Edición 78 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Junio de 2009 Buenos Aires, República Argentina Año 7 - número 78

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

A un año de la puesta en marcha de las GMP

Clamevet organizó una serie de charlas en las cuales se capacitó a los asistentes en cuanto a cómo sobreponerse a una auditoria. Páginas 6 y 7.

Exportación de antígenos a Norteamérica Biogénesis Bagó llevó adelante el envío de dos millones y medio de dosis. De esta manera culmina la primera etapa del convenio firmado con el North American Foot and Mouth Disease Vaccine Bank. Página 14. Sin grandes noticias en los medios masivos de comunicación en cuanto a la aparición de brotes de la enfermedad en lo que va de 2009, la vacunación antirrábica se redujo considerablemente respecto de las cifras alcanzadas el año pasado. Opinan los profesionales. Páginas 4 y 5.

Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. El ejemplo brasileño en cuanto a la implementación de las buenas prácticas ganaderas. Página 16.

Boletín

Páginas 12 y 13.


2


Editorial

El dato del mes

Ni ajustes, ni recortes...vamos por más Desde siempre nos hemos caracterizado por intentar aportar (aún en épocas difíciles) ideas y estrategias que permitieran incrementar la participación de los profesionales argentinos en el negocio vinculado a la comercialización de servicios y productos veterinarios. Y es en este sentido un gran orgullo para Asociación de Ideas SRL anunciarles el lanzamiento de una nueva revista, a través de la cual apostaremos a poder brindarles a nuestros lectores muchas de las herramientas que entendemos necesarias para lograr tal fin. "Dos + Dos" se distribuirá entre más de 4.000 veterinarios de todo el país con el objetivo de capacitarlos en cuanto a temáticas vinculadas con el marketing, acercando también propuestas y herramientas de venta prácticas, reales y fáciles de aplicar por el veterinario en su trabajo cotidiano. En sus tres ediciones de este año (junio, agosto y octubre), este nuevo producto se ha planteado un claro objetivo: profundizar los conocimientos que tienen los profesionales respecto de sus clientes y fomentar una mejor y más fluida comunicación entre ambos. No hay dudas que los veterinarios son los agentes indicados y mejor capacitados para llevar adelante las prácticas vinculadas con la sanidad animal. Sin embargo, percibimos que el desafío de los

próximos tiempos apunta a que los profesionales logren comunicarle esta realidad de manera efectiva a los demás eslabones de la cadena. Claro está que se trata de una tarea compleja de llevar adelante. Por ello, hemos logrado el aval de la Universidad del CEMA (www.cema.edu.ar), entidad que no sólo aportará los conocimientos de sus docentes en cuanto a las temáticas anteriormente planteadas, sino que también pondrá en juego, mediante el Concurso “Dos + Dos, por una Comunicación Efectiva", una beca del 100% para la Maestría en Agronegocios del ciclo lectivo 2010 - 2011. En sintonía con la propuesta del medio, dicho Concurso premiará al profesional que presente el mejor programa de comunicación efectiva entre él y/o su clínica veterinaria y sus clientes, a fin de mejorar la situación de su negocio en distintos aspectos. En las sucesivas ediciones de "Dos + Dos", se irán brindando las herramientas necesarias para poder presentar dichos proyectos. Las bases del Concurso se encuentran disponibles en www.dosmasdos.aideas.com.ar, donde se destaca también la entrega de una computadora a quien obtenga el segundo premio. Esperamos que puedan acompañar el desarrollo de este nuevo emprendimiento del mismo modo que lo han hecho con MOTIVAR.

0.47

Es el porcentaje en el cual se contrajo el sector de la sanidad y nutrición animal en España entre 2007 y 2008, según datos de Veterindustria. Allí se le atribuye la caída a "la crisis económica aunque se considera que la disminución no ha sido mayor por la tendencia alcista en las exportaciones. Por productos, únicamente crecieron los biológicos (23.8%), mientras que el resto sufrieron pérdidas, como en el caso de los fármacos (6.5%).

Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 29/5/2009. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Cartas de lectores lectores@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146

3


Preocupación de los especialistas

A estar bien atentos... cayó la vacunación antirrábica » La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinario advirtió que la cantidad de dosis de vacunas suministradas a perros y gatos en lo que va de 2009 es menor a la del mismo período del año pasado. i consideramos que en Argentina existen 8 millones de perros y 2.5 millones de gatos, y teniendo en cuenta que, a modo de ejemplo, en 2008 se produjeron alrededor de 2.300.000 de dosis de vacunas antirrábicas entre la industria privada y el sector público, se puede concluir que la cobertura vacunal contra la enfermedad es muy baja en nuestro país. Contemplando esta situación y tal cual lo destacaran desde Caprove, resulta vital tener en cuenta que “para poder prevenir la enfermedad se debería vacunar al menos al 80% de la población y las cifras actuales indican que sólo se está inmunizado un 30% de la misma”.

4

Tiempo atrás… En la edición de MOTIVAR de agosto del año pasado publicamos un artículo sobre la cantidad de mascotas que se vacunan contra la rabia en nuestro país. En ese sentido y comparando el período Enero - Junio de 2007 con los primeros seis meses de 2008 (en el cual la difusión sobre la enfermedad fue considerablemente mayor que en años anteriores por la aparición de brotes en distintas provincias del país) vimos que el volumen de dosis empleadas se había incrementado en más de un 50%. "Pero el efecto expansivo de las noticias

Al mismo tiempo, desde la industria se destaca que “están disponibles las vacunas para inmunizar a la totalidad de las mascotas que viven en Argentina”. No olvidemos que la vacunación es obligatoria en todo el país (en perros y gatos) y que la difusión de esta situación será clave a la hora de lograr los resultados esperados por todos los involucrados en la sanidad animal nacional. "Nuestra intención no es, en absoluto, alarmar a la población, sino crear una

conciencia de prevención. La vacunación contra la rabia debería ser un hábito que los dueños de las mascotas realicen anualmente, ya que es la única forma de prevenir la enfermedad. Debemos trabajar sobre la prevención y no sobre el tratamiento de la misma, ya que tenemos la costumbre de reaccionar frente algún brote, lo que incluso es más costoso económicamente. Es en este proceso donde el médico veterinario juega un rol clave, concienti-

no termina en estos datos. La gente se volvió a acercar a las veterinarias y allí los profesionales lograron recomendar también otros tratamientos fundamentales. De aquí que en ese período del año pasado, la comercialización del resto de los biológicos se incrementó también en casi un 15% respecto de 2007. Queda claro entonces el rol que juega el profesional veterinario en la sociedad: su recomendación es altamente acatada por los dueños de las mascotas; habría que profundizar este vínculo", sosteníamos en aquella oportunidad.

zando a los propietarios de las mascotas sobre la importancia de la vacunación como método de prevención", comentó recientemente el Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de Caprove. Casos en el país Entre 2003 y 2007 en la provincia de Jujuy se diagnosticaron 202 casos de rabia en animales domésticos. En 2008, en esa provincia, murió un niño de ochos años que contrajo rabia al


Breves

Cólicos - Equinos

Por Mario H. Carpi. Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires.

