Abril de 2011 Buenos Aires, República Argentina Año 9 - número 100
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
En Santa Fe sí tienen un plan para la ganadería Analizamos, junto al Dr. Federico Berger, el impacto de la propuesta productiva realizada por el Colegio de Médicos Veterinarios que preside. Páginas 4, 5 y 6.
El Senasa analizó la relación actual con la industria Lo hizo Eduardo Butler, director nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos, en una entrevista exclusiva con este medio. Páginas 12, 13 y 14.
En esta edición:
En el mes de nuestra centésima edición, hacemos un breve repaso por las tapas que han dado que hablar en el ámbito del sector veterinario, destacando los distintos cambios de diseño y enfoque periodístico implementados por el medio. Una vez más: esto hubiera sido imposible sin el apoyo de todos ustedes. Páginas 20 y 21.
Staff
Editorial
Campo, elecciones y la necesidad de no confundir los mensajes técnicos con los políticos Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 info@aideas.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 25/03/2011. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
2
El interesante debate planteado últimamente en nuestro país sobre el accionar de los medios comunicación sirvió, entre otras cosas, para generar una mayor conciencia sobre el valor de la información, pero a su vez, para que todos realicemos un ejercicio adicional a la hora de valorar la objetividad de las opiniones. Si bien esto es muy positivo, aún resta derribar el concepto de "blanco o negro", "cara o cruz", "todo o nada", o como ustedes quieran llamarlo. Comprenderán que aquí nos referimos a la posibilidad de analizar detenidamente y en detalle las lecturas que puedan realizarse sobre (por ejemplo) la política económica nacional o -y ya adentrándonos en nuestro tema- el futuro de las producciones agropecuarias en Argentina. Debe existir una claridad absoluta en cuanto a los conceptos que el sector transmitirá a sus clientes, ya que de ello dependerá gran parte del crecimiento de laboratorios, distribui-
dores y médicos veterinarios, entre otros. Para ser más claros y exagerando el ejemplo: se puede estar absolutamente en contra de las políticas implementadas por el Gobierno nacional, pero no por eso se debe menospreciar, soslayar e influenciar negativamente sobre el crecimiento real manifestado en los últimos tiempos por actividades como la ganadería, la avicultura y la producción de cerdos, entre otras. Atrás la sequía y el conflicto por la Resolución 125, los argentinos nos enfrentamos a un 2011 total y absolutamente "politizado", con elecciones provinciales y nacionales, e internas partidarias que ocuparán los mayores espacios televisivos y radiales y serán tapa de los diarios de aquí al mes de octubre, al menos. Esto generará un nuevo manejo de la información (la información siempre se maneja) en el cual, sin dudas, se intentará involucrar a los dirigentes del
campo y, por ende, a las distintas producciones ya mencionadas. De allí el objetivo de estas líneas. Sería interesante que los veterinarios logren almacenar, digerir y sacar conclusiones sobre el caudal de información que recibirán en estos meses, para seguir desarrollando sus tareas de extensionistas, más allá de los circunstanciales estados de ánimo del productor. Las posibilidades de crecimiento para las producciones nacionales son reales y no se verán perjudicadas por el contexto político de 2011, por lo cual se deberán incrementar los es-
fuerzos para que se sigan apostando por la actividad, incorporando tecnología y asesoramiento, con el objetivo de ser cada vez más eficientes y rentables. El médico veterinario es clave en este aspecto. Visiones políticas al margen, los invitamos a dejar de lado los mensajes apocalípticos, a disfrutar de los debates políticos de los cuales la Democracia nos permite participar y, por sobre todas las cosas, a no jugar en contra de nuestros propios emprendimientos. Apostemos por seguir creciendo y veamos qué puede hacer cada uno de nosotros para lograrlo...
El dato del mes
250 Son los años que se celebrarán a lo largo de todo 2011, con motivo de un nuevo aniversario de la profesión veterinaria. Argentina se ha sumado a estos festejos -que se replicarán en el ámbito internacional- desde el pasado 10 de marzo, cuando se anunciara oficialmente el Año Mundial Veterinario en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.
3
Con la mirada puesta en la eficiencia
“Vamos por un millón más de terneros, con la misma cantidad de vientres” » Es el objetivo que se propuso el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe, a través de su proyecto de recuperación de la ganadería provincial. Se apunta a reducir el impacto de las enfermedades en la producción y a reordenar la carga animal.
Situación ganadera de la provincia de Santa Fe.
De la redacción de MOTIVAR Berger. “Estamos frente a la oportunidad histórica de demostrar nuestro potencial”. a provincia de Santa Fe juega un rol central dentro del contexto productivo argentino, con una fuerte participación en lo que hace específicamente a la actividad ganadera, gracias a un stock de 6.417.378 animales, estimado a principios del año 2010. Es interesante resaltar, también, que en la zona norte de la provincia se encuentra el 63% de los bovinos -con una relación ternero / vaca del 50.5%-, mientras que el área sur de la misma alberga al resto de la hacienda, con una relación superior, cercana al 62%. Asimismo, las estadísticas oficiales sostienen la existencia de 2.399.760 vientres, cuyo 77% (1.800.000) corresponde a vacas de cría y el 23% restante, a hembras productoras de leche.
4
En este contexto y con el objetivo de incrementar la cantidad de terneros producidos -adecuando la carga animal a las condiciones de los predios-, el Colegio de Médicos Veterinarios santafesino ha confeccionado un proyecto de recuperación de la ganadería local, que se desarrollará de 2011 a 2015. Con el apoyo de las autoridades provinciales y del Colegio de Ingenieros Agrónomos, en una primera etapa se apuntará a dos problemáticas concretas. Por un lado, disminuir la incidencia de abortos y muerte de terneros desde el parto al destete, controlando las enfermedades que afectan la reproducción bovina y -al mismo tiempo- lograr que las vacas lleguen al
parto con un buen estado corporal, revisando las pautas de manejo nutricional, en particular la carga animal. Un dato interesante tiene que ver con que la implementación de esta propuesta no estará ligada a ningún tipo de subsidio, sino que se otorgarán reembolsos a los productores una vez realizados y certificados los actos técnicos profesionales. "Esta iniciativa ha sido muy bien recibida por los distintos actores de la cadena, quienes comprendieron la necesidad de revertir una situación productiva que posiciona hoy a nuestra provincia con un 20% menos de stock que en el año 2006, por ejemplo. Además, desde el Estado se destacó la posibilidad de trasladar fondos al
TOTAL BOVINOS
6.417.378
TOTAL VACAS
2.399.760
TOTAL TERNEROS
1.381.279
TERNEROS ABRIL 2010 / VACAS MARZO 2010
57.5%
TERNEROS ABRIL 2010 / VACAS OCTUBRE 2008
53%
VACAS DE CRIA
77%
VACAS DE TAMBO
23%
Fuente: Ministerio de la Producción Santa Fe 2010 - SENASA, 2010 sector, a través de un acto certificado, hecho y terminado. Es una medida concreta para mejorar", le comentó al Periódico MOTIVAR el Dr. Federico Berger, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe. "Realizamos un diagnóstico muy preciso respecto de la problemática local: tener un 53% de terneros habla a las claras de una alta ineficiencia productiva, basada fundamentalmente en las enfermedades que afectan la reproducción y la alimentación, dos cuestiones centrales. Entendiendo esto, proponemos trabajar sobre un total de 1.800.000 vacas y 95.000 toros, pertenecientes a los establecimientos de cría, cría mixto con otras actividades y ca-
Otros parámetros técnicos considerados en el Plan Si bien el proyecto de recuperación ganadera en la provincia de Santa Fe destaca 10 medidas concretas, en esta oportunidad, resaltamos sólo algunas de ellas. • Destete precoz un destete a los 3 meses o antes, incrementa la preñez del rodeo general entre un 10 y un 20%. • Recría de terneros: debe elevarse al peso medio de los terneros logrados para que alcancen 180/200 Kg. • Recría y entore de terneras: considerando clasificar a las mismas y asumiendo la recría del 80% de las hembras, es conveniente llevar a un peso de entore de 280/300 Kg., ya que produce un importante impacto económico, por el incremento de los kilos producidos. El 15% a 20% de las vaquillonas preñadas reemplazarán a las vacas vacías que se engordarán para la venta. Esto implica pasar los inviernos con los vientres gestando. • Buen manejo sanitario: vacunaciones, minerales, vitaminas, desparasitaciones rota-
bañas. Tenemos en claro también que los segmentos que necesitan impacto tecnológico para lograr una mayor eficiencia son los que cuentan con entre 1 y 1.000 cabezas, que poseen un 71% del total del rodeo", explicó el directivo. MOTIVAR: ¿Cómo se canalizarían los fondos para pagar el acto certificado? Federico Berger: Estamos hablando de unos $30 millones que contemplan la realización de dos raspajes, el tacto rectal a 1.600.000 madres y la aplicación de vacunas para prevenir abortos, diarreas y enfermedades respiratorias de los neonatos. Ese dinero llegará al productor a
tivas a los terneros y vaquillonas y anual al rodeo general y a los toros, control y sangrado para brucelosis y tuberculosis descartando hasta lograr el estado sanitario libre. Control de venéreas en toros y vacas. • Análisis físico-químico y bacteriológico períodos de agua de bebida, a fin de determinar la aptitud de la misma. • Suplementación mineral: aplicación de cobre al rodeo en general e inyectable a todas las categorías, en dosis directamente proporcionales a los contenidos de sales. Distribución de panes de sal cercanos a las aguadas que contengan menos de un gramo de sal/litro. • Manejo genético: no debe restringirse sólo a una genética comercial como lo es la inseminación artificial (IA) o la compra de reproductores, sino que debe ser complementada con un manejo de genética de los rodeos, por medio de una correcta selección del biotipo de vientre, ya sea de raza como tamaño corporal adulto.
