Edición 106 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Octubre de 2011 Buenos Aires, República Argentina Año 10 - número 106

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Tras nueve años de estimular la participación de los veterinarios como asesores en los campos ganaderos, vemos cómo la profesión avanza en ese rumbo. En esta edición, uno de los tantos casos en donde los especialistas lograron fundamentar económicamente la importancia de su trabajo. Páginas 4 y 5.


SANI - Vademécum Veterinario Staff

Editorial

Ni de Boca, ni de River: Independientes Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 23/09/2011. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146

2

El voto "no positivo" de Julio Cobos en alusión a la recordada y fallida promulgación de la Resolución N° 125 marcó un antes y un después en los distintos ámbitos nacionales, a la vez que generó un cambio radical en las sucesivas posturas de los medios de comunicación en Argentina. Esta tendencia se percibió de un modo inclusive más claro en el ámbito rural. Desde 2008, buena parte de los emprendimientos periodísticos ligados al agro adoptaron una política de defensa para con el sector, seguramente justificada por sus convicciones, la realidad de los hechos y el perfil de sus lectores. La confrontación entre El Campo y El Gobierno se instaló inclusive en una parte de los medios que habían surgido con un perfil técnico; y los artículos, análisis y proyecciones negativas sobre las expectativas productivas no tardaron en llegar. La gente quería eso. Los lectores estaban ávidos de ese tipo de debates y los mismos siguieron adelante hasta que hace apenas unos meses la temática volvió a variar, reenfocándose en los temas

productivos y las buenas expectativas que florecen aunque no de manera definitiva, ni planificada- en los distintos sectores de la producción agropecuaria. Este proceso fue sumamente favorable para los medios de comunicación y fundamen-

veterinarios y los laboratorios vivieron tiempos realmente complicados, viendo cómo sus expectativas de crecimiento se desvanecían, inclusive azotadas por los innegables efectos climáticos sobre la ganadería, por ejemplo. La situación fue re-

Este iba a ser el título de nuestra primera editorial allá por el año 2002, pero no nos animamos. Hoy, refleja el modo en que MOTIVAR pudo crecer. talmente para sus lectores, quienes hoy en día -en su gran mayoría- escogen entre las distintas opciones, teniendo bien en claro cuál es el perfil editorial de los diarios, revistas, programas de

almente comprometedora, fundamentalmente para los profesionales radicados en el interior del país, muchos de ellos, asiduos lectores de este Periódico MOTIVAR. El período 2008 - 2010 es

Agradecemos a nuestros auspiciantes y lectores por haber apoyado siempre los valores que sostuvimos, aún en tiempos de crisis para todo el sector. radio o televisión que leen, escuchan y/o miran. Se ha logrado una mirada aún más profunda de la realidad productiva nacional, estimulándose en todos los casos la necesidad de incrementar la eficiencia, con el objetivo de mejorar los resultados. En ese marco, los médicos

interesante de analizar también desde nuestro lado: optamos por brindar una mirada a futuro que lógicamente no podía esconder la realidad, pero que planteaba la importancia de pensar en "el día después de la tormenta", como muchos hoy lo denominan. Claro que eso

fue posible gracias al apoyo de los auspiciantes, los cuales nunca pero nunca siquiera intentaron poner en tela de juicio la línea editorial escogida, y fundamentalmente de nuestros lectores. Los veterinarios comprendieron que en MOTIVAR no encontrarían más que propuestas y soluciones frente a la realidad que les tocaba vivir y nos "bancaron" en esa búsqueda, la cual ha sido el mayor logro que pudimos haber conseguido en los nueve años que este mes estamos celebrando. Nunca dejaremos de agradecerles y de apoyarlos en sus tareas, estimulando su indiscutible y más que justificada participación en todas las cuestiones que tengan que ver con la productividad y sanidad animal. El título de nuestra primera editorial iba a ser el que hoy decidimos establecer para esta que están leyendo; pero no nos animamos, lo creímos un tanto informal. Hoy y a la luz de los resultados, no encontramos ningún otro más adecuado para describir nuestra posición frente al modo de abordar los temas que tratamos.


Visite www.sani.com.ar

3


SANI - Vademécum Veterinario El impacto de la inversión sobre el negocio es mínimo

“Con 10 kilos de ternero aplicamos una sanidad integral al rodeo” » La valorización económica de los planes sanitarios es fundamental para generar conciencia en los ganaderos. ¿Hay otra forma de hacerlo? Aquí, el ejemplo del médico veterinario Julio Sabini. Por Luciano Aba luciano@motivar.com.ar uchas veces hemos intentado pensar las razones por las cuales un mismo productor suele aplicar tecnología e incorporar asesoramiento en sus explotaciones agrícolas, al tiempo que invierte lo mínimo indispensable en, por ejemplo, la sanidad de sus bovinos. Afortunadamente, hace unas semanas recibimos con agrado un diagnóstico que realmente aportó a nuestra búsqueda. "En el caso de la agricultura, se utilizan las herramientas disponibles porque se les ha demostrado a los usuarios que tienen un impacto considerable en los rendimientos. En el caso de la ganadería, se requiere mucho más tiempo para ver los resultados y no se cuantifican, ni presupuestan los potenciales de crecimiento. En el contexto de este negocio, si el productor no sabe para qué invierte o qué resultados espera, se

4

mueve de manera distinta". Las palabras son del Dr. Julio Sabini, asesor en campos de cría ubicados en las localidades bonaerenses de 25 de Mayo, Roque Pérez y Lobos, así como también en La Pampa. En todos esos lugares, la mayoría de los productores ganaderos son también agrícolas y están permanentemente en contacto con los números de sus explotaciones, muchas de las cuales están virando hacia sistemas de encierre a corral para los animales por ellos producidos. "Esta es una ventaja que debemos aprovechar también los veterinarios, proponiéndoles un asesoramiento integral para sus rodeos", le explicó al Periódico MOTIVAR, Julio Sabini. "Tiempo atrás era habitual que los veterinarios intentáramos aplicar el plan sanitario que habíamos incorporado en la Facultad. En mi caso, desde hace unos años y a la vez que me fui especializando en lo que hace a los rodeos de cría, comencé a analizar de manera particular cada uno de los rodeos sobre los cuales intervengo. Es decir que, probablemente, esté manejando un calendario sanitario por campo; o -lo que es lo mismo- por productor", completó. Más allá de eso, existen algunos parámetros mínimos que siempre deben respetarse. Y es por ello que Sabini compartió con nosotros un plan sanitario modelo (valorizado, tal cual puede verse en el Cuadro N° 1). El mismo está destinado a rodeos de vacas en los cuales la reposición se realiza con vaquillonas de 24 meses: dos categorías distintas en un mismo campo.

Describiendo puntualmente la iniciativa que le permite al veterinario proyectar junto a sus clientes el impacto de su trabajo, debemos mencionar que la misma incorpora costos aproximados, con el objetivo de lograr una estimación aproximada. "Es un plan relativamente sencillo, aplicable a un rodeo de cría y recría, el cual debe ser ajustado en base a las necesidades de la explotación; en las acciones propuestas podrían incorporarse un tacto pre servicio a las vaquillonas y el diagnóstico de capacidad de servicio en los toros", agregó. Claro está que la mencionada es sólo una parte de lo que sería la sanidad integral de los animales, a partir de la cual se puede lograr un diferencial adicional de hasta 15 kilos en la producción. "Con generar un 8 o 10% de ganancia sobre los 160/170 kilos tradicionales de los terneros, ya logramos un costo beneficio favorable, que paga todo el plan, dejando el rodeo en condicionales óptimas de cara al futuro", sentenció. El calendario recomienda para las vacunas reproductivas la utilización de una doble dosis en las vacas que nunca la recibieron, pasando a una sola aplicación al año siguiente. Lo mismo para el caso de las dosis contra diarrea neonatal (en las vaquillonas se aplica doble dosis de ambas vacunas). Con respecto a los antiparasitarios internos y externos el ejemplo es orientativo, debido a que se deben considerar las condiciones específicas de cada año. La inversión total se obtiene de la suma del costo parcial de vacas y terneros, considerando

el 3% de entore. Vale mencionar que en la estimación de la vacunación de aftosa y brucelosis incluye aranceles ($2). El kilo de ternero se toma a $11. "Está claro que existen clientes con los cuales se puede avanzar en la totalidad de los planes y otros con los que no. Esto no lo podemos desconocer. Es en esos casos donde debemos medir correctamente el impacto económico de las acciones de manejo para ir ganándonos con el tiempo, y en base a demostrar y evaluar resultados, su confianza", añadió el veterinario; y ejemplificó: "Si en un rodeo de 100 vacas tenemos 50 vacías por problemas de enfermedades venéreas deberemos recomendar que se las quite del rodeo ¿Pero si el inconveniente tiene que ver con la escasez de forraje? Quizás allí podamos ir lentamente solucionando la situación, sin generarle un impacto económico al productor". Un paso adelante Es realmente significativo el aporte que los médicos veterinarios pueden realizar a la actividad ganadera si aplican una visión empresarial sobre el área reproductiva, por ejemplo, donde y a partir de los tactos, se pueden programar los nacimientos. "Esto que parece tan sencillo, permitiría prever la incorporación o no de personal para la época de pariciones, entre otras acciones. Asimismo, la planificación sanitaria es central si hablamos de campos con encierre a corral", agregó Sabini, quien también dio su punto de vista respecto de cómo proponer


Visite www.sani.com.ar

Terneros

Mar

Calendario Sanitario Y Reproductivo de Cría. Abr May Jun Jul Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

$/categoria

$50.49

$111.85

$321.33

Feb

$28.99

Ene

$21.50

Tratamiento Carbunclo Diarrea Neonatal Reproductivas Querato Cobre Antip. Interno Antip. externo Aftosa Tacto Boqueo Analisis de Bruc. Servicio Paricion Carbunclo Reproductivas Cobre Antip. Interno Antip. externo Aftosa Rev. De toros Servicio Mancha y Gan. Queratoconj. endectocida Aftosa Destete Mancha y Gan. Queratoconj. Brucelosis endectocida Aftosa Destete

$25.2

Toros

Vacas

Categoria

Terneras

este vínculo con sus clientes: "Este tipo de propuesta es bien recibida, siempre y cuando logremos llegar al productor. Una vez que nos abre la puerta y deja que le expliquemos los beneficios de trabajar con un asesor profesional, los resultados son muy buenos. Pero esto no siempre ocurre. Tenemos que explicar que aplicando un correcto plan de desparasitación sobre un ternero, por ejemplo, lograremos una ganancia de 6 o 7 kilos adicionales. Y a los precios actuales esa no es una diferencia menor”. Tal como se muestra en el Cuadro N° 2, el monto total para el modelo propuesto ronda los 10 kilos de ternero por vientre. Vale mencionar que el año pasado y para cumplir con la mima estrategia, se necesitaban 13 kilos de ternero por vaca. "Hablamos de un 8% del valor del producto final", resume el veterinario. Se percibe un cambio de perfil en los profesionales, quienes comienzan a volcarse hacia las acciones reproductivas. "No debemos olvidar que más allá del asesoramiento, necesitamos que se empleen los insumos que recomendamos, caso contrario será difícil asegurar el buen estado sanitario de la hacienda", sostuvo Sabini. El cambio comenzó y son muchos quienes logran insertarse cada vez más en las cuestiones productivas de los establecimientos: analizando sus números, trazando estrategias, evaluando y mostrando resultados. Es por ello que acciones como las propuestas en este artículo pueden servir para -en base al logro de resultados- seguir ganando la confianza de los productores. "En todo ese camino, no debemos olvidarnos de la sanidad, la cual siempre representará nuestra mejor herramienta en la búsqueda de productividad. Lleva tiempo y esfuerzo generar un mayor vínculo con la gente, pero sin dudas que vale la pena", concluyó -con optimismo- Julio Sabini.

