Edición 105 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Septiembre de 2011 Buenos Aires, República Argentina Año 9 - número 105

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

“Tenemos que forjar una nueva ganadería” El productor y consultor Víctor Tonelli analizó en Pergamino la actualidad del sector. Además, destacó la importancia de invertir en la mejor sanidad de los rodeos. Páginas 4 y 5.

CEVA adquirió la totalidad de Sanidad Ganadera

Con la presencia de autoridades de su casa matriz, proveedores y clientes, la empresa francesa brindó detalles de lo que será su inserción en el mercado veterinario nacional. Página 12.

En esta edición:

El hecho de que muchas veces se promocionen de manera masiva; se utilicen sin asesoramiento y se apliquen sin un diagnóstico previo, hace que se pierda de vista el valor -económico y científico- que hay detrás de productos como antiparasitarios y antibióticos. Jorge Errecalde analiza aquí las tendencias globales. Páginas 21, 22 y 23.


SANI - Vademécum Veterinario Staff

Editorial

Resérvennos este 20 de octubre; vale la pena... Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 26/08/2011. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146

2

Crecimos, crecemos y haremos todo lo que esté a nuestro alcance por seguir creciendo. Es la filosofía que reina en el grupo de trabajo que todos los días desde hace ya nueve años piensa en cómo mejorar la información, debates y análisis que se consolidan mes a mes en este Periódico MOTIVAR. Con aciertos y errores, hemos logrado estar presentes en la gran mayoría de los ámbitos en donde se discuten las acciones sanitarias que, sin dudas, tienen un alto impacto en la productividad animal. Nueve años que nos llenan de orgullo y nos permiten avanzar en un cada vez mejor posicionamiento de los médicos veterinarios y la industria elaboradora de insumos específicos para la actividad. Nueve años, cuyo broche de oro tiene ya lugar y fecha. Es que el próximo 20 de octubre estaremos, una vez más y gracias al esfuerzo y apoyo de nuestros Sponsors, Auspiciantes y Adherentes, llevando adelante en Parque Norte -Ciudad Autónoma de Buenos Aires- un nuevo encuentro para que el sector siga compartiendo miradas

y aunando criterios de cara a los buenos tiempos que se avecinan. La propuesta este año será diferente. Atrás quedará el concepto de "Desayuno", para pedirles a las autoridades, empresarios y amigos, en general, que nos reserven toda la

te de los eventos que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) destaca en 2011 como parte de los festejos por los 250 años de la profesión veterinaria a nivel global. Mencionado este reconocimiento, vale la pena repasar

El Noveno Aniversario de MOTIVAR forma parte del Calendario Mundial VET2011. Será el próximo 20 de octubre. mañana de ese día, a fin de compartir no sólo un grato momento social, sino también un temario más que interesante de disertaciones y debates específicos para la actividad toda.

cuáles serán los temas que intentaremos plantear a lo largo de la mañana del 20 de octubre. El principal desafío está puesto en la conformación de una Mesa Redonda con-

Habrá una mesa redonda conformada por laboratorios y distribuidores. Analizarán la cadena comercial actual y brindarán perspectivas a futuro. El temario será interesante, pero antes de introducirnos en su descripción, resulta para nosotros un orgullo mencionar que el Noveno Aniversario de este medio ha sido incluido dentro del Calendario Mundial del VET2011. Para ser más claros: la jornada formará par-

formada por directivos de la industria, quienes en conjunto con representantes de distintas distribuidoras de productos, analizarán el escenario actual y futuro de la cadena comercial, especialmente orientada al rubro de los grandes animales. Obviamente que las dos cá-

maras del sector (Caprove y Clamevet) tendrán su tradicional espacio institucional, al mismo tiempo que desde MOTIVAR presentaremos un nuevo índice a partir del cual comparar la relación entre la importación y la exportación de productos veterinarios a lo largo de los últimos 10 años. Por último y más allá de invitar a las autoridades del Senasa a exponer los avances que viene demostrando en la auditoría de plantas elaboradoras, el evento contará con una disertación también muy interesante. La Valuación de empresas y los parámetros a seguir para establecer el valor de las compañías frente a futuras ventas o fusiones, será una temática seguramente valorada por todos aquellos que nos acompañen. En definitiva, plantearemos una nueva alternativa que resulte interesante para los empresarios y dirigentes del sector a través de lo que comenzó siendo el cumpleaños de un medio gráfico pero que, a lo largo de los años, se consolidó como el Evento anual de la Industria Veterinaria en Argentina.


Visite www.sani.com.ar

3


SANI - Vademécum Veterinario Análisis de los especialistas

El día después de “la tormenta perfecta” » Durante las XX Jornadas Ganaderas de Pergamino, Víctor Tonelli analizó el futuro de la ganadería. Interesantes comentarios respecto del impacto real de la nutrición y la sanidad en la producción. Por Patricio Jiménez anejar y tener presentes los archivos periodísticos es siempre interesante, sobre todo a la hora de visualizar la coherencia que pueden o no demostrar los analistas frente al vertiginoso paso de los acontecimientos. Conscientes de esto, asistimos a la disertación que Víctor Tonelli brindó en las jornadas organizadas por el Estudio Ganadero Pergamino, realizadas en la Sociedad Rural de la localidad bonaerense. Es que Tonelli ha sostenido desde hace mucho tiempo que, más allá de los golpes que recibió en los últimos años la ganadería -y quienes forman parte de la mismaque el sector podría recuperarse, reacomodarse y transitar tiempos de bonanzas. Esta situación fue descripta por el orador como "La tormenta perfecta", lema bajo el cual comenzó su exposición, destacando que la actividad se encuentra frente a un momento muy interesante. "Estamos frente a un nuevo negocio, con rentabilidades distintas y donde el

4

ganadero se encuentra en una posición envidiable si se compara con otros rubros en Argentina", explicó el especialista, quien accedió a conversar unos minutos con nuestro Periódico MOTIVAR. MOTIVAR: ¿Cómo ve el futuro? Víctor Tonelli: Estamos viviendo los efectos de una hecatombe; como si tuviéramos que reconstruir una ciudad después del terremoto. Aparecerán los que se imaginan una ciudad nueva; los que quieran reconstruir la vieja y muchas variables de todo tipo. Claramente, tenemos que forjar una nueva ganadería, sobre las bases de lo bueno que ha quedado y, fundamentalmente, sobreponiéndonos a aquello que nos dejó una pérdida fenomenal de casi el 18% del stock. Desde mi punto de vista, la reconstrucción girará en torno a parámetros distintos a los que estábamos acostumbrados. Entiendo que buena parte de esa hecatombe estuvo originada por políticas erróneas de intervención, que terminaron sumándose a efectos como los de la sequía y la competencia por el uso del suelo. Uno de los errores centrales estuvo ligado a la visión cortoplacista de incentivar la producción de carne vía feed lots sobre la base de subsidios, para la producción de animales de bajísimo peso y corta edad que, en definitiva, tiraban por la borda buena parte de la energía empleada en el proceso de cría. Si bien la intervención de las políticas públicas sigue siendo fuerte, al menos en la cuestión de los subsidios para producir animales jóvenes ya no están presentes. Con los nuevos precios, la caída brutal

Mirada. “La reconstrucción girará en torno a parámetros distintos a los del pasado”. en la oferta de terneros ha generado un desfasaje entre el precio de la categoría de animales con la que se inicia el proceso del engorde. Esto se sumó a que el precio del animal terminado tocó un techo importante, dando como resultado que la ganadería haya vuelto a las recrías pastoriles. ¿Y ese cambio qué genera? Nos encontramos en una ganadería que ha recuperado a la recría como corazón del negocio, generando animales de mayor peso y modelos que contemplan la terminación con mayor contenido pastoril. Aún cuando el feed lot y el grano siguen siendo esenciales, la proporción de pasto en la terminación en el peso final es mucho más alta. Sin quererlo y partiendo de un proceso vicioso, estamos yendo a un proceso virtuoso, en el cual cada vez vamos a producir más kilos de carne por animal;

amortizando ese costo fenomenal de la cría durante la etapa de invernada. Probablemente tengamos una cantidad de animales menor pero de mayor peso, con lo cual -a medida que las políticas de intervención sean más laxas o se re direccionen en forma positiva y volvamos otra vez a integrar a la exportación como parte del componente de ecuación de precios e incentivo al productor- pasaremos a faenar animales de 240 kilos, en lugar de aquellos de 210. Con esos 30 kilos de res más por animal, todo el proceso será más eficiente. Al final de la película, en un proceso que llevará no menos de cinco años para recuperar una oferta más o menos razonable, encontraremos un nuevo camino en el que el productor ganará más, volverá a hacerlo de manera eficiente y el consumidor encontrará nuevamente el producto a un precio acorde a su salario.


