Diciembre de 2011 Buenos Aires, República Argentina Año 10 - número 108
Distribución gratuita ISSN: 1667-0566
Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina
Mendoza recibió a los funcionarios del Continente
En septiembre se llevó adelante la XVII edición del CAMEVET. Más allá de seguir armonizando normas a nivel regional, se coincidió en la necesidad de revitalizar la presencia internacional del Foro. Páginas 14 y 15.
¿Cuáles son las posibilidades del tambo ovino?
Frente a las tradicionales propuestas para el aumento de la producción láctea -ligadas a genética y nutrición-, APROCAL demuestra que hoy se dejan de producir 14 millones de litros al mes por la presencia de mastitis. ¿No alcanza con poder evitar pérdidas por $20 millones para tomar en serio a la sanidad? Páginas 10, 11 y 12.
En el marco de la sección destinada al Programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA, publicamos un completo informe respecto de la cadena de valor de una actividad con buenas perspectivas. Páginas 24 y 25.
SANI - Vademécum Veterinario Staff
Editorial
Más que nunca, hay que apoyar a los veterinarios Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 28/11/2011. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146
2
Lo interesante de la historia es formar parte de ella. Muchas veces -y aunque no nos demos cuenta- transitamos procesos de cambio, cuya vorágine impide apreciar pequeños logros que se van consiguiendo en el camino de reacomodar situaciones que durante años sucedieron por fuera de la lógica y, generalmente, en tiempos de crisis. Así, el sector ligado a la sanidad animal ha logrado, de 2002 en adelante, iniciar un interesante camino en el reposicionamiento de su claro aporte al incremento de la productividad animal. Cuando antes solamente se mencionaba a la nutrición y a la genética como herramientas claves para aumentar los niveles de producción animal, hoy la sanidad volvió a ser tenida en cuenta por la mayoría de los especialistas. Resta mucho camino por recorrer. Es cierto. Pero no caben dudas que el trabajo desarrollado por la industria (fundamentalmente por Caprove), en cuanto a la difusión de los beneficios que se alcanzan con la utilización de la tecnología disponible ha sido
importante. Tecnología que no tiene ninguna -ni la más mínima- razón de ser, si no se la incorpora de la mano de un médico veterinario. En los últimos tiempos también los profesionales han logrado revertir, desde lo económico y laboral, la du-
animales forma parte de un rodeo organizado", explicaba el especialista. Frente a esta realidad y a la situación que atraviesa hoy en día la ganadería, no caben dudas que quienes están capacitados para incrementar los porcentajes an-
Son los profesionales los que están realmente capacitados para demostrar el impacto del buen manejo sanitario en los campos. ra situación vivida hace tan sólo unos pocos años atrás. Pero como decíamos, queda mucho camino por recorrer. Hace unos días presenciamos una conferencia brindada por Daniel Rearte, en
teriormente mencionados son los veterinarios. Tal es así, que de las cifras expuestas por Rearte se desprende que aquellos productores que trabajan bajo un sistema organizado
Se les debe ofrecer un marco leal y rentable sobre el cual trabajar en los próximos tiempos, llevando su mensaje a aquellos que aún no lo han tomado. la cual el especialista del INTA sostenía -una vez más y ante la mirada atónita de un grupo de empresarios del sector de la producciónque en Argentina sólo el 17% de los productores estaciona el servicio de sus vacas. "Esto implica que poco más del 50% de los
cuentan con un asesor que los guía en sus decisiones. El tema pasa por llevar esa información, demostrando resultados y despejando toda duda respecto del impacto de la sanidad en la producción, hacia aquellos establecimientos que hoy no poseen un médico veterina-
rio a cargo de los animales, ni emplean planes sanitarios en los mismos. Es claro que la extensión hacia esos lares debe realizarla el veterinario. Pero no se debe perder de vista que para que ellos tomen la iniciativa, se les debe ofrecer un marco leal y rentable sobre el cual trabajar. No se les puede pedir a los profesionales que lleven adelante semejante tarea de "evangelización", sin que sus proveedores (los laboratorios) los apoyen frente a la cada vez mayor competencia comercial a la que deben sobreponerse. Nos avecinamos a un 2012 con buenas posibilidades para quienes se desempeñan en el sector ganadero. Está latente la posibilidad de incrementar "esa torta" sobre la cual tantas veces hemos escuchado. Nuestro deseo para estas fiestas es que ello pueda realizarse a través de una mayor inserción de los veterinarios en el campo. Las posibilidades existen y los estados de ánimo son claramente favorables. Por ello: más que nunca, todos debemos apoyarlos.
Visite www.sani.com.ar
3
El aporte concreto de los investigadores
Ciencia y tecnología, al servicio del incremento de la productividad » A lo largo del Congreso Argentino de Producción Animal, más de 500 especialistas debatieron sobre los nuevos adelantos promovidos hacia la actividad. Se presentaron cerca de 600 trabajos inéditos. Por Patricio Jiménez a pasada edición del Congreso Argentino de Producción Animal tuvo una serie de características realmente destacables. En ese sentido, la jornada dejó bien en claro la importancia de los temas allí expuestos en base a la asistencia de más de 500 especialistas, los cuales se hicieron presentes en Mar del Plata desde distintos puntos de nuestro país, así como también del resto del mundo. Por otra parte, el evento organizado por la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA) incluyó en su itinerario los temas propuestos en el marco del 1° Joint Meeting de la prestigiosa American Society of Animal Science, siendo nuestro país uno de los primeros anfitriones de los congresos desarrollados bajo la tutela de la entidad interna-
4
Internacional. Expusieron disertantes de distintos países. cional, por fuera de Estados Unidos. Pero esto no fue todo, ya que bajo el lema: "Ciencia y Tecnología: Pilares del desarrollo ganadero sustentable", el evento contó con la presentación de unos 600 trabajos inéditos referidos a nutrición, sanidad, reproducción y producción animal, constituyéndose esto en un récord para la organización. Este grado de compromiso y participación fue destacado por el presidente de AAPA, Hugo Alerovich, quien -a su vez- se mostró muy orgulloso por la calidad de las investigaciones presentadas (Ver Recuadro). No fue menos importante la participación del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Lorenzo Basso, en la inauguración del encuentro, ase-
Colmadas. Así se vivieron todas las jornadas del evento.
gurando que "todas las acciones políticas requieren el respaldo de la ciencia y la tecnología, razón por la cual ponderamos y reconocemos el esfuerzo de todas las instituciones que trabajan en este campo". Los temas Comenzado el evento, tuvo lugar el Simposio del IPCVA, donde se abordó la problemática ligada a la generación de nuevos conocimientos para el agregado de valor a la actividad ganadera; dando paso a la posterior disertación de Roberto Gratton y Roberto Rubio -de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil- sobre efecto invernadero y calentamiento global. Más tarde, Marcelo Ghezzi, de la misma casa de estudios expuso sobre el "Bienestar animal y las pérdidas econó-
micas en la cadena de ganados y carnes", comentando muchas de las interesantes estadísticas que a lo largo del tiempo se han ido publicando en este Periódico MOTIVAR. El cierre de esta primera jornada estuvo reservado para Juan José Grigera Naón, de la FAUBA, quien dio su punto de vista sobre el desafío de valor agregado en la industria frigorífica argentina. El segundo día se compuso de tres conferencias plenarias. Por un lado, David Chapman -de Nueva Zelanda- brindó una charla sobre las "Pasturas en sistemas de producción animal intensivos". Luego Laura Wyness, de la British Nutrition Foundation London -del Reino Unido-, fue la encargada de disertar sobre la inclusión de las "Carnes rojas
Visite www.sani.com.ar
Se presentaron trabajos inéditos de investigación En producción y utilización de pasturas se generaron 151 trabajos, la mitad referidos a la Pampa Húmeda. Del total, el 50% se refirió a pasturas C4, un 40% a pasturas templadas y menos del 10%, a pastizales. Se destacó también la gran cantidad de investigaciones en pasturas megatérmicas y trabajos que midieron indicadores de calidad y variables ecofisiológicas, estructurales y funcionales. En el área de tecnología de productos pecuarios, Tom Wheeler del USA Meet Animal Research Center, de Nebraska, Estados Unidos, habló sobre los "Factores que afectan la terneza de la carne", conjuntamente con Susan Duckett, de la Universidad de Clempson y Enrique Paván, del INTA Balcarce, quienes presentaron trabajos sobre "Cómo el siste-
en una dieta sustentable"; mientras que el último turno fue para Miguel Ángel Toro, de la Universidad Politécnica de Madrid, planteando un debate sobre los "Desafíos en la Genómica Ganadera". Sanidad y reproducción Fue recién en la tercera jornada del Congreso cuando se tocó en profundidad el tema de la sanidad y la reproducción animal, para lo cual se convocó a Joel Yelich -de la Universidad de Florida, Estados Unidos,- y a Sergio Duffy, del INTA. Ambos llevaron adelante sus disertaciones, al tiempo que presentaron alrededor de 50 trabajos de investigación en estas materias. En ese sentido, Yelich mostró cuáles son las tecnologías de avanzada para
ma de producción afecta a la terneza y sabor de la carne". Se presentaron 56 trabajos, con un gran porcentaje de proyectos del extranjero. Se destacó la presentación de productos terminados y se discutió la metodología y la gestión de calidad como eje de muchas de las presentaciones. También se debatió sobre reproducción en sistemas productivos en la sección "Reproducción y Fertilidad", moderada por Ricardo Alberio de INTA Balcarce. En ese marco, Luis Ferré, también del Instituto, presentó "Producción in vitro de embriones: su aplicación en el sistema productivo con un enfoque económico", y el veterinario Humberto Cisale de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, habló sobre el "Análisis seminal como predictor de fecundidad".
