Marzo de 2012, Año 10, número 111. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566
MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA
Resistencia a los antiparasitarios en Entre Ríos
A través de una experiencia del INTA, se profundizó el conocimiento sobre la carga parasitaria de los rodeos de la zona. Se determinó qué fármaco es el más indicado para cada establecimiento. Página 6.
¿Hacia adónde va la producción de cerdos nacional?
Frente a las exigencias actuales y al incremento en el costo de los procesos productivos de los fármacos, diversos terceristas se negaron a renegociar contratos en los términos de hace unos meses. ¿Trasladará la cadena comercial los nuevos valores -en concepto de elaboración- a los precios finales? Páginas 8, 9 y 10.
Entrevistamos al presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos, Ing. Juan Uccelli, quien nos dio su punto de vista sobre las expectativas de crecimiento para el sector en nuestro país. Páginas 14 y 15.
SANI - Vademécum Veterinario
página 2 - Editorial
Y la palabra del año es…. Eficiencia No es el resultado de un concurso internacional, ni (mucho menos) el fruto de la decisión de un jurado de notables; se trata simple y sencillamente de una presunción: el término "eficiencia" será de los más mencionados a lo largo de este 2012 en buena parte de las actividades que conforman la economía nacional. Como una evolución de la palabra "productividad" (la cual fue destronada tras los rendimientos de 2010 y 2011), la
Hasta la Pyme más Pyme deberá llevar adelante la mejor utilización posible de sus recursos para seguir evolucionando. nueva estrella del vocabulario de propios y extraños tiene como objetivo ser realmente más abarcativa. ¿A qué nos referimos? Es que frente a un contexto nacional e internacional a los cuales no les sobrará nada en cuanto a sus expectativas de crecimiento, hasta la Pyme más Pyme deberá llevar adelante la mejor utilización posible de sus recursos para seguir evolucionando profesional y comercialmente. En definitiva, todos tendremos que ser más
eficientes: desde los productores agropecuarios, hasta los médicos veterinarios, pasando -obviamente- por los laboratorios o los elaboradores de alimentos balanceados, por sólo citar algunos ejemplos. Si hasta nosotros hemos tomado nota de esta realidad, presentándoles en esta edición un renovado diseño, a partir del cual se pretende brindar a los ya más de 5.000 lectores de este Periódico MOTIVAR un mayor caudal de información -en una menor cantidad de texto por artículo-, mediante la utilización de herramientas editoriales que faciliten la lectura y favorezcan la comprensión de todos y cada uno de los temas que desarrollaremos en los meses que se avecinan. El desafío ya ha sido tomado también por los empresarios del sector veterinario, quienes son plenamente conscientes de la necesidad de seguir trabajando sobre los procesos productivos de sus laboratorios, así como también en ajustar todos los ensambles de una cadena comercial que bajo ningún punto de vista será eficiente si sostiene los vicios del pasado. ¿Y los médicos veterinarios? Sin dudas que también podrán sumarse a este modo de enca-
rar lo que viene. Así como durante los últimos tiempos han trabajado sobre la productividad de las explotaciones ganaderas con buenos resultados, parecería haber llegado el momento de trasladar el conocimiento adquirido también a sus empresas (ya sean los locales veterinarios o ellos mismos como proveedores de asesoramiento productivo y sanitario). La correcta gestión de los emprendimientos cobrará, entonces, cada vez
LA BUENA
LA MALA
La Dirección de Productos Veterinarios del Senasa tomó muestras de Ivermectinas en locales de expendio del Norte del país. Los productos fueron analizados en el laboratorio central del ente, demostrando cumplir con el contenido declarado del principio activo en su formulación.
El Colegio de Veterinarios de Buenos Aires informó la aparición -el 26 de enero pasado- de un caso de rabia en la provincia. Se trató de un canino que falleció en el Municipio de Villarino. El animal tenía tres meses y no contaba con su calendario de vacunas aplicado.
A no confundirse. Ser eficaces es cumplir los objetivos, mientras que el desafío actual apunta a lograrlo, eficientemente. más importancia con el transcurrir de los meses. Un último comentario tiene que ver con la necesidad de no confundir los términos. No estuvimos fomentando en estas líneas el hecho de lograr ser eficaces en nuestras tareas cotidianas y lograr, por ello, los objetivos que nos hayamos planteado. Nos hemos referido a la posibilidad de alcanzar esa meta del modo más eficiente posible. Este es hoy, en distintos ámbitos, el gran desafío.
www.motivar.com.ar @pmotivar
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Fecha de cierre de esta edición: 23/02/2012.
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 3
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Actualidad ROL DE LA CADENA COMERCIAL FRENTE A LA VENTA INFORMAL
El que le compra a un ladrón… no tiene ningún tipo de perdón » Durante los últimos meses se produjeron una serie de robos a laboratorios y distribuidores de productos veterinarios. Preocupación entre los empresarios por el reingreso de esa mercadería al canal. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
S
i bien y por el momento no representan más que un llamado de atención, la sucesión de hechos delictivos que culminan con el robo de medicamentos veterinarios a laboratorios, distribuidoras y medios de transporte comienza a preocupar a los distintos actores de la cadena comercial. Esporádicamente se solían escuchar en el sector denuncias sobre este tema, aunque no con la asiduidad que se percibió en los últimos meses, en los cuales empresas como El Federal Veterinario o Zoovet padecieron el problema, aunque mediante distintas metodologías. En el primero de los casos, la distribuidora ubicada en el Conurbano Bonaerense sufrió a comienzos del pasado mes de febrero la sustracción de una
importante cantidad de mercadería sobre el total del stock con el cual contaba en su depósito. Por su parte y refiriéndonos al laboratorio santafesino, el 4 de enero pasado fue interceptado un camión que transportaba unos 2.500 kilos de productos veterinarios, con destino a Bolivia. También vale la pena mencionar en este último caso, que dentro del transporte había medicamentos aprobados por el Senasa para su comercialización en el mercado interno, así como una serie de productos "sólo exportación", algunos de los cuales poseen Nandrolona en su formulación. Si bien y como se dijo anteriormente, estas situaciones no son habituales en el sector, es preciso prestarles mucha atención, teniendo en cuenta lo que viene ocurriendo en los últimos años en la in-
Será clave que la cadena comercial no adquiera productos de dudosa procedencia, seguramente con precios por debajo de los tradicionales. dustria farmacéutica humana. En este sentido, un artículo publicado en el diario Clarín del 12 de febrero asegura que a lo largo de 2011: "se incrementó el robo de medicamentos en un
Estar atentos. En los delitos estuvieron involucrados productos para distintas especies. 11% y de comestibles (en un 5%), respecto de 2010; promediando cada uno de ellos el 17% de los robos ligados a la piratería del asfalto en nuestro país. Esta lamentable situación ha llevado a que, en los últimos días, varios laboratorios y distribuidoras veterinarias estén sumando seguros específicos para sus mercaderías; tanto en los depósitos, como "en tránsito". Más allá de esto, sería interesante que toda la cadena comercial en su conjunto esté atenta a la situación. ¿Cómo? No adquiriendo productos de manera informal, cuyos bajos precios sean motivo de algún tipo de sospecha.
Puede que robarle a un ladrón tenga 100 años de perdón, pero esto dista sustancialmente de ser cómplices de un sector delictivo paralelo, mediante la compra de productos robados.
# EN NUMEROS #
2500
Fueron los kilos de productos veterinarios que transportaba el camión de Zoovet que fue asaltado en enero.
Visite www.sani.com.ar
Varios - página 5
Información General LEISHMANIOSIS
¿Sabía que...
Primer caso en Uruguay Desde el país vecino se informó a la OIE la primera detección de la enfermedad en un canino (hembra, de cinco años) radicado en la ciudad de Montevideo.
SOLO EN CERDOS
Sí a la Ractopamina Con la firma de Julián Domínguez, el Ministerio de Agricultura prohibió el uso de productos veterinarios indicados como promotores del crecimiento, que contengan sustancias con acción beta agonista, exceptuando a la Ractopamina, en su uso exclusivo en cerdos. La misma está aprobada en Brasil, Canadá y en los Estados Unidos.
ANMAT
Aranceles 2012 Se modificaron los montos que regirán para los trámites ante la Administración Nacional de Medicamentos. Así, una inscripción en el registro de de especialidades medicinales costará $3.000 y el registro de uno de origen biológico será de $10.000. Para habilitar una planta elaboradora se necesitará una inversión de $26.900, mientras que para la de una importadora, el monto requerido por la autoridad nacional será de $33.000.
INFORME DEL COLEGIO DE VETERINARIOS
Caso de rabia en Buenos Aires
... el fertilizante para pasturas es un costo dolarizado que aumentó entre un 20% y un 30% en el último año? Fuente: AACREA.
El pasado 26 de enero se detectó un caso positivo de rabia en un canino hembra de la localidad de Mayor Buratovich, municipio de Villarino. El animal de tres meses sin calendario de vacunas aplicado, fue llevado al consultorio del profesional y falleció ese mismo día.
OIE - ANTIBIOTICOS
“Su uso y venta no puede ser libre” La OIE sigue recomendando la aplicación de los marcos regulatorios. Su presidente, Bernard Vallat, explicó: "Los antibióticos no son productos ordinarios y su venta y uso no pueden ser li-
Como medida preventiva se dispuso la vacunación de los contactos humanos y el aislamiento de los contactos animales, extendiéndose a la realización de una campaña antirrábica animal días después. Más información disponible sobre el tema en: www.cvpba.org.
bres. El uso apropiado para evitar la aparición de resistencias requiere una formación científica larga y compleja. A futuro los médicos veterinarios deberán supervisar mejor su uso. Si no, los antibióticos podrán circular sin control, por ejemplo por medio de compras vía Internet", concluyo la máxima autoridad de la Organización Mundial de Sanidad Animal.
