Mayo de 2011 Buenos Aires, República Argentina Año 9 - número 101
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Comenzó el Plan Ganadero de Buenos Aires El director provincial de Ganadería del MAA, Dr. Martín Palomeque, explica de qué modo se llevará adelante la iniciativa. Páginas 4 y 5.
Se vienen los complementos dietarios Adelantamos cuáles son las caracterísitcas que deberá tener esta nueva categoría de productos, para su utilización en veterinaria. Páginas 20 y 21.
Ilustración: Juan I. Rodríguez
En esta edición:
El contexto productivo actual deja bien en claro que la inversión en asesoramiento veterinario y planes sanitarios redunda en una ganadería más eficiente. Además y según destacan desde Caprove, los productores que incorporen la tecnología necesaria recibirán un plus que les permitirá ir recomponiendo sus stocks. Páginas 14, 15 y 16.
SANI - Vademécum Veterinario Staff
Editorial
A río revuelto… ganancias de veterinarios Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 info@aideas.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/04/2011. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
2
Hay que aceptar los matices y empezar a dejar de lado las verdades absolutas. Este podría ser un concepto a incorporar luego de analizar el comportamiento manifestado últimamente por la ganadería en nuestro país. Puede que no sea sencillo percibirlo a simple vista, pero se han generado cambios muy importantes y a un ritmo realmente vertiginoso. Los mismos tienen que ver, básicamente, con una mejor situación climática; el "cuarto intermedio" que se percibe en la relación entre los funcionarios del Estado y las entidades rurales y, fundamentalmente, los históricos precios que se pagan hoy por los distintos productos pecuarios. Siempre nos hemos rehusado a aceptar que la incorporación del asesoramiento veterinario y la inversión en planes sanitarios están únicamente vinculadas con la renta que los ganaderos puedan lograr en su actividad. Insistimos en que esta no debería ser la única variable a tener en cuenta, pero - a decir verdad- los acon-
tecimientos ponen en evidencia que la gente se muestra, al menos, más permeable a recibir informaciones ligadas a la eficiencia productiva y a los análisis de costo beneficio, cuando su negocio es más atractivo y previsible que en el pasado. El sector veterinario sobrepasó momentos de crisis ofreciendo servicios y productos por los cuales no siempre se pagaban los valores que realmente estos ameritaban. ¿Supervivencia? Sea como fuera, hoy la situación productiva es distinta y ello está generando algunos movimientos interesantes. Se vislumbra una situación intermedia entre lo que sería la intención generalizada de recomponer el precio de los productos veterinarios y la tentación de seguir incrementando las ventas en base a los volúmenes que se comercializan. Más allá de esto y si nos guiamos por lo que reflejan las "listas" de dos meses a esta parte, parecería que la primera de las tendencias comienza a sacar una luz de ventaja.
En el medio se encuentran veterinarios y distribuidores, quienes comienzan a percibir incrementos que deberán ser trasladados a sus clientes finales. Claro que la actual situación es favorable a estos cambios y permitirá que sean estos dos jugadores de la cadena los que logren los mayores beneficios si se adelantan a los hechos y empiezan a recomponer el valor de los productos, en la mente de los ganaderos. Se avanza hacia una situa-
ción de precios sustancialmente diferente a la de meses atrás. Este cambio generará turbulencias y variaciones entre empresas. Los veterinarios tienen, entonces, la oportunidad de acceder a productos de calidad probada, los cuales no solamente volverán a ser valorados por la mayoría de sus clientes, sino que también permitirán ganancias más que interesantes hasta que la tendencia mencionada se estabilice a nivel general.
Cartas de Lectores (lectores@motivar.com.ar) María Marta Vena. Médica Veterinaria Luciano, en relación al artículo publicado el mes pasado con motivo de las 100 primeras ediciones del Periódico MOTIVAR, no tengo más que decirte que por mi parte estás más que disculpado. Desde el inicio de la nota, que empieza como un borrador para pasarse luego en limpio, se percibe que hay una persona escribiendo, derramando entusiasmo y pasión a todo trapo. En estos tiempos de tratos impersonales, del "sería", "habría" y "podría"; donde "se" observa, "se" concluye, "se" estima y "se" teme, viene muy bien leer un "yo digo" o un "yo aseguro". Es realmente una bocanada de aire fresco y limpio, que hace muy bien para despertarse. Además, el contenido del texto propiamente dicho no es, ni más, ni menos, que un repaso de evidencias trazables (sesgo de laboratorista) sobre la historia del medio. Quiero decir: no es ningún invento. Felicitaciones a todo el equipo de MOTIVAR.
Visite www.sani.com.ar
3
SANI - Vademécum Veterinario Se lanzó el Plan Ganadero bonaerense
“Queremos que los veterinarios asesoren a quienes sólo los llaman por urgencias” » En exclusiva y a fin de aclarar las dudas generadas en base a la metodología de la propuesta bonaerense, entrevistamos al director de Ganadería del Ministerio de Asuntos Agrarios local, Dr. Martín Palomeque.
falta de interés en la actividad a causa de los bajos precios de esos tiempos, como a las tremendas consecuencias de la sequía. Esto está cambiando: estamos saliendo de un ciclo de liquidación para entrar en otro de retención, también marcado con el descenso en la cantidad de hembras que van a faena. En algún momento estos porcentajes llegaron al 48%, mientras que hoy están alrededor del 40%. Esto no hace más que demostrar el interés actual de los ganaderos por recapitalizarse y es un buen momento para apoyar el desarrollo de la actividad.
Por Luciano Aba ¿Y las vacunas? A partir de 2013 deberán ser compradas por los productores. l Plan Ganadero bonaerense se puso en marcha a principios de abril y tendrá una duración de cinco años, focalizándose sobre productores de hasta 250 vientres. Ya se han inscripto 5.000 ganaderos (con unas 600.000 cabezas) y cerca de 290 veterinarios. El objetivo es generar unos 300.000 terneros adicionales al año. Más allá de contemplar distintas acciones para mejorar la nutrición animal e incrementar la oferta forrajera, la propuesta se centra en la prevención de enfermedades y la inclusión de profesionales, como herramienta para aumentar la productividad. En este sentido y con el objetivo de explicar cada una de las acciones que se llevarán adelante, el Periódico MOTIVAR tuvo la oportunidad de entrevistar al director provincial de Ganadería del Ministerio
4
de Asuntos Agrarios bonaerense, el Dr. Martín Palomeque. "Si bien muchas veces se habla de la necesidad de incrementar los stocks, el Plan apunta a aumentar la productividad animal. De nada serviría que el país vuelva a contar con 22 millones de vacas y sólo 14 millones de terneros", explicó Palomeque, al tiempo que añadió: "Creemos que, más allá del valor actual de la hacienda, muchos productores no emplean las tecnologías, ni el asesoramiento que tienen disponible porque no entienden los beneficios de hacerlo. Por ello consideramos al veterinario como el actor que logrará modificar esta tendencia, una vez dentro de los establecimientos. Queremos que los profesionales brinden un asesoramiento general a gana-
deros que sólo los llaman por temas de urgencias, no generándose ni la compra de productos veterinarios, ni el asesoramiento posterior de los profesionales". MOTIVAR: ¿En qué contexto decidieron lanzar el Plan? Martín Palomeque: Desde hace unos años comenzaron a percibirse variaciones en los rodeos bovinos de la provincia, en primer lugar generadas por el avance de la agricultura en las superficies disponibles, lo cual llevó a una migración de la hacienda y elevó los alquileres, quitándoles competitividad a aquellos productores cuya actividad principal era la ganadería. A partir de 2006 empieza sí un descenso marcado del stock, que obedece tanto a una
¿Cuáles son los índices productivos? Si bien está demostrado que muchos ganaderos siguen sin aplicar planes sanitarios en su hacienda (en algunos casos ni se estacionan los servicios), es difícil que acepten sus bajos niveles de producción y a ello se debe la baja inserción de los profesionales veterinarios en los campos. Esto es lo que muchas veces lleva a que se confundan los índices reales de destete, con lo que sería la relación ternero / vaca. Por ello sentimos la necesidad de sincerar las estadísticas. En la provincia siempre se habló de un 65% de destete. Sin embargo y si realizamos un análisis entre los que serían pequeños y medianos productores y los comparamos con los denominados "grandes", vemos que en el primero de los grupos se encontraría casi el 80% del universo total, mientras que en el porcentaje restante se encontrarían aquellos que ma-
Visite www.sani.com.ar
yor tecnología (sanidad y nutrición) han incorporado, de la mano inclusive de un asesor veterinario o agrónomo, logrando índices superiores al 85% en muchos casos. Esto nos llevó a reformular la visión sobre estos índices, los cuales en el caso de los productores de hasta 500 animales (en general), no superan hoy el 55%. ¿Y ello a qué se debe? Claramente las causas de estos bajos porcentajes están ligados a problemas sanitarios, nutricionales y de manejo. En este último punto trabajaremos para lograr un cambio cultural que quizás ya se dio en la agricultura, pero no en la ganadería. Se debe avanzar en el manejo de la hacienda y la capacitación de los productores. El Plan contempla acciones en las cuales el Ministerio coincide con los técnicos del INTA. La nutrición también es un tema a mejorar, sobre todo si tenemos en cuenta que el descenso de superficie ganadera coincide con la pérdida de las áreas de mejor calidad. Hay una superficie elevada de campos naturales; eso es real. La situación económica de los productores en los últimos años impidió que se avance en la implantación de pasturas. Se debe mejorar la oferta forrajera y es por ello que se brindarán subsidios y hasta semillas para que se avance en este tema. Será clave, al mismo tiempo, capacitar a los ganaderos para aprovechar esto y aumenten su oferta forrajera, y que no vuelvan a cometer errores en cuanto al manejo de la carga animal en los campos. ¿Cuáles serán las acciones sanitarias? La problemática sanitaria es real y todas las acciones que se puedan realizar en este sentido serán la base para incrementar la productividad, a mediano plazo. En planes anteriores se le pedía al productor que, junto con un asesor, diagrama-
ra un proyecto de desarrollo productivo, en base a su criterio. Esto ha cambiado, ya que conociendo las causas de los problemas, entendemos que -como Estado- debemos direccionar las acciones a realizar. El Plan Sanitario Productivo que se nos presentó desde Caprove es claro en esto. Allí se resalta la importancia de que los veterinarios participen de las decisiones de los ganaderos y la baja utilización de los productos biológicos, por ejemplo. En base a ello, planteamos un calendario sanitario básico, focalizado en temas como diarrea neonatal, enfermedades reproductivas, clostridiales y carbunclo. Otro tema importante está ligado a la eliminación de los animales improductivos. Tenemos previsto una recomposición de toros a pie de remates, que les dará a los productores la posibilidad de cambiar sus animales enfermos por otros de mejor calidad. Ofreceremos préstamos con tasa al 6% para pagar la diferencia.
(cercana a los $5.77). Teniendo en cuenta esto, las visitas tendrán una remuneración de 50 GAVET, cada una de las revisiones de toros son 20 y el diagnóstico de gestación, 1 y medio. El Ministerio se hará cargo directamente de abonar estos valores, luego de que los profesionales presenten sus facturas en los Municipios. El traslado siempre está a cargo del productor.