mejorar y optimizar la eficiencia reproductiva en vacunos para carne. En ese marco, aseguró que antes que nada se debe evaluar la fertilidad de los animales, puesto que "una mayor eficiencia reproductiva se traduce en una mayor ganancia". Luego, aconsejó recurrir a las diferentes tecnologías disponibles, escoger alguna y comenzar a buscar resultados. Asimismo, el estadounidense presentó una serie de prácticas disponibles, destacando sus ventajas y desventajas. Así, pasó por la inseminación artificial, el semen sexado, la detección de preñez, el trasplante de embriones, la producción de embriones in vitro, la clonación y los marcadores genéticos. Luego de recorrerlas, concluyó que "lo más relevante al decidir cuál utilizar es tener en cuenta la practicidad, viabi-
lidad económica y considerar que la buena alimentación y el buen cuidado sanitario de los animales son fundamentales para obtener los resultados buscados". Luego fue el turno de Sergio Duffy, del Instituto de Patobiología de Castelar, quien explicó los ejes de la sanidad animal, la producción y el comercio de los productos pecuarios; temas para los cuales abordó la evolución del comercio internacional, abarcando sus ventajas y riesgos que deben tenerse presentes -estos últimos relacionados con la sanidad, la transmisión de enfermedades y los agentes patógenos-. Duffy efectuó un recorrido por las normativas vigentes y las exigencias sanitarias de distintos países, en pos de un comercio seguro y las pérdidas económicas asociadas con las enfermedades tanto en el país como en el plano internacional. Por último, se refirió a los nuevos desafíos en materia de sanidad animal, donde hizo hincapié en los enfoques para prevenir el ingreso de enfermedades, la revisión de los estándares internacionales que hoy rigen el comercio, el rol de los animales salvajes, aspectos asociados al bienestar animal, la seguridad alimentaria y la inclusión de nuevas enfermedades reconocidas oficialmente como libres por la OIE para nuestro continente. Más allá de estos disertantes, el temario incluyó la presentación de 50 trabajos de investigación inéditos -once provenientes del exterior- y sus temáticas fueron variadas, aunque mayormente orientadas a los bovinos. Por último y cerrando la jornada ligada a sanidad y reproducción animal, se realizó una mesa redonda sobre la problemática vinculada a las diarreas en los terneros, presentando alternativas de control y pautas de manejo para reducir
las mermas en la producción. Estuvo a cargo de Viviana Parreño (INTA Castelar), María Marta Vena (consultora en desarrollo de biológicos veterinarios) y Gladys Bilbao, (UNCPBA - Tandil). Nutrición En este sentido, el especialista Fred Owens -profesor emérito de la Animal Science Oklahoma State University, de Estados Unidos- disertó sobre la eficacia de la nutrición en la producción y aseguró que en los últimos años se dieron a conocer más detalles sobre los requerimientos en cuanto a energía y proteínas necesarias: "Ahora podemos hacer una alimentación más eficiente para lograr una mejor producción. Procesamos y mejoramos los alimentos para que el resultado sea más eficiente". También destacó que los avances en genética animal ayudan a obtener una mayor producción y citó como ejemplo el caso de la leche: "El aumento en su producción se atribuye en un 50% a la mejora genética y en otro 50% a aspectos nutricionales". Más tarde, se desarrolló el Taller de PROMEFA (Programa para el mejoramiento de la evaluación de forrajes y alimentos), que se coordina desde la UBA y en el que participan instituciones nacionales y de Uruguay, tanto privadas como públicas. Culminando el Congreso, el presidente de AAPA, Hugo Alerovich, recalcó el alto nivel del evento tanto por sus disertantes, como por los trabajos presentados y los participantes: "Se han debatido ideas nuevas, en una oportunidad única fundamentalmente para los jóvenes que acceden, a través de este tipo de encuentros, a herramientas de gran utilidad, como lo son la escritura y presentación de artículos científicos", señaló.
5
Actualización
Laboratorios con certificado oficial » Tal como anunciamos en nuestra edición de noviembre, publicamos aquí el listado de empresas que han aprobado las inspecciones del ente sanitario, con motivo de la normativa GMP.
do a aquellos que en su formulación contengan principios activos hormonales y betalactámicos. Organización Veterinaria Regional (OVER): Elaboración de líquidos estériles y no estériles, de administración oral y de uso externo, incluyendo a aquellos que en su formulación contengan principios activos hormonales y betalactámicos. Proagro: Elaboración de líquidos y semisólidos no estériles y de polvos, líquidos y semisólidos estériles; incluyendo a aquellos que en su formulación contengan principios activos betalactámicos.
De la redacción de MOTIVAR continuación enumeramos (por orden alfabético) y gracias al aporte de la Dirección de Nacional de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales del Senasa, las empresas certificadas bajo normas GMP al 28 de octubre de 2011. Las mismas han cumplido con procedimientos generales para la elaboración, acondicionamiento, empaque y depósito de productos veterinarios, tal como lo establece la Resolución N° 482 del ente sanitario. Bedson: Elaboración de líquidos, polvos y semisólidos de administración oral y de uso externo excluyendo a aquellos que en su formulación contengan principios activos betalactámicos y hormonales. Biogénesis Bagó: Elaboración de vacunas bacterianas, virales y vacuna antiaftosa. También, de soluciones y suspensiones estériles y no estériles incluyendo a aquellos que en su formulación conten-
6
gan principios activos hormonales. Elaboración de productos estériles que contengan betalactámicos en forma líquida, en pasta y en polvo. Brouwer: Elaboración de líquidos no estériles, cremas y pastas; excluyendo aquellos que en su formulación contengan principios activos hormonales y betalactámicos. Cevasa: Elaboración de líquidos y semisólidos de administración oral y de uso externo, excluyendo a aquellos que en su formulación contengan principios activos hormonales; y de polvos de administración oral y de uso externo, incluyendo a aquellos que en su formulación contengan principios activos betalactámicos.
Chinfield: Elaboración de líquidos estériles y no estériles, polvos de administración oral; excluyendo a aquellos que en su formulación contengan principios activos hormonales y betalactámicos. Elastec: Elaboración de dispositivos de administración intravaginal conteniendo principios activos hormonales. Laboratorio Baldan: Elaboración de pastillas de gran tamaño; excluyendo las que contengan principios activos betalactámicos y hormonales. Labyes: Elaboración de polvos de administración oral y de uso externo, líquidos y semisólidos, estériles o no; excluyen-
Richmond División Veterinaria: Elaboración de líquidos y semisólidos estériles y no estériles; incluyendo a aquellos que en su formulación contengan principios activos hormonales. Syntex: Elaboración de dispositivos de administración intravaginal, liofilizados y líquidos estériles conteniendo principios activos hormonales. Vetanco: Elaboración de polvos, líquidos y también semisólidos estériles y no estériles de administración oral y de uso externo, con excepción de hormonales y betalactámicos. Von Franken: Elaboración de soluciones y también suspensiones estériles y no estériles; incluyendo a aquellos que en su formulación contengan principios activos hormonales.
Visite www.sani.com.ar
7
Análisis económico
¿Qué pasa con los costos laborales? » Según un informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino, los mismos son -en dólares- 13% superiores a la época de la convertibilidad. Nuevos desafíos. omienza un nuevo ciclo para el Gobierno nacional y, con ello, se renuevan las expectativas, tan generalizadas como legítimas de que los aumentos de empleos y salarios se sostengan y aceleren. Estas aspiraciones van en línea con el convencimiento de que la vía genuina para resolver los problemas sociales es la generación masiva de empleos de calidad y no la proliferación de programas asistenciales. Según los datos del Ministerio de Economía, entre los años 2003 (inicio de la gestión actual) y 2011, el total de ocupados urbanos creció un 23% (casi 3 millones de puestos de trabajo adicionales) y el salario real formal (tomando la inflación oficial de San Luis) habría crecido un 56%. Si se considera como base el segundo quinquenio de la década de los ´90, es decir, los niveles previos a la crisis del año 2002, las variaciones también son importantes: 33% en el empleo y 33% en los salarios reales. Sin perjuicio de ello, la posibilidad de sostener en el futuro el crecimiento del empleo y los salarios depende decisivamente de la capacidad para
8
preservar la competitividad internacional. Una aproximación a la situación de la competitividad internacional que se enfrentará en el nuevo ciclo que se inicia se puede obtener analizando la evolución de los costos laborales (salario bruto más las contribuciones patronales) medidos en dólares. En este sentido, los datos del Ministerio de Economía muestran las siguientes tendencias: • En el año 2011, el costo laboral en dólares alcanzará los US$ 1.620. • En el año 2003, el costo laboral en dólares, ajustado por inflación mayorista de EEUU, era de US$ 576. • En el promedio de los años 1996 2000, el costo laboral en dólares, ajustado por inflación mayorista de EEUU, era de US$ 1.430. Que los costos laborales medidos en dólares se hayan multiplicado por 3 respecto al año 2003 y sean un 13% superiores al nivel de la segunda mitad de la década de los ´90 implica que las empresas argentinas tienen hoy menos capacidades para competir -ya sea exportando de manera directa, formando parte de una cadena productiva exportadora o compitiendo con importaciones- que en el pasado. Lo que hoy juega a favor es que, a diferencia de la época de la convertibilidad, los precios de las exportaciones han crecido mucho más que los precios de las importaciones. En el año 2011, los términos del intercambio (el cociente entre los precios de las exportaciones y las importaciones) son un 44% superior al período 1996 - 2000. Esto significa que la Argentina disfruta de un "efecto riqueza" producto de que puede vender al
exterior o proveerse de insumos, tecnología y maquinarias importadas con un menor esfuerzo productivo ya que sus exportaciones tienen precios más elevados. Ayuda también que el dólar está muy debilitado respecto al Euro y al Real brasileño, lo que implica que los costos laborales locales medidos en términos de estas monedas han crecido menos que en relación al dólar. De cara al tercer ciclo de gestión del Gobierno se plantean certezas e incertidumbres. La certeza es que las presiones sindicales se van a mantener muy activas. Más allá de los condimentos políticos que subyacen en ellas, es indudable que canalizan un reclamo legítimo por sostener la mejora en los niveles de vida. La incertidumbre se plantea en cómo sostener esas mejoras de salarios sin agregar pre-
siones inflacionarias, pérdidas de competitividad y/o destrucción de empleos. La alternativa más fácil es seguir confiando pasivamente que Asia y Brasil sostendrán el crecimiento. De Asia depende que los precios del complejo sojero, hidrocarburos y mineros se mantengan elevados y de Brasil, las exportaciones de autos. Según datos oficiales, estos cuatro sectores representan prácticamente la mitad de las exportaciones argentinas. Se trata de una apuesta de alto riesgo. Por eso, es aconsejable acompañar el favorable contexto internacional con políticas internas, cambios en las regulaciones laborales e impositivas que eliminen costos espurios y fomenten el crecimiento de la productividad. El nuevo ciclo que se inicia constituye la oportunidad.
