Edición 112 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Abril de 2012, Año 10, número 112. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

Otra vez rabia en la provincia de Buenos Aires

Tras la aparición de un nuevo caso, esta vez en el partido de Villarino, el Dr. Mario Carpi, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios local, analiza la situación actual de los sistemas de vigilancia. Páginas 23 y 24.

Ilustración: Juan I. Rodríguez

¿Argentina deja de exportar con destino a Brasil?

Por más adelantos tecnológicos que puedan incorporarse en la ganadería, el asesoramiento veterinario y la instrumentación de planes sanitarios serán siempre acciones centrales en la búsqueda de la eficiencia. Así lo demuestra un trabajo realizado por el Dr. Eduardo Marín en Salta. Páginas 12, 13 y 14.

Al cierre de esta edición se debatía una posible solución a las nuevas trabas propuestas por el MAPA brasileño al ingreso de productos veterinarios de terceros países. El Senasa intentará mediar. Página 20.


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

"Nuestros clientes son las vacas" Hace años que se espera por verlas volar, pero a nosotros nos harían un grandísimo favor si tan sólo pudieran hablar. Con eso nos conformamos. Es que nos encantaría poder preguntarles -a las vacas- cómo se sienten frente a las miles de estrategias y a los cientos de rumores que se generan en su nombre. Sería ideal que -de una buena vez- blanquearan que ellas no saben nada de rotación de drogas antiparasitarias, ni mucho menos de residuos de

Las vacas no entienden de rotación de drogas antiparasitarias, ni de residuos por el uso de antibióticos en leche. ivermectinas en carne o de antibióticos, en leche. Pagaríamos -créannos- por escucharlas gritar a los cuatro vientos: "Nosotras no entendemos de productividad, de sanidad, ni de nada que no tenga que ver con comer y dormir". Este pequeño recreo que nos tomamos, tiene que ver con la posibilidad de recordar una anécdota, ocurrida en nuestro último evento aniversario, realizado en octubre de 2011. Allí, uno de los disertantes puso sobre la mesa de discusión un tema central a

favor de profesionalizar la cadena de comercialización de productos veterinarios en el país. Es que recordó una frase surgida en una negociación con otro actor del negocio: "¿Sabés qué pasa? Nuestros clientes son las vacas". De esta definición -y fundamentalmente de su eliminacióndepende la suerte de un sinnúmero de factores que demoran el crecimiento natural de todo un sector. No se trata de "un decir" o una "forma de ver el negocio". Es -ni más, ni menos- que la subestimación de todo un mercado y de los miles de profesionales que en el mismo intervienen. Más allá de esto, la declaración en cuestión podría explicar el pésimo uso de los productos antiparasitarios (generador de problemas de resistencia a las drogas en algunos establecimientos) y hasta las deficiencias actuales ligadas a las terapias de secado con antibiótico. El asesoramiento médico veterinario comienza -de la mano con la recuperación económica de la ganadería- a ser cada vez más tenido en cuenta por los productores. Es por ello que (más allá de los esfuerzos que los profesionales deberán seguir haciendo para continuar en esta senda) serán los demás actores de la cadena comercial

quienes deban comprender que las vacas no definen nada y que, muchas veces, ni los productores pueden hacerlo. Está claramente demostrado en las estadísticas del INTA, por ejemplo, que los establecimientos ganaderos con mayores niveles productivos son aquellos en los cuales se cuenta con el asesoramiento de un veterinario. Este es el camino a transitar; ese es el modo: apostar por el acercamiento del profesional al productor, cómo difusor de

LA BUENA

LA MALA

Profesionales veterinarios de todo el país, continúan sumando herramientas de gestión a sus empresas, con el objetivo de mejorar el vínculo que tienen actualmente con sus clientes. En este sentido, la Revista DOSmasDOS vuelve al ruedo, con la misma propuesta de años anteriores.

Complicada es la situación para las empresas locales que exportan productos veterinarios a Brasil. Si bien se aguarda por su derogación, un instrumento legal exige hoy la elaboración en aquel país de los productos que se vienen comercializando desde hace más de tres años.

Se debe respetar la lógica comercial que les permite a los veterinarios ser rentables y hacer extensión a campo. las tecnologías sanitarias que el país ya tiene a su alcance. Sabemos que esto no es sencillo de realizar; que existen intereses en juego y que la tentación por avanzar sobre porciones mayores de mercado es cada vez mayor. Pero eso no debería impedir que se respete la lógica comercial que les permite a los profesionales (eslabón clave de la cadena) ser rentables en sus emprendimientos para -de ese modo- seguir contribuyendo a la expansión del sector nacional en su conjunto.

www.motivar.com.ar @pmotivar

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Fecha de cierre de esta edición: 26/03/2012.

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Profesión SITUACION DEL CARBUNCLO RURAL EN LA ARGENTINA

“La única medida eficaz es la vacunación” » Así lo estipuló -hace 124 años- una Comisión Nacional para el estudio de las inoculaciones carbunclosas preventivas. Hoy, la cobertura vacunal apenas supera el 42% del rodeo bovino nacional. DR. RAMON P. NOSEDA Laboratorio Azul Diagnóstico rnoseda@laboratorioazul.com.ar

D

esde 1977 se resguarda la información de los casos de carbunclo bovino, con aislamiento e identificación de Bacillus anthracis, llegando a registrar en la actualidad 428 brotes, distribuidos en 30 partidos de Buenos Aires. Lo aquí expresado da sustento para avanzar en el control de esta infecto - contagiosa, la cual por la sobrevida de los esporos, características edafológicas del suelo y la falta de responsabilidad al no vacunar las especies susceptibles, aseguran la continuidad del carbunclo para futuras generaciones. ¿Adónde? El área de monitoreo del diagnostico rural participativo realiza desde 1977 la interacción entre veterinarios y ganaderos. Durante 2011 se evaluaron 92 muestras: en cinco (5%) se aislaron B. anthracis, dos de las cuales pertenecían al sur de la pro-

vincia de Córdoba (Jovita - Levalle), que fueron consideradas dentro del Área de Evaluación por su proximidad e intercambio de bovinos con Buenos Aires. El indicador general 1977 - 2011, totalizó 3.655 muestras, con 428 aislamientos de B. anthracis y una distribución porcentual de carbunclo bovino del 12% (Ver Cuadro N° 1), marcando la endemicidad de esta zoonosis. Los cinco brotes evaluados demostraron falta de vacunación, siendo esta la principal causa de su mantenimiento. Cuando se evaluó la distribución porcentual estacional, las tendencias fueron similares; aunque el periodo de otoño mostró un incremento de seis puntos porcentuales superiores a 2010. El periodo invernal no demostró la presencia de B. anthracis. La primavera de 2010 no había demostrado aislamientos, mientras que en esta oportunidad presentó cuatro puntos porcentuales por arriba. Para estar atentos La zona de Alerta y Respuesta anticipada del carbunclo rural surgió en 2004 por Decreto del Poder Ejecutivo Municipal del partido de Azul, buscando la detección temprana, respuesta rápida y control de la enfermedad en origen. La información compartida entre los distintos efectores de salud favorece un análisis epidemiológico de control de focos animales y casos humanos, por actuación de veterinarios y médicos en forma interrelacionada. Se registraron las siguientes intervenciones: Bovinos: Durante el transcurso de mayo se produjo un foco en la zona de avena-

miento Nº 5 que posee antecedentes anteriores. En un lote de 84 animales, murió uno, con el cuadro típico de: muerte súbita, sangre incoagulable por aberturas naturales. Los animales habían sido vacunados hacía más de 190 días. El cadáver se eliminó por la técnica del "Tapado Controlado". No hubo personas en riesgo por haber manipulado el cadáver en forma incorrecta. Humanos: Un veterinario, vacunando un rodeo con cepa Sterne de B. anthracis, se inoculó accidentalmente la mano, siendo controlado por un médico privado y tratado en forma profiláctica con ciprofloxacina vía oral durante siete días. Vacunación anti - carbunclosa de bovinos: Desde el inicio de este programa se viene vacunando contra el carbunclo bac-

teriano en forma voluntaria y simultanea -una vez al año- con la vacuna antiaftosa. Se vacunaron 79.782 (13%) bovinos de las distintas categorías, sobre un total de 587.518. Durante 2004 - 2011, se vacunaron en forma simultánea aftosa y carbunclo 1.050.875 bovinos por la Fundación de Aftosa de Azul, sin haberse registrado consecuencias clínicas u operativas, negativas. El diagnóstico La presencia de cuatro laboratorios de diagnóstico veterinario (tres en Buenos Aires y uno en La Pampa), permiten mediciones cuantitativas de la presencia e interpretación de la enfermedad. Laboratorio Bahía Blanca - Dr. Luis Álvarez: Procesó 19 muestras; una (5%) resultó positiva, en Adolfo Alsina.


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 5 AFECTAN TAMBIEN A LOS PROVEEDORES DE INSUMOS

Cuadro Nº 2. Mediciones actuales. Laboratorio diagnóstico

Número de muestras

Muestras positivas

Porcentaje de positivos

4

92

19

21

Cuadro Nº 3. Vacunas antincarbunclosas Bovina 2011 N° de laboratorios elaboradores

Dosis aprobadas

11

18.774.050

Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires - Dra. Marisa Verdier: Procesaron 26 muestras, resultando 11 (42%) positivas; todas provenientes de Rauch. INTA Balcarce - Dr. Ernesto Odriozola: Evaluaron nueve muestras de origen bovino provenientes de siete partidos, resultando todas negativas al aislamiento de B. anthracis. Laboratorio Santa Rosa - Dr. Fernando Esain: Evaluaron 38 muestras bovinas, resultando siete positivas (18%), pertenecientes a los departamentos de Atracan (3), Toay (2), Realicó (1) y Hucal (1). La distribución porcentual superior en cinco puntos (21%) referido a 2010 marca una tendencia epidemiológica para tener en cuenta en la zona de influencia de Rauch (42%), demostrando la endemicidad de la enfermedad en la las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Brotes Durante 2011, fueron 5 los partidos de Buenos Aires que padecieron brotes de carbunclo: Azul (1), General Alvear (1),

Trenque Lauquen (1), Rauch (11) y Adolfo Alsina (1). La información -desde 1977demuestra que 53 partidos de la provincia han padecido al menos un brote. La vacuna En 2011 se produjeron 18.774.050 dosis de vacuna anticarbunclosa B. anthracis cepa Sterne. Dicha elaboración fue realizada por 11 laboratorios de la industria nacional. En 1887 el Poder Ejecutivo Nacional autorizó el uso de la primera vacuna de uso veterinario (cepa B. anthracis - Pasteur), elaborada y controlada en Francia por el propio Louis Pasteur. Una Comisión Nacional para el estudio de las inoculaciones carbunclosas preventivas integrada por los Dres. Wernicke y Arata, produjo tres actas técnicas que concluyo expresando: "La vacuna anticarbunclosa es el único medio eficaz para prevenir esta enfermedad". Transcurridos 124 años, la cantidad de dosis producidas promedio en los últimos ocho años fue de 18 millones de dosis para un stock ganadero nacional con 44.486.110 de bovinos. Queda claro que la cobertura vacunal apenas supera el 42% del rodeo nacional. Casos en humanos Como es habitual, la autoridad nacional de epidemiología -SINAVE- emite partes mensuales. Durante 2011, Buenos Aires contabilizo tres casos de carbunclo dérmico; todos del sexo masculino (entre 19 y 32 años), pertenecientes a Olavarría, Chascomús y Bartolomé Mitre.

