Edición 96 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Diciembre de 2010 Buenos Aires, República Argentina Año 9 - número 96

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Nuevos cruces por las demoras en el Senasa Los laboratorios socios de Clamevet decidieron dejar de abonar el servicio de requeridos. Adelantamos la respuesta del Senasa. Página 16.

Primer Seminario de Gestión para veterinarios

A principios de noviembre se realizó esta jornada, con la participación de 80 profesionales de distintas partes del país. El evento fue organizado por Asociación de Ideas S.R.L. y patrocinado por Holliday Scott. Páginas 8 y 9. Atravesada por un contexto económico distinto al de años anteriores, la lechería vuelve al ruedo con niveles de competitividad más que aceptables. En Suipacha, Esteban Geoghegan, propietario del tambo El Pretexto, explica por qué decidió apostar por la actividad cuando otros liquidaban sus stocks. Páginas 10, 11 y 12.

Bienestar animal: Por Rodolfo Acerbi. Las buenas prácticas ganaderas comienzan a ser incorporadas a nivel masivo. Página 18.

Boletín

Páginas 20 y 21.


Editorial

El dato del mes

El viejo dilema de apoyar o destruir... "Me hizo volver de un Mundial un miércoles a las 2.30 de la mañana… ni me lo nombres", suele decirme un amigo cada vez que intento reflejar alguna actitud positiva del tantas veces mencionado Marcelo Bielsa. Claro que aquel 1 a 1 contra Suecia en el Campeonato de Japón y Corea 2002 hizo mella en los sentimientos de los argentinos, pero eso no nos debería imposibilitar de analizar algunas de las frases del por aquel entonces director técnico del equipo nacional de fútbol. "Trabajamos mucho más para amargar a los que nos atacan, que para alegrar a los que nos apoyan", decía Bielsa minutos antes de renunciar a su cargo como entrenador de Chile, destacando las diferencias que lo alejaban del recientemente elegido presidente de la "AFA" chilena. Y cuánta razón tiene el rosarino. Generalmente, nuestro último editorial del año intenta reflejar y resaltar todas las actitudes negativas que se ven a diario en el sector veterinario local, tanto en los ámbitos oficiales, industriales y profesionales, muchas de las cuales no hacen más que perjudicar el potencial desarrollo que la actividad podría manifestar en un contexto como el que se vive actualmente. Pero Bielsa está en lo cierto y con su sólo comentario ha logrado cambiar el enfoque de

2

estas breves líneas. Termina un 2010 muy positivo para el sector, sobre todo si lo comparamos con los dos y hasta tres años anteriores. Los proyectos resurgieron y volvieron a tomar forma los planes a mediano plazo tanto de las compañías como los de los veterinarios de distintos puntos del país. Es por ello que en esta oportunidad queremos destacar el rol de aquellos que lograron en alguna medida incentivar con sus acciones la mayor concientización respecto de la importancia de invertir en sanidad en nuestro país. Aplaudimos a quienes trasladaron acciones al mercado con el objetivo lógico de posicionar sus productos e incrementar sus ventas, pero también apostando por el crecimiento del canal legal de comercialización. En definitiva, levantemos las copas en estas fiestas por todos los que apuestan a futuro, por los que no especulan constantemente, por los que demuestran ser transparentes y por los predispuestos a negociar entendiendo la necesidad de ceder en determinadas oportunidades para que los proyectos puedan concretarse, entre otros. Dediquémosle, entonces, al menos un brindis a los buenos y sigamos trabajando en la difícil tarea de encarrilar a los otros. Felices fiestas.

18

Es el porcentaje en el cual disminuyó en los últimos meses el consumo de carne vacuna por habitante en nuestro país, generando dificultades para los frigoríficos locales. Las esperanzas del sector se centran en el aumento de la productividad y la retención de vientres, que si bien genera un "cuello de botella" en la oferta y afecta a los precios, podría descomprimir la situación en los próximos tres años.

Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

info@aideas.com.ar

Fecha de cierre de esta edición: 27/11/2010.

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Redactor Patricio Jiménez

Los artículos firmados no representan necesa-

redaccion@motivar.com.ar

riamente la opinión de esta publicación, como

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

blicidades. Los editores no asumen responsabi-

así tampoco los contenidos vertidos en las pulidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial.

Página Web

ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad

www.motivar.com.ar

intelectual N°: 732146


3


Actualidad

Por la negativa del sector, se reformula el Plan Ganadero bonaerense » Luego de una serie de encuentros entre los representantes de la profesión y la industria veterinaria con las autoridades provinciales, la propuesta inicial fue puesta a consideración de los involucrados para realizar modificaciones. Por Luciano Aba stá en lo cierto el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Ariel Franetovich, cuando comenta en sus apariciones públicas que "la provincia de Buenos Aires no puede resignarse a tener una preñez del 60%". Nadie duda tampoco de la necesidad de que el Estado se involucre en estos temas y ponga en práctica las acciones necesarias para contrarrestar esta realidad. Uno puede o no estar de acuerdo con el sistema de subsidios o "impulsos" pa-

4

ra los productores pero no se puede desconocer que el MAA se está mostrando interesado en el tema, intentando proponer herramientas productivas al alcance de los ganaderos locales. En definitiva, en este tiempo ha quedado en claro que la negativa del sector veterinario bonaerense para adherir al Plan lanzado hace unos meses tiene que ver, fundamentalmente, con el modo en que el mismo iba a ser llevado adelante, destacando algunas cuestiones bien puntuales que debían ser revisadas. ¿Qué pasó en estos meses? En la edición de octubre del Periódico MOTIVAR destacábamos las razones por las cuales el Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires manifestaba su desacuerdo con la propuesta del Ministerio. Y esas fueron las mismas razones que el presidente de la entidad profesional, Dr. Mario Carpi, expresó al ser convocado por la Mesa Ganadera Provincial para dar su punto de vista respecto del tema. Un dato interesante: es la primera vez que los representantes de los profesionales participan de este habitual encuentro entre los distintos actores de la cadena.

“El veterinario no puede ser simplemente un auditor del plan”, Carpi. "Desde el Colegio tenemos algunos cuestionamientos centrales al Plan", nos explica Carpi, y avanza: "Se debe reformular la propuesta para el pago de los honorarios de los profesionales que acepten participar, otorgándose sumas acordes a las realidades que viven los médicos veterinarios locales", puntualizó el directivo. "Además, debemos evi-

tar que los veterinarios deban anotarse en los municipios para poder comenzar a trabajar con los productores de su zona; proponemos que los ganaderos puedan elegir libremente a los profesionales", agregó. Por último, Mario Carpi se refirió a la provisión de vacunas reproductivas -destinadas a las madres y reproductores- y otras para combatir en-


Entidades

¿La Facultad de La Plata adhirió? Confusión generó una noticia que aseguraba que la Facultad de Veterinaria de La Plata adhería al Plan Ganadero, llevando adelante el monitoreo y control estadístico del mismo. También se destacaba la posibilidad de que "los estudiantes avanzados realicen pasantías en proyectos de la cartera agraria para luego poder recibir el título y que realizarán sus prácticas en el Plan Ganadero". Obviamente que la novedad no cayó bien en un sector que se encontraba trabajando de manera conjunta para mejorar su posición dentro del Plan. Sin embargo, allegados a la casa de estudios nos comentaron que: "Los alumnos no realizarán pasantías reemplazando a los profesionales, ni

fermedades clostridiales y neumonías en los terneros que se anunciaba iban a recibir los productores de hasta 250 vientres de manera gratuita. "Las vacunas no deben salir del canal comercial veterinario y deben ser los profesionales quienes determinen qué tipo de productos deben ser empleados en cada zona. Este es un punto clave a reformular dentro del Plan", aseguró Carpi. En sintonía con estas palabras, también los representantes de Caprove estuvieron reunidos con las autoridades del Ministerio de Asuntos Agrarios, reunión

