Mayo de 2010 Buenos Aires, República Argentina Año 8 - número 89
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Tomando impulso
¿Cómo insertarse en los feed lot argentinos? Desde Roque Pérez, Miguel Zabala y Juan Sachetti presentan distintas alternativas para una mayor participación profesional. Página 22.
Nueva vacuna contra la tristeza bovina
La misma fue lanzada en Resistencia, Chaco, con la presencia del gobernador de la provincia y el ministro de Agricultura de la Nación. Las autoridades de Litoral Biológicos comentaron sus próximos pasos. Páginas 18, 19 y 20. Participantes de la industria coinciden en que el clima de negocios actual es sustancialmente mejor al de 2008 y 2009. A pesar de esto, los resultados de esta primera parte del año no logran superar las tendencias históricas del sector. ¿Qué pasará de aquí en adelante? Las visiones son optimistas. Páginas 8 y 9.
Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. El estrés y las buenas prácticas de manejo. Página 16.
Boletín
Páginas 14 y 15.
2
Editorial
El dato del mes
Transmitamos conocimiento…y datos Desde el surgimiento de nuestro medio, hemos fomentado una mejor comunicación entre los veterinarios y los productores argentinos. Destacamos en esta posibilidad la clave de una mayor capacitación por parte de los ganaderos y, por ende, un acercamiento a los profesionales especialistas. No somos ilusos. Estamos perfectamente al tanto de las barreras culturales y emocionales a las cuales los veterinarios se han enfrentado en el pasado; pero los avances y desafíos productivos; las cuestiones climáticas y las regulaciones internacionales se orientan hacia situaciones que escapan al manejo tradicional de nuestra ganadería. Se acerca el tiempo de un mayor asesoramiento profesional. "Hace 20 años que hago las cosas de esta manera"; "estás muy caro"; "eso nadie lo hace", "tenés razón, pero en estos momentos los márgenes no dan". ¿Quién de ustedes no escuchó alguna de estas frases en determinado momento de su carrera? Claro que existe, pero también hay de lo otro. Profesionales que encontraron el modo de comunicarse con sus clientes, haciéndoles entender las cuestiones técnicas ligadas al manejo de sus animales, pero también proporcionándoles informaciones claras respecto de los resultados obtenidos. Aquí la vinculación es distinta. Se puede de-
mostrar en base a la acción. De esto estamos hablando. Muchas veces los ganaderos han desoído las recomendaciones de los médicos veterinarios tanto a la hora de comprar como de aplicar los productos que permitirían mejorar la rentabilidad de su negocio. Hoy en día, en un contexto absolutamente diferente, en el cual se requiere del máximo de la eficiencia productiva posible, las respuestas son otras. Pero también deberá ser distinta la actitud de los asesores. Y en este sentido, donde desde Asociación de Ideas lanzamos este mes el primer ejemplar de 2010 de nuestra revista DOSmasDos. Proporcionándoles diversas herramientas vinculadas a la gestión de sus emprendimientos, siempre con el firme objetivo de sumar valor a la actividad profesional de los médicos veterinarios argentinos. Los invitamos a sumarse a esta iniciativa. Es posible. En este primer ejemplar de DOSmasDOS, podrán ver los trabajos encarados por los Dres. Fernando Cledou y Carlos Mucha, a partir de los cuales se plantean proyectos a mediano plazo muy interesantes y viables, siempre centrados en un mayor vínculo con aquellos que toman sus productos y servicios.
5
Fueron los millones de pesos destinados por el Ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, para que las provincias del Norte argentino fomenten la utilización de la vacuna recientemente lanzada para prevenir el complejo de tristeza bovina. En base a datos del INTA, los parásitos involucrados en esta enfermedad generan pérdidas económicas para la producción nacional valuadas en US$ 185 millones.
Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 29/04/2010. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Cartas de lectores lectores@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
3
Transferencia
Controlar la gastroenteritis verminosa de la mano de un profesional » En nuestra búsqueda por generar un mayor acercamiento entre productores y veterinarios, les ofrecemos este artículo con el objetivo que puedan compartir y debatir estas informaciones. os parásitos gastrointestinales que afectan a los bovinos en pastoreo disminuyen las ganancias de los productores. Esto sucede en mayor o menor medida de acuerdo con la relación que ocurra entre factores tales como: el número de formas infectantes de parásitos que se encuentren contaminando los potreros; las características de los parásitos actuantes; la edad de los animales expuestos y el aporte nutricional de las pasturas. La pastura, los parásitos y los animales se interrelacionan componiendo un sistema en el cual el 5% de la población de parásitos son adultos y se hallan poniendo huevos dentro de los animales, en tanto que el 95% restante, se halla como huevos y formas larvarias en la pastura. Enfermedad parasitaria y parasitosis subclínica Si se exponen animales jóvenes a pasturas de baja calidad, altamente contaminadas con larvas infectantes y no se utilizan antiparasitarios, los animales mostrarán los signos alarmantes de la enfermedad parasitaria (parasitosis clínica): diarrea, enflaquecimiento, edema sub-mandibular, muerte. Si animales de la misma categoría se alimentan sobre pasturas de buena calidad forrajera, contaminadas con parásitos, pero reciben tratamiento antiparasitario al destete, en lugar de parasitosis clínica desarrollarán una parasitosis
4
Diagnóstico sin cargo para el monitoreo veterinario
Rotar las drogas
El INTA está llevando a cabo un proyecto de investigación cuyo objeto es disminuir las pérdidas ocasionadas por las enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos productores de carne y de leche. En este sentido, el Instituto de Patobiología de Castelar realiza sin cargo el diagnóstico de la eficacia de los tratamientos antiparasitarios internos y las pruebas para detección de resistencia. Se apunta a proveer al pro-
Una de las conclusiones a las que arribó el trabajo realizado por la FAO, el INTA y el Senasa en 2004 (en el cual se determinó la presencia de resistencia en la Argentina), fue la necesidad de rotar las drogas antiparasitarias con el objetivo de evitar el desarrollo de resistencia en los parásitos. Todas las drogas tienen la característica, por su diseño, de no eliminar el 100% de la población
fesional veterinario y a los productores, la información que les permita detectar situaciones en que los resultados del tratamiento antiparasitario no son los esperados. Una vez que se cuenta con esta información, se pueden analizar los distintos factores determinantes. Informes: parasitos@cnia.inta.gov.ar o 011 4621 0443/1289/1712 interno 139, con los Dres. Javier Schapiro, Raquel Castaño y Gabriel Morici.
subclínica, que solamente va a ser notada por el productor como una baja ganancia de peso corporal. Debido al avance en el conocimiento sobre los ciclos de vida de los parásitos y a la existencia de antiparasitarios eficaces, hoy es inusual que en una explotación ganadera medianamente bien manejada, los animales muestren signos clínicos de enfermedad parasitaria. Lo más frecuente es que por las parasitosis subclínicas el productor gane menos de lo que podría. ¿Cómo y cuándo actúan los parásitos involucrados? Los animales que tienen entre 5 y 18 meses de edad, son los más afectados por los parásitos. Los dos momentos del año en que la producción puede perjudicarse por los parásitos son los períodos otoño- invernal y verano-otoñal. En el período otoño-invernal, los animales jóvenes ingieren con el pasto una gran cantidad de larvas infectantes de parásitos gastrointestinales; estas van a evolucionar dentro del cuajar y el intestino hasta el estadio de parásitos adultos, en el término de 21 a 28 días. Para
evolucionar y poder reproducirse, los parásitos se alimentan de los tejidos del animal y de los alimentos que hay en el intestino, produciendo lesiones que afectan la absorción de los nutrientes. Los parásitos hembras ponen grandes cantidades de huevos que van a salir con la materia fecal, para contaminar aún más las pasturas. Las condiciones de humedad y temperatura en el período otoño invernal son adecuadas para un buen desarrollo de los huevos de parásitos hasta larvas y para una supervivencia larga de estas larvas en la pastura, lo cual sumado a la baja disponibilidad forrajera, hace que en este período se vea disminuida la ganancia de peso corporal. En primavera, sobre todo en las zonas templadas a frías, se produce la invasión de las paredes del cuajar por larvas del parásito Ostertagia ostertagi en estado de desarrollo inhibido. Este fenómeno comienza aproximadamente en el mes de septiembre y continúa hasta diciembre. Hacia fines del verano y principios del otoño, cuando la población de larvas en la pastura ha disminuido por efecto del calor y la desecación, las larvas de Oster-
cuando son utilizadas en el campo. Esta característica se presenta para los dos grandes grupos de drogas, las cuales presentan resistencia cruzada entre sí. La rotación inteligente de las drogas, teniendo en cuenta su mecanismo de acción, junto al diagnóstico e indicación de un profesional, es un método que permite disminuir claramente el riesgo de aparición de resistencia.
