Edición 110 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Febrero de 2012 Buenos Aires, República Argentina Año 10 - número 110

Distribución gratuita ISSN: 1667-0566

Mercado, opiniones y tendencias de la industria veterinaria argentina

Normas GMP: Biotay logró la certificación oficial

Dialogamos con las autoridades de la empresa, quienes se mostraron orgullosos por el logro alcanzado, comentaron las distintas inversiones que siguen realizando y analizaron sus posibilidades a futuro. Páginas 14 y 15.

Ilustración: Juan I. Rodríguez

Resumen: todo lo que 2011 le dejó al sector local

Diversas profecías señalan a este 2012 como el año del fin del mundo. Puede que tengan razón y puede que no. ¿Vale la pena insistir, entonces, en la necesidad de seguir invirtiendo en la mejora sanitaria de los rodeos? Claro que sí: porque si nada de eso ocurre, se podrá incrementar en serio la eficiencia productiva nacional. Editorial.

Tanto la industria, como la profesión veterinaria transitaron por distintas circunstancias que merecen ser recordadas. Presentamos un listado de temas que seguramente darán que hablar en este nuevo año. Página 12.


SANI - Vademécum Veterinario Staff

Editorial

Profecías, falacias y la posibilidad de empezar de nuevo Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar Redactor Patricio Jiménez redaccion@motivar.com.ar Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar Página Web www.motivar.com.ar Impresión Artes Gráficas Integradas S.A. Fecha de cierre de esta edición: 29/12/2011. MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153. Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. Registro de propiedad intelectual N°: 732146

2

¿Qué sería lo último que harían si se enteraran -y realmente creyeran- que mañana se acaba el mundo? Pregunta difícil de responder si las hay, esta es una de las más evocadas cada vez que termina un año. Creencias y religiones al margen, los años 2000, 2003 y particularmente este 2012 han sido indicados como momentos claves para la vehiculización de peligros tales como el impacto de asteroides gigantes sobre la Tierra (como el que extinguió a los dinosaurios); eyecciones de masas solares; cambios en los campos magnéticos de los polos, una Tercera Guerra Mundial y hasta la explosión de un agujero negro. De dos de esas tres fechas claves la humanidad logró salir ilesa… pero ¿qué pasará en este año que recién comienza? Señores: ¿se acaba el mundo? Según los estudiosos en la temática, la Tierra siempre se encuentra rodeada de cometas y asteroides. El último impacto de una de estas grandes masas fue el que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 mi-

llones de años, pero ha sido la propia NASA la encargada de decir que es imposible que ello vuelva a ocurrir… al menos en los próximos meses. Más allá de esto, hay quienes se siguen refiriendo al próximo 21 de diciembre de

el mundo no se acabará en 2012 tal y como anuncian algunas páginas Web de mal agüero y diversos "especialistas" mediáticos. Sin embargo, quedémonos con los conceptos más profundos de todas estas idas y venidas: este 2012 repre-

El mundo no se acabará este año pero -según dicen- comienza una nueva Era en la que será posible comenzar a soñar otra vez. 2012 como un día clave para la humanidad. ¿Por qué? Es que se producirá el solsticio anual de invierno, se alinearán el Sol y la Tierra y concluirá un ciclo de más de 5000 años del antiguo

senta el fin de un ciclo para la humanidad, a partir del cual podremos comenzar de cero con nuestros proyectos y sueños… sueños que -por qué no- algún día podrán hacerse realidad; sueños

El productor le preguntó que sería lo último que haría si se acabara el mundo y el veterinario respondió: “Vacunar a todos los animales”. calendario Maya. "Esa fecha es el fin del largo periodo de la cuenta maya pero -y al igual que en nuestro calendario- comenzará uno nuevo el 1 de enero de 2013, dando inicio a otro periodo", aseguran desde los Estados Unidos. Que quede claro, entonces,

como el que aquí compartimos, con el absoluto deseo de que en algún momento realmente ocurra: Cuenta la historia que una persona se acerca a su veterinario y le pregunta qué sería lo último que haría si se enterara que mañana se termina el mundo.

El profesional, sorprendido, lo miró a los ojos -como nunca antes lo había hecho- y le dijo: "Vacunar a todos tus animales". Anonadado, quien tan sólo esperaba una respuesta superficial repreguntó: ¿Para qué, si después de mañana nada de eso tendrá sentido? "Porque como el mundo no se va a acabar, podremos empezar a trabajar en serio en el campo, evitando las pérdidas que generan las enfermedades reproductivas, no se nos morirían más animales por carbunclo, bajaríamos la altísima y económicamente perjudicial incidencia de queratoconjuntivitis y evitaríamos que los terneros sigan perdiendo peso por no controlar la diarrea. Además, tu perro no tendría ni rabia, ni leptospirosis y podría ir a la plaza con tus hijos. Los caballos estarían sanos y nadie de tu familia correría ni el más mínimo riesgo de contraer una zoonosis". Exagerados los que piensan que los días del planeta Tierra están contados y exagerados nosotros, sin dudas. Pero soñar no cuesta casi nada… ¿No les parece?


Visite www.sani.com.ar

3


SANI - Vademécum Veterinario Acciones que alientan la inversión en sanidad

“En 2011 se vieron los resultados del trabajo que lleva adelante Caprove” » El presidente de la entidad analizó el mercado de productos veterinarios, destacó la mayor participación de los profesionales en el campo, dio su visión sobre el futuro del segmento de las pipetas, adelantó nuevas inversiones y aseguró que la trazabilidad será un tema crucial en este año. Por Patricio Jiménez

A

fines de diciembre, tuvimos la oportunidad de entrevistar al Dr. Carlos Molle en las oficinas de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios. Allí, el presidente de la entidad compartió con este Periódico MOTIVAR los resultados de la encuesta interna de Caprove, la cual arrojó un resultado 40% superior al logrado en 2010, en términos de facturación total del negocio. "Esta realidad refleja un cambio de actitud en relación al rol que ocupa la sanidad como pilar fundamental para el incremento de la productividad animal.

4

Entiendo que el mensaje que venimos transmitiendo desde hace ya cinco años comienza a dar sus frutos", remarcó el también médico veterinario. MOTIVAR: ¿Cuáles son las razones del crecimiento interno del sector? Carlos Molle: El mismo no estuvo dado únicamente por la paulatina suba de precios de los productos, sino fundamentalmente por la mayor aplicación de los mismos en determinados segmentos del mercado. En este sentido, vale destacar que -a pesar de la pérdida de casi 11 millones de cabezas de bovinos en nuestro paísfinalmente se ha dado un cambio de actitud en el tenedor de hacienda, ligado a querer proteger a sus vacas y terneros -como corresponde- frente a posibles enfermedades, y a la adopción de planes sanitarios acordes a las necesidades particulares de cada establecimiento. En términos relativos e inclusive frente a una menor cantidad de cabezas, se puede observar una mayor utilización de las tecnologías disponibles en el campo. Esto se percibe con mayor claridad en el caso de los biológicos, segmento que manifestó un crecimiento del 24% -en dosis- versus el año 2010. ¿Cómo analiza la realidad de los socios de la Cámara, en relación al resto de los laboratorios? Entiendo que los productores ganaderos no sólo comienzan a valorar la importancia

Tendencias. “Se ha vuelto a medir la eficacia de los productos que se utilizan”. de contar con animales en un mejor estado sanitario, sino que también eligió por calidad y respaldo los productos que incorporó en sus planes. Se está midiendo la eficacia de las tecnologías que se aplican y los laboratorios socios de Caprove comienzan a crecer gradualmente en su participación dentro de un mercado que, como dijimos, dispone -inclusive- de menos cabezas sobre las cuales aplicar productos. Es evidente que todo el trabajo que se ha realizado dentro de la Cámara, elevando las normas de calidad en la producción para adecuarse a la Resolución 482 del Senasa, está siendo premiado por quienes toman las decisiones: los asesores veterinarios. Hoy un ternero nacido

tiene un valor de $1.000; ya no es lo mismo cuidarlo que no hacerlo, como hasta hace un tiempo atrás. Los veterinarios han logrado también comenzar a insertarse en mayor medida en los sistemas productivos y eso es muy bueno para la sanidad y la productividad de los establecimientos ganaderos de todo el país. El uso de los productos veterinarios es parte fundamental de esa inversión que se está mirando con mucha más atención que en otros momentos. ¿Empiezan otras instituciones a tomar el mensaje de la Cámara? Desde que se comenzó a trabajar en la difusión del Plan Sanitario Productivo


Visite www.sani.com.ar

fuimos invitados a participar de diversas acciones promocionales y eso nos permitió incrementar nuestro vínculo con otras instituciones, también ligadas a la producción: fuimos escuchados y hemos podido llevar nuestra propuesta. Comienza a quedar en claro que de nada sirve darle de comer mejor a un animal, si el mismo está enfermo y no logra expresar su máximo rendimiento, o si no está vacunado y puede manifestar problemas a lo largo del ciclo productivo. La sanidad es el pilar central de la ganadería. Y esto es un poco lo que vemos que ha sido incorporado por otras entidades. Creemos estar haciendo un aporte muy valioso para todo el país. Además, es clave tener en cuenta que para lograr el correcto estado sanitario de los animales no se necesitan grandes inversiones, sino lograr la concientización de todos los actores de la cadena para pasar de los $16 que en promedio se invierten en sanidad por cabeza y al año, a $25 por cabeza y por año. Con ese mínimo monto destinado a la sanidad de la hacienda, lograríamos cubrirnos frente a las enfermedades que más afectan la producción e incrementar la productividad total de la actividad, sin incrementar el stock actual. ¿Cómo fue el año pasado para los otros segmentos del mercado? La avicultura sigue creciendo en nuestro país de un modo muy ordenado en lo que hace a sus procesos de producción. En este sentido, la industria veterinaria está acompañando el desarrollo, puesto que la sanidad de los pollitos que nacen día a día es crucial para el éxito del negocio. Hoy ya no se habla de la vacuna del primer día de vida, sino a de las que se aplican directamente en el

Las acciones de la Cámara para el año 2012 Es la meta de Caprove seguir avanzando en la difusión de su Plan Sanitario Productivo, incrementando el acercamiento a los productores a través de los médicos veterinarios. Para ello, se intensificará el vínculo con el Ministerio de Agricultura de la Nación, el Instituto de la Promoción de la Carne Bovina, CRA, la FeVa y los colegios y consejos profesionales. Los socios de la Cámara seguirán recibiendo capacitaciones.