OPINIÓN

Por un mayor sinceramiento Si bien la paupérrima cifra del 30% de vacunación es altamente impactante, lo sería aún más si pudiéramos cuantificar realmente la protección conferida por esa cobertura dado que, como sabemos, una dosis aplicada no significa protección automática. Cada animal reacciona a los inmunógenos de manera individual y cada operador tiene mayor o menor capacidad de aplicación; por lo que el problema es todavía más devastador. Pero no nos rasguemos las vestiduras. Parafraseando al gran Gabo, esto es "Crónica de una muerte anunciada". El país viene transmitiendo des-

de los organismos rectores que no existe en nuestro territorio y menos aún en nuestros conglomerados urbanos riesgo alguno de rabia; estamos casi libres de ella, sólo algún murciélago insectívoro aparece de cuando en cuando y algún que otro "positivo" diagnosticamos en el NOA. Todo el sistema de vigilancia epidemiológica está dormido, las campañas de difusión y vacunaciones masivas no existen; sólo se cubren sectores de población del conurbano bonaerense de escasos recursos (NBI) hacia donde son destinadas la mayor parte de la dosis distribuidas por el Ministerio

ser mordido por un perro. En la ciudad de Buenos Aires, entre 1991 y 2007 se diagnosticaron 51 murciélagos con rabia y en 2008, 7 casos más. Estas cifras representan una prevalencia superior al 3%, lo que determina un riesgo para el hombre y los animales domésticos, en especial los gatos que, por

de Salud y en menor proporción a otros municipios. ¿Cómo pretendemos entonces que la población asuma su compromiso de vacunación? Ni siquiera los veterinarios del ejercicio privado mantienen, como era costumbre, la prioridad de cobertura antirrábica en sus clientes. Nos costó mucho trabajo lograr en la provincia, que un escaso número de veterinarias colaborara en las mini - vacunaciones que intentamos el año pasado, considerando que lo único que debían hacer era aplicar las dosis y registrar los animales vacunados, sin ningún costo: sólo compromiso

sus hábitos predadores, pueden entrar en contacto con murciélagos enfermos. En abril de 2008 se produjo el primer caso de rabia después de 27 años, en un gato de la ciudad de Buenos Aires que no estaba vacunado y fue atacado por un murciélago y que luego murió. Un caso similar se produjo en Llava-

social. No profundicemos tampoco en el estado de los organismos oficiales de referencia y su capacidad de impulsar acciones, mejor no lo hagamos. Es imprescindible que sinceremos estas situaciones. Debemos tratar estos temas seriamente. Dejar de modificar realidades con criterios meramente oportunistas es lo que nos dicta el momento. Creo que la situación epidemiológica nos está avisando, seamos agradecidos; nos están previniendo. No desaprovechemos la oportunidad por una vez en la vida, de poder adelantarnos a los hechos que, indefectiblemente, se nos vienen.

llol, provincia de Buenos Aires. En ambos casos se comprobó que se trataba de una Variante 4, lo que significa que el virus aislado provenía de los murciélagos insectívoros. Fuente de la información: www.caprove.com.ar

Agropharma organizó junto a la Asociación Argentina de Veterinaria Equina y la Asociación Gremial de Profesionales del Turf la charla "¿Qué no hacer en un cólico?" Según el disertante, Dr. Carlos Espinosa Buschiazzo, las causas reales de un cólico pueden ser meteorismo, espasmos, obstrucciones con o sin estrangulación, tromboembolia, enteritis y peritonitis. Sin embargo existen patologías que pueden semejar un cólico, como ser las abichaduras del pene, suciedad entre las mamas de las hembras, obstrucción vascular de las arterias de los miembros y pleuritis. “Por eso, es importante ponerse en contacto inmediatamente con un profesional para despejar dudas y tener un diagnóstico certero", destacó el veterinario.

Consultoría - Peces El Senasa recibió la visita de un consultor internacional que asesoró a sus profesionales en temas vinculados con las enfermedades de los peces, el control de gestión en laboratorios y la acuicultura. Se discutió sobre los programas de monitoreo y vigilancia, su interrelación con las actividades de laboratorio y las normas de gestión de calidad aplicables.

5


Buenas prácticas de manufactura

¿Cómo soportar una auditoria? » Clamevet brindó una serie de charlas tendientes a capacitar al personal de los laboratorios en cuanto a cómo desenvolverse frente a una inspección. nte una nutrida concurrencia de público, la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios llevó adelante un Seminario a cargo de Irma Ercolano, con el objetivo de informar a los laboratorios sobre las cuestiones que se deben tener en cuenta para hacer frente a una auditoria. En este sentido, la especialista del ANMAT resaltó la importancia de la capacitación del personal y la validación de los procesos productivos como aspectos claves a tener en cuenta por parte de las empresas.

OPINIÓN

“El intercambio de ideas entre el ente auditor y la industria es vital a la hora de lograr buenos resultados”. Responsabilidad del auditado Durante el evento, Ercolano destacó la necesidad que los empresarios tengan en cuenta una serie de acciones a la hora de ser inspeccionados: informar al personal involucrado de los objetivos y alcances de la visita; designar en cada área, responsables para acompañar al equipo au-

Por el Lic. Eduardo M. López. Consultor privado eduardomlopez@fibertel.com.ar

Un requisito básico La Resolución N° 482/02 (GMP) del Senasa podrá no ser perfecta y tener puntos para mejorar pero está sustentada sobre fuertes bases científicas que avalaron su promulgación en el año 2002. Provee los lineamientos reconocidos internacionalmente para certificar que los procesos de elaboración de un medicamento para uso veterinario sean idóneos y asegurar la calidad y efectividad buscada con el uso del mismo. A casi siete años de la

promulgación y cuatro años de la entrada en vigencia, existen nueve laboratorios certificados, 13 en proceso de certificación por Senasa y más de 25 realizando adecuaciones de equipamiento o edilicias; quedando ampliamente demostrado que las normas fueron aceptadas por una importante cantidad de empresas, interesadas en demostrar la calidad de sus productos. Sin embargo, en el seno interno del sector se conti-

ditor; permitir el acceso a requerimiento de los auditores a las instalaciones y elementos de juicio; cooperar para que se alcancen los objetivos de la auditoría y, por último, determinar acciones correctivas, las cuales deberán estar basadas en el informe de los inspectores. Más allá de esto y a modo de recomendación, la disertante detalló aspectos en los cuales los laboratorios deberían trabajar antes de recibir la visita. Procedimientos Operativos Estándar: Según la asesora de Clamevet, éste es un elemento crítico del sistema de calidad, el cual es verificado habitualmente en su contenido e implementación.

"El SOP es la primera línea de defensa durante una inspección, contiene descripción operativa, manejo de situaciones y previsión de acciones en emergencias tales como la contaminación de un lote, aunque no haya aún sucedido en la planta productiva", explicó. Documentación consistente: Aquí la clave pasaría por realizar revisiones y actualizaciones de SOPs; tener un listado de documentación principal, e instructivos en los puntos de uso; establecer contratos de calidad y evaluaciones detalladas de los registros de lotes. Historia de lote: "La auditoría evalúa los registros y datos para analizar lo

núan debatiendo alternativas sin base científicas (con el consecuente gasto de tiempo y dinero) que cuestionan la aplicación definitiva de estas normas. Esto representa un error no sólo desde el punto de vista sanitario sino también empresarial, ya que las exigencias de las GMP establecidas por el Senasa constituyen un requisito básico para el funcionamiento de las empresas que posean registros aprobados por el ente nacional.

Gracias por confiar en

www.sani.com.ar Más de 738.000 visitas en 2008 Mucho más que un vademécum 6


Los interrogantes Los directivos y técnicos de los laboratorios veterinarios que participaron de las dos capacitaciones brindadas por Irma Ercolano, siguieron atentamente las palabras y sugerencias ofrecidas por la especialista en la sede de la Cámara Empresaria de Vicente López, provincia de Buenos Aires. Más allá de la disertación propiamente dicha, los socios de Clamevet efectuaron una importante cantidad de preguntas a Ercolano, tendientes a despejar determinadas dudas en cuanto a

acontecido y realizado durante la producción. En este sentido, es importante contar con las verificaciones efectuadas por Aseguramiento de Calidad (doble firma: operador y supervisor), estar preparados para explicar sobre la forma en que los desvíos son asentados y respondidos; y contar con un programa de respuestas para los desvíos registrados y la implementación de acciones correctivas". Tratamiento de desvíos: Según la especialista, estadísticamente, los desvíos suelen producirse por equipamientos que no funcionan adecuadamente o por errores cometidos por el operador. "Es necesario determinar las causas: si es una tendencia, ¿qué la provoca? ¿Se utilizó el equipo adecuadamente? Si el equipo no fue correctamente utilizado, ¿existe un SOP de la máquina? ¿El procedimiento fue seguido? Los desvíos son una señal de alerta de futuros grandes problemas". Control de cambios: De la exposición de la disertante, se desprende que los cambios que más probablemente requieran revalidación son: en materias primas (viscosidad, tamaño de partícula), en el material de empaque (sustitución de vidrio por plástico), en el proceso (tiempos de mezclado, temperaturas de secado), en equipamiento, en áreas de producción y sistemas de soporte (modificación de áreas, cambio del sistema de agua), transferencia de procesos y cambios inesperados (observados en la autoinspección). Capacitación: "El personal asignado a tareas específicas debe ser calificado sobre la base de capacitación, entrena-

temas puntuales referidos a las normas GMP y su certificación. La mayor cantidad de inquietudes estuvo vinculada a la elaboración de productos betalactámicos, a la relación entre los auditados y el servicio sanitario nacional y a las posibles medidas correctivas que se deberían tomar en caso que fueren necesarias. Las respuestas a estos interrogantes estarán disponibles para las empresas que forman parte de la Cámara en www.clamevet.com.ar.

