Noviembre de 2010 Buenos Aires, República Argentina Año 9 - número 95
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Cerca de 180 empresarios y representantes de la profesión asistieron el 21 de octubre al Octavo Aniversario de MOTIVAR, evento que la actividad en su conjunto ya adoptó como propio. Se plantearon estrategias a futuro y se confirmó la necesidad de que todos los actores trabajen en conjunto. Editorial.
2
Editorial
El sector planteó sus objetivos en el evento anual de MOTIVAR
Staff
Cerca de 180 empresarios del más alto nivel local -representantes de empresas nacionales y multinacionales- se dieron cita en nuestro Octavo Desayuno Aniversario con el objetivo de debatir las estrategias que se llevarán adelante en el ámbito de la industria veterinaria en el corto y mediano plazo. Esta cifra récord de asistentes no sólo nos llena de orgullo sino que también deja en claro la importancia y el valor que le asigna la industria veterinaria, en su conjunto, a un evento que con el paso de los años fue incorporando como propio. La temática fue contundente y giró en torno a la necesidad de que el sector comience a trabajar en conjunto no sólo para poder recuperar sus niveles históricos de rentabilidad, sino también para posicionarse como generador de demanda de todos y cada uno de los productos y servicios que ofrece a los consumidores finales. A esto seguramente se debió la asistencia de los representantes de más de 10 distribuidoras de medicamentos y de presidentes y representantes de la
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 info@aideas.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Federación Veterinaria Argentina, la Sociedad de Medicina Veterinaria, los colegios de Médicos Veterinarios de las provincias de Buenos Aires y el Chaco, la AAVE, AVEACA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, entre otros. Es imprescindible que tanto la industria como la profesión puedan trabajar en conjunto, defendiendo su postura, como lo hicieron frente al Plan Ganadero propuesto por el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense recientemente. Si de tomar decisiones se trata, seguramente los asistentes habrán podido adquirir buenos argumentos a lo largo de la jornada, fundamentalmente a través de los datos proporcionados por MOTIVAR en su "Censo de Veterinarios 2010". También fue un orgullo contar con las disertaciones de los gerentes contables y financieros de Merial Argentina y Biogénesis Bagó, Ricardo Ambrosio y Oscar Muñoz, respectivamente. Temas tales como el "análisis de estructura de costo"; las "capacidades ociosas" y la "recuperación
Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar
de rentabilidad a partir de los precios", fueron muy bien recibidos por los empresarios. A lo largo de esta edición también podrán tomar contacto con la charla llevada adelante por el Dr. Roberto Dughetti, de la distribuidora Co Panacea, quien analizó las perspectivas y escenarios futuros del segmento de productos veterinarios destinados a los animales de compañía. A partir de sus fundamentos, la Cámara Argentina de Distribuidores de Medicamentos Veterinarios presentó una propuesta de campaña de comunicación masiva para el año 2011. ¿Los objetivos de la idea? Generar demanda y sumar a los laboratorios del sector para que participen de la iniciativa. No podemos olvidar tampoco la participación en el evento de Carlos Molle y Carlos Labale, presidentes de Caprove y Clamevet, respectivamente. Ellos dejaron bien en claro que el sector plantea todos sus objetivos en el Desayuno Aniversario del Periódico MOTIVAR.
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/10/2010. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
3
Análisis
Los médicos veterinarios también tuvieron su Censo » En nuestro país trabajan más de 18 mil profesionales. El 45% se dedica al segmento de los animales de compañía. Además, 3 de cada 10 son mujeres. ¿Otro dato? Hay cerca de 8.500 comercios de atención y venta al público. Por Patricio Jiménez y Luciano Aba El de los animales de compañía es un rubro central para la profesión. esde hace ya un tiempo destacamos la necesidad de que la actividad veterinaria argentina recolecte, procese y divulgue cifras propias que le permitan posicionarse frente a otras actividades de la economía nacional. En este sentido y con motivo de su Octavo Aniversario, el Periódico MOTIVAR decidió a mediados de este 2010 comenzar una investigación a nivel nacional que permitiera generar un estimativo en cuanto a la cantidad de médicos veterinarios activos y su distribución geográfica, intentan-
4
do también informar acerca de cuál es su actividad principal. Más allá de esto, y como verán a continuación, el trabajo permitió estimar el promedio de edad de los profesionales, la cantidad de comercios veterinarios de atención y venta al público y también el porcentaje de hombres y mujeres en todo el país. A fin de lograr un informe confiable se contó con toda la información que la consultora Asociación de Ideas SRL tiene a su disposición y se hizo partícipe del trabajo a todos los colegios y consejos profesionales
de las distintas provincias, los cuales -en su gran mayoría- brindaron la información que tenían disponible. ¿Cuántos veterinarios hay? Tal como puede apreciarse en la Tabla N°1, en la actualidad existirían unos 18.524 profesionales que se desempeñan activamente en nuestro país, información que surge de las matriculas vigentes en cada uno de los colegios y consejos de
veterinarios de la Argentina. Esta cifra confirma -corresponde mencionarlo- los estimativos que la Federación Veterinaria Argentina viene mencionando en distintos foros específicos del sector, desde hace ya un tiempo. Más allá de esto, vale la pena destacar la fuerte participación en este sentido de la provincia de Buenos Aires, en la cual se concentraría el 50% de los profesionales si se tomaran las estimaciones tanto de la
50% de los veterinarios argentinos, son de Buenos Aires
provincia a nivel general (7.200 veterinarios), como de la Ciudad Autónoma (2.100 veterinarios), en particular-. En segundo lugar aparece Córdoba, con un 12% de participación, seguida muy de cerca por Santa Fe, con otro 11.8%. En estas tres provincias se encontraría radicado cerca del 75% de los médicos veterinarios argentinos. Una tendencia que se incrementa Desde hace ya unos años, las mujeres han comenzado a evidenciar un fuerte avance en la actividad profesional. En este sentido, el informe demostró que de los 18.524 veterinarios, el 67.4% serían hombres (12.496) y el 32.6% restante, mujeres. Positivo también ha sido poder determinar una suerte de ranking en el cual se aprecia con mayor claridad cuáles son las provincias en las cuales la participación de las médicas veterinarias es mayor. Allí podemos ver cómo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 46% de los
matriculados activos del Consejo Profesional son mujeres y una situación prácticamente similar se vive en Neuquén. Este dato también es interesante en la provincia de Buenos Aires, aunque allí el número se aproximaría al 40%. ¿A qué se dedican? En este punto es interesante dejar en claro que si bien muchos veterinarios realizan tareas profesionales en distintos rubros, el presente informe ha intentado estimar la actividad principal de cada uno de ellos. Del trabajo de investigación surge que el 44.5% de los matriculados activos se dedicarían hoy a la clínica de pequeños animales, con una fuerte presencia en Buenos Aires. Allí, y en total, unos 4.924 veterinarios se enfocarían principalmente sobre esta especialidad. Es decir, el 53% de los profesionales bonaerenses. También vale mencionar que en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos se encontraría otro 20% de los veterinarios de pequeños animales de nuestro país. ¿En qué provincias esta actividad se sobrepone al resto? En Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Rioja, Misiones, Jujuy, Catamarca, Mendoza, Tucumán, Salta, San Juan y Chubut. Más allá de esto, también se pudo determinar la distribución de los médicos veterinarios que se dedican principalmente al sector ganadero. Serían unos 6.058, un 32,7% del total. Y se concentrarían fuertemente en las provincias de Buenos Aires (36,8%); Córdoba (18,1%)
45%
del total de profesionales se dedica a animales de compañía
y Santa Fe (17,9%). En un segundo escalón se encontrarían La Pampa, Entre Ríos, Corrientes y Chaco reuniendo, entre todas, el 14,7% del total. Otro rubro analizado en este trabajo fue el de los equinos. Esta sería la actividad principal de 2.252 veterinarios argentinos (12.1% del total), concentrados en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, siendo esta última provincia en la cual los especialistas equinos manifiestan una mayor participación por sobre el total, con el 20%. Es decir, 492 sobre 2.237. Más allá de esto, Tucumán es donde se da la mayor relación a nivel nacional, con un 27,2% (37 de 136). El resto de las actividades desempeñadas por los profesionales argentinos -matriculados- fueron agrupadas en esta oportunidad bajo la denominación "Otros", la cual representaría el 10.7% del total. ¿Cuántos años tienen? Otro dato interesante tiene que ver
Provincia
Matriculados
Buenos Aires
7.200
Córdoba
2.237
Santa Fe
2.200
C.A.B.A.
