Edición 104 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Agosto de 2011 Buenos Aires, República Argentina Año 9 - número 104

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Principios activos: ¿qué pasará con los precios? Entrevistamos al Ing. Jorge Castro, de Romikin, para avanzar en el análisis de este tema en particular. En promedio, las subas para este 2011 llegarían al 20%. Página 22.

El Gobierno va por la tenencia responsable

A través de un Decreto, la presidenta de la Nación -Cristina Fernández de Kirchner- pone en marcha un programa que atendería los reclamos de los profesionales. Página 6.

En esta edición:

Representantes de colegios y consejos profesionales de todo el país encuentran aquí un espacio donde expresar sus opiniones respecto de la Resolución N° 368 del Senasa, a partir de la cual los veterinarios privados vuelven a ser parte del Plan de Lucha contra la Fiebre Aftosa. Las provincias opinan. Páginas 8, 9 y 10.


SANI - Vademécum Veterinario Staff

Editorial

CAMEVET 2011, juntos es mejor Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 28/07/2011. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146

2

Como saben, nuestra maras del sector no se desayunos aniversario forma de trabajar se caracterizan por estar de MOTIVAR, los emorienta claramente a la de acuerdo en los te- presarios asisten a posibilidad de buscar mas que hacen a la in- muchos otros encuenoportunidades y desafí- dustria, razón por la tros, en los cuales se os, inclusive, en los cual es aún más valo- han dejado atrás ciermomentos en los cuales rable el hecho de ha- tas diferencias que posería sustancialmente ber asumido el rol tan co tenían que ver con más sencillo enfocar- importante de poder el debate de las polítinos en los análisis ne- albergar a las más de cas industriales. gativos que -siempre- 200 personas que asis- Es por todo esto que pueden detectarse en tirán a las jornadas, celebramos la iniciatiabsolutamente todos provenientes de distin- va. Una iniciativa que, tos países de la región. además, incorporará los temas. Ahora sí comprende- Podrán decirnos que una reunión -extra Serán por qué le dedica- organizar este tipo de minario- en la cual la mos estas líneas industria que a la organiza- La Jornada tiene el apoyo tanto trabaja en Arción del XVII gentina podrá de Caprove, como de Clamevet, Seminario sobre compartir un enlas dos cámaras del sector. Armonización cuentro con audel Registro y toridades de la Control de Medica- actividades no es Secretaría de Industria, mentos Veterinarios muestra de un cambio Banco Nación y la que, como se anuncia- en el vínculo de las en- SEPyME, entre otras. ra en este medio, ten- tidades. Puede ser. Como todo evento, este drá lugar del 26 al 29 Sin embargo y por lo también tendrá su de septiembre en la que nos comentan, la componente social, a relación -fundamental- partir del cual los laciudad de Mendoza. Es que la misma se lle- mente personal- entre boratorios locales que vó adelante de manera los integrantes tanto asistan podrán vincuconjunta entre los di- de Caprove, como de larse tanto con los secrectivos de Caprove y Clamevet, viene evi- tores oficiales, como Clamevet, más allá del denciando una mejora con los privados de lógico acompañamien- sustancial en los últi- gran parte del Contito de los funcionarios mos tiempos. Más allá nente Americano. de compartir año tras Felicitamos a los resdel Senasa. Sinceramente, las cá- año su lugar en los ponsables del evento.

Cartas de Lectores (lectores@motivar.com.ar)

María Cristina Vicentín. Veterinaria (MP: 1556). Reconquista, Santa Fe. No quiero desaprovechar la oportunidad de decirles lo agradecida que estoy de haber tomado contacto con ustedes e involucrarme con esta revista, ya que me parece de sumo interés cada ejemplar que recibo. Es la primera vez que leo todos los artículos porque entiendo que están muy bien enfocados... sin tanto "producto para vendernos", como estamos acostumbrados con el resto de las revistas. El Periódico MOTIVAR realmente nos ayuda a formarnos, a entusiasmarnos con un futuro venturoso. Y ni hablemos de DOSmasDOS, que también es leída por mi esposo (Ing. Agrónomo), quien literalmente "me la arrebata" cuando llega. Me encanta cuando leo artículos relacionados a las actividades de la mujer veterinaria porque eso es algo realmente "curioso o llamativo" sobre todo aquí, en el norte de Santa Fe. No me fue sencillo arrancar en esta profesión, más en el campo de grandes animales. Mil gracias nuevamente y no les quepan dudas que cada vez que lanzan una edición, acá hay profesionales del campo que esperan ansiosos poder recibirla. A sus órdenes para lo que podamos ser de utilidad.


Visite www.sani.com.ar

3


SANI - Vademécum Veterinario Se trataron temas centrales para la profesión

La FeVA se reunió con el Senasa » La comercialización de productos y el rol del Estado como promotor del mejor funcionamiento de los entes, fueron aspectos analizados. Por Luciano Aba luciano@motivar.com.ar icardo Cabrera y Héctor Otermín saben del papel que juega la Federación Veterinaria Argentina en el país y reconocen la importancia de avanzar en una comunicación más efectiva con los matriculados de los colegios y consejos profesionales; y establecer vínculos más estrechos con otras instituciones ligadas a la sanidad animal. En este sentido, los actuales presidente y vicepresidente de la FeVA viajaron a Buenos Aires para reunirse con autoridades del Senasa. ¿El objetivo? Dialogar, exponer su visión respecto de temas centrales para los veterinarios y trabajar con el Estado en posibles soluciones. Registro y prescripción La necesidad de avanzar respecto de las habilitaciones y el registro de locales destinados a la fabricación, distribución, depósito y expendio de productos veterinarios es real; sobre todo porque el tema recibe un tratamiento muy distinto, dependiendo de cada una de las provincias. "Sería ideal que el Senasa actué como

4

una suerte de despertador de la conciencia frente a los Ministerios de Producción y Agricultura provinciales para que -a través de ellos y en conjunto con los consejos y colegios- se pueda controlar realmente", explicó Cabrera. El presidente de la FeVA agregó que "sería deseable que los veterinarios que se desempeñan como directores técnicos de estos lugares reciban una acreditación periódica en temas como el manejo de medicamentos y las legislaciones vigentes". Más allá de esto y en relación a la Consulta Pública propiciada por el ente nacional respecto del Libro de Registro de Prescripciones Veterinarias, los directivos de la Federación fueron contundentes: "siempre la responsabilidad de lo que se utiliza o no en los animales es del productor; no del veterinario, ni de la industria. Una vez comprendido esto, el resto de la cadena deberá cumplir con sus obligaciones". También se dejó entrever la preocupación por el avance de la resistencia a determinados fármacos -antiparasitarios internos y externos y antibióticos-. "Es un tema que queda supeditado al uso indiscriminado de los ganaderos sobre cualquier producto, sin asesoramiento profesional. Se siguen promocionando los productos a nivel de usuario final y utilizándolos del modo que al productor le parece. Hicimos saber a las autoridades que realmente se debería avanzar hacia la prescripción profesional”, agregaron. Ketamina Por más que exista una normativa que determina la necesidad de contar con un

Cabrera y Otermín. Apuntan a estrechar vínculos con otras instituciones del sector. Libro de Registro de uso de Ketamina, esto no alcanzaría para evitar distintos problemas que surgen de su utilización. "Hemos recibido denuncias donde los colegas adquieren, por ejemplo, 2 frascos de Ketamina y en la copia del remito en cuestión les aparecen 20", le explicaron al Periódico MOTIVAR los Dres. Cabrera y Otermín. En este sentido, se propuso al Senasa imprimir los certificados de uso de ketamina con los mismos cuidados de seguridad que los de anemia infecciosa equina (en la Casa de la Moneda). También se evalúa la posibilidad de que -en el canal veterinario- no se puedan adquirir más de cinco unidades por profesional. Distinto tratamiento recibirían obviamente los distribuidores. "Avanzamos junto con los asesores jurídicos en tratar de instruir a los colegas de las implicancias que puede tener el no realizar los registros", aseguró Otermín.

El Senasa y los entes El desempeño de las fundaciones, comisiones zonales o entes sanitarios sigue siendo un tema candente. "Vemos que muchas veces no cumplen con sus funciones originales y están estancadas en sus obligaciones sanitarias", expresan desde la Federación, destacando que en algunos lugares, las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal no funcionan como deberían (Entre Ríos y Corrientes). "Esta no es una preocupación menor, ya que surge de la las provincias del NEA, que cuentan en su conjunto con cerca de 15 millones de bovinos. El tema está instalado; pedimos al Senasa que promueva el normal funcionamiento de las COPROSAS", agregó Cabrera. "Para que ello suceda, es clave que alguien promueva estas acciones. En el caso de La Pampa, ese rol lo juega la Dirección de Ganadería provincial. No obstante, la COPROSA debe reunirse periódica-


Visite www.sani.com.ar

mente y contar con una Comisión Directiva conformada por los colegios y consejos veterinarios, INTA, Senasa, asociaciones de productores, facultades, etc; seguida de una comisión técnica que evalúe puntualmente todo lo referente a política sanitaria", agrega el Dr. Otermín. "Además será clave que el Senasa influya sobre los Ministerios de la Producción y Agricultura, para que todo funcione como corresponde", agregó Ricardo Cabrera. Brucelosis Otro de los temas planteados por las autoridades de la FeVA fue el de la vocación y voluntad de las provincias con relación a los planes superadores de brucelosis. "Hace 25 años que la vacunación es obligatoria, por lo menos 12 que están vigentes las legislaciones actuales y seguimos vacunando y nada más. Es el momento de trabajar en otro sentido", expresaron. Apuntan -en un principio- a ajustar de manera concreta lo que ocurre a nivel de las cabañas. "Deberían ya trabajar para ser libres de brucelosis y tuberculosis, en un plazo no mayor a dos años, tal cual lo estipulan las resoluciones vigentes", agregaron. Además y según el punto de vista de nuestros entrevistados, sería clave que se limite el movimiento de hembras reproductoras (que no tengan como destino el frigorífico), a través de un test de reacción de negativa a la enfermedad. "Es la categoría más comprometida epidemiológicamente. En muchos casos se mueven por desconocimiento e inconsciencia; pero en otros, para limpiar los campos", explicó Otermín. "Nuestra idea es implementar -en una escala de productores de más de 250 vacas- un sistema de saneamiento en un 20% de los vientres vacíos para 2012 y 2013. Esto nos permitiría tener índices ciertos de prevalencia de la enfermedad.