Las autoridades, reunidas. tampoco la Facultad adhirió formalmente al Plan. Lo que sí hará es un trabajo "socio epidemiológico", entrevistando a ganaderos bonaerenses y definiendo sus perfiles en todo aquello que respecta a manejo sanitario y productivo".

en la cual se explicó la necesidad de mantener el canal comercial normal para la provisión de vacunas ya que de esta manera se logrará llegar a más productores teniendo un mayor impacto en la aceptación por parte de los mismos, quedando para resolver la manera en la cual el Estado aplicaría los subsidios. Congelados Convincentes parecen haber sido los argumentos esgrimidos por la actividad veterinaria, ya que desde el sector oficial se tomó la determinación de "con-

gelar" el lanzamiento del Plan Ganadero provincial por 60 días, entregando a las autoridades del Colegio de Veterinarios (por primera vez) un borrador de la propuesta para que se evalúen las modificaciones necesarias. "En este sentido, nosotros estamos preparando un documento y hemos reenviado ese borrador a todos nuestros Distritos, con el objetivo de que también manifiesten sus opiniones al respecto", explicó a MOTIVAR Mario Carpi. En estos momentos se avanza en la reformulación del Plan, con el objetivo de que el mismo pueda ser lanzado a principios de 2011 con el apoyo de todos los sectores involucrados. Tiene razón Ariel Franetovich cuando destaca que "la ganadería necesita de más veterinarios" y explica que esta sería una "excelente oportunidad laboral para los jóvenes que egresan y no han decidido aún su especialidad". Está en lo cierto, también, cuando resalta que "los veterinarios pueden darle un fuerte impulso a la ganadería, convirtiéndose en los verdaderos extensionistas que el sector necesita". Es muy positivo que hoy los representantes de la profesión puedan dar su punto de vista respecto de cuál sería la manera más eficiente de llevar a la práctica los objetivos propuestos en el Plan Ganadero bonaerense. Es, entonces, una pena que esto no haya ocurrido antes y se subestimara el peso que la actividad veterinaria tiene en lo que a sanidad y productividad animal se refiere.

Premio AAPAVET » La Asociación anunció la realización de su entrega anual rioplatense 2010/2011 "XXIII Congreso Mundial WAAVP 2011 - Argentina". omo ya es habitual, la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria anunció la realización del Premio Anual AAPAVET Rioplatense 2010/2011 "XXIII Congreso Mundial WAAVP 2011, Argentina" al mejor trabajo de investigación original y a la mejor monografía de actualización original. La entrega será en el Congreso Mundial de Parasitología Veterinaria que se realizará en Buenos Aires, del 21 al 25 de agosto del año que viene. El cierre de la recepción de los materiales es el 21 de junio de 2011. Se deberá enviar el trabajo completo (original y tres copias en idioma español), adjuntando un CV resumido a: Sociedad de Medicina Veterinaria (Argentina); Chile 1856 (1227), CABA. Para más información: www.waavp2011-argentina.com.ar.

5


Eventos

Clásico encuentro de los veterinarios especialistas en reproducción » Más de 200 profesionales participaron de las quintas jornadas Taurus de reproducción bovina. Interesantes aportes para la actividad profesional. Por Sergio Marcantonio. Revista Taurus. oy más que nunca los asesores tenemos que pensar y actuar como empresarios capaces de agregar valor al sistema productivo. Debemos conocer y manejar las tecnologías, pero siempre pensando en su aporte económico. Este fue el enfoque de las Quintas Jornadas Taurus de Reproducción Bovina, cuyo lema fue: "Propuestas técnicas con fundamentos económicos". Uno de los temas centrales fue el de las estrategias reproductivas para lograr un servicio exitoso en rodeos de cría, desarrollado a través de dos paneles. En el primero participaron Santiago Callejas (Facul-

6

tad de Veterinarias de Tandil), Guillermo De Nava (consultor de Uruguay) y Rodolfo Stahringer (INTA Colonia Benítez). "Nuestro enfoque profesional debe estar preparado a situaciones de permanente variabilidad si pretendemos promover e instrumentar tecnologías reproductivas que sean económicamente exitosas en los establecimientos criadores", sentenció Guillermo De Nava, quien dio el puntapié inicial. "Quienes trabajamos con rodeos de cría tenemos el desafío de lograr un equilibrio entre el comportamiento reproductivo individual y la producción por hectárea, lo que nos llevó a cuestionar el objetivo teórico universal de alcanzar un ternero/vaca/año". Rodolfo Stahringer se refirió a la evaluación de la condición corporal, destacándola como una metodología económica y sencilla, factible de realizar en el potrero, aplicable en dos momentos clave: parto y servicio. "Si queremos que los intervalos interparto no excedan los 365 días, la vaca debería tener una condición corporal de 5 o mayor (de 1 a 9). Otro momento clave es el servicio; está ligado al porcentaje de preñez", agregó. Santiago Callejas se refirió al uso de dispositivos intravaginales con progesterona combinados con estrógenos en ser-

Dr. Sergio Marcantonio, editor responsable de la Revista Taurus. vicio natural. Los resultados mostraron mejoras significativas en el porcentaje de preñez en las primeras 3 semanas de servicio en animales tratados, utilizando un porcentaje de toros del 5 al 6%. El segundo panel estuvo enfocado en el manejo de las vaquillonas de reposición, integrado por los consultores Ricardo Chayer y Daniel López, y Gabriel Bó (director del IRAC). Chayer se refirió al programa de selección preservicio que pone en práctica su grupo profesional, indicando que el mismo comienza al momento del destete, cuando se separa el grupo de terneras que será reservado para reposición. En fecha próxima al servicio se realiza una nueva selección en función del biotipo, dando preferencia a retener las vaquillonas de mejor conformación, y sobre las elegidas se registra individualmente el peso corporal, frame score, área pélvica y GDR. Daniel López abordó la selección por aptitud funcional, que se basa en la observación y evaluación visual de rasgos o características, regidas por la acción de hormonas sexuales y su interrelación equilibrada o no con otras y el sistema nervioso. Esta selección tiene en cuenta, básicamente, tamaño y forma del esqueleto, color y características de la piel y el pelo, desarrollo de la musculatura, distribución de la grasa subcutánea, conformación de los genitales y ubre y comportamiento reproductivo y temperamento. "La selección por aptitud funcional no reemplaza a los otros sistemas de selección sino que es

complementaria", enfatizó López. Por su parte, Gabriel Bó analizó los criterios a utilizar a la hora de elegir el protocolo de IATF en esta categoría. "Si bien aumentó la cantidad de vientres bajo protocolos de IATF, los resultados de preñez logrados en vaquillonas fueron inconsistentes e impredecibles, sobre todo en vaquillonas cebú o cruza cebú y en vaquillonas Bos taurus de 15 meses. Quedan aún muchos cabos sueltos, por lo que es necesario seguir avanzando en la generación de más información al respecto". Uno de los grandes desafíos que impone la IATF es la descongelación y manipulación de una gran cantidad de pajuelas en poco tiempo, lo que representa una amenaza para la conservación de la viabilidad espermática. Gustave Decuadro-Hansen, consultor francés, se refirió a este tema. Algunos puntos señalados fueron: mantener un registro actualizado de stock de pajuelas en el termo; elevar los canastillos por un período inferior a los 15 segundos, utilizar pinzas para la extracción de pajuelas; realizar un pasaje rápido desde el termo al baño de descongelación; descongelar a 35° un mínimo de 21 segundos; armar el pistolete y protegerlo en la espalda hasta la IA. Finalmente, Decuadro-Hansen destacó que la IA sigue siendo la biotécnica con mayor potencial y que el advenimiento de la genómica y nuevas herramientas de evaluación de semen revolucionará a la industria de la IA.


