Julio de 2009 Buenos Aires, República Argentina Año 7 - número 79
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
¿Vuelven los sorteos?
Analizamos los índices de preñez nacionales
El especialista del INTA, Daniel Rearte, nos brinda su punto de vista respecto del impacto de la sequía en la ganadería local. Páginas 14, 15 y 16.
Exportación de productos veterinarios Reunimos a los representantes de Vetanco, Chinfield, Holliday Scott y Over con el objetivo de analizar las características de un negocio que le aporta más de $200 millones a la industria local. Páginas 10 y 11. Si bien en este 2009 no se han sorteado inspecciones vinculadas a la adecuación de los laboratorios a las normas GMP, se espera que en el corto plazo se retomen estas acciones, aunque “con modificaciones que permitan agilizar el proceso de las auditorías”. ¿En qué anda el Senasa? Páginas 4 y 5.
Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. ¿Cuál es el impacto real del miedo en el manejo de los rodeos bovinos? Página 12.
Boletín
Página 20.
2
Editorial
El dato del mes
Amigos, empresarios… y un modo de actuar Hace un tiempo tuve la posibilidad de juntarme con un grupo de amigos en una de esas reuniones en las cuales se pretende "salvar al mundo", café por medio, en sólo diez minutos. Seguramente, ustedes también han participado de una charla de estas alguna vez... Allí, pude proponer ideas respecto de cómo llevar adelante acciones que mejoraran nuestras actividades, escuchar alternativas en cuanto a la importancia de trabajar en equipo y también relativas a cómo lograr compromisos grupales por sobre los individuales. La discusión fue enriquecedora, aunque nunca dejé de considerar el perfil de las personas con las cuales se desarrolló. Ni bien comenzaron los aportes, supe que por más buenas intenciones que tuviera o entusiasmo que mostrara, Lucas jamás podría poner en práctica sus palabras en cuanto a la posibilidad de trabajar en equipo. Hace años que siempre encuentra un problema para no hacer. ¿Hacer qué? Nada. O hace frío, o hace calor, o con aquel no trabaja porque tal o cual cosa o si participa aquel otro, él no es de la partida. Su compromiso para con las cuestiones grupales es nulo. Ni siquiera fue a votar en las últimas elecciones legislativas. El más sincero fue Ramiro, quien desde un inicio nos dijo que, si bien el tema le interesaba, no creía poder implementar lo que proponía-
mos: él piensa en su desarrollo personal por sobre cualquier otro intento. La reunión terminó, dejándonos algunas pautas respecto de cómo avanzar en el crecimiento grupal de nuestras actividades. Todas ellas están realmente vinculadas entre sí, por lo cual las posibilidades de lograr resultados en conjunto realmente existían. Sin embargo, a la semana siguiente me enteré que Mauro había utilizado nuestras conclusiones, a título personal, en un Congreso para empresarios que tuvo lugar en Mar del Plata. Pero eso no fue lo peor, ya que Julián se nos adelantó a todos en cuanto a las acciones que íbamos a tomar y logró sobreponérsenos en dos negocios puntuales. Hace días estuve reunido con dos empresarios de la industria veterinaria analizando la posibilidad que el sector realice acciones en conjunto tanto para desarrollar el mercado interno como para fomentar las ventas al exterior. Fueron contundentes: "no estamos capacitados para trabajar en equipo. La solución pasa por hacer uno mismo lo que espera del resto y juntarse con gente que piense y actúe igual que nosotros. De ese modo sí sería posible comenzar a forjar situaciones superadoras a las actuales". Los escuché atentamente y recordé la reunión con mis amigos. Todavía sigo pensando…
35
Fueron los médicos veterinarios que ya respondieron la encuesta relativa a la cantidad de bovinos que tienen bajo su responsabilidad profesional en la actualidad. Los resultados de esta iniciativa nos permitirán avanzar en la confección de determinados artículos de interés para todos nuestros lectores. Es por esto que los invitamos a participar de esta encuesta, la cual se encuentra disponible en www.motivar.com.ar.
Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 3/7/2009. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Cartas de lectores lectores@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
3
Su relación con la industria veterinaria
¿En qué anda el Senasa? » A continuación, intentaremos despejar determinadas dudas relacionadas al futuro accionar del organismo sanitario.
estaría analizando la posibilidad de introducir cambios en el mecanismo de las auditorias cuando se trata de elaboradores con planta propia. En lugar que la misma comience por el análisis de la parte documental de la empresa, las primeras acciones se podrían orientar sobre los aspectos edilicios del laboratorio, focalizando obviamente también aquellas cuestiones vinculadas a las habilitaciones municipales, permisos de funcionamiento, etc. Estas son posibilidades, que continúan debatiéndose entre los técnicos del Senasa.
Por Luciano Aba eléfono fijo, celulares o e - mails. Distintas fueron las vías por las cuales hemos recibido en los últimos tiempos interrogantes por parte de los actores de la industria local en cuanto a las acciones que podría llevar a la práctica el Senasa en los próximos meses. En este sentido, la vedette de las preguntas ha sido, obviamente, aquella vinculada a la posibilidad que se realice un nuevo sorteo para llevar adelante auditorias ligadas a la aprobación de las normas GMP. Recordemos que en 2009 sólo Elastec logró la certificación oficial, mientras que otras 18 empresas la han solicitado, estando a la espera de una respuesta. A estas, se le suman otros cuatro laboratorios que fueron sorteados en 2008. Ahora bien, ¿habrá un nuevo sorteo? En principio se podría decir que sí. Esta es la intención de los funcionarios de la Coordinación de Agroquímicos, produc-
4
tos Farmacológicos y Veterinarios del ente. Sin embargo y teniendo en cuenta el incremento en la demanda del área en cuanto a aprobación de productos, presentación de expedientes y realización de inspecciones, sería posible que se implementen modificaciones en el mecanismo actual que siguen las auditorias, en búsqueda de una mayor agilidad. Si bien hasta el momento no existen definiciones al respecto, los funcionarios del organismo se encontrarían analizando distintas posibilidades, entre las cuales se encuentra aquella vinculada a una nueva clasificación de empresas para poder llevar adelante distintos sorteos. En este sentido, las categorías serían: a) elaborador con planta propia, b) elaborador en terceros y, c) importador, distri-
buidor y elaborador en terceros. Si esto llegara a confirmarse, debería definirse también la cantidad de "bolillas" de cada categoría que se retirarán en cada sorteo. Pero esto no es todo, ya que también se
Certificado de Libre de Venta A fin de optimizar la solicitud, evitar errores y agilizar su área administrativa, la Dirección decidió establecer un formulario electrónico que podrá descargase en el corto plazo del sitio Web www.senasa.gov.ar.
Recetas magistrales Teniendo en cuenta la importante cantidad de productos que se pueden encontrar en distintos puntos de venta de nuestro país con etiquetas escritas a mano o confeccionadas simplemente en una computadora, es que desde el organismo sanitario se estaría analizando la posibilidad de redefinir el con-
cepto de receta magistral. En ese sentido, se intentaría dejar en claro que las mismas están bien utilizadas solamente en casos específicos o en grupos reducidos de pacientes con una afección en particular, para cuyo tratamiento no existan alternativas en el mercado veterinario local.
Breves
¿Qué pasa con los depósitos? Hecha la Ley, hecha la trampa. En el último tiempo, los laboratorios tuvieron que aprovechar al máximo la superficie de sus predios a fin de adecuar las instalaciones a las nuevas exigencias. Esto llevó a que el espacio destinado al depósito de materias primas y productos terminados se redujera, con lo cual las empresas recurrieron a galpones habilitados por Senasa para estos fines. El punto que no debe perderse de vista
Las empresas completarán e imprimirán los formularios, culminando el trámite simplemente con la firma por parte de la autoridad pertinente. Estos formularios contarán con un campo donde se podrán incluir los textos extraordinarios que requiera algún país en especial o particularidades propias de los productos en cuestión. ¿Qué pasa con el SIGAFA? Desde la Coordinación ya se han unificado los criterios en cuanto a la denominación de los principios activos de cada producto en particular. Independientemente de esto, desde el Servicio aún se espera la culminación de la licitación pública que permitiría contar con los equipamientos necesarios para poner en marcha el sistema (solicítennos información acerca del SIGAFA a redaccion@motivar.com.ar).
es que algunas de estas compañías estarían simplemente interesadas en lograr los comprobantes de esos depósitos, a fin de poder tenerlos a mano ante una auditoría oficial, sin que ello signifique que todos sus productos efectivamente se almacenen de la manera adecuada en los lugares declarados. Este es un tema clave a tener en cuenta, fundamentalmente en el caso de los psicotrópicos.