Sin embargo, el precio de la leche pagado al tambero cayó de 0.36 a 0.34 US$/litro. Otros insumos siguieron esta tendencia: el afrechillo aumentó 50% en los últimos 12 meses y el glifosato, un 15%. No así los productos veterinarios.
EN DISTINTAS ENTIDADES
Nuevas autoridades Fernando Ruiz es el presidente del Consejo Profesional de la Ciudad de Buenos Aires. Osvaldo Garate comenzó a presidir el Colegio de Santa Cruz y Dante Valente está al frente de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina.
SANI - Vademécum Veterinario
página 6 - Profesión ANTIHELMINTICOS - UNA INICIATIVA PARA TENER EN CUENTA
Entre Ríos: resistencia en bovinos » El estudio se realizó en seis establecimientos ganaderos de San Salvador, extrayendo materia fecal para un análisis coproparasitológico en terneros machos y hembras destetados, con un peso de 180 a 230 kilos.
E
n las Colonias Oficial N° 5, Santa Margarita y Caraballo, del Departamento de San Salvador, provincia de Entre Ríos, el manejo de un adecuado plan sanitario para controlar la incidencia de las parasitosis en los rodeos vacunos es un tema que no había sido abordado sistemáticamente. Los tratamientos que se realizan no son los indicados, ya que no son
“Existen antiparasitarios muy económicos en el mercado, pero de baja calidad, con poca o nula eficacia”. supervisados por un veterinario. Esto trae como consecuencia la aparición de resistencia de los parásitos a las drogas antihelmínticas utilizadas. El estudio se realizó en seis establecimientos ganaderos, extrayendo materia fecal para un análisis coproparasitologico
en terneros machos y hembras destetados, con un peso de 180 a 230 kilos -durante un año- a partir del 23 de abril de 2009, con una periodicidad de 15 días. Los hallazgos evidenciados en el estudio permitieron profundizar en el conocimiento de la carga parasitaria de los rodeos de la zona y determinar a su vez qué fármaco es el más indicado para cada caso, dependiendo de la oferta forrajera y del manejo de cada establecimiento. El objetivo del estudio fue, por un lado, conocer la prevalencia y nivel de infestación parasitaria y el grado de resistencia a los antihelmínticos en los rodeos bovinos de establecimientos pertenecientes a productores que integran grupos de los Programas de Intervención del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: PROFAM y Cambio Rural, vinculados con el INTA San Salvador. Además de esto, se apuntó a determinar cuáles son las drogas antiparasitarias a las que se presenta mayor resistencia. Tienen un plan Adicionalmente, se trabajó para instalar un plan antiparasitario adecuado, que mediante un análisis coproparasitológico previo, indique la conveniencia o no de aplicar en forma rotativa las distintas drogas y para promover un adecuado manejo del pastoreo de los pastizales naturales y pasturas implantadas, con el fin de disminuir la infestación de los animales. Entre los resultados logrados se destaca que, gracias a la información que brindó el recuento periódico de huevos
Brillan por su ausencia. Los campos evaluados no contaban con un veterinario. en la materia fecal, en cuatro de los seis campos muestreados no hubo que realizar tratamientos durante todo el periodo que duró el trabajo, ya que los resultados de los análisis no lo indicaban. Esto da la pauta que muchos de los tratamientos que se realizan habitualmente, son efectuados en base a la apariencia física de los animales, desconociéndose objetivamente la verdadera carga parasitaria. Esta realidad no hace más que generar un gasto innecesario y, además, favorece la aparición de resistencia. Es de hacer notar que en uno de los establecimientos muestreados se observó el fracaso de un tratamiento efectuado en base a ivermectina al 1%. Se obtuvo una respuesta terapéutica positiva con el cambio de droga (levamisol), volviéndose a indicar posteriormente un nuevo tratamiento con ivermectina de marca y calidad reconocida, obteniéndose también en esta oportunidad un resultado efectivo. Por todo esto, es importante prestar atención a la hora de adquirir los
antiparasitarios: en el mercado existen productos muy económicos, pero de baja calidad, con poca o nula eficacia. Esto puede inducir a pensar en la presencia de resistencia de los parásitos al fármaco, cuando en realidad esto no es así, ya que el fracaso del tratamiento puede obedecer a la mala calidad del producto. El asesoramiento profesional por parte de un veterinario en forma permanente, permitirá, como lo observado en el caso de la aparición de una infestación por coccidiosis en uno de los establecimientos evaluados, a hacer un diagnóstico temprano con el correspondiente tratamiento, de manera tal de evitar pérdidas innecesarias. Las pérdidas ocasionadas por las enfermedades parasitarias son reales, por lo que se recomienda tenerlas en cuenta y actuar en consecuencia, elaborando un correcto calendario sanitario y un adecuado manejo de los potreros y aguadas. Los kilos de carne que se "ganan" pagan los tratamientos y dejan dinero en el bolsillo del productor.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 7
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 - Nota de tapa ELABORACION DE FARMACOS VETERINARIOS
Preocupa la situación económica y financiera de los terceristas » Presentamos la evolución de algunos costos en los cuales incurren actualmente estas empresas. ¿Terminaron los “subsidios” por los cuales las cadena comercial pudo sostener bajos precios? LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
P
ocas fueron las adhesiones que recogimos allá por el año 2009 cuando en el séptimo evento aniversario de este medio sostuvimos frente a toda la industria que los laboratorios dedicados a elaborar productos para terceras compañías (sin planta) se encontraba abasteciendo, financiando y -de cierto modo- subsidiando a gran parte de la cadena comercial de productos veterinarios en nuestro país. Diversos fueron los comentarios que recibimos en cuanto a que los precios que se abonaban en aquel entonces (similares a los de no hace mucho tiempo) eran "justos" para quienes prestaban el servicio mencionado y eje de este artículo. Sin embargo, basta con prestarle atención a las declaraciones de algunos de los especialistas en el tema para comenzar a
Lo que viene. Diversos elaboradores rechazaron renegociar contratos que no coinciden con los costos productivos actuales. ver cuál es la tendencia que puede terminar imponiéndose en el corto plazo. "A medida que transcurre el tiempo, la situación económica y financiera de los laboratorios dedicados el tercerismo se ve cada vez más comprometida. Esto se debe a la imposibilidad de trasladar el continuo aumento de los insumos y servicios al costo para la elaboración de productos veterinarios", le comentó al Periódico MOTIVAR el propietario de una de las empresas más reconocidas de este rubro, el cual prefirió no ser nombrado por el momento. Pero no sólo en palabras se sustentan estas declaraciones, sino también en hechos concretos. Frente a esta situación, desde fines de 2011 los terceristas que vienen invirtiendo en la calidad del servicio y adecuando sus procesos productivos a la normativa
vigente se muestran reacios a renegociar contratos con clientes que pretenden no reconocer la evolución de los costos intrínsecos de la actividad. ¿El resultado? Quienes no tengan planta propia y realmente pretendan y/o necesiten abastecerse de productos (fármacos) de calidad, elaborados en sitios habilitados y en cuyos procesos se cumpla con la normativa vigente, comenzarán paulatinamente- a ver cómo el ítem "costo de elaboración", comienza a incrementarse. Ahora sí Si bien el desfasaje entre los costos de la elaboración (bajo norma) de medicamentos veterinarios y el precio que se paga por el mismo es llamativo, no se puede desconocer la cuota parte de responsabilidad de las firmas proveedores de estos servicios, a
los cuales se les ha dificultado históricamente sostener una política de comercial acorde a la gran cantidad de gastos que afrontan a diario. No olvidemos que en el momento en el cual el Senasa promulgó la Resolución 482/2002, donde se daban los lineamientos generales para cumplimentar con las Buenas Prácticas de Manufactura en Productos Veterinarios, muchos fueron los industriales que destacaron el hecho de contar con una planta certificada bajo normas GMP como un nuevo e interesante nicho dentro del ámbito local. En ese marco, los laboratorios que contaban con instalaciones disponibles para la elaboración de inyectables (líquidos estériles), comprimidos, líquidos no estériles, pomos intramamarios, dispositivos o polvos, tomaron la posta captando
Visite www.sani.com.ar
nuevos negocios ligados a la elaboración para otras empresas. La estrategia general -por aquellos tiempos- fue la de apostar por los volúmenes, tomando los trabajos sin hacer un análisis detallado de los costos en los que se incurriría a futuro (cuando la normativa entrara formalmente en vigencia) y evitando, de este modo tener una capacidad ociosa mayor en las plantas. No es menos cierto que, en muchos casos, esta decisión permitió hacer frente a la crisis económica y financiera que azotaba a las empresas por aquellos días, al tiempo que posibilitaba (desde lo global) llevar adelante las inversiones que esas mismas áreas productivas deberían recibir para ser certificadas por el Senasa; pero lo concreto es que los precios del servicio se establecieron en valores muy bajos, a veces cuantificados en centavos de peso. Con un agregado: el servicio se cobraba "por frasco" y no por "los procesos por los cuales se entregaba un frasco". El tiempo avanzó y de las cerca de 80 plantas que existían en el país, unas 50 co-
- página 9
menzaron a ofrecer sus servicios a terceros. Evidentemente, la realidad no era como la imaginada por esos empresarios puesto que muchos decidieron no sólo dar marcha atrás en este negocio (por no ser rentable en absoluto), sino que también debieron dejar de elaborar productos de sus líneas propias, para enviarlos a unidades
Quienes pretendan y/o necesiten abastecerse de fármacos de calidad, elaborados en sitios habilitados y en cuyos procesos se cumpla con la normativa vigente, comenzarán a ver cómo el costo de elaboración se incrementa. productivas específicas para su formulación, como pudo ser el caso de los ectoparasiticidas, betalactámicos y hormonales La situación planteada varió drásticamente, al punto que los terceristas se han especializado por rubros, con áreas segregadas en todos los casos.
