Noviembre de 2009 Buenos Aires, República Argentina Año 8 - número 83
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Dominando la adversidad
Cambio climático y su impacto en las enfermedades
El laboratorio Brouwer llevó adelante un Simposio del cual participaron importantes disertantes del ámbito local e internacional. Páginas 20 y 21.
Nueva planta de Laboratorios Richmond S.A.
El 15 de octubre se realizó el Séptimo Desayuno Aniversario de nuestro medio. Expusieron autoridades de la industria y el Senasa presentó su proyecto de trazabilidad para medicamentos veterinarios. Entrevistamos a integrantes de la Selección Argentina de Fútbol para Ciegos, “Los Murciélagos”. Páginas 4 a la 15.
Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. Última parte del trabajo que resalta los cuidados básicos en el manejo de terneros. Página 18.
La División Veterinaria de la empresa inauguró las nuevas instalaciones, ubicadas en la provincia de Buenos Aires, a mediados de octubre. En ellas, se invirtieron cerca de US$ 2 millones. Páginas 16 y 17.
2
Editorial
El dato del mes
Es tiempo de involucrarse Durante muchos años, la profesión veterinaria ha estado involucrada en distintos debates, vinculados principalmente a la defensa de sus incumbencias. Si bien hoy en día estas discusiones persisten y son los Colegios y Consejos profesionales los encargados de llevarlas adelante, existen también cuestiones ligadas a la actividad comercial que cada vez cobran una mayor importancia. Estas situaciones tienen un impacto inmediato en el trabajo cotidiano de los veterinarios. La profesión empieza a verse cada vez más involucrada en diferentes resoluciones y normativas, muchas de las cuales probablemente modifiquen el accionar habitual de los veterinarios en sus comercios. Si bien algunos ejemplos de esta situación pueden ser las buenas prácticas de uso de medicamentos veterinarios o el bienestar animal, sin dudas el caso más claramente expresado en los últimos meses ha sido la posibilidad de que la profesión retome su rol activo en la comercialización y aplicación de la vacuna antiaftosa. La decisión que tome el Senasa sobre este tema afectará directamente su desempeño no sólo comercial, sino también profesional. Del mismo modo, el proyecto de trazabilidad de medicamentos veterinarios que en la actualidad está desarrollando el servicio sanitario nacional impactará sobre sus actividades.
Es que, más allá de deber inscribirse ante el organismo oficial como expendedores de fármacos, los veterinarios estarían obligados a completar periódicamente un "libro de actividad profesional", a partir del cual se dejaría constancia del uso clínico de los productos aplicados en los animales. Además, el mismo permitirá registrar las patologías involucradas, los productos utilizados, las indicaciones y el profesional responsable. Este documento podrá llevarse adelante en formato de papel o digital, aunque siempre validado por el Senasa, y los profesionales a cargo de estos lugares serían los encargados de firmar los ingresos y egresos de productos en un libro obligatorio de la actividad comercial. Este sistema que, sin dudas, representará una ventaja para aquellos veterinarios que requieren certezas en cuanto al origen y la composición de los medicamentos que adquieren, plantea nuevos debates en el ámbito laboral. Si bien son los Colegios y Consejos los que llevan adelante estas discusiones, abrimos las puertas de MOTIVAR, no sólo para mantenerse informados en cuanto a los temas que se vienen sino también para acercar sus ideas y comentarios respecto de los mismos. Sus opiniones pueden o no ser tenidas en cuenta al momento de tomar las decisiones, pero siempre es mejor que las mismas se conozcan.
165
Fueron las personas que asistieron al Séptimo Desayuno Aniversario del Periódico MOTIVAR el 15 de octubre. Del evento realizado en las instalaciones del Centro de Exposiciones “Golden Center” participaron, entre otros, el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Dr. Jorge Dillon; el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires, Dr. Mario Carpi y representantes de distintos eslabones del sector: laboratorios, distribuidoras y profesión.
Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 28/10/2009. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Cartas de lectores lectores@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
3
Participaron más de 160 personas
Una vez más, la industria se hizo presente en el evento anual de MOTIVAR » Empresarios y funcionarios vinculados al sector de la Sanidad Animal asistieron el 15 de octubre a nuestro Séptimo Desayuno Aniversario. on el firme objetivo de consolidarse como foro de debate en el ámbito de la Sanidad Animal argentina, el Periódico MOTIVAR organizó el pasado 15 de octubre su Séptimo Desayuno Aniversario, el cual se realizó en las instalaciones del Centro de Exposiciones "Golden Center", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El slogan escogido en esta oportunidad fue "Dominando la adversidad", a partir del cual se llevó adelante una interesante entrevista en vivo a integrantes de la Selección Argentina de Fútbol para Ciegos: "Los Murciélagos". Los 165 asistentes pudieron presenciar interesantes disertaciones, de las cuales seguramente se desprenderán futuros debates no sólo en el seno de la industria, sino también de la distribución de productos y la profesión veterinaria.
4
En este sentido, los Dres. Carlos Rufrano (Clamevet) y Enrique Argento (Caprove) comentaron las conclusiones de la última edición del CAMEVET realizado recientemente en México, destacando la participación argentina en cada una de las comisiones de trabajo. Luego, el presidente de Clamevet, Carlos Labale, expuso su visión sobre la problemática actual del sector industrial nacional, dándole paso a la posterior disertación del profesor de Gestión y Costos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Oscar Muñoz, referida al análisis de costos del sector y a la necesidad de realizar un exhaustivo análisis respecto de los balances actuales de las compañías. A su vez, el evento contó con las pala-
bras del Dr. Alejandro Gil, presidente de Caprove, quien evaluó el mercado local, segmento por segmento. Asimismo, Gil destacó las bondades y futuras acciones en el marco del Plan Sanitario Productivo que la Cámara lleva adelante. Por su parte, el editor de MOTIVAR, Luciano Aba, analizó la evolución de la elaboración de productos veterinarios en
¿Quiénes asistieron? • Dueños y gerentes de más de 70 laboratorios veterinarios (nacionales y multinacionales; grandes, medianos y pequeños). • Funcionarios del Senasa. • Directivos de las entidades representativas de la profesión veterinaria. • Representantes de Caprove, Clame-
• • • • •
vet y Cadisvet (Cámara de Distribuidoras Veterinarias). Centros de Investigación y Desarrollo. Facultades de Ciencias Veterinarias. Proveedores de la industria. Consultores. Medios de prensa.
terceros a los largo de los últimos años. Por último, Nicolás Winter presentó el proyecto de trazabilidad de medicamentos veterinarios que el Senasa está desarrollando, con el objetivo de ser introducido en el mercado en el mediano plazo. El evento culminó con una entrevista en vivo a "Los Murciélagos", quienes resaltaron la importancia del trabajo en equipo, la perseverancia y el esfuerzo como algunos de los puntos clave a la hora de superar las distintas adversidades a las cuales debieron sobreponerse para llegar a ser uno de los mejores equipos del mundo. Una vez más, el sector vinculado a la Sanidad Animal nacional se hizo presente en el evento llevado adelante anualmente por el Periódico MOTIVAR, dejando en claro la importancia del mismo como instrumento de debate entre los distintos actores de la cadena.
