Mayo de 2009 Buenos Aires, República Argentina Año 7 - número 77
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Se promulgó la Ley nacional de medicamentos A través de la misma, se regula la cadena de frío de productos, tanto de uso en medicina humana como también veterinaria. Página 22.
Conferencia Mundial sobre Trazabilidad
La misma se llevó adelante en la provincia de Buenos Aires, donde se dieron cita especialistas de todo el mundo. ¿Cuáles fueron las recomendaciones? ¿Cuál es la situación de la Argentina? Páginas 20 y 21. Durante el festejo de un nuevo aniversario de la Sociedad de Medicina Veterinaria, el Lic. Víctor Tonelli fue contundente en cuanto al retorno de la rentabilidad a los productores ganaderos en el mediano plazo. “No hay política pública que pueda impedirlo”, destacó el reconocido analista. Páginas 3, 4 y 5.
Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. Consejos prácticos para poder aplicar correctamente los inyectables. Página 18.
Boletín
Páginas 10 y 11.
2
Editorial
El dato del mes
Gripe, cerdos y una “salud mundial”... En la editorial publicada a comienzos de abril en el sitio Web de la entidad, el presidente de la Organización Mundial de Sanidad Animal, Dr. Bernard Vallat, planteaba la necesidad de que la sociedad introdujera en su vocabulario el concepto de “Un mundo, una salud”. Allí, el funcionario destacaba que un 60% de las enfermedades humanas conocidas son de origen animal, al igual que un 75% de enfermedades humanas emergentes y un 80% de agentes patógenos que pueden ser utilizados por el bioterrorismo. ”Se sabe que los flujos sin precedente de mercancías y personas constituyen otras tantas oportunidades de propagación mundial generalizada de todos los agentes patógenos, y del mismo modo los cambios climáticos, que ofrecen nuevas ocasiones de propagación, especialmente mediante vectores como los insectos, que hoy colonizan nuevos territorios, cuando hace algunos años eran aún demasiado fríos para que sobrevivieran durante el invierno”, agregaba en su texto el funcionario de la OIE. No quedan dudas que esas palabras eran las adecuadas. Sobre todo si vemos lo ocurrido tan sólo algunos días después de su publicación, con la confirmación de una importante cantidad de casos de gripe porcina (algunos mortales) en distintos lugares del mundo, aunque fundamentalmente en México.
Tal era la situación al momento de cierre de nuestra edición, que la Organización Mundial de la Salud había declarado el nivel 4 de alerta sobre un máximo de 6, basándose fundamentalmente en la facilidad con la cual el virus se transmitía de persona a persona. Pero volvamos a la editorial de Vallat. Queda claro que las enfermedades animales deberán ser tenidas en cuenta por los distintos gobiernos a la hora de planificar sus estrategias de Salud Pública. Y también, que los médicos veterinarios del sector público o privado tendrán aquí un interesante desafío a futuro, a fin de poder colaborar con este tipo de situaciones. Su participación será central. Por último y analizando los alcances de estas nuevas situaciones, el funcionario de la OIE concluía sus líneas sosteniendo que “habría que evitar que el concepto “un mundo, una salud” abra la vía a iniciativas peligrosas como la búsqueda de economías de escala, sobre la base de visiones puramente teóricas de aprendices de brujo como la fusión de los servicios veterinarios y de los servicios de salud pública, por ejemplo”. Los cambios se aceleran y las enfermedades de índole mundial cobran cada vez más importancia. Estar atentos es una posibilidad, trazar planes estratégicos de prevención e información, la mejor.
4.9
Fue el porcentaje en el cual se redujo la cantidad de dosis de vacunas antiaftosa suministrada al rodeo nacional si se compara la última campaña de 2008 (57.736.145) con la de 2007 (60.709.950). Desde el Senasa se sostuvo que la disminución fue "producto de una menor cantidad de animales, por un aumento de la faena desde fines de 2007, además del impacto de la sequía durante el año 2008, que derivó en una gran mortandad de hacienda".
Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@periodicomotivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@periodicomotivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 25/4/2009. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@periodicomotivar.com.ar Cartas de lectores lectores@periodicomotivar.com.ar Página Web www.periodicomotivar.com.ar
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
3
El futuro del negocio ganadero
No hay mal que por bien no venga… » Según el consultor, el entusiasmo retornará al sector, “no por aciertos de la planificación sino por errores durante la misma”.
Expectativas para el profesional veterinario
Por Nicolás de la Fuente on motivo de celebrar los 112 años de vida de la Sociedad de Medicina Veterinaria (Ver recuadro), el Lic. Víctor Tonelli brindó su siempre interesante punto de vista respecto de la situación actual y futura de la ganadería bovina en Argentina. En este sentido, el especialista analizó detalladamente el impacto que las políticas públicas han tenido últimamente sobre la actividad, al tiempo que destacó el retorno de la rentabilidad para aquellos que permanezcan en el negocio en el mediano plazo. Cambios propios de la actividad Basado en su experiencia profesional, Tonelli reconoció ante una nutrida asistencia que la evolución de la actividad pecuaria ha estado muchas veces vinculada a los cambios que se iban produ-
4
Lic. Víctor Tonelli ciendo en la agricultura nacional. Sin embargo, comentó que "si bien es cierto que la ganadería se fue desplazando a zonas y suelos más frágiles que en el pasado, ese proceso fue acompañado y sostenido por la agricultura. Sin el dinero proveniente de esta actividad, el desarrollo de nuevas fronteras y nuevas áreas ganaderas no hubiera sido posible. Nos corrieron, pero nos acompañaron". En este sentido, también es importante tener en cuenta que todo ese terreno que se fue ganando, se ha ido deteniendo paulatinamente luego de la decisión de algunos empresarios agrícolas en cuanto a detener el ritmo de sus inversiones. "Existen datos que afirman que entre 2007 y 2006, la inversión en pasturas ca-
Basado en las buenas expectativas que él mismo vislumbra para la actividad ganadera nacional en el mediano plazo, el Lic. Tonelli resaltó que para poder realizar los cambios y las adaptaciones que sin dudas la producción requerirá, "se necesitarán profesionales veterinarios activos, actualizados y trabajando en pos de una mayor productividad animal". En este sentido, destacó que la cría requerirá de los servicios y el conocimiento de los profesionales, a fin de poder ajustar fundamentalmente aquello vinculado a la tecnología de procesos. "Hay un campo de desarrollo especta-
yó un 50% y lo mismo ocurrió entre 2008 y 2007. Para este año se espera otra caída del orden del 40% adicional", resaltó el consultor. Otro de los cambios destacados por Tonelli fue la forma de engorde y terminación de los animales en Argentina. "Los feed lot llegaron para quedarse. Mientras que hace 10 años los mismos podían representar un 5% de la oferta nacional, hoy proporcionan más del 50% de la carne que se destina al consumo interno", aseguró.
cular en este sentido", explicó. En lo que es la recría, según Tonelli, el crecimiento que se producirá deberá efectuarse inexorablemente en forma profesional. "Lo importante aquí no es recriar el animal en sí mismo sino prepararlo sanitariamente para la etapa que le sigue, que es la concentración en los feed lots. Toda preparación evita los problemas que habitualmente se ven en los corrales. Aquí, el rol del veterinario será clave, en cuanto al asesoramiento y el convencimiento de los productores. El feed lot llegó para quedarse y junto con el corral una nueva forma de trabajo".
Según el analista, esta situación llevó a la necesidad de instrumentar esquemas de recría, independientes de la cría y de la etapa de terminación. "En base a los distintos movimientos de hacienda producidos en los últimos tiempos, podemos ver cómo la nueva zona invernadora es aquella comprendida por el Centro y Norte de Santa Fe, Santiago del Estero, Sur Oeste de Chaco, Corrientes, las islas de Entre Ríos y parte de Tucumán. En 5 años allí se incrementó en un 71% el stock de novillos y
novillitos. El impacto del desplazamiento está en esta región", explicó.