Esto llevó a que sean contados con algo más que los dedos de una mano los laboratorios en los cuales hoy se estaría elaborando al menos el 40% de los "frascos" (unidades) que se comercializan en el canal local. Sin perder de vista a los productos que deben cumplir también con normas de calidad en su elaboración para poder ser enviados al exterior: negocio de amplio crecimiento en los últimos años para los laboratorios argentinos. Tanto se modificó la realidad, que buena parte de los terceristas han comenzado a desestimar trabajos en cuyas cotizaciones no se aprueben los términos y valores por ellos propuestos. Hasta se comienza a escuchar -ya sí con una evaluación de costos más formal- que es imposible entregar una unidad cuyo valor por elaboración no represente al menos el 10% del precio en el mercado de ese producto, con un mínimo de $4 por unidad, en el caso de los inyectables. Es importante tener en cuenta en este caso que el bajo valor de estos productos en el mercado no modifica la complejidad de su elaboración, como puede ser el caso
de los corticoides. Si bien los cambios que pretende este eslabón no serán tomados de inmediato por sus clientes, ya en los contratos actuales se logró instaurar cláusulas "móviles" que permiten actualizar los montos establecidos por el servicio, frente a los incrementos salariales de la mano de obra requerida -los cuales han sobrepasado el 100% desde el año 2008 a la fecha, por ejemplo-. Este no es un dato menor y así lo refleja un trabajo elaborado por Asociación de Ideas para el período 2006 - 2009, en el cual se demostraba que mientras el sector veterinario evidenciaba una reducción general del personal permanente cercana al 10% interanual, los laboratorios terceristas incrementaban su planta estable en un 52% a lo largo del periodo evaluado. Todo cambia Sin dudas el gran cambio que se ha dado en este tiempo dentro del sector ha estado vinculado con la permanente búsqueda de
Continua » » »
página 10 -
SANI - Vademécum Veterinario
eficiencia por parte de quienes ofrecen estructura, mano de obra, calidad e inversiones a la elaboración de los fármacos veterinarios. Mientras tiempo atrás podían encontrarse cotizaciones que estipulaban el valor de un "frasco" en $3, por ejemplo; hoy en día se ha logrado cuantificar el costo correspondiente a cada uno de los procesos que se realizan para poder hablar de un producto terminado. Así, y en el caso de un inyectable, se ha comenzado a tomar conciencia del valor de: la recepción, evaluación, codificación y acondicionado de los insumos, el lavado y esterilizado del envase, la pesada de la materia prima de acuerdo al tipo de principios activos y a la formulación, el complejo proceso de filtración para llegar al producto estéril, el tapado y precintado del mismo, los tiempos muertos entre las tomas de muestras y los resultados de los análisis de proceso, la colocación y codificación de las etiquetas, la codificación del estuche, la inclusión manual de su prospecto, el acondicionamiento final y la entrega de las cantidades convenidas. Cada una de estas maniobras ha cobrado valor en sí misma; valores que lenta y paulatinamente- comienzan a traspasarse a quienes adquieren el servicio. "La necesidad de adecuarnos a las nor-
este artículo volveremos a escuchar a quienes "pueden ofrecer el mismo servicio que tal o cual, cobrando la mitad o menos". Lo importante allí será que quienes lo acepten, auditen correctamente las instalaciones y los equipos que se utilizarán en los procesos, a fin de no pasar sobresaltos con el paso del tiempo.
¿Tienen los elaboradores responsabilidad sobre la imposibilidad de trasladar aumentos de costo a los valores finales de los productos? mas GMP agrava aún más el problema debido a las inversiones que debemos hacer para cumplimentar las exigencias del Senasa. Se decía que las mismas serían ampliamente recompensadas con el precio di-
Pesadas. Todas, bajo flujo laminar.
Calidad. Se aumentaron los controles.
Autoclaves. Además, imprimen procesos.
Envasado. Rol de las áreas estériles.
ferenciado de los productos elaborados bajo norma, pero la realidad nos indica otra cosa: hasta hoy no habíamos podido ajustar nuestros valores por la enorme resistencia de nuestros clientes laboratorios a admitir ajustes", nos aseguró recientemente uno de los involucrados en el tema. Y vaya si tiene razón, sobre todo teniendo en cuenta quienes son hoy los responsables de afrontar hoy todo el costo de la calidad de los productos que ellos y elaboran y otros comercializan: ¿Conocen estas empresas que no aceptan "ajustes" que desde la entrada en vigencia de la normativa GMP las plantas elaboradoras en nuestro país tienen la obligación de utilizar agua ultra pura proveniente de plantas de doble ósmosis inversa y que sus costos de mantenimiento mensual se cuentan en miles de dólares? ¿Les interesa que sus productos se ela-
boren mediante sistemas de filtración de aire homologado? ¿Entienden que alguien debe afrontar los salarios del personal competente en control y aseguramiento de la calidad?
Es inviable sostener una penicilina de 5.000.000 en los valores actuales del canal comercial veterinario, cuando los costos de elaboración de sus dos componentes son ya superiores a este precio. La situación es compleja y las últimas noticias están vinculadas al aumento de los servicios por elaboración de medicamentos. No cabe duda que luego de publicado
Sin subsidios Una de las respuesta que solían recibir los terceristas en las negociaciones a partir de las cuales se determina el valor de sus servicios era que en determinados segmentos de mercado, "los productos no resisten un incremento en sus costos, porque sería imposible que se lo traslade al precio final". Pero ¿tienen los elaboradores responsabilidad sobre este tema o estaremos frente al momento adecuado para que el mercado comience a reconocer el valor de un producto de calidad? ¿Un ejemplo? Resulta inviable sostener una penicilina de 5.000.000 en los valores actuales del canal comercial veterinario, cuando los costos de elaboración de los dos componentes del producto son ya superiores a este precio. El debate ha vuelto a cobrar importancia en los primeros meses de este año y seguramente será eje de las discusiones en el corto y mediano plazo. A nivel local, distintos sectores se aprestan a una nueva realidad económica luego de la decisión del Gobierno nacional de quitar los subsidios existentes en diferentes rubros. La industria veterinaria forma parte del entramado económico de este país y parecería no poder escapar tampoco -al menos en este total y absoluto juego de palabras- de que se le quite uno de los "subsidios" que permitió afrontar las dos últimas crisis financieras a las que debió sobreponerse: el del tercerismo.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 11
SANI - Vademécum Veterinario
página 12 - Columna
Bienestar Animal CAPACITACIONES OBLIGATORIAS
Avances en el transporte de hacienda DR. RODOLFO ACERBI Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@motivar.com.ar
E
l año 2011 cerró con una muy buena noticia para todos aquellos que promulgamos y apostamos por la mayor difusión de las buenas prácticas en los distintos eslabones de la cadena de ganados y carnes argentina. Puntualmente, nos referimos a que las autoridades del Senasa convocaron el pasado 2 de noviembre a los integrantes de la Comisión Asesora en Bienestar Animal local, con el objetivo de analizar los mecanismos que permitan poder brindar capacitación obligatoria sobre este tema a los conductores de vehículos que transportan hacienda. Avanzando Que quede claro: este paso resultará estratégico para la aplicación efectiva de los principios del Bienestar Animal en nuestro país, ya que el rol que cumple el conductor del transporte resulta absolutamente clave. Tal es así, que numerosos trabajos, tanto internacionales, como nacionales(muchos de ellos se encuentran disponi-
bles en el sitio Web www.ipcva.com.ar), demuestran que uno de los factores preponderantes que influyen sobre la calidad de la carne y que resulta especialmente importante de tener en cuenta es el manejo pre-sacrificio de los animales (Castro y Robaina 2005). Asimismo, no se debe perder de vista que el estrés es un factor ante mortem que puede tener diferentes consecuencias sobre la calidad de la carne, depen-
Las facultades de Veterinaria y el Senasa trabajarán en el desarrollo de las capacitaciones. diendo de su intensidad y duración (Fabregas y col. 2003). Cabe mencionar aquí que en el caso de los bovinos estresados, se produce un agotamiento del glucógeno, se percibe una escasa transformación en ácido láctico, lo cual provoca la aparición -postmortem- de las carnes denominadas DFD: oscuras, firmes y secas, con un pH elevado de más de 6, elevada capacidad de retención de agua (CRA) y muy sensibles a los microorganismos que hacen difícil su utilización como alimento (Hedrick y col., 1959; Fisher y Hamm, 1980). Vale remarcar en este
sentido que tanto la cantidad, como la calidad de las carnes pueden verse alteradas negativamente en unas horas, a pocos días de la vida de los animales. Mencionemos también que la industria frigorífica diariamente recibe gran cantidad de animales caídos, magullados o contusos, mutilados y muertos, siendo imposible destinar cortes para su exportación y/o consumo interno. Las instalaciones -inapropiadas y mal mantenidas-, las condiciones técnicas deficientes del transporte y el manejo ineficiente de los animales, representan factores de riesgo que pueden comprometer el bienestar animal, afectando la salud e incluso provocar la muerte de los bovinos. La presencia de lesiones en la res prueba el maltrato recibido a lo largo de las prácticas ganaderas en el campo; durante el encierro, la carga, el transporte y la descarga de los animales. Por todo esto, la iniciativa del Senasa contempla la obligatoriedad de recibir capacitación básica sobre el comportamiento de los animales (Etología) y las buenas prácticas de manejo del ganado. El proyecto de normativa establece también que sean las Facultades de Veterinaria de todo el país las encargadas de desarrollar -junto con el organismo sanitario- los mecanismos para llevar ade-
Es clave. El manejo previo al sacrificio. lante las capacitaciones. El primer paso esta dado y es realmente muy importante. Ahora es responsabilidad de las autoridades nacionales y de las Casas de Estudio continuar firmemente en este camino para que el año 2012 sea el inicio de una gestión que, sin lugar a dudas, generará grandes beneficios para el sector agropecuario nacional.
