Febrero de 2011 Buenos Aires, República Argentina Año 9 - número 98
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Biogénesis Bagó, la empresa que más exportó El laboratorio fue reconocido por la Fundación Exportar, tras haber logrado -en 2010- envíos al exterior por casi 28 millones de dólares. Página 10.
Avanza el debate para combatir la garrapata
Ilustración: Juan I. Rodríguez
En simultáneo con la aparición de un nuevo foco en la provincia de Corrientes, las autoridades del área específica dentro del Senasa se reunieron con representantes de los elaboradores de garrapaticidas. Páginas 14 y 15.
Boletín A las históricamente favorables condiciones climáticas que posee nuestro país para la producción porcina, se suma una explosión de la industria y el consumo a nivel global. Con márgenes más que interesantes, nuevos inversores llegan al sector y fomentan las buenas perspectivas para la Argentina en el futuro. Páginas 4, 5 y 6.
Páginas 16 y 17.
Editorial
El dato del mes
Rentabilidad, inflación y la necesidad de fortalecer al Senasa Si bien en nuestra próxima edición publicaremos las opiniones de empresarios del sector en cuanto a sus perspectivas y preocupaciones de cara a este año que recién comienza, no resultó nada difícil presagiar algunas de sus respuestas. A modo de adelanto, es interesante remarcar cuáles son los aspectos centrales sobre los cuales la industria deberá trabajar a fin de mejorar sus resultados: la recuperación de la rentabilidad, la necesidad de afrontar la inflación y la posibilidad de avanzar en cuanto a un mejor vínculo con el organismo de control, son temas centrales para los laboratorios. El sector veterinario (industria y profesión) ha dado señales concretas -luego de la caída de la convertibilidad- de estar perdiendo rentabilidad ejercicio tras ejercicio. La clara imposibilidad de trasladar el incremento de sus costos a los precios finales de los productos y servicios, a nivel general, será un tema central en este 2011. Si bien no existe un plan concreto para solucionar este inconveniente, muchas son las voces que resaltan la necesidad de trabajar al respecto. ¿Será la generación de demanda la solución? ¿O finalmente se podrá aprovechar el contexto económico actual para que el consumidor final de los productos asuma el valor real de las tecnologías sanitarias? Algo deberá cambiar… Fundamentalmente porque otro de los aspectos destacado los entrevistados -la inflación- sigue poniendo en jaque los resultados económicos de laborato-
2
rios y clínicas veterinarias. Es que a los aumentos anunciados para algunas materias primas y la mayoría de los insumos, se sumará una nueva paritaria que elevará -una vez más- los salarios de los trabajadores del sector. ¿Cómo se hace para no aumentar el precio de los productos? ¿Cómo logran resultados aquellos que no lo hacen, ni lo harán en estos meses? ¿Se podrá seguir "ganando mercado" a costa de la rentabilidad propia y ajena? Pero sin dudas el tema que mayor preocupación genera en el ámbito de los laboratorios es la necesidad de mejorar el vínculo actual con las autoridades del Senasa. La competencia desleal existente en el mercado, sumada a los inconvenientes administrativos que perjudican la acción comercial de las empresas, han sido destacados por los representantes de la industria como temas sobre los cuales se debería poder avanzar "a la brevedad". Si bien el sector comprende la falta de recursos del organismo sanitario, se asegura que ya es tiempo de intentar modificar los problemas actuales, logrando que el Senasa se transforme definitivamente en un aliado, más allá de tener que cumplir con sus lógicas tareas de control y fiscalización. Los temas han sido planteados y a lo largo de este año daremos la posibilidad -una vez más- a los distintos involucrados para que planteen a través de MOTIVAR todas las situaciones superadoras que sean posibles para lograr el bien común.
12.7 Son los millones de pesos que “se estimaron para el presente ejercicio ganadero, en concepto de gastos directos correspondientes a sanidad, alimentación y personal”, según un informe realizado por la Comisión de Enlace; realizado con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y el soporte del Movimiento CREA.
Staff Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.
info@aideas.com.ar
Fecha de cierre de esta edición: 07/01/2011.
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires,Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Redactor Patricio Jiménez
Los artículos firmados no representan necesa-
redaccion@motivar.com.ar
riamente la opinión de esta publicación, como
Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
blicidades. Los editores no asumen responsabi-
así tampoco los contenidos vertidos en las pulidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial.
Página Web
ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad
www.motivar.com.ar
intelectual N°: 732146
3
Análisis
Vientos de cambio en el sector porcino » El comercio mundial de carne de cerdo sigue creciendo. Diversos especialistas internacionales prevén buenas posibilidades para los países productores en los próximos años. ¿Cuál es el rol de Argentina? Por Patricio Jiménez omo nunca antes, las expectativas en torno a la industria son superlativas y los datos en todo el mundo son altamente alentadores. Analistas de aquí y allá hablan y apuestan fuerte por el cerdo. Para pasar estas conjeturas a números, basta repasar algunos datos dados a conocer en el marco del Congreso Mundial de la Carne que se realizó recientemente en Argentina. Según especialistas internacionales, el comercio crecerá un 1.8% en los próximos años. El proceso de elaboración de esta cifra radica en la estimación de un aumento de producción en varios países del mundo, pero fundamentalmente en-
4
cabezado por la producción prevista para Rusia (con el 3.8%), China (3.3%) y Brasil (3%). Con respecto al consumo mundial, aseguran que crecerá 1.6%, lógicamente encabezado con el incremento del consumo en el gigante asiático (el cual sería de un 10% proyectado para 2012). Aparentemente sería hora de cambiar la frase: "Un estornudo en China resfría a todo el planeta", por: "Un cambio en China, alimenta las perspectivas de todo el mundo". Al momento de hablar de los precios, se concluyó también que los mismos aumentan y se unifican. Esto se refleja además en un constante crecimiento. Es importante y significativa la recuperación europea tras la crisis, pese a que aún hay países de aquel continente que todavía importan carne porcina. En el Viejo Continente se destaca Alemania con un aumento de su producción desde el año 2000 del 22%, siendo el principal destino de sus exportaciones China. Lo siguen Dinamarca y España. Por supuesto a la hora de destacar a los países sudamericanos sobresale el caso de Brasil, cuyo mercado no se limita solamente al abastecimiento interno, sino que avanza con crecientes exportaciones. Chile es otro país con un buen y sostenido crecimiento. Claro que no todo es color de rosas en
Monte. “Creceremos por varios años”.
Gabosi. “Los márgenes son interesantes”.