Entre ellas se destacan las ligadas a temas comerciales, de marketing, otros vinculados al manejo de la encuesta interna, oratoria y manejo de medios. Seguirán en marcha las comisiones técnicas, reforzando el vínculo con el Senasa. Entre otras tantas actividades, seguramente se debatirá con las autoridades el avance de un posible marco regulatorio ligado a la trazabilidad de ciertos medicamentos.

huevo y esto ha sido posible gracias al aporte tecnológico de las empresas que están reunidas en Caprove, las cuales cuentan con productos innovadores. En lo que respecta al incremento de dosis comercializadas, podemos ver que el mismo rondó el 3% respecto de 2010, número más que importante si tenemos en cuenta que se trata de un mercado que mueve millones de dosis. No se puede pensar una avicultura sin sanidad, cualquier error en este sentido puede generar pérdidas millonarias y esto hace que el productor se asesore permanentemente con veterinarios que gestionan los planes sanitarios a emplear.

el sector; debemos seguir insistiendo en que la rabia es una enfermedad vigente; que existe en Argentina; que ha dejado casos fatales en humanos en la provincia de Jujuy y que ha vuelto a aparecer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires después de 20 años. Al mismo tiempo, no podemos superar el 40% de animales protegidos anualmente contra la rabia: existe una perfecta legislación que obliga a vacunar una vez por año y que hace al cuidado de las personas, pero que no se cumple. Lo mismo se puede decir de la leptospirosis (no se vacuna ni al 30% de la población animal) y también, sobre las parasitosis, entre otras.

¿Y en animales de compañía? Es un sector ligado a otro tipo de variables, más relacionadas con lo afectivo, lo emocional y hasta con el poder adquisitivo del dueño de las mascotas. Es evidente y visible que hay un cambio a nivel mundial en este sentido y ello se traduce en la mayor utilización de productos veterinarios. A pesar de ello, la tenencia responsable todavía es una deuda pendiente para

¿Cómo ve la cada vez mayor competencia en el segmento comunmente llamado “de pipetas”? Evidentemente, la aparición de esta categoría de productos ha crecido y reemplazado a otros en forma de talco, shampoo o líquidos. Ahora, si nosotros vemos realmente cuál es la cantidad de estas nuevas formulaciones que se aplican versus las que se deberían aplicar, todavía tenemos mucho camino por re-

correr. Podríamos decir que hoy se comercializan unas cinco millones de dosis al año de productos contra pulgas y garrapatas en la presentación de "pipetas", en un mercado de ocho millones de perros y casi tres millones y medio de gatos, que deberían recibir al menos seis tratamientos. Deberíamos estar hablando de 30 o 35 millones de dosis. Es decir que todavía se siguen utilizando productos antiguos, que no son tan eficientes, que sí son más económicos y que se adaptan de un modo distinto al poder adquisitivo de la población. Sin dudas que el mayor poder residual de estos productos y las ganas de que las mascotas estén mejor cuidadas harán que el consumo de las pipetas crezca y aparezcan nuevas marcas y formulaciones. Es evidente que hay un mercado todavía muy grande por abastecer. ¿El hecho de que se sumen nuevas marcas va a estimular el consumo? La competencia produce cambios en los hábitos de consumo también y la llegada de nuevas formulaciones, más productos, mejores packagings y campañas publicitarias, de alguna manera van a estimular esto. Hay lugar para varios competidores más y su llegada contribuirá a mejorar la salud de las mascotas. ¿Y en el caso de productos para cerdos? A nivel país, esta debe ser la producción cárnica más relegada; pero existen claras posibilidades de crecimiento de cara al futuro inmediato y ello generará el desarrollo de los laboratorios veterinarios también en este rubro, el cual se muestra muy predispuesto a incorporar asesoramiento y tecnología.

Continua » » »

5


SANI - Vademécum Veterinario

Tenemos un dato interesante del mercado que tiene que ver con el segmento de los productos biológicos. Varios socios de la Cámara han podido lanzar una nueva vacuna que previene la circovirosis, enfermedad que tiene una alta incidencia en nuestro país. Los productores han tomado esta herramienta, sumándola a sus planes de prevención con muy buenos resultados. Para Caprove, el sector porcino creció un 64% en facturación en 2011, respecto de 2010. En dosis de vacunas, el aumento fue del 44%, pasando de 3.9 millones de dosis a 5.6 millones. ¿Cuáles son las expectativas de la Cámara para este 2012? Continuaremos con el acercamiento a los productores a través de los médicos veterinarios y de las instituciones que los agrupan. Aprovecharemos también nuestro contacto permanente con los profesionales para así multiplicar el mensaje que estimula la aplicación de una correcta sanidad en todas las especies. A nivel interno, los socios de Caprove seguirán recibiendo distintos tipo de capacitaciones, las cuales fueron muy bien recibidas y generaron excelentes resultados en 2010. Se han abordado temas comerciales, de marketing, ligados al manejo de la encuesta propia de la Cámara, de los medios de comunicación, etc. Para 2012 pensamos repetir algunos de estos cursos y agregar nuevos, en base a las necesidades que detectemos a partir de la encuesta de satisfacción que está en curso. Asimismo, continuaremos trabajando con nuestras comisiones técnicas. Si bien son diversas, resalto la actividad de las ligadas a productos biológicos y fármacos, que han realizado un trabajo excelente en conjunto con

6

Premian al médico veterinario Raúl Eduardo Marín En diciembre pasado se entregó el Premio Caprove, galardón que reconoce a aquel trabajo técnico que demostró las ventajas de haber aplicado un programa sanitario a un sistema productivo vacuno de cría. El ganador fue el Dr. Raúl Eduardo Marín, cuyo trabajo refleja cómo logró mejoras productivas y económicas significativas en un rodeo de cría bovino comercial en el establecimiento agrícola-ganadero "San José de Pocoy S.A.", de la localidad de Coronel Cornejo, en el norte de Salta, de 5.500 hectáreas dedicadas a la ganadería y otras 8.300 a la agricultura. Mediante una correcta metodología de diagnóstico y medidas de control sanitario y manejo nutricional y reproductivo, el campo pasó de un índice de destete del 77% en 2007 al 92% en 2011 y un porcentaje de destete del 52% en 2007 al 65% en 2010. La problemática sanitaria detectada fue rabia bovina, Tunguiasis bovina, hipotiroidismo clínico, diarrea viral bovina, neosporosis, dermatitis digital y papilomatosa bovina, intoxicación por cassia occidentalis, monensina, cestrum par-

el Senasa, discutiendo permanentemente temas centrales para las empresas. Seguramente la trazabilidad de ciertos medicamentos será uno de los temas cruciales para este 2012 y allí estaremos, debatiéndolo con las autoridades nacionales. Asimismo, es importante el trabajo que se está haciendo en conjunto para llevar los lineamientos del Plan Sanitario Productivo y la importancia del asesoramiento veterinario en los campos a través

Reconocido. El Dr. Eduardo Marín, junto a Carlos Molle y Emilio Gimeno. qui y la coccidiosis en terneros. Según señaló el asesor veterinario premiado por la Cámara, la limitante sanitaria afectaba directamente el sistema productivo planteado. Con un adecuado manejo sanitario, se logró estabilizar el rodeo y así se alcanzaron índices productivos aceptables superando los desafíos de una zona marginal. Además, destacó que la ganadería en el norte argentino necesita una adecuada caracterización sanitaria, por las patologías regionales -principales problemáticas a resolver-, las cuales en su mayoría carecen de protocolos adecuados y validados para su control.

del Instituto de la Promoción de la Carne Bovina, CRA y otras instituciones. ¿Apoyarán el trabajo de Prosaia? Así es, hemos decidido apoyar directamente las actividades de esta Fundación. Trabajaremos junto a ellos en los distintos temas técnicos que surjan. ¿Cómo analiza la competitividad de los laboratorios para este año?

Creo que la buena noticia para el sector veterinario en 2011 fue poder alcanzar un superávit en su balanza. Evidentemente, el trabajo que los laboratorios vienen realizando, elevando sus estándares de calidad, abrió nuevos mercados y esa tendencia continuará. Seguramente el sector seguirá mostrando un crecimiento exportador favorable. Desde Caprove trabajaremos intensamente en tratar de buscar nuevos horizontes, apoyando al Camevet: seminario donde se discuten las normas de aprobación de productos en toda la región latinoamericana y Estados Unidos. Tenemos interés en que nuestros socios puedan crecer en sus negocios hacia terceros países. ¿Se intensificará el vínculo entre empresas sin planta, con aquellos que ofrecen servicios terceristas? Es muy probable que eso ocurra, pero también hay indicios ya de nuevas inversiones en instalaciones fabriles, provenientes tanto de la industria nacional como internacional. Es evidente que si el país ofrece condiciones favorables, las empresas van a querer desarrollarse productivamente aquí, alentando un aumento en la toma de personal calificado en las empresas. A mitad de año culmina su mandato ¿Cuáles son sus objetivos? Cuando acepté la presidencia de la Cámara en 2010, mi objetivo fue el de poder representar -siendo gerente de una empresa multinacional- a toda la industria veterinaria argentina en el ámbito que correspondiese y siento que lo he podido hacer. Espero poder culminar mi mandato confirmando la idea de que en Caprove somos todos uno y que lo más importante es trabajar por estimular la inversión en sanidad animal en todo el país.