En una segunda etapa se debería avanzar -durante otros dos años- ya sobre la totalidad de la hacienda. Con el valor actual de los animales, esto es absolutamente factible de realizar", completó Cabrera. Rol profesional Si bien hoy se habla de sanidad y se la trata como uno de los ejes para incrementar la productividad animal, el Dr. Cabrera cree que esa concepción aún no está ciertamente arraigada; "de hecho, sólo tenemos dos provincias (Santa Fe y La Pampa) para mostrar como ejemplos de trabajo en conjunto entre los profesionales y los productores". En este sentido, destaca la necesidad de contar con determinado grado de apoyo político: "no podremos seguir avanzando simplemente por los caminos de la buena predisposición. Existen etapas de comunicación y concientización, pero llega un momento en que es necesario cierto grado de imposición. Hoy, la imposibilidad económica no sirve como argumento válido para no avanzar en estos sentidos". Cabrera y Otermín reconocieron que la profesión debe también esforzarse para lograr una mayor participación. “Evidentemente no hemos hecho bien algunas cosas. Puede que no hayamos encontrado los mecanismos de comunicación adecuados o las herramientas necesarias más que para un determinado sector de los productores". Canal comercial Según Ricardo Cabrera, el avance de las grandes distribuidoras no es un fenómeno nuevo, sino una tendencia que plantea la necesidad de que los profesionales tomen una postura en cuanto a cuál será el futuro de sus veterinarias. "Debemos asumir que el expendio de productos es parte de nuestra profesión; sólo así podremos competir", enfatizó. Y agregó: "a los laboratorios tam-

Posición sobre la Resolución Nº 368 del Senasa La FeVA apoya la medida y trabajará para lograr su adecuada implementación tanto en letra como en espíritu, aunque también dejamos expresadas algunas reservas. Es justo reconocer ante todo que la citada Resolución establece el comienzo de un auspicioso proceso a través del cual los veterinarios privados podrán participar en el Plan de Lucha contra Fiebre Aftosa, sin relación de dependencia de los Entes Sanitarios, como ya lo hacen en Brucelosis, Tuberculosis y enfermedades de los equinos y porcinos. Consideramos que representa un acto de estricta justicia y reivindica a los profesionales cuyas incumbencias y competencias establecidas por el Ministerio de Educación de la Nación, reafirmadas por las leyes provinciales de ejercicio profesional y reconocidas por la OIE, como los habilitados para desempeñarse en todas las tareas vinculadas a la sanidad animal. Hacemos notar también que la incorporación de los veterinarios privados significa un avance importante en cuanto a la calidad de los servicios veterinarios del país. Aseveramos esto ya que, además de ser profesionales universitarios, tienen capacitación y actualización permanente, acre-

bién les interesa que exista este otro nivel de comercio y no sólo las grandes cuentas; hoy sí ven que somos necesarios. Debemos dejar en claro que las enormes diferencias de precios que en algún momento padecíamos en relación a los distribuidores, no son tolerables". Cabrera también se refirió a la situación en cuanto a los precios: "Que nosotros vendamos antiparasitarios a 25 centavos de dólar la dosis es culpa pura y

ditaciones y control de Ética por parte de los Consejos y Colegios en los que están matriculados.Además, posibilita a los productores la elección de a quién confían las tareas sanitarias de su haciendas o donde adquiere sus insumos, les brinda flexibilidad en la organización de las mismas al no depender de turnos y seguramente podrá ayudar a concluir las campañas de vacunación en tiempo. Entre las reservas destacamos algunas: 1Que hay provincias como Santa Fe, donde se trabaja con la figura del Corresponsable Productivo Sanitario que deben ser respetadas, ya que han demostrado su eficacia. 2- Que mantener el sistema de centralización de vacunas en los Entes Sanitarios para asegurar la cadena de frío, implica no confiar en la cadena comercial que resguarda con responsabilidad otros inmunógenos, fundamentales como la vacuna de rabia y de enfermedades de la reproducción. 3- Que complica la tarea de los veterinarios privados que deberán recorrer importantes distancias a buscar vacunas. 4- Que las exigencias para la comercialización de vacuna hacen muy difícil la efectiva participación de las veterinarias en el sistema.

exclusivamente de los laboratorios; los veterinarios nunca fijamos precios". Ya en relación al rol comercial del veterinario, agregó que "somos conscientes de la necesidad de prestar un servicio diferencial respecto de las distribuidoras; pero no podemos tener diferencias de precios superiores al 10%. Mucho podemos aprender de DOSmasDOS, pero sin dudas que la industria tendrá que apoyarnos".

5


SANI - Vademécum Veterinario Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad

El Gobierno hace foco en las mascotas » Por Decreto, se fomenta el cuidado responsable de perros y gatos y propicia soluciones no eutanásicas. Destacan la importancia de las vacunaciones, desparasitaciones y esterilizaciones quirúrgicas. La Leishmaniasis, en la mira. n la órbita del Ministerio de Salud se creó el "Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos", que tiene como objetivo principal favorecer y fomentar la tenencia responsable de perros y gatos. El Decreto 1088/2011 lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández, del Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y de los ministros de Salud, Juan Manzur y de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. Expresa que el programa fomentará el mejoramiento del estado sanitario y el bienestar de las mascotas, así como disminuir e instaurar, en lo posible y de acuerdo a la normativa vigente, soluciones no eutanásicas para situaciones derivadas de la convivencia entre seres humanos y los animales. Asimismo, deberá propiciar la elaboración, el desarrollo y la implementación de políticas de sanidad adecuadas para la preservación de perros y gatos que, mediante la prevención, promoción, protección y asistencia, garanticen la disminución y posterior eliminación de las enfermedades de ocurrencia habitual o esporádica reduciendo el riesgo de enfermedades zoonóticas preservando la salud humana. También propicia el control de la población canina y felina mediante campañas de esterilización organizadas en forma estratégica, propendiendo a que la esterilización sea quirúrgica, temprana, masiva, sistemática, de ambos sexos, extendida en el tiempo, abarcativa y gratuita. Para ello se crea la Unidad Ejecutora del Programa, que estará integrada por un representante del Ministerio de Salud, quien presidirá la misma, un representante del Ministerio de Desarrollo Social y

6

Escuchados. Participarán las Facultades de Veterinaria. uno de la Secretaría de Ambiente. Para el cumplimiento de sus funciones, la Unidad Ejecutora deberá coordinar con los gobiernos provinciales, los municipios, las facultades de Ciencias Veterinarias, los colegios profesionales e institutos especializados en la materia de todo el país la búsqueda de alternativas que contribuyan tanto a la disminución de soluciones eutanásicas, como a la determinación de los protocolos quirúrgicos específicos para la esterilización de perros y gatos. Establece, además, los presupuestos mínimos del Programa y, además, establece que el Ministerio de Educación deberá impulsar a través del Consejo Federal de Educación la inclusión en los programas de enseñanza de cada una de las jurisdicciones de los temas referentes a la protección de perros y gatos mediante la tenencia responsable y el cuidado de la sanidad de los mismos y prever la capacitación de los docentes. Campaña y sanidad La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Secretaría de Comunicación Pública deberán implementar la realización de campañas de difusión masiva del Programa. Las campañas consistirán en la realización y transmisión de spots radiales y televisivos, publicación de folletos explicativos y demás material de propaganda y en la ejecución de cualquier otro tipo de acción tendiente a la información y concientización de la ciudadanía. Agrega que debe considerarse que la

Objetivo claro. Se fomentará el mejoramiento sanitario.

tenencia responsable implica proveer al animal de los requerimientos básicos para su bienestar, a saber: la salud, la alimentación adecuada, el espacio de descanso protegido de las inclemencias del tiempo, el espacio para eliminar sus residuos, recreación, entre otros aspectos. Dice además que dentro de las premisas básicas para el mantenimiento de la sanidad del animal se deben considerar como principales a la vacunación, la desparasitación y la esterilización quirúrgica, considerándose esta última importante para el control de la reproducción indiscriminada de animales. Advierte que hasta el presente, los métodos empleados para controlar la superpoblación canina y felina -el sacrificio y aún la eutanasia- han demostrado carecer de fundamentos éticos y técnicos, siendo ineficaces e ineficientes por

no actuar sobre las causas que originan esta situación. En consecuencia, no han podido disminuir la cantidad de animales, ni tampoco han dado clara respuesta a la problemática de la salud pública y del ambiente sano. Advierte que uno de los problemas más importantes que atañe a la salubridad pública producto de la superpoblación de animales en un medio urbano, es la transmisión de enfermedades como la rabia, la leishmaniasis visceral, la hidatidosis, la toxocariasis, la leptospirosis, la brucelosis y la toxoplasmosis. Así, un crecimiento no controlado de ellos importa un grave riesgo a la población que puede traducirse en la posibilidad de que estos animales perpetúen enfermedades transmisibles al ser humano. Fuente: www.presidencia.gov.ar.


Visite www.sani.com.ar

7


SANI - Vademécum Veterinario Plan Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa

Todas las voces, todas... » Representantes de la gran mayoría de colegios y consejos profesionales encontraron en MOTIVAR la oportunidad de dar su punto de vista respecto de la promulgación de la Resolución 368/11 del Senasa. Por Patricio Jiménez a publicación y ¿puesta en vigencia? de la Resolución 368 del Senasa presumía un amplio consenso y beneplácito entre los veterinarios. Para confirmar esta presunción, golpeamos la puerta de todos los colegios y concejos del país, para conocer sus opiniones al respecto. "Si bien es cierto, como manifestaron las entidades gremiales del sector agropecuario de la región mediterránea que, el “status sanitario es un bien de la Nación por su alta incidencia en la economía y en el comercio internacional de carnes o que el actual sistema es esencialmente solidario", es oportuno, gracias al Periódico MOTIVAR, que se escuchen voces de todos los rincones de la Patria", nos comentaba, por ejemplo, el presidente del Colegio profesional de Tierra del Fuego, Dr. Adrián de Antueno. Rubén R. Boronat. Chaco. Se trata de un valioso elemento normativo que hace justicia y reivindica al veterinario privado, ofreciendo igualdad de oportunidades en el desempeño de sus actividades. La posibilidad de ser incorporado en el esquema sanitario dentro del Plan Nacional de Aftosa, como un eslabón de fundamental importancia para el control y evaluación de la epidemiología de la Fiebre Aftosa y Brucelosis marca un camino que revaloriza los servicios del profesional veterinario. En la provincia contamos con las figuras del Corresponsable Sanitario y el Asesor Técnico de Comisiones Zonales de Sanidad Animal. El Consejo Profesional elaboró y presentó a la COPROSA los manuales de misiones y funciones de estas figuras. El trabajo conjunto y coordinado entre Estado Provincial, Consejo Veterinario, Entes de Sanidad Animal y Sociedades Rurales, posibilitaron un trabajo armó-

