Octubre de 2010 Buenos Aires, República Argentina Año 9 - número 94
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Seguimos creciendo. Con el permanente apoyo de todos nuestros lectores, festejamos un nuevo aniversario. Pasen y vean una edición colmada de análisis e informaciones vinculadas con la actividad veterinaria. Pasado, presente y futuro de un periódico pensado para los profesionales argentinos. Editorial.
2
Editorial
Ocho años: el secreto mejor guardado
Staff
Lejos de cualquier mensaje que se haya pretendido instalar en nuestro país a lo largo de los años ´90, el crecimiento de las empresas depende, en primera instancia, de las personas que las integran. Ya no quedan dudas de esto y el mundo empresarial parece estar comprendiendo la importancia de asumir esta máxima como propia. La nuestra, no es la excepción. Imposible hubiese sido llegar a este, nuestro octavo aniversario, de no ser por todos aquellos que supieron acompañarnos en la tarea de planificar, producir, redactar, diseñar y comercializar los contenidos de este Periódico MOTIVAR desde octubre de aquel, por todos recordado, año 2002. Imposible también olvidar la primera entrevista que realizamos junto con Nicolás en Bayer, o aquella reunión inicial en la cual las autoridades de Caprove decidieron apostar por la iniciativa que dos chicos de 22 años fueron a presentarles.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 info@aideas.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Hoy Patricio y Gisele -antes Laura y también Juan Esteban- se sumaron a nuestro equipo a fin de ofrecer un producto con la calidad periodística que nos ha caracterizado en estos años. Difícil fue también ir venciendo las barreras lógicas que se fueron interponiendo en nuestro camino. Nunca el sector veterinario había tenido un medio que reuniera a sus distintos actores, dándole "voz y voto", por decirlo de alguna manera. Como recordarán, en un comienzo fuimos catalogados como el "diarito" de Caprove, para luego convertirnos en el "medio de las multinacionales". Claro está, no faltó quien dijera, casi en simultáneo, que representábamos los intereses de "las nacionales". El hecho de haber analizado siempre todo lo que ocurría en el sector, entrevistando a las distintas partes involucradas en los conflictos, nos fue liberando de esta suerte de etiquetas, haciéndose partícipes de nuestros artículos a quienes incluso
Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar
criticaban el perfil de los mismos. En definitiva, este Periódico MOTIVAR acompañó el desarrollo de la industria y la profesión veterinaria en las distintas etapas que se vivieron en estos años, ofreciendo siempre un mensaje único, sincero y comprometido. Si al sector le va bien, a MOTIVAR le va bien. Párrafo aparte para los médicos veterinarios. Comprendieron desde un inicio nuestro compromiso para con la profesión, aprovechando todas y cada una de las propuestas. Siempre proactivos, jamás dudaron de un vínculo del cual nos llena de orgullo ser parte. Nuestro camino se ha forjado al andar y si bien conocemos a la perfección la razón por la cual logramos sobreponernos a las “etiquetas” anteriormente mencionadas, esta vez nos van a tener que disculpar. Es una de las pocas cosas que no develaremos en esta publicación. Es nuestro secreto mejor guardado.
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/09/2010. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
3
Entrevista
Radiografía de la sanidad animal en la República Argentina » En exclusiva y junto con el director nacional de Sanidad Animal del Senasa, analizamos la actualidad de las distintas producciones. Presente y futuro de los programas oficiales. Por Luciano Aba l estado de los programas oficiales, la realidad del sector hípico y la posible introducción de vacunas atenuadas en la ganadería local fueron algunos de los temas a los que el director nacional de Sanidad Animal del Senasa hizo referencia en este artículo. MOTIVAR: La ganadería manifiesta una tendencia hacia la intensificación. ¿Prevén la aparición de inconvenientes sanitarios por estos cambios? Jorge Dillon: Estamos obligados a atender estas tendencias por su repercusión sanitaria, ya que si bien hoy por hoy no
4
nos lleva a la generación de nuevos programas, estamos atentos por ejemplo a la adecuación del sistema de vacunación y vigilancia en consonancia con estos cambios. En cuanto a las explotaciones intensivas como los engorde a corral, el principal problema que generan está relacionado con el impacto ambiental, dado muchas veces por su localización en áreas suburbanas residenciales, con las molestias por insectos y mal olor; y fuera de su localización por la contaminación de acuíferos. Si bien el Senasa no tiene responsabilidad directa en la cuestión del medio ambiente, se exige que estos establecimientos -previo a su instalación- presenten documentación fehaciente de que el municipio o la provincia, autoriza o no tiene objeciones en cuanto a su instalación en ese lugar por razones medioambientales. Es cierto también que una mayor intensificación de los planteos ganaderos de carne y leche, conllevan en algunos casos, una mayor tasa de contacto, en ello a su vez la posibilidad que determinadas enfermedades se expresen más contundentemente, por ello estamos atentos y alertas.
¿Qué impacto epidemiológico tendría la aplicación de vacunas atenuadas en los campos ganaderos? Con las vacunas atenuadas existe siempre la posibilidad de reversión, o sea que el agente recupere su patogenicidad, produciendo la enfermedad contra la que se vacuna. Además, pueden incluir virus adventicios contaminantes, lo que es muy común y difícil de controlar en las vacunas de serie. Por otro lado, no hay información que demuestre que sea necesario el uso de estas vacunas en los sistemas de producción de nuestro país, ya que de las enfermedades contra las que actúan no se presentan en grandes brotes. Otra desventaja es la imposibilidad de dar por erradicada una enfermedad vacunando con "virus vivo". Por todo ello, el Senasa ha propiciado el uso de vacunas inactivadas y la industria ha respondido desarrollando la tecnología correspondiente obteniendo vacunas de buena calidad. ¿Fueron consultados respecto del Plan Ganadero que llevaría adelante el MAA de Buenos Aires? Hemos sido informados al respecto, y entendemos que está en las facultades
de la provincia la posibilidad de avanzar en estos temas. Se trata de controlar enfermedades que causan serios perjuicios a la producción y que se complementan con las actividades que nosotros desempeñamos. Creemos que es un importante aporte en momentos que es necesario mejorar los índices de procreo y terneros logrados. Si esto ayuda a mejorar la adopción de tecnología en los planteos ganaderos, si acerca a los profesionales veterinarios a los establecimientos y con ellos se mejora el magro índice de ternero/vaca que en marzo de este año llegó a 0,56, se estará dando un paso importante. Los productos deberán ser administrados bajo indicación profesional y algo muy importante: debemos "medir" su impacto, para lo cual tenemos que conocer de dónde salimos y adónde llegamos. El diagnóstico de preñez por tacto rectal es una excelente herramienta, yo diría una suerte de "radiografía" del manejo del establecimiento. ¿Cómo se desarrolla el plan de control de la fiebre aftosa? El control de la misma es sumamente importante para un país agro exportador
como el nuestro. Tiene relevancia internacional. Si se controla la fiebre aftosa, se puede con cualquier otra. Esta enfermedad es la base sobre la cual se estructuran todos los Servicios Veterinarios Oficiales en el mundo. Además de las acciones de prevención, vigilancia epidemiológica activa y pasiva y monitoreo de las campañas de vacunación que desarrolla rutinariamente el Senasa, este año se modificó la estrategia de vacunación; esto es la realización de una campaña anual de todas las categorías de bovinos/bubalinos y otra campaña en la que se vacuna solamente del resto de las categorías o sea excluyendo las vacas y toros, basados en los trabajos científicos que indican que un animal que ha recibido 4 dosis consecutivas con 180 días de intervalo entre una y otra, a partir de ello resulta protegido con una dosis anual (c/360 días). Estamos trabajando con todos los sectores involucrados de la región patagónica, en un plan que posibilite a futuro la ampliación del área libre de fiebre aftosa sin vacunación, concretamente para obtener el reconocimiento de la región mesopotámica de la provincia de Río Negro y la zona de confluencia de Neuquén como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación. A nivel regional mantenemos un permanente diálogo con los SVO del Mercosur ampliado (CVP) y continuamos coordinando y complementando esfuerzos fundamentalmente a nivel de fronteras, aunque la acción va mas allá.