Visite www.sani.com.ar

7


SANI - Vademécum Veterinario La importancia de un buen asesoramiento

Manejo y sanidad, el mejor seguro » Desde el INTA se plantean técnicas de bajo costo que permitirían aumentar hasta en un 50% la producción de carne en zonas marginales. El rol de la sanidad.

P

ara la aplicación de tecnología en el campo no sólo se necesita dinero. Existen técnicas de bajo costo o de procesos del uso eficiente de los recursos que el productor ya tiene: manejo de recursos forrajeros y del rodeo de cría que le permiten aumentar, con una correcta planificación, hasta un 50% la producción. Eduardo Obregón, coordinador territorial del INTA Maipú -Buenos Aires-, explicó que la producción promedio para la Cuenca del Salado es de unos 80-90 kilos de carne por hectárea y por año. No obstante, su potencial es mucho mayor, pudiendo superarse los 120 kilogramos mediante técnicas de manejo sencillas y de muy bajo costo. Para el especialista, "con la división de los potreros de un campo natural según las poblaciones vegetales y con un ajuste en el manejo del rodeo se puede lograr un aumento del 50% en la producción de carne. El manejo racional de los pastizales naturales es una fórmula que demostró que puede mejorar sustancialmente la actividad; saber abrir o cerrar las tranqueras en el momento oportuno también es aplicar tecnología y su costo es cero". Asimismo y según el técnico, los recur-

8

sos forrajeros son elegidos para intentar suplir los requerimientos ganaderos durante todo el año; y esto es muy difícil debido a que en primavera el forraje explota al crecer a tasas altas, en verano es muy variable según las lluvias y en invierno las temperaturas y el nitrógeno son limitantes. Además resaltó que "por esto es substancial adecuar las curvas de requerimientos nutricionales del rodeo con la oferta de pasto que proveen los campos naturales o las pasturas". Así, la vaca llegará en buen estado al parto y tendrá garantizada la alimentación para producir leche y alimentar al ternero; a la vez que entrará rápidamente en celo lo que garantizará la preñez del siguiente año. La alternativa para contar con los recursos necesarios cuando la producción del campo natural cae son las reservas forrajeras en forma de heno o al pie mediante el pastoreo diferido. "El forraje participa en un 91% de la dieta, el 9% restante proviene de la suplementación con maíz o sorgo", apuntó el técnico.

Clave. Con animales enfermos, las inversiones posteriores no tienen ningún sentido. El mejor seguro La cría es un proceso largo y complejo con un producto final: el ternero. Anualmente, la vaca pasa por distintos estados fisiológicos que van desde la parición, lactancia, servicio hasta la preñez, en los cuales las necesidades nutritivas son variables, con diferencias marcadas. "Un manejo

Se anunció un presupuesto histórico para el INTA El novel ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de La Nación, Norberto Yahuar, anunció que la partida que recibirá el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para este 2012 rondará los $1.600 millones: "El INTA es una formidable herramienta para el país y es por ello que debemos seguir apoyándolo", aseguró Yahuar. Este presupuesto continúa con una

tendencia iniciada en 2003, donde se ha incrementado en 20 veces el presupuesto que el Gobierno nacional asigna al INTA. La inversión total en el Instituto fue de más de $220 millones en los últimos ocho años. "El presupuesto aumentó un 800% desde aquel momento; contar con este organismo es un orgullo para todos los argentinos", destacó el Ministro.

adecuado -definió Obregón- significa tener en producción el mayor número de vacas posible sin afectar la estabilidad productiva de las explotaciones ganaderas". Por otro lado, el buen estado sanitario de los animales permitirá al productor la toma de decisiones correctas que apunten a mejorar el resultado económico de la cría. Para el técnico: "Se pueden hacer muchos esfuerzos con la generación de recursos forrajeros o en acomodar los celos del rodeo en función del aporte forrajero, pero si no se previenen las enfermedades reproductivas se transforman en pérdidas de preñez con un resultado negativo". La clave está en la "prevención y planificación": hacer un buen presupuesto forrajero, seguido de una buena organización para ajustar el manejo. "Esto no es una receta o un pronóstico para todos los campos de la Cuenca del Salado porque cada situación es distinta y requiere de una planificación especial", puntualizó Obregón.


Visite www.sani.com.ar La sanidad, clave en el crecimiento del sector

“Marek es realmente devastadora” » Durante una de las jornadas de actualización realizadas por Merial Argentina con especialistas en avicultura, entrevistamos al norteamericano Fred Hoerr, quien se refirió al rol de las enfermedades en la actividad. Por Nicolás de la Fuente

L

a avicultura sigue creciendo a partir de la apertura de nuevos mercados, el incremento del consumo local de carne y la cada vez mayor incorporación de tecnología en los galpones instalados. Comprendiendo la importancia de estos temas, Merial Argentina llevó adelante una serie de encuentros con asesores veterinarios especializados en la actividad, quienes se mostraron interesados en seguir incorporando conocimientos que les permitan mejorar su participación en la producción. En este sentido, el 29 de noviembre se realizó en la sede del INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos) y ante más de 70 asistentes, un Taller de Patología Aviar denominado "Histopatología para el diagnóstico de enfermedades de las Aves". El mismo estuvo a cargo del especialista norteamericano Fred Hoerr (de la Universidad de Auburn, Alabama), quien hizo un especial énfasis en las enfermedades inmu-

nosupresoras como Marek, Anemia, Gumboro y aquellas que se puedan presentar por la acción de agentes como Adenovirus. Ese mismo día, se concretó una Jornada de Actualización Técnica, en la cual el Dr. Hoerr realizó un resumen de lo ocurrido en el Taller anteriormente mencionado, dando paso al resto de las disertaciones. Allí, el Dr. Guillermo Zavala (Universidad de Georgia, Estados Unidos) disertó sobre el manejo de las reproductoras como eje para lograr una mejor calidad de pollitos bebé. Luego fue el turno de Francisco Perozo (Universidad de Zulia, Venezuela), quién se refirió a Newcastle, expresando a los presentes las nuevas herramientas que existen para su control. Por último, el Dr. Rafael Fernández (del Servicio Técnico para Latinoamérica de Merial Select) se enfocó sobre un tema actual: la Hepatitis por cuerpos de inclusión, dejando en claro que la misma es una manifestación clínica de inmunosupresión en los animales. Esta misma Jornada se repitió el 30 de noviembre en el Hotel Sheraton de Pilar (Buenos Aires) ante otros 50 profesionales. Allí, entrevistamos al Dr. Fred Hoerr. MOTIVAR: ¿Considera que cada vez se les presta más atención a las enfermedades inmunosupresoras? Fred Hoerr: Las mismas son las que muchas veces desencadenan la aparición de otras enfermedades. He participado de discusiones -aquí en Argentina- sobre la presencia o no de Hepatitis por cuerpo de inclusión, pero para hablar de ello, es necesario tener una profunda comprensión de las enfermedades inmunosupresoras.

De primer nivel. El norteamericano Fred Hoerr dialogó -en exclusiva- con MOTIVAR. ¿Cuáles son hoy las enfermedades que mayor pérdida productiva generan? En cuanto al impacto potencial más grande, debemos marcar a la coccidiosis en primer lugar. La industria avícola invierte mucho dinero a nivel global para controlarla y gracias al importante arsenal de herramientas que existen, es posible hacerlo con resultados superiores a los del pasado. Más allá de esto, también debemos considerar la problemática de Marek, ya que se trata de una enfermedad potencialmente devastadora. Afortunadamente, la ciencia ha podido adelantarse al impacto de la misma. Una vez iniciado el control de estas problemáticas sanitarias, debemos enfocarnos en otras, como son las inmunosupresoras, que también general un fuerte impacto en la pérdida de productividad.

¿Cuál es la edad sanitariamente más crítica en parrilleros? Cuando comienzan a hacerse visible signos subclíncos o clínicos de enfermedades inmunosupresoras como la Anemia Viral y Gumboro. Allí, comenzamos a ver problemas con coccidiosis, enfermedades respiratorias virales y bacterianas y dermatitis. ¿Cuál es la recomendación a la hora de diagnosticar a campo? Es clave que los profesionales recuerden que son veterinarios y que tienen un conocimiento singular de la patogénesis de las enfermedades. Si cumplen con ello, inmediatamente comenzarán a indagar sobre factores que puedan haber impactado para la aparición de los signos clínicos primarios que están viendo.

9


SANI - Vademécum Veterinario Recaudación tributaria

Comercio exterior aporta $1 de cada $4 » Según un informe de IDESA y contra la percepción generalizada, la fuente de recursos más importante proviene de las importaciones.

E

n el marco de los embates sobre el dólar, la fuga de capitales y el déficit fiscal, el aumento en la recaudación impositiva es presentado como una señal alentadora. Sin embargo, resulta ser más un síntoma de debilidad que de fortaleza, ya que una alta proporción de los ingresos tributarios proviene de impuestos sobre las exportaciones y las importaciones, los cuales están disminuyendo en términos relativos. Este es un punto de vulnerabilidad fiscal que se potencia en el contexto de la economía mundial. La recaudación impositiva total del sector público nacional fue, en noviembre de 2011, un 30% mayor a la de igual mes del año 2010. La información fue presentada con cierta altisonancia, quizá tratando de mostrar fortaleza de cara a las presiones latentes sobre el dólar y a la fuga de capitales observada en los primeros 9 meses del año. Al profundizar el análisis, surjen síntomas de tendencias desfavorables. El 30% de aumento en la recaudación impositiva fue motorizado por un aumento del 38% de lo recaudado con los impuestos ligados a la actividad económica interna (IVA-DGI, ganancias-DGI, impuesto al cheque, ganancia mínima presunta, combustibles, cargas sociales y otros).