Visite www.sani.com.ar El valor de estar informados
Diagnóstico en equinos
Acuerdo internacional » La Federación de Veterinarios Europeos y la American Veterinary Medical Association emitieron un comunicado conjunto sobre temas centrales para la profesión. os de las asociaciones médicas más grandes del mundo veterinario han emitido declaraciones conjuntas, detallando sus posiciones colectivas en algunos de los temas más críticos que enfrenta la profesión de cara al futuro. En este sentido, la Federación de Veterinarios Europeos (FVE) y la American Veterinary Medical Association (AVMA) colaboraron en el desarrollo de los lineamientos generales de una serie de declaraciones referidas a la educación médico veterinaria, el uso responsable y prudente de los antimicrobianos y el papel de los profesionales en la promoción del bienestar animal. "Ambas instituciones se centran en los mismos temas fundamentales para la profesión en todo el mundo: salud animal, salud pública, bienestar animal y la formación de nuevos clínicos. Todo ello en el contexto de Una Salud", explicó el presidente, de la FVE, Dr. Christopher Buhot. "Con estos documentos buscamos unificar la posición en cuanto a los lineamientos generales de la medicina veterinaria tanto en los Estados Unidos como en Europa, permitiendo que ambos continentes po-
damos hablar de ´Una Profesión, Una Visión y Una Voz´. Estamos viviendo en una sociedad global, donde los temas relacionados con la salud animal y humana no conocen límites", sostuvo el presidente de la AVMA, Dr. René Carlson. Más allá de esto, los directivos expresaron que estos esfuerzos globales son necesarios para ayudar a asegurar la salud, la seguridad y el bienestar de los animales y personas. "Estas declaraciones conjuntas -y fundamentalmente el espíritu de cooperación que existe- serán útiles en los esfuerzos por proteger y mejorar la salud mundial, en la práctica de la medicina veterinaria, así como en el ámbito político con reglas y regulaciones establecidas", agregaron. Formación Garantizar las competencias básicas suficientes de los graduados de las facultades veterinarias del mundo es un punto clave en la declaración, así como la importancia del conocimiento de los veterinarios. "En el momento de la graduación, los veterinarios deben tener los conocimientos científicos básicos, habilidades y valores necesarios para ser miembros plenos de la profesión y llevar a cabo -independiente y responsablemente- todas sus tareas y deberes", dice el comunicado. "La acreditación de la educación veterinaria es esencial para asegurar que los programas educativos cumplan con las normas y establezcan una mejora continua de la calidad", resalta. Productos El uso de antimicrobianos, en particular en el ganado, es un problema de gene-
ración en todo el mundo y fue en este punto donde tanto la FVE, como la AVMA establecieron la necesidad de preservar tanto la eficacia, como la disponibilidad de estos productos para uso terapéutico de los veterinarios. "El uso responsable y prudente de los antimicrobianos es el mejor interés que podemos demostrar por la salud animal y humana. Estas estrategias para el buen uso de los medicamentos y su eficacia debe estar bien coordinada y abarcar a todos los involucrados, incluidos los médicos, los veterinarios, los pacientes individuales, quienes cuidan a los animales y los productores", sostienen. Como es sabido, los veterinarios juegan un papel esencial en el bienestar de todos los animales y, de acuerdo a la articulación establecida en la declaración, será importante que ayudar a otros a entender la importancia del tema. "Estas instituciones reconocen que los veterinarios tienen la oportunidad y la obligación de ayudar a los propietarios de los animales, los cuidadores y los responsables políticos a proteger y mejorar el bienestar de los animales", establece el documento. "Todos los veterinarios tienen la oportunidad de proporcionar la educación y el conocimiento que puede promover estas prácticas. Los profesionales no sólo deben trabajar para poner en práctica las normas, sino también contribuir a garantizar la mejora continua de los lineamientos", concluye. Para más información, ingresar en www.fve.org o en www.avma.org.
Nuevo kit del INTA » Denominado "rp26 IDGA Incuinta AIE", fue desarrollado en el Instituto de Virología de Castelar, mediante tecnología recombinante. e trata de un desarrollo innovador en el país, que permite contar con un reactivo de óptima especificidad para los análisis oficiales de sueros equinos, mediante la técnica de Inmunodifusión en Agar (IDGA). El desarrollo puntual fue logrado por el INTA y consistió en producir en forma recombinante la proteína rp26 del virus de la Anemia Infecciosa Equina, la cual es luego altamente purificada, constituyendo el antígeno del kit. De esta manera, quedan suprimidas las reacciones inespecíficas que se observan cuando el antígeno se produce multiplicando el virus en líneas celulares. El kit en cuestión fue validado siguiendo normas internacionales, aprobado también por el Senasa y ya está disponible comercialmente: consta de antígeno y suero control positivo; y se presenta para 120 determinaciones.
9
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados - Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
Crecen las pérdidas económicas por la presencia de mastitis Por el M.V. Sergio Castro Coordinador de la Comisión Técnica en Mastitis de la Asociación. castro@intercasares.com.ar Referirnos aquí al dinámico cambio que viven los tambos de nuestro país sería redundar sobre un tema por todos bien conocido. Sin embargo, vale remarcar que las permanentes modificaciones de las variables productivas han llevado -y lo siguen haciendo- a que aquellos que no se adapten a esta realidad, pierdan eficiencia en su actividad. Por estos días, las producciones individuales muestran un fuerte incremento y, con ellas, la glándula mamaria de los animales se expone durante un cada vez mayor tiempo al vacío del ordeño. A su vez, la cantidad de vacas por unidad de superficie tienden a incrementarse y son manejadas en ambientes muy contaminados. A pesar de esto y a nivel general, la rutina de ordeño, la infraestructura y el manejo de los rodeos continúan sin evidenciar cambios radicales. Obviamente, esta situación trae aparejada una serie de consecuencias sanitarias que se evidencian en un crecimiento muy por encima de los valores óptimos de células somáticas y vacas en tratamiento. Células somáticas Según datos reportados por la Industria Lechera (Ver Cuadro N°1), desde octubre de 2010 a septiembre de 2011, se perciben algunos puntos preocupantes en cuanto a la calidad de la leche que producimos en el país. Estas cifras son realmen-
10
Cuadro N° 1 - Datos de calidad y precio por litro entregado por la industria. Empresas
Tambos
Vol. Mensual (mill. de litros)
$/lt
UFC (x1.000)
CCS (x1.000)
Oct - 10
18
6604
626,4
1,320
58,5
339,7
Nov - 10
18
6581
588,1
1,325
58,8
339,6
Dic - 10
18
6567
576,8
1,348
61,8
362,1
Ene - 11
18
6565
546
1,378
69,5
402,3
Feb - 11
18
6550
481,1
1,419
72,3
430,9
Mar - 11
18
6572
510
1,539
61,6
417,5
Abr - 11
18
6593
513,5
1,567
59,4
397,4
May - 11
18
6577
555
1,568
62,8
384
Jun - 11
18
6620
572,3
1,543
64,8
385,6
Jul - 11
18
6670
613
1,514
67
383,3
Ago - 11
18
6751
664,1
1,497
65,2
371,4
Sep - 11
18
6741
658,9
1,496
62,7
344,4
6616
575,4
1,460
63,7
379,9
Fuente: MAGyP - Subsecretaría de Lechería. Octubre de 2011. te considerables puesto que provienen de unas 18 industrias, con una media de 6.616 tambos, los cuales entregaron en ese período un promedio de 575 millones de litros mensuales. Los valores de CCS promediaron así las 380 mil/ml, indicando que la Argentina continúa perdiendo un gran volumen de producción sólo por el nivel de infección de mastitis de sus rodeos. Recopilando los conceptos vertidos en el trabajo del Dr. N. Philpot, en el cual se cal-
cularon las pérdidas de producción -según el nivel de células somáticas en tanquepodríamos estimar que en este caso se estarían perdiendo alrededor de 14 millones de litros mensuales (2.5% del total). Si consideramos, a la vez, un valor promedio de $1.46 por litro de leche, la situación nos estaría indicando una pérdida cercana a los $20 millones por mes a nivel local. En promedio serían unos $3.090 por tambo, sin contabilizar la pérdida de bonificación que puede rondar en un 1% para
las células promediadas en este resumen, sobre el valor de grasa y proteína entregada en el mes. ¿Y las mastitis clínicas? La curva anual de células somáticas en los tambos de referencia, evidencia dos picos coincidentes con la época de mayor calor a lo largo del año, tal como se percibe en el Gráfico N° 2 de este artículo. Si bien aun no existe un trabajo que pueda decirnos qué ocurre a nivel nacional
Visite www.sani.com.ar
Increíble. Las pérdidas alcanzarían el equivalente a los $20 millones mensuales. cuando analizamos los casos de mastitis clínicas, en la práctica diaria varios colegas coincidimos en que se evidencia la misma tendencia en tambos que llevan registro de este dato. Es sabido que esto se produce por el aumento de las nuevas infecciones ligadas a patógenos ambientales, con lo cual cabría preguntarnos: ¿nos puede
seguir tomando por sorpresa algo que ocurre todos los años? El Gráfico N° 3 demuestra que por cada caso de mastitis clínica, los costos no sólo están referidos al valor de los insumos utilizados y a la leche descartada, sino que se produce una severa merma en la producción por lapsos de tiempos que
pueden llegar hasta más allá de los 70 días de haberse diagnosticado el caso (Ver Flecha en rojo). En el caso de las vaquillonas, el promedio de días en leche (DEL) desde el parto hasta que aparece el primer caso de mastitis es de 22 días y como se observa, estas nunca recuperaron la producción de sus
compañeras libres de la enfermedad. Queda claro que las pérdidas de producción luego de un primer caso de mastitis en esta categoría animal rondaron los 316 litros. En vacas, sin embargo, el promedio de DEL al primer caso de mastitis es de 81 dí-
Continua » » »
11
Creer o reventar. Será clave que los asesores veterinarios sigan defendiendo la importancia de aplicar un correcto manejo sanitario, como eje del crecimiento de la actividad. as y las pérdidas rondaron los 345 litros. Es interesante observar dos aspectos centrales de este trabajo: 1- Dependiendo de la bacteria que intervenga, la baja en la producción puede
12
comenzar incluso una semana antes del diagnóstico de la mastitis clínica. 2- Aquellos animales -fundamentalmente vacas- que tuvieron al menos un caso de mastitis en los días previos a manifestar-
lo, estaban en niveles de producción mayor que las que nunca tuvieron mastitis. Con esto se demuestra que las vacas más productoras son las más susceptibles y que -tal cual sosteníamos al inicio del ar-
tículo- con el aumento de la producción individual, aumentan los casos de mastitis. Conclusiones Desde todo punto de vista que se lo analice, contar con rodeos infectados significa tener pérdidas económicas importantes en la empresa, las cuales se extienden por mucho más tiempo del que creemos. La glándula mamaria es la fábrica de leche y una glándula infectada nunca puede expresar todo el potencial genético y nutricional que le brindemos. Un alto nivel de infección significa células somáticas altas en el tanque o bien muchos casos de mastitis clínicas en el mes. Estas son las dos variables que se debe medir. El productor debe ser consciente que detrás de una mejora en los niveles de producción existen una serie de consecuencias tales como mayores casos de mastitis, aumento en la baja total por mayores muertes y rechazos, incremento de la prevalencia de rengas -por una mayor concentración de animales-, etc. Por lo tanto, se deberá ir previendo cada una de estas situaciones para encontrar un equilibrio que permita el crecimiento sustentable.
