Edición 107 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Noviembre de 2011 Buenos Aires, República Argentina Año 10 - número 107

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

El Noveno Aniversario de este medio sirvió como ámbito para que representantes de los laboratorios y un grupo de distribuidores manifestaran públicamente su visión respecto del desempeño de la cadena comercial de productos veterinarios destinados a los bovinos. Páginas 10, 11 y 12.

El Senasa creó el Libro de Registros de Tratamientos

¿Confían los productores en su médico veterinario?

Con la Resolución N° 666, se impulsa la participación de los profesionales en la aplicación de los productos veterinarios. ¿Cuáles serán las repercusiones? Página 16.

A partir de los cambios en el sistema de aplicación y comercialización de la vacuna antiaftosa, planteamos un debate abierto en cuanto a la relación entre las partes. Página 2.

En esta edición:


SANI - Vademécum Veterinario Staff

Editorial

Recuperar la confianza del productor, eje del desarrollo Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 31/10/2011. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146

2

Si bien existen una serie de variables que deben ser consideradas a la hora de establecer el valor de un servicio en el mercado, hace poco tiempo un analista en estas cuestiones nos hizo ver que son muy pocos los profesionales que incorporan un ítem determinante a ese listado: ¿Alguna vez medimos o evaluamos qué ocurriría en el sector del cual participamos si nosotros no existiéramos? Es decir, ¿cuál es puntualmente la ventaja competitiva que ofrecemos a nuestros clientes respecto de la competencia? ¿Somos fáciles de reemplazar? Ubiquémonos puntualmente en el caso de un veterinario que se encuentra hoy ubicado en algún punto estratégico del interior del país, con un local de atención y venta de productos al público. Históricamente se ha dicho que ese profesional mantiene una ventaja clave respecto del resto de sus competidores, ligada a la confianza que los ganaderos mantienen para con él y, fundamentalmente, con su asesoramiento. Pero permítannos en esta

oportunidad profundizar el debate: si esto fuera así ¿por qué el grueso de los productores no incorpora en su establecimiento todas las recomendaciones de los veterinarios? ¿Por qué se han mostrado en contra de la implementa-

mos de confianza? ¿A un atributo social o a uno profesional? La reciente oficialización de la Resolución 368/11 del Senasa, publicada en el Boletín Oficial, establece que a partir de este momento los productores ganade-

Muchas veces escuchamos que no se puede comercializar lo que se receta por que el cliente duda de la veracidad de lo sugerido. ción del Libro de Registros de Tratamientos que impulsa el Senasa, a partir del cual se les exigirá el aval profesional ante el uso de los medicamentos que apliquen? Y peor aún,

ros podrán comprar la vacuna antiaftosa tanto a los entes sanitarios locales como a los "veterinarios de la actividad privada de la jurisdicción de cada plan local de vacunación, autorizados

Existen casos exitosos en los cuales esa dualidad ética ha sido desterrada de raíz y la confianza entre las partes ha vuelto a ser confianza. ¿por qué a nivel general, las instituciones que los nuclean se mostraron en contra de que los médicos veterinarios vuelvan a intervenir en la comercialización y aplicación de la vacuna antiaftosa? ¿A qué grado de confianza nos referimos cuando habla-

a participar en el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa en la comercialización y/o aplicación de la vacuna sin relación de dependencia con el ente sanitario local". Este es sin dudas un paso adelante para la profesión, a partir del cual básicamen-

te se podría recuperar el contacto directo entre las partes, por lo menos dos veces al año. El objetivo entonces pasa por reforzar esta acción con un nuevo vínculo, establecido desde la sinceridad, la planificación, el asesoramiento y la puesta en evidencia de los resultados alcanzados. Muchas veces hemos escuchado hablar de que no se puede comercializar lo que se receta porque de ese modo el cliente duda de la veracidad profesional de lo que se sugiere. Puede que esto sea cierto en primera instancia, pero qué ocurría si las estrategias propuestas y generadas a partir de la recomendación veterinaria se diera en el marco de una planificación conjunta, que estableciera los montos a invertir, los retornos, el seguimiento y fundamentalmente el logro de las metas propuestas. ¿Importa quién comercialice los insumos si todo esto se cumpliera? Existen hoy casos exitosos en los cuales esa dualidad ética ha sido desterrada de raíz y la confianza... ha vuelto a ser confianza.


Visite www.sani.com.ar

3


La celebración fue incluida dentro del Calendario Mundial VET 2011

Con fuerte apoyo del sector, MOTIVAR festejó su Noveno Aniversario » Representantes de la profesión, de sectores oficiales, la industria y sus proveedores y la cadena de distribución, participaron de un evento donde se abrieron nuevos debates y se avanzó en cuanto al vínculo entre las partes. Por Nicolás de la Fuente l hecho de haber posicionado el aniversario de un medio de comunicación como evento anual de la industria veterinaria ya es un éxito. Más allá de esto, vale remarcar que el Noveno Aniversario del Periódico MOTIVAR fue tenido en cuenta por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) e incluido dentro del programa de eventos que forman parte de los festejos por los 250 años de la profesión veterinaria. En este sentido fue el Dr. Marcelo Miguez, presidente del Comité Argentino VET 2011 y decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, quien dio por inaugurada una exitosa jornada que tuvo lugar el pasado 20 de octubre, en el Golden Center de Parque Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

4

Para la foto. De la jornada participaron 215 empresarios de toda la industria. Asistencia perfecta Otro dato sobresaliente en cuanto al evento estuvo ligado a la participación de 215 personas directamente ligadas al sector de la sanidad animal en Argentina. Vale mencionar que asistieron representantes del primer nivel gerencial de más de 70 laboratorios (nacionales, multinacionales, grandes, medianos y pequeños), a los cuales se sumaron proveedores de servicios industriales, distribuidores de productos veterinarios, laboratorios de diagnóstico y medios de prensa especializados. Párrafo aparte para la asistencia de los presidentes de la Sociedad de Medicina Veterinaria, la Federación Veterinaria Argentina y los Colegios de profesionales de Buenos Aires y Santa Fe, así como de las dos cámaras del sector industrial y las autoridades de la AAVE, AVEACA, AAMeFe, CAENA y, obviamente, de los funcionarios del Senasa.

Abriendo caminos Con muy buena repercusión entre el público, a lo largo de toda la mañana se llevó adelante un interesante temario, cuyo plato fuerte fue la Mesa Redonda conformada por representantes de la industria y un grupo de distribuidores (VIA, El Torito, Esperanza Distribuciones y El Indio). Todo lo ocurrido en este más que interesante ámbito generado por el Periódico MOTIVAR está disponible en las páginas 10,11 y 12 de esta edición. Más allá de esto y de las intervenciones del presidente de Caprove (Carlos Molle) y del representante de Clamevet (Bruno Forti), desde la consultora Grant Thornton, Mariano Tolosa llevó adelante una disertación ligada a la valuación de las empresas, como herramienta de gestión para sumarle valor a las mismas (Ver Recuadro). A su vez, el editor de este medio, Luciano Aba, presentó un estudio en base al cual

Reconocidos. El aval de la OIE. se analizó la relación entre las importaciones y las exportaciones de productos veterinarios entre 2007 y 2010. A continuación, un resumen de sus palabras, aclarando que quienes deseen solicitar el informe completo, pueden hacerlo a través de redaccion@motivar.com.ar. Globalizados En agosto, la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, aseguró que el sector farmacéutico veterinario había logrado por primera vez superávit en su balanza comercial. "En 2010, las exportaciones de esta industria superaron a las importaciones en cerca de US$ 7 millones", sostenía la primera mandataria. Así, marcaba diferencias con el rubro farmacéutico humano, el cual posee un déficit comercial que se incrementa con el paso del tiempo. En este sentido y a lo largo de su disertación, el editor de este medio y de la Revis-


Visite www.sani.com.ar

¿Para qué valuar una empresa?

ta DOSmasDOS, Luciano Aba, le explicó a los asistentes que -para corroborar las estadísticas mencionadas- el Periódico conformó un Indice MOTIVAR de Exportaciones (IME), cuyos valores mostraron un incremento de tal magnitud entre 2007 y 2010, que superó a los establecidos en el muestreo de Importaciones (IMI). "Es decir que, tal como se percibe en el Gráfico N° 1, se confirma la tendencia oficial", destacó el periodista. Profundizando en sus palabras, Aba explicó que -si bien los valores de los fármacos también manifestaron incrementos interesantes de un año a otro- fueron las exportaciones de biológicos las que en 2010 rompieron con el ritmo de las tendencias, aumentando en más de un 100%, respecto de 2009: "Pasaron de representar un valor estimado cercano a los US$ 12 millones, a otro de US$ 27 millones. En contraposición con esto, los valores del IMI mantuvieron una tendencia relativamente similar y sostenida en el tiempo hasta llegar también al año pasado, en el cual tanto los fármacos, como los biológicos se mostraron de manera sensiblemente similar a lo ocurrido en 2009", sostuvo.

Tendencias Siguiendo con el análisis particular de esta situación, el periodista explicó que mientras las exportaciones del Sector Farmacéutico General (SFG) -donde se incluyen los medicamentos destinados a la salud humana-, crecen a un ritmo interesante, sus importaciones han llegado a doblegarlas el año pasado. Sin embargo, la participación porcentual del IME en las exportaciones generales evidencia un sostenido crecimiento durante 2009 y 2010, al tiempo que el IMI se mantiene estable en el marco de las importaciones totales. "Es decir que, en un contexto de aumento tanto en las exportaciones, como en las importaciones generadas a partir del SFG, los envíos al exterior del rubro veterinario han crecido porcentualmente de un modo significativamente mayor al que lo hicieron las importaciones", agregó Aba. Al fin y llegado el momento de las conclusiones finales, el editor del Periódico MOTIVAR destacó que las exportaciones de productos biológicos de la industria veterinaria lograron en 2010 un mejor posicionamiento porcentual no sólo dentro del

Avanzando en la lógica de un negocio próspero, Mariano Tolosa, de Grant Thornton analizó las razones por las cuales los empresarios deben conocer el valor de su capital. Una de las primeras reacciones que se tienen al comenzar a valuar una empresa es pensar en su venta, “pero esto no siempre es así”, explicó Tolosa. El contador planteó otros factores por los cuales la valuación es una herramienta útil, destacando la potencial transacción entre accionistas o terceros, la oferta pública de acciones, la valuación financiera de activos intangibles y la obtención de información para la toma de decisiones. Asimismo, señaló la intención de inversores extranjeros "que podrían buscar respaldo en firmas grandes y muchas veces no las encuentran, por lo que una alianza podría ser una alternativa. Para realizar la valoración de un laboratorio se deben analizar variables que agregan valor a partir de distintos métodos", agregó. Tolosa también destacó que estos procesos son más amplios de lo que se supone y que muchas veces sirven para ubicar oportunidades de negocios que no se per-