través de los entes sanitarios. En la provincia contamos con 22 oficinas del Senasa y 28 UELS, en las cuales se desempeñan 1.060 corresponsables sanitarios. Ellos serán los encargados de llevar adelante las cuestiones administrativas y técnicas del plan, así como también la parte económica del mismo. Es decir que serán los responsables de pagar, una vez que los productores presenten los certificados que demuestren que han realizado las tareas mencionadas. En el caso de las vacunas, se realizará el desembolso contra las facturas por la compra de las mismas; sin licitaciones, ni precios preestablecidos, reconociendo
Estimación de los costos por ojetivos y actividades Control de Enfermedades que afectan a la Reproducción Exámen Clínico y Control de Enfermedades Venéreas en Toros (Trichomoniasis y Campylobacteriosis)
$ 15.000.000
Diagnóstico de Preñez (Tacto)
$ 10.800.000
Vacunación de Vacas en el momento del Tacto con 2 Vacunas (Síndrome Reproductivo y Síndrome Diarreico)
$ 9.000.000
Revisión de pautas de manejo y ajuste de carga animal Visita mensual para para ajuste de Carga Animal la importancia del asesoramiento veterinario en el tema. ¿A qué se debe el vínculo con el Colegio de Ingenieros Agrónomos? A que nuestra apuesta destaca que las cuestiones sanitarias y nutricionales de la provincia las deben manejar los técnicos afines a esas cuestiones. Somos los colegios los que recibimos las inquietudes de los productores y nos consideramos capacitados para ofrecerles una solución práctica y de resultados fácilmente comprobables. ¿Cuál es la propuesta nutricional? El ajuste de la carga animal. Nos vamos a sentar a hacer los balances forrajeros con los productores. Si bien la sequía de los años 2008 y 2009 sinceró la realidad de los establecimientos en este tema, deberemos seguir trabajando para hacer más eficiente la producción. Tenemos bien en claro que durante estos cinco años debemos apuntar a trabajar con un rodeo estable de vientres, a partir del cual poder lograr la producción extra de un
$30.000.000
millón de terneros. Debemos hacer más eficiente a las madres que tenemos. Antes de discutir incentivos para la compra o retención de vientres, muchos campos deberán ajustar su carga animal, resolviendo problemas nutricionales y disminuyendo la incidencia de las enfermedades que afectan la reproducción. ¿Se apuntará a un perfil de productor en particular? No, llegaremos al 100% de ellos. Consideramos que si uno apunta al ganadero mediano o chico, el impacto productivo no será el esperado a nivel provincial. Con algún tipo de estratificación sin dudas que llegaríamos a muchos establecimientos, pero no movemos la aguja de la producción. Además, creemos que los ganaderos más grandes también sufrieron las consecuencias de la sequía, además de padecer un cierto grado de ineficiencia. No tenemos dudas en cuanto a la importancia de no dejar a nadie afuera del plan; ni a los más chicos tampoco. Estamos ca-
Continua » » »
5
pacitados para poder atenderlos. Otro punto que hemos evaluado es la situación en la que se encuentra la red de laboratorios de diagnóstico, ya que serán claves para alcanzar los resultados esperados. En este sentido, el Colegio cuenta con una matriz que define claramente la cantidad de ellos que realizan pruebas de tricomona y campylobacter. A su vez, estamos trabajando en capacitaciones específicas sobre estos temas. Hoy el 100% de los laboratorios existentes en la provincia tendrían la posibilidad de participar del plan, después pasa a ser una decisión empresarial de cada uno el hecho de ingresar o no al sistema.
Estimación de las posibilidades de producción para el período 2011 - 2015 Inicio del Plan
2° Año
3° Año
4° Año
5° Año
2010
2011
2012
2013
2014
2015
4.918.247
4.900.000
4.900.000
4.900.000
4.900.000
4.900.000
1.968.237
1.848.044
1.800.000
1.800.000
1.800.000
1.800.000
Servicio Octubre 2008
Servicio Octubre 2009
Servicio Octubre 2010
Servicio Octubre 2011
Servicio Octubre 2012
Servicio Octubre 2013
53,0%
¿53%?
63,0%
68,0%
73,0%
75,0%
1.043.165
979.463
1.134.000
1.224.000
1.314.000
1.350.000
Destete Marzo 2010
Destete Marzo 2011
Destete Marzo 2012
Destete Marzo 2013
Destete Marzo 2014
Destete Marzo 2015
21,5%
20,0%
23,0%
25,0%
27,0%
28,0%
Diferencia de Terneros
0
(-) 83.000
91.000
181.000
298.000
307.000
Destete Anticipado 170 Kgs/7$/Kg
0
108.290.000
215.390.000
354.620.000
365.330.000
272.000
570.000
877.000
323.680.000
678.300.000
1.043.630.000
Año Total Bovinos Hembras Ternero / Vaca Terneros Tasa de Extracción
¿En qué favorecerá todo esto a los médicos veterinarios? El modo en que se desarrollará la propuesta mejorará el vínculo actual entre profesionales y productores. Y eso es muy positivo. El pequeño ganadero que no recibía asesoramiento tendrá la posibilidad de que el veterinario le demuestre que puede hacer las cosas más eficientes; que si tiene 100 vacas en su campo y hoy cuenta con 53 terneros, al año que viene podrá tener 65 y al otro, 70. Apuntamos llegar al 75% en cinco años. Deberemos demostrar las ganancias extras que se pueden lograr con la incorporación de un asesor técnico. No debemos perder de vista que quien está en el terreno es el veterinario, que es el verdadero extensionista en nuestro país. Hoy en día, los profesionales santafesinos estamos llegando a los campos dos veces al año por la vacunación antiaftosa, a lo cual se le sumará una visita adicional para hacer el sangrado de brucelosis y otra para realizar diagnósticos de preñez. De acuerdo a la dimensión del establecimiento, estaríamos cubriendo también la
6
Acumulado Diferencia de Terneros Acumulado Diferencia de Pesos cantidad de visitas necesarias para analizar el ajuste de carga animal. Esa frecuencia en el contacto directo con los establecimientos, hace que se genere un vínculo distinto con el peón y con los encargados, así como también con el dueño del mismo, a la hora de hablar de números. ¿Por qué no se implementaron hasta hoy las acciones que proponen? En ese tema uno siempre debe comprender la visión de los distintos actores de la cadena. Si bien es cierto que ha existido alguna falencia desde la profesión por no haber podido influir sobre los productores para demostrarles la importancia de estas prácticas, también es cierto que los márgenes de rentabilidad de la actividad no eran, en el pasado, los que estamos viendo hoy
en día. Actualmente la ecuación económica es sustancialmente distinta. Nosotros hemos planteado las cuestiones macro sobre las cuales se basará el plan, a las cuales sin dudas deberán sumarse determinados incentivos para que los productores puedan seguir invirtiendo en la actividad y será allí cuando seguramente a nivel gubernamental surgirán políticas vinculadas a esas demandas, como puede ser una mayor posibilidad de financiación para la compra de vientres, etc. Entendemos que si los precios que tiene hoy la ganadería no se modifican sustancialmente, podremos llegar a nuestro objetivo inclusive antes de 2015. Y si sufren algún tipo de cambio, el hecho de ser más eficientes disminuirá el impacto de ello sobre la economía de los productores.
¿Están los veterinarios preparados para estos cambios? Absolutamente. Si bien es cierto que deberemos seguir capacitándonos en temas específicos, los veterinarios santafesinos estamos a la altura de lo que las circunstancias requieren. Una de las cuestiones en la cual tenemos que seguir creciendo es en la gestión. Si mejorar en ese aspecto nos llevará a ser mejores corresponsables sanitarios, tendremos que asumir la necesidad de capacitarnos. Es una inversión. Estamos frente a la posibilidad de demostrar que podemos contribuir al desarrollo de nuestra ganadería, a través de nuestros conocimientos técnicos. Nunca antes habíamos tenido esta oportunidad en la historia.