112 años de la Sociedad de Medicina Veterinaria
Políticas públicas En este sentido, el también productor ganadero, destacó al esquema actual de subsidios a los feed lot como la más perjudicial de las acciones tomadas por parte del Gobierno nacional en relación a la ganadería. "Los mismos están acotados a la categoría de animales cuyo destino de faena es sólo consumo interno y se concentran en 500 operadores aproximadamente". Pero los dichos de Tonelli no quedan solamente en palabras, ya que las mismas son siempre seguidas de una explicación contundente. "Desde octubre de 2007 a febrero de 2009 el promedio de subsidio para la categoría menos subsidiada ha sido de $1.8 por cabeza y por día. Aquí no se mide productividad, ni nada que se le parezca, se subsidian las existencias. Esto ha tenido un fuerte impacto sobre la cadena ya que ha representado entre el 50 y el 55% del valor de recompra de la invernada con destino a engorde. Es decir, la mitad del ternero que se repone en el feed lot, es subsidiado por el Gobierno. Hoy el consumo interno es "subsidio feed lot dependiente". Sin ellos, este modelo de producción se frena; luego seguramente arrancará de nuevo con otra relación de precios y costos. Pero hoy la situación es la mencionada: más del 50% de los terneros, terneras, novillos o novillitos que van a faena con destino al mer-
El pasado 27 de marzo se conmemoró un año más de existencia de la Sociedad de Medicina Veterinaria. Del evento participaron actores que integran los diversos campos de la profesión, representantes de Universidades y Facultades, de Federaciones y Asociaciones gremiales (Colegios y Consejos), así como también funcionarios del Senasa, del INTA y de las cámaras de laboratorios. "Instituciones como la nuestra representan la base de un sistema auténticamente republicano", aseguró el presidente de la SOMEVE, Dr. Florestán Maliandi, quien además destacó que "la Sociedad es-
tá más vigente que nunca". Asimismo, el directivo dio por inaugurado el nuevo sitio Web de la entidad (www.someve.com.ar) y anunció el lanzamiento "on line" de la revista que se edita desde 1915. "Hemos sido galardonados por la Asociación Mundial de Parasi-
cado interno proviene de subsidios". Esto es lo que el consultor dio en llamar "efecto tenaza", a partir del cual se ha forzado la producción de animales jóvenes y livianos. Esto, sumado a la discriminación a las exportaciones (que desestimuló la producción de animales pesados) produjo cambios muy significativos que ya han comprometido la viabilidad del negocio para 2009 y 2010. Un comentario respecto de la intervención en las exportaciones: grande fue la decepción de los presentes en la sala de
tología Veterinaria para ser sede de la Conferencia Internacional a realizarse en nuestro país en 2011 y, por otra parte, como organizadores del Congreso Mercosur de Ciencias Veterinarias que se realizará el mismo año en la provincia de San Luis". Por último, Maliandi destacó
conferencias de la Sociedad de Medicina Veterinaria cuando el Lic. Tonelli mostró cómo de los nueve principales exportadores de carne en el mundo, sólo dos han caído en su participación en los últimos cuatro años: la Unión Europea (por razones obvias) y la Argentina. "Sorprende ver cómo en un contexto realmente favorable, nuestro país pasó del 11.5% de participación a menos de la mitad en sólo tres años. Y no es que el mercado se haya achicado... nosotros perdimos las oportunidades".
que han comenzado a funcionar los Capítulos de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria, la Asociación Argentina de Patología Veterinaria y la Asociación Argentina de Cardiología Veterinaria. Estando en plena organización los de Bienestar Animal, farmacología Veterinaria, Métodos complementarios de diagnóstico y Salud Pública. Desde MOTIVAR saludamos y felicitamos a aquellos que continúan apoyando el desarrollo de la Sociedad de Medicina Veterinaria, así como también a todos sus directivos, por el esfuerzo que realizan en favor de la profesión.
Perjuicio económico En este sentido, el fundador de la Asociación Argentina de Brangus fue contundente. "En 2008 exportamos 220 mil toneladas peso producto menos que en 2005; la diferencia de precio (a salida de planta) entre productos similares de exportación y mercado interno de un mismo corte fue de 2.280 dólares menos por tonelada. Si a esto lo multiplicamos por la reducción ya mencionada en los envíos al exterior, vere-
Continua » » »
5
mos un impactó aproximado sobre el sector de 500 millones de dólares. No ingresaron, se perdieron. A esto debemos sumarle que en aquel entonces no existían las retenciones del 15% (perjuicio de 246 millones de dólares) y restarle los 192 millones de dólares que los feed lots han recibido a modo de subsidio Los desplazamientos de la ganadería. en este tiempo. Es decir, la diferencia respecto de 2005 fue de 550 millones de ría nacional. Sin embargo, el especialista dólares menos que ingresaron al bolsillo de sorprendió a propios y extraños cuando los productores. Productores que vendieaseguró que en base a lo expuesto no ve ron durante todo 2008 14 millones y medio otra cosa más que posibilidades para de cabezas, puestas en frigoríficos en alreaquellos que permanezcan en el sector. dedor de 4.500 millones de dólares. Y llegó su explicación: "En el contexCon esto, queda claro que el perjuicio to actual (con una merma en la faena que del cierre de las exportaciones y la derivaseguramente será del orden de las 180 ción forzada al mercado interno impactó mil toneladas respecto de 2008), el aual sector en nada menos que un 12.4% del mento del precio del ganado es inevitavalor de lo que se vendió. Si a $3.5 le suble y, con ello, la recuperación del sector. mamos este porcentaje, estaremos lleganAquí no hay política pública que puedo a $4 el kilo de carne. Allí los números da provocar lo contrario". cambian (Ver recuadro 2)". Asimismo, el productor aseguró que "junto con los precios se incrementará la La ganadería que viene rentabilidad, facilitando la vuelta de las inComo imaginarán, la situación planteversiones y la recuperación de la producción. Esto es favorable, no por virtudes de ada por Tonelli estaba lejos de represenla planificación sino por los tantos defectar un voto de confianza hacia la ganade-
6
joras en los niveles de productividad, en función del retorno de las inversiones y de una mayor y mejor oferta forrajera. "Creo que se irán acomodando los pesos de terminación a medida que la situación se vaya readecuando y los subsidios comiencen a desaparecer. Esto, sin dudas, le dará lugar a Recuadro N° 2. Pérdidas económicas. un esquema de recría en el cual dos tos que se han llevado adelante en la mistercios, por lo menos, del animal que arrima. Volverá el entusiasmo evidenciado be al feed lot, llegue con pasto, barato y sano. Hoy prácticamente el 50% del gapor todos en aquel 2005 que tan lejos panado del consumo tiene componente rece haber quedado. grano: ese es un costo que la Argentina Lo que espero es que, además, se prono tiene derecho pagar, tenemos pasto de duzcan cambios en las políticas públicas sobra, mal aprovechado". que aceleren este proceso". En base a lo expuesto por el reconocido Conclusión consultor la capacitación será clave en el futuro de la actividad, ya que "la cría no esSobre el final de su disertación Tonelli tá donde estaba y el engorde ya no será resaltó que estos cambios no pasarán pastoril y a campo, sino en corrales condesapercibidos por la sociedad, predicentrados que requerirán de conocimientos ciendo un primer período en el cual se especiales. Se tendrá que desarrollar una reiniciará un fuerte conflicto con el Gorecría funcional a este nuevo contexto". bierno por el aumento de los precios. Y es aquí donde Tonelli vislumbra una "Sin embargo, es inevitable la suba. Lueextraordinaria oportunidad para los vetego de esta primera etapa, el productor volrinarios (Ver Cuadro en página 4). verá a invertir, llegará la calma y el equiliPor último, el especialista percibe mebrio. Esto es ajeno a la política".
Pensar en el "día después"…
Veterinarias proactivas » En Tandil, apuntan a captar y fidelizar clientes pensando en el futuro. n sintonía con las propuestas realizadas en nuestras últimas ediciones, Veterinaria Argentina, de la ciudad bonaerense de Tandil, está llevando adelante una serie de acciones que merecen ser destacadas en cuanto a la posibilidad de captar nuevos clientes y fidelizar a los ya habituales.