IME, sino también a nivel del SFG (30%). "Asimismo, comienza a percibirse una desaceleración del IMI de productos farmacéuticos, probablemente ligada a la sustitución de importaciones, al tiempo que el de productos biológicos continua con su tendencia histórica, fundamentalmente liderado por las vacunas aviares", agregó. A la vez y si bien el trabajo demostró que sigue incrementándose la cantidad de laboratorios veterinarios exportadores, "en términos de facturación el negocio sigue

Sumar valor. La visión de Tolosa. ciben en la actualidad. "A través de los análisis de los circuitos internos, el valor de la marca, la percepción del mercado, el valor de las fórmulas y patentes propias, el análisis de la gestión de propiedades y de los flujos actuales y futuros, se puede avanzar considerablemente", explicó. Por último, destacó factores críticos para lograr el éxito de estas operaciones: "Se debe asegurar la excelencia profesional, atraer y mantener a los clientes y a los profesionales, mejorar los resultados y la estrategia de inversión, a fin de mantener los resultados y controlar los riesgos".

en manos de unos pocos", sostuvo Aba, agregando que "esto se ve con mayor facilidad en el caso de los biológicos destinados al rubro de bovinos". Como dato adicional y por fuera de los destinos tradicionalmente tenidos en cuenta por la industria, "hemos visto que dentro de las importaciones que recibió el sector en los últimos años, se percibe un importante aumento en el volumen y la facturación de productos farmacológicos provenientes del Uruguay", culminó.

5


No superaría el 3% dentro de los gastos de una explotación

“La inversión en sanidad sigue siendo muy baja en los campos ganaderos” » El presidente de Caprove remarcó la necesidad de seguir impulsando la aplicación de insumos veterinarios en las producciones y graficó la pérdida de rentabilidad que la industria asume desde hace ya varios años.

Gráfico 1

De la redacción de MOTIVAR lo largo de su disertación frente a los 215 empresarios que asistieron a la jornada, el presidente de Caprove, Dr. Carlos Molle, enumeró una serie de situaciones a partir de las cuales demostró que en 2011 y a nivel local se ha utilizado la misma cantidad de productos veterinarios -medidos en dosis- que en 2010. "En lo que hace a grandes animales, tenemos aún un mercado veterinario adicional, similar al actual, que no estamos atendiendo", enfatizó. A los precios Más allá de esto, el objetivo central de la intervención de Molle estuvo ligado a presentar un informe que la Cámara elaboró con el asesoramiento de un estudio contable privado respecto de la evolución de los

6

Molle. “Hay que presupuestar mejor”. precios de los productos en los últimos años. En primer lugar, el empresario remarcó que la inversión en sanidad (medicamentos y honorarios profesionales) continúa siendo muy baja en las distintas explotaciones animales de nuestro país. "En el caso de la cría, para este 2011 se necesita cerca de un 15% menos de inversión por hectárea y por año -en dólares- que en 2008, haciendo referencia siempre a la inversión que se requiere para instrumentar una política sanitaria adecuada sobre el rodeo. Asimismo y para el caso de la invernada, la misma fue valuada en un 9% menos que el año de referencia", remarcó. Otro análisis interesante expuesto por Molle fue el ligado a la evolución de distintos insumos agropecuarios (incluidos los medicamentos veterinarios), en rela-

ción con los incrementos en el precio de la carne (Ver Gráfico N° 1). "Vemos que mientras el gasoil ha sido el ítem que más a incrementado su valor desde 2008, dos moléculas como la Ivermectina y el Fenbendazole evidencian una caída muy evidente en su precio de venta. Lejos de intentar recomponer esta situación, desde 2006 los laboratorios hemos decidido seguir impulsando una baja en los precios salida de fábrica", explicó. Asumiendo también que el costo de instrumentar un plan sanitario oscila en el 3% de los gastos generales de una empresa pecuaria, el también médico veterinario destacó que a la luz de los resultados y con buenos precios para la hacienda y la leche, "el productor se muestra abierto a incorporar herramientas que le permitan

mejorar su eficiencia. Es por ello que valora no sólo los costos de sus insumos, sino también el asesoramiento y la calidad que recibe. Esto tiene que comenzar a ser tenido en cuenta en las estrategias que trasladamos al mercado". Asimismo, ejemplificó la situación (Ver Gráfico N° 2): "Hoy para cumplir con un plan sanitario completo se requiere del equivalente en dinero a un kilo menos de novillo que hace tres años y algo similar ocurriría si tomamos como referencia el valor del kilo de ternero". La industria Luego de hacer referencia, tal cual se expresa en el Gráfico N° 3, a la pérdida de rentabilidad que afronta el sector industrial veterinario por su incapacidad de trasladar


Visite www.sani.com.ar

Gráfico 2

el constante incremento en sus costos al precio de los productos finales, Molle culminó propiciando un profundo debate interno en las compañías, a fin de al menos intentar revertir la situación actual. "Entiendo que nos debemos un tiempo de discusión interna en nuestras compañías, a fin de dejar de tomar decisiones en base a lo que los otros hacen y avanzar realmente sobre lo que el mercado necesita. Debemos presupuestar mejor nuestros crecimientos estimados, tomando como punto de partida la realidad de

la actividad en la cual intervenimos. Este año los productores ganaderos han vuelto a medir sus inversiones en cuanto a resultados y calidad y no solamente por precio. Estamos en el ámbito propicio para demostrar que nuestros productos son mejores que los de la competencia, aunque no sean los más baratos del mercado. Este, sin dudas, es uno de los puntos en el cual queda demostrado que aún debemos seguir debatiendo qué políticas instrumentará la industria veterinaria de cara al futuro inmediato".

Gráfico 3

7


Se propuso incrementar el trabajo conjunto con el Senasa

“Creemos representar el tipo de industria que el país necesita” » En representación de Clamevet, Bruno Forti destacó el rol de los productos veterinarios en la producción de alimentos y enumeró una serie de acciones necesarias para transparentar el mercado interno. Aquí, su discurso. a industria de los laboratorios veterinarios de nuestro país está conformada por cerca de 250 empresas activas, las cuales en su gran mayoría son de capital nacional (PyMEs). Un hecho a destacar es que en las dos cámaras del sector se agrupan solamente 100 de ellas, mientras que el resto se encuentra por fuera de las mismas: tarea pendiente desde lo institucional. No caben dudas que el gran cambio que se produjo desde la implementación de la Resolución 482/2002 del Senasa incidió notablemente en el desarrollo de la industria. Los laboratorios veterinarios han introducido mejoras sustanciales en sus aéreas de producción, control de calidad, documentación, trazabilidad, etc. Esto implicó enormes esfuerzos, el desarrollo de recursos humanos, la incorporación de nuevas instalaciones y procesos, y fundamentalmente una gran inversión económica. ¿Qué desafíos tenemos en estos tiempos? El Gobierno nacional ha presentado el Plan Estratégico Agroalimentario de manera conjunta al Plan Estratégico Industrial 2010/2020. Involucrada en ellos, la industria veterinaria es una pieza fundamental para que se logren los crecimientos proyectados. Cumpliendo su importante rol sanitario e incidiendo directamente sobre la cadena alimentaria de origen animal, nuestro sector interviene en la nutrición, el diagnóstico, la prevención y curación de enfermedades tanto en animales de compañía como de producción, previniendo -a su

8

vez- las zoonosis y estimulando el incremento de la productividad del sector pecuario, obteniendo más y mejores productos finales, así como derivados, para la cadena alimentaria. Deberemos seguir adecuando nuestra capacidad a una mayor demanda y generar nuevos productos para un mercado más exigente. Las pequeñas y medianas empresas argentinas exportan sus medicamentos veterinarios a 67 países, de cinco continentes. Existe un gran valor agregado en estas exportaciones, con un valor FOB promedio de US$ 15 mil, la tonelada. Vale mencionar que el 40% de los exportadores de productos veterinarios están asociados a Clamevet y que son PyMEs, de capital nacional. El desafío, entonces, es que la exportación continúe creciendo motorizada por más empresas y con el apoyo de los distintos instrumentos que el Estado deba poner al alcance de las mismas; facilitando, promoviendo y ayudando en esta tarea. El mercado Como es sabido, localmente hemos sufrido una considerable disminución del stock bovino. Esperamos que se logre una recomposición del mismo aunque sabemos que es una tarea lenta y no tan pronunciada como el crecimiento en el sector avícola y porcino. Es importante transparentar el mercado interno de productos veterinarios, evitando la competencia desleal que atenta contra el recupero de la inversión realizada por los laboratorios. Enfrentamos problemas de diversa índole: una disminución de la rentabilidad por el sustancial aumento de los costos internos -sin poder trasladarlo proporcionalmente a los precios-; la presencia de medicamentos no registrados; productos falsificados; insumos de medicina humana comercializados directamente en el sector de mascotas; productos de contrabando; principios activos puros vendidos directamente al productor desde droguerías y, a su vez, un avance en lo que hace a ventas por Internet. Estas acciones, además de representar una competencia desleal, implican un ries-

Vía Web. Se reiteró la necesidad de contar con un vademécum de productos aprobados. go notable dada la participación de los medicamentos veterinarios en la cadena alimentaria humana. Debemos trabajar en conjunto para identificar la forma más eficiente de enfrentar estos problemas. Hemos demostrado que trabajando todos juntos podemos obtener importantes logros. A fines de septiembre finalizó con mucho éxito el CAMEVET, evento internacional organizado por el Senasa, conjuntamente con Caprove y Clamevet y realizado en la provincia de Mendoza. Allí se reunieron -como cada año- los representantes del registro de productos medicinales veterinarios de todo el Continente con las autoridades de la industria, para intentar armonizar normas de registro que faciliten el intercambio comercial entre los distintos países. En 2012, Brasil será la sede del próximo Seminario. Las metas Es importante fijar objetivos nacionales para aprovechar las posibilidades que nos brinda este Foro. Creemos que la industria -conjuntamente con las autoridades competentes- deberá definir medidas concretas para optimizar el uso de los recursos del Senasa y lograr resultados que tengan impacto real en el sector, acortando el tiempo de los registros de nuevos productos, agilizando los trámites de ex-

portación e importación, publicando en la Web las bases de datos de laboratorios inscriptos, distribuidores y comercios veterinarios minoristas habilitados y también los productos aprobados. Estas son medidas indispensables para transparentar el mercado y darle competitividad a la industria veterinaria. Proponemos, así como se hace en el CAMEVET, incrementar el trabajo conjunto entre las reparticiones específicas del Senasa y nuestra industria para obtener cuanto antes los resultados que necesitamos para el crecimiento del sector y el mejoramiento en producción y calidad de los medicamentos veterinarios argentinos, tan imprescindibles e influyentes como eslabón central de la cadena alimentaria humana. Clamevet está trabajando en esa dirección y nos reuniremos con los funcionarios del Senasa todas las veces que sea necesario para recorrer ese camino. Somos un sector dinámico, capaz de generar fuentes de empleo para mano de obra altamente calificada, que logre transformar en productos los conocimientos científicos desarrollados en el país. Creemos representar el tipo de industria que nuestro país necesita, transformando materias primas en productos de alto valor agregado.


