Marzo de 2009 Buenos Aires, República Argentina Año 7 - número 75
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
¿Cómo registrar medicamentos en Brasil? Entrevistamos al Coordinador de Fiscalización de Productos Veterinarios del MAPA. Algunas claves a tener en cuenta. Páginas 4 y 5.
Sequía, destete precoz y médicos veterinarios
Ser y parecer, esa es la cuestión
Un grupo de profesionales de Santa Fe presentó dos propuestas para lograr contrarrestar los efectos climáticos en la ganadería de cría. Páginas 18, 19 y 20.
¿En cuánto influye construir una buena imagen para posicionarse como un buen profesional? Desde Uruguay, el Dr. Magallán explica la importancia de manetener un buen aspecto, vestir formalmente y seguir pautas a la hora de atender los clientes. ¿No basta con los conocimientos? Páginas 6,7 y 8.
Boletín
Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. La importancia de siempre ofrecer agua de calidad a los bovinos. Páginas 14 y 15.
Página 10.
2
Editorial
El dato del mes
Las multinacionales sean unidas Tal como ha ocurrido en diversos sectores productivos en todo el mundo, la industria farmacéutica comenzó a desarrollar ideas e implementar acciones con el objetivo de atravesar, de la mejor manera posible, los inestables tiempos que vive la economía internacional. Y fue en este contexto que recientemente se produjo la fusión entre Pfizer y Wyeth, a través de la cual se generará un gigante con una facturación combinada cercana a los US$ 70.000 millones. Diversificación, organización mundial de la escala y los recursos, rapidez, coherencia y eficacia, son algunos de los términos que se escuchan cada vez que dos compañías logran fusionar sus actividades, independientemente del sector en el que lo hagan. Y esta no ha sido la excepción. Sin embargo, la mencionada no ha sido una acción más en el rumbo del sector farmacéutico mundial, puesto que según diversos analistas esta unión podría generar presión para que competidores decidan seguir estos mismos pasos y evitar convertirse en los próximos candidatos de compra. Ahora bien, ¿en qué influye esta fusión con el mercado veterinario argentino? En mucho. Wyeth es una de las empresas más grandes del mundo impulsadas por la investigación farmacéutica y de productos para el cuidado de la salud. Sus principales divisiones incluyen Wyeth Pharmaceuticals, Wyeth Consumer
Healthcare y Fort Dodge Animal Health. ¿Quiere decir esto que Pfizer se quedará con la cartera de productos de Fort Dodge en todo lo referente a sanidad animal? Aun no se sabe. Y por lo que pudimos averiguar con las autoridades regionales de ambas firmas, no será en el corto plazo cuando se aclaren estas y otras dudas. Más allá de esto, en los últimos tiempos quedó claro que los movimientos de los laboratorios farmacéuticos no se centran en los negocios vinculados a la sanidad animal y, seguramente, a esto se debe el prolongado tiempo que estas operaciones demandan en cuanto a poder establecer formas de trabajo y carteras de productos conjuntas, tal como ocurrió con Schering Plough e Intervet a comienzos de 2007. Recién en el transcurso del primer semestre de este 2009 ambas compañías comenzarán a trabajar definitivamente de manera unificada en nuestro país. Dos años necesitó Schering Plough, básicamente por cuestiones administrativas, para poner en práctica la compra de Organon BioSciences (división farmacéutica de la química Akzo Nobel, de la que Intervet formaba parte anteriormente). Los cambios son constantes y cada vez más rápidos. Las empresas multinacionales parecen tener una estrategia para mantener la viabilidad de sus negocios en los próximos años. ¿Cómo afectará esto el mercado veterinario argentino? Aún es una gran incógnita.
45
Es el porcentaje actual de preñez en gran parte del norte de la provincia de Santa Fe. Esta cifra es realmente preocupante para los tiempos que corren, fundamentalmente porque existe tecnología que permitiría incrementar dicho índice.
Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 23/2/2009. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153
Los artículos firmados no representan necesa-
publicidad@periodicomotivar.com.ar
riamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabi-
Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar
lidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial.
Página Web
ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad
www.periodicomotivar.com.ar
intelectual N°: 732146
3
Mercado internacional
¿Cómo aprobar en Brasil? » En exclusiva, el Coordinador de Fiscalización de Productos Veterinarios del Ministerio de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento despeja diversas dudas para las empresas argentinas.
Comentarios y contactos En Brasil existen algunos reglamentos específicos que enfocan aspectos de control de calidad y producción para algunos tipos de productos, por ejemplo: antimicrobianos, antiparasitarios, vacuna contra la fiebre aftosa, etc. Las informaciones presentadas por las empresas en los informes técnicos deben estar de acuerdo con las exigencias de cada reglamento específico.
De nuestra Redacción (con la colaboración del Dr. Rodolfo Acerbi). uántas veces los laboratorios argentinos se han planteado el objetivo de comercializar sus productos en Brasil? Es que ante un mercado tan tentador, intentarlo no cuesta nada pero lograrlo, muchas veces resulta imposible. Debido a esto, decidimos entrevistar al Coordinador de Fiscalización de Productos Veterinarios del MAPA, Marcos Vinicius de S. Leandro Jr., quien nos comentó que para poder registrar un producto (fármaco o biológico) en el país vecino el interesado deberá, de manera indispensable, nombrar un representante legal en Brasil, quien registrará una empresa importadora de productos de uso veterinario en el MAPA.
4
Vinicius de S. Leandro Jr. Luego de ello, esta persona podrá protocolar pedidos de registro de productos en el Ministerio. "Las solicitudes de registro de productos de uso veterinario, sean fármacos o biológicos, deben ser presentadas en el MAPA de acuerdo con la publicación 74/94, la cual está armonizada en el ámbito del Mercosur, y contener todas las comprobaciones documentales de las informaciones presentadas en esta solicitud, la cual (en Brasil) es denominada “informe técnico”.
MOTIVAR: ¿Cuáles son los ítems que las empresas tienen que presentar? Marcos Leandro: Básicamente la Razón
Social de la firma que lo requiere, la finalidad del registro, el número de registro del establecimiento requirente, el nombre completo del producto y el nombre, calificación y número de registro del responsable técnico por el mismo. Asimismo se le solicitará un informe técnico elaborado de acuerdo con las normas definidas por el Ministerio de Agricultura Pecuaria y Abastecimiento; el modelo de etiqueta (elaborado conforme dispuesto en este reglamento); una declaración del importador asumiendo la responsabilidad sobre el producto importado y una copia de
El MAPA está a disposición para aclarar las dudas en la elaboración de este informe técnico. Las pueden enviarse a produtosveterinarios@agricultura.gov. br, por fax al +55-61-3218-2874, o personalmente mediante reunión. Para agendar esta última posibilidad, debe ser enviada una pauta y una propuesta de fecha mediante el fax o el mail ya citados.
la documentación original del registro, que compruebe las informaciones del informe técnico del producto importado. Esto se complementa con la presentación de un documento legal, con visto consular, emitido por el propietario en el país de origen, traducido a lengua portuguesa, que compruebe la representación exclusiva del producto y responsabilice a su representante por el cumplimiento de las exigencias de este reglamento, inclusive eventuales infracciones y penalidades. Por último, exigimos un certificado, con visto consular, de habilitación oficial del establecimiento propietario y fabricante, en el país de origen; un certificado oficial, con visto consular, de registro o
Nacionales e importados autorización de libre venta, en el país de origen, especificando la formula completa o composición, las indicaciones y el respectivo vencimiento. Por último, informaciones sobre los tests de estabilidad realizados. ¿Son los mismos pasos que sigue una empresa brasilera?
Si, son los mismos. El MAPA pauta todas sus acciones en la igualdad de tratamiento y en el cumplimiento de la legislación vigente. Cabe aclarar que, en el caso de empresas locales, a fin de generar los datos que serán presentados en el informe técnico del producto, deberán ser fabricados tres lotes, denominados "partida piloto". Es con estas partidas que deben ser generados los datos que serán presentados en el informe técnico al MAPA. Para productos importados, que ya están siendo fabricados en su país, no hay necesidad de realizar este piloto, pues los datos son generados con los productos en línea, debiendo ser enviados datos de por lo menos tres lotes consecutivos. ¿Cuáles son las tasas que se deben abonar?
No se cobran tasas para los registros. En algunas oportunidades, las empresas argentinas sostienen que en Brasil no se adoptan las recomendaciones pautadas en los Camevet ¿Es esto así?
Las sugerencias armonizadas en el ámbito del Camevet son incorporadas a medida que los reglamentos técnicos son actualizados. Es importante resaltar que
existen algunos procedimientos aún no discutidos o armonizados en el ámbito de Camevet. Además de Camevet, Brasil es signatario del Grupo Mercado común Mercosur, habiendo algunos reglamentos brasileros, ya discutidos en el ámbito de este grupo y armonizados dentro del bloque regional. ¿Sirven las pruebas de eficacia que se realizan en Argentina para aprobar antiparasitarios en Brasil?
Las reglas para registros antiparasitarios en Brasil son definidas por la publicación Nº 48/97. Si las pruebas realizadas en Argentina siguen lo que determina la normativa, serán aceptadas sin inconvenientes por el MAPA. ¿Aumentaron las exigencias en las pruebas de estabilidad y toxicidad?