Clamevet
“El tema que preocupa es la fiscalización” » El presidente de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios, Carlos Labale, exigió un sistema oficial que controle a la cadena comercial de productos veterinarios. estacando el rol de la industria nacional en la cadena de ganados y carnes, el presidente de Clamevet, Carlos Labale, remarcó la necesidad de contar con un sistema oficial que controle la cadena comercial de productos veterinarios, a fin de llevar adelante la efectiva trazabilidad de los alimentos que el país produce y exporta. "Cuando se promulgó la Resolución 482/2002 del Senasa, la pequeña industria veterinaria estaba inadvertida de lo que significaba trabajar bajo las Buenas Prácticas de Manufactura exigidas en la actualidad. Sin embargo, el tiempo pasó y la normativa fue claramente aceptada. Su implementación requirió fuertes inversiones por parte de empresas que, en la actualidad, compiten con productos que no cumplen con ninguno de estos requisitos, generándose una situa-
ción económicamente desfavorable para aquellos que se han adaptado a la norma oficial", destacó Labale. Asimismo, el empresario remarcó que más allá de ser ésta una situación injusta, "atenta contra la trazabilidad que se pretende dar a los alimentos nacionales. Si no se logra aplicar un sistema de control efectivo, no se lleva adelante la fiscalización de toda la cadena y no existen normativas claras que permitan generar confianza, no habrá trazabilidad". Punto de conflicto Más allá de este tema, el representante de Clamevet hizo referencia a la recientemente sancionada Resolución 440 del Senasa. A partir de la misma, se aprueba la Guía de Buenas Prácticas de Autoelaboradores de alimentos para animales, estableciéndose en su artículo cuarto que la fiscalización de sus actividades y de los productos por ellos elaborados "puede ser delegada por el Senasa en las provincias, municipios, Organismos no Gubernamentales y otras entidades sin fines de lucro cuyo objeto social contemple la promoción de la salud pública y/o sanidad animal". "Ya hemos presentado el reclamo correspondiente por este tema, con el respaldo de otras cámaras del sector.
Creemos que esta resolución ha sido el detonante para que definitivamente se puedan ejercer controles sobre toda la cadena de comercialización. No exigimos un sistema complejo, ni grandes estructuras, sino simplemente darle difusión a los controles, que los veterinarios comprendan el rol que tienen dentro de la cadena de alimentos, que participen activamente en los distintos establecimientos ganaderos del país y que los medicamentos que se utilizan provengan realmente de laboratorios que elaboran bajo normas de calidad”. Hacia todo el mundo Durante su exposición, Labale también remarcó la presencia lograda por los laboratorios argentinos en el mercado internacional de productos veterinarios, destacando no sólo el volumen sino también la calidad de los productos que se exportan actualmente. En este mismo sentido, se refirió a distintas medidas que otros países están tomando a la hora de permitir los registros de los productos locales, ejemplificando la situación en las nuevas pruebas de estabilidad requeridas en Brasil, las cuales "son difíciles de cumplimentar, fundamentalmente en ciertos estadios del negocio". "Más allá de la inversión que se debe
Carlos Labale, Clamevet. realizar en este tipo de pruebas, los registros argentinos preexistentes tenían una duración, se van venciendo y es probable que muchos no puedan renovarlos a causa de estos nuevos requisitos", agregó el directivo. Por último y teniendo en cuenta los temas planteados, Carlos Labale culminó su discurso sosteniendo que: "desde Clamevet seguiremos trabajando por la industria nacional y pensamos, con el apoyo del Senasa, ofrecer a nuestro país como sede de un próximo CAMEVET, para el cual ya estamos definiendo las propuestas a debatir".
5
Industria
De la contabilidad a la gestión » Oscar Muñoz Bernart remarcó la necesidad de trabajar sobre los números que ofrecen los balances de las empresas, a fin de expresarlos de una manera más efectiva. rofundizando los conceptos vertidos en el artículo "Cuando los números no son lo que parecen" (publicado en nuestra edición de septiembre de 2009), Oscar Muñoz Bernart brindó algunos ejemplos prácticos respecto de la situación contable actual de los laboratorios veterinarios argentinos. En este sentido, el profesor de Gestión y Costos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA centró sus palabras en la necesidad de realizar un análisis exhaustivo de la información contable de cada una de las empresas, con el objetivo de lograr una mejor gestión dentro de las mismas. "El hecho de que muchas veces el resultado de los balances no coincida con la realidad de las compañías tiene que ver con algunos errores básicos que tiene la información contable", remarcó el especialista. La realidad Con el objetivo de graficar su posición respecto del tema, Muñoz Bernart presentó la estructura de costos de un imaginario laboratorio veterinario y analizó la evolución de tres variables a lo largo de los últimos años (Ver Gráfico Nº 1). Allí se pudo apreciar cómo el incremento del dólar en el período 2005 2009 osciló entre el 26 y el 27% y el de los precios de los costos llegó a un 90%. Por su parte, el aumento de los precios promedios de los productos comercializados no superó el 20%. "Estas brechas no sólo afectan la rentabilidad real del negocio, sino que también tienen otras implicancias", explicó el especialista, resaltando la siguiente situación. "Si las empresas hubieran podido
6
Gráfico Nº 1 ajustar por inflación (la oficial) sus bienes de uso desde el año 2003 a la fecha, verían que los mismos figurarían en sus balances con un valor 70% superior al actual en pesos; y esa cifra sería inclusive superior si nos guiáramos por las estimaciones inflacionarias privadas. En definitiva, estamos viendo el valor de nuestros bienes de uso en la mitad del que deberían tener. Hemos subvaluado las amortizaciones". El profesional ejemplificó la situación remarcando que si una empresa hubiese adquirido un equipo de $1.000 en 2003, el número que vería en su balance al 31 de diciembre de 2009 será de $300, cuando en realidad debería ser tomando el índice oficial, de $511. "Más allá de esto, y si al momento de realizar su declaración jurada los empresarios ven que el balance arroja un saldo positivo, tendrán la sensación de que les ha ido bien y distribuirán, por un tiempo, las utilidades como dividendos. ¿Por qué por un tiempo? Porque cuando deban reponer el equipo que adquirieron en 2003 y sus reservas no alcancen para hacer frente al nuevo valor de $2.500, deberán pagar la diferencia con dinero de su bolsillo", resaltó Oscar Muñoz Bernart. La preocupación En su exposición, el disertante también dejó en claro que si bien esta es una
Oscar Muñoz Bernart, UBA. norma de aplicación general, no necesariamente porque se mantenga una extraordinaria prolijidad en la determinación de los costos, los productos veterinarios deberán comercializarse a un valor superior al actual. "Ahora, si todos creemos que tenemos costos más bajos de los que tenemos en realidad, probablemente estemos sobredeterminado resultados; creyendo que ganamos más de lo que en realidad ganamos. Esto nos puede llevar a un grado de optimismo y a no tomar algunas decisiones para mejorar una situación que, en apariencia, sería favorable".
Por último, el docente universitario destacó que la subvaluación de las amortizaciones, de los costos y de los precios, lleva a un proceso de descapitalización que se hará evidente cuando se deban reponer los bienes de uso. “En el transcurso de su vida útil, hemos sido realmente poco eficientes a la hora de recuperar sus costos a través de las cuotas de amortizaciones". Ingresen en la sección "Ediciones Anteriores" dentro de www.motivar.com.ar y encuentren la versión completa de "Cuando los números no son lo que parecen".