Visite www.sani.com.ar

9


Productos veterinarios destinados a la ganadería bovina

El debate por la distribución puso el ojo sobre el rol comercial de los veterinarios » Por primera vez se conformó un panel del cual participó la industria y un grupo de distribuidores. En un ámbito de cordialidad se plantearon propuestas que, de concretarse, favorecerían el crecimiento del mercado. Por Luciano Aba orpresivo fue el encuentro a lo largo de la jornada con Humberto Andonegui, ex presidente de la Cámara de Laboratorios de Productos Veterinarios de México, quien asombrado nos felicitaba por algo que, según sus palabras, en su país resultaría impensado lograr: "Han juntado aquí a toda la cadena y es por eso que quería felicitarlos", nos decía el empresario llegado desde el norte de América. Si bien esta tarea no fue en absoluto sencilla, el fruto de la misma quedó reflejado en las palabras de quienes asistieron a la Mesa Redonda sobre la distribución de medicamentos veterinarios destinados al segmento de los bovinos, generada por este Periódico MOTIVAR. "La sensación es que se han descorrido velos y los disertantes se permitieron decir

10

cosas que antes sólo se hablaban por lo bajo. Esto será valorable si se logra pasar de los dichos a la acción, promoviendo los cambios necesarios", nos expresaba el Dr. Leonardo Sepiurka, de la Sociedad de Medicina Veterinaria, finalizado el encuentro. Queda claro que MOTIVAR defenderá siempre la participación de los veterinarios en la comercialización de los productos, razón por la cual creímos interesante convocar a representantes de las dos cámaras de laboratorios del sector, para que junto con las autoridades de Veterinarias Integradas de Argentina, El Torito, Esperanza Distribuciones y El Indio, fijaran públicamente sus posiciones respecto del futuro de la cadena comercial en nuestro país. Compras concentradas Por Caprove, Patricio Roan inauguró el debate poniendo sobre la mesa una situación conocida pero sobre la cual pocas soluciones se han encontrado en la relación entre laboratorios y distribuidores: "Más allá que el vínculo personal es muy bueno, seguimos concentrando los contactos comerciales en los últimos días de cada mes. Este es un problema que nos lleva a traicionar el sistema comercial, estableciendo listas de precios y descuentos especiales, según las necesidades. Esto es bien conocido por los distribuidores, quienes apuestan por una compra concentrada, a fin de lograr valores preferenciales", explicó Roan. Por su parte, destacó la importancia que tiene la cadena de distribución a la hora de

En voz alta. Todos los integrantes del panel dejaron en claro su postura comercial. cumplir con la entrega de los productos, pero remarcó la necesidad de seguir trabajando en la capacitación de los vendedores. "Somos parte de una crisis de ideas, de identidad y de fortalezas, de la cual se sale con creatividad. Ya no vivimos las épocas en donde los márgenes permitían un "Premium Price" que generaba valor en toda la cadena. Debemos comprender que los precios están ligados a lo que el cliente final está dispuesto a pagar, sobre todo teniendo en cuenta el valor de las cuestiones emocionales en los procesos de compra", agregó Patricio Roan. Por último, dejó sobre el tapete un nuevo debate: "Las redes sociales y la venta por Internet se desarrollan en todo el mundo y lo harán también aquí; será importante revalorizar la parte intelectual de nuestro trabajo".

¿Qué es un distribuidor? Continuando con la temática, fue Eduardo Irasola -de Veterinarias Integradas de Argentina-, quien más allá de remarcar el trabajo de la empresa situada en General Villegas en la capacitación y profesionalización de sus vendedores, dio su visión en cuanto a otro tema candente: "Estoy seguro que la condición de distribuidor hoy es sólo comercial: un descuento preestablecido que tiene la mayoría de los laboratorios, al cual se accede por volumen de compra, más allá de la función de promoción que se pueda ejercer". Y agregó: "Esto genera una distorsión de precios, acentuando una tendencia que no comparto: estamos dejando afuera del negocio a un veterinario que no puede competir por precios y ve cómo llegan a las terminales de sus pueblos cajas


Visite www.sani.com.ar

con productos que él mismo recetó, pero no comercializó. Esto seguro nos traerá consecuencias a corto, o mediano plazo". Asimismo, Irasola remarcó que existen 2.500 veterinarias proactivas y receptivas a los negocios, las cuales tienen contacto diario con miles de productores. "El médico veterinario es el único capacitado para hablar de planes sanitarios. Es generador de demanda. No me imagino cómo crecer sin ellos de nuestro lado", sostuvo. Por último, aseguró que la cadena comercial debería enfocarse hacia un debate profundo sobre la rentabilidad actual: "Se crece compitiendo y no se compite destruyendo. Hay lugar para todos", puntualizó. Costos y expectativas El Dr. Carlos Cazorla- propietario de El Torito- se refirió a la necesidad de hacer crecer el mercado, remarcando que los estimados de ventas no siguen muchas veces la disminución permanente en los stocks. "No hay forma de lograr los objetivos que a través del veterinario", reconoció Cazorla y sostuvo: "Por dejar afuera al pro-

Roan.”El mecanismo de compras centralizado en los últimos días de cada mes, perjudica al sistema comercial”.

Visión.”La condición de distribuidor es meramente comercial y no reconoce las acciones de promoción que realizamos”.

Rol.”Por dejar afuera a los profesionales, caímos en errores que afectan a la producción. El eje debe pasar por el veterinario”.

fesional, caímos en errores técnicos que afectan la producción: se venden más jeringas para mastitis aguda, que de secado y eso es una aberración. Esto es responsabilidad de todos, pero fundamentalmente de los laboratorios". Asimismo, explicó que en el país no existen más de cinco grupos de productores con más de 100 mil cabezas y que el grueso del stock bovino está en

manos de más de 70 mil ganaderos. "Si alguno cree que podrá solucionar sus problemas de venta llegando directamente a ellos, está equivocado. Tenemos que enfocarnos en el veterinario como eje para aumentar el mercado". Cazorla también explicó que ningún laboratorio podría llegar a los más de mil veterinarios que atienden a más del 70%

del stock ganadero porque básicamente deberían contar con cerca de 120 viajantes. "Es imposible amortizar esa estructura trabajando solamente una línea. Cada contacto tiene un costo de $289, el cual se suma la inversión en cuestiones administrativas y de logística. La masa de dinero que

Continua » » »

11


a creer; son los médicos veterinarios".

Futuro.”Formamos parte de un mercado enrarecido y las herramientas para reordenarlo están en manos de los laboratorios”.

Acciones.”Invito a los laboratorios a trazar estrategias de crecimiento a mediano plazo junto con sus clientes”.

Seguimiento.”Se debe lograr un sistema de control inteligente, con herramientas legales efectivas y vocación política”.

se distribuye en el canal intermediario no es mayor a $200 millones, lo cual -y dividido entre la cantidad de actores- arroja un ingreso no mayor a $5.000 por mes y per cápita. Si el mundo se parase mañana, los saldos de cuenta corriente nuestros para con las veterinarias no se podrían cancelar. Lo que estamos haciendo es financiar. Se debe revalorizar el trabajo de la distribución y reconocer sus costos", concluyó.

demanda directa entre los ganaderos con cuerpos de vendedores conformados por veterinarios. Esto no es así. Los veterinarios privados son los que están en contacto directo con las producciones y quienes determinan qué productos se emplean y cuándo. El camino de estimular la participación de los profesionales puede parecer más engorroso y a largo plazo, pero entiendo que en algún momento deberá comenzar a transitarse. Formamos parte de un mercado enrarecido y las herramientas para reordenarlo están en manos de los laboratorios", aseguró. Por último, remarcó que no son los distribuidores quienes forman los precios: "El sector admitiría una suba en los valores de productos que se han quedado retrasados sin necesidad alguna. Podrían haber acompañado la inflación, sin interrumpir el ritmo de las ventas", explicó.

mediarios en la cadena, "aunque nuestro compromiso debería ser el de trabajar con los laboratorios que realmente garanticen la calidad de sus productos y potenciar este concepto en el mercado", explicó. "Mi propuesta puntual en este día es invitar a la industria a que defina acuerdos con sus clientes. Es cierto que pueden no ser de exclusividad, pero tampoco es conveniente venderle a toda la cadena de distribución, porque de ese modo se generalizan los problemas de precios", agregó. "Tenemos muy presentes que sin la industria no somos nada, no tenemos qué vender, pero sería deseable desarrollar planes de crecimiento conjuntos, al menos a mediano plazo. Tenemos la llegada al mercado y los laboratorios elaboran los productos; somos un eslabón necesario", sostuvo Morales, al tiempo que se refirió también a los estimados de ventas de las compañías. "Si sumáramos las proyecciones trazadas, este mercado debería ser de 300 millones de cabezas y eso no es así". Por último, el distribuidor transmitió un claro concepto al sector: "Nuestros clientes no son las vacas, como alguno puede llegar

Falta de comunicación Luego llegó el turno de Ricardo Etchevers -de Esperanza Distribuciones- quien resaltó interferencias en la comunicación entre los laboratorios y la cadena comercial como tema a solucionar: "Es difícil interpretar las políticas comerciales, cuando es que realmente existen", sostuvo. "Los veterinarios del interior están ávidos de información y también de formación, situaciones que no se están apuntalando como herramienta de generación de demanda. La relación con el profesional se complica aún más, cuando se los deja afuera de la comercialización", explicó. "Hay quienes creen que pueden generar

12

Trabajar en conjunto El último de los distribuidores en tomar la palabra fue Javier Morales, de El Indio, quien también apuntaló la idea de que los distribuidores no son formadores de precios y tienen un rol estratégico como inter-

La trazabilidad Como cierre del debate y en representación de Clamevet, Juan Carlos Repetto, resaltó la necesidad de generar un marco para la cadena de distribución. "El primer rol de la misma es que el producto llegue al usuario y para ello existen costos logísticos y administrativos que deben contemplarse, ya que otra de las etapas está ligada a la cobranza de las operaciones realizadas. En segundo lugar entran en juego la extensión y la generación de demanda. El veterinario es un rol central aquí, pero creo que no es el único. El crecimiento del mercado debe fomentarse desde sus distintos jugadores. Más allá de esto, hoy se deben cumplir con ciertas normativas ligadas con la trazabilidad. Los productores deberán ir incorporando un libro de registro de tratamientos y es en ese marco donde tanto laboratorios como distribuidores deberán definir sus estrategias a futuro", explicó. Tal cual remarcó Repetto en su disertación, el Senasa dejó en claro sus metas en este sentido en el Evento Aniversario de MOTIVAR hace dos años, más allá de lo cual destacó algunas situaciones que deben tenerse en cuenta: "Si el objetivo es atacar a la cadena informal, se deben transparentar los datos oficiales en la Web del Senasa. Es decir que podamos encontrar los listados de laboratorios, droguerías y veterinarias habilitadas y un vademécum digital de productos registrados y aprobados. En definitiva, un sistema de control inteligente, con herramientas legales efectivas y voluntad política para su aplicación", agregó. Por último, remarcó que el objetivo final sobre el cual se debe trabajar es "lograr un sistema de distribución eficiente y trazable, en el cual cada eslabón definirá de qué manera se adapta a las normativas".