La política de registro de productos de uso veterinario adoptada por el MAPA fue, es y será siempre pautada en el seguimiento de los reglamentos vigentes. Las pruebas realizadas por empresas argentinas son validas para fines de registro, desde que cumplan con los reglamentos aprobados por el Ministerio. ¿Reconocen ustedes las GMP otorgadas por el Senasa?
Para el registro de productos, el MAPA acepta los certificados de GMP o BPF emitidos por el Senasa. Esta condición será evaluada "in situ" por los equipos de fiscalización del Ministerio, en fecha a ser definida.
Rotulación de los productos veterinarios través de la Resolución 63/2009, el presidente del Senasa, Dr. Jorge Amaya resolvió que "los productos veterinarios nacionales o importados destinados a ser utilizados en animales productores de alimentos para consumo humano, con fines de promoción de su crecimiento y que contengan en su formulación antibióticos y/o quimioterápicos, distintos de los coccidiostáticos e histomonostáticos, deberán incluir en sus rótulos, de manera claramente visible, la siguiente leyenda: "Este producto no debe administrarse con fines de promoción de crecimiento a animales productores de alimentos para consumo humano, cuyos productos y/o subproductos, incluidos leches, huevos y miel, se exporten a la Unión Europea y/o a otros países con requisitos equivalentes". Asimismo, la resolución deja en claro que "todo material publicitario y de embalaje que corresponda a los productos mencionados en el artículo precedente, deberá incluir la misma leyenda" y que "el incumplimiento a lo establecido en la presente norma, será sancionado de acuerdo a lo previsto en el artículo 18 del Decreto Nº 1585 de diciembre de 1996". Cabe resaltar también que esta nueva normativa del organismo se fundamenta
en tres puntos concretos: 1.Que la Unión Europea prohibió, según lo dispone en el Reglamento (CE) Nº 1831/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo del 22/09/03, la comercialización y la utilización como aditivos para alimentación animal de antibióticos distintos de los coccidiostáticos y los histomonostáticos, definiendo en el mismo documento a los promotores del crecimiento como aditivos. 2.Que existe la necesidad de ampliar las garantías otorgadas al comercio de alimentos con los diferentes países, los que requieren exigencias específicas respecto de la utilización de productos veterinarios que promuevan el crecimiento en animales productores de alimentos para consumo humano. 3.Que a esos fines, es oportuno reemplazar el listado de principios activos que no deben utilizarse en animales productores de alimentos para consumo humano, cuyos productos y subproductos se exporten a la UE previsto en la Resolución Nº 446 del 11 de octubre de 2001 modificada por su similar Nº 256 del 16 de mayo de 2006, ambas del Senasa, por uno más amplio que responda a las nuevas exigencias de la citada comunidad internacional.
5
La importancia de una buena imagen en el siglo XXI
Además de ser buen profesional, hay que parecerlo... » Casi todas las actividades están atravesando un período de cambios. Por distintas razones, ya no basta con tener un título habilitante y un trabajo para ser considerado un buen profesional. Por DMTV PG. A. Denier José Farías Magallán. E-mail: djfarias@adinet.com.uy a Real Academia Española define a un profesional como aquella persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación. Ya no es suficiente el extraer un diente, vacunar una mascota, o extender un certificado… los clientes exigen más y mejores servicios, brindados por una persona facultada y que, además, tenga una imagen acorde a su tarea. Algunas claves Una buena imagen ayuda a crear y ganar un lugar en la mente de nuestros clientes. El posicionamiento correcto consiste en lograr que los mismos diferencien claramente los servicios brinda-
No siempre basta con parecer algo, también es fundamental serlo. dos por nosotros, de los de la competencia; percibiéndolos como únicos; como la primera y más relevante opción al momento de elegir la alternativa para satisfacer sus necesidades. Dentro de los principales factores que ayudan a generar la imagen profesional se destacan la apariencia personal; el lenguaje corporal durante la interacción con el cliente; el accionar (dentro y fue-
Lo importante • Una buena imagen profesional ayuda a crear y ganar un lugar en la mente de los clientes. • Los cinco minutos iniciales en un primer encuentro entre dos personas son cruciales. En ese momento, la imagen generada depende en un 70% del lenguaje corporal. • La expresión de la cara también tiene un peso importante, una sonrisa como saludo inicial es un gesto positivo y
6
transmite la idea de que estamos interesados en su problema. • Las personas que visten en forma convencional y elegante tienen más probabilidad de ser considerados expertos en su materia. • Los clientes tienden a aceptar honorarios altos si estos se reflejan en una amplia experiencia profesional y servicios de alta calidad, compatibles con una buena imagen profesional.
ra de la empresa); el entorno que nos rodea (ambiente laboral incluyendo el resto del personal y su espacio de trabajo); los honorarios profesionales; los conocimientos técnicos; y la atención brindada al cliente. Cuando un cliente acude a una consulta, deposita en el veterinario su confianza para que éste le de soluciones referentes a la salud y cuidado de su mascota, o de su sistema productivo, o de su empresa, etc. Además, espera encontrarse con una persona que, más allá de sus conocimientos técnicos y científicos, sea pulcra, cuidadosa de su vestimenta y de su higiene, educada y con una buena cultura general; características que seguramente asociará con seriedad, honestidad y capacidad profesional. Los 5 minutos iniciales en un primer encuentro entre dos personas son cruciales en la formación de la imagen que cada uno se hace del otro. En ese momento la imagen generada va a depender en un 70% del lenguaje corporal y el porcentaje restante de lo que se dice y
cómo se lo dice. El lenguaje corporal es el lenguaje de las posturas y los gestos (sin las palabras). El primer contacto es visual corporal. Se observa el cuerpo en su conjunto: vestimenta, zapatos, peinados, etc. La apariencia física, aporta datos que pueden orientar o servir como referencia de la personalidad; así como de sus gustos, ingresos, educación, aptitud profesional, posición social, hábitos higiénicos, etc. En lo que se refiere a la vestimenta, siempre habrá un tipo formal y otro informal; generalmente los clientes consideran que un profesional tiene mejor presencia con un atuendo de tipo formal. Las personas que visten en forma convencional y elegante tienen más probabilidad de ser considerados expertos. Existe la tendencia a relacionar la apariencia personal y la pulcritud con la calidad de los servicios brindados. Es muy importante el momento de la presentación del profesional al cliente. Se recomienda saludar dándole la mano y mirarlo a los ojos. El contacto ocular es una de las expresiones más importantes del lenguaje corporal, la comunicación entre dos personas será más efectiva cuando su interacción contenga una proporción de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situación. El contacto ocular tiene sus normas. En una conversación normalmente es intermitente, no se debe mirar fijamente a la otra persona porque se considerará una actitud amenazante y nadie quiere que su cliente se sienta amenazado. Tampoco se deberá tener un contacto escaso o inexistente, ya que esto puede ser interpretado como una falta de atención, o de seguridad. Un hecho muy interesante es que a través del contacto ocular el cliente interpreta que se le está prestando atención y que se está interesado en lo que él comunica de su problema. Esto también puede servir para evaluar la veracidad de la historia contada.
En los primeros 5 minutos, la expresión de la cara también tiene un peso importante: una sonrisa como saludo inicial es un gesto positivo y le transmite al cliente que es bienvenido y que estamos dispuestos a brindarle nuestro interés. Si bien algunos de estos gestos pueden ser voluntarios, la mayoría son involuntarios o inconscientes. El lenguaje corporal Los movimientos de la cabeza también son parte del lenguaje corporal, se producen al hablar y al escuchar. El movimiento vertical o asentimiento es una forma de indicar que se está atento al comentario. También puede significar comprensión, acuerdo o aprobación y es una forma de invitar a seguir ha-
blando; esto ayuda a mejorar la comunicación con clientes poco comunicativos o para intentar recoger más información. Otra forma de indicar que estamos escuchando es girar levemente la cabeza o mantenerla inclinada hacia la otra persona, pero sin perder el contacto visual, lo cual siempre es el foco de atención. Los gestos permiten expresar emociones y actitudes, reforzar y/o sustituir el lenguaje, también expresan disposición, confianza, nerviosismo, etc. La postura Ayuda a reforzar las expresiones gestuales y las palabras. Los clientes buscan soluciones a sus problemas, para ello es necesario escucharlos y prestarles atención.
Se puede reforzar este interés con gestos faciales o con posturas como mantener los brazos a los lados del cuerpo (postura abierta), una inclinación hacia delante cuando están sentados frente a frente y también adoptar la misma postura de su interlocutor (eco postural), lo cual hará el encuentro más agradable. Por el contrario, los gestos y posturas inversas a los descriptos provocarán rechazos e inconvenientes en la comunicación. Si el cliente es el que adopta una postura cerrada, de brazos cruzados, significará que tiene una actitud de reserva, incredulidad o defensiva. En estos casos, se deberá cambiar el ángulo de la comunicación y romper esa barrera por ejemplo ofreciendo una taza de café, para desarmar esa situación.
