Diciembre de 2009 Buenos Aires, República Argentina Año 8 - número 84
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Y el mercado sigue siendo el mismo
Se define la puesta en marcha del SIGAFA
Luego de recibir comentarios a través de la consulta pública, el Senasa está en condiciones de reglamentar su proyecto. Páginas 4 y 5.
Los laboratorios de diagnóstico y las ISO 17.025 El Laboratorio Llamas aprobó la auditoría del OAA. La empresa acreditó también la validez internacional de sus ensayos frente a Brucelosis, Aujeszky y Anemia Infecciosa Equina. Páginas 8 y 9. Más allá del debate generado a partir del aislamiento de la variante 2c del parvovirus canino en nuestro país, el sector no logró que la difusión del tema posibilitara incrementar la baja cantidad de animales que se vacunan actualmente a nivel nacional. Páginas 12 a la 16.
Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. Comentamos las características del nuevo protocolo aprobado en la UE. Página 10.
Boletín
Páginas 20 y 21.
2
Editorial
El dato del mes
No dependamos del clima… político Los años pasan y los puntos de conflicto que entorpecen el normal desarrollo del sector ganadero parecen repetirse, sin lograrse una solución definitiva. Si bien muchos de ustedes se toman los últimos días de cada año para realizar una pequeña reflexión respecto de lo ocurrido, los invitamos en esta oportunidad a pensar también en su futuro laboral. Los invitamos a dejar de lado las discusiones cotidianas en cada mesa familiar de fin de año y sorprender a sus parientes y amigos con una mirada futurista; un análisis respecto de los objetivos que ustedes mismos se plantearán para el 2010 que se nos avecina. Es que el próximo año difícilmente sea sustancialmente distinto a los últimos, desde el análisis político que se pueda realizar sobre la conflictiva relación Gobierno - Campo. A esto, debemos sumarle que a mediados de 2010 seguramente comenzaremos a presenciar el semi lanzamiento de las candidaturas presidenciales para 2011. Independientemente de quiénes sean los candidatos, lo seguro es que muchos izarán la bandera del campo, proponiendo medidas superadoras, mientras que otros tratarán también de "tentar" el voto del interior del país con acciones a favor y en contra de tal o cual sector. Lo importante sería lograr mantenernos aisla-
dos de estas discusiones con el firme objetivo de crecer en nuestras tareas, logrando siempre un mejor desempeño. Quizás muchos de ustedes podrán tildarnos de ilusos e incluso decir "que no tenemos experiencia en estos temas", "que por nuestra edad no vivimos este tipo de situaciones y no sabemos cómo terminan". Cada cual tiene su punto de vista. Lo cierto es que vivimos en un país en el cual los conflictos son moneda corriente y muchos de nosotros hemos podido sobreponernos a las distintas situaciones, logrando mantener nuestros empleos y en algunos casos, hasta superándonos año tras año. La mirada es siempre positiva, aunque con ciertos reparos. Cada uno deberá decidir si puede o quiere encarar el año 2010 de una manera distinta, trazándose objetivos cumplibles y sin perder de vista el contexto en el cual nos desempeñamos. El clima ha demostrado tener una fuerte incidencia sobre nuestros emprendimientos, tratemos de no sumarle a la naturaleza nuevas cuestiones que nos impidan crecer. O al menos, hagamos un intento.
8
Son los médicos veterinarios que participarán de la elección final a partir de la cual un jurado conformado por representantes de Asociación de Ideas S.R.L., Merial Argentina y la Universidad del CEMA, establecerán los ganadores del Concurso “DosmasDos, por una Comunicación Efectiva”. En nuestra edición de enero tendremos la cobertura completa del evento en el cual se entregarán los premios a aquellos profesionales que obtengan el primer y segundo puesto.
Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Fecha de cierre de esta edición: 27/11/2009. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Cartas de lectores lectores@motivar.com.ar
Que tengan un buen comienzo de año y nuevamente les damos las gracias por acompañarnos en todos nuestros emprendimientos.
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.
Página Web www.motivar.com.ar
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
3
Industria / Debate
El Senasa va por la conformación de un vademécum nacional » Entre el 8 de octubre y el 6 de noviembre el organismo puso a consulta pública su proyecto de Resolución para la puesta en marcha del Sigafa. ¿Presentarán todos los laboratorios veterinarios la información a modo de declaración jurada? De la redacción de MOTIVAR esde hace aproximadamente un año, la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios del Senasa se encuentra trabajando en la implementación de un Sistema Integrado de Gestión que permita "facilitar la comunicación entre las empresas y el organismo". Además y según se manifestara en el llamado a consulta pública realizado entre el 8 de octubre y el 6 de noviembre de 2009, el sistema "brindará al usuario ex-
4
terno el acceso a información relacionada con los trámites que esté realizando en Senasa, permitiendo disponer de información operativa, estadística y de gestión en plazos oportunos. Asimismo posibilitará el seguimiento de todas las etapas de los trámites realizados en el Servicio por parte de las empresas para el registro de un producto, asegurando la confidencialidad de datos. El sistema permitirá consultar un vademécum público de las empresas y los productos registrados". Sin embargo y tal cual se establece en el proyecto de Resolución publicado, la Coordinación de Gestión Técnica del ente sanitario que desarrolló el mencionado sistema destacó que "no resulta posible la migración de la totalidad de los datos obrantes en las bases que actualmente posee la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios". Es por esto entonces que se propone establecer un mecanismo mediante el cual se genere en un breve plazo, a fin de no atrasar la puesta en práctica del nuevo sistema, la base de datos completa y precisa que requiere el Sigafa para su correcto funcionamiento. ¿Qué propone el organismo? Generar dicha base de datos a partir
de la declaración jurada por parte de sus respectivos titulares, de los datos correspondientes a cada uno de los registros, sobre la base de un formulario diseñado a tal efecto por la ya citada Coordinación de Gestión Técnica, puesto a disposición de los interesados en la página Web del organismo. El proyecto En este sentido y en su artículo primero, se establece que los titulares de productos y/o de extensiones de certificado de productos inscriptos en los Registros Nacio-
nales que tiene a su cargo la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, deberán presentar ante la Mesa de Entradas, en carácter de Declaración Jurada y de acuerdo al cronograma establecido (Ndr: seis meses tanto para el registro de firmas, como de productos veterinarios), la información solicitada en www.senasa.gov.ar. Por su parte, en el artículo segundo se propone que "las presentaciones establecidas en el artículo precedente deberán incluir una nota de la empresa detallando el nombre y tamaño de los archivos, y las
Breves respectivas declaraciones en soporte magnético (disco compacto no regrabable), debidamente identificado y firmado por el representante legal de la empresa”. Asimismo, se establece que "una vez en vigencia el Sistema Integrado de Gestión de Agroquímicos, Fármacos y Alimentos, las empresas que no hayan cumplido con lo establecido en los artículos 1º y 2º, se verán impedidas de realizar cualquier tipo de tramitación en relación con los registros involucrados". Como dato complementario y a nivel general, cabe mencionar que la información que los laboratorios deberían suministrar al Senasa estaría vinculada a los datos generales de cada uno de sus productos, envases, activos y excipientes del producto, a las especies animales a las que está destinado, sus indicaciones de uso y sus condiciones generales. El debate No caben dudas que los objetivos por los cuales se propone la puesta en marcha del Sigafa posibilitarían una mejora en la relación técnico administrativa actual entre las empresas y el Senasa. Sin embargo y en el marco de la consulta pública, se pudieron apreciar algunos puntos de conflicto básicamente en cuanto al modo en que el organismo propone abastecerse de los datos necesarios. Y fue en este sentido que desde la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet) se sostuvo que "resulta una obligación ineludible e indelegable del Estado Nacional, en este
caso del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, y en particular de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, la confección y la realización de todas las medidas necesarias y conducentes a la creación de un Sistema Integrado de Gestión de Agroquímicos, Farmacológicos y Alimentos. Por tal motivo, y siendo que la totalidad de los datos técnico-administrativos de cada uno de los registros se encuentran en poder de la Dirección mencionada, y siendo su responsabilidad primaria la de "Crear, organizar, reglamentar y administrar los registros de competencia del área", entendemos y consideramos que pretender que la base de datos se genere a partir de la declaración jurada por parte de sus respectivos titulares, constituye una carga sobre los laboratorios innecesaria, generando mayores gastos y costos que deben ser soportados por su administración". La postura de Clamevet es clara y postula tres ítems que el Senasa debería definir a la hora de instrumentar este proyecto de Resolución. En este sentido, desde la Cámara se sostiene que resulta improcedente imponer con carácter de declaración jurada a los titulares de registros la carga en la base de datos. "La antigüedad de los datos solicitados, como de las diversas modificaciones en los registros, puede provocar errores involuntarios por parte de los titulares de los mismos, por lo que entendemos que siendo la responsabilidad primaria de aportar los datos de la
Dirección Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, exigir a los laboratorios aportar la base de datos con carácter de declaración jurada, y en consecuencia sometidos a la contingencia de la aplicación de sanciones, constituye un exceso que deberá reverse en forma previa a la sanción de la norma”. Asimismo y aprovechando el llamado a consulta pública, considera "que la norma debe indicar cuáles son las sanciones que la administración aplicaría en el supuesto de incumplimientos a la norma en cuestión, sin dejar al arbitrio del órgano la fijación del mismo". Por último y en atención al cronograma de presentación de la información, en la cual se ha fijado para el registro tanto de nuevas firmas, como también de productos veterinarios, y en consideración a la cantidad de datos solicitados en el proyecto de Resolución en cuestión, "es que consideramos el plazo propuesto como exiguo, por lo que solicitamos que en virtud de los plazos otorgados a otros sectores también sometidos al presente registro, se concedan 6 meses para el registro de firmas de productos veterinarios y 24 meses para el registro de productos veterinarios", agregaron. El Senasa ya tiene en su poder el proyecto y las consideraciones realizadas a través del llamado a consulta pública, ahora resta saber si las mismas serán tenidas en cuenta a la hora de instrumentar la Resolución final. ¿Contaremos al fin con un vademécum oficial de productos veterinarios?