Ley de medicamentos La misma estipula que "en un plazo de dos años a partir de la vigencia de la presente ley, todos los medicamentos de uso humano o veterinario, conteniendo principios activos termolábiles, deberán tener incorporado un testigo de temperatura en el envase individual, de carácter indeleble, inalterable e irreversible, que permita verificar que no ha perdido la cadena de frío al momento de llegar al consumidor". Este tema ha planteado interrogantes en cuanto a cuáles serán puntualmente los productos involucrados. Por eso es importante tener en cuenta que cada organismo (Senasa / INAME) será el encargado de determinar ese listado. Si bien en estos dos años se podrá avanzará al respecto, los biológicos seguramente deberán cumplir con esta normativa. También cabe mencionar que, según nos comentaran desde el Se-
nasa, "se está estableciendo una comunicación sobre este tema con el INAME, ya que entendemos que no puede haber criterios diferentes entre lo que es un medicamento para medicina humana y uno para veterinaria". Farmacovigilancia Por último, un breve comentario respecto de los ítems que se están tratando en el ámbito de la Coordinación de Seguimiento de Comercialización de Productos. Uno de los temas que será lanzado en el mediano plazo está vinculado a que los médicos veterinarios podrán acceder, a través de Internet, a una planilla en la cual puedan asentar sus comentarios respecto de efectos no deseados luego de la aplicación de un determinado producto o presuntas fallas en la eficacia de los mismos. Asimismo, se está trabajando en un sistema de gestión de las denuncias, orientado a facilitar y agilizar los reclamos recibidos en la Coordinación. En cuanto al seguimiento de medicamentos, el objetivo final del organismo apunta a un sistema de trazabilidad frasco por frasco. "Esto no es una utopía, es el objetivo final", nos comentaron. Este sistema seguramente se llevará adelante a través de códigos de barras. Por último, el Senasa habría establecido un contacto directo con funcionarios del ANMAT, a fin de lograr listados idénticos de droguerías habilitadas, a fin de poder llevar adelante un seguimiento efectivo en cuanto a los productos que comercializan y los destinos con que lo hacen.
Pisos - Full Carpets La empresa incorporó a su clásica colección de losetas de vinilo compuesta, la posibilidad de confeccionar logos, señalética horizontal, o diseños de precisión en sus solados. "Con esta innovación se pueden incluir marcas a los pies de los clientes, o bien, señalizar los caminos, hacer un ambiente más agradable, todo con la mayor precisión, un costo accesible y sin la necesidad de aplicar etiquetas o plotter que al momento de quitarlos dejan restos de adhesivos acrílicos imposibles de quitar sobre los solados", aseguraron desde la empresa. Informes: info@fullcarpets.com.ar; www.fullcarpets.com.ar.
“Ganadería con Todos” - Premio En la 20ª edición de los Premios Raíces, el ciclo Ganadería con Todos, que conduce el periodista Antonio Monteagudo y se emite por Canal Rural Satelital, obtuvo el máximo galardón en el rubro Programa Agropecuario de Televisión. En 2009, por primera vez se incluyó tal especialidad en estos Premios, caracterizados por un definido espíritu federal y cuyas nominaciones son efectuadas por el público y discernidas por un jurado de notables.
5
Negocios
Arla Foods y la nutrición animal » La cooperativa sueco danesa apunta a posicionar la lactosa en polvo como pre mezcla o materia prima de suplementos en distintas especies. De la redacción de MOTIVAR rla Foods Ingredients S.A. es líder en el mercado de productos y subproductos lácteos a nivel mundial. Con instalaciones en distintos países, la cooperativa sueco danesa factura anualmente unos siete mil millones de Euros. En nuestro país, posee una planta de elaboración en la localidad de Porteña (Córdoba), que procesa dos millones de litros de suero diarios, destinados al mercado de la nutrición humana y animal. El proyecto Tal cual nos comentara el gerente de Arla Foods para la región, Soren Ustrup, y en base a esos niveles de producción, la empresa cuenta con unos 500 mil litros de permeado diarios, los cuales poseen una alta concentración de lactosa. "Si bien la misma tiene un importante valor para el segmento de la nutrición
6
animal, el hecho de contar solamente con un 20% de materia seca, genera inconvenientes a la hora de instalar el producto en el mercado, fundamentalmente por temas de logística", explicó Ustrup. Cabe mencionar también que esta producción es utilizada como suplemento en los tambos de Sancor, cercanos a la planta, con resultados positivos. "Esto nos llevó a plantear una ampliación de la planta. Cuando se finalice con la nueva torre de secado, contaremos con un producto en polvo que nos permitirá un posicionamiento distinto", resaltó Alejandro Golin, gerente de ventas del área de nutrición animal. "Esto nos lleva a la globalización del producto y a negocios adicionales como mezclas propias o "joint ventures" con empresas que posean un producto más complejo", agregó el médico veterinario. Las expectativas Desde la compañía son optimistas en cuanto a sus posibilidades, no sólo por la escasez de lactosa en Latinoamérica (la cual se suplanta con importaciones, mayormente desde Holanda) sino por las chances de introducirlo en distintas especies, por ejemplo en las aves. "Si bien no cualquier animal puede digerir lactosa, el producto se degrada dentro del intestino y, al ser un ácido
Alejandro Golin y Soren Ustrup, representantes de la empresa. láctico, podría funcionar como promotor de crecimiento. Esto es importante en un mercado que está creciendo en la búsqueda de utilizar cada vez menos antibióticos. Estamos trabajando en este sentido", explicó Golin. También se han realizado evaluaciones en rumiantes que permitirían sostener que el producto reemplaza energéticamente al maíz. “En base seca, un kilo de perneado representa el mismo aporte energético que uno de maíz, con lo cual tiene una validez importante en la nutrición de animales adultos", agregaron. "Cuando hablamos de animales jóvenes, buscamos lograr un posicionamiento como sustituto lácteo. También tenemos posibilidades en segmentos como
los de vaca de tambo y novillos de engorde", explicó Ustrup. La estrategia El proyecto comenzará a convertirse en realidad a partir del segundo cuatrimestre de 2010, cuando se culmine la obra en la planta de Porteña. Mientras tanto, desde la empresa esperan posicionar el producto en cuanto al conocimiento técnico respecto del mismo. "Apuntamos a desarrollar dietas en base a la lactosa. Quizás, inclusive, se pueda mezclar con otra fuente proteica para lograr un valor agregado que justifique la inversión en un producto de alto valor nutricional, tal como ocurre en Europa", concluyó Alejandro Golin.
7
Entrevista
Pfizer lanza al mercado su nuevo antibiótico de larga acción » Tanto el director de la División de Sanidad Animal, como su gerente técnico resaltan las virtudes del Excede Cattle, el cual garantiza resultados con una sola aplicación. fizer se prepara para lanzar una nueva herramienta para el tratamiento de la neumonía y el pietín en bovinos. Se trata del Excede Cattle, antibiótico de larga acción sin período de retiro en leche, que asegura el tratamiento con una sola aplicación. "Estamos enfocados en poder brindar soluciones ante las necesidades reales de los productores argentinos. En base a esto y a través de una serie de reuniones que próximamente se llevarán adelante, estaremos presentando esta nueva tecnología ante diversos grupos de profesionales", explicó Sean Scally, director de la División de Sanidad Animal de la compañía. Asimismo, el gerente técnico del laboratorio, Dr. Eduardo Puente, se mostró opti-
8
¿Cuáles son sus indicaciones?
En el caso del tambo, la indicación principal es para pietín y también en aquellos animales de alto riesgo, a fin de evitar que se produzcan las metritis tóxicas agudas en vacas post parto. No es para el tratamiento de las mismas, sino para prevenirlas. Por último y en el caso de los terneros, Excede se puede utilizar para el tratamiento de problemas respiratorios. Por su parte y ya refiriéndonos al engorde a corral, el producto está indicado en lotes de alto riesgo, para programas metafilácticos. “Apuntamos a brindar soluciones a las necesidades de los productores”. mista en cuanto al lanzamiento ya que el mismo representa "una alternativa interesante para los médicos veterinarios, en el sentido que les permitirá completar sus tratamientos de manera efectiva. No perdamos de vista que estudios publicados en los Estados Unidos demuestran que sólo el 29% de los tratamientos de medicina veterinaria en tambos se concluyen correctamente. Es decir: el 70% de los tratamientos indicados por el profesional
¿Cómo se comporta el producto en cuanto al tema de los residuos?
quedan incompletos, llevando al fracaso las terapias recomendadas. De allí las ventajas del Excede”, agregó.
