Edición 103 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Julio de 2011 Buenos Aires, República Argentina Año 9 - número 103

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Es realidad: la farmacovigilancia tiene formulario A partir de una Resolución del Senasa, los médicos veterinarios tendrán un canal de comunicación en donde denunciar inconvenientes. Página 10.

Guiño oficial para la profesión en la lucha antiaftosa El organismo sanitario determinó que la actividad privada podrá comercializar y aplicar la vacuna. ¿Qué molesta en las Fundaciones? Páginas 26 y 27.

Ilustración: Juan I. Rodríguez

En esta edición:

En una entrevista exclusiva con Daniel Rearte, el especialista del INTA comparte su visión sobre actualidad y futuro de la ganadería nacional. ¿Son sostenibles en el tiempo los precios? ¿Qué pasará con los feed lot? Aquí, todas las respuestas y una seria afirmación: “Estamos en el mejor momento”. Páginas 4 y 5.


SANI - Vademécum Veterinario Staff

Editorial

La ciclotimia nuestra, de cada día Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 27/06/2011. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146

2

De repente se nos hizo ja para quienes hasta tener una lucidez consextremadamente común habitamos un Mundo tante. Nos referimos a la confianza en el otro. trabajar todo el tiempo. con dos extremos. Claro que con esta frase ¿Cómo pretender no vi- Imaginemos un grupo no pretendemos renegar vir al límite? Sobre todo de trabajo cercano al -en absoluto- de los en un momento de la hu- cual podamos pregunquehaceres que nos po- manidad donde la toma tarle: "Qué creen ustesibilitan crecer y de- de decisiones se ha vuel- des que haría yo con sarrollarnos como per- to un tema cotidiano. Lo esto si no tuviera tantas cosas en la casonas, sino más beza". Al extrebien apuntalar La toma de decisiones se mo, este es el raque la intensidad convirtió en algo cotidiano, en zonamiento que con la cual vivitodos los niveles laborales. debería comenmos hoy nuestros zar a instalarse compromisos laborales, es mayor a la que antes era un proce- en nuestras empresas so, hoy se resuelve en un para evitar errores y de años atrás. Esta realidad genera llamado. Son los tiempos sobre todo, para no decambios y -sin ser psi- que corren… y tendre- pender de los extremos cólogos o sociólogos- mos que acostumbrar- anímicos a la hora de entendemos que la per- nos y avanzar al compás ser exitosos. Poder compartir nuessonalidad es sin dudas de la "orquesta". tras formas de una de las variapensar con los bles más afectaNo depender de los estados otros, ir formánda por las preanímicos y contar con equipos dolos en concepsiones, el stress, las corridas, los de confianza será un tema clave. tos claves e innegociables, cierres de mes y la necesidad constante ¿Cuál es entonces el ofrecer beneficios y dede crecer, que dominan remedio contra la tam- mostrar confianza sería bién llamada cicloti- una de las claves sobre nuestra rutina. Ser bipolar es ahora la mia? Sin dudas: la las cuales trabajar en palabra con la cual sue- confianza. Pero no sólo nuestra rutina. le denominarse a aque- en uno mismo, ya que Debemos crecer y dellos que parecerían estar en ese punto depende- sarrollarnos, pero tamsiempre en alguno de los remos pura y exclusiva- bién planificar y -por dos extremos de su per- mente de nuestro esta- sobre todas las cosassonalidad. Gran parado- do de ánimo para sos- intentar ser felices.

Cartas de Lectores (lectores@motivar.com.ar) Arnaldo Rubén Pra. Médico Veterinario Luego de una lucha incansable de casi siete años junto a cinco colegas amigos, hemos logrado algo sumamente importante para nuestra profesión; lo que cada médico veterinario buscaba, que es ejercer la profesión libremente. La nueva resolución del Senasa permite la libertad de venta y aplicación de la vacuna antiaftosa. Los veterinarios que iniciamos este litigio lo hicimos con el convencimiento de que el médico veterinario es ante todo un profesional que lucha diariamente por la sanidad animal y que siempre dejó en claro como órgano superior al Senasa, quien dicta las políticas sanitarias y responsables de las mismas, dejando a las fundaciones el rol de controlar y ordenar a sus pares para que cumplieran con dicha obligación. Era insostenible que un médico veterinario, luego de seis años de estudio, no pudiera ejercer una simple práctica médica, y además permitiera la creación de monopolios innecesarios. Me siento profundamente emocionado y con un compromiso aun mayor ya que la Resolución del Senasa no hace más que enaltecer y darle el prestigio que se merece al profesional veterinario. Gracias MOTIVAR por haber sido de los pocos que siempre nos han escuchado y dado la oportunidad de decir lo que pensamos.


Visite www.sani.com.ar

3


SANI - Vademécum Veterinario Análisis

“Estamos en el mejor momento” » Daniel Rearte analiza la actualidad ganadera. Destaca la importancia de ser eficientes y hace foco sobre el rol de cada eslabón de la cadena, de cara al futuro. Por Luciano Aba luciano@motivar.com.ar es, ahí está… se ve clarito; clarito", se entusiasma Daniel Rearte mientras muestra en la pantalla de su computadora las cifras por las cuales queda más que en evidencia que la caída del stock de vientres a nivel nacional fue tan fuerte en el último tiempo que, aunque se mejoró sustancialmente la tasa de preñez, aún no se percibe una respuesta en materia de producción de terneros. Y vaya si son contundentes las estadísticas: en 2010 y con 20.700.000 de vacas, se lograban 11.490.000 de terneros; mientras que hoy -con 19.700.000 de vientresla cifra apenas roza los 11.478.000. Nuestra visita a la Estación Experimental del INTA Balcarce había sido pensada para poder ofrecerles la visión de Rearte respecto de las últimas cifras logradas en materia de preñeces a nivel nacional, pero el especialista siempre nos sorprende. Es que más allá de destacar el hecho de un muy buen último servicio (octubre - enero), a partir del cual se superarían en dos

4

o tres puntos porcentuales los índices de 2010, el ingeniero agrónomo nos explicó en persona en qué se basa al sostener que la ganadería argentina "está en su mejor momento"… en una etapa de despegue. "Hoy la actividad cuenta con muy buenos precios, los cuales son sustentables en el tiempo, no es algo coyuntural. Este no es un dato menor ya que le permite ser competitiva con la agricultura. No olvidemos que más del 50% de las cabezas del país están en la Pampa Húmeda, con lo cual, si no hay competitividad, no hay forma de avanzar", explicó el especialista. El ternero Desde el punto de vista de Rearte, se están reacomodando algunos parámetros interesantes. En este sentido, resalta que si bien la carne hoy vale, lo importante es que el ternero tiene valor, situación que hace mucho tiempo no ocurría. "El ternero vale más que el novillo y que la vaca y si eso no ocurre, no hay ganadería que crezca. Debemos avanzar en la producción de terneros y para que ello ocurra, tiene que ser negocio", agregó. Más allá de subrayar que esta situación permitirá que se incremente la inversión en sanidad y pasturas debido a la necesidad de ser más eficiente, el técnico del INTA aseguró que los altos precios que hoy se pagan, obligan al invernador y al feedlotero a acomodarse a esta nueva situación. "Si me cuesta tanto comprar un ternero, no puedo sacar un bolita, le tengo que meter kilos. Resulta que ahora sin intervenciones ni nada- estamos aumentando el peso de faena", afirmó.

El feed lot Mucho se habló últimamente del futuro de este eslabón de la cadena en medio de la actual coyuntura, situación que también fue analizada por Rearte: "La actividad se deberá acomodar; no puede ser un negocio de especulación, de cambio de categoría. Es una excelente herramienta, pero se deberá acomodar. Sin dudas se producirá un saneamiento y el negocio del feed lot se guiará por la eficiencia de conversión de alimento en carne y no en una acción de compra y venta". Claro que esto traerá algunos cambios: no todos podrán hacer frente al negocio, se necesitará escala y seguramente se orientará hacia el novillo pesado, con un período de trabajo de 3 o 4 meses y no de 30 o 40 días. "El futuro del feed lot es brillante, en la medida que se sume al sistema: sin subsidios para el grano y pagando el ternero lo que vale. Alto valor que obligue a lograr un animal pesado y, por supuesto, sin frenos al comercio internacional. El gran error técnico es el freno a las exportaciones, pero no por una cuestión de precios en el sector sino de la estructura de funcionamiento de los eslabones. Es un problema técnico. No económico. Es una medida equivocada, que quizás no lo sea para otros productos, pero si para la ganadería". Esta frase seguramente generará controversias en el ambiente, sobre todo si no se analiza la argumentación de Rearte: "La exportación asegura que la producción vaya hacia un tipo de animal que al país le conviene, como lo es el novillo pesado. Esto no ocurre con la leche, ni con el trigo, ni con los tomates, ya que al frenar las expor-

taciones, les damos importancia a los animales chicos. No podemos tener más de 14 o 15 millones de terneros, no se puede producir liviano. Es una necesidad técnica". ¿Ciclo completo? Según la visión de Rearte, el tiempo terminará dando su veredicto sobre la posibilidad de que los criadores dejen simplemente de producir terneros, para avanzar hacia un ciclo completo. "Realmente no sé qué ocurrirá en este punto. No descarto que se recupere algo del suelo que se había destinado a la recría, porque el ternero vale y se paga, pero lo que sí está claro es que hoy el factor limitante es la tierra. Es por ello que los productores deberán ver cómo hacen para producir más en menos superficie, y es allí donde todo lo que sea incorporación de tecnología se va a ver facilitado". Los frigoríficos El avance en la explicación de este reordenamiento de los eslabones llevó a Rearte a referirse nuevamente a la importancia de las exportaciones de carne, puesto que -según su visión- el freno al comercio internacional mal predispuso a un productor ganadero que basa muchas de su decisiones en su estado de ánimo. "Frenar las exportaciones y entrar en conflicto afecta la producción. Se necesita un precio de ternero alto y uno de novillo altísimo. Hoy el peso de faena se incrementó en unos 20 o 30 kilos y eso está bien, pero deberíamos ir hacia animales de 460 o 480 kilos, cerca de 100 más que en la actualidad. Esto le permitirá crecer a los


Visite www.sani.com.ar

frigoríficos, los cuales hoy son el talón de Aquiles del sector, con una capacidad operativa muy por encima a la real, por la falta de hacienda. Los cambios generan transformaciones y la industria seguramente podrá sobreponerse. El reordenamiento más importante es el de la cadena productiva, el resto no es fácil. Los eslabones siguientes involucran mucha más gente y ahí entra en juego el tema de la desocupación". Los "tenedores de vacas" Rearte siempre le dio importancia al tema, mencinándolo en entrevistas -incluso en MOTIVAR- que en Argentina existen varias ganaderías, haciendo referencia a un gran extracto de personas a las que denomina "tenedores de vacas" y que distan de ser los productores tradicionales, que asisten a congresos, acceden a información y aplican tecnología. Su ingreso mensual o anual no depende de esta actividad. "Ellos entienden que no necesitan dar un salto tecnológico. No los critico, pero hacen de ancla para mover el promedio nacional. Hoy tienen el precio de la hacienda, pero no me animo a pronosticar qué harán de aquí en adelante. Todo esto que ha ocurrido en los últimos 10 años no es algo cíclico. Es un cambio en la geografía productiva. No está ni bien ni mal, es un cambio en el cual el valor de la tierra terminará impactando. Se reacomodarán los sistemas y tendremos que ser más eficientes. ¿Qué pasará con los tenedores de vacas? No lo sé, pero algo va a pasar", explicó. Alguna excepción Si bien Rearte resalta que el país debe incrementar su eficiencia productiva, visualiza alguna situación complementaria en una Cuenca del Salado donde no existen problemas por falta de agua, lo que permitiría tener cierta expectativa

tes es probable que se puedan sacar más terneros no aumentando el índice de preñez, sino el número de vacas. Si uno pudiese achicar la edad de entore y eficientizar los novillos de la provincia, es probable que se puedan recuperar superficies para introducir más vacas. Es una postura que se da mucho en esa zona. Queda claro que las pérdidas que se dan en Corrientes, por ejemplo, no son solamente por los bajos índices de preñez: la vaca se preña, pero después no nace el ternero. ¿Por qué? Porque hay una mortandad post natal hasta el destete altísima: faltan recorredores, entre otras cosas", explicó.

