Edición 73 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Enero de 2009 Buenos Aires, República Argentina Año 7 - número 73

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi Resumen de la Segunda Conferencia Mundial de la OIE. Página 12.

Producción: Por Carlos Martín Acuña Claves para lograr un servicio eficiente. La importancia de la sanidad. Página 8.

Instituciones: Fundación Caballos Argentinos Entrevistamos al Dr. Mario López Oliva, presidente de la entidad. Páginas 4 y 5.

La industria detuvo su crecimiento Caprove aseguró que el sector más afectado fue el de productos destinados a la ganadería bovina. Página 14.

Descontento por la Ley Nº 13.879

En esta edición de verano planteamos un nuevo desafío para nuestros lectores. ¿Cuánto recuerdan sobre los términos y conceptos que incorporaron en la Universidad? ¿Cuánto saben sobre el sector veterinario? Les ofrecemos una nueva oportunidad para reafirmar sus conocimientos. Páginas 6 y 7.

Conozca las razones por las cuales el Colegio de Buenos Aires se manifestó en contra de dicha Resolución. Páginas 10 y 11.


pรกgina 2 |


Actualidad | página 3

Editorial

El dato del mes

Nada nuevo bajo el sol La recesión que, según los analistas, la sociedad argentina vivirá este año llegó al sector veterinario (industria y profesionales) en marzo de 2008. Es decir, este mercado no sólo deberá convivir con las consecuencias de la crisis financiera mundial, sino también con la delicada situación que atraviesa nuestro campo a nivel general. Situaciones estas que, seguramente, afectarán a los segmentos de grandes y pequeños animales, estando muchos a la expectativa respecto de lo que ocurra en los próximos meses con la producción avícola, entre otras. Los hechos vividos a comienzos del año pasado tomaron por sorpresa tanto a los veterinarios como a los laboratorios y a

las distribuidoras. Todos tuvieron que adaptar sus estrategias (generalmente ideadas en octubre - noviembre del año anterior) a la nueva realidad que les planteaba el país. Ahora es distinto. Estamos al tanto de lo que ocurre y tenemos una idea bastante acabada de lo que puede llegar a suceder en este 2009. Sin embargo y más allá de algunos movimientos internos en las empresas, fundamentalmente orientados al reacomodamiento o reducción del personal, durante los últimos meses de 2008, el sector se mostró cauto. A la espera de lo que vendrá. Analizando los pasos a seguir e imaginando de qué manera podrá incrementar sus resultados este año.

¿Alguna idea novedosa o apuesta de fin de año? Al menos a nivel general, no. Más allá de arrestos individuales por diferenciarse del resto, el sector sigue moviéndose en base a presiones. Presiones sobre los laboratorios, sobre las distribuidoras y, fundamentalmente, sobre los veterinarios. Ampliar el mercado parece estar en la mente de todos, pero todos creen que no es momento de llevar adelante las acciones para lograrlo. Una vez más, quienes en este 2009 logren imponer un modo distinto de trabajar, lograrán diferenciarse. Y eso no es poco, sobre todo para aquellos que pretenden mantener la calidad y rentabilidad de sus emprendimientos en el próximo tiempo.

Staff

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar

Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar

Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 22/12/2008.

280

Es el nuevo peso mínimo de faena (en kilos) que entraría en vigencia en este mes de enero. Desde el gobierno se sostiene que la medida tiene por objetivo incrementar la oferta de carne, mientras que desde las instituciones vinculadas a los ganaderos se argumenta que esto no será posible. La iniciativa ha sido criticada por distintos consultores privados y también por la Asociación de Productores de Carne Bovina Argentina (APROCABOA).

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina.Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 561967

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 4 | Entrevista

Industria hípica

Generar productores de caballos Según su actual presidente, la Fundación Caballos Argentinos surge de la evolución de la Mesa Nacional de Producción Equina. Sus objetivos apuntan a definir la problemática del sector y brindar distintas herramientas para su solución. Aquí, la propuesta. Por Nicolás de la Fuente

interior del país", explicó el Dr. Mario López Oliva, presidente de la institución.

on sede en la provincia de La Pampa, la Fundación Caballos Argentinos fue conformada en abril de 2008 durante el desarrollo de las jornadas de producción equina que tuvieron lugar en Resistencia, Chaco. De la misma forman parte profesionales de distintas ramas, provenientes de cinco provincias. Esta Fundación no tiene por objetivo representar a una actividad hípica en particular, sino fomentar el desarrollo de todo el sector, en su conjunto. "Nuestra intención no es criticar lo que se ha hecho en estos años, sino brindar herramientas para solucionar los distintos inconvenientes con los cuales convive la industria del caballo nacional. Hemos sido muy bien recibido en el