Es el primer antibiótico de larga acción aprobado para utilizar en vacas lactantes con 0 periodo de retiro, lo cual disminuye la pérdida por descarte de leche de animales tratados.
MOTIVAR: ¿Cuáles son las características del producto? Eduardo Puente: Estamos hablando de un
¿Cuál es la forma de aplicación?
antibiótico de larga acción (cefalosporina de tercera generación), el cual actúa contra gram positivos y gram negativos. Es un antibiótico de amplio espectro, bactericida.
El mismo debe aplicarse en la base de la oreja del animal. Es una vía de aplicación no habitual, pensada para evitar residuos violatorios. Se trata de una zona indolora y segura.
En busca de una mayor presencia... ean Scally asumió como director de la División de Sanidad Animal de Pfizer en noviembre de 2008 con el objetivo de profundizar las acciones que la empresa se encontraba llevando adelante en los últimos años. "Independientemente del fuerte rol que juega la compañía a nivel mundial en cuanto a investigación y desarrollo, estamos apostando por una estrategia de fuerte presencia en el mercado local", aseguró el directivo. Asimismo, agregó que "si bien siempre se apuntó a estar cerca de los productores argentinos, ahora realmente queremos hacerlo". Reconfortado por la calidad del personal que conforma la División de Sanidad Animal de la empresa, Scally remarcó su intención de enfocar la estrategia de la empresa sobre las necesidades rea-
les de todos los segmentos del mercado, previendo lanzamientos de productos para las distintas especies. "En estos siete meses también pudimos analizar el modo en que Pfizer está presente en las distintas regiones del país, razón por la cual hemos decidido focalizar nuestros esfuerzos en un mayor entrenamiento no sólo en aquellas cuestiones vinculadas a los productos sino también a la amplia gama de servicios que podemos brindar. Esto nos permitirá profundizar la estrategia de generación de demanda que estamos llevando adelante a través de nuestros representantes, con altos niveles de capacitación y motivación". Por último el directivo también se refirió a la cadena comercial destacando que "obviamente los distribuidores y veterinarios son nuestros aliados para hacer llegar los productos a las distintas regiones".
Sobre Sean Scally Es Ingeniero en Producción Agropecuaria, con un Postgrado en Administración y Finanzas en la Universidad Católica de Chile, con un programa de intercambio en el MBA de la Universidad de Chicago, USA.
Se desempeña como Director de la División de Sanidad Animal de Pfizer, con responsabilidad para Argentina, Uruguay y Paraguay. Previamente trabajó como Director General para Latinoamérica de Delaval CIA, entre otros.
9
Exigencias de los países compradores
“Los requisitos para exportar son cada vez mayores” » Esta es una de las conclusiones a las cuales arribaron los representantes de un grupo de laboratorios nacionales con más de 20 años de trayectoria en el comercio internacional de productos veterinarios. Por Nicolás de la Fuente fin de analizar el desarrollo de las exportaciones de productos veterinarios nacionales en los últimos años, decidimos reunir a los representantes de Vetanco, Holliday Scott, Chinfield y Over, empresas que superan los 20 años de experiencia en el tema. Antes de introducirnos en los comentarios y conclusiones alcanzadas durante el desayuno de trabajo organizado por nuestro medio a fines de junio, corresponde mencionar que el negocio exportador actual representa para la industria unos $200 millones, provenientes de 70 laboratorios que participan, de alguna manera, del mercado internacional. Es importante destacar también el aumento en el número de empresas que comenzaron a exportar a partir de la última devaluación del Peso en nuestro país. Según un relevamiento realizado en el año 2007 por MOTIVAR, son cerca de 40 los laboratorios que se sumaron a este negocio desde 2002. Más allá de esto y a la hora de analizar puntualmente el desempeño del sector en este sentido, los empresarios convocados resaltaron algunas cuestiones, como por ejemplo la necesidad de contar con un plan estratégico enfocado a cada uno de los países a los cuales se apunta, a partir del cual se analicen las posibilidades de inserción no sólo de los
10
productos, sino de la empresa. "Es clave el hecho de poder viajar y conocer los pormenores de cada uno de los mercados, pero no sólo instalarse en una ciudad importante junto al distribuidor o representante de turno, sino recorrer el interior de cada uno de los países. La improvisación, en este sentido, suele ser muy costosa para la empresa", resaltó Susana Fischer, presidenta de Chinfield, laboratorio que desde 1988 exporta productos fundamentalmente destinados a la sanidad de los equinos en distintas partes del mundo. "Es igualmente importante que estas visitas no las realicen solamente los responsables de las áreas comerciales sino también de las técnicas, ya que apuntamos a mercados en los cuales la empresa pueda ofrecer un soporte diferencial. No nos compran solamente un producto", agregó Jorge Winokur, presidente del laboratorio Vetanco, el cual participa activamente de este negocio desde 1987, orientado a la venta de productos destinados a los animales de consumo humano. Si bien los directivos resaltaron que la exportación no admite una fórmula general, todos comentaron la importancia de contar con una estructura interna (tanto comercial, como técnica) en sintonía con los requerimientos de los países compradores y a la expectativa de generar nuevos negocios en diversos puntos del planeta. Asimismo, en cuanto a su desempeño en el exterior y más allá de contar con representantes exclusivos o empresas propias montadas en los distintos continentes, remarcaron la importancia de manejar sus propios registros. Ser siempre ellos sus propietarios. "Entiendo que el continente que mayores posibilidades brindará al sector exportador argentino en el futuro será el africano. Más allá de la importancia de mercados como el de Brasil, México o, inclusive, Colombia, en África existen muchos países emergentes que necesitan mejorar la sanidad de todas sus especies. Allí existe una verdadera oportunidad", subrayó Alejandro Bodini, respon-
sable de Comercio Exterior de Over, empresa que desde 1996 exporta sus productos para grandes animales, con el objetivo de participar también en los segmentos de aves y animales de compañía en el mediano plazo. Las posibilidades A la hora de analizar la cada vez mayor cantidad de laboratorios que pretenden sumarse a este negocio, los entrevistados coincidieron en la necesidad de evaluar distintos factores a la hora de plantear una estrategia seria al respecto. "Es necesario tener en cuenta el ciclo histórico (móvil y cíclico) de los precios en nuestra región. Ya hemos visto cómo, en la década del 90 y con una revaluación el Peso, muchos que habían comenzado a exportar, dejaron de hacerlo. Para proyectar no hay que descartar un escenario alternativo de tipo de cambio revaluado", explicó Jorge Winokur. Asimismo, el representante de Vetanco resaltó que la focalización en un segmento en particular del mercado (equinos, animales de compañía, animales de consumo humano, etc) es casi la única salvación para el comercio exterior de largo plazo. "En el próximo ciclo económico, que
seguramente transcurrirá en el Continente, aquellos productos en los cuales nos hemos especializado, por escala, conocimiento o experiencia, serán los que nos permitan seguir exportando", resaltó. "Sin dudas, esta especialización nos permite identificar necesidades específicas, las cuales expresamos a través de nuestras líneas. No olvidemos que muchos de los productos que comercializamos en Argentina no son enviados al exterior, mientras que muchos otros (atendiendo las necesidades de cada mercado) solamente se elaboran para la exportación", agregó el Dr. Carlos Imparato, gerente comercial de Holliday Scott, empresa que en base a la ideología y modo de actuar de su socio fundador y presidente, Nelson Mora, cuenta con una vasta experiencia exportadora, en el segmento de animales de compañía. "Sin ánimo de ser negativa en este sentido, entiendo que las exigencias para exportar han cambiado en todo el mundo. Son realmente mayores a las de años anteriores. Todos los países exigen el cumplimiento de las normas GMP para dejarnos comercializar. Inclusive desde la inversión, se debe estar muy seguro del paso que se piensa dar", sostuvo Susana Fischer. "Entiendo que aquellos que no tienen
colombianos, peruanos, chinos y hasta hindúes", explicó Bodini. "De aquí la importancia de contar con una buena imagen, tanto la empresa, como quienes distribuyen los productos", concluyó Imparato.