Talón de Aquiles. “Los frigoríficos seguramente sabrán recomponer su situación”. en cuanto al incremento de la oferta forrajera, al menos mayor que en La Pampa, en San Luis o el norte de Santa Fe. "Hay posibilidades de aumentar la eficiencia productiva y la carga, porque imagino un potencial para producir más pasto", redondeó. Y fue en este punto donde sumó un comentario que vale la pena tener en cuenta: "Nosotros vemos a la vaca como una unidad de producción pero entendemos que a nivel global también tiene otros significados. En el mundo, uno es más o menos rico en función de la cantidad de cabezas que posee; el crecimiento está concebido en función del número de animales. Es ir un poco en contra de esto decirle al productor que le va a ir mejor teniendo menos vacas. Quizás esta situación no se produzca en otras disciplinas, pero sí en esta. A nivel empresarial el tema se resuelve fácil porque allí se define por lo que realmente conviene hacer, pero no olvidemos que no todos los ganaderos son empresarios. Y que ahora que están

buenos los precios, lo primero que quieren es recuperar su stock". Y es allí donde el rol de los extensionistas se torna indispensable, concientizando respecto de la importancia de incrementar la carga, en tanto y en cuanto se cuente con una oferta forrajera aceptable y se lleven adelante las distintas prácticas sanitarias por todos conocidas. ¿Y la hacienda? Desde hace algunos años Rearte sostiene que la ganadería comenzó a desplazarse hacia el Norte del país y ahora asegura que esa tendencia sigue consolidándose, debido al reordenamiento territorial. En este sentido, asegura que mientras la región NEA se encuentra sobrecargada de hacienda, la del NOA tiene posibilidades de seguir creciendo. "Los índices productivos del NEA no se mueven porque allí existe una estructura productiva que hace que así la actividad sea sustentable. Tal es así que en Corrien-

¿Por qué ahora sí la sanidad? Por último, nos interesaba su opinión de por qué hoy la sanidad ha cobrado tanta importancia en los distintos planes ganaderos oficiales, así como también en la prensa y en las recomendaciones del INTA. "Ha sido clave el aporte que el Instituto ha recibido en la última década por parte del Estado para poder avanzar en el diagnóstico a campo de los problemas de la ganadería. Hoy el Ministerio de Agricultura y Ganadería considera al INTA como su brazo tecnológico y debemos estar permanentemente proponiendo soluciones, las cuales son escuchadas. En este contexto, vemos que trabajar en los aspectos sanitarios permite evitar un importante lucro cesante. Son acciones puntuales, de relativamente rápido efecto y con una inversión favorable. Hoy la genética no tiene la prioridad que podría haber tenido y no por ser menos importante. Vamos hacia otro lado, en busca de una solución más rápida. Es increíble lo que se puede avanzar revisando los toros, sacando de los campos a los enfermos, teniendo animales sanos, dándoles de comer correctamente y trabajando sobre la preñez. Ese es el principal motivo".

5


SANI - Vademécum Veterinario Análisis

“El porcentaje de destete fue del 85%” Tabla 1: Estado corporal en las tres zonas de la Cuenca del Salado. EC Promedio

EC inferior al óptimo

Zona Norte

3,0

38,1

Zona Centro

3,1

22,2

Zona Sur

2,9

29,1

Zona Norte: Punta Indio, Belgrano, Chascomús y Magdalena. Zona Centro: Rauch, Las Flores, Saladillo, Tapalqué y Azul. Zona Sur: Ayacucho y Mar Chiquita.

» Este dato surge de la evaluación de la situación de los rodeos de cría en la Cuenca del Salado realizada por la Estación Experimental del INTA a comienzos de este 2011. a situación ganadera de la Cuenca del Salado es monitoreada por el INTA en 60 establecimientos de cría bovina pertenecientes a grupos de Cambio Rural y CREA, desde 2004. En el presente informe se detallan los resultados de la última recorrida efectuada durante la primera quincena de marzo de 2011. En esa época es posible evaluar el cierre del ciclo productivo de los rodeos de cría mediante

6

el porcentaje de destete. También resulta oportuno realizar mediciones del estado corporal de los vientres para estimar el resultado del servicio y analizar las estrategias nutricionales para enfrentar el invierno. Se utiliza la escala de estado corporal (EC) para estimar las reservas de grasa mediante una apreciación visual con un patrón preestablecido de valores numéricos del 1 al 5 (1: flaca y 5: gorda). En condiciones óptimas se espera un estado corporal 3 o superior y un bajo porcentaje de vientres con estado menor a 3. Resultados El porcentaje de destete en los campos evaluados fue del 85.4%. En el Gráfico 1 se muestra la evolución del porcentaje en los últimos seis años y se percibe una recuperación debido -principalmente- a la mejora del índice de preñez de 2010 que fue del 90%.

Las pérdidas tacto-parto y parto-destete fueron 2.4% y 2.8%, respectivamente. El estado general de los terneros a la observación fue muy bueno, tanto en lo nutricional, como en lo sanitario. Por su parte, el estado corporal promedio de los vientres al final del servicio fue de 3, con un 28.3% de los vientres con estado inferior al óptimo (Ver Gráfico N° 2). La Tabla 1 muestra el EC en cada zona de la Cuenca del Salado. También se percibe la evolución del EC al final del servicio en los últimos 7 años. El EC promedio y el porcentaje de vientres con estado corporal menor a 3 se mantienen en valores adecuados para obtener un buen porcentaje de preñez. Los días de servicio promedio fueron de110. Recomendaciones El porcentaje de destete del último ciclo de cría se recuperó con respecto a la

caída observada en el ciclo pasado. La mejora se evidenció en el aumento del porcentaje de preñez (tacto 2010) que volvió a los valores promedios históricos de la población evaluada (88.7% en los últimos 7 años). Los vientres lograron una buena recuperación del estado corporal durante la primavera lo cual llevó a un acortamiento de los días de servicio de 122 a 110, cercano a los valores promedios de los campos monitoreados (105). El estado general del ternero al pie de la madre es muy bueno por lo que se recomienda no extender la fecha del destete y así permitir la recuperación del estado corporal de los vientres antes del invierno. Recordemos que no es conveniente que una vaca llegue en mal estado al parto, ya que se compromete la situación del próximo servicio y destete.


Visite www.sani.com.ar

7


SANI - Vademécum Veterinario La entrevista del mes

“No podemos trasladar nuestras ineficiencias al resto de la cadena” Miradas. “La discusión con los distribuidores cada vez tiene menos que ver con los precios”.

De la redacción de MOTIVAR onocedor de la problemática cotidiana del mundo de los laboratorios veterinarios en Argentina, el Dr. Juan Carlos Repetto ha mantenido a lo largo de los últimos años una postura que lo define como empresario: "No tenemos que quedarnos inmersos en situaciones cuya resolución depende de otros. Debemos asumir los obstáculos y pensar qué hacemos de acá en adelante", nos ha comentado en muchas de las tantas entrevistas realizadas en la oficina desde la cual guía el crecimiento de Biotay hace ya 25 años.

8

Inmerso en la comercialización de insumos veterinarios; aditivos para la industria de subproductos y alimentos balanceados; equipos e insumos para inseminación artificial y trasferencia embrionaria; equipamiento y kits para diagnóstico, una de las características de su empresa es la especialización en segmentos de mercado, para lo cual se fueron desarrollando diferentes unidades de negocio. "El perfil de nuestros clientes ha cambiado. En la actualidad, hablamos de sistemas avanzados en cuanto a la medición de parámetros productivos, eficiencia, managment y capacitación. Se ha sofisticado el manejo de los clientes en sí", le explicó

» El presidente de Biotay, Dr. Juan Carlos Repetto, se muestra optimista de cara al futuro y destaca la necesidad de llevar a la práctica cambios en el tradicional modo de gestionar las empresas que participan del mercado local. a MOTIVAR el médico veterinario, al tiempo que aseguraba que esta realidad dista de lo que ocurría hace 20 años. "Hoy no se soportan las ineficiencias. Los laboratorios también tenemos que estar mejor preparados, con un nivel de conocimiento superior y estrategias definidas", agregó. “En el caso particular de Biotay y en el caso de las áreas en las cuales hemos realizado importantes esfuerzos por comunicar acciones novedosas, los mensajes han llegado. Las reuniones con los productores son un buen ejemplo de ello, sobre todo si se las realiza en conjunto con sus asesores. Tenemos variados ejemplos de gente que se capacitó y terminó aplicando la tecnología disponible", ejemplificó Repetto. MOTIVAR: ¿Cómo ve a los distribuidores en este contexto? Juan Carlos Repetto: Ellos también están trabajando de manera diferente y un buen parámetro que corrobora esto es la cantidad de vendedores profesionales que existen en la actualidad. No tengo dudas que son muchos más que en el pasado. Y no porque la mano de obra sea más barata… todo lo contrario. Hoy se requiere de personas con mayor capacitación.

Puntualmente en el caso de grandes animales, parte de nuestro trabajo es generar demanda, junto con los distribuidores, pero a través de la capacitación y el trabajo codo a codo con sus vendedores. Este mensaje está comprendiéndose. Claro que el cliente final está mucho mejor predispuesto a escuchar también, razón por la cual el asesoramiento de las empresas cobra cada vez más valor. En definitiva, los distribuidores también empiezan a afianzar el vínculo con sus clientes y esto hace que las discusiones cada vez tengan menos que ver con los precios. ¿Y la industria se suma a esta idea de comunicar? Claro que sí, aunque no de manera conjunta. Un punto importante a definir es cuáles son aquellos productos que soportan este tipo de acciones: ¿las nuevas tecnologías o los "commodities", como lo son hoy los antiparasitarios?. El desafío pasa por introducir novedades. Puntualmente Biotay comercializaba coccidiostatos y junto con ellos, el "know how" respecto de su uso. Era “producto más asesoramiento”; pero ya pasó mucho tiempo. Hoy, lo más probable es que el


Visite www.sani.com.ar

usuario final no necesite ese conocimiento, con lo cual el precio que nosotros añadíamos al producto, hoy no tiene sentido y es difícil de sostener. Esta tendencia queda expuesta en producciones como la de cerdos o la avícola. Debemos llegar con conceptos y servicios nuevos, que realmente representen una utilidad a la actividad. Queda claro también que esto no se puede hacer todos los días, ni en todas las líneas, pero claramente es el camino a transitar. Los productos que ofrezcan un valor agregado tienen un mejor futuro que aquellos en los cuales el usuario posee distintas alternativas que lo hacen comprarlo en determinadas oportunidades y no en otras. Hay existen competidores que apuntan a desarrollar mercados. Hay tanto para crecer que no vale la pena ir por ahí sacándonos clientes. Son más las oportunidades no desarrolladas, que las aprovechadas. ¿En qué se puede avanzar? En los últimos años desde Biotay hemos estado trabajando en distintas estrategias orientadas a mejorar nuestra eficiencia. No podemos pensar en trasladar al resto de la cadena nuestras ineficiencias. Variados son los problemas que puede enfrentar una empresa en este sector: la falta de volumen -lo cual hace que los gastos tengan mucha preponderancia a nivel interno-; una estructura de costos muy elevada respecto de los precios de los productos y hasta puede ser un inconveniente tener muchos clientes. Contamos hoy con 670 cuentas activas -en los últimos 12 meses-. Debemos saber quiénes son, dónde están, qué importancia posee cada uno para nuestro negocio y, hasta también, si tiene realmente sentido sostenerlos a todos. Para aquellos cuyos pedidos o consultas no son realmente significativos, estamos lanzando una herramienta vía Web que nos permiti-

rá ser aún más eficientes en el manejo de los recursos humanos. ¿Qué otros cambios están realizando? Hemos integrado, en el sentido global de la palabra, los departamentos de ventas, con el administrativo y el de compras. Hoy todos los sectores deben conocer con precisión las variables del negocio y si puede ser "on line", mucho mejor. Es realmente necesario que tengan estas herramientas para poder tomar decisiones.

¿Cómo se gestionan estos cambios? Acepto que el desarrollo es caótico, pero entiendo que se puede administrar el caos. En este sentido, también definimos que los más indicados para advertirnos sobre las necesidades puntuales del mercado son los vendedores y empezamos a capacitarlos en este sentido. Desarrollamos un formulario estándar en el cual se pueden expresar y darnos sus opiniones sobre nuevos productos, o herramientas y presentar el proyecto.