7
Motivación
“Dominando la oscuridad” » En una entrevista en vivo, integrantes de "Los Murciélagos" comentaron el significado que le otorgan al slogan del equipo. A su vez, transmitieron conceptos indispensables a la hora de sobreponerse a situaciones adversas. n un año en que a nivel mundial primó el concepto de "crisis", el Periódico MOTIVAR decidió culminar la séptima edición de su ya tradicional Desayuno Anual con una actividad diferente. En este sentido, se realizó una entrevista en vivo con el presidente de la Federación Argentina de Deportes para Ciegos, Dr. Domingo Latela, el director técnico de la Selección Argentina de Fútbol para Ciegos, Martín Demonte, y Silvio Velo, capitán del equipo bicampeón mundial y medallista olímpico de la especialidad. El slogan de Los Murciélagos es "Dominando la oscuridad", y el evento giró en torno al mismo. Se escogió la modalidad de entrevista en vivo para conocer
8
Demostración con Silvio Velo. el modo en que ellos trabajan para superar las adversidades, intentando trasladar los conceptos vertidos a la vida cotidiana de empresarios y profesionales. Su participación en el evento culminó con una demostración de juego con uno de los invitados al desayuno realizado en Golden Center. Ya en el marco de la entrevista, Domingo Latela se refirió al significado del slogan del equipo. "Un día nuestras
Martín Demonte, Silvio Velo y el Dr. Domingo Latela. familias se vieron involucradas en un evento coyuntural como lo es el hecho de incorporar a su rutina a un discapacitado. Allí es cuando el entorno se hace fuerte y funciona como una guía que nos ayuda sobreponernos a esas circunstancias. Empezamos nuestras vidas con esas limitaciones, pero superándolas en base al esfuerzo y la colaboración en todos los aspectos, desde el grupo familiar hasta nuestros amigos y, por supues-
to, la ayuda por parte del Estado, que debe estar presente. Asimismo, el Dr. Latela explicó que "muchas veces no encontramos este tipo de apoyos o los recibimos con muchas limitaciones, lo cual posterga algunos de nuestros objetivos”. “En mi caso, quedé ciego y gracias a mucho esfuerzo, logré devolver a mi familia todo su apoyo con un título de abogado. Gracias al entorno y a la iniciativa
también tenemos el orgullo de tener entre nosotros a Silvio Velo, el mejor jugador del mundo de fútbol para ciegos. Esto se busca y se logra, proponiéndose objetivos. En este caso en particular, dominar esa oscuridad." Por su parte, Silvio Velo contó parte de su historia. "Desde que tengo uso de razón siento la pasión por este deporte, el más popular a nivel nacional", dijo el capitán de Los Murciélagos. A su vez, comentó que desde chico jugaba en San Pedro con sus amigos y que nunca se sintió distinto a ellos: "Cuando tenía 10 años descubrí que los ciegos jugaban al fútbol con una pelota con sonido y para mí fue un descubrimiento distinto. Si bien jamás pensé en lograr todos estos logros, los mismos son consecuencia de un fuerte trabajo interno, en el cual logramos sacar lo mejor de nosotros". Desde la Federación Argentina de Deportes para Ciegos trabajan a diario el manejo de las adversidades. Al respecto, Latela sostuvo que "se debe realizar un esfuerzo muy importante para lograr estar en un alto rendimiento, más allá de que muchas veces se nos suman inconvenientes que parecerían entorpecer nuestras expectativas". A lo largo de la entrevista, también Martín Demonte dio su punto de vista respecto del manejo de grupo, destacando la mística generada entre sus jugadores como un elemento clave a la hora de lograr resultados. "Este grupo ha trabajado en la posibilidad generar una motivación única en la especialidad. Se con-
virtieron en verdaderos profesionales, aunque este deporte en particular siga siendo amateur y deban, todos los días, ir a trabajar como cualquier persona". Recordemos que Los Murciélagos se consagraron campeones del mundo en 2002 y 2006 y lograron las Medallas de Plata y Bronce en los Juegos Paraolímpicos de Atenas 2004 y Beijing 2008, respectivamente. Al momento de comentar los objetivos trazados en estos años, Silvio Velo resaltó que trabajaban con objetivos a corto plazo: "cuando termina un torneo, se da por culminado el ciclo; debemos comenzar de nuevo". Sobre el final del evento, Martín Demonte invitó a uno de los asistentes al evento a una demostración. La idea fue que esta persona se pusiera en lugar del otro, que intentara jugar al fútbol como si fuera ciego (con un antifaz en sus ojos), siguiendo sus instrucciones, a fin de reconocer el lugar y adaptarse a la "nueva realidad". Silvio Velo se sumó a la demostración y dio una pequeña prueba de por qué es el mejor jugador del mundo. Por último, tanto los entrevistados como los invitados al Séptimo Desayuno Aniversario del Periódico MOTIVAR coincidieron en la necesidad de analizar puntualmente las adversidades a las cuales cada uno debe sobreponerse a diario, dándole siempre una oportunidad al esfuerzo, el trabajo en equipo, la motivación y la visión a futuro, como conceptos clave para lograr el éxito.
9
Industria / Profesión
El Senasa puso sobre la mesa su proyecto de trazabilidad para los medicamentos » El mismo involucra tanto a los laboratorios, como a las droguerías, las distribuidoras y los profesionales veterinarios. Apunta a garantizar la inocuidad de los alimentos y eliminar a los malos jugadores del mercado local. no de los momentos más esperados por quienes asistieron al Séptimo Desayuno Aniversario del Periódico MOTIVAR fue la presentación de Nicolás Winter, representante de la Coordinación de Seguimiento de Comercialización de Productos, dependiente de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios del Senasa. Esta situación tuvo un motivo muy concreto: fue el encargado de presentar ante los representantes de la industria, la distribución y la profesión el proyecto de trazabilidad que el ente espera poner en marcha en el mediano plazo. En este sentido y si bien dejó en claro
10
que el principal objetivo del sistema apunta a garantizar la inocuidad de los alimentos que se producen en nuestro país, Winter explicó que el mismo también permitirá eliminar (o al menos limitar) la participación de los "malos jugadores" de la cadena comercial de medicamentos veterinarios. "Pretendemos generar políticas que puedan ser aplicadas y cumplidas por todos los involucrados y para ello estamos dispuestos a escuchar sus opiniones y demandas, aunque sin perder de vista que más allá de las necesidades de cada actor, apuntamos a la conformación de un sistema integral", remarcó el funcionario público en su disertación. Asimismo, agregó que: "no existen productos de venta libre. Todos son y deben ser expendidos en locales con asesoramiento profesional veterinario. Este es el principal punto crítico a la hora de detectar residuos por medicamentos en la cadena alimentaria, a nivel internacional. Estamos buscando que los profesionales ingresen en un parámetro de calidad y nos brinden los datos para garantizar que el comienzo de la cadena no nos genera lo que actualmente es el 80% de las distorsiones sobre residuos en los alimentos que se exportan".