“Si se controla la fiebre aftosa, se puede con cualquier otra enfermedad”. De hecho, desde principios de año, grupos de técnicos de los países de la región están colaborando en el terreno con las acciones de control de vacunación en Bolivia, transfiriendo la experiencia en esta lucha. Todos los servicios veterinarios de la región estamos decididos a controlar y erradicar la enfermedad y Bolivia constituye un riesgo, por lo cual se diseñó un plan de asistencia desde el CVP y estamos siendo consecuentes, llevándolo a la práctica. Los resultados de todas estas acciones
hoy se traducen en el estatus sanitario de Argentina respecto a la enfermedad con 2 zonas reconocidas internacionalmente como libre con y sin vacunación. ¿Cómo analiza la situación sanitaria del sector hípico, en el cual surgieron inconvenientes últimamente? Se trata de un sector importante de nuestra economía ganadera y, si bien en los últimos años se ha visto afectado con la aparición de dos enfermedades (una nunca reportada, VON, y otra nunca observada clínicamente, AVE), podemos
decir que la situación es buena. Creemos necesario resaltar en estos casos que, encontrar un problema no es una muestra del déficit de un sistema, sino que muy por el contrario, todos los países del mundo están expuestos al desafío permanente de agentes infecciosos en el marco de un comercio internacional de animales vivos y productos totalmente globalizado. Por este motivo es necesario mantener activo un sistema de alertas bien entrenado y articulado entre los distintos actores del sistema. Hoy la mirada de la OIE con respecto a los Servicios Veterinarios se orienta a ver la integración de los sistemas; no se concibe a la administración veterinaria oficial de un país como una superestructura única, sino que por el contrario se requiere de una articulación constructiva en la prevención, control y erradicación de enfermedades de los animales. En estos casos lo mejor, es actuar rápidamente para contener el problema. ¿Cree que el organismo podría haber actuado de un modo distinto en algunos aspectos ligados a los últimos brotes de estas enfermedades? Considero que el Senasa no debería haber actuado de una manera muy diferente; AVE fue intervenida en el momento en que se dio notificación al ente y se terminó conteniendo una epidemia que ya tenía un grado relativamente importante de avance y siempre en el mar-
Continua » » »
5
co de normas y procedimientos que están vigentes. Más allá de todo, pensamos que la intervención del sistema tuvo una resolución favorable en términos de la contención de la epidemia. Prueba de ello es que el doctor Peter Timoney (destacado especialista que nos visitó) elogió la actuación del organismo. Nos queda por resolver la cuestión vinculada al origen y determinar si hubo fallas en el control cuarentenario, en esto estamos y confiamos en tener bien claro esta cuestión, para ajustar las cuestiones que tienen que ver con la preocupación que se manifiesta en la pregunta. En cuanto a la Encefalitis West Nile (VON) desde su primera detección en el 2006, nuevamente reportamos un caso este año en Córdoba. A partir de esta cuestión, no podemos decir que la situación es preocupante, pero tenemos que ser conscientes que dependemos de factores como la transmisión por vectores, con lo cual, el aspecto de índole ambiental podría impactar de manera directa en futuros escenarios, situación a la cual hay que estar muy atentos. En cuanto a la AIE, debo comentar que esta es una vieja enfermedad de nuestro sistema ganadero, muy distribuida en el norte del país, y que se ha mantenido bajo control en la región pampeana y la Patagonia, aplicando las normativas vigentes. Desde el programa de enfermedades equinas se avanzó en un nuevo diagnós-
6
tico de situación y se discuten distintas alternativas de control en las regiones del país. Debe abordarse desde las realidades que nos plantea su distribución y prevalencia (que en algunos lugares es muy baja) y nuestra idiosincrasia. No hay recetas fáciles, pero hay disposición de los distintos actores de cooperar para mejorar su control.
Enfermedad x enfermedad
¿Puede el organismo fomentar la mayor concientización de los productores respecto de la importancia de trabajar en la sanidad? La sanidad es uno de los pilares del desarrollo ganadero. Todo aquel que aplica un adecuado manejo, tecnología en alimentación, genética y sanidad tiene mejores índices de producción y consecuentemente rentabilidad sostenida en el tiempo. Cuando los problemas sanitarios de una explotación impactan en otras, el estado tiene la obligación de intervenir y para ellos están las normas y controles consiguientes. Esa es nuestra tarea fundamental. Nuestro rol es de Policía y ahí están nuestros controles y estos tienen sus límites, con resoluciones no vamos a lograr que un productor sea eficiente, pero debemos evitar que su inadecuado accionar perjudique a otros. Otros organismos (el INTA es uno), los gobiernos provinciales en muchos casos, y otras organizaciones realizan esfuerzos en ese sentido. Nosotros vamos a acompañar, pero insisto, nuestro rol es el de Policía.
Encefalopatía espongiforme bovina: Tiene relevancia internacional, con la paradoja que el problema lo tuvieron los países compradores (importadores) pero las medidas para la mitigación del riesgo se tradujeron en restricciones a las exportaciones, ya que países como Argentina, pioneros en análisis de riesgo y medidas sanitarias respecto a la enfermedad, se vieron obligados a instrumentar las mismas medidas que los países con presencia confirmada de EEB, y para ello mantenemos actualizado la evaluación de riesgo y de esta manera sustentar la condición de país de riesgo insignificante reconocida por la OIE.
El director nacional de Sanidad Animal también analizó, junto a MOTIVAR, la situación de los principales temas de incumbencia sanitaria en los que el Senasa se encuentra trabajando. Aquí, sus palabras.
Tuberculosis: Avanzamos en la formulación de un nuevo plan, a partir de la experiencia que nos brindaron los planes piloto de vigilancia epidemiológica llevados a cabo en Entre Ríos y Santa Fe, los que se enfocan en los hallazgos de lesiones durante la etapa de inspección post-mortem en la faena de bovinos y la comunicación a los dueños de los animales para que emprendan las tareas de control.
Garrapatas: Se está consolidando el reposicionamiento de los planes en las provincias en donde hay una fuerte lucha activa contra la garrapata común del bovino. Las acciones de vigilancia y cuarentena en territorios indemnes sigue siendo sin embargo el epicentro de los esfuerzos que han visto durante todo este año 2010, un sustento importante de los programas de control y erradicación. Rabia paresiante: Los más de 20 focos atendidos este año dan cuenta de una problemática de difícil abordaje. Mantenemos una vigilancia permanente y atención de focos con una gran actividad de entrenamiento del personal. La detección, tratamiento y seguimiento de los refugios naturales del principal reservorio del virus de la rabia, el Desmodus rotundus, siguen siendo conjuntamente con la vacunación del ganado los instrumentos esenciales en la lucha contra enfermedad. Hemos propuesto en más de una oportunidad, la constitución de un banco de vacunas provincial/regional para asistir las emergencias y en este tema juegan un rol muy importante los productores y su capacidad de asociarse. Tenemos que salir del círculo vicioso que nos lleva no contar con vacunas suficientes para atender las emergencias y como consecuencia de ello, soportar pérdidas importantes de hacienda.