tagia ostertagi inhibidas en el cuajar reinician su desarrollo en forma masiva, alterando la estructura y la función de la mucosa del cuajar, y dando origen a una gran cantidad de parásitos adultos. Esta situación, conocida como Ostertagiasis tipo II, puede generar una severa pérdida de peso y en caso de no ser controlada, podrán también aparecer los signos de la enfermedad parasitaria clínica. Antiparasitarios y resistencia Es muy simple comprar antiparasitario y aplicarlo tantas veces como se crea necesario para ganar muchos kilogramos de carne pero, quien lo hace, ineludiblemente tropezará con un problema llamado resistencia a los productos antiparasitarios. Ocurre que en las poblaciones de parásitos hay una mayoría que es afectada por las drogas antiparasitarias (los parásitos susceptibles) y una minoría que no es afectada (los parásitos resistentes). Cada vez que aplicamos un tratamiento antiparasitario eliminamos a todos los parásitos susceptibles que hay dentro del animal y dejamos vivos a los resistentes, que al menos durante 3 semanas serán
los únicos que pueden seguir poniendo huevos para contaminar la pastura. Cuanto mayor sea la frecuencia de los tratamientos mayor va a ser la contaminación de la pastura con huevos de parásitos resistentes y mayor va a ser la presencia de larvas con esta característica. Los antiparasitarios que tienen acción prolongada seleccionan parásitos resistentes con un menor número de aplicaciones que los antiparasitarios que no tienen acción prolongada. Todos los esquemas propuestos hasta el presente en forma de receta general para que los productores decidan en qué momentos del año aplicar antiparasitarios, tienen la desventaja de seleccionar poblaciones de parásitos resistentes. Dado que hace más de treinta años que se usan las mismas drogas antiparasitarias, podríamos decir que, con grados variables de selección de poblaciones resistentes, todos los establecimientos que utilizan antiparasitarios químicos como único medio para controlar los parásitos, se encuentran en camino hacia la pérdida de la capacidad para controlar los parásitos. Cuidar las drogas A medida que se fue conociendo más sobre el fenómeno de la resistencia, se ha puesto especial atención en el impacto de los antiparasitarios sobre la población parasitaria. Como resultado, surgieron propuestas de manejo tendientes a una mayor supervisión en la frecuencia de uso de los
¿Cómo se elige un antiparasitario? En la elección de la droga es muy importante contar con el consejo del veterinario del campo que se basará en el trabajo de monitoreo del control que haya efectuado. Es conveniente utilizar, en todo momento, antiparasitarios elaborados por laboratorios de reconocida responsabilidad y adquirirlos en comercios veterinarios de la zona que gocen de buena reputación. En el rótulo de los productos debe estar claramente indicado: • La composición de la fórmula. • La dosificación por Kg. de peso vivo o una tabla de dosificación sobre la base del peso corporal.
antiparasitarios, para aminorar la selección de parásitos resistentes. Se parte del supuesto que en la pastura y en los animales que no se tratan con antiparasitarios (animales mayores) existe una reserva de población de parásitos susceptibles (refugio) a la que hay que favorecer con el objeto que prevalezca sobre la población de parásitos resistentes y permita conservar el efecto de la droga antiparasitaria para cuando sea necesaria su utilización. A estas medidas de manejo para aminorar la selección de parásitos resistentes se pueden sumar otras, tendientes a proteger a los animales jóvenes de las altas poblaciones de larvas en la pastura.
• La especie animal a que está destinado. • La vía de aplicación (oral, subcutánea, intramuscular, pour on). • El plazo de espera hasta el sacrificio o hasta poder utilizar la leche para consumo humano. • El número de serie de fabricación. • El plazo de validez o la fecha del vencimiento. • El nombre y la dirección del laboratorio elaborador. • El número de registro en el Senasa. • El envase del antiparasitario deberá estar bien conservado y con cierres de tipo precinto que aseguren que su contenido está intacto.
Para eso se hace un pastoreo previo con animales mayores, que ya han adquirido inmunidad a los parásitos y depositan materia fecal con muy pocos huevos. Estos animales talan la pastura y la transforman en segura, eliminando el peligro de una alta infectividad al consumir gran cantidad de larvas. Cuando se retiran los animales mayores se brinda un tiempo de descanso al potrero para que la pastura tenga rebrotes tiernos en el momento de recibir a los animales jóvenes. Consultar al veterinario Cuando el objetivo del tratamiento antiparasitario es evitar la disminución
de ganancia de peso corporal debido a la parasitosis subclínica, el buen manejo de los medicamentos y la necesidad del productor de ganar tiempo y dinero, requieren los servicios de un médico veterinario, para que haga el monitoreo del control y asesore sobre las medidas a tomar. Entre los datos necesarios para hacer el monitoreo del control está el conocer el efecto de las distintas drogas antiparasitarias en cada establecimiento. Para esto se puede controlar el número de huevos por gramo (HPG) de materia fecal antes y después del tratamiento para detectar fallas de eficacia. Si en esta prueba obtenemos una baja efectividad del tratamiento, tenemos que apuntar la atención a: la forma en que fue hecho el tratamiento, la calidad del antiparasitario y su modo de conservación y en tercer lugar podemos sospechar resistencia. También se puede hacer la prueba de reducción del HPG que va a dar datos sobre la situación de resistencia a los antiparasitarios en el establecimiento. Esta información será de suma utilidad para que el veterinario escoja la droga a utilizar y las medidas de manejo a implementar, de acuerdo al estado de resistencia que se detecte. Este artículo fue redactado por Jorge Caracostantogolo (MV MSc) y Carlos Eddi (MV MSc PhD) del Instituto de Patobiología, CICVyA INTA Castelar, Argentina. jcara@cnia.inta.gov.ar.
5
Laboratorios
Industria
Nuevo gerente comercial » El Dr. Miguel Tarnonsky ha sido recientemente designado para ocupar este cargo en el Instituto de Sanidad Ganadera. urante los últimos años, el Instituto de Sanidad Ganadera ha demostrado una fuerte capacidad para adoptar y producir innovaciones tecnológicas enfocadas a la fabricación de vacunas y reactivos de diagnóstico para abastecer la demanda que se genera en el orden local y externo. "El análisis de los diferentes datos que involucran al sector muestran que el futuro se presenta muy promisorio para que la ganadería pueda desarrollar su potencial y así abastecer al mercado interno, con la posibilidad de aumentar los valores de exportación a países que están mejorando la ingesta de carnes", explicó el Dr. Oscar Argento, gerente general del laboratorio nacional. Es en este marco de acompañamiento al proceso con un continuo mejoramiento en la calidad de sus productos, que Sanidad Ganadera decidió fortalecer su presencia en el sector veterinario, con una mayor profesionalización del área comercial.
6
Pharmadevelop se encuentra habilitado » Esto es así desde el 16 de junio de 2009. La medida fue tomada por Senasa, en pleno cumplimiento de la Resolución 482/2002, habiendo realizado un Up Grade de planta integral.
Dr. Miguel Tarnonsky. Para ello, ha incorporado al Dr. Miguel Tarnonsky con el cargo de gerente comercial, para hacerse cargo de los negocios locales y de exportación. Recordemos que el Dr. Tarnonsky posee una amplia experiencia, ya que ha desarrollado su actividad empresaria como alto ejecutivo de compañías del sector multinacional. "Nuestro objetivo con esta designación es el de mejorar el sistema de distribución con un equipo de trabajo propio y aumentar la participación de la empresa en el mercado, desarrollando nuevas oportunidades de negocios junto a los médicos veterinarios y el resto de la cadena de comercialización", concluyó el Dr. Argento.
al como se publicara en el boletín oficial del día 12 de junio de 2009, se ha dejado sin efecto la Disposición N° 2044 (DAPFV) del 7 de noviembre de 2008, donde se cancelaba la habilitación del establecimiento. En este contexto, se consideró que "Laboratorios Pharmadevelop, de Silvio Mortoro, ha subsanado las falencias detectadas oportunamente por la entidad sanitaria" y que por ello, "corresponde dejar sin efecto la Disposición N° 2044 del 7 de noviembre de 2008, de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios del organismo oficial, a la vez que se decidieron actualizar los términos de la habilitación del establecimiento en cuestión". Con ello, "el Senasa ha modificado la
habilitación del establecimiento ubicado en la calle Arregui N° 3910 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que en su oportunidad se le otorgara a la firma Laboratorios Pharmadevelop, resultando el mismo apto para la elaboración, el fraccionamiento y el depósito de graneles de productos químico-farmacéuticos no estériles, incluyendo los que en su formulación contengan antibióticos betalactámicos, y excluyendo los antiparasitarios externos, y aquellos que contengan sustancias hormonales en su formulación, de uso en medicina veterinaria".