MOTIVAR: ¿Cuáles son sus objetivos? Mario López Oliva: Tenemos que comen-

zar a trabajar pensando en el mediano plazo. Independientemente de la realidad que nos toca vivir, tenemos que lograr hacer ese ejercicio. Hoy como nunca en los últimos 50 años, Argentina tiene la posibilidad de igualarse, de manera relativamente sencilla, con los países desarrollados en materia hípica. En algunos de estos se están tomando decisiones estratégicas en cuanto a cómo seguir produciendo caballos. No tienen más espacio y les significa mucho dinero. Nosotros tenemos espacio y somos muy competitivos en cuanto a las inversiones necesarias. Tenemos la mano de obra, la estructura y trayectoria. No tenemos que

“Debemos generar un marco que pueda ser desarrollado en el tiempo”.

empezar de cero. Ni siquiera tenemos que pedir subsidios para crear las condiciones; simplemente debemos organizarnos. Se debería generar un marco estable, factible de ser desarrollado en el tiempo. No olvidemos que Argentina es vista en el exterior como un productor neto de caballos con muy buena calidad. Somos cuartos productores de caballos de carrera en el mundo. Primeros

productores de caballos de polo; primer productor de embriones, con tecnología de punta y primer exportador mundial de carne de caballo para consumo, sin tener productores de caballos. Debemos generar ese marco. Otros lo han hecho. ¿Qué tipo de medidas se necesitan?

Se debe hacer hincapié en generar las condiciones para que los inversores ac-


Entrevista | página 5

Noticias breves tuales tengan más participación y más seguridad. Algunas de las propuestas son: utilización de un porcentaje del crédito fiscal, para aquellos contribuyentes que lo tuvieran, para la compra de reproductores de cualquier raza de registro. Además de esto, en el proyecto que hemos elaborado se solicita la inclusión del caballo sangre pura de carrera en los beneficios que la Ley en vigencia contempla en cuanto a la eximición del pago del IVA a la primera venta. Igualmente, solicita que se extiendan los beneficios implementados por las Resoluciones Nº 1378/07 y 1379/07 del Organismo Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), referidos al régimen de compensación para la ganadería bovina y porcina, al sector de la ganadería equina. Otra de las novedades propuestas tiene que ver con la creación del Fondo Nacional para la Promoción y Desarrollo de la Ganadería Equina, que contaría con una asignación presupuestaria anual de $35.000.000. A tal fin, el Poder Ejecutivo podrá disponer partidas presupuestarias anuales para la conformación de dicho fondo, originado en actividades gravadas referidas a la actividad hípica y de la actividad ganadera equina en cualquiera de sus tributaciones, como así también de recursos provinciales de las jurisdicciones que adhieran a la presente Ley, y demás recursos provenientes de distin-

¿Cómo trabajarán en cuanto al fomento de la investigación?

Mario López Oliva. “Tenemos una buena posibilidad de igualarnos con los países desarrollados en materia hípica”.

tos organismos internacionales. ¿Qué se puede corregir en el interior?

Las cuadreras, por ejemplo. Hay seis puntos que las descalifican totalmente: los animales no están identificados; no tienen sanidad; no hay control de medicación; el juego es clandestino y no hay seguros ni para el espectador ni, por ejemplo, para el Jockey. Por último: no se las puede sacar porque son una tradición que existe hace más de 100 años en nuestro país. Debemos ordenarlas. Estos proyectos que la Fundación llevará adelante brindarán, obviamente, un beneficio para quienes los apoyen, sea éste político, social o sectorial.

Tenemos que invertir en desarrollo e innovación tecnológica porque eso nos va a hacer ricos, pero no solo económicamente sino también intelectualmente. No sólo las Universidades tienen que investigar. Queremos que la Fundación sea un vínculo entre la actividad privada y los profesionales para estas cuestiones. La idea es invitar a las autoridades a tomar esa iniciativa con respecto al caballo. Intentaremos que los gobiernos provinciales formen políticas de Estado para crear un polo de desarrollo a través de nuestra institución. Somos los primeros exportadores de carne de caballo de consumo y no tenemos productores. Si no tenemos producción, es muy difícil tener trazabilidad, identificación, sanidad, etc. Vamos a perder un mercado de 100 millones de dólares. Tenemos que darle trazabilidad al sector de caballos para faena. La idea nuestra es generar productores de caballo. Propiciando las condiciones adecuadas, vale más dinero un caballo que un novillo. En definitiva, estamos generando una institución suficientemente abierta para que cualquier persona trabaje con nosotros, proponiendo algún proyecto para llevarlo adelante. Aquellos interesados se pueden contactar con nosotros a través de: mlos@ciudad.com.ar.