7
Eventos
Profesión
¿En qué están trabajando los corresponsables santafesinos? » Cerca de 800 veterinarios participaron de jornadas de actualización continua que se realizaron en Santa Fe, Hersilia, Reconquista, Rosario y Venado Tuerto. Por el Dr. Luis Pérez Colegio de Veterinarios de Santa Fe al cual estaba previsto se realizaron con gran participación y éxito las VIII Jornadas de Educación Continua para Corresponsables Sanitarios en Santa Fe, organizadas por el Colegio de Médicos Veterinarios de dicha provincia. Se llevaron a cabo en las ciudades de Santa Fe, Hersilia, Reconquista, Rosario y Venado Tuerto, donde se repitieron las temáticas. Este cronograma permitió la fácil participación de todos los veterinarios que trabajan en el Sistema Sanitario Participativo y Productivo desarrollado en nuestra provincia. Asistieron más de 800 veterinarios que
8
desarrollan su tarea libremente elegidos por los productores para todas las tareas sanitarias de sus campos, que incluyen las correspondientes a los planes oficiales como aftosa, brucelosis, tuberculosis, etc. En esta oportunidad el tema principal desarrollado fue Engorde a Corral, tanto en sus aspectos generales como en el manejo de la alimentación y en especial la función a cumplir por el médico veterinario en su rol de corresponsable sanitario. El disertante fue el experimentado y distinguido Ing. Agrónomo Juan Elizalde quien desarrolló la temática con su solvencia acostumbrada y su especial manera de llegarle a los participantes lo que permitió un intenso intercambio de consultas referidas a estos temas de gran actualidad y que fueron solicitados por encuestas realizadas
en las anteriores jornadas implementadas por el colegio. También se aprovechó la oportunidad, como otras veces, para acercarle novedades y obligaciones referidas a su accionar con respecto a certificaciones, recetas, tanto en los aspectos técnicos y administrativos como éticos. También se presentó el Manual de Procedimientos de Comisiones Técnicas de las UEL, elemento imprescindible para el buen desempeño de las mismas ya que el mismo, compilado de normas nacionales y provinciales vigentes, permite un acceso ordenado a las mismas y evita discusiones propias de la aplicación de distintos criterios sobre una misma cuestión. En noviembre se tiene previsto la realización de las IX Jornadas en las que se desarrollará el tema "Enfermedades que afectan la reproducción bovina", tanto en sus aspectos técnicos como administrativos. Dicho encuentro es parte de un programa de acciones para elevar una propuesta de un plan referido a enfermedades que afectan la reproducción bovina, aprovechando la infraestructura participativa e intersectorial desarrollada en la provincia y que permitiría una recuperación del stock provincial en forma rápida y prudente.
Control de los toros » Desde el INTA destacan el asesoramiento veterinario como clave en la búsqueda de mayor productividad. nte más de 600 productores ganaderos, el IPCVA, acompañado por el INTA, cerró el ciclo de visitas anuales a un campo irradiador de tecnología en el norte de Santa Fe. "El pastoreo rotativo sobre pastoreo natural, la recría y el destete precoz son herramientas útiles en el NEA, pero solamente se aumentará la productividad de la región mediante un cuidadoso control de la condición corporal y una revisión permanente de los toros", aseguraron los especialistas. "La cuestión sanitaria y la condición corporal parecen ser el ABC de una de las regiones que potencialmente más puede aumentar en stock con nuevos terneros pero en la que muchos campos no realizan un control sistemático de los animales", explicaron a los ganaderos los técnicos del INTA, responsables de las disertaciones.
Tucumán
Afianzan el vínculo con Salud Pública » A fines de agosto, 230 veterinarios asistieron a un evento interdisciplinario, organizado por el Colegio profesional local y la FEVA. l marco de la histórica Casa de Tucumán fue el elegido para la inauguración del 1° Congreso Interdisciplinario de Ciencias Veterinarias del NOA, mientras que las jornadas de disertaciones, que reunieron a 230 personas, se realizaron en el Jockey Club local. "En su estilo, este es el primer evento que se hace en el noroeste argentino. Junto a la FEVA vimos que la mayoría de estos encuentros se realizan en Buenos Aires. Por eso decidimos organizar estas jornadas en distintos lugares. En el norte, se llevaron a cabo en nuestra provincia y, en el sur, tendrán lugar el 10 de noviembre en Trelew (Chubut)", le explicó a MOTIVAR el Dr. Fernando Tomé, presidente del Colegio profesional de Tucumán. MOTIVAR: ¿Qué particularidad tuvo el evento?
Fernando Tomé: Se trabajó en tres áreas: animales de compañía, fauna silvestre y grandes animales. La sección destinada a fauna silvestre tuvo la particularidad de basarse en temas ligados a las zoonosis (emergentes, reemergentes y preemergentes); aquí la convocatoria se abrió a médicos veterinarios, virólogos y profesionales relacionados con salud pública. ¿Cómo evalúan ese vínculo con los médicos de humana? Ha sido realmente una novedad. Fue interesante compartir conocimientos. Los cinco disertantes son personas muy capaces y de mente muy abierta, y aprovecharon muy bien el intercambio. Inclusive, muchos de los asistentes nos han solicitado que repitamos la experiencia, ya que les había sido de gran utilidad. ¿Cuáles es el balance que realizan? Superamos las expectativas. Primero, respecto de la cantidad de público; la asistencia fue extraordinaria. No nos olvidamos que, por lo general, cuando hacemos algún curso técnico en Tucumán, pocas veces superamos los 40 inscriptos. Y desde el punto de vista profesional, fue también muy útil.
9
Debate
Aunque se vista de seda… » Al cierre de esta edición, el Plan Ganadero propuesto por el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense recibía el rechazo de la actividad veterinaria. ¿Los motivos? Varios. Es política. Por Luciano Aba n mail alcanzó para generar el rechazo de la actividad veterinaria. Es que promediando el mes de septiembre, los profesionales radicados en la provincia de Buenos Aires eran invitados a reuniones en distintos distritos "con motivo de comenzar a trabajar en forma conjunta en los diferentes componentes del Plan Ganadero Bonaerense 2010. Allí, el Ministro de Asuntos Agrarios local, Ariel Franetovich, y otras autoridades de la entidad explicarían la metodología por la cual el gobierno provincial "comprendiendo la importancia de la sanidad como eje de una mayor productividad animal" brindaría herramientas a productores de hasta 250 vacas pa-
10
ra que realicen diagnósticos de gestación, revisión de toros y lleven adelante el mejoramiento genético de sus rodeos. Hasta aquí todo bien… o no tanto. Porque también se hacía referencia a que el Ministerio entregaría vacunas reproductivas -destinadas a las madres y reproductores- y otras para combatir enfermedades clostridiales y neumonías en los terneros. Gratis. "Este plan no sirve, ni servirá", era la visión que empezaba a tomar fuerza por parte de los médicos veterinarios. "No debemos seguir hablando de subsidios cuando lo que se debe hacer es, justamente, lo contario. Fijar el número de vacas por el cual un ganadero puede recibir un subsidio es un disparate, ya que se puede dar el caso de productores con 250 vacas y 500 hectáreas de soja, habilitados para recibirlo y de otros que,
con solamente 300 vientres, queden afuera", explicaban. Sin embargo esta no era la única razón por la cual los profesionales rechazan el plan. Entre otras, existen dos que merecen ser destacadas. Por una parte, desde el Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de
Buenos Aires -el cual nunca recibió el proyecto de manera formal- se considera que los honorarios destinados a los profesionales resultan ofensivos, situación que se suma a la desconfianza que genera en los profesionales un sistema de pago similar al de años anteriores, con malas experiencias fundamentalmente en el Plan Toros 2007. Además, la propuesta "productiva" no contempla la obligatoriedad de realizar los sangrados para brucelosis en los bovinos involucrados, situación inadmisible desde el punto de vista de la especialidad veterinaria. En definitiva, el Colegio considera que el plan no contempla la participación del veterinario como profesional sino sólo como auditor del mismo, al firmar los papeles para que el productor realice los trabajos de vacuna-
Productores involucrados en el Plan El potencial de ganaderos beneficiarios del plan ganadero corresponden al estrato comprendido entre 1 y 250 vacas, ya que consideramos son los que menor acceso tienen a estas herramientas. • La provincia tiene 17.500 productores. Esto surge de considerar la existencia de vacas en un rodeo total de no
más de 650 bovinos. • En este segmento se encuentran 1.049.178 vacas, 239.075 vaquillonas, 771.526 terneros y 52.383 toros. El promedio ronda el 55% de destete, por ser los productores con menor adopción de tecnología. Fuente: www.maa.gba.gov.ar.