7
Los números del sector
Haciendo camino al andar » Luego de un duro 2008 y una tímida recuperación en 2009, el mercado veterinario argentino se desarrolla hoy en un marco de mayor optimismo, pero en donde las ventas no superan las tendencias históricas. Por Luciano Aba lgo es seguro: el clima en el cual se desarrollan los negocios es clave a la hora de poder determinar su éxito. ¿Quiénes más indicados que aquellos involucrados en la industria veterinaria para dar cuenta de esta realidad? El ejemplo más concreto de esta situación sin dudas está vinculado a los productos y servicios destinados al segmento de bovinos (carne y leche), en el cual las inclemencias climáticas y el conflicto económico político por todos conocidos, instaló tiempo atrás un clima de inestabilidad, hostilidad y desánimo de tal magnitud que se tornaba realmente complicado concientizar sobre la necesidad de invertir en sanidad.
8
Las cifras avalaban el mensaje y la inversión requerida en productos veterinarios continuaba siendo prácticamente inexistente frente a otras de menor impacto. Sin embargo, el contexto llevó a tiempos difíciles tanto para los laboratorios como para la profesión. Pero el mercado es mucho más amplio y dinámico. Para el caso, la avicultura continuó en los últimos años con el crecimiento previsto por su cámara de productores. Puede que haya manifestado algún tipo de recesión intermedia, pero a nivel general la tendencia fue alcista. Y esto sin dudas contribuyó a que el rubro de medicamentos destinados a la actividad haya sido uno de los de mayor crecimiento en los
últimos meses tanto en el área de parrilleros, como en el sector de alta postura. Algo similar ocurrió con la producción de porcinos, la cual sin dudas seguirá manifestando un incremento en su productividad, avalado por distintas situaciones de mercado. Por último, el área de animales de compañía se mantuvo estable en los últimos años. El poder adquisitivo de las personas y el rol cada vez más importante que juegan las mascotas dentro de las familias argentinas, llevan a un mayor cuidado de los animales y ello es coincidente con las tendencias positivas manifestadas en la comercialización de productos veterinarios y alimentos, fundamentalmente.
El mercado En base a un trabajo estadístico llevado adelante por Asociación de Ideas SRL se puede apreciar que, en 2009, la industria veterinaria argentina ha superado los $1.000.000 millones de facturación, salida de fábrica. A nivel general, la segmentación del mercado, rubro por rubro, fue la siguiente: • Aditivos medicamentosos: $52.500.000. • Productos saneamiento ambiental: $18.500.000. • Grandes animales (sin incluir vacuna antiaftosa): 466.300.000. • Vacuna antiaftosa: $160.000.000. • Animales de compañía: $145.800.000.
• Avicultura: $123.000.000. • Otros segmentos: 41.800.000. Grandes animales Este segmento representó el año pasado el 55% total del mercado, evidenciando una fuerte presencia de los productos farmacológicos (78%) frente a los biológicos. Asimismo los productos antiparasitarios sostuvieron una importancia preponderante dentro del rubro de los fármacos, por encima de los antimicrobianos y los productos generales. Avicultura Con una participación cercana al 15% del total, el segmento se comportó de manera diferente al anteriormente mencionado, con porcentajes de participación mucho más cercanos entre lo que fue la comercialización de fármacos y biológicos. En el primero de estos rubros, se evidenció una mayor utilización de los antibacterianos por sobre los antiparasitarios, por ejemplo. Animales de compañía Manteniéndose enmarcado en su participación histórica (en torno al 17% del total del mercado), este segmento evidenció un crecimiento en 2009 respecto de 2008, destacándose también la habitual tendencia favorable respecto de la comercialización de fármacos en comparación con los biológicos. Un dato importante a destacar en este caso, más allá de la escaza asistencia del público a las veterinarias para concretar los planes de vacunación de las mascotas, tiene que ver con la conformación del mercado de fármacos, liderada por
los antiparasitarios, con valores sustancialmente superiores a los de los productos generales y los antibacterianos. La actualidad Los mejores precios pagados hoy en día por aquellos productos de origen animal destinados a consumo humano (carne, leche, pollo, hueves, entre otros), sumados a una situación climática mejor a la evidenciada en los últimos tiempos han logrado instalar en el sector productivo una sensación de “tranquilidad” y mejores ánimos en cuanto al desarrollo de sus negocios. Lejos de intentar fomentar un debate respecto de estas cuestiones, tanto veterinarios como industriales coinciden en que la situación se ha modificado sustancialmente respecto de meses anteriores. Sin embargo y más allá de las expectativas, dentro de la industria comienza a escucharse un rumor que podríamos resumir de la siguiente manera: "Es cierto que se percibe un mayor movimiento. Sin embargo, las ventas no acompañan esto". Parecería que el sector estuviera tomando impulso hacia una nueva etapa. Sin embargo, sería clave no esperar que esto se dé simplemente por cuestiones de mercado, sino también poder fomentar el mayor y mejor uso de los productos y servicios. Y es aquí donde el médico veterinario juega un rol central, constituyéndose en un aliado de los productores y propietarios de mascotas, transmitiendo las buenas noticias y fomentando las mayores expectativas posibles (reales) en cuanto al crecimiento de sus negocios. Tiempo atrás “no se podía”… ¿hoy?
9
Avicultura de producción de huevos
¿Un sector en transición? » Con producciones concentradas en galpones automáticos y una gran cantidad de aves, se apunta a la bioseguridad. De la redacción de MOTIVAR a avicultura de postura comercial es un sector en el cual comienzan a vislumbrarse determinados cambios. Sin embargo y al intentar profundizar sobre el tema, surgen distintas visiones. Los datos del Senasa muestran que la producción de huevos y granjas habilitadas coinciden con las series de vacunas aprobadas. Asimismo, los reportes de comercio exterior de algunos productos, como el huevo en polvo, evidencian una tendencia creciente. Sin embargo, distintos actores sostienen que la realidad es más compleja. Existen empresas mucho más integradas verticalmente, enfocadas hacia el mercado, pero también vendedores de pollitas, granjas de recría y proveedores de alimentos que abastecen granjas de postura quizá más limitadas a una sola etapa. En la distribución y si bien no existen estadísticas, parecería existir cierta informalidad, a la luz
10
de las variadas bocas de expendio que se pueden encontrar. Por último, la cifra ligada a la producción de alimento balanceado para recría y postura permite estimar un stock de gallinas cercano a las 40 millones, la cifra más alta que muchos recuerdan. El factor más importante que dificulta estimar el stock animal real es la cantidad de aves de segundo y tercer ciclo que se considere al realizar el cálculo. Para clarificar algunas cuestiones, decidimos entrevistar a algunos profesionales. MOTIVAR: ¿Qué cambios están percibiendo en el sector? Dr. Bernardo Kojic: Vemos una mayor calificación de los productores. Desde una mayoría que gerenciaba su negocio de manera más general o superficial, pasamos a una mayor profesionalización y supervisión. Cuando los márgenes eran cíclicos y mayores, la atención era menor. Hoy se encuentran con una rentabilidad menor y más constante; aquellos que se han profesionalizado tornan interesante a la actividad. Cada mínimo porcentaje de eficiencia extra, sostenido en el tiempo, puede reportar utilidades al final del ejercicio. Es visible la mayor tecnificación de determinados parámetros dentro de los galpones. Se apunta a unidades más grandes, con mano de obra intensiva y capacitada.
Los médicos veterinarios Bernardo Kojic Rousseil y Mario Jauregui son reconocidos especialistas en el sector de alta postura. ¿Ayuda esto a una mayor incorporación de tecnologías? Dr. Mario Jauregui: Si. Existen modificaciones e inversiones importantes, resultado directo de la demanda exportadora. Si bien las condiciones que nos han planteado los países importadores tienen que ver básicamente con barreras paraarancelarias, también es verdad que nos obligaron a producir de una manera determinada. Con el paso de los años, esta situación ha limitado, gradualmente, la informalidad, tanto en el manejo, como en la medicación y las acciones terapéuticas.