¿Participará el veterinario? Obviamente que el correcto manejo sanitario es mucho más que las vacunas. Entendiendo esto y ante la necesidad de demostrarle al productor los beneficios de utilizar las herramientas disponibles, planteamos la obligatoriedad de cuatro visitas al año por parte de los profesionales. La primera, ligada al diagnóstico de gestación, otra a la revisación de toros y dos adicionales para concretar un correcto asesoramiento y seguimiento de los temas.
¿Por qué hasta 250 vientres? Teníamos que delimitarlo. La provincia cuenta hoy con, aproximadamente, 52 mil unidades productivas reales. En base a este filtro de hasta 250 vacas, estaríamos apuntando a 17.000 productores. Vimos que algunos ganaderos tenían 250 vacas en un punto de la provincia y algunas adicionales en otros; a ellos se los está dejando afuera. También se tiene en cuenta que la ganadería sea su actividad principal. Establecer un límite en base a la superficie con la que cuentan no nos pareció justo ya que no es lo mismo contar con un buen campo en la Cuenca del Salado que con uno de distintas condiciones en el Sudeste de la provincia, por ejemplo.
¿Y cuáles serán los honorarios? En un momento los habíamos fijado a valores del mercado, pero esto no fue bien recibido por los profesionales. Por ello, nos volcamos a tener en cuenta la legislación actual del Colegio de Veterinarios de la provincia, que estipula la unidad GAVET
¿Cómo se inscriben los productores? Se anotan en su Municipio, presentando el acta de vacunación de aftosa, para luego escoger a un veterinario. Nosotros no direccionamos esto. Cada veterinario que quiera trabajar en el plan -y que esté matriculado- se inscribe solicitándonos una clave y comienza. A partir de allí debe completar una planilla, en la cual se describe la situación actual de la explotación en cuestión y los avances que se van logrando. Hasta el momento contamos con cerca de 300 veterinarios inscriptos.
¿Cómo se entregarán las vacunas? El ministro Ariel Franetovich entiende
los reclamos de la industria veterinaria en cuanto al modelo planteado, pero tuvo en cuenta que las dosis que se aplican en la actualidad y a nivel general, son adquiridas por otro tipo de productores. Se aplicará la vacuna y su revacunación en función de la decisión del veterinario asesor, aunque suponemos que en este 2011 las dos dosis serán un común denominador, tratándose de productores que habitualmente no lo hacen. Esta primera tanda de dosis que comenzó a distribuirse es de Rosenbusch. Vale mencionar que esta modalidad se mantendrá también el año que viene, mientras que a partir de 2013 los productores que pretendan seguir en el Plan deberán comprar sus propias vacunas. ¿Por qué se elige la licitación? Es una cuestión administrativa. La realidad es que no hay forma de comprarle directamente a los veterinarios, básicamente por la variación de precios que esto generaría. Desde lo legal, eso representaría un fraude al Estado. Deberíamos comprar siempre al menor precio. La manera más transparente de hacerlo es a través de una licitación abierta a todos los laboratorios. Si bien creemos que sería beneficioso adquirir las vacunas al veterinario por un tema, inclusive, logístico, nos exponíamos a que los profesionales terminaran financiando el Plan. Y ese no es el objetivo. Por ello, nos pareció oportuno que sea el veterinario quien reciba y acerque las vacunas al productor, coordinando esto con las visitas al campo que están previstas, manteniendo la cadena de frío. ¿El veterinario recibirá algo a cambio? Se tuvo en cuenta pagar un 25% del costo que asume el MAA en la compra de las vacunas. Este es un plus para ellos.
5
SANI - Vademécum Veterinario Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar
Una guía muy valiosa
La Organización Mundial de Sanidad Animal y la FAO aportan la experiencia de sus expertos internacionales en una Guía para la Seguridad Alimentaria. En todas nuestras columnas hemos enfatizado que no puede haber plena aplicación de los principios de Bienestar Animal en ganadería si se evidencian fallas en la sanidad animal del rodeo. Ambas cuestiones están absolutamente vinculadas entre sí.
6
Está claro que sin sanidad no hay bienestar animal y viceversa. La producción de alimentos de origen animal seguros e inocuos ha sido un objetivo prioritario para la profesión veterinaria tanto oficial como privada en el ámbito de la salud pública. Hemos escuchado en muchos congresos la frase "del campo al plato" como síntesis que utiliza la cadena agroalimentaria para resaltar la importancia que tiene para los consumidores el informarse de todo lo referido a la producción de los alimentos que se le ofrecen en las bocas de expendio. En ese camino, la sanidad animal, la salud pública y el bienestar animal se convierten en los principales eslabones de esta cadena mencionada. La OIE y la FAO en conjunto han producido una guía de buenas prácticas ganaderas para la seguridad sanitaria de los alimentos de origen animal, para que los Países Miembros a través de sus Autoridades Competentes puedan elaborar y poner en ejecución las acciones adicionales necesarias para alcanzar la producción de alimentos sanos e inocuos. Las recomendaciones contenidas en esta Guía a nivel de las explotaciones ganaderas resultan complementarias a las responsabilidades de la autoridad de aplicación de cada país, y además complementan a los textos de OIE, la FAO y la Comisión del Codex Alimentarius sobre sanidad, bienestar animal y sobre los aspectos socioeconómicos y medioambientales relacionados con las buenas practicas ganaderas.
De la mano. Queda claro que sin sanidad no hay bienestar animal, y viceversa. La guía en cuestión describe criterios amplios, un conjunto de prácticas generales de producción de ganado que permitan reducir al mínimo los peligros. Los tópicos abarcados comprenden: 1 Gestión general de las explotaciones. 2 Gestión zoosanitaria. 3 Medicamentos veterinarios y biológicos. 4 Alimentación y también consumo de agua de los animales. 5 Medioambiente e infraestructura. 6 Manipulación de los animales y los productos. Las autoridades competentes nacionales deberán interactuar con los dirigentes agropecuarios y de la profesión privada para diagnosticar correctamente las complejidades regionales y así desarrollar una estrategia de efectiva implementación.
Esta tarea es realmente clave y el grado de complejidad alto. Las circunstancias sanitarias, socioeconómicas y culturales de los respectivos países exceden a la metodología de aplicación del contenido de esta guía. Hemos resaltado permanentemente la necesidad de que los planes contengan un alto componente de capacitación y programas efectivos de información, ya que el primer logro es obtener el compromiso de los sectores productivos acompañado de una supervisión y verificación eficiente desde los Servicios veterinarios oficiales perfectamente articulado con la profesión privada. Los Organismos referentes en la materia han puesto una excelente guía a disposición, los países deberán usarlas estratégicamente.
Visite www.sani.com.ar
7
SANI - Vademécum Veterinario Limitantes de la producción
Calidad de agua para el consumo animal » Esta variable resulta hoy tan importante como la cantidad, ya que si su aporte no es el adecuado puede transformarse en un factor restrictivo para la actividad ganadera. Por el M.V. Julio Caione y la Lic. María Celina Carraro Laboratorio 9 de Julio E mail: laboratorio9dejulio@speedy.com.ar n la práctica es difícil determinar las características que debe reunir el agua de bebida ya que los animales suelen acostumbrarse con el paso del tiempo a determinada calidad de agua. Cuando se trate de una nueva perforación o luego de una época de sequía se debe analizar la calidad del agua por ser parte de la alimentación en la producción animal. La calidad química se refiere al contenido de sales beneficiosas y sales perjudiciales. Dentro de las beneficiosas se encuentran el cloruro de sodio, carbonatos y bicarbonatos de calcio, sodio y magnesio y las perjudiciales son los sulfatos de calcio, sodio y magnesio. Cuando se realiza un análisis químico, se deben tener en cuenta determinados componentes: Contenido de sólidos totales (ST): Es la suma de las concentraciones de los
8
sólidos presentes en el agua. La mayoría son sales inorgánicas como sulfatos, cloruros, carbonatos, bicarbonatos de calcio, magnesio y sodio. En general, cuando los niveles exceden los 7 g ST/l la restricción es seria y hace desaconsejable su uso debido a la menor ingesta de agua y, como consecuencia, el consumo de materia seca de alimentos de alta calidad. Por otra parte, el agua que contiene menos de 1,5 g ST/l puede requerir suplementación con mezclas minerales y es común que se definan como aguas "poco engordadoras" mientras que aquellas que poseen entre 2 y 4 g/l se las suele considerar aguas de buena calidad y "engordadoras". En general, los animales adultos y las razas de carne son más resistentes al exceso de sales que los animales jóvenes y las razas productoras de leche. pH: Define la alcalinidad o acidez del agua. Las aguas ligeramente alcalinas (pH 7-7.5) son las mejores para los bovinos. El pH básico (mayor a 9.0) puede indicar mala calidad bacteriológica del agua y, por otro lado, provocar incrustaciones en cañerías. Cloruros: La forma más abundante en la que se encuentra es asociado con el sodio, dándole sabor salado al agua. Las formas combinadas con calcio y magnesio dan sabor amargo y, si están en exceso, pueden provocar diarrea. Los bovinos que beben agua con altas concentraciones de cloruros pueden presentar in-
Integrar los conceptos. La calidad del agua forma parte de la alimentación. toxicación crónica. Los animales presentan cuadros de anorexia, debilidad, pérdida de peso, deshidratación, hipotermia. Las vacas lecheras son las más susceptibles a la salinidad de agua.
impidiendo la absorción de cobre a nivel intestinal. En los casos en que los niveles de sulfatos superen 1000 mg/l reducen la disponibilidad de cobre a nivel ruminal originando hipocuprosis secundaria o condicionada.