Los veterinarios no avalan el plan del Ministerio de Asuntos Agrarios. ción, sin importar si se hizo o no y si se incluye un manejo racional del rodeo. Esto, sumado a que serán los municipios los encargados de administrar los montos destinados a la profesión, deja en claro la negativa de la entidad. Los veterinarios bonaerenses se han manifestado en contra del plan de manera independiente en reuniones llevadas adelante, asegurando, en muchos casos, que "si el gobierno quiere subsidiar, que lo haga no cobrando impuestos o lo que sea, pero no poniéndonos a nosotros en el lugar de subsidiar a los productores". ¿Quién apoya a quién? El MAA ha cometido varios errores hasta el momento. De eso no caben du-
das. Pero hay algunos que no pueden ser pasados por alto y están vinculados a adjudicarse el apoyo de distintas entidades que no se lo han dado. Dicen que cuentan con el aval de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNICEN), lo cual no es así ya que -tal como nos comentaran desde la casa de estudios- se dejó bien en claro ante los funcionarios públicos que no estaban de acuerdo con parte de la metodología que pretenden instalar. Sostienen, también, que cuentan con el apoyo del Colegio de Veterinarios. Si bien en un momento la entidad se sentó a dialogar, no harían falta hoy nuevos comentarios para darse cuenta de que esto no es así.
Aseguran que la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios está de acuerdo con el plan presentado. Queda claro que ha sido esta Cámara la encargada de difundir entre distintos organismos del Estado -entre ellos el MAA- su plan sanitario productivo, a partir de cuya aplicación se incrementaría la producción de terneros. Sin embargo, desde Caprove siempre se sostuvo que para que ello fuera posible, se debía contar con la participación activa de los médicos veterinarios, situación que no se estaría respetando. Asimismo, destacan que el plan actual ha transformado un proyecto netamente técnico y productivista en una herramienta política, donde uno de los elementos centrales del mismo, los productos veterinarios, se entregarán sin costo, como una dádiva, perdiendo su valor intrínseco. Con todo esto, resultan al menos discutibles los "apoyos" que el Ministerio se adjudica, aunque claro está, se trata de una acción política. ¿Qué vacunas van a regalar? También desde el sector oficial, incluso en las presentaciones, se destacó a dos empresas nacionales como proveedoras de las vacunas que serían entregadas sin costo a los ganaderos. En este sentido y al cierre de esta edición, se realizaba una reunión en donde estos laboratorios se mostraban sorprendidos por los dichos del MAA, argumentando que, si bien habían sido consultados al res-
pecto, no compartían el hecho de "saltar" la cadena comercial veterinaria. En base a esta situación, al menos una de estas empresas dejó en claro, que bajo el contexto actual, no participaría de la propuesta. Nada cambia Si bien al momento de redactar este artículo restaban realizarse algunas de las reuniones programadas por el Ministerio de Asuntos Agrarios, queda claro que la iniciativa oficial dista sustancialmente de la idea original de aquellos que promueven la inversión en sanidad como aspecto clave para el aumento de la producción ganadera, entre los cuales nos incluimos. Una vez más, la política metió la cola, opacando los esfuerzos que el sector veterinario viene llevando adelante desde hace años para ser considerado un eslabón clave dentro de la producción de alimentos. Resta esperar cuál será la determinación final del MAA y, fundamentalmente, cuál será la respuesta de los distintos involucrados en caso que este nuevo Plan Ganadero se concrete en las condiciones actuales. ¿Se podrá llevar adelante sin el apoyo del Colegio de Veterinarios? ¿Quién proveerá las dosis de vacuna? ¿Quiénes las aplicarán? ¿Cómo se controlarán los posibles resultados a alcanzar a fin de determinar si fue una buena medida? No hay dudas, aunque se vista de seda…. mono queda.
11
Eventos / Industria
CADISVET también participará del Desayuno Aniversario de MOTIVAR » La Cámara de distribuidores de medicamentos veterinarios, presentará una propuesta para aumentar la actual afluencia de público a las clínicas veterinarias de la Capital Federal y el GBA, dedicadas a pequeños animales. iguen los preparativos para el jueves 21 de octubre, fecha en la cual se llevará adelante el octavo Desayuno Aniversario del Periódico MOTIVAR, en las instalaciones del Golden Center, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este sentido, se ha confirmado la participación de los representantes de la cámara de distribuidores de productos veterinarios destinados a comercios orientados a la atención de animales de compañía (CADISVET). Allí, la entidad presentará los lineamientos generales de una campaña de comunicación -orientada al público en general- que comenzará a principios de
12
De los festejos del Periódico participaron más de 160 personas en 2009. 2011, con el objetivo de incrementar la cantidad de visitas a las clínicas veterinarias y, de ese modo, lograr que los profesionales estén en contacto con una cada vez mayor cantidad de pacientes, previniendo los distintos inconvenientes sanitarios presentes en nuestro país. CADISVET aprovechará el desayuno de MOTIVAR para que tanto las entidades profesionales, como las industrias elaboradoras de medicamentos y alimentos balanceados, se sumen a esta iniciativa. Desde hace muchos años el sector debate respecto de la necesidad de llevar adelante este tipo de acciones. Nadie discute la necesidad de trazar una estra-
tegia común entre los distintos actores involucrados en la generación de demanda en un sector, con grandes posibilidades de crecimiento de cara al futuro. Es por esto, que durante la jornada, se explicará cuál será la metodología para financiar la iniciativa, y de ese modo poder llevarla adelante con los mejores resultados posibles. Hablemos de costos Durante el desayuno, que comenzará a las 8.00 horas, también se llevará adelante una mesa redonda, donde los especialistas Ricardo Ambrosio (Merial Argentina) y Oscar Muñoz (Biogénesis Bagó)
darán su punto de vista respecto de la importancia de los costos actuales en la conformación de los precios de los medicamentos veterinarios que se comercializan en la actualidad. También se analizará la importancia de conocer y cuantificar la capacidad ociosa de las plantas elaboradoras instaladas en nuestro país. La temática, sin dudas, permitirá a los empresarios que participen del evento emplear distintas herramientas para mejorar sus desempeños. Mapa de la profesión También a lo largo del evento se presentará un mapa realizado por Asociación de Ideas SRL en el cual se vinculará la cantidad actual de animales existentes en el país (bovinos, equinos y mascotas) con el número de profesionales veterinarios y su ubicación específica. Esta información se logró gracias al aporte brindado por los colegios y consejos profesionales de todo el país. Además, se brindarán estadísticas en cuanto a la edad promedio de los médicos veterinarios, su especialización, sexo y si poseen o no comercio veterinario con atención al público.
13
La sección del Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar
El bienestar animal tuvo su Congreso BIENESTAR ANIMAL = MAS PRODUCCIÓN = MAS GANANCIA En el potrero Con la participación de representantes oficiales, se llevo adelante el Congreso del Bicentenario sobre Bienestar Animal: "El desafío del próximo lustro". Más allá de la participación del decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Dr. Marcelo Miguez, y del presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria, Dr. Florestán Maliandi (h), de las jornadas participaron disertantes con amplia experiencia en la temática. "Las demandas han cambiado. En la UE y otros países, los mercados imponen requerimientos avalados por marcos legales regulatorios y Argentina no puede ser ajena a ellos. La profesión veterinaria debe atender a estas situaciones, respetando los principios básicos que hacen al bienestar de los animales", explicó el Dr. José Sepiurka a los asistentes, en nombre de Someve.
Estrés calórico $600 por vaca por lactancia Mortandad I.E.P
$500 por vaca por mes
Longevidad
$7.000 por vaca por lactancia
Toros
$8.000 por toro
"En este congreso abarcamos distintos frentes que incluyen a los animales de compañía, a los de producción y una amplia variedad de especies, a los que se suman aquellos de experimentación, planteando estrategias que cambien los paradigmas. La educación de las nuevas generaciones debe incluir la observancia y el entrenamiento contemplando los principios citados. Estos cambios no se producen mágicamente y un lustro es el tiempo mínimo requerido para poder readecuarse a las nuevas
Un breve resumen Cabe aclarar que los temas presentados en este artículo son sólo algunos de todos los que se expusieron a lo largo de los dos días de duración del Congreso de Bienestar Animal.
14
En la cría
Más allá de esto, en las sucesivas ediciones de MOTIVAR, iremos publicando los también muy interesantes temas planteados por otros destacados profesionales en las jornadas.