8

nico a fin de obtener y mantener un estatus sanitario adecuado a una zona fronteriza de alto riesgo. Esta Resolución corrige los vicios de la 624, dando chances a todo el espectro de profesionales, manteniendo -en muchos casos- los canales comerciales ya impuestos y reafirmando la importancia de los productores como co-responsables de los entes. Luis Ferrario. La Rioja. Formamos parte de la COPROSA provincial y siempre hemos bregado por la plena participación de los médicos veterinarios en los planes sanitarios, estando absolutamente de acuerdo con lo resuelto por el Senasa en su Resolución. Es positivo que los profesionales privados vuelvan a tener una participación activa en la comercialización y aplicación del inmunógeno, dándoles a los productores la posibilidad de elegir quién realizará estos trabajos. Obvio, que sin escapar de los organismos de auditoría y control nacionales y/o provinciales, buscando -tal vez- una mayor participación de este Colegio en el corto plazo Luis Alberto Pérez. Santa Fe - 1° y 2° Circunscripción. La primera consideración a la difusión del presente comentario es si la Resolución está puesta en práctica o modificada, lo que alteraría lo expresado a continuación. Se destacan dos aspectos favorables en relación al ejercicio de la profesión: la participación en la comercialización de la vacuna antiaftosa y la libre elección de los productores en cuanto al "aplicador de vacunas sin relación de dependencia". En el primero de los casos, se trata de una conceptualización deformada de la actividad profesional: la comercialización de cualquier zooterápico, sobre todo inmunógeno es sólo una parte de la competencia profesional, muy superior a ella, como lo es la prescripción y el expendio. En relación a la aplicación, aquí también se minimiza el rol profesional; ya que su superior tarea es la responsabilidad

sobre el proceso de inmunización de los animales en cuestión, donde la inoculación es una parte importante, pero sólo una parte. No obstante, reiteramos el avance en el reconocimiento de las prácticas que competen a la profesión. A pesar de lo cual habría comentarios para hacer sobre el articulado. Con respecto a la situación en Santa Fe, hace años se viene trabajando en un Sistema Sanitario Productivo y Participativo entre todas las instituciones del quehacer pecuario, donde fundamentalmente se respetan los roles de cada participante. La figura impuesta en este sistema del Corresponsable Sanitario es una muestra de lo expresado. Estos avances o adecuaciones no deben ser tomados como triunfo o derrota para nadie. Al igual que en Santa Fe, es necesario que todos entendamos que las acciones que corresponden tomadas en una mesa de consenso es el mejor resultado para todos, siempre respetando los roles. Nicolás Ghiglione. Río Negro. Es una justa reivindicación del trabajo profesional del sector privado en el control de la fiebre aftosa. Lejos de ser un elemento que atente contra el éxito de las campañas de vacunación -como se vienen realizando actualmente-, creemos que la incorporación del veterinario privado será un complemento ideal en aquellos lugares donde actualmente se ve impedido su accionar. Por la caracterización epidemiológica de nuestra región (dividida en dos zo-

nas sanitarias -con o sin vacunación-) y visto las perspectivas firmes de dejar de vacunar en 2012, esta Resolución tendrá escaso efecto en nuestra provincia. Lázaro Albarracín. Mendoza. Vemos con agrado la medida tomada por el Senasa. En Mendoza y a diferencias de otras provincias, este plan se viene realizando desde hace 10 años aproximadamente, con el correspondiente control de la Fundación COPROSAMEN, que es el ente encargado de controlar y velar por su realización, al cual los veterinarios se inscriben para formar parte de dicho plan. Creemos que la apertura hacia todos los profesionales de la provincia es muy positiva, teniendo la posibilidad de que el abanico laboral se expanda y todos los profesionales tengan la posibilidad de formar parte de actividades que hasta entonces no tenían libertad de realizar. Fidel Baschetto. Córdoba. Es complicado comprender las situaciones que ocurren con los manejos epidemiológicos de salud en Argentina. Los medios urbanos sostienen programas que a veces generan personas, con altos valores sentimentales, pero carentes de conocimiento en manejos de poblaciones animales y políticas de salud. En los medios rurales, distintos sectores han llevado -por mucho tiempo- el manejo de un plan de erradicación de la enfermedad animal de


Visite www.sani.com.ar

mayor impacto político que hemos debido padecer los argentinos. Sin embargo, la sociedad prepara una profesión dedicada de lleno a esto: a preservar, generar y velar por la sanidad animal. De todos modos, al ser una profesión con fines sociales conocemos que presagiar el bien común debe anteceder toda discusión. Por ello hemos pautado, todo este tiempo, que la profesión en donde el Estado invierte presupuesto para formar salud en nuestras tierras no se tuvo en cuenta como debió haber sido tenida en la erradicación de la Fiebre Aftosa. La medicina veterinaria nunca se rindió y la justicia sí llega, aunque tarde, bienaventurada. Nuestra profesión este año cumple 250 años de existencia a nivel mundial y ya no necesita seguir mendigando espacios. Esto no es una contienda entre las UEL y la Veterinaria, simplemente es preciso reordenar los roles, cada uno con la responsabilidad que le compete, a fin de llegar a ese fin social que de alguna manera todos debemos pergeñar: la erradicación de la Aftosa y de todas las enfermedades que por algún motivo generan preo-

cupación no sólo en la ganadería argentina sino en la salud pública. Es allí donde diremos que cada sector se encargue de lo suyo: los administrativos, de las tareas administrativas y los profesionales, de las cuestiones técnicas epidemiológicas. Hace más de 120 años que para atender la salud pública y la salud animal, la Argentina genera médicos veterinarios. Raúl Alcoba. Jujuy. Se ha logrado un reconocimiento al derecho a la comercialización de un producto veterinario, como parte de la incumbencia de la profesión, pero a la vez sigue manifestando la desconfianza en el manejo del producto a cargo de los profesionales, ya que seguiría funcionando un banco de vacunas manejado y administrado por el ente responsable. La resolución tiene fecha del 9 de junio de 2011 y hasta aquí el Senasa no ha comunicado dicha resolución a nivel de la COPROSA en Jujuy. A nivel local, resulta importante realizar un profundo análisis del manejo, tanto de la comercialización de la vacuna, como de la adminis-

tración del plan, debido a las graves irregularidades ocurridas en el plan de vacunación, de los cuales no se tiene ninguna novedad en el seno de la COPROSA. Luis Marcelo Lluch. La Pampa. Más allá de reconocer a los veterinarios que ya participan en las comisiones locales, provinciales y nacionales de lucha contra la Fiebre Aftosa, como artífices de los logros alcanzados a la fecha, celebramos la incorporación de los profesionales privados, como vacunadores y/o comercializadores de vacuna antiaftosa, sin relación de dependencia con el Ente sanitario local. Esto contribuirá al fortalecimiento tanto del Plan Nacional de Erradicación como del sistema de Vigilancia Epidemiológica. A nivel provincial, los planes surgieron del trabajo conjunto entre los sectores involucrados: la aplicación de la Resolución

368/11 no traerá aquí mayores cambios, ya que en muchos de estos Planes Locales, hoy están participando los colegas privados en la aplicación y la comercialización de la vacuna. En los pocos que hasta hoy no lo contemplaban, se reacomodarán con el aporte conjunto de todos los sectores. Este es un logro político para la profesión, ya que si bien la comercialización mejora los servicios a nuestros clientes, elimina los monopolios y transparenta el mercado, no producirá mayores cambios en la economía de los colegas. En cambio, incorporar a todos los veterinarios privados trae aparejado un compromiso de responsabilidad ineludible, que permitirá darle a las Ciencias Veterinarias el profesionalismo que se merece. De nosotros depende que esta nueva oportunidad que nos brinda el sistema, logre implantar profundos cambios que enaltezcan la figura del profesional y de las Ciencias Veterinarias, en su conjunto.

Continua » » »

9


SANI - Vademécum Veterinario

Adrián de Antueno. Tierra del Fuego. Resaltar los “veinte años de trabajo en el actual sistema" es expresar la lógica continuidad de que cualquier campaña sanitaria debe aspirar a obtener resultados asertivos, pero que no garantizan "per se" una realidad "ad eternum". Hace mucho más que cincuenta años, en Tierra del Fuego, el status sanitario referido a la Fiebre Aftosa, como en toda la Patagonia, es de zona libre sin vacunación. Es decir un status superior al que se "defiende" en otras regiones, como la panacea sanitaria. Recientemente y gracias al trabajo conjunto del Estado, a través del Senasa, el Gobierno local, municipios, productores y veterinarios reunidos desde 1990 en la COPROSA, se ha logrado certificar a la provincia como libre de Brucelosis y Tuberculosis bovina, erigiéndose en la única del país y Latinoamérica libre de las tres enfermedades. ¿Cuál es la paradoja, entonces? Si no se declara a todo el territorio como libre, las naciones con las que se comercializa en el mundo nuestros productos cárneos, no reconocen ese status sanitario a los estados provinciales. Por lo tanto y por disposición de la autoridad sanitaria nacional, las provincias del sur y especialmente Tierra del Fuego, deben esperar que la condición requerida alcance a todas. Somos libres de Fiebre Aftosa y ¿tampoco podemos exportar? Mientras tanto y desde hace décadas, debe mantener el status sanitario y el control epidemiológico, perdiendo simultáneamente, dicha ventaja comparativa y el potencial ingreso de divisas. Carlos Calmels. Santiago del Estero. A partir de esta Resolución, la aplicación de la vacuna queda liberada a cualquier ve-

10

terinario que acuerde con el productor precio y movilidad, desvirtuándose el precio único dentro de un mismo plan, de manera tal que el segundo podrá elegir a quien menos le cobre, sin importar cómo se aplique, llegando a una subasta por el menor precio. Por otra parte, se echa por tierra el espíritu de la implementación de las campañas llevadas a cabo hasta ahora, donde por lo general no existía una relación laboral productor-veterinario, que en algunos casos podía llegar a condicionar dicho acto, como ocurrió en el pasado. Santiago del Estero no es pampa húmeda, ni Córdoba, ni Santa Fe. Esta región se caracteriza por muchos productores con ganadería de subsistencia, cuya cobertura vacunal la realizan vacunadores zonales previamente habilitados, a los cuales se les asigna algún campo importante para compensar las otras vacunaciones, que por lo general, son a lazo. Nada se dice de la relación que tendrán los vacunadores en el aspecto operacional con el ente, más específicamente con el programador, de manera tal que se realizarán vacunaciones puntuales, quedando los pequeños productores, que no serán "codiciados" por los nuevos vacunadores, ya que estos podrán elegir a quién vacunar. Se creará un grupo operativo "paralelo" con autonomía, lo que representa un riesgo epidemiológico en algo que tanto nos costó conseguir. No está mal que se incorporen veterinarios privados a los planes, pero estos deberán ajustarse a un organigrama previamente establecido, donde se les asignarán los campos y zonas por cubrir, teniendo las responsabilidades que actualmente les incumbe a los vacunadores. El país está dentro de la categoría de libre de aftosa con vacunación y esto quiere decir que algo se hizo bien. Esperemos no desandar el camino recorrido, como lo hicimos en anteriores oportunidades.

Héctor Malich. Formosa. Coincidimos en que la Resolución propicia un proceso a través del cual los veterinarios privados podrán participar en el Plan de Lucha contra Fiebre Aftosa, con lo cual dicha lucha sanitaria se ve enriquecida en la calidad del servicio, favoreciendo además a los productores en la elección de a quién le confía las tareas sanitarias de sus haciendas o dónde adquiere sus insumos. En nuestra provincia, no se tenía en cuenta la figura del Corresponsable Sanitario, con lo cual esta sanción permitirá la puesta en marcha de la misma. Entendemos que en otras provincias esto podría ser motivo de conflicto, por lo cual habría que contemplar la posibilidad de analizar muy bien cada zona y ver que la aplicación de la medida se ajuste a las necesidades locales. Sergio Juárez. San Luis. Desde el mismo día en que surge la Resolución 368/11, ponemos mucho énfasis en estar a la altura de las circunstancias. No podemos más que celebrar la derogación de la 624 que nos dejó fuera del sistema durante tantos años. Hoy esta nueva versión vuelve a reivindicar a los profesionales, poniendo un voto de confianza en los profesionales de la actividad privada. Nos convocan a participar de las campañas, hecho históricamente reclamado por la profesión, pero muy pocas veces escuchado. Para nosotros es un importante desafío: demostrar que somos

capaces de ser solidarios con el sistema, que no sólo podemos cumplir con el rol de aplicación de la vacuna, sino que además debemos hacer vigilancia sanitaria (acto netamente profesional), como lo indica la Resolución, desplegando todo nuestro potencial en la integración "tranqueras adentro" con los productores. A nivel provincial no hubo grandes repercusiones, debido a la inmediatez del inicio de la próxima campaña. Se están evaluando posibilidades de trabajo, para 2012. Héctor Baigorria. Entre Ríos. No es más ni menos que un acto de estricta coherencia en lo referente a la justa demanda que desde hace más de 20 años viene reclamando la profesión. Los profesionales no pretendemos, ni más, ni menos, que la participación activa dentro del marco legal del Plan Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa, donde no exista una estricta relación de dependencia con los Entes Sanitarios y donde el productor agropecuario pueda libremente decidir quién será el profesional que desarrolle tareas de control sanitario en sus rodeos. En Entre Ríos, la FUCOFA ha expresado su malestar, aduciendo que el sistema actual funciona correctamente y fundamentalmente es solidario. Sostenemos que esta modificación puede traer aparejadas mejoras no sólo en el sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Fiebre Aftosa sino también en la optimización de los índices productivos y reproductivos por hectárea, desarrollando una labor responsable que dirija los esfuerzos hacia una mejora en la ganadería nacional.