Visite www.sani.com.ar
13
SANI - Vademécum Veterinario Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios
CAMEVET, haciendo camino al andar…
Tradición. Los funcionarios públicos posaron -como ya es costumbre- con los representantes del sector privado. La unión de ambas partes es clave para el futuro del Foro regional.
» Organizado por el Senasa, Caprove y Clamevet, la XVII edición del Foro Continental se realizó en Mendoza. ¿El fin? Garantizar las condiciones de calidad, eficacia e inocuidad de los productos, en beneficio de la homologación normativa entre los países. Por Nicolás de la Fuente on el objetivo de posicionarse como un órgano técnico de referencia dentro del Continente Americano y lograr que sus propuestas sean realmente consideradas e internalizadas por la OIE, el CAMEVET llevó adelante su XVII en-
14
cuentro, en la provincia de Mendoza. Más allá de la participación de representantes de la industria de la Región, fue destacable la asistencia al Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios de los organismos oficiales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Un tema central La necesidad de lograr el reconocimiento como Comité Regional ante la OIE fue uno de los ejes del evento, razón por la cual los presentes coincidieron en que los delegados oficiales de los países (presidentes de los organismos públicos -similares al Senasa-) deberían tener una mayor participación en estos encuentros y así involucrarse y comprender la importancia de los productos veterinarios como parte de la cadena agroalimentaria. Uno de los indicadores de esta necesidad es el hecho que el CAME-
VET no haya sido consultado ante la circulación de propuestas relativas a la modificación y creación de capítulos en el Código y el Manual de la OIE, que tuvieran un impacto directo en los requisitos para el registro de productos veterinarios, incluyendo biológicos y métodos de diagnóstico. Con respecto a esto y a la posibilidad de generar alternativas que mejoren la visibilidad del Foro, se propuso una mayor interacción con organismos regionales como el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, y la Comunidad Andina de Naciones. Estar presentes También se promovió la importancia de participar en las reuniones del VICH, puesto que el organismo norteamericano se encuentra promoviendo la participación de países en desarrollo en su proceso de armonización, y "teniendo en cuenta que la situación regional difiere ampliamente de
la existente entre los miembros plenos del VICH, se deben analizar las posibles consecuencias y estrategias a seguir", se remarca en las conclusiones de la jornada. “El mayor riesgo identificado es que la posible internalización irrestricta de las guías VICH podría tener un impacto negativo sobre la disponibilidad de los productos veterinarios que pueden ser considerados genéricos, los cuales constituyen cerca de un 98% de los que actualmente se comercializan en la mayoría de los países miembros del CAMEVET", se agrega. Comunicados Más allá de esto, los representantes de los distintos países coincidieron en que la situación actual del Foro necesita una revisión en cuanto a la eficiencia en los procedimientos que se utilizan para la distribución, revisión, seguimiento e internalización de los documentos armonizados o en proceso de armonización. En ese sentido, se propuso la urgente actualización del si-
Visite www.sani.com.ar
Encuentro para los representantes de la industria
Argento. Participó de la reunión del VICH. tio Web y la inclusión de dicho link en las páginas de Internet de las cámaras y asociaciones del Continente, así como también de los servicios veterinarios oficiales. Estos temas deberán ser abordados bajo el mandato del nuevo secretario del Foro, el Dr. Enrique Argento, quien se mostró optimista en cuanto al futuro inmediato. Más allá de esto y de remarcar que los certificados de registro -según el modelo CAMEVET- han sido integrados en la legislación Argentina, encontrándose también el Senasa en proceso de implementación de la guía de aplicación de BPM en ectoparasiticidas, exponemos otros de los temas tratados en el Seminario. Piratería Representantes de la Asociación colombiana de laboratorios de productos veterinarios (APROVET) se refirieron a las prácticas ilegales que afectan a la manufactura y comercialización de medicamentos. Allí, se destacó la importancia del trabajo conjunto de las autoridades oficiales, asociaciones de laboratorios y de profesionales veterinarios, así como la necesidad de participar en las instancias universita-
Previo a la inauguración del CAMEVET, se llevó adelante un encuentro para los representantes de los laboratorios que asistieron al Hyatt de Mendoza. Allí se presentó la Tarjeta PyME Nación, de dicho Banco; y se escucharon las presentaciones de Jorge Bizet, en representación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y de Juan Fierro -del Grupo Andreani-, esta última relativa al transporte de mercaderías peligrosas. Por su parte, Rodolfo Pivotto (INTA) disertó sobre los "Techos productivos sustentables" en las distintas producciones animales; mientras que Bernardo Piazzardi (de la Universidad Austral) se refirió al rol de la industria veterinaria dentro del Plan Estratégico Agroalimentario Nacional. Por último llegó el turno del secretario PyME, Horacio Roura, quien participó de la jornada junto con el subsecretario de Política y Gestión Comercial, Eduardo Faingerch. "Tenemos la oportunidad histórica de consolidar la industrialización del país, con una fuerte presencia de las pequeñas
Roura. El funcionario dijo presente. y medianas empresas", sostuvo Roura, en referencia al Plan Estratégico Industrial. La iniciativa propone las metas que configuran la industria del 2020, en articulación con el sector privado, para seguir agregando valor a la producción, incrementar la competitividad de las empresas, sustituir importaciones y lograr mayor presencia en los mercados internacionales. Los funcionarios expusieron las herramientas disponibles en el Ministerio de Industria, a través de las Secretarías de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, en especial las que aplican a la industria veterinaria local.
rias, con el fin de concientizar a los futuros profesionales. Se formó un grupo de trabajo para evaluar la posibilidad de plantear una propuesta de modificación del Código Sanitario de los Animales Terrestres y/o Acuáticos de la OIE.
mento final, el cual fue considerado por la mayoría de los países como válido para ser utilizado como referencia técnica para su aplicación. Más allá de la necesidad de contar con versiones traducidas al inglés y al portugués, la iniciativa avanza.
Estabilidad en fármacos En este marco se presentó el resultado de la participación de los representantes de los sectores privado y oficial de Argentina, Colombia y Uruguay, con la recepción de comentarios por parte de varios países. Fue propuesta la aprobación del docu-
Prosaia A lo largo del evento se llevó adelante la presentación formal de esta Fundación, así como de los trabajos realizados por la misma en el ámbito de los medicamentos veterinarios. Allí, se detallaron las guías técnicas elaboradas, relativas al desarrollo
de ensayos de depleción de residuos, el cálculo de períodos de restricción, y la validación de metodologías analíticas. Asimismo y a raíz de los temas planteados por Jorge Errecalde, como parte de la entidad, se constituyó un grupo de trabajo ligado al control de vacunas contra rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR), el cual será coordinado por el sector oficial argentino, con el objetivo de comparar los diferentes modelos aplicados hoy en día. Asimismo, fue aceptada la propuesta de Uruguay, relativa al análisis de los documentos desarrollados por esta Fundación, correspondientes a estudios y cálculos de periodos de restricción, así como métodos analíticos, detallados anteriormente. Sinonimias El documento presentado incluye la revisión de aquellos términos que resultan problemáticos, en cuanto a las diferentes acepciones que se utilizan en países hispanohablantes, proponiendo un listado de equivalencias en la terminología específica a utilizar en las leyendas que incluyen los medicamentos veterinarios. Se acordó el incluir a este documento en la categoría de "en revisión permanente", otorgándose un plazo de 120 días para la emisión de comentarios. Buenas Prácticas de Distribución Con buena aceptación fue presentado el documento de trabajo preparado por la cámara de laboratorios brasilera, SINDAN, el cual consideró los requisitos legales vigentes en Colombia y Cuba. Vale remarcar que tanto los representantes oficiales, como privados, de Brasil expresaron en esta oportunidad un fuerte apoyo a la continuidad del CAMEVET. Tal es así, que se decidió que el próximo encuentro tenga lugar en octubre de 2012 en Río de Janeiro.
