Febrero de 2010 Buenos Aires, República Argentina Año 8 - número 86
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Lo que viene:
Una mirada hacia el futuro
¿Quién detiene el mal uso de los productos? A través de una conferencia internacional desarrollada en Medio Oriente, la OIE decidió intervenir en el tema. ¿Qué pasa en Sudamérica? Página 6.
¿Cómo fue la campaña contra brucelosis?
El director de Luchas Sanitarias del Senasa, Dr. Mariano Ramos, analiza lo ocurrido en 2009. Se destaca la necesidad de incrementar la vacunación en los rodeos de cría argentinos. Páginas 8, 9 y 10.
Boletín Según los especialistas, en los próximos años se producirán cambios en la incidencia de las enfermedades. En esta oportunidad, comenzamos a indagar respecto de cuestiones vinculadas fundamentalmente a los animales de compañía, a nivel internacional. Páginas 4 y 5.
Páginas 16 y 17.
2
Editorial
Cartas de lectores Fabiana Carreras Veterinaria M.P: Nº 1681. La Gallareta, Santa Fe.
Todos contra la garrapata
Staff
Hacia finales de 2009 tuvimos la oportunidad de dialogar con la nueva directora del Programa Nacional de Lucha Contra la Garrapata, la Dra. Beatriz D´ Agostino y el director de Luchas Sanitarias del Senasa, Dr. Mariano Ramos. Más allá de discutir los avances de la garrapata en distintos lugares de nuestro país, los funcionarios hicieron un fuerte hincapié en la nueva estrategia que el organismo llevará adelante para combatir un problema en expansión. Según los especialistas, la clave radica en "el mal uso de los excelentes productos con los que contamos en la actualidad para combatir la garrapata". Y fue en este sentido, que destacaron la necesidad de incluir a los laboratorios veterinarios, a los profesionales y a las distribuidoras de medicamentos en el debate que se llevará adelante en este 2010 respecto de cómo avanzar en la lucha. Esta visión es realmente inédita. Si bien es cierto que en algunas oportunidades tanto la industria, como la profesión fueron consultados respecto de tal o cual inconveniente sanitario,
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
parecería ser que esta vez el ente oficial destaca el manejo comercial y profesional de determinados productos como probable solución. El desafío es grande y marcaría un antes y un después en la comercialización de medicamentos. Es conocido el modo en que se distribuyen y comercializan, por ejemplo las ivermectinas en nuestro país, muchas veces entregadas como bonificaciones o descuentos directamente a los productores. Estas situaciones, entre otras, han llevado a un manejo poco profesional de los productos; situación que perjudica no sólo a los veterinarios, sino también a la industria y fundamentalmente a los productores argentinos. Hasta principios de este año, la industria no había sido notificada de ningún encuentro con los representantes del Senasa. Seguramente el mismo se producirá a partir del mes de marzo, momento a partir del cual será vital una respuesta rápida frente a una situación climática que favorecerá la diseminación de la garrapata hacia distintas zonas de nuestro país.
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Cartas de lectores lectores@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar
Trazabilidad de productos Respecto del proyecto de trazabilidad de medicamentos veterinarios que el Senasa presentó en el último desayuno aniversario del Periódico MOTIVAR opino que es un paso realmente muy importante para valorizar nuestra profesión… para que los profesionales estemos seguros que los productos que estamos utilizando cumplen con las normas vigentes. En los últimos tiempos he visto cómo distribuidoras andan por los campos ofreciendo medicamentos a bajos costos. Esta situación nos afecta a los que queremos brindar un servicio diferenciado. Sinceramenre, no se puede competir con los grandes. Es por esto que entiendo que el proyecto es una de las formas de jerarquizar a nuestra profesión. Seguramente en un primer momento costará adaptarnos a los cambios que se nos plantearán a los profesionales pero creo que poco a poco vamos a saber que lo que estamos haciendo es darle más seguridad al cliente. Estaremos realmente seguros que lo que estamos ofreciendo es un producto de calidad.
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 03/01/2010. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
3
Dinámica de la incidencia de enfermedades en caninos
Una mirada hacia el futuro cercano » La evolución de los medicamentos y la alimentación, sumada al mayor bienestar de los animales producirá cambios en los próximos años. Por Esteba Turic Gerente técnico de Biogénesis Bagó n el año 2005 una consultora japonesa (InfoVets) realizó una encuesta en 500 clínicas de animales de compañía de su país. Como en otras partes del mundo, la especie que acude a la clínica con mayor cantidad de casos es la canina y sobre ella centraron su trabajo. Allí, se recogió la casuística anual de cada clínica y se comparó con la de años anteriores para establecer con todos los datos, cuál es la dinámica de las enfermedades más comunes y definir una tendencia a futuro sobre la misma. Los datos recogidos por esta consultora no develan demasiadas sorpresas en cuanto a lo que el clínico acostumbra ver diariamente, a punto tal que todos coinciden en que las enfermedades de piel, las otitis externas y los disturbios gastrointestinales son las afecciones que mayor incidencia tienen sobre los caninos y son causa frecuente de consulta. En un segundo grupo se encuentran los disturbios del tracto urinario, los cardiovasculares y las parasitosis en general (ecto y endoparásitos). En el tercer grupo encontramos cáncer, obesidad y otras enfermedades como diabetes y afecciones del SNC. Lo que sorprende son las tendencias que seguirán para la próxima década. Según este estudio, las enfermedades del primer grupo (dermatosis, otitis externas, disturbios gastrointestinales) se reducirán drásticamente; mientras que las producidas por parásitos se mantendrán con la incidencia actual y se incrementarán drásticamente las
4
“Habrá cambios en la industria”. enfermedades como el cáncer, la obesidad y la diabetes, así como las afecciones del tracto urinario. Y aparecen enfermedades que hasta el momento no imaginábamos ver en caninos, como la demencia senil. ¿A que se deben estos cambios? El motivo por el cual ciertas enfermedades incrementan su incidencia al momento que otras se reducen no es producto del azar, depende de varios factores y sigue una dinámica lógica que depende del nivel de educación, la asistencia médica y la salud. La lectura rápida de esta encuesta nos lleva a sostener que hemos logrado prolongar la expectativa de vida de nuestras mascotas considerablemente. Y esto es válido para Japón y otros países como el nuestro, salvando las diferencias que pudiesen existir. Este círculo ya lo vimos con otras especies como la humana, donde en los países más pobres la gente muere por enfermedades infecto contagiosas y en los más desarrollados, por deterioro de los sistemas cardiocirculatorios o urinarios, o por enfermedades como el cáncer o el Alzheimer. Si bien la comparación es dolorosa, en caninos y otras especies ocurre algo parecido. Hay países, como Japón, donde la visita al veterinario es frecuente y
los planes sanitarios comienzan con la prevención a través de vacunas. No es casual que allí, en USA, el Reino Unido o Francia la facturación entre vacunas y fármacos sea realmente importante (Animal Pharm, Directory & Yearbook 2007), y de esta manera se prevengan gran parte de la enfermedades virales y bacterianas. Los grandes avances en el descubrimiento de nuevas drogas antiparasitarias y antibióticas permiten mantener en niveles de incidencia muy bajos para este tipo de enfermedades y las pequeñas
fluctuaciones en su incidencia son productos del propio equilibrio y desequilibrio que se genera entre las nuevas drogas y "las nuevas resistencias". Uno de los mas importantes factores de los últimos años, que han contribuido a mejorar la salud de las mascotas y así prolongar su expectativa de vida, son los alimentos balanceados y las dietas medicadas; las cuales han logrado un alto nivel de adopción, tanto por los clínicos como por los propietarios. De esta manera, se logró controlar y prevenir una gran cantidad de enferme-
% Presente
% Futuro
Dermatosis
82,4
51,2
Otitis externa
63,4
28,3
Disturbios gastrointestinales
56,9
18,3
Diarrea
30,5
8,3
Disturbios Cardiovasculares
21,1
43,4
Disturbio renal/ urinario
12
27,2
Parásitos sanguíneos
7,2
1,1
Cáncer
6,8
69,3
Pulgas y Garrapatas
5,2
6,8
Obesidad
2,6
48,6
Conjuntivitis
2,2
5,2
Endoparásitos
0,7
0,4
Diabetes
0,2
16,1
Demencia
0
37
Fuente: Animal Pharm 2005.
