Edición 102 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Junio de 2011 Buenos Aires, República Argentina Año 9 - número 102

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

La ganadería, a paso firme en Corrientes El presidente del Consejo de Médicos Veterinarios de la provincia analiza la realidad de los profesionales locales y destaca las nuevas oportunidades de negocios que surgen para el sector. Páginas 4 y 5.

El futuro de las biotecnologías reproductivas Frente a una temática de vital importancia para los asesores de nuestro país, desde Virbac realizan un interesante análisis respecto de la posible evolución de estas técnicas a nivel global. Páginas 18 y 19.

En esta edición:

A modo de ensayo, comparamos los efectos generados por la sequía en el reordenamiento de la ganadería local, con el futuro de los laboratorios veterinarios instalados en el país. Claro está que en este último caso la variable considerada no fue climática, sino mucho más palpable: el precio actual de los productos. Páginas 16 y 17.


SANI - Vademécum Veterinario Staff

Editorial

21 de mayo: Día Nacional de la Sanidad Animal Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 info@aideas.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 30/05/2011. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146

2

Esta editorial iba a ser otra, pero la rapidez con la que los acontecimientos se suceden generó un cambio. Este espacio estaba destinado a contar que MOTIVAR sigue incrementando su llegada a los veterinarios de todo el país en base a nuevos acuerdos con distribuidoras y a resaltar el lanzamiento de una nueva sección bimestral en la cual se publicarán las acciones de marketing que las empresas del sector vienen realizando. Es importante que las compañías inviertan en sus clientes; tanto como lo es el hecho de que el sector en su conjunto se entere de que ello está sucediendo. También queríamos comentar la incorporación de una nueva vía de comunicación a través de Twitter. ¿De qué se trata esto? De la posibilidad de seguir las novedades de la industria veterinaria a través de @pmotivar. Pero no pudo ser y créannos que el pasado 21 de mayo se produjo una situación que nos enorgullece y hace menos doloroso el cambio. Lejos de todo mensaje apocalíptico relacionado -una vez más- con el día en el

cual "terminaría el mundo", el sábado al cual hacemos referencia fue histórico para la profesión y para todos aquellos que hace años defendemos la participación de los veterinarios en los campos como ejes centrales de la producción animal. Al mismo tiempo, los dos suplementos rurales más leídos del país destacaban, cada uno a su manera, el impacto de la sanidad como

tidad de texto) la importancia de la sanidad. Pero esto no fue todo. En otro artículo dentro de la misma edición, el médico veterinario Rodolfo Peralta -a quien un periodista del mismo medio entrevistó durante La Nación Ganadera- exponía a todos los lectores que: "Existen miles de productores que compran desparacitarios sin consultar o sin saber correcta-

Los principales Suplementos Rurales del país destacaban el impacto de invertir en sanidad. herramienta indispensable para incrementar la productividad de los rodeos. El 21 de mayo, el Suplemento Campo de La Nación publicaba en tapa "Las cinco claves para crecer", refiriéndose puntualmente a la producción ganadera. Allí, diversos especialistas aconsejaban las herramientas a tener en cuenta para invertir y lograr mejores resultados. ¿Y adivinen qué? Por primera vez en el contexto actual y de boca de reconocidos líderes de opinión se destacaba (con un buen desarrollo en cuanto a can-

mente cuál o cuáles tienen que usar y en qué momento deben hacerlo, pero además muchos ni se sientan a hablar con el veterinario para hacer un plan sanitario correcto para su rodeo". Ejemplar declaración, a la cual sumó un comentario directo a quien lo entrevistaba: "Lo que voy a decir parece una perogrullada, pero más importante de la reproducción es que todos los terneros nazcan vivos". Otra gran verdad, sobre la cual se puede analizar el impacto de la sanidad en uno de los artículos

de la Revista DOSmasDOS que acompaña esta edición de MOTIVAR. El Rural de Clarín tampoco se quedó atrás y publicó un artículo firmado por el Dr. Héctor Armendano en el cual se destacaba la importancia y vitalidad de los diagnósticos de preñez por tacto rectal o ecografía como indispensable para los productores a la hora de tomar decisiones sobre el futuro de su hacienda. "Reducir este momento de contacto animal por animal a sólo una visión retrospectiva nos quita la posibilidad de aprovechar información muy útil que el veterinario puede recabar, y que permitirá empezar a trabajar siete u ocho meses antes en el éxito del próximo servicio", argumentaba en profesional. El contexto es sumamente favorable para el sector veterinario argentino, quizás como nunca antes. Hoy todos hablan de sanidad. Aprovechemos esto y sigamos invirtiendo en la transmisión de conocimientos y tecnologías hacia todos los productores ganaderos. Los resultados están a la vuelta de la esquina…


Visite www.sani.com.ar

3


SANI - Vademécum Veterinario Entrevista

“El sol sale para todos; habrá que aprender a convivir” » Analizamos junto al presidente del Consejo profesional de Corrientes el crecimiento de la ganadería local y su relación con la mayor inserción de veterinarios y distribuidoras en el negocio. ¿Qué pasa con la leishmaniasis? Por Luciano Aba on más de cinco millones de bovinos, Corrientes es uno de los mayores polos de la actividad ganadera nacional. A consecuencia de ello, en los últimos tiempos surgieron oportunidades tanto para los veterinarios, como para las distribuidoras que comercializan insumos. Así mismo, y tal como nos comentara el presidente del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la provincia, Dr. Esteban Gapel, "a nivel local no existe ningún indicador que no se haya visto favorecido por el crecimiento económico de la actividad". Esto, sin dudas llevará a que los profesionales sigan capacitándose, no sólo en temas ligados a la ganadería, sino también en otro tipo de problemáticas, como puede ser la leishmaniasis en caninos.

dad. La dispersión de esta enfermedad hace que se enciendan alarmas en la gente, cuando en realidad muchas veces la cuestión no lo ameritaría. Queda claro que la situación es más dificultosa que en el pasado y es por ello que debemos manejarnos con estadísticas reales. Lamentablemente, estamos esperando la aparición de casos en humanos para los próximos meses.

Gapel. “La capacitación será clave”. MOTIVAR: ¿Cuál es la situación en cuanto a esta problemática? Esteban Gapel: La prevalencia de la enfermedad, en comparación con el año 2010, es sensiblemente mayor. Por ejemplo, en el Departamento Capital este año se han detectado 39 canes positivos, distribuidos en cuatro barrios de la Ciudad, que ni siquiera son colindantes como para pensar en una dispersión geográfica. En pocos meses, la prevalencia ya es un 20% superior a la del año pasado. Se conformó un Comité de Crisis, convocado por el Ministerio de Salud de la Provincia, del cual nuestro Consejo profesional forma parte, con el objetivo de abordar el tema en forma orgánica para poder transmitir un mensaje único a la comuni-

¿Se habla de eutanasia? Hay distintos enfoques. Existen mascotas cuyos casos particulares requieren de la eutanasia, luego de acordada ésta con el propietario y siguiendo un protocolo ya estipulado con los profesionales. Por otra parte, los animales con serología positiva pero con un mejor estado y expectativas, reciben diversos tratamientos médicos, con los cuales se han obtenido distintos tipos de resultados. Los veterinarios privados juegan un rol central en la prevención de la enfermedad, atendiendo pacientes y educando a los propietarios. Se incrementó también, el uso de los collares repelentes. ¿Cómo anda la ganadería local? Ya no hay dudas respecto de que el fenómeno de la "sojización" que llevó al desplazamiento del área tradicional de cría e invernada, ha hecho que la actividad ganadera se consolide en las provincias del Norte argentino. Y Corrientes no es ajena a esta situación, manifestándose un fenómeno de mejora técnica palpable fundamentalmente en los rodeos de cría. Se han instalado centros de inseminación artificial y sigue avanzando el concepto y la aplicación de la ginecología aplicada (transferencia de embriones e inseminación artificial). Si bien los que ofrecen estos servicios aún no han logrado cubrir todo su potencial de desarrollo, está claro que lo harán en el corto plazo. Los cambios son reales y se perciben no sólo en la demanda técnica, sino también en el apoyo estatal al aumento de la productividad. ¿Lograron avanzar en los índices? A nivel general, si. Aún seguimos conviviendo con dos extremos: el de la producción primaria -con baja asistencia técnica-, que trabaja con niveles de destete cercanos

4

al 45 o 50%; y los campos que lo hacen con asesoramiento profesional, cuyos porcentajes oscilan entre el 65 y el 70%. ¿A qué se debe esto? Entiendo que el mejor momento del negocio es lo que posibilita y potencia el interés de los productores por incorporar tecnología y profesionales para mejorar la producción. La ganadería local es económicamente sustentablemente, lo cual permitió también la aparición de algunos nichos ligados a la invernada en campos que necesitaban un grado de avance específico desde lo técnico. Pronto estaremos hablando de producciones mixtas en Corrientes, inclusive incorporando al feed lot como una alternativa válida. Hay proyectos muy interesantes. ¿Cómo se logrará avanzar sobre los campos sin asesoramiento? En los últimos dos años se ha generado una fuerte participación del gobierno local en la producción, a través del Plan Toro, por ejemplo. Además, se realizan asesorías técnicas oficiales en los campos y distintos convenios con los veterinarios privados, para que tomen un mayor contacto con el productor en temas clave como lo son el diagnóstico y control de las enfermedades reproductivas, entre otras. Esto es sin dudas una "punta de lanza" para la mayor inserción profesional. Los colegas están trabajando, más allá de que aún resta mucho trabajo por hacer en una provincia con cerca de 5.200.000 cabezas. De todas maneras, el ganadero está siendo asistido técnicamente y esto es muy importante para que tome conciencia de implementar planes sanitarios completos en la hacienda. Falta, pero se está avanzando. ¿Hay entusiasmo en los veterinarios? Totalmente. Las últimas cinco generaciones de veterinarios han pegado un salto importante en materia de oportunidades. Son hombres y mujeres jóvenes, que claramente tienen posibilidades distintas a las que se tenían 10 años atrás. En su mayoría son asesores, aunque muchos están vinculados a veterinarias, distribuidores o, incluso, laboratorios.