2.100
Entre Ríos
763
La Pampa
596
Corrientes
500
Neuquén
350
Chaco
320
Río Negro
300
Chubut
260
San Luis
222
Salta
215
Misiones
200
Mendoza
170
Santiago del Estero
168
Formosa
159
Tucumán
136
Santa Cruz
120
Jujuy
116
La Rioja
74
San Juan
45
Catamarca
38
Tierra del Fuego
35
Totales
18.524 Tabla N°1
Continua » » »
5
32 41,5 2,18:1
6
es el porcentaje de mujeres veterinarias
Promedio de edad nacional
con el promedio de edad del veterinario argentino, el cual en base a este trabajo es de 41.5 años. Vale la pena mencionar entonces a las provincias que se manifestarían por sobre esta cifra, de mayor a menor: San Luis, Santa Fe y Entre Ríos (47); Tierra del Fuego, Misiones, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Salta (45); provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Corrientes y Chaco (44); Formosa y Mendoza (43) y Chubut (42). Por debajo del promedio nacional se ubican: Córdoba y Santa Cruz (40); La Pampa (39); Neuquén, Jujuy y San Juan (38); Río Negro y La Rioja (37); Tucumán (34) y Catamarca (31). Aunque sin poder confirmarlo en base a los datos, la tendencia actual indicaría que el mayor promedio de edad corresponde a los profesionales veterinarios dedicados al segmento de los animales de producción, por sobre al de animales de compañía.
¿Y cuántas veterinarias hay? En base a las estimaciones de los distintos colegios y consejos profesionales y al aporte realizado en este sentido a través de la base de datos de Asociación de Ideas SRL, se puede concluir que en Argentina existirían cerca de 8.500 comercios veterinarios con atención y venta al público. Este dato arroja una relación veterinario - comercio de 1:2,18. Es decir que por cada 2,18 veterinarios, existe una veterinaria comercial. Esta información es realmente trascendente ya que permite vislumbrar el potencial de la profesión en la comercialización y distribución de medicamentos, así como también en la posibilidad de contar con un lugar físico donde prestar sus servicios. Misiones y San Juan son las provincias en las cuales se mantiene la relación más pujante en este sentido. Situación destacable también es la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con cerca
Relación profesional / comercios veterinarios
de 1.800 locales habilitados. Existe casi una clínica veterinaria por profesional, lo cual bajo ningún punto de vista quiere decir que sean los profesionales dueños de las mismas.
En resumen Como se dijo, las estimaciones presentadas en este informe permiten dar un primer paso en la consolidación de información certera sobre los veterinarios argentinos. Muchos son los colegios y consejos que se encuentran en este momento avanzando en este sentido y eso es una muy buena señal. Falta que los profesionales comprendan la importancia de brindar sus datos a las entidades que los representan, con el objetivo de seguir avanzando. El primer paso se ha dado y, como no podía ser de otra manera, el Periódico MOTIVAR estuvo involucrado. Solicite la versión completa de este informe a: redaccion@motivar.com.ar.
La mayoría de los veterinarios dedicados a bovinos está en Buenos Aires.
7
Industria
“Los números indican que todavía tenemos mucho trabajo por hacer” » Carlos Molle, presidente de Caprove, invitó a todos los laboratorios a sumarse al Plan Sanitario Productivo que la entidad promueve desde 2006, con el objetivo de hacer crecer el mercado de productos veterinarios. Molle analizó las posibilidades del sector. uego de exponer ante los presentes la evolución de los socios de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios -en facturación-, Carlos Molle destacó la necesidad de que todas las empresas del sector se sumen al proyecto que tiene como finalidad el desarrollo del mercado. "Los números de la actividad demuestran que aún tenemos mucho trabajo por hacer, el mercado no se está expandiendo todo lo que debería", resaltó el presidente de Caprove al tiempo que invitó a los asistentes (socios o no de la entidad) a participar de la promoción del Plan Sanitario Productivo. “Esta es una herramienta cla-
8
ve, aplicable tanto en el ámbito de la ganadería como en cada uno de los segmentos de negocio en los cuales participamos todos nosotros", explicó. Además de eso y luego de realizar un breve repaso por las distintas acciones que la Cámara realizó promocionando el concepto de "mayor productividad, a través de una mejor sanidad", Molle detalló una inversión cercana a los $300 mil que Caprove ha realizado en los últimos años con el objetivo de difundir los aspectos centrales de su propuesta en los distintos eslabones de la cadena agropecuaria.
Al evento asistieron cerca de 180 empresarios.
"Nos encontramos en un momento crucial para que nos pongamos juntos a trabajar en la búsqueda del potencial de mercado. Llegar a 200 mil ganaderos con estas informaciones sin dudas es muy difícil, pero si nos sumamos todos seguramente será más fácil. En la historia nunca el kilo de carne estuvo tan cerca de los 3 dólares. Esto debe llevarnos a trabajar codo a codo con los médicos veterinarios de todo el país para lograr incrementar la utilización de productos en los distintos establecimientos", destacó el directivo.