Reunión anual de viajantes El pasado 20 de noviembre del año 2008 en la ciudad bonaerense de Mar del Plata, se llevó a cabo el tercer encuentro de vendedores viajantes relacionados con el sector agro ganadero. Dicho evento tuvo lugar en el amplio salón de fiesta Bernarda y la reunión contó con la participación de 80 personas del sector. Se homenajeó a dos compañeros que llegaron a sus años de retiro con muchos kilómetros de rutas argentinas recorridas. Ellos fueron Eduardo Reilly (con 30 años de viajante) y Antonio P. Gibson (con 39 años de viajante), a quienes se les entregó un presente para que nos recuerden. Desde ya, los organizadores del evento agradecieron a las distintas empresas que brindaron apoyo económico en forma desinteresada para que este encuentro se realice con éxito, las mismas fueron: Agropharma; Agropecuaria Merlo; Bayer; Biogénesis Bagó; Biotay; Caravanas Bullflex; Fort Dodge; Nort; Pro Higiene; Rosenbusch; San Miguel; Tecnofarm; VIA; Villanueva y Zoovet.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 6 | Nota de tapa

Fanáticos de MOTIVAR: A continuación, deberán responder a 16 preguntas cuyas respuestas han sido publicadas en nuestro medio durante el año 2008. 1. Problemática sanitaria que mayores pérdidas genera en el país. 2. Apellido del gerente de Caprove. 3. Profesional encargado de promover el uso de vacunas. 4. Grupo de enfermedades sobre el cual se encuentra trabajando la Mesa Nacional Equina. 5. Una de las provincias no eutanásicas del país. 6. Aspecto clave a desarrollar en campos bajo condiciones de marginalidad. 7. Pilar básico de la productividad animal. 8. Principal causa de mortalidad perinatal en terneros del Norte. 9. Ciudad en la que se realizó el Primer Foro Nacional de las Ciencias Veterinarias. 10. Grupo empresario que adquirió Centro Diagnóstico Veterinario. 11. Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados. 12. DTA electrónico. 13. Empresa que adquirió el negocio de Romage en Argentina. 14. Cámara que está difundiendo la implementación de planes sanitarios productivos. 15. Apellido del presidente de Clamevet. 16. Enfermedad contra la cual se está desarrollando una nueva vacuna. 1.

P

2.

E

3.

R

4.

I

5.

O

6.

D

7.

I

8.

C

9.

O

10.

M

11.

O

12.

T

13.

I

14.

V

15.

A

16.

R

juego

El

Sopa de Anunciantes: Encuentre los nombres de las empresas que nos apoyan en esta edición: Merlo (Agropecuaria). Baldini. Bayer. Biochemiq. Biogénesis Bagó. Bioquímica. Biotay. Brouwer. Caprove. CDV (Centro Diagnóstico Veterinario). Chinfield. Libertad. Envitap. Full Carpets. GW. Idenor. Imvi. Laboratorios Plásticos. Over. Proagro. Richmond. Romikin. Tecnofarm. Tecnovax. Tover. Vetanco. Weizur.