10

En contraposición, los impuestos sobre las importaciones (aranceles, tasa estadística, IVA-Aduana, ganancias - aduana) aumentaron un 18% y los impuestos a las exportaciones cayeron un 8%. El menor aumento de los impuestos al comercio exterior es relevante porque, hasta ahora, han sido uno de los principales factores de elevación de la presión impositiva nacional. En este sentido, la AFIP muestra que entre los años 2001 y 2011: • La presión impositiva total pasó de 18.5% a 29.3% del PBI: se incrementó en 10.8 puntos porcentuales del PBI. • De este incremento, los impuestos ligados a la actividad económica interna explican 6.2 puntos porcentuales, ya que pasaron de 16% al 22.2% del PBI. • Los impuestos ligados al comercio exterior explican el otro 4.6 puntos del PBI de aumento de la presión impositiva. Estos datos muestran que, en una década de muy fuerte incremento en la presión tributaria, los impuestos sobre el comercio exterior fueron importantes, explicando casi la mitad del aumento. Contra la percepción generalizada, la fuente de recursos fiscales de mayor peso no son las exportaciones sino las importaciones. Los derechos de exportación aportan a las arcas fiscales 2.9% de PBI, mientras que los impuestos a las importaciones aportan 4,2% del PBI. Entre ambos, el Estado nacional obtiene 7 de los 29 puntos del PBI que cobra de impuestos. En otras palabras, el 24% de los ingresos públicos nacionales -o 1 de cada 4 pesosprovienen del comercio internacional. Esto delata que los ingresos del Estado

nacional son dependientes del contexto internacional. Hasta ahora, los términos de intercambio externos fueron favorables, lo que permitió aumentar las exportaciones y, con ello, mantener altas las importaciones. Con la suba de las exportaciones aumentó el peso de la recaudación de derechos de exportación y de los impuestos sobre las importaciones en la presión tributaria total. Pero con condiciones externas desfavorables, las exportaciones caen, se desacelera el nivel de actividad y caen las importaciones. Esto va a redundar en una apreciable caída de los ingresos fiscales para el Estado nacional. Asociado a la crisis internacional, en ese año cayeron las exportaciones y las importaciones, y la recaudación se redujo en términos del PBI por la vía de menores impuestos sobre las exportaciones y las im-

portaciones. O sea, los impuestos sobre el comercio exterior son tan importantes que 2009 fue el único de la última década en que la tendencia al aumento de la presión tributaria registró un quiebre a la baja. La dependencia de la recaudación tributaria del sector externo desnuda las debilidades y las contradicciones del sector público. Por ejemplo, la necesidad de desalentar importaciones, buscando disminuir la demanda de dólares y proteger la industria nacional, termina erosionando la solvencia fiscal por la vía de menor recaudación tributaria sobre el comercio exterior. Por eso, ante el empeoramiento del contexto internacional, aumenta la pertinencia y urgencia de instrumentar una profunda reforma del sector público que garantice solvencia fiscal con impuestos más equitativos y menos distorsivos.


Visite www.sani.com.ar

11


SANI - Vademécum Veterinario Lo que el tiempo nos dejó

Llegaron nuevas normativas y se esperan mayores controles a campo » Aquí un resumen de los temas más importantes de 2011. Todos ellos, ligados al desempeño laboral de la gran mayoría de nuestros lectores. De la redacción de MOTIVAR

S

i es cierto que los jóvenes de hoy utilizan sólo 240 palabras para comunicarse, nosotros podemos resumir los hechos más importantes acontecidos -en 2011- en el ámbito de la sanidad animal en 7.000 caracteres. Al primero de los datos lo avala la Academia Española de la Lengua, mientras que el segundo surge de la subjetividad obvia de este medio. Un fracaso Triste es que uno de los hechos trascendentes del año pasado haya sido la imposibilidad de realizar la campaña de comunicación acordada con distintas instituciones que nuclean a los profesionales para fomentar la asistencia de público a las veterinarias -de pequeños animales- radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el GBA. La industria y los distribuidores no se pusieron de acuerdo para concretar la iniciativa presentada en el Desayuno Aniversario del Periódico MOTIVAR de 2010. Afortunadamente no todas fueron malas

12

Aftosa. Los veterinarios pueden vender y aplicar la vacuna. para este segmento puesto que, más allá del crecimiento en las ventas y la llegada de nuevos competidores en el rubro de "las pipetas", el Gobierno nacional estableció una Ley para la Tenencia Responsable de las mascotas, que destaca la importancia de los cuidados sanitarios (también la Ciudad Autónoma de Buenos Aires avanza en este sentido). Otra buena fue la avanzada manifestada en noviembre frente a los problemas que genera la venta de productos que contienen Ketamina como principio activo. Así, la Dirección de Productos Veterinarios del Senasa estableció -a grandes rasgos- que los titulares del certificado de uso y comercialización de estos productos deberán remitir mensualmente y por correo electrónico (resolucion75@senasa.gov.ar) el resumen de sus ventas; similar mecanis-

Fracaso. Quedó en la nada la campaña para las veterinarias.

mo tendrán que seguir los Colegios y Consejos que estuvieron de acuerdo con la iniciativa -impulsada, en parte, por la FeVa-, enviando al Senasa los formularios remitidos por sus matriculados. Los veterinarios no podrán adquirir más de 5 de los formularios necesarios, cada uno de los cuales permite adquirir 5 unidades del producto, independientemente de su presentación. Prueba superada I Para la industria, 2011 fue un buen año. Frente a las preocupaciones iniciales, el sector logró adaptarse a la realidad nacional y comenzó a recuperar -al menosparte de la rentabilidad perdida, ya sea por incrementos en los precios, como también -y fundamentalmente- por el aumento en la cantidad de dosis comercializadas.

Si bien los mayores costos preocupan a los gerentes, se anuncian inversiones para 2012 y se comienza a escuchar como estrategia la de "lograr procesos más eficientes, para poder seguir siendo competitivos". Se fue Sanidad Ganadera y llegó la francesa CEVA. Culminó la fusión entre Pfizer y Fort Dodge y se cayó el "joint venture" entre Merial e Intervet / Schering Plough. Los terceristas subieron el precio de su servicio y tomaron nuevos trabajos, en el mismo período que el Senasa certificó al laboratorio número 15 bajo GMP. Dato no menor: la Presidenta de la Nación anunció el superávit de la balanza comercial sectorial, por primera vez en la historia. "Más exigentes" De ese modo definió un director nacio-


Visite www.sani.com.ar

nal del Senasa la relación actual entre la industria y el ente, respecto de años anteriores. No sabemos si eso es bueno o malo, pero sí es interesante destacar algunas decisiones que apuntan al desarrollo del sector: se aprobaron los límites máximos de residuos en alimentos de origen animal para determinados principios activos utilizados en la elaboración de productos veterinarios. Asimismo, se dieron de baja productos, se realizaron auditorías y se avanzó (aunque aún no definitivamente) en la aprobación de los complementos dietarios. Vale mencionar la puesta en vigencia del formulario de farmacovigilancia para "los casos en los que se presenten reclamos sobre posibles reacciones adversas, fallas de eficacia, estabilidad y/o calidad, originadas por el uso de productos veterinarios autorizados en animales tratados con ellos, o en personas involucradas con su manipulación". Si bien el formulario se encuentra disponible en el sitio Web del Senasa, sería interesante que se fomentara su utilización de un modo más masivo a lo largo de 2012. Agremiados Mario Carpi fue reelecto al frente del Colegio de Buenos Aires, al tiempo que Ricardo Cabrera se hizo cargo de la Federación Veterinaria Argentina, con el objetivo de llevar los reclamos de sus representados ante las distintas autoridades. En este marco, la FeVa mantuvo reuniones con funcionarios oficiales a fin de trazar una agenda sobre temas como la necesidad de avanzar en las habilitaciones y el registro de locales destinados a la fabricación, distribución, depósito y expendio de productos veterinarios. Además, se pidió una supervisación más directa del Senasa frente al desempeño de las Fundaciones y se presentó una propuesta para avanzar en el control de la brucelosis bovina, median-

te la concreción de planes superadores. La Federación siguió de cerca todo lo relativo a la cadena comercial nacional, denunciando ciertos desvíos y remarcando la siempre necesaria participación de los profesionales. Vale destacar que ha sido un orgullo para este Periódico MOTIVAR concretar en 2011 un panel de discusión en donde se debatieron estos temas comerciales, del cual participaron representantes de Caprove, Clamevet, Veterinarias Integradas de Argentina, El Torito, Esperanza Distribuciones y El Indio. El evento fue un éxito, aunque de aquí en adelante se podrá ver en el mercado qué de todo lo hablado es posible llevar a la práctica. Prueba superada II El pasado 2011 fue también testigo de la primera reunión de la COPROSA entrerriana desde 2007. Cuatro años se necesitaron para que se cumpla con la ley vigente y el Colegio de Veterinarios local -entre otras instituciones- pudiera, al menos, sentarse en la mesa donde se "discuten" las políticas sanitarias provinciales. Casi en simultáneo, el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe ponía en marcha su Plan Estratégico 2011 - 2015, a partir del cual se pone a la sanidad como uno de los ejes centrales para el crecimiento de la productividad ganadera de una de las regiones más importantes de nuestro país. En el medio de estas noticias, el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense lanzaba un controvertido Plan Ganadero que, más allá de "subsidiar" el uso de distintas vacunas en bovinos, no afectó considerablemente la labor comercial de los médicos veterinarios de la actividad privada. Grandes avances Dos de los sucesos más importantes han sido el adiós a la Resolución N° 624 del

Senasa y la puesta en vigencia del Libro de Registro de Tratamientos Veterinarios. La primera de ellas dio paso a que los veterinarios privados vuelvan a comercializar y aplicar la vacuna antiaftosa. Si bien la nueva Resolución no es una panacea absoluta, sería importante que los profesionales muestren un mayor interés al que aparentemente existe por recobrar su incumbencia en este tema (soliciten la norma completa a redaccion@motivar.com.ar). Por su parte, el Libro mencionado se presenta con el objetivo de registrar los tratamientos ligados a la administración de productos veterinarios en animales existentes en los establecimientos ganaderos. Llevará tiempo que esto se haga efectivo, pero el hecho de que su cumplimiento sea un requisito indispensable para que los productores retiren sus DTA, permite aventurar un futuro viable para la iniciativa. El rol de la sanidad Por último, nos pareció oportuno reconocer que en 2011 el sector logró posicionar nuevamente a la sanidad como un eje central de la producción. Ha sido importante escuchar desde el INTA y reconocidos analistas ganaderos frases como: "Si bien es importante recuperar el stock, el productor debe entender que el eje es la producción de carne y esto se logra aumentado la eficiencia productiva de las vacas"; o palabras ligadas a que: "Un 40% de las vacas son huéspedes en los campos y no producen terneros: la mitad se debe a un déficit en la concepción y la otra es producto de enfermedades reproductivas. El mayor porcentaje de déficit en la parición se debe a problemas sanitarios". Vivimos un 2011 en que entraron en vigencia distintas normativas. Esperamos que se hagan efectivas y su cumplimiento pueda ser comprobado a campo.