Labyes - ISO 14001 Según informaran desde la empresa, además de contar con las normas ISO 9001:2008 y GMP, Labyes “es el primer y único laboratorio del mercado veterinario en incorporar la norma internacional ISO 14001:2004 de Cuidado del Medio Ambiente. De este modo y continuando con su política de vanguardia y mejora continua, transforma su actual sistema de gestión de calidad en un sistema Integrado de Calidad y Medio Ambiente”.
Mayors acorta las distancias Con la intención de acortar las distancias entre los veterinarios de todo el país, Laboratorios Mayors presentó un novedoso programa de video-conferencias. En lo que será la primera aplicación que utilizará el nuevo sistema, los primeros y terceros jueves de cada mes se dictarán conferencias técnico profesionales y de gerenciamiento. "Encuentros profesionales Mayors es un programa abierto a la comunidad veterinaria, universidades y asociaciones, para facilitar su desarrollo e interrelación y está disponible de manera gratuita" sostuvieron desde la empresa.
5
Industria
Comercializa la vacuna antiaftosa en Brasil
Comenzó la integración con Fort Dodge
» El 10 de noviembre la empresa recibió la autorización del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento para la comercialización de su vacuna Aftogen Óleo.
» Las operaciones conjuntas y la fusión de las entidades locales de ambas compañías se encuentran pendientes de ciertas autorizaciones regulatorias.
on esta aprobación, Biogénesis Bagó consolida su posición como actor clave en la lucha contra la fiebre aftosa en Latinoamérica, donde es la única empresa que posee registro de uso y comercialización en todos los países que practican la vacunación, participando activamente en el control de la enfermedad a nivel regional, proveyendo antígenos y vacunas para satisfacer las necesidades sanitarias de la Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay; Perú, Uruguay, Venezuela, Norteamérica (Canadá, EE.UU. y México) y ahora también, Brasil. Cabe destacar que el mercado latinoamericano de vacunas antiaftosa es de aproximadamente unas 630 millones de dosis anuales, de las cuales Brasil repre-
6
A nivel mundial
senta cerca del 50%. "En este contexto, nuestro objetivo apunta a lograr una participación del 10% en ese mercado en los próximos dos o tres años", explicó el Dr. Alejandro Gil, gerente de la empresa. Otro dato importante tiene que ver con que la vacuna de Biogénesis Bagó es en la actualidad la única que se comercializa pero no se produce en Brasil. "Este primer envío de más de 2 millones de dosis habla de un nuevo reconocimiento a la tecnología nacional, el cual ha sido posible también gracias al apoyo de los presidentes de ambos países, a los funcionarios de las cancillerías y a las autoridades de los servicios sanitarios, tanto de Brasil como de Argentina", concluyó el Dr. Gil.
fizer Sanidad Animal anunció el inicio del proceso de integración con Fort Dodge (División Sanidad Animal de Wyeth) a nivel global. Como resultado de esta adquisición, Pfizer reafirmará su posicionamiento como empresa líder mundial en investigación y desarrollo de productos veterinarios para grandes animales y animales de compañía. Asimismo y tal cual se resalta en el comunicado de prensa oficial, la integración permitirá ampliar el portfolio de productos veterinarios, que incluye líneas de biológicos y farmacéuticos para vacunos, aves, cerdos, equinos y animales de compañía. "Estamos orgullosos de anunciar que, una vez finalizado el proceso de integración en Argentina, ofreceremos ma-
yor diversidad en nuestras líneas de productos veterinarios y, de esta manera, confirmaremos el compromiso por desarrollar y aplicar innovación científica para mejorar la sanidad y el bienestar de los animales", señaló Sean Scally, director regional de la División Pfizer Sanidad Animal para Latinoamérica Sur. Con esto, el portfolio de la empresa estará compuesto por productos antiparasitarios, antibióticos, vacunas, reproductivos/hormonales, complejos vitamínicos y desinfectantes. Una vez finalizado el proceso de integración, Pfizer se ubicará como la empresa líder en innovación tecnológica en el mercado veterinario, ampliando su presencia en todos los segmentos de la sanidad con los más altos estándares de calidad y seguridad para el bienestar animal. Fuente: Prensa de Pfizer Sanidad Animal.
7
Diagnóstico
Laboratorio Llamas acreditó la norma ISO 17.025 » De esta manera, la empresa instalada en Pergamino desde 2005 logra cumplir con los requerimientos establecidos por la Red de Laboratorios del Senasa. uego de realizar su auditoría, el Organismo Argentino de Acreditación certificó que el Laboratorio Llamas cumple con la norma ISO 17.025 (IRAM 301:2005), acreditando también la validez internacional de sus ensayos frente a Brucelosis, Aujeszky y Anemia Infecciosa Equina. "Este logro complementa nuestra vocación por trabajar en base a parámetros de calidad demostrables y permite convertirnos en el primer laboratorio específico de diagnóstico veterinario de la Red Senasa en conseguir esta distinción", resaltó el Dr. Juan Ramiro Llamas, gerente general de la empresa. Corresponde recordar que esta acreditación es exigida a los laboratorios "autorizados" de la Red Senasa por el hoy
8
Dr. Ramiro Llamas. Ministerio de Agricultura de la Nación a través de la Resolución 58/2009. MOTIVAR: ¿Cuáles son las características de la normativa acreditada? Juan Ramiro Llamas: La misma es específica para laboratorios tanto de ensayos, como de calibración. Incluye los requisitos de gestión de la norma ISO 9001 y agrega la excelencia técnica como forma de trabajo. En aquello vinculado a la gestión de la empresa, debimos demostrar nuestro proceder en distintos aspectos, como por
La empresa se especializa en las producciones bovinas, porcinas y aviares. ejemplo: atención al cliente, recepción de muestras, formalización de los convenios, pedido de los análisis, presentación de informes, atención de reclamos, etc. En cuanto a la excelencia técnica, debimos acreditar nuestros ensayos validando cómo los efectuamos y demostrando que son realizados en base a patrones internacionales. En este caso, acreditamos Brucelosis, Aujeszky y Anemia Infecciosa Equina (son las enfermedades involucradas en la Red de Laboratorios del Senasa). Dentro de su manual de procedimien-
to, cada enfermedad está referenciada a la técnica recomendada por la OIE, debiendo nosotros cumplir con todos los controles estipulados por la misma. Esta situación es la que permitirá, de aquí en adelante, que los resultados de nuestros ensayos sean validados por todos aquellos países que reconozcan las normas ISO. No olvidemos que aquellos que exportan animales a pie, necesitan de este tipo de certificados. También cumplen con otras normativas ¿Cuáles son?