Las razones del plan Tal como lo destacó Molle en su discurso, el 33% de los propietarios de hacienda de la Argentina tiene menos de 500 cabezas. "En su mayoría, ellos reciben asesoramiento de un médico veterinario. Es allí donde estos mensajes tienen que llegar de manera clara y precisa", agregó. Históricamente nuestro país tuvo un índice de destete cercano al 62% sobre una base de 23 o 24millones de madres. Estos datos, válidos hasta 2008, se redujeron considerablemente en la actualidad, cayendo hasta el 58%. Y podría ser peor, ya que
en esta última cifra se contempla a los hijos nacidos en el año 2009 de las madres que hubo en 2008. "Ya en 2006 el país necesitaba 2 millones adicionales de terneros para abastecer tanto la demanda interna como externa de carnes. Estos números pueden incrementarse en un 15% si se llevaran adelante los distintos trabajos de prevención de enfermedades que fomentamos desde Caprove", explicó el médico veterinario. Evitando que alguno de los asistentes mantuviera algún tipo de duda respecto de por qué durante su disertación se hizo tanto hincapié en el hecho de que "queda mucho trabajo por hacer", Molle brindó algunas estadísticas contundentes: Mientras que la población susceptible de ser vacunada contra carbunclo asciende a las 41.5 millones de cabezas, en 2009 se comercializaron 17 millones de dosis (38% de la población), tratándose de una enfermedad en la cual con el valor de un novillo (400 kilos) muerto podrían comprar 5.000 dosis de vacuna. "Es inadmisible que en algunos partidos de Buenos Aires siga habiendo carbunclo", agregó. En el caso de la queratoconjuntivitis, el año pasado se comercializaron en todo el país 10 millones de dosis, sobre una población susceptible de 30 millones de cabezas. "No olvidemos que un animal afectado pierde 80 gramos de peso por día y que una dosis del producto se paga con tres días de curso de la enfermedad", explicó. Asimismo y para combatir las enfermedades reproductivas, en 2009 se aplicaron 16 millones de dosis de vacuna, sobre un
total de 30 millones de madres, "nos queda el 55% sin vacunar, dato clave si tenemos en cuenta que por cada ternero no nacido se podrían haber comprado 570 dosis de vacuna", remarcó . "Ni los laboratorios, ni la profesión estamos haciendo bien las cosas; seguramente deberemos trabajar en conjunto para revertir esta situación y poder llevar a la práctica eso para lo cual estudiamos: prevenir enfermedades en los animales", agregó el directivo. Y esta situación queda aún más en evidencia cuando de aplicación de antiparasitario se trata. En este caso, se deberían aplicar 196 millones de dosis sobre el rodeo nacional, al tiempo que efectivamente se aplican 95 millones de dosis, logrando una cobertura del 48%, lo cual genera pérdidas productivas por un valor de $3.450 millones al año. ¿Cuánto se invierte en sanidad? En base a las palabras del presidente de Caprove, en la actualidad esta inversión ronda los $12 pesos por animal y por año. De ellos, solamente $8.40 están ligados a la prevención, mientras que el escenario ideal estaría en el orden de los $16 por cabeza, a los cuales deberían sumarse al menos unos $7 adicionales en concepto de honorarios profesionales. "Es decir que con una inversión adicional en sanidad de $380 millones a nivel nacional, podríamos no sólo evitar pérdidas productivas por $7.350 millones, sino también fomentar el mayor desarrollo del sector veterinario", concluyó Molle.
9
Industria
Financiación y garantías para los socios de Clamevet » El presidente de la Cámara, Carlos Labale, realizó una breve descripción de los últimos convenios firmados tanto con la Sepyme, como con el Fogaba. También resaltó el potencial exportador de la industria.
El CAMEVET llega a Buenos Aires
Labale destacó el rol exportador de los laboratorios. on el objetivo de señalar algunos de los logros alcanzados por la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios, su presidente, el Sr. Carlos Labale, hizo hincapié en una serie de convenios recientemente firmados con la Sepyme. "Realmente nuestra cámara necesita de determinados aportes para alcanzar los niveles de exigencia que hoy requiere la actividad veterinaria. Hemos desarrollado un muy buen vínculo con esta entidad, la cual logró mejorar y agilizar los trámites necesarios, permitiéndonos cumplir con uno de los cometidos para los cuales se fundó Clamevet, que es la posibilidad de
contar con una entidad que pueda llevar adelante negociaciones que de manera individual son muy dificultosas", explicó el directivo. Luego, resaltó que en estos momentos nueve laboratorios nacionales se encuentran próximos a firmar un contrato por el cual la Secretaría les brindará un subsidio del 60% para la adquisición de dos cámaras de estabilidad y un HPLC para poder realizar estudios de estabilidad que permitan validar los productos elaborados en zona cuatro. "También tenemos otro convenio con
El Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios (CAMEVET) es un proyecto regional que tiene como finalidad el facilitar la armonización de normas, registros y controles de medicamentos veterinarios entre los países miembros. Como punto de partida para la realización de esta im-
la Sepyme, por el cual se nos ha designado como unidad capacitadora, lo cual nos permite seguir adelante con la realización de diversos tipos de talleres, con un muy buen nivel", agregó Labale. Asimismo, el empresario comentó el convenio especial que une a la Cámara con el Fogaba, "entidad que le permite a nuestros socios acceder a garantías especiales, realmente beneficiosas para empresas como las que agrupamos. Con este último convenio que firmamos cualquiera de nuestros socios puede obtener garantías adicionales, inclusive para adquirir bienes de capital", agregó. Industria exportadora A lo largo de su disertación, Labale también hizo referencia al crecimiento de la industria veterinaria como exportadora de fármacos y biológicos hacia distintas partes del mundo, como complemento de la demanda interna de dichos productos. "El año pasado el sector exportó US$ 90 millones a 67 países. Según las cifras publicadas en MOTIVAR en mayo de este año, esa cifra equivaldría al 10% del mercado interno. Es un número importante. Son muchos los laboratorios que exportan y el 40% de ellos está dentro de Clamevet", explicó. Su análisis prosiguió en base a una serie de datos. "Nuestros envíos al exterior tienen un buen valor agregado. El costo
10
portante jornada en nuestro país, el próximo 3 de diciembre se estará llevando adelante un evento de camaradería para toda la industria veterinaria en el San Andrés Golf Club. Todos aquellos interesado en participar, deberán inscribirse enviando un e - mail a: redacción@motivar.com.ar.