Una postura erguida con la cabeza derecha y los hombros derechos da la imagen de una persona dominante, con confianza en sí mismo (ningún cliente quiere encontrar un profesional inseguro); otro gesto es juntar las puntas de los dedos dejando las palmas separadas, también tomarse las manos por la espalda. Otros gestos como retorcerse las manos o apoyarlas sobre la nuca pueden transmitir frustración, tensión o fracaso, por lo tanto habrá que evitarlos. Las posturas con los brazos abiertos y el hablar mostrando siempre las palmas de las manos demuestran sinceridad y honestidad. En tanto que el desvío de la mirada del contacto visual puede ser
Continua » » »
7
interpretado como una actitud engañosa y hasta mentirosa. Manejar el factor distancia Otro tema importante al momento de reunirse con alguien es manejar correctamente el factor distancia. Cada persona presenta, instintivamente, diferentes grados de acercamiento físico a otras, dependiendo del grado de relación que se tenga con ellas. Es importante respetar esta distancia, que con un cliente será de tipo social, es decir: alrededor de 75 cm a 120 cm (de uno a dos brazos extendidos). Si nos acercamos más sin su consentimiento, se puede sentir amenazado y crear una actitud negativa hacia el profesional. La primera impresión es muy fuerte y queda fijada en el subconsciente del cliente
OPINIÓN
y será la forma en que él nos recordará. Esta comienza a gestarse ya antes de ingresar a la oficina o el consultorio y es influenciada por factores tales cómo la apariencia de la recepción y/o la sala de espera, la atención brindada, la apariencia del despacho o consultorio y eventualmente otros anexos.
Por Luciano Aba. De nuestra redacción.
Depende del profesional Está claro que muchos podrán sostener que en este artículo se exponen situaciones que pueden ser consideradas un “extra” dentro de la actividad cotidiana de los médicos veterinarios. Sin embargo, el Dr. Farías Magallán es muy claro en sus conceptos. Resulta imprescindible que la
sociedad tome a los profesionales como lo que realmente son: médicos. Y ese cambio debe transmitirse tanto desde los conceptos técnicos, como a través del trato con las personas. El autor no deja dudas respecto de que "los profesionales son los únicos responsables de
crear y mantener una buena imagen que eleve el mérito de su profesión dentro de la escala de valores de la sociedad, lo que se verá recompensado en el trabajo tanto intelectual, como económicamente". Entiendo que no se plantea debate alguno sobre este concepto.
La sala de recepción Es uno de los espacios más importante de una empresa de servicios. Es un ambiente donde todo debe estar dispuesto para comodidad del cliente. Es necesario cuidar lo que desea anunciarse (servicios ofrecidos, tarifas, nombres de los profesionales y sus especialidades). El mantenimiento del edificio, junto con la higiene, el orden y la comodidad para el cliente serán la primera evaluación visual que mentalmente se traducirá en la calidad del servicio que pueda prestar el establecimiento. Los honorarios También participan en la creación de imagen profesional. Existe la tendencia a asociar la calidad de un servicio con el valor del mismo, considerándose que algo económico tendrá en general una baja calidad. De este modo, el nivel de los honorarios inconscientemente estará posicionando la calidad del servicio. Los clientes tienden a aceptar honorarios altos, si estos se reflejan en una amplia experiencia profesional y servicios de alta calidad, y son compatibles con una buena imagen profesional.
8
9
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
Llegan a Buenos Aires las JICAL III Organizadas por la Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados, las Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche se llevarán a cabo del 26 al 28 de marzo en el Centro de Convenciones "Dr. Arturo Frondizi", ubicado en la localidad de Vicente López (Gran Buenos Aires). A casi 20 años de realizada la primera edición de estas jornadas, Aprocal se ve en la necesidad de reunir nuevamente a los sectores relacionados con la industria, el consumo y la producción para repasar las conclusiones, y juntos trabajar en nuevas propuestas para mejorar la Calidad de la Leche en base a los desafíos del siglo XXI. Más allá de esto y con motivo de interiorizarnos respecto del desarrollo del evento, el Dr. Oscar González (vicepresidente de la Asociación) comentó que a los temas planteados en las ediciones anteriores de JICAL, se sumarán otros de importancia en la actualidad, como el tratamiento de efluentes y el impacto del bienestar animal, entre otros. "También será muy interesante para los veterinarios el Simposio denominado Estrategias exitosas para producir leche de cali-
OPINIÓN
dad. Allí se presentarán distintas experiencias locales que pueden servir de referencia para los profesionales", resaltó González. Cabe recordar que las primeras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche JICAL tuvieron lugar en Buenos Aires a fines de 1987 y que las mismas fueron organizadas por la Asociación de Lucha contra la Mastitis (Almast) y la Sociedad Argentina de Buiatría. Aquellos momentos de grandes cambios en la lechería argentina determinaron que los miembros de estas asociaciones, incentivados por la buena convocatoria obtenida, la dimensión creciente que tomaba el tema y la necesidad de compartir y difundir información, encararan la organización de las Segundas Jornadas, un año más tarde. Las JICAL II se convirtieron en un ámbito de participación de los distintos eslabones que conforman la cadena láctea, representados por más de cien técnicos en doce comisiones de trabajo que fueron la columna vertebral del evento. "Si comparamos los momentos en los cuales se desarrollaron las anteriores ediciones con la actualidad, veremos que se ha mejo-
Luis Calvinho. Presidente de Aprocal.
10
existiendo la voluntad de unir a los diferentes actores de la cadena láctea tras un objetivo común. Si bien en los últimos tiempos se generó y difundió información, no existieron esfuerzos tendientes a sentar en una misma mesa a la producción, la industria y el consumo. Esto fue notado como una carencia por los miembros de Aprocal, llevándonos a tomar la iniciativa para cumplir con esa falencia. El objetivo es evaluar los cambios y avances que ha
El programa 26 de marzo • Calidad de la leche como materia prima para la elaboración de productos lácteos. • El impacto de la selección genética sobre la calidad de leche. • Evolución de la calidad de leche en el cono Sur. • Ordeño y conservación de la leche. • Estrategias exitosas para producir leche de calidad. 27 de marzo • Uso del agua, manejo de efluentes e impacto ambiental. • Factor humano: desarrollo y capacitación. • Sistema de gestión de análisis de
Reunir a toda la cadena Durante las últimas décadas la lechería argentina ha transitado caminos no exentos de dificultades, aunque son innegables los progresos que han tenido lugar. Cabe destacar que en el prólogo de las JICAL II se mencionaba haber podido llevar adelante la organización de las mismas, a pesar de la crisis del sector. Pareciera que la crisis es el estado natural en que se desarrolla la lechería local, pero que sin embargo esto no ha impedido que siga
rado tanto la calidad de la leche como la variedad de oferta de lácteos en el país. Sin embargo, la lechería argentina podría estar mejor. Tenemos mucho camino por recorrer. Asimismo se ha incrementado la cantidad de veterinarios Juan Nimo y Oscar Gonzáles, organizadores. que se vuelcan a promover la Calidad de Leche específicamente, aunque queda claro que se necesijornadas de Aprocal, difundir estos conocita una mayor cantidad de especialistas. mientos entre la comunidad profesional", Y este es uno de los objetivos de las concluyó el Dr. González.
tenido el sector en estas dos décadas y trabajar en nuevas propuestas para mejorar la Calidad de la Leche de acuerdo con los desafíos del siglo XXI. Esperamos contar con la participación de todos aquellos involucrados en los distintos sectores de la lechería, descontando que haremos nuestros mayores esfuerzos para cumplir con la expectativa que implica reunir nuevamente a productores, técnicos, asesores y empresarios tras un objetivo común.
leche cruda. • Megatendencias en el consumo de los lácteos. •Actualización del Plan Estratégico Lechero. • Lácteos funcionales y la salud. 28 de marzo • Bienestar animal. • Intensificación de la producción. Bienestar Animal e impacto ambiental. • Conclusiones. Cupos limitados. Contactos: Juan Manuel Nimo (011-15-6443-5791). E-mail: contactos@aprocal.com.ar. Web: www.aprocal.com.ar/jical.
Fusiones
Primera conferencia internacional
Pfizer compró Wyeth
Identificación y trazabilidad
» Invertirá unos US$ 68.000 millones para completar una unión que incluiría a Fort Dodge Animal Health.
» Del 22 al 25 de marzo Argentina será sede de dicho evento, organizado por la OIE, con el respaldo del Senasa y la Sagpya.
fizer y Wyeth anunciaron un acuerdo de fusión definitivo en virtud del cual Pfizer adquirirá Wyeth en efectivo y por acciones de transacción que actualmente estarían valuadas en US$ 50.19 por acción. De esta manera, y tal confirmaran en
distintos medios las autoridades de ambas compañías, se estaría creando una de las más diversificadas empresas de la industria de la atención de la salud en todo el mundo. Por último, corresponde recordar tambien que Fort Dodge Sanidad Animal forma parte de la cartera de Wyeth, por lo cual habrá que esperar unos meses para conocer si la fusión modificará su accionar en los distintos países en los cuales está presente. Fuente de la información: http://www.wyeth.com.
urante el encuentro se discutirán las ventajas de la identificación y de la trazabilidad para la sanidad animal, el control de enfermedades, la seguridad sanitaria y la calidad de los alimentos, incluyendo el etiquetado, la selección genética y el control
de los intercambios comerciales. Asimismo, se presentarán experiencias y perspectivas de países y sectores que han implementado sistemas de identificación y trazabilidad y, mediante ejemplos prácticos, se explicará la manera en que se pueden poner en práctica normas internacionales de manera económica, en consulta con las partes interesadas. Los objetivos son ofrecer asesoría práctica acompañada de ejemplos para ayudar a los servicios veterinarios nacionales y a otros organismos a asumir la función que les corresponde en el campo de la identificación y la trazabilidad de los animales.
