Junio de 2010 Buenos Aires, República Argentina Año 8 - número 90
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
¿Largan?
Planes ganaderos incorporan la palabra “sanidad” El Ministerio de Asuntos Agrarios Bonaerense expuso nuevos lineamientos. Resaltan el manejo y la implementación de tecnología. Páginas 16 y 17.
El Congreso de la WAAVP será en Buenos Aires
El evento se realizará del 21 al 25 de agosto del año que viene, en nuestro país. Entrevistamos al Dr. Tom Kennedy, presidente del Comité Organizador del organismo internacional. Páginas 20 y 21. El sector hípico volvió a ser noticia. ¿Servirán los brotes de Arteritis Viral Equina y Virus del Oeste del Nilo para estimular la mayor participación de los veterinarios e incentivar la inversión en tecnologías y manejos sanitarios preventivos? Los profesionales pidieron mejorar el vínculo actual con el Senasa. Páginas 4 y 5.
Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. Última parte del trabajo referido a las buenas prácticas de manejo de cerdos. Página 11.
Boletín
Páginas 14 y 15.
2
Editorial
Cartas de lectores Rubén M. Gatti Médico Veterinario. rubengatti@ar.inter.net.
Ahora sí, hablemos todos de sanidad
Staff
Al reciente otorgamiento de $5 millones, por parte del ministro de Agricultura, para que las provincias del Norte argentino apliquen la nueva vacuna contra la tristeza bovina (enfermedad que provoca importantes pérdidas productivas en la región), se han sumado los lineamientos de un nuevo plan ganadero bonaerense, en el cual se destaca el desembolso de $30 millones para llevar adelante mejoras sanitarias y de manejo en los rodeos de hasta 250 vacas. Estas son todas buenas noticias para el sector. Es que más allá del modo en el cual estas acciones se lleven adelante, al menos un grupo de entidades vinculadas con la ganadería han comenzado a destacar a la sanidad como una herramienta clave para recomponer los alicaídos niveles productivos manifestados desde hace ya varios años. La ganadería local está hoy frente a un punto de inflexión. Varios son los factores que obligan a repensar estrategias para producir más carne. Tal es así, que hace unos días el INTA, junto con el IPCVA, organizó una jornada en la cual se abordaron aspectos técnicos que serán pilares para la producción, resaltando como premisa a la eficiencia. Y adivinen qué: la sanidad juega un rol central en este aspecto.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
"Hay tecnología disponible para superar el 60% de preñez y no la estamos usando", aseguró en este contexto el presidente del IPCVA, Dardo Chiesa, quien además solicitó a los productores presentes mejorar aspectos que están a su alcance y que requieren más decisión que inversión. El mensaje es claro y sobre el mismo deberán, entonces, basarse los médicos veterinarios para recomponer su situación con los ganaderos que asesoran. Ya pasó el momento de las dudas, las discusiones políticas y el malestar económico. Ha llegado el tiempo de planificar de cara al futuro; y es aquí donde el profesional debería retomar su tarea de capacitador, con el objetivo de hacer llegar este mensaje de manera detallada a cada uno de sus clientes y ¿por qué no?, a todos aquellos con potencial de serlo. El tema está instalado y distintos organismos (privados y profesionales) seguirán trabajando para profundizar los conceptos a nivel masivo. Es ahora que se debe plantear una estrategia de comunicación y vinculación efectiva para poder llevar adelante las distintas prácticas de manejo que, de la mano de un médico veterinario, tanta falta le han a la ganadería de las distintas regiones de nuestro país.
Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Cartas de lectores lectores@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar
Veterinaria para todos Hace un tiempo ocurrió un hecho de amplia repercusión pública, pero prácticamente sin importancia para nuestra profesión. Se otorgaron los premios Martín Fierro a los programas y personajes de la radio y televisión. Esto, como les digo, no hubiese tenido ninguna importancia para nosotros los veterinarios, si no fuera porque el programa que Fernando Bravo conduce en Radio Continental y cuenta con una columna veterinaria, fue distinguido en esa oportunidad. En esa columna, de la cual soy responsable desde hace 9 años, la intención ha sido siempre hacer educación sanitaria de la población propietaria de animales de compañía. Obviamente, soy consciente de que ese premio no lo ganó por mi participación, que es de apenas unos minutos por semana, pero creo que lo importante es que ese programa tiene una columna veterinaria, que escuchan miles de personas todas las semanas del año. Por todo esto, entiendo que además de ser una buena noticia para la radio y para el programa, también es una buena noticia para nuestra profesión.
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 30/05/2010. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
3
Industria hípica
Seguimos perdiendo la “carrera” contra las enfermedades » El alerta declarado por el Senasa a partir de la detección de casos clínicos de Arteritis Viral Equina y los brotes de Virus del Oeste del Nilo informados, extraoficialmente, en Córdoba, revelan el estado sanitario de nuestros equinos. Por Luciano Aba omo es sabido, Argentina es el primer exportador mundial de carne equina y se posiciona entre los principales productores de caballos de polo, ubicándose también en los primeros puestos a nivel internacional en la generación de embriones. Más allá de esto, el mundo hípico se vio convulsionado en los últimos tiempos luego que el Senasa declarara un alerta sanitario a partir de la detección de casos clínicos de Arteritis Viral Equina, confirmada por el aislamiento del vi-
4
rus de la AVE, en un establecimiento del partido de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Según fuentes periodísticas, el virus habría ingresado en una partida de semen destinada a animales para concursos de salto, que sorteó los indispensables análisis a cargo de la autoridad sanitaria nacional. Recordemos que hasta el momento nuestro país era considerado libre de la enfermedad, situación que había fomentado el desarrollo de una producción de caballos de carrera, polo, salto, etc, fuentes de importantes negocios locales y de exportación. Arteritis Viral Equina Es una enfermedad contagiosa que afecta al aparato respiratorio de los animales. Está distribuida en diversos países del mundo, siendo Japón e Islandia notables excepciones. Sin embargo, existe un considerable número de países cuyo estado respecto a la infección es cuestionado debido a la ausencia de datos de vigilancia fiables. Según los especialistas, la enfermedad se manifiesta mayormente en cuadros subclínicos y, a pesar de su elevada morbilidad, exhibe una baja mortalidad
(inferior al 5%). Asimismo, reviste especial importancia en las yeguadas, en las cuales pueden abortar hasta el 70% de todas las yeguas gestantes del rodeo. Sin embargo, predominan los cursos latentes, con apariciones esporádicas de la enfermedad en animales aislados. Nuestro país tiene una población altamente susceptible, ya que no ha sido expuesta en gran medida a este virus, a excepción de algunos brotes aislados ocurridos en el pasado. Desde hace años, el INTA controla periódicamente a cerca de 1.800 padrillos y unas 5.000 muestras anuales. Sin embargo, la situación cambió radicalmente luego del último 30 de marzo (cuando se tomó consciencia del brote) y se pasó de controlar de 100/ 150 a 800/900 muestras por semana, a través de la prueba de seroneutralización. También la Cátedra de Virología de la Facultad de Veterinaria de La Plata está en condiciones de realizar este tipo de pruebas serológicas. Importancia económica La AVE puede tener significativos efectos en sectores de cría y de performance:
• Brotes de aborto y/o mortalidad en los potros jóvenes. • Valor comercial disminuido y menor demanda de sementales portadores. • Cierre de mercados de exportación para los sementales portadores, semen infectado y, en el caso de algunos países, cualquier caballo seropositivo para los anticuerpos a EAV. • Interrupción de entrenamientos y reducción de participación ó cancelaciones de carreras en hipódromos. • Cancelación de eventos hípicos. • Muerte neonatal. Se puede prevenir Recientemente visitó nuestro país el especialista norteamericano Peter Timoney, con 25 años de experiencia en el tema, quien destacó que se han desarrollado dos vacunas contra AVE, ambas desarrolladas por Fort Doge, ahora Pfizer. Una es producida con virus vivo modificado y otra, con virus inactivado, más adyuvantes, la cual se aplica en yeguas no preñadas y en padrillos machos, los cuales deben ser inmovilizados durante 20 30 días posteriores a su inmunización. Si bien este producto aún no se comercializa en nuestro país fuentes extraofi-
ciales nos informaron que el mismo podría ser aprobado por la autoridad sanitaria durante el mes de agosto, estando disponible para los profesionales veterinarios a mediados de septiembre, con todas las complicaciones que esto conlleva, al tratarse del momento del año en el cual se llevan adelante los servicios. Seguramente, serán los Haras de Caballos de Carrera aquellos que estén mayormente interesados por vacunar a sus animales. Otro inconveniente relacionado al momento en el cual el problema arriba a nuestro medio, tiene que ver con que la vacuna a virus muerto se aplica cada 6 meses, debiéndose aplicar una doble dosis en los animales primovacunados, razón por la cual seguramente serán los potrillos de 6 a 9 meses de edad y las yeguas vacías, quienes reciban el inmunógeno en primera instancia. Por todo esto, es que se destaca la importancia de realizar programas de programas control de la AVE (identificación del semental portador), como herramienta complementaria a la vacunación. Virus del Oeste del Nilo Casi en simultáneo a la aparición del brote de Arteritis, dos caballos infectados por VON habrían sido sacrificados en Vicuña Mackenna, provincia de Córdoba. Si bien esta situación fue confirmada a diversos medios de esa provincia por personal de la oficina local del Senasa, a nivel nacional, el organismo no realizó ningún tipo de comunicación, hasta el momento.