Visite www.sani.com.ar

¿Cree en intervenciones más laxas? No en este momento. De todas maneras, no dejo de tener esperanzas de que en algún momento se haga la luz y se entienda que lo que se hizo estuvo mal. Cuando alguien empieza a reconocer errores, se comienza a construir y corregir el futuro. No pierdo las esperanzas. ¿Qué importancia tiene la sanidad animal dentro de todo ese planteo? Siempre los resultados son consecuencia de la suma de diferentes factores. Quizás se enfatiza mucho en la nutrición y eso tiene que ver con que probablemente se pone énfasis en uno de los aspectos que mayor impacto tiene sobre el desarrollo de los rodeos. Más allá de esto, cuando uno hace un análisis de forma individual, la sanidad quizás tenga un impacto mayor. El orden de los factores tiene que ver con el resultado que uno espera en términos de costo-beneficio. En general, la nutrición es la que mayor impacto tiene en la población. Cuando uno dice esto está imaginando que el problema sanitario está relativamente resuelto. Aunque sabemos que la Argentina está lejos de ello. Por lo tanto, con el mismo énfasis debería también estar hablándose de sanidad. Por lo general, cuando uno habla de sanidad en planteos de producción de carne, se le da mucha importancia a los parásitos externos e internos y no a otra serie de factores -enfermedades productivas, venéreas, etc-. Hoy casi no se habla de ellas y siguen siendo probablemente responsables del 5, 6 o 7% de la pérdida de terneros que hay en el país, entre preñez y marcación. Así que diría que tanto la sanidad, como la nutrición, son tremendamente importantes, sin dejar de lado tampoco al manejo. El resultado termina siendo la suma de todas las partes.

"En 8 de cada 10 casos hay que rever la situación sanitaria" » El médico veterinario Leandro Abdelhadi también participó de las Jornadas, destacando cuáles son las variables que más impactan en la invernada intensiva de base pastoril. odo el desarrollo conceptual de la nutrición se sustenta sobre el pilar de que el tema sanitario está resuelto", explicó durante un interesante diálogo con MOTIVAR el médico veterinario Leandro Abdelhadi. De este modo, el profesional dejaba en claro que si no se resuelven las cuestiones sanitarias básicas, los sistemas intensivos generan una exacerbación de los problemas potenciales. "Pensemos qué ocurre con el tema de los parásitos internos en un planteo de invernada en el cual se busca aumentar la eficiencia del pastoreo, concentrando una mayor cantidad de animales. Obviamente se requiere de monitoreos más estrictos. Si uno tuviera que determinar el peso específico de cómo estas variables impactan en los resultados productivos, no sé si le pondría a la alimentación un valor y a la sanidad otro. Para que la alimentación logre buenos resultados, la sanidad debe estar resuelta", agregaba el especialista.

MOTIVAR: ¿Percibe usted que el tema sanitario esté resuelto? Leandro Abdelhadi: Cuando uno apunta a mejorar los rendimientos en, por ejemplo, un campo de cría de la región pampeana, debe ir siempre ajustando cuestiones sanitarias. Más allá de eso, nunca se me ocurriría iniciar un proceso de intensificación sin asegurarme el sistema sanitario. Muchas veces los productores creen tenerlo asegurado y no es así. Quizás con un monitoreo de parásitos dos veces al año, la situación cambiaría. De cara al futuro no sólo habrá un manejo más intensivo de animales y recursos, sino también en todo lo que hace a la sanidad. Más allá de esto, te diría que en 8 de cada 10 casos hay que rever situaciones sanitarias y ordenarlas acorde a la evolución de los proyectos. ¿Con el encierre aparecen nuevos problemas? En realidad lo que uno termina logrando es estar mucho más cerca de los animales en el día a día. Los bovinos hoy están en una parcela, mientras que antes para ver una cantidad determinada de vacas debíamos recorrer 400 hectáreas, por ejemplo. La situación ha cambiado. Al haberse modificado esa situación, el productor (o su encargado) tiene ahora sí más tiempo para prestar mayor atención sobre los detalles y aparecen problemas que antes no veía. Los problemas siempre estuvieron, pero ahora los ve porque el sistema se lo

Abdelhadi. “Hay que planificar”. permite. Creo que el tema sanitario debe ir acompañando al proceso; no detrás del mismo, sino trabajando en todo lo que hace a planificación y prevención. No actuar en consecuencia, como históricamente ha pasado con muchos productores que llaman al veterinario el día que tiene un problema. Las consecuencias de este modo de actuar pueden ser muy costosas. Cuando uno percibe una determinada cantidad de abortos en el rodeo, podemos estar llegando tarde al problema. Cuando uno ve un tipo de diarrea parasitaria, seguramente que ya venimos perdiendo hace un mes kilos en esos animales. Es muy costoso ese modo de trabajar. Debemos estar dispuestos a anticiparnos y planificar. La alimentación y la sanidad tienen que ir de la mano, acompañando el crecimiento.

5


SANI - Vademécum Veterinario Los cerdos en Argentina

Novedosa propuesta para la cría intensiva » Se presentó en Córdoba un sistema hacia el confinamiento y la integración de productores: el Monovolumen Intensivo Porcino. on gran suceso se desarrollaron en Villa María, Córdoba, dos jornadas relacionadas a la producción intensiva de cerdos. El eje fue la presentación de un novedoso sistema hacia el confinamiento, y la integración de productores, denominado Monovolumen Intensivo Porcino. Esta inversión se aproxima al costo de un departamento para una familia tipo, pero con manejo eficiente proporciona una renta muy superior. En el inicio de la jornada, el rector de la Universidad Nacional Villa María, Dr. Martín Rodrigo Gill anticipó que la institución está analizando instalar una Escuela Nacional de Operarios para Producciones Intensivas en el ámbito de esta casa de altos estudios, que entre otras propone las carreras de Medicina Veterinaria, Ingeniería Agronómica e Ingeniería en Alimentos. Asimismo, el economista Alfredo Koncurat planteó las grandes oportunidades que en el mediano y largo plazo tienen los países productores de alimentos; y comparó las tremendas ventajas que presenta la producción de cerdos, frente a otras opciones de inversión, entre ellas la

6

» Es una técnica con la que se logran rendimientos 20% superiores comparados con métodos tradicionales. Es ecológico y fácil de instalar.

inversión inmobiliaria, destino por excelencia de los excedentes e inversiones de origen agropecuario. "En lo contextual juega a favor, no sólo la mantención de las retenciones que continuarían con cualquiera de las opciones políticas que pueden gobernar Argentina, sino además la cada vez mayor incidencia del flete", explicaron. El Monovolumen En las jornadas, el tema que concitó el mayor interés de productores porcinos que quieren crecer, y de inversores propios y externos al sector agropecuario fue el planteado por el médico veterinario Fernando Garófalo, integrante de Soltec quien señaló que "el monovolumen integrado porcino es la alternativa para iniciarse en la producción porcina intensiva, y una plataforma para crecer sin límites en la producción eficiente de cerdos, ya que significa una inversión sustantivamente inferior a un criadero completo, pero su forma modular admite un crecimiento por etapas, en producción". Esta novedad tecnológica propone un único espacio para incluir las áreas de gestación, partos y recría; y tal cual está concebido atiende a pautas culturales del sector productivo, y aporta al asociativismo. Garófalo abordó además otras temáticas, como los sistemas de gestión de recursos humanos, aspectos de inversión de acuerdos de diversas fuentes y capacida-

El "Túnel del viento"

Dos chanchitos. Buenas perspectivas. des de financiamiento, temáticas vitales a la hora de pensar en sistemas confinados. "Cada criadero de cerdos es único, por lo tanto el desarrollo tecnológico del mismo depende de múltiples factores, pero está demostrado que comparativamente la renta de un monovolumen porcino, manejado eficientemente es hasta 10 veces superior a la renta que puede dejarnos un inmueble del mismo valor". Vale señalar que la primera de las jornadas fue organizada por el Instituto de Ciencias Básicas de la UNVM, el Inta Villa María, Soltec Cerdos, y TodoAgro, mientras que la segunda tuvo lugar en la UTN Villa María, y fue organizada por la carrera de Administración Rural de esa casa de altos estudios. Más información: jornadaporcina@gmail.com.

l INTA Marcos Juárez trabaja en el desarrollo y adaptación de herramientas que favorezcan la actividad porcina. Raúl Franco, del área de producción animal, destacó que la tecnología denominada Túnel del viento es más eficiente. "Frente a los sistemas al aire libre, la proporción pasa de 4 kilos de alimento balanceado a 3.2 por cada kilo que se produce", detalló. Según Franco, con esta propuesta se busca reemplazar el tradicional sistema por otro de bajo costo de inversión inicial. Se apunta al desarrollo competitivo y profesional de un segmento de criadores, que tienen menos de 150 cabezas de cerdos y que representan el 80% del total. Para la instalación del túnel de viento se requiere de una inversión similar a la empleada en el sistema al aire libre tradicional: US$ 1.000 frente a los 7.000 para la construcción de los galpones de confinamiento. La estructura tiene un largo máximo de 22 metros, con un ancho de 8 y 4 de alto en el parte central, para lograr una óptima ventilación. La superficie asignada por animal debe ser de 1.4 metro cuadrado, con la premisa de no superar los 120 a 130 animales a engordar por galpón.