Sulfatos: Es la sal que posee el efecto más adverso. El límite máximo de tolerancia para el ganado se considera de 1500 mg/l. Valores de 1500 a 2500 mg/l producen diarrea temporaria. Por encima de los mismos, es probable que naturalmente los animales no beban ese agua. Está comprobado que con niveles bajos (500 mg/l), en presencia de molibdeno, forman un compuesto insoluble
Nitratos y nitritos: Su presencia indica contaminación con materia orgánica o con fertilizantes nitrogenados, los niveles máximos aceptados son de 100 y 10 mg/l, respectivamente. Los nitratos que se encuentran en el agua, al ser ingeridos por los rumiantes, son reducidos a nitritos que son altamente tóxicos. Los nitritos asimilados se combinan con la hemoglobina de la san-
Visite www.sani.com.ar Por un incremento en los stocks bovinos gre produciéndose metahemoglobina, incapaz de actuar como portador de oxígeno lo que trae como consecuencia anemia anóxica. Los animales intoxicados presentan diarreas, salivación, cólicos abdominales, disnea, temblores, marcha vacilante y posterior decúbito, palidez de las mucosas. La sangre es de color rojo oscuro debido a la anoxia. Las vacas preñadas que subsisten ingiriendo aguas con nitratos pueden presentar abortos, incluso en forma epizoótica. El problema de los nitratos o nitritos en el agua se agrava si existen en la pastura plantas tóxicas que los contengan. En el caso que se determine la presencia de cualquiera de estos iones debe efectuarse un análisis bacteriológico ante la posibilidad de la existencia de gérmenes patógenos. Magnesio: Es necesario en la alimentación del ganado bovino y en muchos pozos se encuentra en exceso. Combinado con el sulfato otorga al agua sabor amargo. Se consideran límites máximos: para vacas lecheras de 250 mg/l, para terneros destetados 400 mg/l y vacunos adultos 500 mg/l. Arsénico: La elevada toxicidad del arsénico y sus compuestos exige un riguroso control de las aguas sospechosas, ya que dosis bajas pueden acumularse y provocar intoxicaciones crónicas. En estas intoxicaciones los animales se muestran deprimidos, sin apetito, débiles y se mueven con dificultad. Presentan diarrea con frecuencia de color oscuro producido por sangre y fragmentos de la mucosa intestinal. A la necropsia se observa piel frágil y desecada, lesiones en el tracto intestinal con rotura de vasos
sanguíneos, hepatitis, nefritis, congestión pulmonar, endocarditis. Aún cuando otros procesos pueden presentar signos similares el hallazgo de gastroenteritis hemorrágica exige la realización de análisis para detectar la presencia de arsénico. Para bovinos se estima que la concentración máxima en agua de bebida es 0.2 mg/l. Flúor: En cantidades adecuadas es necesario para mantener la dureza de dientes y huesos. En dosis excesivas actúa retardando el crecimiento por intoxicación crónica, pero siendo raros los casos de muerte. El flúor no atraviesa la barrera placentaria y se encuentra en cantidades mínimas en la leche y el calostro, de manera que el ternero se halla expuesto al riesgo sólo cuando comienza a ingerir agua. Los animales jóvenes sometidos a ingestiones excesivas de flúor antes de la aparición de los dientes permanentes sufren modificaciones en el tamaño, forma, color, orientación y estructura. Aparece el moteado y los dientes se desgastan dificultando la masticación, produciéndose la caída de los mismos, lo que trae como consecuencia la falta de crecimiento del animal y pérdida de estado. En los huesos se puede encontrar osteomalacia, osteoporosis y exostosis, las tres debidas a la extrema movilización de fósforo y calcio para compensar los excesos de pérdida por orina de estos elementos junto al flúor. De acuerdo al contenido en fluoruros de los alimentos, varían los niveles tóxicos de este elemento en el agua de bebida. Los niveles normales en el agua de bebida para mantener la dureza de los dientes los dan concentraciones entre 0.8 y 1.5 mg/l.
Buscando la eficiencia » En el INTA Expone se destacó la posibilidad de aumentar la producción, mejorando la sanidad. a ganadería está en un momento de despegue real. "Si bien es importante recuperar el stock perdido, el productor debe entender que el eje es la producción de carne y esto se logra aumentado la eficiencia productiva de las vacas", destacó Daniel Rearte, coordinador del Programa Nacional Carnes del INTA, durante la muestra realizada en la localidad cordobesa de Marcos Juárez. "Además, en este momento -amplió el coordinador- la Argentina registra un incremento histórico en el precio del ternero". En este sentido, agregó Rearte, que "de un reacomodamiento del sector pasamos a una recuperación, en la que el ternero comenzó a ganar terreno". De acuerdo con el especialista, un paso inicial fundamental consiste en aumentar el pasto, ya que de nada sirve revisar la sanidad de los toros si hay vacas sin una correcta alimentación. Así, para lograr una dieta balanceada, para los técnicos del INTA, los forrajes y las pasturas son la base de la recuperación del stock ganadero, tanto en carnes como en leche. En la actualidad y según cálculos del instituto, se produce alrededor del 60% del potencial de cada ambiente: "Para llegar al 100% es necesario, por un lado, la inversión en mejoramiento genético y fer-
Rearte. “La recuperación, en marcha”. tilización y, por otro, que el ganadero se reconozca como un productor de pasto", explicó Marcelo De León, especialista en forrajes y pasturas del INTA Manfredi. La salud de nuestras vacas En esta línea, la cadena ganadera debe contar con un eslabón fuerte como lo es la sanidad animal. Gustavo Zielinski, especialista del INTA Marcos Juárez, remarcó que "la salud animal y la parición son los pilares para recuperar el stock bovino. Un 40% de vacas son huéspedes en los campos y no producen terneros: la mitad se debe a un déficit en la concepción y la otra es producto de enfermedades reproductivas". En la base de la cadena, si las vacas no están bien alimentadas no hay celos y por la tanto no hay concepción. En suma, junto a la falta de una dieta balanceada, "el mayor porcentaje de déficit en la parición se debe a problemas sanitarios. En tal sentido, los técnicos subrayan que debe ponerse atención a dos momentos clave del proceso como lo son el parto y el destete. Esto es la base para mejorar significativamente el stock bovino sin aumentar el número de madres", expresó Zielinski.
9
SANI - Vademécum Veterinario La entrevista del mes
"Mantuvimos la rentabilidad en base a nuevas inversiones y mayores esfuerzos" Cuestión de actitud. “Para lograr resultados, hay que sostener las convicciones”.
» El Ing. Guillermo Mattioli analizó la actualidad de Biogénesis Bagó en el mercado regional, aportando conceptos en cuanto a su visión del negocio y las posibilidades de todo el sector en un nuevo escenario productivo. científicos que seguiremos realizando en cada sitio donde estemos presentes", explicó Mattioli. "Esto tiene que ver con la visión que sostenemos sobre un negocio en el cual, y para poder seguir sosteniendo nuestros niveles de rentabilidad, hemos tenido que crecer en el mercado exterior, en base a fuertes inversiones y mucho esfuerzo por parte de nuestro equipo de trabajo", agregó.
De la redacción de MOTIVAR oherente con la visión empresaria que le permitió ocupar cargos gerenciales de diversas compañías a lo largo de los últimos 20 años, el director general de Biogénesis Bagó se refirió no sólo al posicionamiento alcanzado por la compañía a nivel regional, sino también las perspectivas del sector industrial. En este sentido, el Ing. Guillermo Mattioli se mostró optimista de cara al futuro destacando un contexto sumamente favorable para el negocio veterinario, basado en los precios históricos que la actividad
10
ganadera está recibiendo actualmente. Ya refiriéndose al caso particular de la empresa el directivo destacó que Biogénesis Bagó continuará focalizándose en el segmento de grandes animales, rubro en el cual a lo largo de 2010 logró posicionarse como la cuarta empresa de mayor facturación en la región, de México hacia el sur. "Nuestras estrategias están orientadas a ser una empresa cada vez más eficiente, concentrando la elaboración de todos los productos en la planta de Garín, Buenos Aires, y asignando recursos a las áreas comerciales en el exterior, más allá de proyectos de inversión en otros países. A ello le sumamos la investigación y los aportes
MOTIVAR: ¿Qué variables se han modificado últimamente en el sector? Guillermo Mattioli: En primer lugar y sin dudas, el entorno productivo. Algo importante también es que el veterinario logró insertarse profesionalmente y de un modo más participativo en las distintas producciones animales. Desde el punto de vista de los laboratorios es interesante tener en cuenta que el nuestro es uno de los pocos países en donde las empresas nacionales tienen una preponderancia en lo que hace al negocio en general. Los cambios se orientaron hacia cuestiones regulatorias y normativas, las cuales se han incrementado de manera significativa. Hoy las exigencias son mayores y eso tiene que ver con que se considera al
producto veterinario como parte de la cadena alimenticia. También se dio una interesante concentración de empresas a nivel internacional y local. De cada tres empresas, en muchos casos, ha quedado una sola -nosotros somos un ejemplo de ello-. Todo esto ha ido modificando la actividad. ¿Y desde las estructuras de los laboratorios del sector? Hoy son mucho más horizontales. La generación de nuevas áreas dentro de las empresas traerá aparejada una especialización y una mirada aún más profesional sobre el negocio. En contrapartida, existe una mayor responsabilidad en lo que hace a recursos humanos; el tiempo dirá si el negocio lo amerita. En nuestro caso particular y ya con 700 empleados, la forma de trabajar no se ha modificado sustancialmente. No pretendemos ser líderes en facturación sino poder avanzar del mejor modo posible a lo largo de los años. Apuntamos a ser la compañía número uno en la actividad. Si, en el largo plazo, es posible mantener esta convicción, se llega a un buen resultado.
Visite www.sani.com.ar
¿Debe la industria mantener el tema de la productividad? Si bien en su momento podía suponerse que el mensaje estaba fuera de contexto, el tiempo demostró que Caprove mantuvo una idea en momentos malos para la ganadería argentina, que hoy está dando resultados. Se mantuvo una línea en cuanto a la exigencia de transparencia por parte de las empresas que participan del negocio, mayores controles ligados a la calidad de los productos y resaltando, a la vez, el rol central del insumo veterinario como parte de la productividad animal. Este último mensaje es clave y comienza a verse reflejado en acciones concretas, en base a que el entorno productivo ha comenzado a cambiar. Los mensajes fueron constantes y bien elegidos. Entiendo que deben sostenerse. Seguiría en el mismo camino. ¿Ve que se avanza en la utilización de productos? Se está incorporando tecnología. Es cierto que estos niveles de precios tan favorables para la carne y la leche se han establecido hace relativamente poco tiempo (en relación a lo que sucede en otros países de la región), con lo cual entiendo que lo primero que hará el ganadero es recomponer su situación financiera. Luego, vendrá el tiempo de las inversiones necesarias para incrementar la eficiencia. Allí, los productos veterinarios son claves. ¿Deberán los laboratorios salir a generar demanda? Sinceramente no creo que esa sea la responsabilidad de la industria. Los laboratorios ya han puesto sobre la mesa todas las herramientas tecnológicas y los servicios técnicos a disposición del sector. Lo determinante es que el productor se anime. No veo que el rol de los laborato-
rios pase por explicarles lo que ellos ya saben: si tienen renta, van a invertir; no tengo dudas: nadie quiere perder un ternero, una preñez o un litro de leche adicional. No coincido en que el productor no haya entendido el mensaje, sino que las circunstancias económicas que no le permitía avanzar en el tema.
laboratorio líder en cuanto a recursos financieros. Fue una cuestión de actitud. ¿Lideran las tendencias del mercado? No lo creo. El objetivo, de un tiempo a esta parte, es de formar criterios propios. Fijamos las estrategias en base a lo que entendemos necesitan nuestros clientes.
