Agosto de 2009 Buenos Aires, República Argentina Año 7 - número 80
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Seguir apostando por la medicina veterinaria
Los Dres. Federico y Rodolfo Martínez nos abren la puerta de su renovada Veterinaria Bolívar y comentan sus nuevos objetivos. Páginas 14, 15 y 16.
Actualización de auditorias por las normas GMP Ilustración: Juan I. Rodríguez
Desde su sitio Web, el organismo sanitario nacional anunció algunos avances en cuanto al último estado de situación de laboratorios veterinarios, publicado durante el pasado mes de marzo. Páginas 8 y 9. La Organización Mundial de Sanidad Animal comenzó a investigar las consecuencias del cambio climático en las enfermedades de los animales y en la producción. Destacan que las zoonosis infecciosas emergentes representan una amenaza creciente y significativa. ¿El rol de las autoridades? Páginas 10, 11 y 12.
Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. Continuamos analizando el real impacto del miedo en el manejo de bovinos. Páginas 20 y 21.
Boletín
Página 18.
2
Editorial
El dato del mes
En el centro de los debates Compartir nuestras experiencias a través de esta sección es uno de esos pequeños gustos que nos permitimos mes a mes. Lo urgente muchas veces se sobrepone a lo importante y la velocidad con la cual transcurren los acontecimientos nos lleva, muchas veces, a perder de vista la cantidad de personas vinculadas a la sanidad animal y a la producción que reciben, analizan y debaten los contenidos que publicamos en MOTIVAR. Hace un tiempo, en una de nuestras visitas a un establecimiento ganadero, pudimos compartir unos mates con el veterinario encargado de uno en particular. No conocía nuestro medio, nunca había escuchado sobre nosotros… Hablando de incumbencias, de pérdidas por enfermedades, de inversiones en sanidad, etc, este veterinario nos hizo comentarios que, obviamente, no pudimos pasar por alto. Es que había estado presente en una reunión de productores, agrónomos y veterinarios, en la cual se debatió respecto de la escasa inversión que se realiza en la sanidad de los animales y del casi nulo número de veterinarios que asesoran de manera permanente a los ganaderos. "Allí citaron un medio del sector donde se decía que en menos del 10% de los campos hay un veterinario de manera permanente. Ahí tenés muchas explicaciones de por qué estamos como estamos", nos decía y agregó: "ese mis-
mo diario también sostenía que la inversión en sanidad a nivel nacional no supera los $10 por animal y por año. Y te digo que es así..." Escuchándolo atentamente y por otros comentarios respecto de "ese medio" que él no conocía pero cuyos temas le parecían interesantes, empezamos a sospechar que se trataba de nosotros. Nos sumamos al debate aportándole más datos de esos que publicamos todos los meses, generando una mayor inquietud en el, sobre temas con los cuales se sentía identificado y confirmamos lo que suponíamos. En algún momento pensamos en decirle que se estaba refiriendo a nuestro medio, que todos los meses resaltamos el trabajo de los veterinarios, fomentando su inclusión en los planteos ganaderos productivos y destacando el trabajo en conjunto como promotor de una mayor productividad animal. Podríamos haberlo hecho. Podríamos haberle demostrado que MOTIVAR había sido citado como fuente de esa información… igualmente preferimos no decirle nada y continuar con nuestra entrevista. Él ya estaba al tanto de los objetivos de este periódico y su permanente apoyo a los profesionales argentinos. Efectivamente, ya nos conocía.
20
Son los veterinarios que ya se encuentran participando del concurso que fomentamos a través de nuestra Revista, DosmasDos, y cuyas bases se encuentran disponibles en www.dosmasdos.aideas.com.ar. Más allá de interesarse en los premios para aquel profesional que resulte ganador, los veterinarios se mostraron entusiasmados en cuanto a la posibilidad de trabajar en un programa de comunicación para con sus clientes.
Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Fecha de cierre de esta edición: 28/7/2009. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1786, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Cartas de lectores lectores@motivar.com.ar Página Web
Feliz día a todos los veterinarios!!!
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.
www.motivar.com.ar
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
3
Casos de hipomagnesemia y hemoglobinuria
Alerta del INTA por enfermedades en épocas de parición » Más de la mitad de las muertes de animales por problemas metabólicos se debe a deficiencia de magnesio. l Sudeste de la provincia de Buenos Aires fue escenario de los primeros casos de hipomagnesemia en rumiantes, una de las principales causas de muerte en sistemas de cría en la Cuenca del Salado. La presencia de la enfermedad fue confirmada por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce. El médico veterinario del grupo de Sanidad Animal, Germán Cantón sostuvo que: "más de la mitad de las muertes de animales por problemas metabólicos se debe a la deficiencia de magnesio". Otra enfermedad infecciosa también se detectó en la misma región: la hemoglobinuria bacilar. "Previo a la muerte, una característica es que los animales afectados orinan sangre", explicó Cantón, quien explicó que ese dato alcanzaría para realizar un diagnóstico casi seguro. El INTA Balcarce recomienda a los pro-
4
ductores ganaderos estar en alerta, asesorarse y tomar los recaudos necesarios ante la aparición de estas enfermedades. Primeros casos en la provincia de Buenos Aires En el último mes, el SDVE del INTA Balcarce registró los primeros casos de Hipomagnesemia del año en diferentes rodeos de la provincia de Buenos Aires. Esta enfermedad constituye una de las principales causas de mortandad. En general es influenciada por factores climáticos que afectan la relación suelo-planta-animal. En la mayoría de los casos está asociada a animales adultos, con elevadas exigencias de produc-
ción. Sin embargo, durante este año se han presentado casos en bovinos jóvenes en condiciones de engorde pastoril. Este mes (julio) ya se registraron cuatro episodios de hipomagnesemia,
detallados en la Tabla N° 1. Un factor en común registrado en los casos en los que se vieron afectadas vacas de cría, fue el excelente estado corporal de los animales. Esto suele ser desencadenante en animales que comienzan a entrar en un balance energético negativo. Otro elemento común que se observó después de analizar la información es la alimentación. En todos los casos se vieron afectados animales consumiendo verdeos y/o promoción de raigrás. Tanto en los casos de Lamadrid y Ayacucho los animales afectados fueron terneros menores de un año, sobre verdeos. Aunque esta categoría comúnmente no sufre hipomagnesemia, no debe descartarse esta posibilidad.