7
Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar
Nuevas exigencias de la Unión Europea
El próximo desafío para la producción argentina al momento de comercializar carne vacuna, en este caso con la Unión Europea, corresponde a las próximas condiciones que los países del Viejo Continente establecerán sobre el bienestar de los animales. Si bien el nuevo Reglamento (CE) No. 1099/2009 del Consejo, relativo a la protección de los animales en el momento de la matanza, entrará en vigencia a partir del 1° de enero de 2013, es conveniente ir conociéndolo con anterioridad. Esta nueva normativa derogará la Directiva 93/119 ya que es más completa y exhaustiva en cuanto a los requisitos que los establecimientos faenadores de hacienda deberán cumplir en la materia. Principalmente, el certificado sanitario que acompañe la carne importada de terceros países se completará con una certificación que deberá dar fe del cumplimiento de los requisitos (o equivalentes) establecidos en los Capítu-
los II y III del Reglamento. Vale mencionar que el Capitulo II exhibe los requisitos generales de la matanza y de las operaciones conexas en cuanto al estado de confort de los animales previo a la faena. Además, describe el proceso de aturdimiento e insensibilización al que deberán someterse los mismos, cómo debe controlarse en forma rutinaria este procedimiento para asegurar que los bovinos no presenten signos de conciencia o sensibilidad durante el periodo comprendido entre el final del proceso de aturdimiento y la muerte, y las acciones correctivas que se deberán implementar en caso de detectar fallas en el proceso. A su vez, se establecen niveles de competencia de los operadores y procedimientos normalizados de trabajo. En cuanto al instrumental y los equipos de sujeción y aturdimiento de animales, deberán estar provistos con instructivos específicos de uso, y deberán figurar registros de su uso y manutención. Se incluyen la elaboración y difusión de buenas prácticas para aplicación de los requisitos establecidos en el Reglamento. Complementando esto, el Capítulo III incluye los requisitos adicionales aplicables a los
Inspección de la FVO a la Argentina La Oficina Alimentaria y Veterinaria (FVO), de la DG.SANCO-CE, realizará una misión en Argentina (será la primera vez) sobre Bienestar Animal en el momento del sacrificio. Tendrá lugar del 11 al 15 de abril de 2011. El objetivo será recolectar información respecto a las normas de bienestar animal en los establecimientos aprobados por la
8
UE. Esta visita se referirá a los temas de Bienestar Animal en relación al Reglamento (CE) 1099/2009. Si bien el mismo no es aplicable sino a partir del 1° de enero de 2013, la misión se efectuará sobre la base de hallazgos con el fin de ayudar a las autoridades competentes y a los operadores comerciales a prepararse para la introducción de los nuevos requisitos.
Bien llevados. Las buenas prácticas ganaderas avanzan a paso firme en nuestro país. mataderos en cuanto al diseño, construcción y equipamiento de los mismos; en cuanto a las operaciones de sujeción y manejo de los animales en los mataderos, y a los procedimientos de supervisión en los mataderos del proceso de aturdimiento, que incluirán indicadores de signos de inconsciencia y de detección de ausencia de signos vitales de los animales. También se establece que los mataderos deberán designar una persona encargada del cumplimiento del manual de la planta aprobado relativo al bienestar animal.
Mientras tanto… Más allá de lo anteriormente citado, vale mencionar que en la actualidad nuestro país cumple con los requisitos de bienestar animal establecidos en la directiva 93/119, los cuales
se encuentran declarados en los certificados de exportación oficiales. Allí puntualmente se certifica que a los bovinos antes y durante el momento de la matanza o sacrifico, no se les causó agitación, dolor o sufrimientos evitables durante los desplazamientos, estabulación, sujeción, aturdido, sacrificio. Dentro de la norma y específicamente en los artículos 4 y 5, se establecen requisitos aplicables a los mataderos para los equinos y mulares, rumiantes, cerdos, conejos y aves de corral: ligados al traslado, la estabulación, sujeción de ellos antes de su aturdido y sacrificio. Vale aclarar que quedan exceptuados de esta norma los animales que sean objeto de métodos particulares de sacrificio requeridos por determinados ritos religiosos.
Gestión para profesionales
Este mes, en DOSmasDOS » La revista de Asociación de Ideas llegará a 5.000 médicos veterinarios de todo el país, con la meta de brindar distintas herramientas para aquellos que se dedican tanto al segmento de grandes, como de pequeños animales. nriquecida tras la realización del Primer Seminario Argentino de Gestión de Centros Veterinarios, realizado en noviembre de 2010, este mes se levanta el telón de un nuevo año -el tercero- para la revista DOSmas-
DOS, con el firme objetivo de seguir sumándole valor a la actividad profesional. Y si a levantar nos referimos, en esta primera edición de abril se presenta un análisis realizado por el contador Jorge Varese que debiera ser frecuente en todo tipo de negocio, aunque aplicado a nuestro rubro específico: ¿Cuál es el monto que deben desembolsar los profesionales cada vez que levantan la persiana de su veterinarias? Un enfoque contable sobre el tema, que permitirá una mejor gestión de las empresas, en búsca del éxito. Más allá de esto, especial atención se le presta en esta octava publicación de DOSmasDOS al fortalecimiento de la imagen de los profesionales, por medio de una entrevista realizada con el ex presidente de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina, Mario López Oliva,
quien comparte estadísticas registradas a través de su portal Caballos y Opiniones y analiza el rol del profesional en esta actividad en particular. Además, se vuelve a poner sobre el tapete el viejo debate sobre la necesidad de instrumentar las recetas, aunque esta vez con el objetivo de ordenar la parte comercial de los veterinarios argentinos. Desde España se aporta también un tema crucial para el balance de la economía de cualquier empresa ligada a la venta de productos: la importancia del manejo de stocks, haciendo foco en temas estrictamente ligados con las clínicas veterinarias. En estos tiempos modernos, donde lo urgente muchas veces no deja espacio para lo importante, se planteará la posibilidad de tomar decisiones rápidas pero transitando distintos caminos de
pensamiento. Además, algunos trabajos de ligados a la imagen que se da frente a la sociedad; desde ideas para dar a conocer un centro veterinario, hasta la posibilidad de diseñar folletos informativos, una manera económica con un impacto certero en la alternativa de darse a conocer. También algunas recomendaciones a la hora de abrir o modificar una cuenta de e - mail. El telón se corrió para DOSmasDOS, en su tercer año, tratando siempre de sumarle valor a la actividad profesional de los médicos veterinarios argentinos.
9
Relación entre la industria y el Senasa
“La actitud de las autoridades será decisora de nuestros éxitos o fracasos” » Observando el comparativo 2009/2010 y al ver que, en los meses gremialmente conflictivos de julio, agosto y septiembre, se perdió el crecimiento esperado para las exportaciones locales, comprenderemos que nuestra visión es cierta. Por Martín Picón Coordinador de RRII de Clamevet as exportaciones de productos veterinarios que venían creciendo ininterrumpidamente, fueron un paliativo para los laboratorios nacionales y cubrieron buena parte de los ingentes gastos demandados por su readaptación compulsiva a las buenas prácticas de manufactura, establecidas por el Senasa. También sirvieron para compensar la menor demanda de la actividad ganadera local. Más allá de la fuerte presión de los costos internos con un dólar casi fijo que redujo la rentabilidad de las exportaciones, estas ya son parte integral de la estrategia comercial y seguirán siendo parte de la matriz productiva de la industria veterinaria nacional. Si bien es cierto que una alta proporción de lo negociado al exterior lo consigue una sola "mega empresa", y pocas más son las que se le suman para lograr cifras individuales importantes, es auspicioso que de un universo de aproximadamente 230 empresas, el 31% de ellas (71) sean las que están exportando a 67 países del mundo. Nuestras exportaciones de medicamentos veterinarios, de valores superiores a US$ 15.000 la tonelada, indican un fuerte valor agregado para las mismas. Nuestras empresas no se destacan por la cantidad de mano de obra empleada pero sí por la calidad de su personal. Gran cantidad de profesionales y técnicos son necesarios para el desarrollo de la actividad. La calidad "exportadora" que ya co-
10
mienza a exhibir la industria reconoce varias razones para poder hacerlo. En la época en que la actividad industrial no recibía fuertes incentivos -sino más bien todo lo contrario- los laboratorios argentinos comenzaron a hacer conocer sus productos al mundo. Efectivamente, en la década del ´90 se iniciaron muchos registros (condición indispensable para exportar) en países que posteriormente y aún en esos tiempos comenzaron a recibir nuestras exportaciones. A ello se sumó que, superada la indisposición con la industria -hablamos del año 2000 en adelante- y con posterioridad a la gran crisis, el cambio logrado hiciera posible conseguir mejores condiciones que alentaran ciertamente los negocios con el exterior. Nuestro país, un fuerte productor de alimentos de origen animal, desarrolló desde hace años actividades conexas con dicha actividad. Laboratorios extranjeros, que incursionaran promediando el siglo XX, fueron ejemplo y escuela para nuestros profesionales y emprendedores, que se animaron a desarrollar una industria que hoy es reconocida en buena parte del mundo. La explosión que significó la atención privilegiada de las mascotas, contribuyó a que la cantidad de empresas creciera. También las bajas exigencias de registro y elaboración que se necesitaron en un principio contribuyeron a esto. Vale mencionar que esta circunstancia se modificó diametralmente gracias a la Resolución Senasa Nº482/2002, superadora para la actividad. Esta normativa precipitó un cambio que aún no ha terminado. Confiamos en que depare una industria fuerte, convenientemente desarrollada y competitiva. Por ello y por la anterior conectividad descripta con la producción de alimentos, pugnamos porque sea reconocida en nuestro país como una agro-industria. Creemos necesario ese reconocimiento, explicando el valor estratégico que mantiene nuestra producción, en la cadena de valor de los alimentos. En el marco del respeto que debemos a las disposiciones dictadas por nuestras autoridades, también reclamamos su colaboración. Inexorablemente ligada nuestra
actividad a sus decisiones, su aptitud y actitud será decisoria en nuestros éxitos o fracasos. Observando el comparativo 2009 vs. 2010 (Cuadro N° 1) y al ver que, en los meses gremialmente conflictivos de julioagosto y septiembre se perdió el crecimiento anual que esperábamos para nuestras exportaciones, podremos comprender fácilmente que ello es así de cierto. La complementación "regulación-industria" que debería asegurarse, proveería a nuestro país de un recurso sólido más para seguir desarrollándose. Clamevet, que exige a sus asociados el cumplimiento de las reglamentaciones vigentes, tiene la misión de representarlos cuando se discuten decisiones que podrían afectar a su actividad. Pretendiendo que sus argumentaciones, siempre técnicamente sustentadas, se consideren, tanto para le-
gislar como para revisar legislaciones que perjudiquen el normal desarrollo del total, o de alguna parte de sus menesteres, necesita para sus casi 70 socios -más del 30% del total de los laboratorios activos, entre los cuales se encuentra además, el 40% de los exportadores argentinos de medicamentos veterinarios- una actividad con reglas claras. Que cuestiones acordadas y consensuadas, se resuelvan oportunamente. Los productos denominados "suplementos dietarios", con una reglamentación inexplicablemente demorada, ejemplifican lo que pedimos. Con un mercado interno en el que participen sólo los que corresponde que lo hagan y estén habilitados para ello. Con tramitaciones y exigencias conducentes, adecuadas en los tiempos de gestión, y que sólo se amparen en reglamentaciones vigentes.