dades y afecciones, al tiempo que se aportó una dieta balanceada. Para resumir, la gran evolución en el desarrollo de vacunas, fármacos y alimentos; una adecuada formación por parte de los veterinarios y el compromiso con la salud de sus mascotas por parte de los dueños llevó a que se prolongue la expectativa de vida de los canes. Sin olvidar que al mismo tiempo que se previenen y controlan ciertas enfermedades, aparecen otras ligadas mayormente a los animales adultos y a la vejez.
El futuro En este sentido, se plantea un mayor control de enfermedades parasitarias, la aparición de enfermedades vinculadas a la vejez y el sedentarismo y un drástico aumento de enfermedades como el cáncer, la obesidad y fundamentalmente los disturbios cardiocirculatorios. La industria Al igual que sucedió en medicina humana se desarrollarán fármacos nuevos para el tratamiento del cáncer, la obesi-
dad y trastornos del SNC. Para el tratamiento del cáncer no sólo aparecen fármacos sino también vacunas que permiten controlar ciertas variantes tumorales. Habrá una mayor especialización del profesional veterinario. Sin lugar a dudas, la presencia de los antiparasitarios, antibióticos y antiinflamatorios seguirá siendo la más fuerte del sector, porque si bien la incidencia de enfermedades parasitarias y bacterianas se mantiene en valores bajos de inci-
dencia, esto es gracias al uso continúo de estos medicamentos. La mayor incidencia de enfermedades como cáncer, obesidad y demencia, de ninguna manera significan un retroceso sino todo lo contrario. El tratamiento de estas dolencias significan al mismo tiempo el no tratamiento de otras y una mejor calidad de vida de nuestras mascotas. Nadie pone en duda que prolongar la expectativa de vida es un deseo de todos, a pesar del Alzheimer.
5
Internacional
Se establece un freno al mal uso de los productos veterinarios » En una conferencia desarrollada en Siria, la OIE decidió tomar acciones en todas las etapas del desarrollo, la producción y el marketing de los medicamentos. De la redacción de MOTIVAR n diciembre de 2009 se realizó una Conferencia de la OIE en Medio Oriente donde se trató fundamentalmente un acercamiento regional para armonizar y mejorar el registro, la distribución y el control de calidad de los medicamentos veterinarios. Se reconoció que el mal uso de estos productos, ya sea intencional o involuntario, representa un riesgo para el animal y para la salud pública, por eso los miembros de la OIE decidieron tomar acciones en todas las etapas del desarrollo, la producción y el marketing de los productos veterinarios medicinales. El acceso del veterinario a productos
6
medicinales de buena calidad para todos los productores de ganadería en Medio Oriente es crucial. "Las bacterias, parásitos y virus son una amenaza constante para la producción animal, son obstáculos para tener acceso a mercados regionales e internacionales para animales y productos de animales en Medio Oriente y factores críticos para exacerbar la pobreza", explicó el Dr. Bernard Vallat, director general de la OIE. Recomendaciones A nivel regional, se sugirió que la mayor parte de los esfuerzos se centre en la capacidad de los laboratorios en cuanto a los sistemas de dirección de métodos de control de drogas veterinarias testeadas. También se destacó como importante la conexión y el entrenamiento entre laboratorios y autoridades nacionales. Además se recomendó el establecimiento de un procedimiento común en toda la región para el registro de los productos veterinarios. Por su parte y a nivel nacional, se decidió mejorar la normativa veterinaria, armonizar legislaciones y entrar en la línea con normas de calidad OIE para servicios veterinarios, utilizando la herramienta
PVS del organismo internacional. La conferencia, que se realizó en Damasco, Siria, y contó con la presencia de 160 participantes de diferentes países de la región, se propuso establecer un diá-
OPINIÓN
logo con las autoridades competentes, supervisar la legislación y extender los esfuerzos al control de residuos de medicinas veterinarias en los productos de alimentación de origen animal.
Por Luciano Aba. De nuestra redacción.
¿Qué pasa en Sudamérica? Según los especialistas, el CAMEVET se encuentra trabajando desde hace varios años sobre una propuesta que contrarreste también el mal uso de los productos veterinarios. Tal es así, que existe un borrador del proyecto de Buenas Prácticas de Uso de los Medicamentos, el cual lamentablemente no fue incluido en la agenda de la última reunión de la entidad. ¿Qué habrá pasa-
do? Es difícil comprenderlo, sobre todo en momentos que son los mismos funcionarios del Senasa los que hoy en día reconocen que muchos de los problemas actuales vinculados fundamentalmente con la garrapata son causados por el mal manejo de los productos. ¿No habrá llegado el momento de que industria, profesión y gobierno presionen para que este do-
cumento se concluya y sea enviado a la OIE con el objetivo de ser incluido en el Manual de Estándares? En nuestra edición de Marzo, el director general de la OIE, Bernard Vallat, nos dará, en exclusiva, su punto de vista respecto de esta situación y las razones por las cuales no se logra culminar y cumplimentar situaciones que sin dudas mejorarían el desarrollo del mercado regional.
7
Entrevista
“Pensamos en alguna cuestión adicional a la Resolución 150” » El objetivo de los funcionarios del Senasa sería incrementar el cumplimiento de la vacunación contra la brucelosis, fundamentalmente en los establecimientos de cría bovina.
antibrucélica también es interesante ya que comienza en enero con unas 675 mil dosis para continuar evolucionando a lo largo de los meses. Esto respondió a una situación básicamente de mercado: uno de los laboratorios proveedores decidió retirarse, situación que nos llevó a generar una serie de reuniones con las demás empresas, a fin de ajustar un cronograma que pueda ser cumplido en tiempo y forma, tal como se hizo. Esto da cuenta también de la buena predisposición de los laboratorios. Si bien las pruebas de aprobación de estos biológicos se realizaron prácticamente en la salida de los productos, los resultados fueron satisfactorios.