Visite www.sani.com.ar

7


SANI - Vademécum Veterinario Tendencias

Fatro Von Franken muestra novedades en distintos segmentos del mercado » Representantes de la empresa explican el avance del negocio ligado a la tercerización de productos, aunque resaltan que aún no se logran cubrir los costos de trabajar bajo normas GMP. De la redacción de MOTIVAR rente a los cambios que vivió el sector farmacéutico veterinario desde la caída de la convertibilidad -pasando también por tiempos turbulentos entre 2008 y 2009- existieron laboratorios que apostaron al crecimiento de determinados segmentos de negocio y hoy comienzan a ver los resultados. Tercerismo, exportaciones, mascotas y reproducción animal eran grandes desafíos para la industria y son hoy pilares del crecimiento de empresas como Fatro Von Franken, compañía que visitamos a fin de dialogar tanto con su Jefe del Departamento Técnico, el médico veterinario Federico Navarro, y con la responsable del área de Animales de Compañía, la Licenciada Carolina Benzaquén. "Vemos un creciente avance de las autoridades del Senasa en el control y las inspecciones ligadas a la normativa vi-

8

gente. Eso sin dudas nos ha permitido incrementar nuestro trabajo e ir, lentamente, recuperando el valor de nuestros productos y servicios", le explicaron los profesionales al Periódico MOTIVAR. "Más allá de esto estamos realizando una apuesta importante en el segmento específico de productos hormonales. Desarrollamos una línea de reproducción interesante, a la cual recientemente incorporamos un cipionato de estradiol, con el objetivo de complementar los protocolos de IATF tradicionales. Estas tecnologías son rápidamente demandadas", agregaron. MOTIVAR: ¿Cuál es la relación que mantienen con la italiana Fatro? Carolina Benzaquén: Fatro tiene una participación en la sociedad con Von Franken. Si bien fuimos distribuidores suyos durante algunos años, a partir de 1997 somos socios. Es interesante mencionar que si bien los productos de Fatro, importados desde Italia, habían quedado rezagados en tiempos de crisis, hoy vuelven a posicionarse de manera interesante en el mercado argentino. Esto demuestra un interesante proceso de crecimiento no sólo nuestro, sino del sector en su conjunto. Si bien el precio sigue siendo una variable importante, los clientes vuelven a valorar la calidad de los fármacos. Federico Navarro: Nunca dejamos

Navarro y Benzaquén. “Más allá de los precios, hoy se valora la calidad”. de registrar estos productos a nivel local; siempre pensando en momentos como estos. Seguramente en el corto plazo comenzaremos a presentarlos. Tenemos buenas expectativas. ¿Cómo avanzan en la elaboración para terceros luego de lograr las GMP en 2007? FN: Muy bien, evaluando siempre esos negocios con el objetivo de poder incluirlos en nuestro cronograma de trabajo. En estos tiempos hemos sumado nuevos clientes, que se acercan en busca de la certificación GMP. Sin dudas que la elaboración de hormonales es la más demandada, seguida por los inyectables

generales. También muchas empresas exportadoras recurren a nosotros. Si bien no estamos pudiendo trasladar directamente los costos de producir bajo normas GMP al valor de estos servicios, el hecho de que aún sean relativamente pocos los laboratorios certificados nos ha permitido avanzar en la recomposición de nuestros precios. Tenemos un camino por recorrer en este sentido, todavía. CB: Intentamos generar relaciones a largo plazo; que no se traten de producciones específicas y nada más. El objetivo es lograr una planificación que perdure uno o dos años. En cuanto a la rentabilidad de este negocio en particular, todavía hay mucho de expectativa y po-


Visite www.sani.com.ar

co de realidad. Se supone que con el paso del tiempo se va a valorar más el hecho de cumplimentar con las GMP. ¿Y en las exportaciones? FN: Hemos dado un salto importante, estando presentes en muchos países y avanzando sobre mercados clave como el de México y Colombia; manteniendo siempre las expectativas con el caso de Brasil. Por lo general, nuestra línea de inyectables exportados desde hace muchos años, nos permite introducir las líneas de reproducción y de mascotas con facilidad. Es cierto también que contamos con el plus de que en muchos sitios ya conocen a Fatro (presente en más de 70 países de todo el mundo). Esto nos permite cierto reconocimiento inicial, más allá de que los productos elaborados en Argentina son muy bien considerados, fundamentalmente en todo lo que es Latinoamérica. Tenemos muy buenas expectativas y proyectos para toda la línea también en Medio Oriente. Debemos reconocer que en estos momentos estamos sufriendo el atraso cambiario que se vive en el país. Nuestros costos se incrementan considerablemente y resulta muy difícil aumentar las listas de precios en dólares. ¿Cuál es la participación en el mercado de Animales de Compañía? CB: Hace tres años que completamos la línea y avanzamos en la consolidación de una unidad de negocios independiente, con promotores propios, aunque siempre estableciendo relaciones estratégicas con distribuidores, tanto del interior del país como de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el GBA. Se trata de un mercado muy competitivo y sustancialmente distinto en cuanto a la forma de comercialización a la que es-

tábamos acostumbrados. Estamos embarcados en este desafío con buenas perspectivas no sólo en Argentina sino también en el exterior. Vale mencionar que tanto en grandes, como en pequeños animales contamos con una línea específica de Fatro que se compone de productos novedosos que, en muchos casos, no tienen equivalentes en el mercado local. En base a ellos y a los que elaboramos aquí bajo normas GMP es que estamos abriendo nuevas puertas para la empresa. ¿A qué tipo de productos se está refiriendo puntualmente? CB: Puntualmente al Privaprol: un interruptor de la gestación -no hormonalque se puede aplicar a los 15 días post servicio. Este suele ser un atractivo importante tanto para distribuidores como para veterinarios. También lanzamos el Otopet Terapia, cuyo principal atractivo es una droga (antibiótico) llamada Rifaximina que es exclusividad de Fatro, la cual se complementa con otro antibiótico (Colistina) para completar el espectro y después con un antiparasitario (Carbaryl), un antiinflamatorio (Triamcinolona) y un antimicótico (Miconazol). Esta herramienta viene a cubrir un vacío en el tratamiento de las otitis crónicas. También podemos mencionar el caso del Metabolase, que ha tenido un impacto importante en el caso de pequeños animales, más allá de que también lo comercializamos en bovinos y equinos. Estamos incluyendo en nuestro portfolio una presentación más pequeña para que siga siendo un reconstituyente general de uso en la clínica profesional. FN: El crecimiento de esta línea se viene dando desde el interior del país hacia la Capital Federal. Somos muy optimistas de cara al año 2012.

9


SANI - Vademécum Veterinario La entrevista del mes

"El precio de venta de los productos no absorbe el costo de la calidad" La clave. “Es realmente necesario ordenar la cadena comercial del sector”.

» El presidente de Vetanco, Jorge Winokur, comparte sus impresiones sobre temas centrales para la industria. Exportaciones, tercerismo, fusiones entre compañías locales y sistemas de distribución. Todo, a continuación. surgieron oportunidades de desarrollos para pensar el Vetanco de los próximos 10 años, asociados con laboratorios y universidades del exterior. Sabemos y conocemos el ciclo de los productos; y comprobamos que estamos en una industria que "comoditiza" todo, a tasas canibales. Por ello y con partners nacionales e internacionales, trabajamos en biotecnología aplicada a nutracéuticos, nuevos sistemas de delivery de inyectables y otros productos que le agreguen valor a nuestro portafolio.

De la redacción de MOTIVAR iempre dispuesto a compartir su visión respecto de los puntos que marcan el rumbo de la industria local, el Ing. Agr. Jorge Winokur nos recibió en las oficinas de Vetanco, empresa que preside y cuyos orígenes se remontan a 1987, año en que comenzó a funcionar bajo una estructura de sociedad profesional. "Contamos con unidades de negocios específicas e independientes y un mercado de exportación que representa el 50% de la facturación, con casi US$ 20 millones, distribuidos en más de 40 destinos. Esto nos convierte en

10

el principal exportador de fármacos veterinarios de la Argentina", resalta el profesional con estudios en Ciencias Sociales y cuatro años de experiencia en el Conicet. ¿Seguirán diversificando el capital? Jorge Winokur: Diversificamos el capital societario, contando hoy con ocho accionistas. Esta modalidad comenzó en 2002, como vínculo de compromiso ante el escenario de crisis que transitábamos. Las nuevas visiones de los incorporados lograron diversificar la estructura de negocios, direccionándolos a nuevos proyectos de investigación y desarrollo. A partir de la granja que nos aprobó la Conabia en 2009,