En este sentido, la empresa posee un sistema de mailing a partir del cual envía informaciones de interés a distintos actores de la cadena. En este sentido, en abril se distribuyó información vinculada a pautas de manejo recomendables para la salud y la productividad del rodeo reproductivo, haciendo hincapié en la importancia del tacto, las vacunaciones, el uso de antiparasitarios y el manejo de los toros. "Este sistema lo utilizamos como un servicio a nuestros clientes; y ocasionalmente agregamos personas del medio
productivo, incluyendo docentes, estudiantes, etc. Pienso que tiene algún efecto de marketing, al menos en los productores ganaderos que no son clientes habituales; con el resto es difundir y compartir. Mi comprobación es que todo vuelve luego, a veces más rápido de lo que uno imaginaría. Así que lo seguimos haciendo", nos comentó el Dr. Jorge Villalba, de Veterinaria Argentina. Asimismo, resaltamos que la empresa formó parte del jurado de admisión veterinaria en La Nación Ganadera realizada en Tandil a fines de abril y que en mayo esta-
rá brindando una charla en el colegio Veterinario de La Pampa sobre el mismo tema. Por último, corresponde mencionar que, hacia fines de marzo, la veterinaria organizó una jornada denominada "Sequía y empresa. Una nueva forma de pensar la agricultura y la ganadería", la cual tuvo lugar en la Cámara Empresaria de la ciudad (solicitar el resumen del evento a redaccion@periodicomotivar.com.ar). Queda claro que, independientemente de la coyuntura, existen profesionales que intentan seguir posicionándose como líderes dentro de la actividad.
7
Profesión
Mortandad en novillos y vaquillonas » Integrantes del Laboratorio 9 de Julio y especialistas del INTA Balcarce diagnosticaron un caso de diarrea viral bovina. n abril de 2008 el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce asistió a un establecimiento de producción mixta (agrícola - ganadero), ubicado en el partido de 9 de Julio, donde se realizaba cría con 250 vientres bovinos sobre pasturas de alfalfa, pastoreo de sorgo, campo natural y rastrojos. Desde enero de ese año se habían observado 12/200 novillos y vaquillonas Angus (destete de 2007) que manifestaron babeo, lagrimeo, claudicación, emaciación, diarrea y muerte (curso de 3 15 días). En febrero se habían realizado hisopados oculares de cuatro animales clínicamente afectados y remitidos a un laboratorio privado, aislándose en una de ellas VDVB, cepa citopática. Durante la vista al establecimiento se procedió a la revisación clínica de dos vaquillonas afectadas (Nº 2 y 3) y se procedió a sacrificar una de ellas (Nº 2) para realizar la necropsia y toma de muestras. Además, se recibieron muestras de órga-
8
del animal Nº 2, vacuolización hepática generalizada, nefritis multifocal generalizada no supurativa, dermatitis no supurativa, esofagitis no supurativa generalizada y severa, abomasitis severa generalizada mixta y neumonía intersticial leve.
nos en formol y sangre de un animal que había muerto el día anterior (Nº 1) con signología similar a la descripta. Con las muestras de sangre (del animal Nº 1, 2 y 3) y bazo (Nº 2) se realizó el cultivo celular y aislamiento viral. También, un hemograma. Con las muestras de suero extraídas (Nº 1, 2 y 3) se efectuó la prueba de seroneutralización (SN) para el virus de la DVB y Herpesvirus bovino (HVB). Los tejidos en formol (animal Nº 1 y 2) se procesaron en forma rutinaria para el análisis histopatológico correspondiente. Resultados Durante el examen clínico de los animales Nº 2 y 3 se constató temperatura rectal de 41,5ºC y 40,5ºC, respectivamente, epífora, babeo, dermatitis en región inguinal y abdominal y signos de diarrea (Nº 2) y úlceras en morro, lesiones en rodete corona-
rio, epífora y babeo (Nº 3). En la necropsia del animal Nº 2 se observaron erosiones en porción distal del esófago; abomaso con presencia de nematodos y congestión; intestino grueso con áreas de coloración rojiza y congestión válvula ileocecal. En el hemograma sólo se observó un aumento en el conteo de glóbulos blancos en los animales Nº 1 y 2 (26.500 y 12.400 /mm3, respectivamente), mientras que los valores de glóbulos rojos, hematocrito y fórmula leucocitaria fueron normales. En las muestras de sangre entera (Nº 1, 2 y 3) y bazo (Nº 2) se aisló e identificó el virus de la DVB, cepa no citopática. La SN resultó negativa a DVB y se observaron títulos de 1:4, 1:8 y 1:16 para HVB (animales Nº 1, 2 y 3). En el análisis histopatológico de las muestras del animal Nº 1 se observó esofagitis no supurativa leve. En las muestras
Discusión El análisis de los resultados obtenidos permite confirmar el diagnóstico de un cuadro severo de DVB causado por un virus del biotipo no-citopático. Aunque este es un hallazgo poco frecuente, se han registrado casos similares en bovinos jóvenes con signología concordante (lesiones de piel y con escasas alteraciones gastrointestinales) y mortalidad de 5-10%. Se puede concluir con la posibilidad de haber estado en presencia de un cuadro agudo de DVB con una cepa no citopática de alta virulencia, quedando pendiente caracterizar genotípicamente la cepa aislada. Autores: G. Cantón (1), E. Odriozola (1), G. Moreno (2), P. Montone (2), M.R. Leunda (1), C. Campero (1), J. Caione (3), S. Aramburu (4), A. Odeón (1). 1 - Grupo de Sanidad Animal, INTA Balcarce. 2 - Residencia Interna en Salud Animal, INTA Balcarce. 3 - Laboratorio 9 de Julio. 4 - Veterinario, 9 de Julio. Mail: jeferesidencia@balcarce.inta.gov.ar.
9
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
Todo lo ocurrido en las JICAL III Las terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche que tuvieron lugar en la localidad bonaerense de Vicente López a fines de marzo dejaron, sin dudas, una serie de informaciones y recomendaciones indispensables para toda la cadena láctea argentina. Allí, los especialistas hicieron hincapié en la actualidad del sector nacional (Ver “Datos destacados”) logrando fijar una posición en cuanto a los tipos de establecimientos de la actualidad. • Tambos chicos o familiares: con bajos costos fijos, baja eficiencia en la producción por la escasez de medios y una baja implementación de tecnología. “No los define en realidad el tamaño sino la forma de gestión”, se sostuvo. • Tambos medianos: costos fijos medios pero altos respecto al volumen de producción. Se vive aquí una crisis, propia
del salto de una empresa familiar a un negocio más grande. Control más difícil de las variables, con personal contratado poco comprometido y capacitado. • Tambos grandes: Diluyen los costos fijos con altos volúmenes de producción. Alta eficiencia. Tecnología media y con demanda de alta. Se ven obligados a crecer para mantener la rentabilidad. Altamente dependientes del precio de la leche. Más allá de esto, durante el evento organizado por Aprocal (con la participación del CIL) se llevaron adelante interesantes simposios como el de "Estrategias exitosas para producir leche de calidad" o uno vinculad al "Uso del agua, manejo de efluentes e impacto ambiental", los cuales publicaremos próximamente. El bienestar animal también fue eje de las discusiones y en base al mismo se dejó claro, por ejemplo, el efecto del trato en el
Brasil en cifras • En 2007 produjo 26.100 millones de litros de leche. • De 1994 a 2004 su producción creció un 48%. El consumo per capita alcanzó los 134 litros por habitante / año, pero aún se encuentra por debajo del consumo recomendado por la ONU. • Ocupa el sexto puesto en el ranking
10
mundial, siendo responsable del 5% de la producción total y del 55% de la leche de América Latina. • Existen un millón de establecimientos involucrados en la cadena. • Hay 1.973 empresas que captan leche. • Su exportación creció casi 12 veces de 2000 a 2004.