Siguen los robos » Tras la publicación de diversos acontecimientos en los que se sustrajeron productos desde laboratorios y distribuidoras, continuaron las denuncias. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

D

esde ChemoRomikin informaron que el pasado 24 de febrero del corriente año se les sustrajo la mercadería que se expone en el Cuadro N° 1 del presente artículo, entre la cual se encontraban distintos principios activos para la formulación de medicamentos veterinarios: albendazol; triclorfon; Cipermetrina; butóxido de piperonilo y oxitetraciclina base. Corresponde en este sentido recordar que -tal como se publicó en la última edi-

Reiteramos: será clave que la cadena comercial no adquiera productos de dudosa procedencia, con precios por debajo de los tradicionales. ción de este Periódico MOTIVAR- este acontecimiento se suma a los robos que sufrieron recientemente El Federal Veterinario en sus depósitos ubicados en el Conurbano bonaerense y Zoovet, laboratorio que sufrió el asalto de un camión que transportaba unos 2.500 kilos de productos veterinarios, con destino a Bolivia. Si bien estas situaciones no son habituales en el sector, es preciso prestarles mucha atención, teniendo en cuenta lo que viene ocurriendo en los últimos años en la industria farmacéutica humana. Será, entonces, interesante que toda la cadena comercial en su conjunto esté atenta a la situación. ¿Cómo? No adquiriendo productos de manera informal, cuyos bajos precios sean motivo de algún tipo de sospecha.

Cuadro N° 1. Fuente: ChemoRomikin. Materia prima

Lote

Cantidad

Albendazol

60111802

300 kilos.

Triclorfon

20110510

50 kilos.

CM70153F11

50 kilos.

Butóxido de piperonilo

20111014

400 kilos.

Oxitetraciclina base

1111048

50 kilos.

Cipermetrina


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Genética PRESENCIA DE LA RAZA MURRAY GREY

Buena alternativa para NEA y NOA » La raza británica de origen australiano ingresó al país en 2000 y se fue difundiendo en distintas partes. Interesantes resultados de evaluaciones realizadas por la UNLP. DR. ALBERTO PRANDO Asesor Técnico de la Asociación Argentina de Murray Grey

L

a raza Murray Grey es originaria del alto valle del río Murray, ubicado entre los estados australianos de Nueva Gales del Sur y Victoria, con una latitud similar a la ciudad de Buenos Aires. Una de sus características distintivas es la coloración del pelaje, básicamente gris, con reflejos plateados (pero puede tener tonalidades que van desde el blanco neto, hasta un gris casi negro). Se destaca, a la vez, por la presencia de piel, mucosas y tegumentos con pigmentación oscura, lo que se visualiza en el morro y pezuñas, que implica adaptación a los sistemas productivos con algún nivel de rigurosidad ambiental. El Murray Grey -en general- responde a los estándares de las razas británicas: muy buena fertilidad, pubertad temprana, facilidad de partos, habilidad materna, tamaño moderado, musculosidad bien marcada -sin exageraciones-, capacidad de engrasamiento temprano, buenos aplomos y tempera-

mento dócil. Tiene gran calidad de carcasa por el nivel de mailing que posee. Expansión La raza se ha difundido en países como: Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido, etc. Ingresó a la Argentina en 2000, cuando Genética del Este importó los primeros embriones desde Australia para La Emma -en Punta Inidio- Buenos Aires. Como se fueron agregando criadores -y actualmente se cuenta con planteles puros de pedigree y otros en distintos niveles de absorción- se creó la Asociación Argentina de Murray Grey. Actualmente se observa que la ganadería argentina se está corriendo hacia áreas marginales del NEA y NOA. Para esas zonas, el Murray Grey ofrece una alternativa superior: el Greyman, es decir su raza sintética con cebú (su composición es 3/8 Cebú+5/8 Murray Grey). Como toda raza sintética con componente cebuíno, el Greyman se caracteriza por su gran adaptación a temperaturas elevadas, altos porcentajes de humedad, grandes infestaciones con ectoparásitos como las garrapatas, resistencia marcada a hemoparásitos ("tristeza"), periodos durante el año con escasez de comida, deficiencias minerales, etc. Por su parte el Murray Grey le otorga al Greyman fertilidad, pubertad temprana, coloración clara del pelaje, pigmentación oscura de piel y mucosas, buena conformación carnicera, facilidad de engrasamiento, calidad de carcasa dada por el marbling y temperamento dócil. En estos momentos varios criadores han implantado embriones

Lo que viene. Embriones Greyman nacerán este invierno en Chaco y Santa Fe. Greyman, que nacerán en el invierno 2012 en zonas tales como Chaco (límite con Formosa), San Cristóbal (Santa Fe), etc. Como la Asociación Argentina de Murray Grey considera que una forma de promover sólidamente a la raza es a través de información precisa y objetiva, a partir de febrero de 2011 comenzó a trabajar en forma conjunta con la UNLP: se harán certificaciones de calidad y buenas prácticas, manejo de bases de datos e investigaciones que midan el desempeño de la raza en el país. Un resultado concreto: se ha culminado el primer engorde de novillos media sangre Murray Grey por Angus versus novillos Angus, realizado en Don JoaquínUNLP (Bavio, Buenos Aires) bajo un protocolo de engorde 100% pastoril (pedir resultados a: redaccion@motivar.com.ar). Los animales, después de un periodo de

recría, estuvieron 10 meses en engorde sobre pasturas a base de festuca y trébol blanco. Mensualmente se los pesaba y medía carcasa mediante ultrasonido. Los resultados confirman que los novillos con sangre Murray Grey tuvieron un buen desarrollo durante el engorde, expresado en la ganancia de peso diario y un mejor rendimiento post faena (57.4% vs. 55.7%) a partir de una menor deposición grasa y una mayor musculosidad. Por otra parte, las mediciones ecográficas pre faena dieron como porcentajes promedios para marbling: 3.30% para novillos Angus puros y 3.5% para los media sangre Murray Grey. Pero, sin dudas, lo más positivo fue que aparecieron animales con genética Murray Grey con valores de marbling individuales de por sí superlativos, llegando en algunos casos a valores como 5.44%.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Capacitación ESTE MES, EN LA REVISTA DOSMASDOS

El veterinario, como sujeto económico » Syntex relanza su curso de capacitación intensiva en gestión empresarial para médicos veterinarios en conjunto con MATERIA BIZ. Participamos de la reunión de trabajo en la cual se definió el enfoque para este 2012. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

E

l desafío es que los médicos veterinarios acepten que son un sujeto económico que debe interactuar con otros, a fin de lograr una mayor in-

serción profesional en el campo", nos comentó Ignacio Videla Dorna, gerente general de Syntex. Las palabras surgen en la reunión de inicio de ciclo que directivos de la empresa mantuvieron con representantes de MATERIA BIZ, escuela de negocios con la cual se llevará adelante la segunda edición de una capacitación intensiva en gestión empresarial para médicos veterinarios. Del encuentro también participaron por parte del laboratorio- Rafael Mercado (jefe Comercial), Julieta Terroni (jefa de Marketing) y el asesor técnico Tomás Díaz, además de Diego Fainburg (Ver Nota Adjunta) y el médico veterinario Gabriel Saralegui (Ver Recuadro). "Una de las cosas que buscamos en 2011 fue abarcar con esta capacitación a buna parte de la cadena: participaron distribuidores; veterinarios con mostrador y venta de servicios, agrónomos y hasta un

Videla Dorna. Gerente General de Syntex. administrador. Vemos que los profesionales que ofrecen sus servicios -en el tema puntual de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo- están en condiciones de manejar todo el negocio: producto; semen y honorarios. Es por ello que quere-

Rafael Mercado. Jefe Comercial. mos acercarles todas las herramientas que existen hoy en día, para que lo puedan hacer de un modo rentable", le explicó a este Periódico MOTIVAR el médico veterinario Tomás Díaz. "Vivimos en un contexto cambiante,

EN EL NUEVO CONTEXTO GANADERO

“Los datos fundamentan el asesoramiento”

Egresado. Gabriel Saralegui.

Del encuentro participó el Dr. Gabriel Saralegui, egresado de la capacitación ofrecida entre Syntex y MATERIABIZ y protagonista de la Revista DOSmasDOS que acompaña esta edición. "Es clave que los clientes nos vean como personas capacitadas", comentó el propietario de Veterinaria Saralegui (9 de Julio). "En una reunión con clientes, les expliqué que conocen todas las variedades de maíz y su rinde en Pergamino, pero que cuando se acercan a la veteri-

naria me preguntan "¿qué tengo barato para las vacas?" Logré instalarles la necesidad de trabajar en una ganadería de precisión. Esto generó nuevos clientes en inseminaciones. Este año, tenemos los resultados de pesada de la hacienda con la cual trabajamos: se destetaron terneros 20 días antes de lo habitual. A la vez, los hijos de toros pesaron 192 kilos, versus los 220 kilos de los inseminados. Los datos económicos fundamentan nuestro asesoramiento", explicó.