¿Fue difícil integrar este modelo de producción? BK: Las granjas que incorporaron como rutina el asesoramiento de un profesional especializado en la producción de huevos, lograron adaptarse a las nuevas tendencias. Estoy intentando que se adopten cuestiones clave de manejo, como por ejemplo un sistema que involucre la bioseguridad desde múltiples aspectos: granjas de edad única; tal como ocurre en Europa. Sería importante imponer ciertas prácticas no reglamentadas pero que hacen a la conciencia de trabajar correctamente, co-
mo por ejemplo el "vacío sanitario" en determinados momentos de la producción. Esto permitió en ciertos casos (y permitirá en otros) la erradicación o el control de algunas enfermedades de las granjas de postura, que en ciertos períodos se llevan una importante porción de la facturación: coryza infecciosa, tifus y micoplasmosis. Estas prácticas deberían ser complementadas con el desarrollo de toda una línea de productos veterinarios funcionales al nuevo escenario y destinados más a la prevención que al tratamiento: prebióticos y probióticos, básicamente. ¿Es la opinión de los veterinarios valorada en las etapas productivas? MJ: Si bien por reglamentación del Senasa todas las explotaciones avícolas deben contar con un colega responsable, podríamos responder afirmativamente en los casos en que las empresas contratan efectivamente a un asesor, al que le paga un honorario por su visita de rutina. Siempre hemos tenido que vencer cuestiones culturales a la hora de plantear nuestro asesoramiento. Hoy, distintos temas ligados al uso o no de algunos productos y la posible aparición de residuos químicos en el huevo, o resistencias bacterianas, escapan a la experiencia de los productores. BK: Necesitan de nuestro asesoramiento. Comprendieron que están manejando capitales muy importantes, y que es alto el riesgo de hacerlo sin asesoramiento respecto de las regulaciones legales o sanitarias que definen el éxito de sus negocios. Con las características actuales, existe una mayor concentración de animales y los riesgos sanitarios son otros. Los planteos que antes se desarrollaban en 4 granjas distintas, hoy se realizan en un solo galpón. ¿Existe conocimiento respecto del tema residuos, por ejemplo? MJ: Si, la concientización es creciente. Se emplean menos antibióticos que en el pasado y también se redujeron los niveles de "automedicación", aunque siempre debemos tener en cuenta que al hablar del 70% de las gallinas en postura, no nos referimos puntualmente al 70% de los productores. Todavía hay establecimientos sin asesoramiento veterinario y esto es difícil de modificar, básicamente por un tema de informalidad en ciertos eslabones. BK: Las empresas que compran huevos para industrializar y volcar al mercado inter-
nacional tienen estándares de control elevados y los han podido trasladar a aquellos que les proveen el producto. Hoy la gente se cuida de estas cuestiones, y en muchos casos han dejado de utilizar insumos veterinarios de mala calidad. ¿Cuáles son los parámetros por los cuales recomiendan un medicamento? MJ: Siempre voy a recetar algo que ya haya utilizado, con buenos resultados. En caso de no tener experiencia, me baso en la posibilidad de contactarme con empresas serias, que puedan respaldar mi decisión. Más allá de esto, debemos hacer notar que no siempre somos los veterinarios los encargados de seleccionar o comprar los medicamentos. Esta tendencia es más importante en algunas empresas que en otras. BK: Si bien esto es cierto, cabe mencionar que la situación ha ido mejorando con el paso del tiempo, en base a un menor número de laboratorios proveedores y a una mejor estrategia comercial. En cuanto a la toma de decisiones, en mi caso en particular, sostengo que la marca tiene mucho que ver. Más allá de esto, destaco que dentro de una misma empresa existen productos que no se deben utilizar en determinados momentos de la producción y es allí donde entra en juego la cintura del asesor. Los productores se están volcando hacia las líneas de productos de las marcas reconocidas, con experiencia. ¿Esperan que esta nueva generación de medicamente (probióticos, prebióticos o aditivos) logre desplazar a los antibióticos? BK: Si, aunque dependiendo de la obligatoriedad y de los precios. Si estas situaciones son favorables, el cambio será veloz. MJ: Cuando debemos recurrir a un fármaco es porque perdimos la batalla en la prevención y no porque no contemos con las herramientas suficientes. Con el gerenciamiento de profesionales especializados, esa batalla se gana y la rentabilidad crece notablemente. Pensamos que la producción local crecerá, y la demanda de huevos también. Las nuevas regulaciones europeas harán que su producción se reduzca hasta un 40%. Y si bien son muchos los países lanzados a ocupar ese sector, tendremos un mejor escenario. El desafío como veterinarios es poder sostenerlo e incrementarlo.
11
Para evitar una mala utilización
“Los productos veterinarios deberían suministrarse bajo receta” » Esta fue una de las conclusiones a la cual arribaron los especialistas que dictaron el curso de uso racional de medicamentos del 12 al 16 de abril en las instalaciones de la Universidad Católica Argentina. De la redacción de MOTIVAR espués de años de intentar concientizar tanto a los entes oficiales, como a la industria y a la profesión respecto de la necesidad de mejorar el uso de los medicamentos, vemos señales positivas en cuanto al avance de este tema en particular". Estas fueron las palabras del Dr. Jorge Errecalde, profesor universitario y presidente de INCAM S.A., quien actuó como director y formó parte del cuerpo de especialistas que llevó adelante el curso de uso racional de medicamentos veteri-
Dres. Arturo Anadón y Jorge Errecalde. narios organizado por el Senasa el mes pasado en Buenos Aires. La iniciativa contó además con la participación de la Dra. Nora Mestorino y el Dr. Gustavo Marín, de la Universidad de La Plata y del Dr. Arturo Anadón, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, España. Se dictaron clases presenciales, en las que se desarrollaron temas de importancia para el correcto uso de los productos y se utilizaron programas de cálculo farmacocinético y simuladores de biodisponibilidad y bioequivalencia, entre otras acciones. Algunos de los objetivos de las jornadas estuvieron ligados a la posibilidad de apli-
car la farmacocinética a la comprensión de las actividades de diversos productos veterinarios; conocer las variables farmacodinámicas y considerar el peso relativo de los resultados de laboratorio; interpretar la incidencia de los planes de administración en la eliminación de la infección o en la emergencia de resistencias, considerando el tipo de antimicrobiano y diseñar planes de administración de productos veterinarios eficaces y sustentables. MOTIVAR: ¿Cómo definirían al uso racional de medicamentos? Arturo Anadón: Es la posibilidad de llevar adelante tratamientos basados en pruebas de laboratorio, siguiendo las indicaciones que la empresa elaboradora del producto en cuestión brinda al profesional, como consecuencia del desarrollo farmacéutico y sus posteriores ensayos. Se deben respetar estas cuestiones. Es cierto que la presión por lograr un uso prudente comenzó por las situaciones ligadas a los antibióticos, pero lentamente se ha ido extendiendo hacia todo tipo de agente farmacológico: antiinflamatorios, antiparasitarios, hormonas. A veces no es el veterinario quien recomienda o aplica el producto… AA: Precisamente, es clave comenzar a hablar de prescripción y estar al tanto de las normativas internacionales, fundamentalmente cuando nos referimos a animales productores de alimentos.
12
Los antibióticos deberían suministrarse bajo receta del veterinario. La responsabilidad la asume el profesional a través de la receta y es él quien la delega en el propietario de los animales, si fuera necesario. Jorge Errecalde: Indudablemente que cuando enseñamos Farmacología en las facultades, uno de los temas clave es el de la receta. Se analizan los distintos tipos y formas para que no se produzcan errores en la misma y se enfatiza sobre su importancia. Pero a lo largo de los años, vemos que el veterinario no la emplea. No se deberían vender productos veterinarios sin receta de un profesional; estamos en un momento de inflexión respecto de esta cuestión. Aunque el veterinario no sea quien aplique los productos, debe recetarlos para que el propietario o el encargado de determinado establecimiento puedan comprarlos y, al mismo tiempo, tener instrucciones muy claras respecto de cómo utilizarlo racional y prudentemente, complementando la información que ya existe en los prospectos de los medicamentos. Esto implica inclusive la utilización de material descartable. AA: Un tema interesante tiene que ver con que, en algunos casos, los profesionales no cuentan con las suficientes herramientas para tratar todo tipo de enfermedades, en todos los animales. La OIE está al tanto de esta falta de disponibilidad de medicamentos. Muchas veces el veterinario debe utilizar productos autorizados para otras especies en los animales que está tratando. El profesional tiene que estar al tanto de que cuando realiza este tipo de prescripciones en cascada debe tener una formación suficiente como para hacer las recomendaciones correctas, especialmente cuando se trata de animales destinados a consumo. No se puede obligar al sector farmacéutico a que registre los productos en todas las especies. Sin embargo, deberían fomentarse proyectos de investigación que ayuden a la industria a cubrir toda la demanda, inclu-
Por el registro de las prescripciones La inauguración del evento estuvo a cargo del coordinador de Productos Agroquímicos, Farmacológicos y Veterinarios del Senasa, Dr. Eduardo Butler, quien destacó la necesidad de hacer participar a todos los eslabones de la cadena productiva en las distintas cuestiones ligadas a la seguridad alimentaria. "Será clave concientizar respecto de la prescripción y el buen uso de los medicamentos, para determinar la trazabilidad de nuestros alimentos". En este sentido, Butler resaltó que la presencia a campo y la prescripción por parte de un veterinario es imprescindible si se pretende generar un uso racional de los productos, evitando inconvenientes en la forma en que los mismos se adquieren y aplican, y fundamentalmente, en la posibilidad de evitar la aparición de todo tipo de residuos en los tejidos animales. "Debemos saber cuál fue el camino recorrido por los medicamentos desde la adquisición de su materia prima, hasta su posterior distribución y expendio; quién lo prescribe y aplica y si se respetan los tiempos de retiro. En este sentido, debemos reconocer que la industria farmacéutica veterinaria ha trabajado arduamente en el tema, generando todo tipo de registros sobre su accionar. Sin embargo debemos avanzar en la etapa que va desde el expendedor al
sive en aquellos casos en los cuales no se perciba una viabilidad económica. ¿Qué aspectos destacan en el diseño de planes sanitarios? AA: Cuando hablamos de animales de producción, el veterinario utiliza un número muy reducido de agentes farmacológicos y debe al menos conocer el perfil de cada uno de ellos. El conocimiento es imprescindible para luego aplicar estrategias de uso racional. No respetar las características de los productos es lo que nos llevó a los problemas actuales en cuanto a violaciones de los límites máximos de residuos. Esto no solamente se vincula con la función de los veterinarios, que no solamente es curar a los animales, sino también velar por la Salud Pública.