Visite www.sani.com.ar
Análisis - página 13
EL IMPACTO DE LA ULTIMA SEQUIA
Las pérdidas rondarían el 4% de los terneros previstos para 2013 » El analista Víctor Tonelli estimó en 450 mil cabezas la reducción de la oferta, por los efectos de los últimos acontecimientos climáticos. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
E
n su participación en una de las jornadas organizadas por Forratec a comienzos de febrero en la Bolsa de Cereales porteña, el Lic. Víctor Tonelli
analizó el impacto que generaría la última sequía en la zafra de terneros 2013. "Desde mediados de enero las lluvias han permitido recuperar parcialmente la oferta forrajera en las zonas más afectadas. Teniendo en cuenta esto y calculando el impacto de la sequia en esas regiones (para la actividad de la cría), con el 22% del total de vientres del país, considerando un impacto negativo en el último tercio del período de servicio y ajustando por índice de marcación por zona, se estima que la sequia de diciembre y mitad de enero podría generar una pérdida de un 3 a 4% de los terneros marcación 2013 (450 mil cabezas). En recría e invernada el impacto será menor, sostenido por mayor suple-
mentación y encierres", explicó. Más allá de esto, Tonelli comentó que se presenta un horizonte no menor a los 2 o 3 años de escasez de oferta, en donde la demanda interna se resentirá, "pero la baja oferta oficiará de red de contención a la caída de precios", comentó. Asimismo, el analista dejó algunas visiones dignas de ser destacadas: • El mundo está sub abastecido con proyecciones de demanda y precios firmes en el corto, mediano y largo plazo. • El impacto de la crisis mundial será neutralizado parcialmente por la significativa caída de la oferta de Argentina, también acompañada por Brasil, Uruguay y los Estados Unidos.
• La oferta de terneros será escasa (baja marcación y retención) y seguirá sosteniendo diferencias importantes entre valores netos de venta y compra: 2011: 1.43 - 2012: 1.35 - 2013: 1.25. • La relación de intercambio (venta compra) de insumos, productos y servicios sigue siendo favorable y la forma de neutralizar la progresiva pérdida de rentabilidad será a través de inversiones y mejoras de procesos que incrementen eficiencia, con tecnología en permanente avance. • Si bien el escenario es incierto, postergar decisiones sólo conducirá a desperdiciar una excelente oportunidad, posiblemente irrepetible.
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Entrevista LA PRODUCCION DE CERDOS EN EL PAIS
Cuando el futuro pasa por ser eficientes » El sector prevé inversiones por cerca de $500 millones, provenientes en su mayoría de los créditos del Bicentenario. El objetivo es hacer frente a una creciente demanda. El Ing. Juan Uccelli describe la situación. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
U
no de los sectores productivos que más ha crecido y con mayor proyección en Argentina para los próximos años es el de los cerdos. En este marco, el presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), Juan Uccelli es contundente en cuanto a su visión respecto de la actividad: "La situación actual es inmejorable: los resultados económicos de los criaderos son muy buenos y nos encontramos ante una demanda local de carne fresca en aumento". Otro dato interesante tiene que ver con las proyecciones del Plan Estratégico Agroalimentario nacional, en donde se plantea el objetivo de aumentar el peso de faena, a partir de lo cual se llevará las toneladas producidas en 2020 a 822 mil, desde las 281 mil producidas en 2010: un crecimiento del 193%.
Integrada por todos los productores porcinos y las plantas de faena y de desposte del país, a los cuales se suman -en carácter de adherentes- también las empresas proveedoras del sector, la Asociación nació el 14 de junio de 1922 con el objetivo inicial de la promoción de la cría de cerdos: "Hoy en día y en base a la evolución del mercado, estamos orientados a la difusión de toda la cadena de valor. Otro de nuestros objetivos es seguir promocionando el consumo de carne fresca", le comentó al Periódico MOTIVAR el Ing. Uccelli, quien ocupa su cargo desde 2004.
MOTIVAR: ¿Cuáles son las expectativas a nivel interno? Juan Luis Uccelli: Siempre hemos tenido condiciones potencialmente excelentes para esta producción, potencialidad que en los últimos tiempos- comienza a hacerse realidad. Contamos con el mejor costo de producción mundial y aún estamos lejos de alcanzar los máximos rendimientos en cuanto a la eficiencia de los sistemas instalados. Esto prevé un futuro interesante, en la medida que sigamos trabajando sobre la mejora y la eficiencia productiva. ¿Cómo evolucionan los índices de consumo per cápita y faena? La faena creció en los últimos años casi un 50% y el consumo per cápita pasó de 6 kilos, en 2006, a más de 9 en 2010. ¿Esperan seguir creciendo? Tenemos una capacidad de crecimiento teórica de casi el 50% anual, pero la reali-
Optimista. “Preevemos crecer entre un 15 y un 20% en los próximos años”. dad es que el mayor salto lo realizamos en 2005, con un porcentaje cercano al 25%. Prevemos crecer entre un 15 y un 20% en los próximos años, para así llegar a los 12 o 13 kilos de consumo anual por argentino. Se está ampliando la base de productores y formalizando la producción social de cerdos que -en el pasado- era clandestina. Con estos importantes cambios se está favoreciendo de la eficiencia productiva y el resultado económico de los establecimientos que apuestan por la actividad.
¿Adónde están los mayores stocks? Lamentablemente, la información disponible no es la mejor desde el punto de vista estadístico. Más allá de esto, es sabido que el núcleo principal para la producción sigue estando en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde se concentra un 65% del
stock y un 75% de la producción -en cabezas faenadas-. Algo adicionalmente interesante es que en los últimos años se percibe un desarrollo de la producción en casi todas las provincias de la Argentina.
¿Cuál es la realidad de las inversiones? El 100% de las mismas son nacionales. Se especula con posibles inversiones extranjeras, pero hasta la fecha, las mismas sólo quedan en palabras. El sector ha invertido a razón de US$ 50 millones por año, desde 2007. ¿Cómo aumentan la productividad? Existen dos cuestiones que definen el negocio: una es el kilogramo por madre y por año; y otra, la conversión alimenticia. Mediante la utilización de tecnología en la alimentación, instalaciones adecuadas,
Visite www.sani.com.ar
Varios - página 15 SEGUN UN TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
una sanidad óptima, el manejo lógico de los animales y la excelente genética que tenemos en Argentina, la producción puede desarrollar todas sus cualidades.
¿Qué rol juegan los asesores? El rol del profesional ha cambiado considerablemente en los últimos años. Pasamos del veterinario de pueblo que se dedicaba a varias especies, inclusive a la porcina, a un profesional especializado (veterinario, agrónomo o zootecnista) que se ha capacitado en un rubro determinado. Los especialistas son uno de los pilares fundamentales en el desarrollo del sector. ¿Cuáles fueron los últimos avances tecnológicos incorporados? En nutrición se avanzó mucho. Existe un asesoramiento particular en la formulación de una variedad muy grande de raciones. A la vez, han surgido en el mercado productos especiales para las primeras etapas de crecimiento, los cuales han permitido obtener mejores ganancias y así disminuir los costos de la producción. Si bien Argentina tiene una base alimenticia casi perfecta, la cual parte de la base de un maíz y una soja a un costo competitivo, existen herramientas que permiten ser cada vez más eficientes y lograr mejor absorción de los nutrientes con dos finalidades: tener un mejor crecimiento y desarro-
# EN NUMEROS #
193
Es el porcentaje en el cual se espera incrementar la producción de carne de cerdo para el año 2020.
llo de los animales y evitar la contaminación al medio ambiente. Se apunta a disminuir la conversión alimenticia.
¿Y en materia sanitaria? Vemos un avance importante en el rol que han cobrado temas como la bioseguridad y la prevención de las enfermedades en las granjas. Se tiende cada vez más a prevenir que a curar y eso impacta, por ejemplo en la utilización de antibióticos. Los laboratorios están trabajando en líneas específicas: ¿Cree que esto ayuda al crecimiento del sector? Creo que es al revés: los laboratorios desarrollaron líneas específicas porque el sector las justifica. Surgieron necesidades por el volumen que se tiene y un crecimiento que permite que las empresas traigan líneas para cerdos, cosa que en avicultura hace años ocurre. Esto es positivo y por supuesto, en la medida en que las tecnologías estén disponibles, el productor las incorpora. La inmunocastración, por ejemplo, es una tecnología de punta que sirve para los establecimientos que tienen un manejo ordenado de su producción. ¿Cómo definiría la relación con el Gobierno Nacional? Existieron dos sectores que no confrontaron con el Gobierno en años pasados, sino que trataron de encontrar propuestas de crecimiento constantes, con mejoras en la calidad de los productos y la disminución de sus costos. Uno fue el avícola y el otro, el porcino. Con respecto a los créditos, desde hace dos años existe una oferta y variedad inédita a nivel local, con tasas fijas en pesos y montos que sirven para las producciones familiares hasta las grandes inversiones. Esto es positivo para que esta producción siga creciendo.
Riesgos laborales y los médicos veterinarios » Se estima que 1 de cada 5 profesionales sufrió al menos un accidente ocupacional grave. Más del 28% padece o ha padecido una zoonosis.