Por Luciano Aba on el objetivo de analizar la pasada campaña de vacunación antibrucélica y las distintas posibilidades de aumentar la adhesión de los productores ganaderos a la Resolución 150, entrevistamos al director de Luchas Sanitarias del Senasa, Dr. Mariano Ramos. ¿Cómo analizan los resultados preliminares de la última campaña? Mariano Ramos: Al comienzo de la misma vivimos algún desajuste entre la cantidad de dosis requeridas y las producidas por los laboratorios, situación que forzó a comenzar con una campaña de vacuna-
8
“Hay que ponerse a trabajar en el control de la gestión del sistema”. ción "restringida" en algunas zonas. Más allá de esto, las medidas de saneamiento generadas fueron cubriendo la situación. Algunos animales pueden haber quedado sin vacunar pero, aunque no hay precisiones al respecto, no consideramos que el impacto haya sido sustancial. Esta situación fue claramente superada y ya al comienzo de la segunda campaña de 2009 ningún centro regional registraba faltante de vacuna.
Más allá de esto y en lo que respecta a los animales que recibieron la vacunación de manera conjunta con la de aftosa, consideramos que la cobertura ha sido muy alta. ¿Cuál era el stock a vacunar? A comienzos de 2009 y a nivel estimativo, la cantidad de terneras a nivel nacional era de 6.660.077, sobre un stock de 55.462.240 bovinos. El avance de la elaboración de vacuna
¿Se mantendrán los mismos laboratorios elaboradores para 2010? Hasta el momento sí. Queda pendiente realizar una reunión con las empresas para ajustar estos datos. Independientemente de ello, no creemos que se produzcan grandes cambios: la cantidad de terneras a vacunar año tras año siempre oscila entre los 6 y los 7 millones. ¿Cuáles fueron los resultados en Patagonia y Misiones? En el caso de Patagonia Sur, que com-
prende Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego, se trata de provincias que no tienen una producción bovina importante en magnitud y donde, fundamentalmente, existe una prohibición expresa de vacunar contra la fiebre aftosa. Ese es prácticamente el principal motivo por el cual se condiciona la simultaneidad que se da en el resto del país, y entonces los niveles de vacunación no son tan altos como en otros lugares. En esta última oportunidad, los mismos oscilaron entre el 70 y el 72% de la vacunación de toda la población bovina susceptible. Es interesante también destacar que el stock general de la región representa el 0,5% del nacional. No consideramos que genere un impacto tan alto en términos generales.
De cualquier manera, se insta de forma permanente a que los productores (dado que son ellos quienes realizan la vacunación), continúen fortaleciendo la cobertura vacunal de sus rodeos. Otro de los temas por los cuales se produce esta cobertura está vinculado a la tenencia de animales por subsistencia. El tercer elemento a tener en cuenta es la provincia de Tierra del Fuego donde existe un stock de 36.754 animales, con unas 5.300 terneras. Es interesante tener en cuenta que la provincia está trabajando en el marco de la Resolución SAGPyA Nº 539 de 2008, a partir de la cual se está desarrollando el plan regional de certificación de zona libre de brucelosis y tuberculosis bovina. Los resultados preliminares son fa-
vorables a esta condición, pero aún continúan las acciones de vigilancia. En el caso de Misiones, la situación está vinculada con la tenencia por subsistencia también. Existe un segmento social que no mueve a los animales de un establecimiento a otro. Esto afecta la vacunación. Se está trabajando con el centro regional, en Misiones, integrando un Foro interinstitucional para tratamiento de la problemática de las ferias francas y pequeños productores en relación con el riesgo de enfermedades zoonóticas transmitidas por los alimentos. En este marco se promueve el desarrollo de un "Programa de Prevención y Vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos" (Brucelosis, tuberculosis y otras) compartido con las
instituciones provinciales, nacionales y otras asociaciones pertinentes. ¿Considera que si se produjeran más vacunas, se vacunaría más? En este sentido, debemos diferenciar lo que es la obligación de vacunar y la adhesión voluntaria al programa de brucelosis, ambas establecidas en la resolución 150. Se trata de dos situaciones independientes. La vacunación sigue siendo obligatoria y es obligatoria para todo aquel que tenga producción de terneras. Por su parte, la adhesión voluntaria es al mejoramiento de la situación en brucelosis, de los distintos rodeos. Como es sabido, existen rodeos de producción lechera que
Continua » » »
9
tienen algún incentivo por lograrlo y otros, vinculados básicamente a la cría bovina, que no reciben ningún tipo de beneficio. Estas son las situaciones que motorizan o no el grado de avance en esto de la adhesión voluntaria. Por ejemplo, en Córdoba estamos ajustando la resolución 905, pretendiendo ampliar las localidades Freire y Devoto como plan piloto y estaríamos pensando en ampliarlo a una zona donde la ganadería lechera tiene una fortaleza sostenible. Creemos que el implementarlo en esa zona, irá empujando al resto de la provincia. Una vez logrado el 60% de adhesión en los niveles provinciales, quizás estemos en capacidad de poder desarrollar algunas zonas libres que desde luego implican fortalecer los resguardos en términos de movimientos animales. Esto lo estamos viendo básicamente para aquellas provincias que tienen producción lechera. Hay zonas en la provincia de Córdoba que adhieren entre el 95 y el 100% de los casos. Es cierto que esto no se produce en ganado de carne, donde la adhesión no supera el 3 o 4%. Allí está el problema. ¿Cómo se soluciona esta situación? Si seguimos trabajando sobre la base de la resolución 150, deberemos realizar un fuerte trabajo en promoción, divulgación y capacitación. La otra forma es pensar en un ajuste a la normativa, que prevea alguna situación que nos permita ganar terreno más fácilmente en rodeos de producción de carne.