Visite www.sani.com.ar

13


SANI - Vademécum Veterinario XXIII Congreso Mundial de Parasitología Veterinaria

Avanzan las predicciones genéticas » A lo largo del evento internacional realizado en Buenos Aires se comentaron las oportunidades existentes para el control de los parásitos en la era genómica. Un panel también analizó el rol de la ciencia en la producción. Por Luciano Aba y Patricio Jiménez as pérdidas económicas, los problemas de manejo y la aparición de resistencia en parásitos internos a productos antihelmínticos siguen siendo eje de los debates internacionales en materia de producción animal. Basado en esta realidad, el Ph.D. en Ciencias Biomédicas, Jason Osterstock, Associate Director de Pfizer Animal Genetics -Estados Unidos- se refirió a la posibilidad de reducir el impacto de esta problemática sanitaria a través de las tecnologías genómicas disponibles. "Esta técnica permite realizar una selección de los animales con mayor merito genético en la adaptación a los desafíos parasitarios, por medio de marcadores genéticos que identifican el ADN de aquellos que poseen esta característica", remarcó el profesional. Las palabras del representante de Pfizer Animal Genetics tuvieron lugar en el Congreso Mundial de Parasitología que

14

se realizó con éxito en el Hotel Panamericano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizado por la Sociedad de Medicina Veterinaria y la Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria. Según comentara el especialista estadounidense, la genómica puede sumarse a la selección genética y potenciar los recursos que actualmente se emplean en el control parasitario de los animales (bovinos y ovinos, por ejemplo), con el objetivo de favorecer la producción de manera económicamente rentable. "Utilizando marcadores genéticos específicos, realizando la identificación genómica y con el posterior análisis de datos, los médicos veterinarios sumarán a su asesoramiento, herramientas de selección animal más precisas que les posibilitarán orientar al productor sobre las estrategias de mejoramiento de su rodeo con el objetivo de hacerlo más productivo. Hoy es posible identificar a los animales que mejor se adaptan a los desafíos parasitarios, para utilizarlos en la reposición del rodeo, aplicando una presión de selección sobre los menos resistentes", explicó Osterstock. Los marcadores genéticos de Pfizer son indicadores químicos que reconocen el ADN a través de un test inmediato, con una gran asertividad respecto a las técnicas de selección tradicional. "Una de las mayores ventajas de la tecnología genómica es la posibilidad de obtener resultados en un menor lapso de tiempo comparado al que se demora con las técnicas de selección tradicional. El mayor impacto se logra aplicando la genómica, de manera general, en las categorías de menor edad

Osterstock. Reducir los impactos. sobre las cuales se debería orientar su uso estratégico", agregó el representante de Pfizer. La disertación también contó con distintos ejemplos en los cuales se conocieron los resultados de la aplicación de la genómica en otros lugares del mundo. Asimismo, se destacó que en Brasil la empresa multinacional ya ha puesto en marcha el Programa CLARIFIDE Nelore, a partir del cual se encuentran disponibles una serie de marcadores genéticos calibrados específicamente para esa raza. Se espera que la tecnología esté disponible en Argentina a mediados de 2012. Ciencia y realidad Esta fue otra de las temáticas tratadas a lo largo del Congreso, a partir de la mirada de tres especialistas en parasitología -el belga Jozef Vercruysee, el suizo Christian Epe y el australiano Andrew Vizard-. Allí, el primero de ellos

planteó la importancia de fomentar el acercamiento de la ciencia a la realidad productiva global, a través de una mejor comunicación para con veterinarios y productores. "Todos sabemos que, por ejemplo, a los ganaderos poco les interesa conocer más acerca de los parásitos; necesitan controlarlos para lograr el mejor rendimiento productivo. Es allí, donde tenemos que demostrarles que esta problemática sanitaria les impide ganar litros de leche o kilos de carne y que todo eso sería evitable si aplicaran las herramientas disponibles", explicó. En este sentido, el representante de Bélgica propuso crear un nuevo paradigma al inyectarle a la ciencia un rol más profundo ligado a los clientes finales que reciben el fruto de las investigaciones. Asimismo, instó a cambiar la perspectiva y desarrollar estrategias para atraer inversiones con el objetivo de promover la investigación, di-


Visite www.sani.com.ar Internacional fundir apropiadamente sus beneficios y medir los resultados que se alcanzan. "Escuchar a los veterinarios desde la ciencia, saber lo que quieren y lo que necesitan, es fundamental", concluyó Vercruysee. Posteriormente, Christian Epe resaltó que la ciencia es fundamental para mantener el status quo en el mundo de las innovaciones y destacó que a las necesidades propias de los científicos se deben sumar las de las empresas, en el caso que se pretenda generar este tipo de vínculos: "Los proyectos deben ser interesantes si se va a requerir de algún grado de financiación privada", agregó. A la hora de plantear ejemplos de ciencia aplicada al mundo real, Andrew Vizard presentó un proyecto que se desarrolla en Melbourne, Australia, en el cual se demuestra el impacto positivo de las herramientas tecnológicas sobre establecimientos en los cuales se capacitó al personal involucrado: "La educación es necesaria, a fin de mejorar la implementación de la tecnología". Las conclusiones fueron contundentes:

"Luego de siete años de estudios multidisciplinarios, esos campos ganaderos lograron mejoras notables en el ingreso neto por hectárea, de hasta el 200% al final del proceso", explicó el profesional. Sin embargo y con los números sobre la mesa, esos mismos productores prefirieron no innovar más allá del plan piloto y Vizard dijo comprenderlos: "Los productores suelen no prestarle demasiada atención a la gran cantidad de variables que afectan la productividad. A este gran inconveniente debemos sumarle que la información que se le otorga al ganadero respecto a la salud animal es muchas veces inconsistente. No tenemos sentido de prioridad y no existe coordinación entre las disciplinas que participan de la actividad", agregó. Por todo esto, el parasitólogo australiano remarcó: "Los mensajes confusos y la mala información provocan un feedback negativo que debe ser resuelto". Las soluciones son, según Vizard, la asesoría en primera instancia y la educación cara a cara, para que el productor conozca realmente los problemas que enfrenta.

La resistencia tiene Web » La OIE lanzó recientemente un espacio en Internet, dedicado a los problemas que surgen de la utilización de antimicrobianos.

l abuso de los agentes antimicrobianos en la producción animal puede conducir a la emergencia de bacterias resistentes y al fracaso de los tratamientos. “En varias regiones del mundo donde se crían animales, la manera más apropiada de suministrar antibióticos y tratar los animales exige la intervención de los médicos veterinarios, como especialistas de alto nivel formados para este fin”, se destaca desde la entidad internacional.

El nuevo espacio Web del organismo mundial (www.oie.int) sobre la resistencia a los antimicrobianos será una fuente de información que ofrecerá un panorama de la labor de la OIE en la prevención de esta problemática, su compromiso por un uso prudente de los antibióticos en los animales y del apoyo continuo a la investigación científica. El espacio será especializado en: • La pericia científica en resistencia a los antimicrobianos puntualmente en el sector zoosanitario. • La información sobre los medicamentos veterinarios que se deben usar en los animales domésticos. • La información actualizada sobre eventos clave. • Las recomendaciones y normas internacionales de la OIE sobre el uso de los antibióticos • Medios de difusión y su contenido.

15


SANI - Vademécum Veterinario Resolución 666 / 2011

Es oficial: el Senasa creó el Libro de Registro de Tratamientos » Publicada en el Boletín Oficial, la normativa involucra a los establecimientos pecuarios de producción de animales para consumo humano en todo el país. Es obligatoria y garantizaría la participación de los médicos veterinarios. al como adelantara el Periódico MOTIVAR oportunamente y teniendo en cuenta que el aumento en la demanda mundial de proteínas de origen animal y la intensificación de los sistemas de producción, han propiciado una mayor utilización de medicamentos veterinarios con fines terapéuticos, preventivos o zootécnicos, el Senasa creó el Libro de Registro de Tratamientos, en el ámbito de los establecimientos pecuarios de producción de animales para consumo humano de todo el país. ¿El objetivo? Registrar todos y cada uno de los tratamientos vinculados a la administración de productos veterinarios sobre los animales existentes en los mismos. De este modo, el organismo nacional avanza en la necesidad de tomar las medidas necesarias para que el uso de