E
xiste una alta prevalencia de accidentes y enfermedades transmitidas por animales entre los profesionales de la medicina veterinaria; sin embargo, su percepción del riesgo ocupacional es baja". Así lo reflejó un trabajo llevado adelante por investigadores que encuestaron a cerca de 100 veterinarios de la zona centro -oeste de la provincia de Santa Fe. Los resultados arrojaron que los mayores riesgos laborales en la práctica profesional se vinculan al trabajo con grandes animales, al tránsito con vehículos -relacionado al trabajo en el campo- y a la posibilidad de contraer zoonosis por contacto con fluidos de los animales. A su vez, el trabajo indagó en la frecuencia de los accidentes y enfermedades entre los profesionales de la región y registró la frecuencia de incapacidad laboral y del uso de elementos de protección: la quinta parte de los encuestados sufrió al menos un accidente grave a lo largo de su trayectoria profesional.
El 28.7% padece, o ha sufrido en algún momento de su carrera, una enfermedad zoonótica. La más frecuente es la brucelosis y le siguen la toxoplasmosis y la leptospirosis. El 53.2% tiene alguna patología atribuible al ejercicio de la profesión. Las heridas más frecuentes entre los veterinarios encuestados fueron punzaduras, hematomas y contusiones. La manipulación de agujas en animales de más de 500 kilos pone en riesgo al médico que en no pocas ocasiones se hiere a sí mismo. Según las cifras publicadas, el 75.5% de los encuestados sufrió accidentes laborales el último año, de los cuales el 6.4% fueron clasificados como graves. Ocho de cada diez accidentes ocurrieron durante la atención a grandes animales. Los datos resultan interesantes, sobre todo aquel que estipula que el 74.5% de los encuestados sostuvo no haber recibido capacitación alguna sobre peligros ocupacionales.
# EN NUMEROS #
7.5
De cada 10 veterinarios no habría recibido capacitación sobre los riesgos de su profesión a campo.
SANI - Vademécum Veterinario
página 16 - Profesión REPERCUSIONES
Abriéndole la tranquera a la sanidad » El artículo titulado "Con 10 kilos de ternero aplicamos una sanidad integral al rodeo" y publicado en la edición de octubre de 2011 fue replicado por la Revista Brangus. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
E
s misión del sector veterinario -con la cual MOTIVAR se ha consustanciado- crear conciencia, reflejar y promocionar los resultados que se obtienen en las producciones animales a través de la inversión en planes sanitarios. El interés en el tema se acentuó considerablemente en los últimos tiempos y una prueba de ello se encuentra en la última edición de 2011 de la Revista de la Asociación Braford Argentina, destinadas a productores ganaderos. Allí, entre medio de publicidades sobre genética y artículos ligados a la nutrición e informaciones sobre lanzamientos y exposiciones, se destina un importante espacio a dos artículos sobre sanidad en los rodeos. Por un lado, la Dra. María Graciela Draghi -INTA Mercedes, Corrientes- tuvo la oportunidad de difundir sus conocimientos sobre el botulismo bovino, detallando el desarrollo del "Mal del Aguapey" en el país. Una clara acción de extensión hacia los ganaderos de todo el país.
Por otro lado, se publicó la entrevista a Julio Sabini realizada por MOTIVAR, titulada "Con 10 kilos de terneros aplicamos una sanidad integral al rodeo" y que los lectores de este Periódico tuvieron oportunidad de leer en octubre de 2011. El planteo primario de aquel artículo es uno muy habitual: entender por qué un mismo productor suele aplicar tecnología e incorporar asesoramiento en sus explotaciones agrícolas, mientras que invierte lo mínimo indispensable en la sanidad de sus bovinos. Respecto de ello, Sabini explicaba que a los productores agrícolas se les ha demostrado un impacto en los rendimientos frente a la inversión, mientras que en la ganadería se requiere más tiempo para poder apreciar los resultados; al tiempo que no es habitual presupuestar los potenciales de
crecimiento. "En el contexto de este negocio, si el productor no sabe qué resultados espera, se mueve de manera distinta", aseguró el médico veterinario radicado en la localidad bonaerense de 25 de Mayo. Asimismo, Sabini resaltó también la necesidad de aprovechar la tendencia actual del encierre de animales y la necesidad de interpretar cada rodeo en particular: "Tiempo atrás, era habitual que los veterinarios intentáramos aplicar el plan sanitario que habíamos aprendido en la Facultad. En mi caso, desde hace unos años -a la vez que me fui especializando en lo que hace a los rodeos de cría- comencé a analizar de manera particular cada uno de los rodeos en los que intervengo. Es decir que, probablemente, esté manejando un calendario sanitario por campo; o -lo que es lo mismo-
por productor agropecuario". Lo más importante de aquella entrevista, teniendo en cuenta el marco en el cual se reprodujo recientemente, fueron los conceptos vertidos por Sabini acerca del lugar que ocupa la sanidad para el productor. En ese sentido, dio ejemplos de diferentes calendarios sanitarios y la manera de cuantificarlos: "con generar un 8 o 10% de ganancia sobre los 160/170 kilos tradicionales de los terneros, ya logramos un costo beneficio favorable, que paga todo el plan, dejando el rodeo en condicionales óptimas de cara al futuro". La entrevista completa a Julio Sabini puede encontrarse ingresando en la Edición de Octubre de 2011, disponible en www.motivar.com.ar.
IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES EN LA HACIENDA
“Pérdida de rentabilidad o la quiebra”
Spath. El rol económico de la sanidad.
También en enero, la Revista Ganadería y Compromiso (del IPCVA) reflejaba una nota de Ernesto Spath, integrante del Grupo de Sanidad Animal del INTA Balcarce. Allí, el veterinario dejaba en claro que el costo de la sanidad en un campo de la Cuenca del Salado representa un porcentaje bajo en relación a otras inversiones. "Contra ello, la ocurrencia de una enfermedad puede causar desde la pérdida de rentabilidad, hasta la
quiebra", destacaba Spath. En ese mismo artículo y bajo el subtítulo “Vale la pena”, se destacaba que: "Considerando una mortalidad anual de vacunos adultos en la Pampa Húmeda de entre el 1 y el 1.5% y que el porcentaje de terneros destetados se estima en un 70%, el incremento potencial de la producción mediante una mejora en la salud de la población bovina sería ciertamente significativo". No es poco.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 17
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Industria ENFERMEDADES VIRALES, BACTERIANAS Y RABIA
Biogénesis Bagó continúa invirtiendo en su planta de biológicos » Luego de los US$ 15 millones iniciales, se anuncian nuevos desembolsos con el objetivo de seguir abasteciendo de vacunas a distintos países. "La calidad internacional es la que proveemos al mercado local", aseguran. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
C
onstruida entre los años 2008 y 2010, la planta de elaboración de biológicos veterinarios de Biogénesis Bagó se consolida como una de las más importantes del continente sudamericano en su rubro. Es que más allá de producir cerca de 40 millones de dosis de vacunas combinadas (virales y bacterianas) y 20 millones de antirrábica por año, el complejo ubicado en la localidad bonaerense de Garín se ha constituido en un polo de investigación desde el cual se esperan alcanzar interesantes resultados en lo que a herramientas tecnológicas se refiere. "Estamos inmersos en un plan de innovación que contempla el trabajo en di-
versas áreas", le comentó al Periódico MOTIVAR el Dr. Rodolfo Bellinzoni, gerente técnico de la empresa. "Una de las áreas de estudio está vinculada con la estabilidad de macromoléculas, a partir de las cuales podremos lograr vacunas con mayor estabilidad a través del tiempo, como así también frente a temperaturas diferentes a las cuales se conservan hoy en día. A la vez, estamos avanzando en todo lo relativo al desarrollo de nuevos adyuvantes, así como también en temas vinculados con la biología molecular, a partir de los cuales esperamos -en el corto plazo- comenzar a generar nuevas herramientas para el control de las enfermedades animales", agregó el médico veterinario. Vale recordar que a fin de poner en marcha esta estructura, el laboratorio ha invertido más de US$ 15 millones en los últimos tiempos, a los cuales se les suman todos y cada uno de los costos vinculados con su funcionamiento diario, entre los cuales se destaca obviamente el del personal empleado. Con 60 especialistas dedicados exclusivamente a las áreas ligadas a la calidad de las vacunas que abastecen buena parte del mercado argentino y una cada vez mayor porción de lo que nuestro país exporta al resto del mundo, la unidad productiva se mueve al ritmo de tres turnos diarios (de ocho horas), dando empleo a más de 300 personas.
Bellinzoni. “Cumplir con las exigencias de calidad ha incrementado todos los costos”. "El hecho de operar dentro de los parámetros que manejamos significa contar con personal altamente calificado. Estamos hablando de que hasta el segundo o tercer nivel se trata de profesionales con un nivel de conocimiento que nos lleva a competir en el tema de los salarios con lo que es la industria farmacéutica humana. Además y por cumplir con las Normas ISO 14.000 disponemos de laboratorios y grupos de profesionales específicamente dedicados al control de los residuos que la planta genera. No me-
nos importante es el sector de ingeniería con el que se cuenta, el cual permite sostener la calidad de mantenimiento y servicio para los equipamientos que empleamos", explicó Bellinzoni, al tiempo que remarcó: "Todas estas acciones e inversiones nos han posicionado en los distintos mercados en los cuales participamos, dándonos un prestigio realmente importante, pero también han incrementado considerablemente nuestros costos de elaboración, los cuales redundan en productos que dan absoluta garantía y
Visite www.sani.com.ar
- página 19
seguridad sobre los resultados que quienes los adquieren esperan obtener". Más inversiones A fin de seguir incrementando los niveles productivos actuales, Biogénesis Bagó prevé la adquisición para este año de nuevos equipamientos por ejemplo en el área de clostridios, en la cual se incorporará una centrífuga para la purificación de antígenos, cuya inversión se aproxima al millón de Euros. Asimismo se instalarán adicionales, como fermentadores y equipos de planta piloto, a partir de los cuales se ajustan los procesos antes de la elaboración final. ¿El objetivo? Lograr mayores volúmenes y rendimientos y mejor calidad de antígeno. "En lo que hace a elaboración de biológicos se suelen diferenciar dos procesos: por un lado la producción del principio activo y, por el otro, la formulación propiamente dicha. El primero de ellos ha cobrado una importancia significativa en materia de costos debido a las técnicas analíticas a emplear para asegurar la calidad tanto de las materias primas, como de los procesos siguientes. A la vez, existe otro tema clave: aquí se produce mucho antígeno en cultivos celulares, los cuales esencialmente necesitan un agua de calidad inyectable para poder obtener el mayor rendimiento y calidad. Para tener una idea, esta panta
# EN NUMEROS #
1.000.000
Es el valor en Euros de la centrífuga para la purificación de antígenos que prevé adquirir la empresa.
