Edición 114 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Junio de 2012, Año 10, número 114. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

Entrevista a quien preside el Colegio de Córdoba

El Dr. Fidel Baschetto realiza un interesante análisis de diversos temas ligados a la profesión tanto en su provincia, como en el resto del país. Perfil de los matriculados y rol en la cadena comercial. Páginas 20, 21 y 22.

Actualidad de los especialistas en sanidad equina

Analizamos en esta oportunidad el desempeño del mercado de productos veterinarios destinados al rubro de los bovinos, en los primeros meses de 2012. Si bien se han cumplido las metas, existen algunas tendencias en cuanto a precios, plazos y reposiciones de stocks dignas de ser mencionadas. Páginas 12 y 13.

Frente a la realización de su Congreso Internacional, dialogamos con las autoridades de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina. Información sobre el foco de anemia infecciosa en San Nicolás. Páginas 6 y 7.


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

¿Con la cabeza puesta en 2015? Subas en los costos, inspecciones en planta, nuevas exigencias en los registros, competencia leal y desleal, faltantes y aumentos de materias primas, proyectos de trazabilidad para los productos, reformas edilicias, etc. Nadie duda que el listado de temas que ocupa buena parte del tiempo de los directivos de laboratorios nacionales es, por lo menos, extenso. Son situaciones cotidianas con las cuales los empresa-

Adelantamos la firma de un convenio por el cual la OIE estaría incorporando -en 2015- las guías de registro del VICH. rios deben lidiar. Claro está, con un ojo en ellas y, el otro, en los números que logran sus empresas en el negocio propiamente dicho. Más allá de ello, el mes pasado adelantamos la firma de un convenio a partir del cual la OIE incorporaría las guías armonizadas por el VICH a sus estándares, en lo que a registros de productos veterinarios respecta. Puede que este no sea un tema de interés para el sector nacional hoy en día, pero sin du-

das que deberá ser tenido en cuenta de cara al futuro inmediato de las empresas. "Si la industria local no se pone firme, nos pasan por arriba", nos comentaba recientemente el gerente de un laboratorio argentino. Para quienes suelen desconfiar de la implementación real de estos anuncios, es importante decir que entre los países miembros de la OIE se encuentra el nuestro y que, si bien las recomendaciones de la organización internacional no son obligatorias, Argentina suele internalizarlas paulatina pero efectivamente. ¿Cuál es la preocupación? Ocurre que el anteriormente mencionado Comité Internacional de Armonización de Medicina Veterinaria (confirmado por países de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, a los cuales se suman como observadores Canadá, Australia y Nueva Zelanda) establece algunas particularidades en el marco regulatorio de los registros. Para el VICH existen dos categorías de productos: los novedosos (innovadores) y los genéricos. Para aquellos que ingresan en el último grupo, se pueden presentar pruebas de bioequivalencia para su aprobación oficial.

Sin embargo, los considerados novedosos -como se consideraría a los productos registrados en esta parte del mundo- requerirían pruebas de eficacia, seguridad, inocuidad y demás cuestiones, según los lineamientos de aquella parte del mundo. El tema es complejo y ha encendido, con justa razón, algunos alertas en el seno de la industria nacional. Por su parte, técnicos del Senasa ya han participado de un

LA BUENA

LA MALA

En representación de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, el Dr. Juan Enrique Romero brindó en mayo detalles del Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos. Una iniciativa que debería ser apoyada por el sector veterinario en su conjunto.

En las últimas semanas se produjeron al menos dos nuevos robos de transportes con productos veterinarios, pertenecientes a laboratorios nacionales. Una de las empresas habría detectado parte de esa mercadería en un comercio veterinario, ubicado en la provincia de Buenos Aires.

“Si la industria local no se pone firme, nos pasan por arriba”, nos comentó el gerente de un laboratorio argentino.

www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar

encuentro realizado en Japón sobre este tema, junto con el representante de CAMEVET y funcionarios del MAPA brasileño. ¿Qué pasará? Por lo pronto, se sabe que el ente sanitario argentino tiene en mente elevar la calidad de los expedientes que se presentan para su aprobación. A quienes el título de esta editorial los llevó a pensar en las próximas elecciones presidenciales en nuestro país, les pedimos disculpas, pero este también es un tema clave.

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Fecha de cierre de esta edición: 28/05/2012.

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Entrevista CAPACITACIONES TECNICAS PARA VETERINARIOS Y PRODUCTORES

Bayer lidera el Bienestar Animal en todo América Latina » Entrevistamos al responsable de la división Sanidad Animal de la firma para la región, quien reporta directamente a Alemania. Allí, Uwe Mucke brindó detalles de una estrategia que ya está en marcha en los principales países productores de alimentos.