Susana Fischer - Chinfield. una tradición exportadora, no sólo comercial, sino regulatoria, tendrán serias dificultades incluso en Latinoamérica donde la interacción Industria - Camevet está sentando reglas de juego claras y estrictas. Esta dificultad es mayor en el caso de los productos para animales de consumo, ya que muchos países exigen validaciones y pruebas de estabilidad a tiempo real, más allá de situaciones vinculadas con residuos y cinética", concluyó Winokur. El negocio Si bien los entrevistados asumieron que a comienzos de este año se produjo una disminución en la cantidad de envíos al exterior "quizás por una cuestión de precaución de los clientes a la hora de no tener sobre stock", la tendencia de años anteriores se retomó, permitiéndoles mantener sus negocios en los distintos continentes. Asimismo, Fischer resaltó que en algu-
Carlos Imparato - Holliday Scott. nos lugares, fundamentalmente de Centro América, se realizó un importante esfuerzo para sostener a los clientes, lo cual redundó en la continuidad del vínculo. "En nuestro segmento entiendo que este tema está vinculado al momento en el cual se encuentra la empresa en ese país. Es decir, en aquellos donde estamos consolidados, hemos podido mantener los objetivos de crecimiento. Quizás en Centro América se resintió en algún punto, ya que son países que dependen de ingresos de personas del exterior y que se vieron afectadas por la crisis. Pero, en promedio, el negocio siguió su tendencia", explicó Imparato. "Coincido, sobre todo en cuanto a la inclusión de la empresa o el distribuidor en cada país. Es cierto también que en algunos lugares se ha variado el perfil de los envíos, aunque no el volumen. Los clientes pusieron un mayor es-
Jorge Winokur - Vetanco. fuerzo en determinados productos, los de mayor rotación", agregó Bodini. Precios y márgenes Mucho se habla de estas cuestiones, asumiendo que las ganancias en el exterior son superiores a las del mercado interno. Sin embargo, los representantes de los cuatro laboratorios coincidieron en que tanto los precios como los márgenes de los productos varían en base al país y al nicho de mercado en el cual uno se posicione. "Los precios son semejantes a los que tenemos aquí en nuestro país", resumieron. "En el caso de los animales de producción, la caída de precios vista localmente no es distinta a la de otros países", agregó Winokur. Y quizás en este punto tenga también incidencia la cada vez mayor competencia en todos los continentes: "No sólo competimos contra otros laboratorios argentinos, sino también contra uruguayos,
Variables a tener en cuenta A la hora de analizar los distintos ítems que juegan a favor o en contra de este negocio, se coincidió que los costos de los factores de producción y el tipo de cambio juegan un rol preponderante. "No podemos negar que la revaluación del Real versus la devaluación del Peso nos ha favorecido en cuanto a ganancias por diferencia de cambio, pero en el pasado nos había perjudicado. Este negocio debe ser analizado en el tiempo", explicó Jorge Winokur. "Otro tema que en nuestro segmento debemos tener en cuenta es que el comportamiento de la demanda no depende siempre del nivel socio económico, sino de la vinculación entre las mascotas y las personas en cada región. Es por eso que en cualquier parte del mundo, somos nosotros quienes definimos nuestro plan comercial, no le transferimos esta posibilidad a nadie", remarcó Carlos Imparato. Por último, Susana Fischer destacó la inversión necesaria en registrar cada una de las marcas de la empresa: "esto incrementa nuestro capital y permite defendernos de situaciones indeseadas". Los presentes coincidieron en este punto: "quienes no registran sus marcas ni en Argentina, ni en el exterior antes de los lanzamientos comerciales, están hipotecando su imagen".
11
Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@periodicomotivar.com.ar
Impacto del miedo en el manejo (I) "Quedó paralizado por el miedo" se escucha decir con asiduidad para graficar las situaciones críticas que le ocurren a una persona, lamentablemente con mucha frecuencia en nuestra sociedad. Esta frase se puede aplicar también al manejo de los bovinos. Le Doux, en 1994, afirmaba que el miedo es una emoción universal en el reino animal, que mueve a los mismos para evitar a sus depredadores. Todos los vertebrados pueden ser condicionados por el miedo. También lo podríamos expresar en el sentido positivo: todo vertebrado puede ser conducido por el buen trato. Por su naturaleza y ante nuestra presencia, los bovinos nos ven como sus depredadores y tratarán de agruparse y huir dentro del potrero donde se encuentran. El mencionado autor también afirma que el acondicionamiento del miedo se desarrolla a través de un circuito en el cerebro subcortical, y que es difícil erradicar una respuesta condicionada por esta sensación. Ello requiere que el animal suprima el recuerdo del miedo, mediante un proceso activo de aprendizaje. Un único proceso atemorizante puede producir una fuerte respuesta condicionada, pero es difícil extinguir esta reacción al miedo.
12
Por su parte, Temple Grandin informó que observaciones realizadas en explotaciones norteamericanas muestran que "para evitar que el ganado adquiera sentimientos de rechazo o miedo frente a una nueva manga de compresión o un nuevo sistema de corrales, es necesario tomar todos los recaudos para que los mismos no reciban un tratamiento doloroso o atemorizante la primera vez que pasen por esas instalaciones". Hemos dicho que los bovinos pueden recordar por mucho tiempo tanto situaciones dolorosas como buenos tratos (diversos trabajos mencionan que pueden hacerlo hasta por tres años). Por ende, el sólo hecho de percibir que se dirigen a ese sitio, les generará miedo y tratarán de huir. Obviamente, la manga de trabajo reúne todas las condiciones para ser la primera candidata en cumplir con ese rol tan negativo, si aplicamos el manejo "tradicional". Recordemos también que el bovino tiene una visión excelente en lo panorámico y de tipo binocular debido a la ubicación anatómica de sus ojos, situación que le permite ver al depredador con gran detalle a muchos metros de su posición e iniciar, por consiguiente, una oportuna huída. Todo lo contrario ocurre cuando el "objeto" está a corta distancia, debiendo su visión pasar un tiempo en tratar de "entender" qué
es lo que está a escasos metros. Por lo tanto, el primer sentimiento será de alerta y miedo, más aún si el "objeto" está en movimiento. Hacia sus laterales, el bovino tiene visión monocular, por los motivos anatómicos ya mencionados (Ver Gráfico Nº 1). Es por esto que cuando un bovino transita en los corrales fuera del ritmo del paso (trote, etc.) y se proyectan en el piso sombras y luces de los laterales (como si fuera la "cebra" de un senda peatonal) la visión del mismo no tiene el tiempo suficiente en acomodarse para una correcta lectura y transmite al cerebro que allí hay elementos sólidos (la sombra), debiendo esquivarlos saltando o desplazándose hacia los lados en forma violenta, causando inconvenientes para un desplazamiento deseado. Al respecto, Grandin expresó que "esto es especialmente cierto cuando el animal es enfrentado súbitamente a un objeto que está en el piso (como por ejemplo un viejo envase plástico vacío, tan habitual, lamentablemente, en nuestras mangas). En la vida salvaje, las novedades y los sonidos o imágenes extrañas suelen ser señales de peligro. La exposición gradual de los animales a las experiencias novedosas, permite que se acostumbren a estímulos indoloros que anteriormente les habían provocado una reacción de fuga. En algunas situaciones, lo novedoso atrae a los animales. El ganado vacu-
El área con círculos concéntricos es el amplio campo de visión. El pequeño triángulo oscuro frente al animal es el campo binocular con percepción profunda (25° a 50°). no y porcino suele acercarse y tocar pedazos de papel arrojados al piso". La autora observó que el mismo pedazo de papel hace que los animales reculen y salten para alejarse si se los obliga caminar hacia él. Por lo tanto, el papel puede ser percibido como una amenaza en una situación y como algo inofensivo, en otra.