Visite www.sani.com.ar Salarios del personal de Sanidad

Acuerdo con FATSA El mismo tiene vigencia hasta el 30 de junio de 2012. La decisión se tomó el 21 de julio cuando se reunieron -por una parte- Carlos West Ocampo, Héctor Daer, Susana Stochero, Néstor Genta y Ricardo Romero de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina con Juan Craveri y Néstor Orozco, de CILFA, Sergio Ceci, de CAEMe, Eduardo Leibovich y Andrés Ormaechea, de COOPERALA y Patricio Hayes, por CAPROVE.

Convenio 42/89 Operarios de producción, mantenimiento y servicios. 1) Operarios con título. 2) Op. de planta química (calificado especializado) 3) Op. con oficio - oficiales y calificados especializados. 4) Operarios calificados. 5) Op. semi calificados. 6) Operarios no calificados. 7) Peón. Personal administrativo. a) Auxiliar principal. b) Auxiliar de segunda. c) Auxiliar de tercera. d) Auxiliar de cuarta. e) Principiante de adm. f) Viajante propagandistas. g) Corredores.

Básico. Julio/11. 5.490.52 5.014.30 4.579.70. 4.142.72 3.749.70. 3.377.73. 3.217.75.

Básico. Septiembre/11. 5.772.08. 5.271.45. 4.814.55. 4.355.17. 3.941.99. 3.550.95. 3.382.76.

Básico. Diciembre/11. 6.053.65. 5.528.59. 5.049.41. 4.567.62. 4.134.28. 3.724.17. 3.547.77.

Básico. Febrero/12. 6.194.43. 5.657.16. 5.166.84. 4.673.84. 4.230.43. 3.810.77. 3.630.28.

Básico. Abril/12. 6.339.47.. 5.789.62. 5.287.81. 4.783.28. 4.329.48. 3.900.00. 3.715.28.

4.579.70. 4.142.72. 3.749.70. 3.377.73. 3.217.75. 3.749.70. 4.142.72

4.814.55. 4.355.17. 3.941.99. 3.550.95. 3.382.76. 3.941.99. 4.355.17.

5.049.41 4.567.62. 4.134.28. 3.724.17. 3.547.77. 4.134.28. 4.567.62.

5.166.84. 4.673.84. 4.230.43. 3.810.77. 3.630.28. 4.230.43. 4.673.84.

5.287.81. 4.783.28. 4.329.48. 3.900.00. 3.715.28. 4.329.48. 4.783.28.

11


SANI - Vademécum Veterinario La entrevista del mes

“Este es el momento de lograr un mercado más rentable para todos” Vísión de negocio. “Siempre es necesario fortalecer los vínculos con los clientes”.

De la redacción de MOTIVAR as crisis alteran -siempre- el normal desarrollo de los mercados; planteando desafíos y oportunidades. Este fue uno de los tantos conceptos sobre los cuales tuvimos la oportunidad de dialogar con Nicolás Castro Olivera, director de Salud Animal de Novartis para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, desde 2007. Tiempos difíciles, sin dudas, para iniciar una gestión al frente de una compañía multinacional en nuestro país. "Si bien el período 2008-2009 fue du-

12

ro para toda la industria, nosotros pudimos mostrar un crecimiento contra años anteriores. Más allá de reforzar la motivación de nuestro equipo interno, entendimos que era necesario fortalecer los vínculos con nuestros clientes", resaltó el ejecutivo que cuenta con más de 20 años de experiencia en las áreas comerciales de distintos laboratorios veterinarios en nuestro país, quien -además- posee una Licenciatura de Administración Agraria y una Maestría en Agronegocios en la UCEMA. MOTIVAR: ¿Cuál es hoy la situación de la empresa?

» El director de Salud Animal de Novartis Argentina, Nicolás Castro Olivera, asegura que las multinacionales deberían liderar las acciones tendientes a concretar este objetivo. Anunció la llegada al país de una nueva línea, específica para el segmento de animales de compañía. Nicolás Castro Olivera: Realmente muy buena. En 2010, Argentina fue la filial de Novartis que mayor crecimiento porcentual mostró, a nivel mundial. Este año, seguimos trabajando en la consolidación de esa tendencia. El negocio ligado a la actividad ganadera crece de manera sostenida y Novartis mantiene una importante participación en la región Centro y Norte del país. Asimismo, avanzamos en el mercado de cerdos, en el cual también participamos con una amplia línea de biológicos y antibióticos. Esta tendencia se replica también en el segmento de higiene ambiental, con muy buenos resultados. ¿Cuáles son los aspectos centrales a trabajar en el mercado? Es un mercado complejo, que cuenta con muchos participantes. Existe también una muy amplia oferta de productos, que lo hace sumamente competitivo, generando una rentabilidad media-baja como negocio. Entiendo que es específicamente en este punto en el que se debería trabajar

y, si bien todos somos responsables de generar una mayor rentabilidad en el negocio ganadero, las compañías multinacionales deberíamos ser las pioneras en esta materia. Además, debemos aprovechar el buen momento que está viviendo la actividad, trabajando fuertemente en la generación de demanda con el productor; acercándonos a ellos desde los aspectos técnicos, mostrándoles los beneficios reales y comprobables de aplicar planes sanitarios productivos, los cuales repercutirán en una mayor productividad y rentabilidad de su negocio. Este es uno de los objetivos que nos hemos planteado las empresas socias de Caprove para estos próximos años. ¿Por qué no se puede replicar el modelo de Aves o Cerdos? Básicamente, pasa por un tema de concentración. El mercado avícola se encuentra concentrado en pocos clientes y allí sí es común que los laboratorios comercialicemos de forma directa. En el mercado de cerdos pasa algo si-


Visite www.sani.com.ar

milar, aunque a menor escala. Por su parte, el mercado ganadero se encuentra atomizado, con muchos más participantes y con laboratorios muy competitivos, los cuales -a su vez- ofrecen una gama similar de productos a través de la amplia cadena comercial. ¿Cuál es, puntualmente, la estrategia comercial de Novartis? Nuestro negocio en Argentina está enfocado -en un alto porcentaje- en el mercado ganadero, cerdos y posteriormente, el de higiene ambiental. En el caso puntual de la ganadería, contamos con representantes de ventas en el interior del país, quienes atienden de forma directa tanto a distribuidores, como a veterinarios. Trabajamos muy cerca de los usuarios finales de los productos y, obviamente, de nuestros clientes, apoyándolos en sus objetivos de crecimiento. En el mercado de cerdos, estamos más cerca de las grandes cuentas, puesto que la decisión de compra pasa más por cuestiones técnicas. Contamos con veterinarios especializados que trabajan en promover la diferenciación de nuestros productos. ¿Cómo ve, de cara a futuro, el desarrollo del negocio de cerdos? Sin dudas que en los últimos tiempos se percibe un importante crecimiento, el cual seguramente se consolidará en el corto y mediano plazo. Argentina tiene mucho por crecer, inclusive en relación a las posibilidades de sus competidores regionales. Actualmente, más del 60% del costo de producción del cerdo es el alimento y el gran componente del mismo es el maíz, insumo que hoy nuestro país dis-

pone en cantidad y precio. Otro factor importante es el clima: en la región central (Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires) existen condiciones ideales para producir. A pesar de todo esto, países como Chile poseen hoy una cantidad superior de madres que la Argentina, evidenciando niveles más altos de crecimiento en los últimos años. Entiendo que lo que nos está faltando para crecer en este sentido es que los in-

¿Por qué ahora sí la empresa toma la decisión de ingresar en este segmento del mercado? La respuesta a este interrogante tiene que ver, básicamente, con una estrategia regional de nuestra compañía. Nos estamos refiriendo a un segmento que viene creciendo en los últimos años en toda la región. Adicionalmente, vemos que las condiciones del mercado argentino son propicias para el ingreso.

“Debemos aprovechar el buen momento de la actividad y trabajar fuertemente en la generación de demanda hacia el productor”. versores (locales o extranjeros) encuentren reglas claras en cuanto a la visión a futuro del negocio. Esto es importante para la industria veterinaria, ya que se trata de explotaciones intensivas en las cuales pequeñas mejoras en sanidad, repercuten en la productividad del sistema. El veterinario posee una participación muy importante.

¿Los perjudica tener que importar productos en su estrategia de precios? La importación de productos o insumos en nuestra industria alcanza a la mayoría de los participantes. Novartis asegura productos de alta calidad y estoy convencido que en tiempos como los que corren, este diferencial de calidad es reconocido por productores y médicos veterinarios.

“Hemos tomado la firme decisión de ingresar en el segmento de animales de compañía, también en la República Argentina” ¿Lanzarán una línea para animales de compañía? El mercado de animales de compañía es sumamente importante para Novartis. Gran parte de la facturación de Novartis a nivel global tiene que ver con este negocio, fundamentalmente en los mercados de Europa y Estados Unidos. Hemos tomado la decisión de ingresar en este segmento también en Argentina.

¿Cómo analiza el proceso de fusiones entre multinacionales? A nivel general, diría que no es buena la concentración de un mercado, en pocas manos. Sobre todo, pensando en las personas que trabajan dentro de las distintas compañías. La sana competencia entre las multinacionales es algo positivo, que debería seguir sucediendo. Más allá de esto, en-

tiendo que el proceso de fusiones continuará en el mediano plazo. ¿Y cuál es la postura de Novartis? Permanecer activamente en el negocio de salud animal, evaluando todas las posibilidades que nos permitan seguir creciendo en el mercado. ¿Cuáles son los pilares de su gestión, hasta el momento? Sin dudas, el trabajo en equipo, sumado a una fuerte actitud positiva en las acciones que encaramos. Esto es: tener claridad y compromiso con los objetivos planteados. Es interesante destacar que, a nivel global, Novartis le da mucha importancia a las personas y al ambiente laboral en que estas se desarrollan. En la Argentina, en el año 2010, Novartis fue reconocida por la encuesta "Great Place to Work" (en el rango de 250 a 1000 empleados) como la cuarta mejor compañía a nivel general y primera en el negocio farmacéutico. ¿En qué áreas específicas se focalizaron los esfuerzos? Desde el inicio de la gestión, llevamos adelante cambios en la estructura comercial, fortaleciendo la figura de los representantes de ventas para atender mejor las necesidades de nuestros clientes. En el mercado veterinario las relaciones comerciales que una empresa mantiene con sus clientes sigue definiendo el cierre de una venta. Soy un convencido de, que ante iguales condiciones de un producto, la decisión de compra pasa por la relación comercial que se haya logrado establecer y es por ello que apostamos tan fuertemente a consolidar los vínculos con los distintos actores del mercado.