11
Relación entre la industria y el Senasa
“En los últimos años, las dos partes nos hemos puesto más exigentes” » Representante del ente sanitario nacional frente al sector veterinario, el Dr. Eduardo Butler da su punto de vista respecto de los principales temas de interés para los laboratorios. Por Luciano Aba n la edición de marzo pasado se publicaron en este Periódico MOTIVAR distintas consideraciones realizadas por directivos de la industria instalada en nuestro país, en las cuales se remarcaba la necesidad de mejorar el vínculo entre el sector y el Senasa. Entendiendo la importancia del tema y con el objetivo de buscar respuestas a los planteos esgrimidos en esa oportunidad, decidimos entrevistar al Dr. Eduardo Butler, director nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos, del organismo nacional. MOTIVAR: ¿Cómo definiría la relación actual con la industria? Eduardo Butler: Diría que en los últimos años las dos partes nos hemos puestos mas exigentes. En el caso particular del Senasa, esto
12
tiene que ver con la necesidad de acompañar el avance científico y tecnológico internacional y los crecientes requisitos de inocuidad y calidad que, por supuesto, repercuten en Argentina, tanto en su consumo interno como en su fortaleza exportadora, fundamentalmente en todo lo vinculado al sector agropecuario. Lamento que en algunas ocasiones se opte por mecanismos de reclamo que definiría como "diferentes". Tradicionalmente nuestra metodología ha sido el dialogo y me refiero aquí a la posibilidad de sentarnos en una mesa junto con los representantes del sector a discutir abiertamente las distintas problemáticas, con el objetivo de arribar a una solución consensuada. Nosotros conocemos los inconvenientes por los que puede pasar la industria, al igual que sus integrantes están perfectamente al tanto de los nuestros. Debo dejar en claro que el organismo nunca obra en contra de nadie; muy por el contrario, aunque sabemos que, en algunos casos, no podemos desempeñarnos en el tiempo y la forma esperada. También debo destacar en este punto el constante crecimiento de nuestra tarea, ligado no sólo al análisis de nuevos expedientes y trámites técnico - administrativos relacionados, sino también a las múltiples solicitudes de cambio de formulación de productos ya aprobados y cuyo motivo todos conocemos, tanto de productos farmacológicos, como ali-
Butler. “Lamento que a veces se opte por mecanismos de reclamo “diferentes”. mentos. Muchas veces, los 39 agentes del área (18 profesionales, 1 técnico y 20 administrativos) no son suficientes. ¿Plantearon las normas GMP un "antes y un después" en el vínculo? No sé si decirlo de ese modo. Sabemos que la Resolución 482 llegó en un momento del país en el cual las empresas no eran lo suficientemente rentables y que era muy difícil acceder a políticas crediticias que las pudieran motorizar a este tipo de cambios, pero hay que reconocer que la norma establecía un plazo de seis años para su implementación.
Más allá de esto y si bien no se otorgaron las prórrogas que en su momento se pudieron haber solicitado, fuimos lo suficientemente comprensivos como para dejar correr los tiempos e ir lentamente fomentando la adecuación a la norma. Hoy en día la situación es distinta y estamos auditando plantas. Algo que también hemos comenzado a hacer es dar conocimiento de las acciones que realizamos. Muchas veces el sector creía que no actuábamos, cuando en realidad sí lo hacíamos y no lo publicitábamos. Hoy nuestro accionar se refleja en la
Cuadro N° 1 - Autorización de exportaciones de productos veterinarios (U$S) por parte del Senasa.
Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales. Ingreso a registros. Certificaciones
Año 2009
Año 2010
Certificados de Libre de Venta
8.742
8.444
25.058
27.799
Año 2009
Año 2010
Inscripción de Firmas
8
24
Habilitación de Establecimientos
21
34
Establecimientos Habilitados
13
13
Inscripción de Productos
219
354
Productos Ingresados al Registro
162
235
PIR - Exclusivo Exportación
76
46
Año 2009
Año 2010
Agosto
8.210.693
8.403.378
Certificados Importación/Exportación
Septiembre
7.882.849
9.123.087
Productos Veterinarios
Web del Senasa y, cuando corresponde en el Boletín Oficial. ¿Es posible lograr un trabajo en conjunto con el sector? Sin dudas apuntamos a trabajar en conjunto con los laboratorios y lo estamos haciendo. Existe un tema real y al cual no le resto importancia, que es el atraso en la aprobación de los productos. Debo decir que estamos intentando agilizar las cuestiones administrativas; sin embargo, las mejoras en los tiempos -ligadas a cuestiones técnicas- dependerá en gran medida de la incorporación de nuevos profesionales. Más allá de esto, hoy en día nuestros técnicos han comenzado a avanzar en este punto con acciones sencillas entre las que se encuentran la comunicación vía e - mail de los expedientes que se encuentran para notificar y la confección de certificados por parte de las empresas en plantillas obrantes en la página Web, con el objetivo de agilizar y facilitar la tarea de las empresas. Si bien es cierto que hoy estamos trabajando con remanente de expedientes que se iniciaron en 2008 o 2009, debemos tener en cuenta el importante crecimiento en la cantidad total de registros
aprobados en los últimos años, a los cuales se suman las adecuaciones de dossiers de productos vigentes, en base a la normativa actual. Entre otras cosas, la aprobación de un producto es para la industria un elemento a través del cual lograr un rédito económico, mientras que para nosotros implica el compromiso de permitir un uso que debe ser eficaz, seguro para el medio ambiente y, por supuesto, para la salud animal y pública. Es por esto que haremos cada vez más hincapié en la calidad de la información que se presenta. ¿Pero podrán agilizar los trámites? Permanentemente estamos trabajando para ello. En este sentido, estamos evaluando volver a hacer la revisión previa de la documentación para verificar que se encuentre la información mínima necesaria para abrir el expediente. Esto generará un mayor y mejor vínculo con los representantes de los laboratorios, que redunde en una reducción de los plazos. Asimismo, se ha logrado la ampliación del espacio físico de la Dirección Nacional, lo que permitirá instalar en el primer piso contrafrente del edificio de Paseo Colón N° 439 (en un plazo cerca-
no a los seis meses) la Mesa de Entradas, un área de toma de Vistas de Expedientes y otra para entrevistas. Desde la industria también sostienen que acciones del Senasa han perjudicado el crecimiento de las exportaciones en el año 2010… No coincido con esa visión e ignoro el origen de esa información. En nuestros registros tenemos datos que nos demuestran que eso no es así (Ver Cuadro N° 1). Más aún, tratamos de favorecer las exportaciones ya que como la industria bien sabe, los productos que son aprobados sólo para exportación tienen prioridad de tratamiento (en cuanto a tiempos), respecto de los de uso interno.
Nuestra intención siempre ha sido facilitar el comercio y la exportación. ¿Pero existen demoras? No. Se les da prioridad de evaluación a esos productos y son aprobados en plazos cortos. Las demoras que se puedan generar se deben a errores o incumplimiento de los requisitos de inscripción. ¿Y qué ocurre con las inspecciones a las plantas? Este también es un reclamo que tomamos por parte de la industria. A fines de 2010 se inspeccionaron laboratorios por una problemática ligada a la necesidad de segregar las áreas de
Continua » » »
13
Internacional betalactámicos y hormonales. Asimismo, en lo que va del año 2011 se auditaron 11 empresas: se suspendió la habilitación a una; se les acotó la habilitación a 4; se mantuvo la habilitación vigente a otras tres, levantamos una suspensión y en estos momentos está en marcha un proceso de habilitación de nuevas instalaciones. ¿Estas visitas de rutina suplantarán los sorteos por GMP? Las empresas que han sido sorteadas se encuentran incluidas dentro de los cronogramas, en estos momentos disponemos de 18 profesionales en el área todos idóneos y capacitados-, los cuales están saliendo a inspeccionar los distintos laboratorios. La meta a alcanzar es realizar no menos de tres o cuatro visitas mensuales, y la estamos cumpliendo dado que en lo que va del año, como decíamos anteriormente, hemos realizado once. ¿Podrá la industria aportar en los controles de muestras? Existe un viejo proyecto acordado en su oportunidad con una de las cámaras del sector, a partir del cual el Senasa podría utilizar los laboratorios de control de calidad de las empresas para hacer búsquedas a nivel general (screening), en ese sentido. Es un tema que hemos reactivado últimamente.