12 temas para el año 2012 A continuación les presentamos tan sólo algunos de los ejes sobre los cuales girarán las discusiones este año. El diálogo y la buena predispoción de los actores serán imprescindibles. 1. Trazabilidad: Se intensificará el debate por la puesta en marcha del sistema de seguimiento de productos. 2. Aftosa (I): Se están realizando las pruebas oficiales para aprobar la llegada de la vacuna brasilera. 3. Aftosa (II): Habrá que ver cuántos veterinarios se decidirán por aplicar y comercializar el inmunógeno. 4. Tuberculosis: Terminó la Consulta Pública del proyecto que establece nuevas pautas para su control. 5. Equinos: La provincia de Buenos Aires aprobó un nuevo sistema de identificación para los caballos. 6. Calidad de registros: Es sabido que el Senasa espera poder subir las exigencias para los nuevos productos. 7. Honorarios: Los veterinarios deberán sentarse nuevamente a actualizar el valor de sus servicios. 8. Distribución de productos: Llegarán al sector nuevas disposiciones, a las cuales la cadena deberá adecuarse. 9. Competitividad: Veterinarios, productores e industriales deberán ser más eficientes en este año. 10. Apoyo al veterinario: Será clave que los laboratorios fomenten su ingreso en nuevos establecimientos. 11. Capacitaciones: Son muchos los Colegios y Consejos que avanzarán en este sentido con sus matriculados. 12. Resistencia: Será muy importante el diagnóstico previo al uso de antibióticos y antiparasitarios a campo.

13


SANI - Vademécum Veterinario Industria

Biotay crece al ritmo de las normas GMP » Con una inversión superior al millón de dólares, la empresa logró la certificación oficial. Se destaca la inauguración de un depósito de producto terminado y la construcción de una nueva área para polvos. De la redacción de MOTIVAR Hay equipo. Control y aseguramiento de calidad, ejes de la firma.

L

uego de instrumentar todos y cada uno de los pasos incluidos en el proyecto de adecuación presentado al organismo sanitario nacional allá por el año 2004, a mediados de diciembre, Biotay se convirtió en el 15° laboratorio veterinario argentino en obtener la certificación oficial por el cumplimiento de la Resolución 482 del Senasa. Para conocer más sobre el logro de la empresa radicada en Grand Bourg, Buenos Aires, entrevistamos a su presidente, el Dr. Juan Carlos Repetto; al director de producción, Virgilio Ferraris, y al director técnico, Dr. Juan Martín Etchegoyen. "El proceso de adecuación a la normativa GMP comenzó en 2004, cuando se creó un área específica para el Aseguramiento de Calidad, en donde hoy se desempeñan un farmacéutico y una bioquímica. Entre otras cosas, hemos certificado los procedimientos generales para elaborar medica-

14

mentos veterinarios (Ver Recuadro), lo cual incluye los procesos que llevamos adelante en nuestra planta y los que se realizan en terceros, los cuales deben estar también certificados", comentó el Dr. Etchegoyen, quien agregó: "Si bien las normas rigen para lo que es la parte de elaboración de fármacos, Biotay produce también aditivos, aplicando la misma norma y procedimientos similares”. Vale mencionar que en el transcurso de los últimos años la empresa ha invertido más de un millón de dólares en sus instalaciones: la mitad de esos recursos surgieron de capital propio, mientras que gran parte del resto obedece a un crédito a cinco años otorgado por el Banco Nación. "Estamos orgullosos de haber cumplido nuestro objetivo, el cual genera un buen posicionamiento tanto en la industria, co-

Hay lugar. El depósito de producto terminado es una realidad.

mo en los clientes. Fuimos adecuando las áreas y capacitando al personal al mismo tiempo que seguíamos produciendo para satisfacer la demanda. Entiendo que la transformación más grande estuvo ligada al cambio de mentalidad de todos los que trabajamos en la empresa: hemos internalizado no sólo lo que debemos hacer y comprendido por qué y cuáles son los beneficios de hacerlo así", agregó Ferraris. "La internalización de la norma se llevó adelante en un contexto de crecimiento por parte de la empresa. Realmente creemos en nuestro desarrollo a futuro y esto implicaba la necesidad de generar algunas modificaciones, adecuaciones de procesos, inversiones, capacitaciones, etc, etc. Pero nuestra idea fue siempre acompañar el proceso con un soporte informático que involucrara a todos los procedimientos que íbamos in-

corporando, generando una herramienta que hoy es central para el desarrollo de la compañía", destacó el Dr. Repetto, quien además manifestó otro hecho positivo del logro alcanzado. "Se generó una muy buena integración entre los distintos equipos internos de trabajo. Será fundamental capitalizar la inversión, generando nuevos proyectos a mediano y largo plazo. Biotay cuenta con 26 profesionales y ello nos da una base de conocimientos multidisciplinarios, digna de ser aprovechada bajo esta metodología de trabajo. Somos una empresa más moderna", explicó. En este sentido, nuestros entrevistados reconocieron que obviamente la planta sostiene hoy un piso mínimo de calidad más costoso que en el pasado y sostuvieron que si bien de este modo se reducen algunos errores en los distintos procesos,


Visite www.sani.com.ar Ganadería

Orgullosos. Ferraris, Repetto y Etchegoyen, destacaron la actualidad de la empresa. la inversión realizada se recuperará sólo si son capaces de trasladar parte de la misma al precio de los productos en el mercado. "Lo único que nos permitirá seguir en carrera en un negocio como éste es lograr ser cada día más competitivos… y a eso apuntamos: desde la parte comercial, obviamente, pero sin perder de vista que prácticamente el 65% de nuestra estructura de costos está ligada a la mano de obra.

En la medida en que logremos ser más eficientes produciendo, podremos amortizar esto", graficó Repetto. Los registros Fue interesante también poder analizar junto al Dr. Etchegoyen los avances logrados por la empresa en este tema y conocer su postura frente a la posibilidad que el Senasa suba las exigencias

Alcance la de auditoría realizada por el Senasa Constatación del cumplimiento de la Resolución Nº 482/02 por parte de Biotay S.A. para los siguientes ítems: 1 Procedimientos generales para la elaboración de productos veterinarios. 2 Elaboración de líquidos y semisólidos de administración oral y de uso externo, excluyendo a todos aquellos que en su formulación conten-

gan principios activos betalactámicos y hormonales. 3 Elaboración de polvos de administración oral y de uso externo excluyendo aquellos que en su formulación contengan principios activos betalactámicos y hormonales. 4 Acondicionamiento, empaque y depósito de productos veterinarios.

para los registros de nuevos productos. "En lo que hace al registro, las GMP no modificaron sustancialmente nuestro trabajo. Más allá de esto, es cierto que a partir de la puesta en vigencia de la norma y la creación del SIGAFA, los laboratorios hemos tenido que presentar al ente las formulas actualizadas de todos los productos. Si además de esto, se pretende avanzar en la calidad de los registros será una buena señal, fundamentalmente para aquellos que tenemos la posibilidad de exportar". Frente a este tema, Juan Carlos Repetto agregó: "El incremento de este tipo de exigencias generará que se dejen de presentar productos similares a los ya existentes sólo por el hecho de completar una línea. Esto nos llevará a generar innovaciones que realmente justifiquen las inversiones necesarias". Más acciones Enmarcadas en un plan logístico estratégico a cinco años, las autoridades de Biotay determinaron (luego de analizar varios proyectos) la necesidad de ampliar sus instalaciones y fue por ello que se adquirió un nuevo depósito para producto terminado (1.500 metros cuadrados, cubiertos) en un predio cercano a la planta. "Lo compramos en noviembre de 2010 y ya a mediados de 2011 había sido remodelado y aprobado por Senasa", comentó Repetto. Además de esto, se está construyendo una nueva área para la producción de polvos, la cual cumplirá también con todos los requerimientos de las GMP. "Esperamos que esté terminada para los primeros meses de 2012: básicamente allí incorporamos una mezcladora de 4000 litros -y una embolsadora automática- que nos permitirá triplicar la producción nominal actual y automatizar parte de la producción", concluyó Ferraris.

Mejor que los granos » Según un informe del INTA Marcos Juárez, "los resultados de los sistemas bovinos que incorporan alta tecnología son equivalentes al promedio de márgenes agrícolas".

L

a caída en los precios agrícolas y la suba de los costos redujeron los márgenes de los principales productos en la zona núcleo del país, al tiempo que las actividades bovinas siguieron la tendencia positiva comenzada en 2010. "Debido a la mejora ganadera y a la caída de resultados en agricultura, en el período febrero - noviembre mejoró la competitividad bovina respecto a las actividades agrícolas: la relación de margen promedio ganadero respecto a los resultados agrícolas pasó a ser de 1.01 en noviembre. Es decir que los resultados de los sistemas bovinos con alta tecnología son equivalentes al promedio de márgenes agrícolas. Si en un análisis más completo se agregan los efectos ambientales, la diferencia sería mayor para las actividades ganaderas", puntualiza el informe de la experimental del INTA.

