Mayo de 2012, Año 10, número 113. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566
MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA
A T A L P A D A M QUE
Clamevet fija su postura en temas industriales
Los socios de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios debatieron sobre las trabas para el ingreso de productos a Brasil y el proyecto de trazabilidad del Senasa, entre otras cuestiones. Páginas 18, 19 y 20.
Apostar hoy, con la mente puesta en el futuro
Más allá del buen momento que vive la ganadería, la falta de inversión en planes sanitarios y asesoramiento profesional a campo sigue perjudicando la economía del sector. Desde Caprove sostienen que se dejan de ganar ocho mil millones de pesos por la presencia de enfermedades en los bovinos. Páginas 26 y 27.
Entrevistamos al Dr. Guillermo Hermo, quien hace años se dedica a la oncología veterinaria en su clínica privada. Además, el profesional sigue adelante en un proyecto ligado a la industria farmacéutica. Páginas 12 y 13.
SANI - Vademécum Veterinario
página 2 - Editorial
Historias mínimas Cada tanto uno puede dedicarle unos minutos al fascinante ejercicio de pensar. Seguro les ha pasado; encontrar un espacio en el cual reflexionar sobre temas banales y abstractos que terminan por convertirse en grandes teorías, aptas -inclusive- para solucionar los problemas geopolíticos más arraigados en la historia de la Humanidad… O al menos eso creemos nosotros, por unos instantes. En ese ámbito, puede resultar
Hace años que el sector viene trabajando para reposicionar a la sanidad y a sus profesionales como eslabones clave. interesante analizar cómo con el paso de los años muchos hemos ingresado en el desestimulante mundo de los resúmenes semanales; o mensuales, o hasta diarios: una suerte de monotonía editada y compaginada a partir de la cual lo único que necesitamos saber es lo que está pasando ahora. No importa cómo un tema llegó hasta ese punto o cuál será su desenlace; lo central es vivir actualizado: saber lo que pasa. Es así como los acontecimientos se suceden; empiezan y ter-
minan, sin -muchas vecesdejar demasiado para su análisis a mediano y largo plazo. Está claro que cuando uno habla de situaciones ligadas al ocio, esta tendencia no genera ninguna repercusión negativa, pero ello puede variar cuando -en ámbitos en los cuales se debería planificar o pensar estratégicamente- prevalecen los grandes y últimos acontecimientos por sobre las historias mínimas que llevaron a que los mismos ocurran, sean exitosos o fracasen. Ver cómo este fenómeno social avanza no representa ninguna ciencia. Sin embargo, detectarlo y analizarlo puede resultar apasionante. Es que mientras lo masivo se impone, reforzando el aquel viejo "lo urgente tapa lo importante", uno puede identificar pequeñas excepciones. Alguien podría despertar hoy de una larga siesta y decir: "Mirá, ahora en Clarín salen notas sobre la sanidad animal"; o preguntarse en voz alta: "¿Desde cuándo las revistas dedicadas a genética y nutrición entrevistan a los médicos veterinarios? Hace un tiempo un empresario nos comentaba: "Es increíble cómo -de repente- los profesionales empezaron a prestarle atención a la gestión de sus veteri-
narias". ¿Es increíble? No lo sabemos; pero sí estamos seguros de que ninguna de esas situaciones se dieron "de repente". Las pequeñas transformaciones vividas en el sector de la sanidad animal permitieron llegar a la situación actual; por las buenas y las malas decisiones que se tomaron; y por las acciones que se hicieron o dejaron de hacer. En ese sentido, tanto la industria y sus proveedores, como el
LA BUENA
LA MALA
El programa de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil cumplió 10 años. A lo largo de este tiempo allí se han capacitado más de 400 veterinarios de la actividad privada, sumando conceptos prácticos a su formación, básicamente en sistemas de cría.
Según Caprove -Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinariosen 2011 la ganadería local dejó de ganar ocho mil millones de pesos en base a la presencia de enfermedades en el rodeo bovino. Las parasitosis siguen siendo el problema que genera mayores pérdidas.
No es cierto que las cosas sucedan porque sí. Para ello se producen historias que deben ser valoradas, por mínimas que sean. Senasa, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, los médicos veterinarios y hasta los productores muestran en los últimos años niveles de profesionalización dignos de ser reconocidos, más allá de que hoy puedan no demostrar los resultados que se esperan. No es cierto que las cosas ocurran porque sí; para alcanzar un gran objetivo es siempre necesario tomar en cuentas las historias que en su proceso se fueron generando, por más mínimas éstas que sean...
www.motivar.com.ar @pmotivar
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Fecha de cierre de esta edición: 24/04/2012.
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 3
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Entrevista EL FUTURO DE LA ENSEÑANZA VETERINARIA
“Sería grave que no existan discusiones para mejorar lo que hacemos” » Analizamos, junto al decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, el perfil actual de los egresados y la vigencia de los planes de estudio. ¿Hay que revalidar los títulos? LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
L
a Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata es la más antigua de Sudamérica en su especialidad. Sin embargo, existen otras situaciones que -con el paso de los años- permiten analizar otras características diferenciales de la misma, respecto de otras casas de estudios en nuestro país. Es que más allá de estar rodeada por grandes centros urbanos, la misma se ubica a poco más de 1.000 metros de uno de los tres hipódromos más importantes de la Argentina y ha visto cómo a tan sólo 50 kilómetros se fue erigiendo también uno de los polos alimentarios más grandes del país. Pero esto no es todo, puesto que a 10 minutos de distancia, comienza un área rural donde la Facultad dispone de establecimientos propios, destinados a diversas
producciones agropecuarias. Sin dudas que estas referencias influyeron en el perfil de alumnos que se acercan a la institución para convertirse en profesionales de la medicina veterinaria. En ese sentido, vale resaltar que cerca del 60% de quienes cursan sus estudios en la Facultad de La Plata son mujeres, sosteniendo una tendencia que seguramente seguirá en aumento con el paso del tiempo. Además y en lo que a orientaciones se refiere, el área vinculada con la clínica de animales de compañía o de deporte (equinos) lidera el ranking, seguida por un menor porcentaje de veterinarios que van a dedicarse a los grandes animales y la producción animal. Tecnología de los alimentos y Salud Pública, completan -en ese orden- la demanda actual del alumnado. Otro dato interesante tiene que ver con la matricula de los nuevos estudiantes: mientras que hace 20 años ingresaban 200 alumnos por año a la institución, hoy en día la cifra ascendió a los 600, de los cuales -y por diversos motivos- a partir del segundo año continúan 250 y se reciben 130. A fin de dialogar sobre estos temas, entrevistamos al médico veterinario Eduardo Pons, quien -con una extensa trayectoria en el ámbito de la política universitaria- es actualmente el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata. "Entender la complejidad de administrar la educación veterinaria en nuestro país, representa todo un desafío. Estos nuevos jó-
Desafío. “Los jóvenes van a un futuro distinto al de nuestra generación”, dice Pons. venes que recibimos, van hacia un futuro diferente al que muchos de mi generación transitamos y deberán tener dos grandes competencias: aprender a pensar y resolver problemas relacionados con la medicina veterinaria y saber buscar la información correcta para complementar sus conocimientos", nos explicó Pons, al tiempo que agregó: "El objetivo es avanzar hacia un mayor ingreso de estudiantes, una mejor calidad educativa y más egresados. Apuntamos a 250 nuevos veterinarios por año". Más allá de esto, Pons nos dio su opinión respecto de la vigencia de los planes de estudio que se desarrollan en nuestro país:
"Todos los años las facultades deberían realizar modificaciones curriculares, incorporando materias, modificando contenidos, aumentando o disminuyendo cargas horarias, etc. Eso es lo que hace una Facultad viva. En nuestro caso, decimos que las Cátedras ya no existen: correspondían a una educación enciclopedista y antigua; a una educación de feudos, donde el profesor titular era dueño y señor de todo, desde el conocimiento hasta las personas. Nadie podía opinar. Esta Facultad cree que lo que deben privilegiarse son los acuerdos y las responsabilidades compartidas. Si un alumno está terminando la carrera y no de-
Visite www.sani.com.ar
muestra buenos resultados, la culpa será de todos. Proponemos un acuerdo de lógica en la cadena del conocimiento, la cual conlleva la revisión de los contenidos".
MOTIVAR: ¿Tienen en cuenta para ello la salida laboral de los alumnos? Eduardo Pons: No a lo largo de la etapa base de la carrera, pero sí más adelante puesto que existe una resolución ministerial a partir de la cual -una vez finalizado ese período inicial- el alumno toma una segunda decisión, desarrollando una práctica pre profesional de 400 horas, introduciéndose laboralmente en una clínica veterinaria, en un campo o en una empresa, para llevar adelante las tareas que creyó eran su vocación dentro de la profesión. Tan lógica es esta situación, que casi no hay discusiones al respecto. Sin embargo, sigue siendo difícil que algunas personas lo acepten y se termine de romper con el individualismo y narcisismo que existió durante años para poder trabajar en conjunto sobre esto que hoy ya es una realidad. Antiguamente, la autoridad era indiscutida, mientras que hoy debe ser adquirida a través de la actitud; ya no se impone: a los jóvenes hay que emocionarlos. Debemos repensar lo que hacemos y, por sobre todas las cosas, trabajar en ejercitar la resolución de problemas de la realidad veterinaria. ¿Entiende a quienes pretenden egresados con una mayor base práctica? La tendencia actual sostiene que los médicos veterinarios en ejercicio de la profesión creen que el egresado de una facultad debe saber lo que ellos saben. Eso no es así y para que ello suceda, el recién recibido necesitará pasar al menos cuatro años ejerciendo y profundizando conceptos en el área laboral que haya escogido. Entonces, descartamos esa hipótesis de que pro-
- página 5
fesionales que llevan años en sus temas, pretendan que un egresado sepa lo mismo. Para que el alumno que ya decidió ser veterinario realice una segunda elección y determine en qué área le interesará crecer, nosotros debemos formarlo en todas.
Suele decirse que los docentes están hoy más cerca de lo científico que de la práctica, ¿cuál es su opinión? Puede que esa visión sea cierta. Existen algunos trabajos en donde se demuestra que la enseñanza de una profesión tan aplicada como lo es la medicina veterinaria debe estar a cargo de gente que disponga de conocimientos prácticos. En ese punto, esta Facultad cuenta con una importante cantidad de docentes con experiencia en la práctica privada. Además, los campos con los que dispone la institución para que los
sería preocupante que así no lo fueran. Es grave que no exista una discusión por mejorar lo que hacemos.
Doctorado con la máxima exigencia, pero es igual de importante desarrollar las especialidades entre los colegas.
¿Deberían aquellos que se recibieron hace años revalidar su título? Aquí entra en juego el accionar de las facultades pero también el de los colegios y consejos profesionales, que deben garantizar que los matriculados tengan conocimientos actualizados, revalidando su matrícula en base a una capacitación continua. La mayoría de los colegios cobran matrículas y se nutren de la educación gratuita que se brinda en las universidades, no sería descabellado pensar que parte de esa matrícula vuelva a las casas de estudio para la producción de posgrados.
Se percibe también que el trabajo en la industria veterinaria no es de las primeras elecciones de los egresados… Hay muchas profesiones que tienen alcance de títulos compartidos y debemos entender que en las diferentes áreas laborales prevalecerán las formaciones medulares de cada Carrera. Si alguien tiene que elegir a un profesional para que maneje un Feedlot, el mejor será -sin dudas- un médico veterinario, porque dispone de una formación que no tiene ni un agrónomo, ni un zootecnista. Lo mismo ocurre en otras tantas producciones. Por eso hay que hacerse fuertes en la fisiopatología; es un diferencial. El resto de los trabajos se los puede abordar en base a las cualidades o aptitudes de cada persona; pero en el caso de la industria y a nivel general, son actividades que corresponderán más a alguien ligado a las ciencias exactas o a la farmacología.