¿Cómo funcionaría? Nos enfocaríamos sobre un tipo de producto en particular y el listado de empresas que lo elaboran, para luego tomar muestras, fraccionarlas en “muestras ciegas” (codificadas) y remitirlas, previo acuerdo, a los laboratorios privados para analizarlas -por ejemplo- en relación al tema de concentración de activos o cualquier otro. Si el resultado de esa “muestra ciega” es distinto al esperado, nosotros (el Senasa) tomamos la muestra oficial para convalidar el acto. ¿Habrá cambios en relación a las extensiones de marca? En su momento se le pidió a ambas cámaras que acuerden una posición al respecto. Nosotros tenemos en claro que no podemos coartar la posibilidad de comercio de las empresas. Más allá de eso, en este caso puntual sabemos que debemos ir en busca de una mayor transparencia. Es decir, tener mayores certezas en cuanto a la rastreabilidad de productos que, en teoría, son elaborados por una empresa y solamente comercializados por otra. Vamos a implementar mecanismos que permitan agilizar la evaluación de las declaraciones trimestrales que prevé la Resolución 21/2002. En el futuro se verá si es pertinente limitar las extensiones.
CAMEVET 2011 en Argentina Tal como anticipáramos hace unos meses, el XVII Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios se desarrollará en la provin-
14
cia de Mendoza, del 26 al 30 de septiembre de este año. Tanto Caprove, como Clamevet y el Senasa participarán de la organización y financiación del mismo.
¿Cuál es la actualidad del SIGAFA? Entendemos que la implementación del mismo sería un beneficio para todos, ya que se podría contar con un sistema de información ágil y certificado. Si bien aún no hemos recibido las declaraciones juradas de muchos laboratorios en cuanto a información básica sobre la empresa, ni tampoco se ha comenzado a recolectar información sobre los productos de cada una de ellas, entendemos que el proyecto está vivo. De hecho, se esta cumplimentando en otros sectores dependientes de este área, como, por ejemplo, el de Agroquímicos. De todas maneras, aún no se han vencido los plazos estipulados para la recolección de la información anteriormente mencionada, con lo cual realmente confiamos en la buena predisposición de la industria en su conjunto para que el mismo salga adelante. El sector también aguarda por la implementación de la norma de suplementos dietarios… Si, y sin dudas será un hecho. Si bien el proyecto de norma fue presentado por Argentina en el CAMEVET del año pasado (Colombia) y hubo acuerdo de los sectores en esperar la aprobación en ese foro, entendemos que, vista la demanda, es necesario contar a la brevedad con un acto administrativo que ponga en vigencia el formulario de inscripción específico, sin desmedro de su actualización o modificación, cuando se consensúe la norma regional. Al medir los plazos para su puesta en vigencia, la industria debe tener en cuenta que se tienen que sobrepasar algunas instancias dentro del organismo (consulta pública, por ejemplo) para poder hacerse efectiva.
Encuesta de Caprove » Se apunta a conocer la opinión de los veterinarios sobre la posibilidad de mejorar su imagen frente a los productores. a Cámara lanzó una encuesta anónima y confidencial para conocer la opinión de los veterinarios. Se completaron más de 200, entre profesionales de grandes animales, pequeños y a otras producciones. La mayoría con 20 años en la actividad. Entre otras temáticas, se consultó qué acciones se podrían hacer para ayudarlo a mejorar su imagen frente al productor y mencionaron las siguientes: “intervenir frente al Estado para que haya un plan Sanitario Ganadero coherente y a largo plazo”; “auspiciar cursos de perfeccionamiento”; “eliminar la competencia desleal y la venta directa a productores”; “valorar la función del veterinario como asesor capacitado”; “seguir insistiendo en el Plan Sanitario Productivo”; “cumplir una labor más activa frente a organismos como Senasa, Inta, Universidades”; “mejorar la fiscalización que deben realizar los Entes Oficiales”; etc. Para acceder a la encuesta (finaliza en abril) ingrese a www.caprove.com.ar, también puede encontrar el perfil de la Cámara en Facebook.
Capacitación
Estrategia e innovación en el sistema aviar argentino
Lic. Facundo Neyra Programa de Agronegocios y Alimentos. FAUBA. neyra@agro.uba.ar
E
l sector avícola en Argentina ha manifestado en la última década un crecimiento sin precedentes. Resulta interesante analizar las causas que han llevado a este rubro a crecer y plantear un futuro promisorio desde lo que la oferta puede generar y no, solamente, desde las oportunidades de mercado que hoy observamos. La coordinación de las cadenas es clave para entender su nivel competitivo. En este sentido se pueden determinar diferentes niveles de innovación que generó el sector aviar, dando un salto competitivo. Por un lado, las innovaciones generadas por las empresas procesadoras y, por el otro, las del sistema en su conjunto. Las primeras grandes innovaciones, según un trabajo realizado por Palau et al. 2007, se dieron en el ambiente organizacional y tecnológico, con un proceso de integración (las empresas internalizan procesos de la cadena) y coordinación vertical (contratos con los engordadores de pollo) que comenzó en la década del ´70 y que se fue profundizando en las siguientes.
Esto le facilitó la incorporación de nueva tecnología y comenzar a desarrollar procesos propios a lo largo de la cadena. También la capacidad de faena de las plantas de procesamiento de carne fue aumentando. Este nuevo concepto productivo, que bajó aún más el precio al consumidor, consolidó el hábito, incrementando el consumo. La industria cambió de un diseño organizacional con altos costos de transacción y producción en los años ´60 a un nuevo concepto de negocio de clase mundial (precio y calidad). Por otro lado, el segundo nivel de innovaciones se dieron a partir de 2000: los procesadores avícolas mediante la organización que los agrupa, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), comenzaron a trabajar en los aspectos estratégicos a mediano y largo plazo. Esta organización se encarga, entre otras cosas, de la difusión, información, seguimiento y contacto de los pollos argentinos y sus derivados en el país y el mundo. En 2003 la avicultura nacional se trazó un ambicioso plan estratégico sectorial,
que le permitió aunar esfuerzos en la cadena y direccionarlos en objetivos comunes; más allá de las metas individuales de cada empresa. También permitió orientar, motivar y entusiasmar a los diferentes actores. El sector avícola se encuentra estructurado con CEPA como coordinador del sistema con las diferentes empresas procesadoras del sector, y al mismo tiempo, cada una de estas conforma otra red con proveedores y clientes. La confianza generada es la variable clave en esta estructura en red, facilitando la implementación de innovaciones adaptativas en los diferentes ambientes. La red de interacciones se articula en función de una estrategia común: llevar adelante el plan sectorial. Esto facilita la alineación de las estrategias de negocios con el ambiente institucional, clave para crear ventajas competitivas sustentables. En definitiva, se observa en el sector un importante número de empresas con gran impulso innovador, que forjaron un nuevo modelo mental que los llevó a darse cuenta que la Era del conocimiento demanda,
¿Qué es la competitividad genuina? En este punto vale mencionar un concepto vertido por R. Coase. A saber: "… la productividad de un sistema está relacionada al nivel de costos de transacción y el nivel de costos de transacción depende de las instituciones de un país, de su sistema legal, de su sistema políti-
co, de su cultura. Así es como llegamos a definir el problema de la competitividad genuina como un problema esencialmente institucional y secundariamente organizacional: son necesarias reglas de juego claras y una adecuada coordinación de la cadena de valor".
para competir en un mundo globalizado y exigente en términos competitivos, innovación tecnología constante y rediseños organizacionales. Este modelo mental, que sostiene el discurso común y a las acciones colectivas, permite que las relaciones interorganizacionales (basadas en la comunicación), pongan en común determinados conceptos y lograr objetivos compartidos. Esto los llevó a darse cuenta que para lograr más beneficios debían generar nuevos arreglos institucionales, que redujeran la incertidumbre y establecieran una estructura de intercambio estable. A fines de los ´90 desarrollaban acciones tendientes a alinear el ambiente institucional a la estrategia de negocio. El plan estratégico de 2003 permitió enfocar los recursos en las políticas necesarias para implementarlo. La administración de la información y la composición del sector son puntos clave para llevar adelante los procesos de acción colectiva, y es una de las claves del éxito que han tenido en la mejora de la productividad del sistema. La alineación de las estrategias de negocios y el ambiente institucional llevó en los últimos años a una faena mayor a la proyectada por los mismos actores. Al concluir 2009 superaron el objetivo de crecimiento de faena y reconversión que se plantearon para fines de 2010. El futuro del sistema depende de seguir generando innovaciones, apuntando a aumentar la productividad y reducir los costos para, desde allí, seguir promoviendo la alineación de las estrategias de negocios con el ambiente institucional.