"El precio de los productos veterinarios ha dejado de ser un factor determinante. Para poder avanzar en su recomposición, deberemos trabajar junto con los profesionales y también con los distribuidores". Creo que primero apuntará a recomponerse económicamente y -de mantenerse el contexto actual- comenzará a desarrollar su actividad de un modo distinto. ¿Ve que la empresa puede liderar cambios en el sector? Biogénesis Bagó mostró su rol de liderazgo aún en tiempos en los cuales era una pequeña compañía, cuando antes de que se dejara de vacunar contra la fiebre aftosa emitimos una opinión científica que destacaba el riesgo de la reintroducción de la enfermedad, tal como ocurrió. Cuando se to-
No se trata de recetas mágicas; simplemente dejamos de guiarnos por las estrategias generales. ¿Cuáles son las barreras a romper? Seguiremos invirtiendo en investigación, incorporación y capacitación del personal, infraestructura, marketing y desarrollo. Por delante, intentaremos replicar esto a nivel regional, apuntando fuertemente a Brasil, México y Centroamérica. La mayor barrera es interna, ligada a comprender que no somos una empresa argentina en el exterior, sino una firma que
"No creo que el rol de la industria sea el de salir a generar demanda. Si tiene renta, el ganadero invertirá en sanidad aunque claro, luego de recomponer su situación financiera". mó aquella medida, esta empresa mantuvo su planta y cuando tuvo que responder, asumió el rol que le correspondía, estando a cargo inclusive del banco nacional de vacunas e invirtiendo en mejorar el estatus sanitario nacional. Este fue el aporte más trascendente que hizo la empresa en todos estos años. Y recuerdo que no éramos un
apunta a instalarse y desarrollarse contemplando las necesidades de cada país. ¿Es hoy el precio un tema central para el negocio? Si bien era deseable y necesario que la industria se adaptara a distintas exigencias ligadas con la calidad de los medicamen-
tos, tal como ocurre en la actualidad, lo cierto es que hasta hace algún tiempo el mercado no reconocía el valor de todas esas inversiones. Este fue un motivo de preocupación. Hace cuatro o cinco años dependía de cada empresa la posibilidad de recomponer los precios de sus productos. Algunas querían hacerlo, pero no tenían la condición financiera necesaria. Hoy la situación productiva es distinta, al tiempo que los incrementos de costos de los laboratorios veterinarios son cada vez mayores. No es sencillo recomponer esta situación desde una acción aislada. Es responsabilidad de los laboratorios explicarle a los veterinarios y distribuidores la situación real y trabajar en conjunto para generar un valor diferencial en los productos. En nuestro caso, ha sido muy difícil equilibrar esta situación y lo hicimos a través de un importante crecimiento en el exterior, lo cual a su vez implicó una mayor inversión y un mayor esfuerzo, para mantener la rentabilidad. El precio de los productos veterinarios ha dejado de ser un factor importante, es la última variable que se debería considerar. Los ganaderos buscan garantías de resultados y tanto ellos, como sus veterinarios, saben que en la cuenta económica y productiva, no es significativa la inversión en productos veterinarios. ¿Cómo ve la inserción de las tecnologías en la cadena alimenticia? Es una realidad. Ya no hay vuelta atrás. Aún en las peores condiciones de precios, los ganaderos saben que aquellos que sean más eficientes lograrán mejores resultados; y el producto veterinario es clave para cumplir ese objetivo, del mismo modo que lo es la participación activa de los veterinarios en el campo.
11
SANI - Vademécum Veterinario Estrategias a futuro
“Hacia una venta más abarcativa” » La directora comercial de Biogénesis Bagó, Mónica Bressi, apunta a incrementar la participación de los productos de la empresa en todas las veterinarias del país.
Lanzamiento
Tendencia. “Los ganaderos se inclinarán a productos de calidad”.
Biogénesis Bagó lanza al mercado Ceftiomax (Clorihidrato de ceftiofur 5%). Un antibiótico de amplio espectro para bovinos y porcinos. El mismo está indicado para enfermedades respiratorias y tratamiento de pietín en
bovinos y las enfermedades respiratorias del porcino. Su rápida eliminación de la leche permite su uso en ganado lechero en producción con descarte cero en leche. Sin espera previa a la faena para el consumo humano.
De la redacción de MOTIVAR ormalmente designada como directora comercial de Biogénesis Bagó el pasado 1 de enero, Mónica Bressi manifestó las sensaciones que este nombramiento le generó, luego de haberse desempeñado en distintos cargos dentro de la empresa a lo largo de los últimos 15 años. "Esta situación me llena de alegrías, compromisos y responsabilidades, fundamentalmente a la hora de estar al frente de un importante grupo de profesionales ligados a las áreas de ventas y marketing de la compañía. Seguiremos trabajando para interpretar el mercado veterinario argentino, en base a decisiones y políticas que se adapten a las necesidades de todos nuestros clientes, con el firme objetivo de mantener el liderazgo actual", explicó Bressi. "Avanzaremos en la recomposición de los precios y también en el posicionamiento de algunas líneas", agregó. MOTIVAR: ¿En qué segmentos? Mónica Bressi: Básicamente a la línea de nutrición y de antibióticos. Más allá de
12
esto, nos enfocaremos en la consolidación de algunos lanzamientos exitosos, como es el caso de Suplenut, por ejemplo. Además, estaremos lanzado otros productos novedosos en el mediano plazo, todos enfocados hacia el segmento de los bovinos. ¿Variarán sus estrategias dependiendo de los clientes? No. Biogénesis Bagó viene manteniendo una política de comercialización clara, a partir de la cual los distintos actores conocen las condiciones que fija la compañía. Estamos también trabajando en acercarles distintas herramientas tanto a nuestros distribuidores, como a los profesionales veterinarios. Por ejemplo, estuvimos brindando talleres ligados al tema de los antibióticos, con muy buenos resultados. También nos enfocamos en capacitaciones a campo, siempre junto con un profesional. ¿Cómo se reciben estas acciones? Realmente muy bien. Estamos trazando distintas políticas de crecimiento, a partir de planes realizados a la medida de los
clientes, lo cual nos ha permitido acercarnos más a ellos, logrando una fidelización muy clara. Todos ellos aún cuentan con un potencial muy importante de crecimiento. ¿Y en cuanto a la posibilidad de captar nuevos clientes? Parte de nuestra estrategia está orientada a lograr una venta más abarcativa. Hace ya un tiempo que estamos trabajamos con una cantidad similar de cuentas, razón por la cual estamos analizando cuál es la posición que tiene la empresa en las estanterías de todas las veterinarias del país, ligadas a grandes animales. La venta más abarcativa implica en, un mediano a largo plazo, estar presentes en todas ellas, directa o indirectamente: necesitamos el acompañamiento de los distribuidores para que ello suceda. Queremos que, vaya a la veterinaria que vaya, el productor encuentre los productos de la empresa. ¿Cuáles son los objetivos en otros segmentos del negocio? Comenzamos a incursionar en el sector
de animales de compañía, a través de nuestra Desmopresina. Esta empresa tiene una fuerte vocación por la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas, situación que nos llevó -junto con la Universidad de Quilmes y Romikin- a generar este producto innovador. Más allá de esto, contamos con vacunas para la rabia canina y felina y seguramente seguiremos ampliando esta línea de biológicos específicos. ¿Cómo analiza la actual competencia entre empresas? En un momento claramente favorable, la industria está trabajando en el tema del precio de los productos veterinarios, el cual venía siendo castigado en los últimos tiempos. En lo particular, analizamos segmento por segmento a fin de seguir instrumentando nuestra política de recomposición de esta variable, a nivel general. Con estos precios de la hacienda, los ganaderos seguramente se inclinarán por productos de calidad, no correrán ningún riesgo en este sentido, y ello favorece el escenario a futuro de nuestra compañía.
Visite www.sani.com.ar Capacitación
El trabajo en red aumenta la competitividad
Lic. Facundo Neyra Programa de Agronegocios y Alimentos. FAUBA. neyra@agro.uba.ar
E
n Argentina, algunos sistemas agroalimentarios han originado importantes transformaciones vinculadas a los diseños organizacionales. Aquellos sistemas que innovaron organizacionalmente crearon ventajas competitivas basándose, principalmente, en nuevas formas de interacción entre los diferentes actores que los componen. De acuerdo con investigaciones realizadas por el Programa Agronegocios y Alimentos de la Facultad de Agronomía de la UBA, las redes son diseños organizacionales amplios, multidisciplinarios, estratégicos y de fuerte carácter local con impacto en lo global y muy bajos niveles de costos de transacción, que emergen por la necesidad de intercambiar recursos y generan eficiencia en el sistema. Estas iniciativas están compuestos por empresas de diversos rubros, que combinan sus disimiles especialidades y las enmarcan en una estructura moderna de trabajo en red. Genéricamente una red puede ser vis-
ta como un conjunto de nudos o posiciones y enlaces manifestados por las interacciones entre las posiciones. El análisis de redes, por su parte, hace hincapié en la estandarización o bien en las adaptaciones mutuas, que resultan mecanismos de coordinación adecuados para manejar interdependencias combinadas y recíprocas, respectivamente. Las redes se articulan en función de una estrategia común y son organizaciones de gestión de lo escaso, en este caso, de la información. Pero lo más importante de las redes es que esa información se comparte para generar mayor eficiencia, potencializando la especialización de cada actor. En el análisis de redes se destacan tres fuentes básicas de valor: 1. Estructura social. Las relaciones interpersonales y posiciones individuales que ocupan los distintos agentes en una red, que influyen en el desempeño y la conducta individual o colectiva. 2. Aprendizaje. En la perspectiva de redes, la diversidad de conocimiento es beneficiosa porque genera externalidades positivas para agentes múltiples, a través de la repercusión del conocimiento. Esto aumenta las oportunidades de innovación. 3. Externalidades de la red. Las mismas ocurren cuando los beneficios de adoptar algún tipo de tecnología o contrato aumentan en función de la cantidad de personas que lo adopten
y se incrementan así los retornos que esto genera (Arthur, 1989). Para analizar casos paradigmáticos de redes en la Argentina podemos mencionar, en primer lugar, al sector agrícola, donde las grandes empresas en red explican buena parte de la producción total de nuestro país. La articulación lograda en ellas permitió que nuestro país se convierta en el más competitivo del mundo en la producción de soja. El otro caso es el sector avícola, donde las empresas procesadoras coordinan la red, principalmente, con engordadores de pollo. Estas compañías tienen un nivel mayor de integración, comparándolas con las agrícolas anteriormente mencionadas. El sector en su conjunto tiene un funcionamiento en red, con la cámara sectorial como coordinadora y esto les ha permitido implementar estrategias colectivas muy eficientes, logrando un incremento sin precedentes en la producción y comercialización de pollos. En efecto, la visión de largo plazo sumada a una visión sistémica son características atribuidas al trabajo en red, y que comparten los dos sectores expuestos. Compartir conocimientos, discutir y generar consensos, desarrollar estrategias colectivas, establecer confianza y empowerment son clave para la competitividad que necesitan los sistemas agroalimentarios en un contexto internacional y nacional turbulento.
El trabajo en red brinda el marco necesario para la generación de capital social, que es la habilidad de las personas para poder trabajar conjuntamente en propuestas comunes, en grupos y también organizaciones. De ese modo, los recursos humanos constituyen una fuente de poder, donde la confianza es la variable clave. La dinámica de resolución de conflictos y cooperación en la red determina la competitividad de la misma. La gran variedad de actores que componen estos dos sistemas, cada uno con sus aptitudes y actitudes, hacen foco en los objetivos comunes y suman sus esfuerzos para lograr ganar dinero colectivamente sin perjudicar al otro. A este esquema de trabajo responde la gran transformación que han tenido estos sistemas Asimismo, los participantes de una red mantienen su autonomía pero como nodo autónomo tienen acceso a llevar adelante libremente toda clase de relaciones con los otros nodos. La dinámica de intercambio de la red, basada en la economía del conocimiento con soporte de la tecnología de la información, constituye un escenario privilegiado para afrontar épocas de crisis o para que se den grandes oportunidad de negocios. Básicamente porque se trata de diseños organizacionales extremadamente flexibles, capaces de permitir el desarrollo del proceso de innovación en conjunto.