# EN NUMEROS # "Cada tantos años y del mismo modo en que los profesores nos presentamos a concurso, los profesionales veterinarios deben revalidar su título". alumnos realicen sus prácticas tienen muy buenos indicadores productivos (tanto en carne, como en leche), lo cual refleja que nuestros docentes no son solamente teóricos, sino que pueden aplicar sus conocimientos para que el alumno los vea. No podemos perder de vista, tampoco, que en estos momentos el país cuenta con un Plan Estratégico Agroalimentario. La Universidad debe leerlo y trabajar en sus cursos para acompañar el proyecto nacional. Esta es una facultad pública, no importa qué partido sea el que esté en el Gobierno. Estamos convencidos de que los cambios curriculares deben ser permanentes y
600
Es la matrícula de nuevos alumnos que ingresan a la Facultad de La Plata anualmente. Se apunta a lograr 250 nuevos egresados por año.
Cada tantos años y del mismo modo que los profesores nos presentamos a concurso, los profesionales deben revalidar su título. La Universidad no se puede hacer cargo de un profesional que está regido por un Colegio; tiene otras misiones. En nuestro caso particular, estamos estimulando a nuestra área de posgrados a fomentar las especialidades, debido a que entendemos que las mismas tienen directa repercusión entre los profesionales que se encuentra en ejercicio de la profesión. Obviamente que disponemos de un
¿Y en cuanto al manejo comercial de las clínicas veterinarias? ¿Avanzan los planes de estudio en ese sentido? Es otro de nuestros objetivos: queremos sumar horas en la materia economía, pero no sólo para contemplar el análisis de la empresa agropecuaria, sino también el de un comercio veterinario. Estamos hablando de una materia que debería dejar de denominarse Economía Agraria, para abarcar contenidos globales, que permita a los nuevos profesionales ser rentables en su actividad para, de ese modo, poder disponer de mejor instrumental y poder seguir capacitándose: el dinero marca también la calidad de formación a futuro de ese veterinario.
SANI - Vademécum Veterinario
página 6 - Internacional EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Según la FAO, hay estabilidad en el precio de los alimentos
» En un completo informe, la entidad destacó que en Argentina y Chile la tasa anual de inflación -para el rubro- superó el 9% a comienzos de 2012.
E
n los últimos dos años, la inflación regional se ha estabilizado, variando entre el 6 y el 7%, señaló a principios de abril la Oficina Regional de la entidad, en Chile. El último informe mensual de precios de la FAO, señala que esto es una clara señal de la estabilización en la fluctuación de los precios en la región. La inflación anual de alimentos, por su parte, también se ha estabilizado. Sin em-
bargo, su variabilidad ha sido mucho más pronunciada en los últimos 24 meses. En febrero, dicha inflación alcanzó el 8.6%. "La inflación regional de los alimentos ha sido superior a la inflación general en los últimos dos años. A febrero de este año, se encuentra dos puntos porcentuales por encima de la tasa anual de inflación general," señaló Fernando Soto Baquero, oficial de Políticas de la FAO, agregando que en Chile, Argentina y Panamá, la inflación alimentaria duplica a la general. El Indice de la FAO para los precios internacionales de los alimentos se incrementó 1% entre enero y febrero de 2012. Sin embargo se encuentra en un nivel muy por debajo al que puede observarse en los precios de otros commodities. América del Sur En febrero se redujeron las tasas interanuales de inflación de los alimentos en
Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú. En Bolivia, bajó de 4.2% a 1.8%; y en Paraguay, la reducción fue de casi dos puntos. En Argentina y Chile la tasa anual de inflación de los alimentos superó el 9% en febrero de 2012. El Caribe y América Central En los últimos meses, tanto la inflación anual general como la alimentaria han experimentado descensos importantes. En América Central, se registraron pequeños movimientos al alza en la tasa de inflación anual de los alimentos en Costa Rica, Honduras y Panamá. Nicaragua es el único país de la subregión cuyo incremento del nivel promedio de los precios de los alimentos registró más de un punto porcentual en febrero con respecto a enero. Con esto, aquel país volvió a presentar una inflación alimentaria de dos dígitos, luego de que és-
ta cayera de 12.1 % al 7.6%, en octubre del año 2011. Alimentos con mayor incidencia en la inflación El pollo fue el producto de mayor incidencia en la inflación general en Bolivia, el segundo en México y el tercero en Ecuador. Las arvejas fueron el segundo producto con mayor incidencia en Bolivia y Ecuador, mientras que en Colombia este producto fue el tercero de mayor incidencia en la inflación general. El tomate fue el producto con mayor incidencia en Ecuador y en Nicaragua, mientras que la cebolla fue el segundo producto con mayor influencia en la inflación en Colombia y el tercero en Bolivia. En el caso de la Argentina, se destaca una variación mensual del 31% en el caso del limón y del 16.2% en la lechuga.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 7
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 - Sección
Novedades de las empresas
Las noticias publicadas fueron elaboradas en base a información remitida por las empresas o instituciones en lo referente a las particularidades de los distintos productos y/o promociones. Para enviar información: redaccion@motivar.com.ar.
Brouwer - Lanzamiento
Calier - Ampliación
Se trata de Carminativo Brouwer Premix Plus 2 en 1, primera combinación de un tensioactivo más monensina, pensada para prevenir el empaste. Combina el agente tensioactivo más moderno del mercado, con la monensina (modulador de la flora metanógena ruminal), para disminuir la producción de gas. Desde Brouwer aseguran que se trata de la única herramienta en el mercado con monensina, que puede administrarse como topping en la ración de la vaca lechera, sin riesgo de intoxicación.
Continuando con la ampliación de su portfolio de productos, Laboratorios Calier de Argentina lanzó al mercado local los productos Tilcomina Oral (Tilmicosina 25% + Bromhexina) y Neumoflor Oral (Florfenicol 10% + Bromhexina) para aves y cerdos, ampliando de esta manera su gama de antibióticos para estas especies. En la línea para tambo, se incorporaron los nuevos Linalten 300 (Lincomicina 30 gr); Biomacrotil 200 (Tilosina 200 gr) y Yodimaspen (Penetamato iohidrato 5 gr), que contemplan una de las líneas más completas en cuanto antibióticos de uso intramamario y parenteral.
Holliday Scott - Nuevas Dietas Se trata de MV Sensibilidad Dietaria, indicada para el manejo nutricional de perros cachorros y adultos que presentan sensibilidad dietaria con manifestaciones cutáneas y/o digestivas. También llegó al mercado local MV Renal, para el manejo nutricional de gatos de todas las edades, que presentan insuficiencia renal, formulada con bajos niveles de proteínas de alto valor biológico, derivadas del pollo y huevo y disponibles en una única presentación de un kilo. Más información: www.dietasmv.com.ar.
Allvet - Acuerdo con el Credicoop El distribuidor exclusivo de EasiScan ofrece (mediante un acuerdo con el Banco Credicoop) una nueva línea de créditos de 12 a 24 meses a una T.N.A. del 15.50% y fija, para adquisición de equipamiento y bienes de uso para el sector agro - ganadero. Se lanzó el Innovador Monitor EasiScan Remote Display. Más información: info@allvet-tv.com.ar.
Biogénesis Bagó - Nuevo Plan Se trata de un plan de beneficios dirigido a todos los profesionales veterinarios y a la cadena comercial de la empresa. Para acceder a las ventajas que se reflejan en www.biogenesisbago.com/unite se deberá cumplir con los objetivos del Plan Comercial propuesto para las cuatro líneas de productos (biológicos, antibióticos, ivermectinas, y vitaminas y minerales). La evaluación será trimestral y anual, en facturación y unidades. De los 18 productos propuestos en la iniciativa, se deberán adquirir por lo menos 10. Para conocer los premios y demás cuestiones ligadas a la implementación del plan, ingresar en www.biogenesisbago.com. Por otro lado, la empresa informó que el Ingeniero en Producción Agropecuaria Andrés Bottino se incorporó como gerente de marketing del departamento comercial de Argentina, mientras que el médico veterinario Jesús Pesoa, asumió como jefe de servicios técnicos. También el médico veterinario Martín Mascarenhas fue promovido a coordinador de la región sur.
Grefmayer Planta habilitada El laboratorio comunicó que en diciembre de 2011 recibió la habilitación del Senasa para su nueva planta de elaboración de productos ectoparasiticidas. Este emprendimiento está destinado a la elaboración de antiparasitarios externos para terceros en formulaciones líquidas. Más información: www.grefmayer.com.ar info@grefmayer.com.ar
Arcuri Jornada Veterinaria Con la presencia de importantes disertantes, tanto nacionales como internacionales y bajo el título “Medicina Veterinaria en Tiempo Real”, la distribuidora organizará sus Primeras Jornadas Veterinarias. La cita es el 18 de mayo en el Palais Rouge de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más información: info@arcurisa.com.ar o 0810-222-0606.
Visite www.sani.com.ar
- página 9
Novedades de las empresas Vetanco - Lanzamiento En el año de su 25° aniversario, Vetanco lanzó Microflud Ceft LPU K, un nuevo producto que combina la potencia antimicrobiana del ceftiofur y la acción antinflamatoria, antifebril y analgésica del ketoprofeno. El producto permite, además de tratar las causas de infección, una rápida recuperación del animal, que se refleja en los parámetros productivos claramente visibles en vacas en ordeñe y porcinos en crecimiento o engorde. En el caso de vacas en ordeñe, posibilita el tratamiento en aquellas que se encuentran en producción, ya que el producto no deja residuos en leche, evitando el descarte. Por otra parte, para tratamientos podales en vacas, permite una más rápida recuperación, reduciendo el dolor e inflamación y mejorando la producción.
Proagro - Gran VT El laboratorio santafesino realizó por tercera vez su torneo exclusivo para médicos veterinarios y estudiantes de veterinaria de Argentina. Con la plataforma del Gran DT del diario Clarín, los competidores mostraron sus habilidades para elegir jugadores durante cuatro fechas disputadas entre el 13 de abril y 6 de mayo. Los ganadores de cada fecha recibieron una camiseta oficial del club del que son hinchas. El ganador del Torneo se llevó la de la Selección Argentina. Esta nueva edición coronó a cuatro ganadores (uno por fecha) y a un campeón. Además de esto, Proagro presentó el antibiótico inyectable Tilmicotin, un formulado con tilmicosina indicado para el tratamiento de neumonías, problemas podales y queratoconjunitvitis de los bovinos. Más información: www.proagrolab.com.ar o 0800-555- 0008.
Royal Canin Gira internacional
Entre los días 19 y 27 de abril se realizó la VIII Gira Internacional Royal Canin, que recorrió distintas provincias bajo la temática: "Madre y cachorros: salud desde la concepción". El disertante fue el franés Dr. Alain Fontbonne (Foto), quien se refirió al acercamiento práctico a la preñez, parto y neonatología en perros.
CEVA Newsletter electrónico Bajo la denominación “Mundo Ganadero”, el laboratorio francés realizó el sexto envío de su boletín electrónico de noticias basado en tres temas principales: recomendaciones sobre cómo combatir la diarrea neonatal y por qué se la debe controlar; el anuncio del inicio de las jornadas ganaderas por todo el país; y su clásica sección dedicada a conocer veterinarios de distintas partes del país -en este caso se publicó el caso de Norberto Capovilla de Reconquista, Santa Fe-.