Visite www.sani.com.ar

Pero lo importante es que existe la presencia del técnico en los campos para inducir al uso de productos veterinarios (fármacos y biológicos). Hoy está la disponibilidad del veterinario para la consulta. Además, los profesionales también avanzan en situaciones ligadas a su propio equipamiento. En el área de influencia de nuestro Consejo, se han incorporado entre 40 y 50 ecógrafos para mejorar el servicio que se presta. Esto posibilita no sólo una implementación tecnológica importante y una presencia instrumental de avanzada, sino que también estimula el trabajo en equipo entre los colegas. Hoy ya es una realidad la combinación entre veterinarios con años de experiencia y jóvenes que se incorporan a los sistemas. Los resultados de esto están comenzando a verse en los despachos de tropas, la aplicación de inmunógenos y planes sanitarios, actividades a las cuales se suman las técnicas de ginecología aplicada, etc. La presencia del médico veterinario en la producción hoy es insustituible y eso sin dudas redundará en una mayor aplicación de tecnología y una reducción en la presencia de las enfermedades reproductivas en la totalidad de la hacienda. ¿Participaron de la confección del Plan de Garrapata? Realmente tuvimos poco que ver con el Plan propiamente dicho. Nos comunicaron que ya estaba aprobado y comenzaría a funcionar. No obstante esto, hemos prestado toda nuestra colaboración en difundir la convocatoria hacia los veterinarios privados. Entendimos que la oportunidad laboral no se debe perder, independientemente de que se nos haya consultado o no sobre los alcances de una medida que apunta a ini-

Manejo de inyectables en equinos

montar sucursales propias en lugares estratégicos de la provincia.

Aprovechando el contacto con el Dr. Gapel, con una amplia experiencia a campo en el segmento de los equinos, consultamos respecto de la posibilidad de que en Argentina se prohíba el suministro de medicamentos en los caballos deportivos. "Se trata de una medida extrema. Pasaríamos del uso desmedido de productos sin control profesional y en manos de terceros a la prohibición", comentó. Asimismo, aseguró: "Son pocos los veterinarios que llegan a los establecimientos de entrenamiento y realizan la práctica diaria de administrar. Allí es donde se genera el desfasaje y el desdoblamiento de las funciones. Las personas (no veterinarios) que se acostum-

¿Y cómo convive esta realidad con los comercios veterinarios? Dentro del ámbito legal de comercialización de productos veterinarios, existe la libertad de ingresar al mercado si se cuenta, entre otras obligaciones, con asesores técnicos habilitados, que no solamente atienden al público, sino que también visitan los establecimientos de su área de influencia. El sol sale para todos y habrá que aprender a convivir y competir. Los productores se dan cuenta que una vaca que antes valía lo mismo que un par de zapatos, hoy vale diez pares. Las ecuaciones y la sustentabilidad marcan la tendencia del mercado y el avance de todos los sectores.

ciar de forma orgánica la lucha contra la garrapata, a fin de ir liberando las zonas más afectadas, fundamentalmente hacia el norte de la provincia. ¿Cómo se complementan los veterinarios locales con los asesores que llegan de Buenos Aires, por ejemplo? Ocurre que si esos profesionales "externos" no se asocian con los locales, se les hace imposible seguir el manejo de los campos de manera adecuada. En general el veterinario que viene a la provincia en condición de asesor, lo hace con una frecuencia que no le permite estar en la problemática del día a día. Hoy están comprendiendo la necesidad de vincularse laboralmente y eso es muy positivo para todos. Los establecimientos que están proyectados al trabajo serio están alternando las dos posibilidades: el veterinario visitante y el colega residente.

bran a administrar, empiezan a asociar los productos con ciertos tratamientos para luego, y en muchos casos, evitar la consulta al profesional. La presencia, receta y prescripción veterinaria se ve como un acto tan simple que no siempre se realiza, ni se evalúan los análisis bioquímicos, las exploraciones semiológicas, los diagnósticos complementarios en general". Por último, el especialista reconoció que esta es una oportunidad para instrumentar un buen trabajo en equipo. "Ese colega que no tiene tiempo o no quiere prescribir productos y eventualmente administrarlos, puede incorporar a su equipo a un colega joven para que lo haga".

La incidencia de incorporar a un profesional de manera permanente al campo de cría en esta provincia no genera hoy una disminución o pérdida en la economía de los productores, sino todo lo contrario. ¿Se modificó también el rol de las distribuidoras y las veterinarias? Se empieza a ver que los productores dejan de comprar insumos en Buenos Aires por un tema del costo logístico, con lo cual directamente optan por trabajar con veterinarias y distribuidoras locales que facilitan la comercialización. Las distribuidoras están avanzando fuertemente en este contexto, surgiendo algunas nuevas, asociaciones de colegas veterinarios con ingenieros agrónomos que han montado estas estructuras de asesoramiento y venta. Además de esto, las distribuidoras ya consolidadas históricamente empiezan a

¿Con qué perfil de veterinario espera encontrarse en unos años? Los profesionales tendrán una mayor obligación por seguir capacitándose, con necesidades inmediatas y puntuales. En este momento los veterinarios ocupamos, salvo excepciones, cargos de segundo o tercer orden dentro de las estructuras laborales de las empresas agropecuarias, lo cual nos obliga a una mejora en nuestra formación para posibilitar una inserción en posiciones de mayor jerarquía en este tipo de empresas. Esto debería cambiar en el corto o mediano plazo y nuestra Facultad está avanzando en el tema. Hace años modificó su plan de estudios con el objetivo de brindarles a los futuros colegas más horas prácticas en los distintos campos laborales, de manera que el profesional no sienta un impacto directo al trasponer la realidad que necesariamente diferencia la condición de estudiante y la de profesional.

5


SANI - Vademécum Veterinario Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar

Impacto real del transporte en la hacienda El bienestar animal, asociado a las buenas prácticas ganaderas a través del manejo racional del ganado, constituye el eje para alcanzar los estándares que los veterinarios oficiales y privados -junto con profesiones afines- deberán difundir y certificar para cumplir con las normas vigentes nacionales e internacionales en la materia (Res. Senasa 97/99, Manual de Procedimientos en Bienestar Animal - Senasa 2004, Directiva 93/119 del Consejo UE, normas del FSIS/USA). De allí surge la importancia de remarcar el desarrollo de esta y otras temáticas puntuales a lo largo del Primer Encuentro CICUALES organizado recientemente por la Sociedad de Medicina Veterinaria (Ver Recuadro). En esa oportunidad, tuve la posibilidad de exponer ante una más que interesante cantidad de público el impacto real que tiene el transporte de la hacienda sobre el bienestar de los animales. Esta acción, es una de las más relevantes en cuanto a su importancia, destacada inclusive por la Organización Mundial de Sanidad Animal, entidad que ha incluido el transporte de animales en su plan Estratégico (recomendación XXV del 2007). Además, dicta importantes directrices en el Capítulo 7.3 del Código Sanitario de los Animales Terrestres. En 2009 y en conjunto con la FAO, la OIE elaboró la "Guía de buenas prácticas ganaderas para la seguridad sanitaria de los alimentos de origen animal". La información disponible sobre la temática relacionada al transporte de la especie bovina

6

permite individualizar los momentos del proceso donde se generan las situaciones que tendrán un impacto negativo sobre el animal. De esta manera, se puede obtener una dimensión de los perjuicios éticos y económicos provocados por las prácticas ganaderas asociados con el transporte de hacienda donde no se aplican las normas de bienestar animal. Utilizando como referencia estas recomendaciones, se han investigado los factores de riesgo relacionados con los distintos puntos críticos del transporte que causan pérdidas en la calidad y cantidad de las carnes a procesar en Plantas Frigoríficas de nuestro país.

El grupo de estudio e investigación en Etología y Bienestar Animal en bovinos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil ha realizado varios estudios de observación vinculados con los manejos aplicados en la cadena de ganados y carnes desde el año 2005. "La evaluación de las prácticas relacionadas con el transporte terrestre de hacienda que causan perjuicios económicos en la cadena de ganados y carnes", fue el trabajo realizado por el grupo y publicado en 2007 por el Instituto de Promoción de la Carne Bovina Argentina (IPCVA), el cual se encuentra disponible en www.ipcva.com.ar (Cuadernillo nº 5).

El objetivo fue analizar los factores de pre y post sacrificio que afecten a la calidad de la carne y generen pérdidas de dinero. La observación se fundamento en muestreos objetivos en forma directa, con razas y categorías específicas, con sistemas de producción exclusivamente pastoril y con los medios de transportes automotor habilitados por el Senasa. El trabajo tiene un desarrollo de los datos obtenidos sobre 414 encuestas realizadas en una Planta Faenadora de Exportación con un total de 15.361 animales, posteriormente una discusión, consideraciones especiales y recomendaciones finales.

Primer Encuentro Nacional de Comités Institucionales de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio MAT, se refirió a la Normativa de dicho orEl evento se realizó del 30 al 31 de maganismo, referida a bioterios de laboratoyo y fue organizado por la Sociedad de rios elaboradores de especialidades meMedicina Veterinaria; con el auspicio la dicinales y/o de análisis para terceros. OIE, el Ministerio de Ciencia,Tecnología e Por su parte, el asistente técnico de Innovación Productiva de la Nación, el la OIE, Martín Minassian, abordó la Conicet, el INTA, el Senasa, la Asociación Legislación Internacional y Nacional Argentina de Ciencia y Tecnología de Anisobre el tema. males de Laboratorio y el Periódico MOPor último, se conformó un Foro paTIVAR. Formó parte del calendario ofira la conformación de una Red Argencial del Año Veterinario Mundial. Entusiastas. Desde la SOMEVE apuestan por el tema. tina de CICUALES destinada a: promoA lo largo de las jornadas se llevaron ver y apoyar la creación de CICUALES, adelante disertaciones, entre las cuales se puede destacar la de Cecilia Carbone, directora de los Principios Éticos Internacionales para Cuida- divulgar información científica, técnica y legal y de Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias do y Uso de Animales de Experimentación". Tam- promover educación continuada a través de pu(UNLP), quien realizó una "Revisión y Armonización bién Federico Gullace, director del Bioterio del AN- blicaciones y eventos de capacitación.