16

Contenidos mínimos y necesarios para el cumplimiento de la normativa oficial Independientemente del formato que posea el Libro de Registro de Tratamientos, el mismo deberá contener, al menos, el siguiente detalle. • Fecha de inicio de tratamiento: Es la fecha de la primera aplicación de un producto veterinario sobre el o los animales bajo tratamiento. Debe indicarse día, mes y año de administración. • Especie animal tratada. • Cantidad de animales tratados o bajo tratamiento. • Identificación del animal o lote: Deberá colocarse el número de identificación individual del/de los animales a los que se aplica el medicamento (caravana, microchip, tatuaje, Nº de Libreta Sanitaria Equina o detalle de ficha filiatoria equina) o la identificación específica del lote bajo tratamiento. En caso de ser de un tratamiento aplicado a la totalidad de los animales de la UP o a una categoría determinada, deberá

medicamentos veterinarios no altere la inocuidad de los alimentos debido a la presencia de residuos químicos que constituyan un riesgo para la salud de los consumidores o que descalifiquen el producto en el comercio. Un dato interesante a tener en cuenta es que el Senasa toma esta determi-

indicarse dicha situación. Por ejemplo, un tratamiento antiparasitario a la totalidad de animales de una categoría. Nombre comercial del producto veterinario y número de certificado: Deben colocarse los datos provistos en el producto, presentes en su marbete o empaque, incluyendo el número de certificado otorgado por el Senasa. Lote y serie del producto veterinario: Esto permitirá, ante eventuales efectos adversos, realizar el rastreo y efectuar los reclamos que correspondan. Fecha de finalización del tratamiento: Si el tratamiento es de una única dosis, la fecha de finalización será la misma que la fecha de inicio indicada anteriormente. Debe indicarse día, mes y año de administración. Cantidad de días de retiro según prospecto del producto veterinario aplicado: Debe indicarse claramente el tiempo en días que debe esperarse (a par-

nación comprendiendo que el sistema de venta de productos a través de recetas, como única herramienta de trazabilidad, “resulta insuficiente para garantizar el uso real y adecuado de los mismos". Asimismo, el Servicio reconoce como fundamental la participación de los profesionales de las

tir de la fecha de finalización del tratamiento) hasta la remisión a faena del o de los animales bajo tratamiento. De tratarse de productos obtenidos de los animales bajo tratamiento, es el tiempo que debe esperarse antes de remitir a consumo y/o producción, el obtenido a partir de los mismos. • Firma, nombre y apellido del aplicador del tratamiento: Corresponden a los datos de la persona de la Unidad Productiva (UP) que realizó la aplicación del tratamiento veterinario sobre el o los animales. • Nombre y apellido del profesional veterinario interviniente: Refiere a los datos del profesional que interviene en la indicación del tratamiento. Puede tratarse del asesor veterinario de la UP o engorde a corral; el veterinario que proveyó el producto a través de su comercialización o aquel que indicara el tratamiento.

ciencias veterinarias, en su rol de garantes de la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos, para lo cual remarca la importancia de que se prescriban adecuadamente los productos veterinarios utilizados en los tratamientos realizados en las unidades de producción primaria.


Visite www.sani.com.ar

La implementación Esta normativa y su puesta en vigencia es de cumplimiento obligatorio para todos los establecimientos pecuarios inscriptos como proveedores de animales para faena con destino a la Unión Europea y los inscriptos como "Establecimientos Rurales de Origen" (durante los próximos 180 días), así como también para todos los demás establecimientos pecuarios no incluidos en el inciso anterior, en forma progresiva conforme así lo determine el Senasa, a partir de los 365 días corridos, de la entrada en vigencia de la presente Resolución (solicite la información completa respecto de esta normativa a través de: redaccion@motivar.com.ar). Vale mencionar que se exceptúan del cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución los establecimientos avícolas de producción, abarcados por las Resoluciones del Senasa N° 969 del 30 de octubre de 1997 y N° 542 del 11 de agosto de 2010, así como también aquellos establecimientos acopiadores o

Lo anticipamos. La medida fue presentada al sector veterinario a través de este medio. • tenedores de équidos inscriptos conforme las Resoluciones N° 146 y 856, ambas del ente sanitario. Características y requisitos El Libro de Registro de Tratamientos podrá tener formato de Libro de Actas o

libre formato, siempre y cuando este último posea los contenidos mínimos requeridos (Ver Recuadro). Más allá de esto, deberá cumplir con los siguientes requisitos. • Estar foliado en todas sus hojas. • Estar rubricado en todas sus hojas por

el jefe de la Oficina Local del Senasa de la jurisdicción donde se encuentra radicado el establecimiento pecuario. Estar iniciado por un acta, en la que conste el número total de fojas disponibles, firmada por el jefe de la Oficina Local del Senasa de la jurisdicción donde se encuentra radicado el establecimiento pecuario y por el tenedor de animales (UP) al cual pertenece el libro. Completarse con todos los datos solicitados, de manera cronológica, legible y sin espacios en blanco o enmiendas sin salvar, y estar disponible, a fin de ser presentado para su inspección y control por parte del personal de Senasa que lo solicite, o toda otra persona que dicho organismo autorice para tal fin. Estar firmado en cada actuación por el aplicador del producto. Deberá ser archivado por el productor en cuestión por un lapso no menor a cinco años, de manera tal de estar disponible cada vez que la autoridad de aplicación, o quien ésta designe a sus efectos, así lo requiera.

17


SANI - Vademécum Veterinario Tendencias en la producción de medicamentos

“Queremos ser socios estratégicos de la industria elaboradora” » A través de una unidad de negocios que brinda servicios para la elaboración de inyectables bajo las normas GMP, desde Laboratorios Richmond División Veterinaria apuestan por reforzar los vínculos con las empresas del sector. Tres mil. Es la capacidad de litros diarios en inyectables.

Nacional. “Las inversiones se realizaron con capital propio”.

De la redacción de MOTIVAR a certificación de las normas GMP para los procesos de elaboración que logró Laboratorios Richmond Division Veterinaria S.A, nos dio la oportunidad de entrevistarnos con las autoridades de la firma. Arribados a la planta de Grand Bourg, Buenos Aires, y tras recorrer el predio de 6.000 metros cuadrados, con 1.350 de edificación y más de 330 de áreas calificadas, dialogamos con el Dr. Juan Onainty, presidente de la firma nacional. "La certificación oficial tiene alcance para los procedimientos que incluyen la producción de medicamentos generales, especiales, manufactura de líquidos, sólidos y semisólidos estériles y no estériles, inyectables generales y segregados", nos adelantó el profesional.

18

Vale recordar que desde el inicio de la primera etapa del proyecto -en 2007-, culminada con la visita oficial por parte de las autoridades del Senasa a fines de septiembre, la empresa realizó una inversión cercana a los US$ 3 millones. MOTIVAR: ¿Qué fue lo que los motivó a iniciar este proceso? Juan Onainty: Al momento de tomar la decisión de comenzar con las inversiones, compartíamos las mismas dudas que el resto del sector industrial: queríamos saber cómo el Senasa llevaría adelante la implementación de la Resolución 482 y si la misma era capaz de corregir los desvíos que existían en el mercado interno. A la luz de los resultados, el ente sanitario logró disipar esos interrogantes, en base a un tra-

bajo positivo para avanzar en la calidad de los productos que se elaboran localmente. Somos industriales desde hace años y tenemos una fuerte vocación para con la industria nacional. Es por esto que cuando llegó el momento de definir el futuro del laboratorio evaluamos una serie de situaciones que nos instaron a tomar la decisión de la cual hoy estamos orgullosos. En primer lugar, contábamos con el respaldo de nuestra marca y de una línea de productos apreciada y con diversos éxitos comerciales. Asimismo, comprendimos que nuestras anteriores instalaciones no lograrían cumplimentar con las normas de calidad internacionales. Debíamos empezar de cero, y por ello afrontamos la inversión. Además, tuvimos la claridad de prever una situación que se está haciendo reali-

dad. Un elevado porcentaje de las empresas que comercializa en Argentina no tiene planta y bajo las expectativas de poder suplir esa falencias nos embarcamos en el camino de posicionarnos como proveedores de servicios ligados a la elaboración de inyectables. Las empresas que no soliciten la certificación oficial GMP comenzarán a tener inconvenientes, fundamentalmente, a la hora de insertarse internacionalmente. Si bien es cierto que muchos países exigen una inspección en la planta elaboradora, más allá del certificado del Senasa, éste será un paso imprescindible de cara al futuro. ¿Cuáles fueron los puntos más críticos a los cuales se sobrepusieron? Un tema central fue determinar qué tipo de planta íbamos a construir.


Visite www.sani.com.ar En bovinos

Fusiones. Para Onainty son una opción. En principio, nos especializamos en productos farmacéuticos inyectables, cuya estructura de elaboración es -por definiciónla más costosa que una firma de nuestras características puede diagramar. En la construcción de áreas para elaborar este tipo de productos se basó el diagrama del resto de la estructura. Instrumentamos una planta con una capacidad cinco veces superior a la que necesitábamos en aquel momento. Esto no fue una casualidad, puesto que estimamos el crecimiento a futuro, más allá de lo cual -y en base tanto a la elaboración de nuestra línea, como a los trabajos para terceros- ya hemos cubierto las expectativas. Otro tema crítico a nivel nacional es el recurso humano; limitante para toda industria que trabaje bajo normas de calidad y se encuentre en un proceso de evolución. El recurso calificado es limitado: estamos sufriendo una carencia en este aspecto, lo cual seguramente es fruto de la crisis social de 2001. Necesitamos de manera indispensable a los chicos que en aquellos años no pudieron recibir la educación necesaria, ni incorporar la cultura del trabajo y la superación; y que hoy deberían ser el estrato pro activo a incorporar y no lo son.

¿Cuál es la actualidad del servicio para terceros? Conformamos una unidad de negocios que se denomina Richmond Veterinary Research Center (RVRC) a partir de la cual se ofrece: elaboración y fraccionamiento de productos inyectables (estériles, líquidos, emulsiones, polvos y suspensiones), orales (jarabes y cremas) y jeringas pre llenadas; producción y fraccionamiento de Hormonales en área segregada; scaling up y puesta a punto de formulaciones, entre otras cuestiones. Tenemos la capacidad para producir más de 3.000 litros de soluciones inyectables por día; filtrarlos y fraccionarlos en condiciones asépticas. ¿Está el mercado dispuesto a pagar el costo de la calidad? La demanda internacional, sí. Nadie construye calidad sin inversión. Para quienes necesitan exportar, no quedan muchas alternativas más que incorporar este nuevo costo. En lo que hace al mercado interno es más difícil y seguramente llevará un tiempo para que los no elaboradores comprendan la importancia de incorporar esta nueva situación a su estructura de costos. Pero sin dudas que ese momento llegará. ¿Se alinearán las empresas bajo esta estrategia de trabajo conjunto? Sería una solución para las que necesitan mayor producción, aseguramiento de calidad y cumplimiento de entrega. Hoy debemos apuntar a reducir los costos de producción y es en ese sentido donde creo que los laboratorios elaboradores pasarán a ser los más rentables en los próximos tiempos. El sector se reacomodará, en base a las exigencias que el Senasa decida; siempre dentro de la lógica y el consenso, obviamente. Además, seguramente se comenzará a percibir un sinceramiento y depuración en

las sobrecargadas carteras de productos similares actuales, donde muchos laboratorios deberán seleccionar los productos que mayor rentabilidad les dejan -con marcas posicionadas- para concentrar en ellos su recursos de marketing y ventas. Creo que muchas compañías pequeñas decidirán fusionar sus productos líderes con estructuras comerciales y productivas mayores que les puedan brindar un crecimiento comercial sostenido en el tiempo. ¿Cómo avanza el mercado exterior? Apuntamos a que la facturación de la empresa se conforme con un 70% proveniente del exterior y un 30% del ámbito interno. Estamos exportando nuestros productos a 25 países de todo el mundo. Vale mencionar que la comercialización propiamente dicha es más sana en el exterior que aquí. En primer lugar porque en base a la complejidad de los registros existe una menor cantidad de competidores que puedan cumplimentarlos, lo cual sumado a la exigencias GMP de las plantas elaboradoras; concluirá en que pocas compañías nacionales estarán en condiciones de competir en el mercado internacional de no adecuarse a estos requerimientos. Siendo la calidad de manufactura, documentación de registro y la capacidad productiva pilares a la hora en que un distribuidor debe seleccionar un proveedor, esto crea un fuerte compromiso y fidelización del cliente para con las empresas que decide representar. Es cierto que son muchos los países en los cuales los precios de los productos son inferiores a los del mercado argentino, pero financieramente el balance es altamente positivo, las inversiones en estrategias de penetración y ampliación del mercado son sustentables en el tiempo y permiten una inserción regional, lo cual asegura un real desarrollo a futuro.