13
SANI - Vademécum Veterinario A través del correcto uso de productos veterinarios
“La sanidad también le permitirá al ganadero recomponer su stock” » Lo aseguran desde Caprove, y destacan el reconocimiento actual hacia la sanidad y el asesoramiento profesional en los planes ganaderos. Falta, entonces, que se comience a incorporar realmente la tecnología de insumo, demostrando la viabilidad económica de hacerlo. Por Nicolás de la Fuente odo pasa, mucho se olvida y otro tanto queda escondido en la memoria de las personas hasta que una simple pregunta las hace vincular a un acontecimiento, con el momento preciso en el cual el mismo ocurrió. Para ser más claros, recuerdan ustedes desde cuándo en Argentina se le da importancia a la sanidad como generadora de mejoras productivas en la actividad ganadera. Muchos podrán responder que: "desde siempre". Y no les faltaría razón si agregaran que: "junto a la genética y la nutrición, la sanidad representa uno de los tres pilares básicos de la producción". Esto es cierto. Pero vale la pena sumarle
14
Molle y Aba. Coinciden en que se necesita incrementar la utilización de productos. algunas palabras al mismo interrogante, a fin de enfatizar sobre determinados puntos clave: ¿desde cuándo en nuestro país se le da realmente importancia a la sanidad de los animales y se la posiciona -por sobre otras acciones- como una herramienta central de avance productivo? Aquí la respuesta es otra, y basta con repasar rápidamente lo que fueron los planes ganaderos planteados en los años 2005 o 2006 a nivel nacional y compararlos con las propuestas generadas en la actualidad, para entender el valor que han cobrado tanto la prevención y el tratamiento de las enfermedades, como la participación de los veterinarios en los establecimientos, de esos tiempos a esta parte. Este cambio no fue mágico, ni mucho menos, y sin dudas ha estado vinculado
con las distintas acciones que viene realizando la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios desde 2006, presentando y justificando las ventajas de aplicar Planes Sanitarios Productivos -de la mano de un profesional- en los rodeos, ante autoridades nacionales y provinciales cercanas a la actividad. "El impacto de las enfermedades en la producción animal es un tema clave, tratado por distintos analistas del sector y destacado en todas las propuestas provinciales de mejoramiento de la ganadería. Este es un gran avance, así como también lo es la mayor participación de los médicos veterinarios en los establecimientos", explicó el presidente de Caprove, Dr. Carlos Molle. Asimismo, el directivo recalcó que "es tiempo de pasar a una segunda etapa, en la
cual se concrete la incorporación y utilización real de productos veterinarios en todas las categorías. El impacto económico de ello está claramente demostrado". En este sentido, desde la Cámara se destacó que tanto la industria como los veterinarios deben seguir trabajando en lograr una mayor aplicación de tecnología, ya que si bien hoy los productos veterinarios cuestan menos de la mitad que en 2009 -en relación al precio de la carne-, las estadísticas demuestran que los volúmenes comercializados en los últimos tiempos están estancados, con incrementos de facturación ligados a cuestiones inflacionarias. "Cuando lanzamos este Plan Sanitario Productivo, allá por el año 2006, la intención era hacer viable a la ganadería. Dentro de un esquema que no era rentable, el uso de productos veterinarios daba la oportunidad de generar lo que los precios no le permitían al productor", destacó el Dr. Juan Carlos Aba, secretario de Caprove. Continuando con su explicación, el médico veterinario reconoció que "hoy el escenario es totalmente distinto, razón por la cual la propuesta pasa por que ese mismo ganadero tome realmente la ganancia extra que genera el uso de los medicamentos, a través de precios que así lo posibilitan". En este sentido, desde Caprove se hace hincapié en que actualmente, en un momento donde se percibe la necesidad de recuperar los stocks individuales, la inversión tanto en asesoramiento veterinario, como en la aplicación de los productos ne-
Visite www.sani.com.ar
Perdemos. Impacto de la falta de sanidad en un rodeo. cesarios, vuelve a ser una herramienta válida a tener en cuenta. "Lo primero que quiere el productor es preñar a sus vacas y eso se logra en base a una correcta alimentación y una buena sanidad, sobre todo si se pretende que el ternero logrado pueda desarrollarse normalmente. Para que este proceso sea exitoso, se requiere de una inversión cercana a los $21 por animal y por año en los productos comprendidos dentro de los planes sanitarios", explicó Aba, al tiempo que brindó un ejemplo inclusive superador de esta situación. "Si imaginamos un rodeo de 100 vacas
Un papelón. Se logran 1.500.000 terneros menos.
madres (237 animales en total) en el cual la inversión pasara de los $2.500 actuales, a los $5.000 necesarios, se generaría un aumento productivo a nivel de terneros no menor a 10 puntos en el porcentaje de destete, lográndose en 18 meses, no sólo un aumento en los índices de producción sino también un incremento del rodeo en cinco vaquillonas de reposición, preñadas. De otro modo, esto proceso de recomposición hubiera implicado una inversión cercana a los US$ 5.000. Es decir que, como "premio" por mantener correctamente la sanidad de sus animales, ese productor no sólo
La clave. El veterinario debe insistir en estos temas.
Más claro… ¿No alcanza con demostrar esta realidad?
incrementa su rentabilidad de acuerdo a los parámetros descriptos, sino que -a su vezcomienza a recomponer su plantel de un modo muy interesante desde lo económico. De este modo, se lograrían los dos obejetivos primordiales de nuestra ganadería: hacer los rodeos más rentables y recuperar el stock de madres de 2007, en dos años". Ganancias para todos "Proponemos una alternativa realmente válida, a partir de la cual los veterinarios tenemos la oportunidad histórica de transformarnos en asesores financieros de los
Comparativo. Versus la cantidad de dosis necesarias.
ganaderos. Más allá de las negativas que pudieron existir en el pasado, es tiempo de volver a sentarse con los productores y traducir en números los beneficios de la inversión en productos veterinarios. Esto es importante no sólo desde el mensaje sanitario que se pueda transmitir, sino también desde los resultados económicos que podamos demostrar", agregó el Dr. Molle. A su vez, recordó que siempre se le ha exigido a la inversión en productos veterinarios un argumento sólido que la justifi-
Continua » » »
Antiparasitarios. De rotación de drogas, ni hablar.
15
SANI - Vademécum Veterinario
cara. "El precio de la hacienda no deja dudas en cuanto a lo que representan las enfermedades, traducidas en pérdidas económicas para la actividad", explicó. Reconociendo también la responsabilidad de los profesionales en cuanto a la necesidad de encontrar referencias numéricas que demuestren económicamente la viabilidad de la inversión en sanidad, el Dr. Aba brindó un ejemplo al respecto. "Una dosis de antiparasitario que, en su momento, era equivalente al precio de 100 gramos de carne, hoy representa menos de la mitad de ello; al tiempo que su aplicación posibilita ganancias reales cercanas a los 100 gramos diarios. Es decir que con una inversión de $1 por animal, en 60 días, ese productor generaría una renta adicional de $72, por evitar las pérdidas por parasitosis subclínicas", enfatizó Aba. "Por esto decimos que la participación del veterinario no sólo está ligada a lo clínico, sino también a lo económico", agregó el especialista. ¿Cuánto se invierte hoy? El Plan de Caprove destaca la necesidad de generar al menos 4 millones de terneros adicionales al año para que la Argentina logre cubrir la demanda interna y externa (en crecimiento) de carne bovina. Basada en un índice de destete a nivel nacional cercano al 60% y una tasa de extracción estancada en el 24%, la propuesta propone lograr una mayor cantidad de terneros y más kilos producidos por hectárea, a través de una baja inversión, manteniendo el actual stock de madres. ¿Cómo? Aumentando los actuales índices productivos, eliminando las pérdidas por las enfermedades de la reproducción, evitando la mortalidad neonatal y reduciendo las pérdidas causadas por las parasitosis y las distintas enfermedades carenciales.
16
Más allá de esto, resulta interesante analizar las estadísticas de la Cámara a fin de comprender de dónde surge la necesidad de incrementar la inversión actual en la aplicación de productos veterinarios -a nivel nacional- en $380 millones por año (61% más que en la actualidad), a fin de aumentar la productividad en $7.350.000.000, cifra que expresa las pérdidas por sanidad. Es decir, recuperar 19 veces la inversión. En 2010, el mercado total de productos veterinarios -sin contemplar la vacuna antiaftosa- ascendió a los $1.100.000.000, de los cuales $660.000.000 correspondieron al rubro de los bovinos. Si a ello se le suma un 20% ligado a lo que se considera adicional por la comercialización ($132.000.000), se concluye que el año pasado se invirtieron en esta actividad en particular, $792.000.000. Pero adentrémonos algo más en el análisis y es así que en lo que respecta a productos que integran los tradicionalmente denominados planes sanitarios, se invirtieron cerca de $516.000.000. Si estas cifras las dividimos por las 48.200.000 cabezas que arrojó la campaña de vacunación antiaftosa 2010 por parte del Senasa, veremos que la inversión promedio por animal en lo que respecta a productos veterinarios generales fue de $16.40, mientras que la realizada en planes sanitarios convencionales apenas alcanzó los $10.70. Y es sobre este punto, que Caprove propone trabajar. "En base a nuestras estadísticas, la inversión que se debería realizar en planes sanitarios productivos, que permitan combatir las parasitosis, las enfermedades bacterianas, las virales y las deficiencias metabólicas, no debería ser menor a los $21 promedio por animal y por año", explicaron los directivos de la entidad.
Premio a la participación de los veterinarios ediante un convenio con la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, en el año de su centenario, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove), reconocerá a un trabajo técnico realizado por profesionales veterinarios que demuestren las ventajas de haber aplicado un programa sanitario a un sistema productivo vacuno de cría. Los interesados, deberán presentar por escrito el trabajo sanitario realizado en beneficio de la producción, antes del 30 de abril de 2011 a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Av. Alvear 1711 piso 2, CABA. Al concurso, que se llevará a cabo en años pares, podrán aspirar personas y/o trabajos de investigación, manejo y desarrollo realizados por profesionales universitarios argentinos. En cada edición se entregará un Diploma y un importante premio. El Jurado estará constituido por miembros académicos de la ANAV y un representante de la Cámara. En la edición 2011 serán Juan Carlos Aba, Emilio Gimeno, Alejandro Schudel, Jorge Errecalde y Eduardo Palma.
Hayes. “El rol del profesional es clave”. La entrega del Premio se realizará en agosto de ese año en el predio de la Sociedad Rural Argentina. "Este premio constituye un paso más en nuestro compromiso por impulsar, a través de la sanidad, la productividad animal de nuestro país y reconocer a quienes trabajan por ello día a día, contando, además, con el apoyo y aval de una institución prestigiosa como la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria", comentó el Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de Caprove. Para más información, enviar un mail a: redacción@motivar.com.ar.