15


SANI - Vademécum Veterinario Se realizó un Workshop en Brasilia

¿Qué quieren realmente los brasileros? » Funcionarios del MAPA tuvieron una reunión con la industria local sobre la armonización de procedimientos para el registro de productos farmacéuticos veterinarios. También participó Clamevet. A continuación, todo lo ocurrido en la jornada. Por Luciano Aba

E

n 2011 se registraron en Brasil sólo 15 nuevos productos farmacéuticos veterinarios y casi la mitad de ellos correspondieron a la gestión de un laboratorio. Así de contundentes son los números… así de difícil se ha tornado para las empresas que comercializan sus medicamentos en el gigante del Mercosur iniciar el registro de los lanzamientos que tienen en carpeta. Atenta a esta realidad, la industria veterinaria brasileña solicitó hace un tiempo a los funcionarios estatales del MAPA una reunión en la cual se pudiera brindar mayor información sobre las nuevas pautas oficiales en este sentido. Con alguna demora, el Ministerio aceptó la propuesta y organizó un Workshop al

16

Alanac y Clamevet. Javier Carracedo y Carlos Rufrano, representantes de las cámaras. cual asistieron más de 150 representantes del sector privado. El mismo se realizó en Brasilia -a comienzos del pasado mes de noviembre-, con la participación de las principales autoridades oficiales (Dr. Ricardo Rego Pamplona, Dr. Clever Tailor Carneiro y el Dr. Marcos Vinicius de Santana Leandro Junior) y los representantes de las Cámaras de laboratorios locales (Sindan y Alanac Veterinaria). Al encuentro también asistieron enviados de laboratorios argentinos (Biogénesis Bagó, Brouwer y Vetanco) y dos representantes de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios: Ricardo Capece y el Dr. Carlos Rufrano, con quien el Periódico MOTIVAR tuvo la oportunidad de dialogar. "Participamos de este importante evento

gracias a la invitación del titular de Alanac Veterinaria, el argentino Javier Carracedo, con quien nos une una interesante relación desde hace un tiempo. Para Clamevet ésta representó una muy buena oportunidad para saber qué es lo que está pidiendo Brasil en todo lo que hace al registro de productos veterinarios", remarcó Rufrano. Temas tratados A lo largo del encuentro se desarrollaron cuatro ejes centrales. El primero de ellos estuvo ligado a las pruebas de estabilidad (cuyas exigencias avanzan al ritmo que lo vinieron haciendo en los últimos tiempos) y a la producción y control de calidad de las partidas pilotos de productos nuevos que se presentan a registro. En este sentido, vale mencionar que la

normativa brasilera estipula la necesidad de contar con tres lotes pilotos que representen el 10% de lo que sería la partida inicial. "La metodología aquí es la siguiente: una vez terminado el desarrollo, el laboratorio en cuestión debe informar al MAPA las fechas en las cuales se van a producir dichos pilotos y ellos se reservan el derecho de presenciar el proceso o no. A partir de allí -y con su autorizaciónse comienza a trabajar en el concepto de estabilidad, para luego presentar el registro. Vale mencionar que, al contar con el estudio de estabilidad acelerada, el servicio brasileño otorga a la empresa un certificado de comercialización provisorio (por dos años) hasta que se avanza con la estabilidad natural. Si este requisito no se cumple, dan de baja el producto. Por ello es importante avanzar con ambos estudios en simultáneo", explicó Rufrano. Además de esto, se dejó en claro que, en todo lo vinculado a pruebas de eficacia e inocuidad, el MAPA solicitará exigencias similares a las de los Estados Unidos (VICH / FDA) o la Comunidad Europea (EMEA). Lo importante a tener en cuenta aquí es que es el sector oficial brasilero quien debe aprobar los protocolos a emplear en este sentido, antes de comenzar con el proceso propiamente dicho. Por su parte y en lo que hace a la validación de métodos analíticos, los funcionarios dejaron entrever que las exigencias serán similares a las que actualmente se solicitan en la industria farmacéutica humana, situación replicable en lo que actualmente se está solicitando a la hora de presentar estudios de deple-


Visite www.sani.com.ar

ción de residuos para la determinación de períodos de carencia. Por último, se describieron los puntos centrales de la Portaría 74 (equivalente a la solicitud Mercosur que se utiliza aquí). En este punto, quedó claro que si bien se trata de formularios idénticos, cada uno de los puntos a cumplimentar sostiene un nivel de exigencia y detalle realmente superior a los solicitados por el Senasa en Argentina (Ver Recuadro). Para finalizar, el Dr. Carlos Rufrano brindó al Periódico MOTIVAR un resumen de sus impresiones posteriores a la realización de esta jornada: "Si bien mucho de lo que nos comentaron no representa una novedad para quienes trabajamos en estos temas desde hace años, sin dudas que ha sido un llamado de atención en relación a lo que deberemos hacer como industria argentina frente al futuro inmediato… si es que nos interesa exportar nuestros productos veterinarios a Brasil. Entiendo que el MAPA está comenzando un proceso por el cual se intenta trazar un paralelismo en cuanto a las

exigencias para las industrias farmacéuticas humana y veterinaria, tal como ocurre en otros lugares del mundo. Brasil cuenta con un mercado interno realmente importante, pero las empresas allí radicadas nunca van a perder su vocación exportadora. Apuestan por llevar su tecnología a los principales países del mundo y para ello deberán adecuarse a los más altos estándares de calidad, los cuales obviamente deberán ser internalizados previamente; y eso es lo que está ocurriendo". Por último, vale mencionar que las nuevas exigencias a las cuales nos referimos en este artículo se están haciendo efectivas frente a los nuevos productos que se presentan a registro, mientras que los que actualmente son comercializados pueden seguir en el mercado hasta que se venza su certificado de uso, el cual tiene una duración de 10 años para aquellos que fueron elaborados por la industria brasilera y de tres años, para los importados. Ya sabemos lo que quieren los brasileros… ¿y ahora?

El Senasa y la calidad de los registros locales Es sabido que los funcionarios de la Dirección de Productos Veterinarios del Senasa piensan desde hace un tiempo en la posibilidad de incrementar paulatinamente la calidad de los registros para la aprobación de nuevos fármacos veterinarios de cara al futuro inmediato. Difícil es asegurar que esta determinación tenga que ver con los avances logrados en foros internacionales de discusión como el CAMEVET realizado en Mendoza o la última reunión del VICH desarrollada en Japón, de las cuales participaron los representantes oficiales. Lo cierto es que hasta es probable que se comience a trabajar en conjunto con el MAPA brasilero para avanzar en este sentido. Al tanto de esto, las autoridades de las industrias brasilera y argentina que participaron del Workshop realizado recientemente en Brasilia tuvieron un nuevo acercamiento con el objetivo de

trabajar en conjunto para posicionar a los sectores de ambos países como líderes de la región en lo que a la elaboración de productos veterinarios respecta. "Esta situación debe ser tenida en cuenta por nuestra industria debido principalmente a dos cuestiones. En primer lugar, no es habitual que Brasil esté dispuesto a compartir con nosotros algún tipo de decisión al respecto y este es un punto que no deberíamos desaprovechar. Por otro lado, será clave que nos mantengamos trabajando en conjunto con el Senasa para que, estas determinaciones que realmente creemos necesarias, se implementen de forma paulatina y no se generen los inconvenientes surgidos cuando se dictó la Resolución 482 que llevó a los laboratorios a adecuarse a las normas GMP", le comentó al Periódico MOTIVAR una fuente cercana a la industria veterinaria local.

17


SANI - Vademécum Veterinario Diagnóstico eficiente

Nueva iniciativa del Senasa

El rol del ¿Ahora sí se creará el banco de vacunas contra la rabia paresiante? veterinario » Funcionarios nacionales están en contacto con distintas provincias del Norte del país y autoridades de los laboratorios proveedores para poder concretar una campaña "que pueda ser sustentable en el tiempo". De la redacción de MOTIVAR

H

acia fines del año pasado, autoridades del Senasa realizaron una serie de reuniones en las provincias del Norte argentino, con el objetivo de -finalmente- concretar la creación de un banco de vacunas que permita llevar adelante una campaña de vacunación sustentable en el tiempo, contra la rabia paresiante. Más allá de esto, los funcionarios oficiales también han mantenido contacto directo con los laboratorios que actualmente abastecen de vacuna al mercado interno. Está claro que el objetivo primario del proyecto apunta a controlar los ya habituales brotes, la muerte de animales a campo y el contagio de la enfermedad en humanos (situación que hasta el mo-

18

mento no se ha denunciado). Sin embargo, no se puede desconocer que con la puesta en marcha de esta iniciativa también se estaría haciendo frente a una importante cantidad de denuncias que se han registrado en los últimos tiempos, respecto de la "importación" ilegal de la vacuna en cuestión, desde países como Brasil y Paraguay, desde donde la misma podría ser adquirida a un precio tres veces menor al del mercado interno argentino. Es por esto que desde el Senasa están al tanto de la importancia de trabajar junto con la industria, las provincias y los productores, a fin de concretar una propuesta que permita incrementar la demanda del producto, reducir los costos de su adquisición y avanzar en la detección y control de focos que -en su mayoría- hoy no son siquiera denunciados por los afectados. Corrientes, a la cabeza Si bien la propuesta del organismo nacional pretende involucrar en primera instancia a las provincias de Chaco, Formosa y Corrientes, es esta última la que se ha mostrado más interesada en avanzar en este sentido. Es que tras los brotes de rabia paresiante registrados en 2011 en rodeos vacunos de Perugorría, Santo Tomé y San Roque, el Ministerio de la Producción correntino ve con buenos ojos la posibilidad de poder asistir en forma

inmediata a los productores ante cualquier foco de esta enfermedad. Según publicaran medios locales, se apunta a que tanto Senasa como las provincias susceptibles a la enfermedad adquieran una determinada cantidad de dosis a los tres laboratorios que fabrican la vacuna, con el objeto de tener disponibilidad en el momento que se necesita y a un precio razonable. En este sentido y en diálogo con "El Litoral", el secretario de la Producción, Cristian Vilas, remarcó que si se conformara el banco regional se evitaría que las vacunas deban ser desechadas por vencimiento, tal como se sostiene desde la industria que ocurre en la actualidad. Es absolutamente necesario para seguir avanzando en la política sanitaria nacional que se avance con la iniciativa propuesta por el Senasa. Es por ello que seguramente en los próximos meses de este año que recién comienza continuarán las reuniones, las cuales -según manifestaran fuentes del Senasa al Periódico MOTIVARtienen el objetivo de lograr "acercar a las partes involucradas para que se pueda establecer una estrategia de vacunación sustentable en el tiempo, que permita controlar una enfermedad que causa importantes pérdidas productivas en el Norte del país y que puede ser combatida perfectamente a partir de la utilización de las vacunas que se comercializan en Argentina".