15
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
Limitantes de la terapia antimicrobiana de vaca seca Luis F. Calvinho, E.E.A. INTA, Rafaela E-mail: lcalvinho@rafaela.inta.gov.ar A pesar del tratamiento con antimicrobianos al secado de todos los cuartos mamarios, algunas vacas pueden mostrar cuartos infectados en forma subclínica o clínica al momento del parto. Las fallas de la terapia de secado pueden producirse por varias razones: • Persistencia de infecciones intramamarias al inicio de período seco. Esto es particularmente importante en el caso de infecciones por S. aureus. Se considera que un 20 a 60% de las IIM causadas por este organismo no son eliminadas por la terapia antibiótica de vaca seca. • La mayoría de las formulaciones antimicrobianas para vaca seca incluyen drogas con buena acción sobre organismos Gram positivos y poco efecto sobre Gram negativos. • Las formulaciones para vacas seca se muestran más activas durante las primeras semanas del período de secado y probablemente brinden poca o ninguna protección contra las IIM que se producen durante el crítico período del periparto, de mayor exposición a los organismos ambientales. Lo expuesto ha llevado a proponer y explorar nuevas alternativas para aumentar la eficacia de curación de las IIM y prevenir nuevas IIM en las etapas en las cuales aumenta la exposición a organismos causantes de mastitis. Terapia parenteral En general las distintas formulaciones utilizadas por vía intramamaria son efectivas en casos de mastitis por estreptococos y en algu-
16
nos casos de mastitis estafilocócica. Sin embargo, las curaciones pueden ser de tipo clínico sin alcanzar la curación bacteriológica. En caso de mastitis agudas, algunas fallas en la terapia intramamaria se deberían a una distribución pobre o irregular de la droga en el parénquima intensamente inflamado y a la compresión o bloqueo de los conductos mamarios por productos de la inflamación. Esto justificaría el uso de un tratamiento parenteral como adyuvante a la terapéutica intramamaria, o como único tratamiento. Siguiendo esta línea de razonamiento, se podría también lograr una mejor distribución de las drogas antimicrobianas utilizadas para terapia de vaca seca en tejidos inflamados. Esto es particularmente importante si consideramos que cálculos teóricos indican que la concentración de antibiótico libre que actúa contra las bacterias presentes en la glándula tras la administración intramamaria, sería demasiado baja en todo momento luego de la aplicación de la formulación. A estas consideraciones debe incluirse que al utilizar la vía parenteral disminuye el riesgo de introducir organismos patógenos con la cánula a través del orificio del pezón, se simplifica significativamente la rutina del secado y se reducen los costos de la terapia. En años recientes se ha aplicado terapia parenteral para vaca seca, ya sea utilizando esta única vía de administración o combinándola con terapia intramamaria, obteniéndose resultados dispares. La administración subcutánea de tilmicosina al secado y un tratamiento basado en la administración simultánea de oxitetraciclina intramuscular y cefapi-
rina intramamaria no incrementaron la eficacia de curación de IIM causadas por S. aureus. Sin embargo, el tratamiento intramuscular con tilosina 2 semanas previas a la fecha probable de parto redujo las IIM luego del parto y una dosis única de oxitetraciclina al secado redujo la incidencia de IIM durante el período seco. Una formulación conteniendo espiramicina y estreptomicina administrado en una dosis única por vía intramuscular al momento del secado se mostró eficaz para prevenir nuevas IIM durante el período seco. Las experiencias realizadas se han basado fundamentalmente en cálculos teóricos y características farmacocinéticas extrapoladas de trabajos realizados en vacas en lactancia. No existe información acerca de las propiedades farmacocinéticas de estas drogas cuando son administradas al inicio del período seco. Los antimicrobianos que pueden ser utilizados para terapia de vaca seca por vía parenteral deben tener características farmacocinéticas adecuadas y debe conocerse la concentración inhibitoria mínima (CIM) de los mismos frente a los organismos patógenos causantes de mastitis. Lo deseable es obtener una elevada concentración de la droga en
sangre y su posterior pasaje a leche. Entre los antimicrobianos de elección, se destaca el grupo de los macrólidos por su liposolubilidad, potencial para atravesar la membrana celular, baja ionización en suero y extensa unión a las proteínas. En trabajos recientes comparando una misma dosis de tilosina administrada por vía intramuscular 24 horas antes del secado y el mismo día del secado, respectivamente; se observó que el primer régimen lograba una mayor persistencia de la droga en las secreciones de secado. Selladores de pezones El uso de selladores de pezones, tanto externos como internos, tiene como objetivo reducir el número de nuevas IIM durante el período de vaca seca. Estos productos son barreras físicas, cuyo objetivo es disminuir la colonización del pezón por patógenos ambientales, fundamentalmente por coliformes al formar una película sobre la piel del pezón. Las formulaciones incluyen, aparte de germicidas y acondicionadores de la piel, polímeros que actúan como barrera creando una capa protectora que sella la punta del pezón impidiendo la colonización de la piel del pe-
La continuidad de un mismo tema El presente artículo es la segunda parte del titulado "Terapia antibiótica para vaca seca: Actualización", publicado en la edición de febrero de 2011 del Periódico MOTIVAR. Para acce-
der a la misma, pueden enviarnos un e - mail a redaccion@motivar.com.ar o bien ingresando en la publicación anteriormente mencionada a través de www.motivar.com.ar.
zón. Si bien se demostró que los selladores externos pueden cumplir este objetivo, tienen una durabilidad limitada y requieren por lo tanto una aplicación repetida, lo cual atenta contra la practicidad de esta medida. Durante el período de secado se forma un tapón de queratina en el canal del pezón y en la base de la cisterna del pezón, que genera una barrera física natural para los organismos patógenos. Sin embargo, se demostró que entre un 5 a un 23% de los pezones no formaban un tapón luego de 50 días de la interrupción de la lactancia, y que esos cuartos tenían un riesgo 1,8 mayor de contraer nuevas IIM. Para evitar nuevas IIM durante los períodos críticos, se desarrollaron los selladores internos, que forman un tapón artificial análogo al tapón de queratina que se forma durante el período seco. Resultados preliminares demostraron la eficacia de selladores internos para prevenir el ingreso de patógenos mayores a la glándula mamaria. Consecuentemente se desarrolló una preparación a base de subnitrato de bismuto, Alugel 30DF y parafina que fue evaluada en estudios en Nueva Zelanda y el Reino Unido. En ambos se determinó que, bajo las condiciones de campo de estos países, los selladores internos redujeron las nuevas IIM causadas fundamentalmente por Streptococcus uberis y Escherichia coli. Debe tenerse en cuenta que esta práctica no va dirigida a eliminar IIM presentes al momento del secado. Los trabajos de evaluación demostraron que el efecto profiláctico durante el período seco era semejante al obtenido con el uso de antibióticos para vaca seca. Se realizaron investigaciones utilizando selladores internos en forma combinada con antibióticos para vaca seca a los efectos de mantener la capacidad de eliminar IIM del antibiótico y obtener efecto preventivo del sellador durante el preparto. En este caso, el uso combinado del sellador interno con cloxacilina para vaca se-
ca, logró una mayor protección contra nuevas IIM que el uso de la cloxacilina sola. Conclusiones La calidad higiénico-sanitaria de la leche mostró una mejora sostenida en nuestro país desde la década pasada; sin embargo, los valores de recuento de células somáticas en leche de tanque informados por las empresas lácteas son aún elevados en comparación con países con alto desarrollo lechero. La disminución experimentada en los recuentos de células somáticas se sustentó en la aplicación de medidas establecidas de control de mastitis basadas en la higiene y terapias antibióticas delineadas en la década del 60. Dentro de estas medidas, el uso de formulaciones antibióticas de liberación lenta administradas a todos los cuartos de todas las vacas al momento del secado continúa siendo una práctica fundamental en el control de la enfermedad. Sin embargo, si bien sólo se cuenta con información preliminar, la adopción de esta medida es parcial entre los productores lecheros locales. Consecuentemente, se enfatiza la necesidad de difundir información para lograr una más amplia adopción de la práctica, así como de otras relacionadas al control de la enfermedad. Los factores limitantes de la terapia de secado determinaron la búsqueda de nuevas propuestas para superarlos, generándose un área fértil para el desarrollo de nuevas tecnologías. Si bien los métodos desarrollados no remplazan la terapia clásica, es factible que algunos se conviertan en un complemento que aumente su eficacia. Será necesaria la rigurosa evaluación de las nuevas propuestas en las condiciones de explotación de nuestro país para asegurar que aquellas más aptas puedan ser transferidas para su uso masivo.
Solicitar la bibliografía completa a: redaccion@motivar.com.ar.
17
Resolución 100/2011
Tierra del Fuego, libre de brucelosis y tuberculosis
» Argentina, libre de fiebre aftosa con vacunación en la zona de alta vigilancia de la frontera norte.
» La provincia recibió esta nominación por parte del Senasa. Se prohibió la vacunación contra la primera de estas enfermedades, en los bovinos. l Senasa declaró como zona libre de brucelosis y tuberculosis a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La medida establecida por la Resolución 100/2011, lleva la firma del presidente del organismo, Dr. Jorge Amaya, y prohíbe la vacunación contra la brucelosis bovina en el ámbito provincial. La misma establece, además, que todos los productores, médicos veterinarios y demás profesionales de la salud tienen la obligación de denunciar cual-
18
Declaración de la OIE
¿Y las vacunas? A nivel nacional, se percibe una fuerte demanda por brucelosis. quier sospecha o indicio de presencia de brucelosis y tuberculosis bovina, en línea con otras normas sobre la materia. Al mismo tiempo faculta a su Dirección Nacional de Sanidad Animal a dictar las normas y procedimientos complementarios a la Resolución 100/2011. Para la adopción de esta medida se realizó una evaluación de los factores potenciales de ambas enfermedades en
la provincia, así como su historial epidemiológico, además de los muestreos epidemiológicos correspondientes. También tuvo en cuenta que no se han registrado denuncias de casos clínicos o lesiones compatibles con dichas enfermedades en la población bovina en la Provincia, así como tampoco se ha reportado casos humanos en los centros de referencia de estas zoonosis.
