Edición 87 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Marzo de 2010 Buenos Aires, República Argentina Año 8 - número 87

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Incrementar los niveles actuales de vacunación

Todos contra

la garrapata

La situación que atraviesa en la actualidad el sector ganadero argentino permite retomar el desafío de superar los niveles actuales de vacunación, por ejemplo en los rodeos productivos. Costo - beneficio de invertir en la prevención de enfermedades. Páginas 18 y 19.

Resolución 440: las cámaras sientan posición En una entrevista exclusiva, la jefa del programa nacional de lucha contra la garrapata, Dra. Beatriz D´Agostino, comenta los planes del servicio sanitario para este año. Tal como adelantáramos en nuestra edición de febrero, la industria privada ya fue invitada para conformar una mesa de trabajo. Páginas 4 y 5.

Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. Algunos conceptos, ahora también para la producción porcina. Páginas 12 y 13.

A mediados del pasado mes de febrero, representantes de Caprove, Clamevet y Caena se reunieron con el objetivo de analizar la nueva normativa ligada a los autoelaboradores de alimentos. Durante el encuentro se redactó una solicitud de audiencia con funcionarios del Senasa. Página 9.


2


Editorial

El dato del mes

“La única revista de Sanidad Animal” Nuestro contacto con los veterinarios de todo el país es permanente. Y es esto lo que nos permite estar al tanto de las distintas modificaciones del mercado e inclusive percibir cualquier tipo de anomalía, en el preciso momento en que la misma se produce, tal como pueden ser actualmente los problemas vinculados a reacciones en bovinos, luego de la aplicación de determinados fármacos, en distintas partes del país. Sí... un tema sobre el cual nos explayamos hacia finales del año 2008 parece estar retornando a la escena nacional. Pero eso no es todo, si hasta el Gran Diario Argentino decidió incluir en su Suplemento Rural del pasado 6 de febrero una entrevista, de nuestra autoría, en la cual se ponen de manifiesto las ventajas de invertir en sanidad y, fundamentalmente, en el asesoramiento de un médico veterinario dentro de las explotaciones ganaderas de nuestro país. Mucho (y realmente grato) ha sido el reconocimiento que recibimos en estos días en relación a ese artículo y aprovechamos la ocasión no sólo para agradecérselos, sino también para invitarlos a seguir adelante en la difusión del tema entre todos sus clientes. Esto no debe quedar en una nota publicada en Clarín (por más importante que esto parezca). La actualidad del sector ganadero debe gene-

rar un esfuerzo extra en todos los profesionales veterinarios, a partir del cual se pueda seguir dando batalla en esta tarea tan difícil de concientizar a propios y extraños respecto de las bondades de su labor. El año comenzó de manera positiva para muchos de aquellos que nos desempeñamos en el sector y esto debe aprovecharse. Nosotros seguiremos aportando nuestro granito de arena: realizando entrevistas, participando de distintos eventos; analizando y debatiendo junto con todos aquellos involucrados en esta cadena. Lo seguiremos haciendo porque el ánimo es distinto y porque vale la pena intentarlo. Continuamos en este camino no sólo por el apoyo que desde siempre nos han brindado nuestros auspiciantes sino también por el reconocimiento de todos ustedes, los lectores. Los invitamos a seguir en contacto con este Periódico MOTIVAR; a debatir con nosotros y a mantenernos al tanto de todo aquello que en sus lugares de trabajo suceda. Esta es, sin dudas, la única forma de que sigamos adelante, orgullosos de ser un medio independiente que apuesta por el sector veterinario, o como muchos de ustedes nos dicen cuando se comunican a nuestra redacción: "la única revista de Sanidad Animal que reciben en cualquier parte del país".

1.000

Fueron los millones de pesos que se superaron en todo el año 2009 en concepto de facturación total del mercado veterinario argentino, salida de fábrica. Esta cifra fue posible gracias a la participación de los segmentos de grandes y pequeños animales, así como también de la avicultura y los sectores de porcinos y equinos, entre otros. En este valor global del negocio interno está incluido el monto alcanzado por la comercialización de la vacuna antiaftosa.

Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 25/02/2010. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Cartas de lectores lectores@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146

3


Entrevista

“Sabemos cómo solucionar el problema de la garrapata” » La jefa del programa nacional del Senasa se mostró optimista en cuanto al futuro de la situación. Remarcó la necesidad de mejorar el uso de los productos y de trabajar junto a la industria que los elabora. De la redacción de MOTIVAR eatriz D´ Agostino asumió como jefa del programa nacional de lucha contra la garrapata en mayo de 2009. Con amplia experiencia a campo en las provincias que históricamente han mostrado mayores inconvenientes en el tema, resaltó en una entrevista con nuestro medio que: "si bien faltan ajustar y rediseñar algunos aspectos del programa, sabemos qué hacer para solucionar el problema de la garrapata en Argentina". Luego de haber recorrido muchas de las zonas afectadas, la funcionaria desta-

4

Algunos datos Zona indemne: Es donde se haya ejecutado y comprobado la erradicación del Boophilus Microplus en todos los establecimientos y/o exista un porcentaje menor al 1% de campos interdictados, en proceso de limpieza fiscalizados. Superficie: 29.140.200 hectáreas. Población bovina: 12.000.000 cabezas (97.000 establecimientos). Zona de erradicación: Los establecimientos se encuentran bajo cuarentena local y zonal en proceso de limpieza obli-

có la necesidad de realizar algunas acciones puntuales sobre las cuales poder avanzar en el corto plazo. En este sentido se planea llevar adelante un sistema de detección del Boophilus microplus, para un posterior diagnóstico de la dispersión actual del ácaro, a fin de armar un mapa epidemiológico que permita recategorizar las zonas vigentes (ver “Algunos Datos”). "Para esto es clave la capacitación de los nuevos recursos humanos, como también poder ubicar a los especialistas

gatoria, auditados por el estado. Superficie: 4.358.359 hectáreas. Población bovina: 2.108.030 cabezas (8.915 establecimientos). Zona de control: No es obligatoria la erradicación. Se adoptan medidas sanitarias tendientes a garantizar un nivel mínimo de saneamientos. Superficie: 74.196.800 hectáreas. Población bovina: 9.500.000 cabezas. Dispersión geográfica del Boophilus microplus en Argentina: 1.082.329 Km2.

referentes en garrapatas. Tenemos pensado también realizar planes pilotos de lucha ofensiva en regiones a determinar y un monitoreo de sensibilidad de cepas a campo. A todo esto se sumarán controles analíticos de muestras de baños garrapaticidas y un mayor hincapié en las buenas prácticas de bañaderos", especificó D´Agostino. Más allá de esto y comprendiendo la necesidad de actuar de manera inmediata sobre el avance de la garrapata en nuestro país, la funcionaria apunta a reunir en una

misma mesa de trabajo a las comisiones provinciales, las entidades rurales, los profesionales y paratécnicos, las fundaciones y a los laboratorios privados. "Contamos con excelentes productos, que muchas veces son mal manejados. Debemos cambiar los usos y costumbres en este sentido. Los laboratorios hacen un gran esfuerzo para poder comercializar un garrapaticida. Son actores centrales. Hoy son pocos los productos que nos quedan como armas para luchar contra la garrapata y debemos aprovecharlos. Contamos con el amitrax (hay lugares donde los piretroides funcionan) y principios activos como el fluaxurón, el fipronil y las ivermectinas. Son excelentes productos; tenemos que acompañarlos todos juntos", agregó. Asimismo, D´Agostino hizo referencia a la elevada inversión que realiza el Senasa en la aprobación de los mismos, donde los ensayos y desafíos que se efectúan son realmente importantes. "Debemos concientizar respecto del uso racional que se debe realizar", concluyó. Por su parte y más allá de destacar la capacitación a realizar en los médicos veterinarios, durante la entrevista se remarcó la necesidad de