Asimismo, el representante del Senasa se mostró atento a las necesidades del sector industrial resaltando la vocación del organismo en cuanto a poder encausar la comercialización sobre un esquema en el cual las droguerías abastezcan únicamente a los laboratorios elaboradores, quienes serán los garantes del posterior suministro de fármacos al resto de la cadena. "Nos apoyaremos sobre tres pilares fundamentales: conocer y registrar a los actores, identificar de manera individual los productos veterinarios y controlar la cadena comercial hasta el momento de su uso", remarcó Winter. Por último, describió punto por punto los lineamientos de un proyecto que comprendería las siguientes acciones. Registro de expendedores En el mismo deberán inscribirse todos aquellos que comercialicen fármacos. "Este requerimiento no está vinculado a la habilitación de los veterinarios para ejercer su actividad profesional. El fármaco tiene una característica crítica: genera residuos. Debemos registrarlos", explicó Winter. De este modo, el Senasa generará un registro "on line" con todos los distribui-
Nicolás Winter, Senasa. dores y comercios veterinarios que expendan fármacos. La idea de los funcionarios es que el registro sea digital y que les permita tener un acceso diario y actualizado. Obviamente se deberá tratar de locales habilitados por la jurisdicción donde se encuentren establecidos y deberán contar con un profesional veterinario a cargo, quien será el encargado de firmar los ingresos y egresos en un libro obligatorio de la actividad comercial.
Allí, se exigirá un registro de unidades entrantes y salientes. El sistema de identificación individual, por frasco En este sentido, Winter realizó algunas consideraciones iniciales, dejando afuera del actual proyecto a los biológicos (ya cuentan con una estampilla del Senasa) y destacando que no todos los fármacos tienen el mismo nivel de riesgo en la generación de residuos. "Es por esto que consideramos una categorización de los riesgos y quizás en una primera etapa el sistema incorpore a los antimicrobianos y las sustancias hormonales, que actualmente mantienen requisitos muy importantes en los países que compran nuestros productos", explicó. Esta situación abarcará tanto a los productos que se comercializan en el mercado interno como a aquellos destinados a la exportación. En esta etapa, el Senasa ha pensado en una etiqueta de códigos de barras individual, por frasco, la cual podría brindar las garantías de identidad y trazabilidad que la cadena necesita. "No es el único sistema disponible y por más que nosotros ya lo hayamos testeado a campo, los laboratorios nos podrán brindar sus puntos de vista al respecto. Por otra parte, creemos importante que las características técnicas de las etiquetas y adhesivos (acorde a los materiales de los envases) podrían ser certificadas por otros organismos, como el INTI", agregó el disertante.
servicio un formulario que podrá ser presentado por un profesional veterinario o un particular tanto para animales grandes como pequeños. Abarcará cuestiones vinculadas con reacciones adversas en los animales destinatarios o en los agentes manipuladores de los productos (quien los aplique), y sobre el medio ambiente", remarcó el disertante. Este sistema de identificación se apoyará en el registro de la actividad comercial de los productos (libro de los expendedores) y el registro de su uso (libro de tratamientos para predios UE y libro de actividad profesional veterinaria), con el objetivo de generar un stock de medicamentos que permita identificar los desvíos que atentan contra los "buenos jugadores". Libro de registro de tratamientos El mismo será obligatorio para todos los tipos de explotaciones en predios de todo el país que produzcan animales para consumo humano. En un primer momento el mismo se implementaría en formato papel, en colaboración con las diferentes Oficinas Regionales del Senasa. ¿Por qué es este documento importante? Porque a partir del mismo se dejará asiento del uso de los productos veterinarios, detallando entre otras cuestiones los animales tratados, la patología involucrada, el producto utilizado, la indicación de uso y el profesional veterinario responsable. Para darle mayor cumplimiento, el mismo se apoyará en un sistema de inspecciones y el hallazgo de irregularidades desen-
cadenará un procedimiento de gestión de infracciones por parte del organismo. Libro de actividad profesional "Ha sido pensado para todos aquellos animales que podrían terminar en la cadena de producción pero que no están involucrados en el libro de tratamientos, como puede ser el tema de los equinos, por ejemplo. De esta manera, podremos mantener los balances de stock de fármacos. Podrán llevarse en formato de papel o digital, aunque siempre validado por el Senasa", destacó Winter. De este modo, se dejará constancia del uso clínico de los productos aplicados en los animales y permitirá también registrar la patología involucrada, el producto utilizado, las indicaciones y el profesional veterinario responsable. Farmacovigilancia A partir de procedimientos que el organismo presentará en el corto plazo, se pretende garantizar la respuesta ante cualquier efecto adverso por la aplicación de medicamentos. "Se facilitará en la página Web del
Gestión de denuncias En este último aspecto del sistema, el funcionario nacional realizó un importante hincapié, destacando que se ha desarrollado un procedimiento de denuncias ante una presunta irregularidad en la actividad comercial de productos veterinarios (de acuerdo a las normativas nacionales vigentes). Se dispondrá en la página Web del Senasa de dos formularios con formato de: • Acta de constatación comercial de productos veterinarios: labrada por un colegio / consejo profesional de veterinarios, que actúan por competencia delegada por el Organismo. • Formulario de denuncia de práctica comercial irregular de productos veterinarios: presentada por un particular. "Más allá de las posibles sanciones proporcionales al tipo de falta que pueda recibir el infractor, el sistema permitirá identificar el origen de la irregularidad y adoptar una medida de gestión inmediata sobre el laboratorio vinculado con el medicamento, el expendedor y/o el profesional veterinario interviniente", concluyó Nicolás Winter.