Edad de servicio
En las Instalaciones
$3000 antes entore
Patas
$5.000 pérdida de una lactancia
Estrés calórico en corral de espera
$500
$3.000 seis meses de atraso
Mastitis
$500
Dolores
10% de la producción
propuestas. La práctica de la profesión veterinaria debe incorporar inmediatamente esta nueva misión", agregó.
Importancia económica Uno de los disertantes fue el Dr. Rodolfo Acerbi, quien presentó un trabajo realizado con la colaboración del IPCVA. Allí se demostraba que la cantidad y la calidad de la carne pueden verse alterada negativamente en unas horas, en unos pocos días de la vida del animal. La industria frigorífica, diariamente recibe gran cantidad de animales caídos, magullados o contusos, mutilados y muertos, siendo imposible destinar cortes para su exportación y/o consumo interno. Las instalaciones inapropiadas y mal mantenidas, las condiciones técnicas deficientes del transporte, el manejo ineficiente de los animales, representan factores de riesgo que pueden comprometer el bienestar animal, afectando la salud e incluso provocar la muerte.
"Se realizaron tres estudios, el primero, promediando proporcionalmente la faena de dos frigoríficos que destinan la carne a consumo interno, considerando contusiones, inyecciones y otros descubrimientos durante el desposte. La pérdida económica total proyectada por res fue de $2.66 (US$ 0.89). La proyección de las pérdidas a la faena nacional bovina total anual, que en el año 2004 alcanzó a 14.200.000 animales, nos permitió estimar un perjuicio aproximado de $37.772.000 (US$ 12.590.000). Los otros dos estudios fueron realizados en la planta de faena y procesado de carnes, cuya carne se destina tanto al consumo interno como a la exportación. El segundo estudio fue realizado durante los años 2006 - 2007, los perjuicios económicos fueron proyectados a la faena anual bovina, que en el año 2006 alcanzó a 13.418.824 animales, nos permitió estimar, en base a decomiso directo como a la depreciación de las carnes (medias reses cortes) por cambios de mercado, un perjui-
cio aproximado de $134.508.669 (US$ 42.431.757), equivalente al consumo anual de carne vacuna de aproximadamente 290.000 personas en nuestro país. En el tercer trabajo realizado durante Julio a Diciembre de 2009 se evaluó la calidad de la carne obtenida, como el pH, color, terneza y capacidad de retención de agua (CRA), en relación a la presencia o ausencia de lesiones en los animales transportados. El 3.95% de las reses no presentaban lesiones y se correspondían a corte oscuro (DFD) y el 17.45% de las reses transportadas presentaron pérdida de la calidad de la carne. Esto nos permitió estimar que se hallan afectados unos 2.341.585 reses/año, con una pérdida anual estimada de $135.624.591 (US$ 33.906.148), equivalente al consumo anual de carne vacuna de aproximadamente 292.406 personas en nuestro país", concluyó Acerbi.
Puntos críticos Por su parte, la Ing. Agr. María Lourdes Cervini y la veterinaria Susana B. Gil (Cátedra Producción Bovinos de Carne de la FCV-UBA) comentaron que los factores directos que determinan la producción de carne influyen en el bienestar de los animales. Los principales puntos que pueden considerarse críticos en la producción de bovinos de carne, se enumeran a continuación: • Aspectos del manejo reproductivo en planteos de cría vacuna: - Primer servicio en vaquillonas: elección del toro por tamaño (para evitar problemas al parto). - Época de parición: ambiente que provea reparo. Control del rodeo de madres con sus crías, enfocado a prevenir/resolver problemas que afecten la habilidad materna.
•
•
•
•
•
- Destete de los terneros: edades (algunos se efectúan desde los 30 - 40 días hasta 7 - 8 meses) y formas de realizarlo (brusco, paulatino). Manejo alimenticio: provisión de alimento y agua de bebida, según requerimientos por edad y etapa productiva, manejo de la restricción y compensación alimenticia, etc. Operaciones generales: señalada, castración, descorne, marcación. Edad y metodologías adecuadas. Instalaciones: diseño y condiciones de mantenimiento de mangas, corrales, bebederos, etc., a fin de favorecer un manejo acorde al comportamiento de los bovinos, y para evitar golpes y heridas. Arreos y manejo en corrales y manga: forma de efectuarlo que contemple el comportamiento innato de la especie. Tratamientos sanitarios: cuidado de la salud de los animales realizando las maniobras necesarias en la forma adecuada (inyecciones, punciones, etc.).
En la producción de leche También los docentes de la UBA, Vacarezza y Vazquez se refirieron a la importancia económica del bienestar animal pero, esta vez, en la producción primaria de leche. En ese trabajo se trató de cuantificar el efecto económico de no aplicar las normas básicas del bienestar animal en un tambo (Ver Gráfico 1). A partir de estos resultados, se demuestra la conveniencia de aplicar determinadas cinco libertades en la producción. "Creemos que esta demostración es de suma utilidad para el bienestar de nuestros rodeos y al mismo tiempo para los productores porque desde este enfoque verán con claridad la importancia del mismo", explicaron.
15
Actualidad
Una combinación explosiva » La discusión por la puesta en práctica del registro de tratamientos veterinarios puso en evidencia que, más allá de falencias en su aplicación, los productores son esquivos al asesoramiento profesional. De la redacción de MOTIVAR a consulta pública llevada adelante por el Senasa a través de su sitio Web (www.senasa.gov.ar) con relación a la implementación del Libro de Registro de Tratamientos de Productos Veterinarios por parte de los establecimientos agropecuarios arrojó resultados negativos desde el punto de vista de quienes intervinieron. Más allá de posibles errores en la instrumentación propuesta por el organismo sanitario, el objetivo de trabajar sobre la inocuidad de los alimentos no se discute. Es necesario. Sin embargo, las personas que participaron de la consulta pública -en su mayoría productores ganaderos, dejó en evidencia el pensamiento de los mismos respecto de la importancia de la participación de
16
los médicos veterinarios en sus campos. "La instauración del libro de registro de tratamientos sanitarios, generará inconvenientes operativos, mayores trabas y requisitos burocráticos para el productor, y no garantizará nada en el cumplimiento de los requisitos de carencia en cuanto a la utilización de algunos productos veterinarios. Pretender que para cada práctica de manejo sanitario en un establecimiento se requiera la prescripción médica y la certificación de un veterinario es innecesario, poco práctico e ineficiente. Los productores que utilizan y valoran los servicios de un veterinario, no necesitan la prescripción para utilizar un curabichera o una ivermectina sino para aquellas prácticas donde sin duda es necesaria su intervención. Si el objetivo es garantizar la inocuidad de los alimentos, considero que ni este libro, ni los requisitos enunciados en la Resolución, colaborarán a lograr dicho propósito, ya que si algún productor tiene previsto la utilización de una sustancia prohibida, de ninguna manera lo hará constar en el libro, ni habrá profesional alguno que se lo prescriba. Por otro lado, si por desconocimiento o negligencia, utiliza una sustancia permitida, pero no respeta los tiempos de restricción de faena, tampoco lo hará constar en dicho libro. Debería buscarse un mecanismo que, ante la detección de sustancias prohibidas o permi-
tidas en exceso en carnes (en planta frigorífica) genere las acciones correctivas sobre quienes incumplen las normas". Este comentario resume el espíritu de las otras más de 30 opiniones disponibles en la página del Senasa. ¿Para qué un veterinario? El debate sigue en marcha, pero resulta importante analizar los dichos de otros tantos productores para comprender cuál es realmente la visión que sostienen respecto de la profesión veterinaria. En este sentido, otro comentario hacía referencia a que "só-
lo pensar que ante un animal enfermo, en vez de ir a mi bien equipado botiquín y tratarlo, tendré que hacer 40 kilómetros de tierra y ruta hasta el pueblo, conseguir al veterinario, volver, y recién ahí poder atenderlo, no me parece demasiado practico. Además, ¿quién mejor que el productor para cuidar de lo que le pertenece, de lo que mejor conoce y de lo que mejor hace? Para terminar creo que la puesta en marcha de ese plan puede llevar a la gente a pensar que lo que realmente se busca es un aumento de la burocracia (paga por el productor) y de las trabas, que atentan
El Consejo Veterinario del Chaco, de acuerdo La entidad manifestó su acuerdo al proyecto por estas razones. 1- La presencia de residuos en alimentos de sustancias químicas son causa potencial de afecciones a la salud humana. 2- Esas sustancias fueron incorporadas en el proceso de producción y no pueden ser eliminadas posteriormente. 3- El productor es responsable del alimento que produce, y tiene que arbitrar los medios para que en el predio no se incorporen sustancias no autorizadas y que cuando se utilicen sustancias autorizadas se guarde el tiempo
necesario para el período de retiro. 4- La prescripción de uso de un producto veterinario tiene el fin de que quienes resulten aplicadores cuenten con el asesoramiento preciso. 5- Todo productor de alimentos tiene la responsabilidad de asegurar y demostrar la inocuidad de lo que produce 6- Este aseguramiento, valoriza el producto. Esto no es un trámite burocrático. 7- Deben ampliarse los plazos de entrada en vigencia para informar a los distintos actores de la cadena productiva, para que puedan adaptarse.