de la tonelada de exportación está aproximadamente en los US$ 15 mil dólares", resaltó. Asimismo y destacando haberle comentado esta situación a las autoridades nacionales, el presidente de la Cámara no ocultó su preocupación ya que, pese a toda la buena voluntad de los funcionarios del Senasa, "estamos teniendo grandes problemas con los trámites que se realizan a través del servicio oficial, a los cuales no hemos podido encontrarles una solución aún y que podrían llegar a dificultar el crecimiento de las exportaciones si no se solucionan favorablemente en un tiempo razonable". También fue interesante conocer el destino de los productos veterinarios argentinos, los cuales y según Labale, se dirigen en mayor medida hacia Brasil (por un monto cercano a los US$ 19 millones), seguido por Venezuela y Uruguay, entre otros. "Creemos que un país con este potencial exportador necesita tener una fuerte presencia en los foros internacionales. El CAMEVET es uno de ellos y se estará realizando en septiembre del año 2011 en Buenos Aires. Es por ellos que nuestra Cámara colaborará con Caprove y con el Senasa para que el mismo se lleve delante de la mejor manera posible. Están todos invitados a participar", concluyó Carlos Labale.
11
Industria / Profesión
“El mercado podría ser hasta ocho veces superior al actual” » En representación de CADISVET, el Dr. Roberto Dughetti analizó el potencial del segmento de animales de compañía y dio el punta pié inicial para el lanzamiento de una campaña masiva de generación de demanda. no de los temas centrales del Octavo Desayuno Aniversario del Periódico MOTIVAR estuvo ligado a la necesidad de realizar acciones tendientes a incrementar la concurrencia del público a las clínicas veterinarias dedicadas a la atención de los animales de compañía. Y fue en este sentido el médico veterinario Roberto Dughetti quien, en representación de la Cámara Argentina de Distribuidores de Medicamentos Veterinarios, brindó estadísticas muy precisas en cuanto a la evolución de este mercado en particular, señalando las perspectivas actuales y sus escenarios a futuro. Con 23 años de experiencia en el sec-
tor y un Máster en Marketing Estratégico en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, el actual director comercial de Co - Panacea logró captar la atención de los casi 180 asistentes al evento dejando en claro la necesidad de realizar acciones que permitan aprovechar el real potencial del segmento. "Al igual que los productos, los mercados también tienen un ciclo de vida determinado. En estos momentos, el rubro de productos veterinarios destinados a los animales de compañía se encuentra en una etapa de consolidación, en la cual se presenta una dura competencia entre los distintos involucrados, generándose -
al mismo tiempo- una caída de precios y beneficios. Esto sucede porque no estamos aprovechando el mercado en toda su potencialidad", dijo el disertante. Un análisis interesante se realizó en base a los distintos productos y servicios que se ofrecen en la actualidad, a los cuales Dughetti dividió en dos grupos. Uno que connota placer para los propietarios de los animales (servicios no profesionales como la vestimenta, el calzado, las golosinas, baños y peluquerías, entre otros) y otro, ligado al deber (servicios veterinarios como la prevención, la consulta profesional, los servicios de diagnóstico, la venta de zooterápicos, etc).
"Vemos que el primero de estos grupos crece más rápido que el segundo y eso tiene su explicación. Es que en los actos vinculados al placer (no veterinarios) el consumo se desencadena de manera espontánea, mientras que en aquellos relacionados con el mandato (veterinarios), el consumo debe ser estimulado por la captación de la demanda y comunicación. El mercado En base a lo expuesto por el disertante, en Argentina existe una población de 6.750.000 de perros y 2.625.000 gatos que potencialmente pueden recibir atención veterinaria (75% del total, en cada
2010
12
El representante de los distribuidores expuso números contundentes. caso). "De ellos, más de la mitad está en condiciones de ser bien a muy bien atendida", agregó. Esta situación daría un mercado total, medido en precio al consumidor final, con IVA incluido, cercano a los $400 millones. "Estas cifras nos permiten estimar un consumo anual de menos de $32 por perro o gato si se toma la población completa, mientras que si analizamos sólo al 75% de la población, esa inversión por animal es de $42 por año, sin contemplar honorarios profesionales", explicó Dughetti a los asistentes. Para completar su análisis, el veterinario brindó un ejemplo de consumo anual
preventivo para un animal "sano" (sin honorarios y a precio medio de mercado), en el cual se incluye la aplicación de una vacuna polivalente y una antirrábica, cuatro antiparasitarios internos y ocho tratamientos antiparasitarios externos. "Esta situación nos arrojaría una inversión necesaria del orden de los $320 pesos, cifra que si multiplicamos por la población factible de ser atendida (9.375.000) nos daría un total de mercado cercano a los $3.000 millones, ocho veces superior al actual", resaltó Dughetti. Mientras que explicó: "Queda claro que los actores del mer-
Continua » » »
13
cado no hemos sabido o podido aprovechar la oportunidad de la creciente cultura de la tenencia de animales de compañía y el vínculo dueño-mascota-veterinario con todo su caudal y posibilidades". Generar demanda Por su parte y con el objetivo de demostrar la importancia de concretar acciones que permitan posicionar a los productos en la mente de los propietarios de las mascotas, el médico veterinario analizó el crecimiento de los alimentos balanceados y las pipetas en el mercado actual. Si bien destacó que se trata de industrias radicalmente distintas, Dughetti destacó el incremento de la facturación de los alimentos balanceados destacando que "los crecimientos importantes están dados por cambios culturales en las categorías y pautas de consumo y que para producirlos es preciso trabajar fuertemente en comunicación a los consumidores: creando conciencia, haciendo docencia y mejorando la calidad de vida de los animales". Del mismo modo se refirió al rubro de las pipetas, el cual creció a un nivel muy superior al del resto de los productos. "Si bien existieron factores ligados a los consumidores, al aporte de los médicos veterinarios, a la excelente calidad y presentación de los productos y al rol activo que mantuvo la cadena de distribución en su promoción, fueron las inversiones en comunicación las que permitieron generar la conciencia para que la categoría mostrara el desarrollo actual", agregó. Quedó claro también que existen otros
14
productos que, por un problema de escala, no soportarían una inversión tan significativa como las realizadas en los rubros mencionados, por lo cual el sector en su conjunto debería trabajar en una campaña masiva que aliente a los propietarios a asistir a las clínicas veterinarias a recibir el asesoramiento de un profesional, a nivel general. El desarrollo del sector A partir de esta realidad y de la posibilidad concreta de realizar acciones que tiendan a mejorar la situación actual, es que Roberto Dughetti destacó la necesidad de generar la confluencia de las cámaras de la industria y la distribución, obtener la colaboración de los medios y entidades del ámbito profesional, lograr la influencia positiva de los consejos y colegios de veterinarios sobre las organizaciones gubernamentales, promover un impacto beneficioso en la Salud Pública y emprender una inversión conjunta de la industria y la distribución para el crecimiento del mercado. En definitiva y a través de su completa disertación, el especialista dio los argumentos por los cuales los distintos eslabones del sector deberían trabajar e invertir de manera conjunta para incrementar las porciones de mercado por las cuales compiten en la actualidad. Esta no es una novedad y son muchos los empresarios que coinciden con este análisis, sólo resta que logren tomar la decisión de apoyar la iniciativa planteada por CADISVET (Ver "Los invitamos…") y dar un primer paso hacia el tan necesario crecimiento del sector.