El campo está interdictado. Recordemos que a fines de 2006 se produjeron las primeras confirmaciones diagnósticas respecto de la circulación del virus en la Argentina. En este sentido, ha quedado claro cuál es la importancia que se le otorga a la prevención de este tipo de enfermedades en nuestro país. Desde septiembre de 2006 a diciembre de 2007 se comercializaron unas 25.000 dosis de la vacuna específica, lo cual involucraría a tan sólo de 10.000 equinos, ya que los primovacunados reciben dos dosis de la vacuna a virus muerto. Se contrajo la demanda hasta que se produjeron los brotes. Las ventas anuales pasaron a ser de unas 500 dosis
(2009). En 2010, en sólo una semana se vendieron 3.500 dosis. ¿Y la sanidad? Para finalizar, nos pareció oportuno brindar algunas estadísticas que fundamentan el título de nuestro artículo. ¿Por qué aseguramos que el sector hípico corre desde atrás a las enfermedades en nuestro país? Por lo siguiente: Cerca de 1.000 profesionales veterinarios que se dedican exclusivamente a esta actividad, mientras que una cifra similar la compartiría con otras especies (esta situación se daría con mayor frecuencia en el interior del país). Más allá de esto, es interesante tener en cuenta que de este
total, cerca del 70% se dedica actualmente al turf, tanto en las áreas de training, como en la de reproducción. Luego, y en menor medida, están aquellos médicos veterinarios que se dedican al polo (otra de las actividades que últimamente ha incorporado a un importante número de profesionales es el enduro). ¿Qué pasa con el resto de los caballos? Además y si nos enfocamos solamente en el caballo deportivo, lo deberíamos dividir entre aquellos destinados a reproducción y aquellos enfocados meramente a la competencia. Más allá de esto, existen vacunas de uso obligatorio como la de encefalomelitis, la cual se debería aplicar una vez al año en todo el rodeo y sin embargo la cantidad de dosis que aprueba Senasa alcanzaría para cubrir sólo a un 15% de la población nacional, estimada por el ente sanitario en 2.000.000 de animales. A esto debemos sumarle la vacuna de influenza, de la cual se deberían aplicar cuatro dosis al año: las cifras oficiales del ente nacional reflejan una realidad totalmente distinta. Por último, se destaca la obligatoriedad de los análisis de anemia infecciosa, los cuales parecerían estar restringidos a un grupo muy reducido dentro de los caballos de competencia. Si bien la normativa vigente indica que estos análisis deberían realizarse cada 60 días, a muy bajo costo, en muchos establecimientos no se estaría efectuando ni una vez al año. ¿A qué se debe el título de este artículo? Basta con analizar la situación sanitaria actual de los equinos en Argentina.
5
Industria
“Estamos para brindar servicios” » Luego de recibir la habilitación definitiva por parte del Senasa, las autoridades de Pharmadevelop comentan las dificultades a las cuales debieron hacer frente luego de la suspensión de 2008 y destacan sus planes a futuro. De la redacción de MOTIVAR al como se publicó en el boletín oficial del 12 de junio de 2009, se dejó sin efecto la Disposición N° 2044 (DAPFV) del 7 de noviembre de 2008, donde se cancelaba la habilitación del laboratorio Pharmadevelop. En base a ello, la empresa concluyó el proceso de reconversión que se venía implementando en su planta (mejoras edilicias, de servicios, tratamiento de aire, presiones diferenciales, equipamientos productivos, extractor de polvos con filtro Hepa terminal, aislaciones acústicas, entre otras). "Somos un laboratorio tercerista. Nos especializamos en la manufactura, envasado, acondicionamiento (primario y se-
6
Silvio Mortoro y Roberto Lanzillotta. cundario) de productos sólidos (comprimidos, cápsulas y polvos extemporáneos), líquidos, cremas, suspensiones, entre otros. Disponemos de un área segregada para la elaboración de betalactámicos. Estamos especializados en el asesoramiento y desarrollo de productos veterinarios, brindando soporte farmacotécnico a todos nuestros clientes. Apoyamos a los laboratorios desde que inician sus procesos con un nuevo producto, ya sea en la parte de formulación o en el resto de las etapas productivas", comentó Silvio Mortoro, gerente de la empresa. Los representantes de Pharmadevelop destacaron las complicaciones financieras
sufridas no sólo a lo largo de los 9 meses de inhabilitación por parte del ente sanitario nacional, sino también en esta nueva etapa que comienza la empresa. "Fueron tiempos difíciles, en los cuales debimos triplicar la inversión, tomando distintos tipos de créditos. Nuestra estrategia de desendeudamiento es a largo plazo". En este tiempo, la compañía logró implementar un sistema de calidad, en el cual se incluyen todos sus procesos, desde la recepción de las materias primas hasta el despacho del producto terminado, logrando el certificado de impacto ambiental extendido por la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte, inauguraron áreas de con-
trol y aseguramiento de calidad, lo cual se sumó a la incorporación de un profesional farmacéutico como director técnico a fines de 2008, el Dr. Roberto Lanzillotta. "Comenzamos a ver los beneficios de haber invertido en nuestra actualización. En función de la implementación de las GMP los laboratorios deberán buscar elaboradores habilitados, que cuenten con áreas segregadas, entre otras ventajas. Hoy estamos incluidos en el listado de compañías habilitadas por Senasa bajo la Res. 482/2002”, explicó Lanzillotta. Otro tema importante para Pharmadevelop fue la posibilidad de recomponer la situación con sus clientes. "En general, hemos retomado las operaciones, aunque el caudal de trabajo disminuyó en base al avance de la competencia. Sin embargo, somos optimistas y seguiremos invirtiendo en nuevas mejoras para incorporar nuevos clientes. Varias compañías ya nos han registrado como elaboradores y están enviándonos los primeros lotes; vemos un avance en este sentido. Queremos destacar que siempre fuimos recibidos por las autoridades del Senasa, con quienes mantenemos una cordial y fluida comunicación. Asimismo, agradecemos a las autoridades de Clamevet, quienes nos acompañaron en todo este proceso; sin su apoyo no hubiéramos podido salir adelante", sostuvo Mortoro.
7
Profesión
Exitosas jornadas de actualización bovina en Azul » Organizadas por el Círculo de Médicos Veterinarios local y el Laboratorio Azul Diagnóstico S.A., las mismas contaron con la asistencia de más de 200 profesionales veterinarios de distintas localidades. De la redacción de MOTIVAR Dr. Ramón Noseda. ealizadas los pasados 7 y 8 de mayo en el Teatro Español ubicado en la localidad bonaerense de Azul, las Jornadas de Actualización en Enfermedades de los Bovinos se constituyeron en un verdadero éxito para sus organizadores, no sólo por el excelente nivel de los disertantes que participaron y el número de asistentes (cerca de 200), sino fundamentalmente por haber demostrado un total profesionalismo en sus resultados, tal como era la costumbre del principal homenajeado en dicha oportunidad: el médico veterinario Juan Carlos Bardón.
8
Calidad de vacunas En este sentido, el director del Instituto de Virología del INTA, Dr. Fernando Fernández repasó los conceptos actuales que se deben atender para identificar la calidad de las vacunas virales muertas, las cuales se emplean en nuestro medio actualmente. Asimismo, el especialista destacó las posibilidades que se visualizan con la incorporación de nuevas tecnologías a nivel nacional. Aportando conocimientos a un tema de real interés de los médicos veterinarios
Cuadro N° 1. asistentes a las jornadas organizadas el Círculo de Médicos Veterinarios local y el Laboratorio Azul Diagnóstico, Fernández aseguró que el procedimiento que se viene utilizando en el control de calidad de la vacuna antiaftosa, marca un modelo a seguir con el resto de los inmunógenos. "Los controles internos de producción, auditables por el Senasa, y los externos, tanto de inmunogenicidad como de potencia, llevados a cabo por este organismo oficial sobre el huésped natural bovino, deberían ser imitados, cuando las po-
sibilidades lo permitan, al resto de las vacunas virales de uso masivo en los rodeos bovinos de nuestro país". Asimismo, el especialista comentó que, en los últimos años, en el Instituto de Virología del INTA, se vienen desarrollando modelos animales y técnicas serológicas para ser aplicadas en el control de calidad de las vacunas que incluyen las valencias virales de IBR, DVB, RV, PI-3 y VRS. "Se pretende en el mediano plazo que estas herramientas se utilicen como controles internos en las
la transmisión transplacentaria se relaciona con diferentes estrategias de manejo", comentó Venturini.