Hacienda y profesionales involucrados
Dosis aprobadas
Como se destaca en los índices ganaderos publicados del Senasa, para marzo de 2010, Tierra del Fuego contaba con un total de 45.103 bovinos, de los cuales 354 se dedican a la producción lechera.
Según los registros del organismo sanitario nacional indican que, a lo largo del año 2010 (de enero a noviembre) fueron ocho las empresas (nacionales y multinacionales) que regis-
En base al Censo de Médicos Veterinarios llevado adelante por Asociación de Ideas, agregamos que la mencionada provincia cuenta en estos momentos con 34 profesionales matriculados.
traron vacunas B. abortus cepa 19 en nuestro país. En ese sentido, las series presentadas a control fueron 190, lográndose -a su vez- la aprobación de 7.528.495 dosis.
uestro país recuperó, desde el pasado 4 de febrero, el estatus de libre de fiebre aftosa con vacunación en la zona de alta vigilancia de la enfermedad, comprendida por el territorio denominado Cordón Fronterizo, a lo largo del límite existente con Bolivia, Brasil y Paraguay. La medida fue informada por el director general de la OIE, Bernard Vallat, al presidente del Senasa, Jorge Amaya, por medio de una nota enviada desde París, Francia, en la cual se aclara que debe mantenerse separada del resto de la zona reconocida como libre de fiebre aftosa con vacunación. Esto implica la implementación diferenciada de actividades de control y vigilancia de la enfermedad. Es válido destacar también que la recuperación del estatus alcanza también a las zonas de vigilancia en territorio de Bolivia, Brasil y Paraguay, dado que la presentación ante la OIE se realizó de manera conjunta, en el marco del Comité Veterinario Permanente (CVP) del Cono Sur, que integran los servicios sanitarios de estos países junto a la República Argentina y Uruguay.
Industria
Internacional
Merck y Sanofi - Aventis, con negocios separados
Lilly va por Janssen Animal Health
» Las firmas anunciaron la decisión de rescindir su acuerdo para formar un nuevo "joint venture" en salud animal. Como resultado, Merial e Intervet/Schering Plough seguirán operando en forma independiente.
» Esto proporcionaría a Elanco una mayor expansión a nivel europeo y diversificación de su gama de productos.
Por Carlos Molle Director General de Merial SCO as compañías han discontinuado su acuerdo debido principalmente a la creciente complejidad que conlleva la implementación de las operaciones propuestas, tanto en función del carácter y la extensión de los procesos involucrados, como el tiempo necesario que requiere la definición de aspectos regulatorios a nivel mundial. Estamos convencidos de que la cancelación de la fusión redundará en beneficios para ustedes, nuestros clientes, de modo que podamos enfocar el 100% de nuestras energías en la satisfacción de sus necesidades. Les aseguramos que Merial y nuestra casa matriz, Sanofi - Aventis, permanecen comprometidas con la Salud Animal.
Merial es ahora una División de Sanofi Aventis, y continúa comercializando sus productos y servicios bajo el nombre de Merial. Asimismo, seguiremos sirviendo a clientes, distribuidores y proveedores, manteniendo la misma calidad de productos y servicios en la que han confiado en el pasado. Las fortalezas de Merial se verán robustecidas a través de una relación más fuerte con Sanofi - Aventis. No ha habido ningún cambio en nuestra relación de negocios con ustedes. Les pedimos que sigan accediendo a Merial, a través de nuestros representantes de ventas y puntos de contacto habituales. No duden en contactarnos por cualquier pregunta que pudieran tener. Seguimos comprometidos con ustedes y con sus equipos y aspiramos a seguir fortaleciendo nuestra relación a través del tiempo.
lanco, la división de salud animal de Eli Lilly and Company anunció que Lilly ha hecho una oferta irrevocable e incondicional para adquirir el negocio de salud animal de Janssen Pharmaceutica NV, una compañía de Johnson & Johnson. Las dos compañías han notificado a los correspondientes comités de empresa europeos acerca de sus intenciones. El negocio de salud animal de Janssen, cuyas oficinas centrales se hallan en Beerse (Bélgica), se centra principalmente en Europa, trabajando en las áreas de animales de compañía y ganadería con especial hincapié en los sectores porcino y de avicultura. Una vez cerrada la operación, Elanco obtendría una gama de aproximadamente 50 productos de salud animal que están siendo comercializados. Como parte del acuerdo propuesto, todos los empleados de Janssen Animal Health con dedicación exclusiva al negocio de salud animal pasarán a formar parte de Elanco. En la transacción no se incluirá ninguna planta de fabricación. El cierre de la operación está supedita-
do a la autorización de las autoridades regulatorias europeas y está sujeta también a otras condiciones habituales del cierre. No se han facilitado otros términos de la transacción. "La incorporación del negocio de salud animal de Janssen reforzará contundentemente una serie de prioridades estratégicas de crecimiento de Elanco, a la vez que creará sinergias con nuestras actividades actuales", afirmó Jeff Simmons, vicepresidente sénior de Lilly y presidente de Elanco. "Con esta transacción tenemos la intención de ampliar aún más nuestra presencia en Europa, reforzar nuestra creciente gama de medicamentos para animales de compañía y diversificar nuestra gama para ganadería con nuevos productos para porcino y avicultura. Estamos muy ilusionados con estas nuevas oportunidades de mejorar la salud animal, la seguridad de los alimentos y la producción de alimentos de origen animal a la vez que se proporciona mayor valor a nuestros clientes", agregó. Fuente: www.elanco.com.
19
El Periódico del sector
En el mes de las 100 ediciones, ustedes “me van a tener que disculpar”… » Siempre quise parafrasear en un artículo propio- las palabras con las que Eduardo Sacheri relata el histórico gol de Maradona a Inglaterra, en México 86. Hoy puedo hacerlo, como regalo por la continuidad de MOTIVAR. Por Luciano Aba lgo distinto se me tenía que ocurrir. Comprenderán que en estas 100 ediciones he publicado cerca de 2.000 artículos y escrito algunos más que nunca tuvieron espacio en las hoy 24, antes 20 y antes 16 páginas del Periódico MOTIVAR. En un momento pensé en publicar las fotos de todas aquellas personas que entrevistamos en estos tiempos, pero la atinada opinión de Nicolás de la Fuente al respecto, me demostró que se necesitaban algo así como seis páginas completas (sin publicidades) para poder hacerlo. También se me ocurrió la posibilidad de recordarles que la primera edición de este medio -con el Dr. Bernardo Cané, ex presidente del Senasa, en tapa- contó con unos 800 ejemplares, los cuales se distri-
20
buían sólo entre laboratorios, organismos públicos, distribuidores y proveedores. Iba a hacerlo… pero recordé que con esos datos comencé un artículo allá por el año 2005; artículo en el cual también describí el modo en el cual MOTIVAR incrementó su tirada hasta los actuales 5.000 ejemplares mensuales, con una más que importante llegada también a los médicos veterinarios de todo el país. Entendí entonces que nunca hice algún análisis en relación a, por ejemplo, el diseño de este Periódico. Se pasó de las interminables -aunque valoradas- tablas en las cuales se informaban los registros ingresados y los productos aprobados por el Senasa, a la presente edición; con una reducción
en el tamaño de las publicidades que favorece su lectura, un lugar más que destacado para las fotografías y los gráficos, y un nuevo concepto en la conformación de los títulos, copetes, epígrafes y recuadros que integran todas y cada una de las notas. Esto podría parecerles interesante, pero sin dudas que no demuestra una gran capacidad creativa en cuanto a mi objetivo de ofrecerles algo distinto a lo que hayan podido leer en estas 100 ediciones. La información siempre estuvo, eso es innegable. Y si a este punto me refiero, tengo que destacar (y disculpen la falsa modestia) la edición de Marzo de 2006, la cual se mostró a la altura de las circunstancias luego de la reintroducción de la aftosa en el
país, con el recordado brote que se produjo en febrero de ese año, en Corrientes. Entrevistas, fotografías inéditas, análisis regionales, económicos y científicos, opiniones y la participación de periodistas externos sobre el acontecimiento, hicieron que esa publicación sea una de las mejores, en lo que a cobertura periodística se refiere. Aquí también me interesa recordar aquella declaración lograda en una entrevista con Daniel Rearte en pleno conflicto Campo - Gobierno, donde el especialista del INTA dejaba en claro que "la Argentina nunca deberá importar carne". Es un orgullo ver hoy que esta frase forme parte de la bibliografía citada por el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe
en su Proyecto de Recuperación de la Ganadería Provincial, cuya cobertura completa pueden encontrar en las páginas 4,5 y 6 de esta edición de abril. Lejos de la imaginación que pretendí al inicio de estas líneas, creo oportuno resaltar otras históricas declaraciones que fueron logradas por MOTIVAR y seguramente recordadas por todos ustedes: • "Debo reconocer que en lo que respecta a brucelosis el rodeo nacional mantiene una situación de 4 puntos: apenas aprobada. En cuanto a las luchas regionales como la rabia en el Norte, en este momento estaríamos reprobando; y lo mismo ocurriría con la garrapata", sostenía un ex director de Sanidad Animal del Senasa. • "No se critica el afán de lucro de determinadas empresas, sólo la forma de hacerlo: en muchos casos desleal para sus colegas y clientes. Sus precios, incomprensiblemente bajos en algunos casos, y largos plazos de pago, no cubrirían ni siquiera los costos de otros laboratorios", explicaba un empresario allá por el año 2004.
