Edición 91 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Julio de 2010 Buenos Aires, República Argentina Año 8 - número 91

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Cosa de MUJERES

Mecanismos de financiación para las empresas

Clamevet llevó adelante una jornada en la cual sus socios tuvieron contacto directo con autoridades de la Sepyme y el Fogaba. Interesantes propuestas. Páginas 18, 19 y 20.

Aftosa: la nueva estrategia de vacunación

De las estadísticas al campo. Del laboratorio a la manga. En esta edición, ofrecemos un pequeño homenaje a todas aquellas mujeres veterinarias que, en base de capacidad y esfuerzo, han logrado insertarse laboralmente en el segmento de producción (carne o leche) a campo. Páginas 14, 15 y 16.

Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. Situaciones clave a tener en cuenta durante el engorde de los animales. Página 23.

En exclusiva, adelantamos el nuevo cronograma que llevará adelante el Senasa a partir de la segunda campaña antiaftosa de este 2010. ¿Qué y cuándo se vacuna? Encuentre aquí las respuestas. Páginas 4 y 5.


2


Editorial

El dato del mes

Generarnos nuestra propia demanda Los profesionales argentinos que se dedican tanto al asesoramiento técnico, como a la venta de productos e insumos veterinarios específicos, tienen al menos dos ventajas competitivas respecto de los demás eslabones de la cadena comercial. En primer lugar, han sido formados para hacer frente no sólo a cualquier inconveniente sanitario ligado a las distintas producciones, sino también para otorgar a sus clientes propuestas de negocios basadas en la prevención de enfermedades que repercuten en la rentabilidad de sus actividades. En este punto, la puesta en marcha de planes sanitarios productivos representa claramente una herramienta a tener en cuenta. Pero esto no es todo ya que, más allá de su capacitación, el médico veterinario cuenta con el contacto directo de su cliente; y lo que es mejor: su confianza. ¿Hacia adónde vamos, entonces, con este análisis? Lo que pretendemos plantear en esta oportunidad es la posibilidad de aprovechar estas situaciones en busca de un mejor y cada vez mayor desempeño de los profesionales, no sólo en cuestiones técnicas, sino también comerciales. Si bien las condiciones actuales de mercado, fundamentalmente del ganadero, son de las mejores que muchos de nosotros podamos recordar, el nivel de competencia entre los prove-

edores de insumos para los establecimientos también se ha incrementando considerablemente en los últimos años. Es decir que no basta con que las condiciones del mercado sean favorables, debemos saber aprovecharlas y utilizarlas para un mejor desempeño. En este sentido, son muchos los ejemplos de médicos veterinarios (de distintas partes de nuestro país) que han sumado acciones promocionales para los servicios y productos que ofrecen a menudo. Y en este punto no nos referimos solamente al hecho de instrumentar ofertas o bonificaciones, sino fundamentalmente a la posibilidad de estimular a sus clientes. Son veterinarios que, lejos de quedarse sentados esperando que las cosas pasen y que el mercado las acomode, han decidido ponerse al frente de la generación de su propia demanda. ¿Cómo? Resultaría incómodo para aquellos que han destinado parte de su tiempo a pensar las estrategias adecuadas que nosotros las develemos en estas líneas. Sin embargo, en sus acciones ha quedado demostrado que estando correctamente capacitados y actualizados en el área técnica y conociendo a la perfección a sus clientes, se puede ofrecer siempre algo más. Algo que invite al productor a hacer todo aquello que debería, pero no siempre hace.

20

Es el porcentaje de crecimiento en facturación que espera alcanzar la industria uruguaya de productos veterinarios en 2010, respecto del año pasado. Asimismo, funcionarios de aquel país remarcaron sus expectativas por superar los US$ 5 millones en concepto de exportaciones a terceros mercados. Recordemos que la facturación anual de la industria del país vecino es cercana a los US$ 35 millones.

Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 redaccion@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 28/06/2010. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Publicidad Laura Ares | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Cartas de lectores lectores@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146

3


Industria / Profesión

“Se dejarán de vacunar 22 millones de cabezas al año” » Desde la próxima campaña de lucha contra la fiebre aftosa, el Senasa implementará modificaciones en la estrategia desarrollada en los últimos años. Por Luciano Aba fines del año pasado el Senasa anunciaba cambios en la estrategia de vacunación antiaftosa a partir del segundo semestre de este año. Estas modificaciones consisten en cambiar la modalidad de aplicación de la vacuna únicamente en las categorías mayores de bovinos / bubalinos (vacas y toros), que a partir de la próxima campaña recibirán una dosis anual en lugar de las dos que reciben en la actualidad. El resto de las categorías continuarán siendo vacunadas dos veces al año. Esta nueva modalidad, que no recibió objeciones técnicas de las comisiones asesoras de Virología y Epidemiología, y fue

4

presentada ante la Comisión Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Conalfa), "redundará en mayor eficacia y eficiencia en el uso de los recursos de la campaña permitiendo, con un menor costo, alcanzar el mismo resultado", explicaron en aquel momento desde el organismo sanitario. Entendiendo la importancia del tema a nivel nacional, decidimos entrevistar al di-

rector nacional de Sanidad Animal del Senasa, el médico veterinario Jorge Dillon. MOTIVAR: ¿Cuáles son los motivos por los que deciden modificar la estrategia de vacunación? Jorge Dillon: Los puntos que evaluamos tuvieron que ver, por un lado, con la ausencia de ocurrencia de enfermedad desde

el año 2006, por lo cual se mantiene el status reconocido internacionalmente como de zona libre de fiebre aftosa con vacunación, de la zona comprendida al norte del Río Negro. Asimismo, se tuvo en cuenta la ausencia de evidencias de circulación viral, condición demostrada por medio de muestreos seroepidemiológicos. Más allá de esto, es importante tener en


cuenta que las 17 campañas ininterrumpidas de vacunación implementadas desde 2001, de la totalidad de las categorías de bovinos / bubalinos, con una vacuna de alta calidad controlada, que produce probadamente alta inmunidad en la población, y que dichas campañas tienen un seguimiento y control efectivo, y, que la evidencia científica da suficiente justificación para la aplicación de una estrategia de vacunación diferente a la actual y que desde el 2001 se han realizado. Las evidencias científicas que demuestran que los niveles inmunitarios en bovinos adultos que recibieron múltiples dosis de vacuna son suficientemente altos como para protegerlos, por un periodo superior a los 360 días (los estudios serológicos realizados por el Senasa para estimar la inmunidad poblacional contra el virus en la zona, arrojan adecuados niveles de protección en bovinos multivacunados mayores de 2 años). Por su parte, diversas publicaciones demuestran que bovinos de 2 años, que ya habían recibido tres vacunaciones contra la fiebre aftosa (una cada seis meses) con vacunas inactivadas de adyuvante oleoso, mantienen una respuesta inmunitaria muy satisfactoria, con una expectativa porcentual de protección superior al 80% a los 12 meses de la cuarta vacunación. Se sugiere el siguiente esquema para inmunizar a los bovinos con este tipo de vacuna: en animales jóvenes, aplicar una dosis cada 6 meses hasta 2 años de edad y efectuar las vacunaciones siguientes con intervalos de un año.

Por último, es clave recordar que la mejor situación con respecto a la enfermedad de toda la región contribuye a hacer favorable el cambio, al haber disminuido el riesgo de circulación viral por un programa coordinado entre los países del Mercosur. ¿Cuál será el cronograma sobre el cual se basará la instrumentación de dicho cambio? ¿Comenzarán por alguna región en particular? El cambio de estrategia se implementara en la zona que actualmente realiza la estrategia de vacunación de dos campañas anuales de todas las categorías, y

que haya realizado al menos dos campañas de vacunaciones efectivas y consecutivas, a partir de la segunda campaña de 2010 (segundo semestre del año). Quedan excluídos de esta modificación los animales comprendidos en los Subproyectos de Frontera Norte A y B. En el segundo semestre del año 2010 todas las provincias, a excepción de Buenos Aires, planificaron vacunar las categorías menores de bovinos y búfalos. Cabe aclarar que para la ejecución de la nueva estrategia se denominó categoría menor a todos los bovinos y bubalinos a excepción de las vacas y los toros.