Visite www.sani.com.ar

7


SANI - Vademécum Veterinario La visión de los especialistas

Los efectos del clima sobre la sanidad » Más allá de la situación actual, muchas veces la sanidad es relegada por parte del productor pecuario. Por el M.V. Néstor Sarmiento INTA Mercedes, Corrientes i bien el buen manejo, la nutrición y la genética son más que importantes para aumentar la producción de carne por hectárea, si esto no va de la mano con un fuerte planteo sanitario, la actividad nunca será del todo eficiente. Resulta imprescindible cumplir estrictamente con un calendario sanitario, evitando así cuantiosas pérdidas por mortandad de animales, gastos en tratamientos y disminución de todos los índices productivos. Diversos factores hacen que los bovinos presenten mayor susceptibilidad a enfermedades que pueden expresarse con alta morbilidad y mortalidad. Más allá de esto, las condiciones climáticas de los últimos años -caracterizadas por una prolongada sequía- ocasionaron un incremento de los índices de mortandad en los rodeos, debido a inanición y/o deshidratación severa, como así por la ingesta de plantas toxicas y aguas poco salubres. La sequía de 2009 provocó la disminución de la producción anual de pasto de nuestros campos naturales en un 50% respecto al promedio histórico. Esto trajo aparejado un estrés nutricional e inmunológi-

8

co en los animales, dejándolos vulnerables a numerosas patologías. Si bien el balance hídrico para 2010 y lo que va de 2011 muestra concordancia con los niveles históricos, las lluvias se concentraron marcadamente en cortos periodos: creando abundancia de precipitaciones y épocas de escasez. Esto contribuye a mejorar en parte la crítica situación, pero favorece una mayor circulación de agentes patógenos: virus, parásitos, bacterias, riketsias, y hongos. Teniendo en cuenta la epidemiología de las enfermedades de nuestra región, los brotes más graves se producen en los veranos secos, después de lluvias abundantes que, por arrastre, diseminan esporas bacterianas (carbunclo, botulismo y otras enfermedades clostridiales) y larvas parasitarias que contaminan los pastos. Por otro lado, el hacinamiento de animales en los engordes a corral, acrecienta la circulación de microorganismos, facilitando en gran medida la transmisión de enfermedades tales como la coccidiodis y la leptospirosis bovina (alta humedad y acumulación de materia fecal y orina en el suelo). No es menos grave la situación de los campos ubicados en zonas con garrapatas, que debido a la prolongada sequía disminuyeron sus poblaciones, creando las llamadas zonas de inestabilidad enzoótica, y por acción de las recientes lluvias están con un alto riesgo de padecer brotes del complejo tristeza bovina. Las precipitaciones sumadas a las altas temperaturas también favorecen la proliferación de diferentes tipos de dípteros perjudiciales para el ganado bovino, como es el caso de: mosca de los cuernos;

¿Y la cría? Solicítennos vía e - mail el calendario correspondiente realizado por el INTA. mosca de los establos; moscas productoras de miasis (bicheras) y tábanos que, para empeorar la situación, también actúan como vectores en la transmisión de anaplasmosis bovina. Nos encontramos con animales con un historial de restricciones alimentarías severas -que indudablemente deterioraron fuertemente su sistema inmunológico- y con un cuantioso número de microorganismos patógenos y sus vectores en el medio ambiente, los cuales pueden provocar enormes quebrantos en los rodeos del NEA. Para minimizar las pérdidas ocasionadas por estas patologías, el grupo de Sanidad Animal del INTA Mercedes desarrolló un completo calendario sanitario que engloba medidas de prevención y control para las enfermedades que fueron y son responsables de grandes mortandades de animales

en nuestra región (Ver Cuadro). Existen vacunas disponibles para la prevención de casi la totalidad de las dichas enfermedades, como así también efectivas drogas antiparasitarias que previenen y controlan las expresiones del parasitismo. Es importante tener en cuenta que el calendario sanitario puede variar en algunos aspectos de acuerdo a la región y tipo producción (como la vacunación contra la rabia paresiante, en el norte de Corrientes). Cabe aclarar que el conocimiento de la epidemiología de las enfermedades es fundamental para el mejor control y prevención de las enfermedades, por lo que contar con asesoría de un medico veterinario es fundamental. Debe ser el profesional quien recomiende, controle y supervise todas las medidas sanitarias que se tomen en el establecimiento agropecuario.


Visite www.sani.com.ar Se realizaron en Uruguay

Jornadas internacionales sobre bienestar animal » Por el Senasa participó la coordinadora de su Programa de específico de la temática, Mónica Ponce del Valle, quien expuso sobre Directrices de la OIE y su implementación. l Senasa participó de dos jornadas internacionales sobre bienestar animal realizadas los días 17 y 18 de mayo en Montevideo, Uruguay. En el encuentro principal, realizado el 18 de mayo, denominado: "Un enfoque práctico para minimizar el estrés en animales de producción", se presentaron los aspectos investigados sobre el estrés en el cerdo, en el bovino para leche y carne, en ovinos y en los animales silvestres. Además, se analizó la situación regional del bienestar animal desde la perspectiva de la OIE. El encuentro fue organizado por la Facultad de Veterinaria de Uruguay y el Centro Colaborador de la OIE en Bienestar animal, con el apoyo de la Dirección General de los Servicios Veterinarios del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca del país anfitrión y financiado por Boehringer Ingelheim. La apertura estuvo a cargo de las autoridades de la cartera agrícola uruguaya y de la Facultad mencionada. Por el Senasa participó la coordinadora del Programa de Bienestar animal, Mónica

Presentes. Asistió M. Ponce del Valle.

Ponce del Valle, quien expuso el tema "Directrices de la OIE y su implementación". También Xavier Manteca, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, se refirió a: "Mecanismos fisiológicos del dolor en los mamíferos, principales causas y mecanismos para minimizarlo". En el encuentro previo del 17 de mayo, que contó con la presencia de investigadores y docentes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, Mónica Ponce del Valle, Ricardo Sienra del Ministerio de Ganadería y Agricultura de Uruguay y Sandra Jerez del Servicio Agrícola Ganadero de Chile, disertaron sobre las regulaciones actuales. En la reunión, organizada por Boehringer Ingelheim, los grupos de técnicos, realizaron una puesta general acerca de los objetivos comunes de los países de la región en lechería y producción porcina. Se acordó propiciar la creación de un centro de Referencia en Bienestar Animal, financiado por Boehringer Ingelheim y coordinado por Manteca, con sede en la Universidad de Barcelona.

9


SANI - Vademécum Veterinario Para ocupar cargos en las distintas Direcciones

Concursan en el Senasa

Capacitación

Este mes, en DOSmasDOS » Junto con MOTIVAR, los veterinarios recibirán una nueva publicación de la revista sobre gestión, marketing y ventas para la actividad profesional.

Dillon. Sanidad Animal.

» El ente llamó a concurso público en distintas áreas. Los funcionarios actuales podrán volver a presentarse. l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria llama a concurso abierto para cubrir los siguientes puestos: Director Nacional de Sanidad Animal (ROE N° 241), Director Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ROE N°242), Director Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos (ROE N° 243), Director Nacional de Operaciones Regionales (ROE N° 244) y Director Nacional de Protección Vegetal (ROE N° 245). Podrán presentarse quienes reúnan los requerimientos particulares del perfil y demás requisitos establecidos para cada uno de los cargos. La designación será efectuada entre los tres mejores candidatos, conforme lo establecido en el Artículo 63 del CCTS del Senasa. Tanto los perfiles requeridos para cada

10

Butler. Agroquímicos y veterinarios. puesto en particular, la ficha de inscripción para el concurso pueden descargarse desde www.senasa.gov.ar. "Es un orgullo formar parte de este proceso de concurso público, a partir del cual los cargos son ocupados por las personas más preparadas para hacerlo. Volveré a participar del mismo, a fin de seguir trabajando y desarrollando las distintas áreas vinculadas con mi actividad específica", le comentó a MOTIVAR el Dr. Jorge Dillon, actual Director Nacional de Sanidad Animal del Senasa. Comité de selección El mismo estará conformado por: el Ingeniero Agrónomo Carlos Alberto Paz, la Ingeniera Agrónoma Diana Maria Guillen -por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria-; la Licenciada Nélida Fernández, el Doctor Alberto Cliso -por la Secretaría de Gabinete-; el Doctor Carlos Diez, el Ingeniero Agrónomo Carlos Torres, el Ingeniero Agrónomo Carlos Cheppi y el Ingeniero Agrónomo Héctor Llera (Alterno) -en su carácter de Expertos Externos en Disciplinas Afines a la especialidad del cargo-.

a revista DOSmasDOS sigue adelante en su objetivo de sumarle valor a la actividad profesional de los veterinarios argentinos. En esta oportunidad, la publicación cuenta con una serie de entrevistas orientadas a la atención de los clientes. En este sentido, destacamos el caso de una veterinaria ubicada en el Gran Buenos Aires, cuyo propietario decidió incorporar en su staff a una psicóloga, con el objetivo de lograr un más estrecho vínculo con los propietarios de las mascotas. Además, entrevistamos a la directora de Comunicación de la Universidad de Belgrano, quien define en cuatro grandes grupos los distintos perfiles de productores con los que tratan los veterinarios del interior del país. ¿Cómo entenderlos y ofrecerles los productos y servicios profesionales? Un interrogante develado de manera didáctica e inteligente. Asimismo y más allá de artículos puntuales ligados a la imagen profesional y acciones de marketing específicas, se publican una serie de modelos de simulación, orientados a destacar el impacto de la sanidad en los sistemas productivos. ¿Cómo mejorar la relación entre los profesionales y los ganaderos para incremen-

tar la aplicación de tecnologías a campo? Otro de los temas destacados de la publicación está ligado a la ética comercial. En este caso, se comparan los conceptos de "venta" y "prescripción", destacando que -más allá de que parezcan términos contradictorios- son absolutamente complementarios en la práctica diaria de los veterinarios argentinos, se dediquen estos a las producciones animales o a la atención específica de las mascotas. DOSmasDOS incluye una entrevista con los directivos de Las Camelias, una de las principales empresas avícolas de la Argentina. Allí se resaltan los beneficios de invertir en este sector de la mano de Sociedades de Garantías Recíprocas, que favorecen la financiación y el asesoramiento técnico de los nuevos inversores. También de la mano de un especialista, realizamos un amplio repaso por ocho acciones básicas ligadas a la gestión de los emprendimientos, a fin de que los profesionales argentinos puedan alcanzar sus metas y éxitos personales. Solicite más información sobre estos temas a: dosmasdos@aideas.com.ar.