• "Contemplando que existen empresas de
distintas dimensiones, entiendo que las más pequeñas son fácilmente auditables. Hay quienes creen tener un laboratorio porque poseen una mezcladora", sorprendió una también funcionaria nacional. • "El ganadero entiende al medicamento veterinario como un gasto y no como una inversión. Hay que convencerlo de lo contrario", aceptaba un dirigente rural que ya no forma parte de la Mesa de Enlace. • "Existen muchos organismos sin los cuales el país podría seguir adelante, pero la Argentina no puede vivir sin el Senasa", fue otro de las frases que se convirtió en titular de MOTIVAR, de boca de la máxima autoridad de dicho organismo. • "En 1975 Estados Unidos producía la misma cantidad de carne que hoy, pero con 37 millones de cabezas más que en la actualidad. No podemos tener en el rodeo promedio un 30% de vacas que no nos dan un ternero", nos explicaba ya por el año 2005 un productor ganadero enfocado en el negocio del feed lot.
Adivina, adivinador... Antes de seguir, siento la obligación de contarles que a lo largo de todas estas líneas estuve intentado desorientarlos… Este artículo ya es original, y quienes hayan prestado real atención a lo largo de su lectura seguramente sabrán a qué me refiero. Para quienes aún no, seguiré adelante con un aspecto que también ha destacado a este medio frente a todos sus lectores. Siempre con un tema central por sobre otros dos complementarios, las tapas de MOTIVAR fueron incorporando referencias a distintos boletines, como el de la Asociación Pro Calidad de Leche (APROCAL), el de Agronegocios de la UBA o el de Bienestar Animal, a cargo del Dr. Rodolfo Acerbi. Pero no quería referirme a esto sino a la creatividad de las mismas: algunas muy buenas y otra, lógicamente, no tanto. Es por ello que en esta nota quise exponer aquellas en las cuales queda de manifiesto que todos los lectores aceptan un estilo nuevo y claramente distinto de todo aquello a lo cual estaban acostumbrados.
Desde la foto de mi hija, Luna, intentando comenzar a caminar en el número Aniversario del año 2005, hasta las caricaturas actuales, pasando por una imagen con dos jugadores suecos de handball, se intentó siempre ser original y llamar la atención del sector, sin faltarle el respeto a las personas que lo integran. MOTIVAR llega a sus primeras 100 ediciones y en este breve repaso por su historia intenté describir algunas situaciones que nunca antes habían sido mencionadas. Sin embargo, nada de esto tiene que ver con esa expectativa inicial de poder ofrecerles algo realmente distinto en este nuevo logro. Ahora sí. Después de tantas editoriales, análisis, entrevistas, visitas a plantas y artículos informativos, este ha sido el primero en que me permití escribir en primera persona. No es normal y seguramente ustedes habrán notado las diferencias, pero en esto reconocer algún grado de originalidad, estoy absolutamente convencido de que me van a saber disculpar…
21
Eventos
ACA presentó al sector el concepto de “valor ganadero” » Lo hizo en el marco de la tradicional jornada ganadera "A Campo Abierto" realizada esta vez en Junín, con el objetivo de renovar las Divisiones que conforman su propuesta ligada a los insumos agropecuarios. Por Patricio Jiménez n los alrededores de Junín, provincia de Buenos Aires, la Asociación de Cooperativas Argentinas reunió a 800 productores ganaderos para acercarles -en su muestra "A campo abierto 2011"- las bondades de los distintos insumos agropecuarios que conforman su portfolio actual. Además de las novedades, presentaciones y charlas técnicas, un panel compuesto, entre otros, por los médicos veterinarios Alejandro Lis, director del Sistema Ruter, y Fernando Barra, director técnico de Suplementos Vitamínicos Minerales y el Ing. Alfredo González, jefe de Desarrollo de Semillas ACA, presentó el concepto de valor ganadero; que "sin dudas, de aquí en más, hará eje y fortalecerá la cadena de valor del sec-
22
Accastello. “Apuntamos a un mayor uso de la tecnología”. tor", explicaron los profesionales. Por su parte, el gerente de insumos agropecuarios, Víctor Accastello, sostuvo que "ACA es líder en soluciones de alta tecnología para los productores ganaderos, tanto para la producción de carne como para la de leche". Además, agregó que "esto se basa en un sistema productivo altamente rentable, plasmado en campos demostrativos regionales y comprobado por productores que han adoptado la tecnología. Disponemos, también de un paquete de insumos ganaderos de probada calidad (Sistema Ruter, vacuna antiaftosa, pasturas, maíces sileros, sorgos, etc) y contamos con un grupo de técnicos altamente capacitado para poner en marcha estos sistemas de producción".
Manejo. El público recorrió distintas etapas de la producción.
A Campo Abierto La muestra consistió fundamentalmente en un recorrido por distintas etapas de la producción bovina (carne y leche), con animales provenientes en su mayoría de campos experimentales de la Asociación de Cooperativas Argentinas. Alejandro Lis aprovechó la oportunidad para explicar que el Sistema Ruter "tiene ocho años en el mercado y que si bien en una primera etapa algunos cuestionaban su uso por posibles y posteriores problemas sanitarios, la experiencia ha demostrado que, bien por el contrario, el producto permite lograr excelentes resultados, inclusive con terneros mejor preparados para enfrentar todo tipo de enfermedades". A su vez, el veterinario destacó la importancia de que los productores sostengan en sus procesos sanitarios planes de vacunación de manera regular.
Otro aspecto destacado por los técnicos de ACA a lo largo de esta jornada estuvo vinculado a las diferencias existentes actualmente en el uso de este producto en particular entre los productores de carne y leche. "El cambio cultural que se debe producir entre los criadores es mayor al de los tamberos, que siempre fueron empresarios con un grado superior en cuanto a la aplicación de tecnologías, realidad llevó al Sistema Ruter a lograr una penetración del 25 al 30% en el mercado local. El caso de la cría es distinto, puesto que se debe modificar el sistema de manejo, rompiendo con determinadas barreras culturales. Este es un gran desafío. Y si bien algunos establecimientos de punta comienzan a incorporarlo, es nuestro objetivo demostrar que todos los criadores pueden obtener mayor productividad, a través de la im-
Para contrarrestar pérdidas por US$ 200 millones. plementación de este tipo de productos", resumieron los especialistas. Por su parte y sobre el cierre de la muestra, Accastello profundizó el concepto "valor ganadero", sugerido en esta oportunidad por ACA. "Se trata específicamente de la puesta en práctica de un sistema de producción ganadera de alta productividad, probado estadísticamente en los distintos campos experimentales de la empresa, donde se mide el impacto de los insumos incorporados en los animales y su consecuencia en los rendimientos", sostuvo. Por último y luego de destacar la alta concurrencia de público a la jornada organizada por la empresa, el directivo sostuvo que: "Muchas veces la investigación queda solamente en eso; lo que pretendemos es que todo el esfuerzo que realizan nuestros profesionales en los respectivos programas de desarrollo ligados a la nutrición y sanidad animal lleguen al productor. Es decir, que se traduzcan en tecnología aplicada, con resultados económicamente favorables".
Contra el virus del herpes bovino » El INTA obtuvo la patente de invención para desarrollar una vacuna que permitiría identificar los animales infectados en un rodeo. écnicos del Centro Nacional de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas del INTA Castelar desarrollaron una nueva vacuna contra el virus herpes bovino, enfermedad que produce pérdidas por US$ 200 millones de dólares anuales. La innovación, que permite identificar los animales infectados en un rodeo, obtuvo la patente de invención por parte del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Ana María Sadir -ex directora del CICVyA del INTA Castelar y responsa-
ble del logro- se refirió al mismo como un "hecho relevante por tratarse del principal virus causante de enfermedades respiratorias y reproductivas bovinas, responsable de elevadas pérdidas económicas para la industria ganadera". El 10% de los abortos bovinos son producidos por causas virales en las que el HVB es un agente relevante. Anselmo Odeón -técnico del Grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce- indicó que "las pérdidas económicas por causas virales pueden estimarse en US$ 200 millones anuales si se considera el costo por la venta de vientres abortados, la reposición por hembras reproductivamente aptas y el lucro cesante por los terneros no nacidos". La vacuna obtenida por el INTA permite diferenciar los bovinos infectados de aquellos vacunados gracias a la modificación genética de la cepa causante
-por eliminación de la proteína gE-. "Se puede distinguir la vacuna del virus en función de la presencia o ausencia de esa proteína", explicó Sadir y agregó: "Hoy, países como Suecia, Finlandia, Noruega y Austria son considerados regiones libres del herpesvirus bovino tipo 1, por lo que el ingreso de animales infectados podría ocasionar "la enfermedad severa, abortos y disminución de producción lechera, lo que resulta en cuantiosas pérdidas económicas". Según los responsables del proyecto, este desarrollo supera ampliamente aquella vacuna clásica -con el virus inactivo entero- obtenida en 1986 a partir de una investigación conjunta de técnicos del Instituto de Virología del INTA Castelar, el CONICET y Laboratorios San Jorge Bagó. Esta innovación fue transferida a ese laboratorio mediante un convenio de vinculación tecnológica.
23