11
Empresas
Industria nacional
Se lanzó el programa "Syntex Suma"
Proagro suma nuevos mercados externos
» El 1 de marzo comenzó el nuevo plan de beneficios para veterinarios usuarios de la línea de reproducción de este laboratorio.
» La empresa recibió la visita de distintas firmas que representarán sus productos en Uruguay y Guatemala, entre otros.
través de su programa "Syntex Suma”, el laboratorio apunta a seguir creando productos y beneficios para los profesionales que creen que el control y manejo de la reproducción animal son el camino hacia el crecimiento de la ganadería de leche y de carne. "Es por esto que invitamos a todos los
colegas veterinarios a sumarse a nuestro programa, comprando, recomendando o usando nuestros packs reproductivos", nos explicaron desde la compañía. "De esta manera queremos reconocer el compromiso de nuestros usuarios, que nos ha permitido liderar el mercado de reproducción durante los últimos 5 años. Sabemos que el verdadero beneficio del uso de nuestros productos está en su impacto sobre la eficiencia reproductiva y productiva de los rodeos, pero creemos que este programa es una forma concreta de premiar la fidelidad de nuestros usuarios, incluyendo por primera vez a aquellos que no participan en la comercialización de los mismos", aseguraron.
¿Cómo participar? 1 Registrarse en www.syntexar.com/suma. 2 Una vez abierto el pack reproductivo, buscar en la solapa superior interna los códigos para cargar. 3 Ingresar a la página www.syntexar.com/suma y cargar los códigos junto a la información allí solicitada. Desde ese momento se sumarán los puntos que podrán ser canjeados por distintos premios.
12
4 Beneficios: Viajes al Caribe, Sudamérica y Argentina, descuento en ecógrafos, notebooks, cámaras digitales, PC Desktop, Palm, y beca para cursar la Especialidad en Reproducción Animal del Instituto de Reproducción Animal Córdoba y la Universidad de Córdoba, etc. Consultas al (011) 43676190 o por mail a suma@syntexar.com.
ace poco más de un año, Proagro se planteó como objetivo conseguir nuevos mercados en el exterior. Hoy ya cuenta con dos nuevos distribuidores y está en tratativas de cerrar contrato en varios países. En este sentido, el pasado 4 de febrero, la empresa recibió la visita de la firma uruguaya Biotech, mientras que el 16 del mismo mes fue el turno de Tecnoagro S.A., compañía que se encargará de distribuir los productos del laboratorio rosarino en Guatemala. Recordemos que Proagro cuenta con dos modernos laboratorios adecuados a normas internacionales GMP, las cuales exigen que todos los productos sean trazables y seguros. La empresa ya comercializa sus productos en Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, República Dominicana y Guatemala.
Convenios Por otra parte, el laboratorio y la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario firmaron un convenio en el cual adoptarán programas de cooperación para la ejecución conjunta de proyectos de investigación en áreas de mutuo interés, la formación y perfeccionamiento de recursos humanos, el intercambio de información científica y técnica y la formación de graduados, docentes y estudiantes universitarios. "Este convenio, permite el intercambio de personal científico-docente y el aprovechamiento de visitas y cursos de expertos así como también contribuir al entrenamiento capacitación y perfeccionamiento de los profesionales", aseguró Ángel Tirelli, presidente de la firma. Por último, el la compañía lanzó su nuevo sitio www.proagrolab.com.ar, en la cual se podrán encontrar artículos de interés, conocer fecha y lugar de los distintos eventos que se realizan en el país, informes y videos sobre Bienestar Animal (a cargo del Dr. Rodolfo Acerbi), entre otras cosas. Fuente: Laboratorio Proagro.
En el rubro de productos veterinarios
Previstos por Senasa para 2010
Biogénesis Bagó, mejor marca en imagen » Esto lo determinó la encuesta que, por tercer año consecutivo, publica la revista Chacra. El relevamiento fue realizado por la consultora ICASA/Mora y Araujo entre 400 productores agropecuarios y 60 líderes de opinión. stamos al lado del veterinario y del productor, ofreciendo herramientas que los ayudan, por medio de la prevención y el control sanitario, a mejorar la productividad de los rodeos", comentó el director comercial de Biogénesis Bagó, Patricio Roan, al ser consultado por Chacra respecto del posicionamiento de la empresa en el sector. Además de esto, el directivo de la compañía destacó la importancia de los lanzamientos de productos, la organización de jornadas de capacitación sobre temas específicos como reproducción, suplementación, antibioticoterapia e inmunización dirigidas a distintos nive-
» Alcanza a las categorías de toros y vacas, que serán vacunados una vez por año.
Puesto Marcas 1
San Jorge / Biogénesis Bagó
2
Bayer
3
Rosenbusch
4
Pfizer
5
Merial
6
Agropharma
7
Over
8
Roche International LTD
9
Estrella
10
Schering - Plough
11
Richmond
12
Proagro
13
Roullier
14
Centro Diagnóstico Veterinario
15
Elanco
Las mejores marcas en imagen, según una encuesta publicada por la Revista Chacra.
Aftosa: cambios en el plan de vacunación
Paola Ferrari y Patricio Roan. les de la cadena. Estas y todas las demás acciones que llevamos adelante, las realizamos bajo nuestro lema institucional: "Para un trabajo bien hecho". Por último, cabe recordar que Biogénesis Bagó ha inaugurado la nueva planta "M.V. Leonardo Elordi", en la cual se elaboran vacunas virales y bacterianas. La misma quintuplica la capacidad de producción que tenía la empresa, ya que además de permitirle abastecer el mercado interno, le sirve para replicar su modelo de trabajo en los países de la Región y el mundo.
l Senasa informó que durante 2010 los bovinos de las categorías toros y vacas serán vacunados una vez al año, en el marco de su plan de vacunación contra la fiebre aftosa. En cuanto a los animales menores y las demás categorías bovinas y bubalinas, éstas continuarán recibiendo la vacuna dos veces al año. Con tal motivo, el Servicio ha iniciado el proceso legal y administrativo que, entre otras cuestiones, contempla notificaciones nacionales e internacionales. El proceso para adoptar esta medida, que alcanza a los animales en el territorio argentino reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como libre de aftosa con vacunación -el área de mayor concentración ganadera-, reconoce como fundamento técnico científico la alta cobertura vacunal del rodeo bovino luego de 16 campañas de vacunación totales y consecutivas desde 2001.