contra la transparencia del mercado". Queda claro, entonces, por dónde pasa la discusión. "Las medicaciones y vacunaciones que los ganaderos practican, son las muy conocidas desparasitaciones y prevenciones de enfermedades comunes y algún antibiótico en tratamientos individuales. Si se sospecha de algún producto que afecte a la población humana, con prohibir su fabricación desde los laboratorios sería suficiente", agrega otra opinión, haciendo referencia a la necesidad de controlar la calidad de los medicamentos presentes en el mercado. ¿Una exageración? Fue muy interesante poder analizar los comentarios que formaron parte de esta consulta pública, en la cual tanto la FEVA,
como el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios del Chaco se hicieron presentes (Ver recuadro). Más allá de esto, las opiniones no se mostraron a favor de la implementación, por distintos motivos. "Considero a la medida exagerada, inadecuada y totalmente alejada de la realidad productiva del país. En caso de que estos presupuestos no se cumplan, lo único que conseguiremos es cada vez mayor resistencia y menor acatamiento. Creo suficiente para lograr los fines propuestos analizar la carne una vez faenado el animal que, gracias a la trazabilidad, permite identificar de donde viene el problema y tomar las medidas necesarias. Me parece una utopía pensar que se va a cumplir con este requisito con veracidad. Entiendo que la manera de garantizar la
sanidad de los animales, con la consecuente inocuidad de los alimentos es que en el mercado sólo haya productos veterinarios que tengan composiciones químicas aceptadas por las normas vigentes. La mayoría de los productores sólo utilizamos los productos que se compran en el mercado. Me parece imposible de controlar y de registrar la totalidad de los tratamientos sanitarios que se le hacen a un animal (y al total del rodeo argentino), como así también el archivo eficaz de esta información", resaltaba otro productor ganadero. Por último, también vale la pena mencionar aquellos comentarios que, de algún modo, se mostraron a favor de la propuesta, aunque detallando la necesidad de otorgar mayores plazos para su cumplimiento real. "Somos conscientes, que como todo
cambio, requerirá un período de adaptación y aceptación. Por lo tanto sugerimos que la norma comience a regir en la fecha establecida, pero con una salvaguarda de no exigibilidad por 90 días. En este tiempo se deberá instrumentar un sistema de comunicación que, a través de las entidades de productores y veterinarios, sirva de concientización y capacitación a fin de lograr una adecuada implementación". Queda claro que los productores ganaderos, al menos los que expresaron su opinión en esta oportunidad, subestiman la importancia del asesoramiento veterinario, suponiendo que están capacitados para llevar adelante las distintas prácticas sanitarias por sí solos. Obviamente esto no es así… basta con analizar los índices productivos de nuestro país.
17
Entrevista
“Todavía hay quienes no se enteraron que una vaca vale mil dólares” » Desde la localidad de 25 de Mayo, el Dr. Rubén Errico nos da su punto de vista respecto de la incorporación de tecnologías sanitarias por parte de los ganaderos. "Siguen sin invertir todo lo que deberían", asegura.
Para todo aquello que depende del veterinario
“Hoy zonas donde volvemos a competir con la soja”.
El 5 de noviembre es la fecha límite para la entrega de proyectos que los veterinarios están presentando al Concurso "Ahora la inteligencia comercial también se premia", organizado por Asociación de Ideas, Merial Argentina y la UCEMA. Ingresando en www.dosmas-
dos.aideas.com.ar podrán repasar las bases de una iniciativa que tendrá como premio una beca del 100% para la Maestría en Agronegocios que la Universidad del CEMA dictará en 2011. Ya contamos con varios trabajos… esperamos también el suyo.
De la redacción de MOTIVAR espués de años difíciles para la producción ganadera y al menos por un tiempo, los integrantes del sector vuelven a focalizar sus esfuerzos en el incremento de la productividad animal, para hacer frente a la creciente demanda de carne. El tema se instaló y la sanidad aparece como uno de los ejes clave a los cuales recurrir para, con inversiones de muy bajo costo, aumentar los niveles de producción actuales. Comprendiendo la importancia de este tema y con el objetivo de dilucidar la si-
18
tuación actual en cuanto a la temática, decidimos entrevistar al Dr. Rubén Errico, quien con sede en la localidad bonaerense de 25 de mayo, es responsable de unos 20 mil vientres, de establecimientos ubicados en el sur y oeste de la provincia de Buenos Aires y parte de La Pampa. MOTIVAR: ¿Sirvió el aumento en el precio de la carne para que los productores inviertan más en sanidad? Rubén Errico: Desde mi punto de vista, el productor no está invirtiendo todo lo que debería en sanidad. A pesar de esto, entiendo que en estos meses, cuando comience la
vacunación antiaftosa, empezarán los movimientos y se empezarán a suministrar las dosis de antiparasitarios, cobre y demás productos; y a efectuar los distintos manejos sanitarios. Hay productores que son muy estructurados en cuanto al manejo de su hacienda y en estos meses no quisieron mover las vacas, ni avanzar en las cuestiones que les planteamos. Esta situación debería modificarse de aquí a fines de años. ¿Pero los ve predispuestos a realizar esas acciones? Si. En estos momentos tenemos muchas consultas por temas reproductivos.
Se va a incorporar genética y eso se logra a través de un trabajo en conjunto con el veterinario. No debemos perder de vista tampoco que hay muchas menos cabezas que el año pasado y eso influirá en las dosis que vendamos. La preñez del año pasado, en algunos lugares ha sido muy floja; sólo a modo de ejemplo, en La Pampa no se pudo pasar el 50%. Más allá de esto, entiendo que hay dos tipos de productores. Por un lado, aquellos que manejan su establecimiento como una empresa. Ellos realmente le prestan atención a los números y a lo que hacen; son los que están apostando
a mejorar la sanidad: invierten en pasturas, sanidad y genética. Después hay otro grupo de ganaderos que todavía no se han dado cuenta que una vaca vale 1.000 dólares. En mi caso, trabajo con productores chicos que se desempeñan de manera muy profesional; quieren manejar sus campos con la mejor eficiencia posible. Tienen sistemas informáticos para administrar los datos y se muestran interesados por lo que pasa con los animales; muchos de ellos trabajan en Buenos Aires y no tienen tradición ganadera. Lo sorprendente es que hay otros, que si "son del campo", con los cuales es muy difícil avanzar en la incorporación de tecnología. ¿Cuál es el rol de veterinario en ese último caso? Ahí es donde juega el perfil del profesional, haciéndole ver los números y demostrándole, a través de un análisis de costo beneficio, que las vacunas, el cobre, los antiparasitarios, e inclusive nuestro asesoramiento, no son un gasto sino una inversión. Tenemos una cuenta pendiente en este sentido. Soy muy optimista. Los caminos que se abren para el veterinario son enormes, pero depende de cada uno saber aprovecharlos. Lo que para mí es una dificultad para otro puede ser una oportunidad. Depende de si nos quedamos esperando que nos vengan a preguntar a la veterinaria o si salimos a generar las consultas. Está en la mentalidad de cada uno. Ahí está la diferencia. Tenemos que
generar las consultas y, a partir de allí, proponer negocios a futuro. Ni siquiera tenemos que buscar clientes nuevos, sino trabajar más con los que tenemos. Mostrarles los resultados de las inversiones que les proponemos; programar pruebas piloto, etc. ¿Cuáles son las prácticas en las que se debería avanzar? Hay muchos productores que todavía no hacen tacto, ni estacionan los servicios. Son cuestiones básicas que permitirán organizar la sanidad. Ahora vemos que el gobierno de Buenos Aires sacará un Plan Ganadero que no contempla estas cuestiones. No van a aumentar la producción sólo aplicando vacunas. Se debe hacer docencia. Primero hay que estacionar los servicios y explicarle al productor por qué no puede tener a los toros con las vacas todo el año. ¿Qué vacuna reproductiva vamos a dar si no tenemos los servicios estacionados? Si bien se estaciona porque, por naturaleza, la vaca es sabia y se preña cuando hay más pasto, tenemos la necesidad de ordenar ese proceso para no sufrir tanta diversidad en las épocas de partos. Porque después fallan los planes sanitarios, o las mismas vacunas, y la gente se pregunta por qué. En nuestro caso en particular, estamos llevando adelante un relevamiento de brucelosis en rodeos de cría y la prevalencia de la enfermedad es realmente sorprendente. Muchos trabajan en el tema, pero con otros es realmente muy difícil.