» El Laboratorio 9 de Julio realizó su Tercer Encuentro de Actualización. Asistieron más de 70 especialistas. ¿El tema? Las enfermedades de transmisión sexual.

E

n la Sociedad Rural de 9 de Julio se realizó una exitosa jornada de actualización sobre Enfermedades de Transmisión Sexual en Bovinos, a cargo del Dr. Carlos Campero, especialista del INTA Balcarce. Asistieron más de 70 vterinarios pertenecientes a diferentes partidos de Buenos Aires y otras provincias, como así también representantes de laboratorios nacionales y multinacionales. En el comienzo, el Dr. Julio César Caione expuso datos estadísticos relevantes sobre prevalencia de la enfermedad como así también frecuencia de detección de establecimientos y toros positivos en los sucesivos muestreos. El Dr. Campero destacó la importancia de revalidar los cultivos positivos de Trichomonosis con la técnica de PCR para diferenciar Trichomonas foetus de otras (no patógenas) como así también presentó diferentes trabajos sobre el nivel de inmunización obtenido a partir del uso de las vacuna de Trichomonosis y Campylobacteriosis.


Visite www.sani.com.ar

19


SANI - Vademécum Veterinario Impacto del bienestar animal en la producción

Hola verano, hola calor... Chau $300 millones para la lechería nacional » Especialistas del INTA cuantificaron las pérdidas que se generan en los tambos argentinos por no implementar las medidas de manejo adecuadas a los meses del verano. Secretos de una ineficiencia totalmente solucionable. De la redacción de MOTIVAR

S

i este artículo tuviera por finalidad mencionar que en verano hace calor y que dicha consecuencia climática afecta el desempeño físico de los animales, no estaríamos considerando seriamente las capacidades académicas de nuestros lectores. Lejos de ello, tenemos algo que agregar a la obviedad anteriormente mencionada: según especialistas del INTA -y en base a la implementación de distintas estrategias de manejo- se pueden evitar pérdidas anuales por $300 millones a nivel nacional. Los números son más que elocuentes, pero ¿en qué se fundamenta esta afirmación? Vayamos por partes. A fines de diciembre se presentó el libro: "Produc-

20

Bien cuidadas. Los problemas de productividad comienzan pasados los 27 grados. ción y bienestar animal. Estrés por calor en ganado lechero: impactos y mitigación", escrito en conjunto por Silvia Valtorta (investigadora del Conicet) y Miriam Gallardo (investigadora del Instituto de Patobiología), ambas del INTA Castelar. En dicha publicación se señalan algunos mecanismos que se pueden utilizar durante los meses más calurosos del año para no perder terreno en cuanto a la productividad de los tambos e inclusive mejorarla un 20% en meses históricamente difíciles para la lechería argentina, en su conjunto. Del lanzamiento del libro también participó el especialista israelí y consultor en estrés térmico, Israel Flamenbaum, también ex director del departa-

mento de Ganadería del Ministerio de Agricultura de su país (Ver Recuadro). Perder plata Las altas temperaturas representan una de las principales barreras a la hora de trabajar sobre la eficiencia y productividad de los animales en el tambo. Este déficit es perjudicial no sólo en el verano, sino que se extiende durante el resto de la temporada. Ante este panorama, con dietas equilibradas, abundante agua y sombra es posible mejorar del 20% en la producción y en la calidad de la leche lograda en los establecimientos. Al momento de presentar su investigación, Miriam Gallardo señaló la importancia de que el productor comprenda el

impacto del calor sobre el consumo, la nutrición, la fertilidad y la producción de su empresa: "El estrés por calor es uno de los fenómenos atmosféricos con mayores consecuencias sobre la salud y el desempeño productivo y reproductivo de las vacas lecheras, ya sea bajo condiciones de pastoreo, como así también de confinamiento", resumió. Asimismo la autora del libro que presenta estrategias para minimizar las pérdidas que genera esta realidad aseguró que "las herramientas y metodologías que se proponen en la publicación pueden significar el éxito de la empresa cuando se atraviesa un período clave como el verano". Según los especialistas del INTA, los problemas comienzan cuando la temperatura del aire excede los 27° C, ya que el animal siente el efecto del calor en exceso, siendo afectado negativamente y generándole cambios fisiológicos y de comportamiento, frente a la necesidad de mantener su balance térmico y las funciones orgánicas. Además de esto, Silvia Valtorta agregó que las vacas sufren una disminución en el consumo de materia seca, cae la tasa de concepción -con el peligro de que mueran embriones- y, que se registran mermas en la producción cercanas al 20%. En este mismo sentido, Israel Flamenbaum aseguró que con estrategias de manejo -ambiental y nutricional- es posible mejorar el rendimiento del gana-


Visite www.sani.com.ar

do lechero: "Enfriar a las vacas incrementa hasta US$ 150 la ganancia por animal al año", sostuvo. Dejar de perder plata Las estrategias de manejo presentadas por las funcionarias del INTA están relacionadas con el bienestar animal y el confort: "En verano, o ante situaciones de olas de calor, lo principal es evitar que los animales estén a la intemperie y que se desplacen por distancias largas para ir a la sala de ordeñe", señaló Valtorta y agregó: "Cuando hace mucho calor -desde las 9 de la mañana hasta las 17 horas- el ganado en pastoreo deja de comer y busca sombra, que puede ser artificial (estructuras instaladas en lugares estratégicos con media sombra) o natural (árboles). Es importante que las vacas cuenten con tres metros cuadrados de superficie con sombra, por animal". Los especialistas coincidieron en que se debe disponer de buena sombra, pisos limpios y bien drenados, excelente calidad y disponibilidad de agua, ya que una vaca lechera -en verano- puede tomar más de 100 litros de agua por día. Por otro lado, el manejo ambiental también implica la utilización de sistemas de refrigeración. Valtorta explicó que para disminuir el calor corporal es importante el uso de un sistema que ayude como los aspersores y ventiladores en el corral de espera. "La adecuada combinación de agua y aire ayudará a la vaca a recuperarse más rápidamente". El manejo nutricional es apuntado como otro de los ejes fundamentales a tener en cuenta. Para esto, es importante el suministro de dietas equilibradas y de mayor contenido energético, permitiendo que el calor interno, producido por el

"La relación costo beneficio del enfriamiento es muy alta" Israel fomenta desde hace años el crecimiento productivo de su sector lechero a través de la inversión en tecnología. Traducido en números: el país de Medio Oriente cuenta con una importante producción, cuyo 96% corresponde a leche bovina. Asimismo y según datos de la FAO, dispone de un consumo interno per cápita de 178 kilos al año. Según Israel Flamenbaum, el principal método empleado en su país para aliviar el estrés calórico en vacas de alta producción se basa en el enfriamiento de la superficie corporal de los animales. "El sistema utilizado combina ducha y ventilación forzada en ambientes abiertos como la sala de pre-ordeño y los corrales de reposo. En las condiciones del verano israelí, la combinación de aspersión, seguida de ventilación en ciclos de 30 a 45 minutos y aplicada con intervalos de 2 a 3 horas (6 10 veces por día), fue capaz de mantener a las vacas de alta producción frescas durante la mayor parte del día". Al referirse a la realidad argentina, el especialista señaló que: "En los últimos años los productores tomaron conciencia real del costo beneficio que significa

animal, no sea excesivo. "Las dietas frías -que significan menos volumen con mayor densidad de energía- son las que funcionan mejor", expresó Gallardo. Decisión estratégica Para Gallardo, los cuidados se deben acentuar en animales de alta producción como lo es la raza Holando Argentina: "Las que más producen generan mayor calor interno por el consumo de alimen-

Adelantados. Israel Flamenbaum junto a Daniel Ferraro y Emilio Muro. trabajar seriamente este tema. La pérdida económica más grande no son las vacas muertas sino las vivas que dejan de producir. Si una vaca pare en el verano y no la enfriamos va a perder hasta dos litros de su potencial y no lo va a recuperar nunca más". A mediados del pasado 2011 y gracias a la gestión de los médicos veterinarios Daniel Ferraro (www.ppcl.com.ar) y Emilio Muro,

tos. Así, las vacas en ordeñe son más susceptibles al estrés calórico que las secas, debido al mayor calor metabólico generado durante la lactancia", indicó. En cuanto a la inversión y resultados Gallardo afirmó que con la puesta en práctica de estas herramientas, los tambos pueden mejorar un 20% su productividad, mientras que sólo con la adopción de sombra se consigue un 12%. Si bien estas acciones representan un

el Periódico MOTIVAR tuvo la posibilidad de entrevistar a Flamenbaum, quien explicó que "cada cuatro litros más que la vaca produce, se logran 100 watts de calor a disipar. Queda claro que una vaca de 40 litros es un horno caminado. Si no les otorgamos las condiciones adecuadas para que disipe ese calor, nunca llegará a los niveles de producción que los productores esperan".

gasto adicional para el productor, la inversión, según Gallardo, "se recupera al finalizar del primer verano". Comprender las causas ayudará a entender las consecuencias y encontrar las soluciones. Así, con un ajuste preciso en el manejo, se puede reducir el estrés animal, atenuar las caídas en la producción y calidad de la leche y evitar pérdidas que alcanzan los $300 millones por año en nuestro país.