$296.13

$23.09

$28.54

Calendario Sanitario Y Reproductivo de Recría. Vaquillonas Reposición Primer Año

Vaquillonas Dos años Servicio

Carbunclo Antip. Interno Antip. Externo Cobre Aftosa Carbunclo Antip. Interno Antip. Externo Cobre Reproductivas Aftosa Servicio

$15.83

$33.48 1º

Inversión en medicamentos por vaca

$81.38

Prácticas reproductivas

$30.47

$/vaca

Kilos de ternero

$111.85

10.2

5


SANI - Vademécum Veterinario Eventos

Rotundo éxito para las Jornadas del Colegio de Buenos Aires » Con más de 900 asistentes, el evento realizado en Mar del Plata se consolida como una cita obligatoria para los veterinarios. La próxima edición será en 2013. Por Patricio Jiménez as Séptimas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica, organizadas por el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, se desarrollaron en el marco de la conmemoración del 250 aniversario de la profesión a nivel global. Fue uno de los actos acreditados dentro del Cronograma Mundial Vet 2011. El Hotel Sheraton de Mar del Plata fue el escenario elegido para llevar adelante durante dos días un evento que convocó a más de 900 veterinarios de todo el país y contó con 48 conferencias a cargo de disertantes nacionales e internacionales, lo cual se hizo posible gracias a la inclusión de una mayor cantidad de salas y áreas que en las ediciones anteriores. Vale destacar que si bien se mantuvieron las principales conferencias dedicadas a grandes y pequeños animales, y a bromatología, también se abordó la rama de equinos y las especies animales no tradicionales.

6

De la jornada inaugural participaron el Dr. Mario Carpi, presidente del Colegio organizador; el Dr. Jorge Amaya, titular del Senasa; el presidente del Comité Organizador nacional Vet 2011, Dr. Marcelo Miguez; el Dr. Alejandro Cristaldi, Subsecretario de Salud de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón, y el Dr. Juan Carlos Ortega, en representación del Consejo de Salud Pública de Buenos Aires. En este marco, dialogamos con el Dr. Osvaldo Rinaldi, uno de los responsables de la organización. MOTIVAR: ¿Cuál es el balance final? Osvaldo Rinaldi: Es muy positivo. Por un lado, nuestro evento ha sido uno de los pocos certificados en Francia para conmemorar los 250 años de la profesión en el mundo. Debemos destacar la amplia participación de las empresas del sector, como así también el número de colegas que nos acompañaron. Fueron más de 900 personas las que se acercaron a Mar del Plata. Es un número realmente significativo: convocar en esa ciudad a tantos profesionales durante tres días es algo que verdaderamente nos enorgullece. Creo que el éxito se debe no sólo al marco que se le da a las jornadas sino también a que cada vez vamos brindando más alternativas en cuanto a las aéreas temáticas, con disertantes de importancia nacional e internacional. El evento ya se ha posicionado en la mente de los veterinarios y de las empresas del sector, como una cita obligatoria a la cual concurrir año por medio.

Rinaldi. “La asistencia nos enorgullese”.

Pablo Cattani. Uno de los disertantes.

¿Cómo se desarrolló el evento? Con una amplia participación en los temas de pequeños y grandes animales, así como también en los ligados a bromatología. En esta oportunidad y por coincidir con el Congreso Latinoamericano de Avicultura realizado en Buenos Aires, evitamos incluir esta temática. Es por ello que cobraron más importancia las salas específicas para equinos y animales no tradicionales, la cual fue muy concurrida. Es interesante mencionar que las áreas dedicadas a pequeños animales se incrementaron en su tamaño debido a que más del 50% de los asistentes se interesan en ellas.

ron acercarnos novedades en el tema. En el caso de pequeños animales se tocó puntualmente -y como nunca antes- la temática de los felinos. Este es un segmento en franco crecimiento y en el cual son cada vez más las consultas.

¿Qué tema destacaría? En grandes animales, el tema a destacar fue el de la lechería, ya que contamos con la asistencia de dos colegas que están trabajando en Estados Unidos, quienes pudie-

¿Hay más interés por Salud Pública? Hace años que bregamos por ello. El veterinario es un agente de Salud Pública y eso hace que haya una mayor demanda de información por parte de los colegas que están dedicándose a esta actividad. ¿Cuándo serán las próximas jornadas? En 2013, también en Mar del Plata. Vale aclarar que este año se atrasaron en su fecha debido a las elecciones primarias que se realizaron en agosto, lo cual nos impidió llevar adelante el evento en coincidencia con el día del médico veterinario.


Visite www.sani.com.ar

7


SANI - Vademécum Veterinario Alternativas productivas

Cuando la cría intensiva se presenta como un buen negocio » Se plantea una propuesta que diversifica la producción, tiende a disminuir los riesgos climáticos y económicos, hace ecológicamente más sustentable los sistemas y genera un mayor y mejor uso de los recursos disponibles.

N° de Vientres en servicio

60

MARGEN BRUTO TOTAL

% de preñez

90

MARGEN BRUTO / HECTAREA

% destete

90

N° de Vacas vacías % de descarte de vacías % de reposición vientres en servicio Total de toros

Por Sebastián Vittone INTA Concepción del Uruguay esde hace más de cinco años, la Estación Experimental del INTA Concepción del Uruguay desarrolla una unidad demostrativa de cría bovina cuyas principales características técnicas son: • Aprovechamiento intensivo de pasturas implantadas en su época de mayor producción (septiembre - enero), coincidiendo con el momento de mayor requerimiento de los vientres. • Destete a los 30 días a la totalidad de las vacas para disminuir los requerimientos nutricionales de la lactancia, maximizando la carga animal. • Época de parición concentrada en primavera sobre pasturas y servicio con protocolo de inseminación artificial a

8

6

Gastos de Estructura Total

$46.476,37 $893,78 $8.000

RESULTADO OPERATIVO TOTAL

$38.476,37

RESULTADO OPERATIVO / MES

$3.206,36

100 25 1

Mortandad = 1 ternero. fecha fija y repaso limitado con toros (Total: 45 días de servicio). • Utilización de pastizal natural reservado y/o de rastrojos de cosecha de grano grueso (febrero - agosto). • Máxima tasa de reposición compatible con la producción de carne de calidad de las vacas que son descartadas de manera anual. • Alternativas de producción con terneros destetados a los 30 días. El objetivo de esta propuesta es introducir la cría vacuna en los sistemas agrícola-ganaderos, mejorando la eficiencia en el uso de los recursos, teniendo en cuenta las actuales condiciones económicas y las perspectivas favorables de la producción de carne.

El planteo El modelo propuesto aquí está realizado en 22 hectáreas de pasturas y 30 de rastrojos o campo natural, con 60 vacas en producción. Se realiza destete hiperprecoz, se venden las vacas gordas de cuarta parición y se cría la vaquillona de reposición. Asimismo, se suplementa con grano tanto las vaquillonas al entore como las vacas de refugo. Se realiza inseminación artificial y se repasa con un toro. Se aplica un buen plan sanitario y se obtiene un 90% de terneros. En este sentido, producir la máxima cantidad de terneros por hectárea e incrementar el valor de las vacas que son "refugadas" del sistema son los principales objetivos que toda empresa de cría debe establecer para que la actividad sea verdaderamente competitiva, tanto desde el punto de vista económico como en la utilización del recurso suelo. El modelo propuesto es uno de los

tantos posibles en este camino de intensificación. Como se percibe en lo que puede decirse una escala pequeña: 52 hectáreas con 60 vacas en servicio, el Margen Bruto de $893 por hectárea es un buen resultado. Si además se piensa que muchos productores agrícola ganaderos hacen invernada, incorporar su propia producción de terneros le da mayor flexibilidad al negocio. El Resultado Operativo anual, es decir descontando la proporción de gastos fijos de estructura de esta actividad, alcanza $38.476. Es decir unos $3.200 por mes. Cabe aclarar que el empleado se comparte con otras actividades de la explotación. Si este trabajo lo realiza el productor o su familia, el resultado operativo se incrementa en más de $1.000 mensuales. Disponiendo de mas tierra para esta actividad y aumentando la cantidad de animales se diluyen tanto los gastos de Mano de Obra como de Estructura haciendo más eficiente el sistema.