Cuadro N° 2. empresas elaboradoras de vacunas, y por el Senasa al momento de liberar estos productos al mercado. A partir de los avances logrados actualmente se encuentra en vigencia en forma oficial el control de calidad por parte del Senasa de la valencia IBR. Esta prueba básicamente consiste en vacunar grupos de 5 cobayos con dos aplicaciones de 1/5 de la dosis bovina al tiempo 0 y 21 días, y la evaluación a los 30 días el título de anticuerpos por ELISA. Para lograr este patrón de calidad, durante el desarrollo de este procedimiento se trabajó en el paralelo con el huésped natural bovino, en pruebas de inmunogenicidad y desafío viral, para de este modo referir los resultados obtenidos en el cobayo en el destinatario final de la vacuna". Encierre a corral Por su parte, el Dr. Ernesto Odriozola brindó una interesante disertación respecto de las enfermedades infecciosas, tóxicas y metabólicas que afectan a los bovinos involucrados en este tipo de sistema productivo, basado en la casuística del Servicio Veterinario Especializado del INTA Balcarce. Cabe mencionar, adicionalmente, que los datos expuestos provienen de datos obtenidos de 998 a 2009. Las enfermedades abarcadas son aquellas que se presentaron al menos dos veces en dicho registro. "Inicialmente, las mismas fueron agrupadas en 4 tipos de enfermedades de acuerdo al origen: infeccioso, parasitario, tóxico y metabólico, además se citan los diagnóstico indeterminadas y
Casos de enfermedades de origen tóxico. aquellas enfermedades que se presentaron en una sola oportunidad se agruparon bajo la denominación "otros", explicó el profesional. En el Cuadro N°1, puede apreciarse que las causas englobadas como metabólicas son las que mayor número de casos dentro de los diagnósticos registrados, seguido por las enfermedades tóxicas, infecciosas y parasitarias. "Dentro de las metabólicas (Cuadro N° 2) son tres las enfermedades que reiteran su presentación, siendo la de mayor casuística polioencefalomalacia seguida de acidosis y en tercer lugar hiperparatiroidismo nutricional secundario", agregó Odriozola. El hiperparatiroidismo nutricional secundario es un cuadro presente en aquellos encierres cuya alimentación es exclusivamente a granos, donde el desbalance Ca-P de la ración no es corregido con el agregado de núcleos minerales. Enfermedades de transmisión sexual Sobre su persistencia en los sistemas de cría se refirió el médico Veterinario del INTA Balcarce, Carlos Campero, quien destacó que las pérdidas reproductivas por causas infecciosas en bovinos a nivel nacional permiten identificar a los agentes causales de enfermedades de transmisión sexual (trichomonosis, campylobacteriosis) afectando parámetros reproductivos. "Si a ellas les sumamos otros agentes infecciosos como virales, bacterianos y protozoarios, nos obligan, como profesionales responsables de la salud ani-
mal, a establecer su impacto e implementar medidas de prevención. Se considera prioritaria la mejora en las técnicas diagnósticas, el desarrollo de vacunas eficientes y el conocimiento de factores de riesgo", explicó a los asistentes. En base a las palabras del Dr. Campero, la trichomonosis y campylobacteriosis bovina causan muerte del embrión, abortos u reducción de fertilidad en la hembra, siendo el toro asintomático y portador crónico de la infección cuando supera los 4 - 5 años. "Las ETS tienen aún elevada prevalencia, especialmente en las áreas ganaderas extensivas como la zona semiárida pampeana, el NEA y el NOA", concluyó. Este trabajo (al igual que el expuesto en las Jornadas por el Dr. Ariel Koval, respecto de leptospirosis bovina, será publicado en nuestras sucesivas ediciones). Neosporosis Tal como comentara la Dra. María Cecilia Venturini, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Plata, esta enfermedad produce abortos en bovinos y desórdenes neurológicos en caninos. "La frecuencia de transmisión transplacentaria varía entre el 37 y el 95% y está relacionada con los títulos de anticuerpos de la madre. Las hembras que nacen infectadas mantendrán la infección en el rodeo. Para evitar la transmisión posnatal se debe impedir la contaminación del alimento de os bovinos con heces de perro y nunca alimentarlos con fetos y placentas. La disminución de
El veterinario y la comunicación Por último, el editor del MOTIVAR y gerente de Asociación de Ideas SRL, Luciano Aba, trasladó a los asistentes distintos conceptos vertidos tanto en MOTIVAR, como en la revista DOSmasDOS en cuanto a la necesidad de instrumentar prácticas de gestión y, fundamentalmente, mejorar la comunicación actual entre los médicos veterinarios y los productores ganaderos. Si bien a nivel nacional las estadísticas reconocen la participación de los profesionales como generadores de rentabilidad dentro de los establecimientos, desde hace años se vislumbra una barrera entre los veterinarios y sus clientes, quienes continúan sin implementar prácticas de manejo tan sencillas como el tacto rectal o el poder realizar un servicio estacionado en sus animales. "Más del 40% del stock bovino nacional se encuentra en manos del 5% de los productores y es allí donde efectivamente se cuenta con la participación de los veterinarios y donde ya se aplica tecnología: son campos en donde más allá de las implicancias del clima, se supera el 80% de preñeces, en promedio. El desafío apunta a poder trasladar esta situación al resto de los establecimientos nacionales", explicó Luciano Aba. Para finalizar, el editor de MOTIVAR y DOSmasDOS brindó algunos ejemplos prácticos respecto de cómo calcular "el valor" de los clientes, destacó la necesidad de aplicar herramientas de gestión e invitó a los asistentas a consolidar reuniones periódicas con los ganaderos, a fin de mejorar la comunicación actual entre ambas partes. Más allá de esto, las jornadas contaron con la destacad participación del profesor del Área de reproducción de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN, Dr. Sebastián Callejas, y el representante del IRAC, Gabriel Bo, quienes se refirieron a las "Bases fisiológicas para el control farmacológico del ciclo estral bovino"; el "Uso de dispositivos intravaginales con progesterona en rodeos de cría con servicio natural y los "Avances en IATF en rodeos de cría", respectivamente.
9
Profesión
Centro Veterinario Esperanza: ISO 9001 » Desde la provincia de Santa Fe, el médico veterinario Enrique Trabattoni destaca el logro alcanzado por el laboratorio de diagnóstico, propiedad de la empresa Esperanza Distribuciones S.H. De la redacción de MOTIVAR fines de 2009, Esperanza Distribuciones (Centro Veterinario) aprobó con el Bureau Veritas Certification su Sistema de Gestión de Calidad, según requisitos normativos ISO 9001:2008, con fecha de vencimiento el día 25 de enero de 2013. El alcance de la mencionada certificación es el siguiente: "Ensayos serológicos sobre muestras de productos y subproductos de origen animal; ensayos microbiológicos sobre muestras de productos y subproductos de origen animal y vegetal; muestras de aguas; barros activados y muestreo ambiental". Luego de conocer esta noticia, importante no sólo para la empresa en sí sino también para todo el sector de laboratorios de
10
muestreos ambientales que el laboratorio se encuentra realizando desde hace varios años en plantas incubadoras para pollitos bebé, con los cuales su personal también se ha ido especializando en el control microbiológico de aire y superficies.
P. Palavecino, L. Eidmüller, E. Trabattoni y V. Amherdt. análisis en Argentina, entrevistamos al Dr. Enrique Trabattoni, director técnico del Centro Veterinario ubicado en la zona central de la provincia de Santa Fe. "Hace tiempo que comenzamos a adecuarnos a la normativa de Buenas Prácticas de Laboratorios (BPL) exigidas por la Red de Laboratorios del Senasa y si bien comenzamos con las normas ISO 17025, nos decidimos luego por ISO 9001 recibiendo dos auditorías del Bureau Veritas a fines del año pasado, con el firme objetivo de afianzar todo el sistema de gestión de la calidad que hemos implementado en el último tiempo. Afortunadamente y gracias al esfuerzo de todo nuestro equipo (Ver foto), logramos obtener un muy buen informe final", nos comentó el profesional. Ensayos: Análisis de agua y muestreos ambientales, entre otros.
Dentro de los múltiples ensayos que la empresa está en condiciones de realizar (Ver recuadro) se destacan estos dos en particular. "En el tema de análisis de aguas nos hicimos fuertes hace tres o cuatro años tanto en la parte química, como en la bacteriológica y los resultados que hemos ido obteniendo son realmente sorprendentes. Asimismo, estamos trabajando fuertemente con los muestreos ambientales, recomendando acciones a nuestros clientes, con el objetivo de reducir el impacto de determinadas actividades", aseguró Trabattoni, quien destacó que este tipo de cuestiones serán de vital importancia en el futuro, ante lo que seguramente será una mayor presión en el tratamiento de efluentes en los tambos nacionales. "En este sentido, será clave el asesoramiento de un profesional veterinario", agregó. Por otra parte, vale la pena destacar los
Basarse en los registros Si bien es conocida la importancia de certificar los procesos de calidad en base a las normas ISO, el Dr. Trabattoni realizó un interesante síntesis respecto de lo que implica trabajar en este sentido. "Los sistemas de gestión incorporan documentos en los cuales se detalla cómo se deben llevar adelante los procesos y registros donde se refleja que la tarea fue realizada de ese modo. Tratamos con esto de demostrar que siempre realizamos los ensayos de laboratorio de la misma manera, de acuerdo a un procedimiento". Pasos a seguir Los representantes de la empresa apuntan a poder avanzar hacia un mejor servicio a sus clientes, haciéndose especialmente fuertes en el segmento de serología en brucelosis, anemia, leucosis y también en avicultura; sin dejar de lado su especialización en microbiología de alimentos, mastitis y calidad de leche. "En el corto plazo, esperamos incorporar nuevos análisis en carnes y micotoxinas", concluyeron.
Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar
Control del estrés durante el destete
Culminando con esta serie de columnas referidas a una investigación realizada por el español Antonio Velarde respecto de las buenas prácticas en lechones, nos enfocaremos en el control del estrés de estos animales, durante el destete. Existen algunos problemas como la separación de la madre que no pueden evitarse desde el punto de vista productivo. Cabe considerar que la falta de la ubre materna como estímulo principal del reflejo de succión es una de las causas del problema de la caudofagia. En consecuencia, deberán extremarse las medidas para evitar otros factores de estrés en los cuales sí es posible intervenir.
Ambiente nuevo Los corrales de transición deberían garantizar un ambiente climático (temperatura entre 22-28º en función del peso de los animales y buena calidad de aire) y una densidad adecuados (de 0,15 a 0,20 m2/animal). Además debe tenerse en cuenta que, según la legislación actual de bienestar animal, en el caso de utilizar suelos de hormigón emparrillados, estos deberían medir 11 mm máximo de abertura y 50 mm mínimo de vigueta. Además, los corrales en las salas de transición deberían estar diseñados de tal modo que proporcionen al lechón zonas diferenciadas para el descanso, la ingestión de agua y alimento y la defecación y micción. Algunos estudios destacan
que los trastornos digestivos postdestete se podrían controlar mediante un adecuado manejo de los factores ambientales citados (per ejemplo el riesgo de padecer estos trastornos intestinales en granjas con mala calidad de aire podía ser de 6 veces superior a granjas con buena calidad. Otro punto interesante a tener en cuenta es la calidad y temperatura del agua, cuyo aporte adecuado resulta de vital importancia en climas cálidos. Algunos estudios han evaluado el efecto de la temperatura del agua sobre el consumo de alimento, y se encontró que, comparando agua a 28º con 18º, los cerdos que sólo disponían de agua caliente presentaban un crecimiento inferior. Resulta básico asegurar un aporte de agua de calidad evitando aguas excesivamente calientes en verano o frías en invierno. Administrar el alimento mezclado con agua requiere de un control exhaustivo para evitar problemas de residuos de comida con fermentaciones. Un punto un tanto controvertido de la legislación actual sobre bienestar animal en porcinos es el acceso permanente a materiales manipulables. Aunque la paja se ha visto que puede tener ventajas para el bienestar animal, porque puede ser utilizada tanto como material "recreativo" como estímulo nutricional o cama, en sistemas intensivos en climas cálidos puede ocasionar problemas de exceso de temperatura o sanitarios. Se ha observado que proporcionar otro tipo de enriquecimiento ambiental puede resultar también beneficioso para reducir el miedo de los cerdos a objetos nuevos o a humanos y para la expresión de la conducta exploratoria.