Tabla N°1 Categoría
Mortalidad (muertos/total)
Alimentación
Necochea
Vacas
6 / 90
Avena
Lamadrid
Terneros
21 / 1000
Triticale
Ayacucho
Terneros
5 / 350
Avena
Saladillo
Vacas
15 / 600
Raigrás (promoción)
Partido
Por Resolución del organismo sanitario
Comercio internacional
Cambios en el control de la vacuna antiaftosa » Si las series presentadas obtuvieran una expectativa porcentual de protección menor al 62% para A24 Cruzeiro, Argentina 2001, C3 Indaial Y O1 Campos, serían rechazadas y decomisadas. n el marco de la resolución 466 de 2008, el Senasa pondrá a consideración de los ciudadanos, en su página Web y durante 60 días corridos, el proyecto de resolución acerca de control de vacuna antiaftosa, entre otros. Desde el organismo sanitario se considera que resulta necesario actualizar la reglamentación referida al control de potencia de vacunas antiaftosa, según resultados estadísticos locales obtenidos desde 2001 hasta la fecha, que reflejan la correlación de los métodos indirectos con la prueba de Porcentaje de Protección a la Generalización Podal (PGP). Agrega que para introducir las modificaciones normativas se tuvieron en cuenta las recomendaciones efectuadas por la
OIE en 2008 y las sugerencias realizadas por el Consejo asesor de virología. El proyecto Artículo 1º: Sustitúyase el artículo 47 de la Resolución Nº 351 del 28 de junio de 2006 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, por el siguiente: "Serán aprobadas en eficacia las series de vacunas que por la técnica Elisa en fase líquida a título final obtengan, a los 60 días posvacunación (DPV) más menos cinco días, un valor igual o mayor de 75% de expectativa porcentual de protección (EPP) para A24 Cruzeiro, Argentina 2001, C3 ndaial y O1 campos, según las tablas que figuran en el Anexo I de la presen-
te resolución. Si la serie de vacuna obtuviera una EPP menor al 62% para A24 Cruzeiro, Argentina 2001, C3 Indaial y O1 Campos, será rechazada y decomisada. Si la serie de vacuna en control obtuviera una EPP igual o mayor de 62% y menor de 75% el laboratorio productor podrá, por única vez, solicitar el recontrol de la serie. Para el recontrol se utilizará un nuevo grupo de 16 bovinos. Se dará por aprobada la vacuna que en el recontrol realizado a los 60 DPV más menos 5 días, obtuviera una EPP de un valor igual o mayor de 75% para A24 Cruzeiro, Argentina 2001, C3 Indaial y O1 campos (Anexo I). Artículo 2: Apruébense las Tablas de correlación Elisa/PGP, que como Anexo I forman parte integrante de la presente resolución (pueden solicitarlas a redaccion@motivar.com.ar). Artículo 3: Para el cálculo de la Expectativa Porcentual de Protección (EPP) correspondiente a cada valencia, se realizará el promedio de los títulos de los dieciséis sueros bovinos y el resultado obtenido se transformará en EPP, de acuerdo con las tablas contenidas en el Anexo I de la presente Resolución.
Piden menos barreras on el fin de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa y, de esa manera, conseguir ganar los mercados exportadores a través de la provincia de Chubut, los ganaderos rionegrinos iniciaron una ofensiva institucional para que las autoridades nacionales corran la barrera sanitaria del río Negro hacia el río Colorado, tal cual informara hace algunas semanas el Diario Río Negro, en su versión local. "Podrían transcurrir 946 años o más hasta que realmente se produzca el primer ingreso de fiebre aftosa en la mesopotamia de los ríos Colorado y Negro", concluyó el señor Javier Martínez del Valle, coordinador del estudio denominado: "Las barreras sanitarias y el desarrollo de la ganadería patagónica". Para el titular de Producción, Sr. Daniel Lavayén, el corrimiento planteado por los productores "depende de una acción política" con el gobierno nacional, por lo que ya se reunió con el Dr. Jorge Amaya, presidente del Senasa.
5
La mala sanidad como limitante de la producción
No van a tener terneros, ¿por qué? » A través del muestreo del mucus cérvico-vaginal (M.C.V.) y sangre de las vacas vacías, se pueden diagnosticar patologías reproductivas y evitar pérdidas.
Muestras
Trichomoniasis; Mucus cérvicovagiCampylobacteriosis nal (M.C.V.) IBR; BVD. Sangre / Suero
Por el M.V. Julio C. Caione laboratorio9dejulio@speedy.com.ar. www.lab9dejulio.com.ar. as enfermedades venéreas son los principales agentes causales de problemas reproductivos y pérdidas económicas. En las hembras, su presencia se caracteriza por la repetición de celos a consecuencia de la muerte embrionaria. También se pueden presentar abortos en el segundo tercio de la gestación. Las hembras pueden quedar como portadoras asintomáticas durante más de un año luego de la infección. Las principales infecciones virales que afectan la eficiencia reproductiva son provocadas por Herpes Virus Bovino (IBR) y Diarrea Viral Bovina (BVD). Ambos virus pueden causar bajos índices de preñez al actuar durante el servi-
Se recomienda muestrear un 15% de los vientres vacíos o abortados. cio o producir abortos en la gestación. La mayoría de los abortos provocados por Leptospirosis se presentan en el último tercio de la gestación y entre las 6-12 semanas posteriores a la leptospiremia. En vaquillonas, puede provocar una caída en el índice de preñez. La Neosporosis es reconocida por provocar abortos con edades fetales que varían entre los 3 meses y el feto a tér-
mino, aunque los mayores casos se registran entre el 5º y 7º mes de gestación. El diagnóstico Para arribar a un diagnóstico, la toma de muestras debe realizarse lo más próxima posible al momento de producido el aborto. Si bien en condiciones de campo algunas veces es difícil determinar cuándo se produce la pérdida, debemos saber que si el muestreo se realiza tarde, las posibilidades de diagnóstico disminuyen. El mejor momento para realizar este tipo de estudios es cuando se lleva adelante el tacto rectal, para el diagnóstico de gestación. Se recomienda muestrear aproximadamente un 15% de los vientres vacíos y/o abortados para investigar las enfermedades infecciosas reproductivas. Material y técnicas Para proceder con el muestreo correspondiente es necesario contar con una jeringa de Cassou con vainas azules, medios de transporte para Trichomoniasis, Campylobacteriosis y virología, y tubos de Khan para serología. Antes de realizar la extracción de M.C.V. debemos tener en cuenta el grado
6
Enfermedades reproductivas.
Brucelosis; Leptospirosis; IBR; BVD; Neosporosis.
de higiene de la zona vulvar. Si existen heces deberá lavarse la misma con agua, evitando el uso de desinfectantes que pueden afectar los resultados analíticos. El M.C.V. se toma por aspiración del fondo del saco vaginal en cantidad necesaria para sembrar en forma directa para Trichomoniasis un volumen de 0,5 a 1 ml. Para Campylobacteriosis, se necesitan sembrar 0,5 a 1 ml. en el fondo del medio de transporte de Cary Blair o en solución salina formolada para inmunofluorescencia directa. Por su parte, los estudios virológicos requieren, para la siembra, un volumen de 0,5 ml en medio de transporte de Hank's. Cuando el M.C.V. es escaso se puede colocar solución fisiológica estéril y posteriormente, llevar a cabo la aspiración. Con respecto a las muestras para serología, se recomienda realizar un segundo sangrado, aproximadamente entre los 15 y 21 días de tomada la primera muestra, con el objetivo de verificar una seroconversión positiva (aumento de título de anticuerpos) que indica presencia actual del microorganismo. Por el contrario, cuando se toman muestras de sangre sin una referencia (primera muestra o fecha de aborto) pierden importancia: sólo revelan que el animal, en algún momento, estuvo en contacto con el microorganismo. Los medios de transporte para Campylobacteriosis y virología y las muestras de sangre deben enviarse al laboratorio en caja de telgopor con refrigerantes. Los medios para Trichomoniasis se deben enviar a temperatura ambiente. No congelar las muestras. Se recomienda adjuntar historia clínica del rodeo afectado.
7
Resolución 482/2002
Actualizamos el estado de situación » En abril publicamos el informe del Senasa en cuanto a la adaptación de las empresas a las normas GMP. Aquí, las novedades en este sentido. l pasado 15 de mayo se actualizó la información disponible en el sitio Web del Senasa en cuanto al estado de situación de los laboratorios argentinos respecto al cumplimiento de la Resolución 482/2002 de dicha entidad. En ese sentido corresponde mencionar algunas modificaciones ocurridas respecto del artículo publicado en MOTIVAR en el mes de abril, el cual se encuentra dispo-
nible en www.motivar.com.ar. Por ejemplo, al listado de 13 empresas que solicitaron y abonaron la certificación de la norma, recientemente se sumó el laboratorio Invesbio. Modificaciones A continuación, les presentaremos la actualización sobre lo acontecido al 15 de mayo de este año. Habiendo sido notificada la totalidad de las firmas enumeradas oportunamente, el organismo sanitario nacional emplazó a las mismas a responder a los requerimientos efectuados a los fines de regularizar la condición de los expedientes de firma y de productos y a la presentación de los correspondientes manuales de calidad, de procedimientos generales, organigrama, modelos de órdenes de producción y fórmulas patrón.