“El perfil de nuestros clientes ha cambiado, por lo cual debemos llegarles con más conocimiento y estrategias bien definidas” Todos deben estar al tanto de los aumentos de costos, las variaciones de precios y volúmenes comercializados, por ejemplo. Hoy la parte administrativa es aliada de la comercial. Este año, parte del buen resultado de la empresa fue dado por la posibilidad de anticiparnos a las situaciones. Los años inflacionarios no son iguales a otros y debemos tomar ciertos recaudos. Otro avance está ligado a que cada uno

A partir de allí, también fue clave el desarrollo de una matriz que compare y evalúe las distintas alternativas. Aún nos resta sistematizar esta cuestión, pero vamos por el buen camino. Estamos aprovechando también los recursos administrativos en otras áreas. Esto no sólo permite alivianar el trabajo de los técnicos o gerentes, sino que además posibilita que todos participen del negocio y

“La cantidad de vendedores profesionales que existen hoy, corrobora que también los distribuidores están trabajando de un modo distinto” de nuestros vendedores se ha convertido en gerente de su propia área. ¿Qué gerencia? En primer lugar, su tiempo, tomando decisiones respecto de sus movimientos. Asimismo, los hemos dotado de un sistema de CRM para que puedan manejar la información que necesitan para eficientizar y planificar su trabajo. Que toda la empresa trabaje con esta filosofía es positivo, sobre todo por un tema de motivación.

comprendan las problemáticas diarias. Con el área de producción ocurre lo mismo; quieren que los involucremos en estos temas, y lo estamos haciendo. ¿Hacía adónde va el plan de trabajo? Nos vamos a focalizar en áreas específicas del mercado, en las cuales podamos ser o convertirnos en referentes. Esto nos llevó también a analizar otros es-

labones de la empresa, como puede ser el de logística, con la intención de adecuarlo a la estrategia comercial. En ese sentido, hemos tomado un crédito con el objetivo de adquirir un nuevo predio, en el cual se llevará adelante la expansión. Sabemos que no estamos solos, tenemos a nuestra disposición la posibilidad de trabajar en equipo con nuestros proveedores, clientes, personal interno, asesores, grupos de investigación y desarrollo, etc, etc. El objetivo es potenciarnos de aquí en adelante. Esta suerte de red nos permite entender hacia adónde debemos enfocarnos y cuáles son las tareas que debemos realizar. ¿Cree que podrían concretarse fusiones entre laboratorios locales? Particularmente me entusiasma esa idea. Aunque claro, para ello se necesitan empresas que se complementen, que quieran hacerlo y que tengan la disponibilidad económica para invertir en ese tipo de acciones. Entiendo que es posible avanzar en este sentido; es un camino que se debería comenzar a transitar. Muchos laboratorios podrían complementarse. ¿Y el perfil de sus dueños, es también complementario? No creo que ese sea un problema. En este último tiempo han pasado muchas cosas. Los laboratorios hemos tenido que trabajar puertas adentro para adecuarnos a las normativas, superar crisis, etc, etc. Esto demandó esfuerzo. Hemos mirado mucho hacia adentro. Hoy las empresas están medianamente en orden y seguramente los empresarios comenzaremos a analizar estas posibilidades de trabajo en conjunto. En muchos casos, lo urgente nos impedía pensar en acciones a futuro; sin olvidarnos que muchos siguen manejando la operatividad de todos los días.

9


SANI - Vademécum Veterinario Resolución N° 323 / Junio de 2011

La farmacovigilancia tiene formulario » Tal como adelantáramos aquí, el Senasa estableció el procedimiento para la notificación de eventos relacionados con la utilización de productos veterinarios. De la redacción de MOTIVAR l viejo reclamo que tantas veces recibió el Senasa de parte de ganaderos, médicos veterinarios y hasta la propia industria, parece estar quedando atrás luego de la entrada en vigencia de la Resolución 323 de junio de este año. Allí queda claro que, "para los casos en los que se presenten reclamos sobre posibles reacciones adversas, fallas de eficacia, estabilidad y/o calidad, originadas por el uso de productos veterinarios autorizados en animales tratados con ellos, o en personas involucradas con su manipulación, resulta oportuno generar un sistema de acciones articuladas eficazmente para dar respuesta a los mismos". Asimismo, la normativa contempla que "los profesionales de las ciencias veterinarias actuantes deben tener la posibilidad y los medios de informar a las autoridades sanitarias de eventuales problemas detectados por el uso de los productos veterinarios, siendo los únicos habilitados para efectuar dichas notificaciones". Por todo esto, ha entrado en vigencia el procedimiento para la notificación de

10

eventos relacionados con la utilización de productos: el formulario de farmacovigilancia del Senasa (Ver ilustración). ¿Qué se debe comunicar? Todas las reacciones adversas, aunque sólo haya una sospecha de implicación del producto, especialmente en estos casos: • Reacción adversa con muerte del animal. • Reacción adversa que causa signos significativos, prolongados o permanentes. • Reacción adversa inesperada: que no figura en el prospecto o en el etiquetado. • Falta de la eficacia esperada. • Problema ligado al tiempos de espera. • Posibles problemas medioambientales. • Reacción adversa conocida (indicada en el prospecto), que es grave o que parezca que incrementa su frecuencia o gravedad. ¿Cómo comunicarlo? Mediante el formulario de "Farmacovigilancia Senasa". Es importante cumplimentarlo con toda la información posible. Los datos laboratoriales, informes postmortem, fotografías. El formulario se encuentra disponible en www.senasa.gov.ar, en la pestaña correspondiente a la Dirección de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos (Ruta: Agroquímicos y Veterinarios / Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales / Fármacos Veterinarios / Formularios). Este material debe enviarse a la Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales por correo a Paseo Colón Nº439 (CP1063) 2ºPiso C/F CABA; por fax al (011) 4342-2551 o vía e-mail a cpvyaa@senasa.gov.ar.

Recepción de la notificación Como se destaca en el Artículo N° 6 de la Resolución, una vez recibida la notificación del formulario, la Dirección de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos, procede a: • Corroborar que la documentación presentada por veterinario se encuentre correctamente completada y contenga todos los datos indispensables para la consecución del trámite. • Solicitar la documentación que estime conveniente de acuerdo a cada caso en particular. • Si se dio cumplimiento a todo lo requerido se iniciará un expediente y se notificará fehacientemente al Laboratorio Titular del Registro del producto/s involucrado/s respecto de la notificación recibida, con la solicitud de descargo pertinente. • Si existieran inconsistencias, el formulario no estuviera completado correctamente o faltara parte de la documentación, no se dará inicio al expediente y se comunicará la decisión al profesional veterinario que realizó la notificación. • La Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos podrá preventivamente indicar el retiro del producto del mercado, fiscalizado, cuando fuera necesario, por intermedio de las oficinas regionales del ente. ¿Qué pasa después? En base a la información disponible, el Senasa realizará una evaluación de la relación causal entre la administración del medicamento y la aparición de la reacción ad-

versa notificada. Si para un medicamento aparece un determinado patrón de reacción adversa, y dependiendo de las condiciones en las que las reacciones han aparecido y de su gravedad, se instaurarán diversas acciones administrativas correctoras para mejorar la seguridad. Estos son algunos ejemplos: • Inclusión de advertencias en el prospecto del producto. • Cambios en las condiciones de uso autorizadas oportunamente. • Suspensión de la autorización de comercialización del medicamento, hasta que los problemas de seguridad se hayan resuelto totalmente. • Cancelación del Certificado de uso y comercialización.


Visite www.sani.com.ar Industria elaboradora de medicamentos

Tsunami de rumores A los aumentos salariales se suman probables subas en varias materias primas. "Apurate a comprar Amitraz que va a faltar y el precio se va un 30%. Parece que es por el terremoto", escuchaban del otro lado del teléfono muchos directivos hace no mucho tiempo. Los cuentos de pasillos son muchos y lleva tiempo comprobar fehacientemente que los distintos rumores

que le dan color a esta industria sean absolutamente ciertos. Innegable es que los aumentos salariales (tanto de FATSA, como de Comercio) se establecieron por sobre el 30%, respecto del año pasado. Y ciertas son también las presunciones respecto del probable faltante de triclabendazole, estreptomicina y otras materias primas empleadas de manera cotidiana por los laboratorios elaboradores de fármacos veterinarios.

El caso Amitraz Por estos días, se rumorea que aumentó considerablemente la demanda de Iodo para la elaboración de suplementos que contienen yoduro de potasio en los países bañados por el Pacífico, a partir del incidente de la planta japonesa de Fukuyama. Al ocurrir esto y al ser altamente demandado por la industria de salud humana, este Iodo estaría subiendo de precio, generando -a la par- escasez de in-

termediarios participantes en la síntesis de Amitraz y el consecuente alza también de su precio. Dicho esto, será necesario indagar y contrastar la relación entre la demanda máxima posible para esta eventualidad y la habitual oferta industrial y alimenticia. Para dar sólo un ejemplo: la sal de mesa es yodada, y las miles de toneladas anuales que se iodan en Argentina seguramente serán notables. Habrá que seguir investigando, pe-

ro queda claro que son muchas las variables que influyen en el valor de los medicamentos y que no muchos comprenden. ¿Qué pensarán los ganaderos cuando vean que los garrapaticidas se incrementaron en un 25%? ¿Qué ocurre con la industria si no se toma esa decisión? ¿Pueden valer los productos todo lo que cuestan? Muchos son los rumores y los interrogantes, pero una sola la realidad. ¿Cuál será?...

11


SANI - Vademécum Veterinario Trichomoniasis y campylobacteriosis

¿Cómo limitar el impacto de las ETS? » El saneamiento y control de estas enfermedades es importante porque disminuye el porcentaje de nacimientos, el número de terneros y la rentabilidad de los campos.

• •

• Por el M.V. Julio C. Caione Laboratorio 9 de Julio www.lab9dejulio.com.ar laboratorio9dejulio@speedy.com.ar

• •

a sanidad de un toro debe estar perfectamente controlada ya que si el mismo es portador de una enfermedad de transmisión sexual corremos el riesgo de que la misma ingrese al rodeo, reduciendo los porcentajes de preñez. En nuestro país y si bien en muchos establecimientos de cría las ETS están controladas, siguen siendo una limitante importante para la producción. Las pérdidas reproductivas por causas infecciosas son producidas principalmente por este tipo de enfermedades (trichomoniasis y campylobacteriosis), además de existir otros agentes infecciosos virales, bacterianos y parasitarios. Estos dos problemas, en bovinos, causan muerte del embrión, abortos y reducción de la fertilidad en la hembra siendo el toro asintomático y portador crónico de la infección cuando supera los 4 o 5 años. Como factores de riesgo de infección en la presentación de las ETS existen: emplear toros adultos mayores de 4 servicios; compartir el pastoreo con hacienda de otros propietarios; prestar o alquilar toros; comprar vacas de descarte o vacías; tener malos alambrados en el establecimiento y utilizar toros saltadores y/o difíciles de controlar. Medidas de control • Obtener el doble muestreo negativo consecutivo del 100% de los toros en establecimientos sin antecedentes de enfermedades venéreas. Es conveniente dejar un espacio mínimo de 1015 días entre los muestreos. • Ante la aparición de toros positivos, se recomienda realizar tantos muestre-

12

• •

• •

os como fuere necesario hasta obtener dos muestreos negativos, después del último positivo. Vender a faena los toros infectados con Trichomoniasis. En caso de no eliminar los toros positivos a Campylobacteriosis, se deberá asegurar el tratamiento con 3 muestreos sucesivos negativos post-tratamiento. Vacunar contra Campylobacteriosis dos dosis pre-servicio y repetir la vacunación anualmente en rodeos en riesgo. No rotar los toros en diferentes lotes durante el servicio. Revisar y muestrear aquellos toros que ingresen al establecimiento. Vender todos los toros “saltadores de alambrados”. No mezclar a las vacas preñadas introducidas en el rodeo con el resto de los animales. Limitar el período de servicio (90 días). Disponer y mantener adecuadamente los alambrados, especialmente los linderos y los que alojan los toros en el período inter-servicio.