"Los invitamos a sumarse a esta iniciativa" » El presidente de CADISVET, Carlos García, aseguró que la Cámara financiará parte de la campaña e invitó a todos los laboratorios a sumarse al proyecto. uego de la disertación del Dr. Roberto Dughetti, Asociación de Ideas SRL presentó las bases sobre las cuales se llevaría adelante en 2011 una campaña publicitaria de concientización con el firme objetivo de incrementar la concurrencia de público a las clínicas veterinarias ubicadas en el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cabe destacar que luego de la presentación de la propuesta generada por la agencia Senior Publicidad, tanto el presidente de la Sociedad de Medicina Veterinaria (Dr. Florestán Maliandi), como el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires (Dr. Mario Carpi) y el presidente de AVEACA (Dr. Ernesto Bruzzone) brindaron todo su apoyo y aval a la ini-
ciativa presentada por la Cámara Argentina de Distribuidores de Medicamentos Veterinarios. En el Desayuno Aniversario de MOTIVAR estuvieron presentes las máximas autoridades de las distribuidoras integradas a la Cámara (Arcuri, Panacea, Muñoz, Agropecuaria Merlo, CTO y Kronen), quienes también recibieron el apoyo de distintos empresarios del sector. "Todos los distribuidores estamos de acuerdo en encarar y financiar parte de este proyecto, pero necesitamos la colaboración de los laboratorios para poder hacer crecer el mercado. Es nuestro deber", agregó Carlos García, presidente de CADISVET. "Nos estaremos reuniendo con todos ustedes para encontrar el modo de poder llevar esto adelante", concluyó.
Agradecimientos
Con el apoyo de siempre » Los aportes de Romikin, Tover, CADISVET y Desarrollo Farmacéutico hicieron posible la realización de los festejos. Por Luciano Aba l objetivo de estas líneas es el de agradecer formalmente los auspicios y las adhesiones que recibimos para poder llevar adelante el Octavo Desayuno
Aniversario del Periódico MOTIVAR. En este sentido, vale la pena destacar la activa participación que demostraron las empresas que apuestan por el crecimiento del sector veterinario, como lo son Tover (www.tover.com.ar), Romikin (www.romikin.com.ar), Desarrollo Farmacéutico (www.desarrollofarmaceutico.com) y la Cámara Argentina de Distribuidores de Medicamentos Veterinarios (CADISVET). Ellos siguen confiando en los distintos emprendimientos del Periódico MOTIVAR y es por esto que todo nuestro equipo de trabajo les agradece por todo
el esfuerzo realizado. Asimismo, el evento contó con las adhesiones de: HL Rodríguez, Laboratorios Plásticos, la Sociedad de Medicina Veterinaria, Quimica Fénix, Vrayto, Full
Carpets y West Pharmaceutical Services. La gran mayoría de ellos ya son proveedores de los distintos laboratorios veterinarios del país y apoyan el crecimiento del sector en su conjunto.
15
Mesa redonda
Costos y precios, claves de la industria » Especialistas en la materia, analizaron la situación del sector y propusieron alternativas para comenzar a recuperar los niveles de rentabilidad que la actividad supo tener años atrás. De la redacción de MOTIVAR n la veterinaria, al igual que en cualquier otra industria, los números mandan. Y el gran desafío de las empresas es lograr los mejores resultados posibles, a fin de consolidar un mercado donde las inversiones, incorporación de personal y mejoras productivas encuentren un adecuado nivel de retorno. Comprendiendo esto, los gerentes contables y financieros de Merial Argentina y Biogénesis Bagó, Ricardo Ambrosio y Oscar Muñoz, respectivamente, abrieron el Octavo Desayuno Aniversario de MOTIVAR destacando cuestiones claves. Ambrosio remarcó aspectos que los laboratorios deberían tener en cuenta al determinar su estructura de costos, brindando ejemplos que demostraron los beneficios
16
Oscar Muñoz, de Biogénesis Bagó. de medir y reducir la capacidad ociosa de las plantas. "A veces sucede que cuando hablamos de un mismo producto o dos que son equivalentes, nos encontramos con que sus costos son dispares. Esto lleva a preguntarnos qué es lo que consideramos costo de producción", explicó. "El costo de un bien producido es la suma del costo de materiales e insumos para su producción, costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto fijos como variables y aquellos costos financieros que puedan asignárseles. A ellos no deben incluírseles la porción de los costos ocasionados por improductividades físicas
Ricardo Ambrosio, de Merial Argentina. o ineficiencias en el uso de los factores en general, ni la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no utilización de la capacidad de planta a su nivel de actividad normal", dejó en claro Ambrosio. Asimismo, el docente universitario sostuvo que el "nivel de actividad normal" es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como promedio de varios períodos bajo las circunstancias previstas, de modo que está por debajo de la capacidad total y debe considerarse como un indicador realista y no como un objetivo ideal. "Debemos trabajar en términos de nor-
malización", dijo; al tiempo que dio ejemplos sobre cómo llevar esto a la práctica. A través de su disertación Ambrosio también analizó algunos paradigmas vinculados a la fijación de precios de venta. "Históricamente, teníamos un nivel de costos al cual se le sumaba aquello que las empresas pretendían ganar. Hoy deberíamos partir de un precio de venta fijado por el mercado (bastante inelástico) y descontarle los costos, a fin de determinar el resultado. En definitiva, deberíamos trabajar para que nuestros costos satisfagan esa ecuación, ese es el gran desafío", destacó. Si bien su presentación fue más comple-