la industria porcina, ya que hay aspectos a tener en cuenta que pueden obstaculizar este crecimiento. Por un lado las barreras arancelarias (fundamentalmente los impuestos a las exportaciones) y también las "no arancelarias", sobre todo las medidas fitosanitarias, la falta de articulación entre las legislaciones de diferentes países y los requerimientos de etiquetado en origen. Si bien el tratamiento de las barreras arancelarias será abordado a la brevedad (en la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio), los especialistas sostienen que las “no arancelarias” debieran ser tratadas también en el corto tiempo. Otro tema interesante que alimenta los
buenos augurios de los involucrados en la industria tiene que ver con que el consumo de carne porcina depende en un punto de los sectores de altos recursos, cuya demanda aumenta en distintos países. A esto se le suma el avance por el aumento demográfico. Este incremento de consumo repercutirá también sobre los precios con un aumento hasta 2019 al menos, tal cual manifestaran los disertantes internacionales que se dieron cita en Argentina para participar del último Congreso Mundial de la Carne, quienes a su vez anticiparon un aumento de la producción cercano a los números avícolas. Encontrar soluciones inteligentes y apropiadas para un mercado en aumento
tanto desde la demanda como la producción es indispensable. La investigación y la comunicación aparecen como puntales de las estrategias a trazar en el futuro. En definitiva, las expectativas son muy alentadoras. La industria, según sostienen los especialistas, debe aprovechar la situación de manera sustentable. ¿Y por casa? Otra de las aristas del crecimiento de la industria porcina se da lógicamente con los lanzamientos de nuevos productos que sostengan desde lo sanitario lo que se expresa en la producción y en el consumo. En este marco, durante la reciente aparición de la tecnología para cerdos Improvac de Pfizer, realizada en la ciudad de Rosario, Santa Fe, especialistas del ámbito privado y estatal, dieron su punto de vista acerca de las posibilidades argentinas. Fue en ese marco que entrevistamos al médico veterinario Lucas Monte, gerente comercial de la línea de cerdos de Pfizer; al consultor privado Horacio Gabosi y a Patricia Millares, responsable del área de porcinos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MOTIVAR: ¿Cómo evalúan las posibilidades locales? Lucas Monte: Hoy la industria porcina en Argentina encuentra su punto de partida hacia un futuro muy provisorio. Al ser un país productor de granos siempre tuvimos las condiciones climáticas y alimenticias para producir cerdos
que productivos. Creo que esa es la principal razón. Condiciones y ventajas competitivas siempre tuvimos. Somos el único país del mundo que exporta las dos terceras partes de los granos forrajeros que produce y somos los únicos que exportamos el 95% de las fuentes proteicas que generamos. Por lo tanto las condiciones son las mejores. Sumadas a las geopolíticas, mano de obra disponible y cuestiones ambientales, evidentemente tenemos todas las condiciones. En el pasado no se dio pero creo que ahora será diferente. Pum para arriba. Son buenas las expectativas para un mayor consumo a nivel mundial. de manera eficiente y rentable. Quizás por una cuestión cultural, esta actividad ha quedado un poco relegada frente a la carne bovina, pero hoy se está avanzando con planes de trabajo y proyectos comunes entre los sectores público y privado; se percibe un mayor compromiso. Seguramente tendremos un crecimiento sostenido por los próximos cinco a siete años. Horacio Gabosi: Nos encontramos en un momento interesante desde el punto de vista de la rentabilidad también. Hoy un productor eficiente tiene un margen más que interesante, lo cual está llevando a que se invierta en el sector: muchos de los que ya participan, crecen; otros están estudiando el negocio y pensando en invertir y también encontramos a productores primarios de granos que están
viendo la alternativa de agregar valor a los productos agrícolas: existen buenas perspectivas de crecimiento. Todo esto, acompañado por el plan estratégico alimentario que lleva adelante el Ministerio de Agricultura, por el cual está saliendo una línea crediticia de promoción interesante para fomentar el avance del sector. ¿Por qué estas perspectivas no se veían en el pasado? HG: Esa es una pregunta compleja. La simplificaría en que se trata de una actividad de capital intensivo: requiere una inversión importante, es de largo plazo y, si uno mira la característica de los negocios que primaron en Argentina durante los últimos 20 o 30 años, fueron más bien de corto plazo y más rentistas
¿Cuál es la situación en la Región? Patricia Millares: Brasil y Chile siguen siendo muy importantes. Ambos son países netamente exportadores y si bien Argentina está en un desnivel importante con respecto a ellos, el futuro aparecemos muy pujantes. Probablemente no podremos igualarlos en el corto plazo ya que las condiciones actuales también son muy positivas para Brasil, fundamentalmente, pero vamos camino a poder insertarnos en el mundo como productores de porcinos y transformadores de granos en proteínas cárnicas de excelente calidad. Tenemos todas las condiciones. Es posiblemente una cuestión de maduración cultural, con buenas posibilidades frente a los espacios que está dejando la carne bovina, sin perder de vista que siempre se necesitan acciones combinadas entre el sector privado y el oficial.
5
"Hoy existen enfermedades de alto impacto económico" Por el Dr. Alejandro Nanni. Manager Área Porcinos. Lab. Calier. s comúnmente aceptado que la sanidad es uno de los principales factores limitantes de la producción porcina. Se han realizado múltiples experiencias en las que se compararon los resultados técnicos - económicos de cerdos de genotipos similares y criados en las mismas condiciones pero con diferentes estatus sanitarios, y resulta beneficioso la mejora de los rendimientos en los grupos de animales más sanos (especialmente se refiere a ganancia diaria media e índice de conversión de alimento). Por lo tanto hay ahorro de medicamentos, reducción de riesgos de aparición de residuos en la canal y mejora la imagen pública de la carne del cerdo. Tenemos que plantearnos: "buscar animales más limpios" a cualquier precio, o bien, si hay patógenos con los que se puede "convivir" de una manera razonable, hacerlo. En base a este principio, podemos estimar la importancia económica que tiene un patógeno para la producción y relacionarlo con la facilidad o dificultad de su eliminación.
6
Así tendremos enfermedades con gran impacto económico y cuya eliminación es posible (enfermedad de Ausjezky: Argentina está trabajando en un programa de erradicación de la enfermedad); otras cuya erradicación implica mayor inversión económica y riesgo (neumonía enzootia, pleuroneumonía porcina, etc.); o aquellas más o menos ubicuas cuya eliminación sólo es alcanzable (y no en todos los casos) utilizando complejos sistemas de mejora sanitaria y con estrictas medidas de bioseguridad (meningitis estreptocócica, enfermedad De Glasser, ileitis proliferativa, etc.).
En los últimos ejemplos tenemos que agregar como enfermedad emergente, al PVC-2 (circovirus porcino tipo 2), la cual gracias al trabajo de los profesionales y el desarrollo de vacunas y medicaciones estratégicas por parte de la industria, pudo ser controlada. A su vez, la Argentina tiene un estatus sanitario excelente a nivel mundial: libre de TGE (Enf. Gastroenteritis Transmisible), libre de PRRS (Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino) y libre de peste porcina. Los laboratorios están en constante innovación de productos para el sector,
La clave. Son significativas las diferencias productivas a favor de los animales sanos.
apoyando ese estatus sanitario y desarrollando en sus líneas de antibióticos (que se aplican por ración, agua e inyectables), hormonas, minerales, antiparasitarios, desinfectantes, etc. Las tecnologías existentes en la producción porcina son a nivel de la genética (ejemplo: gran porcentaje de producto final de alta calidad, caracterizado por un nivel de magro que oscila en el 48%), instalaciones, sanidad (la más reciente es la implementación de la medicación por agua) y en el manejo (por ejemplo: inducción y sincronización de partos). La actual posición sanitaria nos da una gran oportunidad a nivel mundial, sumado a que tenemos un costo de producción diferencial debido a que el de alimentación representa un 70% del costo total de la misma, en donde encontramos gran disponibilidad de materias primas de máxima calidad, principalmente maíz, soja y agua potable. Al igual que el entorno natural, con clara disponibilidad de suelos, clima, superficies y agua, posibilitan al sector porcino argentino desarrollarse respetando el medio ambiente y el bienestar de los animales, logrando implementar un buen sistema de bioseguridad en los establecimientos.