Richmond - Quince años La división veterinaria del laboratorio cumple 15 años y lo festeja invirtiendo. En este aniversario, inauguró una nueva área de acondicionado y revisado de productos veterinarios que amplía las instalaciones de la compañía en la localidad de Grand Bourg, Buenos Aires. La nueva edificación adjunta es de 100 metros cuadrados, totalizando 1.450 metros cuadrados cubiertos, con tecnología aplicada a sus productos y servicios. Por otro lado, en marzo y junto con la distribuidora Panacea la empresa realizó en Quilmes una charla sobre el manejo a largo plazo del paciente con dermatitis atópica que estuvo a cargo del Dr. Pablo Manzuc de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Plata. Esta acción acompaña la difusión de la línea Pet´s que el laboratorio lanzó el año pasado y que cuenta con antibióticos como Cefalexina, Lincomicina, Clindamicina y Metronidazol, de uso común en estas patologías junto a la combinación con ácidos grasos Omega 3, desarrollados exclusivamente para el mercado veterinario.
CDV en las redes sociales Desde este año, Centro Diagnóstico Veterinario está presente en las redes sociales Facebook y Twitter, con el objetivo de establecer un vínculo más directo con sus clientes, manteniéndolos informados acerca de las actividades que la empresa realiza tanto a nivel local como en el exterior; compartiendo información técnica y de interés general del sector veterinario. A la vez y desde marzo, entró en funcionamiento la nueva página de CDV. Los sitios son: para Facebook, www.facebook.com/CdvSA; Twitter: @CDVSA1 y Web: www.cdvsa.com.ar. Además, el laboratorio ha incorporado a su lista de servicios la prueba de ELISA para la detección de anticuerpos contra el virus de Aujeszky, integrando la Red Oficial de laboratorios de Senasa para esta enfermedad.
SANI - Vademécum Veterinario
página 10 -
Novedades de las empresas Kronen Siguen las promociones La distribuidora de productos veterinarios sigue ofreciendo promociones para sus clientes, entre las que se destacan las de productos para grandes y pequeños animales del laboratorio Zoovet, con una mochila y dos termos Lumilagro de regalo; y la de vacunas Providean Viratec para pequeños animales de Tecnovax que tiene como obsequio una lupa vincha Hokenn con luz de led. Más información: www.kronenvet.com.ar.
MSD - Disertaciones
Eukanuba - DogRun 2012
Entre los días 20 y 30 de marzo, MSD Salud Animal realizó un ciclo de disertaciones técnicas en diferentes localidades de Santa Fe y Corrientes, en ocasión del lanzamiento de su garrapaticida en polvo Taktic PM50. Los temas abordados fueron: "Control Integrado de la Garrapata", a cargo del Dr. Abel Vogel y "Presentación de Taktic PM50", por el Dr. Fernando Fader. MSD agradeció la concurrencia de clientes y ganaderos, y su preferencia al momento de combatir la garrapata bovina.
El domingo 6 de mayo se llevó a cabo -en Palermo, Buenos Aires- una nueva edición del Eukanuba DogRun 2012, la primera carrera de calle en donde los atletas corren con su perro y cuyo objetivo es promover la salud de los animales de la mano de una mejor nutrición. A través de www.dogrun.com.ar, se atenderán consultas relacionadas con la salud y el bienestar de perros y dueños para afrontar el desafío deportivo.
Zoovet - "Happy Hour"
Pfizer - Mercolátea 2012 A lo largo de la pasada edición de Mercoláctea, el laboratorio multinacional dictó un seminario denominado "Terapia combinada de secado Ubre sana: una estrategia eficiente y comprobada para reducir la mastitis en sus vacas". Allí disertaron Pamela Ruegg (University of Wisconsin); Eial Izak (especialista en prevención y control de mastitis) y Martín Pol (Lactodiagnóstico Sur).
Desde el 1 de marzo y hasta el 31 de mayo el laboratorio ofrece su nueva promoción "Happy hour: la segunda la paga Zoovet", que es una oferta especial para clientes del laboratorio, por la cual y comprando los combos de artículos en oferta, se recibirá sin cargo la misma cantidad del segundo artículo adquirido. Además, el laboratorio presentó dos nuevos productos: el Itraconazol 100 mg Zoovet y la Algitocina. El primero es un antimicótico contra micosis superficiales y profundas, cuyos atributos diferenciales son: baja toxicidad y menor número de reacciones colaterales. La presentación es en cajas de 12 y 30 blister. El segundo, es un innovador concepto de tratamiento no antibiótico, basado en oxitocina y un AINE, que se usa en mastitis producidas por gérmenes ambientales y gram negativos en cuadros catarrales de grado 1 y 2, como único tratamiento y soporte coadyuvante al tratamiento antibiótico de cualquier tipo de mastitis, independientemente de la etiología. También se puede usar en vaquillas con dificultades de descenso de leche y como soporte y evacuación en metritis. La presentación es en frasco x 100 ml.
Biotay - Promo 3T La empresa se encuentra realizando una promoción -de marzo a fines de mayo-, denominada Promo 3T: con la compra de dos cajas de Taisina y una de Tilcofeno, el cliente gana una Tablet (cada caja contiene 10 unidades). Asimismo y como representante de Minitub Alemania, lanzó una acción para inseminación artificial en bovinos, la cual incluye un paquete de productos: kits de vainas universales, inseminadores quicklock y cortapajuelas, con descuentos por volumen de compra. Más allá de esto, la empresa que logró la certificación GMP por parte del Senasa presentó su nuevo sitio Web: www.biotay.com.ar, herramienta junto con la cual la firma se encuentra presente también en distintas redes sociales como Facebook, Linked In, Youtube, Blogger e Issuu.
KÜME - Alimento holístico El alimento balanceado Ultra Premium para perros cachorros, hembras lactantes, gestantes y perros adultos sigue avanzando en el país. Con componentes herbales naturales: Hinojo, jengibre, cúrcuma, marigold (fuente de luteína), polifenoles del té verde, licopenos, extracto de romero, Yucca schidígera y caléndula (de efecto antiinfeccioso natural), este exclusivo complejo herbal posee efecto antioxidante, estimula las secreciones digestivas y confiere características únicas de apetencia y sabor, constituyen un nuevo concepto holístico en nutrición canina. Más información: www.kume.com.ar
Visite www.sani.com.ar
Legislación - página 11
INFORMACION SUMINISTRADA POR EL SENASA
Pruebas de eficacia en los productos » Se recordó a la industria la plena vigencia de normativas ligadas al tema.
D
esde el Senasa, se recuerda a los laboratorios radicados en el país que se encuentra en plena vigencia la normativa en relación a la realización de "pruebas/ensayos experimentales con productos veterinarios no aprobados" de cualquier naturaleza, realizados sobre cualquier especie animal. A saber: Tal como se estipula en el Artículo N° 37 del Decreto Nacional Nº 583/1967 "Productos Veterinarios": Prohíbese entregar o utilizar, aún a título gratuito y/o con fines de experimentación productos no aprobados, sin previa autorización del
Servicio de Luchas Sanitarias, SELSA. Resolución Senasa Nº 681/2002 Anexo II "Registro de Productos Veterinarios" - Aprobación y Registro de Productos Veterinarios: punto A "Productos Nuevos"; Inciso N° 4: (…) En el caso de los productos antiparasitarios y todo otro producto que requiera la realización de pruebas de eficacia previas al registro, deberá tenerse en cuenta el siguiente orden: • Presentación del protocolo de prueba, con una antelación mínima de quince (15) días con respecto a la iniciación de la misma, conteniendo como mínimo la siguiente información objeto del estudio; fórmula cualicuantitativa completa del producto a utilizar; forma farmacéutica; dosis y vía de administración; especie,
número, edad, sexo y peso de los animales a utilizar; destino de los animales una vez finalizada la prueba; tratamiento estadístico de los resultados; lugar de realización; fecha de inicio de la misma; profesional responsable; equipo técnico. De acuerdo a los datos presentados el personal técnico solicitará mayor información, en caso de considerarlo necesario. • Presentación de solicitud de autorización de tránsito del producto que se destine a la prueba. • Todas las pruebas de eficacia obligatorias para el registro de un producto deben ser realizadas previo a la presentación de los expedientes de inscripción. No serán aceptados expedientes para registro que no contengan desde su presentación las pruebas de eficacia indispensables.
SUSPENSION Al cierre de esta edición y desde la Dirección de Productos Veterinarios y Agroquímicos del Senasa se informó que la firma Laboratorios Aviar (droguería) se encuentra suspendida en toda su actividad por las Disposiciones Nº 2256/11 y 260/12, las cuales han sido publicadas en Boletín Oficial Nº 32.355 con fecha al 13 de marzo de 2012.
Quedan exceptuadas de este requisito las pruebas oficiales realizadas bajo supervisión directa por parte de técnicos del Senasa, como en el caso de antisárnicos, garrapaticidas bovinos y melofaguicidas (…).
SANI - Vademécum Veterinario
página 12 - Tendencias ONCOLOGIA VETERINARIA EN ARGENTINA
“Neurología, cáncer, obesidad y problemas cardíacos es lo que viene” » Entrevistamos a Guillermo Hermo, especialista en la investigación y el tratamiento de tumores en animales de compañía. ¿Cómo se perciben estos temas en el país? PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
L
a medicina veterinaria se supera día a día y tal vez sea en la especialidad oncológica en donde se encuentren los últimos avances. Comprendiendo esto, se creó en nuestro país el Sitio Web www.oncoveterinaria.com.ar, desde el cual se pretende dejar en claro que el cáncer ya no es sinónimo de muerte. "Esto es lo que queremos que se arraigue en la conciencia de veterinarios y propietarios para que pierdan toda aversión a la palabra cáncer y se preparen para luchar contra una enfermedad que, diagnosticada a tiempo, puede no ser mortal", nos explicó el Dr. Guillermo Hermo, quien hace 10 años se especializó en la temática, brindando sus servicios en la Clínica Veterinaria del Sur, ubicada en Lanús, Buenos Aires. "Asistimos en el desarrollo de nuevas oportunidades de tratamiento hacia los ani-
males con cáncer (perros y gatos), a través del diseño e implementación de ensayos clínicos prospectivos", resaltó Hermo. "El objetivo es proveer a las mascotas la oportunidad de recibir las soluciones convencionales, así como también opciones menos tóxicas pero igual de efectivas para casos especiales”, agregó nuestro entrevistado, quien -además- ya ha realizado dos pasantías trabajando sobre estos temas en los Estados Unidos. MOTIVAR ¿Cómo ve la investigación oncológica en Argentina? Guillermo Hermo: Tanto en nuestro país, como a nivel mundial la podemos dividir en investigación básica y clínica. En Argentina quizás existan más recursos económicos para la primera de ellas (tanto en equipamientos, como subsidios). Más allá que la oncología en la clínica de pequeños animales tomó un mayor protagonismo en los últimos años, es difícil
"Apuntamos a lograr una muy buena comunicación con los dueños de los pacientes; esa fue nuestra principal arma de crecimiento: explicar detalladamente de qué se trata la enfermedad, cuál es el pronóstico y su tratamiento".