ta, Ricardo Ambrosio culminó realizando un breve resumen. "No debemos olvidar que cuando adquirimos un bien a largo plazo, estamos comprando -lógicamente- ese bien, pero también un servicio financiero, que no forma parte del costo de los productos. No debemos dejar de lado, tampoco, la necesidad de estimar ineficiencias, improductividades y ociosidades en la estructura de costos de los laboratorios. Con una adecuada medición y captura de datos, sumada a una decisión política en función de las expectativas del negocio se pueden realizar acciones a favor del desarrollo de la empresa. Por último, tengamos en cuenta que los precios los forma el mercado y nosotros somos parte del mismo", concluyó. Mirando al futuro La segunda parte de esta mesa redonda estuvo a cargo del también docente universitario, Oscar Muñoz, quien analizó los factores que entran en juego en la determinación del precio de los productos veterinarios. "A la hora de fijar precios se deben evaluar distintas situaciones como la relación en la cadena entre los clientes y sus proveedores y la macroeconomía nacional, entre otras. Sin embargo, en el corto plazo suelen tomarse medidas que perjudican la viabilidad de las compañías de cara al futuro", sostuvo Muñoz. Luego de destacar la desigual "lucha" que se vive hoy en los laboratorios elaboradores de medicamentos veterinarios entre los costos y los precios de los mismos, el contador se refirió a un tema para él central: el análisis marginal. "Me refiero a la diferencia entre el pre-
cio de venta y los costos variables totales, no sólo de producción. En la medida que el precio de venta es mayor que los costos de las materias primas y los variables, los empresarios suponen que al menos están generando una contribución marginal a partir de la cual absorber los gastos. Pero esto es peligroso si se extiende en el largo plazo". Más allá de esto, Muñoz trasladó a los presentes su preocupación en cuanto a la posibilidad de que el uso de esta herramienta se constituya en una constante dentro de la industria. "Cuando esa línea de precios deja de ser propia y se consolida como parámetro general, es una complicación", agregó. A modo de ejemplo, el especialista tomó datos del mercado de productos destinados a los bovinos para destacar que el mismo creció al 8,1% anual de 2006 al 2009. "Si imaginamos que los volúmenes comercializados se mantuvieron constantes y avalamos que los costos en ese mismo período se incrementaron al 18,4% anual, veremos que cualquier empresa cuyos precios hubieran crecido al mismo nivel que los del mercado habría perdido un 10% de rentabilidad anual", remarcó. Por último y entre otros temas de interés para los asistentes, Oscar Muñoz destacó que "las empresas deben recuperar los costos integrales y poder lograr utilidades finales para ser viables. Estoy convencido de que esto no podrá concretarse por acciones individuales. Si bien los laboratorios líderes tienen una mayor responsabilidad, el resto del mercado debe comprometerse a acompañar las medidas que se decida implementar", concluyó.
17
Lanzamientos
Pfizer apuesta por el sector porcino » La multinacional presentó a su nueva estrella: Improvac. Un producto inmunológico temporal que reemplaza a la castración quirúrgica en cerdos. n Rosario, Santa Fe, y frente a especialistas y productores del sector porcino, Pfizer Sanidad Animal lanzó Improvac, en Argentina. Se trata de un nuevo procedimiento de operación estándar que aumenta la productividad de los cerdos no-castrados, conservando la calidad comestible de la castración quirúrgica. Hace años que Improvac hizo su aparición en Australia y Nueva Zelanda. Hoy la tecnología se comercializa y distribuye en 57 países y llega a Argentina acompañada de muy buenas expectativas. Lucas Monte, responsable del Área de Cerdos de la compañía comentó que el producto representa un verdadero cambio para la producción porcina. "Puede ayudar a resolver cualquier inquietud del consumidor sobre el dolor y estrés causados por la castración quirúrgica. La mejor eficacia en la conversión ali-
18
gentino encuentre su nicho en las producciones locales, con una producción rentable y eficiente. El productor ha manifestado un cambio en su mentalidad, sobre todo en la forma de trabajar e Improvac aporta valor a ese concepto de ser lo más eficiente y rentable posible". La función de Improvac es la de reemplazar la castración quirúrgica a los cerdos machos jóvenes, administrando dos inyecciones detrás de la oreja, con un intervalo de al menos 4 semanas entre cada inyección, aplicando la segunda aproximadamente 5 semanas antes del sacrificio.
Lucas Monte, responsable del Área de Cerdos de la empresa. menticia tiene además implicaciones ambientales positivas; promueve una industria más sustentable, con menos desechos por kilo de carne producido". Monte agregó que se trata de una gran herramienta para el país. “Fundamentalmente porque hoy existen mejoras a nivel genético, nutricional, posibilidades de tratamiento respecto al nivel sanitario y una gran diferencia entre aplicar o no esta tecnología. Concretamente, con la aplicación, se puede obtener una mejora de conversión alimenticia cercana al 7% como mínimo. Esos valores, de la mano de la genética o la
nutrición, quizás signifiquen más de 5 a 10 años de trabajo y hoy se puede lograr". El producto funciona como una vacuna, que utiliza el propio sistema inmune del cerdo para bloquear temporalmente el desarrollo de los testículos durante la maduración sexual. De esa forma, previene la producción y acumulación de sustancias que producen olores y sabores desagradables en la carne de cerdo al momento de cocinarla. En cuanto al impacto en el mercado local, Monte cree que será muy positivo. "Están dadas todas las condiciones para que el sector porcino ar-
La presentación El evento contó también con las disertaciones de los especialistas brasileños Evandro Poleze y Evaristo Tadeu Facco; y del colombiano José Estrada. A su vez, el Dr. Horacio Gabosi destacó a Improvac como una herramienta biotecnológica única. "Es el suceso más importante que ha habido en la industria veterinaria. Todos los efectos esperados son beneficiosos para la producción", dijo. Por último, Enzo Ferro -gerente de marketing de Pfizer- comentó sus sensaciones luego de un evento al que asistieron más de 150 personas. "Recibimos a importantes productores de cerdos, los cuales se llevan informaciones sobre beneficios únicos para sus explotaciones", concluyó.