usuario", explicó el funcionario. Si bien es cierto que en un momento se planteó un sistema de trazabilidad de medicamentos, frasco por frasco, el organismo estaría comenzando a aplicarlo de un modo más sencillo y consensuado. Por último, el médico veterinario comentó que si bien la receta profesional es uno de los mecanismos para avanzar en el objetivo planteado, existe consenso dentro del Senasa para implementar un libro de registro de prescripciones en el ámbito de los establecimientos productores de bovinos de todo el país. "En este libro se incluirán los productos aplicados al rodeo, junto con el nombre y la firma del veterinario que los prescribió. Es un respaldo para el productor y para el profesional (no será responsable por lo que no haya recomendado). Comenzaremos por los campos habilitados para exportación", concluyó Butler.
Será clave que los entes oficiales logren plasmar a campo una estrategia de toma de muestras en animales, para a partir de los casos positivos lograr determinar cuáles son los agentes terapéuticos a los cuales se les está dando un mal uso. Esto requiere de una inversión, pero será clave para recolectar información. Los distintos agentes terapéuticos no tienen porque utilizarse más ni menos de lo necesario. JE: Las acciones que vayan por fuera de una correcta vía de administración del producto en la especie para la cual fue desarrollado, su pauta posológica (dosis, intervalo y duración del tratamiento) y tiempo de retiro estipulado, generará inconvenientes en el producto final. Las buenas prácticas en el uso de medicamentos en animales, repercutirán directamente en la calidad de los alimentos de origen animal.
13
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
En el marco de Mercoláctea 2010, APROCAL convocó al Dr Victor Cabrera, especialista en extensión lechera de la Universidad de Wisconsin, para participar en el Curso APROCAL- Instituto Babcock y dictar conferencias en el espacio de dicha Asociación dentro de esa muestra anual de lechería. El Dr. Cabrera se graduó como Ing. Agrónomo en Perú, es diplomado en Administración de Escuelas Agrarias en Francia, Master Science en Investigación de Sistemas Productivos Agropecuarios y Extensión, de la Universidad de Florida (USA) y Doctorado en Ecología Interdisciplinaria, de la misma universidad. Trabajó como administrador de granjas, profesor, agente de extensión, planificador de programas de extensión agropecuaria y consultor internacional. Actualmente es profesor adjunto y Especialista en Extensión, en el Departamento de Lechería de la Universidad de Wisconsin-Madison. Su actividad se orientó desde siempre hacia la optimización de los sistemas productivos agropecuarios. En el Curso organizado por APROCAL y el Instituto Babcock, bajo el título: "Procesos de toma de decisiones para temas productivos complejos y para adaptación de nuevas tecnologías en el tambo", el Dr. Cabrera abordó en forma teórico-práctica los temas: • Valor de la vaca y reposición de vaquillonas. • Evaluación económica del semen sexado
14
Análisis económicos para la toma de decisiones
Planilla N° 1 para vaquillonas. • Ganancias sobre el costo de alimentación. • Evaluación económica de pasar de 2 a 3 ordeños diarios. • Herramientas para las decisiones de manejo de ganado lechero: sistema de internet de la Universidad de Winsconsin. El enfoque del especialista para el análisis de costos y beneficios previo a la toma de decisiones estratégicas en el gerenciamiento del tambo, se basa en el uso de herramientas informáticas robustas y sencillas, diseñadas en la Universidad de Wisconsin.
Planilla N° 2 Las decisiones que se toman permanentemente en el tambo, muchas veces se basan en la experiencia, el pálpito ó datos incompletos sin fundamento técnico-científico. Por otra parte, los hallazgos científicos carecen de valor si no se adaptan a los requerimientos prácticos del establecimiento. Frente a la necesidad de combinar la investigación biológica con el empleo de simuladores económicos y estadísticos, el desafío del Dr. Cabrera es producir información de uso fácil y directa en la toma de decisiones, para responder a preguntas ta-
les como: ¿me convendría combinar la detección de celo con un programa de sincronización definido?; ¿cuál es mi situación financiera, comparada con tambos similares?; ¿tengo posibilidad de mejora? Ejercicio 1: Reemplazo de vacas El reemplazo o descarte puede ser una de las decisiones más difíciles, donde cada espacio debiera ser ocupado por el animal más eficiente. Puede ocurrir que aquellas vacas que hoy cubren sus costos variables, no sean las más rentables, así como vacas que no cu-
Tabla N° 1 bren sus costos variables no necesariamente deban reemplazarse. Entonces, para responder a la pregunta: ¿cuántos partos necesito para mantener la población de vacas en mi tambo?, se ejemplifican las variables a analizar, con un caso hipotético, donde: • Nº total de vacas: 100. • Descarte de vacas / año: 35%. • Descarte terneras y vaquillonas / año: 14%. • Edad a primer parto: 24 meses. • Proporción de terneras: 50%. Con los datos ingresados en el programa, la respuesta se observa (resaltada en amarillo) en la planilla N° 1. Allí se percibe que el número de partos necesarios para mantener la población de vacas en el tambo, depende básicamente del porcentaje de descarte y puede ser tan bajo como el 60% del total de vacas o tan alto como el 140%. Ejercicio 2: Análisis económico de frecuencias de ordeño Los datos científicos señalan que la producción de leche se incrementa con la mayor frecuencia de ordeños. Entonces la pregunta del productor sería: ¿Me convendría aumentar la frecuencia, por ejemplo, de 2 a 3 ordeños diarios? Si bien es cierto que pasando de 2 a 3 ordeños diarios se puede incrementar la producción en 3,5 kg más de leche / Vc / día, también es cierto que al agregar un ordeño diario se incrementan los costos de: alimento, laborales, equipo. Entonces, en un presupuesto preliminar,
se considerará: el ingreso adicional (valor de la leche), costos adicionales (labor, alimento, equipos), ingresos perdidos (ninguno) y costos reducidos (ninguno). Las variables que se registran para un caso hipotético como ejemplo: • Incremento de leche: 3.6 kg / Vc/ d (1.8 - 5.4). • Trabajo adicional requerido: 0.03 horas / Vc / d (0.015 - 0.045). • Costo adicional de equipo: $1.5 / Vc / d. • Precio de la leche: $1 / kg. • Costo alimento: $0.40 / kg de leche (0.2 - 0.6). • Costo laboral: $6/ hora. En base a los resultados que se muestran en la Planilla N° 2, la respuesta a la pegunta es: Sí, en la mayoría de los casos. Los resultados de la planilla, también permiten concluir que la decisión de aumentar el número de ordeños diarios está altamente influenciada por: la relación valor adicional de leche / valor adicional de alimentos; adicional valor de labor requerido y costo de equipo adicional. Ahora bien, en la práctica, el precio de la leche y el del alimento varían constantemente y, por otra parte, la situación no es igual en todos los tambos. Por lo tanto, la persona que debe tomar la decisión puede disponer de otras herramientas económicas, como la expresada en la Tabla N° 1. Aquellos interesados en información más detallada, pueden consultar en la línea de contacto de Aprocal: contactos@aprocal.com.ar
15
Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar
Conductas, estrés y grupos
Como se deduce de los artículos publicados hasta el momento respecto del bienestar animal en cerdos, la vitalidad y supervivencia del lechón dependen en gran medida de la cerda. Su influencia se podría dividir en cuatro grandes categorías, las cuales son claramente descriptas por el especialista español Antonio Velarde. Durante la gestación: Las investigaciones en este sentido se concentraron mayoritariamente en los intentos de mejorar el peso al nacimiento de los lechones y sus reservas energéticas, fundamentalmente mediante estrategias nutricionales como el aumento del plano alimentario de la cerda o del contenido de grasa de la ración. Como se ha descrito previamente, el régimen alimentario durante la gestación es fundamental para el desarrollo de una buena lactación y para la facilidad del propio parto. Sin embargo, los estudios que se han realizado para mejorar la vitalidad del lechón han concluido que el aspecto clave es la transferencia placentaria de los nutrientes o suplementos que se administren, más que el propio estado metabólico de la madre. Como se ha comentado, algunos autores han observado que la inclusión de ácidos grasos de cadena larga en la dieta de las gestantes reducía la mortalidad por aplastamiento, lo cual estos autores atribuyeron a una mejor vitalidad del lechón puesto que sus concentraciones tisulares de este tipo de ácidos grasos habían
16