7


Eventos

Y los veterinarios hablaron de gestión » Organizado por Asociación de Ideas y patrocinado por el laboratorio Holliday Scott se llevó adelante el Primer Seminario Argentino de Gestión de Centros Veterinarios. Asistieron 80 profesionales de distintas partes del país. Por Nicolás de la Fuente o hay dudas que se trata solamente de un primer paso, pero lo interesante es que finalmente ocurrió. A dos años de haber comenzado a introducir en el sector veterinario conceptos vinculados con la gestión de empresas, el marketing, la imagen y la venta de servicios diferenciados, el pasado 2 de noviembre se realizó en las instalaciones del Golden Center porteño, el primer Seminario Argentino de Gestión de Centros Veterinarios, al cual asistieron cerca de 80 profesionales. Provenientes de la Ciudad Autónoma, el Gran Buenos Aires, Entre Ríos, Santa

Fe y el interior de la provincia de Buenos Aires, los veterinarios formaron parte de una iniciativa inédita llevada adelante por Asociación de Ideas y Holliday Scott bajo el lema: "Herramientas pensadas por y para los veterinarios argentinos". En primer lugar, el Dr. Carlos Imparato - gerente de Holliday - se refirió al vínculo actual entre los profesionales y sus clientes, destacando a las mascotas como nexo clave entre ambas partes. Allí, el especialista analizó las bases sobre las que se sostiene este vínculo, proponiendo acciones que permitan posicionar al veterinario de un modo distinto como recomendador indiscutido de productos y servicios frente a la sociedad. "Nuestro objetivo prioritario como veterinarios es crear una relación duradera con los clientes. Si gestionamos bien nuestras acciones conseguiremos uno de los fines de la empresa: perdurar en el tiempo, brindando un servicio veterinario continuado y de calidad", remarcó Imparato a los asistentes. Asimismo, destacó una serie de datos que permitieron clarificar la situación en cuanto a las posibilidades de los profesionales de cara al futuro. "El 78% de los propietarios consideran a su veterinario altamente competente y un 85% de ellos están satisfechos o muy satisfechos con los servicios que reciben. Asimismo, me-

Carlos Imparato: “Debemos consolidar nuestro vínculo con las personas a lo largo del tiempo”.

Luciano Aba: “Para vender activamente servicios y productos, se debe contar con clientes capacitados”.

nos del 20% de los dueños cambia de veterinario a lo largo de la vida de su mascota", explicó. "Está claro que están dadas las condiciones para seguir avanzando en el vínculo con esas personas", concluyó luego de brindar ejemplos y herramientas de gestión que posibiliten llevar a la práctica sus palabras. En segundo turno expuso el contador Jorge Varese, quien proporcionó conceptos generales de contabilidad aplicada a una clínica veterinaria de pequeños animales, destacando los gastos reales de las mismas y otorgando a los presentes ejemplos de cómo capturar información contable y sus distintos usos, con el

objetivo siempre de generar un sistema ordenado que permita maximizar los resultados de las empresas. Si bien la charla completa será publicada en la edición de abril de la Revista DOSmasDOS, Varese analizó distintos conceptos y herramientas de gestión entre los que se destacaron cuadros de resultados, costos de mercaderías vendidas, márgenes brutos, costos de oportunidad, rentabilidad sobre ventas, punto de equilibrio y porcentajes de retorno sobre capitales invertidos. "El profesional dueño de una veterinaria desarrolla un negocio que además incluye su vocación. Si lograra transfor-

2010

8


Jorge Varese: “Lo primero que debe asegurar la empresa es el honorario del veterinario”.

Carlos Mucha: “Tenemos que profesionalizar la contratación de las personas que trabajan en la clínica”.

Javier Névoli: “Para poder negociar, se deben evitar los conflictos y ponernos en el lugar del otro”.

Juan Duacastella: “Todos los integrantes de la clínica deben llevar adelante protocolos comunes de atención”.

marse definitivamente en un empresario tendrá el éxito económico y la realización vocacional aseguradas. Pero para ello deberá ir por más: invertir en capacitación en negocios, software y marketing. En la realidad actual resulta imprescindible conocer todos los riesgos inherentes al negocio y contar con el asesoramiento profesional adecuado", agregó Jorge Varese. Posteriormente y previo al almuerzo, el editor de la Revista DOSmasDOS, Luciano Aba, expuso claves para concretar la venta de servicios profesionales. Esta charla tuvo buena recepción entre los presentes, quienes incorporaron conceptos vinculados a "cierre de ventas", "valor monetario de los clientes" y, fundamentalmente, la necesidad de lograr una cada vez mayor concientización de los propietarios de las masco-

tas respecto de los cuidados de los animales con el objetivo de generar un vínculo rentable entre ambos. Fue interesante en esta disertación el análisis realizado respecto de la necesidad de trasladar el concepto de ventas pasivas y orientarlo hacia la venta activa, a cargo del profesional.

charla han sido publicados en la edición de octubre pasado de la Revista DOSmasDOS, la cual puede encontrarse en www.motivar.com.ar, ingresando en la sección "Marketing Veterinario". Luego llegó el turno del Dr. Carlos Mucha, quien orientó su visión a la selección de recursos humanos dentro de una clínica veterinaria, destacando aspectos prácticos a tener en cuenta tanto en este contexto, como en la posterior evaluación del personal. "Debemos revisar cómo elegimos al personal de nuestras clínicas, establecerles claramente cuáles serán sus funciones y, en base a ello, crear mecanismos de evaluación permanentes que nos permitan evitar muchos de los problemas que vivimos a diario", explicó Mucha. Asimismo, el Dr. Juan Duacastella proporcionó ejemplos de cómo se podría

estandarizar el servicio de los centros veterinarios a través de la realización de protocolos de atención específicos. La recepción del público en este y todos los temas fue realmente muy positiva. Por último, Javier Névoli, también de DOSmasDOS, se refirió al conjunto de acciones que se debe tener en cuenta a la hora de negociar tanto con los clientes como con los proveedores, con el objetivo de lograr siempre ponerse en el lugar del otro para no hacer de las conversaciones una "guerra", sino un intercambio que llegue a buen puerto. Los organizadores de la jornada quedaron muy satisfechos con el evento realizado y con la evaluación de los asistentes, demostrando el fuerte interés que existe en la actualidad por temas como gestión, marketing y ventas, dentro del ámbito profesional.

Manejo interno La primera charla de la tarde estuvo también a cargo del Dr. Imparato, quien profundizó los conocimientos respecto de la gestión en la práctica profesional, brindando una serie de ítems sobre los cuales los veterinarios podrían basarse para agregar valor a su labor diaria. Se habló de la "vida útil" de los pacientes y de las distintas acciones que se pueden realizar en cada una de las etapas de la misma. Los conceptos generales de esta

9


Lechería

La ecuación que cierra: sanidad, nutrición y la apuesta del productor » En Suipacha, Esteban Geoghegan apostó por la producción láctea en momentos difíciles y comienza a ver los resultados. Muestra de eficiencia e intensificación, cuenta con 200 vacas en ordeñe, en sólo 100 hectáreas. Por Patricio Jiménez l trabajo en equipo define estrategias, traza lineamientos y profesionaliza las acciones. En sintonía con estas cuestiones, el ingeniero agrónomo Esteban Geoghegan imaginó allá por el año 2000 un tambo modelo para cuya puesta en práctica conformó un grupo de trabajo junto a los médicos veterinarios Silvina Sarachu Irigoin (especialista en sanidad) y Guillermo Ciepielak (referente en nutrición). Con 10 años de existencia, el establecimiento "El Pretexto" -ubicado en las cercanías de Suipacha, provincia de