Visite www.sani.com.ar Ganadería y efecto invernadero VENTAS

Cantidad

Precio

Totales

Terneros

26

$2.250,00

$58.500,00

Terneras

6

$2.250,00

$13.500,00

21

$2.925,00

$61.425,00

Vacas gordas Gastos de comercialización y fletes

4

$5.337,00

Total ingresos por ventas COMPRAS Toros (1 cada 4 años) Gastos de comercialización y fletes

$128.088,00 Cantidad

Precio

Totales

0,25

$12.000

$3.000,00

4%

$120,00

Total egresos por compras ALIMENTACION Hectáreas de pasturas (hectáreas) Campo natural / rastrojos (hectáreas)

$3.120,00 Cantidad

Precio

Totales

22

$800,00

$17.600,00

30

$100,00

$3.000,00

Maiz (Kg)

32000

$0,80

$25.600,00

Ruter (Kg)

270

$7,30

$1.971,00

2

$30,00

$60,00

5700

$2,00

$11.400,00

Fardos Concentrado proteíco (Kg) Total Gasto en Alimentación SANIDAD

$59.631,00 Cantidad

Precio

Sanidad preventiva Protocolo de inseminación

Totales $1.380,63

60

$60

$3.600

1

$200

$200

Tacto

60

$8

$480

Otros

1

$200

$200

Sanidad toro

Total Gasto en Sanidad MANO DE OBRA

Muchas otras alternativas pueden aplicarse para intensificar la Cría de cada productor en particular, teniendo en cuenta sus recursos. Mayor producción de forraje, por ejemplo lotes de pasturas con cama de pollo, o uso de grano propio para la suplementación, son algunas de las ventajas adicionales al sistema. Finalmente estas propuestas que diver-

$5.860,63 Cantidad

Precio

Totales

13 meses

$1.000

$13.000,00

sifican la producción tienden a disminuir el riesgo tanto climático como económico, hacen ecológicamente más sustentable los sistemas y tienden a hacer un mayor y mejor uso de los recursos. De la realización de este artículo también participaron el Ing. Agr. Juan Martín Gange y el Lic. Horacio Krumpeter.

Más carne, con menos contaminación » Aumentar la productividad de los sistemas podría mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero ocasionadas por ese sector. Mochileras. Así se miden las emisiones. a ganadería es responsable del 18% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), de acuerdo con un informe de la FAO sobre el impacto ambiental de la actividad. Para Guillermo Berra, coordinador del grupo Determinación de Gases de Efecto Invernadero del INTA Castelar, "las emisiones de metano por fermentación entérica, generadas por los bovinos, se constituyen en una de las principales fuentes de emisión del sector agropecuario". Así lo informó la Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) del INTA, en un artículo que describe a la Argentina y Brasil como los países que generan el mayor porcentaje de GEI de América del Sur, donde habitan 300 millones de los 1.300 millones de bovinos del planeta. Los rumiantes emiten principalmente óxido nitroso -derivado del estiércol- y metano -producto de la fermentación bacteriana en el rumen-. Según el investigador del INTA, "un bovino adulto de 500 kilogramos de peso eructa diariamente un promedio de 200 a 250 litros de gas metano".

"Mitigar es pensar cómo la producción de carne y leche debe mejorar su eficiencia para reducir las emisiones de GEI por unidad de producto", señaló Laura Finster, investigadora responsable de los inventarios nacionales de GEI en el. Entre las estrategias se encuentra mejorar la nutrición, la reproducción y la genética, al igual que realizar un buen control de enfermedades para mejorar la eficiencia productiva. Números El 60% de las emisiones de GEI son generados por los 22 países más desarrollados del mundo. Un 5% del total de las emisiones se generan desde América del Sur: 17% corresponde a la Argentina y 41% a Brasil. Asimismo, el 18% de las emisiones mundiales son provocadas por la ganadería. Cerca de 1.350 millones de cabezas de ganado hay en el mundo y 250 litros de gas metano es lo que produce un bovino por día.

9


SANI - Vademécum Veterinario Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar

La punta del ovillo…

Cuando el personal ligado a la ganadería recibe los primeros conocimientos sobre bienestar animal suele plantearse los siguientes interrogantes: ¿por dónde empiezo a aplicarlos?, ¿cuándo veo sus beneficios? Estas preguntas -más que coherentes- son las que me hacen con frecuencia y a la que suelo responder: "lo primero es entender cómo piensan los animales". Esta devolución genera asombro puesto que creen saberlo desde hace años. En realidad, los humanos pensamos que ellos -tanto los de producción, como las mascotas- perciben al entorno igual nosotros. Este concepto es totalmente equivocado. Los animales tienen visión, olfato, oído y un comportamiento grupal, distinto al humano; y estas variaciones obviamente también suceden entre las diferentes especies. La etología (extraído de Wikipedia) es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo. Corresponde al estudio de las características conductuales distintivas de un grupo determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo. Es la ciencia que tiene por objeto de estudio el comportamiento animal. Los seres humanos, también animales, forman parte del campo de estudio, aunque a esta especialización se la conoce con el nombre de etología humana. Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, del instinto y el descubrimien-

10

to de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado -en los animales- aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos, muchos otros. En estado salvaje, los animales se manejan con códigos impuestos por la propia supervivencia, por ser el más apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular primero. Pero cuando son domesticados y cambian su hábitat y su grupo de pertenencia, modifican su conducta. ¿Realmente la modifican? Seguramente hemos visto a nuestro perro rascar el piso y dar vueltas antes de acostarse… Muchas veces solemos decir: "me gustaría saber qué está pensando", cuando miramos a los ojos a nuestra mascota, esperando, por ejemplo, que le demos parte de nuestra comida. Esta y muchísimas situaciones diarias, despiertan en nosotros curiosidad si somos buenos observadores y les prestamos atención. El perro, nuestro entrañable compañero, fue el primer animal en ser domesticado, pero aún guarda rasgos de su comportamiento salvaje. Es así que al compartir la vida con él, hay situaciones que se presentan sin que podamos encontrarle una explicación, intentando razonar algunas de sus conductas del mismo modo que si fuesen personas. Pero, así como el comportamiento humano es estudiado por la psicología, hay una ciencia que estudia el comportamiento animal… y esta es la etología. Al conocer los patrones de conducta en las diversas especies animales, se los puede comprender de otra manera. En el caso de los perros, por ejemplo, la base de su comportamiento, sale del estudio de los cánidos en su hábitat salvaje.Así se deter-

mina su comportamiento en la manada: cómo se mueve en grupo, cuáles son sus reacciones ante diferentes estímulos, etc. De esta observación y sus diferentes hipótesis, se logra un estudio acabado de su proceder y se determina si dentro de otras circunstancias (el perro puesto en otro tipo de manada, en este caso al ser un animal de compañía, la manada sería el grupo humano que lo rodea), puede moldearse su conducta para beneficio de la persona. Es así que se logra, gracias a la observación del entorno humano y del comportamiento canino, formar pautas de conducta tendientes a mejorar o cambiar las relaciones con el entorno. Es necesario conocer los factores en el comportamiento canino de acción/reacción, además de otras cuestiones de estudio. Entonces, un etólogo sería como un psicólogo que estudia el comportamiento, el entorno y la historia del individuo para poder llegar a una solución del problema inicial, conociendo los parámetros normales de conducta y la manera de moldear determinadas manifestaciones externas. Es, sin duda, una ciencia apasionante que nos brinda información acerca de la conducta de nuestros entrañables amigos, que, aunque domesticados, siguen manteniendo reacciones primitivas. Sobre estos complejos conocimientos comenzaron a construirse, con el valioso aporte de la norteamericana Temple Grandin, los lineamientos y métodos de manejo para los bovinos. Ellos tienen: • La visión es más importante que el oído. • Es relativamente dicromática y sensible a los movimientos lejanos (en el horizonte) y a los contrastes de luces y sombras. • Es panorámica; la percepción cercana es tardía. Ya hemos mostrado el esquema de

La clave. Entender cómo piensan ellos. la visión. En la columna publicada bajo el título: "Conociendo al capital". • El oído es sensible a los sonidos de alta frecuencia (gritos en la manga). • El olfato es sensible a los olores extraños y feromonas. (asocian el olor presente en frascos viejos tirados en la manga, con el dolor causado allí por malos tratos). • Las novedades son buscadas, (si la persona se queda quieta en el corral se acercan), si no serán temidas (la persona se mueve rápido o en forma súbita). • El aumento de los estímulos disminuye la reactividad y viceversa. • Ansiedad. • Miedo al humano y al perro. • Son indicadores de mal manejo (estrés): la vocalización (mugido intenso), el deseo permanente de escape (se montan a las tablas) y la lucha (encaran al humano). Para comenzar con la aplicación de los principios del bienestar animal en bovinos, se parte del conocimiento de cómo piensan y reaccionan los animales ante nuestros deseos... esta es la punta del ovillo.


Visite www.sani.com.ar Industria / Profesión

Habemus Límites Máximos La Resolución Nº 559/2011 del Senasa, referente al tema, fue publicada en el Boletín Oficial el 26 del mes de agosto. Esta normativa aprueba los Límites Máximos de Residuos (LMR) en alimentos de origen animal para los principios activos utilizados en la elaboración de productos veterinarios, que constan en el Anexo I que forma

parte de la presente Resolución. Asimismo y en su artículo segundo, destaca que: "Para aquellos principios activos, para los cuales no exista un valor de LMR establecido en el Anexo I que forma parte integrante de la presente Resolución, la empresa interesada en registrar un producto veterinario formulado sobre la base de tal principio activo, e indicado para especies cuyos productos o subproductos se

destinen a consumo alimentario humano, debe proponer y fundamentar el/los LMR…". Por otra parte, en su tercer artículo estipula que: "En el caso de los productos veterinarios ya inscriptos, indicados para especies cuyos productos o subproductos se destinen a consumo alimentario humano, formulados sobre la base de un principio activo para el cual no exista un valor de LMR establecido en el

Anexo I de la presente Resolución, el procedimiento para las empresas titulares de tales registros es el siguiente: a) En un plazo de 360 días corridos que deben ser contados a partir del dictado de la presente Resolución deben dar cumplimiento a lo que determina el artículo precedente. b) Ante el incumplimiento de las obligaciones establecidas en dicho plazo, o en caso de que el

fundamento que se presente no resultare aceptable, se debe retirar la indicación de uso no debidamente fundamentada. En caso de corresponder, se procederá a cancelar la inscripción en el Registro Nacional del producto de que se trate". Los invitamos a solicitar la Resolución completa dictada recientemente por el Senasa, así como también sus Anexos a: redaccion@motivar.com.ar.

11


SANI - Vademécum Veterinario El futuro de la sanidad animal en Entre Ríos

Finalmente, se reunió la COPROSA » Durante el encuentro, se realizó una votación para definir la postura de la entidad frente a la Resolución N° 368 vinculada a la venta y aplicación de vacuna antiaftosa. La representación del Senasa provincial decidió abstenerse de votar.

Pasito a pasito. El encuentro no cumplió con las expectativas de los veterinarios.