Se lanzó Angervet K » Vetanco presentó un antibiótico combinado para el tratamiento de la enfermedad respiratoria. a especie bovina es susceptible a las neumonías; y los sistemas y manejos intensificados suman factores (clima, transporte, adaptación a alimentación) que aumentan la predisposición a padecer la enfermedad. El acondicionamiento de los animales al ingreso al feedlot es el factor determinante en la maximización del rendimiento de los lotes encerrados, dada su genética y alimentación. "Desarrollamos una plan de prevención para estos esquemas que consiste en aplicar un antibiótico inyectable al ingreso de los animales y uno en la ración. Ambos, al ingreso y en los corrales, son complementarios, y tienen una relación costo- beneficio favorable. Así, el acondicionamiento para el feedlot que proponemos es la aplicación de Angervet K al ingreso + Chlortet 200 en la ración -único antibiótico aprobado para uso en bovinos en la ración con fines terapéuticos-", comentó Adrián Balbi, de la División Veterinaria de Vetanco. Además, agregó: "Angervet K alivia el dolor y la fiebre del animal, favoreciendo a una recuperación más rápida y dejando menores secuelas".

19


SANI - Vademécum Veterinario Actualidad

Los nuevos intereses de la profesión » En Santa Fe, se crearon foros específicos para que los matriculados puedan dar su punto de vista respecto de la actualidad y el futuro de los médicos veterinarios. Una iniciativa más que valorable. Por Horacio Mezzadra. Colegio de Veterinarios de Santa Fe. www.colegiovetsantafe2.com.ar a globalización ha llevado a que un hecho, un hallazgo o un análisis situacional ocurrido en cualquier lugar del planeta pueda conocerse en forma inmediata, a su vez, en el punto más alejado del mismo. Y si bien la modificación en la vida de las personas no es directamente proporcional a esa inmediatez, la aceleración comunicacional fue modificando situaciones sin que siquiera nos demos cuenta. Esta realidad genera la paulatina necesidad de contar informaciones y conocimientos actualizados con asombrosa voracidad. Las Ciencias Veterinarias abarcan campos tan diversos que van desde las clásicas áreas de la clínica de grandes y pequeñas especies, producción pecuaria, salud pública y protección de alimentos, hasta las ligadas a la clínica de especies no tradicionales, el bienestar animal o la etología, que se fueron modificando y han sido influenciadas por las situaciones ya mencionadas.

20

Cabe destacar que, en nuestro país, el veterinario ha adquirido un papel protagónico, no sólo por el importante rol histórico de las Ciencias Veterinarias en tantos y tan diversos quehaceres y actividades, sino por tratarse el nuestro de un país esencialmente rural que intenta incorporar cada vez más sus producciones a un mercado internacional exigente, al tiempo de satisfacer un comercio local riguroso y globalizado. La convivencia humano-animal en las grandes urbes ha llevado a la profesión a desarrollar más profundamente el estudio de áreas como el comportamiento animal (Etología), el desarrollo de la mejor calidad de vida de las mascotas a través del conocimiento de su bienestar y las legislaciones que permiten una interacción cada vez más respetuosa y responsable. Todos estos cambios han otorgado a nuestra profesión un lugar fundamental en el trabajo ligado a la Salud Pública mundial, considerándose hoy a la Salud Pública Veterinaria un Bien Público Mundial. Actualmente, el médico veterinario es un eslabón primordial en la trazabilidad de los alimentos y en el control y prevención de las zoonosis; ambas actividades, de vital importancia en el mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad. Cabe destacar que todas las transformaciones descriptas, llevaron a los dirigentes de la profesión a replantearnos cuáles son los nuevos intereses de los matriculados. En repetidas ocasiones, han surgido entre los miembros de la dirección de nuestro Colegio, opiniones divergentes respecto a un mismo tema; situación lógica pero que marca que la diversidad de opiniones debe

tenerse cada vez más en cuenta para lograr la mejor interpretación de lo que la comunidad profesional, en su mayoría, necesita. Es así, que ha ido generándose la necesidad de escuchar cada vez más a nuestros profesionales, a fin de implementar acciones institucionales acorde a las nuevas y cambiantes necesidades. En concordancia con esto, nuestra Institución ha decidido crear un espacio de discusión dedicado a escuchar a todos los colegas matriculados, pero especialmente a aquellos que no integran ninguno de los órganos de conducción institucional. Así, se creó la modalidad de Foros de Discusión de Temas Especiales. Los mismos se han implementado con la intención de generar un lugar en donde el matriculado pueda intercambiar ideas con sus pares

y con la institución, pudiendo servir las opiniones e ideas surgidas de los mismos, como elementos que orienten y marquen la tendencia de las acciones dirigenciales. Consideramos que la opinión de la sociedad respecto del accionar médico veterinario también es importante en la definición de políticas y en el mejoramiento de la calidad del servicio. Es por ello que hemos pensado en otro Foro Abierto para llegar a la comunidad en general: allí se volcarán consignas respecto a temas puntuales, que pueden aportar al crecimiento y mejoramiento de la profesión. Esperando poder llegar a través de la posibilidad que nos brinda una vez más el Periódico MOTIVAR a más colegas amigos, agradecemos esta importante interacción periodístico-institucional.

Primeras Jornadas Veterinarias del Centro del País » Se realizaron el 7 de octubre en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Pampa, en General Pico. l objetivo de las Jornadas fue poner a disposición de médicos veterinarios y estudiantes todas las noveda-

des tecnológicas disponibles en la actualidad, a la vez de trabajar sobre temas centrales para la profesión, analizar las perspectivas para los diversos segmentos y revalorizar el rol del veterinario en nuestro país. En nuestra próxima edición, brindaremos un completo informe respecto de todo lo ocurrido en la Facultad de Ciencias Veterinaria de la Universidad de La Pampa, en General Pico, adonde concurrieron una interesante cantidad de profesionales.


Visite www.sani.com.ar Hipomagnesemia en bovinos

Industria

“El paso correcto”

Evitar las pérdidas » Cómo afrontar una enfermedad generada por el déficit de magnesio y con un índice de mortandad del 5%. Estrategias propuestas desde el INTA Balcarce.

Prevención. El rol del veterinario.

Juntos. Sebastián Chedufau y Rodolfo Perotti, juntos en favor del crecimiento.

» Así definió el Dr. Rodolfo Perotti al proceso que lleva adelante Brouwer. El Ing. Sebastián Chedufau se hará cargo de la gerencia general de la empresa nacional a partir de 2012. ste anuncio no tiene que ver con mi retiro de la empresa, ni de la actividad profesional", remarcó el Dr. Rodolfo Perotti, presidente del laboratorio Brouwer, a este Periódico MOTIVAR, con el objetivo de dejar bien en claro los alcances de los cambios organizacionales que vive su compañía. Desde hace al menos dos años, la firma nacional líder en diferentes segmentos del mercado veterinario argentino, ha iniciado un proceso a partir del cual se decidió consolidar un Directorio, presidido por el Dr. Perotti. Y en el mes de agosto, se designó al Ing. Sebastián Chedufau como gerente general, debido a su amplia trayectoria en

cargos de primer rango en empresas de otros rubros. "Si bien desde lo formal asumiré mis responsabilidades en enero de 2012, estoy transitando un proceso de inducción intensivo dentro de Brouwer, para tomar contacto con los distintos segmentos de los cuales participa la empresa. La intención es poder trasladar mis 25 años de experiencia en cargos gerenciales, y llevar adelante las cuestiones operativas de Brouwer", nos explicó el Ingeniero. Tomando muy en serio el desarrollo a futuro de su empresa, Rodolfo Perotti aseguró estar dando el paso correcto. "Confiamos absolutamente en todo el potencial y el conocimiento que Sebastián le agregará a Brouwer". Más allá de liderar el nuevo Directorio, el reconocido médico veterinario seguirá cumpliendo funciones en el laboratorio, estando a cargo de un equipo multidisciplinario orientado a trabajar en el desarrollo de nuevos productos, integrado por médicos veterinarios, farmacéuticos y químicos. "Nuestra empresa ha crecido en base al éxito de desarrollo de productos. Entiendo que, de cara al futuro, podremos ser aún más eficientes en este campo", agregó.

esde los años 60, cuando fue diagnosticada por primera vez en el sudeste bonaerense, la hipomagnesemia se mantiene como una grave preocupación para los ganaderos. Caracterizada por bajas concentraciones de magnesio en la sangre de los bovinos, posee un índice de mortandad del 4 al 5% en los rodeos afectados. A la hora de prevenirla, el primer paso es un correcto diagnóstico. "Cuando se sospecha de un cuadro de este tipo, se puede analizar el contenido de Mg en la sangre de algunos animales para conocer la magnesemia, la cual debe ser mayor de 1.8 mg/100 ml", expresó Susana Cseh, del INTA Balcarce. Según la investigadora, los animales con síntomas, caídos, muertos o recientemente suplementados con magnesio no deben elegirse para estos análisis. "Esta deficiencia afecta principalmente a las hembras", explicó Cseh, ya que "están sujetas a mayores presiones de producción como la gestación y la lactación". Añadió que existen dos tipos de hipomagnesemia: "La primaria, cuando el contenido de Mg en el pasto es menor al 0.20% de materia seca", condición que no cubre los requisitos mínimos de ese mi-

neral por parte del animal y, luego, "la secundaria, cuando el contenido de Mg en el alimento es el adecuado, pero la presencia de elementos interferentes impiden su absorción y utilización". En este línea, la técnica señaló que el potasio es el interferente de mayor importancia. “Cuando su concentración en el pasto es mayor de 2.5% se considera que el forraje que consume el animal es de alto riesgo, pues le puede provocar tetania por hipomagnesemia", indicó. Asimismo, afirmó que el Mg debe administrarse como suplemento, por vía oral y en los momentos de mayor requerimiento. “De este modo, es posible prevenir la hipomagnesemia suministrando fardo o rollo espolvoreado con óxido de magnesio”, agregó. Si los animales no acepten el suplemento salado, Cseh sugirió mezclar el Mg con melaza y subrayó: "La prevención siempre deberá hacerse por vía oral, nunca empleando un producto inyectable para que el animal asimile rápidamente al mineral" y así detener un posible brote de la enfermedad. Si se lograra frenar, entonces será necesario "dar Mg por vía oral, una buena fuente de energía, sal e hidratación adecuada al animal".