10

Buenos Aires- trabaja a diario para lograr la máxima eficiencia posible. Hasta allí viajó MOTIVAR, para conocer a fondo los detalles de un tambo que funciona sobre 100 hectáreas, con cerca de 200 vacas en ordeñe y un promedio diario de 23 litros de leche cada una. "Nuestra familia está muy vinculada con la producción láctea en esta zona, siempre ligados al Holando Argentino", nos comenta Esteban Geoghegan, quien también brinda detalles de los acontecimientos que le permitieron comenzar a imaginar su tambo actual. "En la década del ´80 vendimos los establecimientos debido a distintas crisis coyunturales y fue en el año 2000 cuando decidí retomar esta fascinante la actividad, comprando no sólo las instalaciones, sino también los distintos equipos que íbamos a necesitar. Empezamos ordeñando unas 30 vaquillonas", agrega el ingeniero agrónomo. En la actualidad, El Pretexto cuenta con 100 hectáreas destinadas íntegramente al tambo (son 140, en total) y se refuerza con la producción de distintos cultivos en un establecimiento vecino, alquilado para proveer la alimentación de los animales. "En definitiva, hoy en día contamos con 180 vacas en producción, a las cuales se

De izq. a der.: Silvina Sarachu Irigoin, Esteban Geoghegan y Guillermo Ciepielak. les sumarán otras 35 en estos días. El rodeo total del establecimiento asciende a 450 animales. Trabajamos además en cría y recría en piquete confinado, aprovechando también los excesos de pasturas", explica Geoghegan La conversación se torna cada vez más interesante y los demás integrantes del equipo también forman parte de la misma. "Si pensamos en la cantidad de vacas por hectárea y aunque esto dependa de la

zona a la que uno haga referencia, la media nacional no llega a una vaca por hectárea en campo. Y en este tambo en particular existen casi 2 por hectárea. Esto es muy interesante", plantea el médico veterinario Guillermo Ciepielak. "Claro, lo que ocurre es que se fue incorporando toda la parte de reposición. Comenzamos con un planteo básicamente pastoril. Luego incorporé la soja como pastoreo en 2002 y 2003, para posterior-


mente reemplazarla por sorgo, principalmente para solucionar problemas de permeabilidad en el suelo. Esto cambió el sistema productivo: los suelos se potenciaron, aumentó la infiltración de agua y el uso del agua filtrada por mayor productividad. Hoy hacemos verdeos de invierno y verano, en base a raigrás, cebada y sorgos", explica el propietario. Basados en la sanidad Los aspectos sanitarios son muy tenidos en cuenta dentro de El Pretexto y es por ello que se cuenta con el asesoramiento permanente de la médica veterinaria Silvina Sarachu Irigoin, quien hace referencia al trabajo realizado en estos años. "Uno de los mayores problemas que había en el tambo era el bajo nivel de recría, fundamentalmente relacionado con problemas de neumonías. Es por esto que trabajamos sobre la vaca a nivel del preparto, aplicándole las correspondientes dosis de vacuna contra diarreas neonatales y enfermedades respiratorias, a las cuales se suma el suministro de vitaminas E y selenio, con el objetivo de lograr una mejor inmunidad en el nacimiento de los terneros". Además de esto y en lo que se refiere puntualmente a la vaca pre parto se controla el PH urinario para analizar si la ración está siendo correctamente asimilada por los animales y de ese modo evitar problemas de la vaca en transición, luego de parir. A todo esto, se suma también la aplicación de productos antiparasitarios. "A nivel sanitario es muy importante mantener correctamente inmunizado tam-

bién al ternero frente a las enfermedades respiratorias y demás inconvenientes, por lo cual allí también aplicamos un completo plan sanitario que contempla tanto la utilización de vacunas, como de fármacos específicos", destaca la especialista. El avance del tambo en los últimos tiempos ha sido muy interesante, dejando en claro la necesidad de eficientizar los distintos procesos productivos, aplicando tecnología y planificando acciones que le permitan a la intensificación avanzar sin generar ningún tipo de contratiempos. En este sentido, Silvina Sarachu Irigoin explica cuál es el accionar de la empresa con los terneros que allí se producen. "Por una cuestión de rentabilidad, en estos momentos los estamos criando. Se utiliza el mismo sistema que con las terneras, las cuales tienen hoy ganancias de peso diarias del orden de los 700 gramos. La guachera es colectiva. Se hace la castración de esos terneros machos, el descorne y todas las maniobras habituales, a las cuales se agrega el suministro de alimentos balanceados. Se tratan igual que las terneras hasta que llegan a los 150 kilos aproximadamente y luego se los comercializa", sostiene la veterinaria. Otro de los temas interesantes tratados a lo largo de esta entrevista estuvo ligado a los períodos habituales de lactancia y fue en este tema donde el Dr. Guillermo Ciepielak dio su punto de vista. "Nuestro desafío es en lo reproductivo, con lo cual debíamos ajustar los tiempos que estába-

Continua » » »

11


mos manejando en este sentido, con vacas que tienen un muy buen perfil genético y producen con picos de 26 litros de leche diarios. En estos momentos, estamos trabajando para reducir los tiempos actuales, a fin de mejorar la eficiencia en el uso de los forrajes. El objetivo sería estar por debajo de los 200 días de lactancia como promedio para el tambo". Avance nutricional Luego de recorrer las instalaciones y ya frente al tradicional asado del medio día con el cual fuimos recibidos, llegó el momento de analizar el manejo nutricional de los animales en producción. En este sentido, el mismo se sostiene con verdeos de invierno y de verano; el silo se incorporó en marzo de este año. "En parte para darle plasticidad al sistema; para que no sea tan afectado por factores climáticos", nos explican. "La dieta de las vacas en ordeñe se basa en pastoreos de mañana y de tarde. Hoy por hoy ver el exceso de pasto indica que hay litros de leche todavía dando vueltas. Existe una diferencia entre la parte forrajera y la parte nutricional de la vaca", explica el Dr. Ciepielak dándole lugar a un acertado comentario por parte de Esteban Geoghegan: "El tiene la visión desde la vaca y yo desde la parte agronómica de la producción por hectárea. Entonces ahí estamos equilibrándonos todo el tiempo. Yo quizás estaba despreciando el confort de la vaca y la producción individual y me faltaba una parte. Nos entendemos y eso es lo importante".

12

Las vacas del establecimiento mantienen hoy un promedio de 23 litros de leche de producción diaria. Integrados Comunicados permanentemente, Esteban, Silvina y Guillermo han logrado conformar un equipo basado en el conocimiento, pero también en la confianza. Es por esto que los elogios entre ellos no se hacen esperar y demuestran la visión de cada uno respecto de la actividad que desempeñan hoy en día. "En mi caso particular, siempre me asombró el manejo de Esteban. En un campo de 100 hectáreas, que se podría utilizar para la agricultura, él tiene un total de 450 animales (cerca de 200 en tambo) y genera cerca de 13 mil litros de leche por hectárea al año", remarca el Dr. Ciepielak.

"Creo que la clave en la producción hoy pasa por el conocimiento de lo que se hace y la inversión bien orientada. Generalmente se miran las cosas por el gasto y no por la productividad. Hoy lo más rentable es aquello en lo que más se invierte. De este modo se logra una mayor producción", explica Geoghegan. "En tiempos complicados se siguió invirtiendo en recría y vaquillonas, temas que generalmente pasan a un segundo plano en esos momentos, concentrándose sólo en las vacas. Eso aquí no ocurrió y la preocupación era siempre seguir creciendo y apostando por las futuras vaquillonas del establecimiento", afirma Sarachu Irigoin.