Por los Dres. Alejandro López y Héctor Baigorria. Presidente y vice, del Colegio de Entre Ríos. l pasado 20 de julio se retomaron las reuniones de la COPROSA de Entre Ríos, luego de haberse suspendido por más de tres años. Durante ese lapso, las políticas sanitarias de nuestra provincia no contaron con el necesario debate de todos los integrantes que componen el importante foro que supone dicha comisión y que le dan a sus decisiones la legitimidad técnica y política que deben tener. Por esa razón, el Colegio de Médicos Veterinarios no dejó de insistir ante las autoridades provinciales sobre la necesidad de retomar las reuniones, reclamando el lugar que le corresponde a la profesión veterinaria en tales instancias. Esa insistencia no fue en vano: el nuevo Ministerio de la Producción convocó a reunión para el día 30 de junio de 2011.

12

Pero luego de la aparición de la Resolución Nº 368/11 de Senasa (6 de junio) y el rechazo manifestado a priori por las entidades agropecuarias, el encuentro fue suspendido hasta nuevo aviso. Fue así que llegamos a la ¿histórica? fecha del 20 de julio de 2011, cuando -en las dependencias de la Dirección de Ganadería- la COPROSA de Entre Ríos retomó sus actividades con la concurrencia de tres de

las cuatro entidades ruralistas que conforman la Fundación (FUCOFA), representantes del Senasa Regional Entre Ríos, el director de Ganadería, funcionarios del área, y los representantes de nuestro Colegio. Al momento de concretarse la ansiada reunión, la resolución de marras no había sido publicada en el Boletín Oficial, por lo que no había entrado aún en vigencia. Durante el transcurso del encuentro se

acordó sobre la necesidad de darle continuidad a los mismos, procurándoles la regularidad que merece la atención de las distintas temáticas involucradas y despegando este funcionamiento de los avatares políticos que pudieran acontecer. Posteriormente se expuso sobre la situación actual de enfermedades como tuberculosis, brucelosis, garrapatas y aftosa, para debatir por último sobre la mencionada resolución de Senasa (abrogatoria de la 624/02). Y fue este último punto el que dio lugar al inevitable debate, ya que los representantes ruralistas manifestaron su postura de "no innovar" respecto de la situación en la que se encuentra la lucha antiaftosa, presentando un documento donde justificaban tal posición desde lo legal, administrativo y técnico, pero fundamentalmente argumentando la "solidaridad" de este sistema que permite que los productores más pequeños sean financiados por los grandes, sosteniendo enfáticamente que la "introducción de los veterinarios privados como nuevos actores" aumentaría los costos para los productores. Los representantes del Colegio de Médicos Veterinarios manifestaron entonces su oposición total a dicha iniciativa, reclamando que el Senasa haga efectiva la Resolución 368/11 y justificando la necesidad de la participación profesional privada tanto en la aplicación, como en la prescripción y el expendio de la vacuna antiaftosa. Luego de este planteo, la FUCOFA decidió realizar una votación para que se fije la posición de la COPROSA de Entre Ríos respecto a la Resolución. El director de Ganadería y la representa-


Visite www.sani.com.ar Industria / Festejos ción del Senasa provincial decidieron abstenerse. De allí que, llevada a votación la postura ruralista, la posición de "no innovar" triunfó sin problemas, convirtiéndose en la decisión de la COPROSA provincial. Como es dable razonar, dicha determinación colisiona con los intereses colegiales y por supuesto, con la racionalidad, por lo que su acatamiento no supone un abandono de los esfuerzos que deban realizarse para que, finalmente, se consiga la plena vigencia de la nueva resolución del Senasa, la cual ha sido recibida con beneplácito por el común de los Colegios y Consejos Veterinarios del país. Todavía nos preguntamos qué resultado habría surgido si la posición del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos hubiera sido acompañada por quienes decidieron abstenerse, agregando además que la ausencia del presidente natural de la COPROSA, en este caso el ministro de la Producción de la provincia, el contador Roberto Shunk, restó jerarquía a un encuentro que fuera postergado por más de tres años y donde se trataron temas de relevancia pa-

ra la sanidad animal en Entre Ríos. Lamentablemente los médicos veterinarios seguimos siendo espectadores de la falta de políticas sanitarias adecuadas y presenciamos como las autoridades del sector, tanto provinciales como nacionales en la provincia de Entre Ríos, siguen subordinadas a las decisiones que monopólicamente toma "la fundación", teniendo en cuenta además que desde 2006 se encuentra en plena vigencia la Ley Nº 9681 y su modificatoria Nº 9725, que crea la figura del Co-Responsable Sanitario en Entre Ríos y sobre la cual aún no se ha obtenido el necesario apoyo por parte de quienes deberían ostentar y ejecutar el verdadero poder de policía en materia sanitaria. Finalmente, se debe puntualizar que las autoridades del Colegio, en defensa de las legítimas incumbencias profesionales, remitieron formal petición a las autoridades de la Federación Veterinaria Argentina a los fines que se arbitren las medidas conducentes con el objeto de efectivizar y concretar el rol del médico veterinario en los programas sanitarios vigentes.-

Un aniversario con todo » Los festejos por el noveno cumpleaños del Periódico MOTIVAR incluirán una mesa redonda sobre la distribución de productos. Será el 20 de octubre. a expectativa es mucha y realmente justificada. Es que el Noveno Aniversario de este medio recibirá a cerca de 200 empresarios y autoridades del sector, con el objetivo de debatir temas centrales para el futuro de la industria veterinaria. En ese marco y más allá de otras destacadas disertaciones, el evento girará en torno al debate por la distribución de productos veterinarios en el pa-

ís, a través de una mesa redonda conformada por representantes de los laboratorios (uno de Caprove y otro de Clamevet), quienes estarán acompañados por cuatro reconocidos empresarios del ámbito de la distribución. Allí, Eduardo Irasola (de Veterinarias Integradas de Argentina); Ricardo Etchevers (Esperanza Distribuciones); Carlos Cazorla (El Torito) y Javier Morales (El Indio), darán su punto de vista respecto de la situación actual del negocio y su vinculación tanto con la industria, como con la cadena comercial; y dejarán en claro su visión respecto del futuro de un tema central para el crecimiento del mercado veterinario local de cara a los próximos años. Las invitaciones ya han sido realizadas y su excelente recepción deja en claro, una vez más, la vigencia de este ya tradicional evento anual.

13


SANI - Vademécum Veterinario Logro internacional

Biogénesis Bagó, en Estados Unidos

Richmond Veterinaria aprobó las normas GMP

» Es la primera empresa a nivel mundial autorizada para la venta de la vacuna antiaftosa en aquel país.

» El laboratorio logró la certificación oficial por parte del Senasa para la planta de elaboración que está ubicada en la provincia de Buenos Aires.

iogénesis Bagó se convirtió en la primera compañía en obtener el permiso de importación, distribución y venta de su vacuna Bioaftogen contra la Fiebre Aftosa en los Estados Unidos. Los controles de pureza, seguridad, potencia y eficacia fueron realizados por el laboratorio de enfermedades exóticas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El registro, se llevó a cabo a través del Transboundary Animal Biologics Inc. (TABI) y fue aprobado en julio de este 2011. A partir de ahora, ante situaciones de emergencia en caso de brotes de Fiebre Aftosa, Bioaftogen podría ser administrada en ese país bajo la supervisión del Servicio Veterinario del Departamento de Agricultura (USDA - APHIS), como parte de sus programas de control de enfermedades animales. "Nuestra compañía ya se encuentra consolidada a nivel regional y se está expandiendo sostenidamente hacia nuevos mercados. Esta aprobación significa un salto hacia la globalización, ya que los estándares de exigencia de los EE.UU. son los más altos del mundo. Al ser

14

Industria

Onainty. Responsable de la empresa.

Mattioli. Destacó el logró alcanzado. aprobados allí, se abrirán otros mercados de países centrales", aseguró Alejandro Gil, director de la firma nacional. Biogénesis Bagó es el exportador número uno de productos veterinarios de la Argentina desde hace dos décadas, tuvo en 2010 una facturación anual cercana a los US$ 100 millones y es el mayor productor mundial de vacuna antiaftosa, con una capacidad de producción anual de 200 millones de dosis multivalentes. "La obtención de esta licencia es una fuerte demostración del alto nivel del complejo Científico Tecnológico Regional de Sudamérica para el desarrollo de herramientas que sirven para controlar y erradicar la Fiebre Aftosa, así como otras enfermedades que afectan los status sanitarios y la producción de alimentos de origen animal. En ese punto, desde Biogénesis Bagó aseguramos a la región la garantía sanitaria de los rodeos", aseguro Guillermo Mattioli, también director de la compañía.

aboratorios Richmond Division Veterinaria S.A ha cumplimentado con la aprobación de la Resolución 482/02 del Senasa en referencia a las normas de Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios (BPFPV) o como su nomenclatura internacional lo indica; GMP (Good Manufacturing Practice). Esta certificación tiene alcance para procedimientos que incluyan la elaboración de medicamentos generales, especiales, manufactura de líquidos, sólidos y semisólidos estériles y no estériles, inyectables generales y segregados. Todas ellas son actividades que se desarrollan en las nuevas instalaciones con las que cuenta la compañía, en Grand Bourg -provincia de Buenos Aires-, ubicadas estratégicamente en un predio de 6.000 metros cuadrados, con 1.250 de edificación y más de 230 de áreas segregadas y calificadas, a fin de cubrir la demanda en cantidad y calidad, especializándose en la manufactura de medica-

mentos inyectables a gran escala. Este gran esfuerzo realizado por el laboratorio fundado hace 14 años con capitales argentinos, siempre tuvo como meta el objetivo de llevar la máxima calidad a todos sus clientes. "Hoy este objetivo es certificado con el máximo estándar de excelencia en métodos de elaboración de productos veterinarios otorgado por el Senasa", aseguraron desde la firma. Vale mencionar también que la empresa cumple con los requisitos de aprobación de los 24 países a los cuales exporta sus productos. "Laboratorios Richmond División Veterinaria S.A desea comunicar este logro y agradecer especialmente a todos sus clientes, proveedores, instituciones nacionales e internacionales, oficiales y privadas, asesores, auditores y técnicos que durante estos 14 años la vieron crecer y acompañaron a construir día a día el estándar de calidad hoy certificada", concluyeron sus autoridades.


Visite www.sani.com.ar

15


SANI - Vademécum Veterinario La entrevista del mes

"Se percibe una maduración entre los empresarios del sector" Desarrollo. “Se está invirtiendo en la generación de formulaciones novedosas”.