Algunos estudios han demostrado que los cerdos que durante sus primeras fases de desarrollo se mantienen en ambientes restrictivos y pobres, presentan posteriormente más problemas de conducta y una menor habilidad de aprendizaje. En todo caso, la cuestión es encontrar los materiales manipulables adecuados para cada ambiente productivo y tipo de animal. El éxito radica en el hecho de que sean capaces de mantener un grado elevado de motivación por parte del cerdo para explorarlos.
Manejo Se ha demostrado que un manejo aversivo o inconsistente/impredecible de los cerdos, especialmente durante las primeras fases de desarrollo, produce efectos negativos sobre la productividad y sobre la facilidad de manejo de estos animales en fases futuras. Probablemente un determinado nivel de manejo cuidadoso durante esta fase de transición puede minimizar en cierta medida los efectos adversos del cambio de ambiente. Sin embargo, es importante también tener presente que una excesiva familiarización con los humanos durante el desarrollo puede resultar en el futuro en problemas de manipulación por ausencia total de miedo hacia los humanos.
Formación de grupos En la mayoría de sistemas intensivos resulta inevitable mezclar distintas camadas después del destete. Como en todas las especies sociales, en el cerdo se establecen relaciones jerárquicas que
determinan la prioridad de acceso a los recursos. Cuando se incorporan nuevos individuos en el grupo, deben restablecerse estas relaciones, mediante interacciones agresivas que dan lugar a un cierto nivel de estrés social. Existen una serie de medidas en los corrales de transición para minimizar el estrés social. En primer lugar, tratar de mezclar las camadas durante el atardecer, aportar suficiente espacio (de descanso y comedero) y mezclar preferentemente camadas con cierto grado de familiaridad (camadas contiguas en las salas de maternidad). En concreto, se han propuesto dos sistemas productivos para tratar de minimizar este problema. El sistema "farrow-tofinish"propone mantener los mismos grupos de animales durante todo el ciclo. Otro sistema consiste en crear grupos grandes (90 animales) en el momento de la transición, para después ir segregando grupos pequeños que pueden homogenizarse según peso. Algunos resultados preliminares indican que este segundo sistema podría dar buenos resultados tanto desde el punto de vista del bienestar, como de la productividad. Asimismo, otro sistema, es el de mantener grupos de hasta 80 animales también durante el engorde, y ya algunos estudios han observado que, algo en contra de lo que se creía inicialmente, este tipo de grupos no presentan más problemas de agresividad que grupos pequeños, ni un menor crecimiento.
Solicite las referencias bibliográficas de esta serie de artículos a redaccion@motivar.com.ar.
11
Industria
“Queremos darle una señal al mercado” » Representantes de Centro Diagnóstico Veterinario reflejaron esta idea en un evento del cual participaron sus principales clientes. Presentaron oficialmente al Grupo Mathiesen y anunciaron lanzamientos. Por Nicolás de la Fuente on el firme objetivo de agasajar a médicos veterinarios y distribuidores de todo el país, Centro Diagnóstico Veterinario llevó adelante un almuerzo de trabajo el pasado 7 de mayo en las instalaciones del Club Pilará, ubicado en la zona Norte de la provincia de Buenos Aires. "Realizamos este evento a fin de brindar una señal positiva al mercado en el cual participamos: CDV pretende retomar el posicionamiento alcanzado durante los años 2005 y 2006, en los cuales se consolidó como líder en el segmento de biológicos destinados a los bovinos", resaltó el Dr. Fernando Luna, ge-
12
Dr. Fernando Luna. rente comercial del laboratorio. Asimismo, Luna explicó que durante el último año y medio la empresa vivió una transición en la cual se debieron ajustar determinados detalles en cuanto a la filosofía de trabajo pretendida por el Grupo Mathiesen, nuevo propietario de la compañía (Ver recuadro). "Más allá de esto, hoy volvemos a estar en carrera, lanzando una nueva línea de productos farmacológicos que incluye antibióticos, antidiarréicos, antiinflamatorios, antiparasitarios, hormonales y minerales", sostuvo Luna; quien agregó que, en el corto plazo, la compañía también estará presentando una nueva gene-
Asistieron veterinarios y distribuidores, entre otros. ración de vacunas. Por su parte, el médico veterinario hizo referencia a la estrategia que empleará el laboratorio de aquí en adelante: "nuestra mayor ventaja competitiva es la alianza que hemos logrado desde los inicios con los profesionales de campo. Ellos son nuestros aliados y vamos a darle un valor agregado a sus recetas. Queremos estar cerca de los clientes de nuestros clientes, para asegurar que los productos sean utilizados realmente como corresponde". Productos de calidad Por su parte, el nuevo gerente general
de Centro Diagnóstico Veterinario, Hernán Cobo, realizó una breve descripción de los nuevos objetivos de la empresa. "Estamos trabajando para avanzar hacia otros mercados, exportando productos no sólo hacia los países de Sudamérica sino, en el corto plazo, también Centroamérica y África. Nuestro objetivo es la mejora continua, formulado y entregando al mercado productos de la más alta calidad. Queremos estar cerca de nuestros clientes, acompañando su desarrollo y crecimiento. No nos quedaremos estancos: nuestro objetivo es orientarnos al futuro, presentando soluciones acordes a las necesida-
des del mercado". Por último, las autoridades de la empresa destacaron que la llegada del Grupo Mathiesen en agosto de 2008 les brinda un sustento a la hora de planificar diferentes proyectos de cara al futuro. "En el mediano plazo, también estaremos lanzando una serie de vacunas, las cuales combinadas con nuevos virus y bacterias, algunas en vehículos acuosos y otros de emulsión doble o simple, serán presentadas en el mercado nacional", agregaron. CDV ha dado una clara señal de vigencia y espera poder acompañar sus esfuerzos con buenos resultados en sus negocios, tal es así que durante el primer cuatrimestre de este 2010 ha logrado superar sus estimados de ventas.
"Hemos recuperado algo del terreno perdido. La transición fue realmente dura, pero sin dudas que capitalizaremos lo positivo de la misma para poder lograr el mejor rendimiento posible", concluyó Fernando Luna. Cabe mencionar que como cierre del evento, el gerente de Asociación de Ideas y editor del Periódico MOTIVAR, Luciano Aba, realizó una breve exposición mencionando las cifras logradas por el sector de laboratorios veterinario a lo largo de 2009, resaltando el potencial del negocio de cara al futuro. Allí, se coincidió con los asistentes en la necesidad de implementar estrategias de gestión que permitan mejorar la comunicación y el vínculo actual entre la profesión y los productores”.
¿Qué es Mathiesen? Es un grupo chileno de capitales europeos fundado en 1939. En sus inicios, el sector más importante fue el rubro químico, sin embargo y de forma paulatina, fue ganando participación en todos los mercados y sectores de la economía, tales como: plásticos, minería, construcción, veterinaria, alimentos, papel, celulosas, etc. Llegando a tener más de 7.000 clientes a la fecha. Su alta eficacia, fuerte orientación al cliente y riguroso cumplimiento de acuerdos comerciales con el proveedor y comprador, le permitió liderar los mercados de la distribución de materias primas, Asimismo, su continua op-
timización de la calidad de servicio bajo estándares internacionales, le llevaron a invertir en la construcción del mejor Centro de almacenamiento y distribución en Latinoamérica. Su expansión alcanzó también al rubro Veterinario mediante la inversión en Chile en un laboratorio de especialidades, Agrovet, importante centro de abastecimiento y formulación de vacunas para salmones, animales mayores y menores en el país. En 2008, adquirió uno de los más grandes laboratorios de Salud Animal en Argentina, (CDV), con lo cual consolida su presencia en la región.