¿Qué aspectos se han modificado positivamente en el rubro de bovinos? Se sanearon las cuentas corrientes. Sólo quien quiere hacerlo, entrega a cuentas morosas o extiende los plazos más allá de lo razonable. La cadena de valor permite hoy manejarse con bajísimo riesgo a quien así lo gerencia. Más allá de esto, se debe trabajar en el ordenamiento comercial del sector en lo que hace a valorar el producto en la medida del costo de su desarrollo, su calidad y el beneficio de su utilización. Es tan neto el ingreso económico adicional de la dosis extra de tecnología aplicada que no se entiende por qué en algunos es-

labones se discuten diferencias de precios entre marcas que no impactan ni al 1/10000 del costo del kilo de carne producido. Se avanzó en la conciencia del impacto de la prevención por el trabajo que hizo Caprove a partir del esfuerzo y la dedicación personal de algunos de sus socios. La guillotina del nuevo costo de oportunidad de la tierra hizo que aquellos decididos a permanecer en el negocio empiecen a hacerlo mejor. Y el engorde intensivo o semi-intensivo empezó a demostrar hasta dónde se puede llegar en rendimiento. No significa que sea el camino definitivo, pero el empresario ganadero empieza a saber que con el aporte de la tecnología, y especialmente la sanidad, se pueden lograr números que trascienden los costos. Una de las caras negativas de la victimización de ciertos jugadores del sector es que no quisieron ver que con más sanidad y mejor manejo se supera el 90% de los obstáculos de contexto. Lo cual no obsta para sostener la validez de parte de los reclamos. ¿Qué rol le asigna a los distribuidores y a los laboratorios en todo esto? Central a ambos. No es fácil entender


Visite www.sani.com.ar

por qué hablando de fármacos de alta complejidad -demandantes de manejo técnico en su aplicación y de costo beneficio notable- no se generan fidelidades y confianzas de largo plazo entre laboratorio y veterinario-cliente que hagan que exista más demanda mutua de calidad, soporte, difusión y extensión, y menos de precio. ¿Qué rol juega la oferta en el precio? Crucial, definitiva y central. Sin entrar en discusión sobre los mecanismos ideales de saneamiento posibles, el caudal de la catarata es el factor determinante de la valoración de los productos por el mercado. ¿Vislumbra formas asociativas de trabajo entre empresas del sector? No las veo. Quizá están en ciernes pero -siempre dentro del universo que conozcocreo que es la anticipación de una decantación del sector. Ví muy pocos ejercicios de cooperación en años pasados y hoy -para ciertas acciones- ya es tarde. ¿Quiénes son más rentables, las empresas con planta o aquellas sin ellas? Depende de la especialización técnica comercial. Aquellos que lideramos un segmento de la producción con investigadores y profesionales a la cabeza del proyecto, extendiendo, aprendiendo y difundiendo, no obtenemos las ventajas competitivas de los fierros, porque se puede valorizar el portafolio mediante marketing técnico. Nuestro sector de producción intensiva paga el servicio profesional, y por eso en nuestros equipos comerciales casi la totalidad son profesionales, doctorados o vienen de institutos de investigación. Para Vetanco, contar con capacidad de desarrollo y producción es una condicional para sostener la política de innovación, diferenciación y trazabilidad, y demuestra una cons-

tante vocación de inversión. Por el contrario, si la política es de volumen, es fácil consumir inversión trabajando precio en función de escala; sin una correcta amortización de la misma durante algunos años. En esta estrategia la planta propia es una anteojera que oculta costos de gestión industrial e interés del capital, y a la larga se ven reflejada en la calidad. Lamentablemente muchas veces estos "accidentes" no se reportan debidamente por un mal entendimiento de la farmacovigilancia.

que mandan a fabricar sus productos como los supermercados lo hacen con sus propias marcas de gaseosas. Pero aquí estamos hablando de salud pública y la calidad agroalimentaria. Son hechos que a alguien le estallarán en la mano. Sea o no quien admitió el despropósito. ¿Cómo percibe los análisis que se realizan sobre los costos de producción? Ni el costo de la calidad, ni el de la investigación y el desarrollo son homogéneos.

"Un dólar semi estático, para productos de alto valor agregado, no significa dejar de ser rentables en el exterior”. ¿Qué rol juegan los terceristas en la formación del precio? El tercerista bien entendido es una figura necesaria en una industria sana. Aquel que respeta un acuerdo de secreto, que puede manejar un desarrollo exclusivo sin riesgo de infidencias y bajo exigentes certificaciones, es un actor que nos sería útil a todos para ingresar a ciertos mercados complejos.

El precio de venta de los productos no absorbe el costo de la calidad, según las leyes lo entienden. No es posible -física, ni materialmente- sostener los precios actuales sin afectar la calidad. Nosotros exportamos el 50% de lo que facturamos. Y de lo que facturamos localmente, el 25% es importado. A su vez, estamos en algunos mercados que pagan el servicio. Y a su vez, tercerizamos para cier-

"No es posible -física, ni materialmente- sostener los precios actuales sin afectar la calidad". Sin embargo, cuando se desvirtúa y sigue el patrón de la fábrica de hamburguesas, todo se resiente: ni brinda la calidad que podría agregar al sistema, ni es destino interesante para los laboratorios; ni estimula la especialización en los centros de investigación de laboratorios o entes oficiales. Hasta se llega a la paradoja que hoy me mencionan como mancha, en ciertos países, el hecho de que existan distribuidores

tos actores seleccionados que luego de auditarnos pagan la calidad. Este mix, es viable y sustentable para nosotros, aunque sabemos que no lo es para quienes siguen al borde del reglamento. No se pagan los costos de las GMP con estos precios. ¿Cuál es la línea de cal del campo de juego? Dejo la palabra al Estado y su rol regulador de la competencia leal y la calidad agroalimentaria.

¿Qué consideraciones podría realizarnos respecto del mercado exportador? Vetanco empezó a exportar en los ´90. No fue una cuestión coyuntural de márgenes, sino estratégica. Nos posicionó internacionalmente de tal manera que si sumamos los márgenes económicos con los intangibles, el resultado es abrumadoramente positivo. Un ciclo de costos en alza no alcanza para modificar nuestro Norte. Un dólar semi estático, para productos con alto valor agregado no significa -de ninguna manera- dejar de ser rentables. Para hablar de competidores tenemos que diferenciar mercados. En donde trabajamos como terceristas, son mayormente de la India. Frente a ellos, aún tenemos capacidad para customizar lotes de escala media y una relación de confianza mutua construida por años, que nos permite darles un servicio integral que incluye la logística a destino y el registro y formación técnica de campo. Eso tiene valor. En los mercados de producción intensiva de todo el mundo, los competidores son las mismas multinacionales que en Argentina. Frente a ellos, replicamos el esquema de asistencia de campo intensiva. Tenemos seis veterinarios sólo para el exterior, viajando y haciendo el “cuerpo a cuerpo” con los complejos agroindustriales más importantes del mundo. Ese asesoramiento y servicio es percibido como un plus exclusivo y valioso, que se transforma en gran valor no sólo para nuestras filiales, sino para nuestros distribuidores. Por último, tenemos los distribuidores tradicionales que representan nuestros fármacos más standard. Y que los valoran porque hace 20 años que compran la misma calidad. A ellos les respondemos con fidelidad, soporte técnico permanente, colaboración en sus acciones comerciales y de marketing, etc.

11


SANI - Vademécum Veterinario CEVA llega a la Argentina

“Trabajaremos junto al veterinario” » Así lo aseguró Patricio Roán, por parte de la compañía francesa que adquirió el 100% de las acciones de Sanidad Ganadera.

ra es muy fuerte en el país. Tenemos bien en claro que es un capital de mucho valor para nosotros.

Por Luciano Aba n estos momentos no es prioridad el negocio ligado a la vacuna antiaftosa". Así dio por culminada la conferencia de prensa Patricio Roán, director para Sudamérica (sin Brasil) de CEVA. Esto ocurrió a fines de agosto en el Hotel Faena, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la empresa de capitales franceses anunció -ante distintos actores ligados a la producción animal en Argentina- la adquisición del 100% del paquete accionario del Instituto de Sanidad Ganadera. "La operación se concretó, en términos societarios y financieros, a principios de este mes. Más allá de esto y en lo que hace a la filosofía de trabajo, se trata de una integración entre dos compañías que tienen muchas coincidencias en este aspecto", le comentó al Periódico MOTIVAR el director Global de Operaciones de la firma, Dr. Gabriel Rshaid. "Encontramos en CEVA la empresa ideal para poder llegar a un acuerdo de esta naturaleza. Siempre Sanidad Ganadera ha sido una gran familia y vimos en la empresa francesa la vocación por dar tra-

12

¿Fármacos? “Analizaremos si serán importados o de producción local”, dijo Roán. bajo a los profesionales argentinos, manteniendo nuestro equipo de trabajo", agregó el Dr. Enrique Argento, en representación del Instituto de Sanidad Ganadera. El futuro Destacando que más allá de la importante participación que tiene CEVA actualmente en el mercado avícola argentino el objetivo será introducirse fuertemente en el rubro de grandes animales y en especial en el de bovinos, Patricio Roán también dialogó con nuestro medio. MOTIVAR: ¿Cómo se manejarán comercialmente a partir de ahora? Patricio Roán: Al menos en el mediano plazo la cadena de distribución no sufrirá modificaciones y seguirá adelante tal cual la venía instrumentando Sanidad Ganadera. El negocio sigue tal cual. Más adelante analizaremos, junto con

nuestro gerente comercial, Miguel Tarnonsky, las distintas variantes de cara al futuro. Queremos dejar bien en claro que vamos a trabajar junto con el veterinario local, dándole la importancia estratégica que se merecen a todos los profesionales del interior del país, agregándole así valor a toda la cadena. ¿Habrá modificaciones en los productos de la línea? En principio seguiremos trabajando con la línea que hoy está disponible en el mercado. Más allá de esto, seguimos registrando productos ante el Senasa, muchos de los cuales seguramente estarán disponibles en el corto plazo. Las novedades serán presentadas a partir de fines de este año. ¿Y el cambio de imagen? También será progresivo y sin apuros. La imagen y marca de Sanidad Ganade-