15
SANI - Vademécum Veterinario Lucha antiaftosa
Apuestan por el pronto ingreso de la vacuna brasilera a la Argentina » En exclusiva, entrevistamos a las autoridades del Sindicato Brasilero de la Industria de Sanidad Animal y del Ministerio de Agricultura de aquel país. ¿Los ejes? Armonización de normas y el ingreso de productos a nuestro mercado. Por Luciano Aba rotocolares y siempre sustentados en un discurso unificado cuando defienden en el exterior la postura de su país, las autoridades brasileras surgen siempre como un desafío para quienes las entrevistan. Asumiendo esto e intentando generar respuestas que escaparan a formalismos que no aportan al interés general de nuestros lectores, generamos -en la última edición del CAMEVET- un encuentro con tres de las máximas autoridades del sector veterinario en Brasil. Así, el presidente del SINDAN, Ricardo Pinto, y su gerente de operaciones, Emilio Salani, accedieron junto al representante del MAPA -Marcos Vinicius-, a compartir su visión respecto del futuro del Foro Continental y otras cuestiones ligadas al intercambio de productos con Argentina.
16
MOTIVAR: ¿Logrará CAMEVET que sus recomendaciones sean tenidas en cuenta por otros organismos? Emilio Salani: No existe ninguna otra alternativa que no sea seguir intentando reunir a toda la industria de la Región y -al mismo tiempo- sensibilizar a los representantes oficiales para que comprendan que éste es el camino correcto. Necesitamos un Foro con características y fortalezas propias, del cual surjan documentos acordados e internalizados en los distintos países, dejando atrás cualquier tipo de diferencia que pueda existir. Es clave que todos los involucrados en el rubro de la sanidad animal tengamos reglas claras y previsibilidad frente al futuro inmediato, de manera de poder trazar planes adecuados de inversión y desarrollo, así como también para lanzar nuevos productos que se adapten a las normativas. Ricardo Pinto: Es fundamental que tanto la parte privada como el sector oficial comprendan la necesidad de lograr un ritmo más adecuado y cierto de trabajo, capaz de encontrar las soluciones necesarias para las problemáticas cotidianas del sector. Se han desperdiciado grandes oportunidades y eso crea ciertas confusiones. Somos parte de un Continente clave para el desarrollo global: los países sudamericanos somos proveedores de alimentos y debemos responder a las nuevas demandas. No nos gustaría estar en otro sector, por lo cual debemos poder transitarlo en base a estructuras y normativas sólidas.
Salani. “Unir a la industria regional”.
Pinto. “Se necesitan normas sólidas”.
Sorprendió la comunión que tuvieron en el evento el SINDAN y el MAPA… Marcos Vinicius: No hay otra forma de trabajar que no sea en conjunto. El Estado pone barreras y las empresas deben adecuarse, debatiendo y discutiendo, pero adecuándose. No se pueden establecer barreras que no garanticen la calidad mínima para los usuarios de los medicamentos. Estamos en una región productora de alimentos, razón por la cual necesitamos de estándares que permitan a los productos aumentar la productividad animal, garantizando la seguridad de los alimentos. Salani: Se necesita un sector privado fuerte y un sector oficial, también fuerte. La máxima que existía en cuanto a buscar penalizaciones, casi persecutorias, quedó en el pasado. Necesitamos orientación,
asesoramiento y respuestas ligadas a la comprensión de los tiempos que corren. No es necesario aplastar al sector privado para demostrar que se tiene la fortaleza y la posibilidad de hacerlo. Se deben discutir los temas, sin perder nunca de vista la seguridad alimentaria. Por eso debemos seguir discutiendo, por ejemplo, el tema de la piratería, el cual es una realidad en muchos de los países de la Región. Pinto: El comercio informal debe quedar de lado. Hoy el mundo avanza en el camino del progreso y eso demanda organización. Debemos crecer juntos como un bloque y a través del CAMEVET, para comercializar los productos en el mundo. Salani: Conocemos perfectamente el funcionamiento de la OIE y es por ello que entendemos que sería de vital importancia
Visite www.sani.com.ar
haya sido en vano, ni mucho menos. Por menos documentos que el Foro haya logrado armonizar en el pasado, han sido muy importantes para que muchos países dieran un salto de calidad.
Vinicius. “Todos pueden llegar a Brasil”. que internalice las recomendaciones del CAMEVET. Esta Región está llamada a alimentar al mundo con proteína animal, la cual se genera -en parte- en base a la incorporación de insumos tecnológicos. Debemos alcanzar el reconocimiento de las máximas autoridades de la OIE y validar el funcionamiento de nuestro Foro. Esto no quiere decir que lo realizado hasta ahora
¿Cómo perciben la llegada de productos argentinos a su país? Pinto: En un mundo tan globalizado, la competencia es bien recibida. Las barreras no deben existir. Brasil es un mercado grande por sus volúmenes y es seguramente por eso que se posiciona como una de las plazas en las cuales desembarcar. Del mismo modo, nosotros vemos a la Argentina. Nuestra competencia interna es tan intensa que el proceso de incursiones en otros mercados es más lento. Con estándares bien establecidos no existen razones por las que una empresa no pueda desarrollar productos en Brasil y ampliar su mercado en Argentina. Pero tienen que estar las condiciones dadas para que ello ocurra. ¿Un primer paso podría ser el arribo de la vacuna antiaftosa?
Salani: Claro que sí. Brasil cuenta con un parque industrial muy bueno, con gran competitividad y que puede expandirse en cualquier momento, pero necesitamos reglas claras para avanzar. Es por ello que apostamos a un CAMEVET fuerte, en el cual se armonicen situaciones y que las leyes sean válidas, con el mismo piso y en la misma medida, para todos. Han estado intentando registrarla en nuestro país hace algunos años… Salani: Es cierto. Los propios registros de la vacuna antiaftosa son complejos, pero sin dudas que nos interesa el mercado argentino. Brasil hoy tiene una capacidad instalada a partir de la cual y con un solo año de producción, se podría abastecer 10 años el producto en Argentina: generamos unas 750 millones de dosis al año. Desde Argentina se ve que el ingreso a Brasil es cada vez más complicado… Marcos Vinicius: Los productos de cualquier otro lugar del mundo pueden llegar a Brasil siempre que atiendan nuestras
reglamentaciones y demuestren la calidad necesaria para ser lanzados al mercado. No tenemos nada en contra de ningún país: todos deben cumplir las reglas para los registros de eficacia y estabilidad. ¿Cuáles son las expectativas? Pinto: El 80% de la producción de carne bovina brasilera se consume internamente y aún así somos los mayores exportadores a nivel global. Más allá de esto, vemos buenas expectativas para el futuro, tanto en el exterior, como en el mismo Brasil, donde la población cada vez consume más proteína animal. Vemos un crecimiento seguro en los próximos tiempos. En cuanto a la industria veterinaria en sí, podemos decir que crece porque cuando uno habla de aumentar productividad, hace referencia a incrementar la tecnificación. Esto incluye la utilización de insumos veterinarios de una manera más correcta que en el pasado, con el objetivo de lograr las respuestas productivas adecuadas. Si aumenta la tecnificación, aumentará también la utilización de insumos.
17
SANI - Vademécum Veterinario Capacitación
General Pico: un lugar en el mundo » Mediante las Primeras Jornadas Veterinarias del Centro del País realizadas en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Pampa, se combinó la idea de actualizar a los profesionales locales y reforzar el rol de la zona en el mapa del conocimiento. Cuatro. Fueron los auditorios utilizados simultáneamente.
¡Pero si estás igual! Varias camadas se reencontraron.
Por Patricio Jiménez ay diferentes maneras de hacerse conocer… de lograr posicionarse en el mapa. En este sentido y mientras que muchas veces se adquiere tal reconocimiento en base a hechos negativos que repercuten en mala prensa, la verdadera fortaleza de las acciones radica en la creatividad de darse a conocer con acciones bien pensadas y ejecutadas. Este fue el camino elegido por los organizadores de las recientemente concretadas Jornadas Veterinarias del Centro del País. "Nuestro objetivo fue el de difundir el trabajo realizado por esta casa de estudios en el ámbito nacional", le explicó al Periódico MOTIVAR el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de General Pico, La Pampa, Dr. José María
18
Romero. Y agregó: "Queríamos que nos visiten y conozcan los colegas de toda la Argentina, logrando intercambios tanto de índole institucional, como personal". Las jornadas fueron sumamente interesantes, no sólo por los temas que en ellas se trataron sino también por la modalidad desarrollada: se tocaron cinco ejes centrales (animales de compañía, bovinos, equinos, porcinos y salud pública), los cuales fueron distribuidos en cuatro salas simultáneas (los últimos rubros mencionados, compartieron el espacio). "Cada una de ellas tenía capacidad para entre 250 y 300 personas y se vieron colmadas, con lo cual la cantidad total de asistentes prácticamente llegó a 1.000, entre profesionales y estudiantes avanzados", sostuvo Romero, quien
también explicó uno de los motivos de la simultaneidad de las disertaciones. "Se intentó cubrir todas las temáticas. Los participantes naturalmente asistieron cada uno a un área específica. Este esquema de simultaneidad funcionó correctamente y generó el ámbito para el reencuentro de los egresados de la Facultad, diseminados laboralmente por todo el país. Se encontraron todos el mismo día y -como todas las áreas estaban cubiertas- el interés fue colmado en cada disertación", aseguró el decano de una Facultad con poco más de 30 años de existencia y más de 1.000 egresados hasta la fecha. Más allá de esto, el fuerte del encuentro giró en torno a las disertaciones, de las cuales extrajimos aquí sus aspectos más sobresalientes.