Diagnóstico El mismo se basa en la identificación de los agentes en secreciones prepuciales de los toros por la persistencia de la infección. A pesar de ello, existen distintas poblaciones en la cavidad prepucial siendo variable su concentración y puede disminuir en machos menores de 4-5 años o en machos en servicio. De allí, la importancia de respetar el intervalo entre muestreos de 10-15 días. La sensibilidad del diagnóstico, según datos propios, se presenta en la Tabla N° 1, donde figura el promedio de toros positivos detectados en el período 2005/2010 según el número de raspaje: Se demuestra la importancia de los raspajes sucesivos, ya que el mayor número de toros positivos fue detectado en los primeros tres muestreos. En la actualidad no existen trabajos de relevamiento estadístico a nivel nacional, los datos existentes son aportados por laboratorios de diagnóstico veterinario y la estimación de la incidencia varía según zonas. Ya en la Tabla N° 2, se presenta la tasa de infección de ETS detectada en Laboratorio 9 de Julio en establecimientos

Tabla N° 1. Toros positivos según Nº de raspaje, promedios período 2005/2010 Trichomoniasis

Campylobacteriosis

Raspaje Nº

n+

%

n+

%

1

43

55,1

103

68,6

2

20

25,5

34

22,9

3

10

12,7

9

5,9

4

5

6,7

4

2,7

y en toros del período 2009/2010. Para estos datos se contabilizaron los establecimientos con al menos un toro positivo: Actualmente, la especificidad al cultivo de Trichomonas foetus está cuestionada debido a que otros protozoos como Tetratrichomonas sp. logran desarrollar en los medios para T. foetus generando resultados falsos positivos. Este protozoo, que es un ocasional visitante de la cavidad prepucial de los toros, especialmente jóvenes, es indistinguible de T. foetus al microscopio óptico necesitando la confirmación de los diagnósticos positivos al cultivo mediante otras técnicas como PCR. Toma de muestras Recomendaciones • Iniciar los muestreos luego de 30 días de descanso sexual. • Poner énfasis en cuidar la seguridad personal al trabajar con toros. • Realizar doble identificación de los toros (doble juego de caravanas, tatuaje y

caravana, número a fuego y caravana). • Trabajar en condiciones higiénicas, evitar días de lluvia o que los animales pasen por barro/lagunas. Cortar los pelos del orificio del prepucio. Material necesario 1.Raspadores metálicos o de plástico descartables. 2.Pipeta de IA o jeringa de Cassou con vainas azules. 3.Solución fisiológica x 250 ml. 4.Jeringas x 60 ml. 5.Tubo de goma de látex o siliconados de 70/80 cm para conectar jeringa con pipeta de IA para hacer lavaje prepucial si fuera necesario (muestras sucias). 6.Medio de transporte y cultivo simultáneo para el diagnóstico de Trichomoniasis. 7.Solución salina formolada para Campylobacteriosis por Inmunofluorescencia directa (IFD). Si se intenta extraer muestras para aislamiento de


Visite www.sani.com.ar

Campylobacter sp., utilizar el medio de transporte de Cary-Blair. Siempre llevar un 10% más de medios que el número de toros a muestrear por posibles accidentes, o bien toros "agregados" a la planificación de muestreo. Con raspador 1.Introducir el raspador en la cavidad prepucial, efectuar 20 a 30 movimientos en sentido antero-posterior en la superficie del glande del pene y en la mucosa prepucial adyacente. 2.Una vez tomadas las muestras prepuciales, sembrar las mismas primero en los tubos para Trichomoniasis, tomar una nueva muestra e introducir el raspador en los tubos para Campylobacteriosis, efectuando movimientos rotatorios para desprender el esmegma de las ranuras del instrumento. Se puede ingresar también en la cavidad prepucial con dos raspadores al mismo tiempo colocando luego uno en el medio para Trichomoniasis y el otro en la solución formolada para Campylobacteriosis.

Tabla N° 2. Tasa de infección en establecimientos y en toros, período 2009/2010 Trichomoniasis

Campylobacteriosis

Año

Establecimientos

Toros

Establecimientos

Toros

2009/2010

2,5%

0,5%

9,9%

1%

3.Antes de muestrear cada toro los raspadores metálicos deberán lavarse con agua y sumergirse en agua en ebullición por unos minutos o bien colocar a la llama directa, luego enfriar en solución fisiológica. Otra opción es utilizar raspadores de plástico descartables o raspoaspiradores. Con jeringa de Cassou 1.Montar la jeringa con vainas azules, abriendo el paquete del extremo opuesto a la punta de la pipeta. 2.Cargar la jeringa de Cassou con 3-5 ml de solución fisiológica estéril. 3.Descargar dentro de la cavidad prepucial, masajear en sentido antero-posterior unas 20 veces ocluyendo la aber-

tura prepucial con la otra mano. 4.Recolectar la muestra haciendo vacío con el émbolo desde el fondo de la cavidad prepucial hacia la abertura. 5.Descargar el material recolectado, primero en el medio de Trichomoniasis (unas 4 gotas, no exceder de 1 ml como máximo) y luego en la solución formolada para Campylobacteriosis (nunca en orden inverso). Cuidados Si la muestra está contaminada con barro y/o heces, descartar el material. Cargar la jeringa de 60 ml con 30-40 ml de solución fisiológica, anexarle el tubo de goma y montar la pipeta de IA para hacer un lavaje, infundir la solu-

ción, cerrar la cavidad prepucial, masajear y eliminar el líquido de lavado. Repetir el muestreo. Forma de envío Las muestras deben enviarse al laboratorio dentro de las 48 hs. de extraídas, no excediéndose las 72 hs., sin refrigerarse, a temperatura ambiente ya que el frío retarda el crecimiento de las Trichomonas e inhibe la acción del formol en las muestras para Campylobacteriosis. Resultados Las muestras para Trichomoniasis son incubadas en estufa a 37ºC y leídas microscópicamente cada 24 hs. durante 7 días, obteniendo el resultado final al cabo de dicho lapso. El resultado de Campylobacteriosis se obtiene al cabo de aproximadamente 72 hs. ya que se utiliza para dicho diagnóstico la técnica de Inmunofluorescencia directa. Solicite las referencias bibliográficas consultadas a: redaccion@motivar.com.ar.

13


SANI - Vademécum Veterinario Capacitación

Desafíos en el comercio global de carnes

Ing. Hernán Palau Programa de Agronegocios y Alimentos. FAUBA. hpalau@agro.uba.ar

L

a demanda de carne vacuna aumentará; los actuales países proveedores tendrán capacidad limitada para aumentar la producción y la necesidad de intensificación de la producción es una realidad. Con estas premisas, investigadores del PAA analizaron el futuro escenario del mercado global de la carne vacuna y presentaron un paper científico sobre el tema en el último Congreso de IAMA, que se desarrolló en la ciudad de Boston, Estados Unidos. ¿Cómo se abastecerá la demanda de carne, si sigue mostrando una tendencia hacia el alza? En efecto, se espera que el consumo de carne vacuna, y en consecuencia el comercio global, continúen creciendo en los próximos 5/6 años. Hoy por hoy, se estima que el consumo total es de 60 millones de toneladas y los principales consumidores son EE.UU., la Unión Europea, Brasil y China. No obstante, medido en consumo por habitante por año, la Argentina es el principal consumidor (para 2010 se estimaba en 55

14

kg./hab./año, valor inferior al de 2009 que se estimó en 67,5 kg./hab./año). En tanto, los países de Asia serán los principales en aumentar su consumo y los proveedores habituales (países de Oceanía y EE.UU.) no podrán aumentar su producción para abastecerlos. Podrían focalizar sus exportaciones a Asia, pero reducirían de ese modo los envíos a la EU y a otros países del mundo. Además, EE.UU., México y Canadá también aparecen como un bloque que aumentará su consumo y las importaciones; algo similar pasa con la UE. Ante esta situación, la Argentina -aunque el resto de los países del Mercosur estarían en condiciones similares o mejores- tiene el potencial de aumentar su

producción en base a la utilización de granos forrajeros (maíz y soja) y pasturas o pastos naturales, y abastecer no sólo al mercado interno sino también abastecer a un mercado internacional cada vez más ávido de carne vacuna, no sólo en países desarrollados sino también en aquellos en vías de desarrollo, como los de Asia y Latinoamérica. Utilizando el 10% del total de la harina de soja (3,5 millones de toneladas) y el 50% del total del maíz producido (10 millones de toneladas) de la Argentina, sería posible producir otros 2,7 millones de toneladas de carne vacuna. Sin embargo, será importante realizar inversiones para tal fin; aunque también es muy importante mejorar las relacio-

nes comerciales, la confianza, establecer contratos y una alta coordinación, resultando en menores costos de transacción en la cadena de ganados y carne vacuna de nuestro país. Por todo eso, el staff del PAA indicó en su informe científico que es importante conocer los patrones de consumo mundial a mediano plazo e identificar el potencial y oportunidades del sistema de ganados y carne vacuna argentino ante el aumento del consumo. Actualmente y a mediano plazo se observa que el principal atributo decisor de compra es una buena relación precio/calidad, sobre todo en países en vías de desarrollo. En los desarrollados, el origen cierto del producto (mediante traza-

Tabla 1. Principales países productores de carne vacuna. Año 2000 2001 2002 2003 2004 País EE.UU 12.5 12.35 12.74 12.34 12.67

2005

2006

2007

2008p

12.66

12.83

12.83

12.52

Evolución 07 vs. prom. 00-07 1.70%

EU-27

8.31

7.86

8.39

8.52

8.58

8.55

8.65

8.7

8.52

3.00%

China

5.28

5.43

5.82

6.27

5.56

5.61

5.68

6.06

6.21

6.10%

Brasil

6.1

6.19

6.44

6.27

6.42

6.8

6.97

7.14

7.31

9.20%

México

2.31

2.34

2.41

2.31

2.37

2.42

2.52

2.56

2.65

6.40%

Argentina

2.38

2.34

2.18

2.29

2.44

2.36

2.47

2.68

2.61

12.00%

Rusia

2.25

2.4

2.45

2.38

2.31

2.49

2.36

2.39

2.33

0.50%

India

1.35

1.4

1.39

1.52

1.63

1.63

1.69

1.74

1.84

12.70%

Japón

1.59

1.42

1.32

1.37

1.17

1.17

1.16

1.18

1.19

-9.20%

Canadá

0.99

0.97

0.99

1.07

1.02

1.02

1.09

1.07

1.07

3.40%

Fuente: Fried, 2009


Visite www.sani.com.ar

Calidad uniforme. Uno de los puntos a mejorar por el sector nacional. bilidad) es un atributo valorable por los consumidores. Con respecto a intermediarios y supermercados importa sobre todo la garantía de abastecimiento, no sólo en el tiempo (seguridad de entrega) sino también con una calidad uniforme. En este sentido, la Argentina tiene cuestiones a mejorar. Algo parecido le ocurre al consumidor, sobre todo de países desarrollados, en tanto y en cuanto que espera que un corte o marca de carne vacuna se encuentre en las góndolas cada vez que lo va a comprar. La capacidad de crecimiento de producción en los países que en los últimos años han crecido su consumo -salvo Brasil- está limitada. Como resultado, el aumento del comercio internacional de carne vacuna aumentó un 91% desde 1985 (de 3,7 millones de toneladas a las actuales 7,1 millones de toneladas). Este aumento fue acaparado principalmente por los países de Oceanía y por Brasil. Actualmente, este último país concentra el 25% del total de las exportaciones globales de carne vacuna (basado en USDA y FAO).

Según la OCDE, las exportaciones de carne vacuna aumentarán en 2 millones de toneladas para 2015 (9,2 millones de toneladas). Se espera que dentro de 5/6 años Brasil, EE.UU., Australia e India continúen siendo los principales exportadores de carne vacuna. Mientras tanto, los principales países importadores serán los EE.UU., Rusia, la UE, Japón, México, Corea, Egipto, Canadá y Filipinas. Estos países representarán el 70% del total de las importaciones globales para 2016. Los condicionantes a las exportaciones continuarán siendo las enfermedades animales como la fiebre aftosa y la BSE o "vaca loca"; las barreras arancelarias, los subsidios, las cuotas de importación y la presencia de grandes compradores en países destino (importadores o supermercados). Así las cosas, el desafío para el sistema de ganados y carne vacuna argentino es lograr ser competitivo en el marco de este escenario y proveer al mundo carne de calidad con precios altamente competitivos, con bajos costos de producción, atendiendo también al consumidor local argentino.