Industria
¿Por qué revestir los muros del laboratorio? » Ventajas y desventajas de un interrogante que sigue presente en muchas de las empresas del sector. Por Nahuel Cerizola Info@fullcarpets.com.ar a industria veterinaria avanza en su adaptación a las normas GMP. En este sentido, se ha formado conciencia sobre la importancia de revestir las áreas con un piso que se adecue a las exigencias actuales, con zócalo sanitario (que tenga un radio permanente a través de la aplicación del soporte sanitario) y juntas soldadas por termofusión, para garantizar su estanqueidad, y que responda a las exigencias de ser: liso, continuo y fácil de limpiar. ¿Por qué revestir entonces los muros del laboratorio? Desde lo normativo, tener los muros revestidos es lo más adecuado, responde perfectamente a todas aquellas preguntas que debemos hacernos para saber si cumplimos o no con la normativa: las paredes estarán bien conservadas, su estado será higiénico y adecuado; estarán revestidas con materiales fácilmente lavables; no presentarán pinturas descascaradas y serán realmente curvos los ángulos internos de las mismas. Es cierto, que desde el aspecto normativo no todas las áreas tienen la misma exigencia de estanqueidad. Muchas veces, escuchamos el comentario sobre: "Bueno, para el área de inyectables líquidos sí, pero para el área de polvos… ¿hace falta?" Quizás desde el aspecto normativo, no; pero… el revestimiento de muros es mucho más fácil de limpiar que una pintura. Muchas veces, por los tiempos con que trabajamos, tener los muros revestidos garantiza que el personal de mantenimiento y limpieza pueda dejar el área
rápida y completamente aséptica y lista para trabajar con otro producto sin ningún riesgo de contaminación. Suele creerse también que los revestimientos para muros son costosos, y esto no es así. En primer término, el costo de los mismos no es muy lejano al de una buena pintura epoxi. A este factor debemos sumarle que si pintamos, quizás debamos pintar una vez por año, y en todas las paradas de planta. Aguardando 1 año nomás, quizás ya estemos igualando el costo del revestimiento para muros. Pero existe un factor más, y no menos importante: La reducción de tiempos en parada de planta. Factor vital para la gran mayoría de los laboratorios. Sumado a que no hará falta estar corriendo equipos, limpiándolos, corriendo el riesgo que se descalibren, rompan, etc… Y ganando días de producción. En cuanto a la instalación, es importante recordar que todos estos productos tienden a ser colocados en poco tiempo. Las condiciones de los muros deben ser las mismas que si fuéramos a pintar con sintético o epoxi. Los muros de mampostería deben estar enduidos, lijados y con al menos 2 manos de sellador al agua. Mientras que los de Durlock, encintados, enduidos y con 2 manos de sellador al agua. En los ángulos internos pared-pared, como los ángulos paredcielo-raso aplicaremos el soporte sanitario blanco que dará la curvatura y radio adecuados. Los ángulos externos, en caso de haberlos, deberán ser construidos redondeados.
19
Industria
Técnicos nacionales debaten las futuras reglamentaciones del sector » Un grupo de expertos se reúne mensualmente en la Fundación PROSAIA para analizar y redactar distintas guías para la elaboración y aplicación de medicamentos veterinarios. Por Patricio Jiménez na vez al mes se reúne -en las oficinas centrales de la Fundación PROSAIA (www.prosaia.org)un grupo de expertos nacionales, autodefinido como Ad Hoc, cuyo objetivo es la redacción y actualización de guías, protocolos y normativas para el correcto desarrollo de los productos veterinarios. Comprendiendo la importancia de estos temas, nos pusimos en contacto con los especialistas, a fin de conocer a fondo el trabajo que están realizando. MOTIVAR: ¿Cómo surge la idea de formar el grupo?
20
Esteban Turic: El motivo por el cual nos juntamos es porque creemos que hacen falta algunas guías o recomendaciones en las cuales basarnos para elaborar productos farmacéuticos veterinarios cada vez más seguros. Este es un país productor de alimentos y existe una interesante adopción de productos veterinarios en las distintas actividades. Con esta visión y la convicción de que estas situaciones no son exclusiva responsabilidad de un sólo organismo, sino de todos los que intervenimos en la cadena agroalimentaria (investigadores, industria, etc.) fue que conformamos un equipo de trabajo, con personas que valoran técnicamente algunas propuestas y guías de trabajo que estén orientadas hacia los objetivos planteados. Este equipo está conformado por técnicos muy capaces, de distintas áreas, los cuales analizamos lo que se hizo en otros lugares y determinar qué es lo más adecuado para nuestro país. Carlos Van Gelderen: La visión de este grupo es abordar el tema de la Sanidad Animal dentro del concepto denominado: "Una Salud". Es decir, medicamentos eficaces, aplicados por personas que sepan lo que tienen que hacer, respetando los tiempos de retiro en los ani-
De izquierda a derecha: Carlos Van Gelderen, Javier Pardo, José Chaul, Esteban Turic, Esteban Dekleva y Sergio Sánchez Bruni. males a tratar. Estos no son temas menores. Inclusive la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) ha comenzado a tenerlos en cuenta en sus recomendaciones sobre los productos veterinarios. Nosotros lo que hacemos es facilitar toda esta tarea. La idea de conformar este grupo es novedosa en Argentina, ya que el objetivo apunta a abordar todos los aspectos que hacen al problema. Para nosotros es un sistema muy positivo, el ambiente de las reuniones es muy bueno, se discute sólo técnicamente y cada cual aporta sus ideas. ¿Quiénes integran esta propuesta? ET: Creímos que era importante que
este equipo estuviera representado por investigadores. El grupo está compuesto por Sergio Sánchez Bruni, quien representa a la cátedra farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil; Jorge Recalde, de la Facultad de La Plata y Enrique Formentini, de la Universidad Nacional del Litoral. Asimismo, contamos con representantes de las cámaras que nuclean a los laboratorios veterinarios: José Chaul y Juan Carlos Repetto (Clamevet) y Carlos Francia y yo (por Caprove). Asimismo, contamos con la participación de Alejandro Schudel (OIE) y Enrique Butler y Martín Minassian, por parte del Senasa. A su vez, la Fundación PROSAIA nos dio el espa-
Anuncios cio para poder armar este grupo de trabajo y todo su soporte, a través de Carlos Van Gelderen y Javier Pardo. ¿En qué están trabajando? ET: Uno de los temas que podíamos abordar rápidamente, porque no había ninguna duda de que era muy importante, era el de los residuos y la posibilidad de establecer períodos de espera pre faena. Empezamos por redactar guías para la conducción de estudios de residuos en animales de consumo, para la validación de técnicas analíticas de esos estudios de residuos y para calcular el período de espera pre faena en un estudio de residuos y para un determinado medicamento. Esas fueron las primeras guías que elegimos porque estaba claro y había consenso total de que era un tema que realmente había que resolver y en el cual se puede hacer un aporte de alto impacto. También estamos pensando en otras ideas que tienen que ver con la calidad de los medicamentos y con la calidad y seguridad agroalimentaria, que son por ejemplo guías de microequivalencias y guías para la construcción de estudios de cinética. En la medida que podamos seguir avanzando con esto, seguramente irán apareciendo otras guías a redactar, que sean tomadas en consideración por los organismos oficiales y que ellos vean de qué manera las pueden ir implementando. Viendo obviamente cómo evolucionan otros países de la región y del mundo con respecto a la seguridad agroalimen-