La provincia de Buenos Aires en el primer semestre 2011 realizará la vacunación de las categorías menores de bovinos y búfalos. ¿Cuál será, en definitiva, la cantidad de hacienda que dejará de vacunarse en relación a la primera campaña de vacunación 2010? Se estima que la cantidad de hacienda que se dejará de vacunar, a partir de la segunda campaña de 2010 en virtud del cambio de estrategia implementado, será de alrededor de los 22 millones de cabezas al año.

5


Industria

Guerra de precios: la culpa es del otro » Gran parte de las empresas se encuentra o ha estado en algún momento inmersa en una disputa comercial con la competencia. ¿Por qué ocurren estas disputas y cómo evitarlas? ¿Cómo enfrentarlas? Por Ariel Baños Economista de www.fijaciondeprecios.com ay que bajar los precios un 30%", fue la tajante conclusión de aquella última la reunión. La respuesta no podía esperar. El gerente comercial había irrumpido en la sala, informando acerca del último movimiento del principal competidor: una reducción de precios del 30% en su línea de productos. Todos los caminos conducían a una inevitable guerra de precios. Sin embargo, la información de aquel directivo era incompleta. El competidor efectivamente había reducido sus precios, pero se trataba de una oferta por pago anticipado, para agotar el remanente de stock de una línea de productos que sería discontinuada en breve. Al mismo tiempo, el com-

petidor había anunciado el lanzamiento de una nueva línea, que se posicionaba incluso un 5% por encima del precio original de la anterior. Sin embargo, cuando la empresa afectada descubrió estos detalles, ya era tarde. La "batalla" había comenzado. Los riesgos de un mal diagnóstico Una investigación realizada por la consultora Simon-Kucher & Partners, junto a un grupo de escuelas de negocios, determinó que más de la mitad de las empresas europeas estuvo involucrada en una guerra de precios en 2009. El dato curioso es que, en 95% de estos casos, las empresas declararon que un competidor había sido el culpable del inicio de las hostilidades. Pero, ¿realmente siempre la culpa la tiene otro? Probablemente no. Los errores de diagnóstico, como hemos visto, pueden generar una reacción desmedida, que luego se vuelve muy difícil de revertir. Entonces, antes de reaccionar, es conveniente indagar los siguientes aspectos: 1) ¿El nuevo precio es una condición permanente o una oferta temporal? 2) ¿El competidor está enfocado en nuestro mismo segmento de clientes? 3) ¿La reducción fue general o afecta a una parte de los clientes o productos? 4) ¿La acción fue acompañada de recortes de servicios de valor agregado o restricciones en las condiciones de pago?

Los recortes de precios y sus costos Ante un movimiento de la competencia, las empresas recurren frecuentemente a los drásticos recortes de precios. Al fin y al cabo, ésta parece una respuesta sencilla y efectiva para revertir rápidamente la caída en las ventas. Sin embargo, considerando que el precio es la variable con mayor impacto en los resultados, el costo de defender un cierto nivel de participación en el mercado, en general, se realiza a expensas de un gran impacto negativo en la rentabilidad. Adicionalmente, se alteran los precios de referencia de los clientes, quienes no aceptarán fácilmente retornar al nivel anterior. Todo confirma la profecía que las guerras de precios "nivelan hacia abajo", reduciendo la rentabilidad, por un período generalmente sostenido. ¿Cómo evitar las “guerras”? La única manera de "blindar los precios" consiste en crear una propuesta de valor especial. Así, al menos dentro de cierto rango, no habrá precio capaz de tentar a un cliente que percibe que nuestro producto o servicio excede sus expectativas. Siempre las empresas más expuestas a estas pujas son aquellas cuyos productos no se encuentran lo suficientemente diferenciados de lo ofrecido por los competidores. ¿Cómo enfrentarla? Una vez anunciada la importante reducción de precios de un competidor, la empresa debe asumir que el objetivo será minimizar el impacto negativo en los resultados, entendiendo que será imposible neutralizarlo totalmente. Se recomienda evitar reducciones lisas y llanas de precios.

6

Una opción es simplemente mantener los precios sin cambios, aceptando una cierta caída en los volúmenes, pero minimizando el impacto en los resultados. Otra alternativa es elevar el nivel de servicio (por ejemplo, el servicio al cliente, las condiciones de entrega, o la garantía) para un precio dado o bien realizar promociones ligadas a volumen. Esto ayuda a minimizar el impacto negativo, preservando los precios de referencia de los clientes y resignando una menor porción de margen. Polémicas contradicciones El hecho más difícil de digerir para las compañías afectadas es que, adoptando alguna de las anteriores medidas de contención, se reducirá el impacto negativo en sus resultados y se preservará la rentabilidad de todo el mercado. Sin embargo, esto permitirá que el competidor que inició el recorte logre expandir su participación de mercado, y quizás también sus resultados. En definitiva, quienes se "han portado mal" no reciben su castigo, dado que aplicarlo (es decir, imitar la reducción de precios), significaría deteriorar aún más la situación de las empresas afectadas. Por lo tanto, utilizando la lógica de la teoría de los juegos, aún cuando indirectamente se favorezca al competidor que inició el recorte de precios, lo mejor que pueden hacer las empresas afectadas es explorar medidas alternativas (mantener precios, incrementar servicio o promociones por cantidad) que minimicen el impacto en sus propios resultados. Alguien dijo que la venganza es el placer de los dioses, aunque en materia de precios suele ser un placer demasiado caro.


7


Industria

Proagro festeja sus 40 años en el mercado

Ángel Tirelli.

» Con el objetivo de consolidarse como proveedora de medicamentos veterinarios hacia el mundo, desde la empresa rosarina se destacan diversos hitos acontecidos a lo largo de su historia. De la redacción de MOTIVAR e aquellos tres productos con los que se insertó Proagro hace 40 años en el mercado veterinario local, a los casi 70 de la actualidad, la empresa ha transitado un camino que le

permite contar con una planta de elaboración propia (habilitada por el Senasa bajo las normas GMP) y 22 nuevas especialidades medicinales presentadas para su aprobación ante el organismo sanitario nacional en los últimos 2 años. "Estamos orgullosos de haber podido concretar estos logros con el paso del tiempo, motivándonos constantemente ante la posibilidad de seguir desarrollándonos como una empresa corporativa.