15


SANI - Vademécum Veterinario Internacional

Avance de la legislación veterinaria » La OIE comienza a prestarle cada vez mayor atención a las normativas que determinan la posibilidad de mejorar los sistemas nacionales de sanidad animal. De la redacción de MOTIVAR a primera Conferencia Mundial sobre Legislación Veterinaria, organizada por la OIE en Túnez, puso de manifiesto la importancia del tema a nivel global. En este sentido, fue el Dr. Bernard Vallat, director general del organismo quien dejó en claro que "la entidad no prescribe el modelo, ni el contenido de la legislación veterinaria nacional sino que alienta a los gobiernos a modernizarla". Más allá de esto, en esta edición de MOTIVAR les ofrecemos algunas de las directivas en legislación veterinaria propuestas por la OIE. ¿Qué tan lejos está nuestro país de estas sugerencias? Generales • La legislación veterinaria debe recogerse y codificarse para hacerla fácilmente accesible e inteligible y proporcionar la capacidad de actualización y modificación según corresponda. • La redacción de nuevos y actualizados

16

puedan interferir con la realización de controles veterinarios.

Acompañar el desarrollo. Vallat llamó a modernizar los sistemas actuales. textos veterinarios debe incluir la participación de las autoridades competentes que son responsables del contenido científico y técnico, junto con los conocimientos jurídicos necesarios para garantizar que los textos sean jurídicamente sensatos. • La autoridad competente debería nombrar inspectores calificados técnicamente para tomar las medidas necesarias para la aplicación o verificación del cumplimiento de la legislación veterinaria. Medicina veterinaria • Definir las prerrogativas de los profesionales involucrados en la práctica. • Determinar el mínimo inicial y continuo de las necesidades educativas. • Prescribir las situaciones en las que personas que no sean veterinarios pueden realizar actividades que son normalmente llevadas a cabo por veterinarios, por ejemplo en circunstancias excepcionales como epizootias.

Bienestar animal • Definición jurídica de la crueldad como un delito, sujeto a la acción penal. • Intervención directa de la autoridad competente en el caso de descuido por mantenimiento animal. • Prácticas aceptadas para el ganado, mascotas, animales utilizados en experimentos científicos, el deporte y ocio, y para los animales silvestres, especialmente en relación a: Transporte y manejo; producción animal y vivienda; sacrificio y matanza; experimentos científicos, etc. Materia prima y producto veterinario • Normas de calidad para las materias primas utilizadas en la fabricación o la composición de los productos veterinarios y arreglos para comprobar calidad. • Estipulación de períodos de retiro y límites máximos de residuos de productos veterinarios según corresponda. • Requisitos para las sustancias que

Calidad de los productos La legislación debe abordar: • La conducta de los exámenes clínicos y no clínicos para verificar todas las reclamaciones formuladas por el fabricante, incluido el análisis y los métodos de dosificación. • Las condiciones para la realización de los juicios. • Vigilancia de efectos adversos derivados del uso de productos veterinarios. Comercio y distribución Se deben tener en cuenta los siguientes elementos: • El control sobre la circulación y distribución de productos veterinarios y disposición de trazabilidad y condición de uso. • Establecimiento de reglas de prescripción y suministro de productos veterinarios para el usuario final. • Restringir a los profesionales todo el comercio de productos veterinarios que están sujetos a prescripción. • Supervisión por un profesional autorizado de organizaciones aprobadas por posesión y uso de productos veterinarios. • Regulación de la publicidad, otros medios de comercialización y actividades de promoción. Solicite el listado completo de recomendaciones realizadas por la OIE en materia de legislación veterinaria a: redaccion@motivar.com.ar.


Visite www.sani.com.ar Resolución 21/2002

¿Y las declaraciones juradas trimestrales? » El Senasa recuerda por este medio la obligatoriedad de las mismas para los casos de la elaboración en terceros y la venta de productos veterinarios en calidad de extensiones de certificados. esde el organismo sanitario nacional se recuerda la plena vigencia de la Resolución Senasa Nº 21/2002 que, entre otras cosas, establece la obligatoriedad de realizar declaraciones juradas trimestrales en relación con la manufactura de productos veterinarios en establecimientos de terceros, como así también de los lotes comercializados

en calidad de extensiones de certificado. A fin de facilitar la confección de las declaraciones por parte de las empresas, y su posterior análisis, se ha decidido modificar el formato de las mismas y su modalidad de presentación. Los nuevos formularios, en formato Excel, se deben completar de acuerdo al instructivo que cada uno de ellos contiene a esos fines. Estos formularios están diseñados específicamente para declarar: • Lotes de titularidad propia elaborados por terceros. • Lotes de titularidad de terceros elaborados en establecimiento propio. • Lotes de titularidad propia cedidos a otras empresas para ser comercia-lizados como extensiones de certificado. • Lotes de terceras empresas recibidos para ser comercializados como extensiones de certificado.

Cambios. Se modificó el formato de la información requerida a la industria local. Las fechas de vencimiento de las presentaciones serán el 31 de marzo, el 30 de junio, el 30 de septiembre y el 31 de diciembre de este año. Los nuevos formularios deberán comenzar a utilizarse a partir de la próxima presentación a fines de junio.

Asimismo, la presentación de las declaraciones juradas se deberá realizar vía correo electrónico a la dirección: resolucion21@senasa.gob.ar. En respuesta a cada presentación por correo electrónico se enviará por la misma vía un aviso de recepción.

17


SANI - Vademécum Veterinario Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar

Este año la tradicional Jornada de APROCAL en Mercoláctea presentó el temario más variado de su historia. Y una vez más, el menú ofrecido incluyó a disertantes de reconocimiento internacional. La jornada se inició con "Protocolos de manejo y tratamiento de enfermedades del periparto", a cargo de la Dra. Sheilla Mc Guirk, profesora de la Universidad de Wisconsin. Con un enfoque práctico, la charla apuntó al rol pro-activo del veterinario en la puesta en práctica de procedimientos de rutina para la detección precoz y tratamiento de enfermedades en el corral de "vacas frescas" o post-parto. "El corral de las vacas frescas es el que lleva mayor cantidad de medicaciones, las cuales no siempre obedecen a causas razonables para tratar" y "la decisión de no tratar, también puede ser correcta", fueron conceptos resaltados durante la charla, en la cual se repasaron los signos clínicos críticos para definir enfermedades como metritis, neumonía, diarrea, fiebre de leche y cetosis. Con respecto a esta última patología, la Dra. Mc Guirk expuso sobre la importancia

Todo lo que ocurrió en la Jornada APROCAL de Mercoláctea 2011

Mc Guirk. Protocolos de manejo. y modo de uso de los reactivos de "diagnóstico al pie de la vaca", para tomar decisiones y actuar inmediatamente con la terapéutica más adecuada. A continuación, el Dr. Xavier Manteca, de la Universidad de Barcelona, ofreció una vi-

Equipos de ordeño Tal como se adelantara en la edición de marzo de este Periódico MOTIVAR se inició la etapa de "Capacitación de Capacitadores", vinculada al control de equipos de ordeño. El anuncio tuvo lugar el pasado 21 de junio en la Escuela de Educación Técnica Particular Incorporada N° 2010 - IDESA, ubicada en la provincia de

18

Santa Fe. Este es el primer evento de estas características en el país y se realizó en el marco del Convenio entre APROCAL y la Subsecretaría de Lechería de la Nación. La persona a cargo de la capacitación fue el Dr. Doug Reinemann del IDF Machine Milking Committee (profesor de la Universidad de Wisconsin, Madison).

A paso firme. La Asociación presentó el temario más variado de toda su historia. sión general de "El bienestar animal en el manejo del rodeo lechero". El Dr. Manteca integró el equipo de especialistas que elaboró el Manual denominado Welfare Quality®- Protocolo de Evaluación par Bovinos, consensuado por 15 países de la Unión Europea y 4 países americanos: Brasil, Chile, México y Uruguay. Por su parte, APROCAL se abocará al análisis del Manual con el fin de adaptar los indicadores para su puesta en práctica en los rodeos lecheros del país. Así lo afirmaron Mario Sirvén, coordinador de la comisión técnica sobre Bienestar Animal y Oscar González, presidente de la Comisión Directiva de esta Asociación. Por sesión de la tarde inició con "Manejo de efluentes en tambos de Uruguay", presentado por el Dr. Alejandro La Manna, especialista del INIA-Uruguay e integrante

de la comisión técnica de APROCAL sobre Manejo del Agua y efluentes e Impacto Ambiental, seguido por la Dra. Mc Girk quien se refirió a la "Evaluacion y manejo del ternero recién nacido". El tema "Medicina productiva integral del pie bovino" fue presentado por el Dr. Juan Manuel Ramos Rama, reconocido especialista uruguayo, asesor de empresas lecheras en Uruguay y Argentina. Al cierre, Martín Pol, coordinador de la comisión técnica sobre Tecnología de Ordeño, ofreció una reseña sobre el estado de avance del Convenio de APROCAL con la Subsecretaría de Lechería de la Nación. Las presentaciones de Mc Guirk, Manteca y Ramos Rama están disponibles en el sitio web de APROCAL: http://www.aprocal.com.ar/publicacion/


Visite www.sani.com.ar

19


SANI - Vademécum Veterinario Avicultura

Claves en el manejo de recién nacidos » En el siguiente resumen se destacan distintas situaciones que los asesores deben tener en cuenta a la hora de tomar decisiones estratégicas en una empresa avícola. Por Carlos Ronchi. Gerente Técnico de Avicultura de Alltech do Brasil. al como expone este artículo, la adopción de técnicas de manejo y nutrición avanzadas, forma parte de la visión estratégica de una empresa que sabe que la velocidad en la toma de decisiones es el diferencial vital para continuar existiendo en un mercado globalizado. Preparación de las criadoras Las guarda criadoras para la protección de las aves deberán montarse proporcionalmente en toda la extensión del área interna del galpón o de la criadora. Se deben alojar de 60 a 80 pollitos por metro cuadrado de superficie de guarda criadora o de 2 a 4 kg de pollitos por metro cuadrado de guarda criadora. Cuando el sistema de calefacción es a través del tipo campana de gas, no superar las 1.000 aves por guarda criadora. Cuando este sistema sea ambiental, no es necesario confeccionar guarda criadoras de protección, ya que se distribuirán las aves a lo largo de toda la criadora. Para un

20

buen control del desarrollo corporal y uniformidad del lote es aconsejable que se separe a las aves en grupos de, como máximo, 5.000 pollitos. Apertura de espacio La primera apertura de espacio de las guarda criadoras o de las criadoras deberá hacerse aproximadamente 24 horas después que se haya producido el alojamiento, pasando la misma a ser diaria y gradual. Es importante que las aves reciban espacio con cama nueva todos los días para conservar la calidad de la cama, una proporción mejor de aves por equipo, así como para la preservación del tracto gastrointestinal. Control de la temperatura El confort térmico es un factor fundamental para un buen desarrollo inicial de las aves; está directamente relacionado con el desempeño bioeconómico del lote. El desarrollo satisfactorio de las aves durante las primeras semanas de vida asegura un óptimo tamaño de la canal, buen emplume y madurez de los sistemas orgánicos fundamentales como el digestivo, el cardiovascular, el inmunológico, y en el futuro también el reproductivo. Para un buen desempeño inicial es fundamental que haya un control ambiental (temperatura, humedad y ventilación) en el interior del galpón. Un concepto importante es la temperatura efectiva. Es decir, la temperatura o sensación térmica del ave. No es posible medir la temperatura efectiva solamente a través de la lectura de la temperatura ambiente, pero sí utilizando la combinación de temperatura del bulbo seco, humedad relativa del aire