Visite www.sani.com.ar Industria / Profesión

Empresas no inscriptas en el Senasa Se informó la publicación de un segundo listado de empresas que no se encuentran en la nomina oficial. El Senasa conformó un listado en el cual se nominan empresas que no están inscriptas en los Registros Nacionales de titulares de certificados de uso y comercialización de productos veterinarios. "Cualquier producto que figure a nombre de las mismas no debe es-

tar presente en el mercado", expresa el Sitio Web del Senasa. Sostienen que las denuncias sobre este tema deben realizarse por medio de: uvo@senasa.gov.ar. El listado completo Agrupando la información de dos listados publicados por el Senasa, la nómina de empresas que no están inscriptas en los registros nacionales es la siguiente: Alfa laboratorios; Alfa S. de H.; Anubis;

Bio Austral; Bioworld Argentina; Campotodo; Carlos Benítez Usher; Centro de Investigaciones para la Constitución; Centro Panamericano de Fiebre Aftosa OPS/OMS; Cevan; Cepa; Chen Wang; Compañía Arg. Mezclado; Coneagro Insumos Agropecuarios; Droguería Central; Enrique Jorge Cabrera; Experimentia Laboratorio; Felipe Bajer; Fernando Ariel López; Forbat; Freeinsect; G&M; GCA Pharma de C. Cabral;

Gema Laboratorios; Gerardo Ramón y CIA; Gravet; Heriberto O.C. Bauer; Hugo W. Risso Patron; Ind. Qcas. Wasshington; Inmunotechnia; Integral Científica; Intersey; Kimsa; K&B; Labiofarm; Laciav Laboratorio; Latincorp; Lhatyn Pharma; Lab. Campovet; Lab. Científico Americano; Lab. First Argentina; Lab. Reyman´s; Mitsui Argentina; Microgenix; Norbet Laboratorio; North Creative; Oponor; Parke Davis y CIA; Permatec

Lab. Medicinal; Point Argentina; PSC Argentina; Planeta Laboratorios; Quemidur; Química Lez; Rhomlez Laboratorios; Rockline Argentina; Rovafarm Argentina; Rodenthia Laboratorios; Sant Gall Friburg; Sain (droguería); Servicios Veterinarios; Siasa; Sociales; Serenus; Therabel Pharma; Tiundo; Turin E. Horacio; Twitch; Upjohn Argentina, Vitae; Whelp División Veterinaria; World Pharmaceutical e Yazelsil.

11


SANI - Vademécum Veterinario Entrevista del mes

“La generación de demanda es la base de nuestra estrategia” Gestión. “Destaco el trabajo en equipo, entre colegas comprometidos”.

» El máximo responsable de las operaciones de Pfizer Sanidad Animal en el país, Sean Scally, realiza un breve repaso sobre su gestión y destaca el crecimiento de la compañía en los distintos segmentos del mercado. En una segunda etapa, llegó la hora de hacer frente a la fusión con Fort Dodge, la cual -y gracias al esfuerzo de nuestros colegas - pudimos llevar adelante de forma rápida y eficiente.

De la redacción de MOTIVAR lineado con el objetivo anunciado en los inicios de su gestión como director regional para Latinoamérica Sur de Pfizer Sanidad Animal hacia fines del año 2008, Sean Scally analizó junto con el Periódico MOTIVAR la evolución de los negocios de la empresa en Argentina, resaltando la consolidación de un modelo basado en la generación de demanda para sus distintos productos y servicios. MOTIVAR: ¿Cuáles fueron los principales temas que abordó en la empresa?

12

Sean Scally: Desde el inicio de esta gestión, trabajamos en el reordenamiento de las estructuras internas de la compañía, dándole oportunidades a los talentos con los que ya contábamos e incorporando algunos otros, en cargos específicos. Esto, sumado a la participación que tiene Pfizer en todas las especies animales, nos permitió analizar en detalle las posibilidades de inversión para el mediano y largo plazo. Más allá de esto y en relación con los distintos actores del mercado, hemos podido instrumentar algunas correcciones que entendíamos necesarias para mejorar la relación con veterinarios, distribuidores y clientes finales.

Y desde el punto de vista de su gestión, ¿qué acciones destacaría? Mi llegada se produjo luego de varios años complejos para las producciones locales, básicamente por condiciones climáticas y valores bajos para la hacienda. Uno de los primeros objetivos fue restablecer la confianza del equipo interno de Pfizer. Con colegas comprometidos, trabajo en equipo y una buena planificación, los resultados son más sencillos de lograr. Luego comenzamos a evaluar la situación de la compañía en cada negocio y fue así como surgió la necesidad de transmitirle claridad al resto de los eslabones de la cadena. Fortalecimos la estrategia de generación de demanda y nos focalizamos sobre los segmentos que más nos interesaban. Dimos señales claras al mercado y cumplimos con los planes comunicados. ¿En qué situación de encuentra el proceso de fusión con Fort Dodge?

La integración de los equipos de trabajo ya ha sido culminada. Además de esto, se concretaron algunos temas operativos como el cambio de oficinas y el traslado de depósitos. Los productos fueron analizados para cada especie y adaptados al plan de trabajo. Es importante mencionar que aún estamos bajo el análisis de la CNDC, con lo cual la fusión no está ciento por ciento aprobada desde ese punto de vista. ¿Cuáles son las metas a futuro? La fusión consolidó aún más el negocio de Pfizer en Argentina y también en la Región, dándonos una mayor posibilidad y visibilidad en cuanto a las inversiones a realizar en los segmentos sobre los cuales estamos enfocados. El negocio más importante en el caso de nuestro país sigue siendo la ganadería, más allá de que parte del portfolio de la empresa a nivel internacional no se comercializa actualmente en Argentina. En avicultura, las adquisiciones de Fort Dodge y Alpharma permiten que las posibilidades de expansión se incrementen. En animales de compañía, la participación también es destacada, más allá de que deberemos seguir trabajando en aprovechar el potencial que


Visite www.sani.com.ar

presenta el negocio. La mayor dificultad (para laboratorios y distribuidores y veterinarias) pasa por definir de qué manera se puede hacer crecer el mercado. ¿Modifica sus planes en Argentina la cancelación de la fusión entre Merial y Schering Plough / Intervet? Realmente no hubo un cambio sustancial en lo que respecta a la estrategia de Pfizer a nivel mundial, ni local. Nuestro mayor desafío era el de consolidar, en forma rápida y eficiente, la fusión con Fort Dodge. Y creemos haberlo logrado. Participamos de una industria con un nivel de dinamismo importante. Definitivamente la fusión entre Merial y Schering Plough / Intervet iba a generar una empresa mayor a la nuestra en niveles de facturación, pero esa situación realmente no nos preocupaba en demasía. Nuestro objetivo era consolidar la fusión con Fort Dodge y seguir desarrollando los distintos negocios. Y este proceso continua con la adquisición de una empresa canadiense Microtek- proveedora de vacunas para acuicultura; de Synbiotics (compañía que proporciona kits de diagnóstico) y Animal Genetics (marcadores moleculares). Esto nos permite tener más claro qué es lo que nuestros clientes finales necesitan y cuáles son los elementos que los profesionales tienen a mano para poder hacer más eficientes las distintas producciones. Retomando el tema de las fusiones, realmente no tengo en claro cuál será el futuro de las mismas a nivel global, pero creo que no serán muchas las nuevas, básicamente por un potencial conflicto entre los portfolios de productos. ¿Qué papel juega la industria en la generación de demanda para que se utilicen las tecnologías disponibles?

Vale mencionar que hoy existe a nivel general una mayor concientización en cuanto a lo que representa la sanidad en los sistemas productivos. En este sentido, vale destacar las acciones que tanto Caprove, como los laboratorios hemos realizado en favor de promover el uso y la incorporación de las tecnologías disponibles. Las producciones cuentan con buenos precios en sus productos finales. Está claro que con rentabilidad, el productor se muestra más abierto a incorporar herramientas que le permitan mejorar su eficiencia. La generación de demanda sigue siendo la base de nuestra estrategia, lo cual obviamente genera un nivel de inversión más que importante en recursos humanos. Más

Algunos distribuidores tienen -a su vezfuerzas de ventas, a las cuales entrenamos y acompañamos. Tranqueras adentro trabajamos con los veterinarios zonales para poder promover los productos. Hemos sumado el eslabón específico de la generación de demanda. Inclusive esto lo hacemos en el segmento de animales de compañía, visitando a las veterinarias de todo el país. En el caso particular de avicultura o cerdos, la relación es más directa con los productores, debido a cómo están estructuradas esas industrias. Sin embargo y en el caso de productores medianos y chicos, en algunas zonas contamos con distribuidores.

"Trabajamos para que se autorice el uso de biológicos a "virus vivo" en bovinos. Es una de las prioridades de mi gestión". allá de esto, estamos orgullosos de que la totalidad de la fuerza de ventas de Pfizer esté conformada por médicos veterinarios. Esto nos da el soporte técnico necesario, al cual se suma un continuo entrenamiento no sólo respecto de los productos, sino también de las producciones y especies. ¿Y el rol de la cadena comercial? No hemos realizado grandes cambios en este sentido.

¿Y han logrado resultados? Claro que sí. A modo de ejemplo podemos mencionar el antibiótico de larga acción Excede, el cual fuera lanzado hacia fines de 2009 dentro de una serie de programas que Pfizer está promoviendo ("Vaca Fresca", "Salud C-R1" y "De desparasitación responsable", entre otros). Como resultado de ello, ya para el primer trimestre de 2011, el mismo se posicionó como el tercer producto en factura-

"Pudimos instrumentar correcciones que entendíamos necesarias para mejorar la relación con veterinarios, distribuidores y clientes finales". Trabajamos con distribuidores y veterinarias en todo el país; muchas de ellas se abastecen de esas distribuidoras; mientras que otras lo hacen a través de Pfizer.

ción (en ganadería) de la empresa. Esto, sin dudas, ratifica la importancia de generar demanda. Situación similar estamos viviendo con

Improvac, producto destinado a la inmuno castración de los cerdos. ¿Hacia adónde deben enfocarse las acciones para incrementar el negocio ligado a los animales de compañía? Definitivamente el rol del veterinario es clave para lograr ese objetivo. Entendemos que en algunos antiparasitarios externos se concentra el mayor volumen de venta, entre otras cosas por la promoción masiva que favorece el reconocimiento de las compañías que participan de ese segmento. Más allá de esto, existe una importante cantidad de mascotas que ni utilizan esos productos, ni se vacunan, ni van al veterinario. Estamos discutiendo el tema para determinar cuál debería ser la estrategia a seguir. La industria está dispuesta a hacer las inversiones necesarias, a fin de propiciar el desarrollo del mercado en su conjunto. ¿Cuál es la postura respecto a la prohibición al ingreso de vacunas "a virus vivo" en ganadería? La empresa cuenta a nivel internacional con toda una gama de productos a "virus vivo" destinados a la ganadería, cuyo uso no está autorizado en Argentina, siendo éste uno de los pocos países en donde se da esta prohibición. Son tecnologías que pueden colaborar para que los productores sean más eficientes. Sin entrar en forma específica en la parte técnica, esta es una discusión que Pfizer sostiene desde hace más de 10 años, tiempo en el cual las producciones locales sufrieron cambios: desarrollo de los feed lots, mayor concentración de hacienda en tambos, etc, etc. Estamos trabajando para que se autorice la utilización de estos productos; es una de las prioridades en mi gestión.