Uso de garrapaticidas Realizando una estimación de los productos empleados en nuestro país a lo largo de los últimos años, Asociación de Ideas S.R.L. marcó una interesante tendencia. Tal es así que en 2007 se habrían utilizado 50 millones de dosis de garrapaticidas (para animales de 200 kilos), por un valor aproximado de $10 millo-

“Tenemos excelentes productos, que muchas veces son mal manejados”. educar al productor y, fundamentalmente, al peón de campo sobre estos temas; sin dejar de lado tampoco a las distribuidoras y a las veterinarias comerciales de todo el país. "El primer responsable es el productor. Un garrapaticida mal manejado puede llegar a hacer estragos sobre la hacienda", agregó. La resistencia Respecto de este tema, Beatriz D´Agostino dejó en claro su posición: "es muy fácil sostener que existe resistencia

a los productos. Sin embargo, para hablar de la misma, hay que demostrarla. Creo que muchos de los problemas vinculados a la garrapata tienen que ver con el manejo de los animales y el mal uso de los productos". Y agregó: "sabemos que con los garrapaticidas que tenemos podemos llegar a erradicar el problema. Si revisamos las normas, veremos que los productos que pasan por el control oficial y se aprueban, son destinados a la zona de control, donde la garrapata se estás controlando y no erradicarlo".

Asimismo, la especialista explicó que para que estos mismos productos pasen a la zona de erradicación y allí ser comercializados deben sobreponerse a un ensayo posterior, de un año de duración. "Si existe algún desvío en esta situación, debemos intentar corregirlo entre todos los actores". En cuanto a este tema, la jefa del programa nacional de lucha contra la garrapata se mostró conciente respecto de ciertos manejos que entran en juego a la hora de comercializar los productos: "sabemos que existe una cuestión económica de por medio, pero no por eso se deben aconsejar cosas que no están bien. Es por esto que estamos proponiendo concientizar y educar". A su vez, la representante oficial se mostró preocupada por la gran cantidad de extensiones de marca de productos que existen en la actualidad: "no todos los productos son iguales, estos temas deberían terminar cuanto nos sentemos todos juntos para debatir".

nes, mientras que en 2008 las dosis comercializadas mostraron una baja, la cual habría llegado a las 25.000.000, por un valor estimado en $8 millones. Por último, en 2009 se habría recuperado la tendencia con una cifra muy similar a la de 2007 en cuanto a las dosis, pero con un valor total cercano a los $13 millones.

Las ivermectinas En algunas zonas del país se sostiene que este producto no soluciona el problema de la garrapata sino que "lo esconde". Análisis éste que no fue compartido por la Dra. D´Agostino, quien agregó que las ivermectinas son útiles si las utiliza como corresponde. "Existen establecimientos que erradican sólo con ivermectina, respetando los poderes residuales absolutos. Hay ivermectinas de menor y de mayor poder residual; si los niveles absolutos se respetan, todo debería funcionar bien. Si se aplican cada 23 días, se produce resistencia a los parásitos gastrointestinales y también a la garrapata. Se debería utilizar en forma alternada con los baños de inmersión y los pour on. La ivermectina, bien utilizada, funciona", remarcó Existe una gran motivación entre el personal del Senasa respecto de este tema: "la lucha contra la garrapata siempre tuvo una mística especial y eso no se olvida", aseguran.

5


Tristeza bovina

Muertes y abortos en el Norte » Desde el INTA Mercedes analizan los últimos brotes de la enfermedad y alertan sobre una situación similar o peor para los meses de marzo y abril. egún informaran especialistas del Grupo de Sanidad Animal del INTA Mercedes, el mes de enero fue escenario de una explosiva aparición de brotes del "complejo tristeza bovina" en la zona centro - sur de Corrientes, causando grandes mortandades en los rodeos de la región. Según los registros del laboratorio de sanidad animal para los últimos años, la aparición de brotes de babesiosis y anaplasmosis no supera los tres o cuatro al comienzo del verano, llegando a un total

Seguimos perdiendo plata A mediados del año 2005, tuvimos la posibilidad de publicar una entrevista con la Dra. Marisa Farber, del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar. En aquel entonces, las pérdidas productivas vincula-

de ocho o nueve en el otoño. En lo que va de 2010, el número de brotes diagnosticados en el INTA ascendió de forma alarmante llegando a un número de 25, siendo el 50% de ellos causados por B. bovis, el 46% por A. marginale, y 4% restante ocasionados por B. bigemina. Las mortandades promedio registradas variaron en un rango de 30 a 40 animales, por brote, siendo las vacas preñadas y los

A tener en cuenta A las pérdidas por mortandad también deben sumarse las ocasionadas por abortos, costos de tratamientos, disminución de todos los índices productivos, honorarios profesionales, etc. A esto hay

6

que agregar el hecho de que sólo un pequeño porcentaje de los brotes son diagnosticados por los laboratorios, lo que demuestra que la situación real es de mayor gravedad a la expresada aquí.

toros las categorías más afectadas. Las condiciones climáticas contribuyeron a la aparición de estos brotes; la intensa e histórica sequía acaecida en el último año, seguida de un incremento en más de 100 mm en las precipitaciones medias mensuales para los meses de diciembre y enero, sumado a las altas temperaturas, propiciaron un ambiente favorable para la proliferación de garrapatas (R. microplus) y dípteros hemotófagos como tábanos, mosca de los cuernos, y otros. Es importante resaltar que la ocurrencia de brotes puede ser evitada mediante la correcta utilización de vacunas, las cuales brindan una sólida protección al rodeo aplicándolas sólo una vez en la vida útil del animal. Como complemento a estas informaciones, desde MOTIVAR entrevistamos a

das a los problemas ocasionados por el "complejo de tristeza bovina" se estimaban en US$ 40 millones al año, cifra que seguramente representa un piso de mínima respecto de la problemática real en la actualidad.

Néstor Sarmiento, del ya mencionado grupo de sanidad animal, quien aseguró que en estos momentos se encuentran remarcando entre profesionales y productores la importancia de vacunar a los animales para prevenir futuros inconvenientes. "Teniendo en cuenta la curva de distribución de la garrapata, esperamos una nueva ola de casos para marzo - abril. Allí la situación seguramente será igual o peor a la de enero", explicó el veterinario. Por último, el especialista remarcó que en ninguno de los campos en los cuales se produjeron los brotes se había vacunado a los animales, asumió que la garrapata se está extendiendo hacia el centro del país y destacó que los bovinos involucrados no estaban inmunológicamente preparados para la situación que debieron vivir recientemente.


7


Internacional

¿Disminuye el mercado brasileño de vacunas antiaftosa? » Según los especialistas, el hecho de que algunos estados hayan eliminado una de las etapas de vacunación ya comenzó a repercutir en las dosis comercializadas. l Sindicato brasileño de la Industria de Productos para la Sanidad Animal estimó recientemente que la evolución del programa local de erradicación de la fiebre aftosa llevará a una disminución en el mercado de la vacuna en los próximos años. En consecuencia, los especialistas explicaron que "el avance de la inmunización de la hacienda en los estados del Norte y Nordeste del país sustenta cierta estabilidad en el consumo, en tanto que en otras regiones la aplicación tiende a disminuir. Ya este año se comenzará a percibir una baja del 5% en la demanda con relación a las 386 millones de dosis de 2009, en virtud que los estados de Paraná, San Pablo y Tocantins eliminaron una de las etapas de la vacunación".