En el caso de los tres ensayos mencionados anteriormente, la certificación de las normas ISO 17.025 es el tope de nuestras aspiraciones. Si bien el objetivo es trasladar esta situación al resto de nuestros servicios, analizando las necesidades reales del mercado; en estos momentos nos adaptamos a normativas internacionales que hemos tomado de distintas capacitaciones internacionales. Su página de Internet incorpora una serie de instructivos para los veterinarios. ¿Tiene que ver esto con la normativa? Si bien la información que publicamos en www.laboratoriollamas.com.ar es previa a todo este proceso, nos sirvió como evidencia a la hora de demostrar
sitio Web. Estamos empezando a ver muestras que llegan con los formularios que recomendamos. Eso es muy positivo
Inversiones a futuro Más allá del trabajo de los servicios de análisis que brinda en el marco de las producciones bovinas, porcinas y aviares, el Laboratorio Llamas se encuentra invirtiendo en la construcción de un nuevo laboratorio de análisis de alimentos. "El mismo comenzará a funcionar en 2010 y contará con equipamiento com-
el modo en que trabajamos con nuestros clientes. Pretendemos siempre brindarles un valor agregado a los veterinarios que recurren a nuestros servicios. Por otra parte, nuestros instructivos han mejorado sustancialmente la gestión
patible con las normas internacionales. El objetivo es acreditar sus procesos en base a las normas ISO, con el objetivo de poder lograr un valor agregado en la aplicación de sus funciones frente a productos y sub productos exportables", concluyó el médico veterinario Juan Ramiro Llamas.
de los pedidos, facilitando también la tarea de los colegas. En un primer momento comenzamos enviando estas recomendaciones vía e - mails, luego decidimos realizar un CD con 50 instructivos y luego los incluimos en nuestro
¿De qué constan los servicios a terceros que ofrecen? A los mismos deberíamos diferenciarlos en dos. Por un lado, tenemos convenios con empresas comercializadoras de biológicos, las cuales le ofrecen a sus clientes nuestros servicios de diagnóstico y de análisis. Por otra parte, realizamos capacitaciones a campo con los empleados de los establecimientos rurales o los médicos veterinarios. Las mismas pueden ser de manejo de animales a campo, toma de muestras o respecto de alguna enfermedad en particular.
9
Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar
La UE aprobó el protocolo Welfare Quality Este protocolo fue desarrollado siguiendo las siguientes variables: estudio de las demandas sociales; desarrollo de sistemas de evaluación del bienestar; estrategias prácticas que permitan mejorar el bienestar de los animales y desarrollo de métodos que logren transmitir al consumidor información clara sobre las características de los alimentos. Uno de los objetivos principales es obtener un sistema de valoración del bienestar de los animales que sea aplicable en granjas y mataderos y que pueda convertirse en un sistema estandarizado para toda Europa. Además, el sistema de valoración debe proporcionar información sobre el bienestar de los animales de una forma sencilla y entendible para el público y, a su vez, identificar de forma inequívoca los productos procedentes de estos estándares de bienestar animal. El sistema de valoración utilizado priorizará las medidas basadas en los propios animales sobre aquellas basadas en el ambiente o el manejo de los mismos. La inclusión de parámetros en el protocolo final de valoración en el matadero depende de factores tales como su validez como indicador del bienestar animal, la facilidad con la que pueda ser valorado por distintos observadores en distintos entornos y condiciones con
10
un error mínimo, que precise de poco tiempo para ser valorada y que, combinada con otras medidas, dé un resultado final óptimo del bienestar animal. Welfare Quality Este proyecto, cuyo título es: "Integración del bienestar de los animales en la cadena de la calidad alimentaria: de las preocupaciones del público, a un mejor bienestar y una calidad transparente", encaja perfectamente en el contexto comentado anteriormente. Con un presupuesto de 17 millones de euros, de los cuales 14.4 millones los aporta la Comisión Europea, el proyecto lo llevan a cabo 39 instituciones de 15 países distintos (Alemania,Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Irlanda, Noruega, Suecia, Suiza, el Reino Unido y la República Checa). Las dos instituciones españolas participantes son la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Recerca i Tecnología Agroalimentarias. El proyecto empezó en mayo de 2004 y tiene una duración de 5 años. Los objetivos son: estudiar las demandas sociales en materia de bienestar animal; desarrollar un sistema estandarizado para su evaluación; desarrollar métodos que permitan transmitir al consumidor información clara sobre las características de los alimentos
en relación al tema en cuestión y buscar estrategias prácticas que permitan mejorar el bienestar de los animales. Para cumplir con el segundo y tercer objetivo es necesario obtener un sistema de valoración que sea aplicable en granjas y mataderos que pueda convertirse en un sistema estandarizado para toda Europa. El mismo deberá proporcionar información del producto sencilla y entendible por el público y, a su vez, que pueda identificar de forma inequívoca los productos procedentes de estos estándares de bienestar animal. En este sentido, el protocolo de evaluación incluye la granja, el transporte y el sacrificio de los animales, trabajándose sobre bovinos, porcinos y aves de corral. La integración de distintos parámetros es el punto clave de este protocolo, ya que independientemente de si el bienestar se define como el resultado de una experiencia subjetiva por parte del animal (Duncan y Preterick 1991, Fraser y Duncan 1998) o como el costo que le supone a éste la adaptación a un determinado entorno (Broom 1986) se trata, en sí mismo, de un fenómeno muy complejo. Por lo tanto, cualquier intento de valorar el bienestar usando un único parámetro está condenado al fracaso. Es necesario un sistema de valoración y seguimiento que capture variables de fuentes muy diversas.
A menudo es posible, y sencillo, simplificarlo observando el ambiente donde viven los animales (muchas medidas legislativas giran alrededor de aspectos tales como la densidad dentro de los corrales). Estas medidas, basadas en los recursos (ambiente) son relevantes, pero sólo están ligadas a la experiencia de los animales de una forma indirecta, lo que proporciona grandes listas de situaciones que pueden afectar al bienestar pero pocos aspectos que lo midan directamente. Otra opción es fijarse en medidas basadas en el manejo de los animales, las cuales son importantes porque son aspectos que pueden afectar su bienestar. Aún así, tampoco son medidas directas de este bienestar. Así, los dos tipos de medidas (basadas en el ambiente y en el manejo) indican si el entorno donde se mueve el animal es satisfactorio o no. Es decir, el riesgo que tiene un animal de tener un bienestar deficiente. No obstante, se basan en la asunción que existe una relación entre estos factores y el bienestar de los animales, por lo que no proporcionan una valoración exacta del estado de bienestar de un individuo en un momento determinado. En la próxima edición de MOTIVAR continuaremos analizando las posibilidades planteadas ante esta situación, destacando las conclusiones vinculadas con la aplicación de este nuevo protocolo.
Adecuación a normas GMP
Minimizar los riesgos en planta » Aquí, algunas respuestas a las preguntas más frecuentes que recibimos en relación a cómo generar un área limpia. Por Nahuel Cerizola Full Carpets as buenas prácticas de fabricación tienden a garantizar los niveles de calidad, seguridad y eficacia de los productos que las empresas producen y comercializan. Para ello, las instalaciones y edificaciones de las plantas deben minimizar el riesgo de errores y posibilitar la limpieza efectiva y el mantenimiento, a modo de evitar la contaminación, acumulación de polvo y suciedad o cualquier efecto adverso sobre la calidad de los productos. Las superficies interiores (paredes, suelos y techos) deben ser lisas, impermeables y sin grietas; no han de desprender partículas y deben estar revestidas con materiales lavables y fáciles de desinfectar en caso de ser necesario. Los ángulos entre las paredes, el techo y el piso deben ser redondeados; no pueden existir desniveles en el encuentro con marcos de puerta y ventanas. Las preguntas que podemos hacernos para saber si los recubrimientos que se encuentran aplicados cumplen con las exigencias de la normativa podrían ser: • ¿El piso es apropiado, impermeable y de fácil limpieza? • ¿Es bueno el estado de higiene y conservación del mismo, sin roturas, agujeros ni rajaduras? • ¿Es realmente curvo el zócalo sanitario? ¿Posee un radio regular? • ¿Las paredes están bien conservadas? • ¿Su estado higiénico es adecuado? • ¿Están revestidas con materiales fácilmente lavables? • ¿Las paredes actuales presentan pin-
turas descascaradas? • ¿Los techos están realmente en buenas condiciones? Una vez explicitado esto, podemos entonces preguntarnos ¿por qué las soluciones que ofrecemos se adecuan a las normas GMP? El sellado de las juntas de los recubrimientos para pisos se realiza mediante un proceso de termofusión con la incorporación de un cordón a tono con el piso elegido. Este proceso es el que genera la estanqueidad, y calidad del solado. Los zócalos sanitarios llevan en su parte trasera un soporte semi - elástico de PVC virgen color blanco de 25 mm de radio que asegura la curvatura permanente. La terminación contra los marcos se logra a "cero" gracias al moldeado del soporte sanitario. Al igual que los solados, el zócalo lleva todos sus encuentros soldados. Los encuentros expuestos deberán ser sellados con silicona neutra. Para los muros, los ángulos internos y el perimetral (pared-cielorraso), también llamado garganta sanitaria, llevará el mismo soporte de PVC virgen color blanco de 25 mm de radio. Los ángulos vivos deberán ser redondeados también. Las juntas, al igual que los solados, serán selladas por termofusión con la incorporación de un cordón a tono con el revestimiento seleccionado. También será sellado por este proceso el encuentro entre el zócalo y el revestimiento de muros. Los marcos de puertas y ventanas deben estar diseñados para poder lograr una correcta terminación con los soldados, sin que los mismos presenten desniveles respecto a los muros. Teniendo en cuenta que este tipo de informaciones son centrales a la hora de definir una estrategia de trabajo con el objetivo de adecuar las plantas a las normas actualmente exigidas por el Senasa, es que proponemos un trabajo en conjunto entre las empresas y sus proveedores a fin de minimizar los riesgos.