Emprendedor. El Dr. Hermo apuesta por el desarrollo de la oncología veterinaria. avanzar en lo que hace a la investigación clínica desde la práctica privada, que es lo que intentamos hacer nosotros. En otros países, esto es diferente: tanto en lo que es investigación básica como clínica, las universidades, veterinarias privadas y laboratorios farmacéuticos juegan un rol sumamente importante, complementario y muchas veces sinérgico. Respecto al rol de los laboratorios farmacéuticos en investigación en oncologíca veterinaria, es muy notable e importante. A nivel mundial se resaltan los casos de Pfizer, Merial, Bayer y Novartis, mientras que en Argentina se ha dado el aporte de Biogénesis Bagó a través del lanzamiento de la Desmopresina. En lo que hace a dro-
gas quimioterápicas, hoy no se comercializan en nuestro mercado. Se trata de un rubro con mucho potencial de desarrollo y es por ello que hace 5 años hemos creado un laboratorio (inscripto en el Senasa) con el objetivo de producir quimioterápicas: su nombre es Chemovet y sigue en marcha, cumpliendo los tiempos lógicos exigidos para su funcionamiento. ¿Tiene que ver la mayor expectativa de vida de los animales en la aparición de estas enfermedades? Si, y es por ello que se le da más importancia al tratamiento contra el cáncer. En esto han influido muchos factores, entre los cuales podemos destacar la alimenta-
Visite www.sani.com.ar
Adelanto - página 13 GESTION EMPRESARIAL
UNO DE CADA 10 ANIMALES DESARROLLARA UN TUMOR Tal como puede apreciarse en la información que suministra www.oncoveterinaria.com.ar, las neoplasias son un problema común en la práctica veterinaria de pequeños animales. "Si bien desconocemos las cifras exactas acerca de la incidencia de tumores, las estimaciones conservadoras sugieren que 1 de cada 10 perros o gatos desarrollará un tumor durante su vida", aseguran los especialistas. Asimismo, se destaca que un estudio postmortem realizado en Estados Unidos sobre 2.000 perros reveló que el cáncer era la causa más común de muerte, ya que es responsable de alrededor del 23% de los
ción. Además y si la sociedad tomara conciencia, vacunara a sus mascotas y las desparasitara, por ejemplo, se seguirá estimulando esa situación. Existen estudios que sostienen que en los próximos años, las enfermedades y las especialidades que más crecerán están ligadas a la neurología, el cáncer, la obesidad y los problemas cardiológicos. Una revista estadounidense resaltó que en 75 de 83 especies animales la causa más común de muerte es el cáncer.
# EN NUMEROS #
75
De 83 especies animales han evidenciado como causa más común de muerte al cáncer, según una investigación recientemente publicada en Estados Unidos.
decesos. Por otra parte, un trabajo más reciente, fundamentado en las respuestas a un cuestionario realizado en el Reino Unido, halló que el 16% de los perros había muerto a causa de cáncer. Según allí se estipula, esta fue la causa de muerte identificada con mayor frecuencia en perros de ambos sexos, aunque la enfermedad cardíaca tuvo importancia similar en machos castrados. La demanda de tratamiento de mascotas con cáncer es creciente y es probable que la tendencia continúe, en tanto más animales estén cubiertos con seguros que incluyan los costos del tratamiento.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad? Existen diferentes técnicas para la detección precoz, pero en veterinaria aún no se emplean en la práctica diaria. Es por ello que se pierde un arma más importante que las cirugías, la quimioterapia o la radiología: el tiempo. Si se detecta un tumor de manera temprana, la probabilidad de éxito es mucho mayor. ¿Cómo es el vínculo con los dueños de esos animales? Apuntamos a lograr una muy buena comunicación; esa fue nuestra principal arma de crecimiento: explicar bien y detalladamente de qué se trata la enfermedad, cuál es el pronóstico y cuál el tratamiento. Siempre brindamos opciones terapéuticas: nos adaptamos a lo que el propietario tenga, pueda o quiera hacer. Siempre le proponemos el tratamiento que nosotros consideramos mejor, pero también se ofrece uno intermedio y otro paliativo. La idea es adaptarnos y dar opciones.
La clave: Sin riesgo, no hay negocio » Eduardo Ponssa analiza la viabilidad de un sistema de cría en campos con distintas aptitudes. El trabajo completo será publicado en DOSmasDOS de junio.
A
través de un interesante informe elaborado por el consultor Eduardo Ponssa, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, se generó una estrategia para evaluar dos alternativas donde desarrollar un sistema de cría: un campo de aptitud regular, por el cual se piden 60 kilos por hectárea en concepto de arrendamiento anual y otro, de mejor calidad pero que resulta más caro (84 kilos). "Enfrentados a tener que tomar una decisión, deberíamos previamente realizar alguna estimación -por más imperfecta que sea- con el fin de disponer de alguna información que contribuya a orientarnos. Sabemos que es inevitable que cada decisión que tomemos se enfrente con cierta estructura de riesgo e incertidumbre, pues no conocemos a ciencia cierta, los resultados que realmente se obtendrán (por ejemplo: la preñez o el peso al destete), ni cómo evolucionarán las varia-
bles del entorno y del mercado (clima, producción de pasto, precios de insumos y precios de los terneros y vacas de descarte, entre otras). Vemos también que existen algunos factores de riesgo comunes a ambas alternativas (cómo evolucionará de aquí en más el precio del ternero, por ejemplo) y otros cuyo grado de importancia puede ser distinto para cada campo. Es decir que, con información imperfecta permanentemente debemos -sin embargo- tomar decisiones si queremos entrar al negocio o administrar una empresa", explica Ponssa. Por último y en este adelanto del artículo que será publicado en la edición de junio de la Revista DOSmasDOS, el especialista destaca que: "Sin negar los aspectos subjetivos que toda decisión incluye, creemos sin embargo que es posible, e incluso recomendable, estimar variables y resultados: en todo caso generar "escenarios" e incluso, si manejamos ciertas herramientas, asignar probabilidades de ocurrencia a cada contingencia. El propósito es contar con un análisis que no niegue el riesgo existente en cada plan pero que, al mismo tiempo, permita establecer una línea de razonamiento para orientarnos "en la oscuridad". Por algo se dice que el planeamiento es remplazar el caos (de la falta de información) por el error (indicadores imperfectos que no obstante aportan algo de "luz").
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Sección
Bienestar Animal TRANSPORTE DE HACIENDA
A graves fallas… graves consecuencias DR. RODOLFO ACERBI Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@motivar.com.ar
E
n la temática sobre el Bienestar Animal, el capítulo dedicado al transporte de los animales resulta ser uno de los más importantes por sus consecuencias, sin lugar a dudas. Tanto es así que la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), con sede en la luminosa París, decidió en 2002 iniciar la elaboración de las primeras normas en este sentido. Más allá de esto, la Unión Europea acaba de promulgar también importantes decisiones al respecto. Los transportes de hacienda en nuestro país deben obtener, entre otros variados permisos, el del Senasa para circular con carga. A través de esta autorización, se garantizaría que el mismo reúne las condiciones higiénico - sanitarias para un correcto traslado de la hacienda bovina, especie que nos ocupa en esta columna. Vale remarcar que en 2011, el organismo nacional decidió que es clave comenzar a capacitar a los transportistas, a través de las Facultades de Ciencias Veterinarias. Vale recordar, a la vez, que los bovinos deben ser cargados siempre con tranquili-
dad y que la cantidad, debe estar de acuerdo a las categorías / pesos en cuestión y a la capacidad de la jaula. Un animal de más -en relación a la carga correcta- es un problema en el viaje. Resulta muy importante que inspeccionemos a priori, a través del responsable de carga, toda la estructura del habitáculo del camión (rodillos, tablas separadores, etc). Asimismo, es primordial que el piso de la jaula tenga la integridad y el diseño antideslizante reglamentario para que los bovinos puedan viajar cómodos y seguros: esto permitirá que -ante una eventual frenada brusca- puedan mantener el equilibrio y "afirmarse" bien para no caer al piso. Todos sabemos que si esto ocurre con un animal, la situación se complica para todo el resto de la tropa. Este no es un hecho menor, ya que se genera un sufrimiento intenso del "caído" durante el viaje, con lesiones muy graves y posibilidades de que se caigan otros bovinos que componen la carga, con consecuencias similares. Cuando el camión llega al frigorífico, se tiene que realizar el noqueo (insensibilización) del caído en el propio lugar, con un equipo portátil previsto oficialmente para tal fin. Luego deberá ser faenado en la sala de emergencias. La carne producida tendrá hematomas y su destino casi seguro será el digestor.
En este artículo les exponemos una foto de un caso increíble: una carga de novillos aptos para la Unión Europea llegó en un vehículo con tablas rotas en sus laterales. Las consecuencias están a la vista (Ver foto). Ante esta situación, se decidió faenarlo rápidamente como mejor medida. Tener en cuenta Insólito. Las fallas en el transporte impactan en la calidad. Para evitar estos problemas y partiendo de un transporte estructuralmente perfecto, se lar la duración del traslado e ir chequeando recomienda que el conductor espere para esta situación por los medios de comunicainiciar la marcha unos veinte minutos, perción con los que se cuente. mitiendo durante ese lapso que los animaNo debemos nunca perder de vista que les puedan acomodarse antes de iniciar el el traslado a faena de nuestro capital -los viaje a la planta frigorífica. Un chofer con bovinos- no es un hecho intrascendente. experiencia me indicó que el momento de Contratando un transporte en condicioiniciar la marcha es cuando ya no se oyen nes estructurales correctas y teniendo la ruidos: "ya se acomodaron", me dijo. certeza de contar con un conductor responRecomendamos también que la primera sable en la ejecución de estos principios, parada se realice al cumplirse las dos horas evitaremos a los animales situaciones que iniciales de viaje, para inspeccionar que tocausen sufrimientos y se mantendrá intacdos los animales estén correctamente. Es to el valor de nuestro esfuerzo productivo. muy importante acordar con el transportisLa predicción siempre se cumple: a grata la mejor ruta hasta el frigorífico, estipuves fallas…graves consecuencias.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 15
SANI - Vademécum Veterinario
página 16 - Normativas EL IMPACTO DE LA SANIDAD EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS
Se modificó el Plan Nacional para el control y erradicación de Tuberculosis » A través de la Resolución 128/2012 y resaltando que la enfermedad genera pérdidas productivas cercanas a los US$ 63 millones por año, el Senasa aprobó la nueva iniciativa. Entraría en vigencia a fines de mayo. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
E
l Senasa aprobó, por medio de la Resolución 128/2012, un nuevo Plan Nacional para el Control y la Erradicación de la Tuberculosis Bovina. En este sentido, la normativa firmada por el Dr. Marcelo Miguez -titular del organismo sanitario- explica que la enfermedad provoca perjuicios económicos en la explotación ganadera, limitando su producción y el comercio de exportación. "Resulta necesario -agrega- actualizar y difundir los estudios sobre pérdidas económicas debidas a la enfermedad, ya que se calcula que las mismas en el país estarían en los US$ 63.000.000 al año, siendo el principal componente la pérdida de peso en los bovinos 36%, las pér-
didas en producción de leche un 13%) y el decomiso en frigoríficos y mataderos en un 10%". "Es imprescindible -dice- aumentar la eficiencia productiva de los rodeos nacionales, en la obtención de productos cárnicos y lácteos de alta calidad y sanidad, para poder evitar las pérdidas que produce la enfermedad". Si bien aquí ofrecemos un resumen sobre algunas de las circunstancias más destacadas del programa, los lectores podrán solicitar la versión completa del Plan Nacional a través de redaccion@motivar.com.ar. Certificar la sanidad Esta iniciativa pone de relieve que es importante establecer los mecanismos necesarios para certificar oficialmente la sanidad de los establecimientos ganaderos, a fin de mejorar las posibilidades del sector agroalimentario, para poder competir en los mercados internacionales de carnes, lácteos y derivados. Interesante es destacar que la normativa estipula la necesidad de actualizar los criterios y procedimientos para la correcta interpretación de los diagnósticos de tuberculosis bovina, ajustándolos a las recomendaciones de organismos internacionales. En ese sentido, se determinó la importancia de incorporar otras especies al mencionado Plan, con especial atención a los tambos caprinos y ovinos, "donde existe una tendencia a la
semiestabulación, dejando de lado el manejo tradicional extensivo, lo que aumenta la tasa de contacto entre animales, favoreciendo la transmisión del agente por vía aerógena y digestiva". La Resolución menciona además que se llevará un Registro de Establecimientos Ganaderos Bajo Control de Saneamiento y Certificados Oficialmente Libres de Tuberculosis, a fin de disponer de reproductores para la venta, como así también de establecimientos, según la categorización de producción cárnica con destino a exportación y consumo. Además se promoverá la realización de talleres de manera conjunta con las facultades de Ciencias Veterinarias de todo el
país, destinados a aquellos profesionales de la actividad privada -acreditados-, a los fines de intercambiar sus experiencias en tareas de saneamiento y unificar criterios para incrementar su bioseguridad y eficacia en la ejecución de las tareas. También se actualizará y capacitará al personal oficial de las Direcciones de Centros Regionales, en la Epidemiología y manejo de la enfermedad, como así también en la aplicación, lectura e interpretación de las pruebas tuberculínicas. A fin de asegurar la uniformidad de los resultados diagnósticos, el Senasa, mediante la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico, controlará la producción de partidas de la tuberculina
REPERCUSIONES EN LA INDUSTRIA Si bien desde Caprove se brindó un total apoyo a la iniciativa del Senasa, el laboratorio francés Ceva emitió un comunicado de prensa en el cual destacó que:"La situación actual de la tuberculosis bovina en el país limita la potencialidad del sector ganadero. Según datos oficiales, el total de establecimientos libres de la enfermedad a diciembre del 2009, corresponde a 7.507 (aproximadamente 4% del total en el país), de los cuales 6.561 son rodeos de leche, 817 de carne y 129 mixtos. Este número de establecimientos, comprende
alrededor de 1.900.00 bovinos certificados libres de tuberculosis. Según la Dra. Amelia Bernardelli, Jefa de producción de micobacterias, de Ceva Salud Animal, "para avanzar en mejorar la calidad de alimentos y de la salud humana, la eliminación del bacilo (Mycobacterium bovis) en las áreas de consumo de proteína animal, generará beneficios de valor incalculable en todo el mundo". Además, aclaró que "existiendo los métodos de diagnóstico, no es posible justificar que no se apliquen adecuadamente".