En la fase inicial. El exceso de humedad en el galpón es negativo para los lotes. y velocidad del aire. La ubicación de la guarda criadora en el centro del galpón facilita la distribución uniforme de la temperatura, de la humedad y de la velocidad del aire, además de reducir las pérdidas de calor a través de las cortinas laterales. Existen varios sistemas de calefacción para galpones entre los que están los turbo calentadores a gas, campanas infrarrojo, de alta presión y de baja presión, hornallas a leña con inyección de aire atmosférico previamente calentado, campanas de carbón y calentadores a leña sin renovación de aire. Al elegir el sistema de calefacción, no se debe tener en cuenta solamente el costo, también hay que considerar la capacidad de producción de calor y las consecuencias que este sistema acarreará para la calidad del aire y de la cama del galpón. La reproductora de un día es de valor elevado y el costo del sistema de calefacción se torna

irrisorio frente a los altos índices de mortalidad o al bajo desempeño reproductivo resultantes de las bajas temperaturas durante las primeras semanas de vida. El galpón deberá calentarse previamente para recibir a las aves, y la temperatura, así como la humedad relativa ambiente deberán ajustarse a algunas recomendaciones según consta en la tabla a continuación. Humedad El exceso de humedad en el galpón durante la fase inicial de vida de las aves compromete negativamente el desarrollo de los lotes. En esta fase, se recomienda mantener la humedad relativa del aire entre el 50 y el 70%. Una de las formas de controlar este parámetro en el interior en el galpón es a través de ventilación mínima. En el galpón, la humedad se origina a partir de los bebederos, de la entrada de aire


Visite www.sani.com.ar

externo y, principalmente, del metabolismo de las propias aves, que al mismo tiempo en que produce calor como resultado de la digestión del alimento, produce humedad a través de la respiración y de la defecación. Las aves excretan aproximadamente un 80% del agua que ingieren y, en la primera semana de vida, excretan 1,7g de agua/hora/ave. Los niveles de humedad pueden aumentar con la entrada de aire frío externo, el que generalmente se encuentra saturado de vapor de agua. El aire caliente tiene mayor capacidad de absorber agua que el aire frío. El exceso de humedad se puede notar por la condensación del vapor en las cortinas y en el techo, además del humedecimiento de la cama. El exceso de humedad en la cama es un factor perjudicial para el desarrollo fisiológico e inmunológico de las aves. La cama húmeda es más fría que la cama seca, convirtiéndose en un intercambiador de calor indeseable para las aves jóvenes y funcionando como un refrigerador evaporativo. Calidad del aire Además de la temperatura, la calidad del aire debe ser monitoreada debido a su gran importancia para el buen desarrollo de las aves. En los últimos años, las inversiones han apuntado a la buena estanqueidad de los galpones, sin embargo, en muchos casos se ha descuidado la calidad del aire. Algunos sistemas de calefacción consumen el oxígeno interno aumentando la concentración de CO2. Como el CO2 es más denso que el aire, la tendencia es que permanezca al nivel de las aves, dificultando la actividad respiratoria y causando letargo. Es recomendable que la concentración de CO2 se mantenga por debajo de 2.000 ppm para recién nacidos (la concentración de CO2 en la atmósfera es de aproximadamente 500ppm), lo que se logra con

el empleo de ventilación mínima. Los niveles de amoníaco para aves jóvenes deben ser de 20 ppm, considerando que el amoníaco se concentra a pocos centímetros por encima de la cama, justamente donde las aves se encuentran. La ventilación es probablemente el aspecto más problemático en la crianza de reproductoras pesadas y requiere atención constante. El exceso o la falta de ventilación causan impactos negativos en el desempeño zootécnico de las aves. La falta de ventilación puede ocasionar el aumento de la humedad relativa del aire, en la concentración de gases tóxicos como amoníaco y dióxido de carbono, en la concentración de polvo y baja concentración de oxígeno disponible. Por otro lado, el exceso de ventilación puede causar disminución de la temperatura ambiental, de corriente de aire sobre las aves, descompensación metabólica y aumento del costo operativo. Ventilación mínima Es la cantidad de aire necesario por hora, para el suministro de oxígeno a las aves y para mantener la calidad del aire. El aire en movimiento no debe incidir directamente sobre las aves, y sí pasar sobre ellas. Esta pequeña corriente es benéfica para el control ambiental durante la fase inicial. La ventilación mínima es responsable para: suministrar oxígeno para la respiración de las aves; extraer el exceso de calor y de humedad; reducir la concentración de polvo y de la concentración de gases. Durante el invierno y en las noches frías, la función de la ventilación mínima es muy diferente a su función en el verano, ya que en la estación fría su propósito es retirar el exceso de humedad sin que ocurra una reducción de la temperatura ambiental. Si la humedad de la cama es extraída a través de una ventilación adecuada, los niveles de

amoníaco, polvo y dióxido de carbono raramente le causarán problemas a las aves. La ventilación mínima en las primeras semanas debe ser de aproximadamente 0,2 m/s. Hay básicamente dos tipos de ventilación: la positiva y la negativa. Cuando los ventiladores insuflan aire hacia el interior del galpón, es una presión positiva; cuando estos lo retiran, es una negativa, la cual puede hacerse con la utilización de extractores. Para que la ventilación mínima sea eficiente, se debe utilizar el sistema de ventilación tipo "túnel" realizada con extractores. En galpones de ambiente controlado, la ventilación mínima se hace lateralmente. Para lograr una presión estática ideal en el galpón, la superficie abierta que permite la entrada del aire y la capacidad de los extractores debió ser calibrada. Un exceso de aberturas hará que el aire entre con una velocidad muy baja y no recorra todo el galpón. Mientras que aberturas muy pequeñas no permitirán que los extractores saquen suficiente cantidad de aire para que la renovación sea adecuada. El cálculo de la abertura de entrada y salida de aire debe considerar la capacidad de los extractores y la velocidad de aire que se desean alcanzar. Alimentación neonatal Actualmente, la fase de suministro de alimento a la que se le ha dedicado el mayor número de investigaciones y estudios científicos es la pre-inicial, ya que son evidentes los beneficios que es posible obtener. Ajustar las exigencias nutricionales específicas durante los primeros días de vida del ave, garantiza la normalidad del consumo alimenticio en las fases futuras y, consecuentemente, el desarrollo ideal de los sistemas inmunológico, esquelético, nervioso y gastrointestinal. Las empresas han adoptado estrategias cada vez más complejas para lograr un me-

jor desempeño en aves de 7 a 10 días de edad. Con ese propósito se han introducido aditivos esenciales en los alimentos preinicial e inicial, como adsorbentes de micotoxinas, adsorbentes de bacterias patogénicas, enzimas que ayudan a la digestión y absorción de nutrientes y complementos nutricionales (nucleótidos, inositol, ácidos glutámicos, aminoácidos y péptidos). Adsorbentes de micotoxinas Son glucanos esterificados derivados de la pared celular de levadura, capaces de adsorber una amplia gama de micotoxinas simultáneamente. Las aflatoxinas, toxinas T2, zeralenona, fumonisinas, ocratoxinas y vomitoxinas están entre las micotoxinas adsorbidas por dicho producto. Complementos nutricionales Los nucleótidos son unidades precursoras de ADN y ARN que, cuando se los suministra a través de las dietas, reducen el gasto energético del animal para la metabolización hepática de los mismos, favoreciendo el desarrollo corporal, gastrointestinal y la inmunidad celular y humoral. El inositol es un importante componente de la membrana celular, esencial para el desarrollo de los sistemas hepático, nervioso y muscular. Los ácidos glutámicos le aportan mayor palatabilidad a los alimentos, aumentando el consumo de las aves. Algunos ingredientes tradicionalmente utilizados en los alimentos neonatales contienen proteínas de difícil digestión y absorción. Cuando los aminoácidos y los péptidos son suministrados a través del alimento, los recién nacidos los absorben rápidamente, evitando cuadros de deficiencia alimenticia o subnutrición. Solicite este trabajo completo a: redaccion@motivar.com.ar.

21


SANI - Vademécum Veterinario En busca de aumentar los índices de preñez

“El plan sanitario no es un punto a negociar con el productor” » Desde Balcarce, Ricardo Chayer comenta los resultados logrados en los establecimientos asesorados por Consultores Pampeanos Asociados y destaca la importancia de tomar y analizar distintos parámetros productivos en la manga. Por Nicolás de la Fuente onsultores Pampeanos Asociados está compuesto por los médicos veterinarios Ricardo Chayer, Gabriel Villa, Santiago González Chávez y Eugenio Turquieto, y la ingeniera agrónoma Cecilia Pasqualini. El mismo brinda asesoramiento a establecimientos ganaderos -fundamentalmente radicados en la Cuenca del Salado-, los cuales en conjunto poseen cerca de 17 mil vacas madres (sin contar los tambos involucrados). Vale mencionar que las oficinas de CONPAS están en las instalaciones de Veterinaria San José -de Martín Ezcurdia-, ubicada en la localidad bonaerense de Balcarce (Ver recuadro). "A nivel general, participamos de las explotaciones tanto a través de la realización de acciones puntuales (inseminaciones a tiempo fijo, pre servicios en vaquillonas o trabajos reproductivos, por ejemplo), como en la administración de las mismas", nos explicaba el Dr. Ricardo Chayer, al tiempo que dejaba en claro su visión sobre la actualidad ganadera: "Si bien es cierto que los productores hacen o dejan de hacer en base a su estado anímico, no podemos desconocer que muchas veces el ánimo está directamente ligado a los números. Hoy la ganadería es rentable y eso permite que se lleven adelante los cambios". MOTIVAR: ¿Qué está cambiando? Ricardo Chayer: Quizás sea difícil de explicar, pero la mayoría de nuestros clientes nos contrataron en momentos de crisis: se dieron cuenta que solos no podían llevar

22

adelante sus explotaciones y decidieron buscar apoyo profesional. En la situación actual, esos y otros productores están implementando distintas tecnologías disponibles como puede ser la IATF, que se duplicó (o más) entre la última primavera y la anterior. Otro dato importante: nosotros pasamos de tener un ecógrafo, a incorporar otro; en ese nivel se incrementó el trabajo. Entiendo que el asesoramiento a productores va de la mano con la mayor aplicación de tecnologías. Los planes sanitarios juegan un rol central en todo esto. Hace tiempo que el grupo trabaja en la toma de datos… Es un poco lo que planteamos desde Educación Continua en Tandil. Apuntamos a que los veterinarios podamos modificar eso de ir al campo a hacer tactos e irnos, por ejemplo. Debemos intentar ponerle un poco de materia gris a nuestras acciones. Los tactos los puede realizar cualquier profesional -y hasta no profesionales también, lamentablemente-. Lo más interesante no es el diagnóstico que se pueda realizar en la manga (preñada o vacía) sino el análisis de la información que se puede obtener a lo largo de todo ese día de trabajo. ¿En qué consiste la propuesta? En ir a la manga con una planilla donde figure el número de identificación de los animales, raza, edad, estado corporal (escala 1-9), diagnóstico de gestación, si está preñada cabeza, cola o vacía, y las distintas observaciones que podamos realizar. Con eso podemos analizar en forma cruzada, a través de una tabla la preñez en cabeza, cola y vacía; y en función a la condición corporal y la edad de la vaca. Tendremos una mirada retrospectiva del rodeo, siempre y cuando los trabajos se realicen de manera temprana. ¿Hasta qué punto la condición corporal es determinante? Es una de las claves para lograr preñar un vientre que está en condiciones corporales límites. La vaca que está en niveles 1, 2 o 3 es difícil de preñar, ya que seguramente posee un balance energético negativo. Mientras que de 5 en adelante, no deberíamos tener ningún inconveniente.

De la mano. “El mayor asesoramiento redundará en la aplicación de más tecnología”. A las que se ubican en el nivel 5, las denominamos "vacas límite" y dependerá de cómo logremos que vaya ganando peso, para poder cumplir el objetivo. ¿Qué variables definen la CC? Los lugares anatómicos donde la determinamos son: punta de cadera, ala de cadera, inserción de la cola, costilla y columna. En el caso de las vacas que se encuentran en niveles 7, 8 y 9 (las categorías más gordas), sumamos el engrosamiento de ubres y de pecho. Normalmente son rangos que se determinan de manera visual, pero el hecho de palparlas puede ayudar. ¿Qué les permite esta información? Tiene dos finalidades bien concretas.

Una es el análisis retrospectivo que permita saber por qué se dan los bajos porcentajes de preñez (en caso que se den) y saber si son atribuibles a la alimentación. El otro objetivo está ligado a ver cómo hacer una asignación lo más eficiente posible de los recursos disponibles para ese rodeo, desde el tacto en adelante. ¿Entregan estos informes mejoran la relación con el productor? Absolutamente, una vez que se los enviamos ya sabemos que al año siguiente les va a interesar repetirlo. Nunca enviamos una factura sin incluir este informe. Culminados los tactos y en caso que no lo hayamos hecho aún, a los tres o cuatro días ya nos los están pidiendo.