7
Internacional
¿Rebajan finalmente las prohibiciones por las harinas animales? » Según medios internacionales, "la UE plantea suavizar las restricciones relacionadas con la EEB y que las harinas animales puedan utilizarse para alimentación de especies no rumiantes". El dilema. ¿Se da por terminada la crisis de la “vaca loca”? fines del año 2010, los ministros de Agricultura comunitarios mostraron cierta cautela y habrían solicitado un análisis de riesgos ante la propuesta de Bruselas para rebajar las prohibiciones del uso de harinas animales como alimentos, que la UE aplica para evitar las Encefalopatías Espongiformes Bovinas. En base a las publicaciones en distintos medios europeos, los casi 30 funcionarios aprobarán un documento de conclusiones sobre las medidas que propuso la Comisión Europea, a fin de suavizar las restricciones que la UE puso en marcha en la última crisis de "la vaca loca",
8
registrada en los años 2000 y 2001. Hoy en día, las proteínas animales no se pueden emplear como alimento porque la Unión Europea consideró que esa había sido la principal causa de transmisión de esta enfermedad. "Cualquier reintroducción de la utilización de las harinas para alimentar a animales deberá estar necesariamente subordinada a la realización de pruebas eficaces que permitan distinguir entre las proteínas animales de especies diferentes", según manifestaran los ministros comunitarios.
Son menos. Estudios indican un descenso en las reses afectadas.
Además, éstos piden un análisis profundo de los riesgos relacionados con cualquier flexibilización de las reglas sobre salud pública y animal. Por su parte, el Consejo insiste en la importancia de prohibir las harinas animales en los alimentos destinados a los bovinos, con el fin de prevenir la EEB en la cadena alimentaria y destaca que el veto tiene un papel importante en la reducción de esa enfermedad entre la cabaña bovina. En este contexto, el ejecutivo comunitario plantea suavizar las restricciones
relacionadas con la EEB, porque cree que a estas alturas ha descendido lo suficiente el número de reses afectadas. Bruselas propone admitir cierta tolerancia para que puedan emplearse una cantidad pequeña de proteínas animales en las harinas usadas como sustento de animales que no sean rumiantes, es decir para aves, cerdos o peces. La CE habría presentado una hoja de ruta para revisar las actuaciones contra las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, entre ellas la EEB, y sobre ellas se pronunciarán en breves.
Industria
Pfizer ayudó a los perros de la calle » En una acción conjunta con la Radio Metro, se colaboró con la Sociedad Protectora de Animales Sarmiento, regalando y donando productos. romeris, la pipeta de Pfizer Sanidad Animal, junto al programa "Perros de la Calle", conducido por Andy Kusnetzoff y emitido por la Radio Metro FM 95.1, recibieron y ayudaron a los perros de la calle. El miércoles 22 de diciembre se presentaron más de 300 dueños con sus mascotas a la convocatoria conjunta y por cada perro Promeris donó un producto a la Sociedad Protectora de Animales Sarmiento para que puedan seguir adelante con la excelente tarea de cuidar animales. Fundada el 26 de noviembre de 1902 por un grupo de distinguidos ciudadanos, preocupados por resolver la situación de maltrato y abandono que sufrían los animales, particularmente los caballos de tiro, la "Sociedad Protectora de Animales Sarmiento"
Con la gente. La acción fue en diciembre. es una entidad sin fines de lucro cuyos objetivos son difundir el proteccionismo, rescatar animales heridos en la vía pública, orientar legalmente. Además cuenta con servicio veterinario, atendido por profesionales en su mayoría, docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Representados por Pfizer, Promeris Duo y Promeris, ofrecen ventajas tanto para las mascotas como para sus dueños. Promeris posee una nueva composición que da protección rápida y duradera, elimina definitivamente las pulgas y las garrapatas, es fácil de usar y 100% segura.
9
Industria
Biogénesis - Bagó, el mayor exportador
Siguen los premios para los veterinarios
» La compañía de biotecnología fue premiada por Fundación Exportar por ser líder en la exportación de productos veterinarios argentinos hacia el mundo.
» La Cámara de laboratorios lanza su premio mediante un convenio con la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.
n 2010, la República Argentina exportó productos veterinarios por un total de 99 millones de dólares, de los cuales 27,5 millones corresponden a Biogénesis-Bagó. Desde hace más de 20 años, la compañía exporta productos veterinarios a países ganaderos de la región y el mundo como Brasil, México, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, Taiwán, Sudáfrica, los Países Árabes y Rusia, entre otros. Además, es proveedor del Banco Norteamericano de Antígeno y Vacunas contra la Fiebre Aftosa (NAFMDVB). "Este premio demuestra que las inversiones de largo plazo en el país con máxima tecnología tienen una proyec-
10
Reconocimientos
ción hacia los mercados del mundo", aseguró Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud y accionista de Biogénesis Bagó junto a las familias Bagó y Gold. En la ceremonia, realizada el pasado 21 de diciembre en el Palacio San Martín, estuvieron presentes el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Héctor Timerman, el Subsecretario de Comercio Internacional, Ariel Schale, el Secretario de Comercio Internacional, Luis María Kreckler, y el Presidente del Consejo de la Fundación Export.Ar, Miguel Acevedo, entre otras autoridades. Vale la pena recordar que los Premios Exportar reconocen públicamente aquellos esfuerzos y logros de las empresas argentinas por la inserción de sus productos en el mercado internacional incentivando, entre otros, el crecimiento, la generación de empleo genuino y también la diversificación de las exportaciones y mercados. Este reconocimiento se suma al premio "Innovar", obtenido por la empresa en el año 2009 por su producto Desmopresina, y el galardón "Invertir", otorgado en 2001, por las inversiones en su planta de aftosa.
ediante un convenio con la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV), en el año de su centenario, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, lanza el Premio Caprove 2010, que reconocerá a un trabajo técnico realizado por profesionales veterinarios que demuestren las ventajas de haber aplicado un programa sanitario a un sistema productivo vacuno de cría. Los interesados, deberán presentar por escrito el trabajo sanitario realizado en beneficio de la producción, antes del 30 de abril de 2011 a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Avda. Alvear 1711 piso 2, CABA.Al premio, que se llevará a cabo en años pares, podrán aspirar personas y/o trabajos de investigación, manejo y desarrollo realizados por profesionales
universitarios argentinos. En cada edición se entregará un Diploma y un importante premio. El Jurado estará constituido por miembros académicos de la ANAV y un representante de la Cámara. En la edición 2010 serán Juan Carlos Aba, Emilio Gimeno, Alejandro Schudel, Jorge Errecalde y Eduardo Palma. La fecha de cierre de recepción de propuestas será el 30 de abril de 2011 y la entrega del Premio se realizará en agosto de ese año en el predio de la Sociedad Rural Argentina. "Este premio constituye un paso más en nuestro compromiso por impulsar, a través de la sanidad, la productividad animal de nuestro país y reconocer a quienes trabajan por ello día a día, contando, además, con el apoyo y aval de una institución prestigiosa como la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria", comentó el Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de Caprove.