13
Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@periodicomotivar.com.ar
La oferta de agua de calidad, un elemento vital Cuando comenzamos a desarrollar las "bases" del Bienestar Animal decíamos que no hay una definición única. De todas, opto por la que lo define como "un estado en el cual el animal, como individuo, está capacitado para enfrentar y adaptarse al medio ambiente". La Argentina está soportando en los últimos meses, en sus zonas de mayor producción de ganado, una de la peores y más extensas secas de su historia. Nuestros animales están luchando muy activamente para enfrentar y adaptarse a "éste medio ambiente hostil extremo" al que no estaban habituados. Muchos conseguirán adaptarse, pero muchos otros, como vemos en varias provincias, han muerto. Vale la pena recordar que entre las 5 libertades (necesidades) básicas que se establecieron para alcanzar el Bienestar Animal, la primera es: "que tengan a disposición agua fresca y dieta saludable" o dicho de otro modo que "no sufran hambre y/o de sed". El agua es considerada como un nutriente vital par el ganado. Como vemos, esta condición clave y sencilla (y obvia para quien cría ganado para producir carne o leche) ha puesto
seriamente en riesgo a nuestra ganadería, tanto en el aspecto sanitario como productivo. El animal autorregula el consumo de agua y, es por ello, que debe tener siempre a disposición toda la cantidad que desee. Obviamente las diferentes razas tienen distintas necesidades. Animales lecheros en producción demandarán mucho más consumo que bovinos de carne, de raza británica. Esos últimos o similares tienen una pérdida fisiológica de líquidos diaria del orden del 2 a 3% de su peso vivo. Cuando por razones sanitarias (básicamente escasez de sal) o ambientales, los bovinos tienen pérdida de líquidos del orden de un 10 a 15% de su peso vivo, morirán a causa de una profunda deshidratación. Resulta oportuno citar al Ingeniero Agr. Guillermo Bonomi, que en uno de sus
Gracias por confiar en
www.sani.com.ar Más de 738.000 visitas en 2008 Mucho más que un vademécum 14
trabajos considera que dentro de los factores que afectan al consumo, se diferencian factores biológicos, ambientales y propios de la dieta. Factores biológicos: Las razas índicas
tienen necesidades menores de agua que las europeas mantenidas en condiciones similares. Existe, por supuesto, una variación individual propia de la fisiología de cada animal. El estado fisiológico del mismo, también influye en el consumo. Los terneros durante sus primeras etapas de vida consumen grandes cantidades de agua a través de la leche. En vacas gestantes el consumo se incrementa desde el inicio de la gestación hasta el parto. En vacas lactantes se produce un aumento de entre 3 a 4 litros de agua de consumo por litro de leche producida. La importancia del suministro de agua en vacas productoras de leche es tan acentuada que pequeñas restricciones al consumo se reflejan inmediatamente en disminución de la producción. Factores ambientales: El aumento de la temperatura ambiente genera un incremento en el consumo de agua. Con altas temperaturas, los bovinos eliminan calor por la evaporación de agua mediante jadeo, lo que hace que aumenten en forma importante las necesidades de agua. La humedad ambiente elevada, acompañada de alta temperatura, aumenta el consumo de agua. Factores propios de la dieta: A medida que se incrementa el porcentaje de materia seca de la dieta, el consumo de agua de
bebida aumenta, pero la ingesta total de agua (agua de bebida + la contenida en los alimentos) disminuye. Puede producirse una disminución en el tiempo de consumo o simplemente un excesivo llenado del volumen del rumen. La restricción en el consumo de agua de bebida reduce drásticamente el consumo de materia seca, dándose el caso que animales que pastorean praderas de excelente calidad, no evidencian el aumento diario de peso esperado, producto del insuficiente suministro de agua. La ingestión de suplementos minerales puede dar también como consecuencia un aumento en el consumo de agua. Cuando la calidad del forraje es baja, las vacas limitan el consumo de agua. Calidad del agua Un estudio del INTA-Balcarce realizado en 26 partidos de la provincia de Buenos Aires en 2005 arrojó los siguientes resultados: de 829 muestras analizadas, 666 resultaron aptas para consumo animal desde el punto de vista químico, y 122 no aptas. De las consideradas aptas, sólo 203 fueron de buena calidad; es decir que el contenido de sales totales y sulfatos, se encontraban dentro de los rangos normales. El resto, si bien no tenía exceso de ningún componente, no aportaba los niveles de minerales necesarios para un desarrollo armónico de los animales. Se debe tener en cuenta que las aguas no consideradas aptas para los animales generan muchos trastornos en su salud, aún cuando sean nativos del lugar y tengan un cierto grado de acostumbramiento.
Diarreas, mal condición corporal, pérdidas de minerales corporales por presencia de exceso en el agua de otros minerales, bajo índice de fertilidad, pérdidas de preñez y hasta mortandad, son los trastornos más frecuentes que sufren. También el agua, aún de buena calidad, puede ser el vehículo de difusión de enfermedades. Por lo tanto, ante una epidemia del rodeo, se debe tener muy en cuenta este potencial rol que puede tener en la difusión de la enfermedad en cuestión. En este sentido, el INTA Balcarce ha realizado una serie de recomendaciones a fin de darle un mejor tratamientos a las aguas no aptas (los interesados pueden solicitarlas a redacción@periodicomotivar.com.ar). Por último, Bonomi recomienda que la distancia máxima que debe recorrer un bovino adulto para no perder peso sea de unos 2.000 metros en terreno plano y de unos 800 en terreno ondulado. Por lo tanto, salvo que las aguadas estén sumamente alejadas de las zonas de pastoreo, la caminata hasta ellos no afectaría la producción. Finalmente, sabiendo que nuestros bovinos adultos productores de carne consumen un 10% de su peso corporal promedio por día, y que si son lecheros en producción estos porcentajes se pueden triplicar, resultará clave considerar en la aplicación de los conceptos altamente benéficos del Bienestar Animal la adecuada oferta de agua y su calidad, las distancias a las aguadas y la periódica limpieza de las mismas y sus dimensiones, especialmente su caudal de abastecimiento.
Paraguay. El Senacsa dio a conocer una resolución por la cual se actualiza el reglamento de control de calidad de las vacunas contra la fiebre aftosa comercializadas en aquel país. Se dispuso que todas las series, sean de producción nacional o importadas, a ser comercializadas a nivel local, además de cumplir con los requisitos actualmente establecidos, deberán someterse a la prueba de pureza a proteínas no estructurales. La vacuna sería considerada no satisfactoria si se detectaren no más de dos bovinos reactores al Sistema I-ELISA y se procederá a un nuevo control. Brasil. El presupuesto del Instituto de Defensa Agropecuaria de Mato Grosso será un 13% mayor en 2009 que en 2008. Para este año se prevén unos 57 millones de reales, que serán aplicados en la defensa de la sani-
dad animal, básicamente en la vacunación masiva contra la fiebre aftosa. Colombia. El Ministerio de Agricultura estudia la posibilidad de solicitar a la OIE que se declare zona libre de la enfermedad, con vacunación, al 27% del territorio que aún no tiene esa calidad. Ecuador. Fortalecer institucional y económicamente a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro; reformar y regular las leyes jurídicas animal y vegetal del país; hacer alianzas estratégicas y, principalmente, tener un verdadero programa de erradicación de enfermedades y plagas. Estas fueron algunas de las recomendaciones a fin de erradicar la enfermedad en el pa-
ís que dejó como tarea la Misión Autorizada por el Grupo Interamericano de Erradicación de la enfermedad (Giefa) durante un recorrido efectuado por varias zonas del país. Uruguay. Desde el Ministerio de Ganadería se están estudiando cambios para los pliegos de la licitación que se abrirá en abril para adquirir todo el stock de vacunas para 2010, a fin de "ver qué posibilidad existe de hacer estudios en Uruguay de las vacunas a comprar para tener más garantías", señalaron desde el organismo. Arabia Saudita. Se confirmaron 9 casos de fiebre aftosa en la localidad de AlAhsaa. En tal sentido se han formado grupos de trabajo de emergencia para tratar animales infectados, y se anunció la distribución de unas 40.000 dosis de vacuna.
15
Ruter - Una propuesta ante la coyuntura
Sistemas simples aplicables y rentables » Desde ACA se plantea la necesidad de mirar a la cría como un negocio. ¿Por qué seguir apostando a los bovinos? ¿Bajo qué condiciones?
Buenas prácticas ganaderas
Por Nicolás de la Fuente n el contexto social y económico en el cual se desenvuelve la ganadería de cría en nuestro país, resultan positivas todas aquellas propuestas tendientes a definir claramente por qué seguir apostando a los rumiantes y en qué contextos es viable hacerlo. Bajo esta premisa visitamos el Campo Experimental de Nutrición Animal que ACA posee en las cercanías de San Nicolás. Allí nos encontramos con el médico veterinario Alejandro Lis (jefe de proyecto Ruter y director técnico del establecimiento), quien nos comentó los objetivos que se plantea la empresa a través de la difusión y posicionamiento de este sistema de desleche anticipado y desarrollo ruminal. "La ganadería debe poder transformarse realmente en un negocio. En el caso de la agricultura, tanto el productor como su ingeniero agrónomo hacen del trabajo de campo un negocio: discuten sobre estrategias, inversiones, rentabilidad, etc.", comentó el profesional, agregando que "en esta coyuntura, la idea de ACA es poner a disposición del productor ganadero sistemas que sean simples, aplicables y rentables. No con el objetivo de competir con la agricultura sino para asociarse a ella". El Campo Experimental El mismo consta de 162 hectáreas, de las cuales 150 se destinan a la cría, y forma parte de un proyecto que la Asociación de Cooperativas Argentinas se ha planteado hasta el año 2011 sobre la base del Sistema Ruter. Allí se lleva adelante la investigación de base respecto del producto y se analizan cada una de las variables que intervienen en la producción, a fin de determinar la importancia de cada uno de los factores y definir así bajo qué situaciones es viable el negocio. ¿Cómo? Comparando el sistema de la compañía con los tradicionales de cría y tambo tanto en Argentina como en otros países del mundo. Cabe recordar que Ruter ha recibido la aprobación de la patente en Argentina hasta el año 2022, ratificando lo hecho oportunamente por países como Nueva Zelanda y Australia. "Tenemos bien en claro cómo desarrollar un rumen y podemos disminuir los requerimientos de las madres en cuanto a materia seca, para gestionar la misma cantidad de kilos de terneros; somos concientes de que se puede obtener el doble de vacas que en los sistemas tradicionales y que las terneras criadas con este siste16
“Con el Sistema Ruter se puede obtener el doble de vacas que con un manejo tradicional”. ma, en tambo, llegan antes a la inseminación, con mejor peso al parto. Con todo esto, estamos apuntando a lograr una reducción de metano en los establecimientos. Estamos en ese camino", aseguró Lis. En la cría Siempre con el objetivo de demostrarle a los ganaderos los beneficios de trabajar bajo un sistema en el cual se aplique un paquete tecnológico viable y en base a distintas comparaciones, ha quedado demostrado que en las producciones tradicionales de cría una vaca necesita entre 3.800 y 4.600 kilos de materia seca por año, mientras que con el Sistema Ruter, sólo 2.100. "Con nuestro planteo, podemos obtener el doble de vacas en un mismo espacio que con el sistema tradicional", aseguró Lis. Obviamente que para lograr estos resultados se debe realizar una inversión, pero los productores deben tener en cuenta que por cada peso que le destinen, el Sistema Ruter les devuelve 10", agregó. Además y según las investigaciones, este programa de destete hiperprecoz gestiona un rápido desarrollo del rumen y una mejor armonía con el crecimiento corporal, en el cual no es necesaria la leche. A modo de ejemplo, el especialista comentó que: "una ternera nacida en este campo se inseminó a los 13 meses de edad, parió su primer ternero y a sus dos años ya está preñada nuevamente. Esto es muy difícil de lograr de otra manera". En el tambo En nuestro país es común destetar a los terneros entre los 60 y 90 días, lo cual conlleva un suministro que oscilaría entre los 240 y los 280 litros de leche. "Sin embargo, aquellos tambos que aplican nuestro sistema emplean solamente 70. En base a esto y si tenemos en cuenta que una lactancia normal ronda los 6.000 litros, cada 30 vacas que se destetan con Ruter el productor logra una extra", explicó Lis. "Planteamos 70 litros de leche (4 litros durante 14 días + dos litros durante siete días), un mayor suministro de Ruter, más cantidad de bacterias, de ácidos volátiles y de papilas. Los resultados en
La estructura del Campo Experimental fue montada sobre los pilares básicos del Bienestar Animal, lo cual le permitirá a los investigadores demostrar su impacto sobre los sistemas de producción en el corto plazo. Allí no se ven caballos, ni perros y hasta está prohibido gritarle a los animales. Además, las 150 hectáreas totales se dividen en lotes de 3 hectáreas y según, nos contaran, movilizar a las vacas de un
las recrías son muy buenos". Por otra parte el médico veterinario resaltó que en las mismas condiciones en las cuales distintos tambos mantienen un promedio de 20 meses para la entrada de las terneras a su primera inseminación, aquellas que nacen a partir del suministro de Ruter a sus madres, lograron ser entoradas tres meses antes, llegando a su primer parto con un mejor peso, inclusive. "De este modo, estaríamos logrando un ternero más en la vida de las madres".