11
Industria / Profesión
¿Qué dejó el debate por la nueva variante del parvovirus canino? » Más allá de contar con la opinión de los especialistas, intentaremos analizar los puntos destacados de una discusión de la cual aún hoy muchos veterinarios se mantienen al margen. Por Luciano Aba no puede estar o no de acuerdo con el modo en que se lleva adelante, pero el marketing aplicado a la medicina es por cierto interesante. Más allá de esto, los puntos de conflicto suelen ser siempre los mismos: ¿cuál es el límite entre lo técnico y lo comercial? ¿Cuáles son los objetivos de las campañas de divulgación científica? Develar estos interrogantes nos llevaría varias páginas y hasta sería difícil dar una respuesta que dejase satisfechos a los distintos actores involucrados en la comercialización de productos veterinarios. Más allá de esto, durante el transcurso de
12
2009, estos mismos cuestionamientos volvieron a ponerse sobre el tapete luego que científicos argentinos aislaran la variante 2c del parvovirus canino en nuestro país, variante que, debemos decirlo, está presente en otros lugares del mundo desde hace ya varios años. Lamentablemente, el debate no logró instalarse de manera masiva entre todos aquellos involucrados a nivel nacional. Una vez más, el sector perdió una buena oportunidad para trasladarle a la sociedad argentina la imperiosa necesidad de incrementar la cobertura vacunal tanto de perros como de gatos en nuestro país. La discusión se centró en el hecho de si las vacunas existentes protegen o no frente a la nueva variante, situación que llevó a varios cruces entre las empresas. Es cierto también que desde la industria se destaca que antes de hablar de fallas vacunales en los programas sanitarios actuales, se debería resaltar la baja cobertura vacunal de los animales en argentina. Pero fue realmente poco lo que se hizo en este tiempo para intentar superar ese 20% o 25% de perros, por ejemplo, que se vacuna anualmente en nuestro país. Claro está que cada empresa tiene su estrategia y que los encargados de llevarlas
adelante tienen la capacitación y la visión suficiente como para decidir las herramientas de comunicación que emplean. Quizás sea por eso que sorprende la imposibilidad de sumar a las estrategias comerciales particulares, una visión de industria complementaria, que permitiera hacer crecer la “torta” general del negocio que se disputan las compañías en la actualidad. A lo largo de este informe, podrán conocer distintas opiniones en cuanto a cómo se trató el tema anteriormente expuesto.
Hoy es la variante 2c del parvovirus canino y mañana seguramente será alguna cuestión vinculada con el moquillo y sus métodos de prevención. Estas discusiones no tienen que ver simplemente con un segmento de mercado, un producto o una empresa, sino con la posibilidad de brindar siempre las herramientas adecuadas a los profesionales, con el objetivo de fomentar que cada vez más mascotas visiten (junto con sus dueños, obviamente) las clínicas veterinarias.
El interrogante Se están llevando adelante investigaciones a nivel nacional, que generarían una situación similar a la vivida con la mutación del parvovirus canino, pero esta vez orientada al moquillo.
¿Cuál será la postura de los laboratorios en este hipotético caso? ¿Podrán informar a los veterinarios y trazar una estrategia conjunta orientada a incrementar la cobertura vacunal?
“La situación no obliga a desarrollar una nueva vacuna” » El gerente de ventas de la línea de animales de compañía de Intervet / Schering - Plough reafirma que la vacuna de la empresa protege contra la nueva variante del parvovirus canino aislada en nuestro país. Una de las empresas con mayor exposición frente al debate generado en base de la aparición de la variante 2c del parvovirus canino ha sido Intervet / Schering - Plough. MOTIVAR: ¿Cuándo comienzan a destacar el grado de protección de su producto? Walter Comas: En 2004 y teniendo en cuenta que la variante comenzaba a estar presente en distintos países, Intervet decidió analizar el grado de protección que brindaba su vacuna frente a la variante 2c del parvovirus canino, principalmente porque se describían casos que involucraban a animales vacunados. Se realiza una prueba de eficacia y se determina que la vacuna protegía también contra esta nueva variante. El trabajo completo se publicó en 2008. Nunca usamos esa información por que la llegada de la nueva variante al país parecía algo muy lejano. Sin embargo, cuando se la describió en Uruguay, comenzamos a prestarle mayor atención. Tal es así que a comienzos de 2009, decidimos volcar nuestras experiencias en el mercado. En este sentido, ¿cuál es el grado de protección frente a la cepa? Es completa. Es el mismo nivel de protección que habíamos demostrado contra las variantes anteriores. El virus cambió pero mantiene antígenos compartidos con los biotipos anteriores, por eso existe protección cruzada. El nivel de protección depende de cuán altos sean los anticuerpos que genere la vacuna y nuestro producto genera niveles suficientemente elevados como para producir inmunidad estéril: el animal no se enferma ni se infecta. Se ha cuestionado el hecho de que los estudios se realicen en animales que no tienen anticuerpos maternales… Se hacen de ese modo porque se pretende evaluar si la vacuna protege. Si se vacunaran animales con anticuerpos, no se sabría si la protección lograda se debe a la vacuna o a los anticuerpos maternales. ¿Puede la vacuna aplicarse antes de los 45 días de edad del animal? La mayoría de las vacunas disponibles en el mercado son recomendadas a partir de los 45 días, la cepa C154 de parvovirus que está presente en nuestro producto demostró poder atravesar niveles más elevados de anticuerpos maternales que otras, permitiendo hacerlo en animales más jóvenes también. Si bien las vacunas serían normalmente neutralizadas por los anticuerpos maternales a los 30 días, en este
Walter Comas. caso puede inmunizar un porcentaje de los cachorros. Esto no quiere decir que el 100% de los cachorros vacunados a los 30 días responda a la vacunación, pero aquellos con un nivel suficientemente bajo de anticuerpos lo harán, permitiendo inmunizarlos antes de que entren en contacto con fuentes de infección, en caso de exposición temprana al virus. No olvidemos que la cepa 154 de parvovirus que está en nuestras vacunas está patentada y fue la primera en el mundo con la que fue posible completar un programa de vacunación en perros con una última dosis a los 3 meses. Esto se debe precisamente a que, en comparación con otras, la vacuna tiene la capacidad de atravesar niveles más elevados de anticuerpos maternales. A lo cual se le debe sumar la capacidad de producir títulos de anticuerpos muy altos, más que otras vacunas, con lo cual no sólo previene que el animal se enferme clínicamente sino también que se infecte. Esto se denomina inmunidad estéril y corta el ciclo del virus, evitando la contaminación del ambiente. ¿No existiría entonces la necesidad de generar una nueva vacuna? La misma situación se produjo cuando aparecieron las variantes 2a y 2b, donde algunas vacunas eran más efectivas que otras y otras que funcionaban bien originalmente, mostraron no ser tan efectivas cuando se las evaluó nuevamente, tiempo después. El hecho de que algunos laboratorios hayan desarrollado productos con las nuevas variantes respondió a sus propias necesidades de mejorar la calidad de sus productos. No fue porque las variantes fueran tan diferentes del virus original que realmente se requiriera una nueva vacuna. Está claro que si una empresa se ve en la necesidad de desarrollar una nueva vacuna porque la que tiene no funciona tan bien como sería necesario, se basará en la variante más actual del virus. Esto sucederá. La situación actual, no obliga a desarrollar una nueva vacuna. No hay garantías tampoco de que la que se desarrolle con la variante 2c será más efectiva que las otras. La ventaja estaría vinculada a una protección homóloga pero para que sea efectiva deberá tener la capacidad de atravesar niveles elevados de anticuerpos maternales. Tendrá que producir niveles de anticuerpos suficientemente elevados. 13
OPINIÓN
Por Federico Sebben. Gerente de la línea de Animales de Compañía de Pfizer.