¿Por qué se instalaron en Argentina, teniendo inclusive en Brasil plantas de fármacos veterinarios? Es muy simple, las combinaciones virales y bacterianas necesarias para el caso específico de los biológicos veterinarios necesitan una experiencia que no existe ni en Brasil, ni en otro lugar de la Región, en la magnitud que se dan en Argentina. La experiencia está acá y si en algún momento contamos con productos diferenciados, quizás el mejor lugar para introducirlos sea Argentina. Estamos mirando a mediano y largo plazo. ¿Y los fármacos, serán importados? Hoy por hoy, el foco está puesto en los biológicos. Si en algún momento tomamos la decisión de avanzar con el negocio farmacéutico, que es muy probable, evaluaremos qué posibilidades tenemos de traerlos de nuestras propias filiales o producirlos localmente. En definitiva, lo que proponemos es trabajar junto a los demás eslabones de la cadena por una ganadería mejor. Apuntamos a que ese viejo dicho de "ganar - ganar" no se quede sólo en las palabras, sino que se concrete en la realidad. CEVA maneja una idea ligada a la posibilidad de hacer negocios con amigos. Pero negocios en el buen sentido de la palabra, en donde gane el ganadero, la cadena comercial (distribuidores y veterinarios), y obviamente la compañía.


Visite www.sani.com.ar Cifras del sector

Exportación Vs. Importación La industria local habría logrado un superávit comercial cercano a los siete millones de pesos en 2010. Estas estimaciones fueron realizadas por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner durante el anunciar de inversiones en la industria farmacéutica, tanto Humana, como Veterinaria. Allí se destacó que "desde el año 2003, las exportaciones del sector de medicamentos veterinarios se multiplicaron por siete, pasando de US$ 4 millones, al récord de casi US$ 29 millones en 2010, año en el que por primera vez en los últimos ocho años se re-

gistró un superávit de US$ 6.7 millones". A lo largo del Noveno Aniversario del Periódico MOTIVAR, que se realizará el próximo 20 de octubre, se mostrarán tendencias específicas, ligadas al análisis de esta interesante temática en particular. Cabe mencionar que, ya en el caso de la industria farmacéutica humana, el 86% de las exportaciones son de productos terminados y se destinan principalmente a América Latina, mientras que el 14% restante se vende mayormente a la Unión Europea. En este sentido, las autoridades nacionales mencionaron que: "Pese al fuerte crecimiento de los

envíos al exterior, las importaciones -que superan históricamente a las exportacionescrecieron entre 2003 y 2010 un 157% y el déficit en el sector se incrementó, pasando de US$ 510 a US$ 1.327 millones. Vale mencionar que en el contexto del plan estratégico industria Argentina 2020, se realizó hace unos meses el foro que reunió a todos los actores de la cadena de valor de los medicamentos (para humanos), en el que funcionarios del Gobierno aseguraron que en 10 años el sector exportará por US$ 3.985 millones y tendrá un superávit comercial de US$ 1.538 millones.

$7

Millones Sería el saldo favorable para la Argentina en lo que fue la relación Importaciones / Exportaciones, de 2010.

13


SANI - Vademécum Veterinario Eficiencia en la producción lechera

“Se puede competir contra una soja de 30 quintales por hectárea” » Según un informe del INTA, esto ocurre a partir de un nivel de productividad cercano a los 8.000 litros/has. Esta situación fue favorable a la lechería en cuatro de los últimos cinco años. specialistas del Programa Lechero del INTA vienen destacando hace un tiempo el buen momento y un fututo promisorio para la cadena láctea, sosteniendo inclusive que un tambo eficiente puede competir favorablemente con una soja de 30 quintales por hectárea. Asimismo, un análisis técnico-productivo realizado por especialistas del Instituto concluyó que la producción nacional podría alcanzar los 18.000 millones de litros de leche en 2020. El escenario implica una producción de 21.8 litros diarios por animal -a diferencia de los 16.9 actuales- y, paralelamente, pasar de 1.7 a 2.3 millones de vacas de ordeño. En este sentido, el coordinador del programa lechero del INTA, Miguel Taverna, explicó que los logros dependen de supuestos relevantes: lograr un mejoramiento genético y fenotípico anual de 149 litros por lactancia, disminuir la mortandad, los descartes, menor edad al servicio, mejor relación vaca ordeño/vaca total, en-

14

Perfil de un tambo argentino. Participación en el total de gastos directos del sector. Alimentación Personal Recría Crianza Inseminación Sanidad Mantenimiento e Higiene Energía Control lechero Varios

Competitivos. La Argentina se encuentra frente a una buena oportunidad global. tre otros. "Si se considera que este aumento se plantea prácticamente utilizando la misma superficie de tierra, se requerirá duplicar la producción de alimento por hectárea asignada al tambo", precisó el especialista. "Existen tecnologías validadas por el INTA, universidades y productores eficientes que posibilitarían, como mínimo, duplicar el promedio de productividad nacional, actualmente cercano a los 5.500 / 6.000 litros/has. "Es alentador", dijo Taverna, ya que "estos aumentos en la eficiencia productiva tienen su correlato, casi de la misma magnitud, en el bolsillo del productor".

Más aún: superando un nivel de productividad de 8.000 litros de leche por hectárea, el tambo compite favorablemente con una soja de 30 quintales. Así lo demostró un estudio desarrollado por el INTA donde, en cuatro de los últimos cinco años, el tambo logró un mejor resultado económico que la soja. Ese proceso, estimó el coordinador, demandará una inversión de aproximadamente USS$ 700-800 millones, para la adecuación y actualización de instalaciones y maquinarias, así como un fuerte trabajo de capacitación de operarios y productores en gestión empresarial.

44% 14% 22% 9% 2% 2% 2% 1% 0.5% 4%

Fuente: AACREA. Solicite más información al respecto, a través de redacción@motivar.com. Dinamismo e innovación Según datos de la FAO a escala mundial, el consumo anual de lácteos en 2010 fue de 103 litros por habitante. Para Taverna, la cifra comprende realidades divergentes: por un lado, las naciones desarrolladas con 244 litros y, por otro, los países "en vías de desarrollo", con 68 litros -muy por debajo de la recomendación nutricional-. Este último caso, continuó el técnico, "se transforma en un enorme mercado potencial y en una oportunidad para países como la Argentina, que pueden crecer de manera eficiente, competitiva y sin condicionar el ambiente".


Visite www.sani.com.ar

Entre 1990 y 2010, la producción de leche por vaca se duplicó, la leche por hectárea se multiplicó por 2,5 y lo producido por persona ocupada en el tambo, se multiplicó por cinco. "Estos indicadores muestran, al mismo tiempo, un marcado progreso de la eficiencia promedio y, a la vez, un margen de progreso importante considerando la tecnología disponible", indicó el profesional. Leche / Vaquillonas A modo de ejemplo y para también graficar las oportunidades nacionales, a comienzos de este 2011 el Grupo de Economía -Área de Desarrollo Rural del INTA Rafaela apuntaba que una relación de precio significativa en la actividad tambera es el de la leche con las vaquillonas de reposición. En el informe se destacaba que en este caso el precio de la vaquillona avanzada en la zona central de Santa Fe registraba un incremento paulatino en forma mensual donde, para fines de 2010, el precio fue de $7.460 por cabeza. "Comparado con el precio, a moneda

Vivan las inversiones. En el último ejercicio el sector invirtió $15.604 millones. constante, del mismo mes del año anterior, se da un incremento del 82% y en relación al promedio de los últimos doce meses (enero a diciembre de 2010) la variación es positiva en un 27%. Por último si se compara el precio actual con el promedio de los últimos cinco años, también a moneda constante, el incremento es del 73%", resaltaba la información. Más allá de esto y en marzo de este año, los especialistas del INTA también indi-

caban que "el valor de la vaquillona de reposición genera una relación de precio para diciembre de 2010 de 5.418 litros de leche por cabeza, un 38% superior al mismo mes del año anterior. La variación anual -esto es comparando el valor actual con el promedio de los últimos doce meses (enero a diciembre de 2009)- se incrementó un 24%, mientras que en la variación quinquenal (período del 2010 2006) el incremento fue del 30%".