11
Ganadería
Se invertirán $83.000 millones para revertir la realidad de la industria » Según un informe realizado por la Comisión de Enlace, estos fondos cubrirán gastos de sanidad, alimentación, personal, comercialización y financiamiento. n el ejercicio 2010/11, el sector ganadero argentino destinará 83.262 millones de pesos en concepto de gastos, inversión y reposición para la producción de carne vacuna en nuestro país, según se desprende de un informe realizado recientemente por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento CREA. Según indica este estudio, en el año 2010 el rodeo bovino nacional contaba con 49,52 millones de cabezas. Ese valor es un 16% menor al promedio alcanzado en el ciclo 2006 - 08. La inversión Los 83.262 millones de pesos invertidos por el sector ganadero se dividen en
12
gastos directos, como sanidad, alimentación y personal; de comercialización (transporte y comisiones); gastos indirectos como de estructura, administración y financiamiento; arrendamientos e inversiones de bienes durables como maquinarias y mejoras. Asimismo, se consideró la reposición de hacienda correspondiente a vaquillonas, novillitos, terneros y terneras. Vale tener presente también que para el presente ejercicio ganadero, los gastos directos correspondientes a sanidad, alimentación y personal, ascienden a 12.755 millones de pesos. Una aclaración: para analizar los gastos de alimentación se consideraron praderas, verdeos, campo natural, reservas y balanceados. El transporte y las comisiones son otro gasto importante que deben afrontar los productores ganaderos. Para el ejercicio 2010/11, el costo de la comercialización se estima en 2.311 millones de pesos. Específicamente, para poder realizar un análisis del transporte, se distinguieron los servicios de flete de invernada y cría y de hacienda a faena. En el primero de los casos son, mayo-
ritariamente, movimientos de establecimiento a establecimiento. En el segundo, los fletes tienen como destino principal las plantas de faena, siguiendo en importancia los mercados concentradores y los remates feria. Otros gastos Este interesante informe incluye también los gastos de estructura, administración y financiamiento, con un valor de 9.536 millones de pesos. Los gastos de estructura y administración necesarios para mantener el establecimiento en condiciones de producir y gestionar técnica y económicamente la empresa corresponden a ítems como: mantenimiento de estructura, energía, movilidad, personal, asesores técnicos, asesores contables e impositivos, entre otras actividades. Los mismos se estiman en 8.759 millones de pesos. En el caso de los arrendamientos y pastajes, la mayoría de los contratos son realizados en forma trianual, con opción a extenderlo dos años más, y se establecen en referencia al kilo de novillo o en pesos por hectárea. También se consideraron los pastajes, donde los tiempos son menores.
El gasto total de este rubro es de 3.744 millones de pesos. Por otro lado, las inversiones en bienes durables como maquinarias, camionetas y mejoras, tales como aguadas, alambrados, corrales, casas, galpones, etcétera, que se realizan anualmente suman 3.977 millones de pesos. Conclusiones "El sector ganadero argentino realiza anualmente una importante inversión para producir casi 2,64 millones de toneladas de carne para nuestro país y el mundo", destacaron. "Los 83.262 millones de pesos constituyen los gastos, inversión y reposición destinados por los productores ganaderos para producir alimentos para nuestra población y para el mundo, destacándose que más del 80% del gasto e inversión productiva se localiza en las comunidades donde se lleva a cabo la producción, generando, de esta manera, desarrollo, ocupación territorial y dinamismo, trascendiendo las fronteras productivas", recalcaron los analistas. Quienes deseen obtener el informe completo, pueden solicitarlo vía e - mail a: redaccion@motivar.com.ar.
Sumar valor, el negocio del futuro royectarse en el presente para armarse en el futuro suele ser una fórmula exitosa. Tal vez la única receta para que un negocio funcione con una base sólida. Requiere de preparación y mucho trabajo, pero al final del camino los resultados suelen ser más lógicos o, al menos, predecibles. Así parece demostrar el plan que el coordinador nacional del Programa Carnes del INTA, Daniel Rearte, está llevando a la práctica: "El negocio del futuro es agregarle valor a la carne, encontrar cuál es el producto que el mercado demanda y tenerlo empaquetado para que se lo
consuma", aseguró el profesional durante una jornada del Proyecto Nacional de Nutrición Animal, realizada en Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Esta proyección debe ser acompañada también por un trabajo en conjunto, manteniendo una imagen -como país- de carne sana y natural. "Debemos apuntar a visualizarnos como el principal exportador, con buenos precios y sin descuidar que podemos tener una mayor producción en una menor superficie", agregó Rearte. En este marco, el INTA está trabajando en investigación aplicada para poder
generar, con suplementación de lino, aceite de pescado o girasol, carne con alto valor de ácidos poli insaturados y conjugados. De esta manera se podría modificar y mejorar el perfil de ácidos grasos, con beneficios para la salud. También desde la entidad se remarca que estas proyecciones no son exclusividad de un sólo tipo de carne, sino que al pensar en diferentes mercados que buscan alimentos con alto valor nutracéutico y alto contenido de ácidos grasos insaturados. Por otra parte y según explicó Rearte, el INTA, las universidades y los grupos CREA están trabajando para generar
Rearte. “Hay que ser más eficientes”. tecnologías que permitan aumentar la eficiencia productiva. "Si hay un buen mercado para producir carne de feed lot es necesario eficientizar el proceso y lograr darle al animal la menor cantidad de grano por kilo producido".
13
Industria / Profesión
Esa maldita garrapata » Casi en simultáneo, sobre finales de 2010 el Senasa detectaba un foco en la provincia de Corrientes y ponía en práctica la primera de las reuniones con la industria elaboradora de garrapaticidas. De la redacción de MOTIVAR penas unos días antes de comenzar a desarrollarse un ciclo de reuniones con los laboratorios proveedores de garrapaticidas en el marco del Programa Nacional de Lucha contra la Garrapata del ganado bovino, malas noticias llegaron desde la provincia de Corrientes. Se confirmaba, mediante acciones coordinadas por el Senasa, el hallazgo de un nuevo foco de garrapata en un establecimiento ganadero del departamento de Santo Tomé. Se trató de un foco de garrapatas del ganado bovino Rhipicephalus (Boophilus) microplus, resistentes a los ectoparasiticidas cuya droga genérica es el
14
Las medidas a implementar, según el ente oficial
Santo Tomé. Allí se produjo el foco. amitraz, según se informó en www.senasa.gov.ar. Asimismo, los resultados de las pruebas de laboratorio realizadas sobre las garrapatas del único establecimiento implicado, confirman la ineficacia del amitraz para bloquear la oviposición, aún usando el doble de la concentración normal de baño. Las pruebas efectuadas mediante el Test de Drummond se hicieron en el Instituto de Patobiología del INTA de Castelar y en el Laboratorio del Campo Experimental Cambá Punta, propiedad del Senasa en la provincia de Corrientes. Además, se están realizando otros estudios complementarios en Suiza con la
Según informara el Senasa y en caso que apareciesen inconvenientes para lograr la limpieza de tropas con garrapaticidas elaborados con amitraz, se recomienda: 1- Informar de inmediato a la oficina local del Senasa para que proceda a tomar las muestras necesarias para hacer el diagnóstico. 2- No apresurarse a realizar cambios del pie de baño si el bañadero fue bien manejado desde su preparación inicial y aún no llega a la cantidad de cabezas bañadas en que se aconseja su cambio. 3- No agregar otros garrapaticidas, insecticidas, ni alguna otra sustancia que no sea el estabilizante, a los bañaderos cargados con garrapaticidas elaborados con amitraz.
cepa de campo. "Tal como sucedió en países como Australia y México, respectivamente, la difusión de la resistencia al amitraz puede ser lenta o rápida. En cuanto a la situación local, el Senasa está programando la realización de un muestreo para monitorear la resistencia al amitraz en toda la zona de erradicación", sostenía
4- Usar sólo garrapaticidas registrados y aprobados por el Senasa, siguiendo estrictamente las recomendaciones de los laboratorios fabricantes. 5- Extremar los cuidados en el envío de tropas a zona sucia, de erradicación e indemne. Las mismas deben enviarse libres de garrapatas y con baño precaucional previo al embarque. 6- Ratificar el modelo de trabajo interdisciplinario con todos los actores involucrados en la lucha contra la garrapata, a través de todas las instituciones nacionales y provinciales, el sector privado, las cámaras de laboratorios elaboradores de productos garrapaticidas, entes sanitarios y productores, colegios de veterinarios y cadenas comerciales (distribuidores, etc.).