Visite www.sani.com.ar
Nace una nueva sección para proveedores de la industria A partir de este mes y con el objetivo de brindarle a todas las empresas -nacionales e internacionales- que brindan soluciones, herramientas y servicios para los distintos laboratorios que participan de la industria veterinaria en Argentina, el Periódico MOTIVAR lanza una nueva sección destinada a atender este rubro en particular.
El objetivo es claro. No sólo se trata de ofrecerles a las distintas compañías -grandes, medianas y pequeñas- un espacio interesante para presentar sus productos, sino además brindar ventajas desde el punto de vista económico. Es que frente a la necesidad de mantener una determinada continuidad en la mente de los con-
sumidores y de ese modo posicionarse frente a las futuras necesidades de los clientes, se confeccionó una estrategia de módulos con precios y condiciones de pago diferenciales para todos los interesados. Más allá de esto, la nueva alternativa no será meramente publicitaria, sino que incorporará diversas estadísticas del
sector de laboratorios. Esto, a fin de captar, aún más la atención de los más de 5.000 lectores que mensualmente reciben MOTIVAR. ¿Cómo sumarse a la propuesta? Del mismo modo que si se contratara un aviso tradicional: comunicándose con nuestra re-
presentante de ventas, Gisele Blanque, a través de un correo electrónico a: publicidad@motivar.com.ar o bien por vía telefónica al (011) 4717-2153. Una vez más, el Periódico MOTIVAR sigue brindando alternativas para que todas las empresas puedan promocionar sus productos y servicios en el ámbito industrial veterinario.
17
SANI - Vademécum Veterinario Industria
Afford inauguró su planta, con miras al mercado de grandes animales » Luego de realizar una inversión cercana a los dos millones y medio de pesos, el laboratorio nacional recibió la habilitación oficial para comenzar a elaborar productos veterinarios en el Parque Industrial de Lomas de Zamora. De la redacción de MOTIVAR esde su fundación en 1988, Afford ha manifestado un crecimiento que lo llevó a lograr un buen posicionamiento entre las numerosas empresas nacionales y multinacionales que forman parte del mercado argentino ligado a la salud animal. En base a la experiencia lograda en estos años y a la reciente habilitación -por parte del Senasa- de la nueva planta de elaboración de medicamentos, es que los directivos del laboratorio se muestran ilusionados de cara a su futuro inmediato. "Cuando en 2008 tomamos la decisión de adquirir un predio de 2.000 metros cuadrados en el Parque Industrial de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, lo hicimos con el objetivo de seguir atendiendo los mercados domésticos de pequeños y gran-
18
Optimistas. Juan Manuel Moran (Izq.) y Nicolás Calvo (Der.).. des animales, pero también con la intención de incrementar nuestra participación en el negocio internacional y vislumbrando la posibilidad de ofrecer un servicio integral de elaboración de medicamentos a todas las empresas sin planta propia", remarcó Nicolás Calvo, gerente general de Afford. Vale mencionar que si bien las nuevas instalaciones de la empresa han sido auditadas y habilitadas bajo la normativa 482 del organismo sanitario nacional, la empresa también ha solicitado una segunda inspección, a fin de lograr el certificado de GMP. "Estamos trabajando y poniendo todo nuestro esfuerzo a fin de cumplir también con ese objetivo" sostuvieron desde el laboratorio. Surgida como una empresa familiar que se introdujo en el sector de la mano de su actual presidente, el médico veterinario Ricardo H. Calvo, Afford afrontó una inversión cercana a los dos millones y me-
Ricardo Calvo. “Apostamos al crecimiento internacional”.
dios de pesos en la construcción de la nueva planta, sin solicitar créditos de terceros y haciendo uso de su propio capital. "Más allá del vínculo afectivo que nos une con la profesión y la industria veterinaria desde hace 40 años, llevamos adelante esta inversión con la firme convicción de que formamos parte de un mercado que continuará creciendo en los próximos tiempos. Pretendemos participar fuertemente del negocio, no solamente en el rubro de animales de compañía sino también -y en base a la incorporación de nuevos productos- del mercado de grandes animales, específicamente en bovinos", agregó Nicolás Calvo. Otro de los aspectos centrales por los cuales la empresa tomó la decisión de ampliarse productivamente está ligado al mercado exterior. Desde el año 2002 el laboratorio fue incrementando su participación en este negocio, estando presente hoy en la
mayoría de los países de Latinoamérica y con proyectos concretos de ingreso en los mercados de Colombia, Chile y México. "Nuestra presencia fue creciendo en base tanto a la introducción de productos con marca propia, como de la elaboración para laboratorios radicados en otros países. Tenemos mucho por crecer en este sentido", comentó el Dr. Ricardo Calvo. "Vemos que la Argentina transita por un momento interesante desde lo económico, el cual repercute en que los precios de los productos sean competitivos a nivel internacional, en comparación tanto con países de ésta como de otras regiones del mundo", agregó el profesional. Más allá de esto, Nicolás Calvo explicó que las acciones realizadas por la empresa los últimos tres años apuntan a darle una señal al mercado en cuanto a las aspiraciones que tiene Afford de consolidarse y mantener una presencia en el negocio.
Visite www.sani.com.ar
"Esto no solamente es positivo para los actuales y potenciales clientes, sino también para las 25 personas que se desempeñan a diario en nuestras áreas productivas, de administración y ventas". La planta Con una superficie cubierta de 1.000 metros cuadrados, la misma cuenta con tres áreas segregadas para la elaboración de comprimidos (betalactámicos, hormonales y generales) y tres áreas segregadas para inyectables (también betalactámicos, hormonales y generales). A las mismas se suman una sala de líquidos no estériles y otra para antiparasitarios externos ya sean líquidos o polvos. Cada una de ellas cuenta con el equipamiento necesario para llevar adelante el proceso productivo bajo normas GMP. Además de esto, las instalaciones cuentan con un área de envasado primario y depósitos no sólo de producto terminado, sino también de materias primas, correctamente refrigerado, en base a las exigencias del Senasa. En base a todo esto y a la actual capacidad de producción de la planta, Afford apunta también a concretar la elaboración de productos veterinarios para terceras compañías que se muestren interesadas, aunque sus autoridades destacan la importancia de lograr acuerdos que sean beneficiosos para ambas partes. "Es clave que la industria comprenda que la elaboración de medicamentos bajo las actuales exigencias del organismo sanitario nacional tiene un valor diferencial respecto de tiempos anteriores. Nuestro objetivo es poder producir para terceros, pero para ello será clave que el acuerdo se centre en la entrega del producto terminado y no solamente en el fasoneo del mismo", explicaron.
Nuevos horizontes Otra de las metas propuestas por el laboratorio para el mediano plazo tiene que ver con comenzar a introducir -de forma masiva- sus productos en el segmento de los bovinos, de la mano de los médicos veterinarios de todo el país. "Si bien aún debemos seguir creciendo en cuanto a la conformación de nuestra estructura de ventas, contamos con productos que sin dudas pueden favorecer la producción animal. Puntualmente nos referimos a Apto Fen, un antiparasitario interno de amplio espectro, formulado en base a oxfendazole. El mismo tiene la particularidad -y ventaja- de que su aplicación es inyectable, por vía subcutánea, delante o detrás de la paleta", explicó Nicolás Calvo. Además, agregó que el producto cuenta con el aval de distintas pruebas realizadas en la Universidad del Centro de la provincia de Buenos Aires. Más allá de esto y entre otros productos, desde la firma se destacó el fasciolicida oral Aptomectin, que en estos momentos se comercializa con muy buenos resultados fundamentalmente en las provincias del Sur argentino. Por último, los directivos de Afford apuntan a la segunda mitad del año como un momento clave para la empresa. "Durante los últimos tres años estuvimos muy focalizados en la puesta en marcha de esta nueva planta, para la cual se necesitó invertir mucho dinero y esfuerzo. A partir del próximo semestre, seguramente volveremos a invertir en acciones que estrechen el vínculo con los médicos veterinarios y favorezcan nuestro desarrollo en el mercado. Es por todo esto que seguiremos apostando al mercado veterinario con la premisa de fabricar productos de alta calidad para la salud animal", concluyeron.
19
SANI - Vademécum Veterinario Esperando la Consulta Pública oficial
Anticipo: ¿qué serán los complementos dietarios de uso veterinario? » Nutracéuticos, prebióticos y probióticos son algunos de los compuestos que conformarán esta nueva categoría de productos, de trato diferencial a los farmacológicos desde el punto de vista regulatorio. De la redacción de MOTIVAR n base a que las exigencias, el costo y los plazos para el registro de medicamentos veterinarios se incrementaron considerablemente en los últimos años, comenzaron a surgir en el mundo diversas categorías de productos que permiten al sector farmacéutico completar su portfolio de un modo distinto al convencional, pero más ágil que el tradicionalmente esperable para los próximos tiempos. Y es en este punto donde los complementos dietarios han comenzado a ganar un lugar destacado dentro del abanico de propuestas ofrecidas por los laboratorios (locales y multinacionales) en distintos países, inclusive de nuestra región. Atendiendo esta realidad, las comisiones técnicas de las dos cámaras de la in-
20
dustria existentes en Argentina (Caprove y Clamevet) comenzaron a trabajar junto con autoridades del Senasa en una alternativa que agilizara el registro de este tipo de productos, cuyo tratamiento como "medicamentos" resultaba ambiguo desde el punto de vista regulatorio. El primer paso fue definir qué son, en definitiva, los complementos dietarios. Allí, se determinó que -a nivel generallos mismos están compuestos de nutracéuticos, suplementos vitamínicos minerales, aminoácidos, aceites esenciales, productos naturales, prebióticos, probióticos y simbióticos; se encuentren ellos de manera aislada o asociados entre sí en la formulación correspondiente. Antecedentes Ya el año pasado se planteaba esta cuestión en el Seminario CAMEVET realizado en Colombia, donde la delegación oficial argentina aclaraba algunas situaciones vinculadas a futuras resoluciones respecto del tema, frente a representantes de toda Latinoamérica. Allí, por ejemplo, se sostuvo que los complementos dietarios son sustancias o mezcla de sustancias no medicamentosas, que se obtienen en forma sintética o natural y que se administran por la vía oral exclusivamente, con el fin de mejorar la fisiología y el bienestar de los animales. Más allá de esto y en cuanto al procedimiento de su registro propiamente dicho se propusieron tres puntos.
1- Adoptar la solicitud de inscripción de complementos dietarios, para su inscripción ante la autoridad del registro oficial de productos veterinarios. 2- Dicha solicitud tendrá el carácter de Declaración Jurada, comprometiéndose la firma responsable a garantizar la seguridad, inocuidad y ausencia de residuos peligrosos, en cantidades superiores a las permitidas de cualquier sustancia presente en los productos a inscribir. 3- Los complementos dietarios serán elaborados en plantas elaboradoras de me-
dicamentos veterinarios habilitadas por la autoridad sanitaria y deberán cumplir con las normas GMP en lo que corresponda al tipo de producto en cuestión. Condiciones a cumplir Existen algunos puntos centrales que permitirán o no que un producto pueda ser considerado bajo esta nueva caracterización. A saber: • Su vía de administración deberá ser exclusivamente oral; más allá de las distintas presentaciones que puedan tener (polvos, comprimidos, etc).