10
¿Piensan cambiar los controles? El control por voluntariado no genera penas. La única penalización que se genera es por el incumplimiento de la vacuna y por los movimientos de hacienda por fuera de la norma. Pero en cuanto a la adhesión, no hay sanciones que valgan porque es voluntaria. Estamos pensando en algún modo de articular alguna cuestión adicional a la resolución 150 que genere también algún cambio en la adhesión en los rodeos de ganado para carne. Si bien aún sólo son ideas, está claro que algo hay que ajustarle a la norma para que permita el avance en el otro sector. ¿Por qué siendo obligatoria, la vacunación no se puede cumplir al 100%? Más que faltar penas o castigos, creo que hay que ponerse a trabajar fuerte en control de gestión del sistema y auditoría de procesos. Ahí está la clave. Se debe cumplir con la normativa. Por ejemplo: los controles que se realizan sobre los movimientos de animales deben estar cubiertos con la aplicación de las vacunas. Es necesario contar con instrumentos que nos permita corroborar que lo que se certifica se cumple en la realidad. Eso es auditoría o control de gestión. Tenemos pensado y previsto que la vinculación y articulación entre el desarrollo de planes nacionales con la ejecución en los Centros Regionales del Senasa y su coordinación con los gobiernos provinciales, es la que nos va a permitir consolidar un buen sistema de control. Seguramente se producirá una diná-
mica que irá evolucionando con el tiempo pero definitivamente apostamos a que la fórmula es producción de normas, ejecución de normas, ejecución de planes y auditoría de procesos. ¿Cree que la diferenciación entre tambo y cría también está dada por la presencia o no de veterinarios? Queda claro que los establecimientos más tecnificados son aquellos que apuestan a una estructura gerencial de esas características. Pero si hablamos de un promedio, podríamos decir que la interacción que el Senasa tiene con aquellos establecimientos que están en saneamiento de brucelosis es a través de la figura de un veterinario y en este escenario los datos manifiestan que el "grueso" de estas situaciones se da fundamentalmente en la producción de leche. Sabemos que hay muchos establecimientos que no han adherido voluntariamente a un plan de saneamiento, que no necesariamente tienen un veterinario acreditado, y no cuentan por lo tanto con esa estructura gerencial. ¿En qué basan su trabajo? Las estrategias son diversas, pero la persona que tiene decido no adherir mientras la norma tenga estas características, no hará diferencias, sobre todo pensando en cómo mide el productor el costo beneficio. Llega un momento del estado sanitario en el cuál no ve el problema, creyendo que no lo afecta. Si no lo afecta, no lo evalúa y si no lo
evalúa, no procede. Dentro de esa gama de alternativas está el productor que tiene un problema y lo sabe; el que tiene un problema y no lo sabe; el que no tiene problemas y no lo sabe y el productor que no tiene problemas y también lo sabe, pero que no lo afecta ingresar en un plan de saneamiento porque a la hora del costo beneficio le reditúa igual tener el rodeo en esas características. La situación superadora es algo que se debe trabajar fuertemente con las provincias, nuestros centros regionales y los productores. El plan superador se orienta al mejoramiento de toda una zona; son los planes previstos en el artículo segundo de la Resolución 150. La idea de estos planes superadores es que en el conjunto vayan mejorando esa zona; una zona libre de brucelosis implicaría tener menos obligaciones dentro de la misma, aunque requiere otro tipo de resguardos, como por ejemplo ser estrictos en los controles de ingresos de hacienda. ¿Ya está definido el plan de brucelosis caprina? Si, luego de haber sido puesto en consulta pública, fue publicada en el Boletín Oficial Nº 31795 del 4 de diciembre del año 2009, la Resolución Senasa Nº 899/2009, que aprueba el plan de vacunación de brucelosis caprina en la provincia de Mendoza. Ahora es tiempo de continuar su desarrollo que se viene dando formalmente desde Febrero de 2007. Ya es definitivo.
Entrevista
“La Resolución 440 limita las posibilidades de control del Senasa” » El presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal realiza un breve balance de 2009 y da su punto de vista respecto de la controvertida normativa. Por Luciano Aba poco de haber asumido la presidencia de CAENA, el Ing. Agr. Federico Etcheverry dialogó con MOTIVAR respecto de las acciones que la Cámara llevará adelante en 2010, entre las cuales destacó una mayor vinculación con otras entidades del sector, como Caprove y Clamevet. ¿Cuál es el balance que realizan de lo ocurrido en 2009? Federico Etcheverry: El sector que realmente tiene potencial de ser medido en cuanto a su crecimiento es el avícola, que cerró el año con un incremento aproximado del 3% tanto en el área de
postura, como en la de parrilleros. En el caso de la producción de alimentos balanceados para rumiantes y si bien es cierto que tanto el sector de la lechería como el de la carne fueron fuertemente afectados por políticas de Estado, han podido mantener sus volúmenes principalmente por la fuerte sequía que azotó a nuestro país y por el faltante de algunos ingredientes que normalmente entran en la dieta de los animales. Ya en lo que hace a mascotas y si bien el mercado no es del todo claro, es cierto que durante una época de crisis como la que se dio en 2009 se produjo una migración de consumidores de alimentos Premium y Súper Premium hacia líneas más económicas. Es por esta razón que seguramente los volúmenes comercializados no hayan disminuido considerablemente. Por último y en lo que hace a la producción porcina, se ha visto un incremento: desde hace varios años que el sector viene trabajando fuertemente en sanidad y nutrición aunque lamentablemente sin el volumen necesario como para comenzar a exportar. Existe un potencial de crecimiento en el área productiva, que seguramente arrastrará la producción de alimentos balanceados.
¿Cuáles son los desafíos para 2010? En primer lugar, generar un marco común para toda Latinoamérica en lo que hace a nutrición animal, ya sea desde lo básico que podría ser un nomenclador de producto para alimentación animal, hasta la presentación conjunta de proyectos en distintos países consensuados desde la industria. También apuntamos a culminar la reorganización interna de CAENA y a fomentar un trabajo conjunto con las autoridades del Senasa en todos los aspectos que hagan al bienestar de la producción animal. Creo que el trabajo en conjunto entre aquellas cámaras reguladas o legisladas por el Senasa debería plantear la posibilidad de generar una estrategia común en este sentido. ¿Cuál es su opinión respecto de la Resolución 440? Indudablemente la posición de la industria de alimentos balanceados es que la Resolución 440 deja librado a la falta de control a un sector muy importante de la elaboración de alimentos balanceados que hoy no está representado en su gran mayoría en CAENA.
Ing. Agr. Federico Etcheverry. Con la implementación de esta resolución se limita la posibilidad de control por parte del Senasa e incluso de seguimiento por parte de las cámaras involucradas. Nuestra intención es trabajar en conjunto con Caprove y Clamevet para presentar ideas y proyectos en este sentido, a fin de generar soluciones justas para todos los involucrados en las áreas de la sanidad y nutrición animal, lo cual seguramente le permitirá a la Argentina mantener el status sanitario actual.
11
Entrega de drogas al Senasa » Los laboratorios involucrados, podrán presentar el material solicitado a través de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove). isto el expediente Nº s01:0379051/2005 del registro del entonces Ministerio de Economía y Producción, la Resolución Nº 154 del registro del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, y considerando: Que por la Resolución Nº 154 del 14 de febrero de 2002 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, se establece que el citado servicio nacional determinará los residuos de principios activos (drogas de uso veterinario), empleados en la elaboración de productos veterinarios utilizados en animales destinados al consumo humano. Que los mismos serán objeto de verificación por parte del plan de Control de Residuos e Higiene de los Alimentos, tomando como base un listado de ellos, el cual será emitido cada año por la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios.