la correspondiente gacetilla de prensa. Paralelamente a esta noticia, se iniciaba (tal como se anunció hace un año en este Periódico MOTIVAR) un ciclo de reuniones que continuaría durante todo el 2011 en el marco del Programa Nacional de Lucha contra la Garrapata del ganado bovino. Allí se propiciará un debate técnico
Al final, se juntaron. Anunciada hace meses, se concretó la reunión Industria - Senasa. con los laboratorios vinculados a la elaboración de productos garrapaticidas. El primer encuentro se realizó a fines de 2010 en la sede central del Senasa. Asistieron representantes de los laboratorios vinculados con la elaboración de productos garrapaticidas, incluidos en las cámaras Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) y de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet). Según se manifestara en el Sitio Web del Senasa, el encuentro tuvo como fina-
lidad analizar técnicamente el documento: "Los escenarios presentes y futuros del Programa nacional de lucha contra la garrapata común del ganado bovino". Lo que se espera de este ciclo de reuniones, es poder intercambiar experiencias, realizar propuestas conjuntas y fortalecer el vínculo con las empresas elaboradoras de productos garrapaticidas, quienes representan uno de los actores fundamentales en la lucha contra la garrapata del ganado bovino Rhipicephalus Boophilus microplus.
Pérdidas millonarias. La presencia de garrapata sigue perjudicando la producción.
15
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
Terapia antibiótica para vaca seca: Actualización (I) Por Luis F. Calvinho EEA INTA, Rafaela E - mail: lcalvinho@rafaela.inta.gov.ar La mastitis es una de las limitantes más importantes de la producción lechera en todo el mundo. Se estima que causa una merma del 10 al 11% en el rendimiento anual, debido a menor producción de leche, mayores costos por descarte de animales, costos de antibióticos, leche descartada por tratamientos, costos por servicios veterinarios y trabajo extra, En Argentina, en la década del 70 se estimaron pérdidas anuales por menor producción, de US$ 115 millones y en los ´80 esas pérdidas se calcularon en más de $220 millones al año (ALMAST, 1983). La multietiología de la mastitis bovina y la ubicuidad de algunos microorganismos en el ambiente hacen imposible erradicar la enfermedad, pero se dispone de técnicas que, aplicadas en forma conjunta pueden asegurar su control. En esta serie de notas, se revisarán los fundamentos de la terapia antibiótica para la etapa de vaca seca, sus ventajas limitantes. Asimismo, se discutirán los avances logrados para incrementar su eficacia y disminuir el número de infecciones mamarias Involución mamaria El manejo de las vacas lecheras lleva a una superposición significativa entre lactancia y preñez, de forma tal que, cuando se interrumpe el ordeño en la lactancia tardía, las vacas están preñadas.
Cuando esto ocurre, el estímulo mamogénico y lactogénico de la preñez se opone a los de la involución mamaria. La duración del período no lactante influye en la producción de leche de la lactancia siguiente. Es necesario un período seco de 40 a 60 días para una óptima producción de leche. La involución activa dura de tres a cuatro semanas y, a pesar de haberse interrumpido el ordeño, la glándula mamaria sigue secretando leche con el consiguiente aumento de la presión intramamaria hasta alrededor del tercer día. Luego de la primera semana, la producción láctea disminuye significativamente, y así, con menor volumen de leche, baja la presión intramamaria, hasta llegar a los niveles mínimos a los 30 días de interrumpida la lactación. Desde el cuarto día de involución activa, disminuye la concentración de grasa, caseína, lactosa y citratos. Durante la involución de la glándula mamaria se producen cambios tisulares que reflejan la falta de actividad secretoria. Lo más notorio es que la estructura alveolar, se mantiene a lo largo del período seco. A las 24 horas de interrumpida la lactancia hay una reducción en la fusión de las vesículas secretorias con la membrana apical de las células epiteliales mamarias y acumulo de vesículas secretorias y gotitas de grasa dentro de las células alveolares. El área ocupada por estroma se incrementa al máximo a los 35 días de involución y disminuye al mínimo, a los 7 días preparto. A medida que la producción decrece, el tejido de la glándu-
Seguimos perdiendo plata. La mastitis disminuye, al menos, un 10% los rendimientos.
16
Invirtiendo. Las terapias aquí citadas pueden reducir un 70% los niveles de infección. la mamaria involuciona. Como consecuencia de la activación de una proteína, la plasmina, la caseína se desdobla y se disuelve y los macrófagos del sistema inmune, eliminan los restos de tejidos. A los 15 días de involución, la mayoría de las células sufren una reducción de su capacidad secretoria. Sin embargo, las células se mantienen viables y con capacidad para sintetizar algunos componentes como la Lactoferrina (LF). La neolactogénesis es un período de transición durante el cual la función prioritaria de la glándula es la síntesis y acumulación de calostro. Este período comienza entre los 20 y 15 días preparto, nuevamente sintetizando caseína, grasa y lactosa. El número de células del sistema inmune desciende, igual que las proteínas defensivas, como la LF, aunque la concentración de inmunoglobulinas (anticuerpos para protección del ternero) aumenta significativamente. A los 15 días preparto, la proporción de células activas se incrementa y a los 7 días preparto casi todas las células alveolares muestran el aspecto típico de la actividad de síntesis y secreción. Al aproximarse el parto, los alvéolos se desarrollan nuevamente y el tejido secretor comienza a reemplazar al tejido conectivo y adiposo. En ese período, la acumulación de secreción, la falta de extracción de leche y el posible escurrido de leche a través del canal del pezón, favorecen la aparición de nuevas Infecciones Intra mamarias (IIM). Se puede concluir que, tanto durante la transición de lactancia a involución,
como durante el intervalo entre involución y calostro-génesis, la glándula mamaria bovina es susceptible a las nuevas IIM. Por el contrario, la glándula totalmente involucionada es altamente resistente a nuevas IIM. La terapia El porcentaje de nuevas IIM durante el período seco puede variar desde 3,8% a 35,1% de cuartos infectados en vacas sin tratamiento antimicrobiano al fin de la lactancia. Si bien las nuevas IIM pueden producirse durante todo el período de vaca seca, la mayor incidencia es en las primeras tres semanas luego de interrumpida la lactancia y en la etapa pre-parto. Los organismos contagiosos pueden estar en las glándulas al momento del secado, mientras que la exposición a los organismos ambientales es mayor durante las primeras semanas de involución y en el preparto. Estos hechos determinan que los esfuerzos para controlar IIM deban concentrarse en el secado temprano y en el preparto. La terapia antimicrobiana se aplica al inicio del período de secado para eliminar las infecciones subclínicas y prevenir nuevas IIM que puedan ocurrir en la involución. La eficacia de la terapia antimicrobiana depende de los siguientes factores: concentración óptima de antibiótico durante un tiempo adecuado en el foco de infección; susceptibilidad de los microorganismos a los antimicrobianos; farmacodinamia de los antibióticos; dosis y forma de administración; el momen-
to de realización de la terapia antibiótica (en lactancia o en etapa de secado ); el parasitismo intracelular, como es el caso de S. aureus, que impide el acceso de antibióticos que no atraviesen la membrana celular y las reinfecciones. Estas últimas se producen cuando un pequeño número de bacterias sobrevive a la acción de los antibióticos y los mecanismos defensivos de la glándula no logran eliminarlas por completo. Con respecto a la farmacodinamia, debe considerarse que la droga activa, que debe unirse a las secreciones mamarias y a las proteínas del tejido mamario para minimizar la pérdida por difusión a sangre, en una glándula no ordeñada puede persistir por mayor tiempo. Además, las formulaciones para vaca seca están emulsionadas en vehículos oleosos que permiten mayor persistencia en la glándula. Con respecto a la inocuidad, deben causar mínima irritación para evitar daño al tejido secretor y prevenir fibrosis. Los grupos de antimicrobianos más frecuentemente utilizados son los beta-lactámicos y los macrólidos. La terapia antimicrobiana de vaca seca puede reducir en un 70% el nivel de infección en el período que va del secado al parto, siendo más eficaz que el tratamiento durante la lactancia y permitiendo una mejor regeneración del tejido dañado. El tratamiento antibiótico de vaca seca elimina más del 85% de las infecciones estreptocócicas y del 25 al 75% de las estafilocócicas. El tratamiento de IIM durante el período de vaca seca es más eficaz que durante la lactancia debido a que se logra una concentración de antibiótico en el sitio de infección más uni-