13


SANI - Vademécum Veterinario Aniversario

Vetanco festejó sus primeros 10 años con presencia en Brasil » Consolidando su posicionamiento en el país vecino, la compañía argentina llevó adelante su segundo torneo de fútbol para clientes. Participaron más de 200 personas. Ya hay 35 equipos pre inscriptos para la edición 2012. Súper campeones. El equipo Sadia Faxinal do Guedes fue el mejor. on el firme objetivo de retribuir la confianza y fidelidad que sus clientes le han demostrado a Vetanco en estos primeros 10 años de presencia ininterrumpida en el mercado brasileño, la empresa argentina realizó a comienzos de este año su segundo torneo de fútbol, en las instalaciones de la planta ubicada en la localidad de Chapecó, que cuenta con un mini estadio y un lugar de esparcimiento, recientemente inaugurado. Vale mencionar que los equipos participantes asistieron desde distintos puntos de Brasil, como son Santa Catarina, Paraná y Río Grande del Sur, entre otros. Conforme con el desarrollo de la jornada, el director de Vetanco do Brasil, Claudio Jorge Kracker destacó que "el acontecimiento fue un suceso en todos los sentidos: participación, disciplina, organización, etc, etc. Logramos cumplir con nues-

14

tro objetivo principal que era el de agasajar a todos los que nos han acompañado en estos 10 años e inaugurar las nuevas instalaciones de Chapecó". A la vez, Kracker enfatizó en este tipo de acciones, "a partir de las cuales hemos logrado estrechar nuestros vínculos tanto con los distribuidores, como con los clientes locales, fomentando el crecimiento que la empresa viene sosteniendo en los últimos años". El torneo Comenzó a las 9.45 horas del 26 de febrero y culminó a las 19 horas de ese mismo día. Para poder brindarles una buena atención a sus invitados, Vetanco montó 100 metros cuadrados de carpas con mesas y sillas, en las cuales las más de 200 personas que participaron de la

Locales. Las instalaciones de Vetanco en Chapecó.

jornada pudieron ubicarse a lo largo de todo el día. A su vez, se inauguró un nuevo salón para más de 50 personas. Del torneo participaron 14 equipos (Ver recuadro). En el micro estadio de la empresa se jugaron los 20 partidos -de 20 minutos cada uno-, cinco de los cuales se definieron desde el punto del penal. El equipo campeón fue Sadia Unidad Faxinal (Ver foto), el cual fue premiado; del mismo modo que los quienes obtuvieron el segundo y tercer puesto y el goleador del campeonato. Por último y desde Vetanco se realizó un especial agradecimiento a todas las personas que participaron de los festejos, resaltando que ya son 35 los equipos pre acreditados para la edición 2012 del torneo.

Los 14 equipos participantes 1234567891011121314-

Sadia Chapecó. Sadia F. Beltrão. Sadia D. Vizinhos. Sadia Faxinal. Bondio- Chapecó. Diplomata - Xaxim. Anhambi- Itapejara do Oeste-PR. Aurora- Erechim- RS. BRF- Erval D´Oeste- SC. Marfrig (Seara e Ipumirim). Aurora - Chapecó. Globo Aves - Chapecó. Sadia Chapecó B. Frango Seva- Pato Branco PR.


Visite www.sani.com.ar

15


SANI - Vademécum Veterinario Ensayo / Debate

¿Serán los precios a la industria, lo mismo que la sequía a la ganadería? » Frente a un marcado punto de inflexión, el sector veterinario podría mejorar su ubicación estratégica en la economía local. ¿Es comparable el proceso transitado por la actividad ganadera, con el futuro de los laboratorios? Por Luciano Aba luciano@motivar.com.ar debatir se ha dicho. La posibilidad de discutir sobre las ideas nos enriquece como personas. Entendiendo esto, presentamos un ensayo que esperamos sea tomado como un disparador, capaz de generar un debate respecto del pasado y el futuro del sector industrial. Cada claro, como ya hemos destacado, que la variedad de negocios que atienden los laboratorios locales hace dificultoso un análisis general respecto del sector, pero no por ello podemos dejar de intentarlo. Es por esto que iniciamos el siguiente ensayo, invitándolos a enviar sus opiniones al respecto a: redaccion@motivar.com.ar. Apuntamos a despertar en las más de 5.000 personas que leen MOTIVAR todos

16

los meses una visión crítica respecto del desarrollo del mercado local. El disparador Desde el momento mismo en que realizamos la entrevista allá por el mes de julio de 2009, sobrevuela en nuestras cabezas una de las frases enunciadas por el especialista del INTA, Daniel Rearte, respecto de la, por aquel entonces, realidad ganadera: "La sequía expuso el sobre stock de hacienda que había en algunas regiones. Todo esto hace que tengamos un panorama de caída en la cantidad de animales, consecuencia de una necesidad de reordenamiento a la nueva superficie. En muchas zonas, iba a morir hacienda independientemente de la sequía, aunque quizás en un lapso mayor de tiempo", explicaba Rearte. Allí, el ingeniero agrónomo destacaba que el mayor porcentaje de mortandades se había producido en el Sudeste de Santiago del Estero, Chaco, Norte de Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. "En todos esos lugares, el incremento de stock en los últimos 14 años fue del orden del 50 al 53%: pasó la sequía y dejó sus consecuencias. En la Cuenca del Salado, donde también existe sobrecarga, no se produjo el mismo nivel de mortandades (las muertes que se dieron fueron por falta de agua de bebida y no tanto por falta de pasto). Allí, el incremento de hacienda en los últimos tiempos fue de un 12 o un 15%", agregaba. Otros datos que confirman el impacto de la seca sobre la hacienda están ligados a las

cifras expuestas por el Senasa en relación a las vacunaciones antiaftosa. Entre la segunda campaña de 2006 y la segunda de 2009, la cantidad de hacienda se redujo en aproximadamente 10 millones de cabezas. Mucho podremos discutir sobre la falta de políticas estatales hacia la actividad, pero realmente no se puede negar el impacto del clima como uno de los principales motivos de la situación. Pero volvamos a Rearte. "Quizás un reordenamiento del stock, acorde a la nueva superficie, permita lograr más terneros con menos vacas", rezaba una de sus declaraciones, la cual y con el paso del tiempo parecería estar comenzando a cumplirse. Ahora bien, ¿qué tiene que ver esto con el futuro de los laboratorios veterinarios? Bien no lo sabemos y es por ello que aclaramos que el presente, más que un artículo de opinión es una suerte de disparador para futuros debates. Más allá de esto, nos resultaban interesantes algunas palabras o conceptos compatibles en ambas actividades como pueden ser el de "sobre oferta", "sinceramiento", "nueva superficie" y fundamentalmente el de un "reordenamiento", generado por una variable específica que, para el caso de la ganadería fue la seca; mientras que para el sector -y en base a nuestra visión- serían los precios de los productos. Un poco de historia Resulta difícil asegurar que en la actualidad sean la mayoría de los laboratorios

los que se muestran efectivamente preocupados por la necesidad de recomponer el precio de los fármacos y biológicos que ofrecen al mercado. Sin embargo, todos -sí, todos- fundamentan en mayor o menos medida (y aunque no lo reconozcan públicamente) sus estrategias en base a los precios. Es por esto que creímos conveniente analizar cómo ha sido el proceso histórico por medio del cual el valor de los productos ha llegado a los niveles actuales, no acompañando -bajo ningún punto de vista- los índices de inflación real que soporta el sector. Vale entonces recordar aquel momento del año 2001 en el cual la gran mayoría de las empresas intervinientes tomó la decisión de pesificar las deudas que sus clientes mantenían con ellos luego de la crisis atravesada por nuestro país. Y este no es un dato menor, sobre todo si lo comparamos con lo realizado, por ejemplo, por el sector de agroquímicos, el cual dolarizó sus cuentas corrientes y precios, con el objetivo de actualizar el valor de sus productos. La licuación de sus deudas, sumada a una acción conjunta de los laboratorios por salir a cobrar lo que les debía (aunque sea en pesos) y a una operatoria de venta de contado, generó una situación desconocida para muchas empresas: baja deuda con los proveedores y dinero en caja. Con estas dos condiciones, totalmente inviables en el largo plazo, los laboratorios salieron al mercado a competir ya no por plazos de pago, sino por precios, llegando


Visite www.sani.com.ar

estos últimos en poco tiempo a niveles inferiores a los de 2001. ¿Qué ocurrió luego? Rápidamente los plazos volvieron a extenderse y variables que, hasta ese momento, no incidían considerablemente en los costos (mano de obra y estructura comercial) comenzaron a crecer considerablemente a partir de 2005, debido a los aumentos salariales, la entrada en vigencia de las normas de Buenas Prácticas de Manufactura y las mayores exigencias del Senasa con respecto a la elaboración de productos biológicos. Si bien en un primer momento fueron pocas las empresas que tomaron la decisión de invertir en estos temas, hoy la mayoría de las plantas ha realizado adaptaciones que no sólo requieren una inversión económica, sino también un cambio de paradigma en cuanto al incremento en los costos de operación: más personal y, a la vez, más capacitado. A esto, se le debe sumar la obligatoriedad de segregar las áreas de betalactámicos, hormonales, ivermectina y ectoparaciticidas, con la correspondiente inversión para quienes lo hicieron y el incremento de costos para quienes elaboran sus productos en terceros. Al mismo tiempo y como si fuera poco, los mayores proveedores de principios activos de la industria (China e India) se han tenido que ir adaptando también a normas internacionales ligadas al medio ambiente, generando que sus precios se incrementen también de manera exponencial. "En este nuevo escenario donde los salarios inciden por su aumento y por la mayor cantidad de personal, los procesos son más costosos, los servicios y combustibles se triplicaron desde 2001 y las materias primas aumentan en forma permanente, la pregunta es por qué los productos veterinarios no respetan al menos los índices generales de inflación", nos comentaba un espe-