12
Que en dicho marco, la Dirección de Laboratorios y Control Técnico es competente para determinar antes del 30 de octubre de cada año los estándares de referencia de los marcadores de residuos requeridos, sus especificaciones y cantidades necesarias para cumplir los controles del plan CREHA del año siguiente. Que, asimismo, y conforme la Resolución Senasa Nº 154/2002, los laboratorios titulares de los registros deberán proveer los marcadores de residuos requeridos antes del 30 de diciembre del mismo año. Por todo esto es que la Directora de Laboratorios y Control Técnico del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria dispone: Articulo 1º - Las empresas que tengan registrados medicamentos veterinarios ante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), y cuyos principios activos coincidan con las drogas listadas en el anexo que forma parte de la presente disposición, deberán entregar a esta dirección de laboratorios y control técnico las drogas allí mencionadas, respetando las marcas y purezas declaradas, conforme el artículo 2 de la Resolución Nº 154 del 14 de febrero de 2002 del precitado servicio nacional. La entrega de estas drogas podrá realizarse, al igual que en los últimos años, a través de la gestión de Caprove.
Drogas puras Amoxicilina Sigma A-8523 o equivalente Clortetraciclina Sigma C-4881 o equivalente Dihidroestreptomicina Sesquisulfato, marca Fluka Cat. 37386 o similar Doramectina, marca Riedel de Haen Cat. 33993 o similar Doxiciclina Hidrato, marca Sigma-Aldrich Cat. D9891 o similar Enrofloxacina, marca Riedel de Haen Cat. 33699 o similar Eritromicina Sigma E-6376; E-5389 o equivalente Espiramicina, marca Fluka Cat. 46745 o similar Estreptomicina Sesquisulfato, marca Fluka Vetranal Cat. 46754 o similar Estreptomicina Sulfato Sigma S-6501 o equivalente Flucitrinato, marca Sigma-Aldrich Pestanal Cat. 33496 o marca Dr. Ehrenstorfer Cat. C13700000 o similar Fumagillin, marca Sigma-Aldrich Pestanal Cat. F6771 o similar Ivermectina, marca Sigma-Aldrich Cat. 18898 o similar Lasalosid Sal Sódica, marca Riedel de Haen Cat. 46372 o similar Moxidectina, marca Dr. Ehrenstorfer Cat. 15335000 o similar Neomicina Sigma N-1876; N-6386 o equivalente Oxytetraciclina Sigma O-4636 o equivalente Penicilina G Sigma P-8721 o equivalente Sulfaclorpiridazina, marca Sigma-Aldrich Cat. S9882 o similar Sulfadiazina, marca Sigma-Aldrich Cat. S8626 o similar Sulfamerazina, marca Sigma-Aldrich Cat. S8876 o similar Sulfametazina, marca Sigma-Aldrich Cat. S6256 o similar Sulfametizol, marca Sigma-Aldrich Cat. S5632 o similar Sulfametoxipiridazina, marca Sigma-Aldrich Cat. S7257 o similar Sulfapiridina, marca Sigma-Aldrich Cat. S6252 o similar Sulfisoxazol, marca Sigma-Aldrich Cat. S6377 o similar Tetraciclina Sigma T-6134 o equivalente Trimetoprima Sigma T-7883 o equivalente Tylosina Tartrato Sigma T-6134 o equivalente Drogas involucradas en el pedido del Senasa.
CANTIDAD 1 envase x 5g. 1 envase x 5g. 1 envase x 25g. 1 envase x 100mg. 1 envase x 5g. 3 envases x 100mg. 1 envase x 25g. 1 envase x 100mg. 1 envase x 250mg. 1 envase x 25g. 1 envase x 50mg. 1 envase x 50mg. 1 envase x 250mg. 3 envases x 50mg. 1 Ampolla. 1 envase x 25g. 1 envase x 10g. 1 envase x 25.000.000 U. 1 envase x 100g. 1 envase x 25g. 1 envase x 25g. 2 envases x 25g. 1 envase x 25g. 1 envase x 25g. 1 envase x 25g. 1 envase x 25g. 1 envase x 25g. 1 envase x 5g. 1 envase x 5g.
El marketing sí importa
Los ganadores del Concurso DosmasDos » Fernando Cledou se hizo acreedor de una beca del 100% para cursar el Master en Agronegocios de la Universidad del CEMA en 2010. Carlos Mucha obtuvo el segundo puesto. n jurado integrado por representantes de la Universidad del CEMA, Merial Argentina S.A. y Asociación de Ideas S.R.L. determinó los ganadores de la edición 2009 del Concurso "DosmasDos, por una Comunicación Efectiva". En este sentido y luego de haber analizado los 42 trabajos presentados por médicos veterinarios de todo el país, el jurado otorgó el primer premio al Dr. Fernando Norberto Cledou, propietario de Rodeos del Sur, veterinaria ubicada en Pigue, provincia de Buenos Aires. Asimismo, se determinó que el segundo premio quedara en manos del Dr. Carlos José Mucha, del Centro de Especialidades Médicas Veterinarias, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por último, se decidió realizar dos menciones especiales para los médicos veterinarios Miguel Ángel Zabala (veterinaria Santa Clara) y Gustavo Javier González Marín (Hostería Las Palmas) por las exposiciones realizadas. Estos dos veterinarios, recibirán órdenes de compra en productos de Merial Argentina S.A. Cabe mencionar que estos resultados se basaron fundamentalmente en la evaluación de la creatividad, viabilidad e impacto de los proyectos de comunicación efectiva enviados por los profesionales veterinarios. El cumplimiento de las pautas del concurso fue considerado de suma importancia para poder diferenciar entre los excelentes trabajos presentados. El notable interés despertado por el certamen, manifestado tanto en el nú-
mero de trabajos como en la calidad de los mismos, pone de manifiesto las necesidades de crecimiento y mayor capacitación en el área. "Estamos convencidos que el largo camino por recorrer en toda profesión mejora con un adecuado uso de herramientas técnicas que apuntalen el esfuerzo y la dedicación que diariamente se realiza", manifestaron los integrantes del jurado. En ese sentido, la formación técnica y profesional puede ser apuntalada con programas de educación intensivos como el Master en Agronegocios, que permiten acceder a una visión de negocios y financiera tanto para el ámbito local como internacional. Recordamos entonces que Fernando Cledou obtuvo una beca del 100% para la Maestría en Agronegocios ofrecida por la Universidad del CEMA en el ciclo lectivo 2010 y 2011. Asimismo, Carlos Mucha se hizo acreedor de una netbook. Los trabajos serán publicados en DosmasDos y la entrega de premios correspondiente se realizará en la sede de la Universidad del Cema el miércoles 3 de marzo de 2010 ante distintas autoridades del sector.