potrero al otro puede demorarle al encargado no más de dos minutos. "El sistema Ruter se ha planteado pensar por los animales, hemos modificado mangas y hasta las aberturas de las tranqueras. Nos imaginamos cómo ellos se podían ubicar mejor. Esto nos ha posibilitado obtener excelentes resultados. No tenemos por qué no implementar este modo de trabajar", concluyó el Dr. Alejandro Lis.
Esto es realmente importante, sobre todo si tenemos en cuenta que en Argentina las vaquillonas normalmente alcanzan su peso bruto en el primer tercio de la tercera lactancia, mientras que con este sistema de desleche los animales alcanzan el 90% de su desarrollo en el segundo tercio de la primer lactancia. Asesoramiento y sanidad Un dato importante a resaltar tiene que ver con que de las investigaciones
Expectativas comerciales Por Walter Brignoli Gerente de la División Nutrición Animal de ACA.
Dr. Alejandro Lis, jefe del proyecto. obtenidas en el Campo Experimental de San Nicolás se nutren 30 técnicos de todo el país, quienes son enviados por la empresa a los usuarios del Sistema Ruter con el objetivo de entrenar al personal de los establecimientos y brindan apoyo en la gestión del mismo. "No se concibe el sistema sin un profesional a cargo, estamos hablando de terneros de 30 días que necesitan un seguimiento", nos comentaron. Tal es así que existe un plan sanitario básico que debe cumplirse para poder lograr los máximos beneficios durante la producción. El mismo comprende la administración de un complejo vitamínico ADE el día de entrada de los animales al corral y el uso
En el establecimiento está prohibido gritar. de antiparasitarios. Además de esto, en el Campo Experimental se suministran vacunas reproductivas a las madres antes de ingresar en el servicio y se las inmuniza contra complejos diarreicos de terneros el mes que tienen de lactancia. "Con este manejo, logramos reducir la mortandad a 0.2 o 0.5%. Hoy en día, cualquier establecimiento que trabaja bajo nuestros parámetros mantienen índices cercanos al 1%, lejos de los habituales 3 a 5% en las producciones tradicionales" A futuro Desde ACA se ha comenzado a pensar y trabajar en la posibilidad de inseminaciones dobles para lograr terneros mellizos.
Asimismo, existen pruebas a campo para implementar un sistema en ovinos, el cual permitirá obtener tres pariciones en 2 años. Más allá de esto, desde la compañía se resalta que "el futuro pasa por gestionar el metano". "Será vital controlar las emisiones y en ese sentido hace algunos meses que hemos firmado un convenio con el INTA Castelar para comenzar con importantes investigaciones en este sentido. Mediremos el metano en producción (feed lot) con sistemas de última tecnología; se trabajará con microchips y gestiones a través de computadoras, desarrollados por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y certificados bajo normas.
n el ámbito interno y teniendo en cuenta que el mercado potencial para los tambos ascendería a los 1.200.000 terneros / terneras, este año esperamos lograr un 30% de participación (5% más que en 2008). Tengamos en cuenta que un porcentaje de los terneros machos no se criaron y no se criarán este año por las condiciones actuales del negocio. Con respecto a terneros de cría, estimamos crecer entre un 10% y un 15%, logrando un 1.3% del mercado total. En cuanto al comercio exterior, en 2008 logramos una participación activa en Uruguay (tambo) y Paraguay (cría), y comenzamos las operaciones con Nueva Zelanda. Exportamos 378 toneladas de Ruter. Hacia fines de año comenzamos pruebas en Brasil (tambo y cría) y en Bélgica (tambo). Para este año esperamos un crecimiento del 25% en las exportaciones, basado especialmente en el lanzamiento comercial en Nueva Zelanda, lo cual nos posibilitará la incursión en Australia, en 2010. Estamos inscribiendo el producto en Sudáfrica.
17
La misma ya se debate en la Cámara de Diputados provincial
Propuestas para contrarrestar los efectos de la sequía » Un grupo de profesionales del norte de Santa Fe planteó a las autoridades locales dos propuestas técnicas de alto impacto para la ganadería de cría. Por Luciano Aba anto hemos fomentado en estos años la activa participación de la industria veterinaria y de los profesionales en la toma de decisiones vinculadas al sector ganadero nacional, que nos resultaba imposible pasar por alto diversas informaciones que llegaron a nuestra redacción durante los meses de este último verano. Es que a una carta abierta publicada por el Colegio de la provincia de Santa Fe en la cual la entidad posiciona a los médicos veterinarios como referentes indiscutidos en cualquier plan que tienda a recuperar la ganadería nacional (Ver nota adjunta en página 20), se sumaron una
18
El porcentaje actual de destete en la zona es del 45.18%. serie de propuestas realizadas por un grupo de profesionales del norte de la misma provincia, vinculadas a la recuperación de la cría en esa zona. En este sentido, los documentos técnicos elaborados por los Dres. José Alarcón, María Cristina Vicentín y Jorge Blanco, entre otros, plantean por un lado un programa provincial de destete anticipado para los departamentos de Gral. Obliga-
do, 9 de Julio y Vera (el cual sería llevarlo a cabo con terneros que serán marcados en 2009). Por otra parte, los especialistas sugirieron un programa provincial, con apoyo del gobierno nacional, de destete precoz para llevarlo a cabo durante el servicio de primavera en todo el territorio provincial involucrado con la cría bovina. Este plan abarcaría los meses de octubre del 2009, hasta marzo del 2010.
La propuesta fue presentada a la Diputada provincial Estela De Micheli, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de, quien la acercó a la Cámara a fin de ser discutida. Por otra parte, también el titular de la Secretaría de Sistema Agropecuario, Agroalimentos y Biocombustibles del Ministerio de Producción de Santa Fe, Carlos Sartor, está al tanto del proyecto. Si bien el primero de los programas propuestos planteaba la necesidad de implementar el destete anticipado durante los meses de febrero y marzo, la Dra. Vicentín nos explicó que puede implementarse en el momento que las autoridades lo determinen. "Los ciclos ya están desfasados, con lo cual lo importante es comenzar a trabajar", resumió la especialista luego de explicarnos que estas propuestas pueden ser mejoradas u optimizadas con la participación de otros profesionales: "necesitamos darle soluciones a los ganaderos que nos consultan respecto de qué hacer con la hacienda", concluyó. Independientemente de esto, la documentación elaborada por los veterinarios destaca que por la actual sequía y la falta de campos naturales, se produjo una drástica reducción del stock de vacas. "El
productor va a liquidar aquellas que no estén preñadas al tacto para aliviar la carga animal del campo y poder así pasar el invierno. De esta manera quedarán las preñadas y si no se realiza un destete precoz en esta categoría durante el servicio, de octubre a diciembre, el nacimiento de terneros del año que viene, será un cincuenta por ciento inferior al de este año. De esta forma no podríamos abastecer ni el mercado interno". Los profesionales también destacaron que el porcentaje actual de destete en la zona es del 45.18% (se necesitarían más de 2 vacas para hacer 1 ternero)…"cifras vergonzosas en el siglo XXI y con la tecnología que disponemos pero, reales sin rentabilidad en la cría y sin ayuda al productor", enfatizaron. Destete anticipado El objetivo de la implementación del mismo apunta a recuperar el estado corporal de la vaca de cría del norte santafesino antes del próximo invierno. De manera que si está preñada, pueda pasar esa estación del año y, si está vacía y tiene que comercializarse por reducción del stock, no lo haga como conserva. Este plan también evitaría que el productor venda un ternero muy liviano, que no le deje margen de rentabilidad ni reservas económicas. La estrategia para lograrlo consistiría en brindar al ganadero en forma urgente los medios para realizar los destetes, que serían mantenidos durante 60 días, hasta su posterior venta.