Todas palabras de reconocimiento para una visión acertada respecto de la inversión a mediano plazo en una actividad tan arraigada en el campo argentino, como lo es la lechería. Todos elogios para un modo de trabajar que se resume en uno de los comentarios finales de nuestra entrevista. "El año pasado vivimos todos una coyuntura muy difícil. Soportamos sequías, precios bajos y, sin embargo, ingresaron al establecimiento 100 vaquillonas. Cuando la mayoría las estaba vendiendo o liquidando para reducir costos, acá se las retuvo. La visión de rentabilidad a futuro estaba, mucho antes de tener $1.30 o $1.40 para el litro de leche".


13


Internacional

Las conclusiones del CAMEVET » Destacamos los aspectos centrales tratados en el XVI Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios realizado en Colombia.

on 12 seminarios realizados de manera anual ininterrumpida (15 en total), el CAMEVET se consolida como la única institución que aúna los esfuerzos de los sectores oficiales y privados del continente. Con este antecedente, a fines de septiembre se realizó en Cartagena de Indias, Colombia, el XVI Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios.

Prácticas ilegales Desde la Asociación Nacional de Laboratorios de Productos Veterinarios (Colombia) se realizó una presentación relativa a las prácticas ilegales que afectan a la manufactura y comercialización legal de productos veterinarios. Destacaron las principales causas del problema: falsificación, adulteración, contrabando, mercado negro, venta de principios activos o sales puras, venta directa a productores pecuarios, venta de productos sin registro para su venta, sustitución en el mostrador de producto legal por el producto ilegal, desvío de materias primas a actividades ilegales y competencia desleal.

Relaciones con la OIE Se recalcó la escasa participación de los países miembros en el procedimiento de comentarios para el establecimiento de estándares en la OIE, ya que los resultados de los seminarios no se ven reflejados en el envío de propuestas por parte de los

Taller de la industria Los involucrados en este tema destacaron que debe tenerse en cuenta que en el continente coexisten empresas que cumplen con estándares que sobrepasan a los requisitos legales, y pequeñas y medianas empresas con pequeños volúmenes de pro-

De la redacción de MOTIVAR

14

delegados de los países. Otro indicador al respecto es el hecho que las propuestas de modificaciones del Manual que tienen implicancias en los medicamentos veterinarios no han llegado a comentarios en el marco del CAMEVET, lo cual habla de la necesidad de un mayor compromiso de los jefes de los servicios oficiales.

ducción y ventas, que pierden oportunidades de operar debido a la alta carga de exigencias, y que muchas veces no tienen la posibilidad de llegar a su cumplimiento. "Debe evitarse, por ende, incorporar normas que excedan a las posibilidades técnicas y económicas de la industria del continente, cuando los requisitos mínimos deben ser una prioridad. Lo que se reclama desde el sector industrial es claridad y un marco normativo accesible. Las normas no deben ser omisas, permisivas, complicadas ni contradictorias, y deben ser aliadas en el progreso de las industrias", aseguraron. Registro de fitoterápicos Se hizo la primera presentación del documento de trabajo, el cual fuera elaborado por la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Nacionales de Brasil, que mantendrá la coordinación del grupo de trabajo. Glosario de términos y definiciones Tuvo lugar una presentación en la cual se detallaron los pasos seguidos en la revisión del tema. Dada la complejidad del documento, se concordó asignar un plazo de 120 días, a partir de la circulación del documento por parte de la Mesa Ejecutiva, para la emisión de observaciones, manteniéndose la coordinación del grupo de trabajo por parte tanto de Caprove, como del Senasa argentino.

El 2011, en Buenos Aires Argentina fue designada como sede de la próxima edición del CAMEVET. En este contexto, el encuentro podría ser llevado adelante en el mes de agosto del año entrante en la Ciudad de Mar del Plata. De su organización, participarán tanto el Senasa, como Caprove y Clamevet.

Acuerdo de sinonimias En relación a la utilización de diferentes términos de uso común, se propuso generar un nuevo documento, correspondiente a una lista de sinonimias, que circulará para la opinión de todos los países miembros del Comité, y la selección de los términos más aceptados para cada concepto. Se nomina a este documento como "acuerdo de sinonimia", el cual estará listo para su distribución en 30 días, con un plazo de 120 días para la recepción de comentarios a partir de su circulación. Este documento será preparado por Caprove, asumiendo su coordinación. Productos homeopáticos Fue realizada la presentación relativa a las condiciones reglamentarias, los están-


dares de calidad y los requisitos necesarios para la manufactura y registro de los mismos, a cargo del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Complementos dietarios Se presentó el documento que incluye los criterios para el registro de productos indicados como complementos dietarios, preparado por las cámaras argentinas (Caprove y Clamevet), y el Senasa local. Dado que la ultima circulación del documento no recibió observaciones y por haber tenido modificaciones menores, se concuerda en darle a éste una última circulación, con el fin de recibir las correspondientes observaciones, otorgándose un plazo de 60 días a partir de su distribución para la recepción de comentarios.

Inmunógenos de subunidades Fue realizada la presentación del segundo borrador de trabajo, correspondiente a la propuesta del formulario para el registro de inmunógenos a subunidades, obtenidos por vía biotecnológica. Estabilidad en fármacos Se difundió el documento de trabajo, resultado de la participación de los representantes de Argentina y Colombia, basándose en el primer borrador, originariamente preparado por el sector oficial de Uruguay. BPM en ectoparasiticidas A partir de la circulación final de este documento y al no haberse realizado observaciones en contrario, se aprobó la propuesta presentada.

Rotulados A lo largo del Seminario, se destacó que la armonización de rotulados en América Latina es realmente difícil de llevar a la práctica dado el tamaño de los mercados, el costo que implica generar rotulados específicos para cada país y las distintas normativas locales. Según se explicara y si bien el contenido de los rótulos está armonizado, la terminología empleada para identificar los componentes de la información de los rótulos no lo está. El glosario no se ha armonizado todavía debido a que los términos propuestos no se han aceptado como sinónimos en muchos países. Sucede con la industria y con los oficiales. Cabe mencionar también que la Norma de Rotulado de Productos Veterinarios fue

aprobada en el año 2005. En Paraguay se informó que el documento se presentaría a la comisión científica en el 2008. Si bien allí se acordó que los delegados ante la OIE debían enviar sus comentarios al documento, solamente tres países utilizaron el mecanismo propuesto: Argentina, República Dominicana y Cuba. Según manifestaran los responsables de este tema, "la industria debe dar seguimiento y presionar al sector oficial para que cumpla con los compromisos adquiridos en cada seminario. Buscar entrevistas, plantear las situaciones y solicitar de manera formal que los documentos recibidos desde el CAMEVET o la OIE, sean revisados y los comentarios enviados para completar el proceso".