¿Y con los machos? Pero esto no es todo, ya que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria determinó recientemente que la raza lechera Holando puede suministrar casi un millón de ejemplares machos y por ello es clave en la mejora de la ganadería argentina. Además, esta categoría puede transformarse como insumo de otras actividades, como la lechera, ya que son eficientes para utilizar en los tambos. "Mejorar la eficiencia con altas ganancias de peso y estrechos índices de conversión de alimento, hacen atractiva la posibilidad de criar y terminar terneros de tambo, lo que antes se traducía en pérdidas", indicó Sebastián Vittone, técnico del INTA de Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Vale mencionar, en este sentido, que sólo en esa provincia y si se consideran sus 157.000 terneros -con un peso de faena de 280 kilos por animal- podrían obtenerse 22.000 toneladas de carne por año. Traducido a escala nacional, el cálculo representa alrededor de 126.000 toneladas de carne anuales.

15


SANI - Vademécum Veterinario Industria

Zoovet, con nuevas instalaciones » El laboratorio inauguró dos nuevas áreas de elaboración de productos y avanza en otras modificaciones. La inversión ronda los dos millones de pesos. Por Nicolás de la Fuente a provincia de Santa Fe sigue mostrando interesantes avances en lo que hace a la instalación y remodelación de unidades destinadas a la elaboración de insumos veterinarios. Tal es así que a las inversiones resaltadas en ediciones anteriores de este Periódico MOTIVAR se suman ahora los logros alcanzados por Zoovet. Es que el laboratorio santafesino ha dejado en el pasado la etapa en la cual tercerizaba su producción para contar hoy -luego de 12 años de trabajo- con una planta elaboradora, donde se producen fármacos de registro propio para el mercado local e internacional y también otros para terceras compañías. Pero el avance no se detiene allí, puesto que en estos tiempos -y más allá de la mayor participación en los segmentos donde interviene- la empresa cuenta con tres sucursales (en Rosario, Rafaela y Tucumán), una plantilla de 12 vendedores y nuevas alianzas con distribuidoras de alcance nacional.

16

Ariotti. “El objetivo es cumplir con las normas actuales”. "También tenemos unos 20 registros esperando la aprobación del Senasa. En algunos casos se trata de productos desarrollados para afrontar un “nuevo” mercado; mientras que en otros, de mejoras respecto de nuestra línea", nos explicaba Enrique Ariotti, gerente general del laboratorio. Las nuevas plantas Más allá de esto, nuestra visita a la empresa estuvo vinculada con la inauguración de las nuevas plantas de Betalactámicos y Hormonales, que se suman a las de Productos Generales (actualmente en remodelación) y Antiparasitarios Externos, recientemente trasladada a una zona más amplia en el segundo piso de una de las dos naves instaladas dentro del Parque Tecnológico del Litoral Cen-

Controles. La empresa inviritó en equipos específicos.

tro, donde Zoovet cuenta con un terreno de 2.500 metros cuadrados. Estas obras comenzaron en septiembre del año pasado, culminándose en junio del corriente luego de una inversión cercana a los $2.000.000, parte de los cuales también se direccionó a la incorporación de nueva tecnología para los distintos procesos productivos. En los próximos meses también se dará inicio a la construcción de una nueva zona de depósitos para productos terminados. "Si bien todas nuestras plantas estaban habilitadas por el Senasa, nos decidimos a realizar estas inversiones con el objetivo de cumplimentar la normativa vigente y poder así continuar con nuestra política de crecimiento", resaltó Ariotti al tiempo que comentó: "Más allá de estas cuestiones edilicias y con más de 120

productos aprobados, debimos avanzar en todo lo que hace a temas documentales y analíticos, para lo cual hoy contamos con dos HPLC y demás equipamiento específico, lo cual se suma al desarrollo y validación de técnicas analíticas para los principios activos que utilizamos. A modo de ejemplo, hoy contamos con cinco profesionales en el área de control y aseguramiento de calidad. Hemos iniciado un camino que no tiene retorno". A los detalles Esta materialización de las ideas que hace tiempo rondaban en la cabeza de los directivos de la firma, nos lleva a mencionar detalles de las instalaciones. En primer lugar, el incremento en las superficies dedicadas a tareas exclusivamente


Visite www.sani.com.ar

productivas (salas de elaboración y envasado), las cuales fueron ampliadas un 107% en el caso de Betalactámicos y un 83.6%, en Hormonales (Ver Tabla N°1). Esta superficie fue distribuida en función de optimizar los procesos, para lo cual se pasaron de tres salas productivas en Betalactámicos a seis: Elaboración de inyectables, Envasado de inyectables, Elaboración de cremas, Envasado de cremas, Sala de polvos y Sala de comprimidos. Por su parte, el sector de Hormonales pasó de tener cuatro salas productivas a seis: Elaboración de inyectables, Envasado de inyectables, Elaboración de DIU 1, Envasado de DIU 2, Packaging de DIU, y Sala de comprimidos. Cada planta cuenta también con espacios dedicados a: Baños y vestuarios (para hombres y mujeres), Depósito de materias primas, Depósito de insumos, Sala de pesadas, Sala de packaging, Oficina de producción, y Lavadero de tanques. "Los procesos deben cumplir con la normativa 482 del Senasa y fue por ello que realizamos esta inversión, la cual nos da la posibilidad de crecer incorporando tecnologías, logrando ser más eficientes y multiplicando la capacidad", nos explicaron desde Zoovet. "Vale recalcar el costo que tiene seguir los lineamientos de las normas GMP. Los laboratorios que las cumplen están haciendo un gran sacrificio y es por ello que las cámaras de la industria deberían lograr

Más oportunidades. Las nuevas áreas permiten multiplicar la capacidad de producción de la empresa radicada en Santa Fe. un trabajo mejor coordinado para tratar de que el ente sanitario nacional sea más eficiente en este tema", agregó Ariotti. Expectativas Cerca del 30% de la facturación de la empresa corresponde al segmento de Reproducción Animal, con una buena participación en toda la Pampa Húmeda. "Este es un segmento que está creciendo en el orden del 50 o el 60% a nivel nacional, mientras que las tasas comunes podrían centrarse en un 20%", sostuvo el gerente del laboratorio. "Las expectativas para el corto y mediano plazo son muy buenas para nuestra línea específica", agregó.

Tabla N° 1 Actual

Nueva

Incremento

Betalactámicos

33.15 m2

68.66 m2

35.50 m2

107 %

Hormonales

39.17 m2

71.93 m2

32.75 m2

83.6 %

Más allá de esto y de contar con una cartera de productos destinados a la ganadería bovina (carne y leche) que se comercializa en todo el país, la compañía también participa del sector de animales de compañía. "Estaremos lanzando una nueva pipeta, la cual nos permitirá reposicionar nuestra línea y seguir avanzando principalmente hacia el mercado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el GBA. Allí será clave el crecimiento de nuestros distribuidores", remarcó Ariotti. Asimismo y en lo que respecta al mercado exportador, desde Zoovet aseguran que se trata de un proceso gradual y natural por el cual ya se encuentran presentes en 15 países -fundamentalmente de América-, trabajando con distintos distribuidores en cada uno de esos sitios. "Si bien los productos brasileños tienen precios superiores a los nuestros, ellos no tienen la necesidad de exportar; esta es una de las razones por las cuales a las empresas nacionales nos cuesta tanto

subir los precios: hoy la rentabilidad es superior en Argentina que en cualquiera de los países del exterior, inclusive los que mejor capacidad de pago tienen, como pueden ser los de Centroamérica, Venezuela o Colombia", sostuvieron. El aumento de los costos internos es otro tema que preocupa a las autoridades del laboratorio, quienes destacan que actualmente el problema de rentabilidad se ha profundizado, independientemente de las mejores oportunidades que se presentan en los distintos segmentos del mercado interno. "Cada una de las empresas se sostiene dentro de un nivel de precios y puede aumentarlos o disminuirlos en función del volumen que pretenda comercializar. Son estrategias muy personales. Desde Zoovet, apuntamos a reposicionar a una empresa relativamente joven, detrás de las compañías líderes. En eso estamos trabajando, apuntando a mejorar nuestra imagen y, fundamentalmente, nuestra línea de productos", concluyó Enrique Ariotti.

17


SANI - Vademécum Veterinario Capacitación

La desarticulación de la cadena de carne vacuna (I) Tabla 1. Precio promedio ponderado anual y variación porcentual de las Vaquillonas y Terneros/as para el período 2006-2011.

Ing. Agr. Diego Contreras Programa de Agronegocios y Alimentos. FAUBA. contrera@agro.uba.ar

D

esde hace tiempo, el Sistema de Agronegocio de Ganados y Carne Vacuna de la Argentina parece no despegar nunca. Si vemos lo que ocurrió en los últimos 30 años -a través de sus principales indicadores-, las tendencias no son muy alentadoras. Si bien hoy nos encontramos dentro de una fase de retención de vientres, comparado con 1980 estamos por debajo del stock de aquel entonces (55 millones de cabezas, contra un estimado de 52, en 2011). Las exportaciones cayeron a la mitad de lo que estaban por principios de la década del '80 y en los últimos 10 años se mantuvieron -en promedio- cercanas a las 500.000 toneladas por año. En el mercado interno, los cortes se encuentran traccionados por el precio, indicador que ha ido aumentando generando un descenso en el consumo individual. En 1980 los argentinos ingerían 86 Kg/año y hoy 48 Kg/hab/año. Salvo contadas excepciones, no se ven formas alternativas de agregado de valor.