Datos destacados • Los casi 12.500 tambos que existen en Argentina producen diariamente unos 28.000.000 de litros de leche. Es decir, un promedio aproximado de 2.500 por establecimiento. • El 17% de los tambos (2.125) produ-
manejo de las vacas. En este sentido, se destacó que los operarios pueden afectar las acciones de los animales. Según los analistas, "existen cuatro factores relacionados al tambero para un buen ordeño: manejo de vacas, preparación de la ubre, colocación de unidades y alineación de las mismas. El manejo afecta directamente la producción. Si los animales son maltratados, los humanos a cargo son vistos como depredadores. Se ha visto que este miedo al humano resultó en pérdidas mayores a un 10% de la producción". Por último, se dio a conocer un estudio a partir del cual se conformaron dos grupos: el de tratos placenteros y no placenteros. "La producción de leche fue un 14.7% mayor en el grupo de manejo placentero". Calidad de leche Este que obviamente fue el centro de las jornadas, también representó un punto de debate en cuanto a su evolución en países
cen el 40% de la leche (11.200.000). Estos, promedian los 5.000 litros diarios. • Los 10.375 tambos restantes producen el 60% de la leche (16.800.000), promediando los 1.620 litros por establecimiento y por día.
sudamericanos. Y fue por este motivo que especialistas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay dieron su punto de vista. En Argentina Según manifestara el veterinario Roberto Blousson, de Mastellone Hnos. S.A., "nuestro país cuenta con una leche de calidad higiénica, sanitaria y composicional de nivel internacional. Sin embargo, aún hay una tarea pendiente en cuanto a la mejora en los parámetros de células somáticas, donde es necesario trabajar sobre las instalaciones de ordeño y la capacitación. Asimismo y si bien se han dado algunos pasos al respecto, nos resta un largo camino en cuanto al bienestar animal y la contaminación ambiental". El industrial destacó la actitud que tuvo la cadena lechera nacional frente a la última crisis económica de 2002, donde no se desmejoraron los parámetros de calidad. "El tema ya estaba totalmente incorporado en el sector".
En Brasil El veterinario Athaide Newman R. da Silva resaltó que la lechería representa un sector importante dentro de la economía brasileña (con una facturación estimada, en 2004, cercana a los R$ 66.300, con una producción de 23.500 millones de litros). En cuanto a la calidad, el especialista destacó que "con la implementación de los tanques de enfriamiento y recolección de leche con tanques isotérmicos se comenzó hace unos años con mejoras en cuanto al tema". Un estudio local realizado entre mayo de 2006 y junio de 2007 demostró que los tambos que suministraban leche a empresas que contaban con sistemas de bonificación diferenciada por calidad tenían mejores resultados (93.000 UFC, promedio), comparadas con las empresas que no habían adoptado esto (435.000 UFC, promedio). "En 2007 algunas empresas empezaron a utilizar el parámetro de UFC como forma de valorizar la materia prima negociada con otras empresas. Y esto sin dudas nos está ayudando", concluyó. En Chile Tal lo expresara el veterinario Alfonso Sanhueza "no existe en Chile una legislación de apoyo al mejoramiento de la calidad de leche fresca. En forma oficial sólo hay programas nacionales de control y erradicación de brucelosis, tuberculosis y próximamente leucosis bovina". Sin embargo, la industria y los productores han realizado un destacable trabajo en conjunto, a fin de incrementar la producción de
manera significativa en los últimos años. "Actualmente, los indicadores en Chile son los siguientes: 35.000 UFC por gramo y menos de 350.000 células por gramo. En cuanto a materia grasa, alrededor de 37 g/kg de leche. Y en cuanto a proteína, alrededor de 33 g/kg de leche", resumió Sanhueza. En Uruguay Resaltando el importante rol que juega Conaprole (Cooperativa Nacional de Productores Lecheros) en el país, el Ing. Pedro Battistoti comentó que a partir de 2004 la industria ha instrumentado programas de mejora de calidad con la participación de técnicos privados, promoviendo el asesoramiento integral de los productores y brindando a los mismos las herramientas necesarias. Se dispone de un programa con veterinarios de apoyo en calidad, cursos para ordeñadores, convenio para chequeo de equipos de ordeño, laboratorio de microbiología para identificación de gérmenes de mastitis y antibiograma, convenio para la realización de análisis individual de células somáticas, difusión de fichas técnicas para identificación y análisis de problemas de calidad en el tambo, entre otros servicios. "La leche para ser aceptada debe tener recuentos menores a los 4000.000 células somáticas por ml, menos de 100.000 UFC por ml y no presentar residuos de inhibidores. Sin embargo, en Conaprole no todos los establecimientos cumplen con estos requisitos y es preocupación de la cooperativa que los niveles de calidad continúen mejorando para que toda la leche se ajuste a esos parámetros", concluyó.
Uso de antimicrobianos El objetivo de este trabajo fue determinar qué antimicrobianos (ATB) se utilizan con mayor frecuencia para vacas en ordeño, en tambos comerciales y cuantificarlos mediante un indicador. Se trabajó en 18 tambos de Buenos Aires con diferentes escalas de producción, desde mayo de 2006 a mayo de 2008. Se utilizó como indicador la dosis diaria definida (DDD) de distintos compuestos antimicrobianos para estimar el uso de los mismos. La DDD representa la dosis máxima (en mg o UI) que un animal estándar (peso vivo = 680 kilos) puede recibir por día, según indicaciones de distintos laboratorios. Se aplicó la densidad de uso de los ATB a nivel predial (DU) de cada droga y para cada tambo, calculándose con la fórmula: DU= (DT/VO) / DDD, siendo DT la cantidad de droga usada por año resultado de las dosis reportadas, frecuencia y porcentaje de uso; y VO el número de vacas en ordeño. Para el tratamiento intramamario (IMM) de las mastitis clínicas (MC) el grupo farmacológico más usado fue “aminoglucósidos”: estreptomicina, framicetina y neomicina. En el tratamiento parenteral de MC, fue el de “penicilina”, compuesto por penetamato y penicilina. Para el tratamiento IMM en el secado de ubre el de las “penicilinas”: penetamato, penicilina y nafcilina, fue el más frecuentemente usado.
En el tratamiento de enfermedades uterinas se usó más frecuentemente “tetraciclinas”: oxitetraciclina. Y para el de enfermedades podales se utilizó en forma más habitual el de “macrólidos”: tilmicosina y tirosina, teniendo ésta última una mayor frecuencia de uso. El 84.4% de los antimicrobianos se usan en enfermedades de la glándula mamaria, siendo 34.2% para MC con tratamiento IMM; 48.3% para el secado y 17.5% para MC con tratamiento parenteral; el 8.3% se usa en los tratamientos de las enfermedades podales; el 2.5% en el de las enfermedades respiratorias y el 7.8% en las uterinas. El ATB de uso más frecuente en estos tambos es el grupo de las “penicilinas”, con un porcentaje de uso del 31.3%. La mayor utilización de ATB en tratamientos de glándula mamaria podría explicarse a partir de diversos factores: mayor prevalencia de enfermedades de glándula mamaria relacionadas con este tipo de producción o mejor registro de tratamientos por su importante significado a nivel del período de restricción en leche y el uso global de ATB en todas las vacas al secado. Se observó, dentro de los grupos farmacológicos, que el de las penicilinas ocupó un lugar de importancia por su gran uso en este tipo de tratamientos.
Solicítenos este trabajo completo.
11
Negocios
Brucelosis
Las ventas en tiempos de crisis » ¿Lanzar promociones? ¿Bajar los precios? Difíciles interrogantes en un contexto de creciente ansiedad de gerentes y empleados… Por la Ing. Andrea Consolini. Directora de AC Consulting. andrea@acconsulting.com.ar as ventas se derrumban. Los clientes postergan sus decisiones. Los objetivos no se cumplen…Así, los directivos se ponen manos a la obra: recorte de precios, promociones, etc. Pero pronto descubren que las iniciativas no dan resultados. De hecho, sólo han servido para ocasionar más gastos. Así, en medio de una delicada situación financiera, deciden reducir la fuerza de ventas… En este contexto, es prudente recordar algunas palabras del experto en inteligencia emocional Claus Moller: "Cuando nuevos vientos soplan, algunos construyen refugios y se ponen a salvo…otros construyen molinos y se hacen ricos". Primer cambio Toda compañía rentable sabe que el
12
80% de su facturación es generada por el 20% de sus clientes. Ellos son los "Core Customers" y pueden considerarse como su activo más valioso (además del capital humano, si seguimos con Moller). Ahora bien, en tiempos de crisis, se vuelve indispensable concentrar el poder de fuego comercial en la preservación de estos clientes. ¿Cómo?: • Incrementando la frecuencia de las visitas del ejecutivo de cuenta o vendedor. • Invirtiendo más tiempo del gerente comercial con los clientes. • Escuchando las quejas y brindando rápidas soluciones a las mismas. • Aprendiendo en cada interacción para generar actividades de fidelización. • Promoviendo nuevas ventas o "upgrades" específicos y exclusivos para ellos. Con estas medidas, los esfuerzos estarán centrados en actividades de atención, retención y fidelización de un grupo de clientes que genera ingresos, referencia nuevos clientes y genera ventas con mayor rentabilidad. Segundo cambio Ante una recesión algunos prefieren esperar, justificarse y no hacer nada, mientras que otros deciden invertir en el futuro para que, cuando termine la crisis, la compañía se encuentre en ventaja frente a la competencia.