13


SANI - Vademécum Veterinario Investigación y desarrollo

Importante avance en el diagnóstico de distintas enfermedades » En la Universidad de San Martín trabajan en el desarrollo de un inmunobiosensor que permita -de manera rápida y sencilladeterminar la presencia de problemas a campo. Estará disponible en cuatro años. Por Patricio Jiménez ay noticias que nos ponen de buen humor, sobre todo cuando las mismas llegan de la mano de gente que apuesta a generar avances tecnológicos. Es así que en el corazón de la Universidad de San Martín, operando en el polo tecnológico del INTI, nació un proyecto que podría cambiar el concepto vinculado a los métodos de diagnóstico de cara al futuro. La idea de crear un inmunobiosensor capaz de detectar de manera rápida, económica y precisa cualquier tipo de enfermedad obtuvo una fuerte financiación por parte del Fondo Argentino Sectorial, propiciando un estrecho vínculo entre el ámbito público y privado. Entendiendo la importancia del tema, MOTIVAR visitó al bioquímico e inves-

14

Paso adelante. Los profesionales destacaron el importante aporte que reciben tanto de la parte oficial, como desde la privada. tigador del Conicet, Diego Comerci, quien lidera (junto a Carlos Moina y Liliana Fraigi) un grupo conformado por más de 50 profesionales. También dialogamos con Andrés Ciocchini, Gabriel Ybarra, Gloria Longinotti, Luciano Melli y Diego Rey Serantes. MOTIVAR: ¿De qué se trata el proyecto y por qué es tan novedoso? Diego Comerci: Lo novedoso es que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación creó por primera vez el FONARSEC, cuyo objetivo es generar consorcios públicos y privados, con el fin de unir a los sectores y generar desarrollos e investigaciones en un plazo mediano (cuatro o cinco años), orientadas a crear produc-

tos e innovaciones que se puedan volcar al mercado, generando impacto en la economía local. En Argentina, la investigación financiada fue nula en el pasado y la poca que se estimuló desde el sector privado estuvo, en general, en manos de empresas multinacionales, que no las realizan en el país, ni utilizan los recursos del sistema público. Esto es importante porque es allí donde se concentra la mayor cantidad de recursos humanos y de materiales, hoy en día. Se intenta generar impactos, logrando que la investigación no quede sólo en lo meramente académico o en la producción de conocimiento que se publican en congresos y revistas; sino en tratar de llevar eso al mercado. Nosotros trabajamos en el Instituto de

Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín, que está en el predio de INTI. En este contexto surgió la idea de unir nuestros trabajos en biotecnología con los esfuerzos de los profesionales del INTI en el marco de la nanotecnología, sumando también el asesoramiento del Centro de Electrónica e Informática que aquí existe. Fue así como nos enfocamos a trabajar sobre posibles aplicaciones al diagnóstico de las enfermedades (humanas y animales), por medio de la biotecnología, la nanotecnología y la microelectrónica. ¿Somos capaces de crear sistemas de diagnóstico que -en forma robusta, simple y sencilla-, con una pequeña muestra nos brinde respuestas en pocos minutos? ¿Lo podremos confeccionar de modo tal


Visite www.sani.com.ar

que se pueda emplear al pie de una manga, por ejemplo? Estas fueron las preguntas que atendimos inicialmente y sobre las cuales seguimos avanzando hoy. Nuestro grupo ha estado trabajando con buenos resultados en materia de proteínas recombinantes, biología molecular y biotecnología. Asimismo, el área de Procesos Superficiales sigue avanzando en el desarrollo de nanopartículas; al tiempo que desde Microelectrónica se generan chips, dispositivos y sensores. La suma de estos conocimientos nos llevó a generar el inmunosensor, que se presenta como eje de nuestro trabajo actual. ¿Por qué el Ministerio eligió este proyecto en particular? DC: Tuvimos un proceso de evaluación en el cual ocho especialistas extranjeros nos evaluaron favorablemente. Se trata de un trabajo sólido, no una mera idea. Andrés Ciocchini: El proyecto ya tiene dos años de antigüedad. A partir de la convocatoria, resultó una buena oportunidad incorporar el financiamiento privado.

DC: Esto nos permitirá avanzar más rápidamente. Se sumaron empresas locales: los laboratorios Agropharma y Biochemiq y la compañía AADEE, quienes llevarán adelante los estudios de factibilidad comercial y su introducción al mercado. ¿Qué es la nanotecnología? Gabriel Ibarra: Es toda la tecnología que está involucrada en manejar materiales y objetos en la escala de un nanómetro, que va de 1 a 100 nanómetros. Lo interesante de los materiales en esta escala es que las propiedades dependen del tamaño. Por ejemplo, si uno tiene un anillo o un lingote de oro, el color es dorado, pero si uno lo lleva a la escala propuesta aquí, el color de la partícula de se irá modificando en base al tamaño analizado. Puede ser rojo si es más chico y azul, si es más grande. En este proyecto en particular, usamos un tipo de partículas de óxido de hierro que tienen propiedades magnéticas particulares.

Lo interesante de la nanotecnología es que produce nuevos materiales, con propiedades nuevas. Sobre las nanopartículas magnéticas, ponemos unas proteínas que se utilizan luego en el proceso de diagnóstico. A partir de allí, incorporamos un sensor de manera de usar esas nanopartículas en el diagnóstico de enfermedades. DC: La idea final es un equipo portátil del valor y tamaño aproximado a una Notebook, en donde se pueda introducir una muestra de sangre o leche y así detectar rápidamente si los animales tienen aftosa o brucelosis, sin la necesidad de acudir a una un laboratorio especializado (aunque sin llegar, en absoluto a reemplazarlos). Esta nueva tecnología permitiría, por ejemplo, efectuar determinados test en los remates, en el momento que los mismos transcurren. Luego será el tiempo de confirmar o no los resultados con los especialistas. ¿A qué enfermedades apuntan? DC: En principio, a todas.

Hemos comenzado por la aftosa, brucelosis, chagas y escherichia coli hemorrágica. Este es el modelo inicial, pero la idea es avanzar hacia otras enfermedades no sólo infecciosas. Otro objetivo es el de los marcadores cardíacos, por ejemplo. Luciano Melli: Vale mencionar que la velocidad en la respuesta al diagnóstico es importante para el control epidemiológico también. Estos dispositivos tienen el objetivo de salir y diagnosticar el estado de la población rápidamente. ¿Cuál es puntualmente el rol de las empresas que intervienen? DC: Su mayor participación ocurrirá promediando el proyecto, cuando debamos crear los prototipos: AADEE se encargará de ello. Allí entran también en juego los laboratorios ya mencionados, que son los que van a crear los nanoinsumos. Todo lo que se desarrolle en este sentido será luego transferido para avanzar hacia una producción a escala, para ser comercializada.

15


SANI - Vademécum Veterinario Estrategia / Comunicación

Estar cerca, siempre es bueno » Buscando reforzar los vínculos con sus clientes, las empresas del sector asistieron a la Copa América y siguen anunciando promociones, acciones y lanzamientos más que interesantes para los médicos veterinarios. De la redacción de MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar Agropharma, finalizó las pruebas para el lanzamiento del primer garrapaticida inyectable con efecto residual absoluto de 38 días para el control de este parásito. Ivertón 3.5 tiene, según la empresa, "la formulación de más alto poder contra garrapatas demostrado en Pruebas Oficiales para su Registro Nacional e Internacional”. www.agropharma.com.ar Biotay, avanza con sus "Cursos para Procesamiento de semen porcino", dirigidos al personal que trabaja en laboratorios de procesamiento de semen y dictados por Sara Williams, de Facultad de Veterinaria de la UNLP. Allí, se desarrolla el proceso desde que el semen ingresa al laboratorio, hasta que se envasa y acondiciona para la inseminación artificial, analizando cada paso, resaltando el proceso de higiene en cada uno. Se discuten planes de IA, según

16

características de los establecimientos y categoría de animales. lvitali@biotay.com Boheringer Ingelheim, presentó Lysigin, su nueva vacuna contra la mastitis en Argentina: una nueva solución contra la mastitis por Staphylococcus Aureus que puede aplicarse desde los 6 meses de edad. Genera índices hasta tres veces mayores de curación espontánea que en vacas no vacunadas, reduce la cronicidad de la infección cuando el programa de vacunación se realiza en forma temprana, permite que las vacas alcancen su potencial genético en producción de leche. Se presenta en frascos de de 50 ml y aplica una sola dosis de 5 ml. www.boehringer-ingelheim.com CDV, comunicó el relanzamiento de la vacuna Anti Diarrea Neonatal en doble emulsión: cuenta con una nueva cepa de Rotavirus, combinada con Antígenos de Coronavirus, E. coli, y Salmonella de probada eficacia a campo. "Este desarrollo ha superado los más exigentes controles y pruebas realizados por el INTA y el Senasa", comentaron. También se encuentra disponible nuevamente Tuberculina PPD Bovina en presentación de 100 dosis. Por su parte, el viernes 1 de julio, participó junto con algunos de sus principales clientes del partido inaugural de la Copa América. www.cdvsa.com.ar. Fatro Von Franken, anunció la llegada del Privaprol x 2 ml para perros de 40 kilos, proveniente de Fatro Italia. Es un interruptor de la gestación con características desta-

cables: no es hormonal, es monodosis y se puede aplicar dentro de los 15 días post acoplamiento. Se lanzó la pipeta pulguicida, garrapaticida y repelente de insectos en la presentación Spot Max XL, para perros de más de 40 kilos. La firma tiene vigente una promoción especial de antibióticos para la temporada de invierno que se resume en: "Llévese una linterna puntiforme de regalo con la compra de una Fatromicina + un Micospectone". Otra acción tiene que ver con que a partir de la compra de $1.000 en cualquiera de los productos de la línea PETS, se adquiere un maletín veterinario. www.fatrovonfranken.com.ar. Kronen, puso en marcha nuevos servicios en su página Web. Por un lado, el ECommerce: donde los veterinarios pueden comprar productos, pagando con tarjeta de crédito. Por otro, el Catálogo Virtual: "primero en el mercado que ofrece promociones de diferentes laboratorios, con productos para pequeños y grandes animales" www.kronenvet.com.ar. Mayors, lanzó el antiparasitario "Moxidex Plus" a base de Moxidectina y Prazicuantel. Según la empresa, se trata de la única presentación de Moxidectina en comprimidos y es desarrollo propio de Mayors. Puede administrarse a hembras preñadas y elimina el 100% de Trichuris Vulpis. Si bien desde 2009 realiza Conferencias Online gratuitas, Mayors lanzó los "Encuentros Profesiones" en DVD. Este material se entrega junto a una promoción de productos de la empresa. www.mayorslab.com.ar.

Merial Argentina, creó un nuevo estilo de comunicación donde todos los productos para bovinos de leche se identifican bajo un nuevo isologo de Merial Tambo. La nueva imagen en envases y etiquetas permite reconocer fácilmente los productos para las distintas terapias (azules para secado y rojos para lactancia). Más allá de esto y luego de la Auditoría del IRAM, Merial Argentina cuenta con las siguientes certificaciones: ISO 9001:2008 (Comercialización y gestión de la distribución de productos veterinarios; Gestión de las devoluciones del cliente; Gestión integral de los reclamos; Respuesta y seguimiento hasta su resolución) e IRAM 90600:2010 (Registro y tipificación del reclamo; Informe a servi-

En Red. Proagro avanza en Internet.