21


SANI - Vademécum Veterinario Lanzamientos

“Es una esperanza para los 500 mil niños que viven en zonas de riesgo” » Así describió Oscar Jensen, de la Secretaría de Salud de Chubut, a la vacuna contra la hidatidosis recientemente presentada por Tecnovax. Se trata de un valioso aporte para prevenir la hoy principal zoonosis de la Argentina. Por Patricio Jiménez a primera vacuna -a nivel mundialque previene la hidatidosis es argentina. Producida localmente por la empresa biofarmacéutica Tecnovax y desarrollada por científicos del CONICET, Providean Hidatil EG95 ofrece una amplia protección en los animales vacunados, previniendo así que los seres humanos contraigan la enfermedad. Su desarrollo fue financiado a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el FONTAR. Vale mencionar también que la vacuna se basa en una proteína recombinante clonada a partir del material genético (ARN) extraído del Echinococcus granulosus y que su administración genera grandes cantidades de anticuerpos que logran neutralizar este parásito, evitando

22

En sociedad. En el panel estuvieron presentes: el Dr. Jensen, La Torre y los funcionarios Lino Barañao, Débora Giorgi y Lorenzo Basso. que el mismo pueda establecerse en los órganos del animal inmunizado. Tecnovax se involucró en este proyecto en el año 2006, cuando adquirió la patente en cuestión, para luego optimizar el estado embrionario de la tecnología y adaptarla a las necesidades de la región y su producción industrial. "Hoy es un día muy importante para nuestro laboratorio; para los organismos públicos que apoyaron la iniciativa y para el grupos de científicos que durante tantos años ha trabajado para que esto fuera realidad. Pero sin dudas se trata de un hecho trascendental, fundamentalmente para las miles de personas enfermas de hidatidosis y para todos aquellos que podrán prevenir esa situación", señaló a lo largo del lanzamiento Diego La Torre, gerente de Tecnovax.

Asimismo, La Torre destacó que "la vacuna contra la hidatidosis es una clara demostración de cómo las nuevas tecnologías pueden y deben ayudar a las sociedades". En Argentina y según el Ministerio de Salud de la Nación, se reporta una media de 450 casos de la enfermedad en humanos al año (Ver Recuadro). En este sentido, el veterinario Oscar Jensen, del la Secretaría de Salud de Chubut fue contundente: "La hidatidosis está difundida en todo el territorio nacional, con una mayor prevalencia en las zonas ganaderas. El área de riesgo tiene una extensión de más de 1.200.000 kilómetros cuadrados, distribuidos en las áreas endémicas (Patagónica, Pampa húmeda, Mesopotámica, Cuyana, Mediterránea y de Alta montaña), que son habitadas por 5.000.000 de perso-

nas, de las cuales 500.000 corresponden a niños menores de cinco años, los de mayor riesgo de enfermar". No olvidemos que se trata de una enfermedad crónica que produce pérdidas subclínicas en el ganado, cercanas al 10% en la producción de carne, y otro tanto en la de lana, para el caso de los ovinos. Esta disminución en la productividad animal potencial ha sido estimada en aproximadamente $183 millones al año. Repercusiones Del lanzamiento también participaron el Dr. Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; la Dra. Débora Giorgi, ministra de Producción, y el Ing. Agr. Lorenzo Basso, titular de la Secretaría de


Visite www.sani.com.ar

Recuadro N° 1. Importancia de la hidatidosis en Argentina Ranking de Zoonosis 1. Hidatidosis 2. Brucelosis 3. Leptospirosis 4. Psitacosis 5. Carbunclo 6. Chagas 7. Rabia De acuerdo a las estadísticas brindadas por el Ministerio de Salud de la Nación. Agricultura, Ganadería y Pesca. En este marco, Giorgi se refirió a un día de importantes festejos para la ciencia argentina y afirmó que "Tecnovax es una empresa emblemática, con el nivel de compromiso y vocación que espera y necesita nuestro país". Por su parte, Barañao destacó la importancia de la arti-

culación del sistema de financiamiento público-privado "para lograr un flujo en el que la creación del conocimiento se convierta en generación de riqueza. A la ciencia ya no la financian los mecenas; no es algo que se hace en un sótano. La ciencia se hace en laboratorios que son cada vez más caros. Este tipo de desarrollos están financiados por toda una sociedad que quiere verlos convertidos en un hecho concreto". Lorenzo Basso sostuvo que el logro demuestra las fortalezas existentes entre los ministerios y remarcó "la excelencia de los investigadores locales". Terminado el evento, este Periódico MOTIVAR tuvo la oportunidad de dialogar con el representante de Tecnovax. MOTIVAR: ¿Cómo imaginan la implementación de la vacuna? Diego La Torre: Esperamos que la misma se genere desde el sector público, haciendo foco inicialmente en las colonias aborígenes, en la agricultura familiar y fomentando una vacunación estra-

tégica. No obstanteesto, seguramente será aplicada por los productores privados, lo cual deberá ser regulado a través del Senasa, con una vacunación selectiva que apunte a inmunizar los establecimientos que envían animales positivos de hidatidosis a las playas de faena. ¿Cree que se podrá despertar el interés de esos productores? A nivel general, los ganaderos tienden a vacunar contra las enfermedades de alto impacto visual, como pueden ser la diarrea, la queratoconjuntivitis, etc. La hidatidosis es una enfermedad de curso crónico progresivo que produce una merma en la producción de carne, pero además es una amenaza seria para la salud de las personas. En ese sentido, estamos convencidos que las campañas de vacunación deben estar organizadas y dirigidas por el Estado para que los esfuerzos de cada productor o cada región sean efectivos y logren contribuir al fin último de todo el plan: la erradicación de la enfermedad.

¿Qué significa este logro? Es un orgullo pero también, una responsabilidad. Hoy Tecnovax es protagonista en la lucha contra la hidatidosis; tenemos en nuestras manos una de las armas centrales para combatir la enfermedad, como los es la fabricación de la vacuna. Apuntamos a distribuirla en la cantidad y calidad suficiente para que se pueda inmunizar al total rodeo y lograr así la erradicación. ¿En qué otros proyectos está trabajando Tecnovax actualmente? Tenemos una cartera muy importante de productos en desarrollo, algunos representan pequeñas innovaciones de insumos que ya se encuentran en el mercado y otros que apuntan a lograr un espacio de vanguardia tecnológica, del mismo modo que Providean Hidatil EG95. Los mismos están destinados tanto al mercado de grandes, como de pequeños animales, como así también para atender problemas ligados a la Salud Pública. Estarán disponibles en el corto y mediano plazo.

23


SANI - Vademécum Veterinario Por el Dr. Rodolfo Acerbi - Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil - lectores@motivar.com.ar

Impacto de la vacunación antiaftosa

El gobierno del Reino Unido encargó una investigación sobre el bienestar de los animales de cría intensiva al profesor Roger Brambell en 1965. Eso sucedió, en parte, como respuesta a las preocupaciones planteadas en el libro de Ruth Harrison, Animal Machines, en 1964. Sobre la base del informe de Brambell, aquel gobierno creó la Comisión Consultiva sobre el Bienestar de los Animales de Granja en 1967, el cual se convirtió en el Concilio sobre el Bienestar de los Animales de Granja, en 1979. Las primeras directrices recomendadas por la comisión fueron que los animales requieren las libertades de "dar la vuelta, cuidarse a sí mismos, levantarse, tumbarse y estirar sus extremidades": 1. Estar libres de sed y hambre. 2. Estar libres de incomodidad. 3. Estar libres de dolor,lesiones y enfermedad. 4. La libertad de expresar un comportamiento normal. 5. Estar libres de miedo y angustia. Entiendo que el Punto N° 3 es fundamental y totalmente vinculante con todos los demás. En el campo de la sanidad preventiva se ubican estratégicamente los productos biológicos, piezas clave para una ganadería productiva por excelencia. Sabemos que las vacunaciones incluidas en un plan anual para el establecimiento rural pueden ser de carácter voluntario u obligatorio, por ser parte de un Plan Nacional de Control y Erradicación. Entre estas últimas se ubica la vacuna antiaftosa. En nuestro país, la misma ha sido pieza clave para controlar y erradicar esta enfermedad

24

viral que produjo enormes pérdidas económicas en todo el mundo. Su esquema de aplicación tuvo características especiales y exclusivas, las cuales se impusieron con el fin de lograr una cobertura de aplicación del 100%.Así fue como se estableció la figura del vacunador, el cual podía ser un médico veterinario o personal entrenado. Mayoritariamente fueron estos últimos los encargados de realizar esta importante tarea, de la cual quiero resaltar algunas cuestiones vinculadas con el Bienestar Animal. Partamos del conocimiento de que este biológico es de cuidado por ser sensible a la pérdida de la cadena de frío y complejo en su aplicación por tener un excipiente oleoso. Razón por la cual, la importancia de generar una correcta inmunización hace que el proceso de vacunación deba tener una consideración por parte del propietario de la hacienda. El ganadero es el dueño de los animales y es quien debe -junto a su equipo (su profesional, obviamente)- establecer todas las condiciones para que el aplicador pueda ejecutar la acción de manera eficiente. He visto que -por el contrario- la única pauta que se acepta y acuerda es la velocidad, como sinónimo de eficiencia. Después, "todo vale". Esta es la causa para que los problemas estén presentes. Enumeraremos los principales inconvenientes que pueden plantearse: • Falla en la esterilización de la aguja y en el tapón del frasco: la introducción del inmunógeo más una "colección" de bacterias provenientes de la superficie del cuero, harán que a los pocos días se genere una absceso. Este interferirá con la inmunidad buscada y generará un intenso dolor en el cuello, impidiendo que el animal se alimente correctamente, provocando una baja de