Empresas que aún aguardan la visita del Senasa • • • • • • •
8
Fundación S.A. Ale - Bet S.R.L. Phibro Animal Health de Argentina S.R.L. Cevasa S.A. Punch Química S.A. Alpharma de Argentina S.A. Bedson S.A.
• • • • • • •
Laboratorio Argos S. R. L. Tecnovax S.A. John Martin S.R.L. Laboratorio Baldan. Kualcos. Midori. Invesbio.
En este sentido, corresponde mencionar que Perma - Guard Argentina, que había sido suspendida, logró regularizar su situación frente a la última evaluación del Senasa. Asimismo, se completó la auditoria de registros en instalaciones realizada a Fort Dodge. Allí se determinó que la empresa cumple efectivamente con la normativa vigente. A la espera Por otra parte, corresponde mencionar
a las empresas que todavía se encuentran en proceso de evaluación por parte del ente nacional. Del informe publicado en mayo en el sitio www.senasa.gov.ar se desprende que las mismas son: La Ganadera, Acuario Daniel´s, Konig, Maximiliano Javier Bruzzone, Universal Lab. Laboratorios Integrados, Cynthilab Laboratorio y Francisco José Tejerina. Encuentren el informe completo publicado por el Senasa el 15 de mayo en www.motivar.com.ar.
Internacional
Breves
Rumbo al CAMEVET » Al cierre de esta edición, Argentina definía su postura en cuanto a los temas a proponer. a próxima edición del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios tendrá lugar entre los días 10 y 15 de agosto próximos, en la ciudad mexicana de Guadalajara. Los temas técnicos incluirán la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura en la elaboración de ectoparasiticidas y la determinación de los plazos de validez de productos veterinarios, así como la presentación de propuestas relativas al registro de productos veterinarios nutracéuticos, fitoterápicos y homeopáticos, y los lineamientos para el registro de productos obtenidos mediante biotecnología. El seminario incluirá también presentaciones sobre la aplicación de Buenas Prácticas de Distribución y Comercialización, relacionadas con los sistemas de codificación, trazabilidad, y retiro de productos del mercado, así como los avances en el problema de la resistencia a antimicrobianos, entre otros. Asimismo, se desarrollará una reunión plenaria de la industria veterinaria, abierta a los representantes de las cámaras y empresas participantes, con el fin de in-
tercambiar posiciones y propuestas respecto a las actividades del Comité. Finalmente, se desarrollará un taller, a cargo de la US Food and Drug Administration y el US Department of Agriculture, en el cual se destacan las presentaciones sobre los sistemas aplicados en el registro de genéricos y conteniendo combinaciones de principios activos, y el cálculo de períodos de resguardo para productos veterinarios. La postura Argentina En las últimas reuniones mantenidas entre los representantes de las dos cámaras de laboratorios (Caprove y Clamevet) con funcionarios del Senasa, se habrían unificado los puntos que se plantearán en el evento internacional. A saber: • Presionar, una vez más, por la internalización de la norma CAMEVET de rotulado de medicamentos veterinarios. • Solicitar a la OIE el estado de situación de la solicitud de incorporación de dicha norma al Manual de Standars. • Se acordó presentar un proyecto que incorpora a los complementos dietarios al registro de fármacos, con una solicitud simplificada. Este sería un primer borrador al respecto y, al menos desde el sector privado, se espera que el tema se resuelva favorablemente. Según nos comentaran, en Argenti-
OIE reconoció al INTA Castelar na ya está en vías de implementación. • En cuanto a las exigencias en estabilidad de productos, se trabajó en base a un documento elaborado por el sector uruguayo, el cual se ajustaría (en líneas generales) a lo que se hace y debe hacerse. Se discutieron algunas correcciones que se propondrán al plenario. Por otro lado y en el marco de esta unificación de criterios por parte de lo que será la delegación argentina en México, se volvió a plantear el tema de la norma para la elaboración de los ectoparasiticidas. En este sentido, la industria local recibió la propuesta de Brasil, acordada con el sector oficial de ese país, a partir de la cual se propone que en las plantas donde se elaboran ectoparasiticidas se pueda elaborar también, por campañas y en equipamiento separado, repelentes para insectos, desinfectantes ambientales y productos para la higiene y belleza. En principio, el sector de la industria no encontraría objeciones que formular a esta propuesta, dado que se estaría trabajando bajo normas GMP, que incluyen validación de limpieza y control de posible contaminación cruzada, lo que se agrega a los equipamientos exclusivos y a las campañas de elaboración. Más allá de esto, el Senasa no ha dado su punto de vista al respecto; aún se encuentra evaluando esta posibilidad.
Argentina fue reconocida en sanidad animal, a partir del trabajo realizado por los profesionales del INTA Castelar, respecto al control y monitoreo del mal de la vaca loca. En tres años, se espera poder producir en nuestro país los kit de detección, hoy importados a un costo de 20 euros la unidad. Más, en www.motivar.com.ar.
Donación de Caprove Se concretó la donación a la Comisión Proteccionista Gatos Botánico de dosis de vacuna antirrábica, triple felina y antiparasitario externo e interno, elaborados por sus socios, a fin de resguardar la sanidad de la población felina que reside en el citado predio.
Enfermedades vesiculares El Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, publicó el informe de las semanas 23-24-24, sobre la ocurrencia de enfermedades vesiculares en el continente. Se detalla la caracterización del virus de aftosa tipo O (actuante en Ecuador): www.panaftosa.org.br/salsit_cad/ docs/Doc2009134i.pdf.
9
Internacional
¿Qué piensa el mundo sobre el impacto del cambio climático en los animales? » Tal como anunciáramos en mayo, durante la 77ª Sesión General del Comité Internacional de la OIE se presentaron distintas repercusiones sobre este tema. A continuación, algunas de las conclusiones. on motivo de comenzar a analizar el impacto de los cambios climáticos y medioambientales en las enfermedades animales emergentes y reemergentes y en la producción animal, la OIE envió un cuestionario a sus 172 miembros, entre los que se encontró Argentina. Fueron registradas 126 respuestas, lo que representa una tasa del 73%. Resultados A la pregunta: ¿en qué grado preocupa a la autoridad veterinaria central de su país que el cambio climático / medioambiental provoque la emergencia o la reemergencia de enfermedades ani-
10
males dentro de cinco o diez años?, la mayoría contestó "suma preocupación" (71%) o "mucha preocupación" (72%). Un 58% de los países identificó al menos una enfermedad emergente o reemergente como directamente asociada con el cambio climático y un 30% afirmó que al menos una enfermedad emergente o reemergente está directamente asociada con el cambio medioambiental. Un 24% de los países no se manifestó seguro de ese vínculo. Las enfermedades más mencionadas figuran en la Tabla Nº 1. Asimismo, solamente unos cuantos países mencionaron específicamente enfermedades de los animales acuáticos: en relación con el cambio climático, apuntaron Vibrio tubiashi y Vibrio parahaemolyticus en las ostras del Pacífico, así como Icthyophynos hoferi en el salmón del Pacífico y otros peces. La anemia infecciosa del salmón y la plaga del cangrejo de río fueron nombradas en relación con el cambio medioambiental. Por otra parte, la mayoría de los países indicaron que las autoridades veterinarias trabajan con otros departamentos o servicios para enfrentar el cambio climático (68%) y el cambio medioam-
biental (71%). Además, el 49% ha estudiado los problemas relacionados con las enfermedades animales emergentes y reemergentes y la intensificación de la ganadería. Respecto a la capacidad de investigación sobre las consecuencias del cambio climático y medioambiental para las enfermedades animales, el 22% de los países indicó que no la tiene. Es interesante tener en cuenta que el 39% de los Miembros no considerase (y, además, el 39% afirma no estar seguro) que las instituciones veterinarias estén realmente formando a profesionales capaces de entender el impacto del cambio climático y medioambiental sobre las enfermedades animales emergentes y reemergentes. Prácticamente todas las respuestas (98%) indicaron que la OIE debería hacer más para ayudar a los Miembros a tratar las cuestiones relativas al impacto del cambio climático y medioambiental en las enfermedades animales emergentes y reemergentes. Causalidad En el cuestionario se evitaron deliberadamente todas las cuestiones relativas a la causalidad. Desde una perspectiva puramente