Visite www.sani.com.ar
producidas por el sector privado empleadas en la campaña, y la utilización de estándares de referencia, así como el control de calidad, los sistemas de conservación y distribución. La FeVA opina La Federación Veterinaria Argentina solicitó, en 2011, que desde el Senasa se retome la iniciativa para intentar controlar y erradicar la tuberculosis y la brucelosis bovina. En este sentido, el presidente de la entidad, Dr. Ricardo Cabrera, le expresó a este Periódico MOTIVAR que: "Sólo se requiere una firme decisión política del Estado Nacional y el acompañamiento de los gobiernos provinciales, para liderar esta batalla contra el flagelo que implican estas enfermedades". Asimismo, Cabrera destacó que el Programa involucra como parte del accionar, al trabajo de veterinarios privados para los procesos de saneamiento a nivel de establecimientos productores primarios. "Esta participación, que ya está puesta en práctica en varias provincias con muy buenos resultados, es sin dudas una posibilidad de inserción del colega en el sistema productivo. Tenemos como ejemplo a la provincia de Santa Fe, en la que el veterinario participa a través de una figura denominada Corresponsable Sanitario Productivo. Es una relación en la que por la permanencia temporal en las funciones del profesional se logra un conocimiento profundo de la situación sanitaria de un rodeo. Con la implementación de este Programa, además de la tarea específica de saneamiento, la relación entre el productor y el profesional se vería favorecida". Por último, el presidente de la FeVA explicó que en los últimos 40 años el rodeo nacional ha producido alrededor
- página 17
del 52 al 55% de terneros sobre el total de vientres, por año. "Todos sabemos que existen establecimientos que con tecnología de procesos aplicada están produciendo en un rango del 70 al 85%, según las zonas del país. Sin embargo es baja la utilización de esa tecnología que puede ser instrumentada en casi cualquier establecimiento con el asesoramiento de un veterinario". Sanciones al veterinario Si bien la Federación Veterinaria dio su apoyo al proyecto de Programa de Control y Erradicación de Tuberculosis Bovina, también dejó expresadas algunas observaciones, especialmente en el Art. 84: De las sanciones al Médico Veterinario Acreditado. "La Federación Veterinaria Argentina está de acuerdo en que los profesionales de la actividad privada que desempeñen tareas en Programas Sanitarios Oficiales deben observar y cumplir las pautas éticas y técnicas con rigurosidad y deben ser sancionados cuando se demuestre su falta. Es de nuestro máximo interés salvaguardar la jerarquía profesional y que cada veterinario sea siempre responsable de sus actos, muy especialmente cuando está participando de planes oficiales de lucha sanitarias. Por lo tanto consideramos pertinente, que ante la posible comisión de cualquiera de las faltas previstas, por parte de un veterinario acreditado; se realice la denuncia y la presentación de los elementos probatorios por parte del Senasa o cualquier ciudadano, ante el Consejo o Colegio de la jurisdicción que corresponda. Se garantiza de esta manera un derecho inalienable a la defensa y que no se produzcan situaciones arbitrarias”, concluyó Cabrera.
GUIA PARA EL SANEAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS BOVINA EN UN RODEO. Plan Nacional de Control y Erradicación. Situación sanitaria del rodeo respecto de la tuberculosis.
Prueba tuberculínica a utilizar. Interpretación por formación Lugar de inoculación, dosis de pápula, aumento de espey tiempo de lectura. sor de piel en milímetros.
1. DESCONOCIDA: No existen registros ni estudios previos.
Prueba de rutina ano-caudal, CERO COMA UNO (0,1) mililitros intradérmica en el tercio medio del pliegue del ano. Lectura: SETENTA Y DOS (72) horas.
POSITIVO: Engrosamiento de CINCO (5) milímetros ó más. SOSPECHOSO: Engrosamiento de TRES (3)milímetros ó menos de CINCO (5) milímetros. NEGATIVO: Engrosamiento de menos de TRES (3) milímetros.
2. INFECTADO: Con tuberculosis comprobada por pruebas de rutina positivas, lesiones a necropsia ó por la historia sanitaria del rodeo.
ALTERNATIVA A: Repetir prueba de rutina ano-caudal a todo animal mayor de SEIS (6) meses, entre los SESENTA (60) y NOVENTA (90) días, CERO COMA UNO (0,1) mililitros intradérmica en el tercio medio del pliegue.
POSITIVO: Engrosamiento de TRES (3) milímetros o más. NEGATIVO: Engrosamiento menos de TRES (3) milímetros.
ALTERNATIVA B: Para acelerar saneamiento: prueba cervical simple, tercio medio de la tabla del cuello. Aproximadamente a QUINCE (15) centímetros por debajo del borde superior, CERO COMA UNO (0,1) mililitros intradérmico. Lectura: SETENTA Y DOS (72) horas.
POSITIVO: Engrosamiento de TRES (3) milímetros ó más. NEGATIVO: Engrosamiento de menos de TRES (3) milímetros.
ALTERNATIVA A: Sacrificar los animales sospechosos para comprobar si existen lesiones tuberculosas ó se aísla la micobacteria por cultivo.
NEGATIVO: Si no se encuentran lesiones tuberculosas al sacrificio, ni se encuentra al agente en el examen de laboratorio. INFECTADO: Si se encuentran lesiones y se aísla M. Bovis por cultivo en laboratorio.
ALTERNATIVA B: Repetir prueba ano-caudal a todo sospechoso entre los SESENTA (60) a NOVENTA (90) días, CERO COMA UNO (0,1) mililitros intradérmica, en el tercio medio del pliegue. Lectura: SETENTA Y DOS (72) horas.
NEGATIVO: Si disminuye sensiblemente el tamaño de las reacciones. SOSPECHOSO: Si persiste el mismo tamaño de reacciones. INFECTADO: Si aumenta el tamaño de las reacciones.
ALTERNATIVA C: Repetir la prueba ano-caudal SESENTA (60) a NOVENTA (90) días después. CERO COMA UNO (0,1) mililitros intradérmica, en el tercio medio del pliegue. Lectura: SETENTA Y DOS (72) horas.
NEGATIVO: Si disminuye sensiblemente el tamaño de las reacciones. INFECTADO: Si persiste mismo tamaño de reacciones.
3. SOSPECHOSO: Sólo se encontraron reactores sospechosos a una prueba ano-caudal de rutina, no existiendo reacciones de CINCO (5) milímetros o más.
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Industria LEGISLACION, OPINIONES Y ADELANTOS
Con la mirada puesta sobre Brasil y el proyecto de trazabilidad del Senasa » Estos fueron dos de los temas que los socios de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios debatieron a mediados de abril. ¿Se vienen más exigencias para el registro de productos? LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
A
mediados de abril se realizó -en la localidad bonaerense de Vicente López- un encuentro donde los socios de Clamevet pudieron analizar el estado actual de una serie de temas que impactan sobre la industria en la cual se desarrollan. En este sentido, el Dr. Jorge Grubissich -actual presidente de la Cámara- abordó una de las cuestiones destacadas por este Periódico MOTIVAR en su pasada edición: las trabas impuestas por el MAPA brasileño al ingreso de productos veterinarios que -pasados tres años de su comercialización en aquel país- no fueran elaborados en plantas allí instaladas. "La actualidad nos indica que las autoridades brasileñas generaron desde su
Grubissich. “Frente a los cambios, pediremos gradualidad”. área jurídica un nuevo oficio que deroga aquel que ponía nuevamente en vigencia el Artículo N° 4 de la Ley en cuestión, pero no modifica en esencia la situación: nos dio hasta el 29 de abril para que aquellas empresas cuyas licencias estuvieran por vencer puedan renovarlas, a través entidades de clase (como lo son las cámaras locales Sindan y Alanac) por medio de los distribuidores. Esto es importante porque no se cayeron los registros, pero no soluciona el problema. Debemos seguir trabajando en la derogación del artículo que forma parte del Decreto - Ley N° 467, de
Idea. ¿Sería factible que todos los productos sumen la tecnología?