» El presidente de Brouwer, Rodolfo Perotti, reconoce una clara profesionalización de la industria en los últimos años y analiza el futuro del segmento de pipetas para las mascotas: "Estamos ingresando en una etapa distinta". cotas, también percibimos que, en caso que se mantenga en el tiempo el poder adquisitivo de las personas, el desarrollo del mercado será igualmente favorable, incrementando sus volúmenes y facturación en el mismo nivel que lo viene haciendo en los últimos años", le explicaba el Dr. Rodolfo Perotti a este Periódico MOTIVAR en las instalaciones que su empresa posee en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

De la redacción de MOTIVAR on una amplia experiencia en el ámbito de la industria farmacéutica veterinaria y una manifiesta vocación técnica para con el desarrollo de nuevas e innovadoras formulaciones, el Dr. Rodolfo Perotti ha logrado gestionar exitosamente el andar del Laboratorio Brouwer hasta llevarlo a ser, en la actualidad, uno de los más destacados a nivel nacional. Con participación directa en los segmentos de productos farmacológicos pa-

16

ra grandes y pequeños animales, la empresa también dispone de un área específica de nutrición, destinada a aves (ponedoras y parrilleros), cerdos y bovinos. "Imagino que los tres sectores de los cuales participamos seguirán creciendo en el futuro inmediato. En el caso particular de la especie bovina, entiendo que mientras se mantenga la situación actual en cuanto al precio del kilo de carne y la retención de vientres, los productores seguirán invirtiendo y estimulando el mayor uso de las tecnologías disponibles. Hablando específicamente de las mas-

MOTIVAR: ¿Cómo evalúa el clima actual del negocio veterinario? Rodolfo Perotti: Si bien algunas empresas se muestran cautelosas, en la gran mayoría se percibe un franco optimismo respecto del futuro inmediato. Esto puede advertirse tanto en el lanzamiento de nuevos productos o líneas, así como también en las muchas inversiones que se vienen y seguirán realizando en las plantas de elaboración de medicamentos instaladas en el país. En términos generales, el clima de negocios que se percibe en todos los sectores de la industria farmacéutica veterinaria es positivo.

¿Tienen esta situación que ver, en algún punto, con cambios en la mentalidad de los dirigentes del sector? Claro que sí. Entiendo que se ha dado un proceso lógico de maduración. Hemos comenzado a darnos cuenta que la industria farmacéutica veterinaria no es una actividad cualquiera, sino que engloba grandes compromisos en cuanto a la calidad y responsabilidad con la cual se trabaja. Muchos actores del mercado se han dado cuenta de esto y están trabajando para perfeccionar su desempeño. Para ser más gráfico, ya no sólo se piensa en registrar un producto en Senasa y salir a venderlo, sino que se le presta una mayor atención a todos los análisis previos a la toma de decisiones, al soporte técnico necesario para el producto, así como a la metodología que se empleará para posicionarlo como marca. Reitero que se percibe una clara maduración y profesionalización entre los empresarios del sector. ¿Qué importancia le da la industria a la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas?


Visite www.sani.com.ar

Son realmente bajas las posibilidades de que se generen, inclusive a nivel mundial, grandes movimientos en el descubrimiento de nuevas moléculas. Más allá de esto y a nivel local, se percibe que la gran mayoría de los laboratorios invierte esfuerzo y dinero en el lanzamiento de productos que muestran distintos tipos de avances en relación a sus predecesores. Estas innovaciones farmacéuticas son muy positivas y básicamente están ligadas a combinaciones de drogas, nuevas formulaciones y métodos de dosificación. En el caso particular de Brouwer nos enfocamos desde hace ya varios años al desarrollo de estas alternativas. Hemos formado un equipo multidisciplinario bajo mi conducción, integrado por médicos veterinarios, farmacéuticos y químicos. Nos guiamos por las necesidades de los distintos segmentos terapéuticos y lo que representan para Brouwer y para los médicos veterinarios. A partir de allí estudiamos de qué manera podemos mejorar nuestras líneas de productos. ¿Hacia dónde se orientarán las "novedades" de cara al futuro? En el último Congreso Mundial de Parasitología, realizado en nuestro país, vimos que la tendencia en antiparasitarios se orienta hacia la combinación de drogas. En el caso de los antibióticos ocurre algo similar. La búsqueda está ligada a su combinación con antiinflamatorios y anti febriles. Un caso exitoso en este sentido ha sido el desarrollo de Cetfur Plus, el primer producto en combinar ceftiofur y ketoprofeno. ¿La industria marca tendencias y el mercado acompaña? Si los laboratorios acertamos en las

innovaciones que proponemos, los médicos veterinarios son muy receptivos a ellas. No tengo dudas. Entiendo que la industria tiene mucho por ofrecer todavía tanto en el segmento de grandes, como de pequeños animales para satisfacer las inquietudes de mis colegas. Ha sido un precursor en plantear la necesidad de fomentar el control de los fármacos veterinarios… ¿Cómo analiza esta situación hoy?

pios activos y excipientes, durante la elaboración de los graneles y nuevamente luego del fraccionamiento y acondicionamiento del producto en su envase primario y secundario, tienen costos mayores. En disminuir y paulatinamente eliminar estas diferencias todavía resta camino por recorrer. ¿Podría darnos su opinión respecto de la evolución del mercado de pipetas en los últimos años?

“Al desacelerarse el ritmo de crecimiento en términos de unidades y sumarse nuevos actores a este segmento específico, estaremos frente a un nuevo mercado de pipetas”. En lo que hace a las auditorias oficiales, no tengo dudas de que se ha avanzado considerablemente desde, por ejemplo, los años ´90. Sin embargo, debo decir que a nivel general queda camino por transitar al respecto, sobre todo en lo que hace a la necesidad de nivelar las inversiones de las empresas del sector en lo que respec-

El mismo ha ido creciendo fundamentalmente en base a las enormes ventajas terapéuticas de este tipo de producto, el cual es de muy fácil aplicación y posee una amplia efectividad cuando se lo compara con otros tratamientos antiparasitarios (collares, talcos o líquidos). Rápidamente, gran parte de ese mercado se fue trasladando al de las pipetas,

“Los laboratorios que realizan el control de calidad en todas las etapas de elaboración no tienen el mismo costo de producción que aquellos que no lo hacen o lo hacen parcialmente”. ta a la calidad de sus productos. Los laboratorios que realizan el control de calidad en todas las etapas de la elaboración no tienen -bajo ningún punto de vista- el mismo costo de producción que aquellos que no lo hacen o lo hacen de manera parcial. Es obvio que quienes realizan muestreos y análisis al ingreso de los princi-

lo cual redundó en un importante aumento en el número de las unidades que se comercializan. En lo personal, entiendo que ese proceso ya se ha terminado. Aquellos propietarios de perros y gatos que no dieron ese salto tecnológico, ya no lo harán o lo harán muy paulatinamente de aquí en adelante.

Es por ello que a partir de ahora, el crecimiento, si ocurre, se dará por un incremento en la población animal. Sin lugar a dudas, al desacelerarse el ritmo de crecimiento en términos de unidades y sumarse nuevos actores al segmento -con estrategias de las más variadas-, estaremos en presencia de un nuevo mercado de pipetas. Quizás comencemos a hablar de un negocio más segmentado y no tan atractivo como lo era hace un tiempo. Un dato interesante a tener en cuenta también está ligado a que están apareciendo extensiones de marcas que antes no existían en este segmento y empresas que poseen más de un producto. ¿Cómo influyen los ambiciosos estimados de ventas que realizan los laboratorios en los precios finales de los productos? ¿Mejoró esta situación en los últimos años? Es evidente que se confeccionan estimados que, en la mayoría de los casos, son realmente muy ambiciosos. Esto distorsiona el mercado y las empresas o sus gerentes reciben fuertes presiones, con el objetivo de cumplirlos. Pero ese no es el problema de fondo. Si las proyecciones no se cumplen, los laboratorios pueden adoptar dos caminos: que sean corregidos sobre la marcha o se tome la decisión de cumplirlos de cualquier modo. Si ocurre esto último, sin dudas que se generará una situación complicada en cuanto a los precios de los fármacos. La sobreoferta termina perjudicando a toda la cadena comercial. Entiendo que se ha mejorado en este aspecto, pero aún se ven en el mercado algunos ejemplos que no benefician su normal desarrollo.

17


SANI - Vademécum Veterinario En el Departamento de Rio Primero, los productores trabajan en equipo

Cadena de favores » En La Para -Córdoba- nos reunimos con un grupo de tamberos que comparten asesoramiento y resultados.

tiempo que explica una de las últimas acciones que incorporaron. "Buscamos especialistas en mastitis, los cuales analizan las rutinas de ordeñe, testean la leche y los animales, para luego realizar un diagnóstico de situación. Luego, dan su visión respecto de la rutina que seguimos y qué patologías pueden estar presentes. En cada etapa de la producción hay un especialista", resumió.

Por Patricio Jiménez n La Para se produce leche. Y esto no es casualidad, ya que en la ciudad cordobesa abundan los tambos y las buenas expectativas en cuanto al futuro de la actividad de cara al futuro. Al tanto de esto, viajamos hacia el Noreste de la provincia mediterránea para conocer el trabajo en conjunto que vienen llevando adelante un grupo de 20 tambos de la zona. Allí nos entrevistamos con dos de los productores involucrados: Edgard Parrucci y Rubén Bianco, quienes relatan la interesante experiencia junto al Ing. Agr. Juan Cabassi, asesor de los tambos. La idea es simple: todos buscan mejorar sus índices productivos en base a las experiencias positivas de sus vecinos. "Aquellos que logran promedios de 32 litros al año, llevan a los que alcanzan sólo 24 a pensar en acciones superadoras", nos explican. El trabajo formal comenzó en 2007 con algunos tambos hasta llegar hoy a más de 20 unidades que pasaron de un sistema pastoril con suplementación, a otro de encierre en estructuras acorde al crecimiento que se fue logrando.