11
Caprove
“En general, el sector sigue un 30% por debajo de sus valores históricos” » El presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios fue contundente en cuanto a la real necesidad de recuperar la rentabilidad de los productos veterinarios. no de los principales objetivos planteados por del Dr. Alejandro Gil como presidente de Caprove ha sido la recuperación de la rentabilidad histórica por parte de los laboratorios veterinarios instalados en nuestro país. En ese sentido y a fin de analizar la evolución del mercado argentino, el médico veterinario presentó un trabajo comparativo entre los ocho primeros meses de los últimos tres años, sobre la base de la encuesta interna de la Cámara, dejando de lado el negocio particular generado por la vacuna antiaftosa. "El primer dato a destacar está ligado a un crecimiento del 3% en la facturación general de nuestros socios entre los meses de enero y agosto de 2008, res-
12
pecto del mismo período de 2007. Vemos también que en ese mismo lapso de 2009, la cifra se incrementó un 9% en relación al año pasado", explicó el Dr. Alejandro Gil en la jornada organizada por el Periódico MOTIVAR. Ya a la hora de comparar los distintos segmentos, el directivo agregó que la facturación vinculada a los productos biológicos consolidó el crecimiento evidenciado en los últimos años, con un aumento del 11% entre los primeros seis meses de 2008 y 2009. Por su parte, el rubro de productos farmacológicos mostró una leve caída entre 2007 y 2008, alcanzando un incremento del 13% en el mismo período de 2008 y 2009. Mercado, por especies Continuando con su análisis y en base a las estadísticas que se pueden apreciar en el Gráfico Nº 1 de este artículo, el empresario comentó los mejores resultados económicos evidenciados últimamente en el segmento de grandes animales, el cual representa entre el 55 y 60% de la facturación total de la industria veterinaria a nivel local. El mismo es seguido por el rubro aví-
cola, el cual mostró también un incremento del orden del 11% en valores registrados entre el 2008 y 2009. Ya en el marco del segmento de animales de compañía, el representante de Caprove resaltó un crecimiento cercano al 30%, tomando en cuenta los primeros 8 meses de 2009 versus el mismo período del año pasado. "Es interesante también analizar la evolución de las unidades comercializadas respecto de los valores por ellas logrados. En este sentido y en el marco del segmento de grandes animales, existió un crecimiento del 6% en lo que hace a la facturación por la venta de biológicos entre 2007 y 2008. Sin embargo, se produjo una caída del 30% en los volúmenes involucrados. Asimismo, entre los años 2008 y 2009 se aprecia un crecimiento en valores cercano al 16%, pero una disminución adicional del 20% en lo que respecta a las unidades. Esto habla de una menor utilización de los productos, aunque con una leve recomposición de los precios", explicó el Dr. Alejandro Gil. Por su parte, el profesional destacó que en el rubro de productos farmacoló-
Alejandro Gil, Caprove. gicos se pudo ver una caída del 8% en la facturación y del 15% en unidades en 2008 respecto de 2007. "Esta tendencia se ha modificado este año, lográndose un aumento del 9% en valores y de un 30% en unidades, respecto de 2008", agregó. Ya en el marco del segmento de animales de compañía, Gil comentó que se produjo una clara recomposición en los precios de los productos biológicos en los últimos meses, la cual se sumó a un
Gráfico Nº 1. interesante incremento también en las unidades comercializadas por los laboratorios dedicados a este mercado. Asimismo, el rubro de fármacos mostró un crecimiento del 19% en facturación pero una caída del 14% en unidades en 2008, mientras que en lo que va de este año, los incrementos son de un 38% en valores y del 24% en volumen. La situación actual Más allá de esto y luego de haber analizado las cifras expuestas, Alejandro Gil planteó un interrogante en cuanto a
si el incremento del 9% logrado en la facturación de los socios de la Cámara en los primeros ocho meses de 2009 respecto del mismo período de 2008 permite a las empresas mantener sus niveles históricos de rentabilidad. "Entre los años 2007 y 2009 y a nivel general, las materias primas que utilizan los laboratorios argentinos aumentaron aproximadamente un 35%. Asimismo, los servicios públicos se incrementaron en promedio un 180% (la
Continua » » »
13
luz, 150% y el gas, 180%, entre otros). Sumado a esto, el crecimiento de los convenios salariales a manos de FATSA (gremio de los empleados de la sanidad) alcanzó el 97% en los últimos tres años. Si a esto agregamos la sobreoferta actual de productos en el mercado y el aumento de la competencia desleal, veremos que la rentabilidad de nuestras empresas sigue estando en riesgo. Tomando como punto de partida la época de la convertibilidad, veremos que seguimos un 30% por debajo de los precios históricos de los productos ofrecidos por la industria veterinaria", remarcó Alejandro Gil. Recuperación de la rentabilidad En este sentido, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios propuso lograr transferir a los precios finales de los productos todos los incrementos de costos que conlleva producir un insumo de calidad probada, certificada y bajo los estándares internacionales vigentes. ¿Cómo lograr esta situación? "Depurando la oferta; trabajando conjuntamente con los profesionales y consolidando en el pensamiento del productor que el medicamento veterinario es una inversión y no un gasto. Los productos veterinarios representan actualmente la inversión más redituable y económica que puede tener a su alcance el ganadero. No olvidemos que el costo sanitario dentro de la producción es menor al 2%".
14
Los objetivos Más allá de estos temas, el directivo resaltó las principales áreas de trabajo en las cuales se centrará Caprove en el mediano plazo. En ese sentido, destacó la necesidad de promover el aumento de la productividad animal a través de la sanidad, utilizando como base la Propuesta Sanitaria Productiva de la entidad (Ver nota adjunta a la derecha). Por otra parte, el empresario se refirió a la necesidad de implementación y cumplimiento de las normas de calidad de Buenas Prácticas de Manufactura para la producción de medicamentos de uso veterinario de calidad. "Los socios de Caprove han invertido y trabajado en incorporar tecnología y mano de obra calificada. Actualmente, muchos de ellos han podido lograr la certificación GMP oficial, mientras que otros tantos, están en proceso de implementación. Asimismo, promovemos el trabajo para alcanzar este logro, el cual contribuye no sólo a elevar los estándares de calidad de toda la industria veterinaria sino también a erradicar definitivamente el doble estándar. Por último, dejamos bien en claro que pretendemos acompañar al Servicio Nacional de Sanidad Animal en la categorización de los laboratorios y los tenedores de registros, con el objetivo de lograr la implementación de la normativa en el menor tiempo posible", concluyó el Dr. Alejandro Gil.
Se lanzó la nueva campaña de Caprove a Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios lanzó la campaña Plan Sanitario Productivo con el fin de maximizar la difusión de su propuesta para incrementar la productividad animal a través de la sanidad y fomentar la transferencia de los principales conceptos de su propuesta desde el médico veterinario al productor. "La campaña consiste en la trasmisión en radios nacionales y del interior del país de un jingle con mensajes clave así como también en avisos televisivos en los principales programas ganaderos y veterinarios de Canal Rural. Además, se complementa con la entrega de material informativo alusivo tanto para el profesional como para el productor en comercios veterinarios y con una comunicación en los productos comercializados y distribuidos por los socios de la cámara", comentó el Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de Caprove. La propuesta promueve la implementación de herramientas sanitarias para controlar las patologías que afectan la reproducción de los animales, desde la
concepción al parto, diminuyendo la mortalidad neonatal y permitiendo una mayor cantidad de terneros destetados. Así, manteniendo el mismo stock de madres, se busca incrementar el porcentaje de parición, evitar pérdidas neonatales y lograr un incremento de la tasa de extracción de 4 puntos (del 25 al 29%), que se comenzaría a comercializar en 3 años. Por otra parte, se apunta, con la genética actual y los mismos niveles nutricionales, a aumentar 10 puntos el índice de destete. Esto es, pasar del 60 actual -2008- al 70%, controlando enfermedades a través de una correcta implementación de planes sanitarios productivos, y por consecuencia, producir los 2.000.000 de terneros más necesarios para cubrir la creciente demanda interna y externa de carne. Además, Caprove destaca el rol clave del médico veterinario dentro del planteo productivo como responsable de diseñar y monitorear un plan sanitario productivo a medida de cada establecimiento y como el profesional que mejor conoce la calidad y trazabilidad de los productos veterinarios que recomienda.
Estadísticas proporcionadas por Asociación de Ideas SRL
Evolución del tercerismo » La elaboración de productos veterinarios en "terceros" ha manifestado un importante crecimiento en los últimos años. Debilidades y fortalezas. i bien los datos mencionados en el desayuno de MOTIVAR evidencian un importante crecimiento del sector tercerista, el cual podría reflotar aquella vieja idea de algunos empresa-
rios en cuanto a poder construir plantas comunes, existen algunas cuestiones que deben ser tenidas en cuenta. Del informe se desprende que los laboratorios cuyo principal negocio es la elaboración de fármacos para terceros han incrementado su facturación. Sin embargo, no debemos perder de vista que para poder adecuar sus plantas a las exigencia actuales, invirtieron en los últimos tres años unos $18 millones, cifra que duplica, por ejemplo, la facturación de este grupo de empresas en 2006 y es superior a la de todo 2008.