Visite www.sani.com.ar

- página 9

VISION EMPRESARIA

Un tema común a todas las profesiones DIEGO FAINBURG Director de MATERIABIZ

Julieta Terroni. Jefa de Marketing. dentro del cual el interlocutor de los veterinarios es distinto al de años atrás. Se trata de una persona extremadamente más exigente en todo sentido: con un nivel superior de formación; es un actor económico actualizado, demandante y con la obligación de ser eficiente. Cualquiera que se postule como su proveedor deberá cumplir con determinados requisitos, ya innegociables. Muchos profesionales han evolucionado en estos aspectos y eso es lo que nos hace ser optimistas en cuanto a los resultados de este tipo de capacitaciones", agregó Videla Dorna. El curso comenzará en los próximos meses y se desarrollará en la sede porteña de MATERIA BIZ. Fue interesante participar de esta reunión de trabajo, en la cual se planteó la posibilidad de que en esta nueva edición se realice una suerte de mesa redonda con los veterinarios recibidos el año pasado, los cuales podrán contarle a la nueva camada sus experiencias y la aplicación práctica de los conceptos incorporados. Más allá de esto, se apunta a revalidar las herramientas ofrecidas en temas ligados a Negociación; Estrategia; Finanzas; Economía; Habili-

Tomás Díaz. Asesor técnico. dades gerenciales y Operaciones, más allá de definir situaciones básicas del negocio cómo puede ser el hecho de estipular numéricamente cuánto les sale a los veterinarios abrir su local o cuál es el valor real de su jornada laboral. "El objetivo del curso es que el profesional logre verse a sí mismo como un actor importante dentro de la cadena de valor. Es tanto lo que se ha machacado sobre la idea de que el interlocutor es el animal, que el ingreso económico hasta por momentos está mal visto: pareciera que la idea de ganar la mayor cantidad de dinero posible no es algo que forme parte del decálogo de un buen veterinario. Hay que trabajar sobre estos aspectos", agregó Videla Dorna. Para graficar esta situación, Tomás Díaz puso el ejemplo de las cuentas corrientes que aún se les sigue ofreciendo a los clientes en el interior: "Hace un tiempo las mismas eran comunes en estaciones de servicios o almacenes, pero hoy en día sólo siguen vigentes en las veterinarias, "mientras que si un productor pretende adquirir un producto para agricultura, o deja los cheques o no se lleva nada".

Es interesante analizar la importancia de que los veterinarios comiencen a identificarse como un sujeto económico. Sin embargo, a nuestra Escuela de Negocios asisten empresarios y profesionales de distintas áreas, todos con la misma necesidad de incorporar herramientas que les permitan tener una visión general de empresa. Es un fenómeno que suele presentárseles -en determinados momentos- a los emprendedores. Cada uno empieza con lo que sabe y, de repente, se encuentra en una empresa, incorporando empleados, de la misma profesión y capacitados para realizar las mismas tareas. Es allí cuando se necesitan hacer cosas nuevas y distintas para avanzar. Lo mismo le ocurre a un ejecutivo que se inicia en una corporación en un área funcional y pasa a ser gerente, con la necesidad de supervisar toda una estructura. Puede ser cierto que el mundo veterinario estaba más alejado de estas herramientas, pero la problemática es la misma a la de cualquier profesión. Es más fácil tener una visión técnica, que una económica y comercial respecto de uno mismo y sus clientes. Tiene que ver con la comodidad de la cercanía al conocimiento específico: es más sencillo saber de veterinaria o ingeniería solamente, que poder tener una visión general para pensar estra-

Valor. “El veterinario lo crea”. tegias, manejar equipos de trabajo, etc. Esto no tiene que ver con considerarse un empresario sino con la posibilidad de plantearse un análisis global de nuestras acciones y así entender cómo estas herramientas generan sustentabilidad en el tiempo. El negocio del veterinario no tiene que ver con inseminar una vaca, sino cómo adelantar los destetes o incrementar el peso promedio de los terneros de su cliente. Eso es lo que justificará la incorporación de asesoramiento y tecnología. Eso es crear valor y merece una remuneración económica a cambo. Aquí entra en juego la comunicación, como elemento fundamental. Este tema, junto al manejo de las personas, suelen ser de los más importantes en toda actividad económica, inclusive por sobre la planificación financiera.


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Entrevista EL ROL DE LOS ASESORES EN LA PRODUCCION LACTEA

“Debemos seguir avanzando en la gestión y el análisis de los datos” » Las autoridades de APROCAL renuevan su compromiso con el sector lechero y comentan sus objetivos para este nuevo período. La difusión de información de calidad y la capacitación profesional, ejes de la estrategia. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

L

a Asociación Pro Calidad de Leche y sus derivados continúa adelante con el objetivo de poner a disposición de los distintos eslabones de la cadena láctea nacional el mayor caudal de la información técnica disponible. En este sentido, entrevistamos a los médicos veterinarios Carlos Callieri y Javier Cháves, quienes se hicieron cargo de la presidencia y vicepresidencia de la entidad en agosto de 2011. "Uno de los objetivos centrales será seguir posicionando nuestra página Web (www.aprocal.com.ar), para que sirva de plataforma a todos los que estén ligados al tema en el país", le remarcó al Perió-

Callieri. “Continuar posicionando el sitio Web de APROCAL”. dico MOTIVAR, Carlos Callieri. Asimismo, el ex INTA que retornó al país tras 14 años trabajando en el exterior, comentó que otro aspecto a profundizar será el de las capacitaciones que seguirá realizando APROCAL. "En diciembre pasado, por ejemplo, lanzamos un curso de equipos de ordeño "On Line", con 40 inscriptos. La idea es apoyar a quienes se dedican al chequeo de las máquinas y también a aquellos interesados en saber cómo detectar las fallas más comunes. En la Mercoláctea de mayo dictaremos charlas, con disertantes locales e internacionales". A su vez, Callieri se refirió a la inten-

Cháves. “Existen nuevos desafíos para los profesionales”.

ción de desarrollar materiales audiovisuales donde se fomenten las mejores rutinas de ordeño o lavado; así como también la concreción de un manual ilustrativo respecto de las buenas prácticas para tambos, en el cual se establezcan pautas generales para alinear conceptos entre los asesores. Por último y aprovechando la experiencia de los entrevistados, avanzamos en otros temas ligados a la actividad.

¿Con qué situación productiva se encontró en su vuelta al país? Carlos Callieri: En el pasado teníamos más tambos y menos producción

por vaca. Los sistemas no eran intensivos, sino totalmente pastoriles. Hoy es muy bueno el nivel instalado. Era sorprendente ver en el exterior establecimientos con producciones de 35 37 litros por animal y esa situación ya es visible localmente. Lo mismo sucede en lo que hace al avance de la calidad de leche como tema de discusión: es viable aplicar todo el conocimiento que existe en el mundo también en la Argentina, con especialistas capacitados, que están llevando adelante un buen trabajo.

¿Sigue siendo el manejo un déficit? CC: Hace unos años era habitual ver


Visite www.sani.com.ar

Eventos - página 11 SERA EL XXIII CONGRESO ORGANIZADO POR LA AAVE

en el Norte del Continente cómo los buenos precios de la leche cubrían las deficiencias. Sin embargo, luego de la crisis de 2008 se comenzó a percibir otra situación, donde los productores empezaron a prestarle atención al manejo de sus unidades productivas y a la posibilidad de reducir las pérdidas existentes. No se le prestaba atención al porcentaje de rechazos, el estado de las pezuñas o la presencia de mastitis, por ejemplo. Muchos parámetros que eran ineficientes, están ahora cambiando por necesidad. Esto ocurre en todo el mundo: existe poco espacio para el error. La tecnología disponible es excelente, pero sin un adecuado manejo gerencial de las empresas, será realmente muy difícil ser eficientes.

Siguen siendo pocos los productores con asesoramiento permanente, ¿cuál es su visión al respecto? CC: No creo que sea una falencia local. En Argentina, contamos con un buen nivel de profesionales, tanto en calidad, como en cantidad. A diferencia de otros países, quizás debamos organizarnos de una manera diferente: tenemos una buena relación entre el número de asesores y establecimientos lecheros, pero concentrados en pocas ciudades. Debemos esforzarnos en seguir transmitiendo la información disponible a todos los eslabones de la cadena. Javier Cháves: El trabajo profesional creció considerablemente en el último tiempo. Y seguramente aquí haya tenido que ver otro fenómeno interesante: comienzan a surgir agrupaciones de veterinarios que ofrecen un servicio integral. Han sido las generaciones más jóvenes las que promovieron nuevas alterna-

tivas, trabajando en lo que es la parte de crianza de terneros, monitoreo de la vaca en el peri - parto, la parte de patas. También surgieron desafíos desde el punto de vista profesional: el ambiente productivo es diferente. Debemos empezar a trabajar sobre los corrales, determinando sus superficies y formas de mantenimiento, etc. Hasta podemos monitorear la carga bacteriana de los mismos. Surgen situaciones novedosas, como el hecho de cultivar camas de arena.

¿Cómo ven la actualidad de los veterinarios? JC: Tenemos un largo camino por recorrer. Debemos seguir capacitándonos e introduciéndonos en los aspectos productivos. Hoy ya es común encontrar colegas que presentan informes anuales detallando la presencia o no de enfermedades, causas de mortandades, inversiones realizadas en sanidad, etc. Los veterinarios debemos seguir avanzando en la gestión y el análisis de la información que tenemos disponible. ¿Evalúan la calidad de los insumos que se utilizan en el tambo? CC: Desde APROCAL se apoya el cumplimiento de las normas que rigen para cada rubro, como por ejemplo las IRAM para las máquinas de ordeño. JC: A nivel personal, entiendo que en la actualidad es realmente difícil encontrar, por ejemplo, detergentes o antisépticos de mala calidad. Hace ya un tiempo que no encontramos productos que no cumplan con las pautas mínimas en este sentido. Lo mismo ocurre en el caso de los fármacos para mastitis: se trabaja con buenos productos, tanto nacionales, como importados.

Más capacitación para especialistas en equinos » Fiel a su costumbre, la entidad que agrupa a los profesionales de todo el país confirmó el clásico "Congreso Internacional" que se realizará los días 24, 25 y 26 de junio, en el Tattersall de San Isidro.

S

e trata de la XXIII edición y como es habitual, el Congreso se enfocará en una especialidad sobre la cual profundizar. La elegida este año es la podiatría y el disertante principal será el Dr. Stephen O´Brady, experto reconocido mundialmente en la especialidad, que en la actualidad está a cargo del Northern Virginia Equine en Marshall, Virginia, dedicado a la podiatría equina y al herrado terapéutico. Además, el profesional es delegado de la FEI (Federación Ecuestre Internacional) y fue recientemente fue presentado en el Hall de la Fama International de los Veterinarios de Equinos. Jorge Casim, miembro de la Comisión Directiva de la AAVE, amplió: "O´Grady es uno de los especialistas en podiatría equina más reconocidos y solicitados del mundo y tiene la particularidad de haber comenzado trabajando como herrero, para luego convertirse en especialista del pie equino." A pesar de que el tema prin-

cipal será éste, desde la Asociación resolvieron agregar dos módulos adicionales. En consecuencia, el Dr. Carlos Espinosa será el otro disertante del Congreso y abordará el tema de los cólicos médicos y quirúrgicos, como también el de las afecciones de laringe y faringe. La AAVE es una Asociación que cumplió ya sus primeros 30 años y agrupa a más de 750 especialistas en veterinaria equina. Entre sus objetivos se destacan: promover la veterinaria y las ciencias afines relacionadas con el bienestar del caballo; afirmar la actividad cultural, científica y profesional de los veterinarios interesados en la práctica equina, enseñando y también investigando. También se apuesta por proveer un foro de discusión sobre el manejo de la salud y las enfermedades del caballo, como a estimular la investigación. Informes: infoaave@aave.inv.org.ar o (011) 4700-1498 o (011) 15-5872-5798.