15


Industria

Nuevos inconvenientes a raíz de las demoras administrativas en el Senasa » Luego de varias negociaciones con autoridades oficiales, los laboratorios socios de Clamevet decidieron dejar de abonar los servicios de requeridos para las tramitaciones hasta que se normalice la situación. De la redacción de MOTIVAR ese a la buena voluntad de las autoridades del Senasa por solucionar los reclamos de la industria elaboradora de medicamentos veterinarios en cuanto a la necesidad de agilizar los distintos trámites que los laboratorios habitualmente llevan adelante, la situación llegó a un punto que pocos imaginaban. Es que a principios de noviembre, las autoridades de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios enviaron un documento a los responsables de la Dirección Nacional de

16

Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos del organismo sanitario, informando la medida que habían tomado. En este sentido, las empresas asociadas a Clamevet decidieron dejar de pagar los servicios de "requeridos" para tramitaciones ante el ente oficial, considerando que no se cumplía el requisito que originó dicha modalidad y que todas las tramitaciones se han entorpecido progresivamente en el último tiempo. "Debíamos hacer algo que pudiera demostrar nuestro desagrado por el claro perjuicio que está sufriendo nuestra actividad", nos comentaban desde la cámara, argumentando también que "hasta el cons-

tante crecimiento de nuestras exportaciones se detuvo como consecuencia de las dificultades que inesperadamente se interpusieron en los trámites correspondientes". Recordemos que Clamevet representa a 67 laboratorios nacionales y que en 2009, 28 de sus socios (el 40% del total de las 71 empresas que exportaron) contribuyeron con el 14% de la cifra total lograda (cerca de US$ 90 millones). El Senasa estaría en los próximos días publicando un documento en el cual se "contextualizaría la realidad de cada uno de los reclamos realizados". En este punto, podemos adelantar algunos de los aspectos que en el escrito se resaltarán. Por ejemplo en el caso del registro de nuevos productos, mecanismo en el cual hoy por hoy existe una demora de 11 meses en el caso de los expedientes nuevos, de los cuales ingresan al Servicio una media de 60 expedientes por mes para su evaluación. Además de esto, el organismo recibe una cantidad similar de expedientes con el objetivo de actualizar las formulaciones de otros productos. El aumento de esta demanda fundamentalmente en los últimos dos años ha llevado a los funcionarios a intentar generar acciones para que los tiempos anteriormente mencionados

no se sigan extendiendo. "Sin embargo y comprendiendo la situación, fuimos nosotros los que hace ya un tiempo dejamos de cobrarles a las empresas el servicio de requeridos", nos explicaron desde el Senasa. En lo que respecta a otro de los reclamos (las demoras en las emisiones de los libres de venta y las autorizaciones para importación y exportación), también existen demoras, pero según las autoridades, las mismas están vinculadas a un cambio en la metodología oficial. "En un momento había tantos libres de venta como países en el mundo, además pasaron a ser las empresas las encargadas de redactar los formularios y las demoras están vinculadas a los errores en la realización de los mismos". Cabe mencionar que más allá de la obligación del Senasa de buscar una solución al tema, el ente ha incorporado a profesionales bioquímicos y farmacéuticos, que se han sumado al equipo de trabajo y desde hace unos meses comenzaron a realizar inspecciones sorpresa en los laboratorios. Por otro lado, un grupo especial de funcionarios está trabajando en las auditorías a las empresas que solicitaron la certificación oficial de GMP.


Jornadas en Tandil

Los Grupos sean unidos

El Dr. Máximo Colombo resaltó los temas tratados en el evento.

» Se realizó la reunión anual de intercambio profesional. La temática se basó en herramientas de gestión para los profesionales. os días 18 y 19 de noviembre se realizaron las jornadas "Marcelo G. Aguilar" en el Centro Cultural de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil). El evento fue organizado por el Grupo Forum Vet, integrado por los médicos veterinarios Ricardo Chayer, Luis Cristeche, Santiago Gonzalez Aguilar, Pablo de Villafañe, Osvaldo Melucci, Sebastián Madero, Santiago Rodríguez Aguilar y Máximo Colombo. Esta fue la octava edición de unas jornadas que reúnen a seis grupos de intercambio veterinario (ubicados en Buenos Aires, Santa Fe y Corrientes). "Estamos hablando de ámbitos de trabajo profesional que funcionan de una manera similar a los grupos CREA. Los encuentros comienzan con rondas de novedades, para luego tratar temas técnicos y realizar consultas. En nuestro caso particular, manejamos información

bajo un mismo formato, donde incluimos estadísticas de tactos y revisación de toros, para después poder evaluarlas", comentó el Dr. Máximo Colombo. En esta oportunidad, las jornadas contaron con la asistencia de 35 personas, en su mayoría pertenecientes a los grupos de intercambio, con algunos invitados adicionales. A lo largo de las disertaciones se trataron temas relacionados con herramientas de gestión. "Los temas técnicos los dejamos de lado porque son difíciles de abarcar en jornadas como estas, ya que no todos los grupos viven las mismas realidades. Por eso nos decidimos por una temática más apuntada a la gestión", explicó el Dr. Colombo. En este sentido, los expositores plantearon alternativas para eficientizar las reuniones de equipos y exhibieron trabajos de grupos exitosos, con testimonios presenciales. Además, se plantearon herramientas para aprovechar al máximo el tiempo de los profesionales y también la interacción dentro de los grupos. A la hora del balance, el Dr. Máximo Colombo destacó "la organización, el acompañamiento de los sponsors y el apoyo recibido por parte de la Facultad, que declaró las Jornadas de interés institucional y nos brindó el ámbito académico en donde llevarlas adelante".

17


Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar

El cambio se está produciendo

"Cosecharás tu siembra", es una conocida admonición bíblica. Conceptualmente consejo/advertencia del libro sagrado hacia el ser humano para que se esfuerce y tenga perseverancia en lograr sus objetivos, por más lejanos que parezcan estar. Una vez trazado el camino hay que continuar su recorrido hasta llegar a la meta; "piedras, palos, etc." se presentarán pero la lucha debe continuar para eliminar definitivamente esos escollos, anuncian los religiosos. En los países ganaderos de América del Sur la cultura tradicional del manejo de los bovinos y bubalinos está cambiando lenta pero firmemente hacia los principios que propone el bienestar animal. Y es por ello que a todos los actores del quehacer ganadero nos comprende la frase inicial de esta columna "estamos cosechando nuestra siembra". Las recomendaciones y directrices que el bienestar animal establece deben tener sin excepción base científica para su aplicación efectiva. Así lo ha entendido claramente la comunidad veterinaria a través de su órgano de referencia: la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), con sede en París, Francia. Este fue el punto clave de partida para un objetivo que ya no tiene retorno: establecerlas

18

como normas obligatorias en toda la cadena de producción de carnes bovinas de calidad. Las sombras latentes de futuras barreras para arancelarias (trabas al comercio sin justificación) amparadas en los principios del bienestar animal están día a día siendo despejadas. La importante cantidad de foros de discusión académicos a nivel mundial producen sus frutos en trabajos de divulgación científica que son recogidos, analizados y volcados luego de obtener el consenso de los 177 países y territorios miembros, en los capítulos respectivos del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE. Desde mayo de 2005, la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE ha adoptado siete directrices sobre bienestar animal con el propósito de incluirlas en el Código Terrestre y dos normas para inclusión el en Código Sanitario para los Animales Acuáticos (Código Acuático). Dichas normas abordan los siguientes temas: • Transporte de animales por vía marítima.

• Transporte de animales por vía terrestre. • Transporte de animales por vía aérea. • Sacrificio de animales para consumo humano. • Matanza de animales con fines profilácticos. • Control de todas las poblaciones de perros vagabundos.

• Utilización de los animales en la investigación y educación.

• Bienestar de los peces de cultivo durante el momento de su transporte.

• Aspectos relativos al bienestar en el aturdimiento y la matanza de peces de cultivo para consumo humano. Estas normas se actualizan constantemente con el fin de tener en cuenta los últimos hallazgos científicos (www.oie.int). La República Argentina a través del Senasa avanza en la aplicación de la normativa internacional en vigencia, especialmente en el ámbito de las plantas faenadoras de exportación de bovinos, destacándose la revisión en el corto plazo

de la normativa de transporte, capitulo estratégico para disminuir los golpes y accidentes que registran con más frecuencia en la actualidad (ver los trabajos realizados por el grupo de bienestar animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil y publicados en www.ipcva.com.ar). En el ámbito académico, la Sociedad de Medicina Veterinaria ha creado en 2009 la Asociación Argentina de Bienestar Animal, capítulo que es presidido por el prestigioso médico veterinario Dr. Leonardo Sepiurka quien ha sido el responsable de impulsar en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA el 1º Congreso del Bicentenario sobre Bienestar Animal: "el desafío para el próximo lustro" (17 y 18 de septiembre de 2010). Como todo cambio cultural es complejo y extenso. Sólo el compromiso de los que soñamos con que el cambio es posible, hará que se produzca. Estamos aún en época de siembra, pero con toda seguridad la cosecha será excelente.