La propuesta fue entregada a la Diputada provincial Estela De Micheli. De esta manera se aprovecharía la mano de obra y las instalaciones, con lo que se eliminarían muchos costos de infraestructura, apostando a la cultura del trabajo. Se partiría de terneros de 120 kilos en adelante para llevarlos a los 180. Concretamente, el productor de cría debería recibir un régimen de subsidios o compensaciones del Estado nacional similar al de los feed lot, según resolución 1378/2007. El productor se comprometería a entregar un ternero para consumo interno que ya estaría manso, sabría comer, tendría toda la sanidad (lo cual disminuiría casi a cero la mortandad y el tiempo de terminación), cuando
se produzca la venta a un feed lot. En este sentido, los profesionales entienden que sin compensaciones, el criador estaría realmente muy limitado para llevar adelante estas acciones, "considerando que el costo de una ración de granos, para producir un kilo de carne está aproximadamente $3 y que, en la zona, el kilo de ternero tiene un valor cercano a los $2.60, con lo cual resulta imposible una relación costo beneficio". Cabe recordar que la Resolución 1378/2007 establece: "Que es necesario estimular este tipo de producción para garantizar una mayor oferta y, en consecuencia, incrementar el abastecimiento de
carne bovina a precios accesibles a la población, teniendo presente que básicamente este tipo de producción tiene como destino el consumo interno": En este sentido y según los especialistas, el productor de cría se adaptaría perfectamente a esta resolución, ya que trasformaría parte de su campo en un pequeño feed lot, con menores exigencias por parte de la Secretaria de Medio Ambiente, ya que serían temporarios, instalados totalmente en medios rurales y en menor escala, respecto a la cantidad de cabezas a incorporar. "Recordemos que, de lo contrario, estos terneros van a terminar en los feedlot, siendo de todas formas subsidiados por el Estado nacional. Lo que se pretende es que el criador lo retenga 60 días, le agregue kilos de manera que le dejen un pequeño margen de rentabilidad que le permitan pasar el invierno. Hablamos de un ternero diferenciado. Estaríamos así, optimizando el uso de la tierra y poniendo al criador en iguales condiciones, frente al feed lot", explicaron. Destete precoz Este programa se realizaría desde octubre del corriente año hasta marzo del 2010, partiendo de terneros más chicos, de 80 kilos en adelante. Se aprovecharían las instalaciones del productor y su mano de obra, incorporando esta práctica de manejo, que es conocida y que debe perdurar en el tiempo. De esta forma, se pretende elevar un
Continua » » »
(011) 4296-3762 • ventas@syntexar.com • www.syntexar.com
19
30% los porcentajes de destete. Más allá de esto y en su presentación formal, los veterinarios resaltaron ante las autoridades provinciales otras bondades de la práctica de destete precoz: mejora en la performance reproductiva de la vaca y recuperación rápida de sus reservas corporales; más terneros cabeza y mejora de parámetros productivos (mayor porcentaje de preñez, terneros más pesados, aumento de carga, etc.). Por último resaltaron el efecto residual. "Es decir, las vacas destetadas precozmente adelantan su preñez y cargan reservas corporales que les permiten seguir produciendo terneros en los años subsiguientes, sin necesidad de repetir el destete precoz. Mediciones realizadas en zonas marginales demostraron que las vacas que fueron destetadas precozmente un año, mantuvieron durante los 3 años subsiguientes un 15% de mayor preñez frente aquella que nunca fueron destetadas precozmente", aseguraron. Se fomentaría la necesidad del productor a juntarse con otros productores y profesionales, para recibir asistencia técnica para llevar a cabo el plan. La estrategia para desarrollar este plan es similar a la planteada en el de destete anticipado en cuanto a la posibilidad de que el criador reciba un régimen de compensaciones igual a la de los feed lot a lo cual se sumaría el acompañamiento técnico de un profesional veterinario privado, quien acompañará el plan durante los cinco meses que se estima durará el mismo. Los honorarios de este profesional, se pactarían con cada pro-
20
ductor interesado en participar. "A aquellos ganaderos que quieran participar se les exigirá (asesorado por el profesional) que presenten informes en las siguientes instancias: inicial (como punto de partida); mensual (donde constarán datos sobre el proceso del mismo) y final (para evaluar los resultados obtenidos). Las estrategias de intervención para el Plan (tipo de alimentación, plan sanitario, etc.) serían consensuadas entre el productor y el profesional. Por el buen camino Por lo expuesto, queda claro que las propuestas efectuadas por los Dres. Alarcón, Vicentín y Blanco poseen un fundamento técnico muy difícil de discutir en cuanto a su viabilidad. Es por esto que sería realmente importante que las autoridades santafesinas las tomaran en cuenta para comenzar a dar respuesta a un problema que aqueja hace ya un tiempo a los departamentos del norte de la provincia. A la fecha de cierre de esta edición, no existían respuestas en cuanto a la posibilidad de que los planes sean puestos en vigencia, situación que sin dudas reflejaremos en nuestro próximo MOTIVAR. Más allá de esto, desde aquí destacamos una vez más el aporte de un grupo de veterinarios privados que, sin la intención de polemizar, propuso una propuesta clara y concreta para un tema que los perjudica tanto social como laboralmente. Esto es lo destacable: no sólo tuvieron una idea…la llevaron adelante. Ahora es el turno de las autoridades...
Carta abierta del Colegio de Santa Fe » Allí se plantea la disponibilidad de la profesión veterinaria para trabajar en favor de revertir la actual situación de la ganadería nacional. esde marzo de 2008 tanto el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe, como la FEVA han expresado razones técnicas y resaltado la falta de políticas precisas, que fueron parte de la generación del descontento de ganaderos y otros sectores; entre ellos, la profesión veterinaria. Más allá de esto, el Colegio emitió un comunicado en el cual plantea su postura en base a cuestiones vinculadas al conflicto agropecuario actual. allí se destaca que: "…siendo parte del pueblo argentino, compartimos el criterio de que todos debemos tener acceso al consumo de alimentos de origen animal (carnes, leche y derivados) a precios razonables. Para que esto sea sustentable deberíamos revertir el círculo vicioso en el que estamos, debido a las siguientes causas: disimilitud entre la rentabilidad de la producción agrícola y pecuaria; desigual distribución de las utilidades en la cadena de valor;
insuficientes políticas para el desarrollo de las economías regionales; insuficientes planes sociales para las economías pecuarias de subsistencia y falta de proyectos productivos y sanitarios que incluyan a todos los actores en la discusión". Además, el comunicado resalta la falta de una política ganadera clara. "Si se alentara la producción pecuaria primaria, se propiciaría la retención de reproductores y aumentaría la producción habría mayor oferta y, por lo tanto, precios razonables y sostenidos para el mercado interno, con mayores posibilidades de exportación. Estas medidas tienen carácter urgente, ya que los períodos de producción que dependen de los ciclos naturales de la cría demandan años de trabajo e investigaciones sostenidas y, en consecuencia, las unidades productivas desmanteladas son difícilmente reestructuradas", Por último, la carta abierta destaca que "creado el ambiente propicio sugerido, la profesión veterinaria está capacitada y dispuesta tanto a contribuir en el desarrollo de políticas agropecuarias orientadas a revertir las desigualdades generadas y promover el bienestar de la población en su conjunto, como así también a aportar soluciones técnicas para hacer más eficientes la producción primaria y la comercialización, relegadas hoy por las políticas equivocadas de manipulación de mercado".