8

Récord de facturación

Más allá de esto, la noticia que sacudió al mercado brasileño en los últimos tiempos estuvo ligada al cierre de la planta de Bayer en Porto Alegre, donde se producía exclusivamente vacuna antiaftosa, debido "al importante aumento de sus costos en los últimos tiempos", tal cual informó la empresa. Cabe aclarar que si bien dejó de producir, la compañía seguramente seguirá comercializando la vacuna, fabricada por otras compañías en Brasil o en otros países. Recordemos que la unidad de Porto Alegre tenía capacidad para producir poco más de 100 millones de dosis al año, siendo que la capacidad instalada de la industria local es de 500 millones. En la práctica, las cuatro empresas que quedan (Merial, Pfizer, Vallée e Intervet / Sche-

Entre los años 2002 y 2009, el sector veterinario brasileño logró un crecimiento anual promedio del 7.5%. Inclusive el año pasado, en medio de una fuerte crisis internacional, el mercado se incrementó en un 6%, alcanzando los R$ 2.84 billones de facturación total. De ese monto, poco más del 55% co-

ring Plough) tienen en conjunto la posibilidad de producir 400 millones de dosis, mostrándose aún por encima de las estimaciones mencionadas anteriormente. Todo esto deja en claro que, en principio, el cierre de la planta de Bayer no causará un faltante en la provisión de vacuna, sobre todo teniendo en cuenta que Biogénesis Bagó ya está autorizada por el Ministerio de Agricultura del vecino país para enviar unas 20 millones de dosis al año. Pero esto no es todo, ya que otras empresas se encuentran culminando la construcción de plantas específicas: Biovet terminó su fábrica, con capacidad

rrespondió al segmento de rumiantes. El mercado de aves y suinos tuvieron una participación del 15% cada uno, mientras que el segmento de animales de compañía obtuvo un 11% de incidencia en el global del negocio. Por último, entre equinos y otros animales no rumiantes dividen el 4% restante del mercado.

para 60 millones de dosis, en San Pablo, y se encuentra en fase de auditoría. Asimismo, Ouro Fino comenzó a construir en 2007 su planta en Cravinhos, con capacidad también para 60 millones de dosis. También Inova Biotecnología Salud Animal (constituida por Eurofarma Laboratorios y Hertape Calier Saúde Animal) está construyendo otra planta con capacidad para 80 millones de dosis. Con esto, Brasil se asegura la producción de unas 600 millones de dosis, las cuales también servirán para abastecer el mercado exportador, cercano a las 15 millones de dosis de vacuna.


Industria / Profesión

Contra la Resolución 440

Dr. Jorge Amaya.

» Representantes de Caprove, Clamevet y Caena enviaron una carta conjunta solicitando una audiencia con los funcionarios del Senasa. Por Luciano Aba abido era que la puesta en vigencia de la Resolución Nº 440/09 generaría puntos de conflictos entre el Senasa y diversos proveedores de insumos para el campo (solicite el texto completo de esta normativa a redaccion@motivar.com.ar). Tal es así, que a mediados de febrero se produjo una reunión entre representantes de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios y la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal, con el objetivo de analizar la situación y enviar una carta conjunta destinada tanto al presidente del Senasa, Jorge Amaya, como a la gerenta general del ente, Diana Guillén. En este escrito, se destaca como primer punto que los alimentos destinados a los animales no sólo deben considerarse una fuente nutricional sino también un vehículo para la medicación preventiva y curativa de los mismos. "Por tal motivo, la regulación de la fabricación de los mismos debe estar acorde con la normativa que regula a todo el sector veterinario". Asimismo, el escrito enviado a los fun-

Ing. Agr. Diana Guillén. cionarios remarca que la resolución 440, "al dejar fuera del cumplimiento obligatorio de las Buenas Prácticas de Manufactura a los autoelaboradores, está dejando fuera del control prácticamente al 100% de la industria avícola, el 80% de la producción porcina y casi un 60% de la producción de carne bovina, que, en sus etapas finales pasan por algún tipo de engorde a corral. Esto hace que en la práctica el Senasa estaría imposibilitado de garantizar la calidad y la trazabilidad de aproximadamente un 70% de la producción cárnica del país". Cabe recordar que entre Caprove y Clamevet se encuentran representadas unas 100 empresas, que son las encargadas de proveer más del 80% de la producción local del medicamentos y aditivos, mientras que Caena agrupa en la actualidad a otras 100 compañías, productoras de alimentos balanceados y núcleos para animales. Los conceptos vertidos en la solicitud de audiencia fundamentalmente para con Diana Guillén son realmente claros y contundentes, culminando con una mención especial respecto de las implicancias de la Resolución 440 sobre el accionar de la industria privada involucrada en el tema. "Además de los efectos negativos ya mencionados, consideramos que la misma atenta contra la economía de nuestras empresas que, en cumplimiento de las normas implementadas por Senasa a partir de 2002, han hecho importantes inversiones para adecuarse a las mismas y han visto encarecidos sus procesos productivos. Dejar afuera del sistema a una franja del mercado genera competencia desleal". ¿Qué pasará? Sólo el tiempo lo dirá…

9


Industria

CEVASA aprobó las normas GMP » La certificación oficial fue alcanzada en diciembre de 2009 luego de la auditoría del Senasa. La empresa nacional comercializa sus productos en los segmentos de aves y porcinos. De la redacción de MOTIVAR atisfacción es lo que sintieron las autoridades de CEVASA tras haber alcanzado la certificación oficial de buenas prácticas de manufactura a fines del año pasado. Es que con una inversión cercana a los cuatro millones de dólares y luego de inaugurar en 2008 la nueva planta instalada en el Parque Industrial Pilar, la obtención de las GMP pasó a ser el objetivo central de la compañía. "Teniendo en cuenta que hablamos de un laboratorio de medicina veterinaria, hemos realizado una apuesta muy arriesgada, más aún sabiendo que los márgenes de utilidad de los productos que comercializamos han mermado significativamente. Elaborar productos siguiendo las buenas prácticas de manufactura tiene un costo importante para la empresa y lamentablemente todavía no están todos los laboratorios en las mismas condiciones", explicó Ezequiel Colman, director de la empresa nacional. Recordemos que, más allá de participar del rubro de fármacos destinados a aves y cerdos en nuestro país, la compañía tiene una fuerte presencia en el mercado internacional. Tal es así, que entre 2008 y 2009 sus exportaciones se incrementaron en un 40% (en pesos), debido básicamente a un aumento en la colocación de más unidades a nivel global. "En el mercado local, la presencia de nuestros productos también siguió en crecimiento (30%), respecto del año anterior. En el segmento de porcinos hemos incrementado la participación considerablemente, dado que nos hemos

10

Ezequiel Colman, director de la compañía. enfocado específicamente en el mismo", aseguró el directivo. Asimismo, la directora técnica de la compañía, Patricia Kasardyian, resaltó algunas ventajas de las instalaciones certificadas: "elaboramos antibióticos, polivitamínicos y antiparasitarios (polvos y líquidos orales). Asimismo, contamos con un área exclusiva para la producción de polvos orales que contengan en su formulación antibióticos betalactámicos. También tenemos una línea de desinfectantes, con un área exclusiva