Cuadro 1. Probabilidad de dejar vacas infectadas sin tratar (falsas negativas) en un rodeo de 100 vacas en ordeño en dos combinaciones de prevalencia real de infecciones intramamarias y criterios de selección. Prevalencia real de IIM (%)
Falsos negativos (% del total del rodeo) CMT
AMC
5
1,25
2,50
30
7,50
15,00
CMT: California Mastitis Test. AMC: Antecedentes de mastitis clínicas. Fuente: Resumido de Tarabla (1996b). forme por la falta de eyección de leche. Además, se pueden administrar mayores dosis de antimicrobianos que en la lactancia y los costos son menores por no haber descarte de leche post tratamiento. Para evitar contaminaciones al efectuar el tratamiento de vaca seca , se recomienda desinfectar la punta del pezón con un algodón embebido en alcohol 70º, comenzando por los pezones que quedan más lejos del operador y terminando con los que tiene frente al operador. Para infundir el antibiótico se comienza por los pezones más cercanos y se finaliza por los del lado opuesto. En caso de utilizar preparaciones con cánulas largas, es conveniente insertar la misma sólo parcialmente. Completa Vs Selectiva La terapia antimicrobiana de todos los cuartos mamarios al final de la lactancia es el método más efectivo de control de mastitis durante el período seco y por lo tanto el
que se recomienda usualmente. Se emplean antimicrobianos formulados en bases de liberación lenta administrados por vía intramamaria. La persistencia de esas preparaciones en las etapas iniciales y medias del período seco, así como un posible sellado más rápido del canal del pezón en los animales tratados favorecen la eliminación de las IIM. La estrategia de tratamiento selectivo de vaca seca, en oposición al tratamiento masivo, se propone alegando razones económicas, por menor gasto en antimicrobianos. Otro argumento es que, como la terapia de todos los cuartos al secado implica el uso de antimicrobianos en cuartos libres de infección, existe el riesgo potencial de generar cepas bacterianas resistentes. El criterio de selección ideal es la detección de los animales con IIM mediante cultivos bacteriológicos. Pero esta última práctica incrementa los costos finales de la terapia. Por lo tanto, se deben utilizar criterios de
selección basados en métodos de diagnóstico indirecto. Estos, como el Test de mastitis California, recuento de células somáticas (RCS) o antecedentes de mastitis clínicas durante la lactancia, tienen distinto grado de eficacia para detectar vacas realmente infectadas. A mayor prevalencia real de IIM, se incrementa también el riesgo de falsas negativas, es decir, de vacas que teniendo IIM dan negativas al criterio diagnóstico y por lo tanto, no serán tratadas (Cuadro 1). Frente a tales evidencias, se debe justipreciar el costo de tratar animales no infectados versus el costo de dejar en el rodeo animales infectados sin tratar. Este último será más alto cuanto mayor sea la prevalencia real de IIM. El tratamiento selectivo puede ser útil en aquellos rodeos con controles y registros estrictos y un nivel muy bajo de IIM. Para tales casos, se recomiendan los antibióticos de corta acción, mientras que para el tratamiento a todas las vacas del rodeo, se deben aplicar formulaciones en bases de liberación lenta. Además del efecto de la prevalencia real de IIM sobre la proporción de falsos negativos, el riesgo de incluir uno o más animales con IIM en el grupo no tratado también aumenta cuanto mayor es el tamaño del rodeo. Incluso en países donde la baja prevalencia de IIM permite el amplio uso de la terapia selectiva, cuando hay problemas de mastitis clínicas o altos RCS, se trata a todo el rodeo. Por otra parte, el tratamiento selectivo no previene las nuevas IIM que se produzcan en el período seco en vacas que, por haber sido negativas a la prueba diagnóstica, no reciben tratamiento.
17
Conociendo a los clientes
¿Y si se profesionalizan los servicios? » La dinámica del mundo actual exige ser competitivos en distintos campos, entre ellos el marketing y la administración. Por Celina Anton Axxon Consulting www.axxonconsulting.com uchas veces creemos conocer a los clientes que hacen uso de nuestros productos y servicios, mientras que en realidad lo único que tenemos de ellos es una simple lista de datos, anotados en una agenda, Excel, Word, o en un memo. Pero puntualmente, ¿cuánto conocemos a nuestros clientes?, ¿cuánto sabemos de ellos?, ¿conocemos sus gustos?, ¿sabemos qué día es su cumpleaños?, ¿y las fechas en las que nos visitaron?; ¿son casados?, ¿qué producto nos compraron y cuáles no?, ¿y en qué fecha realizaron las consultas?; ¿qué personas nos llamaron?… Definitivamente, las preguntas son muchas…. Resulta entonces imprescindible tener una visión real respecto a cuáles son los
productos y servicios que utilizan habitualmente y además saber el tiempo que ha pasado desde su última vinculación comercial con nuestra empresa. La realidad es que la mayoría de las veces no conocemos todo lo que podríamos. Tenemos la información desperdigada por varios lugares pero no la unificamos ni mucho menos la analizamos, a fin de segmentarla y hacer "algo" realmente útil con ella. De estas acciones depende el futuro de nuestra empresa. Plantearse objetivos Es importante tomar conciencia de la importancia de segmentar nuestra base de datos de clientes para ayudar a incrementar nuestra rentabilidad. El modelo de cobertura le ayudará a clasificar su mercado, pero también a seleccionar objetivos de forma precisa, ya que ésta es una herramienta que permite obtener acceso objetivamente a todo su potencial. Le permitirá responder las siguientes preguntas: ¿qué es un objetivo razonable?, ¿cuál es el mercado más atractivo para nuestros productos o servicios?, ¿qué tamaño tiene en realidad el segmento que puedo usar como objetivo en mi estrategia? Tengamos en cuenta que se enfrentará
Si no es ahora... ¿cuándo? Aunque pueda parecer una obviedad, nunca está de más recordar que el mundo actual avanza a pasos agigantados. Entre las diferencias más notables con algunos años anteriores, podemos mencionar las relacionadas con la información y sus usos. Tanto para el que vende, como para el que compra, el manejo de los datos está siempre al alcance de la mano, el
a más competidores, cada vez mejor preparados; su público objetivo, tanto si se trata de clientes, competidores o empleados, necesita recibir un mensaje coherente de su empresa. Además, una vez realizado esto a través de reuniones, llamadas telefónicas o aprovechando al máximo las visitas que recibimos, podremos determinar: • ¿Por qué nos eligen o compran los productos y servicios que ofrecemos? • ¿Cuáles son los aspectos a partir de los cuales se establece la siguiente relación: "precio - producto - asesoramiento - servicio"? • Motivos y características de los clientes que perdemos. • Diferencias entre un cliente satisfecho y uno fiel. • Posibilidad de predecir qué cliente vamos a perder. Es vital la segmentación de su base de datos, así como entender cuáles son las necesidades de las personas: por qué nos eligen y por qué nos abandonan, para después actuar en consecuencia, con una estrategia de retención agresiva y de manera anticipada. Cambios necesarios • Mejorar la información a recolectar. • Tener una visión global de los clientes y la cartera de productos/servicios de nuestra empresa. • Información correcta, actualizada y disponible en un único lugar. • Evitar la pérdida de tiempo en recolectar datos innecesarios.