técnica y científica, muchos científicos y comentaristas han afirmado que todavía no se han establecido nexos causales directos entre el cambio climático y las enfermedades infecciosas. No obstante, ha corrido mucha tinta sobre hasta qué punto se tiene que demostrar la existencia de una relación de causa - efecto para que los decisores actúen. Muchas autoridades dicen que analizar relaciones complejas, como la emergencia de una enfermedad y el cambio ecológico, requiere enfoques nuevos, que completen los tradicionales. Con un sistema complejo, no se toman decisiones perfectas, sino que se opta por un procedimiento adaptado para tomarlas. Por lo tanto, muchos de los investigadores que trabajan sobre las enfermedades animales emergentes y reemergentes aprecian ahora la importancia de considerar que los factores sociales y ecológicos interactúan entre ellos, en lugar de cada uno por su lado. Para poner esto de relieve, algunos científicos se refieren al sistema como complejo, llamándolo sistema socioecológico o enfoque ecosocial de la salud. Con esta gestión adaptativa, las políticas se convierten en hipótesis y las
actuaciones de gestión se utilizan para poner a prueba hipótesis y ajustar la estrategia a medida que se dispone de más informaciones. Las autoridades veterinarias centrales tendrán que familiarizarse con este enfoque cuando se ocupen de las enfermedades animales emergentes o reemergentes. Cambios y enfermedades La relación más importante que trataba el cuestionario era la asociación entre el cambio climático o medioambiental y la emergencia o reemergencia de enfermedades animales, que muestra la flecha Nº 1 en la Figura Nº 1. Las respuestas que mencionan el cambio climático coinciden con otro trabajo que ha resaltado la intensificación de la incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores en asociación con el cambio climático. Este aumento se debe a la marcada modificación del tamaño y la dinámica de la población de vectores, así como al aumento de la tasa de replicación de patógenos, ambas influenciadas directamente por las temperaturas ambientales durante la infección por el vector artrópodo poiquilotérmico. Ecosistema y producción El informe de la FAO: "La larga sombra del ganado" concluía que el sector ganadero es uno de los que más contribuyen a graves problemas medioambientales, en todas las escalas, desde la local hasta la mundial, y esto es lo que refleja la flecha
Figura 1
Nº 2 en la Figura Nº 1. El informe afirmaba, incluso, que la producción ganadera debería ser uno de los ejes de la resolución de problemas causados por el cambio climático, la degradación de los suelos, la escasez y la contaminación de las aguas y la pérdida de biodiversidad. La relación que ilustra la flecha Nº 3 se refiere a las transformaciones que las sociedades deciden efectuar en sus sistemas de producción pecuaria para res-
ponder a los cambios previstos y observados en el clima y el medio ambiente. Obviamente, es muy amplia la gama de respuestas que se pueden adoptar a nivel sectorial, nacional y regional. No obstante, la tendencia general hacia la intensificación y la industrialización seguramente se prolongará, puesto que las sociedades intentan mejorar la eficiencia y reducir la superficie que necesita la producción ganadera.
Producción y enfermedades Los sistemas agropecuarios han sido responsables de la emergencia y la reemergencia de enfermedades a escala mundial, desde hace cientos de años. Más recientemente, se han desarrollado programas de gestión integrada de las enfermedades animales para responder al cambio de perfil de las enfermedades provocado por la evolución de los sistemas pecuarios. Por ejemplo, se han desarrollado tratamientos para reducir la incidencia de la mastitis, que estaba correlacionada con una serie de factores de gestión ganadera que se centraban en la intensificación de la producción. Otros ejemplos de este tipo son la prevención y tratamiento de enfermedades respiratorias bovinas en los establos, la salmonelosis en las granjas avícolas, el síndrome disgenésico y respiratorio porcino en las granjas porcinas, los parásitos internos en las poblaciones ovinas y caprinas en cría intensiva, y el síndrome de las manchas blancas en los camarones. Todas ellas fueron enfermedades emergentes en su momento, pero en casi todos los casos, se han arraigado en sus respectivos sistemas de producción. En los países en desarrollo, las enfermedades en cuestión pueden ser distintas, pero siguen el mismo principio. En general, los sistemas de producción intensiva aumentan las oportunidades de emergencia y reemergencia de las
Continua » » »
11
enfermedades y se deben desarrollar sistemas de gestión para reducir al mínimo sus efectos directos e indirectos sobre la producción y la rentabilidad. Lo que significa que, para contrarrestar las enfermedades actuales o previstas, los sistemas de producción pecuaria se ajustarán o reformarán (esta es la relación Nº 5 en la Figura Nº 1). Orientaciones políticas Las variables ilustradas en la Figura Nº 1 interactúan en distintas escalas espacio-temporales y, por ello, las repercusiones pueden también variar. Por ejemplo, es sabido que las consecuencias del cambio climático no serán las mismas en todo el planeta. Además, son relaciones fluidas dentro de un sistema que sigue evolucionando, lo que hace difícil prever con exactitud el ritmo, la distribución y la escala de emergencia y reemergencia de muchas enfermedades animales. Ahora bien, la emergencia de algunas enfermedades específicas, como las arbovirales, se puede prever con bastante seguridad a distintas escalas (país, región, mundo). Pero, por el contrario, no se puede predecir dónde y cómo emergerá una enfermedad como, por ejemplo, el síndrome respiratorio agudo y grave o el virus de Nipah. A escala planetaria, los científicos que investigan las tendencias de las enfermedades infecciosas emergentes han confirmado que estas son provocadas casi siempre por factores socioeconómi-
12
Tabla 1. Lista de enfermedades que se cree que están asociadas con el cambio climático o medioambiental. Enfermedades mencionadas más de dos veces El cambio El cambio que se considera que están asociadas con: climático medioambiental Transmitidas por vector Lengua azul
3
3
Fiebre del valle del Rift
3
2
Virus del Nilo occidental
3
2
Peste equina africana
3
2
Dermatosis nodular contagiosa
3
2
Leishmaniasis
3
3
Enfermedad epizoótica hemorrágica
3
2
Enfermedades transmitidas por garrapatas Enfermedades transmitidas por parásitos (garrapatas excluidas) Pasteurelosis
3
3
3
3
3
2
Influenza aviar
3
3
Carbunco bacteridiano
3
3
Pierna negra
3
2
Rabia
3
3
Tuberculosis
2
3
cos, medioambientales y ecológicos y que las zoonosis infecciosas emergentes representan una amenaza creciente y significativa para la sanidad mundial. Además, en los últimos años, más del 70% de estas enfermedades procedían de animales salvajes. Lo que es más preocupante es que el reparto de los recursos para la vigilancia a nivel mundial no se basa en el riesgo, sino que cuadra per-
fectamente con la mayor capacidad y disponibilidad de recursos que tienen los países desarrollados. Lo mismo se puede decir de la emergencia o reemergencia de las enfermedades animales. Las autoridades veterinarias deben adoptar como principal eje de orientación de su política la mejora de la capacidad de vigilancia y de reacción para enfrentar este aumento de la emergencia
y reemergencia de enfermedades, sea cual sea su causa. La OIE tiene un papel crucial en este ámbito, ya que ha desarrollado la herramienta PVS y ha fomentado su utilización entre los Miembros. La misma trata específicamente las cuestiones relativas a la vigilancia y a la capacidad de reacción frente a la emergencia de enfermedades animales y podría servir para corregir el desequilibrio actual en materia de capacidad de vigilancia y riesgo sanitario, tanto a escala nacional como regional. Las autoridades veterinarias se centrarán lógicamente en las áreas que se encuentran directamente bajo su control, como la vigilancia y las crisis. Esta tarea podría incluir actividades más anticipatorias, para que los planes de vigilancia y emergencia estén mejor adaptados para cubrir amenazas probables y poder resolver emergencias inesperadas. Educación Del cuestionario se desprende claramente que la OIE tiene la posibilidad de alertar a los centros de enseñanza veterinaria sobre la necesidad de formar a profesionales capaces de entender el impacto del cambio climático y medioambiental. Es un tema que podría incluirse en la próxima conferencia de la OIE en la que se deliberará sobre la calidad de los programas de formación. Además, la OIE podría destacar la importancia de los conceptos de sistemas complejos y desarrollo de políticas adaptadas.