A Y E S Q I M E H C O I B C A B A L L O S O X

C S E M P R E S A K T O D A S Q B A L D I N I

A V O R G A O R P K F N D E L A F U E N T E S

N B Z C A I B A R U E O P A T I V N E A O K F

O R A N I R E T E V O F Z I C A T Y N N A L U

H B O C A T E C N O F A R M A O R E O C B A L

A Y R O J O S O C A L R Ñ V R L I S I P A B L

Y A X S C F R A V I T O M I B E Q M D E T O C

N T F A S M E R L O X O F W U Ñ I O E R R R A

A O C N V I R U S P T Y C K N U N T N I I A R

D I L I Ñ O L U N A S M T W Q B O I O O C T P

A B I U N A N A L G O O L O L A S V R D H O E

C C B S L O O C O O L U I W V Y N A O I M R T

V D R B R O U W E R F B F R Z E Z R S C O I S

E B O R O A G U S T E N E R O X R U A O N O I

T S G I M B R U C E L O D I S T V C N S D N O

A A I V I F C H I N F I E L D Ñ A Ñ I O Z A V

N N L E K D I S T R I B U I D P O R A L S D E

C I D R I Ñ T T R Ñ C S B O R Ñ I S O O I A R

O Z A X N Ñ E I E Y T D C O N K I S L B Z V I

V E R A N O C O Y L R X V S O L M O T I A R A

L I B E R T A D A Y A E I F A F T O S A Ñ L B

S E N A S A X C B I O G E N E S I S B A G O A

1. Parasitosis. 2. Hayes. 3. Veterinario. 4. Anemizantes. 5. Mendoza. 6. Productividad. 7. sanidad. 8. Distocia. 9. Rosario. 10. Mathiesen. 11. Aprocal. 12. DTE. 13. Merial. 14. Caprove. 15. Labale. 16. Brucelosis


Nota de tapa | página 7

del

verano

Crucigrama Veterinario: Sólo los especialistas podrán resolver los 42 interrogantes que aquí les planeamos. Mucha suerte... Horizontal

Vertical

1. Reacción similar a la anafiláctica. 7. Enfermedad de la piel causada por un ácaro. 9. Macho de la vaca. 13. Sustancia o fármaco que mata a los piojos. 14. Conjunto de signos y síntomas con aumento de temperatura. 18. Presencia de proteínas en la orina. 20. Aumento de la presión intraocular. 21. Pérdida de tejido óseo. 23. Muerte de un tejido o de un conjunto de células. 26. Afirmación. 27. Pelaje del caballo. 30. Dolor muscular. 33. Xenón. 34. Cavidad que contiene pus por una infección localizada. 36. Etapa del ciclo de vida de los parásitos. 37. Dificultad para iniciar la deglución. 38. Cloro. 39. Constante de disociación de los ácidos. 40. Parásito de la familia de los arácnidos. 41. Raza de bovinos orientada a la producción de leche. 42. Nivel sérico del cobre.

2. Siglas de una enfermedad vírica producida por un herpes virus en bovinos. 3. Sustancia capaz de acelerar procesos químicos sin sufrir alteraciones. 4. Vena pequeña. 5. Enfermedad producida por clostridium chauvei. 6. Plutonio. 8. Caballo color canela. 10. Inflamación del riñón. 11. Sustancia que produce lisis de los glóbulos rojos. 12. Sal en que se presenta la triancinolona. 15. Simbología del ruido. 16. Fármaco que facilita la expulsión de bilis. 17. Estanio. 19. Reponer líquidos y electrolitos. 22. Plomo. 23. Negación. 24. Falta o privación de un mineral. 25. Principio activo que constituye el principal componente de un medicamento. 28. Una de las vías de aplicación de antiparasitarios. 29. Litio. 30. Magnesio. 31. Raza de bovino autóctona de Escocia. 32. Signo de inflamación. 35. Siglas del nombre de la línea celular empleada para la elaboración de la vacuna contra la aftosa.

1: Anafilactoide; 2: IBR; 3: Enzima; 4: Vénula; 5: Mancha; 6: Pn; 7: Sarna; 8: Alazán; 9: Toro; 10: Nefritis; 11: Hemolisina; 12: Acetonida; 13: Pediculicida; 14: Fiebre; 15: Rb; 16: Colagogo; 17: Sn; 18: Proteinuria; 19: Hidratar; 20: Glaucoma; 21: Osteoporosis; 22: Pb; 23 (vertical): No; 23 (horizontal): Necrosis; 24: Carencia; 25: Fármaco; 26: Si; 27: Bayo; 28: Oral; 29: Li; 30: Mg; 31: Angus; 32: Dolor; 33: Xe; 34: Abceso; 35: BHK; 36: Larva; 37: Disfagia; 38: Cl; 39: Pk; 40: Acaro; 41: Jersey; 42: Cupremia.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 8 | Profesión