Rusia suspendería el ingreso de productos argentinos
Detección del virus A H1N1 en un establecimiento porcino » Se realizó en el marco de las actividades de vigilancia epidemiológica que lleva adelante el Senasa conjuntamente con los distintos actores del sistema sanitario nacional.
l Senasa confirmó la detección del virus de gripe A H1N1 en cerdos de un establecimiento ubicado en San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. La detección se realizó en el marco de las actividades de vigilancia epidemiológica que se llevan adelante entre los distintos actores del sistema nacional (INTA, universidades, Instituto Malbrán y veterinarios privados). La sospecha de presencia de la enferme-
dad fue confirmada por análisis de laboratorio efectuados por el Malbrán. Las muestras aisladas de los cerdos fueron enviadas a ese laboratorio por técnicos del INTA. A partir de esta situación, el Senasa procedió a interdictar el establecimiento para observar la evolución de la enfermedad y determinar las medidas a adoptar. El ente recuerda que la enfermedad no se transmite por el consumo de carne de
cerdo, tal cual confirman la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Independientemente de esta realidad, al momento del cierre de nuestra edición y según diversos medios internacionales, autoridades rusas se encontraban analizando la posibilidad de suspender el ingreso de carne de cerdo proveniente de Argentina y Chile.
13
Entrevista
“Argentina nunca tendrá que importar carne” » El especialista del INTA, Daniel Rearte, analizó la actualidad de la ganadería y los efectos de la sequía. ¿Qué pasa con las preñeces? ¿Cuáles son los índices productivos actuales? ¿Y la faena de hembras?
go así como dos millones y medio o tres millones de terneros menos, lo cual obviamente es preocupante. ¿Qué análisis puede realizar entre las distintas regiones?
Por Luciano Aba “Quizás un reordenamiento del stock nos permita lograr más terneros”. n los últimos tiempos, el sector ganadero ha recibido mensajes apocalípticos en cuanto a su futuro. A fin de poder clarificar algunas cuestiones vinculadas a la actividad, entrevistamos al Ing. Agr. Daniel Rearte. MOTIVAR: Diversos analistas sostienen que el porcentaje de preñez a nivel nacional se redujo entre un 20 y un 25%, ¿es esto así?
Daniel Rearte: Recuerdo que cuando comenzamos a hablar de este tema, real-
14
mente nos asustamos por los comentarios que recibíamos, especialmente, de algunos lugares donde los porcentajes de preñeces se habían reducido drásticamente, llegando inclusive al 30%. Sin embargo, no debemos perder de vista que son todos datos que se dan a conocer cuando son de preocupantes a muy preocupantes. Quizás algunos productores mantuvieron su 85% y no salieron a contárselo a nadie. No es que lo oculten, obtuvieron los mismos resulta-
dos que en los últimos tiempos. Más allá de esto, probablemente este año nos encontraremos con unos 10 o 12 puntos porcentuales menos que el promedio nacional habitual. Es decir que, si esos niveles suelen ser del 70 o 72%, seguramente estaremos este año en un 58 o 60%. Hay zonas donde las cifras cayeron considerablemente y otras, en las que no. Estamos hablando de un promedio a nivel país. Sin embargo, no podemos perder de vista, que esta disminución significa al-
Es interesante tener en cuenta que previo a la caída de preñez, uno siempre analiza las mortandades. Si existen zonas donde se produjo la muerte de hacienda por falta de comida, imaginémonos lo que fueron las preñeces. Hubo regiones en las cuales faltó comida, no tanto como para que mueran los animales; pero sí para reducir los índices de preñeces. En definitiva, la sequía expuso el sobre stock de hacienda que había en algunas regiones. El mayor porcentaje de mortandades se produjo en el Sudeste de Santiago del Estero, Chaco, Norte de Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. En todos esos lugares, el incremento de stock en los últimos 14 años fue del orden del 50 al 53%: pasó la sequía y dejó sus consecuencias. Fue llamativo el caso de Entre Ríos, donde el incremento del stock no había sido tan significativo (10%). Pero si analizamos el avance de la agricultura, vemos que en los últimos 14 años la superficie de esa provin-
cia destinada a soja aumentó un 1025%. En la Cuenca del Salado, donde también existe sobrecarga, no se produjo el mismo nivel de mortandades (las muertes que se dieron fueron por falta de agua de bebida y no tanto por falta de pasto). Allí, el incremento de hacienda en los últimos tiempos fue de un 12 o un 15%. Todo esto hace que tengamos un panorama de caída del stock, consecuencia de una necesidad de reordenamiento del mismo a la nueva superficie. En muchas de estas zonas, iba a morir hacienda independientemente de la sequía, aunque quizás en un lapso. Hace tiempo que usted sostiene que este reordenamiento requerirá una mayor eficiencia de la producción. ¿Cómo analiza este tema?
Sin dudas hoy lo más preocupante para el país es la caída de la preñez, la cual significa una merma en la cantidad de terneros, que son novillos que van a faltar en 2011. La mortandad y la caída del stock me preocupan algo menos. Es decir: si tuviéramos un problema de preñez por falta de pasto para tanta hacienda, el hecho de que en cierta medida se reduzca el número de cabezas reordenaría la situación. Obviamente que uno quisiera que no caiga el stock, pero debemos tener en cuenta la superficie con la que contamos realmente. Entonces, si en lugar de tener 24 millones de vientres, nos caemos a 22 millones y medio, pero en vez de tener un 60% de destete, pudiéramos lo-
grar un 70 u 75%, tendríamos seguramente más producción. Es por esto que lo que nos sigue preocupando son los bajos índices de productividad. Quizás un reordenamiento del stock acorde a la nueva superficie permita lograr más terneros con menos vacas. Esto no quiere decir, en absoluto, que estemos a favor de la caída del stock, pero mientras el mismo no disminuya por debajo del límite de los 53 millones de cabezas, no es grave. Argentina tiene amplias posibilidades de aumentar su producción de carne y esto no necesariamente vendrá de la mano de aumentar el stock, sino de incrementar la eficiencia productiva. Teniendo en cuenta ese reordenamiento del cual habla, ¿cómo analiza el incremento en la participación vacas y vaquillonas en la faena?
Creo que la faena de hembras se manejó mal en un momento. Lo preocupante no era solamente que se trataba de hembras, sino que eran terneras. Esto hizo que en el servicio pasado nos faltaran cerca de un millón de vientres. Esas terneras tenían la función de ser vacas. ¿Que pasa ahora? Seguimos con una alta tasa de faena de hembras pero es lógico. Tenemos sobre stock. A eso debemos sumarle los efectos de la sequía. Esta situación mejoró, pero no terminó. El invierno viene duro y no se pudie-
Continua » » »
15
ron hacer reservas. Entonces, si tengo que ajustar mi stock a la menor cantidad de pasto, qué categoría saco del campo: las vacas vacías. Esta no es una situación deseada, pero es inevitable. Es una realidad. Estamos pasando un momento muy difícil pero que seguramente podremos recomponer. Tenemos mucho por hacer en cuanto al manejo de la sanidad de los animales, de las pasturas, etc. No podemos ignorar que este año van a nacer menos terneros. Eso es irrecuperable. Sin embargo, los vientres van a estar y debemos trabajar para que se preñen en el próximo servicio para, en julio - agosto de 2010, tener más terneros. Se dice que la cría se está desarrollando en regiones cuyos índices productivos son más bajos que en la Pampa Húmeda. ¿Es esto así?
Eso es un poco teórico. En primer lugar, si hablamos de la zona subtropical, tenemos que tener bien en claro que no nos estamos refiriendo al productor correntino o salteño tradicional, sino a nuevos inversores que llegan de Santiago del Estero, de Córdoba o de Buenos Aires e ingresan al negocio con un paquete tecnológico predefinido. Ante nuestra sorpresa, sus parámetros productivos son superiores a los de la Salta tradicional, por ejemplo. No podemos menospreciar a la ganadería con eso de que se traslada a lugares con menores índices. No le temo a ese factor. Si los índices productivos son bajos es porque los trabajamos mal, no porque la
16
zona nos obligue. En esas mismas regiones existen campos con un 85% de destete. ¿Cómo analiza la extensión de conocimientos que se realiza allí?
Debemos reconocer que se está produciendo un cambio que en algún momento muestra sus limitantes. Es decir, la capacidad instalada en cuanto al servicio de veterinarios privados no es el mismo que en otros lugares. El propio INTA tiene necesidad de reacomodar sus recursos humanos. No contamos con la misma estructura en el NEA o el NOA que en la Pampa Húmeda. Se dice también que la Argentina deberá importar carne…
Nunca vamos a importar carne, porque cada vez que hubo un problema de este estilo lo que se ajustó fue el consumo. Hoy vemos como apocalíptica la posibilidad de 60 kilos por habitante y por año. Hace 15 años teníamos ese nivel de consumo y no pasaba nada. Hay margen para reducir esos valores. ¿Seguirá la agricultura ganándole terreno a la ganadería?