Patricia Kasardyan, directora técnica.

para su elaboración". La planta, instalada sobre una superficie de 20.000 metros cuadrados, cuenta con 6 salas de elaboración, 2 de envasado y una de acondicionado; cada una posee equipos de inyección y extracción de aire independiente. También cuenta con un equipo de Ósmosis inversa para la obtención de agua purificada con una capacidad de 1000 L/hora, reactores de producción de calidad farmacéutica, dos equipos de HPLC en Control de calidad y una estufa para

El área de control de calidad juega un rol central en la empresa.

ensayos de estabilidad. "En marzo comenzamos con la construcción de un nuevo depósito de 1.600 metros cuadrados para poder almacenar materia prima y producto terminado, previendo un futuro crecimiento. Por otra parte, ya ha sido aprobada nuestra compañía en Brasil y comenzamos con los registros sanitarios. Estimamos comenzar a comercializar en el segundo semestre de 2011", resaltó Colman. MOTIVAR: ¿Cómo repercutió la certificación en el exterior? Ezequiel Colman: Varios de los mercados que atendemos estaban en una situación similar a la de nuestro país: la norma estaba presente pero no era de exigencia estricta, lo que permitió que muchas empresas en esos países siguieran ofreciendo sus productos, sin certificación de GMP. A medida que el tiempo fue pasando, los organismos reguladores oficiales tomaron posturas más rígidas y trataron de exigir el cumplimiento de la normativa a todas las empresas, locales y extranjeras. Tal es así que, ya en 2003, países como Colombia, Costa Rica y Chile solicitaban que los laboratorios que registraran productos cumplieran con la normativa. Particularmente, a CEVASA este lo-


Sala de fraccionado de productos líquidos. gro le es positivo, ya que varios organismos esperaban la certificación oficial. Esto sin dudas nos seguirá abriendo puertas en el exterior. ¿En cuántos países están presentes? En estos momentos atendemos a 42 países mientras que para 2012, la proyección es llegar a los 50. Es un trabajo duro, a largo plazo y muy costoso, pero contamos con un grupo de profesionales tanto en el área comercial como técnica, comprometidos con el proyecto. El éxito logrado en los mercados internacionales es producto de una elaborada estrategia comercial, productos confiables, una marca que comienza a

ser reconocida en el mundo, calidad en los profesionales que nos acompañan, un excelente servicio técnico, buena elección de los distribuidores y, por sobre todo, un gran compromiso de toda la empresa para mejorar día a día. ¿Qué porcentaje representa la exportación del total del laboratorio? Nuestra facturación se divide en: un 53% de ventas en mercado local, mientras que el 47% restante corresponde a exportación. La tendencia es que este último negocio supere al mercado local por la sencilla razón que exportamos a 42 países y la suma de animales es superior a la que abastecemos en Argentina.

Planta de agua purificada. Igualmente, para CEVASA el mercado local es fundamental y todavía vemos un gran potencial de crecimiento.

responder a todas las inquietudes que pueda tener el productor y de esta manera asesorarlos de la mejor manera.

¿Atienden otros mercados con productos propios además del avícola? Si bien, por historia, la avicultura fue nuestro principal cliente, hoy podemos decir que el último año hemos incursionado con gran éxito en el mercado del cerdo. Nuestros productos han respondido de manera excelente y notamos, a través de las ventas, la confianza que comienza a depositar el productor porcícola en CEVASA. En la actualidad, tenemos una profesional especializada en esta área para

¿Elaboran productos para otras compañías? Si, en la actualidad 5 empresas tercerizan la elaboración de sus productos en nuestra planta a nivel local y 2 a nivel internacional. Estamos en conversaciones con algunas más. Este es otro posible punto de crecimiento ya que, si se cumple la Resolución 482, muchas empresas deberán invertir en sus instalaciones o caso contrario deberán elaborar en terceros que tengan certificación de GMP.

11


Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar

Las buenas prácticas en cerdos Hemos compartido muchas columnas referidas al bienestar animal aplicado a los bovinos, las cuales generaron consultas y comentarios realmente valiosos. Si bien aún resta analizar una importante cantidad de temas y generar las propuestas que continúen con estos principios tan positivos, he decidido que era oportuno, por sugerencia de los lectores, cambiar la especie a la cual nos referiremos al menos en las próximas columnas: nos centraremos sobre los porcinos. No obstante lo cual, quedo a disposición para responder consultas por correo electrónico sobre

12

temas relacionados con el bovino. Mi experiencia práctica con los cerdos no alcanza para brindar un texto completo y con sentido práctico, tal cual ha sido la costumbre de este espacio en los últimos años, razón por la cual recurriré a informes realizados por el Dr. Antonio Velarde, experto de la Unión Europea con quien me he capacitado en julio de 2009. Velarde es médico veterinario, con formación "bienestarista". Investigador científico y con experiencia en transferencia tecnológica en porcinos. Master en producción animal, experto en calidad de carnes porcinas y con conocimiento de la legislación europea en la materia, en par-

ticular de la Directiva europea 93/119/EC sobre la protección de los animales en el momento del sacrificio. Bienestar del lechón Tanto el momento del nacimiento como del destete implican un conjunto de cambios a los cuales debe responder para restablecer su equilibrio fisiológico interno (homeostasis). La capacidad de adaptación del animal a estos cambios influirá no sólo su bienestar en estas fases, sino otros parámetros productivos durante el engorde. Aquí se describe uno de los fenómenos más destacables durante estas fases productivas: la mortalidad neonatal.

Mortalidad neonatal Es un problema importante tanto desde el punto de vista productivo (puede suponer un 10-20% de los costos totales de la explotación), como desde el punto de vista del bienestar de los lechones. Aunque la introducción de sistemas como las jaulas de maternidad ha reducido ligeramente la incidencia de este problema, en la Unión Europea el porcentaje se mantiene todavía considerablemente alto, entre el 10-20% (Varley, 1995). Algunos autores sugieren que una de las causas posibles de la baja reducción que ha experimentado este fenómeno pese a las mejoras y cambios en los sistemas productivos se vincula con la propia biología de la especie porcina (Edwards, 2002). Es decir que la estrategia evolutiva del cerdo ha sido producir un número relativamente alto de lechones poco desarrollados y modificar la inversión en cuidados perinatales en función de la disponibilidad de los recursos. Por lo tanto, una mortalidad neonatal de hasta el 20% se consideraría "aceptable" desde el punto de vista evolutivo. Sin embargo, existen explotaciones que consiguen valores de mortalidad de un 58%, lo que sugiere que extremando todas las medidas posibles se podría reducir la


media de porcentaje actual, lo cual conllevaría no sólo una mejora en el bienestar del lechón sino también en los índices productivos. En este sentido, algunas investigaciones destacan que la mortalidad neonatal no está distribuida aleatoriamente entre camadas (Fraser, 1990), lo cual sugiere la existencia de una variación genética o ambiental en la cual podría intervenirse para reducir la mortalidad. La heredabilidad de la supervivencia del lechón se ha estimado en valores relativamente bajos, entre 0,05-0,1 (Knol et al., 2002; Casellas et al., 2004). Por este motivo, algunos autores consideran que el aumento de la supervivencia mediante mejora genética parece difícil (Casellas et al., 2004) y, por tanto, resulta clave el control de los factores ambienta-

crito cierta consistencia en cerdas en la tendencia a aplastar a sus lechones (Jarvis et al., 2005), sugiriendo que la selección por una "buena conducta materna" podría disminuir la mortalidad neonatal. En general, como se describirá a continuación en este artículo, la reducción de la mortalidad neonatal se debería conseguir mediante una combinación de un correcto manejo de los factores ambientales (nutrición, estrés, ambiente físico) y una selección genética por aquellos caracteres con influencia clara. les, mientras que otros autores consideran que la selección genética puede contribuir hasta cierto punto, fundamentalmente reduciendo la variabilidad en los pesos al nacimiento (Knol et al., 2002). Recientemente, otros autores han des-