¿Recuperarán esa inversión, con la baja rentabilidad actual de sus servicios? También es cierto que este grupo de empresas debió aumentar la cantidad de personal en un 52% de 2007 a la fecha, haciéndose cargo de incrementos salariales que en los últimos años superaron el 100%. Esto, sumado a las exigencias gremiales en cuanto a la obligatoriedad de construir comedores, guarderías, etc. También debieron incorporar personal idóneo (veterinarios, ingenieros químicos, biólogos, entre otros) para hacer frente a los requerimientos vigentes.
Todo esto, ha llevado a que los laboratorios en cuestión debieran sumar clientes y trabajos específicos para hacer frente a sus cotidianos incrementos de costos, relegando los precios de los productos por ellos elaborados y, fundamentalmente su propia rentabilidad, para más adelante. De hecho, son estos mismos empresarios quienes sostienen que la rentabilidad actual mantiene al negocio al límite de la viabilidad. Solicítenos la versión completa de esta investigación a: info@aideas.com.ar.
15
División Veterinaria
Laboratorios Richmond S.A. inauguró su nueva planta » Se encuentra ubicada en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas y en su construcción se invirtieron cerca de US$ 2 millones. La unidad productiva cuenta con una superficie cubierta de 1.250 metros cuadrados. De la redacción de MOTIVAR a nueva planta de Laboratorios Richmond Vet Pharma fue habilitada a fines de agosto por funcionarios del Senasa. Esta primera etapa del proyecto de la compañía se inició el 29 de julio de 2007 y culmina 757 días después, con una inversión cercana a los US$ 2 millones. Corresponde mencionar también que ya se han iniciado las obras para la construcción de nuevas áreas destinadas a investigación y desarrollo, como así también a la ampliación del depósito
16
La planta comenzó a construirse en julio de 2007. actual de materias primas y productos terminados. Para poder llevar adelante esta segunda etapa, los directivos de la empresa estiman una inversión similar a la realizada hasta el momento. "Nuestra finalidad es desarrollar medicamentos innovadores, cumpliendo con los estándares de calidad exigibles y recomendables internacionalmente", resaltó, en una conferencia de prensa organizada con medios especializados, el presidente de la compañía nacional, Dr. Juan D. Onainty. Recordemos que la División Veterinaria de Laboratorios Richmond fue creada en 1997, momento a partir del cual comenzó a insertarse fundamentalmente
Damián Gambino y Juan Onainty, directivos de la empresa.
en los segmentos de bovinos, equinos deportivos y animales de compañía, con sus distintas líneas de productos. Luego de esto y más allá de haber logrado una cada vez mayor participación tanto en el mercado local como en el internacional, en 2003 la empresa creó la unidad de negocios Richmond Veterinary Research Center, a partir de la cual se prestan servicios a terceros. En este sentido las nuevas instalaciones permitirán profundizar la manufactura y desarrollo de productos para terceros, así como también su fraccionamiento en áreas calificadas y bajo condiciones controladas; contando con de-
pósito y espacios de acondicionamiento. Aquí juega un rol importante la construcción de un área específica para la elaboración y el fraccionamiento de betalactámicos. La misma, seguramente le permitirá a la empresa estrechar vínculos con otros laboratorios, demandantes de este tipo de productos tanto para el mercado local, como el de exportación. Más servicios a terceros "Nuestra nueva planta de elaboración y desarrollo está destinada exclusivamente a la industria veterinaria. Construida en base a las Buenas Prácticas de Manufactura exigidas a nivel internacional, elabora nues-
tros propios productos y brinda servicios de manufactura a otros laboratorios nacionales y extranjeros, como también la confección y registro de dossiers, desarrollo galénico de medicamentos, puesta a punto de formulaciones y métodos de elaboración y pruebas de eficacia a campo. Para poder llevar adelante estas cuestiones de manera exitosa, firmamos un convenio con especialistas del sector farmacéutico humano", explicó Onainty. Las instalaciones cuentan con la posibilidad de realizar pruebas de esterilidad, estabilidad en cámara, servicios de HPLC y controles microbiológicos.
A su vez, el médico veterinario describió la concepción de las instalaciones, las cuales se encuentran en una sola planta y distribuidas en forma de U. "De este modo, las materias primas ingresan por el depósito de insumos, para luego pasar por la central de pesada y control de calidad. Luego de esto, ingresan en el área de elaboración, para luego llegar a fraccionamiento y acondicionamiento. Por último, se realiza el termosellado de los productos, para culminar en el depósito. Es un lay out limpio y funcional a las necesidades reales del sector", explicó el directivo de la compañía.
La planta El predio de 6.000 metros cuadrados ubicado en el partido de Malvinas Argentinas fue adquirido por Laboratorios Richmond Vet Pharma en julio de 2005 y se encuentra fraccionado en cuatro lotes, dos de ellos unificados. Actualmente, la superficie cubierta total es de 1.250 metros cuadrados. Las áreas de administración y servicios de producción se ubican en el denominado "Bloque A", que tiene una superficie de 450 metros cuadrados, mientras que el "Bloque B" consta de 800 metros cuadrados, los cuales están destinados a las áreas productivas. "Un aspecto importante tiene que ver con el lay out de la planta, el cual fue diagramado con el objetivo de cumplir y ser validable no sólo ante las autoridades del Senasa, sino también por otros países", agregó Juan D. Onainty.
Exportaciones Más allá de sus posibilidades en el mercado local y en el segmento de servicios a terceras compañías, la división veterinaria de Laboratorios Richmond espera lograr una cada vez mayor participación de sus negocios en el exterior. En estos momentos la empresa cuenta con filiales en Uruguay y Sudáfrica y exporta a 20 países de todo el mundo. "Tenemos una clara vocación nacional con proyección mundial. Esto permitirá introducir nuestras líneas (nutricional, antibióticos, antiparasitarios o anestesiología, etc) en distintos países". Si bien en la actualidad la mayor parte del negocio se basa en el mercado local, las expectativas apuntan a revertir esa tendencia. "La inauguración de esta nueva planta es tan sólo un primer paso dentro de los objetivos globales de la empresa", concluyó el Dr. Onainty.