Visite www.sani.com.ar

cio técnico y dirección técnica, respuesta y solución al reclamo del cliente, acciones correctivas y estadísticas). www.ar.merial.com. Patagonia Pet, es una firma con experiencia en el campo de la alimentación de mascotas. A través de distribuidores exclusivos atiende el canal especializado con sus marcas Patagonia Pet Premium y Súper Premium. En el resto de los canales está presente con Premium Infinity, siendo una de las líderes a nivel local. También cuenta con otras marcas: Status, Pompy y Popler. La confiabilidad y calidad de sus productos -cuya planta elaboradora está radicada en la ciudad de 9 de julio- permitió un importante desarrollo internacional. www.patagoniapet.com. Proagro, lanzó una nueva acción ligada a la promoción de su línea para pequeños animales. En este sentido e ingresando en www.facebook.com/paraquenios, los usuarios pueden cargar fotos junto con sus mascotas, bajo el lema "Sacate una foto con tu mejor amigo". También se informó que Esteban Zamora (estudiante de Veterinaria de la Facultad de Casilda, Universidad de Rosario) fue el ganador de la primera edición del Proagro Gran VT 2011. www.proagrolab.com.ar.

Química Fénix, festeja 12 años en la provisión integral de servicios para laboratorios. Trabaja bajo un sistema de calidad alineado a la norma ISO 9001:2008 y se sustenta en un sistema de gestión confiable, promoviendo la inversión en los procesos de comercialización y distribución de artículos e insumos para laboratorios y afines. "Las cotizaciones son usualmente respondidas dentro de las 24 horas, respectando los tiempos de entrega convenidos”. www.quimicafenix.com.ar. Ruminal, anunció sus nuevos lanzamientos. Bimoxil L.A.: Amoxicilina inyectable al 15%, lista para usar (cuenta con un acelerador de absorción que ayuda a generar una biodisponibilidad superior); es elaborado por Laboratorio Bimeda de Irlanda. Rumicox: Analgésico antiinflamatorio, originalmente desarrollado para caninos y que hoy se lo utiliza también en humanos. Se presenta en blíster de 10 comprimidos de 300 mg en Clinic pack x 100 comprimidos. Rumiclamox 500 mg (nueva presentación): Amoxicilina 400 mg + Acido Clavulánico 100 mg cada comprimido. Antibiótico bactericida, tiempo dependiente de amplio espectro de acción, que actúa contra gérmenes grampositivos, gramnegativos aerobios y anaerobios. www.ruminal.com.ar.

Argentinos. Los veterinarios de Tecnofarm, en la Copa América.

Syntex, desarrolla su Programa de Desarrollo Ejecutivo en la Escuela de Negocios Materia Biz, diseñado para desarrollar una visión integral de la empresa y transmitir los modelos y mejores prácticas existentes dentro de las funciones principales de gestión. Participan 50 veterinarios de todo el país, los cuales asisten a 6 módulos que se cursan 3 días por mes (durante 3 meses). ¿Las materias? Economía y negocios; Negociación; Operaciones; Habilidades de gestión, Finanzas y Estrategias. www.syntexar.com. Tecnofarm, incorporó el Bytec 3.15%, una Ivermectina de larga acción para bovinos y ovinos (endo y ectoparasiticida). También llevó a sus clientes a la inauguración de la Copa América, donde vieron el empate entre Argentina y Bolivia. También está realizando la segunda edición del "Botiquín Tecnofarm", acción a partir de la cual se ofrece un kit de productos destinados a la práctica profesional diaria. Quien participe, adquirirá uno de los 100 números para concursar por un cuatriciclo. contacto@tecnofarm.com.ar. Vademécum SANI, lanzará una nueva función de búsqueda destinada a los productos de Nutrición Animal. www.sani.com.ar.

Gestionando. Syntex capacita a sus clientes en Negocios.

VIA, anunció que su tradicional fiesta de fin de año se llevará adelante el próximo domingo 27 de noviembre en el Hotel Costa Galana de Mar del Plata. Se recomienda que los veterinarios reserven sus lugares, ya que habrá importantes premios, como un auto cero kilómetro, viajes, una moto, etc. También avanza con su concurso fotográfico "VIA es Vida", por el cual se deben enviar materiales fotográficos de sus mascotas o animales que rodean su entorno a ventas@veterinariasintegradas.com. La distribuidora también fomenta la participación en distintas maratones del país. Recientemente asistió a una en Rosario. www.veterinariasintegradas.com. Weizur, organizó -para su filial de Brasil- una promoción, cuyo premio fue pasar un fin de semana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y presenciar el primer partido de la selección brasileña de Fútbol en la Copa América, en el Estadio Ciudad de La Plata. El contingente estuvo representado por Batavo, Capal, Santa Clara, Ordemilk, Tirol, Genvet, Capal, Coapil, Parceira, Agroaja, CCL Barrozo, Marcon e Marcon y personal de Weizur do Brasil. www.weizur.com. Zoovet, comienza a visualizar el resultado de la construcción de sus nuevas plantas de Betalactámicos y Hormonales. Destacan el incremento en las superficies dedicadas a tareas exclusivamente productivas (salas de elaboración y envasado), las cuales fueron ampliadas 107% y 83.6%, respectivamente. La superficie fue distribuida en función de optimizar los procesos, para lo cual se pasó de 3 salas productivas en Betalactámicos a 6 y de 4 a 6, también en Hormonales. La habilitación por parte de Senasa fue realizada en junio. www.zoovet.com.ar.

17


SANI - Vademécum Veterinario Producción lechera

Se invierten $15.604 millones por año » Un trabajo desarrollado por la Comisión de Enlace, el Fondo Federal Agropecuario y el Movimiento CREA sostiene que la mayor proporción de ese monto se destina a alimentación, personal y sanidad. n el ejercicio 2010/11, los tamberos destinan $15.604 millones para la producción lechera de Argentina en concepto de gastos, inversión y reposición, según se desprende de un informe realizado por la Comisión de Enlace, con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y con el soporte del Movimiento CREA. Gastos e inversiones Los $15.604 millones invertidos por el sector lechero se dividen en gastos directos, como alimentación, personal y sanidad; gastos indirectos, como de estructura, administración y financiamiento; arrendamientos e inversiones de bienes durables como maquinarias y mejoras (Gráfico 1). Para el presente ejercicio lechero, los gastos directos correspondientes a alimentación, personal y sanidad ascienden a $7.934 millones. Para analizar los gastos de alimentación se consideraron praderas, verdeos,

18

Energía Varios 605 161 4% 1%

Gastos Directos 13.329 85%

Inversión 319 2%

Crianza 1.144 9%

Gastos Indirectos 1.956 13%

Arrendamientos 612 31%

Gráfico 1. Gastos e inversión lechera. Ejercicio 2010/11 (millones de pesos).

Financiamiento 263 14%

Estructura + Administración 1.081 55%

Recría 2.892 22%

Mant. e Higiene 304 2% Control Lechero 62 0,5%

campo natural, reservas y alimentos balanceados. Otros rubros asociados a la producción: inseminación artificial, control lechero, recría y crianza, mantenimiento e higiene y energía, adicionan al costo directo unos $5.395 millones, llevándolos a un total de $13.329 millones.

asesor técnico, asesor contable e impositivo. Se estiman en $1.081 millones. Las inversiones en bienes durables como maquinarias, camionetas y mejoras (aguadas, alambrados, corrales, casas, galpones, etcétera), que se realizan anualmente suman $319 millones.

Gastos asociados El informe incluye también los gastos de estructura, administración y financiamiento, con un monto de $1.956 millones. Los gastos de estructura y administración necesarios para mantener en condiciones de producir y gestionar técnica y económicamente la empresa corresponden a conservación de instalaciones, energía, movilidad, personal,

Conclusiones La producción lechera argentina realiza anualmente una importante inversión para producir millones de litros de leche para nuestro país y el mundo. Los $15.604 millones constituyen los gastos e inversión destinados por los productores para producir, destacándose que más del 88% de lo gastado se localiza en las comunidades, generando em-

Alimentación 5.819 44%

Sanidad 294 2%

Personal 1.821 14%

Inseminación Artificial 228 2%

pleo, desarrollo y ocupación territorial. A modo de síntesis, algunos de los conceptos destacados de la producción tambera son los siguientes: • La leche es un elemento esencial en la dieta humana. • Se necesita un tiempo importante para poner en funcionamiento un tambo. Es un proceso de trabajo continuo que no para nunca. • Los tamberos transforman agua y alimentos en lácteos. Muchas personas de diversas ocupaciones dependen de la producción láctea. Solicite el trabajo completo en el cual se detallan puntualmente las inversiones del sector a redacción@motivar.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

19


SANI - Vademécum Veterinario Rol del Senasa en la problemática sanitaria

“La resistencia parasitaria a las drogas debería declararse de interés nacional” » La idea es propuesta por Carlos Entrocasso, quien también analiza el uso de los productos disponibles. Propone acciones que favorecerían la producción y destaca el rol central de los profesionales actualizados. Por Luciano Aba luciano@motivar.com.ar iempre apasionado por el debate que genera en el ambiente científico profesional el impacto de las parasitosis en la producción animal, el Dr. Carlos Entrocasso nos recibió en su oficina del INTA Balcarce, a fin de actualizar determinados conceptos ligados a la problemática. Destacando que la mejor solución para todo este tipo de problemas es la alianza real entre los productores ganaderos y sus asesores veterinarios, el especialista dio su punto de vista sobre por qué hasta el momento no se vislumbra una reducción en el uso de los antihelmínticos en el país. "Muchas son las variables que impactan sobre los mercados y las decisiones de los productores se mueven a la par de ellas. La revalorización de la hacienda generó cierto

20

aumento de las inversiones en sanidad preventiva. Asimismo, el incremento de la carga animal en invernadas trajo aparejado el riesgo de enfermedades, como las respiratorias, por ejemplo. Esto aumenta la necesidad de vacunas. En las enfermedades parasitarias también hay riesgos y se invierte más en prevenirlas y/o curarlas", explicó. MOTIVAR: ¿Cuál es la incidencia de las parasitosis en nuestro país? Carlos Entrocasso: No hay indicadores precisos de esas pérdidas. En parásitos gastrointestinales de bovinos se calcula entre US$ 200 a 300 millones, más unos 100 millones en ovinos; pero pocos le dan importancia a cuánto se pierde en total. Lo que sí es interesante para el productor es el riesgo que podría correr, perdiendo entre el 20 y el 40% de su rentabilidad, si se combinan dos o más de las parasitosis. En ovinos es más grave aún. ¿Se debe seguir concientizando en base a las pérdidas? Hay que avanzar con datos productivos orientados a quienes consultan al veterinario y pierden la plata por los parásitos. Cuanta más información tengan los productores respecto de los riesgos productivos, más necesaria es la presencia profesional. Pero la clave es que el ganadero no espere a ver los síntomas a los parásitos (según el caso), ya que a esa altura se puede haber perdido mucho tiempo, generado pérdidas importantes y tener largo tiempo

¿Y los productos? “Las extensiones de marca no contribuyen al control”. infestación de las pasturas. El mensaje superador es considerar al veterinario como un aliado en su producción, como responsable sanitario de la empresa ganadera. Por supuesto, debe ser un veterinario actualizado en el tema control parasitario, con gran capacidad de interacción con especialistas y el apoyo de un laboratorio de diagnóstico. Diagnosticar certera y rápidamente es esencial para evitar riesgos innecesarios de propagación de enfermedades y de gastos, a la hora de controlar los problemas sanitarios. Ha dicho que si los zooterápicos quedan en manos de los productores, podría agravarse la situación. ¿Cuál es hoy la situación? Los productores tienen suficientes pro-

blemas comerciales para manejar sus negocios y cuidar la rentabilidad. De ahí a que puedan manejar correctamente los zooterápicos, como se permite en general en Argentina -con algunas excepciones- es un salto demasiado largo. En los países desarrollado y con responsabilidades bien delimitadas, son los veterinarios privados quienes deciden y actúan sobre la estrategia sanitaria preventiva y curativa, fuera de las enfermedades de lucha obligatoria que controla el Estado. Hoy existen ejemplos, como el de Santa Fe, donde los asesores veterinarios -a través de su Colegio- acordaron con las autoridades de la provincia y la Nación (Senasa), obteniendo la corresponsabilidad sanitaria junto a los productores. Los éxitos obtenidos en programas oficiales son, sin dudas, un modelo a seguir