Menos con más. A pesar de una mayor facturación, las ganancias serían menores. cialista, al tiempo que remarcaba: "En el año 2009 deberían haber subido un 30%, mientras que genuinamente y en promedio sólo se logró un 10%. A partir de 2001 los precios de los productos veterinarios dejaron al sector sin rentabilidad genuina y sólo con una rentabilidad financiera que rápidamente comenzó a extinguirse". La consecuencia Estas situaciones generaron algunas transformaciones puntuales en el sector industrial, en el cual se produjo un notable incremento en lo que respecta a la cantidad de laboratorios participantes, los cuales en muchos casos ofrecían los mismos productos (o muy similares) al mercado. Aunque con una particularidad. Muchos de los nuevos jugadores no instalaban plantas productivas y, por ende, no asumían los niveles de inversión anteriormente mencionados. Podríamos decir que entre 2002 y 2008 se produjo un "boom" de extensiones de certificados y la elaboración en terceros. Esto provocó algunos inconvenientes desde el punto de vista competitivo entre aquellos que elaboraban sus propios productos y aquellos que no. Vale aquí comentar que el concepto de

"tercerismo" surgió -a nivel general- ante la posibilidad de ocupar la ociosidad de las plantas, cobrando por la elaboración cifras que no eran acordes a los costos de producción (sino más bien a licuar sus costos). Hoy la situación es distinta: el tercerismo elaboraría cerca del 60% de los productos que se comercializan y ya no ocupa la parte ociosa de las plantas, sino que se desarrolla específicamente, aunque sin lograr aún revalorizar su trabajo. Que quede claro: con lo expuesto no estamos en absoluto emitiendo un juicio de valor respecto de las estrategias de las empresas, sino simplemente describiendo una realidad fácilmente comprobable en base de las estadísticas oficiales. ¿Qué más cambió en este tiempo? Varias cosas, pero sin dudas esta competencia basada en los precios (en un contexto en que la ganadería estaba deprimida y sin muchas expectativas en cuanto a su crecimiento) posibilitó una desvalorización en el concepto real de cuál es el valor de un producto veterinario. Si bien en aquellos tiempos no todos los laboratorios sufrían los mismos incrementales de costos, hoy existe una variable que sí impacta en ellos y está ligada a la notable disminución en sus

ganancias reales, más allá de que sus niveles de facturación continúen en aumento. El nuevo concepto al que hacemos referencia es el del "costo de ventas" o de "comercialización", como prefieran llamarlo. En este sentido, un análisis realizado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea y publicado en La Nación recientemente muestra que el resultado operativo en relación con la facturación se sitúa en el 8.7%, cuando ese ratio promedio había sido del 16% durante el período 2003/07. "Hoy el costo de venta ronda el 78.7% de la facturación, casi seis puntos por encima del promedio del 73.3% para el período 2003/07", explicaba un especialista al matutino ya mencionado. Esta variable los afecta a todos, elaboren o no sus productos. El sólo hecho de comercializarlos ya genera una serie de costos sustancialmente mayores y es por ello que se perciben hoy movimientos en los precios de los medicamentos. La incógnita No hay dudas respecto de que la competencia por precios seguirá existiendo. Eso es el libre mercado. Sin embargo, resulta interesante saber qué ocurrirá con todos esos productos similares que "ganaban cotizaciones" en base a esta única variable. De hecho y frente a la mejor situación económica del negocio ganadero argentino, se percibe un cambio de actitud de los productores a la hora de incorporar tecnologías a sus rodeos. Ya no sólo buscan precio, sino calidad, soporte y asesoramiento. ¿Están todas las empresas del sector en condiciones de satisfacer estas demandas? ¿Generarán los precios en la industria el mismo reordenamiento sobre la oferta que procuró la sequía en la actividad ganadera?

17


SANI - Vademécum Veterinario Situación actual y perspectivas a nivel mundial

Avance: Biotecnologías reproductivas » Este resumen describe su evolución, al tiempo que destaca la necesidad de revisar las técnicas que tuvieron y tendrán impacto en los próximos años. Por Gustave Decuadro - Hansen Gerente de Marketing Estratégico para Hemisferio Sur, Virbac gustave.decuadro@virbac.com.mx urante los últimos 50 años, la producción animal creció en volumen y se ha diversificado en la mayoría de los países. Tal evolución se debió no sólo a la alta eficiencia de las especies animales sino al mejoramiento en las áreas de fisiología, manejo, nutrición, genética y reproducción. Las biotecnologías de la reproducción en bovinos, comprenden clásicamente 3 generaciones: la primera y más antigua es la inseminación artificial (IA); la segunda comenzó a desarrollarse en los ´70 y es el transplante de embriones (TE); mientras que la tercera se encuentra en vías de desarrollo y está constituida por la fecundación in vitro (FIV), el sexaje de semen y embriones y la clonación. IA bovina Comenzó a desarrollarse en los años 30 y empezó a ser usada comercialmente a fines de la década del 40. La técnica de la

18

paillette -pajuela-francesa se impuso rápidamente en el mundo y representa más del 90% de las IA globales. Este concepto se inició en 1948, con una pajuela de 1,2 ml. Durante el último decenio, los cambios económicos, políticos y genéticos, generaron repercusiones negativas sobre el número de vacas, así como en la actividad y organización de la mayoría de las estructuras ligadas a la técnica. Los datos de IA aquí son estimaciones del autor. La IA en ganado de leche y carne El porcentaje de penetración global de la IA bovina varía mucho entre países y va de menos del 5% en lugares como la China en ganado de carne, a más del 85% en Estados Unidos, Canadá y la mayoría de los países de Europa del oeste en ganado lechero. Se estima que existen por lo menos 97 millones de IAP (IAP= primera IA post parto) y posiblemente cerca de 200 millones de IA totales en bovinos. La actividad bovina se ha mantenido o permanece en ligero declino en los países con alta tasa de penetración de IA (los europeos, Estados Unidos, Canadá) y en pleno crecimiento en los llamados emergentes: China, India, Brasil y Rusia. Así, por ejemplo, sólo en Europa se ve una reducción de la producción de dosis de semen de 3 millones entre 1991 y 1998. Por el contrario, la técnica continúa su crecimiento en el mundo, gracias al fuerte desarrollo de la actividad en la India, China, y Pakistán. En América del Sur, Brasil y Argentina representan más de 75% del total de las IA bovinas (Tablas N° 1 y 2) siendo la tasa de penetración baja frente al potencial real.

Es importante señalar la alta tasa de penetración de la IA en razas carniceras en estos dos países (1.6 y 4,7 millones de vientres en Argentina y Brasil, respectivamente) así como la importancia y el crecimiento de la técnica de la IATF en ganado de carne en estos últimos 5 años alcanzando 30% de las IA totales en ambos países.

Tabla 1. Estimación del número de IA bovinas totales en 4 países emergentes.

Transplante de embriones Según el último reporte de la International Embryo Trasnfer Society en 2009, la actividad representó 794.400 embriones transplantados en el mundo (540.000 in vivo y 254.714 in vitro), versus 823.160, en 2008. Es consenso en la comunidad científica especializada en TE que estas cifras están subestimadas debido a la falta de datos de algunos países (China, India, Taiwán) y varios de Sudamérica y Oceanía. Comparando datos de países que reportan sistemáticamente todos los años, se observa una leve reducción de la actividad en Europa y América del Norte y un aumento en Japón y países sudamericanos. América del Norte continúa liderando el mercado con 52% del mercado, seguido por Europa con el 17%. Brasil es líder absoluto en América del Sur con más de 280.000 transplante (in vivo + in vitro) y líder mundial en actividad in vitro con un 86%. Perspectivas Desde el inicio de la década de los ´60, la actividad IA es realizada en pajuelas de 0,25 ml o de 0,50 ml, conteniendo 10 a 30 millones de espermatozoides (SPZ) totales, método que representa hoy en día más de 90% de las IA en el mundo. La utiliza-

Países

IA bovinas (millones)

Brasil

9,50

India

38

China

35

Rusia

4,60

Total

87

ción del semen fresco refrigerado permite reducir la concentración por dosis a 1.5 a 5 millones de SPZ totales según el toro. La técnica precisa de logística importante y costosa, así como un control sanitario importante de los toros dadores de semen. En estos últimos años, la pajuela fina de 0,25 ml ganó mercado y domina en países como China, India, continente europeo, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estados Unidos, América Latina y un pequeño porcentaje de Centros de Inseminación Artificial (CIA) en Canadá continúan trabajando con pajuelas medianas de 0,50 ml. Con la llegada del semen sexado y la tendencia de algunos CIA a reducir el número de SPZ/dosis en toros de alto valor genético, algunos técnicos propusieron testar la IA profunda con este tipo de semen a los efectos de depositar el semen próximo a los reservorios funcionales de SPZ en el tracto genital de la vaca con el fin de incrementar el poder fecundante del semen.