18

Asesorados. Los tamberos confiaron en los especialistas y lograron resultados. Los números del Cuadro N° 1 reflejan los resultados obtenidos a lo largo de los últimos cuatro años. Es interesante observar cómo fue incrementándose los promedios, la cantidad de vacas en producción y los vientres totales. "El promedio de esta cuenca lechera no llega a los 16/ 17 litros (anual, por vaca en ordeño, al día), mientras que nuestros tambos superan los 26 litros anuales", resume -orgulloso- Cabassi, quien además sostiene que el promedio de vaca en ordeñe ronda actualmente el 85% y destaca cómo lograron incrementar la producción en los meses del verano. Sanidad Esteban Cravero, médico veterinario que trabaja hace nueve años en los tambos de La Para, revolucionó la genética de los rodeos. Así lo recuerda Bianco: "Fue quien nos convenció de empezar a

inseminar. Desde entonces, seguimos trabajando bien en genética y en base a los buenos resultados decidimos también enfocarnos aún más sobre la sanidad y la nutrición", agregó. Según Cabassi, "en los últimos años el nivel de descarte y de mortandad de vacas es más que aceptable debido a que se modificó el manejo sanitario, dándole a la vaca lo que necesita, sin descuidarla". En cuanto a la presencia de mastitis subclínicas, Parrucci considera que al aumentar la producción individual, se incrementa también la posibilidad de contraerlas. Esto, "siempre y cuando no se le preste atención a la prevención; debemos aplicar la tecnología disponible; es clave anticiparse a los problemas". "Se trabaja con un calendario sanitario que llevan a cabo los productores o el tambero, o algún otro veterinario que trabaja con el Dr. Cravero", cuenta Cabassi, al

Asesores y desafíos La llegada de los asesores externos ayudó al crecimiento de los tambos de la zona y Parrucci valora esta realidad. "Son indispensables: hay cosas que nosotros no podemos manejar; no sabríamos qué hacer con mucha de la tecnología que adquirimos, ni cómo aplicarla. En base a la propuesta de los profesionales, asumimos los desafíos productivos". Además, destacó la importancia de valorar y confiar en las recomendaciones: "Nuestra confianza hacia ellos fue importante y estamos muy conformes". La situación actual estimula a los productores para seguir avanzando, sin descuidar ningún detalle productivo, buscando un nuevo objetivo: los 35 litros. ¿Cómo lo harán? Incorporando "dietas aplicadas" (aditivos y productos especializados), sumando la recría de vaquillonas, consolidando el trabajo en grupo y el aumento de materia seca por hectárea, dejando de lado las alfalfas y el pastoreo directo. La vocación es mucha y seguramente los buenos resultados serán cuestión de tiempo. Una "cadena de favores" que vale la pena proponer y estimular.


Visite www.sani.com.ar

Concepto

Parciales a Jul/10

Jul/08

Jun/08

May/08

Abr/08

Mar/08

Feb/08

Ene/08

Dic/07

Nov/07

Oct/07

Set/07

Ago/07

Prom/Tot

Jul/07

Vacas en Producción

155

155

164

168

168

174

153

176

203

198

189

176

173

156

Vacas Secas

44

48

43

43

38

31

54

34

9

13

16

12

32

31

38

Prom/Tot.

Existencia de Animales

162

Cantidad de vacas Controladas

160

166

152

151

154

154

170

194

194

185

174

163

168,1

146

159,8

Total Leche del Control

3075

2753

2657

2896

2559

2559

3280

3964

3964

3470

3667

3335

3221

3207

4850

Promedio Leche / Vaca en Producción

19,2

16,6

17,5

19,2

16,6

16,6

19,3

20,4

20,4

18,8

21,1

20,5

18,9

22,0

29,9

Promedio Leche / Vaca Total

15,5

13,6

12,8

13,7

12,4

12,5

15,8

18,9

18,7

16,4

17,9

17,7

15,7

17,2

Días de Lactancia

157

169

170

173

196

196

194

168

168

151

139

149

169

132

Jul/09

Jun/09

May/09

Abr/09

Mar/09

Feb/09

Ene/09

Dic/08

Nov/08

Oct/08

Set/08

Ago/08

Prom/Tot

Jul/08

Vacas en Producción

174

163

171

197

187

167

162

182

202

203

202

183

183

155

Vacas Secas

34

49

38

32

36

47

54

39

20

21

22

31

35

44

Cantidad de vacas Controladas

170

153

183

163

163

158

191

191

191

185

185

163

174,7

160

Total Leche del Control

3508

3196

3793

3562

3562

3368

4259

4259

4247

4571

4571

3691

3914

3075

Promedio Leche / Vaca en Producción

20,6

20,9

20,7

21,8

21,8

21,3

22,3

22,3

22,2

24,7

24,7

22,6

22,2

19,2

Promedio Leche / Vaca Total

16,9

15,1

18,1

15,6

16,0

15,7

19,7

19,3

19,1

20,4

20,4

17,2

17,9

15,5

Días de Lactancia

142

137

158

178

178

208

189

189

175

149

149

150

167

157

Jul/10

Jun/10

May/10

Abr/10

Mar/10

Feb/10

Ene/10

Dic/09

Nov/09

Oct/09

Set/09

Ago/09

Prom/Tot

Jul/09

Vacas en Producción

165

164

176

165

156

154

160

178

199

204

186

184

174

174

Vacas Secas

33

34

28

36

44

46

46

28

7

11

22

25

30

34

Cantidad de vacas Controladas

166

166

157

142

143

143

143

176

176

168

168

170

159,8

170

Total Leche del Control

4389

4389

4201

3209

3757

3699

3699

4686

4206

4201

4201

3508

4036

3508

Promedio Leche / Vaca en Producción

26,4

26,4

26,8

22,6

26,3

25,9

25,9

26,6

23,9

25,0

25,0

20,6

25,1

20,6

Promedio Leche / Vaca Total

22,2

22,2

20,6

16,0

18,8

18,5

18,0

22,7

20,4

19,5

20,2

16,8

19,8

16,9

Días de Lactancia

154

154

151

170

189

197

197

187

188

152

152

142

169

142

Concepto Existencia de Animales

Concepto Existencia de Animales

24,3 169

Entre agosto del año 2007 y julio de 2008, los litros promedio de vaca individual fueron 3.3; mientras que fueron 2.2 los litros promedio en vaca total. Por su parte y en período comprendido entre agosto de 2008 y julio de 2009, fueron 2.9 para vaca individual y 1.9 para la vaca total. Los parciales a julio de 2010 muestran un ascenso a 4.8 litrosen la vaca individual y 4.5 litros promedio en el total.

19


SANI - Vademécum Veterinario Consideraciones generales

Claves y avances en prótesis dentales » Desde hace años, en los rodeos de cría y en tambos de producción se ha venido perfeccionando la aplicación de la técnica de implantes dentarios en los bovinos. Por el M.V. Adolfo Marcelo Silveyra. Servicio de Prótesis Dentales Bovinas. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario. a utilización de la técnica de prótesis dentales en bovinos evita el descarte de animales que, por su capacidad reproductiva, su pedigree, etc., justifiquen extender su vida útil y obtener mayor cantidad de gestaciones y un aumento de peso llegada la venta como vaca de descarte. De lo contrario, estas excelentes madres -ya probadas- serán reemplazadas por vaquillonas que aún deben sortear grandes obstáculos en su vida reproductiva: el primer parto y su segundo servicio, momento clave donde un alto número de ellas resultan descartadas. Las prótesis dentales se presentan como una alternativa favorable, económica y no agresiva, dando como resultado numerosas bondades que explayaremos en el contenido del artículo. Reconocimiento general Antes de iniciar la confección de la prótesis dentaria, se debe someter a cada pa-

20

ciente a un reconocimiento general para detectar el grado de desgaste dentario que presente, ya que se pueden implantar las que posean de ¼ a ½ diente, o hallar alguna patología no muy frecuente pero probable como la periodontitis. De lo contrario la aplicación resultaría poco conveniente. Desgaste dentario Por el sólo hecho de no contar con incisivos superiores, los inferiores son los encargados de atrapar y arrancar el forraje, motivo más que suficiente para que los mismos se desgasten. Los ocho dientes incisivos que posee el bovino en su maxilar inferior, trabajan como las cuchillas de la plataforma de una cosechadora, desgastándose al cortar el forraje para su sustentación. El deterioro que tiende a la nivelación de los dientes comienza cuando el ternero se inicia en la alimentación herbívora. Características de la prótesis Para que la misma resulte altamente efectiva debe caracterizarse por ser: • Segura: Tiene que adquirir una suficiente duración en el tiempo. El cementado de la misma logra una fuerte adherencia. • Individual: La toma de impresiones maxilares numeradas permite la elaboración de la prótesis para cada animal, sin riesgos o dificultades que presentan otras técnicas semejantes en el momento de la implantación de las mismas. Además tienen el beneficio adicional de poder numerarse o estampar la marca ganadera para su identificación, sin ser vulnerables como otros y variados sistemas de marcado.

Gráfico N° 1 • No agresiva: No provoca resistencias ni molestias. No ocasiona rechazo orgánico por su confección en materiales quirúrgicos altamente calificados. • De fácil colocación: Es implantada por un técnico o un protesista dental en fracción de tres minutos. • Económica: La relación costo de prótesis-beneficio en número de terneros, kilos de peso, litros de leche, hectáreas en producción, y valor de vaquillonas de reposición ahorrados, es de $3.5 por cada peso invertido (Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.N.R.). Ventajas La colocación de estas prótesis tiene algunos efectos destacables:

• Disminuye la cantidad de terneras para la reposición de vientres: hay mayor cantidad de terneras para la venta. • Libera superficie de pasturas debido a que no son ocupadas por las terneras de reposición: se pueden disponer para aumentar los vientres en producción en la misma superficie. • Permite obtener cinco terneros promedio más por vientre, dependiendo de la edad de implantación. • Mayor presión de selección para el rodeo en las terneras y en las vacas de seis a ocho años, donde se colocarán las prótesis dentales. • Mayor velocidad en el mejoramiento del rodeo, dada por la mayor presión de selección en los dos extremos del mismo.