Análisis post - electoral
“El campo cambió una elección”
El evento se realizó tuvo lugar en la Universidad Católica Argentina.
» Lo dijo Rosendo Fraga, en el marco del "Foro de Anticipación Estratégica para Productores y Asesores Ganaderos" organizado por Agropharma.
políticas. Mientras las doctrinas políticas básicas predican el tan conocido "divide y reinarás", de Nicolás Maquiavelo, los Kirchner hacen lo contrario. Actualmente están en conflicto con la iglesia, con el campo, la industria y el grupo Clarín, abriendo múltiples frentes enemigos y dejando al gobierno cada vez más débil".
l campo cambió una elección. Ese potencial no debe desperdiciarse... es necesario que exista una estrategia agropecuaria", enfatizó Rosendo Fraga en el evento realizado por Agropharma en la Universidad Católica Argentina. Asimismo, agregó que "a mediano plazo la votación es positiva para el campo, por la dirección que tomó la sociedad y la cantidad de legisladores que apoyan al sector. Lo negativo es que, en el corto plazo habrá tensión a causa de la falta de reconocimiento de la derrota por parte del kirchnerismo". Fraga además sostuvo que "el gobierno actual va en contra de todas las reglas
Responsabilidades Del foro también participaron el analista de geoestrategia económica y política, Dr. Carlos García Martínez, y el director de Agropharma, Ricardo Capece, quien resaltó que "las empresas tienen la responsabilidad de colaborar e impulsar la formación de los profesionales del sector. Es por ello que estas y otras actividades se enmarcan en nuestro Programa de Capacitación y Evolución Profesional (PROCEP), con el que procuramos generar condiciones y ámbitos para que interactúen profesionales y productores; las Universidades y las empresas. En resumen: todos los miembros de la cadena agroindustrial".
13
Reinauguración
Nuevo impulso para Veterinaria Bolívar » En julio se realizó la reapertura del local comercial a cargo del Dr. Rodolfo Martínez. ¿Por qué invertir en estos momentos? ¿Qué rol jugó su familia a la hora de tomar esta decisión? ¿Cuáles son sus objetivos a futuro?
•
•
• Por Luciano Aba ejos quedaron los tiempos en los que Francisco Martínez anotaba en su vieja pero efectiva libreta los datos de las vacunaciones contra carbunclo y aftosa que llevaba adelante en Bolívar, provincia de Buenos Aires, allá por los años cuarenta. Es que el pasado 13 de julio Veterinaria Bolívar presentó formalmente sus nuevas instalaciones en un evento que contó con la presencia de su propietario, el Dr. Rodolfo Martínez, su familia, sus principales clientes, proveedores, representantes de la Sociedad Rural local, medios de comunicación, amigos y vecinos. Si bien fueron muchas las modifica-
14
•
ciones edilicias llevadas adelante en la veterinaria, cabe resaltar el cambio de mentalidad que hizo posible esta nueva apuesta, inclusive en tiempos turbulentos para la economía nacional. "Muchas de estas cuestiones se producen a partir del momento que Federico, mi hijo, se recibe en la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata. La sangre nueva te empuja", comentó Rodolfo Martínez. Las expectativas y los desafíos son grandes. Esto no es una novedad.
Sin embargo nuestros entrevistados tienen claro el modo en que pretenden recuperar la inversión, para luego incrementar la rentabilidad de su empresa: • Mejoraron la imagen del local comercial. • Se generó un espacio laboral más distendido, con mayores comodidades para los clientes. • Dividieron la zona del mostrador para atención al público de la parte administrativa de la veterinaria. • Se diseñó una moderna oficina con el fin de lograr un ambiente apto para
realizar reuniones de trabajo con los productores ganaderos. Se incorporaron nuevos servicios orientados al área reproductiva, lo cual posibilitó una mayor oferta laboral tanto para los potenciales clientes como para los actuales. Comenzaron a ofrecer asesoramiento profesional a grandes productores agropecuarios, en los cuales se intentará lograr una mayor participación desde el punto de vista profesional y comercial. Se planteó una mayor vinculación con los productores agropecuarios a través de la Sociedad Rural local, con el objetivo de estar presentes en la mente de los ganaderos. Se anexó un área destinada al segmento de animales de compañía, a cargo de la Dra. María Inés Rimoldi, realizando publicidad, generando una difusión "boca a boca" y ofreciendo instalaciones acordes a las necesidades de los propietarios de las mascotas.
Las reformas "Luego de recibirme me propuse dos objetivos bien concretos. En primer lugar estudiar una especialidad, para lo cual hace dos años que curso una Maestría en el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), con la posibilidad de terminar la cursada en septiembre próximo. Por
Reseña histórica de la veterinaria 1944: Francisco Martínez (padre del actual propietario de Veterinaria Bolívar) comienza a dar sus primeros pasos en la comercialización de vacunas para bovinos, a través de un convenio con una farmacia local, la cual se ocupada de estos temas hasta el momento. 1955: El laboratorio Rosenbusch le ofrece la representación de sus productos en Bolívar y envía a un médico veterinario para desempeñarse profesionalmente (el Dr. Soler). 1962: Se concreta el traslado al local comercial actual. 1966: Se divide “Martínez y Soler” y
otra parte, con mis hermanos siempre tuvimos presente la necesidad de remodelar la veterinaria. Nos hacía falta un cambio de imagen no sólo para trabajar mejor y más cómodos sino también para prestar un mejor servicio a los clientes. Todo se está modernizando; nos estábamos quedando afuera", explicó el Dr. Federico Martínez. En este sentido, se remodeló el frente del local, con grandes vidrieras y terminaciones en madera, incorporando una marquesina con el nombre y el nuevo logo de la veterinaria. Luego, se decidió dividir las áreas de grandes y pequeños animales, concretando ambientes agradables, independientemente de la mayor y mejor exposición de los productos. Se reciclaron las puertas y las estante-
Rosenbusch envía a otro profesional (Ladislao Ercsey), quien trabajó en la veterinaria hasta jubilarse, en 2006. 1971: Rodolfo Martínez se recibe de médico veterinario en La Plata y se suma a la empresa familiar. 2005: Federico Martínez se recibe de médico veterinario en La Plata y comienza a trabajar también la en veterinaria junto con madre, Zully, y Francisco Martínez, su hermano. 2007: Se produce la apertura formal del sector destinado a animales de compañía, a cargo de la Dra. Rimoldi. 2009: Reinauguración del local comercial.
rías, al tiempo que se dividió el área administrativa y la oficina, puerta por medio, del mostrador y la caja. En lo que respecta al área específica destinada a animales de compañía, se incluyeron sillones, estanterías y un escritorio, además de un consultorio en la parte posterior. A esto hay que sumarle la construcción de un quirófano y un bañadero para perros y gatos. "Todas estas modificaciones fueron muy bien recibidas por la gente. La publicidad que hemos realizado en medios zonales, el "boca a boca" y las recomendaciones que nuestros clientes le han hecho a familiares o amigos ya han comenzado a dar sus frutos", agregó la Dra. María Inés Rimoldi. Toda la obra estuvo a cargo de la arqui-
Salón para la atención exclusiva de animales de compañía. tecta Carolina Martínez, hija de Rodolfo, quien resaltó el gran esfuerzo que realizó toda su familia con el objetivo de terminar satisfactoriamente la obra. "La remodelación tuvo una duración de seis meses, realizamos reformas estructurales como la apertura de todos los espacios disponibles para integrar el área de mascotas, a lo cual se sumaron los "buches" que realizamos en paredes que contaban con una profundidad importante, con el objetivo de exhibir allí mercadería. El tema de la iluminación, las texturas y los colores fueron temas concensuados entre todos. También modificamos el logo de la empresa, el cual fue incluido en la cartelería, papelería, tarjetas, etc", resumió Carolina.