Experiencia a campo

¿Cómo lograr un servicio eficiente? Es fundamental que los criadores argentinos tengan en cuenta la opinión y experiencia de sus veterinarios. Con la sanidad y la nutrición controladas, los toros harán el resto. Por el M.V. Carlos Martín Acuña. chunivet@infovia.com.ar

omo asesor veterinario en diversos establecimientos de cría, muchas veces me toca escuchar las quejas de los clientes a la hora de tener que comprar los toros para llevar adelante el servicio. Siempre trato de inculcarles que no deben perder de vista que están haciendo una inversión y que, aunque sean criadores y vendan sus terneros el 50% de lo que los toros producen, se las van a guardar como madres para sus rodeos. No obstante, la gran mayoría de las veces, les cuesta desembolsar los $3.000 a $4.000 que debieron pagar en 2004, por ejemplo, para comprar un toro. Desde 1985, cuando comencé a realizar la prueba de capacidad de servicio en los toros en Argentina, me he dedicado a difundir esta tecnología intermedia dentro

de los colegas. Hoy en día creo que una de mis frases favoritas debería imponerse y lamentablemente aún nos falta todo un trecho para lograrlo es la siguiente: "Usar menos toros y de mejor calidad". Aquí, una pequeña experiencia. En el Establecimiento "El Rastrojo", ubicado entre Azul y Tandil, se desarrolló un servicio estacionado durante 75 días, del 20 de octubre de 2003 al 5 de enero de 2004. Se entoraron 92 vaquillonas Angus de 15 meses, que pesaron en el momento de comenzar el servicio 260/270 kg. promedio, fueron seleccionadas por tipo y

desarrollo de un lote de 300. Esta selección se llevó adelante visualmente. Es decir, no hubo un tacto previo para determinar ciclicidad, ni área pélvica. Estas 92 vaquillonas fueron entoradas con un toro Angus negro de 3 años de edad, con una C.E. de 36 cm. y de Alta C.S., negativo a enfermedades venéreas y brucelosis, apto clínicamente y con buena condición corporal. A este toro no se le analizó el semen previo al servicio. El porcentaje de toros en este rodeo era del 1.08 %. El recorredor observaba el rodeo una vez a la mañana y una vez a la tarde, casi todos los días. El 27 de febrero de 2004 se realizó el tacto rectal para diagnóstico de preñez y el resultado fue 87 vaquillonas resultaron preñadas y 5 vaquillonas vacías (94.56% de preñez).

Curso sobre "Examen de fertilidad en toros" Por decimonoveno año consecutivo esta jornada se realizará en Azul, provincia de Buenos Aires. Hasta el momento 411 veterinarios han participado en los veintinueve cursos anteriores. Las fechas de los mis-

mos serán: 30º Curso, del 9 al 11 de febrero de 2009 mientras que el 31º Curso se desarrollará del 23 al 25 del mismo mes. Para más información, contactarse a chunivet@infovia.com.ar

Un criador eficiente hubiera utilizado el 3% de toros o sea 3 toros; un criador promedio el 4% de toros y un criador conservador el 5%, que los hay. Es decir que, pensando en un valor promedio de un toro Puro Controlado de $3.500 estaríamos hablando de un ahorro de $7.000; $10.500 o $14.000 (de acuerdo al porcentaje de toros utilizado del 3, 4 o 5%, respectivamente). En el primer caso se le podría pagar el sueldo anual a un mensual y así podríamos ir destinando el dinero por usar menos toros, de mejor calidad y sin arriesgar a que no se preñen las vacas o vaquillonas como en este caso. Este ahorro es sobre la base de un rodeo de casi 100 animales solamente. La conclusión es que la tecnología está disponible a cualquier criador. Más de 300 colegas han pasado desde 1991 a la fecha por un Curso sobre Examen de Fertilidad en Toros que dicto en Azul donde vuelco toda mi experiencia en C.S. y en una cabaña hacemos la parte práctica. Por lo tanto y como sugerencia a los criadores: consulte con su veterinario y anímese a usar menos toros y con la sanidad y nutrición controlada en su rodeo los toros harán el resto.


| pรกgina 9

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 10 | Industria / Profesión

Prohíbe el sacrificio de perros y gatos

Descontento en Buenos Aires por la publicación de la Ley 13.879 Desde el Colegio de Veterinarios se envió una carta tanto al gobernador de la provincia como al ministro de Salud, a fin de poder concretar una audiencia donde debatir la implementación de la misma. A continuación, los argumentos. Por Luciano Aba

orpresa fue lo que causó en el ambiente veterinario la puesta en vigencia, el 6 de noviembre de 2008, del Decreto 2.415 que promulga la Ley 13.879, que en pocos artículos intenta establecer soluciones para alcanzar el equilibrio de la población de perros y gatos y su control. En tal sentido, desde el Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, se envió una carta al gobernador Daniel Scioli y al ministro de Salud provincial, Claudio Zin, en la cual se les expresa la "total disconformidad por la falta de fundamentos técnicos y científicos de la anteriormente citada normativa, y la liviandad con la que se trata un problema de tanta relevancia para la salud pública".