Visite www.sani.com.ar

• Menor desembolso para el productor ganadero que necesita poblar su campo, ya que disminuye la compra de vientres. • Las vacas que se descartan con prótesis, luego de culminado su ciclo reproductivo, se encuentran en un excelente estado de gordura. • Mayor producción de kilos de carne/has. • Más fertilidad global del rodeo: permanecen por más tiempo en producción vientres que han soportado filtros que le imponen una explotación de cría. Pero así como la técnica de implantes dentarios tiene sus bondades en planteos de cría, estas son aún mayores, cuanto más alto sea el valor genético, por ejemplo en: Centros de inseminación artificial, dado el valor de los reproductores; en las cabañas donde los planteles de hembras son muy costosos de reponer y en los tambos, para prolongar la vida de hembras y machos de alta producción lechera. Su aplicación Antes de tener medio diente, (generalmente esta altura dentaria indicaría el últi-

mo año de producción del animal), se debe tomar la decisión de cuáles son los bovinos superiores que se desean conservar La aplicación de la prótesis dentaria es de carácter preventivo del desgaste dentario y no reparadora: no se pueden rescatar vacas con excesivo desgaste dentarios. Es conveniente, y por lo tanto aconsejable, efectuar la colocación de la prótesis cuando todavía se dispone de 1/4 a medio diente. De esta manera se dispone con suficiente apoyo dentario para la sustentación de la misma. En los rodeos de cría es de vital importancia aconsejar la aplicación de esta técnica, una vez superados todos los inconvenientes reproductivos y sanitarios. La inspección general y extracción de modelos es un procedimiento que puede realizarse en cualquier época del año. En caso de explotaciones en zonas marginales, se puede efectuar en el momento del tacto rectal. Al realizar el boqueo se van seleccionando los animales a los que se les colocará la prótesis. En ese mismo instante, se procede a la toma de la impresión del maxilar

para luego obtener el modelo reproducido en yeso piedra, el cual lleva la numeración correspondiente al animal asistido. Una vez logrado el modelo exacto se procederá en el laboratorio a la fabricación de la prótesis. Llegado el momento específico de la aplicación de la prótesis, es indispensable la utilización de cepo, mocheta y abre bocas. Es importante una correcta higienización del área a trabajar y un óptimo secado de los dientes. La prótesis es implantada con unos fórceps especiales, pero los factores fundamentales de su fijación son principalmente la presión con que calza la misma a modo de funda, cubriendo la totalidad de sus dientes y la adherencia de un componente acrílico de alta resistencia y durabilidad. De este modo, se garantiza no tener pérdidas durante el primer año de colocadas. Relación hectáreas ocupadas Los campos que ya operan o trabajan con su carga máxima de producción, obtienen un incremento de hectáreas, dado que disminuye la incorporación de vaquillonas

para vientres. Por lo tanto, se logra mayor venta de terneras por menor reposición y mayor producción de terneros y terneras por mayor cantidad de vacas en producción. En lo que respecta a la relación de hectáreas ocupadas por vacas en producción y hectáreas destinadas a vaquillonas de reposición, se elimina el componente de descarte por desgaste dentario, calculado en un 10% anual: se refugan a los 10 años de vida. En el Gráfico N° 1 se puede observar como una "vaca vieja" de 9 años aún desteta terneros con alto peso, por encima del promedio. También se observa una "vaca re-vieja" de 13 años- destetando un ternero de igual peso que una vaquillona de primera parición de dos años. Por eso el término "vieja" es relativo, ya que si eliminamos la variable desgaste dentario con la implantación de prótesis para que sigan alimentándose, serán "adultas", produciendo un ternero por año hasta el fin de su vida reproductiva, o sea 18-19 años, edad promedio en que dejan de ovular.

21


SANI - Vademécum Veterinario Capacitación

La desarticulación de la cadena de carne vacuna (II)

Ing. Agr. Diego Contreras Programa de Agronegocios y Alimentos. FAUBA. contrera@agro.uba.ar

R

etomando el análisis planteado en la edición anterior y en cuanto a la división por grupos cortes, el promedio general de los populares desde 2006 a la fecha mostró un aumento de 271.1% y los de lujo, de un 205.1%. Esto estaría indicando que los primeros se revalorizaron respecto de los segundos. Aquí también cada grupo avanzó en proporciones diferentes según el año que se analice (Tabla N° 1), aunque con una variación menos marcada dentro de los cortes de lujo. A su vez, la mayor diferencia dentro de cada corte puede encontrarse en la zona Norte de la provincia de Buenos Aires para los cortes populares y en la zona Sur para los de lujo. Podría considerarse que la etapa de comercialización cuenta con un margen de ajuste que depende de la zona donde se ubica. En la zona de mayor poder adquisitivo los cortes de lujo encuentran una mayor demanda, determinando una convergencia de sus precios. Por otro lado, lleva a los

22

cortes populares a presentar una mayor dispersión porque son utilizados para captar mayor renta por parte de los carniceros. En la misma dirección, los cortes de lujo permiten a las carnicerías de las zonas de menor poder adquisitivo mejorar su ecuación económica, ya que los precios de los cortes populares se encuentran en niveles similares en cada punto de venta. En función de los precios relevados, el estudio avanza sobre el agregado de valor que se evidencia en el precio en cada uno de los bienes intermedios de la cadena. Es así que en la Figura N° 1 puede verse dentro de cada columna el monto que agrega cada eslabón y sus servicios conexos. El nivel máximo de las columnas representa (sobre margen izquierdo) el precio final de los cortes vacunos al público. Las líneas representan la participación porcentual de las principales etapas (hacienda, faena y comercialización). El gráfico muestra que dependiendo del año, cada eslabón avanzó de manera diferencial respecto a las otras etapas de la misma cadena. Durante el año 2009 la participación de la etapa comercial (y sus actividades conexas) sobre el precio final de la carne era del 47% mientras que para el 2011 su participación era del 36%. En ese período es principalmente la etapa de procesamiento que recupera su posición, en tanto que la etapa de producción de hacienda aumenta su participación a valores que tenía en 2006. En todas las variaciones interanuales, puede observarse que la etapa de produc-

Tabla 1. Variación de los cortes populares y de lujo para los años 2006, 2009, 2010 y 2011. Populares

Variación 09-06

Variación 10-09

Variación 11-10

Asado

83%

88%

9%

Bifes anchos

66%

101%

7%

Carne picada

54%

109%

20%

Falda con hueso

85%

97%

21%

Matambre

52%

97%

11%

Nalga

65%

90%

9%

Paleta

69%

91%

11%

Roast beef sin hueso

69%

94%

11%

Vacío

74%

92%

14%

PROMEDIO

67%

95%

12%

Variación 09-06

Variación 10-09

Variación 11-10

Peceto

56%

88%

5%

Colita de Cuadril

51%

96%

5%

Lomo

57%

86%

2%

PROMEDIO

55%

89%

4%

Lujo

Fuente: PAA - UBA ción de hacienda es la que menos cambia entre años (5 puntos porcentuales como máximo) y la que menor porcentaje obtiene del precio final de la carne. En tanto que la etapa de comercialización, es siempre la de mayor magnitud y con una mayor tendencia a crecer debido a ser el primer "sensor" del poder de compra de los consumidores. Estos son indicios de que existe una demanda de carne que varía según la zo-

na donde se ubica el comercio y que también cada corte tiene una demanda distinta, donde se conjugan muchas variables. Esto es claramente detectado por los carniceros y son ellos quienes realizan el ajuste sobre los precios en pos de captar una mayor renta. En épocas de mayor poder de compra los precios mostraran diferencias más grandes para un mismo corte y los consumidores presio-


Visite www.sani.com.ar Análisis

¿Estamos blindados? » Polémico y con su habitual sentido del humor, el economista Juan Carlos de Pablo abordó los principales temas de la agenda nacional e internacional.

Brasil. “Las relaciones son positivas”.

Figura 1. Estructura y participación porcentual de cada eslabón en el precio final de la carne (2006-2011). Fuente: PAA - UBA narán sobre los cortes de mayor calidad. En tanto que en años de menor poder adquisitivo los consumidores se volcarán hacia cortes de menor valor absoluto y se presentarán cambios menores entre zonas analizando un mismo corte. Cuando analizamos la evolución del precio de la hacienda en pie, el aumento es similar a los aumentos de la carne en mostrador para el período entre 2006 y 2011. Sin embargo, dependiendo del año que se analice, una etapa puede captar una mayor renta dentro de la cadena respecto a otra y seguramente esa ventaja se pierda en los años siguientes. Tomando como ejemplo lo ocurrido durante los años 2009 y 2010 el crecimiento de la etapa comercial fue claramente superior al crecimiento de la etapa de industrialización y de cría. Durante el año 2011, se recomponen estas últimas y avanzan en la participación del precio final de la carne. Esta desarticulación en la cadena mencionada por no poca gente del sector y que se evidencia en el trabajo que viene realizando el PAA - FAUBA data de varios años

atrás. El resultado que se logra es la generación de una baja renta en el largo plazo para el conjunto de los agentes involucrados. Si bien pueden verse ganancias circunstanciales de una etapa en un momento dado, estas son luego acaparadas por otra etapa sin generar con el correr de los años un crecimiento del tamaño de mercado. Por parte de los consumidores, la desarticulación lleva a que adquieran productos "comoditizados", con baja diferenciación y baja inocuidad. Asimismo, aumentan los precios absolutos y relativos de los cortes sin mejorar su calidad o los servicios. El conjunto de los actores involucrados en una de las cadenas de Agronegocios más importante de Argentina tiene como tarea lograr una mayor transparencia interna, que permita una mejor adjudicación de las rentas generadas internamente. Y es la propia cadena que, de trabajar en forma articulada, compartiendo una misma visión y diagnóstico, generará negocios de mayor riqueza para cada actor incluyendo al consumidor quien obtendría un producto más acorde a su demanda.

n el marco del 13º Seminario de Comercialización de Granos, realizado por Aacrea en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el economista Juan Carlos De Pablo desarrolló una disertación que comenzó con el panorama económico y financiero internacional. En relación a los fuertes cuestionamientos que sufre el sistema capitalista global, señaló: "No podemos pensar, ante cada crisis, que se viene el fin del capitalismo. La historia nos dice que es un sistema que le encontró la vuelta a los principales problemas de la sociedad, incluso en los peores momentos, como ocurrió en la dolorosa crisis de los años 30". ¿Cómo impactará esta crisis sobre la Argentina? En principio, el impacto será relativo: "Nuestro país está vinculado al mundo por cuestiones comerciales, no por financieras. Sin embargo, no estamos blindados ante la crisis, de ninguna manera", alertó. China y Brasil En relación con el debate sobre la sustentabilidad del crecimiento chino, De Pablo señaló: "Debemos suponer que

los chinos seguirán haciendo cosas correctas. Su proyecto de desarrollo comenzó hace más de un cuarto de siglo y gracias a eso están incorporando al 20% de la humanidad al Siglo XXI. Todavía tienen varias décadas de trabajo por delante y es un proyecto inconcluso; mientras tanto, todo el mundo está buscando hacer negocios para aprovechar esta transición china. Y la verdad es que yo no dejaría de hacer negocios con China pensando que en el futuro le pueda ir mal". En cuanto a Brasil, De Pablo señaló: "No me adhiero a esta imagen brillante que todo el mundo tiene de Brasil, como si ya fuera un país del primer mundo. Cuando uno ve brasileños viajando por todos lados, cuando se los ve aquí en los negocios diciendo ´déme dos´, tiendo a suponer que en algún momento algo ocurrirá con el tipo de cambio. Mantener buenas relaciones con Brasil es positivo. Pero no caigamos en la fantasía de que Dilma Rousseff llamará a Cristina Kirchner por teléfono para avisarle que va a devaluar. Cuando Brasil necesite tomar alguna medida, la tomará sin previo aviso", indicó.