21


SANI - Vademécum Veterinario Resistencia antiparasitaria

Riesgos en las eficacias antihelmínticas » Presentamos una revisión de las causales, nuevos conocimientos y tecnologías para evitar resistencia, fallas y fracasos en la transmisión de procedimientos tecnológicos al veterinario rural y al productor agropecuario. Por el M.V. Elías Álvarez El Federal Veterinario. www.federalveterinario.com.ar

L

a presión para maximizar resultados en la producción animal, las nuevas moléculas y sus niveles de eficacia y farmacocinética, el alejamiento y/o desconocimiento de las medidas simultáneas de manejo relativas al uso racional de antiparasitarios (en especial frente a decisiones del productor que desconoce y/o relativiza el creciente impacto de la resistencia) llevó a la creciente selección de especies y poblaciones resistentes. Los nuevos avances científicos (en especial aquellos que permiten localizar e identificar, mediante el estudio ADN genómico de los parásitos, los sitios de acción, formación y transmisión fenotípica y genética de resistencia y los avances en las modificaciones farmacocinéticas y sitios de acción de los principios

22

activos) han posibilitado, por un lado, nuevos conocimientos en ensayos “in vitro”, y -por otro- conocimientos extensibles a la práctica en los rodeos de ganado vacuno. Las bajas expectativas de las nuevas moléculas con blancos farmacológicos distintos y/o sensibilizados por manipulación química, la necesidad de preservar y/o recuperar la eficacia de las actuales y las experiencias en la baja aceptación de las medidas de manejo que atemperen la formación y transmisión de resistencia forman un punto de encuentro crítico entre investigación y transferencia. Les presentamos ahora algunos puntos discutidos en el Congreso Mundial de Parasitología realizado recientemente en Buenos Aires y algunos comentarios agregados. Diagnóstico general y de resistencia No se espera en el futuro inmediato una técnica de diagnóstico -efectividad / resistencia- adaptada a la praxis clínica. Deben entonces mejorarse los niveles de efectividad en el conteo de huevos (HPG) pre y post tratamiento como primer medida de diagnóstico. En los diagnósticos de HPG, descontando su mejoramiento en la sensibilidad, 95% de eficacia es el nuevo umbral bajo el que se postula la resistencia. El uso universal (Coles WAAVP 90) del método Mc Master debe ser mejorado respecto su sensibilidad de diagnóstico (conteo) y tamaño de la muestra, para evitar errores en la definición de eficacia/resistencia inicial.

Ya existe un equipo para HPG de mayor sensibilidad y seguridad (Flotac), (que combina flotación y centrifugación) desarrollado por institutos de Italia y Suiza (www.parassitologia.unina.it). El equipo será usado por investigadores argentinos. Si bien no es de esperar su rápida introducción al diagnóstico clínico, se servirá para homologar si cabe, los resultados del Mc Master clínico rural a través de los Institutos de investigación que lo utilicen. Existe el diagnóstico por desarrollo larval base líquida o agar, este último detecta bajos niveles de resistencia (2-4%). Diagnóstico por biología molecular, secuenciación y detección en el genoma parasitario de los loci (lugares genéticos) receptores, formadores y transmisores de resistencia. Aún no están definidos ni disponibles comercialmente los equipos de detección por marcadores moleculares, si para intercambios entre equipos de investigación. Hay buena información sobre H. contortus y sobre bencimidazoles y macrólidos. Han existido con las nuevas tecnologías, y por casos de variabilidad genética, diagnósticos errados de resistencia (Fasciola, Inglaterra): identificación de áreas geográficas de riesgo (fasciolosis) basada en la detección satelital de correlaciones con localización y niveles de hospedadores intermedios. Roger Prichard (de Canadá), un referente en el tema, instó a trabajar más en los mecanismos de resistencia... a trabajar mirando que pasa en las explotacio-

nes ganaderas e insistir en la masificación del concepto "refugio". Farmacología, bioquímica, fisiología Superada la etapa del descubrimiento de nuevas moléculas para distintos mecanismos de acción se enfrenta ahora la profundización del conocimiento en los mecanismos de los procesos bioquímicos y fisiológicos del parásito y estos avances están interactuando con los simultáneos nuevos conocimientos genéticos (receptores) y las relaciones entre presión de tratamientos descontrolados y aumento de cepas resistentes. Un nuevo paradigma se ha establecido: desde nuevas moléculas que aseguraban eficacias medibles y competitivas en ganancias de producción hasta la formación de un nuevo espectro de parásitos resistentes. De ello se trabaja en manipulaciones bioquímicas para mejorar la eficacia de los actuales principios activos intentando frenar la aparición y el aumento de resistencia y/o mediante técnicas de pastoreo que describiremos adelante y que ya se postulan como imprescindibles. Con idéntico modelo se pretende preservar la eficacia y/o restaurar la eficacia de moléculas que han sido exitosas. Un alentador recurso, pero de delicado uso, es la creación de nuevos productos con mezclas de conocidos y usados principios activos cuyos primeros resultados están siendo analizados. Estas mezclas pueden aumentar la eficacia pero no revertir la resistencia, en otros casos un principio activo "prote-


Visite www.sani.com.ar

Los parásitos vienen marchando. Es clave el trabajo entre ganaderos y veterinarios ge/sinergiza" el mecanismo de acción del segundo. Estas mezclas han mostrado en algunos ensayos ser más efectivas que la rotación de monodrogas. En otros ensayos realizados con presión monodroga por períodos prolongados se comprobó hasta reversión de resistencia. No obstante su alta expectativa, muchos investigadores están condicionando su puesta en los mercados si no se los preserva mediante diagnósticos ajustados y prescripción profesional relacionada básicamente con los antecedentes demostrables de resistencia y el uso de medidas de manejo en las pasturas (grupos refugio). Se advirtió además que su uso es razonablemente exitoso en las primeras fases de formación de resistencia. Epidemiología y manejo de rodeos desde la sustentabilidad de pastoreos seguros: un nuevo caso de asimetría Instalada la contaminación ambiental con cepas resistentes y las vías de contaminación de pasturas por traslados intra e inter establecimientos ganaderos aún

en los casos de traslados post desparasitación a potreros supuestamente seguros pero sin diagnóstico previo del tipo de resistencia se postula un enérgico cambio en la asimetría "conocimiento científico apropiable" transcripción al usuario y utilización. Esto involucrará una reformulación de la relación: formador de conocimiento (Institutos científicos / industria farmacéutica / instrucciones de uso) - transcriptor (veterinario rural y/o veterinario rural especialista) - productor. Instalación del concepto "uso racional de antiparasitarios". Esta reformulación debe basarse en los criterios instalados en el productor ganadero que no ha incorporado el manejo atendiendo a la preservación de cepas sensibles y que se repite en muchos países (en ovinos del sur de Italia, dónde no se mueven las majadas y sólo tratan ovinos infestados no han detectado cepas resistentes). Los controles e identificación de resistencia no se han instalado en la gran mayoría de los ganaderos del mundo. En Nueva Zelanda el 31% de los ga-

naderos revisa resistencia, en Australia el 10%. Entrocasso (INTA Balcarce) insta a la actualización del veterinario rural y a comprometer a SENASA entendiendo la resistencia parasitaria como una cuestión de interés público y así mismo las medidas y capacitaciones necesarias para el trabajo de campo. En Europa han analizado el ranking de prioridades que un ganadero tiene para su explotación y el uso sustentable de pastoreo/tratamientos/diagnóstico figura como excepción. Pocos países han tomado la iniciativa en regular el uso de productos bajo diagnóstico y responsabilidad profesional (ejemplo Nueva Zelanda), encuestas no publicadas en Argentina señalan el mismo desinterés y falta de información en el productor argentino. Todavía se insiste en comunicar eficacia comparativa de productos por diferencias de ganancia de peso. La industria tiene aquí un rol en el cambio de paradigma. Por ejemplo, en Argentina y durante el ingreso de la Dermatobia hominis se postulaba su tratamiento "hasta erradicación". El concepto "refugio" Ya desde antes de la descripción por biología molecular de los genes resistentes se recomendaba en la parasitosis de ciclo huésped/ambiente mantener en el mismo grupo de animales tratados animales sin tratamiento para facilitar la formación de genes heterozigotas y diluir así la resistencia. Así se evitaría la resistencia dominante y el riesgo cierto de no poder revertirla. Hay trabajos amplios que muestran el grave riesgo de dejar avanzar la resistencia desde recesiva a dominante, faltan investigaciones que señalen la posibilidad de provocar la reversión farmacológica. Entonces los

grupos refugio son imprescindibles. Ya hay buena información sobre el éxito de esta medida de manejo y sobre la relación tamaño del grupo riesgo/nivel de resistencia. Otras medidas de mitigación Desde el punto de vista del impacto farmacológico en los receptores, se mostró los mecanismos y ventajas de las formulaciones por nanómeros (micropartículas). Si bien ya hay moléculas formuladas con esta tecnología (fitosanitarios, anticancerígenos, hormonales), aún no hay desarrollos publicados en antihelmínticos veterinarios y/o humanos. Conclusiones y recomendaciones Para las condiciones estructurales y de manejo de rodeos en Argentina y frente al visible giro a explotaciones semi intensivas a intensivas, no se espera recuperar el stock perdido pero sí mejorar la eficiencia productiva ante la menor superficie disponible. Estas palabras, extraídas del discurso de Daniel Rearte en el 23º Congreso, hacen pensar que es esperable un aumento en el crecimiento de la resistencia fármaco-antiparasitaria. En tanto existen buenos equipos científicos en el país, con capacidad de transmisión e interacción con el medio, se propone crear un "consenso" tecnológico y un protocolo de procedimientos que, concentrado y administrado por una única y éticamente arbitrada vía de comunicación, posibilite al veterinario clínico informar a la sociedad productora las medidas y técnicas -recomendadas y acordadas por estas instituciones-. ¿El objetivo? Evitar, mitigar y/o revertir el serio y creciente impacto productivo de la resistencia farmacológica de ecto y endoparásitos.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.