Nuevos servicios Analizando ya el futuro perfil del negocio, el Dr. Rodolfo Martínez destacó que "hace algunos años teníamos una mayor rentabilidad con la venta de los productos veterinarios que con los honorarios profesionales. Actualmente esta tendencia se ha revertido, motivo por el cual nuestro objetivo es focalizarnos sobre ambas cuestiones. En este sentido, la especialización de Federico y la posibilidad de ofrecer, presupuestar y brindar asesoramiento profesional juegan un rol predominante". Por su parte, Federico Martínez agregó que la capacitación será clave para lograr el objetivo de llegar a ganaderos con mayor
Continua » » »
15
cantidad de hacienda. "Estamos todo el tiempo en contacto con los temas reproductivos, hemos tenido muy buenos resultados ofreciendo nuestros conocimientos en este sentido tanto a los clientes habituales como a los potenciales", concluyó. A esto, se le debe sumar el nuevo impulso que desde la veterinaria se le ha otorgado al segmento de los equinos, "en el cual contamos con una línea muy completa para ofrecer", agregaron los veterinarios. Más relaciones Satisfacción y orgullo es lo que siente Rodolfo Martínez cuando comenta que ha sido recientemente nombrado Tesorero de la Sociedad Rural de Bolívar, por medio de una renovación de autoridades ocurri-
16
da tras los últimos conflictos entre el gobierno nacional y el sector agropecuario. "Muchas veces siento que los veterinarios no hemos incorporado la necesidad de desempeñarnos en cuestiones gremiales o en actividades que jerarquicen a la profesión. Deberíamos involucrarnos más en este tipo de cuestiones, teniendo participación en los municipios, en las cámaras, en las asociaciones, etc", agregó. Pero volviendo a su participación en la Sociedad Rural local y más allá de destacar la importancia de generar desde allí propuestas que fomenten la mayor inclusión de los veterinarios en los establecimientos ganaderos, el profesional resaltó la importancia de estar presente y en contacto permanente con los pro-
La familia completa: Federico Martínez, María Inés Rimoldi, Carolina Martínez, Francisco Martínez, Rodolfo Martínez y su mujer, Zully. ductores agropecuarios. Es que más allá de que Veterinaria Bolívar cuenta con una gran cantidad de clientes, muchos de los cuales han sostenido su fidelidad para con la empresa y sus servicios por más de tres generaciones, no se puede perder de vista la posibilidad de generar nuevos contactos y mantenerse vigentes en el mercado. Por más "Estos cambios sin dudas nos van a beneficiar, fundamentalmente con los nuevos clientes a los cuales estamos apuntando y a los cuales se les debe brindar un servicio personalizado, atenderlos, reunir-
nos, generar un trabajo diferente, un asesoramiento... eso es lo que necesitan. Hoy contamos con todas las comodidades como para poder hacerlo", se entusiasma el Dr. Federico Martínez. Su padre, Rodolfo, resaltó que los clientes habituales de Veterinaria Bolívar se han mostrado satisfechos con la nueva imagen y objetivos de la empresa. "Los resultados son buenos y te dan ganas seguir creciendo. Pero no por ello debemos olvidar el apoyo que hemos recibido de parte de los productores ganaderos, nuestros proveedores y amigos. Sin ellos, todo esto hubiera sido imposible", concluyó.
Vacunas contra la brucelosis
Tendencia sostenida » Tal como se esperaba, hasta el mes de junio el Senasa había aprobado más de seis millones las dosis. egún se desprende de las informaciones suministradas por el organismo sanitario nacional a través de su página de Internet, en el mes de junio se aprobaron 1.027.665 dosis de vacunas antibrucélicas.
De esta manera, y en los primeros seis meses del año, se completó una oferta acumulada de 6.435.975 dosis de la vacuna B. abortus Cepa 19. Estas cifras se lograron gracias a la aprobación de una importante cantidad de series por parte de ocho laboratorios veterinarios, tanto nacionales como también multinacionales. Recordemos que, de acuerdo a los datos históricos, esta cantidad de dosis cubre las necesidades de la campaña de vacunación contra la enfermedad. Sólo en el año 2005 se superaron, has-
ta el mes de abril, las 5.000.000 de dosis de vacuna, según los registros de la cantidad de vacunas aprobadas acumuladas mensualmente desde el año 2002 hasta el año 2008. Más allá de esto, otros datos importantes se desprenden de las cifras publicadas en www.senasa.gov.ar. En primer lugar, corresponde mencionar que hasta el momento, el mes en el cual se produjo una mayor presentación y aprobación de dosis fue marzo, con 1.683.640 dosis. Asimismo, es interesante tener en
cuenta que en los registros oficiales no figuran series rechazadas en lo que va de este año. Tal cual publicamos en nuestra edición de mayo, los laboratorios elaboradores y comercializadores disponen de la información sobre las demandas regionales de vacuna antibrucélica, para optimizar la distribución según las necesidades inmediatas. "Con la colaboración de todos, la vacunación contra la brucelosis se podrá completar en tiempo y forma", aseguraron desde el Senasa.
17
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
Tratamiento de vaca seca A continuación expondremos el artículo "Eficacia de una formulación a base de cloxacilina benzatínica intramamaria para el tratamiento de vaca seca", uno de los trabajos científicos expuestos en las JICAL III en marzo de este año. Objetivo del trabajo La glándula mamaria bovina es altamente susceptible a las nuevas infecciones intramamarias (IIM) durante la transición de la lactancia a la involución. Consecuentemente, la terapia antimicrobiana se utiliza al inicio del período de secado para prevenir nuevas IIM, aunque también para eliminar aquellas infecciones subclínicas presentes al momento del secado. Esto lleva a una menor prevalencia de IIM al parto y de mastitis clínicas durante la lactancia subsecuente. Se considera que la terapia antimicrobiana de vaca seca reduce en un 70% el nivel de infección en el período de secado, siendo más eficaz que el tratamiento durante la lactancia y permitiendo una mejor regeneración del tejido dañado. La cloxacilina es utilizada con frecuencia para el tratamiento de vaca seca en nuestro país. Sin embargo, hay pocos estudios acerca de la eficacia de preparaciones para vaca seca conteniendo este antimicrobiano. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la administración de una prepa-
18
ración antibiótica intramamaria a base de cloxacilina benzatínica administrada al secado, sobre la prevalencia de IIM con patógenos mayores de mastitis al parto. Metodología Se utilizaron 51 vacas Holstein pertenecientes a dos establecimientos lecheros de las áreas de Rafaela y Susana (Santa Fe). Los animales se distribuyeron al azar en dos grupos de igual número, apartados de acuerdo con el número de lactancia. Cada animal de los pares así formados fue distribuido en uno de los dos grupos experimentales. En el momento del secado el Grupo 1 recibió una dosis única de 500 mg de cloxacilina benzatínica en base de liberación lenta por cuarto y el Grupo 2 permaneció como testigo sin tratamiento. En los períodos de presecado y posparto (dentro de los siete días anteriores al secado y los siete días posteriores al parto, respectivamente) se tomaron muestras para realizar cultivos bacteriológicos por duplicado, con un intervalo de 48 horas entre cada muestreo. Se tomaron muestras de 810 ml de leche por cuarto en forma individual y aséptica. Las muestras fueron cultivadas de acuerdo con metodología estándar y los organismos aislados fueron clasificados por pruebas bioquímicas convencionales. Para los fines de este estudio sólo se
consideraron organismos patógenos mayores. Por su parte, se consideró a un animal como infectado cuando se aisló el mismo patógeno del mismo cuarto mamario en ambas muestras. Los resultados bacteriológicos fueron comparados estadísticamente por medio de la prueba Exacta de Fischer. Se detectaron 11 IIM al momento de secado, causadas por Staphylococcus aureus (G1=3, G2= 1), Streptococcus dysgalactiae (G1=2) y Streptococcus agalactiae (G1= 5), siendo mayor la prevalencia de infecciones por patógenos mayores en el G1 (P<0,05). Al momento del parto se detectaron 4 IIM.