Visite www.sani.com.ar

¿Cómo impacta la sanidad en esto? Van totalmente de la mano. Está claro que para poder realizar todo este tipo de análisis no podemos tener, por ejemplo, problemas con enfermedades venéreas. Más allá de esto y si los bajos porcentajes de preñez se debieron a la presencia de trichomoniasis, la condición corporal nos va a ayudar para llegar a un buen diagnóstico. Sobre todo porque vamos a estar encontrando que en las vacas vacías, la condición corporal es igual o mejor a las preñadas. No habrá diferencias porque las causas no son nutricionales.

Si uno no está convencido de la importancia de la sanidad, es imposible convencer a los demás. Es para beneficio del establecimiento, no nuestro. ¿Cuáles son los porcentajes de preñez que obtuvieron recientemente? En general, ha sido uno de los mejores años en este sentido. En todos los rodeos en los cuales estábamos preparados sanitaria y nutricionalmente, los niveles fueron muy buenos. Veníamos de años muy malos, donde nos costaba llegar al 90% y superarlo, mientras que en esta oportunidad lo hemos podido hacer. Tal como se ve en la Tabla N° 1, los casos con resultados inferiores al 65%, responden a situaciones puntuales en que ocurrieron fallas graves, identificadas mediante un análisis retrospectivo del manejo reproductivo. Entre el 66 al 75%, los fallos de concepción fueron atribuidos a rodeos en que no se aplicaron medidas de manejo, especialmente en el aspecto nutricional. Ya en el rango de 76 a 85% se ubican rodeos de establecimientos donde la aplicación de tecnologías de manejo y seguimiento son limitadas. Entre los errores más comunes: el manejo de todas las categorías de la misma manera, sin división de rode-

¿Cómo se solucionan esos problemas? Nosotros descartamos que ya se haya utilizado toda la batería preventiva que existe hoy disponible para los rodeos de cría que manejamos. Es lo primero que hacemos: nos sentamos con el productor y diseñamos un plan sanitario acorde a su establecimiento. Los sistemas de producción hacen modificar los planes, al igual que el manejo (encerrar hacienda más o menos veces al año, por ejemplo). Proponemos un plan sanitario básico, que se debe respetar. Aquel que requiera nuestro asesoramiento sabe que lo tiene que hacer. No es un punto a negociar con el productor.

Tabla 1

Total de vientres Nº Nº vientres rodeos

Una unión que, con reglas claras, siempre funciona Interesante es analizar el vínculo que existe entre CPA y Veterinaria San José, sobre todo porque existen grupos de asesores que no logran complementarse con la rama comercial de la profesión. Esto nos permitió indagar por qué, en este caso, la unión funciona. "Creo que es una simbiosis. Gran parte de nuestros clientes adquieren los productos en la veterinaria, del mismo modo que muchos de los clientes de Martín Ezcurdia solicitan nuestro servicio", dijo Chayer. Y agregó: "Se tienen que dar muchas condiciones para poder hacer

os por requerimientos nutricionales y de atención. Por otra parte, en el caso del 86 al 90% es frecuente donde las dificultades mencionadas en el rango anterior existen, pero en una magnitud más moderada o en situaciones de baja oferta forrajera donde no fue posible cubrir los requerimientos nutricionales. Los rodeos que alcanzan porcentajes superiores al 90% poseen un adecuado manejo nutricional, división de los vientres en grupos homogéneos con ne-

Vacas (a partir del segundo servicio)

Vaquillonas de primer servicio

% preñez

Nº vientres

Nº rodeos

% preñez

Nº vientres

Nº rodeos

% preñez

Promedio

10442

71

88.70%

9348

58

89.00%

1094

13

86.30%

Máximo

65

1

100%

65

1

100%

17

1

100%

Mínimo

85

1

45.90%

85

1

45.90%

46

1

63.00%

Cuartil inferior

2599

17

46 a 84%

2336

14

46 a 85%

263

3

63 a 74%

Cuartil superior

2302

17

95 a 100%

2078

14

95 a 100%

254

3

95 a 100%

Resultados parciales del diagnóstico de gestación 2011. CONPAS.

lo que llevamos adelante: es clave la honestidad, tanto profesional, como intelectual y comercial", explicó. "Jamás vamos a recomendar un producto que no estemos convencidos que haya que aplicar en ese momento. El ejemplo más claro es desde el punto de vista parasitológico. El 100% de los clientes, previo a tomar la decisión de desparasitar, hace HPG. Esto nos permite, por un lado, tener incumbencia profesional en las decisiones de los establecimientos y, por otro, que la veterinaria cuide los insumos que ofrece", concluyó el veterinario.

cesidades similares de alimentación, vigilancia y manejo reproductivo. Queda claro también que la presencia de enfermedades venéreas en los rodeos es causa de disminución de porcentajes de preñez en diferentes magnitudes. En algunos de los casos presentados, se presume esta causa como responsable de los fallos, aunque el diagnóstico aún no ha sido fehacientemente confirmado. ¿Cómo se mantienen esos niveles? Antes que nada, trabajando sobre los aspectos sanitarios. Se debe seguir invirtiendo en sanidad, para lo cual no es necesario aplicar planes ganaderos, ni nacionales, ni provinciales. La sanidad es el primer punto a tener en cuenta, junto con la alimentación. El desafío actual apunta a poder introducir forraje en los campos, lograr producir pasto, para lo cual existe también tecnología disponible. Queda claro que se tiene que dar en un ambiente de negocios en el cual la ganadería sea rentable y eso está ocurriendo.

23


SANI - Vademécum Veterinario Industria

“Estamos buscando ser más eficientes para aumentar la producción” » Con una amplia experiencia en la industria, los Dres. Federico Luchter y Eduardo Antonini se sumaron a Sanidad Ganadera a fin de incrementar la capacidad de su planta de elaboración de biológicos. De la redacción de MOTIVAR acia principios de 2010, los directivos del Instituto de Sanidad Ganadera apostaron a un cambio interno, convencidos del crecimiento que desarrollará el mercado argentino de biológicos de uso veterinario en los próximos años: "Las expectativas son realmente positivas y concretas", manifestaban en aquel entonces. Vale mencionar que la empresa fue fundada en 1940 y que en la actualidad da empleo a cerca de 70 personas en sus instalaciones ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde donde se abastece al mercado con un amplio abanico de vacunas destinadas a los bovinos. De la mano de Oscar y Enrique Argento, Sanidad Ganadera ha logrado posicionar su marca, imagen y calidad en la mente de sus usuarios finales, situación que siguió profundizándose con la incorporación del Dr. Miguel Tarnonsky, en el área comercial de la firma. Luego de establecer -hace cerca de un año- un plan de crecimiento concreto, las autoridades de la empresa hicieron hincapié en la necesidad de adecuar la planta de elaboración de biológicos a nuevos y ambiciosos estimados de ventas, sin que ello modifique en absoluto la reconocida calidad de los productos. "Nuestro primer objetivo es incrementar el ritmo de producción, para satisfacer las nuevas demandas del área comercial no sólo para el negocio local sino también las posibilidades de incrementar las exportaciones, luego comenzaremos a pensar en futuros lanzamientos o incorpora-

24

ción de líneas", le explicaron a MOTIVAR las autoridades del laboratorio de capitales nacionales. A fin de cumplir con esto, a principios de 2011 se incorporaron los Dres. Federico Luchter y Eduardo Antonini, profesionales con una amplia trayectoria en la industria, los cuales se hicieron cargo de la gerencia y jefatura de producción, respectivamente, como así también del desarrollo de nuevas formulaciones y productos que son requeridos por distintos sectores de la producción. "Acepté el desafío debido a que soy un apasionado del trabajo ligado a la elaboración de biológicos. Apuntamos a poder trabajar en conjunto con el área comercial del laboratorio, a fin de poder tener disponibles los productos en tiempo y forma para ser comercializados. Hemos avanzado mucho en este tiempo, fundamentalmente, programando y gestionando las acciones", explicó Antonini. "Desde hace 20 años me desempeño en las áreas de producción de biológicos; me he desempeñado en todo lo vinculado a vacunas aviares, para equinos, clostridiales y virales, entre otras. Entiendo que toda la experiencia lograda en las áreas regulatorias y de desarrollo será muy útil para Sanidad Ganadera", agregó el Dr. Luchter, quien además se refirió a sus desafíos inmediatos: "Partimos de los estimados de venta para luego programar los pasos ligados a la provisión de envases, producción de los antígenos, etc. Sin perder de vista los tiempos que maneja el Senasa para la aprobación de las vacunas". Paso a paso Los profesionales también tuvieron tiempo para describir la línea de productos de la empresa. Según su punto de vista, Sanidad Ganadera es muy fuerte en insumos destinados al diagnóstico y vacunas de brucelosis, así como también en la provisión de PPD. "Además, contamos con vacunas reproductivas y una amplia gama destinada a terneros en distintos sistemas de producción. Asimismo, tenemos disponible una paleta importante de clostridiales y otras", agregaron. Comprendiendo esto, destacaron que el desafío apunta a seguir mejorando los rendimientos, buscando ser más eficientes en, por ejemplo, la generación de

Lote a lote. Los especialistas son optimistas en cuanto a poder cumplir sus objetivos. antígenos. En este sentido, los esfuerzos se orientan a implementar pequeñas modificaciones en la planta productiva, respetando la estructura actual de la empresa y las características propias de sus empleados. "Las operarios de la planta conocen muy bien su trabajo y se esfuerzan todos los días por mejorar, pero existen algunas situaciones a modificar. Hoy apuntamos a la mayor planificación y a la actualización de conceptos sencillos pero clave para la producción", explicó el Dr. Eduardo Antonini. "Claro y allí está el desafío, ya que a la par que debemos capacitar, tenemos que incrementar la producción. Es un proceso lento pero que pensamos llevarlo delante de manera firme. En estos meses hemos logrado niveles exponenciales de crecimiento, los cuales también debemos saber manejar,

para no entrar en una crisis por desarrollo", agregó el Dr. Federico Luchter. A futuro El concepto es claro: incrementar la producción para poder abastecer la mayor demanda en tiempo y forma; y reducir los costos siendo más eficientes. Bajo ese lineamiento avanza la estrategia de Sanidad Ganadera en estos momentos. Estrategia que no pierde de vista la posibilidad de lanzar nuevos productos o incorporar -en el futuro- líneas de biológicos también para equinos y aves, en un corto plazo. Por supuesto que sobre nuevas formas de inversiones, se están gestionando y analizando opciones atractivas, con el fin de adecuarse a las excelentes condiciones de crecimiento que se están visualizando.


Visite www.sani.com.ar Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar

A no errar a lo largo de la yerra

Las tradiciones de los pueblos o comunidades son un bien cultural que se "heredan" de generación en generación. Comidas, indumentarias y bailes enriquecen a sus miembros en honor a sus antepasados. En el ámbito del quehacer de nuestro campo, podemos identificar a la yerra dentro de este acerbo cultural. Wilfredo Latham la describe minuciosamente: "La marcación o hierra del ganado es un gran tiempo: los mayordomos y capataces de las estancias vecinas, reciben aviso para que vengan, si quieren, a apartar los animales de la marca de sus patrones, que podrían haberse descarriado o mezclado. Los peones están montados en sus magníficos caballos; el ganado es arreado a los

corrales de la estancia, y hay hecha una gran fogata de huesos de vaca donde se calientan las marcas. Se examinan las cinchas y recados, se arreglan, si no están muy bien, lo que es muy importante, pues sobre la cincha y recado pesa la fuerza del trabajo. Los lazos, ya preparados, están en la mano. El grupo es pintoresco. El ganado en los corrales, las grandes fogatas afuera, la densa humareda rodando ondulante por la llanura, los grupos de muchachos y hombres junto al fuego, los fogoneros y los marcadores medio envueltos entre el humo, y en perpetua alerta para trepar los postes del corral en caso de peligro; y, para completar el cuadro, veinticinco o treinta jinetes, desnudos de todo superfluo emperejilamiento, con pañuelos de colores atados fuertemente en la cabeza, muchas y brillantes camisas, chiripaes de todos colores, punzó, azul, verde y blanco, y los mayordomos y capataces contemplando las faenas, distinguiéndose por el hermoso jaez de sus

Nace el Colegio Europeo de Bienestar Animal Según informaran medios internacionales, el Comité Europeo de Especialización Veterinaria aprobó recientemente la ampliación del antiguo Colegio Europeo de Medicina del Comportamiento de Animales de Compañía (ECVBM-CA) con la subespecialidad de Bienestar Animal, Ética y Legislación. De este modo, la denominación actual del organismo es: Colegio Europeo de Bienestar Animal y Medicina del Comportamiento (ECAWBM). Durante los próximos cinco años, esta entidad aceptará diplomados de facto, es decir, no será necesario que pasen un periodo de residencia ni un examen de acce-

so. Los criterios de aceptación en el colegio serán, entre otros, acreditar al menos siete años de experiencia profesional en la especialidad, con al menos el 60% del tiempo de trabajo dedicado a bienestar animal, ética o legislación. David Morton, David Main y Siobhan Mullan (Reino Unido) y Xavier Manteca (España) son los diplomados fundadores de la entidad. El colegio publicará la información que se vaya generando en su sitio web: www.awsel.eu. Una muy buena iniciativa, ¿factible de ser replicada en Sudamérica?...