¿Cómo se manejan aquellos que sí entendieron esto? Una vez que se decidieron a hacerlo ya es más sencillo desarrollar un plan sanitario lógico, que incorpore nuestro trabajo y también la aplicación de tecnología. Emplean los distintos productos sin problemas. En estos momentos tenemos mucha demanda por la aplicación de IATF y la incorporación de genética. Esto no merece un mayor análisis, los dispositivos tienen hoy el mismo precio que hace dos años, el semen también se mantuvo y, si bien aumentaron los honorarios profesionales, los mismos no escapan a la histórica vinculación entre los mismos y el precio de la carne. El productor que tiene en cuenta estas cuestiones, se vuelca a inseminar y con lo que tiene, repasa. Va mejorando su cabeza de parición, su genética, etc. Increíblemente, no todos ven esto. ¿Se puede a partir de allí incorporar otros procesos? Claro. Una vez que logramos acceder al establecimiento, los veterinarios recomendamos distintas cuestiones, como ser la necesidad de aplicar vacunas reproductivas. Explicamos que si se va a iniciar un proceso de IATF, podríamos aprovechar para clasificar el rodeo en la manga, etc. Ahí es donde entramos con toda la tecnología. Es clave romper esa primera barrera. Después seguimos con los presupuestos forrajeros y las distintas estrategias básicas de manejo que mejoran, sin
dudas, los resultados. Es notable la diferencia en kilos por hectárea logrados entre aquellos que aplican tecnología y los que no. ¿Cuál es la brecha en ese sentido entre sus clientes? A modo de ejemplo, tenemos entre un 15 y un 20% de diferencia en los niveles de preñez entre estos productores de distintos perfiles. Estamos hablando de mucha plata. Aunque suene redundante, son entre 15 y 20 terneros más cada 100 vacas, y esto no es nada despreciable a los valores actuales de la carne. Con esas ganancias extra, se podría invertir en pasturas, genética, más sanidad, etc. Es cierto que muchos productores sufrieron un proceso de sequía muy importante, pero también debemos decir que no se están aplicando las herramientas que están disponibles para aumentar la producción. Los ganaderos que comprenden el sistema, lo toman y crecen, apostando al negocio ganadero. Si tienen visión a largo plazo. Hoy en una invernada normal, con una producción de 400 kilos por hectárea, se obtienen $2800, casi la rentabilidad de una soja, o más. Según la zona, obviamente, esto no ocurre en Pergamino con sojas que rinden entre 4 y 5 mil kilos. Pero en 25 de Mayo, por ejemplo que la soja te da 3000 kilos, hoy sacándole los gastos, deja menos que la ganadería bien hecha. Hoy se puede competir.
19
Industria / Profesión
Por un 2012 sin rabia » Más de 20 países del continente americano se comprometieron a erradicar la enfermedad en el corto plazo. Se destacó la necesidad de incrementar la cobertura vacunal en los animales. Por Patricio Jiménez poco de haberse celebrado el día mundial de la rabia -el 28 de septiembre- los distintos países afectados por la enfermedad implementan distintas acciones con el objetivo de erradicar este milenario problema sanitario de sus territorios. Los números hablan por sí solos: en lo que va de 2010 se presentaron eventos de rabia en 50 países; se sigue concientizando y educando a más de 100 millones de personas de 125 naciones y se han vacunado más de 3 millones de animales por primera vez. En este contexto, durante el mes de agosto se llevó adelante en Buenos Aires la Decimotercera Reunión de Directores de los Programas Nacionales de Control
20
La opinión del Colegio de Buenos Aires
de Rabia en América Latina, organizada por la Oficina Sanitaria Panamericana, la OIE y el Gobierno argentino. Asistieron representantes de 20 países de nuestro continente con el objetivo primario de unir esfuerzos en la búsqueda constante por la eliminación de la rabia humana transmitida, fundamentalmente, por perros y gatos. Durante el evento, también se trató el avance de la leishmaniasis. Puntualmente en la jornada de apertura, Charles Rupprecht, director del Programa de Rabia de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, expuso sobre los nuevos instrumentos, los avances y las prioridades en la investigación para el control de la rabia. Por su parte, Luis Fernando Leanes, actual coordinador del Proyecto Zoono-
Si bien las estrategias como se dice son "sencillas y de probada efectividad", al hablar de la vacunación, de la esterilización y de la promoción de la tenencia responsable de los animales, entre otras, debiéramos considerar aquí en primer lugar el gran poder de adaptación de un virus de difícil eliminación. Al hablar de la tenencia responsable, cabe destacar que no existe en el país legislación al respecto, o al menos que aborde el problema en forma directa. La actual Ley de Profilaxis de la Rabia y su Decreto Reglamentario hablan de vacunaciones, esterilización, obligatoriedad de contención de las mascotas, identificación, entre otras, una ley del año 1973 que a pesar de ser denostada periódicamente por algunos grupos autodenominados proteccionistas no
sis del Programa de SPV de la OPS/OMS, se refirió a la eliminación de la rabia en las Américas. Por último, Horacio Echenique, director de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, repasó la situación de la rabia en la Argentina. "El último caso en humana se registró
ha perdido actualidad y sería interesante su completa aplicación. Sin duda debe abordarse una ley que específicamente se refiera a controlar la sobrepoblación de perros y gatos, que como bien sostiene el Dr. Charles Rupprecht, Jefe del Programa de Rabia de los Estados Unidos, "es una realidad que los animales no crearon" y de la que somos responsables todos. Hemos presentado un proyecto que se encontrará con otros, esperando su tratamiento en algunas de las comisiones del Poder Legislativo. Respaldamos esta expresión de los funcionarios para solucionar un problema sanitario de tantos años de vigencia y que, a veces, no se trata con la seriedad y los criterios científicos que deben primar cuando se habla de la preservación de la salud pública.
en 2008, ese año las notificaciones de rabia canina fueron de 26, versus los seis de 2009 y el único de 2010", dijo el también presidente de la REDIPRA 13. Conclusiones Los representantes trazaron una estrategia para articular los esfuerzos entre
países con la intención de lograr la erradicación de la rabia humana transmitida en el 2012. Además, coincidieron en que "la eliminación de la rabia transmitida por el perro se logra si se sostiene una alta cobertura de vacunación de los animales por dos años consecutivos, mediante campañas masivas de vacunación y revacunación y un claro alerta en la población sobre el peligro de la enfermedad. También será clave la adecuada atención de toda la población expuesta". Además de esto, se acordó el apoyo para la provisión de vacunas para cubrir déficit en algunos países, que pueden obtenerse a través del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS. La intención es que los distintos países puedan fortalecerse en estos aspectos para poder eliminar la enfermedad, además de prevenir y vigilar la rabia transmitida por otras especies. También se propusieron establecer alianzas para controlar los riesgos para la Salud Pública, producidos en la actualidad por la leishmaniasis. En este sentido, el Periódico MOTIVAR tuvo la posibilidad de dialogar con el Dr. Echenique. MOTIVAR: ¿Cómo es el trabajo con el Senasa? Horacio Echenique: Muy activo. Estamos siempre intentando mejorar los canales y los sistemas de información. Es necesario que trabajemos de manera mancomunada.