Tengo elementos para decir que eso depende del margen de la soja. Sabemos qué ocurrió con un margen muy alto. Hoy la rentabilidad de la ganadería no es la ideal, pero hace un año era excelente. Los márgenes brutos eran los más altos de su historia. Sin embargo, perdía terreno porque no era ni remotamente comparable al que tenía la soja. Ese avance se dio por una
diferencia de rentabilidades, no por la pérdida de un sector versus el otro, como podría estar ocurriendo ahora. Hace unos meses se dio una caída en el precio de la soja y visitando establecimientos del NOA ya veíamos cambios. Con altos márgenes para la soja, estas empresas mixtas la sembraban hasta en potreros ganaderos, logrando no más de 15 o 18 quintales. Cuando se cayó el precio, esos rindes no se justificaban y la ganadería recuperó su lugar. Volvió a una lógica. La soja siguió haciéndose en Salta, en campos que dieran 25 o 30 quintales, que es lo lógico. Soja en campos de agricultura, no soja en campos de ganadería donde no tiene sustentabilidad. Esto se ve en toda la región. Cuando un cultivo que se dispara en el margen (en Paraguay: la soja; en Uruguay: la soja, el arroz y la forestación; en Ecuador: el aceite de palma) no hay forma de que no le quite terreno a la ganadería. De allí surge la necesidad de ordenar el territorio. El Estado tiene que tener ideas claras en cuanto a cómo regular el ordenamiento territorial. ¿Cuál es su visión respecto de que solamente el 20% de los productores (55% de las vacas) estacionan su servicio?
La ganadería es muy compleja. Hablamos de productores pensando en algo homogéneo y luego vemos que existe una importante cantidad de hacienda en manos de personas que no son productores, son tenedores de vacas. No tienen a su rodeo en un planteo productivo lógi-
co porque no lo ven como una empresa que tiene que tener eficiencia. Uno creería que esto no sucede, pero es un tema de mayor importancia de la que creíamos, por eso se dan los valores mencionados. Debemos trabajar en acercar tecnología a esas personas. ¿Cómo se vincula el veterinario con esta situación en particular?
La baja productividad no sólo afecta al país o al productor sino también a otros eslabones de la cadena. El lucro cesante que tiene el sistema de la sanidad animal por no tener productores que hagan bien las cosas es muy grande. Si bien soy ingeniero agrónomo, entiendo que aquí los grandes extensionistas son los veterinarios. No tengo dudas que la forma de llegar al productor es a través de ellos. Los veterinarios son la gran herramienta de cambio y deben capacitarse no sólo para controlar la sanidad (para lo cual actualmente se los forma), sino también para manejar el sistema productivo completo. ¿Cómo imagina el futuro?
Soy optimista. Estas crisis nos dieron conocimientos. Estamos hablando sobre cosas que ya nos ocurrieron. Tenemos más elementos que antes para saber cómo planificar. Nadie quiere que existan crisis en ninguno de los productos. Todos queremos que se produzca mucha carne, mucha leche, mucho trigo, mucho maíz y mucha soja. Hay que instrumentar medidas para que ninguna de ellas fagocite a otra. Este análisis se está haciendo en otros países.
Industria
Nueva Comisión Directiva de Caprove » La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios anunció a sus autoridades para el ciclo 2009 - 2010. icha nómina quedó de la siguiente manera: presidente, Dr. Alejandro Gil (Biogénesis - Bagó); vicepresidente, Dr. Carlos S. Molle (Merial Argentina S.A.); tesorero, Dr. Miguel A. Tarnonsky (Fort Dodge Sani-
dad Animal S.A.); secretario, Dr. Oscar González (Boehringer Ingelheim S.A.); secretario de Actas, Dr. Juan Carlos Aba (Tecnofarm); vocales titulares, Dr. Oscar E. Argento (h) (Sanidad Ganadera), Dr. Héctor O. Esborraz (Over S.R.L.), Ing. Ariel D. Mirarchi (Centro Diagnóstico Veterinario) y la Lic. María Agustina Lacava (Faeve S.A.); vocales suplentes, Lic. Nicolás Castro Olivera (Novartis S.A.) y Uwe Mucke (Bayer S.A.); director ejecutivo, Dr. Patricio Hayes. "Buscamos contribuir a incrementar la productividad animal a través de la sanidad. Vemos que, incorporando más
sanidad y manteniendo el stock actual de madres, es posible incrementar la tasa de destete en 10 puntos y disminuir las pérdidas por enfermedades reproductivas, para poder producir más terneros para el país", comentó el presidente de Caprove, Dr. Alejandro Gil (Foto). La Cámara plantea que, mediante una correcta implementación de planes sanitarios productivos, se puede elevar la tasa de destete del 60 al 70% y la de extracción del 25 al 29%, y producir 2.000.000 de terneros más para cubrir la creciente demanda interna y externa. "Destacamos el rol clave del veterina-
rio en el manejo sanitario de los rodeos y la importancia de la prevención de las zoonosis", agregó el Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de la Cámara.
17
Datos actualizados (2008)
esde 2003 se realiza anualmente este tipo de informe, a partir del cual se evalúan distintos escenarios epidemiológicos donde conviven bovinos y personas. Tres provincias (Buenos Aires, Córdoba y La Pampa) registraron 20 brotes de carbunclo en bovinos. Durante este año, seis casos humanos de carbunclo dérmico se registraron a nivel nacional (cuatro en Buenos Aires y dos en Entre Ríos). Otros cuatro laboratorios de diagnóstico veterinario de esta provincia y de La Pampa procesaron 154 muestras de las cuales 22 (14%) aislaron B. anthracis. La producción anual de vacuna anticarbunclosa bovina en el ámbito nacional fue de: 18.630.250 dosis, producidas en siete plantas elaboradoras. En relación con 2007, se produjeron 1.249.550 dosis menos. Se evaluó la sensibilidad y resistencia a los antibióticos de uso más frecuente, en
18
siete cepas aisladas de B. anthracis 100% fueron sensibles a: Penicilina, Tetraciclina, Florfenicol, Gentamicina, Ciprofloxacina. La Trimetroprima - Sulfatometoxasol, mostró una resistencia del 86%. Desde Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. se resaltó que: "es necesario continuar impulsando medidas sanitarias para el control de esta zoonosis: vacunación de animales susceptibles, eliminación eficiente de cadáveres, resguardo del personal involucrado, para bien de la Salud Publica". Área de evaluación en Buenos Aires La misma se inició en 1977 y es considerada un hito epidemiológico por la valiosa información recopilada de casos de carbunclo bovino y humanos en un territorio
Gráfico 2.
» Vacunar a los animales susceptibles, eliminar eficientemente los cadáveres y resguardar al personal involucrado, son los elementos básicos a cumplir para el bien de la Salud Pública nacional.
Gráfico 1.
El carbunclo rural en Argentina
de 33 partidos, que representa el 32% de su superficie ganadera y donde convive el 26% del stock ganadero provincial. La precipitación anual media está entre los 900-1000 milímetros (1971-2000). El año 2008 puede considerarse uno de los más secos de estos últimos cuarenta años: sólo se registraron 668 milímetros. Esta variable climática con baja humedad en el ecosistema ganadero actuó negativamente sobre la germinación de la espora de Bacillus anthracis y sería la causa de su baja incidencia. Sólo 7 brotes de carbunclo bovino se registraron en esta área de evaluación, ubicados en Olavarría, Bolívar, Navarro, González Chávez, Mar Chiquita y General Villegas (Buenos Aires), además de uno en Villa María (Córdoba).