Bovinos de carne y de leche
¿Cuánto se pierde por neosporosis? » Según Campero y Odeón las pérdidas rondarían los US$ 80 millones por año, sólo en la lechería. urante una actualización sobre neosporosis bovina llevada adelante por el Dr. Carlos Campero en Rauch, provincia de Buenos Aires, a fines del año pasado, el especialista despejó determinadas inquietudes en cuanto a las pérdidas económicas que esta enfermedad produciría en nuestro país. En tal sentido y según la casuística del INTA Balcarce, entre el 5 al 10% de los casos de abortos analizados serían causados por este parásito. Además, más del 90% de los rodeos para leche y más del 50% de los rodeos para carne en la Pampa Húmeda tendrían al menos un animal seropositivo a esta enfermedad. "En bovinos, la enfermedad tiene un comportamiento enzoótico asociado a infecciones verticales (de madre a hijos) frecuentes y tasas de abortos que no superan el 10% o bien un comportamiento epizoótico (brote o tormenta de abortos) cuando la enfermedad ingresa por primera vez al rodeo, encontrando una alta proporción de animales que son expuestos a los
ooquistes de N. caninum, asociándose en este caso con tormentas de abortos que pueden superar el 30%", explicó Campero. "El bovino infectado con el parásito posee de 3 a 7 veces mayores posibilidades de abortar comparado con ganado sin infectar, siendo las vaquillonas las que poseen el mayor riesgo en su primera preñez. Las pérdidas económicas asociadas a la enfermedad incluyen los natimortos, mortalidad neonatal, muerte fetal, mayor intervalo entre partos, mayor descarte de vacas, menor producción de leche y menor valor del rodeo infectado", agregó. Según dejara en claro el especialista en su disertación (organizada en conjunto por el Laboratorio Regional Rauch y la EEA INTA Cuenca del Salado) el parásito puede ser transmitido al vacuno mediante la ingestión de ooquistes en alimentos o agua contaminados, o bien puede ser transmitido de la madre al feto vía transplacentaria o llamada también vía vertical. "La enfermedad en bovinos no presenta predisposición racial, afectando tanto a rodeos lecheros como para carne. El aborto desde el tercer mes hasta el final de la gestación se ha descripto como el único signo clínico de la enfermedad en vacas preñadas", agregó. Otro tema importante en este sentido está vinculado con el diagnóstico etiológico del aborto bovino, el cual sigue siendo un problema, existiendo un elevado por-
centaje de casos que aún permanecen sin esclarecer. "Nuestros últimos trabajos realizados en el INTA Balcarce revelaron que sobre 354 fetos bovinos estudiados, se determinó la causa del aborto en 161 (45.5%) siendo N. caninum responsable de 26 de ellos (7.3%). La frecuencia de casos de abortos en rodeos lecheros es mayor que en rodeos de carne, principalmente por el tipo de manejo intensivo del sistema", resaltó el profesional. Pérdidas económicas En rodeos lecheros de nuestro país, Campero y Odeón han estimado pérdidas por aproximadamente 80 millones de dólares al año, considerando la seroprevalencia en rodeos lecheros, el costo por abortos, la reposición por eliminación de vientres seropositivos, el intervalo parto-concepción y la menor producción láctea de los vientres infectados. Asimismo, no debemos olvidar que la enfermedad ocasiona también importantes pérdidas en los rodeos para carne. "Trabajos realizados por nuestro grupo, establecieron que N. caninum fue el agente etiológico del aborto en rodeos para carne en 39 rodeos y sobre 216 vacas sangradas, se encontraron 18.9% positivas mientras que en 17 rodeos sin antecedentes de abortos y sobre 400 vientres sangrados, la seroprevalencia fue del 4.7%. En otro trabajo reali-
zado en un rodeo de vaquillonas A. Angus entoradas precozmente con una preñez del 86.3% se detectaron hembras con fetos momificados, abortos en 72 vaquillonas (9.7%) y finalizada la parición, ocurrieron pérdidas de 28 terneros natimortos. Se detectó además el 20.3% de los animales del rodeo en seguimiento seropositivos a N. caninum. Las pérdidas reproductivas fueron estimadas en 18.000 dólares sin considerar el descarte precoz de las vaquillonas", concluyó Campero. Vacunas Según los especialistas que estuvieron presentes en el evento, las perspectivas de utilizar una vacuna contra la neosporosis en nuestro país son limitadas por el momento por no estar autorizada su venta. Actualemente se comercializa en el exterior una vacuna inactivada. “Recientemente se ha sugerido a la vacunación como una medida factible de implementar en países donde está permitida su venta. Sin embargo, es importante destacar que la vacunación deja títulos residuales los cuales persisten en el tiempo dificultando el conocimiento del verdadero status de la infección en el rodeo”, comentaron los médicos veterinarios. * Agradecemos a la Lic. María del Carmen Rojas por el envío de este material.
21
Empresas
Nueva planta de hormonales » El pasado 20 de noviembre, Senasa habilitó las nuevas instalaciones de OVER. sta unidad de producción, de más de 800 metros cuadrados de superficie cubierta, se integra al complejo industrial ubicado en la localidad de San Vicente, Santa Fe. El parque se compone, además, de dos amplios depósitos para materias primas, insumos y productos terminados y cuatro plantas segregadas destinadas a elaborar medicamentos veterinarios para grandes y pequeños animales: inyectables; antiparasitarios externos; antibióticos betalactámicos y productos generales. "Todas construidas bajo estrictos conceptos de seguridad, cumplimentando las normas de calidad internacional GMP", comentaron desde la empresa. Según sus autoridades, "en los últimos cinco años, OVER ha basado su política de crecimiento sobre dos pilares fundamentales: la apuesta al conocimiento a través del desarrollo de nuevos productos y tecnologías; y la ampliación de su base de negocios tanto en el mercado interno como externo. A esto se suma la inversión en infraestructura que lo posiciona como una de las firmas más
22
La capacidad instalada de elaboración supera los 10.000 litros mensuales. competitivas y con mejores proyecciones en el mercado internacional". Al cierre de 2008 la empresa santafesina alcanzó un volumen de producción que supera el millón de litros y 15 toneladas anuales. Por otra parte y a través de un convenio con el laboratorio uruguayo Santa Elena, OVER incorporó la categoría biológicos a su catálogo. Además, lanzó al mercado medicamentos destinados a las mascotas, las aves y cerdos, y Tic´s (sistemas informáticos y comunicacionales para explotaciones pecuarias). La nueva planta estará destinada a la producción de dos de las líneas de mayor salida en el mercado externo: hormonales y promotores de crecimiento. La unidad edilicia se organiza en
La planta cuenta con tecnología de punta.
numerosas áreas estrictamente clasificadas que centralizan las actividades de lavado, esterilización, pesadas, formulación, envasado, acondicionamiento, y almacenamiento de productos; áreas auxiliares (oficinas, vestuarios, servicios) y área de estibas de materias primas e insumos y productos terminados. Todos los sectores cuentan con equipamiento tecnológico de avanzada y sistemas de tratamiento de agua y aire, para garantizar la calidad de los productos elaborados, el control del medio ambiente y la protección del personal. El establecimiento cuenta además con autoclaves de frontera y máquinas automáticas de alto rendimiento para lavado, envasado, etiquetado y empacado. La capacidad instalada de elaboración de la planta supera los 10.000 litros
mensuales, lo que permite un aumento considerable del volumen de producción, y también garantiza la respuesta eficiente a la demanda de productos y la atención al cliente. "Con la habilitación de hormonales, hemos cumplido uno de los tantos objetivos que nos fijamos para este año. Nuestra misión es producir medicamentos seguros, con calidad certificada como medio para obtener alimentos sanos. Además, el aumento de la escala de producción nos permite abrir nuevos mercados, satisfacer las necesidades y demandas de nuestros clientes, y posicionar no sólo a nuestra marca, sino también a la industria argentina, como una de las más confiables en la elaboración de medicamentos veterinarios", explicó el Dr. Esborraz, director de la firma.
En el marco del XXV Congreso Mundial de Buiatría
Catosal cumplió 50 años de pura vigencia » Bayer Animal Health celebró el aniversario de su fármaco para el tratamiento de los desórdenes metabólicos. Una gran contribución de la empresa para la comunidad veterinaria.
Pasado y actualidad de un producto reconocido por los profesionales. atosal, una combinación de butafosfán y vitamina B-12, se lanzó por primera vez en 1958, como una formulación inyectable considerada una fuente de fósforo e indicada para estimular el metabolismo del animal. Sin embargo, tras años de estudios e investigaciones, el fármaco se convirtió en el tratamiento estándar para una amplia gama de indicaciones tanto en animales domésticos como de producción (incluyendo cerdos) en más de 50 países. Asimismo, durante el Congreso, Bayer Animal Health presentó los datos de un estudio reciente en el que se explica por qué numerosos expertos en ganado vacuno confían en Catosal. Allí se analizaron las respuestas de más de 750 veterinarios de varios países para ofrecer una muestra representativa y una evaluación en profundidad de los beneficios clínicos y la satisfacción del tratamiento. Con respecto a la utilización y aplicación de Catosal, el estudio en cuestión mostró las diferencias de uso entre regiones, pero en general el producto se utiliza principalmente para el ganado de leche, aunque también en el ganado de engorde y en terneros. El 85% de los veterinarios encuestados valoró la eficacia del producto en "alta o muy alta", lo mismo que el 74% de los que utilizan el producto como tratamiento metafiláctico para las enfermedades puerperales y el 87% que lo emplean para el tratamiento de desórdenes metabólicos y como tratamiento de apoyo para
la tetania y la paresia pospartum. Además de la indicación para enfermedades metabólicas de diferente etiología, Catosal también está indicado en bóvidos para prevenir y controlar los desórdenes hepáticos y la cetosis, para los problemas asociados con el crecimiento, para los desórdenes alimentarios, para mejorar la fertilidad, y para la falta de libido. Como conclusión, el estudio demostró que Catosal está ampliamente establecido en la práctica bovina, con un alto nivel de conocimiento de la marca por parte de los veterinarios, así como también mostró su satisfacción por la eficacia del producto tanto en desórdenes metabólicos como en las indicaciones más recientes. Fuente: Bayer División Sanidad Animal.
23