Ese es nuestro objetivo", resaltó Ángel Tirelli, presidente de la firma rosarina. Hoy en día, la compañía cuenta con una línea de 35 productos destinados a grandes animales y 32 a animales de compañía, a través de Paraqueños. Uno de los hechos más importantes en este sentido ha sido el lanzamiento en el año 2005 de la Promectina Plus 3.15, antiparasitario elaborado bajo una formulación realizada a base de ivermecti-

na al 3.15%. Más allá de esto, el laboratorio se prepara para seguir incrementando su cartera de productos a través de la incorporación de una línea de hormonales, a la cual se sumarán una serie de aditivos y jeringas de uso en equinos. "Entendemos que resulta imprescindible diversificar los segmentos en los cuales las empresas se desempeñan. Apuntamos a ofrecer un abanico de po-

2010

8


La empresa cuenta con la certificación GMP por parte del Senasa. sibilidades que le permita a nuestros clientes considerarnos como proveedores de elección en cada uno de sus negocios", agregó Tirelli. La planta Ubicada en las instalaciones actuales desde 1988, la misma ha ido sufriendo distintas modificaciones con el paso del tiempo hasta que en febrero de 2008 las áreas de elaboración de productos generales y de betalactámicos recibieron la certificación GMP (Buenas Prácticas de Manufactura) por parte del Senasa. Asimismo, en abril del año pasado, el Senasa habilitó el nuevo laboratorio totalmente adecuado a las normas GMP, destinado a la elaboración de productos hormonales. Este sector fue construido con áreas independientes de lavado y esterilizado de envases; central de pesada; producción, envasado y finalmente el sector de empaque, donde el producto estará listo para su comercialización. Además, dispone de un sistema purificador de aire estéril independiente; manómetros ambientales (DWEYR); sistemas de airlocks; agua de calidad inyectable y cuenta con instrumentales, balanzas y controles de última generación. "Estas acciones nos permitieron proyectarnos en el mercado internacional, ya instalados con una filial propia en Brasil, ahora intentaremos sumar a los países de Oriente Medio y África a los mercados sudamericanos a los cuales exportamos nuestros productos. Haber certificado las normas GMP ha sido el

mayor acierto de Proagro", aseguró el presidente de la firma. En este tiempo Proagro también ha adquirido un predio de 6.000 metros cuadrados con el objetivo de instalar allí una nueva planta para la elaboración de plaguicidas. El proyecto requerirá de una inversión cercana a los dos millones de pesos y se desarrollará en el Parque Industrial Metropolitano, ubicado en el límite entre Rosario y Pérez. Con esto, se busca acrecentar su producción y consolidarse en el segmento de los antiparasitarios. El crecimiento Por último y luego de destacar el cada vez mejor vínculo establecido con entidades vinculadas con las áreas de investigación y desarrollo, Ángel Tirelli realizó un breve comentario respecto del avance manifestado por Proagro en estos 40 años. "Esto último es muy importante para la proyección futura, pero nada se podría haber hecho ni podremos hacerlo sin los equipos de desarrollo, de elaboración, de presentación de expedientes para aprobación de productos en el país y en el exterior, del equipo de control de calidad, de administración, de expedición, de la fuerza de ventas; en definitiva, de un grupo humano que es el mejor capital desarrollado por Proagro en estos últimos años. Son ellos los baluartes de una actitud positiva que induce a nuestro cuerpo directivo a impulsar un crecimiento sostenido que pretendemos mantener."

9


Profesión

El impacto de la tuberculosis en la producción bovina » El jefe del Programa de lucha del Senasa, Pedro Torres, realizó la defensa de su tesis sobre la enfermedad que produce pérdidas valuadas en US$ 67 millones. l médico veterinario y jefe del programa de tuberculosis de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa, Pedro Torres, realizó la defensa de su tesis sobre el tema: "Sistema de Vigilancia Epidemiológica mediante la detección en faena de la tuberculosis bovina para la caracterización epidemiológica y control de la enfermedad en la provincia de Entre Ríos", aprobando la misma el 14 de mayo de 2010, en el Instituto de Investigaciones en Salud Pública de la UBA, donde realizó el curso para optar al título de Magíster en Salud Pública de esa Universidad. La tuberculosis bovina (TBB) es una zoonosis que representa un riesgo para la Salud Pública y la economía de los productores ganaderos, razón por la cual el Sistema de Vigilancia Epidemiológica

10

Algunas cifras

Dr. Pedro Torres. constituye una herramienta fundamental a fin de reunir información para realizar acciones preventivas y de asistencia. Objetivos de la tesis • Evaluar el funcionamiento de los procesos del sistema de detección en faena de la TBB, para el control de la enfermedad y la caracterización epidemiológica en cada departamento (jurisdicción política) de la provincia de Entre Ríos. • Identificar los establecimientos infectados y notificar del hallazgo al productor. • Vigilar los establecimientos libres.

El número de rodeos oficialmente libres de TBB en el período 1995-2006, se acrecienta a 6.739. De ellos, el 90% de los animales corresponden a las explotaciones tamberas ubicadas en las cuencas lecheras de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe, llegando a 1.8 millones de cabezas bovinas certificadas libres de infección. Entre 1969 y 2004 y sobre un promedio de faena anual de 10 millones de bovinos con inspección del Senasa, la tasa de prevalencia de TBB detectada decreció de 6.7% a 1.2%. Un estudio sobre pérdidas económicas realizado en la ganadería lechera (Buenos Aires) demostró que las mermas de

• Aportar elementos de juicio para definir las estrategias de lucha. Este Sistema de Vigilancia Epidemiológica se implementó coordinadamente entre el Programa Nacional de Tuberculosis del Senasa y la Dirección de Ganadería y Avicultura de Entre Ríos, a fin de comple-

peso de animales tuberculosos fue del 15%; la pérdida en producción de terneros, del 7.2% y la disminución de producción de leche en relación a animales sanos del 18%. Por su parte y según un trabajo publicado en el año 1999 por la entonces secretaría de Agricultura de la Nación, se estima que las pérdidas debidas a tuberculosis bovina en nuestro país rondarían los US$ 63 millones al año, siendo el principal componente la pérdida de peso en los bovinos (36%), las pérdidas en producción de leche (13%) y el decomiso en frigoríficos y 20 mataderos (10%). Solicite la tesis completa del Dr. Torres a redaccion@motivar.com.ar.

mentar y aprovechar integralmente las capacidades técnicas y administrativas de los servicios de inspección oficial. Para registrar la información de las tropas faenadas dentro y fuera de la provincia, se utiliza un software instalado en los frigoríficos, el cual facilita el in-


Arteritis viral equina greso de los datos, permitiendo la conformación de una base actualizada. Se recibe información del total de la faena en el ámbito provincial proveniente de 34 frigoríficos, además de 50 adicionales, de otras provincias que faenan bovinos entrerrianos. Este programa ha permitido caracterizar parcialmente e identificar y vigilar concretamente a más de 8.000 establecimientos ganaderos (25% de la existencia total), que remitieron bovinos directamente a faena durante el año 2005, con la inspección de 475.000 bovinos faenados; es decir, el 10% de la existencia ganadera total. Los registros de 2004 y 2005, describen que 12.989 productores enviaron sus bovinos a faena en forma directa y a 896 de ellos (7%) se les detectó 2.687 animales con lesiones compatibles de TBB, incluidas en 1.569 tropas. Según su tipo de explotación, 216 fueron establecimientos de cría, 12 fueron tambos, 122 de invernada, 5 de feed lot, 421 mixtos y 106 no pudieron caracterizarse según su sistema productivo. En todos los departamentos de la provincia se detectaron establecimientos con animales afectados, siendo los productores notificados por el servicio sanitario oficial. Se identificó faena de otras provincias, detectando 1.393 establecimientos afectados con 10.848 bovinos que presentaban lesiones compatibles a TBB. Algunas recomendaciones • Realizar una completa identificación del rodeo de origen de cada animal

que se remite a faena en forma directa desde remates ferias y mercados concentradores de hacienda. • Capacitar en forma continua a los técnicos y paratécnicos de la inspección veterinaria, a fin de obtener como resultados una preparación especializada, que les permita aumentar la sensibilidad en el diagnóstico macroscópico de la tuberculosis y sus diferenciales. • Implementar la vigilancia de los establecimientos que se encuentran en distintas situaciones epidemiológicas. • Efectuar estudios epidemiológicos conjuntos del Programa de control de TBB y los servicios de Salud Pública. En estos cinco años de trabajo del Plan Piloto, se demostró que es factible implementar el sistema en el ámbito provincial y que, de replicarse esta experiencia a las demás provincias, se podría tener una red nacional de vigilancia epidemiológica para esta zoonosis. Para ello, es importante contar con un soporte informático accesible a nivel nacional para los servicios de inspección y laboratorial en histopatología y bacteriología. El impacto esperado es la consolidación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en faena en los organismos oficiales, tanto nacionales como provinciales, generando en origen acciones sanitarias para ser llevadas a cabo por la atención veterinaria local, y aportando elementos de juicio para definir estrategias de control y/o erradicación de la TBB en el ambiente provincial y su futura extensión al resto del país.