Si bien hasta el momento de cierre de nuestra edición no se había podido concretar una audiencia entre ambas partes, pudimos confirmar la recepción de esta carta a manos del Dr. Zin, quien la habría enviado a Zoonósis Urbana, para que diera su punto de vista al respecto. A continuación, extrajimos textualmente las principales ideas del escrito firmado por los Dres. Mario Carpi y Federico del Castillo, presidente y secretario del CMVPBA, respectivamente. La carta (fragmento) En su primer artículo, la Ley 13.879 expresa: "Prohíbase en las dependencias oficiales de todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires la práctica del sacrificio de perros y gatos, como así también todos los actos que impliquen malos tratos o crueldad, de acuerdo con lo establecido en la Ley Nacional Nº

14.346". Ello presupone que en todas las dependencias gubernamentales se practica el sacrificio de estos animales, lo cual es completamente absurdo, alejado de la realidad, además de contravenir y derogar expresas disposiciones de la Ley de Profilaxis contra la Rabia 8.056 y su Decreto Reglamentario 7.679/73, que autorizan el sacrificio de perros y gatos en aquellos casos que resulten sospechosos de rabia. Cabe preguntarnos, ante esta disposición, de qué armas dispondrían los sanitaristas ante la reaparición de esta enfermedad y otras noxas, transmisibles al hombre y de carácter mortal. Hemos tenido recientemente, el 16 de noviembre, un caso de rabia en su variante cepa 1 en la vecina Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en un perro proveniente de Bolivia, país limítrofe que junto a nuestras hermanas provin-

cias del NOA padecen esta enfermedad, y caso que se viene a agregar a los que ya han sido de público conocimiento durante el año 2008, contagiados por la variante tipo 4, es decir la que transmiten los murciélagos, situaciones que fueron advertidas en muchas oportunidades por nuestro Colegio y hoy lamentablemente sucedieron. Ello sin referirnos a que se habla de sacrificio y no de eutanasia, que es lo que deben practicar los profesionales en casos de animales abandonados en la vía pública con enfermedades terminales, seriamente accidentados, de los que nadie se hace cargo y así podríamos seguir enunciando otros similares. En cuanto al artículo 2°, cuando se habla de equilibrio, no se especifica el significado de dicha expresión, por cuanto técnicamente correspondería, cuando nos referimos a perros y gatos,


Industria / Profesión | página 11

hablar de control de poblaciones. Tampoco, y en el supuesto de que a este último aspecto aluda la norma, no se determinan cuáles son las medidas que se han de implementar para lograrlo. Con el Ministerio a su cargo y el de Asuntos Agrarios consensuamos un proyecto de Tenencia Responsable, tendiente al control de las poblaciones, que hasta incluye un capítulo para animales potencialmente peligrosos y que presentáramos en la Comisión de Salud. Referente al artículo 3°, este establece la esterilización quirúrgica como único método para el control poblacional, método que apoyamos y está contempla-

do en otra normativa legal vigente (Decreto Ley 8.056/73 y su Decreto Reglamentario 7.649/73), pero no constituye el único método, existiendo trabajos científicos que demuestran que no es eficaz en todos los casos, si no es acompañado con otras medidas importantes a las que no se alude, tales como: adopción, educación, difusión, retiro de los perros y gatos de la vía pública, creación de refugios, identificación, régimen de sanciones, etc., también incluidos en la normativa legal vigente antes citada. El artículo 4° se transforma por su simple enunciado en una expresión de deseo, dadas las condiciones en las que

funcionan actualmente los sectores asistenciales a nivel municipal (Dispensarios Antirrábicos) y más teniendo en cuenta que según la OMS las dos terceras partes de las enfermedades infecciosas son originadas por ETAS y/o Zoonosis. Al respecto, este Colegio ha presentado oportunamente ante la Legislatura provincial un proyecto de Ley tendiente a fortalecer y ampliar estos servicios. Sin dejar de mencionar que tanto los tratamientos antiparasitarios, como los métodos preventivos contra las zooantropozoonosis, no proveen una solución si el perro o el gato vuelven a la calle para seguir contrayendo y trans-

mitiendo enfermedades. Creemos que el control de las poblaciones y el destino a dar a los perros abandonados, debe surgir de un tratamiento más profundo, en el que participen sectores que aporten opiniones con fundamentos científicos y serios, que son los que deben primar en estas cuestiones que, por otra parte, la mayoría de ellas están escritas por organismos internacionales específicos, cuyas normas técnicas pueden constituir una guía para la regulación de los problemas que trata de solucionar la Ley 13.879, elaborada al margen de dichos criterios y con una deficiente técnica legislativa.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 12 | Profesión / Industria