Distribución porcentual En el período 1977 - 2008 se procesaron 3.336 metatarsos bovinos de animales muertos súbitamente, según criterio clínico de los veterinarios de campo (Gráfico Nº 1). El laboratorio corta los mismos, extrae una muestra de su medula ósea, de la cual aísla e identifica 411 cepas de Bacillus anthracis, un promedio de 12% de muestras positivas. El quinquenio 1977-1981 fue el más productivo con 18% de muestras positivas y el menos productivo correspondió al período 2002-2006 con el 11%. Estos dos últimos años (2007-2008), con solo 4% de aislamiento positivos, marcan una tendencia alentadora a la baja, pero creemos influida por un medio ambiente hostil para el esporo del B. anthracis como
son: la baja humedad por escasas precipitaciones y altas temperaturas durante los meses verano-otoño. Es importante preveer esto ya que no hay cambios importantes en la prevención (mayor vacunación). Futuros ciclos climáticos húmedos y con temperaturas promedios superiores a 15ºC se incrementarían los casos de carbunclo a valores promedios históricos. Distribución porcentual estacional Desde el inicio de esta evaluación, el semestre cálido (Enero - Julio) demostró tener un número superior de casos (15%) que el promedio histórico anual (12%). El semestre frío (Agosto - Diciembre) sus valores siempre fueron inferiores (9%) a dicho promedio. Lo llamativo de 2008 fue que el semestre caliente y frío tuvieron un comportamiento similar, con un 4% de casos positivos (Gráfico Nº 2). La cantidad de lluvia caída fue la más baja de los últimos 47 años y la temperatura también se elevó 2 ºC sobre el promedio. Ambas variables influyeron sobre un patrón deficitario de humedad del suelo, lugar donde se encuentran las esporas de B. anthracis. Estos cambios en las tendencias estaciónales impulsó a evaluar la influencia de cambio climático sobre esta zoonosis. Zona de Alerta y Respuesta Instituciones relacionadas con la Salud Publica de Azul impulsan desde 2003 la vacunación voluntaria conjuntamente con la vacunación aftosa. Esta metodología ha mejorado significativamente la operatoria de la vacunación, disminuyendo costos y el
número de movimientos de animales. Este año 536 establecimientos ganaderos, con un total de 132.610 bovinos, fueron vacunados con ambas vacunas en el mismo momento y distintos puntos de inoculación. Se utilizó vacuna cepa Sterne, producida por distintos laboratorios. El porcentaje de animales vacunados sobre el total de bovinos de Azul fue del 21%. Desde el inicio de esta modalidad (2004 - 2008) se vacunaron 795.673 bovinos en sus distintas categorías. La logística y la aplicación son efectuadas por FUNDAZUL, creada para la vacunación antiaftosa. Hechos relacionados Eliminación de cadáveres bovinos: La técnica del "Tapado Controlado" con una manta plástica de 100 micrones de espesor y sus bordes sostenidos por tierra, previa aspersión de Formol al 10% sobre el cadáver y zonas de liberación de sangre incoagulable, crean condiciones aceptables para la disminución de esporas viables de B. anthracis después de 240 días de tapado. Posteriormente se procede al quemado de los restos óseos y grasa remanente del cadáver (más información en www.laboratorioazul.com.ar). Producción de vacuna: Durante el transcurso del año 2008 se aprobaron 18.630.250 dosis de vacuna anticarbunclosa cepa Sterne, las mismas fueron elaboradas por 7 Laboratorios productores. Esta información es provista por el organismo de fiscalización nacional DILABSENASA. En relación al periodo 2007, se aprobaron 1.249.550 dosis menos.
19
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
Capacitación del personal de tambos Ya nadie duda, en esta primera década del siglo XXI, que la frecuente falta de idoneidad de quienes tienen a su cargo las tareas del tambo es un problema a resolver, por lo menos en Argentina. La increíblemente vasta incorporación de tecnología en el agro no fue acompañada, hasta ahora, por una tecnología de procesos adecuada. Los productores agrícolas saben bien que la moderna tecnología de los insumos (de la genética a la maquinaria, pasando por los herbicidas, fertilizantes y plaguicidas) ha sido utilizada desde un principio junto a una tecnología de proceso vasta y realmente imprescindible. Las altas inversiones requerirán alta eficiencia y óptimos resultados. Las mismas empresas proveedoras de insumos se ocuparon de que éstos se utilizaran correctamente y los contratistas agrícolas, que trabajan la mayoría de las hectáreas sembradas, se capacitaron para eso. Hoy, cuando la agricultura avanza sobre amplias zonas de producción lechera, es común comparar su rentabilidad con la del tambo, pero generalmente en forma equivocada: se compara una actividad bien hecha con otra donde aún se cometen muchos errores y lejos se está, en muchos casos, de alcanzar los resultados potenciales de cada sistema. Sin embargo, las repetidas crisis del sec-
20
tor y la natural evolución hacia una mayor escala, han hecho que muchos tambos ineficientes cerraran y que hoy se pueda notar una mayor profesionalización en los que perduran. Ahora bien; si en la Argentina fue posible proveerse de los mejores equipos de ordeño, los mejores equipos de frío, la mejor genética del mundo, las mejores herramientas para la confección de reservas y el suministro de alimentos, los mejores productos veterinarios, etc, ¿cuál es la falencia que impide que se alcancen óptimos resultados productivos y económicos? Sin ninguna duda, hay más de un factor, pero a excepción de los problemas climáticos y la ya histórica variación cíclica de la rentabilidad del negocio, es posible asegurar que los factores humanos son los más importantes. Capacitación La necesidad de capacitación del personal afectado a las tareas de los establecimientos de producción lechera es algo reconocido como obvio. Sin embargo, las herramientas utilizadas en busca del aprendizaje no siempre han dado los resultados esperados. Es que la capacitación por sí sola no es suficiente y debe ser acompañada por otras medidas para llevar adelante equipos de trabajo eficientes en ambientes idóneos y agradables, con la apoyatura técnica y de asesoramiento necesarias pa-
ra hacer eficaz al sistema. Por su parte, Pierre Levesque, reconocido extensionista canadiense dice que: "brindando información, incluso la mejor, no es suficiente para cambiar la forma en que las personas piensan". En los sistemas de producción actuales, cada vez más intensivos y exigentes en eficacia, no es suficiente que el productor tranquilice su conciencia pagando la matrícula de un curso para sus empleados de campo. La tarea de capacitación permanente, con medidas motivadoras, y mediante el uso de herramientas que ofrecen hoy las técnicas de recursos humanos es una necesidad que ya no puede soslayarse. Las distintas empresas que así lo han entendido ven los resultados y profundizan estas actividades. Motivación Muchas veces se confunde motivación con incentivo, cuando este último es sólo uno de sus componentes. El resultado económico de una acción puede ser un fuerte incentivo, pero no comprende al total de la motivación. Esto lo conocen muy bien los productores lecheros que emiten cheques de varios dígitos para sus tamberos a porcentaje y no encuentran en ellos el menor placer por lo que hacen, ni buenos resultados en productividad. La retribución de un tambero siempre fue buena en comparación a otras, la ma-
yoría de los tamberos recibe además el beneficio de la vivienda y, de acuerdo al "arreglo" la energía eléctrica, el gas y/o la leña. Estas ventajas relativas también pueden actuar como incentivo; pero como se ha dicho, este es sólo una parte de la motivación, que tiene varios componentes. De cualquier manera, el bienestar del individuo es primordial y no siempre es debidamente atendido por las empresas. Equipos y relaciones Un problema muy común en los tambos es la "soledad" en que trabaja el personal. Es notable ver cómo cambia la situación cuando hay en el establecimiento un ambiente de equipo en el que un "líder" organiza y promueve reuniones, propone exposiciones orales y hasta informes escritos de lo ocurrido en determinado periodo en cada área. Esto no solamente motiva por sí mismo; también promueve a la competencia (que es buena) aún entre personas con diferentes actividades. El hecho de descubrir al "líder" de un grupo y acompañarlo en su liderazgo obliga a garantizarse su capacitación. Por ser el líder será escuchado y seguido y es necesario que sepa hacer su trabajo para que no lo sigan en la ineficiencia.
Extraído del artículo del Médico Veterinario Mario Sirvén, publicado en las Memorias JICAL III, 2009.
Entrevista
Por el control mundial de la aftosa » Según el director de la OIE los países de la región están cerca de lograr un estado de libres de la enfermedad, "perdurable en el tiempo". De la redacción de MOTIVAR el 24 al 26 de junio se llevó adelante la Conferencia Mundial OIE / FAO sobre la Fiebre Aftosa, en Asunción, Paraguay. Días antes entrevistamos al director de la Organización Mundial de Sanidad Animal. Allí, Bernard Vallat destacó que es tiempo de implementar una estrategia mundial para el control de la enfermedad: "existen países que pudieron implementar acciones conjuntas y lograr una situación favorable para erradicar el virus", agregó. "Es por todo esto que vimos la necesidad de juntarnos en Paraguay a fin de brindar una recomendación en este sentido, proponiendo acciones para conseguir un mundo con la aftosa bajo control", sostuvo Vallat. Recordemos que la OIE cuenta con 175 países miembros, de los cuales 70 ya obtuvieron el estatus de libres de la
enfermedad con o sin vacunación. El resto se mantienen infectados (la mayoría en África, Medio Oriente y Asia). "En estas últimas regiones también existen países libres de aftosa, dejando en claro que, incluso en continentes infectados, se pueden conseguir estatutos nacionales favorables. Es clave la cooperación entre vecinos. Debemos convencer a los países libres, que generalmente mantienen una situación económica favorable, de la importancia de ayudar a los demás a implementar programas de control. Esto es más eficiente que proteger sus fronteras. Los países libres tendrán que cooperar en este sentido para estar seguros que nunca tendrán otra vez aftosa en su territorio", concluyó el director de la OIE. MOTIVAR: ¿Cómo evalúan la estrategia implementada en Sudamérica?