El objetivo. Lograr mayores rendimientos y mejores antígenos. emplea unos 300 mil litros por día, entre la que se utiliza para la producción, lavados, esterilizados y generación de vapor, por ejemplo", aseguró el profesional. Estándares internacionales Teniendo en cuenta su perfil exportador y más allá de ser la única planta del país certificada por el Senasa bajo las normas GMP para la elaboración de vacunas virales y bacterianas, en Biogénesis Bagó son conscientes de las diferencias que existen en cuanto a las exigencias mínimas de calidad de los distintos países del mundo. Y Sudamérica no es la excepción, razón por la cual -y en base al avance de sus productos en el mercado brasileño- la firma debió seguir avanzando hacia estándares de calidad similares a los de la industria farmacéutica humana. En este sentido y hasta tanto el laboratorio instale -tal cual está previsto- una planta para la elaboración de biológicos en Brasil, debió adecuarse a las exigencias de aquel país, desarrollando procedimientos de elaboración, poniendo a punto sus técnicas analíticas e incorporando
El dato. La planta emplea 300 mil litros de agua por día.
un nuevo y complejo bioterio. "Estas son las acciones que nos llevan a tener que realizar las inversiones de las magnitudes mencionadas", resaltó Bellinzoni, y agregó: "Prevemos tener una mayor penetración de los mercados regionales, fundamentalmente con vacunas clostridiales, virales y también antirrábica". Hoy la empresa exporta sus productos a toda Sudamérica (gracias a la reciente aprobación de productos en Colombia) y
“Todas estas inversiones nos permiten dar garantía frente a los productos que elaboramos”. avanza en los procesos de registros también en Centroamérica. Más allá de esto, uno de sus principales objetivos es desembarcar definitivamente en México, país en el cual ya ha registrado su vacuna antirrábica para caninos y donde espera poder avanzar con la aprobación de sus productos biológicos para bovinos, en el corto plazo. "Si bien México es un país que siem-
pre ha sido restrictivo para los productos provenientes de países que no son libres de aftosa sin vacunación, nuestra empresa tiene excelentes antecedentes que demuestran la calidad técnica y profesional de su trabajo", explicó el gerente técnico de la empresa. En este sentido, vale recordar que Biogénesis Bagó es proveedora del Banco Norteamericano de Antígenos y Vacunas contra la Fiebre Aftosa, al tiempo que su vacuna antiaftosa también cuenta con el registro para ser utilizada, en caso de ser necesario, frente a brotes de la enfermedad en Canadá y Estados Unidos. "Son estos antecedentes los que nos permiten dar garantías por los productos que elaboramos y por los cuales apuntamos a comercializarlos en los principales mercados del mundo cumpliendo con los estándares internacionales que, a fuerza de inversiones y capacitación, hemos logrado", remarcó Rodolfo Bellinzoni, quien culminó: "Los biológicos que proveemos al mercado argentino cuentan con esta misma calidad. Este es el respaldo que nos distingue de la competencia".
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 - Incumbencia profesional LUEGO DE LA PUBLICACION DE LA RESOLUCION 368
¿Cómo vender la vacuna antiaftosa? » Frente a las dudas que pueden plantearse a partir de la normativa vigente y a las desmoralizantes respuestas que muchas veces reciben los veterinarios interesados en el tema, exponemos aquí los pasos a seguir. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
S
i bien es un paso importante para la profesión, se trata simplemente de una puerta que se nos abre en nuestro largo reclamo por poder aplicar y comercializar la vacuna antiaftosa", nos comentaba el presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Dr. Ricardo Cabrera, días después que el Senasa oficializará la entrada en vigencia de la Resolución 368. Sin dudas que estas declaraciones presagiaban algo de lo que finalmente terminó ocurriendo en estos meses: son realmente pocos los casos de nuevos veterinarios que se sumaron al sistema de comercialización de la vacuna antiaftosa. Y las razones son variadas. En primer lugar, no podemos perder de vista que desde diversos entes de vacunación se ha desalentado a los profesionales privados que se acercaron con el fin de interiorizarse
respecto de la normativa, resaltándoles lo "engorroso" y "poco conveniente desde lo económico" que sería ingresar en la cadena. Opiniones al margen sobre esos calificativos, los argumentos expuestos dejan de lado la enorme posibilidad técnica y comercial que en algunos sitios le daría a los veterinarios el hecho de retomar el contacto directo con los ganaderos. Y algo más: olvidan que es absoluta incumbencia de los veterinarios participar del Plan Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa. Entendiendo esto y destacando que la decisión final está en manos de los profesionales, exponemos los derechos y las obligaciones de quienes estén interesados en hacer uso de la normativa vigente. ¿De qué manera pueden los productores acceder a las vacunas? A través del Ente Sanitario Local autorizado por el Senasa o por medio de los veterinarios privados de la jurisdicción. ¿Qué pasa con los costos? Los costos que demanden la adquisición y aplicación de la vacuna antiaftosa, deben estar a cargo del productor o responsable de los bovinos/bubalinos. El pago se le debe realizar al Ente Sanitario local o a quien el Senasa designe para la ejecución de las campañas de vacunación, previstas en el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, o al veterinario privado involucrado. ¿Adónde adquirir la vacuna? Tanto los Entes, como los veterinarios
Teléfono descompuesto. Se recomienda despejar las dudas leyendo la Resolución. autorizados deben adquirirlas directamente de los laboratorios productores autorizados por el Senasa, quienes deberán enviarla directamente al depósito de frío del Ente Sanitario Local, a fin del control y preservación de la cadena de frío y de las condiciones de almacenamiento en donde debe permanecer almacenada hasta su aplicación. Una aclaración: el producto también puede ser adquirido en las distribuidoras, pero tiene que ser enviado directamente desde el laboratorio al Ente.
Obligaciones del profesional En lo que hace a la comercialización, los veterinarios deben suscribir como mínimo 45 días antes de la fecha de comienzo de cada campaña de vacunación, un Acta Convenio con el Ente Sanitario Local (Ver Gráfico), a fin de establecer las pautas de adquisición, provisión, manejo y comercialización de la vacuna antiaftosa para ser utilizada. Asimismo, deben abonar al Ente Sanitario Local el costo administrativo en concepto de frío y recursos afectados al
Visite www.sani.com.ar
Eventos - página 21 INAUGURARON DEPOSITOS, OFICINAS Y UNA SALA DE REUNION
mantenimiento y control de la vacuna, según costo y modalidad que se acuerde entre los involucrados. Por otra parte y en lo que respecta a la aplicación de la vacuna, se establece que los profesionales deben acordar el costo de los honorarios profesionales por vacunación y movilidad en forma privada con el productor ganadero. A la vez, deberán actuar como agentes de información en la vigilancia de las enfermedades de los animales establecidas por el Senasa como Enfermedades Denunciables, informando a la Oficina Local correspondiente al Plan de Vacunación toda sospecha de presencia de dichas enfermedades. Stocks permanentes En el artículo noveno de la Resolución que ya está vigente, se sostiene la implementación de un "stock permanente de vacuna antiaftosa para emergencias", con un mínimo del 10% de las existencias de bovinos/bubalinos de la jurisdicción del Plan Local de Vacunación, el que debe ser provisto en forma proporcional por el Ente Sanitario Local y los veterinarios privados. ¿Quién es el responsable último? No obstante la participación de los profesionales de la actividad privada en la campaña, es el Ente Sanitario Local el responsable de la aplicación de la vacuna en tiempo y forma al 100% de los bovinos/bubalinos de su jurisdicción. El acta convenio En su cláusula primera se establece la obligatoriedad que los Entes y el veterinario privado y/o director técnico de la casa de venta de productos convengan la cantidad de dosis requerida "con suficiente antelación para que esté disponible previo al comienzo de la campaña". A la vez, deben
acordar con el laboratorio elaborador el envío de la vacuna al depósito de frío del Ente, el cual se compromete a disponer de un lugar de depósito disponible para tal fin. Otro dato -no menor- tiene que ver con que los profesionales aceptan abonar al Ente Sanitario Local el costo administrativo en concepto de frío y recursos afectados al mantenimiento y control de la mencionada vacuna según costo y modalidad que se acuerde entre las partes, a fin de mantener la sustentabilidad y solidaridad del sistema. Por último, se estipula también la cantidad de dosis que conformarán el stock permanente, mencionado anteriormente. En resumen Por lo expuesto, queda claro que no será una tarea sencilla para los profesionales privados poder competir contra los valores que estipulen los Entes Locales, sobre todo teniendo en cuenta que son ellos quienes fijan los gastos administrativos que los veterinarios deberán pagar por adelantado y que podrían dejarlos "fuera de mercado" a la hora de comercializar el producto. No menos ciertos son los inconvenientes que generarán el hecho de tener que estipular por adelantado la cantidad de dosis necesarias, así como también el hecho de tener que "financiar" el stock permanente del producto. Se ha abierto una pequeña puerta para el reingreso de los médicos veterinarios de la actividad privada al Plan de Lucha contra la Fiebre Aftosa y serán aquellos que puedan trazar una correcta gestión de su negocio los que puedan posicionarse como "nuevos jugadores" dentro de la cadena. Habrá quienes acepten las reglas de juego e ingresen y habrá quienes no, pero en todos los casos es fundamental contar con toda la información disponible a la hora de tomar esa decisión.