Causas de la mortalidad neonatal A partir de un estudio realizado sobre las principales causas de muerte neonatal confirmadas por necropsia en 214 granjas comerciales del Reino Unido (Riart et al.,

2000) se determinó que la mayor parte de esta mortalidad (70-80%) se produce durante los 3 primeros días de vida y corresponde a lechones que nacen sanos pero demasiado débiles para mamar y competir con sus hermanos. Aunque el aplastamiento figura entre las principales causas de mortalidad en lechones nacidos vivos, debe tenerse en cuenta que en muchas ocasiones es consecuencia de lo que se conoce como una baja vitalidad del lechón. De hecho, el concepto de vitalidad del lechón, entendido como la habilidad para acceder a la ubre y mamar en un ambiente competitivo, podría considerarse el denominador común de las causas de la mortalidad neonatal. Esta vitalidad está influida por factores de la fisiología del propio lechón y de la fisiología de la cerda.

13


Industria

Varios

Elaboración local de vacunas antigripales » Biogénesis Bagó forma parte del consorcio que se adjudicó la licitación para el suministro y producción local. Se estima una inversión cercana a los US$ 50 millones. inergium Biotech anunció la adjudicación de la licitación para el suministro y producción local de vacunas antigripales estacionales y pandémicas. La iniciativa es resultado de una licitación pública convocada por el Ministerio de Salud de la Nación, orientada a conformar una asociación industrial, tecnológica y comercial de largo plazo mediante la instalación en el país de una planta industrial de alta complejidad para la producción y suministro de vacunas antigripales estacionales y pandémicas en la Argentina. Sinergium Biotech es un consorcio integrado por Biogénesis Bagó, Laboratorio Elea y Novartis Argentina. El proyecto implica una inversión de US$ 50 millones que comprende la construcción, en 5 años, de una nueva planta de 9.400 metros cuadrados en la

14

localidad de Garín, Buenos Aires. Una vez puesta en marcha la planta permitirá un volumen de producción integral de alrededor de 20 millones de dosis anuales de vacunas. Sinergium Biotech tendrá así la capacidad de suministrar vacunas contra la influenza a las instituciones públicas del país, con destino final a la comunidad general. La nueva planta industrial contará con tecnología de última generación para la producción de vacunas antigripales según los estándares internacionales; y tendrá la misma tecnología que utiliza el grupo farmacéutico Novartis en sus plantas industriales de otros países del mundo. Argentina será, por lo tanto, parte de un reducido grupo de naciones capaces de producir y exportar vacunas contra la influenza. A la transferencia de tecnología se le sumará además la capacitación y formación de recursos humanos que hoy no están disponibles en el país. Los productos involucrados serán vacunas para la gripe A y gripe estacional, con la inclusión de adyuvantes que mejoran la respuesta del sistema inmune. El gobierno nacional adquirirá estas vacunas por el mismo valor al que las compra hoy al Fondo Rotatorio Internacional de la Organización Panamericana de la Salud.

Cortitas y al pie » Eventos, reconocimientos y exportaciones de productos. Las GMP y los veterinarios. Todo, aquí. Profesión. Varias son las entidades colegialas que se han mostrado preocupadas por la ausencia de una herramienta práctica que les permita a los médicos veterinarios diferenciar rápidamente entre los productos que provienen de laboratorios certificados bajo normas GMP y los que no. Seguramente en los próximos meses se presentará una propuesta al respecto. Desmopresina. El producto lanzado por Biogénesis Bagó fue galardonado con el Premio Innovar 2009 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en la Categoría Investigación Aplicada. Fue presentado como proyecto innovador bajo el nombre: "Uso de Desmopresina en Oncología". Exportaciones. Proagro sigue ampliando su negocio internacional, esta vez logrando insertar sus productos en Chile. La firma Labotec S.A. será la responsable de distribuir los productos en el país trasandino: ya se encuentra comercializando la línea Paraqueños. Ambas empresas están a la espera que finalicen los trámites correspondientes para poder

comercializar también la línea de grandes animales de la compañía. Asimismo, Tecnofarm ha concretado recientemente su vinculación comercial con COVEPA (Compañía Veterinaria de Paraguay S.A.), la cual sería la encarga de comercializar algunos de sus productos en el país vecino. Eventos. John Martin, Purina Pro Plan y Merial, junto con el Distrito 1 del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires invitan a la sexta Jornada Nacional de Veterinaria Práctica: Manejo general del paciente oncológico. La misma tendrá lugar el 18 de marzo en el Hipódromo de San Isidro. Créditos. El ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires acordó con la Mesa Agropecuaria Provincial la distribución de $350 millones en forma de créditos para productores. Del monto total, $200 millones serán destinados a la compra de vientres para la producción de carne vacuna, retención de vientres, compra de reproductores machos bovinos e implantación de pasturas e intersiembra, fertilización y promoción de campos naturales o pasturas degradadas, reposición y/o construcción de aguadas, alambrados, mangas, canales y otros destinos ligados a la actividad de cría vacuna. Con los $150 millones restantes, se prevé invertir en trigo, maíz, leche y carne.


Profesión

Reacciones anafilácticas (II) » Veterinarios de distintas partes del país volvieron a informar inconvenientes luego de la aplicación de determinados fármacos. iversos fueron los mensajes recibidos en nuestra redacción durante el mes de febrero por la reaparición de reacciones anafilácticas luego del uso de determinados productos farmacológicos en bovinos. Profesionales de Buenos Aires, Chaco, Córdoba y Santa Fe volvieron a contactarse con nuestro medio luego de presenciar reacciones en animales, muchas de las cuales pudieron solucionarse mediante el uso de corticoides y otras no. Si bien algunos ubican a las oxitetraciclinas de larga acción como el principal grupo de conflicto, otros incluyen también a algunos antiparasitarios. Esta situación sin dudas sigue sorprendiendo a propios y extraños puesto que se trataría de respuestas por hipersensibilidad desencadenadas luego del uso de productos iguales o muy similares a los que se emplean en nuestro país desde hace ya varias décadas. El problema no es grave aún pero plantea la necesidad de diagramar un

sistema de farmacovigilancia coordinado por la autoridad sanitaria y que cuente con la participación activa de los laboratorios y los veterinarios. El Senasa se encuentra en estos momentos trabajando en el lanzamiento de un formulario de reclamos para profesionales, el cual sería realmente de ayuda para poder llevar adelante un conteo estadístico que permitiera tomar decisiones de cara al futuro. Más allá de esto y de diversos cambios que la industria ha llevado adelante, a nivel general, en la formulación de sus productos, es importante tener en cuenta que los animales afectados se encuentran en distintas regiones del país, con diferentes situaciones climáticas y bajo sistemas de producción disímiles. "Ni siquiera comparten, a nivel general, el mismo tipo de alimentación", nos explicaban los especialistas.