Segunda Conferencia Mundial de la OIE El tema de esta segunda Conferencia Mundial denominada: "Por la aplicación efectiva de las normas de la OIE" fue la implementación de las normas de bienestar animal de la Organización Mundial de Sanidad Animal para el transporte de ganado por vía marítima y terrestre, el sacrificio para consumo humano y la matanza de animales con fines profilácticos. Con el generoso respaldo del gobierno egipcio, el encuentro se llevó a cabo en El Cairo del 20 al 22 de octubre de 2008 y destacó el lugar que la OIE y la comunidad internacional conceden a la mejora del bienestar animal en todos los países y regiones del mundo. La primera Conferencia Mundial de la OIE sobre bienestar animal, a la que asistieron más de 400 participantes en París, Francia (en febrero de 2004) allanó el camino para que los 168 Países Miembros de la Organización adoptasen, unánimemente, la primera serie de normas de bienestar animal en 2005. Ahora, ha llegado el momento de revisar la situación de la aplicación de estas normas a escala global. Esta segunda Conferencia reunió a vete-

rinarios, investigadores, representantes de organismos reguladores, partes interesadas y organizaciones no gubernamentales internacionales, que participan de manera activa en la puesta en práctica de las políticas de bienestar animal en sus países con el fin de compartir experiencias sobre la aplicación de las normas de la OIE. Asimismo, el evento se centró en la importancia de contar con Servicios Veterinarios sólidos que apoyen la implementación de las normas de sanidad y de bienestar animal de la Organización, dado que la sanidad constituye un componente esencial del bienestar animal. La conferencia incluyó un foro para discutir los retos a los que los países se enfrentan y los mejores medios de los que dispone la OIE para respaldar sus esfuerzos, sin olvidar las necesidades para la elaboración de futuras normas de bienestar animal de la entidad y las prioridades de investigación. Estoy convencido que la profesión veterinaria y otras profesiones afines poseen los

conocimientos, la pericia y el compromiso para alcanzar las metas establecidas para esta Conferencia. Al trabajar de manera conjunta podemos incrementar el interés por el bienestar animal e impulsar a los Servicios Veterinarios, incluyendo a los veterinarios del sector privado, y a sus asociados a asumir una mayor responsabilidad en este campo en particular. Con esta introducción, el Director General de la OIE, Dr. Bernard Vallat presentó la importante Conferencia Internacional, en donde se examinaron los siguientes temas claves: • Reforzar el conocimiento sobre las directrices de la OIE para el bienestar de los animales. • Brindar información concreta y asesoría técnica para la elaboración de legislaciones nacionales. • Animar a los Servicios Veterinarios nacionales a que tomen responsabilidades en el ámbito del bienestar animal. • Ayudar a los Servicios Veterinarios de los países en desarrollo a aplicar las distin-

Por el Dr. Rodolfo Acerbi Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@periodicomotivar.com.ar

tas normas de la OIE. • Fortalecer la enseñanza sobre el bienestar de los animales en las Facultades de Ciencias Veterinarias y Pecuarias. • Lanzar una discusión sobre las necesidades y logros en materia de normas mundiales. • Definir las prioridades de investigación. Cabe destacar que la Delegación de la Argentina estuvo representada por la Dra. Mónica Ponce Del Valle (coordinadora del programa de bienestar animal del Senasa), los Dres. Calvari y Sauri del mismo organismo y el Ing. Juan José Grigera Naón de la Sociedad Rural Argentina, en calidad de representante de la Federación Internacional de Productores Agropecuarios. Nuestro país apoyó como válidas únicamente a las directrices de la OIE en la materia. Esto fue fundamentado en que dichas directrices son aprobadas y adoptadas por los países miembro en el Plenario General que se realiza en la Asamblea Anual en el mes de mayo en París, Francia. Esta posición fue apoyada por los países de Sudamérica. En la próxima edición de MOTIVAR, compartiremos las conclusiones de esta segunda Conferencia Mundial sobre bienestar animal.