miento y/o experiencia apropiados. La mayor causa de contaminación en áreas calificadas está determinada por errores de las personas", concluyó. Comentarios adicionales Más allá de las recomendaciones, Irma Ercolano se refirió a la relación entre auditores y auditados, destacando que en el caso del ANMAT, la adecuación de la industria se dio de manera gradual…paulatinamente. "Tanto las empresas como el ente regulador tienen el mismo objetivo: lograr procesos y productos de calidad. El intercambio de conocimientos es vital para lograr buenos resultados". Y fue en este punto donde la consultora destacó la necesidad que el auditor respete el marco establecido por las normas, pero "logre implementar todo su criterio profesional para analizar la incidencia de los posibles desvíos sobre la producción". En este sentido, explicó que "desde la autoridad sanitaria siempre existe flexibilidad o no respecto de algunos temas. En el caso de ANMAT, hemos acompañado el desarrollo de los laboratorios, incorporando conocimientos desde la industria, flexibilizando cuestiones que no alteraron la calidad". Por último, la disertante dejó en claro que la aprobación de las normas GMP no es una cuestión de tamaño de las empresas. "Todos pueden cumplirlas. Inclusive con situaciones edilicias poco favorables, se puede trabajar sobre los procesos para lograr el objetivo buscado. No pasa por una situación económica, sino de actitud", concluyó.

7


Nuevos objetivos

ACA optimiza su proceso productivo » Luego de realizar modificaciones en la formulación de su vacuna antiaftosa e implementar mejoras en la planta de elaboración, la empresa apunta a expandirse. Proyectos de exportación. on el objetivo de incrementar de manera constante la cantidad de dosis producidas, la Asociación de Cooperativas Argentinas ha realizado una serie de ampliaciones en su planta de elaboración de vacuna antiaftosa, ubicada en Campana, provincia de Buenos Aires. "Recientemente hemos incorporado dos nuevas cubas a las cuatro que existían en el área de producción. Esto nos permitirá, junto con la implementación de algunas mejoras en los procesos, alcanzar en el corto plazo una producción anual cercana a los 18 millones de dosis", resaltó la Dra. María Miakovic, responsable de la División Fármaco Biológica. A esto, deben sumarse algunas ampliaciones realizadas en la planta a partir de junio de 2008. En este sentido, se incor-

8

poró al predio una nueva sala y maquinaria automática para el envase de la vacuna terminada (con sus correspondientes flujo laminar y autoclave), así como también un estampillador automático. También se llevó adelante la construcción de un depósito de materias primas y producto terminado, que incluye una cámara de 4°C para stock de vacuna. Paralelamente a todas estas cuestiones, se optimizó el funcionamiento de los equipos de servicios al área de producción y formulación y envase y se incorporó nuevo equipamiento: cloroformadores, inactivadotes y centrífugas al área de producción. "El hecho de haber sumado también un nuevo tanque de formulación nos permite pasar de series de 600.000 dosis a series de 1.200.000 dosis, esta era una de las limitantes que teníamos en el pasado", nos comentaron desde la empresa.

Prestigio y seriedad Tal cual nos comentara la Dra. María Miakovic, para llegar el producto actual la empresa realizó algunos cambios, para los cuales fue clave el trabajo en conjunto con los técnicos del Senasa, del INTA y de CEVAN," resaltó la especialista. Más allá de esto, la Dra. Miakovic destacó algunos de los cambios implementados desde aquella primera aprobación de certificado en el año 2006 hasta la fecha: • Mejoras significativas en la exfoliación, corte y transporte de epitelios. • Optimización de los cultivos. • Clarificación del virus. • Mejoras en la determinación de la masa antigénica. • También concentración de antígenos

La vacuna y su impacto en el tambo Especialistas de ACA han realizado numerosos trabajos de campo, tanto en feed lots como en establecimientos de tambo, con la finalidad de demostrar la mayor productividad de la vacuna antiaftosa oleosa de la empresa.

"Los concluyentes resultados obtenidos, permiten posicionar a este producto en particular en el exigente segmento de productores de leche y carne que persiguen altos estándares de producción", aseguraron.

Dra. María Miakovic. por ultrafitración. "Se trabajó con rigurosidad técnica hasta lograr una formulación exitosa que asegurara un producto de calidad que generara prestigio y confianza frente a los usuarios de la vacuna". Nuevos proyectos Corresponde resaltar que en estos momentos la empresa se encuentra presentando ante Senasa diversos dossier para exportar su vacuna a otros países.


9


Industria

Proagro habilitó un nuevo laboratorio » A fines de abril, inspectores del Senasa aprobaron la puesta en marcha de las nuevas instalaciones de la empresa rosarina, destinadas a la elaboración de hormonales. ras haber obtenido la certificación de las normas GMP para sus laboratorios de betalactámicos y productos generales, Proagro se enmarcó hace un año en la construcción de un área destinada específicamente a la producción de hormonales, la cual fue finalmente habilitada por inspectores del Senasa a fines de abril. "Ya hemos solicitado a las autoridades del organismo nacional la certificación de esta planta bajo las normas internacionales. Esto seguramente se producirá una vez realizadas las producciones para demostrar la efectividad de nuestros procesos", resaltó en una entrevista con nuestro medio el presidente del laboratorio, el Dr. Ángel Tirelli. El laboratorio El mismo fue construido con áreas in-

10

“Ya solicitamos la certificación de GMP”, dijo Tirelli. dependientes de lavado y esterilizado de envases; central de pesada; producción, envasado y finalmente el sector de empaque, donde el producto estará listo para su comercialización. Dispone de un sistema purificador de aire estéril independiente; manómetros ambientales (DWEYR); sistemas de airlocks; agua de calidad inyectable y cuenta con instrumentales, balanzas y controles de última generación. Un dato interesante es que la termina-

En el corto plazo se comenzará con la producción.

ción está compuesta por divisiones y mobiliario realizados en paneles de material especial que permiten la asepsia total, zócalos sanitarios de aluminio en todas las áreas y doble vidrio para evitar posibles contaminaciones. Los objetivos Con esta nueva planta, la empresa rosarina apunta a incrementar su participación en el negocio de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), completando

un kit que incluirá al menos seis productos, algunos de los cuales se encuentran en proceso de registro en el servicio sanitario nacional. Más allá de esto, Proagro utilizará este mismo laboratorio para la elaboración de anabólicos, los cuales, según sus directivos, se destinarán pura y exclusivamente al mercado de exportación. "Su utilización está prohibida por las autoridades nacionales en nuestro país", resaltaron desde la compañía.