18
desafío apunta a trazar estrategias a seguir con ellos. Por eso es realmente importante ser competitivos en herramientas de gestión y administración sencillas y básicas pero que permitan un salto de calidad en los productos y servicios que puede ofrecer una veterinaria respecto de otra. Subestimar al cliente o no tratarlo de la mejor manera puede costar demasiado.
• Plantear estrategias reales. • Optimizar la forma en que se relacio-
na con sus clientes y los distintos canales de distribución. • Segmentar y, a partir de allí, pensar en campañas de marketing y ventas. Esto nos llevará a crear una ventaja competitiva por medio de la diferenciación en el servicio que ofrecemos. Cuando conozco a mi cliente, puedo decidir con cuáles de ellos pasar la mayor cantidad del tiempo, situación que puede estar basada en dos alternativas diferentes, según la estrategia elegida: • Asentamiento: En función de mi cliente más rentable: esto es conocido como la “Ley de Pareto” (relación 80/20, que significa que el 20% de ellos representan el 80% de mis utilidades reales). • Expansión: el 80% de mis clientes corresponden a clientes en desarrollo, nuevos, pocos, rentables o que producen pérdidas y que representan el 20% de mis utilidades. Debemos definir una estrategia puesta en el cliente para: • Sumarle valor a nuestro emprendimiento de una vez. • Utilizar información sobre cada cliente para hacer que éstos sean más valiosos para el negocio, y el negocio más valioso para ellos. • Desarrollar una visión empresarial. • Aplicar más recursos a clientes con más valor, haciendo un esfuerzo por mantener a estos en lugar de adquirir otros con valor desconocido.
19
Industria
“Somos un operador integral de servicios logísticos” » Representantes del Grupo Andreani destacan la necesidad de que los laboratorios del sector profesionalicen aún más sus sistemas de almacenamiento y distribución de medicamentos. De la redacción de MOTIVAR l Grupo Logístico Andreani juega un rol preponderante en el mercado de almacenamiento y distribución de productos ligados a la industria farmacéutica humana. Entendiendo esta realidad y frente a las expectativas de la empresa en cuanto a la posibilidad de seguir extendiendo sus servicios en el ámbito de los laboratorios veterinarios, decidimos entrevistar a Agustin González Santa Cruz, gerente comercial, y Diego Iparraguirre, gerente de cuentas de dicha compañía. MOTIVAR: ¿Cuándo comienza su trabajo en el ámbito veterinario?
20
Adaptados. La empresa puede ofrecer distintos tipos de servicios, a la medida de las compañías del rubro veterinario. Diego Iparraguirre: Comenzamos a operar con Merial Argentina en 1999, empresa a la cual se le brinda hasta hoy un servicio integral, que incluye el almacenamiento y la distribución de sus productos. En aquel entonces nos enfocamos en sus líneas de rumiantes y animales de compañía para luego -en 2007- incorporar la unidad de negocios de avicultura. Para hacer frente a esta última actividad debimos capacitar a los choferes de las unidades móviles para contrarrestar cualquier tipo de contingencia, debido a la necesidad de manipular nitrógeno, etc. Más allá de esto, en la actualidad tra-
bajamos con 6 empresas vinculadas al sector veterinario, las cuales utilizan básicamente nuestro servicio de distribución, con llegada a todo el país. Agustin González Santa Cruz: Si bien históricamente hemos estado vinculados al sector farmacéutico, debimos adaptar algunas de nuestras instalaciones y formas de trabajo a las necesidades puntuales de este sector, especializándonos en distintas cuestiones, en función a las necesidades de los clientes. ¿Qué diferencia a estos negocios? AG: Un aspecto interesante tiene que ver
con que la industria veterinaria concentra distintos sub rubros de logística dentro de una misma actividad. Es decir, dentro de un mismo cliente podemos realizar operaciones de almacenamiento de mercaderías en condiciones normales, pero también con temperatura controlada, en donde se debe pasar de 2 a 8 grados centígrados o, inclusive, trabajar con menos de 70 y 190 grados, como por ejemplo con la manipulación de nitrógeno líquido. Asimismo, está el caso de las cargas denominadas peligrosas, como aquellas que incluyen vacunas contra el carbunclo, etc. Por ello decimos que dentro de una
Normas. Cuentan con director técnico. actividad logística atacamos diversas etapas. Al momento de tener que responder frente a estas exigencias es cuando realmente se ven las prestaciones de un operador integral, capaz de brindar este abanico de soluciones. Además de esto, no debemos perder de vista que muchos de los principales clientes de nuestros clientes se encuentran ubicados en el interior argentino, con lo cual el trabajo es más complejo. ¿Y cuál es la situación en cuanto al tema normativo? DI: En primer lugar vale mencionar que tenemos segregadas lo que son las instalaciones vinculadas a la industria farmacéutica humana, de lo que es veterinaria. En este último caso en particular, contamos con un director técnico habilitado "full time" en nuestro establecimiento, cuyas instalaciones están certificadas bajo las normas GMP (Res. 482). Esto es muy importante.
Algunos consideran que sólo las grandes empresas pueden trabajar con ustedes. ¿Es esto así? AG: Sin dudas que eso no es así. Muchas veces son las empresas las que se auto limitan. Más allá de esto, es real que la etapa de distribución suele ser desarrollada de manera informal por muchos laboratorios, realizándose o de manera "artesanal" o a través de otros medios como pueden ser los colectivos de larga distancia. Creemos que es necesario tomar la iniciativa de volcarse hacia un operador integral de logística. El costo beneficio es siempre favorable cuando se pone en juego la trazabilidad y seguridad de los productos; así cómo fundamentalmente la garantía en cuanto a las condiciones de frío de los envíos. Es por esto que nosotros podemos ofrecer, a través de nuestros sistemas de seguridad, por ejemplo de códigos de machas, evitar el cruce de mercaderías. El desafío para este nuevo año que comienza es poder concientizar a los empresarios respecto de la necesidad de eficientizar sus sistemas de almacenamiento y logística, fundamentalmente luego de haber realizado inversiones en adecuación a normas de calidad como las que se les exigen actualmente. Más allá de esto y de nuestra flexibilidad para adaptarnos a las necesidades, contamos también con el servicio de almacenamiento de productos psicotrópicos, con jaulas de seguridad y control específico, obviamente en áreas segregadas.