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Rol de los veterinarios TRABAJO GANADOR DEL PREMIO CAPROVE 2011

Mejoramiento productivo en rodeos de cría a través de la sanidad » Presentamos la experiencia realizada por el Dr. Raúl Marín en Salta. Mediante su asesoramiento, se alcanzaron porcentajes de preñez superiores al 90%. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

L

a Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios concretó la realización del Premio Caprove 2011, cuyo objetivo era el de recolectar trabajos a campo realizados por veterinarios que demostraran el impacto de la inversión en asesoramiento y planes sanitarios como herramientas para la mejora económica y productiva de un campo ganadero. El Dr. Raúl Eduardo Marín, de Jujuy, fue determinado ganador, gracias al aporte realizado mediante el informe: "Diagnóstico, control y prevención de la problemática sanitaria para el mejoramiento productivo de un rodeo de cría en el norte de Salta". El trabajo La problemática se presentó en un establecimiento de la localidad salteña de Coronel Cornejo, con una superficie de 85

mil hectáreas: 8.300 destinadas a la agricultura y 5.500, a la ganadería. El rodeo está compuesto por 450 vientres preñados (cruza índica nativos) y 350 vaquillonas de reposición para inseminar en la próxima primavera; sobre pasturas Gatton panic y Bracchiaria, en lotes desmontados subtropicales, implantadas en montes desbajerados y campo natural con monte selvático. Otro dato interesante: los animales beben agua de sistemas de aguadas rodeadas de amplios terrenos arenosos, los cuales se emplean en gran parte del día para su descanso. El sistema es extensivo y marginal. Con un servicio natural y estacionado (1° de enero al 31 de marzo), se realizaba inseminación artificial a celo detectado en vaquillonas de reposición, con asesoramiento veterinario de 15 años de antigüedad. Históricamente el establecimiento sufría altos porcentajes de pérdidas por mortandad. Esto llevó a que en 2006 sus propietarios dieran de baja el proyecto ganadero de ese momento debido a la elevada pérdida por mortandad general, problemas reproductivos y la imposibilidad de clarificar soluciones -a pesar de los esfuerzos diagnósticos realizados-. Según los antecedentes diagnósticos previos, el establecimiento sufría brotes permanentes de tristeza bovina, tratados con oxitetraciclina y específicos contra hemoparásitos que no lograban efecto; ni la disminución de los índices de mortandad. Ese mismo año (2006), la empresa de-

cidió el ingreso del Dr. Raúl Marín, quien -previo a continuar con el desarrollo de su trabajo- realizó algunos interesantes comentarios: "El NOA representa 8.3% del stock bovino nacional y posee el mayor potencial de crecimiento frente el resto de las regiones extra pampeanas, aunque los

"Las definiciones diagnósticas y las medidas de control que se realizaron, estabilizaron el sistema ganadero desde los sanitario y permitieron avanzar en la planificación productiva de la empresa; aplicando en ella diferentes medidas de manejo". porcentajes de destetes registrados no superan el 57%. Allí, la información sanitaria es escasa. No existe una adecuada caracterización de las pérdidas productivas y reproductivas en bovinos". El diagnóstico La problemática sanitaria establecida en cinco años de trabajo involucró: rabia bovina, tunguiasis bovina; hipotiroidismo clínico, diarrea viral bovina y neosporosis; dermatitis digital bovina y dermatitis digital papilomatosa bovina; intoxicaciones por Cassia accidentalis, monensina y por Cestrum parqui; y coccidiosis en terneros.

Rabia: En 2006 -de acuerdo a sintomatología y datos de necropsia, junto a los antecedentes establecidos por anamnesis- se estableció el diagnóstico presuntivo de rabia, el cual fue confirmado luego de enviar el material refrigerado al Instituto Pasteur, al tiempo que el formolado para histopatología fue procesado localmente. Dermatitis digital papilomatosa y tunguiasis: Durante 2007 y 2008 se evidenciaron elevados casos clínicos de lesiones podales de diferentes grados, las cuales afectaban a los animales, principalmente adultos. El aumento se observaba al inicio del invierno. El 90% del rodeo presentaba lesiones erosivas o ulcerativas circunscriptas y con secreción serohemorrágicas, localizadas principalmente en la piel, entre los talones y en el espacio interdigital anterior, ubicadas en rodete coronario, talones y dedos rudimentarios, con secreciones serohemorrágicas y aspecto tumefacto; similares lesiones se vieron severamente en los pezones y prepucio, en menor grado. Aproximadamente el 6 - 7% de los bovinos presentaba lesiones más severas -de tipo proliferativas en distintos grados: desde formas papilomatosas moderadas con aspecto foliar de tejido córneo, hasta presentaciones verrugosas severas y sangrantes, ubicadas principalmente en la región posterior de los dedos, fundamentalmente en los dedos accesorios y, en menor grado, en la zona de la bifurcación de los dedos en la cara anterior-. Al corte longitudinal de la


Visite www.sani.com.ar

zona del rodete coronario se evidenciaron lesiones cavitarias dispuestas en rosario, algunas con secreciones internas serohemorrágicas y purulentas; demostrando la presencia de bolsas larvarias de Tunga penetrans, en los miembros y en los pezones. No se observaron miasis asociadas. Neosporosis, DVB e hipotiroidismo: Según los datos anamnésicos, el establecimiento sufría elevadas pérdidas perinatales y abortos, sin diagnóstico establecido. En 2007 la preñez fue del 76%: se detectaron 20 vacas abortadas, un feto momificado y 169 nacimientos de terneros muertos o débiles y temblorosos, con imposibilidad de pararse, muriendo de forma inmediata o bien dentro de los dos primeros días de vida. La serología sobre un muestreo de 150 vacas al tacto resultó negativa a brucelosis. Los toros fueron negativos a las enfermedades de transmisión sexual en los tres muestreos efectuados y en los años consecutivos hasta la fecha. Sobre 20 sueros de vacas abortadas, resultaron negativas a brucelosis, leptospirosis y HVB. Sin embargo, la totalidad de ellas fueron positivas al VDVB y se detectaron 5/20 animales positivos a Neosporosis. Otro dato: al analizar los datos perinatales, se constató que aproximadamente el 50% de las 169 crías muertas en el período perinatal tenían deformación y edema en la región cervical inferior, área tiroidea. En otra partida analizada se constató la presencia de yodo, sin poder cuantificarse. Si bien los altos títulos serológicos de DVB y Neosporosis no son concluyentes, son altamente sugestivos de una posible interacción etiológica en esos abortos. Por más que no se analizaron niveles de T3 y T4, la presentación clínica del bocio es concluyente de hipotiroidismo, junto a la presentación clásica de natimortos y terneros débiles al periparto.

- página 13

Productivo. El Dr. Raúl Marín, recibiendo el premio Caprove -edición 2011-. Intoxicación por consumo natural de Cassia accidentalis: Durante 2009 se observaron dos vacas y dos terneros caídos que permanecieron en decúbito. La sintomatología clínica observada, sumados a los hallazgos de necropsia y las lesiones histopatológicas, junto al consumo de cafetillo, determinó el diagnóstico. Hepatotoxicidad aguda fatal por consumo de Cestrum parqui: También durante épocas secas (julio - agosto en adelante y hasta el rebrote de la primavera), se presentaban casos esporádicos de mortandad en diferentes categorías, principalmente al momento de los destetes. De acuerdo a los datos anatomo e histopatológicos y la presencia de restos de Cestrum parqui en contenido ruminal y la observación de plantas consumidas en los potreros problema, se estableció el diagnóstico. Intoxicación por monensina: Durante 2010, el establecimiento decidió el engorde a corral de la recría hasta su terminación. El manejo nutricional incluía el aporte de un núcleo proteico con monensina. Al inicio de la actividad se produjo la muerte de nueve animales en el lapso de 15 días,

con sintomatología previa de letargo, apartamiento, anorexia resistencia al movimiento, ingurgitación de vena yugular con latido marcado. Se realizaron procedimientos de necropsia y toma de muestras para histopatología. Se observaron cerca de 20 animales que presentaron pérdida de peso y estado corporal: eueron enviados a faena, mientras que otros se recuperaron pero manifestaron claudicaciones permanentes. La sintomatología clínica y los hallazgos anatomo e histopatológicos, demostraron cardiopatía dilatada con cardiomionecrosis masiva y mionecrósis de músculos periféricos, congestión pasiva crónica hepática y renal, junto a irregularidades detectadas en la forma de administración de un núcleo proteico con monensina. Coccidiosis: Se presentaron casos esporádicos de problemas clínicos y mortandades en terneros que fueron evaluados clínicamente, con toma de muestras de materia fecal y necropsia. Las improntas de intestino grueso y delgado demostraron abundantes ooquistes de morfología compatible con coccidios, y el alto recuento de ooquistes por gramo de materia fecal.