“Hubiéramos enfocado el tema de otra manera” Mucho se habló este año respecto de la aparición de la variante C del parvovirus canino en nuestro país. Resulta importante destacar que no estamos frente a una situación alarmante. Mencionado esto, Pfizer fue la primer compañía que entregó información científica a los profesionales argentinos respecto del tema en 2008, cuando no se habían registrados problemas en el país. En aquel entonces se informaron casos en Uruguay, por lo cual pretendimos llevar tranquilidad y seguridad a nuestros usuarios, respecto de la protección brindada por Vanguard Plus. Se distribuyeron 5.000 boletines técnicos en todo el país. Luego, ya en 2009 se hizo un mayor hincapié sobre cuestiones comerciales vinculadas con las
14
vacunas que se encuentran presentes en nuestro mercado. Situación más ligada al marketing que a la incidencia demostrada por la enfermedad. Nuestro compromiso es el de acercar información científica relevante tanto al veterinario, como para el canal de distribución. Si Pfizer hubiera querido hacer una cuestión comercial de este tema (siendo el primero en ponerlo sobre el tapete en 2008), seguramente lo hubiera enfocado de otra manera. A partir del aislamiento de la nueva variante, volvimos a distribuir los informes sobre la protección que genera la cepa de parvovirus contenida en las vacunas Vanguard Plus. Los resultados son más que satisfactorios y apuntan, como siempre, a llevar tranquilidad y conocimien-
OPINIÓN
Por Mónica Fernández. Coordinadora Técnica de Asuntos Regulatorios, de Merial.
“Este no es un tema nuevo a nivel mundial” to a los profesionales sobre la eficacia y el tipo de biológico que están utilizando. La vacuna es altamente eficaz en la protección contra esta nueva cepa, tal cual lo demuestran nuestros estudios. No hay dudas que la nueva variante de parvovirus canino está presente en el país y a eso se debieron las consultas que últimamente hemos recibido por parte de los veterinarios; mismas consultas que han disminuido en cantidad, fundamentalmente en base a la mayor información con la que se cuenta en la actualidad. Ante posibles situaciones similares a estas, los laboratorios deberíamos realizar nuestros mayores esfuerzos por brindar tranquilidad y capacitación a los profesionales. Ese es el desafío.
Si bien es destacable el hecho de que científicos argentinos pudieran tipificar la variante C del parvovirus canino, no debemos perder de vista que este no es un tema nuevo a nivel mundial: hace 10 años que el mismo fue descripto en distintos países. Tal es así que los laboratorios multinacionales hemos trabajado en este tiempo, demostrando que la cepa 2 protege contra todas las variantes. No olvidemos que en caso que se detecte que un producto no está protegiendo contra una cepa nueva, el FDA estadounidense puede solicitar a las empresas que registren uno nuevo, ya que entiende que el anterior no protege ya contra la parvovirosis. A pesar de que el virus sufrió mutaciones, las mismas han sido muy leves
dentro de toda su cadena de genoma: un aminoácido en una posición. Lo más importante a tener en cuenta es que el virus no perdió la capacidad de generar respuesta inmunitaria frente a los distintos tipos de cepas antigénicas. Se han documentado subtipos del virus, pero las investigaciones demuestran que no se vio afectada su capacidad de generar una protección cruzada. Un perro vacunado con CPV 2 también está protegido contra las demás cepas antigénicas. No debemos equivocar los mensajes. No podemos hablar únicamente de fallas en las vacunas, cuando la cobertura a nivel nacional no supera el 25%. La gran mayoría de los perros no está protegida y eso genera un nivel de exposición que puede gene-
rar los problemas actuales. Es cierto que existen fallas vacunales. La más importante está vinculada con la interferencia de los anticuerpos maternos frente a los productos suministrados: cuando los anticuerpos son bajos para protegerlo pero suficientemente altos para bloquear los efectos de la vacuna. A esto debemos sumarle las fallas que comenzaron a verse a causa de iniciar los programas de vacunación a temprana edad, recomendándose hoy finalizarlos a las 16 semanas. La variante C del parvovirus canino no representa un peligro mayor al que generaban los tipos anteriores de la enfermedad. Hemos estado trabajando respecto de esta situación para brindar las mejores herramientas a los médicos veterinarios.
Espacio de publicidad
“No se puede afirmar que la cepa C sea la predominante” » La directora técnica de Fort Dodge Sanidad animal, Dra. Marianna Ióppolo, también dio su punto de vista respecto de la situación. Tras ser consultada por la evolución de la nueva variante del parvovirus canino en nuestro país, la directora técnica de Fort Dodge Sanidad animal, dio su punto de vista al respecto. "Aún no existen datos estadísticos para afirmar que la Cepa C de parvovirus predomine en nuestro país. Si bien se ha aislado en algunos animales, sería necesaria una mayor cantidad de estudios para sostener tal aseveración. Esta cepa se encontró en el año 2000 en Italia y demoró 6 años en llegar a Estados Unidos, y aun así, allí tampoco es la cepa predominante". MOTIVAR: ¿Puede la situación planteada en los criaderos trasladarse a mascotas aisladas con la gravedad que se plantea en la actualidad? Marianna Ióppolo: En el caso de que la cepa ingrese a un criadero, aumentan las posibilidades de transmisión viral con la posible aparición de la enfermedad en los caninos susceptibles, ya que evidentemente existe un mayor contacto entre los animales.
Dra. Marianna Ióppolo
Los caninos que habitan en casas o departamentos, en general poseen menor exposición al virus debido a sus distintos hábitos de conducta. No obstante, un desequilibrio en cualquiera de los tres vértices del triángulo (agente, huésped o ambiente) puede generar la aparición de la enfermedad en cualquier animal. La tarea de Fort Dodge, como lo venimos haciendo desde hace años, es brindar elementos para minimizar riesgos y seguir dando soporte técnico al veterinario clínico. ¿Se deben modificar los planes de vacunación actuales? Fort Dodge recomienda continuar con los intervalos de vacunación recomendados por el laboratorio, que consiste en aplicaciones de la vacuna entre las 6 y 12 semanas de edad del animal, a intervalos de 2 a 3 semanas. O sea que, el canino recibe 3 ó 4 dosis de la vacuna según considere el profesional, quien es el que mejor conoce a su paciente y al ambiente en que el mismo se mueve, evaluando el contexto epidemiológico e individual. ¿Cómo evalúa los estudios presentados sobre la eficacia de las vacunas? El estudio que llevó a cabo nuestra empresa incluyó dos grupos de diez perros cada uno. Un grupo fue vacunado con dos dosis de Duramune Max 5, vía subcutánea, mientras que el otro grupo permaneció como control sin recibir vacunación. A las tres semanas luego de la segunda dosis, todos los animales fueron desafiados con 1,5 mL de un aislamiento altamente virulento de CPV-2c. Los resultados fueron excelentes, ningún animal vacunado presentó linfopenia, ni fiebre y el virus no pudo ser detectado en materia fecal. Los diez perros vacunados presentaron anticuerpos neutralizantes contra los tipos 2b y 2c de parvovirus, luego de la vacunación y antes del desafío. O sea que la vacuna por sí sola generó estos anticuerpos.
15
"Se necesitan títulos más elevados de anticuerpos en suero" » Si el valor mínimo de protección aceptado hasta el momento, medido por IHA era de 1:80, con la variante actual estaremos necesitando títulos mínimos de 1:320 o superiores. Por el Dr. Leonardo Mauro. Consultor Técnico de Tecnovax. La Parvovirosis está ampliamente difundida en nuestro país y se acepta que, al igual que pasó en Uruguay, la variante 2c es la más prevalente en Argentina. Nuestras estadísticas muestran un 86% de prevalencia frente a la variante PVC2b. También fue identificada en Brasil. Según nuestras observaciones, se necesitan títulos más elevados de anticuerpos en suero para la protección contra la nueva variante. Si el valor mínimo de protección aceptado hasta el momento, medido por IHA era de 1:80, con la variante actual estaremos necesitando títulos mínimos de 1:320 o superiores. Por esto, los cachorros pierden la protección conferida por los anticuerpos maternos antes, lo que hace que veamos con frecuencia animales infectados an-
16
tes de los 30 días. En Argentina la población canina vacunada es baja y la circulación viral, muy elevada; lo que difiere de la realidad de otros países. Los estudios controlados de laboratorio intentan reproducir lo mejor posible el escenario de campo, en donde existen variables que escapan a su control. Si bien son útiles, pueden no representar exactamente lo que ocurre en el terreno. En este sentido, se han importado promesas de protección que a la luz de los acontecimientos locales no siempre se han podido cumplir. Esto se debe a una razón simple, "ninguna vacuna está formulada con la cepa de parvovirus 2c", por lo que todas ellas inducen inmunidad cruzada protectora frente a la misma. Algunas vacunas evolucionaron a la par del virus en cuanto a carga viral, pero la cepa original PVC-2, todavía se mantiene
en la mayoría de las mismas. Según nuestra experiencia, avalada por estudios internacionales, las vacunas elaboradas a partir de la cepa C-780916, proveen inmunidad cruzada frente a todas las variantes actuales de parvovirus. Esta cepa permite obtener títulos séricos de 1/2560 y protección a partir del 4° día postvacunación. Los títulos elevados ayudan a superar la interferencia producida por anticuerpos maternos. En cuanto a la prevención, la clave radica en la implementación de un plan racional de vacunación adecuado a la emergencia, y no tanto al tipo de vacuna. El plan vacunal en animales con alto riesgo temprano de enfermedad, debería comenzar a partir de la cuarta semana y contemplar la utilización de vacunas monovalentes potenciadas de alto título (> de 108) y con bajo nivel de pasajes. En ambientes con alto riesgo de infección, el intervalo entre la primera y se-
"Logramos el aislamiento de la cepa 2c" El presidente de Tecnovax, Diego La Torre, sostuvo que el laboratorio logró aislar la cepa 2c de parvovirus canino identificada en nuestro país. "Ya contamos con la cepa en cultivos celulares, lo cual nos permite trabajar sobre el desarrollo
de una vacuna a virus inactivado, siendo nuestro objetivo analizar el grado de inmunidad específica que genera. Por su parte, estamos clonando los antígenos para apuntar a una vacuna recombinante en el mediano plazo", agregó.