Varios | página 13

Avicultura

Investigación

Resultados prácticos y monitoreos a campo

Prevenir el carbunclo

A fines de 2008, Schering Plough organizó una reunión en la cual el Dr. Sergio Saad se refirió a la enfermedad de Gumboro. El motivo de la misma fue la presentación en sociedad de “El Pegual”, su nuevo distribuidor. on el objetivo de presentar a su nuevo distribuidor en la zona de Córdoba y el NOA argentino (El Pegual, de Guillermo Fierro), Schering Plough llevó adelante un evento el pasado 17 de diciembre en el restaurante del country Lomas de la Carolina, de la ciudad mediterránea. Durante el transcurso del evento, el Dr. Sergio Saad, del servicio técnico del laboratorio, fue el responsable de una exposición sobre el monitoreo a campo de la enfermedad de Gumboro, generalidades y resultados prácticos. Asistieron cerca de 40 personas: productores avícolas de postura y algunos de pollos de la región central argentina y miembros de la asociación de avicultores de la provincia de Córdoba.

También participaron veterinarios asesores, referentes de la zona. "La recepción fue excelente. El tema despertó gran interés por parte de los asistentes, siendo que luego disfrutamos de una cena con un brindis aprovechando la época del año", concluyó el gerente regional de Ventas Aves de Schering Plough, Dr. Alejandro Golin.

El laboratorio Biochemiq está investigando, por medio de la biología molecular, un método para lograr una evaluación serológica que resulte segura y eficaz en los rodeos. a inversión en sanidad animal en la Argentina está por debajo de los estándares internacionales. En este sentido, el carbunclo bacteridiano no es una excepción. A pesar de ser una zoonosis, en nuestro país se vacuna a menos de la mitad del rodeo y los registros indican que el problema aparece con mayor frecuencia en verano y otoño. En esa línea, el laboratorio Biochemiq está investigando, por medio de la biología molecular, un método para lograr una evaluación serológica que resulte segura y eficaz en los rodeos. El procedimiento consta de dos etapas. Durante la primera, se busca obtener una proteína recombinante a través de avanzadas técnicas de biología molecular. En la segunda, se utilizará ese elemento biológico para desarrollar un diagnóstico, por el cual puede trazarse la evolución de los anticuerpos y su fortaleza.

"Es que mediante esta técnica podrá seguirse la evolución de los animales vacunados para conocer en todo momento su status", aseguraron desde el laboratorio Biochemiq. Las investigaciones en desarrollo permitirían al productor realizar controles de calidad de las vacunas que aplican para proteger a sus rodeos.

Encuentre la información más actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar


página 14 | Empresas

Impacto de la crisis

La industria frenó su crecimiento El sector más perjudicado durante 2008 fue el de ganadería bovina, donde se produjo una baja del 20% en el volumen de ventas, con aumento de los plazos de pago. sto se debió al impacto del conflicto entre el campo y el gobierno, que generó un bajo uso de productos veterinarios e inconvenientes en la distribución de los productos a nivel nacional. A esta coyuntura se le sumaron el factor climático, la crisis mundial y la falta de medidas concretas de incentivo a la producción ganadera y lechera. Además, en los últimos años la industria ha tenido que realizar importantes inversiones (sin disponibilidad de créditos) para adecuarse a las BPM exigidas por la resolución 482 del Senasa, que junto con el incremento de costos opera-

tivos, insumos; acuerdos salariales y la competencia de manera desleal, hoy encuentran al sector sobreofertado, sin crédito, con baja rentabilidad y cuyos costos continúan aumentando. En este marco, la industria agrupada en Caprove buscará trabajar en el logro de los siguientes objetivos: • Crecimiento de la ganadería nacional, manteniendo los estatus sanitarios; con campañas de vacunación en pleno cumplimiento y medidas concretas para erradicar zoonosis como la rabia; • Aumento de la eficiencia productiva y logro de una mayor productividad

animal en los rodeos de cría (con el mismo stock de madres), a través de la transferencia tecnológica de la sanidad del veterinario al productor. • Implementación total de las Buenas Prácticas de Manufactura. • Uno comercialización trasparente que consolide a la industria en el país y en su proyección hacia el exterior.

Patricio Hayes, gerente de Caprove.


| pรกgina 15

Encuentre la informaciรณn mรกs actualizada del sector en www.periodicomotivar.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.