13
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
La tecnología no solamente se compra Por APROCAL "La tecnología no solamente se compra, sino que debe usarse adecuadamente para que brinde sus beneficios". Con esa frase, el médico veterinario Mario Sirvén (asesor privado, capacitador, docente universitario y ex presidente de APROCAL) sintetizó su visión sobre la necesidad de ofrecer a los tambos de pequeña y gran escala, un apoyo técnico distinto al convencional. Resumimos a continuación algunos pasajes de su conferencia: "Auditorías técnicas y análisis de procesos en tambos de pequeña y mediana escala", brindada en el Curso Pre-Mercoláctea, co-organizado por APROCAL y el Instituto Babcock. En la Argentina existen unas 2.000.000 de vacas lecheras en 10.000 tambos, lo que da un promedio de 200 vacas por rodeo. Es decir, entre 150 y 160 vacas en producción, promedio al año. Con muchos tambos que superan las 400 vacas totales y varios que superan las 1.000, fácil es deducir que hay aún un número muy importante de pequeñas explotaciones. Los tambos que salen del sistema pertenecen a esa población de pequeños productores, no por la rentabilidad negativa adjudicada a la lechería, sino por la rentabilidad negativa donde a menudo desembocan estas PyMEs, muchas veces sin saber cómo llegaron a la quiebra. ¿Sólo el precio de la leche? Es notable el peso que se le da al precio de la leche que, si bien no siempre es igual, es comparable entre el que reciben tambos rentables y aquéllos que pierden plata. Son otros los factores que hacen vulnerables a estas pequeñas empresas, frente a los cambios de condiciones que se repiten en nuestro país. Pero existen herramientas para reducirlos y/o anularlos. Las grandes empresas de producción primaria de leche, cuentan con especialistas de distintas áreas: nutrición, reproducción, mastitis, patología podal, etc. Los pequeños tambos no están huérfanos de profesionales, pero por lo general son asesores, como el ingeniero agróno-
14
mo que indica el pastoreo en el corto plazo, o el médico veterinario clínico, que muchas veces extiende su actividad hasta la palpación rectal y el manejo reproductivo, fundamentalmente. En los pequeños tambos las cuentas también tienen que cerrar, y ese objetivo debería ser de todos: productores, asesores, industrias lácteas y gobernantes. Si esto no se entiende así, estas reuniones no tienen ningún sentido. Los productores deben saber "por dónde se les va la plata" o "por qué no alcanzan los niveles productivos esperados para mantenerse en la actividad". No sólo saber qué hacer Hay un buen número de productores que saben qué deben hacer, pero no saben cómo hacerlo. El cómo, desde el enfoque de la tecnología de procesos, significa: cómo dar de comer, cómo detectar celos, cómo inseminar, cómo ordeñar, cómo brindar bienestar a los animales, cómo tomar muestras (de leche, de pasto, de silo, etc.), etc. En las auditorías técnicas se registra el grado de implementación de tecnología, se analiza la información existente, se anota el tipo de información faltante o no confiable y se enumeran puntualmente las cosas que deben implementarse y aquéllas que deben mejorarse. En una segunda fase, se analizan los procesos: "ver" de qué manera se hacen las cosas en cada caso. En la tercera etapa, se cierra la evaluación e inician las mejoras. Siempre se incluye en este análisis la capacitación del personal. Y no significa que no existan operarios capacitados pero, como en todas las cosas, el abandono de la capacitación es ir terminando con los conocimientos. ¿Cómo llevamos adelante las auditorías de procesos? Hay una división poco clara entre la especialización y la actividad más general del "médico clínico", que deriva a sus pacientes cuando hace falta. Una sola persona no podría abarcar con buen resultado todas las áreas que hacen a la productividad de un tambo, pero tam-
poco hacen falta varios especialistas para lograr tal objetivo. El trabajo en equipo, distinto a lo que podría llamarse un "grupo de trabajo", es realmente importante. En nuestro caso somos cuatro profesionales: tres veterinarios y un ingeniero agrónomo, en un equipo en el que cada uno tiene mayor peso en algo, pero todos participamos en todo. Comenzamos con una encuesta para obtener la información mínima que nos permita aproximarnos a indicadores físicos y a la situación económica de la empresa. Luego evaluamos distintos "ítems" con planillas del tipo "check-list", tomamos fotografías, hacemos algunas mediciones en los equipos de ordeño, evaluamos el "score" corporal de los lotes "preparto" y de la recría, etc. Cada técnico es responsable de recolectar la información de una o dos áreas, pero los informes de la auditoría los confeccionamos entre todos. El equipo es, afortunadamente, heterogéneo. La "cabeza" del equipo soy yo (y está claro que es por edad). Me acompañan dos veterinarios que, a pesar de su juventud, conocen diversos tambos, de distintas escalas y sistemas de producción. El cuarto integrante es un amigo de muchos años con el que nos conocemos mañas y disidencias. Lo interesante es que ninguno de nosotros podría hacer esto en
forma individual, al menos no con la calidad de servicio que hoy creemos ofrecer. ¿De qué se trata esta novedad? No es muy difícil, es algo que todos sabemos que hace falta pero pocos hacemos. El primer ítem de los informes tiene que ver con la idiosincrasia del productor y su estado de ánimo el día que se lo visita. Siempre enseño a mis alumnos que lo primero que hay que hacer cuando se llega por primera vez a trabajar a un campo es ubicarse y lo hago con un ejercicio. Ejemplo: ¿Qué preguntas le harían al productor? Respuesta: Número de hectáreas, de vacas, porcentaje de preñez, producción por vaca … y así siguen con los índices físicos, hasta que empiezan con otras preguntas más "atrevidas" ¿Por qué no encierra? ¿Porqué no hace más maíz para silo?, etc. Entonces les pregunto a ellos: ¿En qué zona de producción estamos? ¿Es una zona lechera? ¿Cuántas fábricas podrían venir a buscar la leche? ¿Cómo está asesorado el productor? ¿Él mismo tiene capacitación formal para la tarea de administrador? ¿Cómo es su resultado económico normal y cómo el del último año? ¿En cuánto tiempo llegó al patrimonio actual? ¿Con qué empezó? ¿El campo es solamente de él, o le administra a la familia? ¿Cómo es su relación con el personal?
¿Tiene recambio frecuente de tambero? Y así muchas cosas que exceden los índices físicos. "No es bueno llamar la atención a un productor porque no ha cambiado a tiempo las pezoneras, desconociendo qué prioridad ocupa este tema en su cerebro". Habrá que buscar la forma de que cumpla con el adecuado intervalo entre recambios, pero nunca darle demasiado peso a una sola cosa, por "gruesa" que nos parezca a nosotros. Los informes Tratamos de informar de manera sencilla, así como simple es nuestro análisis. Por lo general, fallas de manejo que pueden ser graves saltan a la vista al primer análisis y muchos productores no las desconocen, pero no les dan la importancia que tienen en sus economías. Un ejemplo para este curso en el ámbito de APROCAL, es el de las células somáticas. Elevados conteos celulares preocupan a los pequeños productores porque las industrias "les llaman la atención", o les hacen ver que no alcanzan el mejor precio por la leche. Pero: no siempre saben cuánta leche dejan de producir por mastitis ni cuánta leche dejan de entregar por ser de cuartos mamarios con infecciones clínicas, ni cuánto gastan por año en tratamientos, casi siempre incompletos y mal realizados, a falta de un protocolo elaborado con información y criterio. Esto ocurre en las otras actividades del tambo. Formas de ordeñar que no extraen
toda la leche posible, fallas en la detección de celos que ,traducidas en dinero, son determinantes para la economía del tambo, no solamente en índices como "dosis por preñez" o "intervalo parto-concepción", sino cuando se aborda el tema desde la reposición,. Los problemas habituales • Falta de capacitación del personal afectado a distintas tareas. • Instalaciones con poco o ningún mantenimiento (pisos, bretes, comederos, etc). • Máquinas de ordeñar que están subdimensionadas. • Máquinas de ordeñar no chequeadas o chequeadas sin elaboración de informe. • Peor: máquinas chequeadas con problemas y sin las indicaciones necesarias para solucionarlos. • Tratamientos de mastitis a criterio del tambero, sin protocolo alguno. • Fallas en la detección de celos. • Fallas en la rutina de trabajo en las guacheras, tanto en las tareas como en temperatura de le leche, horarios de suministro, falta de recorridas fuera de los horarios de comida, ombligos infectados por no tratados al nacimiento, diarreas tratadas a criterio del guachero sin protocolos de tratamientos. ¿Todo esto es viejo? No, pasa hoy y los temas no están debidamente atendidos. El mensaje final de Mario Sirvén a los asistentes: "Volver al médico clínico", aún mejor si el servicio lo ofrece un equipo y recurrir a los especialistas para solucionar casos específicos.
15
Industria / Profesión
La sanidad es noticia » Buenos Aires presentó las bases de un plan ganadero basado en la aplicación de tecnología y el manejo sanitario, a fin de incrementar la productividad de los rodeos. El rol de Caprove. n el marco de la V Edición de La Nación Ganadera, realizada en Tandil, el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense presentó los lineamientos de un plan ganadero para productores con rodeos de menos de 250 vacas, para los cuales se destinaría una inversión de $30 millones. En este sentido, el ministro Ariel Franetovich, explicó a distintos medios periodísticos que el programa está orientado a mejorar la eficiencia productiva, para que repercuta en un aumento del stock y una mayor tasa de extracción. El funcionario también destacó que se pretende recuperar el stock ganadero, concientizar al productor de que hay que buscar la eficiencia mediante la sanidad y el manejo en el rodeo. "En nuestro país existe un 65% de destete, cuando está comprobado que
16
Participa el Colegio de Veterinarios
Ministro Franetovich. con medidas sanitarias, análisis y vacunas reproductivas en toros, vacas y terneros podemos aumentar un 10% en este índice", aseguró el ministro. En este sentido, cabe mencionar que las medidas a las cuales el funcionario hace referencia son la revisación clínica sanitaria de los toros; la vacunación reproductiva a machos y hembras, con provisión de la vacuna viral reproductiva, diarrea neonatal y carbunco; vacunas a terneros, y sangrado para análisis de brucelosis, entre otras. Asimismo y al ser consultado por un
Dr. Patricio Hayes. medio nacional respecto de la inversión que implica el plan, Franetovich agregó que en un rodeo de 100 vacas, el costo de las vacunas al productor le significan $1.300 y pasaría a tener 20 terneros más, "lo que significaría 40.000 más en menos de un año". Comprendiendo la importancia de esta situación, desde MOTIVAR decidimos entrevistar al gerente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, Dr. Patricio Hayes, respecto de la participación de los laboratorios instalados localmente en este sentido.
El ministro de Asuntos Agrarios de Buenos Aires, Ariel Franetovich, y su equipo se reunieron con el presidente del Colegio Profesional bonaerense, Dr. Mario Carpi, y el secretario, Dr. Federico del Castillo, para avanzar en la implementación del Plan Ganadero provincial. El titular de la cartera agraria estuvo acompañado por el director provincial de Ganadería, Juan Angel Cruz y el director de Producción Ganadera, Martín Palomeque quienes acordaron con la entidad profesional.
MOTIVAR: ¿Cuál fue el rol de Caprove en el lanzamiento de la línea de créditos para sanidad del Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires? Patricio Hayes: Acercamos a sus autoridades toda la información relativa al impacto de la sanidad en los planteos productivos y todos los datos compilados en su Plan Sanitario Productivo, a quienes les interesó mucho el material. ¿En qué otros ámbitos se está moviendo Caprove? Desde la Cámara nos encontramos di-
Varios fundiendo nuestro Plan Sanitario Productivo, una propuesta para incrementar la productividad animal a través de la sanidad desde 2007, y en este marco, nos hemos reunidos con autoridades de entidades del sector y de los gobiernos nacional y provinciales. Recientemente, hemos participado de las mesas de discusión del Plan Agroalimentario lanzado por el gobierno nacional, al que consideramos un importante paso en el fomento de la producción agropecuaria. Además, nos reunimos con miembros de CARBAP, con quienes estamos definiendo un convenio de trabajo conjunto. Hemos tenido contacto con otras entidades del sector como FAA, IPCVA, INTA, CRA, APROCABOA, Centro de Consignatarios, etc. Por otra parte, en cada oportunidad de contacto con miembros de estas instituciones, aprovechamos para comentar y debatir sobre la importancia de considerar a la sanidad como una herramienta clave para incrementar la producción de carne. A estas acciones se le suma la difusión en los medios de prensa de los principales conceptos del Plan. ¿Qué resultados esperan? Apuntamos, teniendo en cuenta la situación actual que atraviesa el sector ganadero, a que se considere a la sanidad como una herramienta indispensable e indiscutible para poder producir más carne y satisfacer así las necesidades de producción de carne tanto internas como externas.