Estas fueron causadas por S. aureus (G1= 1, G2= 2) y S. uberis (G1= 1), no detectándose diferencias significativas entre ambos grupos en la prevalencia de IIM. Por lo tanto, el tratamiento a base de cloxacilina benzatínica redujo significativamente la cantidad de IIM causadas por organismos patógenos mayores al parto.
Autores: Calvinho, L.F.1,2; Canavesio, V.R.1; Neder, V.E.1; Tarabla, H.D.1,2. 1 Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, INTA. 2 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad nacional del Litoral.
Cromatografía líquida de alta performance
Rendimiento del método de HPLC
» Este artículo se focaliza sobre las drogas antibacteriales con estructura de tetraciclina. as tetraciclinas son producidas naturalmente por algunas especies de Streptomyces. Además de utilizarse en la medicina para humanos y animales, también se las incluye en la alimentación de cerdos y aves de corral. Debido a su larga vida media y resistencia existe una importante restricción a su uso en algunos países europeos, como por ejemplo en Alemania. La cromatografía expuesta en este artículo muestra la separación por HPLC de tres análogos comunes de tetraciclina en una columna Zorbax SB-C18 para fase reversa. Esta aplicación demuestra la separación sin la necesidad de usar pareo iónico y el uso de una fase móvil alternativa al TFA en
la separación de drogas antibacterianas. Consideraciones especiales La columna Zorbax SB-C18: • Muestra una excelente forma de pico y selectividad para las drogas antibacteriales básicas. • Gran estabilidad a pH bajo. • Excelente resolución a bajos pH y concentración de Buffer. Corresponde tener en cuenta que este método es sencillo, confiable y preciso. Los valores de límite de detección (LOD), y precisión de tiempos de retención y áreas son muy buenos. Instrumentación utilizada En esta oportunidad se utilizó un HPLC Agilent Technologies con bomba de gradientes; un horno de columna; un detector de longitud de onda variable y un Software de control y adquisición de datos. Los autores de este artículo fueron Udo Huber, Adebayo O. Onigbinde, de Agilent Technologies, Inc.
Tabla 1. Rendimiento del método de HPLC para las drogas antibacteriales con estructura de tetraciclina.
LOD for S/N=2
Precisión de tiempo de retención (RSD of 10 runs)
Precisión de área (RSD of 10 runs)
Compuesto
(mg/L)*
(100 mg/L)*
(100 mg/L)
Minociclina
0.1
0.06
0.14
Tetraciclina
0.1
0.05
0.13
Doxyciclina
0.1
0.04
0.21
* Volumen de inyección: 5µL. 19
Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@periodicomotivar.com.ar
Impacto del miedo en el manejo (II) Sabemos que los bovinos tienen una buena capacidad de aprendizaje. Tal es el caso de los animales de tambo, feed lot, pedrigree o los que habitan en tierras que profesan la religión hindú. Caso emblemático el de India, donde conviven con las personas y transitan por las calles con ausencia total del miedo. Peischel y otros en 1980, y Alam y Dobson en el año 1986 afirmaron que el ganado vacuno puede acostumbrarse a procedimientos repetitivos que no generen rechazo, tales como los pesajes o las extracciones de sangre. Sin embargo, según afirmaron Hargreaves y Hutson en 1990, los animales no se habitúan a procedimientos que les generen aversión, sin ser necesariamente dolorosos. Cuando generamos miedo por un manejo erróneo (con la creencia que la vaca "aguanta") causamos un estrés que altera la fisiología del animal. Si esto ocurre en el momento de la carga para faena y durante el traslado, el bovino consumirá sus reservas de energía más rápidamente, casi hasta agotarlas, dependiendo de la intensidad y duración de los errores. La energía surge de los hidratos de carbono, comúnmente llamados azúcares. Esto traerá lue-
20
go un impacto adverso en la transformación del músculo en carne a través del proceso llamado maduración. Cuanto menos azúcares tenga el animal al momento de la faena, peor será el proceso de maduración y la calidad de los cortes se verá afectada. Impactos negativos Como desde el momento de la carga el animal ya no incorporará azúcares, todo lo que le genere miedo y dolor en ese período, por no aplicar los procedimientos recomendados por Bienestar Animal, tendrá irremediablemente impacto negativo en la calidad de la carne producida. Los efectos de experiencias previas sobre la respuesta de un animal ante el miedo pueden aportar una explicación de los resultados, a menudo divergentes, de los estudios sobre manejo y transporte. Por ejemplo, los animales que se han criado en condiciones extensivas, pueden tener más estrés psicológico (por el miedo intenso) que los criados intensivamente (feed lot) cuando se los carga descarga para transportarlos. Temple Grandin sostiene que "las causas físicas del estrés durante el viaje, como los barquinazos frecuentes, tienen más impacto que el estrés del embarque y desembarque. Una posible explicación
de esta discrepancia entre los dos estudios puede ser el nivel de contacto que cada grupo de animales había tenido previamente con la gente de campo. Puede haber una gran diferencia en el grado de estrés por miedo en animales criados bajo sistema extensivo, donde contactan al personal de campo con baja frecuencia y ganado criado en lotes pequeños con un sistema semi-intensivo. Las diferencias en el nivel de estrés psicológico pueden explicar por qué el exceso de paradas propuestas por la legislación europea durante viajes de larga distancia es perjudicial para la salud de los terneros de destete criados en las condiciones típicas de los sistemas extensivos. Los operadores de corrales de engorde aprendieron, a través de la experiencia, que los terneros de 200 a 300 kilos norteamericanos, enviados a Texas desde los estados del sudeste, tendrán menos problemas de salud si se los transporta sin escalas durante 32 horas que dura el viaje".