Dr. Leonardo Mauro. gunda dosis es clave y no debería ser mayor a los 15 días. Para las dosis subsiguientes (según riesgo) debería mediar un lapso de 3-4 semanas y terminar a las 16 semanas de edad (rec. 2007-WSAVA), con un mínimo de tres dosis aplicadas. Se deberán implementar medidas sanitarias complementarias a cargo del propietario y del veterinario para minimizar el contacto del cachorro con el medioambiente contaminado, hasta que termine su plan básico de vacunación. Como veterinarios nuestro objetivo debería ser el de vacunar la mayor cantidad de animales de una población en riesgo. Sólo así reduciremos los niveles de virus circulantes en el terreno, lo que nos permitirá hacer más eficaz la vacunación individual de cada uno de los pacientes.
Profesión
“La educación veterinaria está fallando en muchos países” » Con motivo de tratar las desigualdades y los defectos en los curriculums de los profesionales a nivel internacional, la OIE llevó adelante su conferencia global "Desarrollo de la educación veterinaria por un mundo más seguro". urante la jornada llevada adelante en octubre pasado en París, Francia, la Organización Mundial de Sanidad Animal contó con el apoyo de más de 400 decanos y directores de instituciones educativas veterinarias y especialistas en políticas veterinarias. Allí se trataron las desigualdades y los defectos en los curriculums de los profesionales de todo el mundo; proponiendo nuevas políticas para el mejoramiento de la educación. La conferencia se realizó después de evaluaciones efectuadas por la OIE en más de 95 países miembros (usando la herramienta de Performance de Servicios
Veterinarios -PVS-) donde se destacó la considerable necesidad de darle más fuerza a la educación profesional veterinaria en consideración a los estandartes internacionales de calidad de la OIE aplicables a cualquier sistema de sanidad animal. "Como se demostró en nuestras evaluaciones de servicios nacionales en los últimos años, la educación veterinaria en muchos países está fallando en seguir el ritmo de aquellos países con los requerimientos básicos en términos de capacidad de los componentes públicos y privados de sus servicios veterinarios en los campos de vigilancia y control de las enfermedades animales. Es de una importancia crítica que los curriculums de todo el mundo, incluyan módulos de entrenamiento en manejo de detección temprana de enfermedades infecciosas, incluyendo zoonosis, y mecanismos de respuestas rápidas a estos eventos", resaltó durante la conferencia el presidente de la entidad internacional, Dr. Bernard Vallat. Para prevenir y controlar las enfermedades en todo el planeta, los veterinarios deben recibir educación y entrenamiento que los habilite a tener un efecto directo en la calidad y performance de les servicios veterinarios. Deben adquirir exce-
lencia técnica, pero al estar envueltos en sistemas nacionales de sanidad animal necesitan también una amplia educación general para darles un mejor aprovechamiento de los mecanismos de gobierno, tanto nacional como internacional. Además, en vista de la siempre creciente amenaza que la zoonosis representa es de suma importancia que los veterinarios reciban un entrenamiento apropiado en este campo y asuman un rol de líder en el desarrollo de control estratégico de zoonosis en cooperación con todos los sectores relevantes especialmente en el mundo médico. La conferencia fue una oportunidad para: • Llegar a un acuerdo en un mínimo en los contenidos. • Diseñar y recomendar mecanismo para ayudar a mejorar el contenido y la calidad del entrenamiento. • Intercambiar puntos de vista en las prioridades del contenido de los cursos académicos: el principal propósito era el de alcanzar consenso para recomendar actualizar el curriculum para la comunidad internacional. • Asegurar que los futuros graduados puedan trabajar en el medio ambiente internacional, aplicando estándares in-
Dr. Vallat, director de la OIE. ternacionales para vigilar y controlar enfermedades infecciosas, salud pública, comida saludable y bienestar animal. Asimismo, se discutió la relación de los estatutos nacionales veterinarios en armonía con el procedimiento de facultades, que puedan ayudar a reconocer la importancia y la calidad de las actividades veterinarias para la sociedad a nivel global. Representantes de distintos beneficiarios de salud y bienestar animal, también estuvieron representados en la conferencia, la cual recibió la asistencia de casi 500 participantes.
17
Industria / Profesión
“Nos pareció oportuno darle un nuevo impulso a la propuesta” » El gerente ejecutivo de Caprove analiza las distintas acciones que se realizarán en el corto y mediano plazo para difundir el Plan Sanitario Productivo diseñado por la entidad. esde el año 2007, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios se encuentra difundiendo su propuesta para incrementar la productividad animal a través de la sanidad, actualizándola en función de la evolución del sector ganadero. En este sentido, el Dr. Patricio Hayes, gerente ejecutivo de Caprove, explicó que a las empresas asociadas a la entidad les "pareció oportuno impulsar esta propuesta dándole un enfoque más masivo, considerando concretamente la situación actual que atraviesa el sector ganadero. Lo hicimos porque entendemos que, sin la necesidad de incrementar el stock de madres, realizando una pequeña inversión en sanidad, podemos realizar un aporte concreto y viable para poder satisfacer las necesidades de producción de carne tanto internas como externas". Asimismo, Hayes agregó que: "la propuesta es de muy fácil aplicación y redunda en beneficios económicos y productivos que superan ampliamente la inversión, que es lo que todo productor busca, sobre todo en contextos adversos como los que está atravesando el sector en los últimos años". MOTIVAR: ¿Cuáles son las acciones que están realizando para transmitir los lineamientos del plan al mercado? Patricio Hayes: La campaña consiste en la trasmisión en radios nacionales (Continental y Mitre) y del interior del país (LV 3 Córdoba, LT2 - Rosario, LU2 - Bahía Blanca, LU6 - Mar del Plata, LV9 - Salta, LT7 - Corrientes, LRH251 - Chaco, LU33
18
Dr. Patricio Hayes. - La Pampa, LT9 - Santa Fe y LT14 - Paraná) de un jingle con un mensaje clave (ver recuadro Letra Blues del Plan Sanitario), así como también avisos televisivos en los principales programas ganaderos y veterinarios de Canal Rural (Ganadería con Todos y Mercado Visión, con Antonio Monteaguado y Vademécum) y banners en páginas Webs especializadas como Rei Vet, Veterinaria Argentina y Agenda Ganadera. La campaña se complementa con la entrega de material alusivo tanto para el profesional como para el productor en comercios veterinarios de todo el país y con una comunicación en los productos comercializados y distribuidos por los laboratorios socios de la cámara (stickers con el mensaje "Más Sanidad. Más Productividad"). Como consideramos clave el involucramiento de la fuerza de ventas de los laboratorios socios, ellos están distribuyendo en las veterinarias los flyers, portaflyers,
poster, planes y stickers de la campaña. Además, les enviamos a médicos veterinarios de grandes animales, a través del Periódico MOTIVAR, la versión 2009 del Plan Sanitario Productivo y hemos difundido una gacetilla a los medios sobre las pérdidas productivas y económicas que implican las enfermedades reproductivas, es información que contiene el Plan. Por otra parte, complementamos la difusión con charlas a veterinarios y productores sobre la propuesta sanitaria, adaptándola a distintas regiones. En octubre se llevó adelante una disertación en la Exposición Rural de Concordia, Entre Ríos, con el apoyo de la Sociedad Rural local y el laboratorio Mesopotámico. El 26 de noviembre presentamos el plan en la localidad entrerriana de María Grande, junto con la Secretaria de la Producción y la regional local del INTA. Ambas charlas estuvieron a cargo del Dr. Juan Carlos Aba.
mentalmente, y a través de la visita de la fuerza de ventas y entrega de planes y materiales, al profesional.