Veterinaria Baldini se sigue ampliando
Para la foto. El personal de la empresa estuvo presente en el lanzamiento.
» Las nuevas instalaciones del local de La Plata se inauguraron en febrero. Participaron veterinarios y clientes. Se dictó una charla sobre odontología equina.
E
l crecimiento genera cambios y así lo entendieron los propietarios de Veterinaria Baldini, empresa que en los últimos tiempos logró posicionarse como distribuidora de productos específicos para atender la sanidad equina. En este sentido y a fines de febrero, los Dres. Diego y Arturo Baldini recibieron en sus instalaciones de la ciudad bonaerense de La Plata a un grupo de clientes y profesionales, con el objetivo de dar por inauguradas una serie de reformas edilicias: se amplió el local de ventas y se construyó un nuevo depósito, más ofici-
nas y una sala de reunión que permitirá dar charlas de capacitación o informaciones sobre lanzamientos de productos. "El objetivo es que este espacio sea utilizado tanto por nosotros, como por los laboratorios que lo deseen, a fin de realizar reuniones técnicas para los especialistas en equinos", nos comentó el médico Veterinario Diego Baldini. Tal es el compromiso de la distribuidora de alcance nacional que por séptimo año consecutivo estará presente en la Exposición Internacional "Nuestros Caballos", que se realizará en La Rural del 4 al 8 de abril de este año. "Igual que en 2011, brindaremos el servicio veterinario de la muestra", agregó nuestro entrevistado. Por último, vale remarcar que el representante de una empresa francesa dedicada a la odontología equina participó de la inauguración ya mencionada, destacando el avance de esta práctica de incumbencia profesional en distintos países del mundo, con el objetivo de comenzar a difundirla también en el país.
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Normativas YA HAY AVANCES EN EL AREA DE LOS FARMACOS VETERINARIOS
Enfermedades virales: Avanza el debate técnico sobre las vacunas » En el ámbito de la Fundación Prosaia, científicos, académicos y representantes de la industria analizarán determinadas situaciones ligadas a los productos comerciales. También participa el Senasa. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
C
on el objetivo de llevar adelante una serie de debates ligados con la elaboración, aprobación y el posterior control de los productos biológicos que se utilizan en los rodeos de nuestro país, la Fundación Prosaia conformó una nueva Comisión Ad Hoc. En este sentido, y con la participación de especialistas del Senasa, el INTA, el CEVAN, Caprove, Clamevet, universidades nacionales y consultores privados, se han comenzado a analizar y proponer normativas sobre el control de calidad (potencia, pureza, inocuidad) en el área de biológicos de uso veterinario para la prevención de enfermedades virales de los animales (exceptuando a la Aftosa).
En este sentido, uno de los directores de Prosaia, el veterinario Carlos van Gelderen, le explicó a MOTIVAR que "el objeto es establecer estándares que posicionen a la industria elaboradora de biológicos de Argentina en un nivel de excelencia en lo regional y global, similar o equivalente a los estándares internacionales existentes (normativas OIE, Farmacopea Europea, CRF de USA, etc)". Vale mencionar que, a nivel general, algunos de los temas que se debatirán estarán ligados a la posibilidad de determinar residuos tras el uso de las vacunas, así como generar métodos de detección de componentes que permitan justificar la ausencia de sustancias prohibidas en los biológicos que se emplean en nuestro país. Asimismo, se generará una más que interesante discusión respecto de la utilización de vacunas "a virus vivo" en la Argentina. "Esto será abordado con un sentido meramente científico y técnico", agregó van Gelderen. "Se trata de un tema más complejo que el ligado a los productos farmacológicos y considerado de menor importancia por Salud Pública puesto que las vacunas han sido generalmente consideradas productos inocuos que, a lo sumo, podían generar efectos indeseados, como alergias, pero no reacciones de tolerancia o con alto impacto toxicológico. Sin embargo, con la evolución de la composición de dichos productos, bási-
No vinculantes. Las recomendaciones no representan una obligación para el Senasa. camente ligada a nuevos adyuvantes, será necesario comenzar a evaluar qué pasa en el organismo de los animales a partir de la descarga de sustancias heterogéneas hasta hoy no muy claramente definidas", agregó el Dr. Jorge Errecal-
Se generará una discusión técnica sobre la utilización de vacunas a "virus vivo" en el país. de, presidente del INCAM y reconocido especialista en farmacología que forma parte del Grupo Ad Hoc sobre fármacos veterinarios que hace un tiempo se reúne dentro de Prosaia. Vale mencionar que si bien las recomendaciones que de allí surjan no gene-
ran ningún tipo de obligación para el Estado, la participación del Senasa representa un avance hacia la internalización de las propuestas que puedan realizarse. Recordemos que en el ámbito de los fármacos veterinarios, se formulan y evalúan propuestas sobre guías y modelos en temas relacionados al registro y control de los productos, adaptadas a las necesidades locales y de Sudamérica. Así, ya se encuentran disponibles la Guía para la conducción de estudios de residuos; la Guía para la validación de métodos analíticos y la Guía para el cálculo del período de retiro, encontrándose en estado de revisión otra guía para la realización de estudios de bioequivalencias. Se esperan también avances en lo que hace a las pruebas de eficacia para antiparasitarios.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 23
SANI - Vademécum Veterinario
página 24 - Entrevista EN 2010, LA INDUSTRIA FACTURO MAS DE $10 MIL MILLONES
El complejo de la nutrición animal le apuesta al crecimiento » Gabriel Gualdoni, presidente de Caena, resalta las expectativas del sector, analiza las posibilidades de cada especie en particular y también remarca la necesidad seguir apostando a la eficiencia productiva.
TABLA N° 1 - LAS PROYECCIONES DEL PEAA Complejo
Producción 2010
Proyección 2020
TN de A. Balanceados
Bovinos de carne
2.6 millones de TN
3.8 millones de TN*
8.816 millones de TN
Pollos parrilleros
1.6 millones de TN
3.0 millones de TN
6.150 millones de TN
Bovinos de leche
10.4 mil millones de Lit.
18.3 mil millones de Lit.
5.625 millones de TN
Porcinos
281 mil TN
882 mil TN
2.466 millones de TN
Ponedoras
9.328 millones de huevos
11.371 millones de huevos
1.895 millones de TN
*Se estima que el 40% corresponderá a Feedlots.
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
E
l complejo de la nutrición animal creció en los últimos diez años de forma exponencial en nuestro país, logrando un aumento del 260%, desde las 5.3 millones de toneladas consumidas en 2001 a las 14 millones de 2010; año en que la industria movió unos $10.412 millones ($6.954 millones por animales de producción y $3.458 en el rubro de las mascotas). Conformado por oferentes de aditivos, premezclas concentradas, premezclas completas, concentrados proteicos y alimentos balanceados completos, el sector estaría integrado por más de mil establecimientos elaboradores, en todo el país. Otro dato interesante: se registran aproximadamente 650 nuevos productos por
Fuente: Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal. año ante el Senasa, con una demora de aproximadamente cinco meses hasta que las compañías logran el certificado oficial. Más allá de esto y al igual que otros rubros ligados al agro, las empresas reunidas en la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal decidieron trazar sus estrategias en base a las proyecciones del Plan Estratégico Agroalimentario realizado por Ministerio de Agricultura y Ganadería, desde donde se estima un crecimiento para esta industria del 76%, llegando a 25 millones de toneladas de alimentos balanceados para el año 2020. Frente a estas estadísticas, la cámara evaluó la potencialidad de cada especie (Ver Tabla N°1). En el complejo aviar, en cuanto a los po-
llos parrilleros y tomando como base la tasa de conversión de 2.05 kilos de alimento por cada kilo de carne producida, al hablar de un producción de 3 millones de toneladas de carne aviar, se pudo determinar el
# EN NUMEROS #
25
Son los millones de toneladas de alimentos balanceados que el Plan PEAA proyecta se consumirán localmente en el año 2020.
Coeficiente Equivalente Alimenticio (CEA) en 6.150.000 toneladas de alimento balanceado. Asimismo y en cuanto a las ponedoras, la producción de huevos plantea pasar de 9.328 millones de huevos en 2010 a una estimada para 2020 de 11.371 millones: una demanda potencial de alimento balanceado de 1.895.166 toneladas. Ya en el complejo porcino y tomando como base la tasa de conversión de 3 kilos de alimento en uno de carne, si se extrapolara el objetivo de producción a 2020 de 822 mil toneladas: un CEA de 2.466.000 toneladas de alimentos balanceados. Por su parte y en lo que hace a bovinos de carne, se espera una producción de 3.800.000 toneladas, con una conversión
Visite www.sani.com.ar
- página 25
de todo el mundo. La situación es favorable también para el sector de los porcinos, donde siguen surgiendo oportunidades. Además, el rubro lechero manifestó un importante incremento en los litros producidos, con una mayor intensificación y un vínculo directo con las empresas ligadas a la nutrición. La industria del Pet Food, por su parte, sigue avanzando tanto a nivel interno, como en sus envíos al exterior.