Si la vaca hablara Es importante saber que el animal no sólo manifiesta el miedo por su actitud ante el mismo sino que también "hablará" a través del mugido. Repito con frecuencia la frase:"si la vaca pudiera hablar…" mitad en broma y mitad en serio durante mis charlas de capacitación sobre los beneficios de aplicar los principios del Bienestar Animal en el día a día del manejo con nuestros bovinos, para no generar miedo. La naturaleza les dio la posibilidad de mugir o balar como medio de expresarse hacia sus congéneres y también hacia nosotros cuando aplicamos un manejo inadecuado. Dentro de la manada interpretan a la
perfección el significado de esos sonidos como el dolor, el miedo, aviso de peligros o comunicación social. Algunos ejemplos de la comunicación: la vaca y su ternero en el momento del destete por actitud maternal; cuando una tropa arriba a una feria y se envía a un corral genera mugidos de aquellos bovinos que ya se encuentran alojados en otro corral cercano; cuando por causas mecánicas el molino no envía agua y hay sed, es incomodidad orgánica. Estos son algunos ejemplos claros de intercomunicación entre ellos. Se denominan mugidos "sociales". Es decir, se están comunicando por eventos que ocurren en la manada en ese momento, pero no son por dolor o miedo que dejarán secuelas a futuro. Pero cuando se producen durante una práctica ganadera sí son una evidencia clara de que están sintiendo un dolor o sufriendo miedo a causa del recuerdo de hechos anteriores negativos y casi siempre pudieron ser manejos evitables. La vocalización de los animales durante estas instancias es un parámetro tenido en cuenta por los auditores. Estas auditorias de los países compradores son en respuesta a una demanda directa de sus propios consumidores. Debemos saber que la vocalización o "mugido" de nuestros animales nos indican el comienzo de una situación de estrés, lo cual traerá variadas consecuencias tanto en el comportamiento del animal en la zona de trabajo como en sus posteriores índices productivos. A modo de conclusión, Temple Grandin nos dice: "Tanto los investigadores científi-
cos como las personas que toman decisiones prácticas que afectan el bienestar animal, deben comprender que el miedo durante el manejo de rutina y el transporte puede variar mucho, aunque no se cause dolor a los animales. El miedo es una causa muy poderosa de estrés. En este sentido, fue el vaquero Andy Adams quien en 1903 escribió: "el secreto de arrear ganado, es que la manada nunca se dé cuenta de que se la está obligando. Que todo lo que el ganado haga sea hecho voluntariamente". El ganado bovino que ha sido entrenado y habituado a un procedimiento de manejo puede estar completamente en calma (como el ordeño), arrojar mediciones sanguíneas normales de cortisol y pulso cardíaco durante el manejo y la inmovilización. El ganado que se ha criado en condiciones extensivas y que tiene una disposición excitable puede tener niveles muy altos de cortisol y exhibir una conducta extremadamente agitada bajo los mismos tratamientos. Para un animal, la manga de compresión -cepo- puede ser percibida como algo neutral y carente de amenazas, y para otro, puede ser el desencadenante de una respuesta extrema de miedo. La repuesta de cada animal estará determinada por una interacción compleja entre su genética y sus experiencias previas -factor humano-. Los estudios para evaluar el bienestar animal durante el manejo y el transporte deberían contener a la vez mediciones del comportamiento externo y de las reacciones fisiológicas". El bovino nos avisa siempre de sus miedos. Falta que el hombre lo entienda…
21
El día después de las elecciones
¿Qué pasará con la cría? » Veterinarios santafesinos proponen aumentar la producción, a través de la trasmisión de técnicas de alta eficiencia y bajo costo que hoy no son adoptadas por los ganaderos. Todas ellas, vinculadas con la sanidad y la profesión. a ganadería de cría argentina necesita urgente una inyección de ánimo, de esperanza; una sobredosis de optimismo, de esto no quedan dudas. Es que al tiempo que se hablaba de "asegurar la mesa de los argentinos", se llegó a una situación a partir de la cual nuestro país producirá una importante cantidad de terneros menos el año que viene. A esto, se debe sumar que la faena de hembras llega en la actualidad al 48.70%, configurando un alerta en cuanto a la liquidación de los vientres existentes. Hasta se han publicado estimaciones que afirman que la Argentina deberá importar carne en un futuro no muy lejano. Ahora bien, desde Santa Fe, un grupo de médicos veterinarios aseguran que "nuestro país no puede importar carne, salvo para un sector muy privilegiado de la sociedad que pueda pagar los precios internacionales" y se preguntan si comprenderán las autoridades nacionales que la única forma de asegurar la mesa de los argentinos es aumentando la producción de carne. Para ello, proponen asegurar la rentabilidad de los criadores y definir un verdadero plan ganadero nacional. Aumentar la producción En un documento enviado a nuestra redacción, los veterinarios santafesinos destacan que, históricamente, la carne vacuna argentina tuvo como principal destino el consumo interno, resaltando asimismo que la población y el consumo han crecido, al tiempo que disminuyó el stock ganadero y, fundamentalmente, la oferta de carne. "Sólo se logra mantener la oferta para el consumo interno gracias a la retracción de las exportaciones
22
y a la gran oferta que generan los feed lot con compensaciones. El costo de esta política es perjudicial para el productor de cría", aseguraron. Asimismo, recuerdan que en 1950, cuando Argentina era el primer exportador mundial de carnes la relación de cabezas bovinas por habitante era de 2.60, mientras que hoy, la misma es de 1.3. Los analistas sostienen que para poder exportar un 15% de su producción, nuestro país deberá reducir su consumo entre 15 a 20 kilos por habitante por año. "Debemos entender, los que estamos ligados al sector, que en la Argentina el precio de la carne es un precio político y que la manera de asegurar rentabilidad es produciendo más", agregaron. Un ejemplo de esta situación es lo que ocurre en Uruguay, que tiene una relación de cuatro cabezas bovinas por habitante, exporta el 80% de lo producido y el novillo se cotiza en dólares… "pero hay que decirlo: el pueblo uruguayo consumía tanta carne como nosotros y hoy consumen solamente 28 kilos por habitante y por año", sostienen los profesionales. En base a esta situación, en el documento en cuestión se plantea que "Argentina no tiene que bajar el consumo de carne bovina ni aumentar los sustitutos, la ganadería no puede despreciar semejante mercado interno… tiene que incrementar considerablemente la producción y lograr así abastecer a precios razonables este mercado para poder exportar y generar entradas de divisas frescas para el sector. El mundo, a pesar de la crisis económica actual, no disminuyo el consumo de alimentos".
Fortalezas y debilidades En este sentido, los veterinarios destacaron como situaciones positivas las condiciones agroecológicas nacionales; la posibilidad de complementar la producción agrícola - ganadera (disponibilidad de recursos forrajeros con elevada calidad nutricional, produciendo en forma extensiva); el status sanitario de país, libre de aftosa con vacunación y de BSE y la alta disponibilidad de profesionales para el desarrollo del sector, entre otras. Por su parte, y en cuanto a las debilidades, remarcaron la insuficiente infraestructura y sistemas de logística actuales, la desigual infraestructura productiva en distintas regiones; la escasa representación institucional y política del sector y la baja productividad del segmento productor primario (reflejada en bajos índices de eficiencia: porcentaje de preñez, destete y tasa de extracción), entre otras. Comparando También a lo largo de su trabajo, los médicos veterinarios plantean una comparación entre los distintos índices respecto de países competidores: Estados Unidos: 38% de índice de extracción, (IE) con un consumo per cápita (c/c) de 43 kilos y una relación de 0.36vacas por habitante. Australia: 28% de IE, 39 kilos de c/c y una relación de 1.42 cabezas por habitante. Argentina: 24% de IE, 70 kilos de c/c y 1.30 cabezas por habitante.
Brasil: 23% de IE, 35 kilos de c/c y una relación de 0.98 cabeza por habitante. "Consideramos que Argentina está lejos de su máximo potencial en cuanto a la producción de carne y que para lograrlo se debe trabajar sobre sus debilidades. Necesitamos hacer rentable la actividad; un plan ganadero nacional que incluya extensión en ganadería y difusión por parte de los organismos oficiales con participación de los profesionales privados. Consideramos que hay un déficit en la trasmisión de técnicas ganaderas básicas probadas, de alta eficiencia y bajo costo, que sin embargo no son adoptadas por los ganaderos, como por ejemplo: servicio estacionado, diagnostico de preñez, sanidad de toros, sanidad preventiva de enfermedades reproductivas, inseminación artificial, destete precoz o anticipado… a nuestro criterio, esto se debe a la rentabilidad pero también a la no trasmisión clara del mensaje. Es deber del Estado crear las condiciones para asegurar la rentabilidad Es deber del Estado crear un plan ganadero nacional y trasmitir las técnicas. Y es deber del productor ganadero y de los profesionales privados llevar adelante un plan que permita producir y elevar considerar los índices productivos actuales", concluyeron los veterinarios. Este trabajo fue realizado por los médicos veterinarios José A. Alarcón y M. Cristina Vicentín.
23