Empresas

Merial lanzó el Previcox

Avanza el proyecto de plaguicidas Finalmente Proagro adquirió un predio de 6.000 metros cuadrados con el objetivo de instalar allí una nueva planta para la elaboración de plaguicidas. El proyecto requerirá de una inversión cercana a los dos millones de pesos y se desarrollará en el Parque Industrial Metropolitano, ubicado en el límite entre Rosario y Pérez. En este momento la empresa cuenta con cuatro proyectos, en base a los cuales escogerá uno en los próximos meses, a fin de comenzar las obras en el transcurso de este 2009. "El terreno ya fue adquirido en su totalidad. En estos momentos estamos de-

Mercados internacionales Si bien apunta a seguir aumentando la participación de sus productos a nivel interno, el Dr. Ángel Tirelli destaca la importancia de los mercados internacionales a la hora de analizar el negocio general de la empresa. En ese sentido, el directivo remarcó la creación de un departamento interno de registros, un trabajo mancomunado con el personal del Senasa en cuanto a la presentación de dossier para exportación y el haber alcanzado la certificación oficial de GMP. "Las normas no sólo nos permitieron ser más eficientes en cuanto a nuestros procesos productivos, manejo de mate-

finiendo el modo en el cual financiaremos la construcción del laboratorio propiamente dicho", aseguraron desde la compañía. Con este proyecto en particular, la empresa nacional busca acrecentar su producción y consolidarse en el segmento de los antiparasitarios. "Esto demuestra que a pesar de la crisis que está generando grandes problemas económicos y de trabajo en todo el mundo, nuestra empresa apuesta al futuro, invirtiendo a fin de poder seguir creciendo tanto en el mercado interno, como en el de exportación", concluyó su presidente, el Dr. Ángel Tirelli.

rias primas y stocks, sino que nos han abierto la posibilidad de dialogar con potenciales clientes en distintas partes del mundo", resaltó. Por último y más allá de estar avanzando en cuanto a la concreción de negocios con países de Medio Oriente y África, desde la compañía destacan un crecimiento en los mercados tanto de Paraguay, como de Uruguay y Chile. “Por otra parte y vinculado a nuestras posibilidades de crecimiento, estamos a la expectativa de nuevas oportunidades comerciales, en el corto plazo, para el mercado brasileño, donde ya contamos con siete productos registrados”, concluyeron desde el laboratorio.

» En el marco de las XVIII Jornadas Veterinarias en Pequeños Animales organizada por la Editorial Intermédica, la compañía llevó adelante la presentación local de su nuevo producto. l Previcox® (Firocoxib) es una nueva molécula desarrollada, seleccionada y patentada por Merial, específicamente para su uso en medicina veterinaria, en caninos. Firocoxib, perteneciente a una nueva clase de AINES (aintinflamatorios no esteroides), llamados Coxib. Actúa como un inhibidor altamente selectivo de la isoenzima inducible de la ciclooxigenasa [COX-2]. El producto está recomendado para el control del dolor y la inflamación en perros asociados a procesos de osteoartritis - osteoartrosis, como pre y postoperatorio en cirugías de tejidos blandos y osteosíntesis y en la terapéutica del dolor y la inflamación en pacientes oncológicos, entre otras. "De esta manera, se establece un nuevo estándar en seguridad, debido a su

gran selectividad (380 veces más selectivo sobre COX-1 que sobre COX-2), presentando una excelente tolerancia en perros de diferentes razas y rango de edades, sin compromiso en la duración del tratamiento", sostuvieron desde Merial. Previcox actúa en forma rápida y potente luego de su dosificación (5 mg/kg de peso) en forma oral y cada 24 horas (diaria), presentándose en comprimidos masticables y ranurados, para su correcta y fácil administración. El producto está disponible en sus dos presentaciones: de 57 MG (frasco con 60 comprimidos) y de 227 MG (frasco con 60 comprimidos). Para más información: Línea gratuita de atención al cliente 0800-444-2582, atenciónalcliente.merialargentina@merial.com. www.merial.com

11


Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar

Uso del agua en las instalaciones de ordeño Durante las Jornadas Internacionales de Calidad de Leche organizadas por Aprocal, la Ing. Agr. Alejandra Herrero coordinó el seminario "Uso del agua, manejo de efluentes e impacto ambiental" y destacó el diagnóstico de la problemática Argentina en cuanto a este tema. En tal sentido, los profesionales encargados de llevar adelante el trabajo realizaron un análisis de la información disponible sobre la calidad del agua usada en instalaciones de ordeño y la del agua destinada a bebida animal. Allí, se observó una problemática que alcanza a diversos parámetros de calidad en las cuencas lecheras Abasto Norte, Abasto Sur y Oeste, en la provincia de Buenos Aires y en la Cuenca Lechera Central (Santa Fe y Córdoba). Para este trabajo se realizó la contrastación de datos con estándares de calidad de agua para consumo humano de Argentina (CAA, 2007), en relación a lo que ocurre en distintas partes del mundo (Canadá, USA y la Unión Europea).

Instalaciones de ordeño Se consideraron datos de muestreos realizados en el período 2001 - 2002 para el agua utilizada en instalaciones de ordeño ubicadas en la Cuenca Abasto Sur (Zona Sur: Brandsen, Cañuelas, Magdalena y Navarro; y Zona Norte: Castelli, Chascomús y General Belgrano) y datos obtenidos en 1999 en el agua usada en instalaciones de ordeño situadas en los Departamentos de Las Colonias, Castellanos y San Cristóbal (Santa Fe) y San Justo (Córdoba). Si bien las concentraciones de sólidos disueltos totales en la Cuenca Abasto Sur Zona Norte observan el estándar de Argentina (1500 mg/l), el rango incluye valores que exceden la concentración máxima que coincidentemente exigen Canadá y Estados Unidos (500 mg/l) y el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud como máximo (1000 mg/l). El rango para la Cuenca Abasto Sur - Zona Sur incluye valores que llegan a superar marcadamente todos los estándares y niveles

Dato destacado En general, en las cuencas lecheras de la región (Sudamérica), la fuente de provisión de agua es subterránea y, en muchas de ellas, existen problemas de contaminación asociados a deficiencias en la

12

construcción y manejo de las perforaciones, fuentes de contaminación cercanas a los pozos (corrales y lagunas) y desconocimiento acerca de cómo manejar el agua y los efluentes que se producen.

que se tomaron como guía para este análisis en particular, pudiendo afectar la durabilidad de las instalaciones. Las concentraciones de sólidos disueltos totales en la Cuenca Central exceden en su conjunto las máximas indicadas por Estados Unidos y Canadá, incluyendo valores que superan el máximo recomendado por la OMS y aún el menos restrictivo estándar de Argentina. Los resultados para dureza total en las tres cuencas comprenden valores que exceden marcadamente el máximo especificado por el estándar nacional (400 mg CaCO3/l). Cloruros y sulfatos Si bien el valor medio en la Zona Norte de la Cuenca Abasto Sur (Buenos Aires), observa el estándar de Argentina (350 mg/l) y también la concentración máxima especificada coincidentemente por los niveles guía de Canadá y la OMS y los estándares de Estados Unidos y la Unión Europea (250 mg/l), el rango incluye valores que superan todos los estándares y criterios antedichos. Esta excedencia se acentúa en la zona Sur de la Cuenca Abasto Sur y en la Cuenca Central (Santa Fe y Córdoba). Para el caso de los sulfatos, no obstante observar el valor medio en la Cuenca Abasto Sur - Zona Norte, la concentración máxima fijada por Argentina (400 mg/l), la especificada por Canadá (500 mg/l) y la establecida coincidentemente por Estados Unidos,

la OMS y la UE (250 mg/l), el rango exhibe valores que superan todos esos límites. El valor medio para la Cuenca Abasto Sur - Zona Sur observa los límites de Argentina y Canadá pero excede el límite referencial más restrictivo, incluyendo el rango de valores que sólo observan el límite especificado por Canadá. La Cuenca Central también comprende situaciones de excedencia de todos los valores de referencia para sulfatos. Nitratos y arsénico La ocurrencia en las tres cuencas incluye situaciones que exceden notablemente los valores de referencia (Argentina, Canadá y Estados Unidos especifican 45 mg/l como concentración máxima; los límites de la OMS y la Unión Europea coinciden en 50 mg/l), observándose la problemática de contaminación antropogénica en todas las regiones.

Aclaración En nuestra edición del mes de mayo publicamos un resumen del artículo: "Uso de antimicrobianos en tambos de la provincia de Buenos Aires". Allí se omitió mencionar a los autores del mismo: Neu, M; Vassallo, K; Questa, G; Bearzi, C; Pol, M; Herrero, M. Área Bases Agrícolas, Departamento de Producción Animal (FCV - UBA).