Actualidad

Profesión

Cortitas y al pie Boehringer - Centro de investigación. Según la prensa internacional, Boehringer colocó en Hanover, Alemania, la primera piedra del que será su Centro Europeo de Investigación Veterinaria. Tendrá la capacidad de albergar 50 laboratorios con instalaciones para alojar animales que le permitirán ser sede puntera en la investigación y desarrollo de vacunas para todo el mundo. La nueva instalación supondrá una inversión de más de 40 millones de euros y está previsto que empiece a funcionar en 2012.

no se comprometió a solventar, mientras el Senasa se ocupa del 60% restante. Mesa sectorial. Con la participación de referentes de toda la cadena, se conformó la Mesa Sectorial Lechera del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, que funcionará en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Sexto Tour Lechero. El mismo tiene como finalidad capacitar a productores de baja escala. Se apuntará a revalorizar el rol de las empresas familiares agropecuarias, y a hacer hincapié en la incorporación de tecnologías de procesos e insumos y fomentar el asociativismo. Informes en tourlechero@gmail.com.

Jornadas de CAENA. Con el objetivo de brindar información actualizada, así como de dar una guía sobre los requisitos de registros de plantas de elaboración y productos vinculados con la nutrición animal, CAENA brindará una Jornada de Actualización sobre Asuntos Regulatorios, que se desarrollará el lunes 29 de noviembre de 9.30 a 16.30hs en el salón San Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Entre Ríos sin garrapatas. La provincia estaría técnicamente en condiciones de ser declarada indemne de garrapata, según le dijo a un medio local José Carlos Kornschuh, titular de la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa local. Las declaraciones se efectuaron luego que el gobierno provincial pagara a la Fucofa $350 mil correspondientes al ejercicio 2008/09. Se trata del 40% del presupuesto para luchar contra la garrapata que el Estado entrerria-

Recuperación ganadera. El Colegio de Veterinarios de la 1° Circunscripción de Santa Fe elevó a las autoridades provinciales un "Proyecto de Recuperación Ganadera 2011-2015" que tiene por objetivo aumentar el stock de terneros a partir de la asistencia técnica a productores de todo el territorio. En materia nutricional, el objetivo es utilizar pasturas e incorporar pautas de "score" corporal para el manejo de la hacienda.

Piroplasmosis equina por ELISA » Laboratorio Colón obtuvo la certificación oficial del Senasa para la realización de este tipo de diagnósticos, de acuerdo con la resolución 736/06. erteneciendo a la Red Oficial de Laboratorios de Senasa y estando también habilitados para Anemia Infecciosa Equina, las autoridades de Laboratorio Colón destacan con orgullo el hecho de haber logrado la certificación oficial por parte del ente sanitario para realizar diagnósticos para piroplasmosis equina por ELISA. Cabe mencionar que en 2009 la empresa inició el entrenamiento en los laboratorios del Senasa para el diagnóstico de esta enfermedad de los caballos por C-ELISA. "Luego de finalizada esta capacitación rendimos un examen que nos permitió aprobar dicho módulo, teniendo en cuenta que ya teníamos en marcha la técnica de ELISA para otras enfermedades como Aujeszky, Leucosis bovina, Tuberculosis

bovina, fiebre aftosa, etc.", resaltó Oscar Barcos, de Laboratorio Colón. Además agregó que "el Senasa reinspeccionó nuestro laboratorio y nos aprobó para incorporar este nuevo diagnóstico". Desde la empresa se brindaron detalles de cómo continuó el proceso que se dio por finalizado en septiembre de este año. "Luego de la aprobación oficial, el Senasa nos remitió muestras de "suero a ciegas" para realizar una prueba de proficiencia, la cual se pasó con un 100% de eficacia. Esto permitió sumarnos a la Red Oficial de Laboratorios para emitir resultados oficiales. Los reportes de los resultados se realizan por Internet, siendo Laboratorio Colon el primero de Argentina en utilizar esta herramienta", agregaron desde la empresa.

19


Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar

Este año, APROCAL y el INTA de Rafaela convocaron como disertante para la tradicional Reunión Anual, el 23 de septiembre celebrada en la EEA -INTA de esa ciudad, a la médica veterinaria Karina Trono, investigadora del Instituto de Virología del CICVyA, INTA-Castelar. El título de su charla anuncia novedades y atrae el interés de colegas y productores que tienen que convivir con la presencia del virus de la leucosis bovina (BLV) en los rodeos lecheros. APROCAL resalta en esta entrevista los temas salientes de su presentación, que dieron lugar a interesantes comentarios y discusiones. ¿Qué información tiene el Instituto de virología acerca de la incidencia de la leucosis bovina en los tambos? Karina Trono: La evidencia en nuestro laboratorio de diagnóstico indica que el tambo grande, el que produce muchos litros de leche, con un alto grado de industrialización y manejo, tiene altos índices de infección con el BLV. ¿Se trata de un virus "complicado de manejar"? Efectivamente. Se trata de un retrovirus que una vez que infecta permanece para siempre en el animal y que, en algunos casos, causa las lesiones clínicas conocidas

20

Leucosis bovina: no todo está perdido Se estarían dando dos condiciones que harían esto posible: la alta susceptibilidad de los animales que son negativos y que ya perdieron la inmunidad calostral, junto con la convivencia con las vacas adultas, infectadas de hace tiempo, y que tienen algunas alta carga proviral: más del 5% de los linfocitos infectados, y por lo tanto, tienen mayor potencial de transmisión.

Dra. Karina Trono en la exposición realizada en Rafaela. como linfosarcoma o leucosis bovina. De hecho, los establecimientos que invierten en un manejo dirigido a evitar la iatrogenia (transmisión de la infección mediante procedimientos profesionales), mediante el uso individual de guante de tacto, aguja y desinfección de instrumentos, no parecen ser suficientes para evitar la transmisión del virus. Esto nos lleva a preguntarnos si las prácticas están bien aplicadas, o si quizás, existen otros mecanismos de transmisión que no están siendo controlados adecuadamente, por desconocimiento, y no porque falte conciencia

¿Cuáles son las principales vías de transmisión del virus? En nuestro laboratorio hicimos un estudio de progresión de la infección desde el nacimiento y vimos que alrededor del 10% de las terneras nacen infectadas, y después la evolución "se estanca" hasta el año de vida. Luego empieza a subir, llegando al 27% de infectadas a los 2 años y a los 30 meses, cuando entran a la primera lactancia, la proporción de infectadas llega al 60%. En el post-parto, y pre-parto siguen en el nivel anterior. Esto evidencia un punto crítico en la transmisión, alrededor del parto, etapa que merece especial atención.