Desde el Ministerio estamos apoyando la tecnología del laboratorio de Sanidad Animal y los sistemas de información de Senasa para tratar de unificarlos. ¿Debería mejorar el vínculo entre los veterinarios y los médicos humanos? Claro, especialmente en un tema tan delicado como el de la rabia. Hablamos de un evento donde el tratamiento médico en los pacientes depende de la capacidad de observar a los animales. Debe haber una relación muy estrecha entre estos profesionales para que cualquier comportamiento fuera de lo esperado en los animales sea reportado al sistema de Salud Pública. Debemos fortalecer esta relación. Todos los Colegios y Consejos de médicos veterinarios del país deben trabajar en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación. ¿Se avanzó en este sentido? Necesitamos que los servicios veterinarios apoyen las estrategias que el sistema de Salud Pública lleva adelante. El 80% de los jefes de zoonosis de las provincias son veterinarios; están incluidos en los sistemas de salud. Eso lo vemos como una fortaleza en la actualidad; ellos buscan aliados en los profesionales de la Salud para bajar lineamentos y normas de tratamientos con mayor facilidad. A su vez, también pueden disponer de
Continua » » »
21
Reconocimiento veterinarios asociados para llevar esa estrategia a la práctica.
¿Cuál es la visión de Caprove?
¿Cuál es la política desde el Ministerio de Salud para combatir la rabia? Nosotros debemos asegurar un buen stock de vacunas antirrábicas caninas y lograr buenas coberturas de vacunación en todo el territorio nacional. Con eso, estamos haciendo prevención primaria y estaríamos cortando la circulación del virus.
El Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de la Cámara comentó que "para poder erradicar la enfermedad en Argentina se debe seguir trabajando, ya que los últimos años hemos registrado una caída de las dosis aplicadas. Hay una clara falta de conciencia sobre la importancia de prevenir esta enfermedad. Esto representa una responsabilidad social y profesional". Sólo a modo de ejemplo, si consideramos que en Argentina existen 8 millones de perros y 2.5 millones de gatos, y teniendo en cuenta que, en 2009, se produjeron alrededor de 1.600.000 de
Sin embargo, hoy en día la cantidad de animales que se vacuna no supera el 30% del total, ¿cómo analizan esa situación? Desconozco los datos que me menciona. Nosotros desde el Ministerio de Salud compramos asiduamente, cada 6 meses aproximadamente, vacunas antirrábicas caninas y también usamos vacunas de producción nacional. Esto asegura las campañas de vacunación, que siempre son priorizadas: pregonamos una campaña anual en todas las provincias, las cuales tienen una duración de aproximadamente una semana. Luego promovemos una segunda campaña en las regiones de frontera con Bolivia, que son en Salta y Jujuy, en donde hemos tenido en los últimos años casos de rabia canina. En ese aspecto, logramos una buena cobertura. Pero siempre existe el temor de una posible reinserción del virus por la migración de poblaciones caninas que hay de países vecinos.
¿Cómo se puede contener al veterinario con respecto a la leishmaniasis y la eutanasia? Lo que se tiene que promover y se está promoviendo desde el Programa Nacional de Leishmaniasis, llevado adelante desde la Dirección Nacional de Enfermedades transmitidas por vectores, es la tenencia responsable de animales; la castración responsable de los mismos a fin de controlar el crecimiento de las poblaciones caninas, así como también el control de perro callejero. Pero no lo promovemos desde el Ministerio de Salud de la Nación con la eutanasia, sino que lo fomentamos a través de la tenencia responsable de animales, programas de mejoramiento de la cali-
dosis de vacunas antirrábicas entre la industria privada y el sector público, se puede concluir que la cobertura vacunal contra la enfermedad es muy baja en nuestro país. "Para poder prevenir la enfermedad se debería vacunar al 90% de la población y las cifras indican que sólo está inmunizado un 30% de la misma. Sin embargo, están disponibles las vacunas para inmunizar a la totalidad de las mascotas existentes. Debemos trabajar sobre la prevención y es en este proceso donde el Médico Veterinario juega un rol clave", agregó el Dr. Hayes.
dad de vida de los animales, castración responsable, municipios castradores que se los llama, para controlar las poblaciones caninas. La leishmaniasis es una enfermedad claramente ligada al sobrecalentamiento global y año a año va disminuyendo la latitud en donde se van registrando los casos caninos con leishmaniasis visceral y humanos. Este año hemos tenido brotes en Misiones y Corrientes, hemos tenido casos aislados en Salta y Santiago que nunca habíamos tenido. Y al perro que es diagnosticado con leishmaniasis hay que sacrificarlo, independientemente de las estrategias que uno puede tener a largo plazo.
Proagro, laboratorio exportador » Los rosarinos fueron elegidos como “empresa exportadora del año” (entre compañías santafesinas) en los premios Indice. os encargados de elegir a los ganadores fueron los más de 15.000 suscriptores de Punto Biz, en su mayoría empresarios. Es decir, que las empresas de la región fueron las que votaron para consagrar a los mejores. Toda la elección fue auditada por la consultora Howarth que garantizó la transparencia del comicio. El Dr. Angel Tirelli, presidente de Proagro, comentó que "la inversión en tecnología y la certificación de calidad de procesos son las llaves para llegar al mundo". Proagro cuenta desde hace unos años con la aprobación y certificación en sus laboratorios, por parte del Senasa, de las normas internacionales GMP, las cuales garantizan la calidad y trazabilidad de sus productos.
2010
22
Actualidad
Cortitas y al pie Caena relanzó su sitio Web. La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal actualizó su página de Internet: www.caena.org.ar. Se trata de una interfaz de fácil utilización, a través de la cual se busca una mayor proximidad con las empresas y organismo del sector. Nueva Maestría en Tecnología de los Alimentos. La Università Degli Studi di Parma (Italia) dictará la tercera edición de la Maestría Internacional en Tecnología de Alimentos, contando con la colaboración académica de prestigiosos docentes de la Facultad de Agrono-
mía de la Universidad de Buenos Aires. Contacto: consultasparma@agro.uba.ar. Domínguez analizó la actualidad del sector ganadero. En declaraciones a la prensa, el ministro de Agricultura de la Nación destacó el proceso de recuperación que atraviesa la ganadería, al afirmar que "en cuatro años recuperaremos un 20% del stock ganadero, que actualmente es de 48 millones de cabezas". "El productor hoy está capturando una renta muy importante que permite la inversión y el crecimiento de la actividad", señaló Julián Domínguez.
Buscan un mayor control de la fiebre aftosa en la región. En septiembre se realizó, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, un encuentro con dirigentes rurales del Mercosur Ampliado. Allí, se escucharon a la parte oficial y privada de los distintos países sobre cómo mejorar el control de la aftosa en la región. "Bolivia hace tres años que no tiene un brote, pero el Mercosur debe avanzar en la erradicación de esta enfermedad", sostuvo Mario Llambías, dirigente de CRA que participó del evento. Trazabilidad de alimentos. Se lanzaron dos cursos a distancia Nivel 1 y Nivel 2, orientados a capacitar en el conocimiento de registros, información de procesos y tecnologías derivadas de la
aplicación de normas de calidad y certificaciones, para productos de origen animal y vegetal en el marco de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Para recibir mayor información, escribir a: info@guiadetrazabilidad.com.ar. Inmunología veterinaria. El 1 y 2 de noviembre se llevarán adelante las III Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria en la Sociedad de Medicina Veterinaria, ubicada en Chile 1856 (1227), Buenos Aires, Argentina. Fecha límite de envío de resúmenes: 17 de septiembre de 2010. Para tener más información, escribir a: inmuno_someve@yahoo.com.ar.
23