18

Precio Hacienda Variación Porcentual

2006

2007

2008

2009

2010

2011*

$2.53

$2.77

$3.27

$3.49

$6.89

$8.80

10%

18%

6%

98%

28%

(*) Incluye los precios de enero a mayo. // Fuente: PAA - UBA. Se mantiene la oferta de carne como un producto poco diferenciado, con bajo o nulo nivel de procesamiento -más allá del despostado o el picado- y casi no existen certificaciones de calidad o indicaciones de procedencia. Parte de esta incapacidad descansa en el sistema comercial basado en la media res. El comercio a través de la misma se corresponde con un diseño tecnológico y organizacional antiguo. Los principales productores o consumidores de carne vacuna lo han ido sustituyendo por uno de cortes. Esto llevaría a las carnicerías a adquirir sólo aquellos que se ajusten a su demanda y en la cantidad que cada carnicero determine. Al adquirir la media res, cada punto de venta obtiene una gama de cerca de 30 cortes que, generalmente, no se ajustan a la venta que pudieran realizar, llevando a subir el precio de aquellos con mayor salida para cubrir la baja rotación de los menos demandados.

Tabla 2. Variación interanual -general y por zona- para el período analizado. Variación 09-06

Variación 10-09

Variación 11-10

Promedio General

66%

92%

9%

Zona Oeste

81%

89%

6%

Zona Norte

69%

93%

9%

Zona Sur

39%

84%

38%

Fuente: PAA - UBA.

Desde el Programa de Agronegocios de la Universidad de Buenos Aires (PAA - UBA) se viene llevando a cabo desde 2006 un estudio de la cadena de ganados y carnes focalizada en los precios de los bienes intermedios de las principales etapas. Es así que a través del seguimiento de la hacienda en pie, de la media res y de los cortes al público se analiza la evolución de la cadena. Estos cortes, además, son analizados en diferentes zonas de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires y divididos en categorías, según su patrón de consumo: popular o de lujo. Si vemos lo ocurrido con la hacienda en pie, desde 2006 se generó un aumento importante, pasando de $2.53 por kilo vivo a $8.80, en 2011 (precio ponderado de vaquillonas y terneros/as; para 2011 se tomaron los meses de enero a mayo). Sin embargo los aumentos no tuvieron magnitudes similares en cada año, sino que interanualmente los porcentajes de

crecimiento van de 6% entre 2009 y 2008 a 98% entre 2010 y 2009 (Tabla N° 1). En lo que respecta a la media res ofrecida por los frigoríficos, para 2011 se constató un valor de entre $18 y $22 por kilo. Esto representa un aumento de más del 250% desde 2006, cuando estaba a $5.50 por kilo. El crecimiento interanual de este ítem tampoco fue homogéneo. Finalmente, los precios de los cortes vacunos relevados han aumentado más de tres veces y media respecto al 2006, aunque no todos de la misma manera. Mientras el lomo se incrementó un 198%, la falda con hueso lo hizo en un 343%. A su vez, no todos los cortes se movieron de la misma manera en cada zona geográfica. En la Tabla N° 2 se ve que si dividimos geográficamente el mercado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos aledaños, cada una se mueve de manera distinta y con grandes variaciones dentro de un mismo período.


Visite www.sani.com.ar

19


SANI - Vademécum Veterinario El manejo de las tecnologías disponibles

“No es sencillo predecir qué ocurrirá con los antiparasitarios en el futuro” » Recientemente nombrado Académico Correspondiente Extranjero de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, el Dr. Jorge Errecalde analizó la actualidad de las drogas disponibles para el control de los parásitos. ¿Qué pasa con los antimicrobianos? Por Luciano Aba u objetivo es claro: lápiz y papel en mano, año tras año insiste en que comprendamos a la perfección, mediante gráficos, curvas y ciertos garabatos -que pretenden ser parásitos-, el mecanismo por el cual se genera resistencia ante el uso de determinados grupos químicos en los animales de producción. Con la convicción de que esta escena se repetiría, nos acercamos a la Estación Experimental Aike del INCAM donde, su presidente, el Dr. Jorge Errecalde, nos recibió. Pero este no fue un encuentro más con el profesor titular de la Cátedra de Farmacología, Farmacotécnia y Terapéutica, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Pla-

20

Uso racional. “La mejor estrategia que existe es la rotación de grupos químicos”. ta. Fue especial porque, durante el mismo, pudimos interiorizarnos respecto de su nombramiento como Académico Correspondiente Extranjero de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España. "El reconocimiento fue en mayo, durante el Primer Encuentro Científico de la Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias, que se realizó en Madrid", nos explicaba Errecalde, al tiempo que lamentaba la ausencia del Rey Juan Carlos en la ceremonia propiamente dicha, tal como lo hace habitualmente por ser Presidente Honorario de esa institución. Más allá de esto, el también Académico aquí en nuestro país, hizo una autoevalua-

ción de su trayectoria destacando que uno de sus mayores logros ha sido desarrollar la capacidad de formar recursos humanos. "Siempre promoví la incorporación de profesionales para que se especializaran y lograran insertarse laboralmente", resumió el, a su vez, titular de la Cátedra de Farmacología y Farmacodinamia de la Facultad de Ciencias Médicas de la ciudad platense. Ya cerca del mediodía en Cañuelas y mientras de fondo se veían las imágenes de Lionel Messi convirtiéndole dos goles al Real Madrid por la Supercopa española, avanzamos en la segunda etapa de la entrevista, ligada al análisis del futuro de antiparasitarios y antibióticos a nivel mundial.

Un poco de historia A fin de destacar la inversión y el conocimiento que hay detrás de productos que suelen comercializarse y aplicarse en las distintas producciones animales sin el debido control, ni supervisión profesional, es que nos situaremos en el contexto actual. Más allá de los procesos de "screening" a partir de los cuales se lleva adelante la búsqueda de nuevas drogas y de la gran cantidad de conocimiento que se ha aplicado en investigaciones, muchos insisten en que el fruto de estas tecnologías no es poco más que unos cuantos "frascos". Nada más alejado de la realidad, sobre todo si se tiene en cuenta que un nuevo medicamento necesitaría algo así como 10 años y una inversión de entre US$ 100 a 200 millones para llegar al mercado. MOTIVAR: ¿Cómo evalúa el futuro de los antiparasitarios? Jorge Errecalde: Realmente no es sencillo predecir qué ocurrirá con ellos. Desde fines de los `70 e inicios de los ´80, con la aparición de los bencimidazólicos modernos y las primeras avermectinas, no existen grandes novedades. Pero esto no es todo: la falta de nuevas drogas y el uso para nada racional de las disponibles generó la aparición de resistencias que comienzan a hacerse notar clínicamente y ponen en riesgo la eficacia de las herramientas. Si bien es cierto que no existen nuevas moléculas, surgió información sobre derivados del aminoacetonitrilo, y reciente-


Visite www.sani.com.ar

mente sobre nuevas moléculas activas contra formas resistentes de parásitos: el monepantel y derquantel. Son antiparasitarios novedosos que tienen una actividad nicotinoide, desarrollados de forma racional; se trabajó molecularmente sobre los receptores y seguramente tienen posibilidades de actuar sobre parásitos resistentes a otros tipos de agentes. Nitazoxándido, peróxidos sintéticos, tribendimidina, emodépsido y valerolactam son otras posibilidades, cuyos resultados debemos esperar aún. ¿Qué opina sobre las recomendaciones de uso que suelen hacerse? Hace unos años se hablaba de tratamientos supresivos en base a avermectinas y hoy se alienta la no utilización de preparados de liberación lenta. Son visiones contrapuestas. Las formulaciones de liberación lenta tienen sus indicaciones y son perfectamente usables en un marco de rotación racional. En mi opinión, la clave pasa por rotar los grupos químicos para el tratamiento de las distintas parasitosis, evitando la emergencia de parásitos resistentes.