Ahora bien, una vez concentrada la fuerza de ventas en los Core Customers, algunos empleados quedarán liberados de sus actividades cotidianas. En efecto, en un contexto de baja demanda, suele ser inefectivo enviar a los vendedores a buscar nuevos negocios. Así, el movimiento tradicional en muchas empresas consiste en desprenderse de ellos. Otras, en lugar de despedirlas, deciden capacitarlas y asignarles tareas de inteligencia competitiva para conocer mejor a su competencia. Estos momentos son ideales para estudiar el comportamiento de los competidores: ¿quiénes resisten? ¿Qué acciones toman? ¿Por qué? Aprendiendo de los aciertos y errores de la competencia, una compañía puede maximizar sus probabilidades de superar la tormenta con el menor costo posible. Finalmente, es necesario recordar que, si bien las crisis son circunstanciales, siempre dejan algunas huellas. Es probable que, durante el período de reactivación, se produzcan ciertos cambios en los patrones de conducta de los clientes. Así, durante los tiempos recesivos, la compañía debería evaluar los posibles cambios permanentes en el negocio y prepararse para ellos. ¿Nuestras técnicas de ventas son buenas para el escenario que podemos esperar en la recuperación? ¿Qué podríamos mejorar?
Hay vacunas » El Senasa aseguró que existen las dosis necesarias para la primera campaña de vacunación. sto se funda en los datos de vacunas antibrucélicas aprobadas por Dilacot en enero, febrero y marzo de 2009 y el notificado por los laboratorios a presentar en el mes de abril, indicando que se contaría con 4.961.000 dosis de vacuna contra la brucelosis, a lo cual se deberá agregar la producción de este mes de mayo. De acuerdo a los datos históricos, esta cantidad de dosis cubre las necesidades de la campaña, a lo que se agrega que sólo en 2005 se superó, hasta abril, las 5.000.000 de dosis, según los registros de la cantidad de vacunas aprobadas acumuladas mensualmente desde el año 2002 al 2008. Disponer de las vacunas requeridas sin la sobreoferta generada por el exceso de 2007, obliga a optimizar la distribución en el tiempo y en las áreas. Para ello, se está haciendo una tarea de coordinación, que requiere además, la colaboración solidaria de todas las regiones y fundaciones. Solicite el listado de vacunas aprobadas a redaccion@periodicomotivar.com.
Trabajo preliminar entre Argentina y Brasil
El debate por los ectoparasiticidas » Autoridades de las industrias de ambos países se reunieron en Buenos Aires. urante la reunión que tuvo lugar en marzo se produjo un importante avance en el proyecto sobre el cual se encuentran trabajando las delegaciones de la industria argentina (Caprove y Clamevet) y Brasil (Sindan y Alanac). En este sentido y extraoficialmente, pudimos tomar conocimiento de una norma
borrador que establecería que: • Los ectoparasiticidas son productos veterinarios y quedan incluidos en las buenas prácticas de fabricación. • Se requieren áreas exclusivas para su elaboración particular. • El equipamiento debe ser exclusivo hasta el fraccionamiento en el envase primario, pudiendo compartirse en etapas posteriores. • Se plantean algunas excepciones a la exclusividad de áreas. Es necesario acordarlas con los sectores oficiales. Un ejemplo que probablemente se acordará es el de
repelentes, porque prácticamente son ectoparasiticidas, pero hay otros en los que la discusión puede ser más difícil. • Se hizo un primer análisis de la guía de inspección, esperando observaciones por parte de la industria de Brasil. • Es necesario continuar la discusión con los sectores oficiales. ¿Y los betalactámicos? Desde hace un tiempo se ha planteado un debate en el sector en cuanto a la posibilidad o no de que los mismos se produzcan "por campaña". Sobre este tema,
que conllevaría la necesidad de modificar la actual Resolución N° 482/02, el Senasa manifestó que "tal como se le informó a las cámaras de laboratorios, se ha remitido el análisis de esta situación a las cátedras de Farmacología de distintas universidades nacionales para su consideración y opinión". ¿Qué pasará con aquellos que invirtieron dinero en la adaptación de sus plantas a la normativa impuesta por el ente sanitario nacional en caso que se resuelva ahora modificar lo dicho? ¿Serán recompensados económicamente?
13
Parasitosis grastroinstestinales
Hay que desparasitar… » Desde el INTA recomiendan que se aplique tratamiento antiparasitario en otoño a la hacienda menor al año y medio, para prevenir pérdidas. n estudios realizados por el Laboratorio de Parasitología de la EEA Concepción del Uruguay se ha encontrado que el efecto sobre la producción que ocasiona esta enfermedad comienza en el tercer mes de vida del ternero. Hasta el momento del destete convencional se han encontrado pérdidas de 8 a 20 kilos entre terneros tratados con antiparasitarios y controles sin desparasitar.
El momento más sensible es el destete, donde se juntan todos los factores predisponentes para que la enfermedad se exprese al máximo. A partir de allí y durante la recría, varios estudios realizados en la EEA han encontrado mermas en la ganancia de peso que van desde los 25 a los 40 kilos, ocasionados por las parasitosis gastrointestinales especialmente durante el otoño. En estos estudios se determinó que en esta época del año también se registraban los mayores recuentos de larvas infectivas en las pasturas. "Probablemente las lombrices de cuajo
En números Según diversos estudios realizados por la comisión de estadísticas de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) las pérdidas productivas a nivel país por causa de las parasitosis ascienden a los $3.400 millones. En este sentido y en base a un análisis
14
efectuado en 2007, las pérdidas ocasionadas por esta poblemática sanitaria quedaban en evidencia al comparar el número de dosis para 200 kilos que técnicamente se deberían utilizar al año (196 millones) frente a las que realmente se utilizaban (100 millones).
e intestino sean el problema sanitario de los rodeos más conocido por los productores, no obstante el conocimiento de algunas de las particularidades del problema pueden colaborar para establecer los tratamientos más adecuados" aseguró el médico veterinario Pablo Medus, del Área de Producción Animal de dicha Estación Experimental. Asimismo el especialista destacó que en la provincia de Entre Ríos se dan las con-
diciones para el desarrollo de todos los géneros de parásitos, entre ellos los de cuajar como Haemonchus, Ostertagia y Trichostrongylus, y los de intestino donde se destaca el género Cooperia como el de mayor prevalencia. "En estudios realizados se determinó que a través del año, la mayor oferta de larvas en pastura y mayores pérdidas productivas del ganado se dan en esta temporada (abril, mayo y junio). ¿Cuándo desparasitar? Es la mayor incógnita pues se sabe que los animales pueden estar parasitados y no manifestarlo. "Para muchos productores el momento de desparasitar es cuando aparecen algunos animales con diarrea. En este caso llegamos tarde
Contra la resistencia Desde hace años se han encontrado cepas de parásitos que tienen la capacidad de sufrir modificaciones genéticas que los transforman en resistentes a los antiparasitarios. Esta resistencia se adquiere hacia uno de los grupos químicos que se diferencian entre los antiparasitarios, como ser: avermectinas, bencimidazoles, o levamisol. Las causas más comunes para generar esta situación son las subdosifi-
caciones en los tratamientos y la falta de rotación en los mismos. El control de las parasitosis gastrointestinales del ganado ofrece una serie de alternativas entre las que hay que optar por la más inteligente, y es adecuado contar con asesoramiento veterinario para hallar la solución adecuada que en muchas oportunidades difieren entre establecimientos.
Animales de compañía
OPINIÓN
Leishmaniasis y veterinaria práctica
Por Luciano Aba. De nuestra redacción.
Posibilidad para los médicos veterinarios Tal cual como queda claro en este artículo, los meses del otoño representan una buena oportunidad para que los profesionales puedan acercarse o retomar el contacto con los productores que asesoran.