15


Impacto sobre la industria

Se modifican los aranceles del Senasa » Por medio de la Resolución 17/2010 se aprobaron los montos correspondientes a los servicios prestados por la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios. mediados del mes de febrero, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, aprobó los montos arancelarios que por retribución percibe el Senasa, correspondientes a los servicios prestados a terceros por la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios, a través de sus Coordinaciones y de las diferentes áreas que la integran. Por lo expresado en la Res. 17/2010, esta situación tiene el objetivo de "dar respuesta al incremento de las demandas de intervención efectuadas por los sectores industriales y productivos". Se argumenta que "resulta necesario disponer de recursos para acceder a los avances que la situación requiere, a fin de eficientizar la operatividad del mencionado organismo". Aquí detallamos los valores actuales, vinculados con los servicios requeridos por la industria de productos veterinarios.

16

Concepto Por inscripción de producto cosmético. Por autorización de importación de productos no inscriptos sin fines comerciales para tratamiento individual: bajo prescripción.

Importe en pesos 1.500.60.-

Por certificado para exportación a ser presentado ante autoridad consular por ítem y/o producto (libre de venta).

55.-

Por certificado de autorización de exportación (CAE) por producto.

40.-

Por certificado de autorización de exportación (CAI) por producto.

60.-

Por inscripción de persona física o jurídica.

2.000.-

Por habilitación de establecimiento.

3.000.-

Por inscripción de producto.

2.500.-

Concepto Por evaluación de anteproyectos de modificación y/o construcción de establecimientos.

Importe en pesos 3.000.-

Por modificación de las condiciones de aprobación de un producto.

800.-

Por aprobación de importación de productos no inscriptos.

600.-

Por modificación de la habilitación de establecimientos.

2.000.-

Por constatación de modificación de establecimientos.

2.000.-

Certificación de procedimientos generales de buenas prácticas de fabricación de productos veterinarios.

6.000.-

Certificación de procedimientos particulares de buenas prácticas de fabricación de productos veterinarios.

2.000.-

Recertificación y/o modificación de procedimientos generales de buenas prácticas de fabricación de productos veterinarios.

3.000.-

1.000.-

Por anulación (baja de producto).

60.-

Por mantenimiento anual de firma en el registro.

700.-

Por mantenimiento anual de producto en el registro.

300.-

Por transferencia de producto.

340.-

Por extensión de certificado de producto.

500.-

Recertificación y/o modificación de procedimientos particulares de buenas prácticas de fabricación de productos veterinarios.

Por cambio de nombre de producto.

300.-

Fuente: Senasa.


Industria

Es oficial: se puso en marcha el Sigafa » Tal como adelantáramos en nuestra edición de diciembre de 2009, el Senasa dio el punta pié inicial para que comience a funcionar el Sistema Integrado de Gestión de Agroquímicos, Fármacos y Alimentos. l Senasa dictó la Resolución 30/2010 en la que establece la actualización de los datos de los titulares de los productos y extensiones de certificados de productos inscriptos en los registros nacionales a cargo de la DAPFyV. Dicha actualización se debe realizar mediante la presentación de una declaración jurada y su objetivo es la migración de los registros a una base informatizada denominada Sistema Integrado de Gestión de Agroquímicos, Fármacos y Alimentos (Sigafa), creada y administrada por el Senasa. Para tal fin, el organismo sanitario estableció un cronograma de fechas para presentar las declaraciones juradas. “Las firmas de agroquímicos y fertili-

zantes; de productos destinados a la alimentación animal deberán hacerlo en 6 meses; las de agroquímicos y principios activos, en 8 meses; las de productos veterinarios en 12 meses; las de agroquímicos, productos formulados en 14 meses y las de fertilizantes, enmiendas y productos biológicos, en 20 meses”. El Sigafa brindará acceso a información relacionada con los trámites que esté realizando en la Dapfyv del Senasa; permitiendo disponer de información operativa, estadística y de gestión en plazos oportunos. Además posibilitará el seguimiento de todas las etapas de los trámites realizados en el Organismo por parte de las empresas, para el registro de un producto, asegurando la confidencialidad de los datos. Se podrá consultar un vademécum de las empresas y productos registrados. Fuente: Senasa.

Importante Solicite los formularios y el instructivo para completar los datos respecto de firmas y productos veterinarios a: redaccion@motivar.com.ar.

17


Profesión

Hoy más que nunca... prevenir es realmente rentable » Hoy sólo se estaría vacunando al 25% del rodeo productivo nacional, cifra que coincide con el porcentaje de animales en los que se supera el 85% de parición anual. ¿Podrá mejorarse la situación? Por el área técnica de Centro Diagnóstico Veterinario S.A.

oda explotación ganadera exitosa se preocupa por el estado sanitario de los animales y sus productos. En definitiva, un animal sano es un animal productivo. El estado sanitario de los rodeos puede elevarse mediante la erradicación de enfermedades, el control del stock, la genética y restringiendo o monitoreando los animales que se van incorporando. Sin embargo, uno de los mayores desafíos de cualquier programa de manejo es contar con un buen plan sanitario, coherente y efectivo.

Pérdidas actuales En base al Plan Sanitario Productivo publicado por Caprove y para el caso de las enfermedades reproductivas se deben considerar como susceptibles de contraerlas a 22.140.000 madres, 1.200.000 toros y a los 3.350.000 vaquillonas de reposición. Prevenir esta patología implica el uso anual de una doble dosis de la vacuna en las vaquillonas y de una dosis de las madres y padres, con lo cual se tendrían que

emplear 30.040.000 de dosis. Considerando que en una primera etapa sólo se acceda a los rodeos productivos organizados, el universo a vacunar sería de 27.036.000 dosis, mientras que en la práctica se utilizan 7.700.000. Este dato refleja la gravedad del problema: sólo se vacuna el 25% del rodeo reproductivo y es coincidente con el porcentaje de animales en que se supera el 85% de parición anual.

El valor de las vacunas

Precio estimado de una dosis de carbunclo aplicada: $0.45.

Precio estimado de un ternero: $1.200.

Precio estimado de una dosis Con el valor de un ternero perde vacuna reproductiva aplica- dido podríamos haber vacunada: $2.60. do a 460 vacas.

Precio estimado de un ternero: $1.200.

Precio estimado de una dosis de clostridial aplicada: $0.55

La vacunación contra las enfermedades infecciosas ha sido una práctica común durante más de 200 años y ha contribuido a disminuir el sufrimiento animal y las pérdidas económicas debido a las infecciones bacterianas y virales, más que cualquier otro tratamiento profiláctico y acciones terapéuticas combinadas. Sin embargo, las enfermedades infecciosas siguen teniendo gran importancia económica en todas las áreas del mundo. Estas pérdidas no están limitadas a baja productividad y posible muerte, sino también es preciso considerar el costo de los tratamientos y la restricción para el movimiento de animales o productos animales y personas. Actuar de manera efectiva En el ganado bovino, así como en otras especies, existe un problema común asociado con el control de enfermedades que depende de la edad a la cual el animal puede infectarse, así como también de los distintos sistemas de manejo implementados en el mundo. Por ejemplo, las infecciones entéricas suelen aparecer durante las primeras semanas de vida. Esto representa un desafío para inmunizar a los neonatos y desarrollar en ellos una efectiva respuesta inmune antes que se expongan a los patógenos. Además, la enfermedad entérica no

18

Con el valor de una vaca muerta, podríamos haber vacunado a 4.440 animales.

Precio estimado de una vaca: $2.000.