23


SANI - Vademécum Veterinario Enfermedades transmitidas por vectores

El rol de los médicos veterinarios en la prevención de la Leishmaniosis » Ante el avance de esta zoonosis en el país -con riesgos para la zona centrallos especialistas plantean como estrategia válida el uso de la vacuna y las pipetas pulguicidas y garrapaticidas con acción repelente. De la redacción de MOTIVAR a creciente incidencia de las enfermedades transmitidas por vectores fue uno de los tópicos tratados en el último Congreso de la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria, realizado en Buenos Aires. Allí, los expertos coincidieron en que la emergencia de este tipo de patologías está fuertemente asociada con el cambio climático y las actividades del hombre. En relación a la primera de las variables aquí mencionadas, se presentaron diversos modelos que predicen que el aumento de la temperatura provocará una ampliación de la distribución geográfica de los parásitos en general y de insectos y ácaros, en particular; siendo éste un tema de vital importancia en el caso que se trate de vectores transmiso-

24

Bulman. ”Hay que disminuir el contacto con los vectores”. res de zoonosis. Asimismo, las actividades del hombre -deforestación, degradación del ambiente y mayor circulación de personas y animales en medios de transporte- también fueron asociadas a la emergencia y reemergencia de las enfermedades parasitarias. Estos fenómenos introducirán un desafío cada vez más importante en lo que hace a la salud animal y humana. Más allá de esto, la mayor preocupación expresada por los especialistas está ligada a que gran parte de las enfermedades transmitidas por insectos y ácaros son realmente graves y de difícil curación. Algunas son virales, por lo cual sólo puede aplicarse un tratamiento sintomá-

Baneth. ”Es conveniente el uso de pipetas con acción repelente”.

tico; otras son parasitarias y tienden a ser crónicas, debilitantes y que acaban con la muerte de los pacientes afectados. Algo interesante a destacar frente a esta situación es que hasta el momento se han desarrollado muy pocas vacunas efectivas para este tipo de patologías. Para tener en cuenta Por estos motivos, una recomendación que surgió en todos los foros fue la de aprovechar al máximo las herramientas disponibles para la prevención. "El punto clave pasa por disminuir todo lo posible el contacto con los vectores que intervienen en el contagio. Los repelentes de insectos y ácaros tienen un

papel destacado cuando se los utiliza adecuadamente con esta finalidad. Su uso en medicina humana es indiscutido. Desde hace años se recomienda la impregnación de las ropas y de los mosquiteros con repelentes de larga acción para prevenir la malaria, la fiebre amarilla y el dengue entre otras patologías. Por el contrario, su uso en medicina veterinaria es incipiente. Sólo recientemente se ha comprendido de modo cabal la importancia que tienen. Por caso, se sabe el rol de los mosquitos en el ciclo de la dirofilariosis desde hace años y sólo hace un par de años que comenzó a evaluarse y recomendarse el uso de productos repelentes de acción prolongada para preve-


Visite www.sani.com.ar

El caso Mercedes » Según el mapa de riesgo argentino, la ciudad correntina es una zona "vulnerable con presencia de vector, sin transmisión de la enfermedad".

Desde Corrientes. Imagen de un animal con síntomas, gentileza del INTA Mercedes. nir el contagio", le explicó al Periódico MOTIVAR el Dr. Mauricio Bulman, presidente de la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria. Otro caso es el de la leishmaniosis, que fuera diagnosticada por primera vez en el país en 2006, pero que tiene una larga historia conocida en los países que rodean el Mar Mediterráneo. El especialista israelí Gad Baneth, vicepresidente de Leishvet (organización de veterinarios especialistas en leishmaniosis) y disertante en el congreso, fue muy claro al respecto: "En tanto y en cuanto la enfermedad no tiene cura, debemos usar todos los medios posibles para prevenir el contagio: vacunas, aunque de eficacia discutible aún, y pipetas de probada y reconocida capacidad repelente". La novedad consiste en que para disminuir la posibilidad de que perros enfermos transmitan la enfermedad re-

comendó, además del tratamiento con allopurinol y otras drogas, la aplicación de pipetas repelentes para disminuir la probabilidad de que sean atacados por vectores y así evitar que estos últimos se infecten. Para los perros sanos propuso la combinación entre la vacunación y la aplicación de las mencionadas pipetas. "Por último, debe tenerse presente una verdadera ventaja que nos da la cultura ya establecida. La mayoría de los dueños de perros ya tiene la costumbre de aplicar a sus animales pipetas con el objetivo de controlar pulgas y garrapatas. Es imprescindible aprovechar esto para recomendar que cuando se aplique una pipeta pulguicida y garrapaticida, se elija una con probada actividad repelente, lo cual permitirá disminuir efectivamente la posibilidad de diseminación de enfermedades transmitidas por vectores", concluyó el Dr. Mauricio Bulman.

propietario. Se observaron 26 caninos con presencia de Leishmania, obteniéndose una incidencia del 5.2% en los animales muestreados. La distribución de los casos positivos demuestra una mayor tendencia en la zona céntrica de la ciudad, en donde los perros disponían de amplios jardines con mayor posibilidad de acumulación de materia orgánica y hojarasca (ámbito propicio para el flebótomo). Los casos más alejados de esa región se correspondían con la presencia de gallineros, lo cual aumenta tres veces el riesgo de tener abundancia del vector. La atención de los focos se realizó a través de la Dirección de Bromatología del municipio, mediante fumigación y campañas de concientización a la población.

n informe realizado por el INTA Mercedes, Corrientes, y remitido a este medio por el médico veterinario Néstor Sarmiento, estima que en dicha ciudad existirían unos 15.000 caninos. Vale mencionar también que, a través del proyecto específico de Enfermedades Zoonóticas y un convenio con el Municipio, el Instituto realiza en forma gratuita el diagnóstico parasitológico de la leishmaniosis en perros, con el objetivo de detectar y controlar la aparición de casos positivos para evitar la propagación de la enfermedad y prevenir de esta forma la aparición de casos de LV en humano Así fue que durante el periodo comprendido entre febrero de 2010 y junio de 2011, se analizaron muestras de 600 caninos de diferentes edades y sexo en conjunto con campañas de esterilización quirúrgica, registrándose el nombre del perro y dirección del Tendencia. Casos positivos en el centro de la ciudad.

25


SANI - Vademécum Veterinario Reconocimiento a los profesionales locales

Un Mundial con muchos campeones » La edición XXIII del Congreso de Parasitología Veterinaria convocó a más de 800 personas de distintos países. Las autoridades internacionales destacaron el nivel de la organización local. De la redacción de MOTIVAR rgentina en general y la Ciudad de Buenos Aires -en particular- recibieron por primera vez al Congreso Mundial de Parasitología Veterinaria, que se viene desarrollando en distintos países desde el año 1964. La pasada fue la vigésimo tercera edición y la organización estuvo a cargo de la Sociedad de Medicina Veterinaria y la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria, quienes trabajaron durante varios años para lograr los excelentes resultados evidenciados entre el 21 y el 25 del pasado mes de agosto. En total fueron 829 las personas que participaron de las jornadas (775 veterinarios y profesionales universitarios de carreras afines), provenientes de 52 países. Vale mencionar también que el Hotel Panamericano, sede del Congreso, recibió a 201 asistentes locales; 216 del resto de América Latina (122 provenientes de Brasil y 41, de Uruguay); 48 de Estados Unidos y Canadá; 28 de Asia; 24 de África y otros 50 de Australia y Nueva Zelanda.

26

Durante las cinco jornadas transcurridas a lo largo del evento se trataron temas de importancia para el sector veterinario, entre los que se destacaron diversas estrategias para el control de las parasitosis. Obviamente se abordaron temáticas ligadas a las resistencias a las drogas disponibles, así como también novedosas propuestas para el tratamiento de las enfermedades y avances en inmunología parasitaria aplicada al desarrollo de vacunas, entre otros temas que también incluyeron un día especial destinado al segmento de los animales de compañía. Allí se trabajó con un enfoque específico sobre la Leishmaniosis Visceral Canina; la epidemiología y el diagnóstico de enfermedades parasitarias del pulmón; neosporosis y toxoplasmosis y una actualización en el diagnóstico y prevención de zoonosis transmitidas por vectores. Además de las disertaciones de prestigiosos especialistas de todo el mundo, el Congreso fue singular porque constituyó una oportunidad única para que los parasitólogos que participan habitualmente de estos eventos se actualizaran, como nunca antes, sobre los parásitos, las enfermedades parasitarias, y los nuevos hallazgos y avances científicos en América del Sur. Al mismo tiempo, se dio marco para la participación de veterinarios de este continente, produciéndose un interesante intercambio entre los diferentes centros y núcleos de investigación y desarrollo. En las sucesivas ediciones del Periódico MOTIVAR publicaremos las disertaciones que tuvieron lugar en un Congreso cuya organización fue destacada y reconocida por todas las autoridades mundiales.

De primer nivel. Los asistentes se mostraron satisfechos con la calidad del evento.

Microsules Uruguay participó junto a El Federal Veterinario La empresa uruguaya formó parte de la muestra comercial que acompañó el desarrollo del XXIII Congreso Mundial de Parasitología y lo hizo de la mano de su representante exclusivo en Argentina: El Federal Veterinario, firma que tiene disponible en www.federalveterinario.com.ar un resumen de las recomendaciones realizadas por los expertos. Con el objetivo de respetar siempre el canal profesional, El Federal Veterinario promovió durante el evento el lanzamiento de su producto Doramic AD3E, en sus presentaciones de 500cc. y 50cc. "Se trata de doramectina (reconocida droga endectocida) asociada con vitaminas específicas para potenciar y acelerar el efecto reparador a los daños causados por la acción parasitaria intestinal y la rápida curación de las heridas de la piel, además de la estimulación del sistema inmunológico", explicaron desde la firma y agregaron: "El productor ganadero contará con un pro-

Juntos. Las autoridades de la firma. ducto que realmente le ayudará a recuperar los kilos de carne que hoy en día tanto valor económico tienen". Este no es el primer producto de Microsules que arriba al país, ya que en los últimos meses se ha consolidado también el Amitraz, la tilmicosina y una jeringa antiparasitaria para equinos (ivermectina + praziquantel). Vale mencionar que a lo largo de este año se estarán presentando también novedades en el segmento de los bovinos, mientras que en el mediano plazo arribará al país una completa línea para equinos y pequeños animales.


Visite www.sani.com.ar

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.