taria y sabiendo que en nuestro país estábamos un poco en falta en ese aspecto, sumado a la necesidad de tener guías específicas que estén orientadas hacia residuos de medicamentos en animales de consumo, tiempos de espera pre faena en cómo determinar esos tiempos y cómo realizar los estudios para poder determinar esos tiempos. Sergio Sánchez Bruni: Las guías incluyen los estudios de micro equivalencia, que sirven para tratar que los medicamentos que genere un laboratorio sean de buena calidad, para que el animal reciba el medicamento adecuado. Hay que hacer esos tipos de estudios. Están contemplados. ¿Por qué eligieron puntualmente el ámbito de PROSAIA? CVG: La Fundación para la Promoción de la Sanidad Animal y la Seguridad Alimentaria es una organización sin fines de lucro que trabaja en investigación y educación en inocuidad de los alimentos y sanidad animal. Además, somos el punto focal para Latinoamérica de lo que se llama "The One Health Initiative" o "Una Salud". Es una vieja filosofía de investigadores alemanes del siglo XIX que pregona que la salud tanto pública como animal es una y debe ser abordada como tal. Desde hace ya algunos años, a partir de la crisis de la vaca loca y la AVC, se han cambiado todos los criterios en lo que hace a la salud humana y salud pública. El concepto de Salud Pública tiene
que ver mucho con la salud de los animales, entonces pensamos que la primera tarea que había que hacer era como tratar a los animales con productos que aparte después tampoco pudieran ocasionar algún trastorno a la salud pública, por esto empezamos también por el tema residuos. ¿Proponen que las guías sean incluidas en legislaciones? ET: Hoy en día son guías y recomendaciones para poder hacer un estudio de residuos correctamente y poder establecer un período de espera pre faena con mayor precisión y estamos todos involucrados acá porque apuntamos a que esto en algún momento se instrumente dentro de alguna reglamentación. Son guías, pero en algún momento se tendrá que realizar alguna resolución con respecto a residuos, donde estas guías formarán parte. En un contexto de una resolución sobre residuos de medicamentos, apuntados en este caso a productos veterinarios, estas guías formarán parte. José Chaul: Esto se hace porque, si bien existe en otras partes del mundo, no es lo mismo un sistema de cría en Argentina que, por ejemplo, en Europa, donde hay muchos feed-lots. Entonces nosotros escribimos una recomendación que para ellos sería muy fácil porque tienen los animales ya agrupados a diferencia de los nuestros. Lo que queremos hacer es justamente que sea realizable, por eso nos fijamos en esas guías pero lo más importante es que se pueda implementar.
Lanzan Propovet » Laboratorios Richmond División Veterinaria reafirma su condición de líder en el segmento de anestesiología y algiología. a nueva droga presentada por Richmond produce una anestesia rápida, suave y segura en un amplio rango de especies. Propovet (Propofol 10 mg/mL) mantiene al paciente con diferentes grados de depresión del SNC, por períodos prolongados. No tiene efectos acumulativos en el organismo y sí un amplio margen de seguridad incluso para animales con patologías preexistentes. Es un producto de elección para el mantenimiento de la anestesia mediante infusión continua. También recomendado para pacientes ambulatorios o procedimientos menores, inducción a la anestesia general parenteral o inhalatoria. Se trata de una droga segura y de acción previsible. En www.richmondvet.com.ar está disponible el "Informe Técnico” y la "Guía práctica para la analgesia y anestesia veterinaria".
21
Capacitación
Teknal y una nueva jornada » La empresa llevó adelante un evento de capacitación técnica en la ciudad de Bolivar, al cual asistieron más de 150 personas. ¿El eje?, la ganadería. a capacitación constituye una de las herramientas más importantes en el desarrollo profesional. La constancia es vital no sólo para la salud comercial y financiera de un negocio, sino para conocer verdaderamente cómo trabajan los especialistas y cuáles son las expectativas que los clientes tienen respecto de los profesionales. En este marco, se llevó a cabo la Primera Jornada Ganadera Teknal 2010 en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires. Para conocer más de este evento, MOTIVAR se contactó con Marcelo de Filippi, gerente de Teknal Bolívar y uno de los organizadores de la jornada. MOTIVAR: ¿Qué los llevó a realizar el evento? Marcelo de Filippi: En realidad este tipo de jornadas las están organizando cada uno de los Teknal que están ubicados en distintos lugares del país y hasta en Montevideo, Uruguay. En cada uno de estos puntos se está organizando una jornada ganadera. Primero
22
realizó en Río Cuarto, Córdoba, después en Pergamino y ahora en Bolívar, dentro de la provincia de Buenos Aires. La idea es lograr impacto y difusión para reforzar las acciones de marketing y gestión que llevan adelante nuestras filiales. ¿Cuáles fueron los temas tratados? La jornada propiamente dicha constó de cinco disertaciones. Nosotros apuntamos básicamente a hablar de ganadería. Tuvimos en cuenta los resultados logrados por la actividad este año en la provincia de Buenos Aires, el importante nivel de pasto y las condiciones de los últimos meses en cuanto a precios y demás. También nos focalizamos sobre un contexto en el cual los feed lots no están "cargados" como en el último semestre del año pasado. Mirando lo que fue el primer semestre de 2010, apuntamos a la reactivación de la producción. Fundamentalmente en esto se basaron las charlas: "Recría a corral (programas de restricción de consumo) - Ex-
periencias y desarrollos locales", brindada por el Dr. Ricardo Sager del INTA Villa Mercedes, San Luis; y "Suplementación proteica en planteos de cría y recría (herramienta que mejora y da valor agregado a su producción) - Experiencias y desarrollos propios", a cargo del Dr. Atilio Ciuffollini, del Departamento Técnico Bovinos de carne de Teknal. Además, incorporamos la presentación de un software que está apuntado a la recolección de estadísticas dentro de lo que es un feed lot. Esa disertación estuvo a cargo de la empresa CTAgro, de Trenque Lauquen. Participó también el Dr. Rodolfo Acerbi, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, quien expuso sobre "Conceptos y aspectos básicos del Bienestar Animal en producciones intensivas", con muy
buena repercusión en el público. La jornada se cerró con una charla macro-económica a cargo del Lic. Carlos Seggiario, docente en Economía y Comercio Internacional de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, y asesor económico del comité ejecutivo nacional de Federación Agraria Argentina, quien brindó un pantallazo global más allá de lo que representa la actividad ganadera en sí. Entre los aspectos más destacados expuestos por Seggiario estuvo su visión acerca del crecimiento de la actividad pecuaria: consideró que la misma seguirá creciendo a paso bien firme durante los próximos años. ¿Cuáles son sus conclusiones? Para nosotros fue un éxito más que interesante. Pensando, además, que esta fue nuestra primera experiencia en organizar un evento de esta envergadura. El impacto fue importante; asistieron más de 150 personas. Fue muy gratificante y, además, el nivel de los presentes fue importante. Algunos de ellos son clientes nuestros, pero también es interesante destacar que otros tantos no lo son. Esto hizo que la jornada sea más atractiva aún. El balance es muy positivo. Para más información, ingresar en www.teknal.com.ar.
23