Nuestra única intención es fomentar la transferencia del médico veterinario hacia el productor y difundir el rol del adecuado manejo de la sanidad para incrementar la productividad de los rodeos, posicionando al médico veterinario como el principal responsable de implementar un plan a medida de cada sistema de producción. En la Cámara pretendemos estimular al productor ganadero, ahora que la hacienda vuelve a ser un bien rentable, para que recurra al médico veterinario, que es el único capaz de poder hacer rendir mejor su capital, aplicando técnicas sanitarias modernas que logren rápidamente incrementar su ganancia en ganado extra, pudiendo lograr subir su tasa anual de destete y logrando mayor cantidad de terneros con su actual stock de vacas madres. Si frente al boom de la agricultura, siempre está y estuvo presente un ingeniero agrónomo, para el boom ganadero se necesitan técnicas que solo están en los conocimientos de los profesionales veterinarios. ¿Por qué ahora sí empieza a hablarse de sanidad? Creemos que, tanto el productor, como los profesionales y las entidades públicas y privadas han reconocido que la sanidad es una pieza clave y fundamental en un planteo ganadero, y que permite, a muy bajo costo, incrementar la producción, sin la necesidad de aumentar el stock, que es el objetivo que el país está buscando hoy.
Cortitas y al pie Investigación. El ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, inauguró cuatro nuevos laboratorios en la sede cordobesa del INTA Manfredi. Se trata de una inversión de $4 millones. "Esto fortalecerá las economías regionales a través de un trabajo integrado con universidades y centros de desarrollo científico", sostuvo Domínguez. Distinciones. En el marco del Día del Animal, el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires realizó un acto de entrega de reconocimientos a la Fundación Temaikén, la Fundación Argentina para el Bienestar Animal, la Fundación Bio Andina Argentina y al Servicio Veterinario del Zoológico Municipal de La Plata. Lanzamiento. En el marco de Mercoláctea se presentó Biototal K, un producto de Mixing, la línea de nutrición de Biogénesis Bagó, dirigido al sector lechero. Es un suplemento energético en polvo, para agregar a las dietas de pre y post parto, que previene la aparición de cetosis, especialmente desarrollado para vacas de alta producción. Plan estratégico lechero. Con apoyo del Movimiento CREA, el PEL 2020 sigue avanzando y entra en una nueva etapa. Es un proyecto con objetivos de largo plazo, que planifica acciones para mejo-
rar la articulación entre la producción lechera, la industria y la distribución. Para ello, crea un ámbito de discusión que incluye a todos los sectores de la cadena. Test de embarazo. En la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de Rosario trabajan en la creación de tiras reactivas que permitan diagnosticar la preñez de manera temprana. "Buscamos acortar los tiempos e implementar un método más sencillo, económico y práctico que pueda hacerse en el campo. La idea es que lo pueda utilizar cualquier persona". Animales sanos. La Federación Internacional de Sanidad Animal defiende que sólo los animales sanos pueden producir alimentos saludables y que por tanto, la resistencia de los antimicrobianos necesita ser analizada en conjunto con el sector de la sanidad humana. Lilly / Pfizer Elanco, la división de sanidad animal de Eli Lilly & Co, ha anunciado el acuerdo alcanzado para adquirir los derechos europeos de parte de la cartera de productos de Pfizer Salud Animal, entre los que se incluyen vacunas, antiparasitarios y piensos, que se usan tanto en los mercados de producción animal como en animales de compañía. Fuente: www.elanco.com.
17
Industria / Profesión
Syntex avanza, con el aval del servicio sanitario canadiense » El laboratorio culminó las obras en su planta de hormonales y comenzó a comercializar el DIB en Japón. Su línea reproductiva también está aprobada en Nueva Zelanda. De la redacción de MOTIVAR La tecnología, aplicada en Japón. ariadas han sido en los últimos meses las novedades presentadas por el laboratorio Syntex tanto en el ámbito interno, como también en el internacional. A fin de profundizar sobre las mismas, entrevistamos al Dr. Ignacio Videla Dorna, gerente de Especialidades Veterinarias de la empresa nacional. MOTIVAR: ¿Cuál es puntualmente el producto aprobado en Japón? Ignacio Videla Dorna: El dispositivo intravaginal bovino (DIB) fue el primero para el cual iniciamos los registros y reci-
18
bimos aprobación por la autoridad sanitaria japonesa el pasado mes de enero. El primer embarque partió hace aproximadamente un mes y ya se está comercializando. El segundo envío se realizará dentro de algunos meses. Junto con la empresa Kawasaki, nuestro representante por los próximos tres años, hemos planificado el objetivo de tomar un 10% del mercado en este 2010 (unos 40 mil tratamientos), para luego crecer anualmente otro 5% adicional. Es interesante tener en cuenta que nuestro producto es el primero, en su catego-
ría, elaborado en Argentina en el rubro veterinario que se comercializa en Japón. Competiremos con las empresas líderes a nivel mundial. ¿Cuáles fueron las exigencias de las autoridades locales? Cabe recordar que Syntex tiene una importante área destinada a la venta de principios activos farmacéuticos, la cual cuenta con una larga trayectoria comercial en aquel país. No es para nosotros un territorio desconocido. Cuando hace algunos años nuestro cliente nos solicitó el dispositivo intravaginal debimos tomar una decisión realmente importante, ya que conocíamos las exigencias de calidad y diferencias culturales a las cuales nos íbamos a enfrentar. Es por ello que realizamos un análisis de viabilidad del proyecto, el cual arrojó muy buenos resultados. Se trata de un mercado interesante, no tanto en cantidad de animales, sino fundamentalmente por aquellas cuestiones ligadas al valor agregado de los productos. De todas maneras, también nos sorprendió confirmar que Japón posee aproximadamente 3 millones de cabezas de bovinos de carne y 1,5 millones de leche. Los productores aplican tecnología porque las condiciones son adversas y requieren manejo intensivo. Esto es muy favorable para nuestro negocio.
Más allá de ello, al ser una empresa auditada por Japón desde hace años, no tuvimos inconvenientes para iniciar el registro, más allá de lo cual debimos presentar toda la documentación desde cero. En cualquier país de nuestra región alcanzaría con presentar el certificado de libre de venta emitido por el Senasa y el dossier del producto para comenzar con los trámites y aprobar o el producto en el lapso de 8 a 12 meses. Sin embargo, Japón al igual que Canadá, Estados Unidos y otros países, no reconocen esta documentación, ni siquiera como antecedente. Es por esto que tuvimos que generar toda la información necesaria para nuestro producto, incluyendo test de estabilidad (nuevo y completo) y ensayos de biodisponibilidad y eficacia; todos realizados en aquel país, de la mano de una universidad local. Fue un trabajo de dos años. ¿La tecnología ya está instalada o habría que difundirla? Ya está instalada. Cuando fuimos a capacitar a los profesionales de Kawasaki, realmente nos sorprendió su formación técnica. No tienen nada que envidiarle a la fuerza de ventas de cualquier laboratorio argentino. Vimos una oportunidad interesante de negocio. Y si bien no se trata de uno de los grandes mercados del mundo en cantidad de animales, es muy interesante en cuanto a la rentabilidad de los productos. El costo de la preñez es sorprendente. Para tener una idea, una vaquillona lechera de reposición (de una genética tradicional) tiene un valor aproximado de US$ 4.000, con lo cual se invierte lo que sea necesario en su bienestar, se le presta mucha atención a la sanidad en general y es muy importante no tener animales vacíos en el campo por lo que se invierte mucho en tecnologías reproductivas. ¿Cuál sería el porcentaje de animales que se insemina artificialmente? El rodeo medio es pequeño, no llega a las 100 cabezas. Esto habla de un modo
de producción semi artesanal, contradictorio con lo que uno esperaría de un país donde la tecnología y la producción de avanzada juegan un rol preponderante. En leche, la cantidad de animales que se insemina es muy alta, cerca del 80%. La inversión vinculada a la inseminación artificial y a la sincronización es significativamente más importante de lo que nosotros estamos acostumbrados: el mercado en este sentido debe rondar los US$ 20 millones anuales. Es importante, sobre todo si se tiene en cuenta la cantidad de animales. Para ser más claros: un protocolo de sincronización completo ronda los US$ 150 por vaca, al año, incluyendo drogas, honorarios profesionales y semen. Con esto resuelto, ¿por qué decidieron que sea el ente sanitario canadiense el encargado de auditar su planta de elaboración de hormonales? Esto se enmarca en una estrategia global de penetración en varios países del mundo. Una vez cubierta América Latina, es clave comenzar a evaluar oportunidades en nuevos territorios y no son muchos los disponibles: algunos países europeos, africanos, de Medio Oriente, y luego hay que hablar de Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur. Sin embargo, la decisión de apuntar a estos lugares conlleva una serie de medidas y acciones bien concretas. La principal de ellas es ajustar todo el sistema de calidad de la empresa para cumplir con las exigencias que cada uno de esos países tiene. Lamentablemente en estos lugares no le dan la importancia que quisiéramos a los estándares argentinos de calidad, razón por la cual el esfuerzo es doble. Teniendo en cuenta estas situaciones fue que hace tres años y medio iniciamos un proyecto de reforma total de las instalaciones de nuestra planta de hormonales, la cual requirió una inversión de US$ 1.5 millones, financiados con recursos propios. El segundo paso fue recibir recientemente la auditoría por parte de las autoridades sanitarias canadienses, país en el cual también estamos comercializando productos ya registrados. Fue una visita oficial, de una semana de duración, a mediados del pasado mes de abril. El hecho de ser una empresa GMP certificada por Canadá nos permite acceder a mercados de Europa, Australia y nueva Ze-
landa, que son nuestro próximo objetivo. De hecho en Nueva Zelanda tenemos toda la línea registrada y aprobada, aguardando solamente el reporte final del auditor canadiense para empezar a comercializar. ¿Cómo se maneja esta situación desde el punto de vista del Senasa? Syntex es una empresa argentina y como tal respetuosa del marco regulatorio local, en particular de la Resolución 482/2002 que establece la obligatoriedad del cumplimiento de las Buenas Practicas de Manufactura (GMP). La realidad es que por razones estratégicas, decidimos además solicitar la auditoria de Canadá, por las razones antes mencionadas. Obtener el certificado GMP del Senasa nos habilita para seguir comercializando en nuestro país y en la región, pero lamentablemente no nos es de gran ayuda en los mercados a los cuales estamos apuntando actualmente. Esperamos y deseamos que esta situación cambie y que un certificado GMP emitido por autoridades argentinas sea aceptado por cualquier país del mundo. Independientemente de esto, ya hemos solicitado la auditoría del ente argentino, y estamos aguardando que nos visiten próximamente. ¿Cómo se sienten luego de todos estos logros? Haber obtenido registros de productos en países como Japón, Canadá o Nueva Zelanda y haber sido auditados por una auditoria internacional nos llena de orgullo y esto lo queremos compartir con todos los colegas veterinarios de Argentina y el resto de los países donde Syntex está presente. Tenemos muy presente que pudimos acceder a esta instancia gracias a que ellos nos acompañaron en estos primeros 10 años de nuestro DIB. Hemos tenido mucho apoyo; los profesionales creyeron en nuestros productos y eso nos permitió crecer y acceder a estos mercados. Nada de esto hubiera sido posible sin el reconocimiento y la recomendación de los veterinarios, ya que por ejemplo no hubiéramos podido siquiera realizar la inversión que hicimos en nuestra planta. Es por eso que quiero compartir este logro con todos los Médicos Veterinarios que confían en nuestros productos, y decirles que este salto de calidad también redundara en mas y mejores servicios y productos en Argentina y la región, que siguen siendo nuestros principales mercados.