Lanzamientos Datos de nitratos generados en el período 2002 - 2005 para Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, con ocurrencias respectivamente ubicadas en los rangos 1 - 498 mg/l, 2 - 510 mg/l y 3 - 480 mg/l, comprenden situaciones que exceden los valores de referencia ya mencionados para este parámetros. La ocurrencia de arsénico en ambas zonas de la Cuenca Abasto Sur incluye valores que superan la concentración máxima especificada coincidentemente por Argentina, Canadá, Estados Unidos, la OMS y la Unión Europea (0,01 mg/l). Datos de arsénico de 2002-2005 para Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires, se ubican en todas las zonas mencionadas en el mismo rango (No detectado - 1 mg/l), incluyendo situaciones que exceden los valores de referencia. Bacterias coliformes totales Los conteos correspondientes a la Cuenca Abasto Sur y a la Central incluyen situaciones que exceden el estándar de Argentina (3 UFC/100ml) y lo especificado por el nivel de Canadá y de la UE (0/100 ml). La contrastación con el criterio de Estados Unidos, basado en la limitación del número de resultados positivos en sistemas de tratamiento de agua (no más del 5% de las muestras tomadas en 1 mes; en sistemas con menos de 40 determinaciones mensuales no debe verificarse más que 1 muestra positiva por mes) requeriría conocer el historial de cada sitio. Los conteos de Escherichia coli indican para ambas zonas de la Cuenca Abasto Sur situaciones de excedencia de las restricciones de Argentina, Canadá, la OMS y la UE.

Nuevo Primo Star iLED » Este microscopio es el resultado de un proyecto común de la Foundation for Innovative Diagnostics (FIND) y Carl Zeiss. esde el revolucionario descubrimiento de Robert Koch, la lucha contra las enfermedades contagiosas mortales tiene una larga tradición en Carl Zeiss. Hasta la fecha, la compañía ha estado contribuyendo en este sentido, para lo cual ha establecido nuevas bases. Así pues, partiendo de un potente microscopio de rutina (el Primo Star), desarrolló el microscopio de fluorescencia transmitida por LED (diodos emisores de luz), denominado Primo Star iLED. "Este microscopio de fluorescencia de diodos emisores de luz reúne las ventajas de la microscopía de fluorescencia y sienta nuevas bases en términos de la robustez, eficiencia energética y un manejo sencillo, incorporando además elementos innovadores", aseguraron desde Carl Zeiss. Mayor campo de aplicación Este instrumento, es también ideal

para el análisis de otras enfermedades infecciosas como, por ejemplo el paludismo. El cambio sencillo entre fluorescencia y campo claro permite su empleo en todas las aplicaciones de rutina sencilla. Todo es posible El cambio sencillo de fluorescencia a campo claro permite emplear Primo Star iLED de forma muy variada. Dependiendo de las necesidades, es posible realizar procedimientos de luz transmitida en campo claro o emplear la técnica de fluorescencia. "Así, este microscopio se convierte en una solución completa para los análisis de la tuberculosis, basados en diodos emisores de luz según el procedimiento convencional o mediante fluorescencia", sostuvieron los especialistas

Detalles bien concebidos Desde la empresa también destacan el diseño de múltiples detalles para el manejo sencillo y la aplicación flexible del instrumento: unas pocas maniobras son suficientes para pasar de un microscopio de campo claro a uno de fluorescencia; el empleo de los LED no sólo es económico (en comparación con la lámpara de vapor de mercurio como fuente de luz fluorescente, ofrece muchas ventajas orientadas a la aplicación). Asimismo para el empleo en el campo y en regiones con un suministro de energía instable, "hemos desarrollado una pila recargable que permite utilizar el microscopio de fluorescencia durante varias horas sin necesidad de conectarlo a la red eléctrica. Sus visores especiales atenúan completamente la luz del medio ambiente, haciendo prescindible la sala oscura", concluyeron.

13


Antígenos y vacunas antiaftosa

Primera exportación al Banco norteamericano » Biogénesis Bagó efectuó durante el mes de mayo el primer envío de gran escala de antígenos concentrados hacia el NAFMDVB. a operación se concretó luego que la empresa argentina aprobara los controles de seguridad, pureza y potencia frente al desafío a virus activo, realizados en Estados Unidos. Se trata del primer embarque solicitado en la licitación de este Banco. Los antígenos concentrados quedarán en custodia en Plum Island, EE.UU, y en caso de existir un brote de aftosa en cualquiera de los países que conforman el Banco (Estados Unidos, México o Canadá) serán remitidos a Biogénesis Bagó para la formulación de la vacuna, la cual deberá ser enviada en un plazo no mayor a las 72 horas. Recordemos que en 2006, la empresa fue adjudicatario de la licitación internacional para proveer al North American Foot and Mouth Disease Vaccine Bank, de los países anteriormente mencionados.

14

dos, como de México y Canadá. ¿Cuáles son las condiciones actuales del convenio firmado?

El mismo tiene una duración de cinco años y estipula el envío de cinco millones de dosis de antígenos. En este mes de mayo hemos concretado la primera etapa del mismo, exportando dos millones y medio de esas dosis. Oportunamente, las autoridades de esos países nos solicitarán completar el segundo envío, el cual estimamos tendrá lugar a fines de este 2009. Esperamos que este sea el inicio de una vinculación que perdure en el tiempo. “Somos la primera empresa latinoamericana en calificar par este fin”. "Este gran logro, resultado de años de trabajo de científicos locales, pone a la Argentina a la vanguardia de América Latina, además de significar un reconocimiento a las autoridades sanitarias, ya que el Senasa tuvo un rol fundamental al dar las garantías suficientes, para que un producto elaborado localmente pudiera ser utilizado en los países de Norteamérica", resaltó Alejandro Gil, gerente de Biogénesis Bagó.

MOTIVAR: ¿Cómo toman el comienzo de esta vinculación internacional?

Alejandro Gil: Lo vemos como un hecho sumamente importante. Es la primera vez que una empresa latinoamericana califica para proveer a este Banco norteamericano, con la importancia tecnológica que ello implica. No olvidemos que hemos aprobado exhaustivas auditorias por parte de autoridades sanitarias tanto de Estados Uni-

¿Esperan obtener algún reconocimiento similar a este, por parte de otros países del mundo?

Entiendo que hemos concretado una referencia técnica muy importante en ese sentido, la cual significa un reconocimiento no sólo para nuestra compañía sino también para las autoridades sanitarias argentinas, ya que el Senasa (laboratorio de referencia para la OIE en fiebre aftosa) ha brindado las garantías necesarias en cuanto a los controles que posibilitaron concretar este logro.


Colombia: Obtuvo el reconocimiento de país libre de fiebre aftosa "con vacunación" por parte de la Organización Internacional de Sanidad Animal para todo su territorio. Recordemos que el rodeo de este país está compuesto por unas 23 millones de cabezas. Según fuentes locales, Colombia se convirtió en el país que en el periodo más corto cumplió con el propósito del Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa. Ecuador: Cinco nuevos casos de la enfermedad fueron detectados en Las Mercedes, Puerto Nuevo y Santo Domingo. Según Emilio Andrade, coordinador de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, Agrocalidad, el brote de la enfermedad esta controlado. "Además se procedió a fumigar a todos los vehículos que circulan por este sector y se prohibió la entrada y salida de animales

debido a la cuarentena", comentó el funcionario. Filipinas: El Gobierno local se comprometió frente a las autoridades de la OIE a que el año próximo logrará quitar a la isla de Luzón del listado de zonas con fiebre aftosa. Este compromiso se produce luego que el país no lograra llevar adelante el objetivo de acreditar tal situación en este año. Bolivia: La Federación de Ganaderos de Santa Cruz realizó el lanzamiento oficial del décimo séptimo ciclo de vacunación. Para esta oportunidad se contó con la presencia del director del Senasag y la Prefectura del departamento. Con esta campaña, los productores, estiman que se pueda llegar al 99% del ganado en el departamento, para poder luego pasar a la segunda fase de confirmación o certifi-

cación nacional e internacional de Bolivia como país libre. Venezuela: El Instituto de Salud Agrícola Integral (Insai) ha vacunado hasta la fecha 225 mil bovinos en los 25 municipios de Falcón, informó el director estadal del organismo, Juan Urbina. El funcionario, además sostuvo que se extendió por 15 días más la jornada de vacunación para completar la cuota de 400 mil bovinos en el estado. Recordemos que el objetivo del gobierno local es ser declarado libre de la enfermedad en los próximos tres años. Paraguay: En el marco de la 77ª sesión general de la OIE, se confirmó a Paraguay en la lista de "países con zonas libres de fiebre aftosa con vacunación". Cabe recordar que este país implementó una zona de alta vigilancia en un área que abarca 15 Km. a lo ancho de sus fronteras con Argentina, Brasil y Bolivia.