¿Quiénes son los destinatarios de sus mensajes en estos momentos? Tenemos dos destinatarios a los que queremos hacerle llegar nuestro mensaje como cámara, no sólo con esta campaña, sino con cada una de nuestras acciones. Estos son el médico veterinario, al que consideramos indispensable para lograr la implementación de las herramientas sanitarias y el productor ganadero, que es quien, a través de la incorporación de tecnología, podrá producir más eficientemente. Con la difusión masiva (radio y televisión), buscamos llegar al productor funda-
¿Cuál es la recepción que están teniendo hasta el momento? Nos han llegado muy buenos comentarios sobre el Blues del Plan Sanitario. También se incrementaron significativamente las visitas a nuestra página Web www.caprove.com.ar, donde se puede acceder a los distintos elementos que componen la campaña. Hemos recibido también pedidos de información sobre la campaña así como de materiales para difundirla por parte de entidades vinculadas con el sector.
Letra Blues del Plan Sanitario Usted puede ganar terneros mu-mu mu-mu Y también ganar más dinero mu-mu mu-mu Es el Blues del Plan Sanitario mu-mu mu-mu el ahorro es millonario mu-mu mu-mu
Invierta en sanidad mu-mu mu-mu Y gane en productividad mu-mu mu mu Voz en off: Un ganado sano es más productivo. Consulte a su Médico Veterinario. Caprove
¿Cuáles son los objetivos que se buscan en esta etapa del proceso? Para el médico veterinario es, en esta primera etapa, dar a conocer la propuesta de Caprove y fomentar la transferencia de los principales conceptos destinados al productor. Y para el productor agropecuario, difundir el rol del adecuado manejo de la sanidad para incrementar la productividad de sus rodeos en el actual contexto, posicionando al médico veterinario como el responsable de implementar un plan a medida de su sistema de producción. También buscamos reforzar el posicionamiento de la cámara como actor clave en la concientización sobre la importancia de incrementar la productividad animal mediante la sanidad.
¿Cuáles serán las acciones que se realizarán el año que viene en este sentido? Estamos trabajando en la definición de la continuidad de la campaña, que prevemos seguirá con la difusión del jingle o una nueva versión, así como también, ampliándola con mayor extensión a veterinarios y productores a través de charlas. Nuestra intención es continuar difundiendo la importancia de incrementar la productividad animal a través de la sanidad y lo haremos sistemáticamente en cada gestión de la cámara.
Profesión
El marketing sí importa » En diciembre se entregarán el primer y segundo premio a los ganaderos del Concurso "DosmasDos, por una Comunicación efectiva". A través de esta iniciativa, los veterinarios demostraron un fuerte interés por las temáticas tratadas.
l cierre de esta edición se había pre seleccionado a los ocho médicos veterinarios que participarán de la final del Concurso "DosmasDos, por una Comunicación efectiva", los cuales presentaron proyectos tanto en el ámbito del sector de grandes animales, como el de la investigación y el de animales de compañía. Recordamos que el jurado que determinará el primer y segundo puesto de tal iniciativa está conformado por representantes de Asociación de Ideas S.R.L. (Revista DosmasDos), Merial Argentina
y la Universidad del CEMA. "Durante el transcurso de 2009 y a través del gran impacto generado en la comunidad veterinaria mediante las tres publicaciones de la Revista DosmasDos quedó demostrado, una vez más, el gran interés de los profesionales por la capacitación en temáticas vinculadas al marketing y las herramientas de ventas", resaltaron los editores del medio gráfico. A partir de 2010 la publicación contará con cuatro publicaciones anuales y una tirada de 5.000 ejemplares, los cuales se distribuirán en todo el país.
19
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
Terapia antibiótica frente a Staphylococcus aureus durante la lactancia Por Luis Calvinho. INTA E.E.A. Rafaela Los programas actuales de control de mastitis bovina fueron desarrollados en la década del 60 y están dirigidos a disminuir la tasa de nuevas infecciones intramamarias (IIM), así como a acortar la duración de las IIM presentes. Estos programas están basados en la higiene durante el ordeño, incluyendo desinfección de pezones post ordeño, terapia antibiótica durante la lactancia y al inicio del período seco, descarte de vacas con infección crónica y control periódico de la máquina de ordeñar. La aplicación de estas medidas condujo a un progreso considerable en el control de los patógenos contagiosos, fundamentalmente Streptococcus agalactiae. La eficacia de los programas de control para este organismo radica básicamente en dos factores: es un patógeno obligado de la glándula mamaria bovina y es altamente sensible a la terapia antibiótica. Por el contrario, el control frente a Staphylococcus aureus (S. aureus) es generalmente menos eficaz y, si bien las medidas clásicas logran reducir la incidencia de IIM, el control de la enfermedad en muchos casos se torna dificultoso, convirtiéndose en un serio problema en muchos tambos.
20
Los factores asociados a las fallas terapéuticas Los factores que inciden en los mecanismos de las fallas terapéuticas en tratamientos de mastitis por S. aureus están relacionados con el hospedador (la vaca), el microorganismo y el tratamiento antibiótico. Respecto del hospedador, se ha determinado que los índices de curación disminuyen cuando: (1) aumenta la duración de las infecciones previo al tratamiento; (2) aumenta el número de lactancias de la vaca; (3) el animal se encuentra en el primer y segundo tercio de la lactancia, (4) aumenta el número de cuartos infectados, (5) aumenta el recuento de células somáticas (RCS) en leche al momento del tratamiento, (6) la infección está localizada en los cuartos traseros y (7) aumenta el número de unidades formadoras de colonias de S. aureus por ml de leche previo al tratamiento. Respecto del microorganismo, éste puede (1) desarrollar resistencia a los antibióticos, fundamentalmente a la penicilina, (2) generar un estado de latencia metabólica dentro de las células eucariotas y (3) generar formas L, que son elementos bacterianos sin pared celular. Además, se ha determinado recientemente que habría tipos de cepas más adaptados a generar IIM crónicas y evadir la acción de los antibióticos.
Por último, los factores del tratamiento que contribuyen a la pobre respuesta terapéutica se relacionan con: (1) la falta de obtención de una concentración adecuada del antibiótico en el sitio de infección y (2) el uso de antibióticos que interfieren con la fagocitosis por neutrófilos. Las dispares tasas de curación obtenidas frente a mastitis causadas S. aureus motivaron que en la década del 80 y parte de la del 90 se generalizara el concepto de la ineficacia de la terapia antibiótica, y se recomendara su uso fundamentalmente para vaca seca y casos clínicos. Durante los últimos años, los intentos para mejorar las tasas de curación frente a este organismo llevaron a un nuevo enfoque que consistió en analizar los factores que inciden en las fallas terapéuticas y considerar que no sólo se debe elegir un antibiótico que reúna características farmacocinéticas adecuadas, sino dosificarlo correctamente por el tiempo necesario y aplicarlo en aquellos animales que tienen la mayor posibilidad de eliminar realmente la infección. En general, este tipo de estrategia, que contempla todos los factores, no ha sido hasta el momento adecuadamente considerada por los laboratorios farmacéuticos, asesores veterinarios y productores.
Terapia extendida La observación de que la mayor duración del tratamiento antibiótico está asociada con mayores tasas de curación no es nueva. En varios estudios se realizaron comparaciones entre regímenes de tratamiento de dos a tres días de duración, lo cual es considerado lo más frecuente en la práctica diaria, y de cinco a ocho días de duración, considerado como terapia extendida. Ensayos sobre casos clínicos, utilizando distintas preparaciones antibióticas, demostraron que prolongando la administración de las formulaciones por 12 a 48 horas, las tasas de curación mejoraban sustancialmente. Estas mejoras fueron aún mayores en los casos en que los organismos aislados no eran productores de ß-lactamasa (penicilinasa). El tratamiento antibiótico durante la lactancia fue restringido hasta la década del '90 a casos clínicos causados por S. aureus. Sin embargo, al adquirirse nuevos conocimientos sobre factores de riesgo de curación y al incrementarse las exigencias para disminuir los valores de RCS en leche de tanque de frío, el interés por tratar IIM subclínicas por S. aureus se incrementó. Como resultado, se realizaron varios estudios comparando regímenes de terapia antibiótica de distinta duración.