13
En un rodeo de cría del Noroeste argentino
Pérdidas por causas infecciosas ligadas a la deficiencia de yodo » Presentamos el resumen de un trabajo en el cual se busca describir las pérdidas reproductivas y perinatales en bovinos en un establecimiento de cría del norte de la provincia de Salta. Por Marín RE.,Cantón G.y Campero CM. ste trabajo se efectuó en un establecimiento de cría con 676 vientres cruza índica con servicio natural con toros Brangus y Bradford de enero a marzo. Se utilizó la IA en vaquillonas de reposición con repaso con toros. En 2006 la preñez fue del 85% y el destete del 57%. Se observaron numerosos abortos principalmente en el último tercio de la gestación, natimortos y nacimiento de terneros débiles, sin poder cuantificarlos ni diagnosticarlos. En 2007, la preñez fue del 76%, se detectaron 20 vacas abortadas y 119 nacimientos de terneros muertos o débiles y temblorosos, con imposibilidad de pararse, muriendo en forma inmediata o bien dentro de los primeros 2 días de vida. Al efectuar el diagnóstico de preñez se sangraron al azar 150 vientres, para efectuar serología para diagnóstico de brucelosis. Los toros fueron muestreados en 3 oportunidades para diagnóstico de Trichomonosis y Campylobacteriosis. También se sangraron 20 vacas abortadas (pérdidas de preñez de 4 y 7 meses). Con los sueros obtenidos se realizaron análisis para evidenciar infección por el virus de la Diarrea viral Bovina, Herpes virus bovino, Leptospirosis (8 serovares), Brucelosis y Neosporosis los cuales fueron efectuados por el Laboratorio Azul. Se necropsiaron además 3 neonatos (2 natimortos y 1 ternero con pocas horas de vida). Se recolectaron muestras de líquido
14
de cavidades para serología y órganos para cultivo viral e histopatología, los cuales fueron remitidos al Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce. Se utilizaron las pruebas diagnósticas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para Neospora caninum, microaglutinación en tubo (MAT) para leptospirosis y seroneutralización viral (SN) para HVB y VDVB. Además se efectuaron estudios serológicos en 21 vacas que completaron su gestación pero parieron terneros muertos o débiles que murieron posteriormente. En base a esta problemática de severas pérdidas reproductivas y las evidencias de deficiencia de yodo, durante el año 2007 se consideró la suplementación con iodo con panes de sal comercial ampliamente difundida en la zona, cuya rotulación indicaba poseer aditivos de macro y microminerales, especialmente yodo, realizándose análisis cuali-cuantitativos previos. Se implementó inmediatamente la aplicación de yodo inyectable de larga acción (Iodohormone, Agro Insumos S.A), 5 cc/animal, cada 3-4 meses en todos los vientres, según lo especificado por el laboratorio y posteriormente se hizo extensivo a todas las categorías a partir del destete. El servicio de 2008 se realizó sobre 450 vientres totales debido al refugo de 226 animales por edad, dentadura, problemas de patas y antecedentes de fallas reproductivas. Resultados La serología de las 150 vacas resultaron negativas a brucelosis. Los toros fueron negativos a las enfermedades de transmisión sexual en los 3 muestreos efectuados. Los 20 sueros de las vacas abortadas resultaron negativas a brucelosis, leptospirosis y HVB. Sin embargo, la totalidad de ellas fueron positivas al VDVB con títulos elevados (hasta 1/2400). Se detectaron 5/20 animales positivos a Neosporosis (25%) con títulos de hasta 1/6400. Sobre 21 sueros de vacas con parición a término de natimortos ó terneros débiles con muerte posterior, resultaron negativas a HVB, todas fueron positivas a
Tabla 1: Pérdidas reproductivas y perinatales, años 2007 y 2008 Características
2007
2008
Vacas en servicio
676
450
Vacas abortadas
40 (5,9%)
57 (12,6%)
Muertes perinatales
119 (17,6%)
7 (1,5%)
VDVB con bajos títulos y 1/21 fue positiva a Neosporosis. A la necropsia de los 3 neonatos (N1, N2 y N3), se observó que los N1 y N2 presentaron macroscópicamente características de edema y agrandamiento severo de la región tiroidea compatible con las observadas en los casos de bocio. Los fluidos de las cavidades de los neonatos N1 y N3 fueron negativos a Neosporosis, Leptospirosis, VDVB y HVB. El natimorto N2 resultó positivo (1/8) a VDVB. Los cultivos virales de las muestras de bazo, pulmón, tiroides y sistema nervioso central resultaron negativas en los 3 neonatos. Al analizar los datos reproductivos se constató que, aproximadamente el 50% de las 119 crías muertas en el período perinatal, tenían deformación y edema en la región cervical inferior, área tiroidea. También se observaron terneros que nacieron débiles pero sobrevivieron, aunque con marcada disminución del desarrollo corporal al compararlos con sus compañeros normales. Dichos terneros presentaron mal pelaje general, severa adinamia y apatía con muy escaso desarrollo corporal. Los resultados reproductivos de los años 2007 y 2008 se detallan (Tabla 1), donde si bien la tasa de abortos fue mayor en 2008, la mortalidad perinatal decreció. Las siete muertes perinatales presentaban debilidad manifiesta aunque ninguno de ellos presentó tumefacción ni edema en el área tiroidea. No se pudieron realizar análisis diagnósticos sobre los vientres ni fetos abortados en el año 2008.