Visite www.sani.com.ar

por otras provincias fuertemente ganaderas y con buena infraestructura profesional. Desde el INTA se auspician estas acciones. Nuestra actividad de investigación y transferencia está dirigida a satisfacer demandas generadas desde la problemática de campo, a través de los veterinarios que piden asistencia diagnóstica en situaciones dudosas y de actualización permanente. Los Colegios profesionales son claves para ordenar el sistema de transferencia: para lograr la firma de "corresponsable" organizan cursos de actualización obligatorios. Así, los recursos técnicos son correcta y eficientemente utilizados. Los más favorecidos son los productores, los profesionales y el consumidor, por la calidad sanitaria del producto final. ¿Existen trabajos que confirmen un avance de la resistencia antiparasitaria a nivel de bovinos? En todo el mundo la resistencia a las drogas sólo avanza; con más o menos velocidad, según los sistemas de producción dominantes y los índices de productores con asesoramiento. Si todos los ganaderos tuvieran como responsable sanitario a un veterinario actualizado en este tema habría una posibilidad de estancamiento y hasta de reducción. Sin embargo, esto no es en absoluto lo que pasa en nuestro país. ¿Cuáles serían las acciones necesarias para controlarla? Primero lo obvio: debe ser manejada por veterinarios. No hay drogas nuevas para ser usadas en bovinos, aunque sí en ovinos. Por lo tanto, si no cambian los criterios de uso, el problema será cada vez peor. Sería interesante que se implementen normas de chequeos pos-tratamiento y acciones cada dos a tres años en base a pruebas de reducción de la cuenta de huevos de parásitos en

animales en crecimiento, para analizar el estado de la resistencia. El Senasa debería -al menos- declarar a la resistencia parasitaria a las drogas de interés sanitario nacional y ordenar una serie de acciones que involucren: la incumbencia profesional exclusiva; el control de calidad permanente y al azar de los productos antihelmínticos disponibles en el mercado. Por otra parte, no debería haber más extensión de marcas, ya que no favorecen en nada el control de calidad, sólo son presiones comerciales, guerra de precios, cuyos riesgos sólo lo pagan los productores y el prestigio de muchos profesionales. También se debería estimular la venta bajo receta y responsabilidad profesional y no de venta libre como hasta ahora y constituir una comisión científica permanente que evalúe la situación y proponga acciones superadoras, mirando la realidad del país y del mundo en el tema. La globalización obliga a esta actualización. La industria también debe participar, pero siempre mirando a la seriedad técnica, al beneficio del productor y del consumidor final. ¿Qué valor le otorga al HPG como método de diagnóstico? Es un método de diagnóstico simple pero que requiere de una toma de información complementaria para entender su valor de riesgo de enfermedad. En bovinos, hasta los 12-15 meses de edad, tiene buen valor. Luego, al haber gran influencia de la respuesta inmune, la variabilidad aumenta mucho. En ovinos, su uso es más confiable y -considerando los vaivenes fisiológicos y nutricionales- representa un indicador de gran ayuda… hasta se lo utiliza para seleccionar animales resistentes a los parásitos gastrointestinales en varios países, incluyendo últimamente a la Argentina.

¿Cuáles son las recomendaciones para desparasitar a la vaca de cría? La respuesta será dramáticamente corta y profunda: a la vaca de cría hay que tratarla cuando es necesario. Se acepta que las vaquillonas de primer parto y aún las de segunda parición pueden dar una buena respuesta al antiparasitario, pero deben evaluarse todas las causas predisponentes. Hay mucha relación con los niveles nutricionales y estados fisiológicos. Posiblemente parte del rodeo pueda necesitarlo, como la cola de las vaquillonas a parir o recién paridas. Siempre hay individuos más débiles, aunque si son identificados repitiendo en ese estado, es mejor sacarlos del sistema. La clave es saber cuándo y qué animales lo necesitan, según el manejo circunstancial de ese establecimiento, su historial sanitario y la opinión del asesor.

Hay lugares donde se hizo costumbre el uso de Ivermectinas al 3.15. ¿Terminará ocurriendo esto aquí? Es doloroso decir que se acostumbra usar productos sin indicaciones profesionales. Se debe estar hablando de países que en esos aspectos sanitarios hoy son considerados "de segunda". Usar productos de calidad reconocida con alta residualidad no es el problema. Decir que si eso anduvo bien, tengo que seguir usándolo siempre y olvidarse del profesional para aplicarlo sin criterio, es otra cosa muy distinta. La resistencia se difundió por el mal uso de los recursos terapéuticos que ni siquiera, muchas veces, lo maneja un profesional. Cada droga y su formulación tienen un uso definido y acotado, por eso es difícil generalizar algo que es campo por campo, con su historial sanitario productivo.

¿Es la mayor utilización de antiparasitarios orales una solución? En el tema resistencia es importante la frecuencia de tratamientos con la misma base de droga, pero no tengo dudas que la mala elección de productos y estrategias tiene también mucha responsabilidad. Cada droga posee una indicación apropiada, considerando la existencia de parásitos internos y externos, si existe infestación en los pastos y no se cuenta con potreros mejores para considerar el período residual del producto. Un veterinario actualizado en el tema sabe cómo manejar las diferentes opciones y utilizar las drogas que corresponda. No estoy en condiciones de dar consejos a los veterinarios para "venderle" al productor. Sí puedo decirle al productor que es mucho más rentable tener un buen veterinario, que andar tomando decisiones que no le competen por su limitado conocimiento científico en temas complicados, que se actualizan permanentemente.

¿Cuál es la incidencia de las parasitosis en los tambos? En animales en desarrollo, la problemática parasitaria en el tambo es de alta incidencia y muy riesgosa, con más efecto negativo en lo económico que en carne, debido al valor del producto. También es cierto que la raza tiene características de exigencia metabólicas mayores que las "carniceras". Siempre están al filo del problema, por la exigencia de la producción láctea. Fácilmente puede arriesgarse del 10 al 20% de la productividad. Si bien existe presencia profesional, la mayoría de las veces se trata de asesores especializados en aspectos nutricionales y reproductivos; y menos en los sanitarios preventivos. El período de recría, hasta vaquillonas de primera y segunda parición es altamente sensible a los parásitos y requiere de la supervisión profesional permanente. La dificultad es que el diagnóstico por HPG no es sensible en animales de más de 13 a 15 meses.

21


SANI - Vademécum Veterinario Punto de vista

“En promedio, los aumentos para este 2011 rondarán el 20%” » El mercado de principios activos ha manifestado determinadas variaciones de precios que impactarán sobre la industria. El Ing. Jorge Castro, de ChemoRomikin, analiza el escenario actual y brinda su mirada a futuro. De la redacción de MOTIVAR ás allá de los incrementos salariales y el aumento estructural de las áreas comerciales y productivas de los laboratorios instalados en Argentina, los principios activos siguen jugando un rol clave en la matriz de costos de la gran mayoría de los productos veterinarios que se comercializan hoy. Es por esto y con el objetivo de clarificar los motivos que causan y causarán movimientos en los precios de las materias primas, MOTIVAR decidió entrevistar al Ing. Jorge Castro, director de ChemoRomikin.. Comprendiendo las modificaciones regulatorias que sufren China e India, desde su ingreso a la OMC, y las distintas variables que impactan en la elaboración y comercialización de estos pro-

22

ductos, Castro analiza la situación de cara al futuro. "Si bien muchas veces se generan incrementos que con el tiempo, de algún modo, retroceden y se estabilizan, este año los precios subieron de tal modo que no podemos asegurar que vaya a ocurrir lo mismo", explicó. MOTIVAR: ¿Cuáles han sido los movimientos de precios más importantes? Jorge Castro: Para este año hemos estimado un aumento promedio del 20% para todos los principios activos destinados tanto a las industrias farmacéuticas humana y veterinaria, como a la de agroquímicos. En general, estas previsiones se vienen cumpliendo en base a distintos factores. En primer lugar, es interesante mencionar que la moneda china sigue atada al dólar estadounidense y es por ello que en estos momentos están sufriendo -a la par- un proceso de devaluación, el cual y sumado al aumento en los costos de producción de las materias primas, generan aumentos de precios. Es cierto que hoy China podría modificar esta situación cambiaria, pero sin embargo no lo hace por el temor de perder competitividad a nivel global. Algo similar ocurre también con India. Asimismo, no podemos perder de vista que en esta época del año el mercado mundial de insecticidas sufre una fuerte demanda de los países del Hemisferio

Activos. El comercio internacional depende de una sumatoria de variables. Norte, situación que también influye en la cadena comercial. ¿Qué productos aumentan? Básicamente los commodities, los más antiguos, como las oxitetraciclinas, Beta-lactámicos, bencimidazoles, piretroides, órganos fosforados y antiparasitarios, debido a que se encuentran en el piso de su costo y cualquier variable económica, climática o productiva, regulatoria, impacta en su precio. Es decir: aumentan o dejan de ser rentables. En contraposición, aquellas drogas más modernas aún tienen cierto plafón como para sostenerse estables. Es por esto que

el promedio de aumento en dólares para este año será del 20%, más allá de que en algunos casos puntuales el incremento sea mayor, como en el caso del 30% que se ha incrementado el precio del florfenicol a principios de año. No perdamos de vista tampoco que, desde la entrada de China e India a la OMC, los controles ambientales han aumentado considerablemente, impactando de forma directa sobre los costos de producción. También las exigencias de su población. Otros activos en los cuales se percibieron incrementos fueron las estreptomicinas y los insecticidas, en general.