19
Industria / Profesión
Congreso Mundial de Parasitología » El evento de la WAAVP se realizará del 21 al 25 de agosto de 2011, organizado por la Sociedad de Medicina Veterinaria y la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria, en el Hotel Sheraton de la Ciudad de Buenos Aires. Por Luciano Aba Dres. Florestán Maliandi (h), Tom Kennedy y Mauricio Bulman. s de destacar que la edición 23º de este evento bienal de nivel mundial se realizará por primera vez en Buenos Aires. Los más recientes se realizaron en Calgary (Canadá) y Gent (Bélgica), y en el año 2013 se programa como sede a Australia. En este sentido y tal nos comentara el Dr. Mauricio Bulman, presidente de AAPAVET Chairman del Congreso, "se está trabajando arduamente con el firme objetivo de concretar un evento de nivel internacional, que seguramente será un orgullo para Argentina". Asimismo, el Presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria, Dr. Florestán Maliandi (h), destacó que los socios de la entidad que asistan a las jornadas, gozarán de beneficios. Pero esto no es todo, ya que en los últimos días de mayo, los organizadores recibieron la visita del Dr. Tom Kennedy, Presidente de la WAAVP desde 2008 y ex presidente de la American Association of Veterinary Parasitologists, quien participó también en las Jornadas "Hacia la Conferencia Mundial de la WAAVP, Buenos Aires 2011, organizadas por AAPAVET y ERVE y realizadas en Mar del Plata, donde concurrieron más de 150 parasitólogos veterinarios de Argentina, Brasil y Uruguay. "La WAAVP colabora en cada una de las etapas de la organización del Congreso, y es gratificante saber que todas estas cuestiones están en buenas manos. Ya se ha definido el lugar de realización, y logrado el apoyo de los principales sponsors internacionales y locales, a los que todas las semanas se suman nuevos participantes", nos comentó en exclusiva el Dr. Kennedy. "Resulta sumamente interesante realizar esta nueva edición del Congreso Mundial bienal en Argentina, ya que brinda por primera vez a los profesionales de América Latina la posibilidad de aportar conocimientos en los distintos campos de interés en áreas de trabajo en esta importante especialidad, tanto en los animales de producción como los de compañía. A su vez, dará a las delegaciones extranjeras una nueva visión de esta vasta región repleta de ganadería. El objetivo central de este evento internacional será aportar nuevos conocimientos y establecer pautas para el correcto manejo de la sanidad animal, y si bien es cierto 20
que la ganadería posee una importancia destacada tanto para la Argentina como para los países vecinos y sudamericanos, las conferencias también abordarán la problemática parasitaria en distintas especies y en los animales de compañía". Desde la organización, se espera la asistencia de aproximadamente 800 veterinarios de distintas partes del mundo, de los cuales no menos de 300 llegaran de los Estados Unidos, Canadá, México y el Caribe, Europa, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, India y países asiáticos, a los que se sumarán nutridas delegaciones de Brasil, Uruguay, Chile, Perú y países del Cono Sur. En el salón destinado a la exposición comercial, la industria veterinaria mundial expondrá sus últimos productos y darán a conocer nuevas moléculas antiparasitarias, como también equipamiento de última generación para los laboratorios. Más allá de esto, MOTIVAR aprovechó el encuentro para conocer las opiniones de los organizadores respecto de la presencia de las distintas parasitosis del ganado en los campos argentinos, uruguayos y del sur del Brasil. MOTIVAR: ¿Cómo analizan las pérdidas económicas en ese sentido? Mauricio Bulman: En la Argentina, al menos, el concepto que tienen que tener presente tanto los veterinarios de campo y asesores rurales, como los productores tiene que ver con la reducción del impacto parasitario, especialmente del subclínico, y está estrechamente vinculada a la posibilidad de invertir en productos, asesoramiento profesional y manejo, a fin de aumentar la eficacia en la producción. Así se lograrán mayores beneficios, cuidando a la vez el medio ambiente y la salud pública. Es fundamental no hablar de pérdidas por los parásitos y las enfermedades que causan, sino de cuánto más se puede incrementar el retorno. Todas estas cuestiones representan a grandes rasgos una inversión de cara al futuro, y no un gasto no redituable. El productor argentino ha estado en una meseta respecto de la incorporación de tecnologías sanitarias, basta con analizar las cifras expuestas en el plan sani-
tario productivo de CAPROVE para determinar cuál ha sido su inversión en este sentido en los últimos años. Debemos aspirar a mejorar esta situación, aumentando la productividad de los animales en todas las especies y en todo el país. La recepción de las recomendaciones de los veterinarios debe incrementarse ostensiblemente, para lo cual será imprescindible mejorar el vínculo existente entre ambas partes. Tom Kennedy: Históricamente ha sido muy difícil que el veterinario se involucre
en esta disyuntiva cuantificando la importancia de la presencia de las enfermedades (en nuestro caso parasitarias) tranqueras adentro. Las distintas parasitosis muchas veces se presentan de manera subclínica en los animales, lo cual no nos permite determinar puntualmente qué es lo ocurre, por ejemplo, en los bovinos. Esto es una desventaja respecto a otras enfermedades, como puede ser la fiebre aftosa, la sarna o la queratoconjuntivitis, donde los signos clínicos están a la vista. Si bien es normal que los bovinos tengan parásitos, es clave entender que contamos con los mejores antiparasitarios de la historia, pero debemos aprender a utilizarlos correctamente con el objetivo de mejorar los rendimientos productivos. El animal sano puede hacer ganar al productor mucho dinero. Este próximo Congreso Mundial sin dudas permitirá avanzar en esta temática, trasladando nuevos conceptos a profesionales asistentes con un perfil más clínico orientado a la producción. Más allá de la baja inversión en insumos veterinarios, comienzan a percibirse problemas vinculados a la resistencia parasitaria. ¿Cuál es su opinión? MB: No es un problema nuevo. Estimo que debemos fomentar una mayor parti-
cipación del veterinario en los campos, haciendo docencia en los productores y en los encargados. Es cuestión de conceptos. No alcanza con que el productor y muchas veces el encargado por su cuenta adquiera y aplique los productos simplemente porque cree que está beneficiando su producción. El profesional con sólida base parasitológica debe asesorar respecto del diagnóstico, los momentos de uso, molécula más adecuada, dosificaciones, formas de aplicación, categorías, épocas del año y manejo después del tratamiento. Necesitamos una mayor participación de los colegas en este sentido, y es parte de la inversión que los establecimientos deben realizar. No es ningún secreto que el productor muchas veces ignora las cuestiones vincula-
das al manejo antiparasitario, e inconscientemente acelera la presentación de la temida resistencia de los parásitos, tanto internos como externos, ante los productos. Una vez establecida, la resistencia constituye un proceso irreversible. TK: Es vital conocer la epidemiología de las distintas enfermedades parasitarias. Si bien en Estados Unidos la situación es similar a la descripta en Argentina, en Europa, en cambio, no se pueden emplear antihelmínticos sin la receta y el diagnóstico previo de un profesional. En mi criterio debería ser así en todos los países del mundo. Admitamos sin embargo, que debemos avanzar ostensiblemente en la capacidad de diagnóstico por parte del profesional rural. Más allá de este último inconveniente
somos optimistas en cuanto al avance logrado en la última década, pero seamos realistas, si seguimos como en la actualidad, en los diversos aspectos que hemos discutido esta tarde, los serios problemas en cuanto al uso de los productos se irán incrementando, y esto ocurre tanto frente a los gastrointestinales como los parásitos externos, como la garrapata y la mosca del cuerno en Argentina y otros países. En síntesis, debemos emplear las drogas del modo en que la industria elaboradora nos lo recomienda, y han sido aprobadas por las autoridades regulatorias. Permítame agregar que si no creemos en la evolución, no creeremos en los antihelmínticos y antiparasitarios. Finalmente, en cuanto a la pregunta de
MOTIVAR sobre el próximo Congreso Mundial de Parasitología Veterinaria en agosto 2011, es un legítimo orgullo comunicar que la Comisión Científica está trabajando en el armado de un excelente programa. Serán cuatro días de plenarias, simposios, comunicaciones cortas orales, discusiones y aproximadamente 600 posters. Participarán expertos locales, de la región e internacionales. En junio el Congreso tendrá su website al que se irá subiendo información que comprenderá inscripciones, reserva de hoteles, programas, envío de trabajos libres y otras comunicaciones. No hay duda que la oportunidad de realizar este congreso en el Cono Sur es única, difícilmente repetible, al menos por las próximas dos décadas.