Discusión En los rumiantes domésticos y bajo condiciones de pastoreo extensivo, se mencionan tres causas comunes de hipotiroidismo clínico. La primera es el pastoreo de forrajes con muy bajas concentraciones de yodo asociado a mínima o nula suplementación de yodo en el alimento. La segunda es la deficiencia de selenio. La deiodinasa es una enzima selenio y yodo dependiente que se encuentra en el hígado. Al existir una deficiencia de selenio, se afecta la concentración de las hormonas tiroideas, debido a la disminución de la actividad de esta deiodinasa en el hígado. El efecto que provoca la disminución de la actividad de esta enzima se aprecia al comparar las concentraciones de las hormonas tiroideas de terneros alimentados con una pradera deficiente en selenio y terneros que recibieron suplementación con este mineral. Los terneros deficientes en selenio presentaron menores concentraciones de T3 con respecto a los terneros que recibieron suplementación con selenio. La tercera causa de hipotiroidismo es la ingestión de plantas bociogénicas, especialmente se mencionan los miembros de la familia Brassica, como los nabos y la col. También la intoxicación con cianuros y nitratos de origen vegetal, a la cual son muy sensibles los rumiantes y otras especies, son bociógenos. El pastoreo de bovinos en áreas donde el forraje posee baja concentraciones de yodo disponible provoca disminución de las concentraciones de T4. El síndrome clásico de hipotiroidismo en los rumiantes y otras especies generalmente cursa con trastornos reproductivos como alteración de los ciclos estrales e infertilidad, gestación prolongada, abortos, mortalidad perinatal y neonatal aumentada, y nacimiento de crías débiles. En los animales jóvenes, se observa crecimiento deficiente y desarrollo neurológico alterado. Dichos cuadros reproductivos y pérdidas perinatales se observaron en el presente caso. Existe información previa referida a
la presencia de bajas concentraciones de yodo en leche de bovinos del Valle de Lerma, Salta, área reconocida por su deficiencia endémica de yodo. En el presente trabajo, las alteraciones tiroideas observadas a la necropsia e histopatológicas evidencian una severa exposición a una deficiencia de yodo cuya etiología (primaria o secundaria), no pudo establecerse. Las características de zona bociógena este área geográfica, sumado a la posible interacción de plantas subtropicales que inducen a dicha deficiencia, podrían ocasionar las mortalidades observadas. En concomitancia, en el presente caso se sumó un efecto adicional motivado por la presencia de altos títulos serológicos al VDVB (hasta 1/2400) y Neospora caninum (hasta 1/6400) en algunas de las vacas
abortadas en la mitad de la gestación. Si bien dichos títulos son altamente sugestivos, aunque no concluyentes, de una posible interacción etiológica en dichos abortos. La seropositividad al VDVB de un natimorto examinado, demuestra también que existía actividad viral en el rodeo en la época de los abortos. Al analizar las pérdidas reproductivas de 2007, sobre 159 casos durante la gestación y parición, 119 correspondieron a natimortos y nacimientos de terneros muy débiles y temblorosos, que posteriormente morían a las pocas horas de nacidos, presentando aproximadamente la mitad de ellos deformación marcada de la zona tiroidea. La inconsistencia e inseguridad del uso de la suplementación única con sales de uso oral empleadas en el presente trabajo,
avalada por la negatividad de su presencia en 2/3 análisis efectuados, aconsejan el uso del suplemento yodado inyectable en todas las categorías de animales presente, a partir del destete en casos con severa deficiencia de iodo como el presente caso. Los análisis de los panes de la sal comercial utilizada evidenciaron inadecuada fiscalización oficial, considerando que en nuestro país rige la Ley Nacional Nº 17259/67 de Profilaxis del Bocio Endémico mediante el uso de sal iodada, siendo obligatoria la iodación de toda sal de consumo humano y animal. Los resultados reproductivos del 2008 sugieren una respuesta efectiva al tratamiento con yodo aunque otros factores, como disminución de la carga animal, inmunidad previa a causas infecciosas reproduc-
tivas generada en las fallas reproductivas previas, podrían haber mejorado esta eficiencia. Las mismas no fueron analizadas en el presente trabajo. Si bien en el presente trabajo no se pudieron determinar los niveles de las hormonas T3 y T4, el cuadro clínico de bocio observado es más que sugestivo del efecto deletéreo del hipotiroidismo. Surge como interrogante que posible rol adicional adquiere la hipofuncionalidad tiroidea en la potenciación ó interacción con agentes infecciosos como el virus de la DVB y Neospora caninum. Fuente de la información: www.veterinariargentina.com. Solicite el trabajo completo a redaccion@motivar.com.ar.
15
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
Mastitis por Mycoplasma: una patología emergente Por Martín Pol, Vet., M.S. Lactodiagnóstico Sur FCV - UBA La mastitis es la enfermedad más costosa del ganado lechero. Sin embargo, productores exitosos han sido capaces de controlar patógenos que, hasta no hace mucho tiempo, eran muy comunes en los tambos (Strep. agalactiae y Staph. aureus). El lugar de los patógenos que tradicionalmente producían mastitis, está siendo ocupado por otros, emergentes. Un grupo de microorganismos emergentes que no han sido estudiados suficientemente en nuestro país, es el de los Mycoplasmas. ¿Qué son y que enfermedades causan? Son microorganismos muy pequeños con características intermedias entre los virus y las bacterias. Son organismos oportunistas que frecuentemente infectan el tracto respiratorio de animales jóvenes. En animales adultos, pueden producir neumonías, lesiones articulares y mastitis. ¿Cómo es la mastitis por Mycoplasma? Se trata de una enfermedad muy contagiosa (pasa de vacas enfermas a vacas sanas) que resulta en una enorme pérdida económica por leche descartada y vacas refugadas. La enfermedad parece no ser extrema-
16
damente común (menos del 8% de los rodeos pueden estar afectados), pero se han aislado Mycoplasmas en todos los países en donde se los ha buscado. Aunque la enfermedad ocurre en un número bajo de tambos, puede afectar a un porcentaje muy alto (hasta 70%) de las vacas. ¿Cuándo sospechar de Mycoplasma? 1. Cuando hay un alto número de vacas con mastitis clínica que no responden a los tratamientos. Las vacas no suelen tener síntomas clínicos generales (extra mamarios). 2. Más de un cuarto mamario afectado (a menudo los cuatro tienen mastitis). 3. Las vacas afectadas reducen mucho la producción láctea. 4. Secreciones muy alteradas. Pueden ser aguachenta, con grumos, tipo calostro, pardas, con sedimento en secreción serosa. A pesar de los síntomas descriptos, debemos recordar que muchos animales infectados pueden aparecer subclínicos. ¿Cómo se diagnostica? Se puede aislar Mycoplasma de leche de cuarto, de muestras compuestas (mezcla de cuatro cuartos) o a partir de leche de tanque. Sin embargo, no cualquier laboratorio lo puede diagnosticar. En los laboratorios de mastitis que cultivan Mycoplasma, el servi-
cio debe ser solicitado expresamente. Para aislar Mycoplasma, se utilizan medios especiales y la muestra debe ser incubada por 7 a 10 días (en lugar de las 48 h habituales) en una atmósfera especial (CO2). ¿Cómo interpretar los resultados? En general, muestras frescas provenientes de vacas individuales (cuartos o compuestas) en las cuáles no desarrolle Mycoplasma, indican que el animal no está infectado. Los falsos negativos ocurren raramente. La búsqueda de Mycoplasma en leche de tanque es un excelente medio para mo-
nitorear la introducción en el rodeo. En leche de tanque, a veces se puede detectar 1 o 2 vacas infectadas en un rodeo de hasta 500 vacas. Sin embargo, debido a patrones de eliminación erráticos, en algunos tambos con 10% de las vacas infectadas se encontró al menos 1 tanque negativo (falso negativo). Por lo tanto, se recomienda el cultivo periódico de los tanques para monitorear la presencia de Mycoplasma en el rodeo. Los tanques deben ser cultivados al menos una vez al mes (o más frecuentemente en rodeos grandes o rodeos en expansión).