Visite www.sani.com.ar Breves • No podrán incluir indicaciones terapéuticas. • Cuando exista una dosis internacionalmente aceptada como terapéutica, la dosis indicada para el complemento dietario no podrá superar el 50% de la misma. La actualidad En estos momentos se mantiene el consenso entre las autoridades del Senasa y los técnicos de la industria en cuanto a los alcances y puntos centrales de una resolución que ya estaría en condiciones de instrumentarse, del mismo modo que el formulario de registro específico para este tipo de sustancias. Más allá de esto, deberían definirse también los tiempos en los cuales estos complementos dietarios culminarían su proceso de aprobación oficial y estarían habilitados para su comercialización. Una de las propuestas en este sentido apunta a que estos reciban el mismo tratamiento que los productos farmacológicos exclusivos para exportación, cuyos plazos son
sustancialmente menores a los de aquellos destinados al mercado local. La industria aguarda por el avance definitivo en la implementación de esta medida, mientras que desde el Senasa confirmaron al Periódico MOTIVAR que "la misma será un hecho". Además, explicaron que: "Si bien el proyecto de norma fue presentado por Argentina en el CAMEVET y hubo acuerdo de los sectores en esperar la aprobación en ese foro, entendemos que, vista la demanda, es necesario contar a la brevedad con un acto administrativo que ponga en vigencia el formulario de inscripción específico, sin desmedro de su actualización o modificación cuando se consensue la norma regional. Al medir los plazos para su puesta en vigencia hay que tener en cuenta que se deben sobrepasar algunas instancias dentro del organismo (consulta pública, por ejemplo) para poder hacerse efectiva". Mientras esto sucede, en el seno del sector se escuchan algunas voces opuestas a esta futura medida. Si bien estos complementos dietarios tendrían un mayor uso en los segmentos de animales de
compañía y equinos (donde ha tenido un amplio desarrollo en los últimos años) los productos que plantean una mayor complejidad, desde lo comercial, son aquellos ligados a las afecciones osteoarticulares y los analgésicos. ¿Por qué? Porque existen hoy en el mercado, productos ya aprobados como farmacéuticos que podrían llegar a recibir la competencia de esta nueva categoría, con plazos menores y un trato diferente en cuanto a su registro y aprobación. Sin embargo, quienes se manifiestan a favor de la medida sostienen que los complementos dietarios estarán apuntados a nichos de mercados bien definidos, en los cuales quedará bien en claro que el producto farmacéutico aporta al control de la problemática en cuestión, mientras que los "nuevos" coadyuvan en el tratamiento, con concentraciones de activos inferiores. En definitiva, la última palabra respecto del tema la tendrá el Senasa, en base a la puesta en vigencia o no de la resolución acordada oportunamente, la cual -según parece- es sólo cuestión de tiempo.
El Senasa y la farmacovigilancia Comprendiendo que el mal uso de los productos veterinarios puede ocasionar reacciones adversas tanto en los animales de producción, como en el medio ambiente, el Senasa se encuentra desarrollando un procedimiento de notificación (farmacovigilancia), para contribuir a la seguridad en el uso de los zooterápicos a nivel nacional. El eje de este proyecto -que se haría realidad en el corto plazo- plantea la disposición "on line" de un formulario de notificación, acompañado de un instructivo para facilitar su llenado y presentación por parte de los médicos veterinarios de todo el país, tal de propiciar que las notificaciones se realicen de acuerdo al procedimiento elaborado, posibilitando la rápida gestión de acuerdo al riesgo presente. Será un avance en la notificación de reacciones adversas a los productos.
21
SANI - Vademécum Veterinario Lanzamientos
Los productos híbridos ahora también llegan a la sanidad animal » Aportando tecnologías que permitan a los ganaderos expresar su máximo potencial, Biochemiq lanzó un producto que, más allá de su presentación farmacológica, estimula el sistema inmune natural de los bovinos. De la redacción de MOTIVAR l laboratorio Biochemiq, que ofrece productos y soluciones biológicas, lanzó al mercado Biomeq. Se trata de un producto innovador para bovinos que, gracias a su exclusiva fórmula compuesta de inmunomiq e ivermectina, actúa simultáneamente como inmunoestimulante inespecífico de las defensas, antiparasitario interno y externo de larga acción y estimulante del organismo, potenciando la acción antiparasitaria. "Apostamos al avance permanente por medio de la investigación científica, el desarrollo de nuevas tecnologías y la creatividad como bases fundamentales para brindar soluciones de alta calidad que permiten mejoras en la salud y productividad animal. Siempre buscamos ampliar las posibilidades de protección y prevención y apli-
22
productividad, al reducir los costos asociados a las enfermedades parasitarias.
Lo novedoso. “Generar una acción curativa, activando -a la vez- el sistema inmune”. camos los últimos avances científicos y tecnológicos para desarrollar cada uno de nuestros productos", agregó Juan Manuel Capece, presidente de Biochemiq. En este sentido y tal cual manifestaran desde el laboratorio, Biomeq permite reducir los costos asociados al manejo del rodeo debido a que, con una sola aplicación, genera simultáneamente efectos desparasitantes y activantes del sistema inmune. "Gracias a ello y a sus extractos bacterianos (Micólicos y Lipopolisacaridos), este híbrido actúa directamente sobre células del sistema inmune (Macrófagos, Linfocitos T, Natural Killers y Linfocitos), dando inicio a la respuesta inespecífica y reduciendo las pérdidas asociadas a las enfermedades generadas por agentes infecciosos y parasitarios", explicaron.
"Este revolucionario lanzamiento se enmarca en la creación de una nueva generación de productos híbridos que permiten generar una acción inmediata curativa a través de un componente farmacológico, activando a su vez el sistema de prevención del organismo frente a riesgos y estímulos mediante una composición biológica, potenciando de esta forma el bienestar animal", aseguró Fabián Cairó, gerente técnico de la empresa nacional. Desarrollado por el área técnica de BioChemiq y avalado por estudios realizados en la Universidad de San Martín, Biomeq optimiza el uso de próximas vacunaciones, maximizando sus efectos y reduciendo los costos asociados a cada enfermedad. Su ivermectina y su fórmula potenciadora del efecto antiparasitario actúa mejorando la
Tendencias Al ser consultado sobre las causas que motivaron esta investigación, Fabián Cairó destacó que: "En el mundo existen pocos ejemplos de combinaciones entre componentes farmacológicos e inmunológicos, presentados, inclusive, a modo de biológico. Esta es sin dudas una tendencia internacional novedosa la cual pretendemos liderar de cara al futuro". Más allá de esto, el especialista resaltó que en el caso puntual de Biomeq no se trata en absoluto de una combinación entre componentes antigénicos y minerales, por ejemplo, sino que se apunta a estimular directamente el sistema inmune de los animales, a fin de potenciar su respuesta natural frente a los perjuicios de los parásitos. Se predispone mejor al organismo, para lograr mejores resultados". MOTIVAR: ¿Cuál sería el mensaje a transmitir a los médicos veterinarios? Fabián Cairó: Básicamente decirles que si antes combatían las parasitosis con un arma que solamente generaba el efecto farmacológico de la ivermectina, con esta nueva herramienta podrán combatir a los parásitos de un modo más eficiente y rentable, y sumar las importantes ventajas del inmunoestimulante, prevencion inespecífica de riesgos contra agentes infecciosos y parasitarios y mejor predisposición a próximas vacunaciones. No se trata simple-
Visite www.sani.com.ar
Sitio de acción
Estímulo
Ejemplos de respuesta inespecífica PARÁSITOS
Neutrófilos
Macrófagos
Linfocitos T
Células NK
Linfocitos B
Proteínas de fase aguda
Complemento
MICROORGANISMOS
Bacterias, Virus y Activación de Hemoparásitos, Micosis: Piógenas, neutrófilos larvas Toxoinfecciosas, (fagocitosis) migratorias Enteritogénicas Activación de macrófaBacterias, Virus y gos ,(fagocitosis , libera- Protozoarios, Micosis: Reproductivas, ción de citoquinas, pre- Helmintos Pantótropas, sentación de antígenos) Inmunosupresoras Bacterias, Virus y Proliferación Protozoarios Micosis: Reproductivas, (citoquinas ) Intracelulares Crónicas consuntivas, Inmunosupresoras Bacterias, Virus y Activación de células Protozoarios Micosis: Respiratorias, NK (citoquinas, citotointracelulares Reproductivas, xicidad) Inmunosupresoras Bacterias, Virus y Micosis: Estimula la proliferaHelmintos, Toxoinfecciosas, ción clonal y la Protozoarios Respiratorias, Producción de antiExtracelulares Enteritogénicas cuerpos Reproductivas Activa la cascada de Bacterias Piógenas, las proteínas de fase Artrópodos Toxoinfecciosas aguda Hemoparásitos, Bacterias, Virus y Lisis directa del microLarvas Micosis: Respiratorias, organismo, Quimiotaxis Migratorias, Piógenas, sobre fagocitos Protozoarios Toxoinfecciosas
mente de la suma de dos componentes distintos, sino de potenciar la acción de ellos a partir de una suerte de despertar del sistema inmune de los animales. Seguramente el producto será rápidamente tomado en aquellas producciones más tecnificadas, como pueden ser el tambo y el feed lot, pero estamos convencidos de que la relación costo - beneficio es igualmente aplicable a todas aquellas producciones extensivas, también.
¿Tendrán futuros lanzamientos? Absolutamente. Luego de la aprobación oficial por parte del Senasa de Biomeq, este año estaremos avanzando en la realización de las distintas pruebas necesarias para una presentación al 3.5%, la cual nos permitirá también participar del segmento de los ovinos. Más allá de esto, seguiremos investigando y proponiendo distintas herramientas que permitan generar una ganadería cada vez más eficiente.