1969", explicó el directivo. Desde Clamevet son conscientes que la solución a este tema no llegará desde las
“Habría que trabajar a nivel del Mercosur para lograr recibir el mismo trato que los laboratorios locales, en Brasil”, sostuvieron los asistentes. áreas técnicas involucradas y es por ello que avanzan en las gestiones ante el Senasa, Came, el Ministerio de Industria de la Na-
ción, Cancillería, la Embajada argentina en Brasilia y la presidencia de la Cámara de Diputados, además de los vínculos establecidos con las cámaras de laboratorios de países como Uruguay, Colombia y México. "Es una oportunidad para trabajar a nivel Mercosur en la necesidad de recibir el mismo tratamiento que los laboratorios brasileños ante estas situaciones", comentaron. Trazabilidad de productos Con relación a este tema, el vicepresidente de la Cámara -Bruno Forti- presentó los lineamientos generales del sistema de trazabilidad de fármacos veterinarios que
Visite www.sani.com.ar
el Senasa se encuentra desarrollando y que podría ponerse en marcha para el caso de cuatro principios activos, en una primera etapa. Ellos son: el estradiol; los psicotrópicos (ketamina en todas las especies); los promotores de crecimiento no hormonales (especies productoras de alimento) y la ractopamina. Según este proyecto, ingresarían en el sistema todas las presentaciones comerciales de los mencionados productos, pero habría diferencias en el sistema de trazabilidad que se emplearía para cada caso, instaurándose uno por lote y serie para el caso de los dos primeros y otro sólo por lote, para los restantes. Vale remarcar que para los funcionarios del Senasa abocados al mejoramiento de esta propuesta (que se viene debatiendo con las cámaras de laboratorios hace unos meses), y en base a las palabras de Forti, "el término ´lote´ corresponde a los productos que salen al mismo tiempo, de un mismo reactor; mientras que ´serie´ se refiere al número individual y unívoco de cada unidad que se comercializa". Esta iniciativa abarcaría a toda la ca-
- página 19
Asociados. De la reunión participaron representantes de diversas empresas locales. dena comercial y para su puesta en marcha se habrían propuesto dos opciones de identificación (Ver imagen): por código de barras o de manchas. Pero esto no sería todo, puesto que el sistema exigiría la presentación de una declaración jurada, a través de un formulario preestablecido tanto para realizar la venta, como para aceptar la compra por parte de los otros eslabones de la cadena (distribuidor y veterinaria, sin contemplar a quien aplica el producto). Desde Clamevet coinciden en la necesidad de avanzar en una trazabilidad que
abarque a toda la cadena para garantizar la ausencia de residuos en animales de producción. Sin embargo, sostienen que “el sistema que se propone tiene varios puntos débiles: su efectivo funcionamiento requiere de una gran inversión en equipamiento para la identificación de los productos y lectores especiales, en toda la cadena. Además, hay desproporción entre el avance tecnológico que se propone con la realidad, donde aún no se encuentra registrada frente al Senasa la cadena de distribución y las veterinarias comerciales, parte fundamental de un sistema de trazabilidad”.
Extensión Por su parte, el Dr. Juan Carlos Repetto anunció que la Cámara lanzará un Manual de Buenas Prácticas de Uso de Medicamentos Veterinarios destinados a los animales de consumo (fármacos y biológicos). "Esta guía permitirá seguir difundiendo las acciones que realizamos desde Clamevet, al tiempo de posicionar conceptos como el hecho de que los productos veterinarios son un eslabón clave en la cadena de ganados y carnes, así como que su mala utilización repercute en la calidad de los alimentos", agregó Repetto. Asimismo, el empresario comentó que la entidad mantiene vigente un convenio con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA para realizar un Seminario, en el cual se ofrecerán a los alumnos charlas sobre: la actualidad de la industria local; las distintas etapas del desarrollo de un medicamento; las responsabilidades de un director técnico en el marco de los laboratorios veterina-
Continua » » »
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 -
rios; el rol de los profesionales en la cadena comercial y el alcance de las normas GMP, entre otros temas. Normativas Asimismo, el Dr. Horacio Arturo explicó los alcances de la resolución del Senasa que regula la situación de las recetas magistrales (Ver recuadro) y adelantó la llegada a "Consulta Pública" de la normativa ligada al registro de complementos dietarios. Vale recordar que se trata de sustancias o mezcla de sustancias no medicamentosas, obtenidas en forma sintética o natural y que se administran por vía oral exclusivamente, con el fin de mejorar la fisiología y el bienestar de los animales. Otras consideraciones: los complementos dietarios no podrán incluir indicaciones terapéuticas, y en caso que existiera una dosis internacionalmente aceptada como terapéutica, la indicada para esta categoría no podrá superar el 50% de la misma. A la vez, deberán producirse en plantas elaboradoras de medicamentos veterinarios en cumplimiento con las normas GMP en lo que corresponda al tipo de producto, y su solicitud de inscripción tendrá carácter de Declaración Jurada. Se espera que el tiempo para el registro de los complementos dietarios sea similar al de un fármaco "de exportación": unos seis meses. Laboratorio de análisis Según comentara Jorge Grubissich, la Cámara está cerca de lograr -a través de su vinculación con la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación- la concreción de un viejo anhelo para sus socios: la conformación de un cluster que derive en la puesta en marcha de un laboratorio de análisis, equipado con cámaras de estabilidad natural
FUE ADELANTO
Cambiaron las recetas magistrales Tal como lo anunciara este medio en su pasada edición del mes de enero, el Senasa avanzó con la iniciativa por la cual las recetas magistrales deberán ser prescriptas por un veterinario, mientras que el "producto" que de allí surja deberá incluir la indicación de ser utilizado inmediatamente y ser fabricado en establecimientos habilitados para tal fin.
y acelerada. "Las empresas que conforman el consorcio de compra serán dueñas de los espacios allí disponibles, más allá de lo cual podrán alquilarlos o compartirlos con otros. En ese sentido y con el objetivo de realizar un seguimiento del comportamiento de los principios activos allí empleados se deberán efectuar pruebas analíticas para las cuales el Senasa exige la adquisición de patrones primarios trazables. Nuestra intención es adquirir ese banco, enviarlo -por ejemplo- a la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA para que lo almacene en las condiciones correspondientes y permita a nuestros socios confrontarlos con su materia prima, a fin de generar patrones secundarios trazables", explicó Grubissich.
Además de esto, por ejemplo, el profesional actuante deberá fijar un tiempo de retiro, con el objeto de que los alimentos procedentes de los animales tratados no contengan residuos que entrañen riesgos para la salud de los consumidores. Para más información sobre el tema, los invitamos a acceder a la mencionada edición a través de www.motivar.com.ar.
A pedir del VICH Llegado su turno, el Dr. Jorge Dale comentó a los presentes la reciente firma de un convenio por el cual la Organización Mundial de Sanidad Animal incorporará las guías elaboradas por el VICH (Comité Internacional de armonización de Medicamentos Veterinarios conformado por los países de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelandia, Canadá y Australia) en un proceso que se daría por culminado en el año 2015. "Queda claro que si bien las recomendaciones de la OIE no son de carácter obligatorio para los países que la conforman, la mayoría de ellos (incluida la Argentina) suelen internalizarlas", explicó el disertante. Si bien los funcionarios del Senasa ya
le habían manifestado a la industria que era inminente un incremento en las exigencias para la inscripción de nuevos fármacos, el proceso parecería acelerarse luego que representantes del ente sanitario asistieran a la última reunión del VICH realizada en Tokio, Japón, en 2011. "Lo único que solicitaremos a las autoridades es que los cambios se puedan introducir de manera gradual, para que podamos adoptarlos y llevarlos a la práctica del mejor modo posible", explicaron desde Clamevet. Registros en Brasil Otro de los disertantes fue el Dr. Carlos Rufrano, quien expuso sobre lo ocurrido en un evento realizado en Brasil, donde funcionarios del MAPA explicaron a la industria de aquel país los actuales procedimientos para el registro de fármacos. "En lo vinculado a pruebas de eficacia e inocuidad, solicitarán exigencias similares a las de los Estados Unidos (VICH / FDA) o la Comunidad Europea (EMEA). Lo importante es que es el sector oficial brasilero quien debe aprobar los protocolos a emplear en este sentido, antes de comenzar con el proceso. Por su parte y en lo que hace a la validación de métodos analíticos, los funcionarios dejaron entrever que las exigencias serán similares a las que se solicitan en la industria farmacéutica humana, situación replicable a aquello que se solicita a la hora de presentar estudios de depleción de residuos para la determinación de períodos de carencia", explicó Rufrano quien además brindó información sobre pruebas de estabilidad y la solicitud Mercosur para el registro de un medicamento: "debe estar absolutamente fundamentada en base a la realización de todos los estudios y trabajos requeridos".
Visite www.sani.com.ar
Industria - página 21
SE TERMINARON LOS SUBSIDIOS
Midori se posiciona en el sector » Las autoridades de la empresa que brinda servicios de tercerización para la elaboración de ectoparasiticidas de uso veterinario analizaron la actualidad del negocio, al tiempo que destacaron los buenos resultados logrados hasta el momento. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
C
onformada en base a capitales nacionales, la firma Midori avanza en su intención de ofrecer servicios para la formulación, fraccionamiento y acondicionado de ectoparasiticidas de uso veterinario e insecticidas para el agro. En este sentido y a través de una entrevista con el Periódico MOTIVAR, sus representantes -algunos con pasado en la industria farmacéutica humana y otros en petroquímica- estiman que las últimas resoluciones del Senasa (fundamentalmente la 482/2002) se orientan hacia una especialización que favorece el desarrollo de empresas expertas en cada rubro, como en este caso lo es el de los antiparasitarios de uso externo "Nuestro ´leitmotive´ sostiene que no somos competencia para las empresas
Optimistas. Alberto Pardi, Regina Arakaki y Mario Huesca. que comercializan sus tecnologías en el mercado, porque no tenemos productos propios", nos explicó Alberto Pardi, gerente general de la empresa; y agregó: "Esto implica que nuestra única fuente de ingresos es el servicio que brindamos a nuestros clientes. Ello nos lleva en algunos casos a competir con otras compañías que tercerizando como actividad complementaria logran absorber los costos fijos de sus propios productos. Entendimos esta situación y buscamos diferenciarnos en base a una propuesta de calidad. Quienes busquen un servicio externo para la elaboración de sus productos deben comprender que nosotros somos realmente su planta". Por otra parte destacando la actividad de la planta ubicada en Malvinas Argentinas, Buenos Aires, el gerente comercial de la firma, Mario Huesca Pérez expresó que: "Percibimos que algunos clientes comienzan a comprender y va-
Segregada. La planta es exclusiva para ectoparasiticidas.
lorar nuestra propuesta. Existe una tendencia a cambiar la vieja visión sobre la labor del tercerista en relación a que hoy resulta necesario formar sociedades que lleven a un mayor trabajo en conjunto". Desde la empresa ya se ha solicitado la certificación oficial GMP al Senasa y esperan poder concretarla en el mediano plazo. Vale recordar que Midori fracciona sus productos en diversas presentaciones que van desde los 20 mililitros hasta los 20 litros (considerando la línea dedicada al agro). Los costos En relación a este tema, desde la empresa destacaron una clara división entre lo que es mano de obra directa (la cual se ajusta en base a los acuerdos gremiales y rondan un incremento del 25% anual) y algunos insumos que aportan a sus clientes, como solventes y emulsionantes, con incrementos perma-
nentes en los hidrocarburos y otros costos clasificados como "varios". Entre éstos se contempla el consumo de energía. "Nuestros precios deben acomodarse a los del mercado para asegurar un servicio de buena calidad", explicó Mario Huesca Pérez. "El hecho de haber logrado un muy buen nivel de actividad en los dos últimos años (cercano al 95% de la capacidad instalada) nos permitió también -de alguna manera- poder llevar adelante un proceso de selección de clientes, basada tanto en los productos que nos solicitan, como así también en sus formas de pago. Apuntamos a seguir creciendo en el corto y mediano plazo, ofreciendo nuestro asesoramiento, el cumplimiento de las normas y los requisitos de calidad exigidos por el mercado. Siempre enfocándonos en lograr satisfacer las necesidades específicas de cada cliente", concluyó Alberto Pardi.