Pequeños animales El médico veterinario Pablo Mure fue el encargado de abrir esta sala, presentando avances y novedades en inmunooncología veterinaria. Luego fue el turno de Marcelo Zysman, cuya disertación se tituló: "Manejo del dolor: el desafío del milenio". Allí, el también veterinario resaltó los puntos salientes de su charla: "Hemos intentado introducir al colega en el campo de la Algiología (medicina del dolor), ya que las estrategias de valoración y tratamiento del mismo en los animales no son (ni lo aparentarían ser en un futuro cercano) las más adecuadas. Lamentablemente, el síndrome doloroso es el evento menos estudiado, menos conocido, menos diagnosticado y más ignorado (hasta desestimado) en estos tiempos. Por lo tanto, es el
Visite www.sani.com.ar
Romero: “La jornada fue un éxito”. peor tratado dentro de la medicina veterinaria, a nivel mundial. Tres de cada cinco casos clínicos se vinculan al dolor: controlarlo es, para cualquier profesional, una cuestión ética y un desafío permanente", explicó. Más tarde, Elena D´Anna y Guido Alvarez Estrada presentaron las "Utilidades y limitaciones del diagnóstico por imágenes en pequeños animales", destacando que "los aportes de la radiología y la ecografía son métodos que realmente complementan el diagnóstico clínico. Algunas patologías son mejor observadas con la ecografía y otras por medio de la radiología. Si bien ambos métodos aportan en sí mismos datos valiosos, sólo complementándolos con la mirada clínica -y entre sí-, se obtiene el mejor beneficio", resumieron los especialistas. Esta jornada en particular fue cerrada por la Dra. Gabriela Pidal, quien resaltó métodos complementarios en cardiología veterinaria frente a los presentes. Sala de bovinos El Dr. Daniel Salomone comentó que a lo largo de la disertación denominada
"Micro manipulación y transgénesis animal" -primera en esta sala-: "se describieron diferentes formas de generar animales clonados, enfatizando en bovinos y equinos. Se mencionaron también diversas estrategias ligadas a los animales domésticos, modificados genéticamente". En segunda instancia, Leonardo Deluca trató el tema específico de las vacas lecheras de alta producción. "En las vacas y durante el período de transición desde el estado gestacional hasta el de lactante-, la mayoría de las enfermedades metabólicas ocurren durante las dos primeras semanas posteriores al parto. Estas afecciones se pueden agrupar dentro de las "de producción". La incidencia de enfermedades infecciosas (mastitis, endometritis), se eleva durante el período peripartal, debido a la disminución de la función inmune. Por su parte, las mastitis colibacilares y/o endotoxemias puerperales, son de tal magnitud que conducen a las vacas a la muerte, por la imposibilidad de obtener respuestas con tratamientos habituales", explicó Deluca. Luego fue el turno del médico veterinario Guillermo Berra, quien disertó acerca de la "Importancia de la ganadería en las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático"; mientras que -por último- Hernán Ré generó un debate respecto del tema: "La intensificación en la producción lechera: ¿Una amenaza o más oportunidades para el veterinario?" Los equinos Adentrándose en la temática, el Dr. Benjamín Uberti se refirió al "Manejo práctico de patologías digestivas en el potrillo", dejando lugar al médico veterinario Federico Oyuela, quien disertó respecto del "Tratamiento ortopédico de las
principales afecciones del pié equino". "La odontología equina en la práctica clínica", fue el título de la presentación efectuada por César Lorenzo, quien resaltó que la misma "es una especialidad que se encuentra en franco crecimiento. El eje principal de la charla fue exponer los factores predisponentes de problemas dentales, permitiéndonos así llegar a un diagnóstico certero y tratarlo convenientemente. Otro de los objetivos fue difundir la educación al propietario del equino para que, mediante controles bucodentales periódicos, podamos prevenir gran parte de las patologías orales que afectan a nuestros caballos en la actualidad". El cierre de este auditorio estuvo a cargo de Alberto García Liñeiro, quien se refirió a la "Rehabilitación física de las lesiones articulares". Porcinos y salud pública En cuanto al primero de los temas, Hugo Torno presentó la temática ligada al mejoramiento genético (el manejo de la cachorra de reposición) y sintetizó para este medio: "Se dieron a conocer cuáles son los programas genéticos y sobre qué caracteres presionan las compañías genéticas para obtener una reproductora con capacidad de transmitir potencial productivo. Además, explicamos cuál es el correcto manejo reproductivo y nutricional de esta reproductora en su etapa prepuberal, a fin de maximizar su productividad. La conferencia concluyó presentando performances de producción y el resultado económico de cumplir con las normas de manejo en esta categoría animal". Luego llegó el turno de Jorge Labala, quien expuso sobre los "Puntos críticos en la nutrición y alimentación porcina",
dando lugar a la posterior intervención de Jorge Dillon, director nacional de Sanidad Animal del Senasa, quien disertó sobre el "Sistema de información. Nuevos procedimientos de certificación en el marco de los programas sanitarios", destacando la importancia del área a su cargo sobre el control de la enfermedades que afectan a la producción animal, a la inocuidad de los alimentos y a la salud pública. Asimismo, Dillon remarcó el valor que el organismo le otorga al veterinario privado en las certificaciones que realiza, "ya que constituye una prolongación del Servicio en la vigilancia epidemiológica". Por último, el Dr. Carlos Ameri, ex director nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del Senasa resaltó la importancia de la inspección veterinaria durante la faena, el conocimiento profesional y el reconocimiento de diferentes patologías en la res y en vísceras. A su vez, explicó que "la necesidad de contar con alimentos seguros tanto a nivel nacional, como global, sumada a la estrategia de agregar valor a los productos agroalimentarios, obligan al Estado a avanzar, capacitar y actualizar permanentemente a los Servicios oficiales para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos y mantener su reconocimiento internacional". Próxima edición La misma tendrá lugar en 2013. "Mientras que para el año próximo está previsto un evento que apunta al sector productivo: serán más de extensión, con las puertas abiertas a productores. Creo que se lo debemos a la otra parte de la sociedad productiva" concluyó el Dr. Romero, decano de la Facultad de General Pico, La Pampa.
19
SANI - Vademécum Veterinario Una empresa público - privada
Para asegurar la inocuidad alimentaria » Junto al INTA, Bioinnovo desarrollará productos veterinarios a partir de inmunoglobulinas de yema de huevo, para el control de patógenos transmitidos por los alimentos. Apuesta. La iniciativa cuenta con una planta de producción y secado de IgYs con laboratorios de calidad, investigación y desarrollo. e presentó la primera empresa público - privada de base tecnológica (EBT) formada por el laboratorio veterinario Vetanco y el INTA. Se trata de Bioinnovo, surgida a partir de la maduración de plataformas biotecnológicas de IncuINTA para la producción industrial de productos veterinarios en base a tecnología de inmunoglobulinas de yema de huevo (IgYs), para el control de patógenos transmitidos por alimentos. Los primeros productos fueron desarrollados como una herramienta alternativa y novedosa para controles como: salmonella y campylobacter; que afectan la calidad exportable de las carnes, así como también para la prevención y el tratamiento de la diarrea neonatal del ternero. Jorge Winokur, presidente de Vetanco, destacó que "esta experiencia, a partir de la maduración de una plataforma biotecnológica desarrollada por investigadores de IncuINTA, ha sido considerada por el MinCyT como un caso de liderazgo". El Proyecto tiene apoyo del FONCYT; FONTAR y FONARSEC mediante una herramienta de promoción para la genera-
20
ción de EBTs: Empretecno 2010. Por su parte, Andrés Wigdorovitz, responsable de IncuINTA, indicó que "el proyecto posee dos productos en etapa de prototipo con pruebas de concepto finalizadas y resultados positivos, trabajos de eficacia presentados en congresos internacionales y un proyecto científico-productivo dentro del predio del parque de innovación tecnológica del INTA Castelar. Las inmunoglobulinas de yema de huevo (IgY) son un desarrollo del INTA apto para numerosas aplicaciones incluyendo kits de diagnóstico y terapias específicas para enfermedades veterinarias e incluso humanas". Y agregó: "Son anticuerpos que se forman como respuesta a la inoculación de antígenos seleccionados, que pueden ser bacterias, virus, parásitos o proteínas. Se producen en gallinas hiperinmunizadas que transfieren en forma activa las Ig séricas a las yemas de los huevos donde se acumulan en gran cantidad hasta 100 mg por huevo- y son de fácil
extracción y purificación". Bioinnovo cuenta con una planta de producción y secado de IgYs con laboratorios de calidad, investigación y desarrollo, y un bioterio de experimentación con posibilidad de brindar servicios a terceros. Está enfocada en la investigación permanente, el desarrollo innovador, el registro y la comercialización nacional e internacional de productos veterinarios basados en anticuerpos de yema de huevo, la
prestación de servicios especializados para la evaluación de productos de la industria avícola, el monitoreo continuo de oportunidades potenciales de la tecnología IgY en la sanidad humana y animal y en la posibilidad de producir huevos SPF. Por su parte, IncuINTA abarca la totalidad del ciclo de vida de una tecnología: desde su concepción hasta la utilización por los usuarios. De esta manera se favorece la transferencia con criterios estratégicos y la creación de EBTs.
Convenio entre Vetanco y Quickfood | Marfrig Quickfood | Marfrig, primera en faena del país y perteneciente a una de las compañías de alimentos más importantes del mundo, y el laboratorio Vetanco anunciaron la concreción de un convenio de trabajo conjunto. Así, Vetanco fue designado proveedor de los productos sanitarios utilizados en
Cabaña Pilagá y en todos sus programas de abastecimiento de hacienda. Además, el laboratorio nacional auspiciará los remates de Pilagá en Corrientes y Formosa, así como también las Jornadas de Actualización Ganadera de Quickfood | Marfrig que se realizan en distintas zonas productoras del país.