Autorizan la importación de la vacuna » Tal como adelantamos, el Senasa autorizó el uso del producto a virus inactivado, de aplicación voluntaria en reproductores machos y bajo estrictos controles. urante la última reunión llevada adelante por la Comisión Nacional Asesora de Sanidad Equina, el Senasa informó que de los análisis efectuados en las últimas semanas no se han presentado nuevos focos de Arteritis viral equina y que, de los doce focos detectados anteriormente, ya han concluido cinco, mientras que los otro siete están en su fase final, con restricción de movimientos. Asimismo, cabe destacar que no se han encontrado evidencias de la enfermedad en los estudios poblacionales efectuados en establecimientos y animales Sangre Pura de Carrera, como así también endurance. Los hallazgos de serología encontrados corresponden a la actividad de salto y adiestramiento, por tal razón se

han interdictado establecimientos en donde se realizan actividades de vigilancia epidemiológica, a los efectos de confirmar o descartar su presencia. Por esta circunstancia el Senasa resolvió orientar las acciones de investigación a las actividades hípicas deportivas de salto y adiestramiento, de manera de hacer eficiente el uso de las capacidades de los laboratorios a realizar los análisis correspondientes. En relación a la utilización de la vacuna contra la enfermedad (actualmente prohibida en Argentina), a partir de las recomendaciones de las comisiones asesoras de epidemiología y virología y de lo aconsejado por la Comisión Nacional Asesora de Sanidad Equina, el Senasa dispondrá de la autorización de uso de la misma.

11


Profesión

Primer foro veterinario sobre leishmaniosis visceral canina » Organizado por la FEVA y realizado en Resistencia, Chaco, a fines de abril, del mismo surgieron importantes conclusiones que permitirán mejorar la lucha contra esta zoonosis en nuestro país. ealizado del 29 al 30 de abril pasado en la ciudad de Resistencia, Chaco, el primer foro veterinario sobre leishmaniosis visceral canina contó con la participación de 217 profesionales de las ciencias veterinarias de distintas provincias de nuestro país. A ellos, se sumaron especialistas de organismos oficiales de control, así como de instituciones de investigación y organismos internacionales. Surgieron importantes conclusiones, las cuales deberían ser tenidas en cuenta a fin de controlar una enfermedad que continúa ocasionado inconvenientes, fundamentalmente, en el Norte argentino. En este sentido, la FEVA comunicó que: "resulta imprescindible brindar todo el apoyo y fortalecimiento a la primera línea

12

Participaron entidades públicas y privadas de todo el país. de mitigación de la problemática vinculada a la enfermedad (los Municipios), proveyéndolos de profesionales veterinarios capacitados para la acción preventiva, equipados adecuadamente, y con los recursos humanos, materiales y económicos suficientes para la implementación de las actividades que les son propias, de acuerdo a las directivas de la autoridad sanitaria, propiciando a la vez una red comunicacional dinámica entre el subsector público de la salud, la actividad veterinaria privada y la comunidad en general, sin cuyo apoyo no se logrará el éxito por todos esperados". Competencia institucional En este sentido se destacaron, entre otras, las siguientes sugerencias:

• Adoptar para cada jurisdicción municipal el documento del Ministerio de Salud de la Nación sobre el "Programa Nacional de Leishmaniasis". • Teniendo en cuenta la diversidad de información existente, se debe establecer un camino crítico que permita la accesibilidad de la notificación y procesamiento de la información. • Propender a la estructuración, en forma uniforme, de las dependencias responsables de zoonosis a cuyo frente deberá estar un profesional veterinario. • Recurrir a líneas de investigación que permitan desarrollar y consolidar información técnica y científica en la problemática de la leishmaniosis visceral canina, en los siguientes campos: diagnosti-

co, vacunas, tratamiento, control de vectores y enfermedad clínica en animales. Lograr el apoyo interinstitucional para favorecer el logro de los objetivos del Programa Nacional. Se recomienda la instrumentación del marco legal (ordenanza u otra normativa), que respalde las acciones a desarrollar en cada una de las problemáticas. Mantener acciones a través del tiempo, asistiendo al desarrollo de programas de control de poblaciones caninas y tenencia responsable, que tiendan a descartar el sacrifico innecesario de animales. Recomendar un instrumento regulatorio de control de movimiento de especies susceptibles (perros y gatos) que resguarde la situación de las áreas con distintos estatus epidemiológicos.

Laboratorios de diagnóstico La mesa de trabajo reunida para analizar este punto recomendó: • Red de Laboratorios: Conformarla para el diagnóstico de la leishmaniosis visceral canina, considerando que desde el aspecto médico veterinario, su regulación y control debería estar a cargo del Senasa, con controles de calidad efectuados por laboratorios de referencia.


• Laboratorios de Red: Deberán estar acreditados por el Senasa. Serán sus funciones el diagnóstico serológico y parasitológico de las muestras provenientes de animales sospechosos, su dirección técnica deberá estar a cargo de un veterinario. • Laboratorios de Referencia: Cada provincia deberá contar con uno • Flujograma de información y notificación: Los veterinarios clínicos que hagan serología deberán notificar los casos positivos a la Municipalidad local dentro de las 24 horas. Los informes se realizarán por triplicado: una copia se entregará al Municipio, otra al propietario y la tercera la conservará el profesional actuante. El Municipio realizará la comunicación del caso a la Oficina Local del Senasa correspondiente. • Test rápido: Se propone que la distribución de los mismos se realice a través de Colegios o Consejos profesionales, acompañados del formulario a completar por triplicado. Reservorio canino Las conclusiones alcanzadas por los especialistas estuvieron basadas en el Plan Nacional de Leishmaniasis, y destacan la participación de la profesión veterinaria, como parte integrante del sistema de salud. En este sentido, se resaltó que "el perro no es el responsable de la enfermedad, sino una víctima más de la misma. Sin dejar de considerar la importancia de un adecuado control y monitoreo por su condición de reservorio, se debe focalizar el combate del vector y el control de la población de animales vagabundos con o sin dueños". "Consideramos que la información científica disponible en la actualidad es lo suficientemente controversial como para tomar medidas drásticas respecto a las posibilidades de tratamiento o utilización de vacunas existentes y que un programa de atenuación de riesgo de la leishmaniosis visceral no debería excluir la alternativa de utilizar estos recursos, junto con otras medidas. Estas controversias, igualmente, deberían ser un motivo para profundizar investigaciones en lo que hace al diagnóstico, terapéutica o desarrollo de vacunas por parte de las distintas instituciones”. Asimismo, destacaron las siguientes consideraciones: • Ante perros positivos con o sin propietario la primera indicación es la eutanasia.