Tratamiento y medidas de control Rabia: Aplicación de vacuna comercial: inicial de doble dosis, con 30 días de intervalo a todos los animales bovinos -desde los terneros de 60 días en adelante-. Posterior aplicación de una dosis anual antes de la primavera. La alta mortandad ocurrida durante 2005 y 2006 se asignó en gran parte a esta enfermedad, la cual fue totalmente controlada con la correcta inmunización. Tunguiasis y dermatitis digital: La úlcera en la piel causada por la protrusión de la pulga, es una puerta de entrada para microorganismos patogénicos. Por esto, la alta infestación y los cuadros agudos y crónicos de DDP también asociados a tunguiasis, se decidió que los casos crónicos y graves en animales de pobre condición corporal, no recibirían tratamiento alguno, siendo eliminados del campo. Dado que no existen protocolos conocidos de tratamiento de tunguiasis en bovinos, se decidió ensayar algunos para la infección asociada y los cuadros iniciales de tunguiasis, de la siguiente manera. En los agudos se utilizó oxitetraciclina LA intramuscular: tres aplicaciones durante 10 días totales de tratamiento, combinadas con ivermectinas al 1% en una sola dosis. Se separaron 45 vacas con lesiones agudas en los miembros, claudicaciones variables y evidente inflamación de los rodeos coronarios con secreciones asociadas. Se asignaron tres grupos de 15 animales al azar: Al N° 1 se le administró oxitetraciclina LA, combinada con ivermectina al 1% en única dosis. Los del Grupo N° 2 recibieron ivermectina al 1%, mientras que los del N° 3, sólo oxitetraciclina LA. No se mantuvo un lote control debido a que se trata de un rodeo comercial y -a pesar de intentar comparar alternativas tera-

Continua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 -

péuticas- no se contempla la posibilidad de dejar animales sin tratamiento. El lote de animales que recibieron antibiótico e ivermectina manifestó una mejoría del 100%, mientras que en los otros lotes la mejoría clínica observada fue en el orden del 30 y 50% de los animales. Intentando combatir el problema (previniendo la infección y considerando el hábitat de la TP), durante el invierno de 2009 se realizó la fumigación en las áreas de descanso de los animales, alrededor de las aguadas y los corrales de encierre, utilizando cipermetrina de uso agrícola al 5%. La inspección del rodeo durante ese año, demostró una presencia mínima de animales afectados con cojeras o inflaciones dolorosas del rodete coronario, estimada en 1%. De problemas reproductivos y mortalidad perinatal. • Hipotiroidismo: Se suplementó con yodo inyectable a todos los animales, incluyendo terneros, vaquillonas de recría, vaquillonas pre servicio, vacas y toros. También se aplicó yodo inyectable a los novillos en feedlot. Se aplicó la dosis mínima recomendada por el laboratorio elaborador, siendo 10cc en animales adultos y se la redujo a 5cc en terneros, cada 3-4 meses. • Enfermedades de la reproducción: Inmunización preventiva. Aplicación de vacunas polivalentes inactivadas y adyuvadas con hidróxido de aluminio, que incluyen los virus de IBR (BHV-1), virus de la diarrea viral bovina BVD tipo 1 y 2, cepas bacterianas de Campylobacter fetus fetus, Histophilus somni y leptospira interrogans pomona. La aplicación se realizó en doble dosis, con 30 días de intervalo previo al servicio; y repetición al tacto sobre la vaca preñada. Se llevó adelante la eliminación de vientres aborta-

Tabla N° 1. Evolución de índices productivos generales. 2007

2008

2009

2010

2011

Servidas

701

563

485

473

476

Preñadas

540

457

387

415

438

% Preñez

77

81

80

88

92

Machos

191 (142Kg)

195 (140Kg)

185 (150Kg)

150 (150Kg)

168 (154Kg)

Hembras

175 (133Kg)

173 (133Kg)

175 (145Kg) 201 (capitalización)

159 (149.7Kg)

173 (145 Kg)

Total Terneros

366

368

360

309

% Destete (a/servicio)

52

65

74

65

68%

81%

93%

74%

Servicio

Destete

Sobre preñadas

dos y seropositivos a neosporosis. Otras medidas propuestas para el control de dicha enfermedad fueron difíciles de practicar hasta el momento. • Coccidiosis: La presencia en terneros permitió el rápido tratamiento con Sulfametazina inyectable, superando la presentación clínica, mejorando las condiciones de manejo en los lotes enfermos y disminuyendo el stress. Consideraciones Las experiencias terapéuticas, dentro del contexto comercial de la explotación, resultaron alentadoras en cuanto a la posibilidad de disminuir la infestación ambiental de pulgas con la aplicación de insecticidas estratégicamente en los arenales, y la respuesta clínica de los animales afectados. Se logró disminuir la tasa de afectados, que rondaba entre el 6% de los vientres y el 30% de refugo en toros afectados anualmente por problemas graves de dermatitis digital bovina -en 2007 y 2008- , al 1% en

vientres y ningún toro afectado en 2009. Mientras que la infestación por tunga penetrans estimada en más del 90% en todas las categorías, disminuyó a niveles inferiores al 10% mediante la valoración clínica e inspección del rodeo. Las definiciones diagnósticas logradas y las medidas de control, estabilizaron sanitariamente el sistema y permitieron avanzar en la planificación productiva de la empresa, aplicando medidas de manejo nutricional, implantación de pasturas y suplementación estratégica, manejo reproductivo y la implementación de programas de IATF en vaquillonas de reposición y vacas cabeza de parición. Los lotes de IATF fueron incrementándose anualmente desde las 85 vaquillonas y 105 vacas con cría en 2006, a 175 vaquillonas y 255 vacas con cría en 2010. La proyección inicial para 2011 fue cercana a las 300 vaquillonas para IATF y unas 300 vacas con cría. Si bien la evolución de los índices productivos se refleja en

la Tabla N° 1 del presente artículo, vale remarcar que el porcentaje de preñez de 2011 fue del 92%, sobre 476 vientres. Conclusiones La evolución de los índices muestra que la limitante sanitaria afectaba directamente el sistema productivo. La problemática encontrada demuestra que la ganadería en el Norte argentino necesita una adecuada caracterización sanitaria, ya que surgen como principales problemas a resolver, patologías regionales, las cuales en su mayoría carecen de protocolos adecuados y validados para su control. A nivel general, vale decir que, en la zona vecina al campo descripto, la problemática observada era similar. Se entiende que en el establecimiento asesorado se logró estabilizar sanitariamente al rodeo, permitiéndose alcanzar índices productivos aceptables y rompiendo límites paradigmáticos para una zona geográfica, francamente marginal.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 15


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Columna

Lechería

Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar

PREVENCION DE MASTITIS CLINICA DURANTE LOS PRIMEROS DIAS EN LECHE

Eficacia de un sellador interno MARTIN POL1 SALVADOR BONFANTI 1. Lactodiagnostico Sur y Coordinador de la Comisión de Aprocal sobre Tecnología de Ordeño

L

as nuevas infecciones intramamarias son frecuentes durante el período de vaca seca. La formación tardía o incompleta del tapón de queratina en el canal del pezón fue propuesta como factor de riesgo para la ocurrencia de nuevas infecciones intramamarias. Un número importante de infecciones intramamarias adquiridas durante el periodo de seca probablemente se desarrollen como mastitis en la lactancia subsecuente. Apuntamos a determinar el efecto de la infusión de un sellador interno en el momento del secado, utilizado en forma conjunta con una infusión antibiótica de larga acción, sobre el riesgo de sufrir un evento de mastitis clínica entre el parto y los 100 días en leche. Materiales y métodos Los datos se obtuvieron de un rodeo comercial Hosltein alojado en free-stalls en Argentina. Las vacas producían un promedio de 34 litros por día. Para ser elegibles y enroladas, debían tener los 4 cuartos funcionales y sin mastitis clínica en el momento del secado; tener un período proba-

Tabla N° 1. Estimación parcial presupuestaria de los beneficios económicos luego de incluir el sellador interno a la terapia de secado convencional. Todo los valores están expresados en litros de leche y basado en 239 animales. Ingreso extra

Litros (libras)

Observaciones

Más leche para venta (debido a menos mastitis clínica)

2.856 (6.296)

3 días de tratamiento + 3 días de retiro.

Más producción de leche (debido a menos cuartos perdidos)

8.500 (18.739)

25% de caída en la producción hasta los 305 días en leche.

Más producción de leche (debido al efecto de la mastitis sobre la curva de lactancia)

16.520 (36.420)

Estimado en 1180 litros por caso (Wilson et al., 2004).

305 (672)

3 infusiones intramamarias por caso a 21,8 litros/caso).

Menos costo por antibiótico (reducción en el uso debido a menor cantidad de casos) Subtotal

28.181 (62.128)

Más leche + menos drogas.

Costo extra Costo del sellador interno INGRESO NETO

ble de seca de entre 21 a 75 días y no haber recibido tratamiento antibiótico parenteral al secado o durante el período de seca. El conteo individual de células somáticas no se tomó en cuenta para el enrolamiento. Luego del último ordeño todos los cuartos fueron secados de manera abrupta y tratada, con una infusión intramamaria conteniendo 500 mg de cloxacilina (benzatínica). Luego, dos cuartos contralaterales (delantero izquierdo / trasero derecho) fueron tratados con un sellador interno. Los otros dos cuartos alternos (delantero

4.302 (9.484)

Costo del sellador interno: 18 litros por vaca.

23.879 (52.644)

Ingreso neto: ~ 100 litros por vaca (220 lbs).

derecho / trasero izquierdo) se consideraron “controles”. Luego de secar los cuartos, fueron sellados con un antiséptico iodado de concentración 1%. Los procedimientos de ordeño incluían el despunte y búsqueda de leche anormal en cada ordeño (3 ordeños por día). La mastitis clínica fue definida como leche anormal con o sin inflamación local, y los casos clínicos, diagnosticados por los ordeñadores. Un intervalo de 21 días se usó para considerar un caso como “nuevo de mastitis”. Chi- cuadrado fue utilizado para estudiar la asociación entre el tratamiento al momento del secado con los eventos clínicos de mastitis entre el parto y los 100 días en leche. El análisis estadístico se realizó utilizando Statistix 8.0 y se consideró 0,05 como nivel de significancia. Resultados De 260 vacas enroladas, 239 completaron el estudio. Las fechas de secado estuvieron entre el 6 de junio de 2010 y 30 de septiembre de 2010. La duración promedio del período de seca fue de 47.8 días (Mín=23, Máx= 72; DS=7,7). Las causas para que las vacas fueran omitidas del estudio incluyeron períodos más cortos de seca (5 vacas), períodos más largos (9 va-

cas) o muertes (no asociadas con mastitis) durante el estudio (7 vacas). La proporción de cuartos con un evento clínico de mastitis entre el parto y los 100 días en leche fue significativamente menor para los tratados (4.4%) comparados con los controles (8.4%) (P< 0,05). Tres casos clínicos terminaron con cuartos no funcionales en el grupo de tratamiento mientras que 8 dieron como resultados cuartos perdidos en el grupo control. Los casos clínicos que tuvieron lugar temprano en la lactancia para los cuartos control (Media=40,9 días; DS= 27,2) fueron comparados con los cuartos tratados con el sellador interno (Media=42, 7 días, DS=34,2 días). La evaluación económica del uso de sellador interno fue estudiada considerando la leche descartada, los costos de tratamiento y las pérdidas de producción debido a los cuartos no funcionales y debido a los efectos de la mastitis clínica sobre la curva de lactancia (Ver Tabla N° 1). La relación costo / beneficio de incluir el sellador interno en el período de seca fue estimado en 1:5. Comunicación presentada en el 51º Annual Meeting, National Mastitis Council (22-24 de enero 2012. Florida, USA).