aumentado (es decir se produjo un intercambio de estos compuestos). Otros estudios sugieren que minerales como el calcio y el fósforo también resultan fundamentales, aunque investigar el papel de la transferencia placentaria de estos y otros componentes puede resultar fundamental para obtener conclusiones más definitivas. Durante el parto: Ya se ha hecho hincapié en la importancia de evitar los factores estresantes entorno del parto, para evitar duraciones totales del parto o intervalos entre el nacimiento de dos lechones muy largos y, en consecuencia, problemas de hipoxia del lechón. Otros factores como el nivel de ejercicio durante la gestación, el tamaño de camada, la temperatura ambiental o el número de parto se han relacionado también con la duración del parto. De este modo, un elevado número de partos de la cerda o un elevado tamaño de la camada aumentan su duración, mientras que un cierto nivel de ejercicio durante la gestación la reduce. Durante la lactación: La cantidad y calidad del calostro y leche materna, así como la correcta sincronización del comportamiento de la cerda y el lechón son fundamentales durante la lactación para favorecer la vitalidad del lechón. De nuevo, evitar los factores estresantes es fundamental como se ha descrito para evitar amamantamientos falsos. Algunos autores han descrito diferencias entre genéticas y entre cerdas en la duración de la eyección de la leche y la frecuencia de amamantamientos, aunque su influencia sobre la supervivencia del lechón no se ha determinado claramente. Conducta maternal post-parto: Uno de los aspectos que más se han vinculado a la superviven-
cia del lechón es la agresividad, que puede conllevar la muerte de un cierto número de lechones. Este fenómeno es más frecuente en cerdas primerizas y algunos autores lo han asociado a un componente genético. Sin embargo, existen otros rasgos conductuales de la cerda como la "pasividad" o "inmovilidad" post-parto que también ya se han descrito previamente como factores clave para mejorar la supervivencia de los lechones. En este sentido, se ha visto que las cerdas primerizas con mayor tendencia a ser agresivas ante sus lechones también mostraban una mayor nerviosismo y reactividad frente a sus lechones durante los primeros días de vida, respuestas que estos autores asociaron con la incapacidad de estas primerizas a adaptarse al ambiente restrictivo del parto. Estrés y grupos El destete representa una de las fases más críticas en la vida productiva de un lechón, puesto que allí se suman una serie de factores estresantes y cambios fisiológicos. Debe considerarse que en condiciones naturales los lechones serían destetados de forma gradual a lo largo de unas 11 semanas (entre las 9 y 20-22 semanas). Por lo tanto, el destete brusco que experimentan los lechones entre las 3-4 semanas de vida en sistemas intensivos contrasta con el desarrollo natural de este proceso. Probablemente, esta es una de las causas que explican la tasa de mortalidad importante que se observa durante esta fase (3-4%) y el empeoramiento de los índices productivos. A grandes rasgos, en el momento del destete el lechón se enfrenta a tres grandes situaciones no
experimentadas previamente. En primer lugar, factores estresantes nutricionales (de leche materna a concentrado), físicos (cambio de ambiente, temperatura) y psicológicos (separación de la madre y hermanos, mezcla de camadas, manejo). En segundo lugar, el intestino delgado del lechón experimenta cambios morfológicos e fisiológicos importantes durante las 24 horas tras el destete, fundamentalmente una atrofia de las vellosidades, una hiperplasia de las criptas intestinales, una reducción de la actividad específica de algunas enzimas como la lactasa y sucrasa, y la reducción de la capacidad de absorción. En tercer lugar, durante esta fase se producen brotes frecuentes de diarrea asociada a la proliferación de bacterias enterotoxigénicas en el intestino delgado y/o la fermentación de los nutrientes menos digestibles de la dieta en el intestino grueso. El efecto combinado de estos tres grandes cambios produce una situación de bajo consumo de alimento, pérdida de peso o bajo crecimiento, diarrea e incluso muerte, lo cual afecta tanto el bienestar del lechón como los rendimientos productivos. Según algunos autores esta situación puede durar hasta 14 días tras el destete y representar un 25-40% de reducción de la tasa de crecimiento per se comparado con lechones que permanecieron con su madre. Un dato importante a considerar en este sentido es que diversos estudios han demostrado que tanto un peso más elevado al nacimiento como la semana después del destete reducen considerablemente en el número de días necesarios para que los cerdos consigan el peso sacrificio.
Entregado por la Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti
Nuevo premio al Mérito » En la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata, se llevó a cabo la tercera entrega de este reconocimiento. l acto de entrega se realizó el pasado viernes 9 de abril, en conmemoración al natalicio del Prof. Dr. Rodolfo Perotti. En esta oportunidad, el Premio al Mérito
fue adjudicado al M.V. Mario Plano, por dictamen unánime y fundamentado del Jurado que evaluó las presentaciones de los postulantes. El Dr. Mario Plano ha hecho innumerables aportes a la avicultura. Entre alguno de sus muchos logros, se destaca por haber sido el responsable del manejo, sanidad, incubación y costos de una empresa productora avícola, durante 33 años. A su vez, posee un título de posgrado y ha participado de gran cantidad de Cursos de Posgrado y Seminarios. Es autor de numerosos libros, es fundador y tutor del portal Poultry Continuing Educa-
tion, y posee registros de propiedad intelectual sobre sistemas de manejos de granjas y programas de diagnóstico. Recordamos que la Fundación tiene como objetivo rendir homenaje a los valores éticos y profesionales del Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti, a través de un premio bienal a otorgarse en forma alternativa en dos categorías: el Premio al Mérito y la Beca de Perfeccionamiento. Los mismos son otorgados a médicos veterinarios o Dres. en Medicina Veterinaria , argentinos, que posean una neta formación y antecedentes en Producción Avícola o Zo-
otecnica. La entrega se realiza alternativamente en las siguientes entidades: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Academia de Agronomía y Veterinaria y Sociedad de Medicina Veterinaria, quienes designan a uno de los miembros del jurado en cada uno de los diferentes otorgamientos. Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti: Dr. Rafael Bielsa 238 - Cap. Fed. Buenos Aires. Argentina. Tel: (54 11) 4553-6745. E - mail: info@fundacionperotti.org.ar.
17
Industria / Profesión
La vacuna podría evitar pérdidas valuadas en US$ 185 millones » Durante el lanzamiento de Biojaja, el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Dominguez, destinó $5 millones para la aplicación del producto de Litoral Biológicos en el Norte del país. Por Nicolás de la Fuente as Jornadas Internacionales sobre Prevención de Anaplasmosis y Babesiosis bovina en el Subtrópico Americano no solamente sirvieron para que Litoral Biológicos lanzara su nueva vacuna contra la tristeza bovina, sino también para que funcionarios nacionales destacaran el éxito de la vinculación público privada que posibilitó el surgimiento de Biojaja. El evento organizado por el Grupo Centro Genético Litoral tuvo lugar del 15 al 16 de abril en el Hotel Amerian, ubicado en Resistencia, Chaco, participando del mismo una importante cantidad de público (investigadores nacionales e in-
18
Manuel García Solá y Jorge Capitanich. ternacionales, productores, veterinarios y autoridades oficiales, entre otros). Fue en este sentido que el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, valorara el relacionamiento de la empresa elaboradora del inmunógeno con el INTA, reconociera las pérdidas productivas causadas por la garrapata en la ganadería del Norte del país y pusiera a disposición de las provincias involucradas $5 millones para estimular la utilización de esta herramienta tecnológica.
Julián Domínguez, ministro de Agricultura.
"Parte de nuestro sueño es que el Chaco pueda alcanzar la meta de tener cinco millones de cabezas de ganado bovino para 2015, que podamos mejorar nuestra sanidad y genética; que podamos recuperar volumen y mejorar la infraestructura actual", resaltó Domínguez. Por su parte, el gobernador provincial, Jorge Capitanich, se sumó a las palabras expresadas por el ministro y agregó que el lanzamiento representa "un orgullo para el Chaco y un avance hacia la bio-
tecnología moderna". Asimismo, resaltó que el emprendimiento llevado adelante por Litoral Biológicos está vinculado con una serie de incentivos oficiales y que la inversión de US$1 millón realizada fue financiada través de Fiduciaria Norte. "Este lanzamiento está enmarcado en la estrategia de desarrollo para la ganadería local; pretendemos ser una potencia agroalimentaria", culminó el gobernador Capitanich.