Con el valor de un ternero perdido podríamos haber vacunado a 2.180 animales.

está provocada por un sólo agente. Por ejemplo, la diarrea neonatal de los terneros puede estar causada por E. coli, Coronavirus, Rotavirus y otras infecciones bacterianas, virales y parasitarias. El mayor impedimento para una efectiva inmunización es que el animal suele infectarse antes de estar inmunizado. Otro impedimento es que la infección se localiza en el aparto gastrointestinal por lo cual se necesita inducir inmunidad local para prevenir la infección de estos patógenos. Más aún, para proteger la superficie mucosa, la vacuna debería aplicarse por vía oral. Sin embargo, la presencia de anticuerpos adquiridos pasivamente a partir de la madre durante la lactancia, a menudo interfiere con la inmunización oral. Para vencer estos obstáculos se vacuna a la madre durante la preñez. En el caso de las enfermedades respiratorias del bovino, los sistemas de manejo difieren en distintos países, por eso es muy difícil producir una vacuna única. En Norteamérica, aparece luego del destete y del movimiento al feedlot. El encierro, el estrés y la exposición a distintos patógenos implica que los animales al entrar al feedlot se enfrenten a múltiples agentes en corto tiempo. En Europa este problema es conocido como enfermedad del hacinamiento.


El principio de ambas es el mismo. La solución ideal sería inmunizar a los animales antes de su ingreso al feedlot pero las prácticas de manejo a menudo hacen que se inmunicen cuando entran, mientras que la inmunidad se desarrolla recién al cabo de unas semanas. Otro problema práctico tiene que ver con que existe una respuesta diferente a la vacuna dependiendo del modo de administración. Por ejemplo, la vacuna por vía parenteral desarrolla una buena inmunidad sistémica, pero no tanto sobre la superficie mucosa. Debido a que el 95% de los patógenos respiratorios entran al organismo a través de éstas, si el patógeno se localiza allí, la inmunidad sistémica será de poco valor. Sin embargo, si el patógeno induce enfermedad local y sistémica, la administración parenteral será efectiva. Desafortunadamente en el diseño de la vacunación, la vía de aplicación no es lo que más se considera. Enfermedad respiratoria bovina Es la mayor causa de morbilidad y mortalidad del ganado en todo el mundo. Este síndrome puede dividirse en dos, dependiendo de la edad del animal y las prácticas de manejo que conducen a este complejo infeccioso: la neumonía enzoótica que aparece en terneros cola en

diferentes sistemas de manejo y la fiebre del embarque o la " enfermedad del hacinamiento" que aparece en terneros destetados y transportados al feedlot para su terminación. En cada una de estas enfermedades está claro que un sólo agente patógeno no es el responsable del proceso infeccioso, la interacción entre varios factores de manejo, (inclemencias climáticas, estrés, mezcla de animales de distinto origen, destete, hacinamiento, nutrición deficiente y bajo nivel de inmunidad) y varias infecciones virales (Herpesvirus bovino tipo 1, Parainfluenza 3, Coronavirus, Virus Respiratorio Sincicial Bovino, Virus de Diarrea Viral Bovina y posiblemente Adenovirus combinado con Micoplasmas) crean un ambiente en el cual se favorece la colonización y crecimiento de Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida y Haemophilus somnus, que complican la enfermedad respiratoria. Aunque cada uno de estos agentes puede por si mismo causar enfermedad respiratoria, parece que a mayor enfrentamiento con el patógeno mayor es la posibilidad de padecer enfermedad respiratoria severa y muerte. Desafortunadamente aún con las mejores vacunas, estas pérdidas no pueden evitarse si no se modifican las medidas de manejo vigentes.

Sólo sugerencias Sería una buena alternativa en esta época del año y adelantándose a las tareas de vacunación que se avecinan, poder enviar este artículo a todos sus clientes para que logren analizar los beneficios reales de recurrir a su veterinario de confianza. Se puede recortar, fotocopiar o encon-

trar en www.motivar.com.ar, desde donde lo podrán reenviar. ¿Pensó en realizar una encuesta entre sus productores con las cifras expuestas en el recuadro "El valor de las vacunas"? ¿Cuál cree que sería el resultado? ¿Conocen ellos el riesgo de no invertir en prevención?

19


Profesión

De MOTIVAR a Clarín, y viceversa » A comienzos de febrero, el matutino argentino publicó un artículo destacando la necesidad de contar con una cada vez mayor participación de los veterinarios en los campos. Habrá que aprovechar el envión… l reposicionamiento de precios manifestado por la ganadería durante los primeros meses de este año ha permitido que la actividad vuelva a ser tenida en cuenta por los grandes suplementos rurales de nuestro país. Esta nueva realidad, sin dudas, permitió que el pasado 6 de febrero se publicara en el Suplemento Rural de Clarín un artículo en el cual se resaltaba la posibilidad de incrementar la producción de carne sobre la base de una buena sanidad y un correcto asesoramiento veterinario. Allí, se destacó el caso de Mariano José Méndez, gerente del establecimiento Santo Tomás, cuyas 3.000 hectáreas se encuentran en el partido de General Belgrano, plena Cuenca del Salado. "Con buen criterio y basados tanto en los con-

20

Clarín Rural del 6 de febrero de 2010. sejos de nuestros asesores, como en la aplicación de tecnologías, logramos pasar de 850 a 1.640 vacas entoradas, incrementar la producción de carne de 70 a 160 kg/ha y sostener un 90% de preñez en los últimos 20 años", comentó en la entrevista el productor agropecuario. Cabe mencionar también que gran parte del asesoramiento mencionado por Méndez está a cargo del médico veterinario Juan Manuel Escapil, quien remar-

có la actitud positiva de todo el personal de Santo Tomás en cuanto a la posibilidad de llevar adelante un correcto manejo de los animales. "No es sencillo trasladar a otros la vocación de Méndez por adoptar todo tipo de tecnología probada y útil para su explotación. En el caso de la sanidad, fue muy grato escuchar al productor recalcar la necesidad la priorizar la prevención de enfermedades en su establecimiento. An-

te este pedido, rápidamente realizamos un plan sanitario de máxima, el cual nos permite no pasar ningún sobresalto. Podemos tener años mejores y años peores, pero la sanidad no es un dolor de cabeza para Santo Tomás", sostuvo Escapil. El artículo titulado "Bien simple, eficiente y productivo" causó gran impacto en el ambiente veterinario local, no sólo por ver reflejada la experiencia de un colega, sino también por sentir, de algún, modo cierto reconocimiento hacia el manejo sanitario de los animales como una medida básica sobre la cual se puede incrementar la producción de carne a nivel nacional. "En general, los clientes que leyeron la nota y que me hicieron algún comentario, son quienes obtienen resultados similares a los de "Santo Tomás" y que también realizan un plan sanitario completo. Más allá de esto, para todos ellos fueron realmente novedosos los datos del promedio real de destete en la Cuenca del Salado y los datos contundentes que expone Caprove a través de su Plan Sanitario Productivo", aseguró el veterinario de General Belgrano. Algunos de los aspectos destacados por Clarín en el artículo firmado por Luciano Aba se referían también a que el plan sanitario del campo en cuestión "se determinó contemplando el costo beneficio de


Juan Manuel Escapil y Mariano Méndez, en Santo Tomás. su aplicación y las implicancias de las enfermedades de la zona, las cuales en la Cuenca del Salado no permiten superar el 70% de destete, mientras que en este campo el promedio anual es del 81%". Asimismo, fue interesante escuchar al productor reconocer que: "la inversión que realizamos en estas cuestiones es de solo $19 por vaca al año y representa un seguro frente a todas las estrategias que nos planteamos a futuro. En nuestro campo rara vez se habla de mortandad y son muy pocas las pérdidas que sufrimos entre los tactos y las pariciones". Como quedó reflejado en la entrevista publicada por Clarín, tal es la importancia que en Santo Tomás se le otorga a la sanidad de los animales, que inclusive en épocas de crisis (como la evidenciada en

la seca de 2009) se mantuvo la inversión. "Esta fue una de las claves para sostener nuestros niveles de preñez", comentó Juan Manuel Escapil. "Si bien, por razones obvias, se redujo la producción de kilos por hectárea, pudimos arrancar el 2010 con una buena cantidad de terneros. Fue clave no bajar la guardia", agregó Méndez. La sanidad tiene un claro impacto sobre la producción ganadera y si bien desde MOTIVAR brindamos a diario informaciones que sostienen esta realidad, los médicos veterinarios deberían aprovechar todo ese material, sumado al impulso que obviamente brindan las publicaciones como la realizada por el matutino argentino para concientizar a sus clientes respecto de esta realidad.