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Entrevista LA LLEGADA DE ADITIVOS ARGENTINOS EN EL MUNDO

Ningún cuento chino… » Bedson se encuentra a un paso de registrar sus primeros productos en el gigante asiático. Además, su presidente -Omar Romanonos adelanta cuáles son los planes en Estados Unidos. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

S

i bien en otros países pueden suponer que se trata de una empresa norteamericana, un laboratorio de capitales árabes o una multinacional española, Bedson es argentina y ha sido desde aquí que ha logrado una notable expansión hacia el resto del mundo. "Hemos recorrido un largo camino en esto que podría describirse como la materialización de nuestros sueños", le comentó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Omar Romano, presidente de la empresa, a quien pudimos entrevistar con motivo de los 33 años que la misma está cumpliendo en este mes de abril. Y cómo no expresarse de ese modo uno de los socios fundadores de Bedson -junto al ya fallecido Dr. Arnaldo Colusi- tras ver el modo en que su compañía pasó de contar con cuatro integrantes, a generar 200 empleos directos y dar trabajo a más de 1.800 familias en todo el mundo.

Otro dato: la firma actualmente integra a partir de la gestión de Alicia Colusi el Directorio del Pacto Global en Naciones Unidas. "Siempre hemos trabajado en el mercado local de especialidades veterinarias, comenzando en el rubro de los biológicos -del cual luego nos salimos- para avanzar sobre el área farmacéutica. Más allá de nuestra evolución en la rama de los aditivos, nuestra primera innovación fue cuando logramos mejorar y adaptar un antibiótico de uso humano para su uso veterinario. Somos referentes mundiales en la utilización de la fosfomicina en avicultura", explicó Romano. El tiempo pasó y Bedson cuenta hoy con registros propios de aditivos en Europa, avanza sobre el mercado porcino y apuesta por una mayor participación de esta línea en el rubro de los rumiantes y la acuicultura. Un aspecto interesante para analizar

"Estados Unidos es nuestro último gran objetivo. Hace siete años que estamos trabajando para ello y esperamos lograrlo en el año 2013 o 2014". junto a nuestro entrevistado fue el ligado a la participación del mercado interno argentino dentro de su estrategia: "Si bien es cierto que exportamos el 97% de lo que producimos; el porcentaje restante es sumamente considerable en términos de

Profeta en su tierra. Romano destacó que Bedson tiene participación en Argentina. facturación en Argentina. Somos profetas en nuestra tierra. Aquí nuestros productos son utilizados por los principales actores del negocio avícola y porcino; así como también en actividades más embrionarias ligadas a la cría de truchas o tilapias. Estamos intentando mejorar y combinar diversos elementos para apuntalar nuestra participación local", resumió el directivo.

MOTIVAR: ¿De dónde surgió la idea de focalizarse tan fuerte en el mercado exportador? Omar Romano: Fue la combinación de una frustración política y económica local y el hecho de sabernos con potencial en relación a nuestros productos. No olvidemos que hace 30 años la exporta-

ción no común para países como el nuestro: se exportaba lo que sobraba. Esta estrategia obliga a tener una visión distinta de la comercialización: más serena y a largo plazo.

¿Cómo se preparan para posibles restricciones de los países en sus importaciones a futuro? Cuando nos iniciamos, esa situación no existía. Más allá de esto, existe una realidad a tener en cuenta: hace años que las grandes empresas farmacéuticas abandonaron el negocio de los fármacos para avicultura y se volcaron hacia otras especies. De hecho, en algunos países nuestros productos son distribuidos por conocidas multinacionales.


Visite www.sani.com.ar

Actualidad - página 19 APOYO AL DESEMPEÑO PROFESIONAL

¿De qué manera continuaron la expansión que nos comentaba? Luego de llegar a México, entiendo que generamos la segunda innovación de la empresa: generar filiales propias, las cuales se encargan de finalizar el proceso de elaboración con los concentrados que se envían desde Argentina, o bien dar soporte a los vendedores. Así es que hoy contamos con más de 50 distribuidores en todo el mundo. Tenemos oficinas en Panamá, Guatemala, República Dominicana, México y Estados Unidos. En 2004, me radiqué en Europa a fin de crear la zona que denominamos EMEA e incluye a los países de Europa, Oriente Medio, Sudeste Asiático y África. Un dato no menor es que -de representar el 5% de nuestra facturación-, esta nueva división representa hoy el 63% de los ingresos de la compañía. ¿Y cómo funcionan? En Cataluña y siguiendo las normas y regulaciones de la UE, fabricamos a partir de la materia prima que recibimos desde la planta de Pilar, Buenos Aires, en Argentina, la cual cuenta con la certificación oficial GMP tanto por parte del Senasa, como de otros organismos de la Unión Europea y los países árabes. Desde allí exportamos a países como Portugal, Alemania, Francia e Italia; Rusia y algunos de la ex Unión Soviética, por ejemplo.

# EN NUMEROS #

5

Era el porcentaje que representaba la División EMEA en la facturación de Bedson. Hoy, el 63% de sus ingresos provienen de allí.

¿Lograron registrar sus productos en China? Esta es la gran novedad del año. Estamos a la espera de que nos aprueben el registro de dos aditivos de nuestra línea. Esta situación nos obligará a utilizar nuevamente el ingenio, debido a que si pretendemos enviar el producto terminado desde aquí, los valores de los fletes nos dejarían fuera del mercado. Es por ello que en este caso y a partir de nuestra organización en Malasia, estamos auditando una planta en Kuala Lumpur, desde donde esperamos enviar -en tan sólo seis horas- los productos a China. ¿Cómo se vende un aditivo en China? La estrategia está basada en un acuerdo comercial con un distribuidor que posee una cadena propia. Además y dentro de nuestra estructura en el Sudeste Asiático, contamos con cuatro personas nacidas pero que no viven en China y otra que sí lo hace. Somos muy optimistas en cuanto al futuro. ¿Cuál será el rol de la planta de Pilar? La idea es que sea una de las que fabriquen los concentrados. Más allá de esto, contamos con una empresa en Uruguay, donde ya estamos fabricando aditivos y registrando antibióticos. Seguramente trabajará en línea con lo que desde Argentina se provea, pero también estará preparada para fabricar y exportar. Además, estamos en conversaciones con otras dos plantas en Malasia, una en Filipinas y otra en Indonesia. ¿Y Estados Unidos? Este es nuestro último gran objetivo. Hace siete años que estamos trabajando para lograrlo y esperamos hacerlo en el año 2013 o 2014.

Reconocimientos en el sector avícola

Pionero. Perotti fundó la primera Cátedra de Ciencias Avícolas a nivel universitario.

» La Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti ha adjudicado los Premios Beca de Perfeccionamiento y Premio al Mérito.

L

a Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti tiene como objetivo premiar a veterinarios que se hayan destacado en el campo de la producción avícola, rindiendo así homenaje a los valores éticos y profesionales de quien ha sido el pionero de la avicultura industrial en nuestro país y fundador de la primera Cátedra de Ciencias Avícolas a nivel universitario.

En este marco, la Fundación ha adjudicado el Premio Beca de Perfeccionamiento 2012 al M.V. Lucas Mariano Sara. El Premio consiste en una medalla, diploma de honor y la suma de US$ 10.000, que serán destinados a su especialización y capacitación profesional. Asimismo, la Fundación ha otorgado el Premio al Mérito, en carácter póstumo, al Dr. Julián P. Massot por sus invalorables aportes a la avicultura durante su ejercicio profesional. Ambos Premios serán entregados el 9 de abril, en coincidencia con el aniversario del natalicio del Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti, a las 18.30 horas, en la sede de la Sociedad de Medicina Veterinaria. Para más información: info@fundacionperotti.org.ar.


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Industria COMERCIO INTERNACIONAL

Nuevas trabas de los brasileños » El Ministerio de Agricultura de Brasil anunció que los laboratorios extranjeros que comercialicen productos veterinarios en aquel país desde hace más de tres años y no puedan elaborarlos allí, perderán sus registros. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

O

s produtos definidos no Artigo 1º parágrafo único, parcial ou totalmente importados, deverão ser integralmente elaborados no país, dentro do prazo de 3 (três) anos, exceto quando devidamente comprovada a impossibilidade de sua fabricação no território nacional, através da Entidade de Classe da Indústria Veterinária", reza el artículo cuarto del Decreto Ley N° 467 del MAPA brasileño que llamativamente fue puesto nuevamente sobre el tapete, a pesar de que nunca se había hecho efectivo desde su promulgación el 13 de febrero de 1969. Frente a esta situación y a la publicación de una Circular que sostenía la entrada en vigencia de la "novedad" a partir del 1 de abril de 2012, los laboratorios argentinos que exportan productos veterinarios a Brasil se han declarado en alerta hasta

tanto se resuelva el problema. Un dato interesante al respecto tiene que ver con que las dos cámaras de laboratorios brasileños (SINDAN y ALANAC) se han mostrado en contra de la puesta en vigencia del mencionado artículo, habiendo iniciado acciones -inclusive- en el Congreso de aquel país, con el objetivo que el mismo sea derogado de inmediato. Asimismo y hasta tanto esa acción se instrumente, las entidades también han solicitado una prórroga para que las empresas que exportan sus productos a Brasil puedan encontrar una solución al tema. Mientras tanto, Caprove y Clamevet (las cámaras argentinas) se reunieron por separado con el presidente del Senasa, Dr. Marcelo Miguez, para ponerlo al tanto de la situación. En sendos encuentros, la máxima autoridad del ente sanitario se habría manifestado predispuesto a contactarse con el Ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yahuar, a fin de

Los industriales brasileños del SINDAN y ALANAC se solidarizaron con las empresas argentinas, intentando una solución favorable. que éste inicie una solución mediante el diálogo, con su par brasileño. En Argentina también Vale mencionar, que la Ley N° 13.636 de Fiscalización de Productos de Uso Ve-

¿Bloquean? El tiempo dirá si es tan sencillo derogar un artículo validado hace un mes. terinario que rige actualmente en nuestro país, contiene un artículo similar al que los brasileños pretenden reinstalar. Allí -en el artículo cuarto- se estipula que: "Los productos enumerados en el artículo 1° que se importen deberán elaborarse real y efectivamente en el territorio de la República dentro del plazo de cuatro años, computados desde la fecha del permiso provisional o definitivo a menos que se probara fehacientemente la imposibilidad de su industrialización en el país. Respecto a los productos importados con anterioridad a la presente ley, el plazo de cuatro años se computará desde la fecha de su publicación". Este artículo nunca fue puesto en vigencia a nivel local, ni tampoco se espera que así suceda, debido a las contradicciones que se podrían generar con los diversos acuerdos comerciales que sos-

tiene nuestro país, inclusive en el ámbito del Mercosur. A la espera Si bien tanto los industriales argentinos, como los brasileños, esperan que la situación se solucione con la derogación

El presidente del Senasa se mostró predispuesto a intervenir para lograr un acuerdo entre los países. del controvertido artículo, habrá que esperar para conocer la resolución definitiva y, fundamentalmente, para saber si las empresas locales podrán seguir enviando sus productos a uno de los principales mercados de exportación.