Visite www.sani.com.ar

Tabla 2. Estimación del número de IA bovinas totales en América del Sur. IA bovinas (millones)

%

4

23%

Brasil

9,50

56%

Colombia

0,40

2%

Chile

0,60

4%

Uruguay

1,30

8%

Paraguay

0,70

4%

Otros

0,60

4%

Total

17,10

100%

Países Argentina

Los resultados han sido variables y en general los autores que analizaron el tema concuerdan que existe con esta técnica, un importante efecto "técnico inseminador". Según test de campo, la IA profunda no aporta una mejora en la fertilidad usando dosis comerciales o con baja concentración de SPZ; representa un riesgo de lesión uterina y aumenta el tiempo de IA por vaca. Evaluación del semen Diversos investigadores han intentado mejorar los métodos de evaluación del semen bovino antes y después de la congelación. Diferentes test son usados con o sin incubación previa, con o sin colorantes específicos (fluorescentes), usando microscopio óptico de contraste de fases o con contraste intererferencial (examen en fase liquida) a los efectos de evaluar la motilidad, anomalías morfológicas, viabilidad de

los SPZ, etc. A mediados de los ´80, los analizadores de imágenes (CASA) permitieron avanzar en la evaluación de parámetros de motilidad y trayectoria de los SPZ. Últimamente, una nueva tecnología que combina los avances recientes en física de fluidos, óptica, bioquímica y tratamiento informático de los datos obtenidos, comenzó a usarse. Se trata de la citometría de flujo (CF), que cual benefició la aparición de numerosos reactivos: colorantes fluorucromos, anticuerpos marcados, que permiten analizar, cuantificar y distinguir diferentes poblaciones celulares y sus organelas. La informatización de estos CF permitió multiplicar el número de parámetros evaluados para facilitar su interpretación. Selección genómica En evaluación genética y en selección, hablamos de selección genómica (SG) cuando podemos acceder al genoma de los terneros para evaluarlo y seleccionarlos. Sin embargo, la SG no elimina la selección clásica, ni los principios básicos de la genética. El hecho es que la SG proporciona la posibilidad de evaluar genéticamente a los animales de una forma más eficaz. El uso de los marcadores genéticos, en la selección de los bovinos es una revolución y modificará completamente el esquema de selección clásico en tres etapas (por ascendencia, individual y por descendencia), así como la estructura etaria de toros de un CIA. La selección genómica permite predecir el valor genético del animal en el momento del nacimiento con un grado de fiabilidad de alrededor del 70%. Este tipo de selección esta utilizándose para ganado lechero en varios países (USA, Canadá, Francia, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Alemania). Se trata de una verdadera revolución en la selección de animales lecheros y permi-

te la difusión de los toros mucho más precozmente en su carrera que antiguamente: 2 años, versus 6 años. Esta disminución del intervalo de generaciones permite un aumento sustancial en el progreso genético Los toros que ingresan en CIA son todos analizados genómicamente, permitiendo conocer el potencial genético que el ternero recibió de los padres. Fertilidad en razas lecheras Desde hace veinte años constamos una degradación de la fertilidad en la raza Hosltein a nivel mundial, caracterizada por una reducción en el porcentaje de fertilidad a la primera IA post parto. En Estados Unidos y Francia, reportaron una degradación de la fertilidad a la primera IA de 0,45 a 1 punto anual y un aumento del intervalo entre partos de uno a dos días por año. En Holanda, la fertilidad a la primera IA bajo de 55,5% a 45,5% en 10 años. Según Bousquet y coll (2004), las vacas lecheras sufrieron un constante incremento en su producción gracias a la selección genética. Cambios en el manejo y en la nutrición vienen siendo realizados desde hace 40 años sin medir las consecuencias a largo plazo, lo cual impacta en una característica de baja heredabilidad como la fertilidad. En rodeo lecheros, los celos son más discretos, con 60% de vacas Holstein que aceptan la monta. Por otro lado, el tamaño del rodeo aumenta y el productor dedica menos tiempo a la detección del celo. En una encuesta a campo realizada en Francia se vio una importante relación entre las condiciones de la IA, la mortalidad embrionaria (ME) y la detección de celo. La ME precoz representa 30-35 % de las IA totales y explica un 75% de los fracasos de gestación en vacas lecheras. Entre 10 al 20% de las IA totales son seguidas por una ME tardía. En efecto, se ha observado un

aumento de la ME precoz cuando la detección de celo se basa en un sólo signo estral no sexual (moco vaginal, caída en la producción de leche, planning de reproducción). El momento de la IA en relación a la detección de celo y la incorrecta sujeción del animal al momento de inseminar están asociados a ME precoz. Así, las IA precoces (hasta 6 horas), y sobre todo las tardías (más de 24 horas) aumentan tanto la incidencia de ME precoz, como tardía. En cuanto a una buena sujeción del animal, la tasa de ME precoz varió de 32% para las condiciones favorables a 40,7% para las condiciones desfavorables (inseminación fuera del brete o manga, práctica común en USA). La llegada de la selección genómica contribuirá seguramente a mejorar la fertilidad de las razas lecheras gracias a la identificación de los QTL responsables de los problemas de fertilidad. Conclusión Las garantías sanitarias y el progreso genético permitieron el desarrollo de la IA bovina. La disminución en el número de IA y TE en los países desarrollados demuestra el impacto que el contexto económico tiene en las biotecnologías de la reproducción. Con el aumento en el tamaño de los rodeos -sobre todo lecheros- el productor debe adecuar su trabajo y no penalizar el desempeño reproductivo. La interacción entre genetistas y especialistas de la reproducción es más que nunca necesaria. La llegada de nuevas tecnologías, tanto en el área de selección genética (genómica), como en la evaluación de semen (citometría de flujo), contribuirá a revolucionar la utilización de estas biotecnologías. Solicite el trabajo completo a través de: redacción@motivar.com.ar.

19


SANI - Vademécum Veterinario Incumbencias de la profesión

“¿Somos los veterinarios rehenes de las reglamentaciones?” » El autor de este artículo se refiere a los posibles cambios que se instrumentarán en el sistema de uso y control de la medicación en los equinos deportivos. ¿Cuál es el verdadero rol de los profesionales en este tema? Por el M.V. Arturo Baldini. iversos fueron y son los cambios que sufrió el sistema de uso y control de la medicación en los caballos de carrera (control antidoping). Las exigencias deportivas y el avance de la ciencia incrementaron el uso de los medicamentos en forma lícita, creándose un marco donde el uso de productos terapéuticos -bien indicados- constituye una necesidad cierta. En paralelo, la química analítica ha avanzado de tal manera, que es prácticamente imposible no encontrar, en el control de laboratorio, una molécula que genere incertidumbre en el veterinario que tiene la responsabilidad de cuidar la salud de los equinos para que compitan en buen estado. Las reglamentaciones vigentes no son

20

claras, ni precisas: muchas veces se necesita de la interpretación jurídica para definir bien las distintas situaciones. Esto no es exclusividad del Turf, sucede en otras actividades ecuestres, aún en los países desarrollados que limitan totalmente el uso de la medicación. El sistema regulatorio debe ser íntegro, legalmente sólido y capaz de proteger la salud de los caballos. Tiene que actualizarse, en base a razones científicas y estar avalado por los responsables de la salud animal. Es por ello que los médicos veterinarios debemos ser cautos y precisos en lo que respecta al uso de los productos, para que la profesión no se transforme en rehén y no sea el control de sustancias medicamentosas, una caza de inocentes. Hoy se percibe un fuerte movimiento en favor de prohibir el uso de la Furosemida en la hípica argentina. En base a ello y sin la intención de polemizar al respecto, es interesante plantear un interrogante: ¿Cuál es la participación del veterinario en la indicación, dosificación y aplicación de este medicamento? De ello no se habla Aunque simbólicamente se le de participación al veterinario en la discusión, el hecho políticamente está consumado. ¿No somos rehenes? En aquellos países que cuentan con un Turf de excelencia, con bolsas de juego importantes y donde ofrecer transparen-

A. Baldini. “¿Cuál es nuestra participación en la indicación, dosificación y aplicación?”. cia al apostador y preservar el bienestar animal es prioridad, la participación de la profesión se da activamente. La Asociación Veterinaria Equina Francesa (AVEF), por ejemplo, confirma que el veterinario de caballos de carrera es un eslabón clave en todo lo que respecta a la actividad. Los temas son tratados en un círculo de entendidos para, luego ser extrapolados a reglamentaciones que se actualizan en función de los adelantos científicos y las necesidades planteadas por los profesionales. La AVEF expone la nómina de fárma-

cos que constituye el arsenal terapéutico con la cual el veterinario se puede manejar y, en base a ella, se realizan los estudios oficiales, transparentando el uso de la medicación. Aunque actualmente existan otros métodos de dopaje más complejos y difíciles de detectar, las épocas donde los estimulantes jugaban un rol importante ha disminuido notablemente. Es necesario transparentar el uso de la medicación lícita, sin esconder ni seguir con el misterio limitado a los hallazgos de laboratorio. Esto no le hace bien a la actividad y


Visite www.sani.com.ar

la situación se agrava cuando se copian disposiciones del exterior que escapan a la realidad nacional. Temas como el uso de la Furosemida o los corticoides se discuten hoy en ámbitos mixtos que no son los apropiados, mientras que los veterinarios tienen una preparación académica que avala su actuación en el uso de la medicación. Interrogantes Las discusiones sobre la medicación deben llevarse a cabo en el ámbito de las instituciones de la profesión para luego trasladarlas a la reglamentación, con el aval de las entidades que rigen la actividad. ¿Cuántas veces vimos sanciones por la aparición de metabolitos de diferentes sustancias, que analizándolas científicamente no podrían haber sido utilizadas para sacar ventajas deportivas? ¿A quién se le ocurriría, por ejemplo, estimular a un caballo con lidocaína, cuando sabemos las reacciones que produce su uso endovenoso? Muchas veces el veterinario queda en medio de estas situaciones.

“En Argentina los inyectables los aplica cualquiera” Interesante es analizar los resultados de la encuesta realizada por el Blog “Caballos y Opinión”, de Mario López Oliva, entre más de 120 personas ligadas a la actividad hípica. Allí, sólo un

Si analizamos las sanciones por uso de sustancias farmacológicas en los últimos años, aparecen casos por sustancias médicas y no por drogas ilegítimas, lo que lleva a castigos inmerecidos. Son comunes las consultas sobre sustancias terapéuticas que se pueden administrar, así como también el interrogante respecto de "¿hasta cuándo son detectables?". En realidad, el veterinario no sabe las respuestas, en la mayoría de los casos, porque no está informado, y generalmente es resultado de prueba y error, pero ¿a qué costo y con qué riesgo? Otro aspecto limitante es la imposibilidad en nuestro país de practicar un test

86% asumió que es el veterinario el encargado de aplicar los inyectables. ¿Quién lo hace? Un 19% respondió que cualquiera; 18% el veterinario; 18% el entrenador; 12% el peón, etc, etc.

selectivo que permita analizar una sustancia antes de las carreras. El complejo mundo del uso y control de la medicación terapéutica merece un marco de equilibrio, con un fundamento científico, una comunicación equilibrada y una educación continua, que preserve el bienestar animal y donde el veterinario participe activamente. Es necesario que queden bien definidas las funciones de los actores. En Europa -y específicamente en Francia- el France Galop (entidad que reglamenta las carreras de caballos) comunica oficialmente a los veterinarios los tiempos de detección de algunos

principios activos, que comúnmente son usados de rutina en la práctica diaria. El profesional sabe hasta cuándo dosificar. Esa lista se actualiza y difunde entre los profesionales (no entre los entrenadores) para transparentar la actividad. Si no fuera así, ¿cómo hacemos los veterinarios para equilibrar entre un tratamiento médico necesario tiempo antes de correr y una competencia donde el medicamento aplicado pueda aparecer en el control antidoping? El acto médico, ético y responsable, de aplicar un medicamento debe ser realizado por un veterinario; el grado de exigencia es cada vez mayor. Las entidades que representan y legislan la profesión veterinaria (colegios y consejos) deberían estar sentados en la mesa de discusión de este tema con quienes reglamentan y deciden políticamente qué hacer. Tratar legítimamente no es dopar, ni sacar ventajas. Reglamentar el uso de la medicación con la participación del veterinario es, entonces, una necesidad.