¿Tradición? Las tareas culturales pueden continuarse, sin cometer generar daños. caballos y sus enormes espuelas de plata". Todos los que abrazamos esta hermosa profesión de médico veterinario hemos participado activamente de una u otra manera en las mismas. En nuestras columnas hemos ido describiendo el comportamiento y el sentir del ganado bovino con el fin de comprender la forma más apropiada y efectiva de tratarlo tanto a campo (arreos) como el manejo dentro del complejo de los corrales para evitar golpes y recuerdos nefastos a futuro. Sabemos que los golpes arruinarán a los músculos y producirán dolor intenso, provocando que los niveles de cortisol suban a su máximo nivel, induciendo inmunodeficiencia. En caso de que en la misma oportunidad de la yerra, se los vacune, dicho biológico no actuará debidamente, por la disminución de la actividad en la "maquinaria" encargada de producir las defensas. Los golpes a su vez- generan la mejor oportunidad para toda la flora clostridial, que está siempre presente aguardando por la oportunidad de poder expresarse con su máxima potencia. Me refiero a la mancha y a la gangrena. En relación a los recuerdos, sabemos que el ganado retendrá por mucho tiempo (se estima has-

ta tres años) que cada vez que se lo lleve a "ese" lugar sufrirá dolor y esto desencadenará complicaciones en el manejo. En la yerra se ejecutan muchas tareas por "diversión" como montar a los terneros, pialar sin necesidad, establecer un clima permanente de alboroto en el corral como manifestación de festejos, etc, que generarán un clima de pánico absoluto en los animales, el cual quedará en su memoria. Recordemos que hoy un ternero tiene un valor económico muy alto, que es nuestro patrimonio de futuro y que, como en el ámbito del tambo, se pueden realizar esas tareas culturales sin generar estas acciones improductivas. Pero, el sentido más importante, que debe hacer reflexionar a las empresas pecuarias, es la de prevenir o erradicar los potenciales accidentes laborales que devienen de dicha actividad (incidentes). Un accidente que puede ser evitado, no es accidente. Trabajar bien durante la yerra significa respeto por las buenas prácticas en pos de la seguridad del personal y del bienestar animal, estableciendo en los mismos recuerdos positivos en su memoria. Errar en la yerra por tradición cultural es desvalorizar nuestro valioso capital.

25


SANI - Vademécum Veterinario Industria / Profesión

Al final, el Senasa sí innovó y le dice adiós a la Resolución N° 624 » Luego de nueve años, el organismo dio de baja la medida por la cual los veterinarios privados quedaban al margen del Plan de Erradicación de Fiebre Aftosa. “Preocupación” en algunas fundaciones. Por Luciano Aba luciano@motivar.com.ar os preguntamos cómo es posible que el Senasa dicte esta Resolución, cuando convocó a una Consulta Pública en la cual el 96% de los participantes opinaron no innovar", esgrime una de las notas que recibió en su despacho el Ministro de Agricultura y Ganadería de la Nación, Julián Domínguez, sugiriéndole dar marcha atrás en la decisión recientemente tomada por el organismo nacional. A las fundaciones -mejor dicho-, a algunas fundaciones no les cayó bien la baja de la Resolución 624 y ven con "preocupación" que los veterinarios de la actividad privada se incorporen oficialmente al Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa en los aspectos ligados a la comercialización y aplicación de la vacuna, así como también

26

en las tareas de vigilancia epidemiológica. ¿En qué innovó puntualmente el Senasa? Claro que el hecho de haber redactado una nueva resolución ya es una novedad, aunque en realidad -y si se analiza objetivamente la decisión- la 368 de junio no hace más que blanquear una situación por todos conocida (aunque no en algunas provincias que manejan digamos de un modo "especial" las decisiones en materia de sanidad animal). Es decir, los veterinarios privados ya participan en la comercialización de vacuna antiaftosa en determinados planes, con una modalidad que con el transcurso de las campañas fue adquiriendo diversos matices, a través de convenios con entes. Y no habrá mayores cambios, tal como se deduce de las obligaciones que los profesionales deberán cumplir para participar responsablemente de un sistema que reclaman desde hace al menos nueve años. Comercialización Los veterinarios propietarios o directores técnicos de una casa de venta de productos veterinarios podrán comercializar la vacuna cumpliendo estos requisitos: • Pertenencia a la jurisdicción (podrán comercializar la vacuna en la jurisdicción del Plan en el que están registrados). • La vacuna se centraliza en el ente sanitario (no pasa por las veterinarias). • Deben firmar un convenio con el ente en el que se establece, entre otras cosas, el costo de almacenamiento / mantenimiento de la vacuna, a fin de mantener la

sustentabilidad y solidaridad del sistema, la obligación de proveer vacuna para emergencias sanitarias, etc. Aplicación Se incorporan como vacunadores a los veterinarios privados sin relación de dependencia con el ente sanitario local, que cumplan con los requisitos y obligaciones detallados en la norma: acreditar ante el veterinario local de Senasa que pertenecen a la jurisdicción del Plan. El costo de los honorarios por vacunación y movilidad se acordarán de manera privada con el productor. Un dato no menor: los profesionales deberán acreditarse como vacunadores con una antelación de 30 días previos al inicio de la campaña de vacunación. Análisis Llaman la atención -en cierto modo- los reclamos de algunas fundaciones y asociaciones de productores que cuestionaron para qué el Senasa estipula una Consulta Pública si después "van a terminar haciendo lo que quieren". Esto no es tan así, ya que a partir de aquella compulsa, el ente modificó su propuesta, reforzando el concepto de aporte solidario e incorporando situaciones que surgen del Plan de Ayacucho, aprobado hace ya casi dos años. En contacto con referentes del sector, fuimos avanzando en el análisis respecto de por qué se tomó la medida y cuáles son sus puntos más destacados. Hoy el país cuenta con una buena cobertura vacunal y

existen estudios que demuestran la no circulación del virus de la fiebre aftosa. Vale agregar que las fundaciones seguirán siendo eje de las campañas y responsables de su monitoreo. A la vez, los vacunadores (sean veterinarios o no) que no cumplan con las exigencias podrían quedar fuera del sistema si así lo deciden y justifican los coordinadores de los entes. Desde algunos ámbitos se preguntan por qué se cambia algo que estaba funcionando bien, aunque omiten que esta realidad hoy ya cuenta con la participación de la actividad privada. Se habló mucho; en algunos casos menospreciando el rol de los veterinarios. Más allá de esto y del compromiso que deberán asumir los profesionales de aquí en más, al momento de consultar respecto de esto a distintos funcionarios, ellos fueron contundentes: "Hay veterinarios buenos y malos, del mismo modo que existen fundaciones buenas y malas". Esta medida no perjudicará a los pequeños productores, por el contrario podría lograr que retomen un contacto -aunque más no sea esporádico- con profesionales que podrán asesorarlos en distintos temas de manejo y sanidad. Y algo más: la Resolución 368 brinda un fuerte respaldo a los veterinarios privados en materia de vigilancia epidemiológica, pensando en su aporte insustituible llegado el momento en el cual se decida seguir limitando las campañas o que, directamente, se tome la decisión de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa.


Visite www.sani.com.ar

De la abrogación y algunas otras cuestiones

Entusiasmados. La noticia se recibió en La Plata con bombos y platillos.

Por el Dr. Mario Carpi Presidente del Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires orren tiempos memorables para la profesión veterinaria. Luego de trascurridos veinte años, la autoridad sanitaria nacional ha comenzado a modificar la estructura ejecutora del Plan Nacional de Aftosa, promulgando la Resolución 368/2011 que abre una pequeña puerta por donde los veterinarios podremos intentar ingresar para comercializar la vacuna y participar en las tareas de vacunación. Por supuesto que al acontecimiento lo recibimos con bombos y platillos: es para nosotros manjar de los dioses saborear estas mieles, después de haber cruzado un inmenso desierto de ninguneo, desplazamientos, discriminaciones, acusaciones falaces, apropiación de un mercado comercial propio y demás atrocidades que casi lograron, con el paso del tiempo, que se consideraran normales. Somos conscientes que la situación tiene varios planos que se entrecruzan violentamente: el meramente sanitario, el económico, el político y varios más de menor impacto en estos momentos. En el plano sanitario hemos explicado hasta el hartazgo la importancia que tiene el "veterinario de campo" en las tareas de campo, diría Perogrullo. Y que nuestra demanda histórica ha sido… No la de modificar el sistema… No la de destruir las Fundaciones… No la de apropiarnos de los dineros producidos… Sino solamente la de participar. Con esta salvedad deberíamos realizar un primer comentario del decreto oficial que no modifica en nada la estructura básica del programa y sólo posibilita un ingreso muy limitado de la actividad privada a un sistema voluntario donde el que decidirá donde compra la vacuna y quién le hará los trabajos será el productor de manera libre y sin ninguna imposición. Las formas en que se cumplan los parámetros de estas acciones continúan siendo responsabilidad inherente a los entes ejecutores, dentro de la normativa existente. Económicamente el impacto también es muy relativo. Como todos sabemos, este sistema ha manejado en forma autárquica una importantísima cantidad de dinero,

producto de la propia comercialización de vacunas y del cobro de un costo operativo de libre determinación. El sistema propuesto ahora no afecta en nada la determinación de los costos operativo y administrativo indispensables para la sustentación de la estructura y sí abre la posibilidad de que algunas veterinarias habilitadas puedan comercializar algunas dosis a la par de las Fundaciones. Como éstas no tienen fines de lucro, es muy difícil que los comercios privados, que necesitan agregarle a los valores de laboratorio los propios costos, puedan competir. Así que no vemos cómo se pueden preocupar las grandes Fundaciones que comercializan las vacunas para toda una provincia completa o para grande partidos ganaderos y que a su vez cuentan con notables superávit financieros producto de sus trabajos eficientes. En el ámbito político sólo queremos agregar una pequeña consideración. Es evidente que nadie se puede substraer del clima reinante en nuestro país. Los tiempos actuales son de definiciones y posicionamientos para todos los que queremos contribuir al mejoramiento de la Nación. Nuestra institución ha sido y es absolutamente cuidadosa tratando de evitar verse identificada con ninguna bandería partidaria y creemos que lo hemos logrado a lo largo de nuestra historia. Somos un Colegio profesional y nuestro rol es abogar por el estado de la profesión, sus incumbencias y su campo laboral. En esa tarea estamos y seguiremos estando indefectiblemente. Lo que sí, no rehuiremos del más mínimo debate que nos incluya y en donde se vean afectados nuestros campos de acción. Es por eso que la lucha por recuperar nuestro rol en este Plan Sanitario, como en cualquier otra situación similar, será inevitable. Nos opondremos siempre a las políticas de avasallamiento profesional y apropiación de nuestro campo laboral; pues creemos que son nuestros derechos inalienables. Pretendemos mantener la mayor coherencia y honestidad intelectual posible. Estas situaciones son exactamente iguales hoy como ayer; hayan sido impulsadas por Juan como por Pedro. Asumamos cada uno de nosotros nuestras responsabilidades y culpas en las situaciones planteadas y esforcémonos en encontrar las soluciones, no en mantener las prebendas, por más beneficiosas que estas sean. 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.