15


Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@periodicomotivar.com.ar

El Bienestar Animal y Brasil llegaron a un acuerdo "El Ministerio de Medio Ambiente del Brasil ha respaldado el desarrollo de una Declaración Universal sobre Bienestar Animal, llevando a todo el país el reconocimiento de la importancia de cómo tratar a los animales". Así comienza la noticia que describe el apoyo ministerial que Brasil le ha otorgado políticamente al tema que compartimos en nuestra habitual columna. En este sentido, el Ministro Carlos Minc firmó un acuerdo de cooperación con la Sociedad Mundial de Protección de los Animales (WSPA- World for the protection of animals) en enero de 2008. Ya dentro de ese Acuerdo Marco se lanzó recientemente el Programa Nacional de Sacrificio Humanitario llamado STEPS. Dicho programa tiene como objetivo fundamental permitir un mejor entendimiento del bienestar de los animales de producción y la implementación de una legislación brasileña acorde con ello (buenas prácticas ganaderas). Las directrices de referencia serán las que tenga aprobadas la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) y también la Unión Europea. Este programa comenzará a implemen-

16

tarse en el Estado de Santa Catarina, con capacitadores de la WSPA, extendiéndose posteriormente a los Estados de Río Grande do Soul, Paraná y San Pablo. Serán capacitados en las normas y recomendaciones vigentes el personal oficial estadual y federal y de las 170 cámaras frigoríficas. El eje del entrenamiento será la forma humanitaria de transportar a los animales de producción, su manejo a la llegada a las plantas frigoríficas y su sacrificio. Las autoridades políticas del Ministerio afirman que "es la primera vez que tenemos la unión del Gobierno, asociaciones representativas del sector de los animales de producción, y una ONG de protección animal, siguiendo un programa adaptado a la realidad productiva del País. Tenemos la certeza que este plan (STEPS) va a beneficiar no sólo las condiciones de los animales de producción, sino también a toda la cadena de agroalimentaria, incluyendo haciendas, agroindustrias, redes de mercados y gobiernos". Además, Brasil cuenta con una granja modelo del proyecto, que muestra a los ganaderos y transportistas de animales los beneficios sociales, medioambientales y económicos de la aplicación de las buenas prácticas de bienestar animal a los sistemas productivos.

Consideraciones 1. Sabemos que el tema es complejo de imponer en nuestro país por las "viejas tradiciones" del campo, transportistas y plantas faenadoras. 2. Los mercados que compran nuestros productos son exactamente los mismos que los de Brasil. Por lo tanto, las exigencias actuales y futuras son y se-

rán idénticas en la materia. 3. El costo de programas de capacitación y elaboración de normas oficiales es realmente muy bajo y altamente beneficioso para todos. En base a esto, la gran pregunta entonces es: ¿quién tiene que tomar la iniciativa y el liderazgo de ejecución? Brasil encontró la respuesta.

La FAO lanza un nuevo portal de Internet Constituirá un foro importante para las cuestiones del bienestar animal relacionadas con el transporte, la gestión del sacrificio y pre-sacrificio, cría y manejo, y el sacrificio selectivo de animales para el control de enfermedades. El portal está diseñado para proporcionar información fiable sobre legislación y resultados de investigaciones del sector, así como sobre estándares, prácticas y políticas de bienestar animal. La producción ganadera representa el 40% del valor de la producción agrícola mundial y los productos de origen animal proporcionan un tercio del aporte proteínico mundial. Los animales contribuyen a los ingresos, posición

social y seguridad de unos mil millones de personas, muchas de ellas pobres. ''Cualquier programa de desarrollo que mejore la salud animal, aumente la producción ganadera y dé una respuesta ante los desastres naturales que afectan al sector, necesita tener en cuenta el bienestar animal'', señaló Samuel Jutzi, director de la división de Producción y Sanidad Animal de la FAO. ''Este portal, agregó, cubre una necesidad de información en un área de extrema importancia''. El sitio (http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/animal-welfare/en) también ofrecerá conferencias y seminarios a través de Internet.


Fundamentalmente en Capital Federal y Gran Buenos Aires

Cayó el consumo interno de carne vacuna » Este fue uno de los tantos datos provistos en el Seminario realizado por el IPCVA en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis. urante la jornada recientemente realizada, Fernando Canosa (AACREA) se refirió a los cambios estructurales del negocio ganadero. En tanto que Carlos Frasinelli, especialista del INTA San Luis, se refirió a

la "Incorporación de tecnologías de Manejo en los sistemas ganaderos de la región árida y semiárida". Miguel Jairala y Adrián Bifaretti, ambos del IPCVA, revelaron datos sobre compra y hábitos de consumo de carnes en el país, de acuerdo a estudios de mercado y paneles de consumo que realiza mensualmente el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. Los datos más recientes indican que el consumo de carne vacuna cayó en promedio un 8% en el último año, especialmente en Capital Federal y GBA donde el descenso alcanzó un 14%.

Asimismo, el economista Carlos Seggiaro, de la Fundación Fortalecer, planteó los escenarios posibles para el próximo año y, en ese contexto, los desafíos a los que deberá sobreponerse la cadena de ganados y carnes de la Argentina. "Todo hace prever que la crisis está encontrando su piso", aseguró Seggiaro. "El debilitamiento del dólar hace prever un aumento en el valor de los comodities", concluyó, augurando una lenta recuperación productiva del país. Por último, Dardo Chiesa, presidente del Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina presentó la visión de di-

cha institución y enumeró las acciones que se llevan a cabo en el corto plazo. “Estamos trabajando fuertemente con los productores, llevando información de base, estudios y trabajos que nos demuestran que, pese al actual panorama devastador, la ganadería nacional realmente tiene futuro", sostuvo Chiesa. "Tampoco descuidamos los mercados externos: estamos trabajando para acelerar la apertura de Estados Unidos. Próximamente recibiremos delegaciones de China, que inspeccionarán plantas frigoríficas del país para habilitarlas para la exportación", concluyó.

17


Entrevista - Senasa

“Se están viendo los resultados de nuestra apertura” » La Regional La Pampa San Luis avanza en la inserción de los veterinarios en distintos estamentos sociales. Importantes resultados en los planes de comunicación de hallazgos en faena, brucelosis y venéreas. n estos momentos contamos con 32 oficinas locales, a las cuales se les transmitió la necesidad de fomentar la inserción de los veterinarios en la sociedad, aumentando sus conexiones tanto en las áreas gubernamentales (Bromatología y Salud Pública), como con los Colegios de profesionales, las facultades, las provincias y los municipios", comentó el coordinador general de la Regional La Pampa - San Luis del Senasa, Dr. Luis Carné. Asimismo, el funcionario destacó el cambio de actitud que ha tomado el organismo en los últimos tiempos, resaltando un acercamiento con los productores: "El Servicio era visto como un policía sanitario que solamente sancionaba a quienes no llevaban adelante las vacunaciones obligatorias. Hoy también pretendemos que los ganaderos se acerquen a consultarnos respecto de los problemas que afectan a sus rodeos, y su relación con los planes sanitarios vigentes, etc.". Si bien destaca que esta interacción entre los organismos oficiales, los productores y los veterinarios privados no es sencilla de llevar adelante, el Dr. Carné remarca que las reuniones realizadas entre estos actores, sumada a la participación del Senasa en los planes de enfermedades venéreas, brucelosis y comunicación de hallazgos en faena posibilitaron una relación más estrecha. "Estamos mostrando un cambio en nuestras actitudes y eso ha llevado a mu-