Visite www.sani.com.ar
21
SANI - Vademécum Veterinario Estrategia
Proagro se lanza al segmento de la reproducción animal » Con la puesta en marcha de la planta de hormonales, el registro de una línea específica y la llegada al mercado de su nuevo dispositivo intravaginal, la empresa rosarina participará -desde el año 2012- de este nuevo negocio. De la redacción de MOTIVAR onociendo los desafíos que plantea el ingreso al sector de la inseminación artificial a tiempo fijo, como herramienta para el mejoramiento de reproducción animal, desde el laboratorio Proagro apuestan por insertarse en este segmento a partir de febrero de 2012. A fin de interiorizarnos sobre este tema, entrevistamos al presidente de la empresa rosarina, Ángel Tirelli, quien luego de recordar la certificación GMP oficial con la que cuenta la planta en sus áreas de elaboración de productos generales y betalactámicos, le comentó al Periódico MOTIVAR que ya han solicitado -también ante el Senasa- la visita oficial para auditar el laboratorio de hormonales. Vale remarca que este sector fue construido hace cerca de un año e incluye áre-
22
as independientes de lavado y esterilizado de envases; central de pesada; producción, envasado y empaque. Además, dispone de un sistema purificador de aire estéril independiente; manómetros ambientales; sistemas de airlocks; agua de calidad inyectable y cuenta con instrumentales y controles de última generación. "El objetivo de esta planta es elaborar una línea de productos hormonales propia, a la cual se le sumará un dispositivo intravaginal que hemos estado desarrollando desde hace ya un año y que estará disponible en los próximos meses", destacó el directivo. Y agregó: "Vemos un muy interesante potencial de crecimiento en el rubro de la reproducción animal. Sabemos que existen empresas con trayectoria y muy buenos resultados en el segmento; nuestra intención es comenzar a transitar el mismo camino. Es una gran oportunidad para la empresa". Desde Proagro se reconoce que la competencia en este rubro es más interesante que en otros -con menos jugadores, aunque pre establecidos desde hace tiempo a nivel local- y es eso lo que lleva a sus directivos a planificar una estrategia particular para ingresar en el negocio. "Incorporaremos especialistas a fin que puedan transmitir a los veterinarios, inseminadores y ganaderos tanto nuestra vocación, como el conocimiento necesario para que puedan aprovechar al máximo nuestros productos", nos explicaron, resaltando la importancia de poder brindar ase-
Ángel Tirelli. “Tenemos el respaldo suficiente como para mostrar todo lo que hacemos”. soramiento y dar soporte técnico a campo, como clave de su posicionamiento. "Estoy convencido que los laboratorios deben crecer como corporaciones que muestren una imagen sólida, ligada siempre a la calidad de lo que se ofrece. Vamos detrás de esa idea", destacó el presidente de Proagro. Nuevos vínculos Claro que para seguir avanzando bajo esa premisa, el laboratorio ubicado en la provincia de Santa Fe deberá seguir avanzando en sus vínculos con los distintos actores que forman parte del sector de la sanidad animal tanto en el país,
como en el exterior. Y es por ello que funcionarios de la firma se hicieron presentes en el XVII Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios, realizado recientemente en Mendoza. "Decidimos comenzar a transitar estos caminos porque creemos que hoy tenemos el respaldo suficiente como para mostrarnos más y hacer conocer todo lo que hemos estado haciendo en estos años. Queremos seguir avanzando y capacitándonos, siempre dentro de nuestras posibilidades", destacó Ángel Tirelli, al tiempo que confirmó la participación de su empresa como socio de Clamevet.
Visite www.sani.com.ar
En Brasil. Sofía Tirelli es la responsable. "Esta decisión es parte de la misma visión. Es una forma de seguir ocupando espacios. Además, y en base a este vínculo, seremos representantes de la Cámara en distintas cuestiones que ocurran en nuestra provincia", agregó. Comercio exterior Desde la empresa también se destaca el crecimiento manifestado no sólo en las operaciones realizadas, sino fundamentalmente de los registros logrados en terceros países. En este sentido, una buena noticia para Proagro ha sido el cierre con saldo positivo del balance de su sucursal en Brasil. "Que la filial haya logrado autonomía económica es algo que nos llena de orgullo y nos anima a intentar seguir incorporando productos a la línea, asumiendo el costo y el tiempo que esto nos pueda demandar", nos explicaron. Vale mencionar que el desarrollo del laboratorio en el mercado brasileño está a cargo de Sofía Tirelli, quien también se mostró entusiasta de cara al futuro, fundamentalmente luego de haber generado una serie de vínculos muy interesantes en el vecino país, los cuales hoy comienzan a redundar en más y mejores
Nuevas áreas. Sigue el crecimiento de la superficie en planta. operaciones comerciales. "Más allá de esto, vemos que las exigencias de los terceros mercados son cada vez más altas. En algunos países del Medio Oriente o inclusive de África antes uno podía encontrar inconvenientes ligados fundamentalmente al tiempo que demoraban los registros, pero hoy los estándares y requerimientos son realmente mayores. Es por esto que estamos trabajando arduamente para seguir aprobando nuestros productos en distintas partes del mundo", explicó Tirelli.
Calidad. La empresa ha incorporado más especialistas.
Nuevas áreas Durante nuestra recorrida por las instalaciones del laboratorio, también pudimos conocer las nuevas áreas acondicionadas para la elaboración y fraccionamiento de plaguicidas, comprimidos y una serie de productos destinados hoy exclusivamente a la exportación (mix de antibióticos y vitaminas, etc, destinados al mercado de aves y cerdos). Estas áreas fueron aprobadas recientemente por el Senasa y se aguarda la visita oficial para la certificación de GMP.
Nueva línea antiparasitaria equina La firma rosarina lanzó recientemente al mercado argentino su línea de antiparasitarios exclusiva para equinos, en la cual se destaca la Proxidectina EQ Max, compuesta por Moxidectina 2% y Praziquantel 5%. Este antiparasitario oral, con sabor a manzana, se presenta en un gel que permite la fácil administración lo que permite una mayor y rápida absorción, según destacaron desde Proagro. El producto se presen-
ta en una jeringa dosificadora de hasta 600 kg. La línea se completa con la Promectina EQ (Ivermectina 2%) y Promectina EQ Plus (Ivermectina 2% y Praziquantel 10%), también con sabor a manzana en gel oral. "Tanto la Promectina EQ como la EQ Plus son el complemento adecuado de la Proxidectina EQ Max para poder realizar un tratamiento estratégico que incluya la rotación de los antiparasitarios", sostuvieron desde la empresa.
También hace unos meses se concretó la adquisición definitiva de un predio de 10.000 metros cuadrados en el Parque Industrial Metropolitano, ubicado en el límite entre Rosario y Pérez, hacia adonde comenzarán a trasladarse algunos de los departamentos que actualmente conviven en la planta de la firma. Las expectativas Culminando la entrevista, Ángel Tirelli se refirió al desempeño de Proagro en este 2011, valorando las inversiones que el laboratorio viene concretando desde hace ya un tiempo. "Si bien hemos incrementado nuestra participación en el mercado, entiendo que no hemos aumentado la rentabilidad de la empresa con respecto a años anteriores. Esta realidad no nos afecta porque valoramos el crecimiento que hemos logrado en cuanto a la cantidad y calidad del personal con el que contamos, seguimos avanzando en el registro de nuevos productos, hemos logrado las normas GMP y seguimos avanzando en diferentes rubros del mercado. Estas son todas situaciones que hoy por hoy no quedan demostradas en un balance, pero que sin lugar a dudas auguran un futuro interesante para Proagro".
23
SANI - Vademécum Veterinario El tambo ovino en Argentina
Una alternativa con gran potencial y dificultades por vencer
Por Evangelina Dulce. Ing. Agr. Especialista en Agronegocios y Alimentos. Integrante del Programa de Agronegocios y Alimentos. FAUBA.
L
a actividad del tambo ovino y producción de lácteos derivados de la leche de oveja posee grandes posibilidades de desarrollo en Argentina y una rentabilidad potencial atractiva. Sin embargo, a través de los años se han venido repitiendo esquemas de baja eficiencia que ponen en juego la sostenibilidad del negocio. Dos elementos juegan un rol clave para revertir la situación: la mejora en la articulación de los actores y la especialización dentro de la cadena. La producción de leche y derivados lácteos ovinos (quesos, dulce de leche, ricota, entre otros) representa una alternativa de producción con perspectivas muy alentadoras si se lo mira desde la demanda. Si bien nuestro país no tiene tradición en esta actividad, tanto a nivel nacional como de mercado externo, existen consumidores que aprecian estos productos que podemos clasificar como “especiales” o "Gourmet".
24
Es fundamental entender que los consumidores de estos productos son exigentes y buscarán en los quesos de oveja, una imagen que se corresponda con la de aquellos más posicionados en el mercado mundial, como son los europeos (Manchego, Roquefort, Pecorino italiano y Feta, entre otros). A las buenas perspectivas de la demanda, acompaña la rentabilidad potencial obtenible a partir de una inversión inicial relativamente baja que requiere esta alternativa productiva respecto a la requerida para otras actividades. En una hectárea implantada con una pastura de calidad acorde a la demanda nutricional de las ovejas lecheras, se puede obtener leche, carne y lana, productos que permiten obtener ingresos en diferentes momentos del año. Asimismo, una vez estabilizado el número de ovejas objetivo, la venta del excedente de hembras también puede implicar un ingreso significativo de un producto muy demandado en la actualidad. Si quisiéramos valorizar los productos obtenidos, podríamos tomar como orientativos para 2011 los valores evidenciados en el Cuadro N° 1. Sistema de Agronegocios (SAG) de los lácteos ovinos Los actores que integran el sector se articulan de diferentes formas (Ver el Esquema N° 1). Existen varios caminos empleados para llegar al producto "queso de oveja", principal meta de la mayoría de los que incursionan en la actividad.
Productos del tambo Precio ($)
Observaciones
Leche de oveja
4.2 a 4.8 $/l
Producto principal.
Corderos (carne)
280 - 350 $/unidad
Depende si se trata de un cordero liviano (precoz) o de un cordero pesado.
Lana
3.5-4 $/kg
En los últimos años se compensó prácticamente con el costo de la esquila. Convendría agregar valor sobre la lana.
Quesos de oveja semiduros
70-90 $/kg
Precio de la industria (no es el precio al consumidor). Es un rango de referencia que puede variar dependiendo del grado de diferenciación del producto final.
Borregas excedentes
500-600 $/unidad
Dependiendo de la raza.