21
Profesión
Interpretación de los análisis clínicos » En el laboratorio de diagnóstico, una determinación tan sencilla como el hemograma y las pruebas químicas brinda una serie de datos útiles para complementar la evaluación de los animales. Por el M.V. Julio C. Caione. laboratorio9dejulio@speedy.com.ar. www.lab9dejulio.com.ar. on respecto a la toma de muestras, debe consultarse al laboratorio acerca de sus consideraciones y la forma de remisión de las mismas. A continuación se detalla un listado, no exhaustivo, de análisis clínicos presentados con resultados anormales a fin de relacionarlos con diferentes patologías. Hematología Hematíes: Aumentan con el entrenamiento intenso y la deshidratación y se reducen en las anemias, hemólisis, pérdidas importantes de sangre, inflamaciones crónicas, parasitosis intensas y fallas renales. Leucocitos: • Neutrófilos: La neutrofilia con desvío a la izquierda se observa en caballos en entrenamiento asociados a inflamaciones sépticas, golpes en los tejidos blandos, ligamentos, artritis, artritis traumática, etc. En potrillos por poliartritis e infecciones por Rhodococcus. En pequeños animales las principales causas son inflamación, estrés/esteroides, ejercicio y leucemia. La leucemia es sospechada cuando la cantidad de leucocitos es alta o las células parecen anormales en la evaluación del frotis sanguíneo. Los esquemas clasificatorios para las leucemias se basan en el tipo de células afectadas. La neutropenia en animales pequeños no es frecuente. En equinos, se observa en sepsis bacteriana y endotoxemia. • Eosinófilos: Se observa en alergias y enfermedades parasitarias. • Linfocitos: La linfocitosis aparece en las infecciones en la faz de curación y durante y después de las infecciones víricas. La linfopenia se observa en casos de estrés y en la corticoterapia. • Basófilos: Son raramente vistos en la sangre periférica de los caballos. La basofilia suele acompañar a la eosinofilia en los procesos alérgicos. • Monocitos: Representan los estadios inmaduros de los macrófagos en los tejidos. Su valor se ve incrementado en inflamaciones crónicas. La monocitopenia no es un dato significativo. Índices eritrocitarios: El VCM (volumen corpuscular medio) indica el tamaño promedio de los hematíes. Un VCM aumentado, normal o reducido describe de forma morfológica a los hematíes como macrocíticos, normocíticos o microcíticos, respectivamente. La HCM (hemoglobina 22
corpuscular media) indica la hemoglobina por hematíes promedio y la CHCM (concentración de hemoglobina corpuscular media) señala la concentración promedio de hemoglobina en los hematíes. Una CHCM normal o reducida define, desde el punto morfológico, como normocrómicos o hipocrómicos a los hematíes. El VCM aumentado (macrocitosis) se presenta cuando hay liberación de hematíes inmaduros en las anemias regenerativas (pérdidas de sangre o destrucción de hematíes). El VCM, HCM y CHCM disminuyen cuando existe una deficiencia de hierro y el HCM y CHCM aumentan indicando presencia de hemólisis. Hematocrito: El valor de hematocrito se encuentra en niveles altos en presencia de cólicos graves o deshidratación y en niveles bajos en: a) Anemias, pérdidas importantes de sangre. Se presentan ejemplos de anemias clasificadas según morfología: a. Normociticas normocrómicas: cuando existe una enfermedad renal o hepática o infecciones crónicas. b. Microcitica hipocrómica: cuando hay una deficiencia de hierro, una úlcera gastrointestinal crónica o parásitos gastrointestinales. c. Macrocitica: cuando existen graves crisis hemolíticas. b) Hemólisis, presentando los siguientes parámetros: aumento del VCM, el HCM y CHCM, aumento de la bilirrubina total e indirecta y hemoglobinuria (sólo en casos de hemólisis intravascular). Hemoglobina: La hemoglobina aumenta con el entrenamiento intenso y el espesamiento de la sangre por deshidratación y se reduce en los trastornos de la formación de la sangre, estrés prolongado, infecciones intensas y en las anemias. Eritrosedimentación: Se utiliza para medir la velocidad de sedimentación de los hematíes. Influyen sobre la misma el número de hematíes, la concentración y composición de las proteínas plasmáticas. Los valores aumentados pueden significar: anemia, procesos inflamatorios, fiebre, tumores malignos y enfermedades infecciosas. Los valores disminuidos indican policitemia e hipoproteinemia. Química sanguínea Proteínas totales: Los aumentos y disminuciones se deben a las concentraciones de albúminas y globulinas. El valor de las proteínas totales esta aumentado (hiperproteinemia) en la deshidratación, inflamación, mieloma múltiple y en el cólico grave; y está disminuido (hipoproteinemia) en trastornos digestivos, inanición, falla renal o hepática, parasitosis, infecciones crónicas, paperas y tumores. Albúminas: La hiperalbuminemia es indicativa de deshidratación. Por otro lado, si tanto la albúmina como la globulina están disminuidas, las principales consideraciones son hemorragias, exudación por lesiones cutáneas graves y enteropatías. En casos de hipoalbuminemia y globulinemia normal o alta sugiere una reducción en la producción de albúmina debida a insuficiencia hepática crónica. Otro motivo pue-
de ser el aumento de pérdidas corporales debido de glomerulopatía. Globulinas: La hiperglobulinemia es indicativa de enfermedades inflamatorias crónicas, por ejemplo, bacteriosis crónica, virosis, micosis, parasitosis, neoplasias o lesiones inmunomediadas. La hipoglobulinemia indica hemorragias y enteropatías perdedoras de proteínas. Con menor regularidad, las nefropatías perdedoras de proteínas y la insuficiencia hepática. Bilirrubina: Es formada a partir del catabolismo de la hemoglobina. Su aumento es indicativo de enfermedades hemolíticas o hepáticas, incluyendo la obstrucción extrahepática. Uremia: Es sintetizada en el hígado y excretada por la filtración glomerular. El aumento puede obedecer a causas prerenales como el aporte proteico excesivo, la deshidratación o por shock; a causas renales como enfermedades del parénquima renal por glomerulopatía, obstrucción tubular, necrosis o cicatrización; o por causas postrenales como problemas en el flujo de orina por obstrucción uretral/ureteral. La disminución de la concentración de uremia puede obedecer a una dieta baja en proteínas, falla hepática o administración de esteroides anabólicos. Su evaluación es mejor en conjunto con el valor de creatinina. Creatinina: La principal causa de su aumento son las glomerulopatías. Otras causas (miositis aguda y traumatismo muscular) pueden aumentar la creatinina pero su trascendencia es incierta. Su determinación es más útil que la uremia para la vigilancia seriada de las patologías renales: experimenta menos influencias extrarrenales. Glucemia: Se ve aumentada en casos de iatrogenia por glucocorticoides, en la diabetes mellitus, en el hiperadrenocorticismo y hiperpituitarismo. Disminuye en el hipoadrenocorticismo, en la insuficiencia hepática, en la septicemia grave e inanición. Fibrinógeno: Aumenta su concentración en el plasma con procesos inflamatorios y disminuye en coagulación intravascular diseminada, fallo hepático o también en cirugías importantes. Enzimología clínica Alanina transferasa (ALT): Antes denominaba glutámico pirúvico transaminasa, es una de las enzimas específicas del hígado y su aumento es reflejado por lesiones hepáticas. Esto se manifiesta únicamente
en perros y gatos; no en otras especies. Sorbitol deshidrogenasa (SDH): En equinos su incremento indica un agudo cambio en la permebilidad hepatocelular asociada a lesiones hepáticas o necrosis. Aspartato transferasa (AST): Antiguamente se denominaba glutámico oxaloacético transaminasa (GOT). Se utiliza en bovinos y equinos para determinar lesiones hepáticas debido a que los hepatocitos no cuentan con concentraciones altas de ALT. El aumento de su valor debe relacionarse con el valor de otra enzima llamada CPK debido a que en las enfermedades de los músculos se incrementan tanto la AST como la CPK, por ejemplo en las intoxicaciones por monensinas. En pequeños animales su incremento refleja causas similares al aumento de la ALT, ya que se presenta en cantidades sustanciales en los hepatocitos. También se encuentra en los músculos y en los hematíes, por ende, un aumento de la AST no es específico para el daño hepático como lo es la elevación de la ALT. Creatinfosfoquinasa (CPK): También llamada creatina kinasa (CK), es una enzima peculiar de los músculos estriados cuyo aumento está asociado principalmente a enfermedades musculares caracterizadas por degeneración o necrosis, por ejemplo, en los equinos se manifiesta en la mioglobinuria paralítica equina. Gamma glutamil transferasa (GGT, Gamma GT): Es indicativa de éxtasis biliar y lesiones hepáticas. En caninos y felinos no tiene ningún aumento aprovechable para el diagnóstico de enfermedades hepáticas. En bovinos se comprobaron aumentos extremos en éxtasis biliar, hepatitis y otros trastornos de la funcionalidad hepática, como en la intoxicación por Phytomices chartarum. En equinos el valor en el suero aumenta con la colestasis y secundariamente con el daño hepatocelular. Fosfatasa alcalina (FA): La enzima de origen óseo suele estar aumentada (menos de tres veces el valor normal) en animales jóvenes y animales preñados. En todos los procesos patológicos que cursan con actividad osteoblástica incrementada (raquitismo, tumores óseos) aumentan las cifras de fosfatasa alcalina en el plasma al igual que en todos los trastornos del flujo biliar dentro y fuera del hígado. Solicite las fuentes consultadas a redacción@motivar.com.ar.
23