23
SANI - Vademécum Veterinario Promoción y marketing
Sanidad equina, de exposición » Veterinaria Baldini fue la responsable de brindar el servicio sanitario de todos los animales que participaron en Nuestros Caballos 2011. Una nueva acción de la empresa para posicionarse en el mercado. Por Patricio Jiménez n pleno barrio de Palermo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el mes pasado se realizó la Vll Exposición Internacional Equina y de la Industria Hípica, bautizada Nuestros Caballos 2011. Fueron en total más de 30 mil metros cuadrados que congregaron a 110 expositores y 800 ejemplares, los cuales por razones obvias debieron recibir asistencia sanitaria de manera permanente. La empresa responsable de que ello sucediera fue, en esta oportunidad, Veterinaria Baldini, cuyos integrantes recibieron al Periódico MOTIVAR en el stand comercial donde se trasladaron desde la ciudad de La Plata por más de una semana. "Es nuestra quinta participación en esta exposición", nos comentó Diego Baldini, quien además explicó cómo surgió la idea de participar del servicio de Guardia Veterinaria. "Teniendo en cuenta que la atención sanitaria de los animales había queda-
24
do vacante en 2010, nos pareció interesante hacernos cargo de la misma y fue por ello que junto con mi padre, Arturo, decidimos proponerle el asesoramiento a las autoridades de La Rural. Fue una apuesta importante para nuestra empresa, a la cual pudimos hacer frente por nuestra capacidad profesional y también gracias al apoyo de algunos laboratorios que nos aportaron muchos de los productos utilizados", resumió Diego Baldini. Este último es un dato clave, puesto que la atención y los insumos brindados a los caballos no fueron remunerados, sino que forman parte del servicio básico que los mismos reciben. Vale mencionar también que este año Nuestros Caballos se realizó en paralelo con Nuestros Perros y congregó a distintos actores de la industria hípica nacional. Según nos comentara Diego Baldini la feria contó con una asistencia de público y caballos superior a la de ediciones anteriores. Criadores, deportistas, productores y comercializadores de insumos para el sector (desde la alimentación hasta insumos veterinarios) participaron del evento. "Al hacernos cargo del Servicio Veterinario, brindamos la atención clínica de los equinos que pasaron por la guardia, además de hacernos cargo de todo tipo de urgencias, las cuales -si bien se dieron en un número importante- no generaron mayores complicaciones", explicó. "Nuestro equipo de trabajo, conformado por los Dres. Hernán Menchaca y Alejandro Carballo (full time) y los Dres. Marcelo Britos y Fernando Boiko (apoyo), estuvo disponible las 24 horas a lo largo de to-
De guardia. Los Dres. Alejandro Carballo, Diego Baldini y Hernán Menchaca. da la muestra, solucionando problemas de traumatismos, diarreas, cólicos y algunas heridas producidas a causa del traslado. A nivel general, los caballos llegaron en buen estado, aunque con inconvenientes normales surgidos por los cambios de hábitat a los que los mismos son expuestos en estos casos", aseguró Baldini. Entre los 800 ejemplares de las principales razas del país que participaron, se presentaron las razas Irish Tinker y Frisona, que se sumaron a la Criolla, Cuarto de Milla, Árabe, Tiro y Silla Argentino, Polo Argentino, Percherón, Appaloosa, Paint Horse, Peruano de Paso y Petiso Argentino. Mejor posicionamiento Más allá de esto, Baldini destacó que esta fue la primera vez que una veterinaria llevó a cabo la tarea anteriormente mencionada: "Si bien le hemos dado importancia también a la faceta comercial, entiendo que esta acción ha contribuido a refrescarles a nuestros clientes (propietarios de animales
y también veterinarios) que pueden contar con el asesoramiento técnico de Veterinaria Baldini en todo lo que respecta a la sanidad de los equinos. No somos solamente una distribuidora, tenemos una capacidad de análisis. Sabemos de lo que hablamos y eso avala nuestras recomendaciones y acciones comerciales". Nuestros Caballos es una de las ferias ecuestres más importantes de América Latina. Una vez más, como desde el año 2004, fue organizada por La Rural Predio Ferial de Buenos Aires, la Sociedad Rural Argentina y las asociaciones de criadores. Congregó a la mayor diversidad de actores de la industria hípica nacional, entre los que se encontraron, claro, los veterinarios. "El hecho de haber estado presentes aquí apoya nuestra tarea de difusión respecto de que podemos asesorar profesional y comercialmente a los colegas. También nos posibilitó seguir ampliando nuestra base de datos de productores y criadores de todo el país", remarcó Baldini.
Visite www.sani.com.ar Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
Reunión con funcionarios del sector lechero El 11 de marzo, APROCAL invitó a las empresas que la acompañan como Socios Protectores, a funcionarios nacionales del sector y a representantes de la prensa a participar de su reunión mensual en la sala de reuniones de ACHA. El resultado fue un distendido y enriquecedor encuentro, del cual participaron representantes de la Asociación de Criadores de Holando Argentino, Biogénesis -Bagó, Boehringer, el Centro de la Industria Lechera, Elanco, GEA, Hypred y Lactodiagnóstico Sur. Por el sector oficial, estuvieron presentes el Cdor. Roberto Socín, en representación de la Subsecretaría de Lechería de la Nación, Rubén Brechbuhl, director de Planificación Estratégica Sectorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y César Cloker, de la Subsecretaría de Lechería en Entre Ríos, activos participantes en
el Convenio con APROCAL sobre Tecnología de Ordeño. Al cierre de esta edición, se habían completado las actividades programadas para las zonas "Piloto": Entre Ríos, Abasto Sur de la provincia de Buenos Aires, y Departamento Las Colonias (Santa Fe). Se encuentran en proceso los pilotos "La Pampa" y "Oeste Buenos Aires". Para más información sobre este tema, consultar la edición de marzo de este medio en www.motivar.com.ar. La Comisión Directiva de la Asociación, presentó una reseña sobre los eventos técnicos concretados durante el 2010, la continuidad de la actividad conjunta de capacitación con la Universidad de Wisconsin y los dos convenios puestos en marcha con la Subsecretaría de Lechería de la Nación y con la Facultad de Ciencias Veterinarias de
la UBA, respectivamente. Se presentó la nueva Web (www.aprocal.com.ar) y el Boletín on-line, producto de la decisión de dar un nuevo impulso a la difusión de las acciones de la asociación. Por su parte, representantes de las Comisiones Técnicas de APROCAL, ofrecieron un panorama general del estado de avance de los trabajos efectuados y los objetivos 2011, en las áreas temáticas de Bienestar Animal, Impacto en la producción primaria de calidad de leche, Mastitis, Manejo del Agua y Efluentes e impacto ambiental y Tecnología de Ordeño. Las exposiciones fueron también un disparador de un intercambio de opiniones por demás enriquecedor, dejando abierto un canal de comunicación personal entre los participantes.
Socín. El apoyo oficial a APROCAL.
25
SANI - Vademécum Veterinario Un oficio que se transformó en profesión
Mucho más que 250 años de vida » La Sociedad de Medicina Veterinaria festejó un nuevo aniversario de su existencia con una interesante jornada, en la cual se realizó una breve síntesis de la historia de la actividad.
1
excelencia en la educación en sí misma y en el aprendizaje del comportamiento humano. En la búsqueda de profundos cambios, no hay espacio para la demagogia y sí para un trabajo responsable principalmente de quienes integran la comunidad educativa", remarcó el Dr. Maliandi. Veterinarios, desde siempre El 114 aniversario de la Sociedad también contó con la disertación del actual vicedecano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, Humberto Cisale, quien realizó una breve -pero excelentesíntesis de la historia de la veterinaria, desde la Edad de Piedra hasta nuestra Era. Fue interesante la temática ya que, más allá de referirse a la creación en Lyon, Francia, de la primera Escuela "para el tratamiento de las enfermedades de las bestias" en 1761 gracias a la gestión de Claude Bourgelat, Cisale expuso hechos que
Acciones de la industria por el Año Mundial Veterinario La Cámara Argentina de Distribuidores de Productos Veterinarios (Cadisvet) avanza en la concreción del apoyo económico por parte de los laboratorios que participan en el mercado de las mascotas, para implementar una Campaña Integral de concientización, publicidad y prensa que fomente la asistencia del público a las veterinarias del Gran Buenos Aires y la Ciudad Autóno-
26
3
4
De la redacción de MOTIVAR n el el Año Veterinario Mundial que conmemora los 250 años de la primera escuela oficial para la enseñanza de la veterinaria, la Sociedad de Medicina Veterinaria Argentina celebró, en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un nuevo aniversario. "Nos podemos preguntar por qué una institución trasciende en el tiempo, sobre todo cuando lleva 114 años de existencia, y a no dudar que la respuesta está ligada a que existieron y existen voluntades que pensaron y piensan en edificar un mundo mejor a través y desde una profesión", explicaba el pasado 6 de abril el presidente de la SOMEVE, Dr. Florestán Maliandi. Asimismo y ante distintas personalidades ligadas a la sanidad animal, la educación, ex presidentes de la institución, invitados y asociados, el profesional remarcó el rol que juega la Veterinaria hoy y afirmó que la educación es y será la base para el crecimiento de los especialistas. "En el contexto de nuestras 16 facultades -estatales y privadas-, será necesario el trabajo mancomunado para lograr la
2
ma, en una primera etapa. Por su parte, Labyes anunció la realización de una campaña de concientización en medios masivos: se publicarán editoriales informativas con las preocupaciones más recurrentes que circundan a los pequeños animales, a fin de direccionar la atención de los dueños a temas básicos y a la importancia de las consultas periódicas al veterinario.
vinculan el inicio del "oficio" con las circunstancias más remotas de la humanidad. "En un principio, los animales fueron presas de los hombres aunque, luego, la domesticación transformó sustancialmente esta relación, creándose un arte y una ciencia, ligada a la capacidad de curar las enfermedades de los animales, hoy llamada veterinaria", explicó el profesional. A través de una serie de imágenes, Cisale fue enumerando una gran cantidad de acontecimientos, de los cuales -y por cuestiones de espacio- extrajimos aquí sólo algunos de ellos. En este sentido el médico veterinario explicó que ya en la época de los egipcios existían personas encargadas de la alimentación y el cuidado de los animales. "Así, los Uab (sacerdotes de menor rango o "purificados") los examinaban para su sacrificio, mientras que los Hemunefer (con una mayor categoría o "servidores del dios") cuidaban de ellos. Por su parte, los llamados Swnw (prácticos laicos) inspeccionaban el ganado y la carne", comentó. En aquel entonces el denominado "Papiro de Kahun" documenta la medicina veterinaria en Egipto, en tiempos del Faraón Amenenhait III, de la XII Dinastía. "Allí se describían las enfermedades del ganado, perros, gatos y aves. Además de ritos mágicos y religiosos, inclu-
1. Imagen extraída de textos árabes antiguos. 2. Código de Hammurabi, generado en 1750 A. C. 3. Imagen de ordeño de una vaca en una tumba egipcia. 4. Papiro de Kahum, escrito en hierático. ía los tratamientos preventivos y curativos como baños fríos y calientes, fricciones, cauterizaciones, sangrías, castraciones, reducción de fracturas, etc", explicó Cisale. En base a la narración del disertante y ya entre Asirios, Caldeos, Sumerios y Babilonios (hacia 1750 A.C.) surgía el Código de Hammurabi, que contenía los aranceles que un veterinario recibía por la cura de bueyes y asnos, pero también cuánto debía pagar por su muerte. Interesante de recordar fue también que en Roma nació el término "Veterinus" o "Médico de Animales o bestias", transformándose de ese modo el "Hippiatra" griego en el "Mulomedicus", o "Médico de Mulas", de enorme valor para el transporte de víveres para las legiones romanas. Otros datos destacados de la época: Lucio Junio Moderato Columela, usó por primera vez la palabra veterinario en el Siglo I, mientras que Renatus Vegetius fue el primer autor de un libro escrito dedicado exclusivamente a la medicina veterinaria. Humberto Cisale también se refirió al primer libro de Albeitería en castellano: el manuscrito de Álvarez de Salmiella, a partir del cual se enseñaba cirugía veterinaria, describiendo técnicas operatorias con admirables ilustraciones. De este modo Cisale concluyó parte de lo que fue una excelente descripción de cómo aquel antiguo oficio logró transformarse en la profesión de nuestros tiempos.
Visite www.sani.com.ar
27