Este año. “Las expectativas son buenas”. alimenticia de 5.8 kilos de alimento por cada kilo de carne producida. En ese sentido, se habla de una demanda total alimenticia superior a las 22 millones de toneladas. Sin embargo, se estima que sólo el 40% de esa producción se realizará a través de sistemas intensivos, por lo cual se puede estimar un CEA de 8.816.000 toneladas de alimentos balanceados. En cuanto a bovinos de leche, tomando el objetivo de vacas lactantes e infiriendo a partir del mismo los stocks de vaquillonas, terneras, terneros y vacas secas, se estima que el CEA será de 5.625 toneladas de alimentos balanceados. A fin de profundizar en estas cuestiones, entrevistamos a Gabriel Gualdoni, nuevo presidente de Caena.
MOTIVAR: ¿Cómo evalúa el desarrollo del negocio en 2011? Gabriel Gualdoni: Fue un gran año en términos de crecimientos y mejoramiento de las eficiencias productivas. No podemos olvidar que muchos productores se ven beneficiados con los precios internos de los granos, logrando -por ejemplo- el menor costo de producción de carne aviar
¿Se sumaron nuevos jugadores? Si, y eso se debe a que estamos hablando de una industria que hoy en día se presenta más atractiva que en el pasado. Pero a ello se han sumado también programas específicos que lleva adelante el Gobierno nacional, ligados al valor agregado en origen, situación que -de alguna manera- estimula a quienes en lugar de exportar o vender soja, incorporan una extrusora o directamente invierten en una fábrica de alimentos balanceados. Esto ya es una realidad. ¿Y seguirán invirtiendo este año? Nuestra idea es seguir creciendo, más allá de que se puedan presentar complicaciones ligadas al clima, las cuales afectan la producción de cereales -desde donde provienen más del 80% de los insumos de nuestro sector-. Sin embargo, al ser un año seco habrá menos reservas forrajeras y eso redundará en la mayor utilización de nuestros productos. Tendremos que esperar a ver cómo evolucionan los commodities para que nuestros clientes analicen su rentabilidad; pero todo indica que con poca oferta, habrá un aumento de precios: situación que se ajustará de manera natural. ¿Son rentables las empresas del sector en la actualidad? Si, son rentables. Si bien el precio de las commodities se maneja en dólares y no se
RECORD: EL TONELAJE GLOBAL ALCANZO LOS 873 MILLONES La producción mundial de alimento para animales alcanzó una cifra estimada de 873 millones de toneladas métricas, de acuerdo con una encuesta encargada por la empresa Alltech. El relevamiento, realizado por los gerentes regionales de la firma transnacional, evaluó el tonelaje de 132 países y todas las especies. "El estimado es significativo, especialmente si se compara con el reporte WATT de 2010, en donde se hablaba de 717.6 millones de toneladas métricas", declaró Aidan Connolly, de Alltech. Asia es la región que ocupa el puesto número uno, con un tonelaje de 305 millones y China es el país
dieron grandes fluctuaciones, hemos tenido desajustes a nivel de la inflación interna en aquello vinculado con las maquinarias y sus repuestos, así como también en lo que hace al costo de mano de obra (los aumentos salariales de UOMA se ajustaron en un 70% desde 2010, siendo del 32% el último incremente logrado el año pasado). Más allá de esto, nuestras plantas atraviesan una situación favorable. Respecto de este tema, desde Caena seguimos apostando por la mayor eficiencia de nuestros asociados, para lo cual será clave incorporar personal capacitado en la gestión de los procesos. En ese sentido, evaluamos realizar un nuevo curso específico para plantas de alimentos balanceados, similar al concretado en 2010, con muy buenos resultados. Otra variable que deberemos seguir de cerca es la del control a las importaciones, lo cual puede frenar en algún grado el crecimiento. Hoy la industria produce nueve millones de toneladas, pero si tomamos la
líder con un tonelaje total de 175.4 millones. Europa ocupa el segundo puesto con 200 millones; mientras que Norteamérica, Latinoamérica y Medio Oriente / África, los siguen con 185 millones, 125 y 47 respectivamente. En especies, el concentrado para aves representa el 44% del alimento para animales del mundo. El alimento para rumiantes se calcula en más de 220 millones de toneladas, pero esto no incluye una cantidad similar de materia seca que se administra a manera de ensilaje en el campo. La acuacultura es el sector de más rápido crecimiento (casi 30 millones de toneladas).
cantidad de animales y su consumo esperado, estamos hablando de un potencial de 14 millones de toneladas.
¿Cuál es la relación con el Senasa? Estamos cerca del organismo ya que necesitamos su acompañamiento frente al crecimiento que viene manifestando la industria. Hemos estado reunidos con su presidente, el Dr. Marcelo Miguez, a fin de comentarle nuestras necesidades. Al mismo tiempo, seguimos capacitando a nuestros técnicos para ser lo más eficientes posibles en las presentaciones ante el organismo, de manera de acelerar los tiempos de registros. Necesitamos que el ente nos acompañe en las inspecciones a las plantas y el posterior control de los productos. Nuestra industria factura ya más de $10 mil millones, con lo cual realmente necesitamos tener un canal de diálogo abierto con las autoridades nacionales para que siempre exista buena sintonía entre lo que se regula y la realidad de la industria.
SANI - Vademécum Veterinario
página 26 - Mercado CONTROLES REALIZADOS EN EL NORTE DEL PAIS
NOTICIAS DEL SECTOR
El Senasa tomó muestras de Ivermectinas » La acción, que comenzó a fines del año pasado, tuvo como objetivo analizar la concentración del activo en la formulación de los productos. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
L
a Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales del Senasa llevó adelante una serie de trabajos a campo en las provincias del Norte argentino, entre los cuales se destaca la toma de muestras en diversos locales de expendio de zooterápicos, como distribuidoras y veterinarias comerciales. En esta oportunidad, las autoridades nacionales pusieron el foco sobre las ivermectinas que están presentes en la mencionada región geográfica, muchas de las cuales han sido aprobadas también para la lucha contra la garrapata. "Teniendo en cuenta esto, y durante este procedimiento operativo, se llevó adelante la toma de muestras de ivermectinas en distintos puntos de ventas. Las mismas fueron sometidas a un análisis de concentración de principio activo en el laboratorio que el Servicio posee en Martínez, Buenos Aires, arrojando todas ellas un resultado satisfactorio", le comentó al Periódico MOTIVAR, Federico Luna, técnico del organismo sanitario.
En la Tabla N°1 de este artículo, podrán apreciar los productos que se auditaron, con su correspondiente número de registro y laboratorio elaborador. Residuos que complican Cambiando el foco de la información, vale la pena mencionar que el rechazo de una serie de embarques de carne procesada que se enviaron desde la Argentina hacia los Estados Unidos estaría ligado a la presencia de residuos de Iver-
mectina en el producto final. Frente a esta situación, diversos organismos públicos resaltaron la importancia de seguir concientizando a los ganaderos locales en cuanto a la necesidad de contar con un asesor veterinario en su establecimiento, a fin de que se cumplan realmente los períodos de retiro estipulados en los prospectos de los productos veterinarios aprobados por el Senasa. Seguramente en los próximos meses habrá novedades respecto de este tema.
TABLA N° 1. PRODUCTOS MUESTREADOS CON IVERMECTINA EN SU COMPOSICION. Laboratorio Novartis Proagro Ciagro Productos Veterinarios Farmagrup Over Vetanco ACA Tecnofarm Schering Plough Merial Rosenbusch Rosenbusch Farmagrup Biogénesis Bagó Biogénesis Bagó Brouwer Microsules Intervet Vetanco S:A Von Franken SAIC Novartis Vetanco S:A Biogénesis Bagó Fuente: Senasa.
Producto Megamectin 1% Promectina Plus Ivervit AD3E Injection I Iverton 3.50 Gold Vermecin 1% Ivervet AD Inandex 1% Bytec Ivermectina 1% Coopermec Ivomec Inyectable Endectosan LA Ivermectina Ivermectina Rosenbusch Iverton LA Bagomectina ivermectina 1% Bagomectina 3,15% AD3E Meltra Endectocida 3.15% Iromic Ivermectina 1% Rank Ivervet AD Iversol Megamectin 3.15% Ivervet Bagomectina AD3E Forte
N° Certificado 95269 05-147 06-086 04-194 10-018 94272 05-020 97279 97002 04-051 1640 08-224 04-125 10-166 95221 08-033 09-022 95269 04-051 05-020 04-226 05-020 96451 01-002
CEVA SALUD ANIMAL
Tuberculosis La empresa presenta el reactivo biológico para el diagnóstico de la tuberculosis animal, Tuberculina PPD Aviar. "Cumple con los estándares de 25.000 unidades internacionales, 0.5 mg/mL y los controles de serie de esterilidad, inocuidad, potencia y estabilidad", aseguran desde la firma. COMERCIO EXTERIOR
Proagro avanza El Secretario en lo económico y comercial de la Embajada Argentina en Islamabad - Pakistán, Dr. Eduardo Bustamante, recorrió los siete laboratorios adaptados y certificados a las normas GMP de la empresa. IMMUNOLOGY
Sanidad en equinos El 12 y 13 de abril se realizará un evento científico en el Hipódromo de Palermo. El Dr. Frank Cook disertará sobre: "AIE, un problema sin resolver", mientras que el Dr. Scott Adams: "Arteritis Viral Equina: uso de un nuevo test de ELISA" y a "El uso del Test de ELISA para AIE. JORNADAS VETERINARIAS
Acción de Kronen Se lanzó una promoción de productos de Brouwer para pequeños animales: se obsequia una entrada a las Jornadas Veterinarias de mayo. Más info: www.kronenvet.com.ar.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 27