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Entrevista EL USO DE LOS ANTIPARASITARIOS
“El productor debe entender que con la resistencia pierde plata” » En el marco de un nuevo escenario parasitológico, es clave que los profesionales determinen el status sanitario de cada establecimiento. ¿Por qué es conveniente realizar test de reducción de conteo de huevos? LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
R
ecuerdan el "Riesgo Cero" fomentado por diversos parasitólogos en nuestro país respecto de la utilización de avermectinas para contrarrestar la pérdida de peso que causan los parásitos en bovinos? Bueno, esa tendencia quedó desestimada hace un tiempo y fue suplantada por otra que apunta a lograr el uso sustentable de los productos específicos que previenen la enfermedad. ¿El motivo? La aparición de resistencia en buena parte de los establecimientos locales. Comprendiendo la situación, nos dirigimos a la ciudad de Tandil, a fin de entrevistar al médico veterinario Sebastián Schettino, a cargo del Programa
Desparasitación Responsable de Pfizer. Esta iniciativa se viene desarrollando desde 2011 y contempla una serie de acciones a campo, a partir de las cuales se realizan Test de Reducción de Conteos de Huevos (TRCH), a fin de probar la eficacia de los distintos principios activos que existen en el mercado, así como también la realización de capacitaciones a laboratorios diagnósticos, veterinarios privados y productores (en conjunto con la Cátedra de Parasitología de la Facultad de Veterinaria de Tandil). "El año pasado hicimos TRCH en seis establecimientos (cuatro en Ayacucho y uno en Bolívar -Buenos Aires- y otro en la provincia de Entre Ríos), encontrando luego de realizado los TRCH un 66% de resistencia a ivermectinas, dato que es similar a los resultados arrojados por un estudio realizado por la FAO en 2005 en nuestro país", le explicó Schettino a este Periódico MOTIVAR. La idea del laboratorio es capacitar a los veterinarios en un nuevo escenario
"Hicimos Test de Reducción de Conteo de Huevos en seis campos, encontrando un 66% de resistencia a ivermectinas. Estos son datos similares a los resultados de un estudio realizado por la FAO en 2005".
Schettino. “Ya no alcanza con implementar la rotación de los principios químicos”. parasitológico: actuar en presencia de resistencia, en donde será clave un mayor involucramiento en la decisión de cómo, cuándo y con qué desparasitar; así como concientizar al productor respecto del problema y así evitar el uso indiscriminado de los principios químicos que actualmente se ve en el mercado. "Este tema no sólo recae en la rotación de drogas, sino también en un mejor conocimiento del status sanitario (determinación de resistencia por medio de TRCH) de cada establecimiento, en donde los distintos actores deben interactuar", remarcó el profesional.
MOTIVAR: ¿De dónde surge la idea de instrumentar el Plan? Sebastián Schettino: Del análisis de un trabajo a partir del cual la FAO, en conjunto con los INTA y universidades, realizó una prueba de resistencia sobre todos los principios químicos -a través de un Test de Reducción de Conteos de Huevos y siguiendo un mismo protocolo-. Allí se determinó que el 55% de la población bovina argentina es resistente a ivermectina. Profundizando, quisimos saber qué pasaba en los campos en los cuales los veterinarios vinculados a Pfizer trabajan periódicamente.
Visite www.sani.com.ar
¿Qué fue lo que hicieron? Básicamente, probar la eficacia de los principios químicos que existen en el mercado. En la mayoría de los campos que evaluamos -con y sin asesoramiento veterinario- el seguimiento parasitológico que se realizaba era muy bajo. En el mejor de los casos y cada 45 o 50 días, se muestreaban lotes de animales y se analizaba el conteo de huevos (Hpg) para, en caso que su promedio fuera elevado, realizar la desparasitación. Si en ese establecimiento actuaba un médico veterinario, en la mayoría de los casos, se proponía un sistema de rotación de los principios químicos. A nivel general, siempre se utilizaba ivermectina. Nos quedó claro que el empleo del Test de Reducción de Conteos de Huevos prácticamente no se tiene en cuenta a la hora de diagnosticar resistencia. ¿Qué metodología emplearon? Utilizamos un protocolo estandarizado. Al Día 0, se muestreaban entre 100 y 110 animales, realizándoles análisis de Hpg. Una vez que se disponía de los conteos, todos aquellos bovinos que evidenciaban cifras superiores a 100 huevos por gramo ingresaban en el ensayo. Vale remarcar que en esta etapa se realizó un pool con la bosta de los muestreados, sobre el cual realizamos un coprocultivo que determinara la cantidad de géneros parasitarios que existían en cada establecimiento. Ya en el Día 1, se conformaban los lotes (dejando uno Control) para -al azardividirlos en base a la cantidad de principios químicos que se iban a utilizar: ivermectina, levamisol, ricobendazol y moxidectin; en todos los casos se utilizaron las drogas originales. Ese mismo día se pesaban individualmente todos
- página 23
¿CUANTA PLATA SE DEJA DE GANAR? En la última edición del Congreso Mundial de Parasitología llevado adelante en Buenos Aires el año pasado, los especialistas Fiel, Steffan y Guzmán, expusieron un trabajo -realizado entre 2007 y 2009a partir del cual se midió la ganancia de peso en 90 días de bovinos ubicados en 17 campos con resistencia antihelmíntica a las avermectinas en nuestro país. Para el ensayo, se estableció un grupo control sin tratamiento, otro que se trató con un endectocida susceptible y un tercero, con ivermectina. ¿Los resulta-
los animales para ajustar la dosis a aplicar, luego se los volvía a pasar por la manga, a fin de tratar a los bovinos. Quedaron lotes de entre 15 y 20 animales cada uno, lo cual es importante puesto que el protocolo empleado sostiene que debe haber esa cantidad de bovinos por lote y por principio activo utilizado para que el resultado sea relevante. A los 15 días volvíamos al campo para tomar muestras de materia fecal vía rectal y analizarlas en el laboratorio de la Facultad de Tandil, lote por lote. Si en alguno de ellos encontrábamos conteos elevados, tomábamos los más altos, hacíamos nuevamente un pool y realizábamos un nuevo coprocultivo para analizar si había diferencias de géneros respecto al control. Al llevar adelante la lectura de larvas, encontramos un monogénero (Cooperia) en aquellos lugares donde había fallas en la eficacia del principio químico. Esto es lo que daba por confirmada la resistencia. Es clave llevar adelante este diagnóstico; los veterinarios no podemos seguir trabajando "a ojo".
dos? La ganancia de peso lograda por los animales que en los cuales se empleó el antiparasitario efectivo fue -en promedio para todo el estudio- de 11.8 kilos por sobre el lote control; mientras que la manifestada por aquellos tratados con ivermectina fue de 5.7 kilos, respecto del mismo parámetro. En definitiva, el trabajo demuestra que en aquellos establecimientos en los cuales se utilizan productos a los cuales los parásitos son resistentes, dejan de ganar el 52% del potencial de su peso.
¿Qué aporta el coprocultivo? Generalmente se sostiene que cuando se inicia el proceso, entre un 15 y un 20% de los animales puede ser resistente a un producto. No basta con realizar un Hpg post tratamiento, puesto que si los conteos son elevados en algunos bovinos, se pudieron haber dado varias situaciones: que no hayan pasado por la manga cuando se le aplicó el tratamiento, que la desparasitación hubiera sido mal realizada o que el producto no funcionara. Todas estas posibilidades quedan desestimadas al realiza un coprocultivo, fundamentalmente si los géneros parasitarios que de allí surjan no son los mismos que los tomados el Día 0. Lo que queda claro es que si encontramos un monogénero y en el grupo control había varios, estamos en presencia de resistencia. ¿Cuál fue la reacción de los productores al ver los resultados? Si bien en un primer momento supo-
nen que la detección de resistencia se soluciona comprando otro principio químico, cuando se les habla del impacto económico que el problema supone en lo referente a dejar de ganar kilos de carne por una mala elección, empiezan a modificar su forma de trabajar. Por ejemplo y basados en distintos estudios, pudimos determinar que en uno de los establecimientos se dejaban de ganar cerca de $26.000 por cada 500 novillos por esta mala elección (Ver el recuadro adjunto). Al productor hay que hacerle entender que con la resistencia pierde plata. Es clave empezar a diagnosticar el estatus sanitario de cada campo. A partir de allí y si estamos en presencia de resistencia, se deberá comenzar a utilizar los principios químicos adecuadamente. Si el problema aún no existe (y así lo pudimos determinar a través de un completo diagnóstico), estaremos frente al mejor momento para trabajar correctamente con los productos y el manejo.
¿A qué conclusiones arribaron? En primer lugar, es importante determinar status parasitológico en cada campo por medio de un TRCH; hoy no alcanza con la rotación de drogas. Luego se deberán determinar géneros parasitarios actuantes. A partir de allí, utilizar principios activos de acuerdo a época del año, control de HPG y coprocultivo. Si bien la epidemiología del parásito tiene que ver con la época del año, deberemos tener en cuenta contra qué estamos peleando puntualmente. El tema principal es saber si existe resistencia y a qué. Es fundamental comprender que estamos frente a un nuevo escenario parasitológico.
SANI - Vademécum Veterinario
página 24 - Aniversario CAPACITACION PARA LOS PROFESIONALES
“Es importante que el veterinario vuelva a su centro de formación” » Entrevistamos a los responsables del Programa de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, con motivo de analizar los primeros 10 años del comienzo de esta iniciativa. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
H
ace diez años, las autoridades de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil apuntaron a que la institución lograra constituirse en un referente de educación continua en su zona de influencia, permitiendo que profesionales egresados incorporen los procesos de permanente cambio científico, tecnológico, laboral, social y cultural. En este sentido y tras haber capacitado a más de 400 veterinarios de la actividad privada, el Programa de Educación Continua en Producción Bovinos de Carne se presenta como un caso exitoso frente a las metas buscadas. A fin de analizar presente y futuro de la iniciativa, nos dirigimos a la citada
ciudad bonaerense para entrevistar a quienes están hoy a cargo de la misma. Allí fuimos recibidos por los médicos veterinarios Osvaldo Melucci, Ricardo Chayer, Rodolfo Catalano, Matías Confalonieri, Luis Laplace y Pablo Bergonzelli, siendo este último quien nos explicara: "El programa está diseñado en módulos y contempla las principales etapas del ciclo productivo. Posee un fuerte componente práctico y está ideado bajo la óptica de la integración simultánea de cuatro áreas fundamentales: sanidad, alimentación, reproducción y el manejo de la información, a cargo de profesionales referentes en los distintos temas. Cada módulo representa una etapa puntual en el ciclo productivo de la vaca de cría". La actualidad En 2012, el Programa de Educación Continua tiene tres años en ejecución. El primero contempla la meta de realizar una puesta al día en materia de conocimientos técnicos, desde el trabajo a campo en rodeos de cría, hasta la introducción de un concepto clave en la estructura de los cursos, como es la recolección de datos en los establecimientos para su posterior análisis y toma de decisiones. "El registro y seguimiento de la información a campo es uno de los pilares centrales de nuestra currícula", remarcó Ricardo Chayer, docente de la Facultad. Por su parte, el segundo año se en-
Entrevistados. M.V. Laplace, Melucci, Catalano, Bergonzelli, Chayer y Confalonieri. cuentra enmarcado en la planificación ganadera forrajera, "donde los colegas empiezan a ver lo que la vaca necesita para lograr la eficiencia productiva que
A lo largo del primer año del programa, se introduce entre los alumnos un concepto clave ligado a la recolección y el análisis de datos a campo, para la posterior toma de decisiones. se busca: se hace hincapié en cuáles son los recursos útiles, cómo manejarlos y planificarlos; entran en juego algunos conceptos de alimentación y nutrición,
como materia seca y digestibilidad. Esta es la temática central, aunque sin olvidarnos que los alumnos son veterinarios y avanzamos en el tratamiento de alguna enfermedad específica que no se haya visto en el periodo inicial", remarcó Pablo Bergonzelli, secretario de relaciones institucionales de la casa de estudios. Por último y no menos importante se debe mencionar el Ateneo que se realiza mensualmente entre aquellos veterinarios ya recibidos de la capacitación (algunos hace más de tres años), quienes siguen adelante en su vínculo con otros colegas, a la vez de aprovechar un ámbito donde debatir temas de la actividad cotidiana con especialistas del INTA, el CONICET u otras entidades científicas.