18

chos productores e inclusive Comunas a querer trabajar con nosotros. Hemos comenzado a ver los resultados de nuestra apertura", concluyó. Plan de brucelosis Existe uno para La Pampa y otro para San Luis. Si bien los mismos aún se encuentran aguardando la aprobación definitiva por parte del Senasa Central, son destacados como superadores del Plan Nacional, obteniendo inclusive el aval de las Coprosas de ambas provincias. En el caso de La Pampa, "estamos manteniendo los controles y el trabajo de años anteriores ya que la sequía y el estado de los animales en algunas regiones no nos han permitido avanzar todo lo que pretendíamos. En San Luis estamos analizando la posibilidad de regionalizar el plan", explicó Carné. Asimismo, el funcionario comentó que junto con la próxima campaña de vacunación antiaftosa se llevará adelante un nuevo estudio de prevalencia de la enfermedad, diseñado por la Dirección de Epidemiología del Senasa. "Los datos preliminares indicarían una disminución en la prevalencia, en comparación con los años 2005 y 2006", agregó. Enfermedades venéreas Si bien este plan comenzó a implementarse en 2006, el Senasa se unió al gobierno de la provincia de La Pampa, al INTA y al Colegio de veterinarios a través de la Resolución 358/08. De esa manera tomó la responsabilidad de controlar los movimientos de hacienda con referencia a estas enfermedades. "Este programa es un éxito por varias razones. Primero, por combatir un problema que ocasiona pérdidas a los productores. En algunas regiones la merma en cuanto a la cantidad de terneros por estas enfermedades es muy importante. Pero esto no es todo, ya que el hecho de trabajar en este sentido le permite al ganadero ordenar su rodeo y el manejo

del mismo, siendo más eficiente. Hoy se genera la misma cantidad de terneros con menos vacas que en el pasado, gracias a la implementación de este plan. Por último, este tipo de acciones permitieron establecer un vínculo entre sus participantes: la provincia, los veterinarios oficiales y privados, los productores y los especialistas del INTA. Esto es positivo para la producción; se logró un acercamiento inédito, el cual permitió que muchos productores recurrieran a veterinarios privados para manejar sanitariamente sus rodeos en cuestiones que, inclusive, exceden al plan", destacó el especialista. Salud Pública Este ha sido un aspecto especialmente remarcado por el Dr. Luis Carné en cuanto a la importancia que tiene en su gestión en la Regional. En ese sentido, destacó un trabajo mancomunado con las áreas de Salud Pública tanto de San Luis como de la Pampa. "Algunas acciones que hemos desarrollado en base a enfermedades como triquinelosis o carbunclo, permitieron establecer un ejercicio habitual, con el objetivo de reaccionar rápidamente tanto en el caso de

enfermedades de las personas, como en focos problemáticos en los animales". Hallazgos en faena Por último, desde la Regional se destaca el plan de comunicación de hallazgos en faena y fue el Dr. Carné quien nos explicó de qué se trata el mismo: "Hemos informatizado todas las plantas de faena de bovinos involucradas en nuestra región. Se trata de un sistema de gestión en los frigoríficos, cuya información es centralizada por el Senasa en Buenos Aires y enviada a nosotros semanalmente. Estos datos nos permiten brindarles un servicio a los productores. En esta primera etapa, les facilitaremos información sanitaria de los mismos, en base a la cual seguramente podrán consultar con sus veterinarios privados y tomar las medidas que consideren convenientes. Esto nos permitirá aprovechar eficientemente el gran trabajo que se efectúa en las inspecciones veterinarias a los frigoríficos. Por otra parte, y en cuanto a las enfermedades infecto contagiosas detectadas, estamos realizando un interesante mapeo que nos permitirá tomar decisiones precisas en un futuro", concluyó.


Industria - Grandes animales

Novedades de Brouwer » Meltra Endectocida 3.15 es una formulación en base oleosa de Ivermectina al 3.15%. Cetfur Plus, es un producto que combina Ceftiofur y Ketoprofeno. ara los ensayos de inocuidad, eficacia, farmacocinética y residuos, Brouwer contó con la colaboración en su Departamento de Desarrollo y de destacados profesionales en farmacología y parasitología: Prof. Dr. Jorge Errecalde (profesor titular de Farmacología, Facultad de Veterinaria; Facultad de Medicina; UNLP), Prof. Dr. Cesar Fiel (profesor titular de Parasitología, Facultad de Veterinaria, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires) y el Dr. Mario Muñoz Cobeñas (Consultoría Integral). Con Meltra Endectocida 3.15 y Cetfur Plus, el laboratorio nacional suma dos nuevos desarrollos a su amplia gama de productos específicos. Los productos Meltra Endectocida 3.15 es un antiparasitario de amplio espectro y prolongado poder residual y profiláctico, permitiendo menos tratamientos por ciclo pro-

ductivo lo que se traduce en: menos movimiento de hacienda, menos estrés animal, mejora en los índices de producción y optimización de recursos. Por su parte, Cetfur Plus es un antibiótico-antiinflamatorio en una formulación lista para usar, que asegura la recuperación integral de los animales tratados. Es el resultado de combinar un excelente antibiótico con un moderno antiinflamatorio, obteniendo efectos superiores, más rápidos y más predecibles. Además, permite el tratamiento de vacas lecheras en ordeñe, sin que sea necesario el descarte de la leche producida por los animales tratados. Brouwer posee certificación ISO 9001: 2000 Y GMP, que aseguran el control de calidad en todas las etapas de elaboración, garantizando medicamentos trazables que otorgan siempre la respuesta terapéutica esperada. Fuente: Laboratorio Brouwer.

19


Entrevista

“Las zoonosis aún no tienen el peso que deberían dentro de los Servicios” » Según el representante regional de la OIE esto es una realidad en diversos países. Destaca la necesidad de una mayor vinculación con las áreas de la Salud Pública. Por Luciano Aba n esta segunda parte de la entrevista realizada en exclusiva por nuestro medio, el Dr. Luis Barcos destaca una serie de situaciones vinculadas a la educación de los veterinarios y al rol cada vez más activo que los profesionales deberían asumir en cuestiones ligadas a la Salud Pública. MOTIVAR: ¿De qué se tratará el evento que la OIE realizará en octubre para los decanos de las facultades de todo el mundo? Luis Barcos: En la Sesión General de hace tres años, uno de los principales temas tratados fue el de la educación vete-

20

rinaria. Allí se realizó un diagnóstico a partir del cual se pudo analizar lo que estaba ocurriendo a nivel mundial. Es decir, se detectó que la edad promedio de los funcionarios de los servicios veterinarios era alta y que existía una importante brecha con las nuevas generaciones. Asimismo, se vio que muchos profesionales estaban dedicados al trabajo con las mascotas y pocos con la Salud Pública y el campo. Esto nos llevó a pensar que en un momento en el cual la población mundial se incrementa año a año, no íbamos a tener veterinarios disponibles para el control de los alimentos de origen animal. Ese mismo diagnóstico también determinó que la capacidad técnica con que se egresan los veterinarios en un país determinado, es totalmente diferente a la de aquellos que se reciben en otras partes del mundo. Si pretendemos que los certificados sanitarios sean iguales en todos los países, los profesionales deberán tener una formación mínima común que nos asegure que la inspección fue realizada de manera correcta. Para esto necesitamos buenas facultades en todo el mundo. Hay lugares en los cuales la carrera de

Veterinaria tiene una duración de tres años solamente. ¿Cómo ve a la Región en la prevención de enfermedades zoonóticas? En este caso es conveniente explicar que los servicios veterinarios han trabajado durante mucho tiempo focalizándose en enfermedades productivas, que podían generar diversas resDr. Luis Barcos, representante regional de la OIE. tricciones al comercio internacional. nitarios se involucren cada vez más en En el caso particular de América, escuestiones vinculadas a la Salud Pública. tas instituciones manifestaron un enorCabe recordar que en estos temas de me desarrollo de la mano del control de bien común, el rol del Estado es clave; la fiebre aftosa. Luego se empezó a trahay cuestiones en las cuales a los privabajar en otras enfermedades, pero las dos no les interesa invertir. zoonosis no tienen todavía el peso que Allí es donde el sector público debe hadeberían dentro de los Servicios. Esto cerse presente, invirtiendo cada vez más ocurre en muchos países. esfuerzos en la prevención de enfermedaEn este sentido, la OIE se encuentra des que se presentan en los animales parealizando un especial hincapié en cuanra luego transmitirse a las personas. to a la posibilidad que los organismos sa-