Para los casos en que el animal sea diagnosticado positivo y el propietario no aceptara la eutanasia, éste se deberá comprometer al tratamiento debidamente informado de los riesgos, con drogas diferentes a las de uso humano para el tratamiento. En estos casos, se deberá implementar un sistema de control mediante compromisos de los propietarios y veterinarios privados. El profesional deberá hacerse responsable de fiscalizar el cumplimiento de las medidas recomendadas que estén a su alcance. El propietario deberá firmar una declaración jurada de consentimiento informado, en el cual deberán constar los riesgos que implica mantener la mascota positiva a LV, y por la cual se hace responsable de cumplir con las medidas de mitigación de riesgo, en corresponsabilidad con el profesional que haga el seguimiento del caso. En el documento debe precisarse que el dueño tiene que notificar la pérdida o muerte del animal. La muerte debe ser corroborada por el veterinario actuante y la pérdida denunciada por el propietario a la policía. • Se deben estimular medidas de identificación precisas de los animales bajo tratamiento, según las condiciones y disponibilidad de cada localidad. En nuestro país la situación de la enfermedad es muy diversa y requiere un criterio específico para su manejo en cada zona y se debe propender un mecanismo de monitoreo adecuado para el control del tránsito de animales entre regiones. Se deberá solicitar a la FEVA que elabore los documentos legales pertinentes y los homologue con la autoridad sanitaria nacional, a los fines de unificar los mismos en todo el país. Por último, desde el foro se destacó la necesidad de requerir que la información existente respecto al monitoreo y control de vectores y de casos diagnosticados estén disponibles a la comunidad veterinaria. Asimismo, "debe elaborarse un adecuado flujograma de notificaciones que involucre a los Municipios como actor principal en el sistema, a las autoridades sanitarias provinciales, al Ministerio de Salud de la Nación, al Senasa y al sector privado de la profesión, que resulte dinámico, sencillo en su aplicación, factible en su operatividad y que genere información útil y un accionar que se corresponda con la situación local de la zoonosis", concluyeron.

13


Profesión

De la estadística al campo » Gran parte de las mujeres veterinarias recibidas tiempo atrás con la idea de desarrollar su actividad profesional en bovinos comienza a dejar su huella a nivel nacional. Aquí, un pequeño homenaje. Por Luciano Aba Dra. Silvina Sarachu Irigoin. a tendencia se consolidó: las distintas facultades de Ciencias Veterinarias de nuestro país reciben un número cada vez mayor de mujeres en sus cursos de ingreso. Pero esto no es todo ya que, contrariamente a lo que ocurría tiempo atrás, parte de estas alumnas culminan especializándose en cuestiones ligadas a las actividades de campo orientadas a bovinos de carne y leche. Si bien es cierto que desde hace años las mujeres veterinarias ocupan un destacado lugar en aquellas situaciones prácticas vinculadas a los animales de compañía y al diagnóstico en laboratorios de análisis, comienza a resaltarse también su presencia en la clínica de grandes animales. Comprendiendo esta situación y resal-

14

tándola como un punto a tener en cuenta de cara al desarrollo a futuro de la profesión, entrevistamos a tres veterinarias que actualmente se desempeñan en distintas regiones de nuestro país. En este sentido, tanto la Dra. Lourdes Cardona, como María Pía Montone y Silvina Sarachu Irigoin reconocen la importancia de demostrar toda su capacidad en cada uno de sus trabajos, a fin de evitar cualquier tipo de diferenciación respecto del trabajo que, hasta hace un tiempo, era exclusiva responsabilidad de los hombres. "Nos prueban hasta que nos ven trabajar y asumen que estamos capacitadas para hacerlo como corresponde", coinciden.

Dra. María Pía Montone. ¿Y adónde está el doctor? Lourdes Cardona es egresada de la Universidad Nacional del Nordeste, institución de la cual se recibió de médico veterinaria en 1989. "Si bien en ese momento la Facultad no nos brindaba la posibilidad de especializarnos, luego de realizar mi residencia en el INTA Balcarce, quedó bien en clara mi inclinación hacia el trabajo a campo, con los bovinos", nos comentó una de las propietarias de Agropecuaria Norte, veterinaria ubicada en General San Martín, provincia del Chaco. Con esto en claro, Lourdes y su marido (también veterinario) abrieron las puertas del local en 1992, orientándose básicamen-

te hacia la parte de comercialización de forrajes y productos veterinarios. Hoy en día, ofrecen servicios de clínica y cirugía para grandes y pequeños animales, así como también de reproducción y nutrición, entre otros. "Trabajamos con productores medianos (500 cabezas cada uno, en promedio), los cuales han comenzado a tomar conciencia de la importancia de invertir en la sanidad de su hacienda en base a los mejoramientos genéticos que el rodeo de esta zona ha recibido en los últimos años. Independientemente de esto, debemos seguir haciendo hincapié en la necesidad de contar con nuestro asesoramiento. Por nuestra ubicación, realizamos muchos trabajos relacionados con la tristeza bovina", nos explicó la profesional nacida en Formosa. A la hora de referirse al modo en que logró insertarse laboralmente, Cardona recuerda simpáticamente los momentos en los cuales los clientes preguntaban por "el doctor" (su marido), independientemente de las respuestas que ella pudiera darles. "Me recibí a los 22 años y a los 24 ya estaba trabajando. Costó romper con algunas barreras culturales, pero una vez que logré demostrar mi capacidad la situación cambió y hoy en día me vienen a buscar directamente a mi". El tiempo pasa y los productores parecen haberse habituado a que las mujeres tam-


Un poco de historia Revisando la bibliografía nacional, nos encontramos con que la primera mujer veterinaria de nuestro país fue Amalia Pesce de Fagonde, quien egresó de la Universidad de Buenos Aires entre 1936 y 1937. Pero este no fue el único logro de Pesce de Fagonde ya que, más allá de haber tardado diez años en recibirse, en aquellos tiempos también se convirtió en la primera médico veterinaria de Sudamérica. Según se sabe, en sus inicios la profesional se dedicó a la microbiología, tra-

bién pueden asistirlos con los tactos, las vacunaciones, necropsias y las cesáreas de sus animales. Sin embargo, existen algunas situaciones en las cuales aún hoy se suelen mantener un trato diferencial. "Se trata de cuestiones en las cuales muestran cierto pudor al hablar. Fundamentalmente me refiero a las acciones que tienen que ver con la reproducción de los animales machos, por ejemplo. Ya se han acostumbrado, pero al comienzo les costaba hablar conmigo sobre infecciones de prepucio, etc", recuerda Lourdes. Un tema también importante en el crecimiento profesional de las mujeres veterinarias está obviamente vinculado a la familia. "Nuestro hijo me ha acompañado muchas veces al campo a cubrir una urgencia. Tanto él como nuestros clientes comprendieron la situación desde siempre. Si bien es una profesión muy demandante en cuanto a horarios y disponibilidad, junto con mi marido hemos sabido adaptaron para desenvolvernos con naturalidad", comentó Cardona. Los primeros pasos Minutos antes de arribar a la entrevista que habíamos pautado, la Dra. María Pía Montone había estado realizando unos sangrados en un campo cercano a Bedatou y Asociados, empresa de servicios veterinarios ubicada en Bolivar, provincia de Buenos Aires. "Estoy acá desde hace ya un año y mi trabajo específico es el de ir mensualmente a 12 establecimientos de cría a tomar muestras para, después de hacer los análisis, definir los tratamientos a seguir en cada uno de los casos. Más allá de esto, me gusta estar en la manga y ayudar a mis

bajando también en la sección Patología Animal, del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Allí creó el primer Laboratorio de Anaerobios. Obtuvo una beca para estudiar en París, Francia, a cuyo regreso se especializó en sueros vacunos. En 1955 fue reintegrada como jefa del Laboratorio de Anaerobios. Trabajó en el INTA y en el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa), para jubilarse en 1982. Falleció en 1985, en Buenos Aires.