21


SANI - Vademécum Veterinario Estrategia / Comunicación

Con la mirada en la Copa América » Llega a MOTIVAR una sección bimestral, a partir de la cual las empresas del sector podrán difundir a todos los lectores sus acciones de marketing. De la redacción de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar ACA, realizó su Tercer Encuentro Integral en la localidad de Victoria (Entre Ríos), donde se presentaron nuevos productos de la Division Sanidad Animal: la línea Balance y los pomos Intramamarios. Se realizaron charlas técnicas con representantes del INTA concepción del Uruguay. Luego se mostró la evolución que vienen teniendo las cooperativas con la División. Los días 2 y 3 de junio se realizó un encuentro similar en la región sur, en Tandil. www.acacoop.com.ar. Agropharma, presentó en el Centro Médico Veterinario del Hipódromo de San Isidro nuevos productos de la línea Iverton Equino Plus: Rehidratantes y Nogest Ap. El Iverton Equino Plus es una formulación para el tratamiento integral de la parasitosis en equinos. Nogest AP se presenta como un programador y sincronizador de celo en yeguas y cerdas (progestágeno

22

oral. El laboratorio trabaja sobre la línea de rehidratantes, presentando su nuevo envase de tres litros de solución fisiológica, solución isotónica glucosada y Ringer. www.agropharma.net. Biochemiq, sigue con la campaña de prensa establecida para impulsar el lanzamiento de su producto Biomeq. Para la misma se decidió insertar en el sector una nueva categoría de producto descripta como "Híbridos para la sanidad animal", en base a las características distintivas en la formulación del mismo. www.biochemiq.com/biomeq. Biogénesis Bagó, lanzó Ceftiomax (Clorihidrato de ceftiofur 5%). Este antibiótico de amplio espectro está indicado para enfermedades respiratorias y tratamiento de Pietín en bovinos y las enfermedades Respiratorias del Porcino. www.biogenesisbago.com.

Biotay, avanza con su promoción "Plan Puntos" (los uales podrán ser canjeados por premios). También lanzó dos nuevos productos: Taisina y Tilcofeno, para los cuales se promueve una acción Lanzamiento: por la compra de 10 frascos de uno u otro producto se les regala a los clientes una campera Montagne. www.biotay.com.ar. Caprove, anunció que el 2 de septiembre es la nueva fecha para que los médicos veterinarios envíen sus trabajos realizados en beneficio de la producción para participar del Premio Caprove. www.caprove.com.ar. CDV, realizó junto con su representante exclusivo para Colombia, Megavet, una serie de charlas dictadas por el Dr. Fernando Calvete (presentación y lanzamientos), en Valledupar, Yopal, Villavicencio, La Dorada entre otras. Colombia es otro mercado que se suma a los varios

destinos en los cuales CDV se presenta hoy, como líder productor de biológicos de la más alta calidad. www.cdvsa.com.ar. Holliday Scott, realizó el 6 de mayo un almuerzo a fin de presentar su nueva planta de producción y las últimas novedades de su porfolio de productos. Participaron los principales distribuidores del país. Se lanzó el nuevo Total Full LC, compuesto por Fenbendazol, Pirantel y Praziquantel, a la cual se suma un novedoso Sistema de Liberación Controlada. El segundo lanzamiento se orientó hacia el cuidado de la salud articular y la prevención de procesos degenerativos articulares: el OL Trans Flex. También se comunicó una acción de marketing ligada a la Copa América de Fútbol, a partir de la cual 150 clientes participarán del partido inaugural (Argentina - Bolivia) y otros 150 tendrán acceso a una de las semifinales. www.holliday-scott.com. Kronen, sigue adelante con el envío de boletines electrónicos entre los veterinarios. Se encuentra realizando promociones a partir de las cuales sus clientes podrán acceder a invitaciones y noches de alojamiento para las Séptimas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, que se desarrollarán en Mar del Plata, entre el 2 y el 3 de septiembre. www.kronenvet.com.ar.

Todos juntitos. Holliday Scott reunió a los principales distribuidores de todo el país.

Periódico MOTIVAR, expande sus vías de comunicación hacia el sector, lanzando un canal vía Twitter. Quienes es-


Visite www.sani.com.ar

tén interesados en mantenerse al tanto de las noticias más destacadas de la industria, a diario, podrán "seguir" al periódico a través de @pmotivar. www.motivar.com.ar. Proagro, anunció que Guillermo Ferreres dejó de pertenecer al laboratorio. "Le auguramos éxito en su nueva empresa, Pfizer, que tendrá en él un puntal importante para desarrollar cualquier índole de tareas que se le asignen", explicaron desde la empresa. Asimismo, presentaron a Gonzalo Granado. Por otra parte, la firma realizó el primer Torneo para exclusivo para veterinarios o estudiantes del juego Gran DT: Proagro Gran VT 2011. Quien gane el Torneo general, adquiere un kit de productos de la empresa y la remera de la selección argentina de fútbol. www.proagrolab.com.ar. Richmond (División Veterinaria), participó en mayo de las XX Jornadas Veterinarias de Pequeños Animales y la XV Jornadas Veterinarias de Medicina Equina, presentando una nueva línea de productos: 11 antimicrobianos y 2 de uso medico, el Prednivet y el Dermalone, los cuales refuerzan la oferta de la firma. A su vez, se está llevando adelante el Plan Canje Richmond Línea Equisport. También desde noviembre de 2010 y hasta el 25 de mayo de 2011 estuvo vigente la promoción: "Sume puntos y gane con Richmond y Panacea", que consistía en adquirir los productos Aprax suspensión, Aprax comprimidos, Aprax max, Algen comprimidos, Algen 20, Algen 60, Ketonal 50, Ketonal 100, Midazolam, Nalbufine 10, Inadrim gotas, Inadrim Inyectable, Xilacina 20, Xilacina 100, Yohimbine Vet y Propovet, por medio de Panacea para luego canjear los

puntos logrados por distintos premios. www.richmondvet.com.ar. Tecnofarm, forma parte del grupo de empresas que recibe pagos a través de la tarjeta Galicia Rural. Esto se produce luego de la firma de un convenio, por el cual se financia la compra de medicamentos a un plazo de seis meses, sin interés para el productor. Además, la firma lanzó una promoción por la Copa América de Fútbol, destinada a sus principales clientes: consiste en la entrega de 70 plateas preferenciales para el partido inaugural (Argentina-Bolivia) a disputarse en el Estadio Ciudad de La Plata y una noche de alojamiento para los participantes. Asimismo y en conjunto con VIA se realizaron reuniones técnicas sobre: "La sanidad como factor multiplicador de la rentabilidad", en las ciudades de Vicoratá y Ayacucho. Dos promociones se realizaron. Una, ligada al sorteo de netbooks por la compra de antiparasitarios y otra, por la compra de un maletín con productos de uso profesional, para acceder a un cuatriciclo. www.tecnofarm.com.ar. Vademécum electrónico SANI, lanzó una nueva alternativa de comunicación a través de Facebook. Ingresando en la red social, buscando Vademécum SANI y haciéndose "Fan" del mismo, se podrá acceder a información actualizada de lanzamientos de productos, institu-

Siganos en @pmotivar En contacto. MOTIVAR en la Red.

cionales de las empresas suscriptas y demás datos útiles para el sector. www.sani.com.ar. Vetanco, puso en marcha la construcción de un predio de 30.000 metros cuadrados capaz de producir las 1.000 toneladas al mes y el movimiento de 4.000 posiciones de 1,8 metros cúbicos c/u que la empresa evalúa comercializar dentro de cinco años en la línea de aditivos orgánicos. La inversión inicial de US$ 4 millones en el primer año ya está disponible así como también están adjudicados los contratistas de instalaciones, equipos y servicios necesarios. En esta primera etapa, se alcanzará una capacidad de producción de 700 toneladas al mes de premezclas de todo tipo. www.vetanco.com.ar. VIA, realizó junto con el Circulo Veterinario de General Villegas unas jornadas teóricas - prácticas en el campo "Santa Agata", del Dr. Marcelo Formica, de la misma ciudad. Allí, el Dr. Ernesto Odriozola se refirió a "Diagnósticos relevantes" y "Necropsia demostrativa". Participaron 60 profesionales. Asimismo y en conmemoración de los 250 años de la profesión veterinaria a nivel mundial, la distribuidora organizó el segundo congreso internacional que se llevará a cabo del 16 al 26 de junio, en Punta Cana, República Dominicana. Participarán unos 30 profesionales. Por último, VIA estuvo presente con 20 clientes en las últimas Jornadas Veterinarias de Intermédica, realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. www.veterinariasintegradas.com. Zoovet, realizó su primer congreso denominado "Claves para una Lechería Eficiente", con la asistencia de más de 120 personas. La apertura estuvo a car-

go de Carlos Sartor, secretario de Producción Agroalimentaria y Biocombustibles de Santa Fe y de Enrique Ariotti, presidente de Productos Veterinarios S.A. (Zoovet). La primera parte de las disertaciones fue dictada por profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNL), el INTA Rafaela y la actividad privada. Luego llegó la exposición de Carlos Melconián. El economista hizo referencia a la situación que atraviesa la economía argentina. Entre otras frases, disparó: "el Gobierno recauda a un récord histórico, pero tiene gastos de un nivel similar; entonces lo primero que hay que entender es que la caja de recaudación y gastos da déficit y que Argentina no tiene crédito". También, realizó un análisis político-económico de los últimos años y presentó su visión a futuro. Por último, se realizó un cocktail en la planta del laboratorio. www.zoovet.com.ar.

Gran VT. Buena repercusión para Proagro.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.