Destacan el rol de la Ciencia y la Tecnología Remarcar la importancia de estos pilares del desarrollo ganadero sustentable será el principal objetivo de la AAPA a lo largo del 34º Congreso Argentino de Producción Animal, del 4 al 7 de octubre en Mar del Plata. Este no será un evento más para la Asociación, debido a que a lo largo de dicho encuentro también se desarrollará el 1° Joint Meeting de la American Society Animal Science. Es la segunda vez

Es cierto que el conteo de huevos en materia fecal es un buen indicador de la situación del establecimiento en cuestión y que debería efectuarse de rutina, pero sin dudas es crucial rotar las drogas. ¿Qué cree más factible: ivermectinas a mayor concentración o nuevas combinaciones entre drogas? En el hipotético caso que se aumente la concentración de formulaciones a base de

que la entidad internacional realiza acciones fuera de Norteamérica, la anterior había sido en China. "Hay voces que se levantan en contra de la producción animal, haciendo eje en supuestos perjuicios que no tienen justificativo científico. Eventos como estos son importantes para avanzar en la consolidación de una actividad sustentable en el tiempo", comentó el Ing. Agr. Hugo Arelovich, presidente de AAPA.

ivermectina (del mismo modo con otras drogas), lo que se propondría es superar la resistencia por bombeo de los parásitos a través de una mayor cantidad de droga, ya que el mecanismo de resistencia más importante se produce en la membrana del parásito. Claro que una acción como ésta puede ser discutida, pero en el marco de un programa de rotación podría contribuir a eliminar una mayor cantidad de parásitos. En lo que hace a la combinación de dro-

gas existen hoy dos escuelas. Por un lado, quienes sostienen que es algo positivo porque se ataca el problema de varias formas; mientras que otros aseguran que generan un mayor riesgo de resistencia. Siempre es fundamental la rotación entre los distintos grupos químicos disponibles. Más allá de esto, asociar medicamentos me parece una medida interesante. Aquí existen formas comerciales de asociación entre fosforados y piretroides para ectoparásitos; y de ivermectina con clorsulón, ampliando el espectro antiparasitario contra gusanos redondos y fasciola. Hay una combinación para el caso de los ectoparásitos, de reciente registro, la que se da entre imidiacloprid, cipermetrina y butóxido de piperonilo. Se trata de una novedad interesante porque la asociación es sinérgica en su mecanismo de acción. Se trata de una herramienta dirigida a controlar el melófago, mosca de los cuernos, piojos, garrapata y bichera. Pero siempre volvemos a lo mismo: es

Continua » » »

21


SANI - Vademécum Veterinario

imprescindible rotarlo, incluso con ivermectinas. Se pueden asociar medicamentos, pero se los debe rotar con productos de diferentes mecanismos de acción, que actúen en distintos receptores. ¿Coincide con que existe resistencia cruzada entre lactonas macrociclicas? En primer lugar, ya tenemos evidencia de que no la hay entre la ivermectina y la moxidectina. Es interesante comparar a la ivermectina con la abamectina. Si bien son prácticamente idénticas, la primera de ellas posee dos hidrógenos más y no cuenta con la doble ligadura en el carbono 22-23. Lo que parecen pequeñas diferencias en la representación química con que conocemos a estas moléculas, puede dar lugar a grandes diferencias en sus acciones farmacológicas. Esto podría llegar a explicar por qué, en algunos países, como es el caso de Brasil, existen combinaciones de antiparasitarios que incluyen estas dos drogas. ¿Qué pasa con los antimicrobianos? Si bien existe un problema grave a nivel mundial, particularmente en nuestro medio estos productos se emplean realmente mal, tanto en humanos como en animales. Son serios los inconvenientes ligados a la prescripción, cuando la misma existe. Sin embargo, el problema más grave es la utilización de quimioterápicos sin supervisión veterinaria. Normalmente se "diagnostica" una enfermedad infecciosa sin siquiera saber si es de origen bacteriano o viral, para luego tratarla con un antimicrobiano sobre el cual no se está seguro de su susceptibilidad, ni su posible resistencia. La clave de la quimioterapia antimicrobiana (y también antiparasitaria), pasa por su utilización racional. Los antibióticos no se usan porque sí. Idealmente su elección sucede a un proceso de aislamiento, identi-

22

Terminó el Congreso Mundial de Parasitología Veterinaria Al cierre de esta edición, se daba por culminado de manera exitosa el evento internacional organizado de manera conjunta por la Sociedad de Medicina Veterinaria y la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria. En nuestra edición aniversario de octubre estaremos publicando la amplia cobertura que realizamos sobre el evento, destacando las variadas propuestas realizadas por especialistas nacionales y extranjeros en todo lo que tiene que ver con el control parasitario en las distin-

ficación y antibiograma del agente etiológico. Solamente después de esto se debería instaurar el tratamiento. Cuando no se dispone de medios de laboratorio, el veterinario debe considerar la historia epidemiológica del establecimiento, considerar el estado inmunitario del paciente, las posibilidades de flora mixta, la farmacocinética del/los agentes que pueda utilizar, las posibilidades de manejo para usar drogas de corta o larga acción y la calidad y soporte que el fabricante del producto ofrece. Solamente al final del proceso deberá considerar el costo del producto. Si bien es cierto que no hay nuevos productos a la vista, existe una interesante cantidad de opciones, con efectos disímiles. Si seguimos las pautas antes mencionadas, se puede elegir con cierto criterio. Una vez elegida la droga que se va a administrar, y para llevar adelante un tratamiento racional, deberían combinarse uno o más parámetros de la farmacocinética y la farmacodinámica, como pueden ser la concentración máxima, el área bajo la curva, la Concentración Mínima Inhibitoria, o

tas especies animales. Felicitamos especialmente a los Dres. Mauricio Bulman y Florestán Maliandi, como caras visibles de la organización.

el tiempo que la droga se encuentra por encima de la CIM. Se pueden lograr planes de administración eficaces, tanto en el caso de drogas concentración dependientes como pueden ser enrofloxacina o gentamicina- o drogas tiempo dependientes, como penicilinas o macrólidos clásicos. ¿Se puede suplir el mal con nuevos desarrollos que lo prevean? Claramente el mal uso de antimicrobianos debe ser suplido por el uso racional por parte de técnicos entrenados. No obstante, los nuevos desarrollos, si son aprovechados técnicamente bien, pueden ser de gran utilidad. Por ejemplo, los macrólidos modernos son drogas que tienen una larga persistencia en el organismo. Es una forma de, con una sola dosis, obtener buenos efectos, mientras que quizás con otras formulaciones debería haberse repetido la aplicación. El tratamiento antibacteriano nunca mata toda la población bacteriana, sino la reduce a un límite en el cual el organismo siempre y cuando esté en condiciones- la pueda manejar. Cuando esta población no

es suficiente como para generar síntomas, el animal estaría clínicamente curado; pero con bacterias en mayor o menor medida resistentes en su interior. Es importante tener en cuenta que si se produce una recaída luego de un tratamiento, nunca hay que volver a dar el mismo antimicrobiano o uno del mismo grupo químico (misma clase). Hay que cambiar de clase (es decir, usar un antimicrobiano con diferente mecanismo de acción). ¿Cómo ve el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento? La explicación más común indica que la presencia continua de estos productos suple las carencias higiénicas de las explotaciones de cerdos, por ejemplo. No es que los animales engorden más, sino que pierden menos peso por la ausencia de enfermedades. ¿Qué sería mejor que esto? Sin dudas que una buena práctica veterinaria, el cumplimiento estricto de las buenas prácticas agrícolas y la paulatina reducción del uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento. Se trata de un tema muy complejo, pues en medios en que la higiene y el manejo animal no son perfectos, la supresión de los promotores del crecimiento acarrearía grandes problemas sanitarios con el consecuente encarecimiento de los productos. No es cuestión de prohibirlos, lo que se necesita es crear los medios económicos para un proceso gradual. Esto es, explotaciones de excelencia supervisadas por técnicos que conozcan el sistema productivo basado en BPA, haciendo una utilización terapéutica racional de antimicrobianos. De esta manera podremos resolver los problemas infecciosos de nuestras explotaciones reduciendo al mínimo la emergencia y diseminación de bacterias resistentes a los antimicrobianos.


Visite www.sani.com.ar Industria

Empezó la ampliación de CDV » Cristina Kirchner visitó la planta ubicada en Pilar junto al presidente de Mathiesen, Wilfred Hintze, y al gerente de Centro Diagnóstico Veterinario, Hernán Cobo. n el evento estuvieron presentes el gobernador Daniel Scioli, el ministro de trabajo Carlos Tomada, la ministra de Industria Débora Georgi, el secretario de presidencia Oscar Parrilli, y el intendente de Pilar Humberto Zuccaro, junto con los directivos de CDV. Vale mencionar que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el gobernador bonaerense realizaron un recorrido de

las instalaciones, donde destacaron la presencia de equipos de alta tecnología para el desarrollo de productos biológicos. Asimismo, la primera mandataria se reunió con directivos del Centro de Diagnóstico Veterinario, quienes anunciaron la construcción de una nueva planta de 4.500 metros cuadrados para la producción de biológicos inactivos y vivos (vacunas) para bovinos, ovinos, caprinos y peces. Así, la empresa podría destinar la planta que tiene en funcionamiento en forma exclusiva para la producción de la vacuna antiaftosa, con lo que aumentará 67% su producción. Según la información oficial, el proyecto de CDV implica una inversión total de $26,9 millones, para la cual solicitaron un crédito por $21,5 millones (80%) al Programa de Financiamiento

Financiamiento. Se llevará adelante una inversión cercana a los $27 millones. Productivo del Bicentenario, con una tasa anual fija en pesos, con 5 años de plazo y uno de gracia. La iniciativa generará 43 nuevos puestos de trabajo y se prevé la adquisición de maquinaria para adecuar la actual

planta productiva. Recordemos que en 2008 Centro Diagnóstico Veterinario se fusionó con el Grupo Mathiesen, invirtiendo US$ 7 millones para adecuar la planta e incrementar la producción de la vacuna antiaftosa.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.