17
Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar
Los terneros y el bienestar animal (III) Culminando con esta serie de artículos vinculados a los manejos que se deberían llevar a la práctica al tratar a los animales en base a las buenas prácticas ganaderas, llegó el turno de referirnos a temas como por ejemplo, la castración. En este sentido, la edad recomendada es a los tres días del nacimiento, utilizando métodos con los cuales se provoque el menor estrés posible. Tradicionalmente, las castraciones se realizan al momento del destete (entre los 6 y 9 meses). Esto no se recomienda por ser realmente desventajoso. Con esta modalidad estamos juntando dos factores altamente estresantes (destete y castración), lo cual predispone al ternero a contraer enfermedades infecciosas. Esto se evidencia científicamente por el aumento del nivel de cortisol en sangre, con efecto inmunosupresor. Esta respuesta del organismo, mediante la liberación de cortisol, aumentará a medida que la edad del animal a castrar es mayor, potenciado, por el destete. Los métodos de castración pueden dividirse en: • Cruentos (el tradicional, a cuchillo). No recomendado por predisponer a hemorragias y procesos infecciosos. • Incruentos (bandas de goma sobre la base del escroto, mediante instrumentos
18
para tal fin). Recomendado por el bienestar animal y por la eficiencia lograda a los tres días del nacimiento (o lo antes posible: no más de tres semanas). Trabajos realizados por el INTA de Rafaela indican que la pérdida de peso se incrementa a medida que aumenta la edad de castración; y que la misma es mínima cuando los terneros son castrados a muy temprana edad como mencionamos al comienzo. Este mismo trabajo demostró que la castración a edad temprana no resulta en un menor peso al destete ni en un menor desarrollo óseo (Castración de terneros: tradición versus eficiencia. Gustavo Bretschneider, Veterinario, M. Sc., Ph D. INTA Rafaela). Dentro de esta práctica ganadera, desaconsejamos enérgicamente la realización de otras acciones incluidas dentro de la "fiesta de la yerra", que están muy arraigadas en la tradición del campo, pero que tendrán consecuencias negativas para el rodeo. Descornado Como la práctica anterior, se lo recomienda a edad bien temprana (a partir de los tres días de vida y un máximo de cuatro meses), aunque siempre se dependerá de que el botón óseo esté visible. Será la forma más rápida, fácil y la de menor generación de estrés para el terne-
ro y, por ende, la causará menos merma. Su presencia en el animal hará que se sienta naturalmente con más jerarquía y le generará una mayor predisposición a utilizarlos como juego o para liderar en una situación dentro del rodeo. Recordemos que la ausencia de cuernos evitará lesiones durante la acción de mamar o, en edad adulta, lesiones en la zona costal con otros animales que se producen durante manejos en la manga y en los traslados, como también salvará que el personal rural pueda sufrir heridas de importancia. Al realizar una selección para venderlos, la ausencia de cuernos dará una mejor imagen y ganará espacio en la carga. Sugiero considerar estratégico la realización del descornado. Los métodos son: • Cauterización física. Se realiza por medio del calor y la técnica es relativamente sencilla. Se debe desinfectar bien en la periferia de la base ósea del insipiente cuerno, con un cuchillo afilado o, preferentemente, un bisturí. Se corta con cuidado el botón de crecimiento del cuerno ("la tapita") cuidando de no profundizar mucho, para luego cauterizar la gema de crecimiento con un hierro botón al rojo o un cauterizador eléctrico. • Cauterización química. Se utilizan pastas cáusticas como el hidróxido de sodio
o de calcio, lápices de potasa cáustica, etc. Este método tiene sus riesgos para el ternero como para la ubre de la madre ya que el cáustico puede expandirse por lluvias, roces u otro motivo hacia zonas sensibles como el ojo, narices y boca o contactar en la ubre durante el acto de mamar y causar serias lesiones. Marcado Esta acción es de carácter oficial y obligatorio. No obstante, se recomienda no aplicar marcas a fuego en la zona facial ("carretilla") y que el personal asignado esté entrenado para evitar que los animales sufran dolores innecesarios. Señalada No se deben cortar las orejas, sólo es recomendable pequeñas muescas con el equipo de señala o sacabocados. Sanidad Esta tarea debe estar planificada por el veterinario y ya hemos dado las recomendaciones pertinentes con anterioridad. Sin embargo, reitero que toda tarea mal realizada por utilizar métodos lejanos al bienestar animal traerá consecuencias negativas en la memoria del animal. No se lograrán los objetivos buscados sanitariamente.
Taller regional sobre el uso del método Elisa
Control de la vacuna antiaftosa » El encuentro se realizó en Buenos Aires, tuvo una duración de cuatro días y su cierre estuvo a cargo del presidente del Senasa, Dr. Jorge Amaya. l pasado 9 de octubre culminó el Taller Regional sobre el uso del método Elisa Cfl, aplicado al control de potencia de la vacuna antiaftosa. El mismo fue organizado de manera conjun-
ta entre el Senasa y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Estuvo destinado a profesionales de laboratorios oficiales y privados de todo Sudamérica. El presidente del Servicio, Jorge Amaya, realizó la clausura del encuentro, que duró cuatro días, y que tuvo por escenario las instalaciones del laboratorio del Organismo, ubicado en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires. Asimismo, asistieron al acto de clausura el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Jorge Dillon; y por el Laboratorio Animal del Servicio, su coordinador, Jor-
ge Rodríguez Toledo y Eduardo Maradei. El curso incluyó actividades teóricas y prácticas de laboratorio y contó con la asistencia de profesionales de organismos públicos y privados de países limítrofes y de Sudamérica. En el transcurso del Taller disertaron; Eduardo Maradei, José La Torre, Blanca Robiolo, Jorge Esteves Madero, Cristina Seki, Cecilia Macagni, Emilio León, Graciela Cadenazzi, y Mariano Pérez Filgueira. Fuente: www.senasa.gov.ar.
Dr. Jorge Amaya, Senasa.
19
Actualidad
“Existe una geografía climática... y está cambiando”
Osvaldo Canziani.
» Organizado por el laboratorio Brouwer y en el marco del IX Congreso Nacional de AVEACA y las VI Jornadas Internacionales de AAMeFe, se realizó el Simposio "Cambio Climático y Enfermedades Reemergentes".
20
Adriana Rosa. on el objetivo de concientizar a los veterinarios argentinos respecto de las implicancias del cambio climático en las enfermedades animales, el laboratorio Brouwer organizó un Simposio que tuvo lugar el pasado 1 de octubre en el Palais Rouge, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ante una importante concurrencia de público se generó un interesante debate respecto de las palabras vertidas a lo largo de la jornada por los reconocidos profesionales que disertaron a lo largo de la misma.