Tratamiento estándar
Terapia extendida
Compuesto
Referencia Días
Cura
Días
Cura
Penetamato
2
62, 7%
4
68, 8%
Ziv and Storper, 1995
Pirlimicina
2
2/15 (13, 3%)
8
5/6 (83, 3%)
Gillespie et al 2002
Pirlimicina
2
56%
8
86%
Deluyker et al 2005
Ceftiofur
2
1/15 (13, 3%)
8
4/11 (36%)
Oliver et al 2004
Tabla 1. Duración del tratamiento y probabilidad de cura en estudios de eficacia de curación de mastitis subclínicas causadas por Staphylococcus aureus. (Adaptado de Barkema et al., 2006)
En algunos casos, la terapia extendida aumentó sustancialmente las tasas de curación (Tabla 1). Localmente, se realizaron estudios para evaluar la eficacia de regímenes de terapia extendida durante la lactancia frente a casos espontáneos de mastitis subclínicas causadas por S. aureus. En un estudio se utilizaron 63 vacas en lactancia pertenecientes a cinco establecimientos lecheros ubicados en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, incluyéndose 25 vacas de primera, 23 de segunda y 15 de tercera lactancia (Calvinho et al., año 2006). Allí, se seleccionaron animales con IIM por S. aureus detectada en leche compues-
ta, proveniente de los cuatro cuartos mamarios y posteriormente se tomaron muestras de cada cuarto de todos los animales para detectar el o los cuartos infectados por S. aureus. En los cuartos infectados se administró una formulación conteniendo cefacetril + rifaximina por 5 días, con una frecuencia de 12 hs entre aplicaciones. La eficacia de curación se evaluó por cultivo bacteriológico de leche de los cuartos tratados a los 14 y 28 días postratamiento (PT). La eficacia de curación bacteriológica tomando el total de los cuartos tratados, independientemente del número de lactancia, fue del 86% y 80,6% a los 14 y 28 días PT, respectivamente.
En otro estudio, se determinó la eficacia de curación de IIM subclínicas causadas por S. aureus, tratadas con tilosina en forma sistémica o con cefacetril+rifaximina intramamario en un régimen de terapia extendida. La eficacia de curación se determinó por cultivo bacteriológico a los 7 y 14 días postratamiento. Considerando entonces todas las vacas incluidas en el ensayo (n=204), independientemente del número de lactancia, la eficacia de curación para la terapia intramamaria y parenteral fue del 56,8 y 50,3%, respectivamente. En ambos estudios las mayores tasas de curación se observaron en las vaquillonas de primera lactancia. Estos resultados, junto con los obtenidos por otros autores en los últimos años, apoyan la factibilidad del uso estratégico de terapia extendida frente a S. aureus. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el uso de la terapia extendida para casos subclínicos de S. aureus debe ser cuidadosamente evaluado y aplicado dentro del marco de un programa de control de la enfermedad. Consideraciones finales Un programa efectivo de control de IIM por S. aureus incluye la rápida identificación de vacas y vaquillonas infectadas a los efectos de instaurar medidas tendientes a disminuir la posibilidad de diseminación del organismo en el rodeo. Estas medidas incluyen segregación, eliminación de animales y/o tratamiento antibiótico y requieren de una aplicación
conjunta para lograr un máximo beneficio. Si bien la terapia antibiótica de vaca seca ha demostrado ser el método más eficaz para tratar las IIM subclínicas por este organismo, el uso estratégico de terapia extendida durante la lactancia para tratar infecciones subclínicas se presenta entonces como una herramienta valiosa para ser utilizada como un componente dentro del marco de los programas de control para esta enfermedad. Su implementación deberá basarse en un riguroso análisis costo-beneficio considerando variables como costo del antibiótico, costo de la leche descartada, tasas posibles de curación, aumento de riesgo de residuos de antibióticos en leche, posibilidad de curación, aumento de producción y descenso del RCS post-tratamiento. El conocimiento de los factores del hospedador, del organismo infectante y de las preparaciones antibióticas que influyen en la eficacia de curación, posibilita actualmente dirigir la terapia a aquellos animales que tengan una mayor posibilidad de responder favorablemente utilizando los compuestos y regímenes de dosificación más adecuados. Este enfoque contempla, por lo tanto, un uso más racional de los antimicrobianos, tendiente a evitar su aplicación indiscriminada y, por lo tanto, a disminuir los riesgos para la salud pública y los perjuicios económicos tanto para el productor, como para y la industria láctea.
Solicíte las referencias bibliográficas de este trabajo a: redaccion@motivar.com.ar.
21
Breves
Eventos
VI Jornadas Internacionales de AAMeFe » Las mismas tuvieron lugar el 1 y 2 de octubre pasados en los salones de Palais Rouge de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto con el Congreso Nacional de AVEACA.
22
El Instituto recibió el Premio a la Excelencia Agropecuaria en el ámbito del galardón otorgado por séptimo año consecutivo por el Banco Galicia y el diario La Nación. El premio que reconoce la labor en extensión agropecuaria fue otorgado al Grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce (Buenos Aires), mientras que el reconocimiento al mejor trabajo de investigación fue para el Instituto de Biotecnología del INTA Castelar.
Merial lanzó Eqvalan Gold
Por Rubén M. Gatti Presidente de AAMeFe as Jornadas Internacionales de Asociación Argentina de Medicina Felina tuvieron como invitado especial al Dr. Diego Esteban Santivieri, de España, quien disertó sobre los problemas hepáticos, pancreáticos y renales del gato, y finalmente dio una charla muy interesante sobre cómo diagramar una clínica veterinaria exclusiva para gatos, similar a la que él mismo posee en Barcelona. Los otros disertantes locales fueron la Dra. Nélida Gómez, que habló sobre enfermedades infecciosas del felino ha-
Premian al INTA
ciendo referencia a los posibles diagnósticos de la Peritonitis Infecciosa Felina; la Dra. Gabriela Pérez Tort, que se refirió a las parasitosis de reciente descubrimiento en el gato como las tricomonas, y la Dra. Gabriela Alvarellos, quien expuso sobre su especialidad que es la farmacología y más específicamente la susceptibilidad del gato a ciertas drogas. Al margen del evento académico se desarrolló una muestra comercial importantísima, con más de 50 expositores: los salones de la planta baja y el primer piso del Palis Rouge, estuvieron
colmados de stands de empresas dedicadas a la fabricación de medicamentos, alimentos, accesorios, diagnósticos de laboratorio, métodos de diagnóstico por imágenes, colegas que brindan servicios a terceros dentro de la clínica de animales de compañía, etc. La convocatoria total a ambos eventos también fue muy exitosa: los asistentes fueron alrededor de 850, con una gran afluencia de colegas tanto del interior, como del exterior del país. En síntesis, el evento fue totalmente exitoso por donde se lo mire. Las conferencias fueron de primer nivel y prueba de ello fue que el salón de AAMeFe estuvo completo los dos días en que transcurrió el evento. La muestra comercial fue también muy exitosa al punto que los espacios para stands se vendieron totalmente, no quedando ningún lugar libre. A pesar que AAMeFe es una asociación muy joven, con apenas 11 años de trayectoria, podemos decir que estamos cumpliendo con creces los objetivos que nos fijamos en nuestros comienzos: crear y estimular la especialidad y difundir los conocimientos que hacen a la misma. Y aunque ya nos podemos dar por satisfechos por este año, todavía tenemos por delante dos nuevos Ateneos de aquí al final de este 2009, los cuales se suman a nuestro foro de discusión por Internet que no descansa nunca. Cualquier consulta que tengan respecto de estos temas, los invito a ingresar en nuestra página Web: www.aamefe.org.
Merial presentó al mercado argentino un endectocida con base en la asociación de la ivermectina y un cestocida, el praziquantel. Su nombre es Eqvalan Gold y desde el laboratorio explicaron que "controla un amplio espectro de los parásitos más comunes de los caballos, con un margen de seguridad extenso, que se puede administrar a caballos o potros de cualquier edad, así como también a yeguas en cualquier estado de gestación". Este antiparasitario de uso oral se comercializa en jeringas individuales de 7.74 g de pasta, que son suficientes para tratar un caballo de 600 Kg. "La dosis recomendada es de 200 µg de ivermectina y 1 mg de praziquantel por Kg. de peso corporal. Cada marca en la jeringa es la dosis para 100 Kg. de peso corporal", explicaron desde la compañía.
Inmunología veterinaria Los próximos 10 y 11 de diciembre se realizarán las II Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria. El evento tendrá lugar en la sede del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Santa Fe. Se tratarán temas ligados a la investigación en inmunología; la clínica y el diagnóstico inmunológico y las problemáticas de la enseñanza de inmunología veterinaria.
23