¿Qué podemos hacer para contener la diseminación de la infección? Este estudio nos mostró que la infección es muy eficiente para transmitirse y que deberíamos focalizarnos en diseñar algún modelo de control basado en esta aptitud natural del virus, en lugar de poner en práctica planes antiguos que parecen no funcionar. Debemos hacer un plan a medida del problema nuestro. ¿Cómo enfrenta el Instituto de Virología ese desafío? Cuando estudiamos los niveles de provirus en sangre de infectados naturales, vimos que cerca del 40% de los animales tienen carga proviral baja o indetectable. Pensamos que se podría poner en práctica una estrategia para lograr que permanezcan en el rodeo sólo los infectados de este tipo, con 2 alternativas, eliminando los de


alta carga o generando una infección con una cepa que provoque alta carga. Nuestros recientes estudios tienen que ver con esto último, el uso de una variante de bajo poder replicativo, que infecte, pero genere una infección de bajo nivel de células infectadas en sangre. Esto permitiría que los animales convivieran sin que tuvieran alto índice de contagio, o mejor dicho, bajo riesgo de ser infectados, por la vía que sea, sanguínea, contacto o leche, o alguna que desconozcamos aún. Hay un grupo de investigación en Bélgica que trabaja desde hace años con alto nivel en el área del BLV. Ellos diseñaron una mutante de bajo poder replicativo in Vitro y también in vivo pero en ovinos. Ahora tenemos un proyecto colaborativo, donde nos pusimos de acuerdo para

probar la performance de esta variante in vivo, en bovinos, de Argentina. La CONABIA (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria), aprobó el uso experimental de esta variante, inicialmente en los boxes de bioseguridad del INTA-Castelar. En esas experiencias se demostró, en 2009, que la variante infectaba a bovinos no se transmitía a los bovinos centinelas que convivían y además generaba cargas provirales indetectables. Durante 2010 se están realizando ensayos a campo, donde mayor número de animales están expuestos a la infección, en un rodeo de alrededor de 50 bovinos, donde hay varios infectados naturales y varios no infectados, que serán los centinelas. Veremos qué pasa, lo que esperamos es que la cepa no se transmita a centinelas, que ge-

nere respuesta inmune, que pase la inmunidad calostral a los terneros y que, además, la inmunidad confiera protección contra la infección natural presente en el rodeo. La propuesta a futuro es convertir esta cepa en una vacuna que "premunice". Es decir, tendríamos que infectar a los animales con esta variante al nacimiento, y verificar que estén toda la vida infectados con ella, (se puede diferenciar la infección por la cepa mutante, de la infección por la cepa de campo, mediante métodos de laboratorio). Entonces, a medida que crecen los animales infectados con esta mutante, van saliendo del rodeo los infectados con la variante salvaje. Al cabo de más o menos 4 años, todos los animales estarian infectados con la variante de bajo poder replicativo, y entonces, nuestra expectativa es

que no contagien a los demás. Cuando todos estén infectados con esta variante, suprimiríamos la infección al nacimiento. De ese modo, como los infectados no contagiarían, evitaríamos nuevas infecciones, y así, en 6 años más o menos, eliminaríamos la infección del rodeo. ¿Y los costos de estos procedimientos? El seguimiento es caro porque debe hacerse mediante la técnica de "real time PCR". Para eso estamos evaluando un marcador serológico que tenga poder de predicción, "caro pero bueno". Es una estrategia promisoria para correr a esta infección "para donde dispara".

Contactos: ktrono@cnia.inta.gov.ar. / contactos@aprocal.com.ar.

21


Capacitación

Una visión diferente… y rentable » Con motivo de celebrar sus 25 años en el mercado, Biotay llevó adelante una serie de jornadas en las cuales se trató la problemática del estrés calórico en los tambos. Participaron cerca de 800 personas en total. l manejo del estrés calórico ha sido un tema sensible para la producción láctea argentina en los últimos veranos y esta fue una de las razones por la cual Biotay lo tomó como el eje central de sus jornadas de capacitación 2010, realizadas en noviembre tanto en Trenque Lauquen (Buenos Aires), como en Villa María (Córdoba) y Rafaela (Santa Fe). "El motivo principal por el cual realizamos estos encuentros fue el festejo de los 25 años de Biotay en el sector", explicó el gerente comercial de la empresa, Francisco García Matta. "Es una forma de devolverle a los productores y a todos sobre un tema clave, con el objetivo de brindar soluciones a uno de los problemas que ha afectado al sector lechero en los últimos tiempos", agregó. Con una asistencia total cercana a las 800 personas (190 en Trenque Lauquen, 230 en Villa María y 350 en Rafaela) Biotay logró mostrar una visión diferente de la problemática escogida. "Para concretar la convocatoria en cada una de las ciudades, tuvimos el apoyo de nuestros clientes (distribuidores, veterinarios y plantas de alimentos balanceados). A través de ellos pudimos invitar a los productores y a los técnicos que finalmente concurrieron", agregó García Matta, quien también destacó el modo en que se desarrollaron las charlas. "Si bien el tema era atrayente, decidimos encararlo de un modo distinto: desglosamos a la vaca en distintas partes, destacando el impacto del estrés calórico en cada una de ellas y las acciones que se pueden realizar en los distintos establecimientos. Luego llegó el momento de las recomendaciones, para lo cual se volvió a "armar" a ese animal, destacando medidas prácticas de manejo aplicables por parte de los tamberos", explicó. Las disertaciones En este sentido y si bien todos los temas tratados estaban relacionados entre sí, los disertantes abordaron la problemática desde distintos ángulos. • Desde el rumen: el Ing. Agr. Juan Pablo Russi destacó puntos críticos de control en la nutrición, fundamentalmente en los meses del verano. • Desde la glándula mamaria: el médico veterinario Martín Pol brindó su experiencia a los asistentes en cuanto a las medidas de control para el caso de las mastitis ambientales, un problema que también se agudiza en los meses de verano. 22

Los disertantes, junto al equipo de Biotay. • Desde las patas: existen alteraciones de la fisiología del pie bovino vinculadas al estrés calórico; de ellas se ocupó el Dr. Juan Manuel Ramos Rama, de Uruguay. • Desde el útero: el médico veterinario Ariel Capitaine Funes dio su visión y recomendaciones para emplear estrategias de manejo reproductivo en los tambos competitivos. • Desde el agua: se tomó a este insumo como factor nutricional limitante al momento de los resultados productivos. En este sentido, el Ing. Agr. Francisco Walker acercó a los asistentes distintas recomendaciones. • Desde México: en su charla, el Dr. Clemente Cruz Fernández hizo referencia al manejo nutricional estratégico en los distintos climas. • Desde España: con una visión diferente respecto del tema, el Dr. Jaime Alcaniz compartió su experiencia en cuanto al empleo de grasas de sobrepaso en situaciones de estrés calórico. • Desde el tambero: con una visión global respecto de la necesidad de trabajar sobre los recursos humanos en las producciones intensivas y destacando esta situación como clave del éxito de las empresas, el médico veterinario Juan Manuel Ramos Rama focalizó su disertación sobre los sistemas de trabajo y equipos integrados para acumular experiencia en la producción lechera.

Apuesta fuerte Si bien Biotay participa de distintos mercados vinculados a la producción animal, sus autoridades destacan el posicionamiento y la oferta de productos con la que la empresa cuenta para abastecer al sector lechero argentino. "Tenemos tecnología de punta para ofrecer en este segmento. Si a esto le sumamos la calidad y el prestigio de las empresas que representamos, queda claro que no solamente contamos con buenas oportunidades para nuestros productos, sino también con un interesante caudal de servicios y asesoramiento para ofrecerles a todos los productores. Podemos brindar soluciones", agregó Francisco García Matta. Asimismo, desde la empresa son opti-

mistas en cuanto al desarrollo del sector: "Las expectativas para el mediano plazo son muy buenas. Si los precios de la leche se mantienen, el tambero seguirá invirtiendo no sólo en equipamiento, sino fundamentalmente en nutrición, sanidad, reproducción y demás aspectos que permitan incrementar su productividad", nos comentaron. "Biotay participa en todos estos rubros con productos específicos. La tendencia del sector seguirá siendo la de intensificar la producción, logrando más litros de leche por vaca y por día, para lo cual se debe aplicar tecnología. Hay que ser cada vez más eficientes y es allí donde se refuerzan las expectativas de nuestra empresa", concluyó el gerente comercial de Biotay.


23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.