Visite www.sani.com.ar

Actualidad - página 21

REFORZAR EL COMPROMISO CON LA CADENA

Cambios en la estructura de Tecnofarm » Con una amplia trayectoria en empresas nacionales y multinacionales, el Dr. Miguel Tarnonsky se sumó a la estructura del laboratorio como nuevo gerente comercial.

A

fin de reafirmar el posicionamiento que Tecnofarm ha logrado en el mercado veterinario argentino e incrementar su participación en el comercio internacional, las autoridades de la firma anunciaron la incorporación de Miguel Tarnonsky como nuevo gerente comercial. También comunicaron el nombramiento de Alejandro To-

Viejos conocidos. Juan Carlos Aba y Miguel Tarnonsky, juntos en este proyecto. rres, como coordinar de ventas dentro de la nueva estructura. "Era necesario acompañar el crecimiento de la empresa con la profesionalización de sus distintos sectores. Este es

un camino que hace un tiempo iniciamos en las áreas de producción y aseguramiento de calidad y que ahora desarrollamos también en el ámbito del Departamento Comercial.

Seguramente esta postura nos permitirá afianzar y continuar con este crecimiento", comentó el Dr. Juan Carlos Aba, gerente general del laboratorio. De esta manera -y más allá de las últimas inversiones realizadas en la planta de elaboración de productos farmacológicos- Tecnofarm refuerza su compromiso con la sanidad animal y apuesta por nuevos crecimientos en todas sus unidades de negocio. Seducido por el desafío, Miguel Tarnonsky remarcó: "La idea es poner en práctica los conocimientos adquiridos anteriormente en empresas multinacionales y aplicarlos en una compañía como Tecnofarm, que basa su accionar en un fuerte compromiso con la ética laboral, comercial y la comunidad profesional en la que se desenvuelve".


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Entrevista LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA BRILLAN POR SU AUSENCIA

“No sorprende, en absoluto, el último caso de rabia en la provincia” » El presidente del Colegio de Buenos Aires se refirió al acontecimiento sanitario, resaltando la necesidad de reestructurar las áreas de zoonosis municipales. "Es vital la participación activa de los veterinarios", remarcó. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

R

ápido se movió el avispero sanitario de este 2012. Es que -a fines de enero- el virus rábico volvió a decir presente en Buenos Aires, esta vez en el partido de Villarino (Ver Recuadro). Con motivo de interiorizarnos sobre este y otros temas vinculados, decidimos entrevistar al Dr. Mario Carpi, presidente del Colegio de Médicos Veterinarios local.

MOTIVAR: ¿Le sorprendió el caso? Mario Carpi: No, en absoluto. Sin pretender ser alarmista, considero que nos encontramos frente a una situación aún más riesgosa a la que se percibe. No sorprende el último caso de rabia en la provincia; lo que sí es llamativo es su ubicación. Más

allá de esto, es destacable el accionar de los veterinarios que intervinieron en la detección del mismo. Esto confirma una necesidad de hemos discutido reiteradas veces con las autoridades oficiales: la profesión le puede aportar al sistema de salud un primer agente absolutamente capacitado para dar la alarma ante la presencia de una zoonosis. El caudal de conocimiento que tienen los veterinarios provocó una reacción a partir de la cual se evitó la muerte de más animales y hasta de algún ser humano.

¿Qué falencias expone lo acontecido? Básicamente el vaciamiento que existe en los estados municipales y provinciales, en donde no se cuenta con la intervención de profesionales dedicados a la prevención de las zoonosis. Las áreas de inspecciones, bromatología, control de alimentos, etc, están devastadas. Además, los cargos de subsecretarios, jefes o directores -según el organismo- son políticos y ligados, en el mejor de los casos, a otros profesionales -no veterinarios- o, lo más frecuente, a no profesionales sin ningún título habilitante. En el Conurbano bonaerense, donde se cuenta con una estructura mayor (porque el riesgo es mayor), la situación es también precaria en base a la fuerte presión que han ejercido los grupos comunitarios de "protección" animal sobre los funcionarios públicos. Las autoridades están incapacitadas de realizar alguna acción técnico profesional. La idea de que el perro es fauna urba-

Identificación animal. Mario Carpi comentó la existencia de un proyecto nacional. na -situación con la cual no coincidimosha tergiversado la realidad y los criterios epidemiológicos al punto que pareciera

"La rabia tiene mucho impacto social; es el paradigma de la enfermedad, por lo cual esperemos que lo que se haga para contrarrestarla sea con lógica y urgencia". que la única medida que se puede tomar sobre la población canina o felina es la castración. Las campañas en este sentido le han transmitido a la sociedad que una vez

castrado, el animal ya no genera riesgos para las personas. Esto es falso y se pierden de vista los riesgos que existen frente a enfermedades emergentes, transmitidas por vectores, como puede ser la leishmaniasis.

¿Y qué respuestas generó? Lo primero que despierta un caso de rabia en el ámbito político es el mecanismo de generar respuestas para que el alerta se apague lo más rápido posible. Son pocas las medidas concretas que se realizan luego. El problema de las poblaciones caninas urbanas es cada vez mayor, al igual que la presencia de las zoonosis. No se percibe aún una respuesta estatal acorde y seguimos dependiendo de la "casualidad" de


Visite www.sani.com.ar

- página 23 NOTICIAS DEL SECTOR

que un veterinario accione correctamente. Más allá de esto, el pasado 9 de marzo se llevó adelante en Bahía Blanca una reunión de la Comisión de Salud Pública de la Provincia, donde se reunieron los responsables de los Municipios del Sur de Buenos Aires, con el Ministro de Salud y de la cual participaron diversos veterinarios. Al menos hemos sembrado algunas inquietudes, sosteniendo un diálogo que hasta hace algunos años no teníamos. Estamos colocando este conflicto en la mesa de discusión de quienes corresponde. Desde este Colegio profesional se ha presentado un proyecto que apunta a transformar los viejos centros antirrábicos, en centros de zoonosis urbanas y rurales que incluyan Bromatología y donde se cuente con un equipo de profesionales -adaptado a los requerimientos del lugar- que se ocupe de estos temas; aunque más no sea pensándolos y generando medidas de prevención.

¿Y en cuanto a la docencia que actualmente realizan los veterinarios respecto de la rabia; cuál es su visión? En los ´90 existió un criterio que se utilizó para varias enfermedades: lo que había que hacer era decir que no las teníamos. Esa idea de que no había más rabia en el país llegó hasta las facultades y se transmitió a los veterinarios privados. Esta situación se percibe en la predisposición de los colegas en sus acciones de docencia, su

# EN NUMEROS #

3

Eran los meses que tenía el canino hembra fallecido en enero por virus rábico en Buenos Aires.

¿QUE PASO EN EL PARTIDO DE VILLARINO? ANTIBIÓTICO INYECTABLE A través de su página Web (www.cvpba.org) el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires informó los hechos acaecidos en la localidad de Mayor Buratovich, transcribiendo la información oficial difundida por la Dirección de Comunicación y Medios del partido de Villarino. Allí se establece que el 26 de enero se presentó a consulta en una clínica veterinaria local un canino -hembra de aproximadamente tres meses-, sin calendario de vacunas aplicado. El mismo cursaba un cuadro sintomatológico, que al veterinario actuante le hizo sospechar de rabia. El animal falleció ese día. Por indicación profesional, se diligenció rápidamente el envío de la muestra al laboratorio de Zoonosis Urbanas, dependiente de la Dirección de Medicina Preventiva del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Simultáneamente, sin demora, se pusieron

alerta ante la sospecha y capacidad de reacción frente a un caso. En definitiva, los veterinarios han dejado de hacer docencia por desconocimiento: estamos frente a una generación de colegas que no han visto ni casos, ni sospechas de animales con rabia; y las balas empiezan a picar cerca. Hay virus rábico expandido en la provincia de Buenos Aires y esta es una alarma a partir de la cual debemos reactivar al profesional.

Existe un proyecto para la identificación de animales. ¿De qué consta? Se trata de una idea del Colegio de Veterinarios de Córdoba para crear una libreta sanitaria que con el tiempo se convierta en un documento individual por cada mascota: se individualizaría al animal -y a su pro-

en funcionamiento las acciones de control de foco. Se vacunaron todos los contactos humanos y se aislaron los contactos animales. Se realizó la investigación epidemiológica y se siguieron, desde el nivel local, los pasos indicados en el "Manual de Normas y Procedimientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la Rabia", siempre acompañados por la supervisión de los especialistas del Nivel Central. El Colegio de Buenos Aires resaltó el accionar de los veterinarios privados en su función de agentes primarios de la vigilancia epidemiológica, expresando que: "El criterio médico y la rapidez en la consulta a las autoridades municipales por parte de los Dres. Sebastián y Luis Ríos y la Dra. Luciana Wilensky permitieron la implementación de las medidas de prevención tomadas posteriormente". Según la tipificación, se trató de "virus murciélago".

pietario-, registrando las vacunaciones, los tratamientos y demás observaciones (historia clínica). La intención es que se aplique en todo el país. Existe consenso entre los colegios de veterinarios del país y ya hemos solicitado el respaldo del Senasa.

Llegó Tilmicotin Proagro presenta Tilmicotin, un antibiótico inyectable formulado con tilmicosina para el tratamiento de neumonías, problemas podales y queratoconjunitvitis de los bovinos. Se trata de un producto de acción prolongada -con bajo volumen de aplicación-, pudiendo controlar la infección con una sola aplicación. NUEVO SOCIO

Elastec en Caprove La Cámara incorporó al laboratorio Elastec como nuevo socio. Fundado en 1989 por Néstor Massara, Julio Massara y Víctor Dvoskin, en Lomas de Zamora, Elastec se dedica a la producción de dispositivos con diferentes liberaciones y activos, en base a polímeros para la medicina veterinaria. Sus inductores de celo, con patente internacional, están registrados en 17 países, entre los que se encuentra Nueva Zelanda, Corea y Brasil, entre otros. GREFMAYER

¿Cuáles son sus expectativas en cuanto al avance de la rabia? Entiendo que hace falta un estudio serio al respecto. En lo personal, creo que estamos en riesgo y haciendo poco al respecto. Es cierto que se percibe un principio de movilización en los estamentos oficiales. La rabia tiene gran impacto social, es el paradigma de la enfermedad, por lo cual esperemos que lo que se haga para contrarrestarla sea con lógica y urgencia.