Breves ¿Qué hacer si se aísla Mycoplasma es su rodeo? El primer paso es estimar la prevalencia de animales infectados. Para esto se pueden seleccionar animales con altos CCS. Una vez que se estimó la prevalencia, el impacto económico de las infecciones por Mycoplasma puede ser establecido. En situaciones de bajo impacto económico (se aísla Mycoplasma de una vaca fresca o se aísla de un tanque, aunque no se observa impacto en las CCS del tanque): • Rechazar vacas con altos CCS o que no responden a tratamientos de mastitis clínica. • Iniciar un programa de vigilancia y prevención de las infecciones por Mycoplasma. • Tomar muestras de leche de tanque mensualmente o semanalmente. • Tomar muestras de vacas post-parto. • Monitorear la rutina de ordeño. • Tomar muestras de todos los casos de mastitis clínica (enviar para cultivo de Mycoplasma a los casos que no responden). • Si se compran animales en lactancia, ordeñar al final hasta que dos muestras consecutivas hayan comprobado que no están infectadas por Mycoplasma. En situaciones de alto impacto económico (brote de mastitis clínica, muchas vacas infectadas y elevadas CCS en el tanque): • Cultivar todo el rodeo para identificar a los animales infectados. Para disminuir el costo se puede realizar un pool de grupos de vacas. Este procedimiento enlentece el ataque del problema. • Segregar las vacas infectadas con Myco-
Congreso mundial de la carne Argentina será sede del evento de la International Meat Secretariat. Organizado por el IPCVA, tendrá lugar entre el 26 y el 29 de septiembre de 2010, en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires.
Tandil - Educación Continua 2010
• •
• •
plasma y ordeñarlas al final. Estas vacas nunca saldrán de este rodeo segregado. Programa intensivo de rechazo de animales infectados. Iniciar un programa de vigilancia y prevención de las infecciones por Mycoplasma. • Tomar muestras de leche de tanque mensualmente o semanalmente. • Tomar muestras de vacas post-parto. Monitorear la rutina de ordeño. Revisar los procedimientos de infusión de productos intramamarios.
¿Hay tratamiento para los animales infectados? A pesar que diversos antimicrobianos tienen actividad sobre Mycoplasma, en general se considera que los tratamientos de las infecciones intramamarias no son efectivos. ¿Cómo prevenir las nuevas infecciones?
Animales en lactancia: • Estricta higiene durante el ordeño. • Predipping (1% Yodo). • Postdipping (1% Yodo). • Guantes. • Vacas paridas se deben separar de las vacas con mastitis. • Segregación de animales infectados. • Estricta higiene en la aplicación de intramamarios. Terneras • Puede causar neumonía en terneras y actuar como reservorio. • Pasteurizar leche de descarte antes de utilizarla para alimentar terneras (Tiempo y Temperatura).
Si lo desea, solicite las referencias bibliográficas correspondientes a este trabajo a: redaccion@motivar.com.ar.
Está abierta la inscripción para el programa de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil. Comienza en marzo de 2010, con vacantes limitadas. Para mayor información contactarse con educontinua@vet.unicen.edu.ar.
Jornadas Laboratorio Azul Se realizarán en memoria del Dr. Juan Carlos Bardón los días 7 y 8 de mayo de 2010 en el Teatro Español de Azul, San Martín 427. Estarán destinadas a satisfacer necesidades de conocimiento y actualización sobre enfermedades que afectan la producción pecuaria. Más información a redaccion@motivar.com.ar.
17
Seguridad y calidad de los alimentos
El rol de las recetas magistrales » A continuación, el autor brinda su punto de vista respecto de cómo y bajo qué parámetros las mismas deberían utilizarse en el mercado veterinario actual. Por Carlos Rufrano xisten varias opiniones sobre el buen uso de las recetas magistrales por parte de los veterinarios quienes, conforme a la legislación vigente, están habilitadas para prescribirlas. Estas recetas magistrales, son preparaciones que se utilizarán para el tratamiento de determinadas patologías, en un individuo en particular o un grupo de animales de un establecimiento determinado. Esta modalidad es muy antigua y se impuso como una necesidad, ya que hace varios años la industria no estaba en condiciones de abastecer el botiquín veterinario en la medida de las necesidades de los profesionales. En el mismo sentido, se aceptaba el uso de medicamentos de medicina humana para el tratamiento de animales, con los
18
peligros que conlleva este accionar, ya que normalmente las presentaciones de medicina humana están estandarizadas para humanos... no para animales. En los últimos tiempos estas condiciones han cambiado radicalmente. Los laboratorios dedicados a la farmacología veterinaria ponen a disposición de los profesionales una amplia gama de productos que cubre prácticamente todas las necesidades del profesional. Por otro lado, se debe tener en cuenta que Argentina es un país productor de alimentos y uno de los mayores exportadores de materias primas y productos alimenticios manufacturados. Las nuevas exigencias impuestas por los países compradores, incluyen la trazabilidad de los alimentos y sus materias primas, como así también la ausencia de niveles de residuos de medicamentos peligrosos para la salud humana. El Senasa, entre sus múltiples funciones, debe velar por la producción de alimentos saludables, tanto de origen animal como vegetal y es por ello que ha implementado varios sistemas a fin de asegurar la calidad y seguridad de los alimentos producidos. Debemos tener en cuenta que el medicamento veterinario es un eslabón más en la cadena productiva y que, si no es utilizado adecuadamente, puede afectar
en forma negativa la producción y posterior comercialización de alimentos. El uso indebido de principios activos puede además, afectar el medio ambiente y favorecer la resistencia microbiana a antibióticos, por ejemplo. Es por ello que Argentina debe contar con una normativa que establezca las bases para el uso de recetas magistrales, adecuada a las condiciones actuales. Entre otros puntos debería determinar: 1. Las recetas magistrales y/o productos de medicina humana, sólo podrán usarse en caso de no contar con productos registrados ante la autoridad sanitaria, con la misma indicación y/o principio activo. 2. La receta magistral sólo podrá elaborarse en laboratorios de productos veterinarios, con planta habilitada para la elaboración de la forma farmacéutica en cuestión y el mismo será elaborado siguiendo las Buenas Prácticas de Elaboración de Productos Veterinarios, establecida en la Resolución Senasa N° 482/2002 3. El elaborador deberá archivar la receta durante un período de 3 años. 4. La receta magistral deberá extenderse en un recetario impreso, y deberá contener los siguientes datos: a. Nombre del establecimiento y del propietario, domicilio y teléfono.
b. identificación del animal o animales que recibirán el tratamiento. c. Diagnóstico. d. Tratamiento propuesto (dosis, intervalos, tiempo de tratamiento, período de restricción). e. Fórmula porcentual detallada (debe incluir todos los componentes). f. Cantidad a elaborar (sólo se podrá elaborar la cantidad necesaria para el tratamiento en particular). 5. El profesional veterinario que prescriba una receta magistral, se hará responsable del buen uso de la misma, en cuanto a dosis, tiempo de tratamiento y período de restricción, y muy especialmente, respecto a la presencia de residuos por encima de los valores permitidos, en los animales productores de alimento, controlado por el Plan de Control de Residuos e Higiene de los Alimentos (Plan CREHA). 6. Las recetas magistrales, no podrán ser comercializadas masivamente. Son de uso exclusivo en un individuo o una explotación determinada. Todo esto es muy importante, teniendo en cuenta que la competencia entre los países productores de alimentos será cada vez mayor y la calidad de los alimentos producidos será la clave para ingresar a los mercados más exigentes.
19