Octavio Estévez. La realidad del cambio climático En este sentido, el climatólogo argentino y Premio Nobel, Osvaldo Canziani, destacó que el calentamiento global es el aspecto más visible del cambio climático, el cual a su vez incluye la desertificación, la pérdida de diversidad biológica, la deforestación y la calidad del aire, entre otros. Asimismo, el co - presidente del panel de las Naciones Unidades sobre el Cambio Climático resaltó que "existe una geografía climática y está cambiando, generando impactos sobre la salud hu-
Fabio Nogueira. mana, el ecosistema y la agricultura, haciéndose presente, por ejemplo, en la menor productividad de carne y leche". Por último, el especialista remarcó la necesidad de lograr una mayor vinculación entre los especialistas en salud humana y veterinaria con el objetivo de realizar trabajos conjuntos. "Existe una clara falta de comunicación en este sentido. En el panel que integro somos 150 personas y ningún veterinario. Debería existir un capítulo destinado a la Sanidad Animal". Enfermedades transmitidas por vec-
tores. Evolución de la prevalencia Por su parte, la veterinaria Adriana Rosa participó del Simposio destacando que "los procesos fisiológicos de los artrópodos son altamente dependientes de la temperatura ambiental. Por lo tanto, el calentamiento global produce mejores condiciones para su desarrollo; periodos con clima favorable prolongados; mayor número de generaciones y mayor supervivencia y posibilidades de transmisión. Todo esto genera un aumento en la abundancia de los parásitos". Del mismo modo, la profesora de Parasitología Veterinaria en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA comentó que el desplazamiento de animales favorece la introducción de parásitos exóticos en zonas libres, produciendo una mayor dispersión de especies patógenas. "Como consecuencia del cambio climático y los movimientos de animales habrá mayor cantidad de animales infectados". Por último, Rosa comentó que "el uso de pipetas contra pulgas y garrapatas se encuentra ampliamente adoptado por los veterinarios por su probada efectividad, si le sumamos el efecto repelente contra mosquitos, estas se transforman en una herramienta excelente para prevenir enfermedades transmitidas por estos insectos como la dirofilariosis, contribuyendo de esta forma a disminuir su prevalencia". Leishmaniosis en Argentina El evento contó con la participación de Octavio Estévez, quien transmitió a los asistentes la situación actual de la enfermedad en el NEA, destacando que de 2006 a la fecha diagnosticó 2.575 casos en su clínica privada. "En nuestro medio, un alto porcentaje de pacientes se encuentra en condiciones clínicas entre aceptables y buenas cuando se habla de animales bajo supervisión veterinaria y tenencia responsable. Otra gran parte de la población, compuesta por animales callejeros o semicallejeros, están en muy mala condición sanitaria general (además de la Leishmaniosis)" explicó. Asimismo, Estévez comentó que el primer caso humano correspondió a un niño de 10 años derivado en octubre de 2005 a Buenos Aires sin diagnóstico, al que recién en mayo de 2006 le confirmaron Leishmaniosis. "Hasta la fecha son 48 los casos acumulados, de los cua-
les 5 han sido mortales. En la mayor parte de los mismos se constató una gran demora entre la consulta y la realización del diagnóstico, reflejo de la ignorancia por parte de la comunidad médica en el tema, así como la falta de políticas adecuadas para la contingencia", agregó. Por último, el profesional dio su punto de vista sobre las autoridades sanitarias respecto de la enfermedad. "Existe una marcada falta de coherencia y coordinación entre los distintos niveles (municipal, provincial y nacional). Progresivamente, y sobre todo por presión de autoridades nacionales, comienza una agresiva campaña mediática apuntando principalmente a la eliminación de los animales diagnosticados positivos. Campaña caracterizada por mensajes alarmistas, de dudosa razonabilidad científica que generaron, y generan, situaciones de incertidumbre y casi pánico en la población", sostuvo. Por último, el veterinario también destacó la eficacia de las pipetas, inclusive hasta el día 25 después de su aplicación, en la prevención de la enfermedad. Eutanasia Vs. Tratamiento La última disertación del Simposio organizado por Brouwer estuvo a cargo del brasileño Fabio Nogueira, quien comentó a los asistentes que en su país se está prohibido realizar tratamientos contra la Leishmaniosis y que la principal herramienta de control es la eutanasia. "Si bien existen penas para los veterinarios que traten a los animales, los mismos pueden posicionarse como consultores ante los propietarios de las mascotas. Las penas no alcanzan a estos últimos". En referencia a la eutanasia de los animales, el Dr. en Ciencias Veterinarias remarcó que la misma no ha llevado a un declive de la enfermedad, sosteniendo inclusive que "como consecuencias prácticas para el control de la leishmaniasis visceral canina en Belo Horizonte, el programa practicó la eutanasia en 12.924 animales falsos positivos y 2.003 animales falsos negativos no fueron sacrificados... ". ¿Por qué no se logra, entonces, el control de la enfermedad en Brasil? En este sentido, el especialista destacó la inexistencia de un control de la natalidad animal, la falta de educación en saneamiento, las dificultades en el diagnóstico y el escaso control de los vectores.
21
Industria
Normas internacionales de calidad
Nueva cefatidina del laboratorio Proagro » La empresa presenta una formulación a base de cefalexina y ranitidina, combinando la acción antibiótica y antiulcerosa. efatidina se utiliza sólo en caninos y felinos y está indicada para el tratamiento prolongado de infecciones del sistema respiratorio, tracto urogenital, tracto gastrointestinal, piel y
Over recertificó las GMP
tejidos blandos, así como enfermedades de los huesos y articulaciones. La cefalexina actúa revirtiendo la infección, mientras que la ranitidina protege la mucosa del estómago disminuyendo la secreción gástrica. Su presentación es en blister que contienen 10 comprimidos cada uno. Para mayor información se puede ingresar en www.proagrolab.com.ar o bien contactarse con la Línea Gratuita de Atención al Cliente 0800 555 0008. Fuente: Laboratorio Proagro.
Industria / Profesión
Tecnovax presentó Providean Viratec
» El laboratorio biofarmacéutico argentino anunció el lanzamiento de su línea de biológicos para pequeños animales. a línea Providean Viratec consta de ocho nuevas vacunas para la prevención de enfermedades en perros y gatos. Entre las últimas novedades de la línea se destaca Providean Viratec 10 ®, vacuna con diez antígenos para caninos, que incorpora en su diluyente los 4 serovares de leptospira interrrongans prevalertes en Argentina. Por su parte, Providean Primotec ® es una vacuna monovalente de alto título y bajo nivel de pasajes para la primovacunación de cachorros en presencia de anticuerpos maternos.
l Senasa recertificó la implementación de las normas BPFPV/GMP en los procedimientos generales, en las plantas de medicamentos inyectables, de hormonales, betalactámicos y productos no estériles (orales, cremas y polvos) del laboratorio Over. Según comentaran desde la empresa, todos estos sectores fueron construidos siguiendo la normativa internacional vigente y cuentan con equipamiento Providean Bh--Rab ® es, a su vez, la primera vacuna antirrábica libre de adyuvante, lo que le brinda máxima seguridad para su aplicación en gatos y perros pequeños. "Esta nueva vacuna de tercera generación, es única en el mercado", aseguraron desde Tecnovax. Recordemos que la línea Providean era comercializada bajo un acuerdo de co-marketing con la firma Holliday Scott S.A., la que a partir de este momento continuará con la comercialización en los mercados del exterior. "Tenemos información técnica sobre los productos y conocemos de manera detallada las variantes de los diversos agentes infecciosos que circulan en Argentina. Esto nos permite asesorar mejor a los colegas en el uso más eficiente de las vacunas frente a la realidad local", comentó el Dr. Leonardo Mauro, a cargo del departamento técnico de pequeños animales de Tecnovax S.A.
Nueva tecnología Tecnovax ha incorporado tecnología de PCR en tiempo real para el diagnóstico rápido y preciso de enfermedades infecciosas. "Este equipamiento es único en la industria veterinaria argentina y nos permite realizar estudios epidemiológi22
» La compañía nacional validó, por tercera vez, las normas de Buenas Prácticas de Manufactura exigidas por el Senasa.
cos sobre las nuevas variantes virales circulantes en el país. De este modo, podremos estar mejor preparados para la actualización de las vacunas, tal como ocurre con la vacuna de la gripe humana", comentó el Dr. Leonardo Mauro.
tecnológico de avanzada, que garantizan la calidad de los medicamentos, la preservación del medio ambiente y la protección del personal. La auditoría, realizada por técnicos del Senasa en septiembre, consistió en un análisis exhaustivo de la documentación de Producción, Control de Calidad y Sistema de Gestión de Aseguramiento de Calidad. Se inspeccionaron las instalaciones, el funcionamiento de los equipos y se auditaron los procesos de producción en cada una de las plantas. "Continuamos investigando para generar tecnología veterinaria de alto rendimiento, aportando al trabajo del campo y consolidando a la industria veterinaria argentina como innovadora y eficiente", afirmó el Dr. Héctor Esborraz, gerente general de la empresa.
23