Planta habilitada En diciembre de 2011, el laboratorio Grefmayer recibió la habilitación del Senasa para su nueva planta de elaboración de productos ectoparasiticidas. Este emprendimiento está destinado a la elaboración de antiparasitarios externos para terceros en formulaciones líquidas. Más información en: www.grefmayer.com.ar.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Industria REINSPECCION AL LABORATORIO AGREED

“Cumplimos con las exigencias actuales del Senasa” » A comienzos de 2012 las autoridades oficiales visitaron la planta de la empresa nacional, comprobando el avance de las obras solicitadas. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

S

urgido hace ya más de 30 años tras varias fusiones de empresas, Agreed Laboratorios continua con su presencia en el mercado veterinario argentino, así como también en otros países de Sudamérica, con productos destinados tanto a grandes como a pequeños animales. "El 75% de los mismos se elabora en nuestra planta ubicada en el Gran Buenos Aires, mientras que el porcentaje restante se terceriza", nos comentó Carlos Labale, desde la empresa nacional. "El año pasado vivimos una situación delicada desde lo institucional debido a las distintas reformas que debimos concluir con premura en nuestras instalaciones. Esperamos para este nuevo periodo mejorar considerablemente el rendimiento comercial", agregó.

Labale. “Hacemos el mayor esfuerzo por seguir superándonos”.

MOTIVAR: A principios de este año recibieron la visita de los auditores del Senasa. ¿Cuál fue el motivo? Carlos Labale: El motivo de la visita del Senasa en enero fue una reinspección de nuestra planta de elaboración de productos veterinarios. La misma fue solicitada por nuestra empresa con el objetivo de que las autoridades nacionales vinieran a auditar las condiciones de las instalaciones y determinar, de este modo, si estaba acorde al cumplimiento de la actual Normativa N° 482/20202 del Senasa. ¿Y cuál fue el resultado? Fue realmente bueno. Nos habilitaron las aéreas que expu-

Inversiones. La empresa sigue incorporando tecnología.

simos a la auditoria: ectoparasiticidas y betalactámicos: intramamarios líquidos y semisólidos, de uso oral y externo.

¿Cuáles fueron puntualmente las reformas que realizaron? Hemos reacondicionado la planta casi en su totalidad, a fin de cumplir con la normativa vigente, incorporando -además- una serie de equipamientos que nos permitan seguir adelante con la elaboración de nuestros productos. Hasta el momento hemos invertido unos US$ 200 mil, cifra que se incrementará con el correr de los próximos meses y la llegada de otras maquinarias. Todas estas acciones las estamos llevando adelante con capitales propios de la compañía.

Estamos gestionando algún tipo de financiación, para lo cual sería interesante, al menos, lograr algún determinado apoyo por parte de los bancos en los cuales hemos venido liquidando los frutos de nuestras exportaciones hace años, pero no es un tema sencillo de solucionar para una empresa pequeña.

¿Cuáles son las expectativas en cuanto al tema normativo? Esperamos a lo largo de este año avanzar en el pedido de una certificación oficial. Estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo para seguir superándonos en este tema y cumplir con las pautas de los auditores, tal como lo hicimos en su última visita.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 25


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Novedades UNA RESPUESTA A LOS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO

Merial lanza una línea de biológicos, producida en Argentina » La multinacional anunció la llegada de cuatro productos que se elaborarán en una planta radicada en Bolívar, Buenos Aires. En junio contaría con el certificado para comercial la vacuna antiaftosa proveniente de Brasil. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

A

fines de marzo, Merial Argentina reunió a gran parte de sus clientes en el Hotel Sofitel de Pilar, Buenos Aires, a fin de estrechar el vínculo y realizar una serie de anuncios: el lanzamiento de la línea Alliance y la más que probable aprobación del registro de comercialización para su vacuna antiaftosa, en junio de este año. A lo largo de la jornada, se informó a los asistentes que la multinacional concretó una asociación con un grupo inversor local para la elaboración de productos biológicos en una planta ubicada en Buenos Aires. Vale remarcar que esta alianza estipula que Merial será el único cliente al

Optimistas. Almada, Molle, Giordano y Castillo, juntos frente a los desafíos que tendrá la empresa en el mercado interno. cual se proveerá desde las instalaciones radicadas en la localidad de Bolívar. "En este primer año, esperamos poder abastecer al mercado interno con -al me-

"Esta alianza nos permitirá duplicar los volúmenes que tendremos disponibles para comercializar en el mercado local de productos biológicos". nos- el doble de las dosis que hemos comercializado en los últimos tiempos. El mercado nos demandaba más productos y nosotros -por problemas de abasteci-

miento- no estábamos en condiciones de responder. Esta es la solución a ese tipo de inconvenientes", le explicó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Carlos Molle, gerente general del laboratorio. "Decidimos invertir en Argentina porque el país ha demostrado grandes posibilidad de crecimiento. Además, apostamos a que parte de la producción de biológicos pueda, en un futuro, también ser exportada desde aquí a los más de 50 mercados en los que Merial tiene presencia alrededor del mundo, comenzando por los de Latinoamérica. No olvidemos que en 2011, esta empresa exportó fármacos veterinarios elaborados en plantas locales, por un valor cercano al millón y medio de dóla-

res, cifra que esperamos duplicar una vez que finalice el año en curso. Esta situación refleja el avance de los laboratorios argentinos en lo que hace a normas de ca-

“En 2011, Merial exportó fármacos elaborados en Argentina por un valor cercano al millón y medio de dólares. Esperamos duplicar la cifra”. lidad, pero también al rol clave que juega esta compañía, como puerta de ingreso a terceros países", agregó Molle. Más allá de esto, el nuevo gerente de


Visite www.sani.com.ar

Novedades - página 27 TILDREN

Orgulloso. Desde el año 2010, Enrique Frick -ex Estrella Merieux- es el director técnico y gerente de la planta de biológicos ubicada en Bolívar, Buenos Aires. marketing para la línea de Grandes Animales, Marcos Giordano, brindó a los asistentes una interesante visión respecto de la evolución del mercado de productos veterinarios destinados al segmento de los bovinos en nuestro país, resaltando el crecimiento de la participación de Merial en algunos de sus rubros. A la vez, Giordano sostuvo que: "existe un potencial sumamente interesante sobre el cual avanzar en la inserción de los médicos veterinarios y las distintas tecnologías sanitarias que están disponibles actualmente". Alianza con el mercado Tal como lo explicó el médico veterinario y representante del laboratorio Arturo Almada, esta asociación con inversores argentinos le permitirá a Merial contar con la provisión exclusiva de productos biológicos destinados -en primera instancia- al segmento bovino, los cuales se comercializarán a partir del

mes de mayo, aproximadamente. "Además de esto, la nueva planta nos dará la posibilidad no sólo de crecer en volúmenes disponibles, sino también de generar nuevos desarrollos de cara al futuro", expresó el profesional. "Bajo el paraguas de la marca Alliance, manejaremos cuatro vacunas, las cuales se sumarán a nuestras tecnologías hoy disponibles contra brucelosis (traída desde Brasil) y enfermedades clostridiales (proveniente de Uruguay). Las mismas son: Alliance Feed Lot Plus (complejo respiratorio, queratoconjuntivitis y mancha); Alliance Querato; Alliance Reproductiva (contra abortos e infertilidad) y Alliance Respiratoria. Todas ellas son de 5ml, administración subcutánea e incorporarán como adyuvante al hidróxido de aluminio. Tendremos dos tipos de presentaciones: de 20 y 50 dosis. Otro dato importante es que toda la línea incorpora IBR, debido a las exigencias actuales del Senasa en lo que hace a los controles de potencia de las vacunas", explicó. Antiaftosa El proyecto de Merial para registrar ante el Senasa una vacuna antiaftosa, elaborada en Brasil siguiendo los requisitos específicos del mercado argentino comenzó hace seis años, y según las autoridades de la firma, "está un paso de concretar-

# EN NUMEROS #

4

Son las vacunas que -inicialmentese producirán en la nueva planta y que Merial Argentina comercializará localmente a partir de mayo.

se". En este sentido, el Dr. Almada recordó a los asistentes al evento realizado en Pilar que Aftolane fue la primera vacuna antiaftosa oleosa de 2ml que se utilizó en Argentina, en base a un desarrollo de la francesa Estrella Merieux. "En base a las exigencias del Senasa para ingresar al mercado local, a lo largo del año pasado hemos realizado las pruebas experimentales requeridas (desafío y detección de anticuerpos), con muy buenos resultados. Más allá de esto, últimamente se comenzó con las pruebas de registro propiamente dichas: En lo que hace al virus O1 Campo, se hizo la vacunación el 17 de enero; mientras que la descarga viral exigida tendrá lugar el 17 de abril y los resultados finales serán informados el 24 de este mes. Además y en referencia al virus A 2001, la vacunación se efectuó el 17 de febrero y las conclusiones estarían disponibles alrededor del 18 mayo. Por los antecedentes técnicos que tenemos, somos optimistas en cuanto a la posibilidad de superar las pruebas y disponer ya del registro oficial para comercializar la vacuna a partir de junio de este año. En relación a este tema y a la situación actual que atraviesa la Argentina en cuanto a la importación de productos provenientes de terceros países, Carlos Molle explicó: "En este momento, lo único que podemos decir que es que el reaseguro para Argentina que puede brindar Merial como líder mundial en la elaboración de vacunas antiaftosa- es realmente importante, ya que nuestro país podrá contar con otra importante vacuna antiaftosa que garantice el cumplimiento de los planes de vacunación establecidos. Seguramente estaremos comercializando el producto a partir de la segunda campaña de vacunación de este 2012".

Lanzamiento de Ceva » Presentación en el mercado local, para el tratamiento de cojeras por alteraciones óseas.

Solución. Para los caballos.

E

l laboratorio francés presenta un nuevo producto destinado a la especie equina. Se trata de Tildren, el primer bifosfonato para el tratamiento de las cojeras causadas por alteraciones óseas, que afectan, particularmente, a caballos sometidos a competencias deportivas. Su principio activo es el Acido Tiludrónico en forma de tiludronato disódico, característica que lo ubica en la categoría de Bifosfonatos. Tildren es de aplicación endovenosa, con una dosis total de 1 mg/kg, dividido en 10 inyecciones diarias consecutivas. Información: www.tildren.com.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.