La enfermedad La nueva vacuna ultracongelada monodosis polivalente contra la tristeza bovina, desarrollada por Litoral Biológicos junto al INTA Rafaela (Santa Fe) será comercializada bajo la marca comercial Biojaja. En este sentido, cabe recordar que el "complejo tristeza" se compone por dos enfermedades (babesiosis y anaplasmosis), las cuales pueden presentarse juntas o separadas. Se trata de una problemática típica de las zonas tropicales y subtropicales, que en el país abarcan aproximadamente 90 millones de hectáreas con una población de más de 10 millones de cabezas, según estiman los especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. La babesiosis es causada por babesia bovis y/o babesia bigemina, mientras que anaplasmosis por el anaplasma marginale, transmitidos principalmente por garrapatas. Además, el anaplasma es transmitido por insectos hematófagos (mosquitos, tábanos y moscas bravas), así como los implementos utilizados para ciertas prácticas de campo como castración, descorne o vacunación, entre otras. Biojaja podría evitar pérdidas valuadas en US$ 185 millones. El mecanismo A través del convenio de vinculación existente, el INTA produce el principio activo que provee a Litoral Biológicos para fabricar la vacuna congelada en pajuelas, en el ámbito de un laboratorio recientemente habilitado recientemente en el Parque Industrial Puerto Tirol, adaptado a las exigencias impuestas por la legisla-
ción vigente en el Mercosur, definidas por la resolución 482/02 del Senasa. Continuando con el proceso, la empresa agrega al principio activo un diluyente que evita el daño celular al momento de la congelación, permitiendo expandir el volumen de cada dosis a 0.5 ml, inmunizando así al animal vacunado. Una vez incorporado el crioprotector, la vacuna es enfriada, envasada y congelada de manera automática. Se congela en 10 minutos y es almacenada en nitrógeno líquido, donde se mantiene inalterable a -196°. Tal como explicaran representantes del laboratorio, "su descongelamiento se realiza por inmersión durante un minuto en agua, a una temperatura que va desde los 37 a los 40°. Una vez descongelada se extrae la pajuela, se la seca y se corta la punta opuesta al tapón, colocándola luego en el portapajuela de la jeringa aplicadora. La dosis debe ser suministrada por vía subcutánea. En caso de no aplicarla en el momento de su descongelado se puede almacenar entre 4 y 8°C y usar hasta 8 horas posteriores a su descongelación". Ventajas del congelamiento En este sentido, fue el Dr. Jorge Rodríguez Toledo, del laboratorio de Sanidad Animal del Senasa, quien destacó la confiabilidad del producto tanto para el mercado local como para aquellos países que pretendan importarlo, "permite minimizar los problemas vinculados a la garrapata". Asimismo, el referente destacó que en el proceso de registro se logró una continuidad en la producción y en los controles
de calidad, de esterilidad, de inocuidad y de potencia en cada serie elaborada. "Habría que desarrollar una técnica indirecta de control que permita acortar los tiempos", agregó. Por su parte, el director de CGL, Dr. Manuel García Solá, destacó que la presentación y características de la vacuna posibilitan la congelación por 2 años y facilita el envío a zonas alejadas del lugar de elaboración (ver entrevista al directivo en la página 20). ¿Cuándo vacunar? En este sentido fue el director del Instituto de Parasitología de la EEA Rafaela del INTA, Dr. Atilio Mangold, quien destacó la necesidad de medir qué proporción de los terneros del rodeo poseen anticuerpos frente a los tres parásitos involucrados tomando una muestra de sangre para hacer los análisis serológicos (10% de los terneros, con un mínimo de 20 muestras y un máximo de 100). "En base a los resultados de laboratorio veremos que si más del 75% de los animales involucrados presenta los anticuerpos, no será necesario vacunar; mientras que si el rodeo se comporta por debajo de este porcentaje deberemos recurrir a la vacuna para evitar perjuicios mayores". Si bien la vacuna está recomendada para ser aplicada en animales de 4 a 10 meses, el profesional destacó que en casos de tener que aplicarla de urgencia en bovinos mayores, "el tratamiento debe estar siempre supervisado por un profesional veterinario".
Los asistentes Durante las jornadas, fue destacada la participación de los ministros de Producción y Ambiente de Formosa y Chaco, Raúl Quintana y Enrique Orban; el presidente del INTA y especialistas de Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia y Paraguay, así como también del presidente del Consejo de Médicos Veterinarios del Chaco, Dr. Ricardo Cabrera. En este sentido, el veterinario destacó la excelencia de las exposiciones desarrolladas en el evento y subrayó la necesidad de incrementar los esfuerzos comunicacionales en concientizar a los productores respecto de la necesidad de contar con asesoramiento profesional a la hora de emplear tecnologías de punta como la presentada por el laboratorio Litoral Biológicos. "Es un orgullo poder asistir a la presentación del primera laboratorio habilitado por el Senasa para la elaboración de productos veterinarios en el Norte de nuestro país. Esta vacuna sin dudas viene a solucionar una problemática creciente en la región. Podremos evitar grandes pérdidas", concluyó Cabrera. Por último, cabe mencionar las palabras expresadas por el director del Centro Regional del INTA Santa Fe, José Luis Spontón, quien destacó el lanzamiento de la vacuna Biojaja como un "avance de importancia internacional, sobre todo para la ganadería en zonas tropicales y subtropicales, porque son enfermedades que tienen alto impacto fundamentalmente en las zonas de cría"
19
Entrevista
“Hacer viable la ganadería regional” » Manuel García Solá analiza el futuro de la vacuna Biojaja y destaca los planes a futuro de Litoral Biológicos.
planta de producción del inóculo. Este será un producto mucho más fuerte en el mercado exterior que a nivel interno. Países como Paraguay, Brasil, Colombia y Venezuela tienen claras metas y políticas ganaderas, para las cuales tanto anaplasma como babesiosis representan una barrera.
urante el transcurso de las jornadas internacionales tuvimos la posibilidad de entrevistar al director del Grupo Centro Genético Litoral.
Igualmente los $5 millones que prometió el ministro de Agricultura de la Nación servirán para difundir la vacuna en nuestro país… Obviamente. Formosa tiene un modelo productivo con complicaciones como consecuencia de babesiosis. Entiendo que adoptarán algún tipo de medida, al igual que las autoridades chaqueñas. Ambos gobiernos apuntan a incrementar sus niveles de productividad animal y Biojaja es una herramienta fenomenal en este sentido, pudiéndose aplicar en reproductores de zonas libres, con lo cual el mejoramiento genético y sanitario será posible. El incremento productivo por inmunizar hembras de alto rendimiento permitirá, junto con políticas reproductivas y sanitarias, un paso revolucionario. Tanto Chaco como Formosa tienen en sus planes el desarrollo de una cuenca lechera, cuyo principal obstáculo productivo es la garrapata. Esta herramienta posibilitará la expansión de la frontera ganadera de leche hacia el Norte del país.
MOTIVAR: ¿Cuáles son las condiciones de la vinculación con el INTA? Manuel García Solá: El convenio por la provisión del inóculo para elaborar la vacuna tiene una duración de cuatro años a partir del 28 de diciembre de 2009. En este sentido, Litoral Biológicos abonará un royalty al Instituto, además pago por el envío de la materia prima. La vacuna del INTA se seguirá comercializando. No competiremos por los clientes, sino que ampliaremos el mercado. Deberemos aguardar la reacción del mercado, pero también está contemplada en el convenio la posibilidad que el INTA proceda a la transferencia total de la tecnología en caso que necesitemos más de las 150 mil dosis por año que pueden abastecernos. Si esto sucede, deberemos comenzar con la construcción de nuestra propia
20
¿Cómo fue el proceso de aprobación? Hace seis años estamos desarrollando el proyecto. Teníamos una buena idea pero debíamos construir un laboratorio y registrar la vacuna. Debemos reconocer el profesionalismo de todo el equipo del Senasa. La construcción del laboratorio comenzó en 2007. Contamos con el apoyo del gobierno local, de esta gestión y la anterior. Este tipo de inversiones obviamente no pueden ser amortizadas con un sólo producto, por más novedoso que éste sea, con lo cual nuestros planes apuntan a seguir expandiéndonos en el sector de la sanidad. Sabemos que hay muy buenos laboratorios que ofrecen amplias líneas de medicamentos. Litoral Biológicos está enclavado en el subtrópico, donde surgen desafíos sanitarios puntuales hacia los cuales creemos necesarios volcarnos: sueros antiofídicos, soluciones a los inconvenientes causados por las enfermedades venéreas y hasta la comercialización de la vacuna antiaftosa. Respetamos nuestro origen; queremos hacer viable a la ganadería regional. ¿Cuáles serán los mecanismos para insertarse en el mundo? En Bolivia y Paraguay trabajaremos con las mismas agrodistribuidoras que representan al Centro Genético Litoral. En Brasil la estrategia aún no fue definida, más allá de que en estos momentos es-
tamos creando allí nuestra propia empresa. Si bien Venezuela representa siempre un interrogante, nuestra vinculación con el INIA nos permite trabajar sobre la base de conceptos claros y sólidos. Tenemos la posibilidad de asociarnos con ellos y con el INTA para producir desde allí la vacuna, para toda la región. Deberemos analizar la viabilidad de esta posibilidad. Uruguay tiene problemas de anaplasmosis y babesiosis en la frontera con Brasil, con lo cual sería viable un acuerdo con algún laboratorio local, que ya ha solicitado un acuerdo de representación. Estamos atentos a la posibilidad de poder avanzar en el mercado peruano. ¿Y a nivel local? Una de las potencialidades de este producto es a su vez una de sus principales amenazas: la cadena de frío. La misma es muy singular porque es de congelado (196° bajo cero). Esto exige un termo criogénico especial. Desde esa perspectiva, estamos abiertos a negociar con todo aquel que pueda adaptarse a este requerimiento. ¿Y la relación con los veterinarios? Nuestra recomendación es que sean ellos quienes apliquen la vacuna. Un profesional que posea un termo criogénico de 1.200 dosis podrá armar un negocio de prestación de servicios muy interesante.