21


Calidad de los productos veterinarios

Uso de animales en pruebas de control de biológicos » El 18 y 19 de febrero pasado se realizó en Buenos Aires un Simposio internacional sobre esta temática. Entrevistamos a los organizadores y detallamos sus conclusiones. Por Patricio Jiménez l Simposio de alternativas prácticas para reducir el uso de animales en pruebas de control de calidad de biológicos veterinarios en las Américas, realizado en la sede Martínez del Senasa, contó con la presencia de expertos de servicios oficiales, empresas elaboradoras, expertos en enfermedades infecciosas, inmunólogos y microbiólogos de toda la región. Cabe recordar que el laboratorio oficial del ente argentino es actualmente referente para seis enfermedades de la OIE y esta fue una de las razones por la cual nuestro país fue propuesto como

Jorge Rodríguez Toledo, del Senasa. sede de las jornadas. "Como consecuencia de esta realidad, debemos cumplir con ciertos parámetros tendientes a capacitar, difundir y desarrollar nuevos proyectos y técnicas de laboratorio, no sólo en el país, sino también en todo el mundo", nos comentó Jorge Rodríguez Toledo, coordinador general de

Algunas conclusiones 1. El objetivo de este simposio fue sentar las bases científicas del concepto de las 3R (reducir, reemplazar y refinar), a fin de lograr un sistema económico, útil y efectivo para el control de los biológicos veterinarios, teniendo en cuenta las buenas prácticas de producción (GMP), los procedimientos de producción estandarizados y el bienestar animal. 2. Se destacó que la necesidad de desarrollar sistemas apropiados y armonizados para el control de biológicos veterinarios a nivel nacional es una realidad en la mayoría de los países americanos. 3. Un gran porcentaje de los países no cuenta con las facilidades para realizar pruebas con animales o con las

22

facilidades de bioseguridad apropiadas para llevar a cabo estudios de desafío con animales grandes. 4. Los costos de los ensayos en grandes animales son muy elevados (costos de bioseguridad y animales). 5. Las técnicas validadas reconocidas por las autoridades veterinarias, para reemplazar o reducir el uso de animales en las pruebas no son suficientes. El evento fue organizado por la International Association for Biologicals) junto con la OIE, el SENASA, el Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Caprove, PANAFTOSA/OPS y la Fundación PROSAIA. Pueden solicitar las recomendaciones completas realizadas a lo largo de las jornadas a: redaccion@motivar.com.ar.

Alejandro Schudel, de la Fundación Prosaia. Laboratorio Animal del Senasa. Asimismo, el funcionario agregó que "si bien desde la década del 90 se está trabajando en la posibilidad de disminuir la utilización de animales de laboratorio para la prueba de control de biológicos, el evento es siempre positivo para resolver o concretar diversas etapas de los procesos". Por su parte, el director de la Fundación PROSAIA/IAB, Alejandro Schudel, explicó que el Simposio se realiza porque "existe una preocupación mundial con respecto a la calidad de los productos veterinarios, tendencia a partir de la cual la OIE cada vez le presta más atención al tema". Asimismo, el especialista destacó el rol de nuestro país como organizador del evento, remarcando que esta región está destinada a ser el primer proveedor mundial de carnes rojas. "Aquí es donde están las vacas y donde se deben combatir las enfermedades, en caso que las hubiera. Además, la industria elaboradora de biológicos, tiene una tradición muy des-

tacable en nuestro país". Durante los dos días en los que se desarrollaron las jornadas se plantearon entre otros puntos la necesidad de armonizar los sistemas de control de los biológicos en cada uno de los países del continente americano, destacándose también que el costo de las pruebas en animales es, hoy en día, muy elevado. En este sentido, Rodríguez Toledo resaltó que los temas más novedosos estuvieron vinculados a técnicas rápidas "que permitirán la no utilización de animales y otras, que optimizan su uso. Por un lado, debemos cuidar que el animal no sufra y, por el otro, usar la menor cantidad posible. Estas nuevas técnicas viabilizan esta situación, mientras que otras permiten, por pruebas indirectas, establecer una correlación entre ambas." Por su parte, a la hora de las conclusiones, Schudel reconoció una unificación de criterios: "hemos logrado reunir a los tres actores involucrados en estas temáticas: el sector que representa a las normas,


tanto a nivel nacional como mundial, el sector industrial y el científico. ¿Qué es lo que nos da esto? El mejor estado del arte en la materia y la certeza científica para que todo funcione de manera correcta al aplicarse a los procesos industriales, a las normas y a las regulaciones". Por último y tal nos comentara Rodríguez Toledo, también fue importante el intercambio de ideas con representantes extranjeros: "participaron especialistas de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Paraguay y Uruguay, lográndose un debate respecto de la metodología que estamos desarrollando aquí, tendiente a establecer convenios de cooperación científica que nos permitan lograr los mejores resultados de forma rápida y precisa", concluyó.

Parte de las recomendaciones 1. Adoptar técnicas validadas para reducir el uso de animales en el control de calidad de biológicos sobre la comprensión de los mecanismos de protección inmunitaria de los agentes específicos de las enfermedades. 2. Reemplazar los estudios de desafío por ensayos in vitro que midan la protección inmunitaria después de la vacunación a fin de establecer la potencia y eficacia de los lotes de vacunas. 3. Evaluar el valor y fundamento de retestear los productos importados que tienen la aprobación regulatoria del país exportador. 4. Las autoridades regulatorias deberían

adoptar una postura proactiva para promover y aceptar un enfoque basado en la ciencia para reducir, refinar y reemplazar el uso de animales en el control de calidad de biológicos veterinarios. 5. Adoptar métodos físico-químicos o inmuno-químicos validados para establecer la potencia de vacunas muertas. 6. Reemplazar pruebas en ganado o en animales de compañía por pruebas en especies de laboratorio cuando no se disponga de ensayos in vitro validados. 7. Identificar los cambios necesarios en la regulación para facilitar la adopción de ensayos validados que reduzcan el uso de animales en el control de biológicos.

8. Implementar pruebas de potencia durante el proceso de producción cuando sea posible. 9. Adoptar el modelo indirecto de fiebre aftosa, como un ejemplo del concepto de las 3R con bases científicas validadas y rigurosas. 10.Presentar estas conclusiones y recomendaciones, y completar el documento presentado y discutido, al organismo regional (CAMEVET) y también internacional (OIE), a fin de que se considere la incorporación potencial de estas conclusiones y recomendaciones a sus procedimientos y estándares.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.