compañeros en todas las acciones a campo en las cuales me necesiten", nos explicó María Pía. Hija de un médico veterinario y egresada de la Facultad de Tandil en 2006, con su especialización realizada en Sanidad Animal, Montone reconoce que las cuestiones familiares y el haber pasado su infancia en el campo (Sierra de los Padres) favorecieron la decisión de volcarse hacia esta profesión. "Con mis compañeras de facultad siempre hablábamos respecto de cómo haríamos para comenzar a trabajar en una veterinaria de grandes animales. Sin embargo y si bien al comienzo tiene sus dificultades, una vez que te ven trabajar, se terminan todas las dudas", destacó quien también llevó adelante su residencia en el INTA Balcarce de 2007 a 2008. En este sentido, María Pía recuerda su primer trabajo a campo: "Cuando me vieron llegar, sin dudas, se sorprendieron. Trataban de ayudarme, fundamentalmente en todo aquello que requería de cierta fuerza. Más allá de esto, no veo ninguna diferencia entre mi trabajo y el que podría realizar un varón en mi lugar. Como en todo, te prueban hasta que te ve trabajar y se quedan tranquilos". Por último y en base a su experiencia, la profesional destacó un cambio en la mentalidad de los productores ganaderos de su zona: "a comparación de años anteriores, los productores están hoy más atentos a los problemas sanitarios de sus animales: ven un ternero rengo o una vaca caída y nos llaman. Esto debemos aprovecharlo para mejorar la situación de todos los rodeos". A su disposición Silvina Sarachu Irigoin es la dueña y

15


responsable técnica de la veterinaria Cumelen, ubicada en la localidad bonaerense de Suipacha. "Nuestra característica diferencial es la predisposición. El estar siempre disponibles nos ha hecho alcanzar nuevos clientes y mantener a los habituales.Ofrecemos un servicio permanente de asesoramiento a campo y venta tanto de productos veterinarios como alimentos balanceados", comentó la médico veterinaria egresada en 1999 de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil. Nacida en Rocha, partido de Lamadrid, Silvina supo desde su niñez a que se quería dedicar en el futuro, aunque con el tiempo fue privilegiando cada vez más la producción bovina por sobre las cuestiones sanitarias de los equinos. "He tenido la fortuna de dedicarme a lo que realmente me gusta, a partir de haberme especializado en la producción láctea. Si bien hoy en día atendemos mayormente a campos de cría, el hecho de ser mujer no me ha impedido desarrollarme profesionalmente en estos años". Más allá de esto, Silvina reconoce que en sus comienzos los clientes manifestaban ciertos preconceptos, los cuales han quedado atrás en base a su trabajo y a la recomendación permanente de sus servicios. "El boca en boca es clave en este sentido. Los productores reconocen la dedicación, higiene y organización con la cual trabajo. Esto va más allá de ser hombre o mujer", agregó. Un aspecto interesante a tener en cuenta y según lo comentara la profesio-

16

Silvina realizando trabajos en la manga. nal, tiene que ver con el trato recibido por parte de sus colegas (hombres), en donde sí percibe ciertos prejuicios. "Algunos siguen pensando que vamos pintadas al campo y no evalúan nuestras condiciones fundamentales. Son unos pocos; esto ha ido cambiando y terminará de modificarse con el paso de los años". Silvina tiene dos hermosos hijos, los cuales están en permanente contacto con ella. "Más allá de mi profesión, he decidido estar presente en todos los momentos importantes de su vida. Junto con mi marido hemos tomado esta decisión, de la cual estamos muy orgullosos", resumió Sarachu Irigoin.

María Pía en una necropsia.

¿Ellas siempre lo consiguen? En el imaginario colectivo se destaca aquella idea ligada a que las mujeres logran todo aquello que se proponen. Esta situación ha llevado a diversos analistas a evaluar si, en definitiva, esta supuesta característica tiene que ver con que ellas son mejores negociadoras que los hombres. Está claro que existen determinadas características que hacen que una persona llegue a mejores resultados que otra en las negociaciones. A saber: motivaciones personales; valores y actitudes; control racional - impulsivo; tole-

rancia a la frustración; inteligencia emocional; autocrítica, etc. A primera vista, tanto hombres como mujeres podemos o no disfrutar de estas cuestiones entre nuestras virtudes personales. Sin embargo y más allá de reconocer que no existen diferencias entre las maneras en las cuales ambos sexos negocian, determinados especialistas sostienen que los resultados, por su parte, sí son afectados por las diferencias de género. En definitiva, si se lo proponen…ellas siempre lo logran.


Actualidad

Cortitas y al pie Virus del Oeste del Nilo. El Senasa confirmó la presencia de un equino infectado en Vicuña Mackenna, al sur de la provincia de Córdoba. Esta situación fue corroborada por los análisis realizados a las muestras del equino tomados por el servicio sanitario en el INTA y en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui. Quintas Jornadas Taurus. Las mismas se realizarán del 16 al 17 de septiembre en el Campus Nuestra Señora del Pilar, Universidad del Salvador, ubicado en Pilar, provincia de Buenos Aires.

Participarán destacados especialistas como Santiago Callejas (Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil); Guillermo De Nava (consultor privado); Rodolfo Stahringer (INTA Colonia Benítez); Fernando Ravaglia (consultor); Gabriel Bó (IRAC); Ricardo Chayer; Daniel López; Mauricio Benzaquén (Facultad de Ciencias Veterinarias de la USAL). El evento contará también con la presencia de Gustave Decuadro-Hansen, destacado consultor internacional, quien disertará sobre inseminación artificial. Para mayores informes, ingresar en www.revistataurus.com.ar.

Industria uruguaya. "El mercado de productos veterinarios experimentará un crecimiento del 20% este año con respecto a 2009, aunque en términos históricos está en niveles normales, con una facturación de US$ 35 millones anuales", explicó a medios uruguayos el Dr. Hugo Montaner, presidente de la Cámara de Específicos Veterinarios. Asimismo, la industria uruguaya estima para este año ingresos por US$ 5 millones, en concepto de exportación a terceros países. Nuevo producto. Laboratorio Ruminal S.A., ha lanzado al mercado veterinario argentino un nuevo producto del Laboratorio Virbac: Shotapen larga acción. Según la empresa, se trata de una muy

buena combinación de penicilinas y estreptomicina lista para usar. Destinado tanto a caninos, como a felinos, bovinos, porcinos y equinos, este antibiótico de acción prolongada es la combinación sinérgica de: penicilina G procaínica (10.000.000 UI); penicilina G benzatínica (10.000.000 UI); dihidroestreptomicina, sulfato (20 g) y excipientes (100 ml). Primer Congreso Interdisciplinario del NOA. Organizado de manera conjunta por la Federación Veterinaria Argentina y el Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Tucumán, el mismo se llevará adelante del 26 al 27 de agosto en la capital tucumana. Informes, en el Colegio profesional.