Abceso. Fallas en la esterilización. ganancias de peso/día y la duda, especialmente para un primo vacunado, de tener las defensas activas para esta enfermedad. • Descarga incorrecta de la dosis: se procede a retirar la aguja y al mismo tiempo continuar aún con la salida del líquido de la vacuna. La velocidad con la que se realiza la aplicación hará que esto ocurra siempre, dejando un surco de vacuna en vez de la "pelotita pequeña" en el punto de inoculación. Cuando el animal llega a la faena, el inspector del Senasa que está en el lugar, en vez de enuclear cuando está correctamente aplicada una pequeñísima porción de tejido, debe decomisar casi un kilo de músculo del cuello debido a la fibrosis difusa que encuentra. • Aplicación en sitio equivocado: cuando la aplicación de la vacuna se realiza con el cepo de la manga abierto, el vacunador se ve obligado a colocarla muchas veces sobre los bifes porque el animal se le va. Esto provocará en la playa de faena que se arruine el corte ojo de bife o bife ancho, muy preciado por sus características y de alto valor para su exportación -forma parte de la llamada cuota Hilton-. • Doblar intensamente la cola: con esta fre-

Mal aplicada. Las concecuencias. cuente maniobra de sujeción, casi siempre se termina con un "sonido característico" que nos está indicando la dislocación de las vértebras coccígeas. El operador la considera inofensiva, pero lo cierto es que el dolor es muy intenso, ya que hemos roto parte de la columna vertebral del animal (sistema nervioso central). Ningún ser vivo engorda con dolor. Además, sabemos que los bovinos recuerdan tales situaciones. Por ende, cada vez que pase por la manga sufrirá miedo y esto no es para nada favorable para un manejo apropiado. Nadie puede objetar el rol fundamental que tienen los productos biológicos en la prevención de las diversas enfermedades virales y bacterianas. Es muy claro que la aplicación de los principios del Bienestar Animal está directamente vinculada con una correcta sanidad en el rodeo y es aquí en donde las diversas vacunaciones, obligatorias o no, establecen la base para este fin. Por lo tanto, recomendamos muy especialmente: vacunar sí, pero de cualquier modo, por favor, no.


Visite www.sani.com.ar Industria / Profesión

Recetas magistrales, en veterinaria Se cerró la consulta pública de que brinda un marco reglamentario respecto de este tema puntual. El Proyecto de Resolución acerca del uso de recetas magistrales en veterinaria apunta a brindar el marco reglamentario específico de la actividad para la manufactura y el uso de recetas con fines no comerciales, las cuales tienden a resolver una situación

clínica especial, supliendo la ausencia de un producto registrado, disponible en el mercado y para el que no existen alternativas comercialmente disponibles. Aquí, extrajimos sólo uno de los puntos enumerados en la propuesta del Senasa: Artículo N° 1: Producto veterinario aprobado para ser utilizado en una especie animal distinta o para animales de la misma especie

pero para una indicación de uso diferente. Administración excepcional. Se autoriza a administrar a uno o más animales un producto veterinario aprobado para ser utilizado en otra especie animal, o para animales de la misma especie pero para una indicación de uso diferente, con carácter excepcional, y sólo cuando no existan productos veterinarios aprobados para una determinada indica-

ción de uso en una determinada especie animal, y especialmente para evitar un sufrimiento inaceptable de los animales. Dicha administración requiere en forma previa la correspondiente prescripción veterinaria y aplicación directa por el veterinario que prescribe, o bajo su vigilancia personal, supervisión y responsabilidad. Solicite el Proyecto completo a: redaccion@motivar.com.ar.

Laboratorios GMP Según el Senasa, quienes certificaron oficialmente hasta el momento son: Bedson, Biogénesis Bagó, Brouwer, Cevasa, Chinfield, Elastec, Laboratorio Baldan, Labyes, OVER, Richmond División Veterinaria, Syntex, Vetanco y Von Franken. En diciembre, publicaremos el alcance de las aprobaciones, en cada caso.

25


SANI - Vademécum Veterinario Con el objetivo de reposicionarse en el mercado

IMVI apuesta a un fuerte cambio de imagen y lanza nuevos productos » La empresa nacional ha implementado una serie de cambios en los últimos meses. El primero de ellos, fue la incorporación del Dr. Osvaldo Perone como gerente comercial de la División Veterinaria. Por Nicolás de la Fuente comienzos de 2010 los directivos de Laboratorios IMVI decidieron realizar un estudio que determinara el posicionamiento real tanto de su marca e imagen, como de la línea de medicamentos veterinarios desarrollados por el Dr. A. Torres Moreno y comercializados desde la década del ´70 en el mercado argentino. Luego de meses de trabajo, arribaron a una serie de conclusiones que los llevaron a instrumentar diversos cambios internos, a fin de reposicionar sus productos en la mente de los médicos veterinarios. "A partir del cambio de gestión de la empresa, lo primero que nos propusimos fue continuar con el arduo trabajo que hizo nuestro padre a lo largo de todos estos años, haciendo resurgir el portfolio

26

actual e incorporando mejoras día a día. La primera medida que tomamos fue la incorporación de Osvaldo Perone como gerente comercial de nuestra División Veterinaria", le explicó al Periódico MOTIVAR la Lic. Carolina Torres Moreno, una de las directoras del laboratorio. "Asimismo, creímos conveniente enviar una señal al mercado, modificando sustancialmente el packaging de todos nuestros productos, con el objetivo de reflejar en el mismo la gran cantidad de modificaciones internas que nuestra empresa está llevando adelante. La nueva imagen busca transmitir seriedad y confianza, valiéndonos de recursos claros y límpidos. Al mismo tiempo, practicidad en cuanto a la identificación de a qué especie está destinada el producto y diferenciación de colores según la acción terapéutica", agregó Torres Moreno. A los hechos Tal cual lo manifestado, el médico veterinario Osvaldo Perone se incorporó a IMVI en septiembre de 2010 con el objetivo de reposicionar una línea que, según su punto de vista, contaba con un amplio reconocimiento entre los profesionales, pero a la cual se debía reforzar en cuanto a los lazos comerciales tanto con los distribuidores, como con los médicos veterinarios. "Estoy inmerso en un desafío que -desde lo personal- me resulta realmente atractivo", resaltó quien posee una amplia trayectoria en empre-

Perone. “Debemos reforzar los lazos comerciales con distribuidores y veterinarios”. sas nacionales y multinacionales ligadas al sector industrial. "Más allá del cambio de imagen, hemos estado trabajando en el reordenamiento de nuestra cadena comercial, estableciendo y recuperando el contacto directo con los distintos actores involucrados. Este año pudimos aumentar considerablemente la facturación de la empresa, al tiempo que se incorporaron alrededor de 40 clientes nuevos. Vimos que era absolutamente necesario que el laboratorio recuperara sus vínculos directos con el mercado", agregó Perone.

Nuevos productos Sin perder de vista el reconocimiento que IMVI ha logrado históricamente en, por ejemplo, su línea de desinflamantes -y a partir de un detallado análisis del mercado potencial-, la empresa ha iniciado el registro ante el Senasa de ocho nuevos productos, básicamente ligados al segmento de los bovinos. "Los primeros en llegar al mercado serán una vacuna contra el carbunclo y una prostaglandina (Cloprostenol). A partir de allí y en el transcurso de 2012 iremos incorporando a nuestra línea un


Visite www.sani.com.ar Industria Profesión

Se entregó el Premio Biogénesis Bagó » En esta oportunidad, el mismo quedó en manos del grupo de trabajo liderado por las médico veterinarias Eloísa Luján Ferro y Paula Lucía Olaizola.

Nueva imagen. La empresa apunta a reposicionarse en la mente de los veterinarios. ceftiofur, una tilmicosina, una dexametasona, una oxitetraciclina con diclofenac, una vacuna respiratoria y otra específica contra la queratoconjuntivitis", agregó el gerente comercial de la firma. Más allá de esto, desde la compañía también se adelantó que a mediano plazo se producirán cambios en la línea actual de minerales, los cuales mantendrán sus nombres pero serán modernizados en cuanto a sus fórmulas. "Estamos realizando un gran esfuerzo en mantener la calidad de todos los productos, así como también el servicio y la atención a los clientes. Puntualmente, por ejemplo hemos mejorado aún más

los tiempos de entrega de los productos a nivel país”, agregó Perone. Por último, Carolina Torres Moreno describió las expectativas a futuro del directorio del laboratorio. "Apuntamos a recuperar el reconocimiento que IMVI ha tenido históricamente en el mercado veterinario y para ello intentaremos vincularnos más estrechamente tanto con los distribuidores, como con los médicos veterinarios. Estamos convencidos que esta mayor interacción, sumada al lanzamiento de productos que atiendan las necesidades reales del sector, nos permitirá cumplir con nuestros objetivos", remarcó.

a Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria ha adjudicado el premio "Biogénesis Bagó en Homenaje a los M.V. Leandro Elordi y Javier Margueritte" edición 2011 al mejor trabajo de extensión realizado en el país con impacto en la producción bovina u ovina al grupo de trabajo liderado por Eloísa Luján Ferro y Paula Lucía Olaizola. El mismo se titula: "Alternativas asociativas para el abordaje integral de la actividad ganadera de pequeños productores en el Depto. de Molinos, Valle Calchaquí, Salta". Vale mencionar también que el jurado en cuestión estuvo integrado por los Dres. Bernardo Carrillo, Eduardo Palma, Jorge Erracalde, Ramón Noseda y Eliana Smitsaart. Ellos, a su vez, consideraron cuatro menciones especiales para los siguientes trabajos: • "Resultados reproductivos y productivos de un rodeo lechero comercial estacionado del SE de Córdoba", del M.V. Horacio Román Lagomarsino.

• "Aportes al conocimiento de la problemática sanitaria y su control como medio para el mejoramiento productivo en rumiantes del Noroeste Argentino", del médico veterinario Raúl Eduardo Marin. • "Validación de una estrategia de autogestión para la prevención y control de enfermedades en el ganado de pequeños productores agropecuarios", del médico veterinario Carlos A. Robles y sus colaboradores. • "Ciclo Completo Eficiente. Una propuesta más que interesante", del médico veterinario Daniel Méndez y sus colaboradores. El acto de entrega del premio "Biogénesis Bagó en Homenaje a los M.V. Leandro Elordi y Javier Margueritte" se realizó en el marco de las Jornadas de Tranqueras Abiertas el 28 de octubre pasado en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA, ubicada en Cerrillos, Salta. La apertura del mismo, estuvo a cargo del presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Dr. Carlos Scoppa, seguido de las palabras del presidente del jurado en cuestión, Bernardo Carrillo, posterior entrega de premios y la exposición por las autoras del trabajo premiado. A través de este medio, Biogénesis Bagó felicita y agradece los aportes que a través de estos trabajos contribuyen al mejoramiento del sector productivo agropecuario del país.

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.