Visite www.sani.com.ar

También los bencimidazoles iniciaron esta tendencia, que será seguida por muchos otros. ¿En cuánto impacta la situación que se vive en Japón? Afecta a todos aquellos productos que en su desarrollo contengan Iodo. El caso más nombrado en la industria veterinaria es el del Amitraz, que manifestó un aumento cercano al 50% en su precio (respecto de los últimos seis meses) y difícil de conseguir en grandes cantidades. Esta tendencia seguirá hasta que el mercado se autoregule con una mayor producción. Es un tema coyuntural, que no tiene que ver con las moneadas de los países: con el closantel ocurrió algo similar (también con un 50% de aumento). ¿Hay faltantes? Todo el año tuvimos problemas con la estreptomicina y también dificultados con algunos macrólidos, como las tilosinas y el tilmicosin. Con las tetraciclinas

hay aumentos, que ocasionalmente pueden producir falta. En este último caso influye el hecho de que las plantas de síntesis están siendo readaptadas a las regulaciones ambientales, y eso algunas veces impacta sobre la oferta. ¿Y el caso de la Ivermectina? Está en un piso y por el momento, considero que no hay perspectivas respecto de posibles disminuciones en su precio. Eso sí, cualquier variable que afecte a China (aunque más no sea climática) puede generar subas. La Ivermectina ha bajado su precio en los últimos años no sólo por haberse convertido en un commoditie más, sino también por una eficientización en los costos de producción. También es cierto que ya no existen muchas plantas de elaboración, ya que para ser competitivos se necesita cumplir con distintos requerimientos. ¿Hay alternativas? Sí, pero son más costosas y menos

prácticas, como el caso de los bencimidazoles. También la doramectina sería una alternativa, pero es un mercado cuyo precio se encuentra hoy de cierta manera "regulado" en China. Son pocos los elaboradores y existe un acuerdo tácito en cuanto a precios. ¿Es posible regular el precio de estos commodities? Es imposible desde terceros países. Pero, en general, el mercado de activos es muy competitivo inclusive dentro de China. En muy pocos productos existe una oferta concentrada en pocas plantas. El mercado se regula sólo. ¿Puede un laboratorio conseguir mejores precios que otros? La variabilidad entre empresas -teniendo en cuenta volúmenes y demáspuede oscilar entre un 10 y un 12%, siempre hablando de activos idénticos. Después, cada uno elabora de acuerdo a su conciencia. Pueden existir variables de acuerdo a criterios u honestidades,

pero el Senasa es quien se debe ocupar de medir con la misma vara a todos los productos (y sus formulaciones). ¿Cuáles son sus expectativas para este 2011? Si bien la competencia es muy fuerte y los márgenes no son los que desearíamos (al igual que le ocurre a los laboratorios veterinarios), estamos teniendo un buen año. Esto nos hace pensar en que ChemoRomikin incrementará este año sus volúmenes y facturación en, al menos, un 25%. Argentina es o está muy cerca de ser el principal exportador latinoamericano de productos veterinarios. Se debe a una excelente tarea de los laboratorios y su gente. Hoy exportan todos los laboratorios chicos, medianos y grandes. ¿Presentarán novedades al mercado en el corto plazo? Preferiríamos que las empresas nos las consulten directamente.

23


SANI - Vademécum Veterinario Producciones

“El futuro del tambo son las terneras” » Destacando el impacto de las diarreas y las enfermedades respiratorias entre otros aspectos que perjudican la producción de leche, Pfizer propuso su Programa de Salud C-R1 a lo largo de la última edición de la Mercoláctea. Por el Dr. Eduardo Puente. Gerente Técnico. División Sanidad Animal de Pfizer. Eduardo.puente@pfizer.com n la actualidad de la producción nacional, resulta imprescindible trabajar en determinadas aéreas críticas que están llevando a los tambos a no crecer o -lo que es peor- decrecer en el número de vacas que poseen. Esto se debe a un elevado porcentaje de descarte (por problemas reproductivos, mastitis, patologías podales, etc.), mortandad de vacas en el post-parto (etapa de vaca fresca) y la mortalidad en guachera y recría 1, siendo esta última la fase donde se enfoca el Programa de Salud C-R1 que Pfizer presentó en la última edición de Mercoláctea. El rol de las terneras La primera etapa en la vida de una va-

24

Puente. “Trabajar en temas críticos”. ca, es en la cual se presenta el mayor grado de desafío sanitario de un tambo. Aquí, diferentes enfermedades son causa de una alta morbilidad y mortalidad de los animales. En la misma, se pueden diferenciar dos periodos bien definidos: guachera o crianza y Recría 1. Estas son etapas importantes que van a marcar el futuro de sus reemplazos. En la primera de ellas, las enfermedades de mayor impacto son las diarreas y -en menor medida- las respiratorias. Esto sucede, a diferencia de lo que ocurre en la etapa de Recría 1, en la cual predominan los problemas respiratorios por sobre las diarreas. Ahora bien, ¿cuáles son los impactos productivos y económicos que causan dichas enfermedades

en estas categorías de animales? • Disminución de la rentabilidad. • Pérdida por muertes. • Costo por tratamiento. • Disminución de crecimiento. • Prolongación de primera concepción. • Disminución en la producción de leche en futura vida productiva. • Descarte temprano. La propuesta Entendiendo la importancia de este momento en el ciclo productivo, Pfizer propone un manejo sustentable a través del Programa de Salud C-R1. El objetivo del mismo es manejar de manera eficiente la crianza y Recría 1, alcanzando índices óptimos de los principales parámetros productivos que se evalúan en dicha etapa. Esto es posible trabajando en conjunto con propietarios, veterinarios, encargados del tambo y personal de guachera y Recría 1, con acciones concretas como capacitación permanente y monitoreo constante, a través de herramientas que contribuyan a evaluar el manejo y la salud de las terneras. Algunos de los temas de enfoque son:

• Lugar de parición: las terneras necesitan nacer en un ambiente limpio, seco y libre de estrés. • Manejo del calostro: Calidad, cantidad y tiempo. Manejo y herramientas (calostrometro y refractómetro) para la evaluación. Solamente del 35 a 40% de las vacas de alta producción producen calostro de alta calidad. • Suministro de calostro: amamantamiento de la madre, mamadera y sondeo esofágico de los terneros, ventajas y desventajas de los diferentes sistemas. Entre un 25 y un 35% de las terneras que permanecen con sus madres, no se amamantará dentro de las primeras 8 horas de vida. • Medición del grado de transferencia de inmunidad pasiva a los terneros recién nacidos: herramientas (manejo del refractómetro) para la medición de la transferencia. El 31% de las muertes de terneras de leche se pueden prevenir mediante una buena trasferencia de inmunidad. • Alojamiento de los terneros: Limpio y seco, buena ventilación (natural) y prevenir el contacto entre terneras. • Manejo de las diarreas: agentes involucrados, hidratación, tratamiento y prevención. El 60% de la mortalidad en guachera se debe a diarreas neonatales. • Manejo de los problemas respiratorios: agentes involucrados, tratamiento y prevención. En este marco y bajo el lema de "El fututo de su tambo son las terneras" es que Pfizer Sanidad Animal propone su nuevo Programa de Salud C-R1.


Visite www.sani.com.ar

25


SANI - Vademécum Veterinario Educación

Desarrollo ganadero

La Facultad de Tandil crece » Financiadas por el Ministerio de Educación de la Nación, en los próximos meses concluirán las obras de dos hospitales veterinarios. Además, se avanza en la construcción de una biblioteca y una sala de necropsias, entre otras acciones. Por Nicolás de la Fuente a Facultad de Ciencias Veterinaria de la UNCPBA se encuentra realizando una serie de mejoras en el marco del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza Veterinaria (PROMVET), surgido del proceso de Acreditación de Carreras de Veterinaria. Al mismo se sometieron todas las facultades pertenecientes a universidades nacionales. Vale mencionar también que el programa es financiado por el Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Secretaría de Políticas Universitarias y tiene como objetivo principal incorporar aquellas mejoras tendientes a subsanar las deficiencias detectadas durante el proceso de autoevaluación. En ese contexto, la Facultad de Tandil está construyendo el Hospital Escuela de Pequeños Animales y el Hospital Escuela de Grandes Animales con una superficie aproximada de 250 y 450 metros cuadrados, respectivamente. Estas dos obras se encuentran en plena ejecución, previéndose la inauguración de

» Durante la 125° Exposición Rural, Biogénesis Bagó organizó una jornada en donde se brindó un panorama de la producción ganadera a nivel regional. De estreno. El Hospital de Pequeños Animales se inaugurará en el corto plazo. la primera para el mes de agosto; y de la segunda, para noviembre. Al mismo tiempo, en los próximos días saldrá a licitación la construcción de la nueva Sala de Necropsia, destinada a reemplazar la actualmente disponible y la construcción de una nueva Sala para Informática, con el doble de capacidad de la actual (aproximadamente 50 computadoras nuevas) y que además incluye una aula para docencia y servicios. "Es importante destacar que a las obras mencionadas debe adicionarse el equipamiento y servicios para su funcionamiento (ecógrafo, equipo de rayos X, instrumental, equipo de anestesia, camillas, cámara frigorífica, digestor, dispositivos de esterilización, mobiliario, computadoras, etc)", le explicó a MOTIVAR explicó el Decano de la Casa de Estudios, el médico veterinario, Marcelo Aba. En forma adicional, pero no menos importante, se está avanzando en la construcción de la Biblioteca Central en el Campus, una obra largamente anhelada por la comunidad universitaria y en particular por la Facultad de Ciencias Veterinarias, cuyos alumnos tendrán indudablemente una mejora sustancial en sus posibilidades de estudio.

Puesta en marcha. Las instalaciones para Grandes Animales finalizarán en este 2011.

26

¿Adónde miramos?

Las obras En lo que respecta a la parte edilicia, el Hospital de Pequeños Animales conlleva una inversión cercana a los $800.000, mientras que el de Grandes Animales, una de alrededor de $1.250.000. Por su parte, la Sala de Necropsia se acerca a los $ 500.000 y entre la Sala de Informática y el resto de la inversión prevista en equipamiento, adecuaciones, tres nuevos cargos docentes, etc, se totaliza una inversión adicional cercana a los $4.000.000, de los cuales la institución aporta en un 20% y el Ministerio de Educación, el resto. En el caso de la Biblioteca Central, la inversión en obra civil ronda los $15.000.000 y son también aportados por el Gobierno Nacional. "En todos los casos, se ha primado el interés académico en la priorización de las obras, estando todas ellas destinadas fundamentalmente a la formación práctica de nuestros alumnos, con el convencimiento de que esta estrategia redundará en una mejor preparación de los graduados, facilitando así su inserción y competitividad en el mercado laboral", explicó Marcelo Aba. "Es importante destacar que en ningún caso los emprendimientos han sido pensados para su utilización comercial, lo cual constituiría una fuente adicional de competencia con el profesional de la actividad privada. Sí está prevista la recepción de casos por derivación de otros profesionales o bien por convenios con instituciones. Con la concreción de estas obras, en especial los dos hospitales, la Facultad alcanza todos los requerimientos fijados en los estándares por la acreditación de carreras de Medicina Veterinaria a nivel nacional (CONEAU) y MERCOSUR ampliado (ARCUSUR)", concluyó el Dr. Aba.

la jornada "Miradas 2011, una Mirada Regional de la Producción Ganadera", asistieron unas 400 personas. Participaron cinco productores de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, quienes coincidieron en el potencial que tiene la actividad ganadera en Sudamérica: remarcaron la necesidad de incorporar tecnología, eliminar barreras sanitarias y desarrollar un compromiso social. El presidente de la Asociación Rural de Uruguay, José Bonica, demostró que el sector agropecuario de su país tuvo un crecimiento del 36% en 8 años y afirmó que a pesar de ello "la sociedad no valora lo que representamos". Desde Paraguay, Carlos Pedretti, explicó que la actividad tiene una participación del 12% en su PIB. Luis Saavedra, de Bolivia, expuso también sobre el potencial ganadero de su país. El brasileño, Luciano Vacari, contó que el crecimiento del stock en su país fue del 25% en los últimos 5 años: el total -a 2008- era de 200 millones de cabezas. Bajo el lema "hay que producir más, con menos", sostuvo que esto se debió a la incorporación de tecnología, respetando el medio ambiente. Por último, Fernando Fortuny, titular de la Sociedad Rural de Salta, destacó que el noroeste argentino hoy cubre el 70% de sus necesidades con importaciones extra-regionales y capacidades internas ociosas, que eroga recursos en desmedro de dinamizar economías regionales y necesita los puestos de trabajo de la cadena productiva y de servicios. "Contamos con un esquema productivo agrícola que será más sustentable, concretando el potencial ganadero de la región", agregó.


Visite www.sani.com.ar

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.