Cuadro N° 1. Fuente: Elaboración propia. Los mismos se pueden resumir en: a) establecimientos en los que se produce la leche y la misma es vendida a la industria para que elabore los quesos, b) establecimientos que se integran verticalmente hacia adelante, produciendo la leche y elaborando sus propios quesos y c) establecimientos que producen leche y contratan el servicio de industrialización para que la transformen en quesos. Dentro del caso b), existen empresas en las que además de industrializarse la leche producida en las mismas, compran leche a otros productores de la zona que no tienen posibilidad de elaborar, formándose especies de "cuencas lecheras".
Aspectos a destacar del SAG Escala de producción: Un 75% de los tambos ovinos nacionales no superan las 100 ovejas en ordeño y aproximadamente un 70% se integran verticalmente con la industria en los llamados tambo - fábrica. Superficie promedio: La producción se lleva adelante en bajas superficies (superficie promedio, 20 hectáreas). Producción por oveja por día: El promedio nacional de producción es de 0.7 l/oveja/día. Esto nos ubica en una producción de 75 a 100 litros por oveja por año (dependiendo del largo de la lactancia), volumen que nos hace comparable a los sistemas de producción carne le-
Visite www.sani.com.ar
che, de las zonas de producción de leche ovina más extensivas y menos especializadas de Europa. Son pocos los tambos ovinos que superan el litro de leche promedio por oveja por día. La actividad se enmarca dentro de las llamadas artesanales en función de la escala de producción predominante. Existen tensiones entre productor e industria (T2) que tienen que ver con acordar precio, plazos de entrega y de pagos y calidad, entre otros, que terminan en un círculo donde el que vende leche aspira a tener su propia planta.
¿Por qué se dificulta el crecimiento de la actividad? El escenario de oportunidades comerciales que tiene la Argentina para los quesos de oveja y/u otros derivados lácteos ovinos, no se ve reflejado en el crecimiento del sector nacional lácteo ovino. Por el contrario, a pesar del contexto positivo que ofrece la demanda y el atractivo económico potencial de la actividad, se observa un estancamiento o presumible retroceso, en el número de tambos ovinos, en la permanencia de los emprendimientos y en términos de volumen de producción de leche y
quesos (Ver los Gráficos N° 1 y N° 2). El estancamiento de la actividad es atribuible a causas derivadas de cuatro niveles: institucional, organizacional, tecnológico y comercial. Desde el punto de vista institucional, la leche ovina no está definida en el Código Alimentario Argentino y no existe una legislación que regule la producción a medianas y bajas escalas de producción (las plantas artesanales), siendo que son los esquemas que predominan. Como herramienta de fomento de la actividad existe la Ley Ovina, herramienta que debiera ser utilizada por quienes acuden a esta en forma estratégica, con planes a largo plazo para trascender la resolución de problemas puntuales y contribuir al desarrollo sostenible del sector. Desde el punto de vista organizacional, los tambos se encuentran atomizados y lejos de las industrias con lo cual los costos de transporte y la imposibilidad de mantener la cadena de frío en caso de tratarse de largas distancias, llevan a resolver esta situación mediante esquemas tambo - fábricas en forma independiente de la escala de producción. Esto en general termina en ineficiencias derivadas de integrar en una misma persona la producción, indus-
trialización y comercialización del producto. A su vez, las ineficiencias van acompañadas de altos costos y una escala que no permite diluir, ni llegar al mercado formal. Predominan estos planteos en la actividad lechera ovina en la actualidad. Desde el punto de vista tecnológico, la innovación permitiría mejorar la eficiencia en la producción de leche. Es necesario trabajar sobre la mejora de los índices productivos, reproductivos, la genética, la sanidad y la alimentación. La especialización en la cadena y la coordinación mediante contratos son clave para reducir los costos de transacción en esta actividad, permitiendo ofrecer al mercado target de este producto gourmet, mayor volumen, calidad, presentación y continuidad en la oferta. Con esto, lograr mayor posicionamiento y la posibilidad de volver a llegar al mercado externo. Existen oportunidades de mercado y se dispone de herramientas que podrían facilitar el cambio. La clave para el crecimiento y desarrollo del sector lácteo ovino en nuestro país pasa por un cambio del modelo mental para llevar adelante la actividad. Se necesita una mayor especialización desde la provisión de insumos hasta la llegada al consumidor. Para esto es necesaria una acción conjunta de todo el SAG porque la agenda de trabajo es amplia: mejorar la genética, eficientizar la producción, mejorar el producto final, diversificarlo, comercializarlo. Es clave seleccionar estratégicamente qué producto venderemos evaluando si es realmente necesario el esquema tambo -fábrica a bajas o medianas escalas de producción, o bien, si la alternativa más eficiente es tercerizar aquello que no podemos hacer bien. Debemos pensar a largo plazo.
25
SANI - Vademécum Veterinario Estrechando vínculos
Cada vez más integrados » A lo largo del mes de noviembre, la División Sanidad Animal -en el marco del programa “ACA + Integral”llevó adelante dos encuentros con representantes de cooperativas de todo el país. Bolos. Convenio por la comercialización exclusiva. De la redacción de MOTIVAR l lema de la iniciativa deja pocos interrogantes: "Vamos por más", fue el slogan elegido por los integrantes de ACA -Sanidad Animal- para abordar dos encuentros con una serie de cooperativas, las cuales cuentan ya hoy con instalaciones habilitadas para la comercialización de productos veterinarios, a nivel nacional. La primera de las jornadas se realizó en el complejo Carcaraes, ubicado en Oliveros, Santa Fe, y al mismo asistieron representantes de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Por su parte, el segundo encuentro tuvo lugar en un hotel céntrico de la bonaerense Mar del Plata, hacia donde se dirigieron los clientes de ACA radicados en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. Los temas La temática fue común a ambos eventos y estuvo ligada tanto al anuncio de los nuevos productos que la Asociación de
26
Cooperativas Argentinas tiene disponible para sus clientes, como la presentación de Datamars (www.datamars.com.ar), en su rol de empresa proveedora de una serie de herramientas vinculadas a la identificación electrónica de animales. Asimismo, el editor del Periódico MOTIVAR, Luciano Aba, llevó adelante una disertación denominada: "Conocer al cliente, una necesidad de todos", a partir de la cual compartió con los asistentes una serie de conceptos que deberían ser considerados a la hora de generar y estimular el vínculo comercial con los productores ganaderos que se acercan a sus locales. Más allá de esto, vale mencionar el interesante debate que se generó respecto de este tema en las dos jornadas realizadas en noviembre. En lo que respecta a Datamars, fue Marcelo Lizziero quien presentó la línea de la empresa, en la cual se incluyen caravanas electrónicas y bolos ruminales, los cuales "permiten no solamente identificar a la hacienda, sino también mejorar los sistemas de gestión
-a nivel general- en los distintos establecimientos de producción animal", tal cual remarcó el especialista. Además, Lizziero anunció el vínculo a través del cual las cooperativas ligadas a ACA comenzarán a ser los representantes exclusivos para la venta de los productos de la firma por el representada. Lanzamientos No menos interesante fue la participación de Juan Manuel Drago, director técnico de ACA, quien presentó una serie de novedades que se incluirán a la línea de productos veterinarios de la División Sanidad Animal. En este sentido, Drago anunció el lanzamiento del Active AG para el tratamiento de las mastitis subclínicas y clínicas de vacas en lactancia (una asociación de cloxacilina y ampicilina para las mastitis por todo tipo de estafilococos, estreptococo agalactiae, E. Coli, etc.). Asimismo, presentó el Active SE para la terapia en el secado y el Diatrim ACA, indicado para el tratamiento de
diarreas agudas y crónicas causadas por infecciones en general, colibacilosis, salmonelosis, enteritis bacterianas y virales y cualquier enfermedad infecciosa que genere diarreas. Asimismo, se comentó a los asistentes a las jornadas que la empresa será representante exclusivo en Argentina para los productos de Laboratorios Ovejero, de España, y que este vínculo se iniciará con la llegada inmediata del Biogen Spray (gentamicina), el Ferropen 200 (hierro dextrano) y la Benzatina E LA (penicilina potásica, penicilina procáinica, penicilina benzatínica y estreptomicina). Integrándose Ambos encuentros culminaron con una actividad recreativa, con el objetivo de afianzar los vínculos personales, a partir de los cuales seguramente se podrá avanzar con el objetivo de aumentar y eficientizar la presencia de los productos de ACA en los mostradores de todas aquellas cooperativas que cuenten con una veterinaria en sus instalaciones.
Visite www.sani.com.ar Industria
Se lanzó la Comunidad Mipyme Representantes de Argentina, Brasil y Chile dieron el punta pie inicial para formalizar la integración. En la inauguración oficial de la Comunidad Mipyme, desarrollada en Brasilia, los titulares de Sepyme, Sebrae y Sercotec destacaron el rol que cumple este instrumento para fortalecer la integración productiva, las cadenas de valor regionales y los la-
zos comerciales entre Argentina, Brasil y Chile. Este instrumento permitirá aumentar el comercio entre los países de toda América Latina, y así, comenzar a sustituir la importación de productos manufacturados, que en 2010 fue de casi 460 mil millones de pesos en la región. Comunidad Mipyme es una plataforma virtual (http://www.comunidadmipyme.org) diseñada
para intercambiar información sobre los instrumentos de apoyo a las pymes -y sus resultadosimplementados por los países miembros, conocer la situación del entramado pyme en cada territorio, y generar un sistema de aprendizaje entre las instituciones -gubernamentales y no gubernamentales- de América Latina. Los organismos que integran la Comunidad señalaron que esta herramienta asegura para los
países miembros el incremento del comercio intrazona, que permitirá ganar escala en la especialización y complementación en cadenas de valor regionales. El proyecto es coordinado por la Sepyme del Ministerio de Industria argentino, el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas, y el Servicio de Cooperación Técnica de Chile, asociados al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tam-
bién cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Con respecto a este tema, el secretario Pyme, Horacio Roura, expresó que "ante un cuadro de crisis internacional es fundamental la integración productiva de la región", y agregó: "esta articulación servirá de plataforma para potenciar todas las políticas regionales".
27