Visite www.sani.com.ar
Actualidad - página 25 FACULTAD DE ESPERANZA
Ateneos. Los profesionales siguen vinculados con la Facultad en actividades mensuales. Buenos resultados Según nos comentaran los entrevistados, en los últimos años la matrícula inicial es de 35 personas, mientras que la retención hacia el segundo año es del 70% de los alumnos, cifra superior a las que se alcanzaban hace un tiempo. "En este aspecto pueden influir tanto la nueva realidad económica de la ganadería, como la necesidad que sienten los colegas de actualizarse en temas puntuales. Además, no podemos desconocer que los veterinarios han comenzado a invertir parte de sus mejores ingresos económicos (fundamentalmente a partir de 2010) en su capacitación", resaltó Bergonzelli.
# EN NUMEROS #
400
Son los médicos veterinarios de la actividad privada que han pasado por Educación Continua en estos 10 años.
"En los cursos también se fomenta la necesidad de que los profesionales avancen en la generación de equipos de trabajo. Este concepto forma parte de un cambio que tiene que sufrir el médico veterinario y que -si bien puede llevar años- ha comenzado a percibirse con buenos resultados en las nuevas generaciones", explicó el también docente de la Facultad, Osvaldo Melucci. "Otro hecho destacable tiene que ver con el aporte que realiza este programa a la carrera de grado. Por un lado, se percibe que muchos de los temas de la actividad privada llegan -a través de los profesores- a los alumnos. Por el otro, la Facultad ha podido nutrirse de profesionales para el programa de tutoría y residencias que se enmarca en su plan de estudios desde 1994", agregó Bergonzelli. El futuro Pensando en expandir el Programa hacia otras zonas del país, consultamos a los representantes de la Facultad sobre la posibilidad de lanzar una versión vir-
tual, a través de Internet. "Si bien tenemos en cuenta esa alternativa y no la desestimamos de cara al futuro, creemos que es vital el encuentro personal entre los alumnos que realizan esta capacitación. Tanto ámbito que se genera, como la información que allí se comparte es clave en la idea de avanzar desde lo práctico hacia lo teórico. Además, entendemos que es muy importante que el veterinario vuelva a su centro de formación", nos explicaron. Además de esto, Bergonzelli se refirió a la posibilidad que en 2013 la Facultad comience a ofrecer programas de Educación Continua también para los profesionales de la actividad privada ligada a los animales de compañía. “Estamos comenzando a reunirnos con los referentes de la institución en este rubro para determinar la estrategia que se llevaría adelante", agregó el veterinario, al tiempo que remarcó la importancia de contar con el nuevo Hospital Veterinario dentro del Campus Universitario, como herramienta para tratar cuestiones prácticas. Se evalúa también la alternativa de sumar un programa educativo similar, enfocado en bovinos de leche. Pero esto no es todo en cuanto al futuro de este tipo de capacitaciones, puesto que se ha desarrollado una Diplomatura en Producciones Intensivas, con mención en aves y cerdos y tras específica para el área de feedlot, la cual tendrá una mayor carga horaria y mayor rigurosidad desde el punto de vista de su evaluación, pero que sostendrá la visión práctica, por sobre los marcos teóricos en su cursada. "A través de esta alternativa, buscamos generar un ámbito donde los profesionales que se desempeñan en este tipo de producciones logren actualizar sus conocimientos", concluyó Bergonzelli.
Inauguración en el hospital » Con una inversión de $2 millones, posibilitará mejores comodidades para la atención de los animales de compañía.
E
l área de pequeños animales del Hospital de Salud Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Litoral cuenta ya con un nuevo y moderno edificio. Se trata de una obra que demandó tres años de construcción y que posibilitará mejores comodidades para la atención de las mascotas y el ejercicio de la docencia; contará con mil metros cuadrados cubiertos y tendrá más de 20 dependencias. El área Hospitalaria está preparada para recibir a los pacientes en sus cuatro consultorios externos. Además, estará conformada por las salas de endoscopía, ecografías y de rayos X. Tendrá dos quirófanos y dos áreas de internación. El nuevo edificio también contará con un Área Académica. Al respecto, el decano de la Facultad, médico veterinario José Luis Peralta, remarcó que "el proyecto de arquitectura fue la resultante de reuniones entre el equipo de cátedra de Pequeños Animales y el equipo técnico de la Dirección de Construcciones de la Universidad".
SANI - Vademécum Veterinario
página 26 - Competitividad LA SANIDAD COMO ESLABON CLAVE EN LA CADENA PRODUCTIVA
“Se pierden $8.000 millones por no prevenir enfermedades” » Así lo asegura Caprove, destacando el impacto negativo que generan los problemas parasitarios, infecciosos, reproductivos y carenciales en la ganadería nacional. Es clave el apoyo al médico veterinario. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
L
ejos de creer que la favorable actualidad del negocio ganadero bastará para seguir estimulando la inversión en sanidad, tanto médicos veterinarios, como la propia industria elaboradora de medicamentos siguen adelante en la tarea de concientizar a los productores respecto del aporte que genera la ausencia de enfermedades, pensando en una mayor eficiencia a campo. En este sentido, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios lanzó en abril una nueva campaña en los medios de comunicación, dirigida al productor ganadero sobre su Plan Sanitario Productivo para el incremento de la productividad animal en los rodeos de
Hayes. “Cada vez tenemos más repercusiones por la propuesta”. cría. En línea con iniciativas anteriores, la Cámara desarrolló un mensaje que puede ser apreciado en la foto que ilustra este artículo. "Con esta acción, apuntamos a seguir difundiendo cómo impacta la sanidad en la productividad animal y destacar el rol del médico veterinario en el diseño de un plan sanitario productivo a medida de las característi-
Sólo el 32% del rodeo productivo fue vacunado contra las enfermedades reproductivas en todo el año pasado. cas y requerimientos de los productores que asesoran", le comentó al Periódico MOTIVAR el Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de la institución.
Menos perdido Tal como se ha difundido desde su concepción en 2006, el Plan Sanitario Productivo de Caprove da los lineamientos para evitar las pérdidas por enfermedades -que hoy representan $8 mil millones- y así lograr una mayor productividad en los rodeos de cría; principal objetivo del productor en el momento de proyección económica más favorable para la actividad.
Mensaje. "Aplicando un plan sanitario a su rodeo, tendrá menos perdido y mucho más Ganado. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte a su veterinario. Es un mensaje de Caprove".
Más ganado La idea es clara y contundente: aplicando planes sanitarios a la medida de cada establecimiento (y de la mano de un mé-
dico veterinario), se pueden evitar las pérdidas ocasionadas por enfermedades parasitarias, infecciosas, reproductivas y carenciales que en 2011 representaron
Visite www.sani.com.ar
Eventos - página 27 MAS OPORTUNIDADES PARA LOS VETERINARIOS
CONVENIO CON LA FUNDACIÓN PROSAIA La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios y la Fundación de Promoción, Investigación y Educación para la Seguridad Alimentaria anunciaron la concreción de un convenio de trabajo conjunto. El mismo, tiene como objetivo implementar los medios y acciones necesarias para realizar proyectos en áreas de mutuo interés, y en especial,
$8.000 millones a nivel país. ¿De dónde surgen las cifras? Caprove realiza un análisis de las pérdidas por cada enfermedad. Por ejemplo y en el caso de las reproductivas, se deberían emplear 25.600.000 dosis, y sin embargo el año pasado sólo se usaron 7.980.000, vacunando al 32% del rodeo productivo. Esto equivale a una pérdida por problemas reproductivos, falta de preñez y abortos de $2.100.000.000. En cuanto a los problemas ocasionados por las parasitosis internas, el número de dosis que técnicamente se debería usar en el rodeo nacional es de 196.000.000 frente a los 119.000.000 de dosis que se usaron en 2011, generando una pérdida de $2.150.000.000. A esto, hay que sumarle los perjuicios por parasitosis externas.
# EN NUMEROS #
2.150
Son los millones de pesos que el país pierde en base a problemas ocasionados por las parasitosis internas en la hacienda.
la conformación y funcionamiento de los grupos de guías para la correcta elaboración y registro de productos farmacéuticos veterinarios y vacunas virales no vesiculares. Los planes de trabajo que se aprueben para este convenio, serán informados periódicamente a través de informes de avance, que serán publicados en www.prosaia.org.
En el caso del carbunclo, se deberían vacunar 38.000.000 animales. Sin embargo y a lo largo del período analizado, se vacunó al 43% del rodeo susceptible de enfermar. "Para realizar una ecuación gráfica sobre la inversión necesaria, podemos decir que seis mil dosis equivalen a un novillo de 400 kilos muerto", explicó Hayes. Finalmente, se estima que la cantidad de dosis necesaria para prevenir la queratoconjuntivitis es de 26.000.000 y el año pasado se usaron 6.100.000. Esta enfermedad provoca una pérdida de 80 gramos por día ocasionando además pérdidas en terneras y vaquillonas de recría que deben ser descartadas como futuras madres. "Desde que lanzamos el Plan Sanitario Productivo, una herramienta que da los lineamientos para evitar las pérdidas por enfermedades, apuntamos a difundir cómo impacta la sanidad en la productividad y destacar el rol del médico veterinario en el diseño de un plan sanitario a medida de las características de los productores que asesora. Hoy, evitar pérdidas por enfermedades, mediante una pequeña inversión en sanidad, y lograr una mayor productividad animal es posible", concluyó el director ejecutivo de la Cámara.
“La serología está poco explotada en el país” » Así lo explicaron los representantes de Immunology, empresa que llevó adelante sus primeras conferencias internacionales en el Hipódromo de Palermo. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
C
on el fin de acercar información técnica a veterinarios, productores y responsables de laboratorios, la empresa Immunology -proveedora de reactivos para diagnóstico e investigación veterinaria para las áreas de bovinos, equinos, aves y cerdos- convocó a los Dres. Frank Cook (Universidad de Kentucky, EEUU) y Chungwon Cheng (vicepresidente de investigación y desarrollo de la firma VMRD), para concretar sus primeras conferencias internacionales. Estuvimos presentes en el evento y dialogamos con Enrique Heer, socio gerente de la firma organizadora.
MOTIVAR: ¿Qué los impulsó a organizar este evento? Enrique Heer: Este congreso surge de la sinergia entre el Laboratorio Química Equina y nuestra empresa,
Enrique Herr. Gerente de la firma. Immunology. Además, están participando el Hipódromo de Palermo, la Fundación Argentina de Veterinaria Equina y VMRD, a la cual representamos localmente hace 15 años. Asimismo, contamos con apoyo del Senasa, representado aquí por las autoridades del área de equinos.
¿Tienen pensado realizar otros eventos en el futuro? Posiblemente lo hagamos en noviembre, ligado al área de los bovinos en lo referente a los análisis serológicos. Esto lo hacemos porque estimamos que -más allá de todos los planes y campañas que existen para fomentar las vacunaciones- la serología es una herramienta muy poco explotada en la Argentina como método complementario a la vacunación.