Argentina participó de la Asamblea anual de la OIE Una delegación del Senasa, encabezada por su presidente, el Dr. Jorge Amaya participó, en Paris, de la 77º Sesión General del Comité Internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal, que tuvo lugar entre los días 24 y 29 de mayo. El evento, al que asistieron representantes de los 172 países miembros de la organización internacional, también contó, en su sesión inaugural, con la presencia de personalidades provenientes de todo el mundo, inclusive de ministros de varios países miembros, así como de directores generales de diversas organizaciones internacionales. La delegación argentina también estuvo integrada por el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Jorge Dillon; los coordinadores temáticos de Sanidad Animal de los centros regionales Noa Norte y Corrientes - Misiones,

¿Cree que se ha avanzado? Absolutamente. Y mucho tuvo que ver en esto la aparición de casos de influenza aviar en el mundo hace algunos años. A partir de allí las políticas estatales pusieron en funcionamiento esta unión entre Salud Pública y Veterinaria a la cual nos estábamos refiriendo. Los vínculos ya están creados y han comenzando a ser aprovechados para el tratamiento de otras enfermedades.

Miguel Cedolini y Claudio Sabaíni, respectivamente, y Federico Stoessel, asesor científico de la Consejería Agrícola ante la Unión Europea en Bruselas. El Comité Internacional determina la política de la OIE y controla su aplicación. Este año, sus actividades se centran principalmente en la adopción de normas internacionales en el campo de la seguridad sanitaria del comercio mundial de animales y de sus productos y la lucha contra las enfermedades animales y las zoonosis; así como el mejoramiento en la calidad de los servicios veterinarios. Asimismo un especialista expuso un tema técnico de interés general a nivel mundial que llevó por título: "Repercusiones de los cambios climáticos y medioambientales en las enfermedades animales emergentes y reemergentes y en la producción animal".

¿Generó la rabia un efecto similar en Sudamérica? Sólo en algunos países. En otros, lamentablemente, esto no ocurrió; independientemente de que sea una enfermedad que ha causado muchas más muertes que la influenza aviar, por ejemplo. Sólo en Brasil murieron el año pasado 90 personas. Más allá de esto, aún no se ha generado un alerta tan importante en este tipo de enfermedades en particular.

21


Extracto del trabajo original

Los tambos ovinos en Argentina » Resaltamos los resultados sanitarios obtenidos a través de una encuesta realizada por el INTA Anguil. a lechera ovina es una de las actividades más antiguas en la región mediterránea de Europa. En Argentina, a pesar de contar con un mercado de alta demanda y existir características agroecológicas sumamente favorables, la escasa articulación en la cadena de valor impide su crecimiento. Los sistemas productivos lecheros ovinos se caracterizan por ser semi-intensivos, con una producción estacional, cuyo principal destino primario es la elaboración de derivados (principalmente quesos) y, en menor medida, dulce de leche y arroz con leche. El número de tambos en el país crece lentamente, con unidades que entran y salen del sistema. Existen en la actualidad unos 48 establecimientos ubicados a lo largo del país. El 56% de los mismos se encuentra en la provincia de Buenos Aires, existiendo una cuenca ubicada en las cercanías de la ciudad de Las Flores, y hay otra incipiente, en el Sudeste de la provincia de La Pampa. Durante la lactancia 2007 - 2008 fue realizada una encuesta sanitaria - productiva por técnicos de la EEA Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas" en el marco del Proyecto Nacional de Lechería Ovina del INTA. La misma consistió en entrevistas in situ a establecimientos ubicados en el centro del país y/o encuestas telefónicas en todo el país. El objetivo fue caracterizar los sistemas productivos y determinar las prevalencias de los problemas sanitarios. Resultados El 63% de los establecimientos cuenta con un plan sanitario. Vacunaciones: El 79% aplica la vacuna triple contra mancha, gangrena y enterotoxemia. Algunos (34%) aplican una dosis, otros (53%) dos dosis y el resto (13%) tres o más dosis. Los momentos elegidos para vacunar son el preparto, preservicio y destete. Veintitrés productores vacunan contra ectima lanar, y lo hacen entre el nacimiento y el mes de vida de los corderos. En

22

cuanto a neumonía ovina, enfermedad bastante frecuente en estas razas, sólo vacuna un 17% de los encuestados en el momento del preparto y el preservicio, con vacunas para bovinos. Contra carbunclo, el 6% de los establecimientos aplican una dosis en septiembre. La aplicación de minerales y vitaminas inyectables es una práctica común en el 42% de los productores en el período otoño - inDistribución de los tambos en cuanto a la canvierno, coincidente con tidad total de ovejas. el preparto. Otras prácticas sanitarias: la revisación de los machos preserde la nariz (Oestrus ovis) es tratada en el vicio es una práctica realizada por el ve42% de los casos. terinario en 36 establecimientos, mienEn cuanto a piojos del tipo masticatras que la revisación de las ovejas la dores, el 56% manifestó haberlos trataefectúan 29 productores en el momento do con dos tratamientos pour-on, genede la esquila y en el preparto. ralmente después de la esquila. Un 11% Prácticas tales como el despezuñado y tuvo sarna y fue tratada con antiparasiel corte de cola las efectúan respectivatarios del grupo de las avermetinas. mente el 76 y 50% de los encuestados. Mastitis: esta patología está presente Esta última práctica se realiza sobretodo siempre que de leche se hable, y el tambo en hembras de reposición. ovino no es la excepción. El 56% maniEl diagnóstico de brucelosis se realiza fiestan haberla padecido con valores de en carneros en el 59% de los tambos y la morbilidad y mortalidad del 5.7 y 2.7%, intradermoreacción para diagnóstico de respectivamente. El 66.7% de los mismos tuberculosis en el 11%. El sangrado para diagnostico de Maedi-Visna es realizada por el 50% de los establecimientos. Parasitosis: el 55% de los encuestados manifestó haber tenido casos de parasitosis gastrointestinales, de las cuales el 70% fueron graves. El 74% de los productores desparasita entre una a dos veces por año y el 11% no lo hace nunca. Existe un alto porcentaje que desparasita animales adultos (94%). La época más frecuente de aplicación en las ovejas es en el preparto (en menor medida en el preservicio o en primavera) y a los corderos en verano. Las drogas antiparasitarias usadas son las avermectinas (19%), levamizol (31%), benzimidazoles (44%) y closantel (6%). El recuento de huevos por gramo de materia fecal es una práctica que se aplica en el 65% de los tambos, pero sólo el 25% de los productores realiza un seguimiento planificado para un eventual tratamiento. La oestrosis, producida por el gusano

realiza el test mastitis California (CMT), resultando un 10.5%, en promedio, positivos al mismo. Un 60% de los tambos posee un plan de control. Mortalidad promedio Existe una mortalidad perinatal por inanición, distocia, etc. del 9.6%. En los corderos menores de 30 días la mortalidad es de 12.2% y en corderos de hasta 100 días, del 2.8%. En las ovejas secas y/o preñadas la mortalidad es del 3.6%, en borregas hasta los 12 meses del 2.1% y en las ovejas en ordeñe, del 2.4%. En carneros, el promedio de muerte declarado es del 0.4%. Al finalizar la encuesta se preguntó el punto de vista de los productores en: ¿Cuál consideraba el problema sanitario más importante a solucionar? Resultaron en primer lugar las parasitosis, seguidas por las mastitis, y luego la acidosis metabólica y las neumonías. ¿Cuáles eran los problemas tecnológicos productivos más difíciles de resolver? En este sentido, resultaron ser los recursos forrajeros y los altos costos de producción los más destacados. Solicite el trabajo completo publicado por la M.V. Margarita Busetti1 y el Dr. Víctor H. Suárez (EEA INTA Anguil) a redaccion@motivar.com.ar.


23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.