17


Industria

Herramientas para el desarrollo de los laboratorios veterinarios » El pasado 15 de junio, Clamevet recibió al subsecretario de la Sepyme y firmó un convenio de cooperación con el Fondo de Garantías de la provincia de Buenos Aires. Interesantes propuestas para los empresarios. Por Nicolás de la Fuente mediados de junio, la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios organizó un evento en el cual sus socios pudieron intercambiar opiniones y recibir información por parte del responsable de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación, Lic. Horacio Roura, quien junto a su equipo de asesores presentó las distintas líneas de subsidios y programas que la institución otorga en la actualidad. Durante la misma jornada, el presidente

18

Las autoridades de Clamevet y la Sepyme, durante el encuentro. de Clamevet, Carlos Labale, firmó un convenio de cooperación con su par del Fogaba, Dr. Leonardo Rial, a partir del cual ambas entidades apuntan a lograr una mejor interacción al momento que las empresas decidan recurrir a algún tipo de préstamo en el mercado. Del evento también participaron autoridades de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Fondo de Garantías "Si bien la tasa es un componente impor-

tante a la hora de solicitar un crédito, los tiempos y la flexibilidad que se proponen desde el sistema bancario son dos aspectos que suelen complicar el acceso a financiación por parte de las pequeñas y medianas empresas argentinas; allí es donde intervenimos nosotros", explicó el presidente del Fondo de Garantías de la provincia de Buenos Aires, Dr. Leonardo Rial, en la reunión llevada adelante en la sede de Clamevet. Al mismo tiempo, el funcionario destacó que el Fondo ha diseñado un siste-

ma que permite no sólo brindar avales para un amplio abanico de herramientas del sistema financiero que una Pyme necesita, sino también posicionarse como asesor financiero de los empresarios. Las alternativas que ofrecen están disponibles en www.fogaba.com.ar. "Uno de los mayores inconvenientes que presentan las empresas a la hora de solicitar un préstamos bancario está vinculado con un débil situación patrimonial. Entonces allí intervenimos nosotros, dándole la garantía para acceder al financiamiento en las mismas condiciones que una gran empresa. Entendemos que este es un modo de lograr que el sistema financiero actual sea mucho más democrático", agregó Rial. Otro dato interesante resaltado durante la jornada, estuvo ligado a la reducción de los tiempos de aprobación de los créditos: el Fogaba otorga el aval inclusive antes de que se constituya la prenda o hipoteca, firmando obviamente un documento en el cual el empresario en cuestión se compromete a poner la garantía a nombre del Fondo en un plazo predeterminado. Además de esto, existe en el Banco de la Provincia de Buenos Aires la figura de garantía automática para montos in-


feriores a las $133.000, a partir de la cual no se requiere de una autorización previa del Fogaba para recibir el aval. "Confiamos en las pequeñas y medianas empresas argentinas e intentamos que logren los capitales necesarios para invertir en sus negocios, obviamente que luego nosotros contaremos con las contragarantías necesarias para poder avalar el crédito", resaltó Rial, para luego explicar puntualmente el acuerdo rubricado con Clamevet. "A través de la Cámara, nosotros podremos ser asesores comerciales de los laboratorios asociados, buscando siempre las mejores oportunidades para su desarrollo. Será clave que recurran a nosotros cuando tengan algún tipo de necesidad financiera. Le hemos encontrado solución a empresas que estaban concursadas e, incluso, quebradas". Programas de la Sepyme Como se comentó al inicio de este artículo, del evento organizado por Clamevet también participó el subsecretario de la pequeña y mediana empresa, Lic. Horacio Roura, quien presentó a los asistentes un conjunto de programas que ofrecen beneficios concretos para las industrias y, en particular a las pequeñas y medianas empresas. "Nuestra idea central es abrirles las puertas a los empresarios para que puedan aprovechar los recursos que el Estado pone a su disposición", remarcó el funcionario nacional. En este sentido, Roura explicó que la subsecretaría cuenta con tres grandes programas, los cuales pueden encontrarse de

manera detallada en www.sepyme.gov.ar. En el área de Capacitación y Asistencia Técnica se destacó el sistema de crédito fiscal, el cuyo principal objetivo es lograr que el personal de las Pymes pueda capacitarse de manera gratuita. "Devolvemos el 100% lo que se invierte en capacitación a través de un bono que sirve para pagar impuestos nacionales (IVA, ganancias, ganancia mínima presunta). El circuito a seguir es el siguiente: se presenta el proyecto vía página Web, se aprueba en base a la viabilidad del mismo y se abona. Cabe mencionar que el mecanismo previo al inicio de los cursos no demora más de 15 días, otorgándose el bono en cuestión en no más de 45 días luego de su finalización. Lo que este programa cubre son los gastos específicos de la capacitación, no los viáticos", explicó el licenciado. En el tema puntual de Asistencia Técnica, la subsecretaría cuenta con el programa Gestión Pyme, de apoyo directo a empresas. En este sentido se plantea un mecanismo de devolución de hasta el 60% del costo de consultorías destinadas a todo tipo de proyecto de competitividad (incorporación de software, investigación de mercado, certificación de normas, cambio de layout de una planta, etc). En este caso, lo que se devuelve a la empresa, luego de aprobado y realizado el trabajo, es el dinero en efectivo. En caso que ese proyecto tenga algún correlato en temas de impacto ambiental, el reembolso puede llegar hasta el 80% del total. En todos los casos, hasta un 20% de esa suma puede ser aplicado en algún tipo de equi-

19


pamiento relacionado. Los proyectos tienen un plazo de ejecución de un año. "El acceso a este programa debe realizarse a través de una ventanilla (institución sin fines de lucro) habilitada por la subsecretaría para recibir los beneficios. Esto nos permite descentralizar el otorgamiento de estos beneficios, contemplando también a las empresas del interior del país. Estas ventanillas están capacitadas para brindar apoyo en la formulación de los proyectos y realizan la primera etapa de filtrado de los mismos", explicó a los presentes el funcionario. Financiamiento En este sentido, Roura destacó dos grupos de herramientas, una destinada a empresas que habitualmente tienen acceso a créditos y otra, para aquellas que tienen mayores dificultades, ya sea por escaso patrimonio; ser nuevas o estar atravesando situaciones económicas temporalmente difíciles Para el primero de estos casos el licenciado presentó el régimen de bonificación de tasas, el cual tiene como objetivo facilitar el acceso al financiamiento competitivo, ofreciendo una bonificación sobre la tasa de interés que establecen las entidades financieras. A través del mismo, se busca favorecer a las Pymes radicadas en regiones de menor desarrollo económico relativo, ofreciendo de este modo, bonificaciones diferenciales. "Logramos tasas sustancialmente menores a las que se pagarían sin nuestra intervención (entre el 11 y el 13%)", agregó.

20

ñas y medianas empresas argentinas para que se adapten a diferentes alternativas de producción, creación de empleo, fortalecimiento de proveedores locales y difusión de nuevas tecnologías. "Las tasas de interés son razonables (9.5% al 10%) para empresas que no tienen accesos al crédito, con lo cual ponemos algunas restricciones en términos de la facturación de los destinatarios (intentamos orientarnos sobre las pequeñas: hasta $30 millones al año)".

Firma del convenio entre la cámara de laboratorios y el Fogaba. Adicionalmente, existe un convenio directo con el Banco Nación, para su línea 400. Allí, a la tasa del 14%, se le bonifican hasta 3 puntos, dependiendo del sector industrial y la zona donde se radique la empresa. La tasa actual ronda el 11.5%, fijo y en pesos. "Nuestra intención es bajar el costo del crédito y facilitar el acceso a través de un sistema de garantías recíprocas, el cual básicamente consiste en entidades que manejan fondos para dar avales en este sentido. De este modo, las Pymes se unen a socios protectores, quienes salen como garantes de la operación a cambio de una contragarantía, siempre de menor calidad

a las que solicitan los bancos en la actualidad. Este es nuestro programa de Sociedades de Garantías Recíprocas, las cuales permiten a las empresas garantizar cualquier tipo de compromisos u obligaciones susceptibles de apreciación dineraria". Más allá de esto y con relación a las empresas con mayores dificultades para acceder al crédito, Roura destacó el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fonapyme), el cual brinda financiamiento a mediano y largo plazo para estimular nuevas inversiones productivas y la consolidación de nuevos proyectos, con el propósito de generar el desarrollo de las peque-

Sistemas productivos locales En este caso se trata de un programa básicamente de asociativismo. La idea en este caso apunta a lograr que un mínimo de cinco Pymes se agrupen, desarrollen un plan de trabajo anual, establezcan una figura jurídica, incorporando un gerente, a quien la subsecretaría le pagará el sueldo completo durante los primeros seis meses, para luego hacerlo de manera compartida con el grupo durante el último semestre del trabajo. "Ese plan de trabajo anual implica algún desarrollo común de estas empresas y puede incluir o no un desembolso (también bajo la figura de aporte no reintegrable), con la idea de financiar inversiones de tipo común. Estos grupos son denominados clusters y en la actualidad existen en diversas actividades: madereras, textiles, turismo etc. Se trata de una muy buena posibilidad para industrias, como por ejemplo la de laboratorios de medicamentos veterinarios", concluyó Horacio Roura.