Es decir: ¿sería una buena idea enviarle un mail o una carta al cliente con estos datos (avalados por el INTA) e incluir allí una propuesta comercial detallada y a medida del establecimiento en cuestión? ¿Sólo a los clientes o tam-
pues mientras la enfermedad se manifiesta en algunos individuos, ya está ocasionando problemas sanitarios y productivos también en los animales que no tienen síntomas", agregó Medus. "La certeza de que estamos aplicando el antiparasitario en el momento oportuno la tenemos si realizamos análisis en materia fecal. Este estudio nos permite saber mediante el conteo de huevos de nematodes en la materia fecal (h.p.g), cuál es el nivel de parasitación del rodeo. Por tratarse de una enfermedad que afecta a muchos individuos dentro del rodeo, podemos tener precisión en el diagnóstico con muestras tomadas de pocos animales si el rodeo que estamos analizando es homogéneo en edad y es-
bién a nuevos ganaderos, los cuales es sabido que tienen problemas en sus rodeos, vinculados con esta problemática? Al menos sería un intento… Con probarlo, no se pierde absolutamente nada. ¿No les parece?
tado fisiológico", concluyó. ¿Qué antiparasitario? A la hora de optar por un producto se debe decidir de acuerdo a las demandas del establecimiento entre distintas vías de administración, diferentes formas de actuar sobre los parásitos, diferentes espectros, diferentes estructuras químicas, diferentes tiempos de restricción para faena y diferencias significativas en los costos de los antiparasitarios. Se deben leer con atención las indicaciones de uso admitidas para cada producto y respetar la dosificación para la que fue aprobada. Fuente y contacto: pmedus@concepcion.inta.gov.ar.
» Los profesionales de distintos puntos del país podrán capacitarse sobre estas temáticas. n el caso de la Leishmaniasis, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste estará llevando adelante durante todo el año una serie de talleres sobre la influencia de esta enfermedad en los caninos. Estos encuentros, que tienen como objetivo actualizar y profundizar los conocimientos sobre la problemática actual y realizar la toma de muestras para diagnóstico, se llevarán adelante en el Hospital de Clínicas de la Facultad correntina. Las fechas en las cuales se llevarán adelante los cursos, son las siguientes: 22 de mayo, 22 de junio, 29 de julio, 21 de agosto, 20 de septiembre, 22 de
octubre y 26 de noviembre de 2009. Los interesados deberán inscribirse a través de: hospital@vet.unne.edu.ar. Veterinaria práctica Con el auspicio de Merial, Purina Pro Plan y John Martin y la colaboración de colegios y consejos profesionales de todo el país, se realizarán las Jornadas de Veterinaria Práctica 2009. La temática a tratar será común en todos los casos: "Prevención, manejo y toma de decisiones en nefrourología" y estará a cargo de Beatriz Martiarena. Lugares y fechas: Córdoba, 15 de mayo; Esperanza - Santa Fe, 17 de junio; Rosario - Casilda, 19 de junio; La Plata, 3 de julio; Junín, 17 de julio; Tandil, 12 de agosto; Corrientes, 18 de septiembre; Mendoza, 10 de octubre y Neuquén, 13 de noviembre. Los interesados, deberán pedir información en la sede de los colegios locales. La entrada será libre y gratuita.
Fe de erratas: En nuestra pasada edición, en el artículo titulado “Un año de la venta de Ruminal” se publicó equivocadamente el mail del Dr. Guillermo Cucullu. El correcto es: gcucullu@gmail.com.
15
Industria
Elastec certificó las normas GMP » Luego de aprobar las auditorias del Senasa, la empresa dedicada a desarrollar tecnologías vinculadas con la reproducción animal se convirtió en la primera en lograr este reconocimiento en 2009. lastec es una asociación interdisciplinaria de la cual forman parte médicos veterinarios, farmacéuticos, ingenieros químicos, químicos e industriales, cuya especialidad principal es el desarrollo de polímeros con excipientes específicos como transportadores de principios activos. Asimismo, la compañía ubicada en Lomas de Zamora, provincia de Buenos aires, se encuentra respaldada por diversas patentes en distintas partes del mundo (Argentina, México y estados Unidos), estando a la espera de poder lograrlas en el corto plazo también en Brasil y Uruguay. Corresponde agregar que el distribuidor exclusivo de sus productos, para toda Latinoamérica, es Biogénesis Bagó.
16
Lic. Eduardo López, Ing. Victor Dvoskin (directivo de la firma) y el Dr. Néstor Massara. En este contexto, la empresa recibió el pasado 25 de marzo la certificación de las normas de Buenas Prácticas de Manufactura en productos veterinarios, de manos del servicio sanitario nacional, convirtiéndose en la primer compañía del sector en lograr dicho reconocimiento en este 2009. El proceso "Comprendiendo que no somos una empresa que comercializa sus productos, sino que dicha tarea la deja en manos de otras compañías con un fuerte so-
porte en cuanto a la penetración de los distintos mercados y a la calidad de servicios que ofrecen, vimos la necesidad de focalizarnos sobre la posibilidad de instrumentar procedimientos que nos permitieran garantizar la calidad absoluta de nuestros productos", comentó el Dr. Néstor Massara, director técnico de la compañía. "Estamos hablando de una PyME que logró la certificación de las normas GMP en base a un sistema de trabajo acorde a lo que le exigían tanto la autoridad sanitaria como sus propios clien-
tes", agregó el consultor Eduardo M. López, quien asesoró a Elastec durante el año y medio que duró la adaptación. Con respecto al proceso iniciado por la compañía en el año 2006 y en base a las distintas dificultades económicas y financieras vividas por el sector en ese tiempo, el Dr. Massara explicó que: "más allá de los inconvenientes de los últimos meses, la empresa apuesta a perdurar en el mercado nacional de manera exitosa. Si bien estamos acostumbrados a vivir el día a día, la ganadería es una actividad
Nuevos desarrollos En estos momentos la compañía, que ya ha comercializado más de un millón y medio de dispositivos intravaginales de inducción de celo en unos diez países, se encuentra realizando diversos ensayos tendientes a desarrollar fármacos según las necesidades metabólicas de las distintas razas. "Si bien el mercado trata de globalizar la utilización de productos, nosotros pretendemos introducir un nuevo concepto en el manejo de los animales: especificando y particularizando el uso de distintas herramientas por parte de los médicos veterinarios (no solamente reproductivas sino también en otras áreas de su incumbencia).
a mediano y largo plazo a la cual nosotros seguimos apostando, buscando mercados y productos de excelencia". Y fue en este sentido justamente, que se resaltó la reciente firma de un contrato con una empresa de Asia, la cual intentará imponer la tecnología nacional en aquel continente. "Por otra parte, nuestro producto ha sido comparado con productos líderes en mercados del primer mundo, logrando éste muy buenos resultados. Esta certificación, sumada a la posibilidad de incorporar nuevos desarrollos a nuestra línea, nos está abriendo una serie de puertas hacia negocios de índole
Pretendemos que el veterinario deje de ser un médico de la realidad y se convierta en un ingeniero de la producción", explicó Massara. Asimismo, el especialista resaltó que la ganadería nacional en su conjunto debería enfocarse hacia un nuevo concepto de manejo, a fin de poder incorporar la tecnología que permita incrementar los niveles de productividad actuales. "No se trata de minimizar el costo sino de maximizar los beneficios. Estamos trabajando en productos novedosos, aplicables con el objetivo de brindar herramientas específicas para el trabajo diario de los profesionales", concluyó el directivo.
internacional", agregaron. Por último, Eduardo M. López dejó en claro que “cuando llevamos adelante el primer diagnóstico de situación aquí en Elastec, vimos que la calidad de los productos era realmente sencilla de comprobar, contaban con buena información y pruebas en cada uno de los casos, lo que tuvimos que hacer fue sistematizar todo ese conocimiento. Luego, obviamente la empresa llevó adelante una serie de inversiones (con soporte de diversas herramientas otorgadas por el FONTAR) en la parte edilicia y el diseño de la documentación", concluyó el consultor privado.