21
Profesión
Tradición o efectividad, esa es la cuestión » Trabajos del INTA Balcarce en más de 1.000 terneros machos castrados en sus primeros días de vida mediante el uso de un elastrador evidencian su practicidad, ausencia de riesgos ni pérdidas en las ganancias de peso. Por el Dr. Carlos M. Campero Patología Veterinaria. INTA Balcarce. a práctica tradicional de la yerra está muy unida a la idiosincrasia del hombre de campo, siendo la castración a cuchillo, parte de la misma. En diferentes sistemas de producción, los machos son castrados por diferentes técnicas: quirúrgica o a cuchillo; método incruento (pinza Burdizo) o anillo de goma (elastrador) y/o por agentes químicos aplicados intratesticular. Dentro de los beneficios respecto al manejo de los animales castrados, se le debe sumar una mayor mansedumbre,
Elastrador. Sería ideal aplicarlo en el primer mes del ternero. ausencia de la libido o apetito sexual y ausencia de caracteres sexuales secundarios. Usualmente se hace a temprana edad o bien al destete (6 meses de vida). Dicha maniobra ocasiona un grado de estrés considerable el cual se agrava si se hace coincidir con el destete, el cual genera -por sí mismo- un efecto adverso predisponiendo a los terneros a infecciones secundarias como queratitis, enfermedades clostridiales, parasitosis, etc. Frente a una agresión, como puede ser la castración quirúrgica, el organismo
Menos estrés. Es una de las ventajas de aplicar esta técnica en los animales.
22
Muestra a campo. Este es el modo de utilización real.
responde segregando hormonas suprarrenales (cortisol). Si bien estas hormonas tienen como función adaptar el organismo a la nueva situación que ocasiona el estrés, tiene como efecto desfavorable una baja en la formación de anticuerpos (inmunosupresión temporaria). Por ello, no es aconsejable efectuar en simultáneo la castración asociada a vacunaciones preventivas y/o al destete. Desarrollo testicular Durante la gestación los testículos comienzan a diferenciarse en la cavidad abdominal a los 41 días. A los 3-4 meses de gestación migran para pasar por el canal inguinal y ubicarse en el saco o bolsa escrotal. Los testículos tienen dos funciones primordiales: producir espermatozoides y elaborar hormonas masculinas. Precisamente por este efecto androgénico anabolizante que tienen dichas hormonas testiculares durante la vida intrauterina, es que los terneros machos pesen 2-3% más al nacer que las hembras. A temprana edad (3-4 meses) se puede observar ya la influencia de las hormonas androgénicas. Por ello, los terneros comienzan a montarse entre sí y a las terneras, como parte de un comportamiento normal asociado. La pubertad es una etapa en la vida
del ternero que se caracteriza por un marcado desarrollo testicular con maduración y producción de espermatozoides. Usualmente ocurre entre los 7 y 10 meses de edad en los machos de razas para carne de origen británico. Ello lleva aparejado una mayor irrigación sanguínea a nivel testicular y de la bolsa escrotal y sus anexos. La castración tardía de los terneros (69 meses) es preferida por algunos criadores pues además de tener un efecto positivo importante en la ganancia de peso, incrementa además el desarrollo del diámetro de la uretra, lo cual tiene importancia en algunos campos de cría donde se presentan problemas frecuentes de cálculos (litiasis) urinarios. ¿Por qué castrarlos? Si bien inicialmente la performance del crecimiento, conversión alimenticia y calidad de carne (menor grasa), son superiores en los machos enteros que en los castrados, el manejo de los lotes de engorde, hace dificultosa la tarea de convivir con animales enteros. También nuestro sistema de comercialización castiga en el precio al enviar animales enteros a faena, pagándolo como toro o toruno, especialmente después de los 10-12 meses de vida, cuando el fenotipo de macho se hace presente. La castra-
ción tiene un efecto negativo inicial en la ganancia de peso provocando un atraso temporario, siendo más evidente cuando se efectúa a edades después de los 3-4 meses de vida. Los terneros castrados a los 6-8 meses de edad suelen tener mayor pérdida de peso y menor ganancia posterior durante un período posterior de al menos 4 meses. La causa suele deberse no sólo por el efecto negativo del trauma del método quirúrgico comúnmente utilizado (a cuchillo), sino también por la pérdida del efecto anabolizante ocasionado por la ausencia de la testosterona testicular. De los tres métodos de castración enunciados al inicio de este artículo, la castración a cuchillo es la más frecuentemente utilizada en nuestro país, generalmente efectuada por el personal auxiliar del establecimiento. La misma, además de ser cruenta y no carente de riesgos físicos para el operador, especialmente si se hace después de los 3 meses de vida, no está exenta de complicaciones secundarias para el ternero como la presencia de miasis, infecciones concomitantes, tétanos etc. Dentro de los métodos incruentos, existen dos más comúnmente empleados: la pinza emasculadora de Burdizzo (comprime a través del cuello del escroto el conducto deferente sin cortar la piel) y el empleo de los anillos de goma o elastrador. Uso de elastrador El mismo consta de una pinza en la
Tabla 1: Ganancia de peso en terneros castrados y enteros Peso (kg) Tratamiento
Al nacer
A la castración
Al destete
Enteros
27
106
173
Castrados a cuchillo
27
91
170
Elastrador
27
95
170
No se observaron diferencias significativas entre grupos y tratamientos en ninguna de la etapas estudiadas (Carrillo et al. 1991. Rev. Arg. Prod. Anim. 11: 311-314). cual se le coloca un anillo de goma por donde se estira dicho anillo abriéndolo y por donde se introducen los testículos liberando luego el anillo en la parte superior del cuello del escroto o "binza". Esta goma, de material especialmente duro, actúa impidiendo la circulación sanguínea local (isquemia) determinando que en un lapso de 15-30 días, la pérdida de la bolsa escrotal. Se debe tener la precaución de que el anillo se ponga lo más arriba posible del cuello del escroto o binza, asegurándose que los dos testículos se encuentren en la bolsa escrotal al momento de abrir la pinza y liberar el anillo constrictor. Lo ideal es que la misma se efectúe durante el primer mes de vida del ternero. No se observan secuelas aunque la bibliografía menciona algunos casos esporádicos de presentación de cuadros de tétanos, especialmente en terneros cas-
trados con más de 6 meses de vida. Trabajos efectuados en las reservas ganaderas del INTA Balcarce en los últimos 5 años en más de 1.000 terneros machos castrados en sus primeros días (1-10) de vida mediante este método, evidencian su practicidad, ausencia de riesgo para el operador y para el ternero, sin secuelas secundarias y sin afectar su ganancia de peso. La ventaja de usar el elastrador en el ternero al nacer o con pocos días de vida se refleja en su practicidad, facilidad para voltear e inmovilizar al ternero sin riesgos para el auxiliar que realiza la tarea, y por el escaso desarrollo e irrigación testicular, lo hace menos estresante y traumático para el ternero. Al respecto resulta de interés el trabajo efectuado hace ya varios años atrás por Carrillo et al (1991) en terneros de la Reserva 6 del INTA Balcarce al com-
parar la ganancia de peso entre terneros de 3-4 meses de vida, enteros, castrados por elastrador y por cuchillo (Tabla 1). No se observaron diferencias en la ganancia de peso entre los tres grupos, con peso y edad ajustados al destete. Diferentes autores obtuvieron iguales conclusiones al comparar ambos métodos de castración. Conclusiones • La castración de los terneros machos es una maniobra necesaria para el manejo de los terneros en una recría y engorde tradicional en el país. • La castración a cuchillo es el método más difundido en nuestras zonas ganaderas y si bien, realizada por un profesional a temprana edad y con la higiene adecuada, no tiene riesgos ni contraindicaciones, razones de bienestar humano y animal, ameritan que se deba reconsiderar su empleo. • El empleo del elastrador resulta una técnica de castración incruenta y práctica, produce menos estrés en el ternero, es rápida y segura, de bajo costo y sin secuelas. • Humanizar las tareas del hombre de campo disminuyendo el riesgo ocupacional y permitiendo hacer una castración de terneros incruenta y temprana (primeros días de vida), mejora el bienestar para todos. La versión completa de este artículo fue publicada en la Revista Visión Rural. Solicítela a redaccion@motivar.com.ar.
23