Bernard Vallat: La OIE ha participado activamente en el programa establecido por el Consejo Veterinario Permanente del Mercosur. Propusimos establecer zonas de alta vigilancia de cada lado de las fronteras con riesgo (entre Brasil y Paraguay; Paraguay y Argentina; Brasil y Bolivia). Esta estrategia fue negociada entre los países y, con nuestro apoyo, condujo a una situación realmente favorable. Hace años que no se producen nuevos bro-
tes. Estamos cerca de una situación de "libres", perdurable en el tiempo. En estos momentos la lucha se vuelca hacia a la parte Norte del Continente. Tanto Venezuela como Colombia, por ejemplo, decidieron establecer zonas de alta vigilancia en las fronteras. Utilizando la misma estrategia que el CVP. ¿Es posible replicar este mismo modelo en otras regiones?
En parte si, pero debemos tener en cuenta algunas situaciones. En el Mercosur el virus estaba presente en zonas donde el control era realmente difícil de llevar adelante. En otros continentes hay países donde nunca se realizó una campaña de vacunación. Allí se debe empezar por vacunar a las poblaciones sensibles y después pensar en las fronteras. Todo esto depende del nivel de los servicios veterinarios. Es por esto que la OIE hace hincapié en fortalecerlos. También se debe apoyar a los productores, a fin que puedan llevar adelante alianzas con los servicios públicos. ¿Cómo debe ser ese vínculo entre los gobiernos y la actividad privada?
Cuando los productores cuentan con recursos económicos todo es más sencillo. El problema se plantea con aquellos que son tenedores de 3 o 4 vacas y algu-
Vallat dialogó con MOTIVAR. nas cabras, como en el caso de África. Allí se necesitan aportes para cubrir los costos de las vacunas. Por eso necesitamos alianzas con donantes internacionales como el Banco Mundial o la UE para financiar campañas nacionales. ¿Es posible que la crisis mundial flexibilice las posturas de los países compradores?
No creo que eso suceda. El miedo de importar virus es grande. Estamos trabajando para flexibilizar las normas y demostrar que algunos productos no revisten de tanta importancia como se pensaba. Queremos demostrar que hay inocuidad relativa al virus en muchos más productos.
21
En la búsqueda de mejores resultados
La importancia de una buena muestra » Para el correcto diagnóstico veterinario es de suma importancia la realización de un muestreo apropiado.
Muestra Sangre entera o suero Sangre entera con anticoagulante
Por el M.V. Julio C. Caione Laboratorio 9 de Julio. laboratorio9dejulio@speedy.com.ar Julio Caione. a correcta obtención de la muestra es la primera condición para efectuar un análisis de alta calidad. No se puede obtener un buen resultado analítico partiendo de una mala muestra. La mayor parte de los recursos se ha invertido en el control de la calidad en la etapa analítica, desmereciendo la importancia de las etapas pre-analíticas (muestreo) y pos-analíticas. No es posible realizar buenos estudios de laboratorio sin recibir muestras de calidad y cantidad adecuadas y correctamente identificadas. Un examen de laboratorio es tan bueno, como buena es la muestra que se le envía. Para lograr el objetivo propuesto debemos minimizar las posibilidades de error en la etapa pre-analítica. Solicitud de análisis Es conveniente la colaboración estrecha entre los veterinarios y el laboratorio para adecuar la oferta de servicios a las necesidades expresadas y para la correcta petición de las pruebas analíticas. Es necesario adjuntar datos del propietario, localidad, número de identificación de las muestras y análisis requerido. Si el análisis requiere validez oficial, por ejemplo, en los rubros de Brucelosis y/o Aujeszky, es de suma importancia completar los datos en la planilla de remisión de muestras correspondiente. Material necesario Para obtener muestras de sangre se emplean tubos de Khan, pero no todos lo materiales que los componen son apropiados. Para empezar, se desaconseja el uso de material de vidrio, ya que se corre el riesgo de ruptura; tienen dificultad para su correcta identificación; su reciclado implica un peligro de contaminación con residuos de detergentes o desinfectantes no apropiados y los tapones de goma utilizados son
22
de material poroso entorpeciendo su higiene y dando valores analíticos erróneos. En cuanto al material descartable de plástico, no todos presentan la misma calidad para la obtención de suero. Por ejemplo, en los tubos de polipropileno (PP) y poliestireno (PS) el coágulo de sangre se pega a la pared debido a la porosidad de estos materiales, dificultando el desuerado. En cambio, los tubos de PMMA (Polimetilmetaacrilato) responden de manera óptima a la obtención de suero y aseguran la no contaminación de la muestra para todas las determinaciones de serología, química clínica, enzimología, hormonas y biología molecular. Gracias a su resistencia mecánica permiten obtener un 100% de eficacia en la centrifugación sin roturas. Con respecto a las jeringas y agujas, se recomienda el uso de material descartable para evitar la transmisión de enfermedades. Tener en cuenta la especie a muestrear a la hora de elegir el calibre. La toma de muestra Primeramente se deben identificar los tubos de acuerdo a los animales a muestrear con tinta indeleble en el cuerpo del tubo y no en los tapones. Luego, proceder con la extracción de sangre y descargarla por las paredes del tubo llenando ¾ partes del mismo, retirando la aguja. Es importante mantener los tubos con sangre a una temperatura de 25-30ºC durante la primera hora para que se forme el coágulo. Para lograrlo en las condiciones de trabajo de campo en época de invierno, por ejemplo, se pueden colocar las muestras dentro del vehículo al sol o en un ambiente climatizado cercano. En la época estival, es fundamental que, una vez obtenido el suero, se refrigeren las muestras. Terminada la jornada de trabajo, las muestras deben acondicionarse
Modo de envío Tubo de Khan. Separar el suero dentro de las 4 hs. de extraída la sangre. Tubo heparinizado. Trasvasar 1ml de sangre anticoagulada a un tubo de Khan que contiene 1 ml de agua destilada y mezclar. Remitir ambos tubos.
en caja de telgopor con refrigerantes, enviarse al laboratorio lo antes posible y dar aviso del envío realizado. Condiciones que dificultan el diagnóstico en cuestión • Falta de planillas o planillas incompletas. • Sangre entera congelada, ya que el congelamiento hemoliza la muestra. • Sangre entera o suero contaminados. • Sueros hemolizados. • Tubos mal identificados o con identificación en los tapones. • Cantidad insuficiente. Particularidades En el caso de muestras destinadas a estudios de Hematología (hemograma) para la investigación de enfermedades anemizantes como Leptospirosis, Piroplasmosis o Anaplasmosis, se requieren tubos con anticoagulante. Una vez extraída la sangre, sa-
Forma de envío
Determinaciones
Refrigerado a 4ºC.
Calcio, Fósforo, Magnesio, Cobre y Zinc.
Refrigerado a 4ºC.
Selenio.
car la aguja de la jeringa, colocar la punta de la jeringa sobre la pared del tubo con anticoagulante, descargar la sangre hasta el nivel indicado y mezclar suavemente por inversión, sin agitar para evitar la hemólisis. Si la muestra no es analizada en dos o tres horas, la sangre debe ser refrigerada a 4ºC y enviada dentro de las 24 horas. Si se desean realizar determinaciones de minerales en sangre, es necesario extraer la sangre de la vena yugular con jeringa y aguja estéril, quitar la aguja de la jeringa y descargar la sangre por la pared del tubo. Para la determinación de Selenio se requieren tubos heparinizados (proceder de igual forma que para hemograma). En cambio, para las determinaciones de Calcio, Fósforo, Magnesio, Cobre y Zinc se requiere sangre entera o suero separado dentro de las 4 horas de extraída la muestra. Se recomienda enviar como mínimo 10 muestras.
23