Nuestros Caballos 2010
La profesión, presente
Los Dres. Diego y Arturo Baldini asistieron a la exposición.
» La sexta edición de la muestra hípica tuvo lugar del 6 al 11 de abril. Por ella pasaron 90.000 personas y estuvieron presentes 850 ejemplares equinos de las principales razas con pedigree en Argentina. e acuerdo a cifras oficiales otorgadas por la Coordinación de Actividades Hípicas del Ministerio de Agricultura, se estima que el conjunto de las actividades hípicas genera un movimiento económico superior a US$ 800 millones al año, lo que representa el 5% del Producto Bruto Agropecuario. Emplea en forma directa a 70.000 personas y a 110.000 en forma indirecta. Argentina se ubica entre los 10 países con el mayor stock de equinos en el mundo, con alrededor de 2.5 millones de ejemplares. Somos el cuarto productor mundial de caballos de carrera. En este contexto tuvo lugar la VI Exposición Internacional Equina y de Industria Hípica, en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires entre el 6 y el 11 de abril. La muestra convocó tanto al público del sector ecuestre como a los amantes del caballo y al público general. Más de 90.000 personas recorrieron los 30.000 metros cuadrados de exposición, donde se presentaron más de 850 ejemplares equinos y se realizaron diversas activi-
dades hípicas y recreativas. Los profesionales del sector encontraron en Nuestros Caballos un lugar ideal para ponerse en contacto con proveedores específicos para el sector, tanto laboratorios, servicios de sanidad, alimentos y equipamiento. En este sentido, Veterinaria Baldini se presentó por cuarta vez consecutiva en la muestra, con el objetivo de difundir sus servicios profesionales y de distribución de medicamentos e insumos específicos hacia todo el país. "Decidimos participar porque es aquí donde estamos en contacto con el sector. Nos permite estar cerca del público. Si bien es difícil de evaluar los resultados, estas acciones son siempre positivas en cuanto a nuestro posicionamiento", nos comentó Diego Baldini, uno de los responsables de la empresa, junto con su padre, Arturo Baldini. "Este año en particular, aprovechamos el evento para tomar contacto con muchos veterinarios del interior del país, clientes nuestros, a los cuales pudimos conocer y estrechar aún más nuestro vinculo personal y comercial", concluyó el especialista. En materia académica y de actualización profesional, se realizaron las V Jornadas Internacionales de Producción Equina organizada en conjunto con la UCA, la III Jornada Internacional de Equinoterapia y diversas charlas y conferencias a cargo de criadores y expositores. La próxima edición de Nuestros Caballos tendrá lugar del 5 al 10 de abril de 2011.
21
Análisis
Inserción del veterinario en el feed lot » Determinación de la inversión que los establecimientos deberían realizar en un correcto asesoramiento profesional. ¿Qué acciones son imprescindibles? Por los Med. Vet. Miguel A. Zabala (Santa Clara) - Juan J. Sachetti. n los últimos diez años hemos visto cómo el tradicional sistema de engorde a campo, pastoril o mixto, ha sido remplazado por el engorde a corral. Según estudios privados el 80% de lo que se engorda, sale de los feed lot, y la tendencia apunta que este sector siga creciendo. O sea, podemos decir que este sistema llegó para quedarse. Con este panorama vemos desplazar parte importante de nuestro negocio a otro sistema productivo y comercial, al que muchas veces los veterinarios no sabemos cómo ingresar. Los laboratorios han captado rápidamente este cambio y adoptaron una política agresiva, de visitas técnicas, liga-
22
das a ventas, y no siempre por el canal veterinario. Todos tenemos o tendremos en nuestra zona algún feed lot comercial de capacidad diversa. La intención de esta nota es plantear alguna forma de insertarnos dentro de este nuevo contexto productivo. Veterinario responsable Todo feed lot debe ser habilitado a nivel municipal, provincial y nacional. Para ello, requiere de la figura de un "veterinario responsable, matriculado". Esa firma que estamos proporcionando al sistema, de la cual muchas veces nos desentendemos con el tiempo, es lo que tenemos que ofrecerle al productor feedlotero:
hacernos cargo de todo lo concerniente a la sanidad se sus animales. No podemos ser responsables, con nuestra firma, de tareas que luego efectúan terceras personas. Planteo de trabajo Ingreso de animales: • Implementación de un plan sanitario. • Aplicación de las vacunas correspondientes. Nosotros mismos o supervisando y capacitando al personal de manga (cuanto menos deleguemos, mejor, aunque creamos que una correcta inmunización es una tarea menor). • Llevar registro de tropa (categoría, peso, estado, grado de estrés, procedencia, horas de viaje, destete, encierre en feria, etc). Resalto el grado de estrés. Esto tiene una alta incidencia con la performance futura del lote. En los corrales: • Seguimiento en lo sanitario y en lo productivo. Detectar y apartar animales enfermos. Tomar temperatura, diagnosticar por síntomas y hacer el correspondiente tratamiento. Utilizar corral enfermería. Hacer necropsia, enviar muestras a laboratorio. Registros: • Llevar los parámetros de salud del feed lot en registros: mortalidad, fatalidad, morbilidad, respuesta a primer tratamiento, población de enfermería etc. Hacer lectura de bosteo de corrales y llevar registros. Capacitación: • Capacitar al personal de corral. "Hacerle el ojo" para detectar a tiempo la enfermedad respiratoria, lectura de bosteo etc. • Hacer charlas periódicas con técni-
cos externos especialistas en el tema. Bienestar animal: Esta es una asignatura que debemos incorporar en nuestro trabajo diario en los corrales, en la manga, en la carga y transporte de animales y en la instrucción del personal de campo. Insumos: • Proveer todos los insumos veterinarios, a fin de respaldar nuestro trabajo con productos de calidad, garantizar la cadena de frío, etc. Honorarios: Seguramente éste es el punto más complejo del enfoque. Somos partidarios de cobrar un arancel fijo por animal ingresado. Este arancel comprende: la sanidad básica de ingreso (clostridial + respiratoria + antiparasitario + vitaminas), más honorarios que cubren la totalidad de los trabajos hasta que el animal es enviado a faena. Sin gastos de laboratorio, ni el costo de los medicamentos (antibióticos) empleados en animales enfermos. Este importe ronda los 2 kg de carne (precio de gordo). Con esta ecuación nos está quedando 1 kg en concepto de honorarios. Si multiplicamos los animales tratados/año, nos encontraremos con una cifra interesante. El tamaño del encierre determinará quizás alguna variable puntual. En este costo, reitero, no está comprendido: antibióticos, revacunaciones y todo medicamento que no integre la sanidad básica de ingreso. Sí cubre la movilidad y todo trabajo profesional. Al dueño del engorde le sirve no sólo porque hoy se hace mucha hotelería y se lo traslada al costo, sino también para determinar su costo fijo, que son 2 kg de carne, más antibióticos. Generalmente, los feed lot comerciales tienen un nutricionista de cabecera. La nutrición y la sanidad son dos patas de la mesa fuertemente relacionadas entre sí, pero en lo personal no invado territorio que no conozco bien a fondo, y es la mejor forma de no ser invadido. Hay que crear una relación de trabajo en común con el nutricionista. Este es un bosquejo "a campo" que puede ser factible de muchas modificaciones, de acuerdo a la zona y al tamaño del encierre; pero creemos que puede aportar, ser mejorado, y si a un colega le es útil, nos damos por satisfechos.
23