17
Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@periodicomotivar.com.ar
Apropiada aplicación de inyectables Tal como les adelantamos en nuestra columna del mes de abril, aquí les presentamos una revisión bibliográfica realizada por el Dr. Marcelo Ghezzi, profesor titular de la Cátedra de Anatomía y miembro de nuestro Grupo de Bienestar Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNICEN), en relación al lugar de aplicación de los inyectables y el calibre de las agujas. Recomendaciones En este sentido es importante colocar todas las inyecciones en el área del cuello, delante del hombro. Nunca en los cuartos traseros (Ver la Figura Nº 1). Siempre es conveniente seguir las instrucciones de la etiqueta del medicamento, entender el motivo de uso, tiempos de absorción y eliminación de residuos, dosis, contraindicaciones, niveles de seguridad, y fecha de vencimiento de todos los productos administrados. Resulta vital llevar registros en cuanto a qué productos fueron utilizados, cuándo, por qué, y en qué animales. Quien aplique la dosis, debe elegir la vía subcutánea (SC) en lugar de la intramuscular (IM), sólo si se da la opción en la etiqueta del producto. Algunos deben ser utilizados IM porque
18
no son aprobados para su uso subcutáneo, para el cual se recomienda la técnica "Carpa", usando ambas manos. Es importante no inyectar más de 10 C.C. del medicamento por sitio de inyección y dejar un espacio de por lo menos 4 pulgadas entre cada sitio de inyección (más o menos el ancho de la mano). En cuanto a las agujas, se recomienda utilizar aquellas número 16, que tienen ½ a ¾ de pulgada de largo para vía subcutánea y número 18 de por lo menos 1 pulgada de largo para IM -aguja hipodérmica TJ 40/12 (18 G X 1 1/2) cono traslúcido color rosa-. Las agujas deben cambiarse frecuentemente (aproximadamente cada 10 animales) y no se recomienda utilizar aquellas que
estén sucias, empolvadas, dobladas, o rotas. La jeringa - pistola se debe limpiar regularmente solamente con agua caliente. La dimensión de la aguja a utilizar depende del tamaño del animal, de la ruta de administración, y de la viscosidad del producto inyectable. Conclusiones • La decisión de administrar medicamentos inyectables debe ser realizada luego de comparar los beneficios y los riesgos de hacerlo. • El veterinario es la mejor fuente de consejo para maximizar los beneficios del tratamiento y reducir el riesgo de problemas. • Todas las inyecciones intramusculares reducen la terneza de la carne en el lugar
Vía de administración Subcutánea (SC) Intravenosa (IV) Intramuscular (IM) Aguja (½ a ¾ de pulgada) Aguja (1 ½ de pulgada) Aguja (1 a 1 ½ de pulgada) Peso del ganado (lbs) Viscosidad del inyectable Ligero (salino) Denso (oxitetraciclina)
Peso del ganado (lbs)
Peso del ganado (lbs)
Menos 300- Más de Menos 300- Más de Menos 300- Más de de 300 700 700 de 300 700 700 de 300 700 700 18
16-18
16
16-18
16-18 16-18
16
16
16
14-16 18-20 16-18 16-18
14-16 14-16
18
16
16
Figura Nº 1: Síntesis de los lugares no recomendables y apropiadas de aplicación de las inyecciones subcutáneas o intramusculares en el bovino. de aplicación. • Ponga inyecciones intramusculares solamente en los músculos del cuello. • Nunca aplique una inyección en la pata trasera o el cuarto trasero sin importar la edad del animal o el uso. • Use solamente productos inyectables que reúnen los requerimientos para asegurar la calidad de la carne. • Use productos subcutáneos cuando sea posible y evite medicamentos inyectables que irritan los tejidos. • Cuando se usan correctamente, los medicamentos mejoran la salud y el bienestar del animal, aumentan la rentabilidad y se provee al consumidor de un producto comestible de mejor calidad.
Bolivia: El departamento de Tarija fue declarado libre de la enfermedad por la autoridad sanitaria local. Paraguay: La última misión de la Unión Europea que auditó el país dejó como sugerencia la necesidad de que el Senacsa construyera un nuevo laboratorio de alta bioseguridad para análisis sobre fiebre aftosa. Así fue como el gobierno local resolvió destinar parte de los Fondos de Convergencia Estructurales del Mercosur para la construcción de dicho laboratorio, cuyo costo era de cinco millones de dólares. Sin embargo y según los medios locales, "hasta ahora poco o nada se ha avanzado en ese proyecto debido principalmente a la burocracia de las instituciones públicas". China: El Ministerio de Salud reconoció la expansión de la enfermedad entre humanos, que se ha cobrado la vida de 50 personas en lo que va
de año. En el último balance de cifras de la entidad estatal, elaborado hasta el 7 de abril, se atribuyen, además, más de 115.000 casos diagnosticados en personas. España: Un reporte del Ministerio de Agricultura indicó que las inspecciones realizadas entre los productores en 2007 fallaron en cuanto a la identificación de errores en el sistema de notificación de casos de fiebre aftosa. Brasil: El gobierno de este país entregó a su par boliviano 600.000 dosis de la vacuna contra la fiebre aftosa como parte de un acuerdo de cooperación firmado por ambos estados en septiembre pasado. Se trata del primer lote de un total de 1,4 millones de dosis de la vacuna que serán enviadas este mismo año.
Argelia: El servicio sanitario de la localidad de Moaaskar recurrió a 49 profesionales veterinarios a fin de vacunar a 30.000 animales contra la fiebre aftosa. Asimismo, las autoridades se encuentran organizando una serie de medidas que les permitan recolectar información en cuanto a la situación sanitaria en las áreas rurales, a fin de lanzar un plan de educación sobre cuestiones vinculadas al diagnóstico y prevención de problemas, destinado a pequeños productores. Uruguay: La división de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería anunció la revacunación de animales menores de dos años para reforzar la inmunidad con vistas al resto de 2009. Según los funcionarios uruguayos, en esta etapa de las vacunaciones se contempla al 40% del stock bovino nacional, unos cuatro millones de animales.
19
Clara recomendación de la Organización Mundial de Sanidad Animal
"El costo de la trazabilidad debe distribuirse entre toda la cadena" » Bajo el lema: “todos en un mismo barco”, los especialistas debatieron sobre identificación animal. Por Luciano Aba i bien las recomendaciones surgidas de la Primera Conferencia Internacional de Identificación y Trazabilidad Animal llevada adelante por la OIE en Buenos Aires del 23 al 25 de marzo fueron variadas, existieron dos puntos claramente destacados: el costo de los sistemas que se implementen debe distribuirse entre toda la cadena y la confidencialidad de los datos obtenidos a partir de los mismos deberá ser absoluta. Según los especialistas que participaron de la jornada, estos temas resultan centrales a la hora de poder avanzar en la puesta en marcha definitiva de programas efectivos. "Todas las decisiones que se tomen en cuanto a la identificación y la trazabilidad de los animales deben tener en cuenta la
20
opinión del productor ganadero, tenemos que lograr programas prácticos y compatibles con el tamaño y la naturaleza de cada establecimiento. Es el Estado quien debe apoyar y financiar esto", aseguró Lourens Bosman, presidente de la Federación Internacional de Productores Agrícolas (IFAT), entidad que representa a 120 asociaciones de 80 países, incluido el nuestro. El evento El mismo fue de carácter mundial y contó con la presencia de más de 500 personas (gobiernos, industrias, productores, administradores, proveedores), provenientes de 60 países de todos los continentes. Según los organizadores, el objetivo del mismo estuvo centrado en la posibilidad de lograr consenso entre países pobres y ricos, a fin de poder desarrollar la identificación y trazabilidad animal, situación que deberá ser asumida por todos los Estados miembros de la OIE. En este sentido, el presidente del organismo internacional, Dr. Bernard Vallat, fue contundente: "tenemos que ayudar a aquellos países con pocos recursos porque estamos hablando de cuestiones que afectan el patrimonio público. Estamos todos en un mismo barco y debemos poder lle-
varlo adelante". Por su parte, el Dr. Barry O´Neil, presidente del Comité Internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal, destacó que las demoras o falsos comienzos que se vivieron en muchos países respecto de sistemas de identificación y trazabilidad estuvieron vinculados a que "algunos grupos no comprenden la necesidad de trabajar en programas sencillos de comprender, fáciles de operar y sin costos excesivos, que involucren a los distintos actores de la cadena en cuestión. Los países miembros de la OIE nos han pedido normas con bases técnicas mínimas a fin de armonizar la situación y en ello estamos trabajando. Ni los gobiernos ni los privados sólos, pueden administrar un sistema eficaz". Confidencialidad Este fue un ítem central en los días que se llevó adelante la Conferencia y fue Vallat quien, ya en conferencia de prensa,
definió que: "existen países que no cumplen porque los productores tienen temor que los gobiernos usen los datos para cuestiones impositivas. Es por esto que la recomendación de la OIE apunta a que esto no suceda bajo ningún punto de vista. Estamos hablando de un bien público: si no hay confidencialidad, muchos países no trabajarán en sistemas integrados y eso es un riesgo para todos". ¿Aumentará el precio de las carnes? Esta fue otra de las inquietudes surgidas durante la jornada y también la máxima autoridad de la OIE fue contundente en relación a su respuesta: "La demanda de alimentos seguirá aumentando en los próximos años, y por consiguiente, sus precios
Entrevista exclusiva
OPINIÓN
Por Jorge Dillon. Director nacional de Sanidad Animal del Senasa
» La misma tendrá lugar en París del 24 al 29 de este mes.