Actualidad

¿En qué anda la industria? » Demoras en la aprobación de registros por parte del Senasa; tasas cordobesas, productos nutracéuticos y aumentos salariales. De la redacción de MOTIVAR uchos son los temas que se debaten en el seno de la industria veterinaria. Existen algunos puntos centrales que las autoridades del sector intentarán resolver en el mediano plazo. Productos nutracéuticos Este es uno de los temas que se encuentran debatiendo las dos cámaras de laboratorios (Caprove y Clamevet) con los funcionarios del Senasa. La discusión gira en torno a la posibilidad de incorporar a los productos nutracéuticos, fitoterápicos y homeopáticos al registro habitual de fármacos veterinarios. Suben los salarios Se estaría por cerrar la paritaria para

aquellos afiliados a FATSA. Si bien aún no se ha definido el aumento para 2010, según fuentes extraoficiales se trataría de un aumento cercano al 30%. Tasas cordobesas Distintos laboratorios fueron intimados por algunos municipios de Córdoba para efectuar el pago de una tasa por los servicios de inspección general e higiene, más allá que las empresas no se encuentren instaladas en la mencionada provincia. En estos momentos, las compañías se encuentran respondiendo las cartas documentos enviadas, con el objetivo de no hacer frente a un nuevo costo administrativo por la comercialización de sus productos en distintas partes del país. La medida sería inconstitucional. Demoras en el Senasa Preocupación es la que se vive en la industria debido a la extensión de los plazos que actualmente maneja el ente sanitario para aprobar un producto veterinario. En estos momentos, se estarían presentando distintas alternativas con el objetivo de acortar los más de 18 meses, en promedio, que este trámite está insumiendo a los laboratorios.

21


Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar

El engorde de los lechones

Continuando con nuestra temática basada en la necesidad de establecer buenas prácticas de manejo en las distintas etapas de la producción porcina, ofrecemos aquí diversos conceptos vertidos por especialistas del Centro de tecnología de la Carne del Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentária de Girona, España. En este sentido, resaltamos que los tres problemas principales durante la fase de cebo están relacionados con densidades demasiado altas en los corrales, mezcla de animales y conductas redirigidas como la caudofagia.

Densidad de animales Al considerar las necesidades de espacio de los cerdos durante esta etapa, un punto clave es proporcionarles el espacio suficiente para que puedan echarse. El mismo dependerá del número de cerdos que quieran hacerlo en cada momento y la posición en la que lo hagan. Estos dos factores dependen, a su vez, de la temperatura ambiental. Para mantener una temperatura corporal constante, los animales deben equilibrar las producciones y pérdidas de calor. Cuando un individuo está sometido a condiciones de bajas temperaturas busca una zona de cama para echarse, donde se sitúa de tal forma que tenga las mínimas pérdidas de calor, en este caso, de decúbito esternal. Salvo en oportunidades extremas, estas bajas

22

temperaturas no deberían generar consecuencias. Sin embargo, hay que considerar también cuando las mismas son altas. Los cerdos no pierden calor por medio de la sudoración, sino que utilizan otros métodos: recuen el contacto físico con los otros cerdos; se echan lateralmente para aumentar al máximo la superficie corporal en contacto con el suelo; jadean; reducen la actividad general y se dan baños en agua, lodo o excrementos para perder calor por evaporación. Un grupo de cerdos de 60 kg de peso medio dejan de agruparse a partir de los 16º, incrementan la tendencia a echarse sobre slats a partir de los 18.8º, incrementan la excreción sobre suelo sólido a partir de los 20º y reducen la actividad para no producir calor por encima de los 24.2º, por lo que temperaturas de 20 a 25º pueden considerarse problemáticas. Por otro lado, los animales domésticos, tanto en condiciones "seminaturales", como de estabulación, utilizan diferentes zonas para las conductas de descansar, comer y defecar dentro del área que tienen a su disposición, tal y como hacen sus ancestros en condiciones salvajes. Por lo tanto, es importante proporcionar el espacio suficiente como para que puedan diferenciar bien la zona de descanso de la de excreción. No obstante, cuando la temperatura es demasiado alta, los animales dejan de echarse en la zona de descanso y lo hacen en la de excreción, donde la humedad es mayor y el enrejado del suelo permite mayor evaporación.Al mismo tiempo, cambian de lugar de excreción y empiezan a hacerlo en las zonas habilitadas para el descanso.

Así, se ha observado que la zona de descanso empieza a ensuciarse por encima de los 25º en cerdos de 25 kg y por encima de los 20º en cerdos de 100 kg. Por lo tanto, si la zona de descanso aparece sucia y los cerdos están echados en la de excrementos, el bienestar de los animales puede estar comprometido. Además de los efectos que produce sobre la capacidad para termorregular de los cerdos, densidades demasiado altas también afectan a los animales desde otros puntos de vista. Un problema está ligado a una mayor velocidad en la transmisión de determinados agentes infecciosos; al tiempo que un descenso en el consumo de alimento; un descenso en la conducta exploratoria del animal; mayor incidencia en la mordedura de colas y una mayor proporción de lesiones por peleas, por un problema de "espacio social". Así pues, del mismo modo que se define un lugar corporal y otro de actividad, debe considerarse también un espacio social, el cual puede subdividirse en uno "personal", que es aquella distancia a la que se puede mantener un individuo de otro sin que ninguno de los dos se vea amenazado, y otro de interacciones sociales, que permite la relación entre individuos. Son diversos los aspectos que hay que tener en cuenta cuando se consideran las necesidades de espacio de los cerdos de engorde. El método más común para hablar de espacio disponible es en términos de espacio de suelo por cerdo (metros cuadrados por animal) o a la inversa, el número de animales por una superficie determinada. No obstante, como estas medidas no tienen en

cuenta el peso corporal, para interpretar correctamente el espacio disponible es importante considerar también la edad o el peso de los animales. Al mismo tiempo, el espacio depende de cómo los animales estén echados. Así, el lugar necesario por cerdo puede calcularse a partir de la siguiente fórmula: E = kW2/3, donde W es el peso vivo del animal y k una constante que difiere según la posición en la que esté el animal (k = 0.019 si está echado de decúbito esternal o de pie; y k= 0.043 si está echado lateralmente). Ekkel (2003) propone utilizar una k = 0.033 si la temperatura se mantiene dentro de la zona de termoneutralidad de los cerdos, en la que se considera que la mitad de los animales estarán en cada una de las dos posiciones.Al mismo tiempo, al espacio calculado según esta fórmula habría que sumarle un 15% para que los animales pudieran diferenciar bien las zonas de excreción de las de comida y desarrollar una conducta social normal. Así, el espacio necesario para un grupo de cerdos de 60 kg sería de 0.6 m2 por animal. Por otro lado, es importante recordar que los cerdos empiezan a mostrar cambios importantes de conducta a partir de los 20-25º, por lo que las temperaturas altas deben empezar a considerarse a partir de este rango. A su vez, hay que considerar la importancia de los materiales del suelo y la ventilación, ya que una velocidad del aire de 0.1 m/s permite al animal tolerar incrementos de hasta 2º sin mostrar cambios de conducta y el aislamiento térmico del suelo hace que el animal perciba de forma muy distinta una misma temperatura ambiental.


23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.