Una experiencia positiva En el marco de esta primera Conferencia Internacional, la OIE nos brindó la oportunidad de presentar el Sistema de Identificación Animal y Trazabilidad de nuestro servicio sanitario, basado en registros y controles, al cual últimamente se le sumó un importante trabajo en cuanto a gestión de la información, generando una herramienta de rastreo que, ante distintos eventos, permite una efectiva toma de decisión y rápida acción. Por otra parte, nos permitió conocer experiencias
de países con diferentes realidades, con sistemas basados en tecnología electrónica, como así también saber que existen muchos lugares donde se hace sumamente difícil tan sólo llevar un registro completo de ganaderos. Este punto no debe ser un incentivo para dar pasos atrás. Conocemos las fortalezas de nuestro sistema; tenemos mucho que aportar tecnológicamente. En eso iremos avanzando, en la medida en el análisis de costo - beneficio nos lo indique.
también. Esta será la tendencia. Es por ello que para permitir a todo el mundo comer normalmente, nuestro objetivo es luchar contra las enfermedades animales, por culpa de las cuales se pierde el 20% de la producción a nivel mundial. Esta es nuestra contribución. El beneficio de la trazabilidad y la identificación es para la sociedad en general, no solamente para los pro-
Sesión General de la OIE
Para consolidar las acciones que venimos desarrollando, el Senasa continúa profundizando los procesos de informatización y comunicación, trabajando permanentemente en el perfeccionamiento del sistema de información con el objeto de ejercer un mayor control mediante un sistema auditable. Permitiendo demostrar el movimiento de un alimento en todas las etapas productivas, otorgando las garantías de calidad de producto que el consumidor requiere.
ductores. Es por esto que el costo debe ser compartido entre todos, incluido el Estado. Cada país tomará en cuenta sus posibilidades económicas y culturales para decidir el sistema que adoptará. Más allá de esto, deberán cumplir con ciertas obligaciones con el objetivo de ser confiables ante futuros compradores buscando, básicamente, sistemas equivalentes".
on motivo de la 77ª Sesión General del Comité Internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal, tuvimos la oportunidad de entrevistar al representante regional para las Américas, el argentino, Dr. Luis Barcos. Y fue en este sentido donde el funcionario destacó que, entre los distintos temas a tratar durante el evento, se realizará un fuerte hincapié sobre las repercusiones de los cambios climáticos y medioambientales en las enfermedades animales emergentes y reemergentes y en la producción animal. "Esta es una temática de interés para la OIE, ya sea por la aparición de vectores en regiones que eran ajenos a los mismos o por la implicancias de la temperatura en los modos de producción animal de distintos países. En este sentido, sin dudas surgirán recomendaciones importantes". Más allá de los temas vinculados a enfermedades como la aftosa y la BSE, esta nueva Sesión General servirá también para tratar el rol de los servicios veterinarios de todo el mundo en cuanto a la seguridad sanitaria de los alimentos. "A su vez, durante la misma, también se reforzará el concepto relacionado a
que las enfermedades tienen un impacto muy importante en el aumento de la producción de alimentos. Esta crisis mundial dejará en claro, una vez más, que no hay mejor inversión que aquella que se destina a la sanidad. Llevando adelante acciones sencillas e implementando las recomendaciones de la OIE, los países lograrían un fuerte impacto sobre la disponibilidad de alimentos", resaltó Barcos. Por último, el médico veterinario se refirió a la posibilidad que se analice la propuesta surgida desde el Mercosur, a través de una recomendación del CAMEVET, en cuanto a la rotulación de los productos de medicina veterinaria. "Este tema no se someterá para adopción en esta oportunidad. Sin embargo, sería realmente importante que los delegados regionales lo destaquen, a fin que el mismo tenga lugar en 2010", concluyó el funcionario de la OIE.
21
Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios
22
Industria
Página Web renovada
Ley de medicamentos
» En www.caprove.com.ar se encuentran noticias, información sobre patologías animales, novedades del Senasa, etc.
» La misma fue promulgada el pasado 26 de marzo y regula la cadena de frío de los productos de uso humano y veterinario.
simismo, periódicamente se publicarán encuestas sobre temas de interés que tienen el objetivo de conocer en profundidad el mercado y el sector; y se podrán realizar todo tipo de consultas. Además, se podrá acceder al Plan Sanitario Productivo de Caprove, actualizado al 2009, que apunta a lograr una mayor productividad en los rodeos de cría a través de una mayor inversión en sanidad animal. A través de este plan, la Cámara propone, manteniendo el stock actual de madres, aumentar la tasa de preñez, incrementar la tasa de destete en 10 puntos y disminuir fuertemente las pérdidas por enfermedades reproductivas, infecciosas, carenciales y las pérdidas por parasitosis, para lograr un crecimiento de la tasa de extracción de 4 puntos y alcanzar un mejor índice de conversión por categoría, permitiendo así producir, en menos de 3 años, más terneros. En este contexto, se plantea que, mediante una correcta im-
a Ley 26.492 estipula en su artículo primero que "en un plazo de dos años a partir de la vigencia de la presente ley, todos los medicamentos de uso humano o veterinario, conteniendo principios activos termolábiles, deberán tener incorporado un testigo de temperatura en el envase individual, de carácter indeleble, inalterable e irreversible, que permita verificar que no ha perdido la cadena de frío al momento de llegar al consumidor". Este testigo sería incorporado por la fábrica y deberá permanecer hasta el consumo individual de la unidad. "Para las presentaciones multidosis, el testigo deberá permanecer en el envase, de manera que el consumidor pueda verificar que en el producto en su poder no se interrumpió la cadena de frío, desnaturalizando o inactivando las propiedades originales del medicamento", agrega la resolución. La autoridad de aplicación promove-
plementación de planes sanitarios productivos, se puede elevar la tasa de destete del 64 % actual (2008) al 74% y la tasa de extracción del 24% actual al 28%, y por consecuencia, producir 2.150.000 de terneros más para cubrir la creciente demanda interna y externa de carne. "En la Cámara buscamos generar herramientas que sean útiles para la industria veterinaria así como también para todos los actores del sector de la sanidad animal. En esta oportunidad, renovamos nuestra página Web para poder ofrecer información actualizada permanentemente y generar un canal de comunicación más directa", comentó el Dr. Patricio Hayes, Director Ejecutivo de Caprove.
rá en forma directa y/o a través de los actores en la cadena de frío, el mayor conocimiento de la población sobre el sistema implementado, sus características, y las recomendaciones para una adecuada y eficaz implementación. Por último, el Poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación de la presente ley y dictará su reglamentación, con el objeto, entre otros, de: • Determinar qué productos deberán catalogarse como termolábiles y establecer un orden de prioridad de los mismos para aplicar el testigo. • Establecer las temperaturas máxima y mínima a las que cada producto pueda estar sometido y el tiempo de vida útil estimado a partir de que se produzca el corte de la cadena de frío. • Definir normas con las características del testigo, de acuerdo con lo estipulado en el artículo y establecer los procedimientos de fiscalización. • Determinar la responsabilidad de los actores en cada etapa de la cadena de frío y la forma en que se deberá registrar dicho cumplimiento. • Establecer el procedimiento para la destrucción de la unidad. • Establecer las sanciones correspondientes a la infracción de cada responsabilidad (observado por el artículo Nº 1 del Decreto 248/2009).
23