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

E

l motivo principal por el cual Uwe Mucke arribó al país para tomar las riendas de las operaciones que llevaba adelante la división Sanidad Animal de Bayer en el Cono Sur estaba ligado a la necesidad de reposicionar a la compañía en todo el Mercosur. "Debemos tener en cuenta que Bayer se encuentra entre las primeras empresas en el ranking mundial de laboratorios; situación que no se refleja en los resultados obtenidos últimamente ni en Argentina, ni en Brasil", explicaba el ejecutivo en una entrevista realizada por este Periódico MOTIVAR en 2008. "Cuatro años más tarde y en base a un

arduo trabajo por parte de todo el equipo de trabajo, la situación actual refleja que la empresa está sana y generando buenas ganancias para los accionistas", nos comentó Mucke en un reciente encuentro, mantenido con el objetivo de brindar detalles sobre la nueva estrategia ligada a la difusión del Bienestar Animal, que la multinacional ha lanzado en los principales países latinoamericanos productores de alimentos. En el marco de estas acciones, la empresa realizó -a fines de abril- un primer encuentro en el Hotel Sofitel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con expertos en la temática, a fin de profundizar los conocimientos sobre la situación en los países de la región y establecer vínculos para ofrecer capacitaciones orientadas tanto a los veterinarios, como a los productores por estos asesorados. Del evento participaron los Dres. Leopoldo Estol (Argentina); Mateus Paranhos da Costa (Brasil); Maria Nelly Cajiao (Colombia); Carmen Gallo (Chile); Stella Maris Huertas (Uruguay) y Francisco Galindo Maldonado (México). ¿Por qué ellos? Desde Bayer se apuntó a lograr un trabajo conjunto con especialistas que, más allá de conocer los pormenores del Bienestar Animal desde el ámbito académico y práctico (con experiencia a campo), estuvieran relacionados con las organizaciones internacionales que trabajan sobre el tema; como puede ser la WSPA, cuyos representantes también estuvieron presentes.

Uwe Mucke. “En un primer momento, nos centraremos en los animales de consumo”. Conocedor del tema desde hace años y propulsor de acciones ligadas al mismo en las diversas filiales de Bayer que tuvo a su cargo, Uwe Mucke explicó que la estrategia sigue los lineamientos del lema global de la firma: "Ciencia Para Una Vida Mejor", el cual está estrechamente vinculado al Bienestar Animal. "Estamos hablando de una nueva ciencia en el ámbito de la medicina veterinaria, sobre la cual hoy no se conoce demasiado y que puede llegar a confundirse con la protección de las especies. Esto no es así; son claras las diferencias. Es es un segmento en el cual nuestra compañía puede aportar información y conocimientos prácticos

tanto a los médicos veterinarios como a sus clientes, a fin de difundir los beneficios de producir alimentos siguiendo determinadas pautas. En un primer momento nos centraremos sobre la aplicación de las mismas en los animales de consumo, puesto que actualmente se pierden millones de dólares en las etapas ligadas a la producción primaria, el transporte de hacienda y las acciones que se realizan ya en la industria frigorífica. Somos pioneros en este tema", remarcó. Brindar servicios Con el objetivo de conocer las opiniones de la cadena comercial, la estrategia fue presentada hace unos meses a los in-


Visite www.sani.com.ar

Eventos - página 5 EN EL MARCO DEL PROGRAMA “ACA + INTEGRAL”

Reforzando vínculos Invitados. Especialistas de distintos países se reunieron en Buenos Aires. tegrantes del Círculo Bayer en Argentina con buena repercusión entre los veterinarios, quienes vieron también con buenos ojos la posibilidad de realizar capacitaciones específicas para los productores que asesoran. Vale mencionar aquí que, si bien en países como México y Brasil las acciones se extenderán a la producción de cerdos y aves, en lugares como Argentina estarán centradas sobre las actividades ligadas a la ganadería (carne y leche). Asimismo y en simultáneo, los profesionales de las áreas de Ventas y Marketing de la empresa comenzarán a recibir una formación específica en la temática. "Vemos que el mundo está cambiando: los productores de los países desde donde se exportan alimentos deben estar al tanto de las acciones que se realizan y las legislaciones que se aprueban en otros mercados, las cuales no tardarán en llegar a América Latina. Ya es sabido que las grandes cadenas alimenticias se están manifestando una fuerte tendencia hacia la adquisición de insumos elaborados bajo las premisas que sostiene el Bienestar Animal: nuestros clientes deben conocer las tendencias globales", aseguró nuestro entrevistado. Es interesante remarcar que la estrategia de Bayer ha sido pensada y desarrollada en base a las necesidades reales de los países latinoamericanos, visión en la cual

toma una mayor relevancia el hecho de asesorarse bajo la mirada de los especialistas locales. "Si bien es cierto que tanto en Norteamérica, como en Europa ya existen legislaciones, auditorías y experiencias vinculadas con el Bienestar Animal, no podíamos desconocer las opiniones regionales, ni lo que ocurre en cada uno de los países. Si bien en todos estos sitios se habla de producir leche o carne, es clave tener en cuenta los sistemas que se emplean a tales efectos: no es lo mismo producir carne en Argentina, Brasil o México; ni leche en Colombia y Chile, por ejemplo", subrayó Mucke. Por último, el responsable de la división Sanidad Animal de Bayer para América Latina destacó que si bien existe mucho por mejorar en lo que respecta al transporte de los animales no sólo con destino a faena, "nuestras acciones estarán también orientadas a mejorar el manejo de la hacienda en el campo, donde se pierde mucho dinero por no contemplar prácticas simples -muchas veces ligadas a aspectos culturales-, que deben ser difundidas y probadas en el lugar de trabajo, a fin de mostrar sus resultados. Además de esto, las acciones que realizaremos podrán ofrecer muchos beneficios en lo que hace al estado de las instalaciones con las que se cuenta en la actualidad".

» A comienzos de mayo, la división Sanidad Animal de la Asociación de Cooperativas Argentinas realizó un encuentro con clientes.

E

n el marco de las acciones que se han venido realizando en el contexto del programa denominado por la propia empresa como "ACA + Integral", los pasados 9 y 10 de mayo se realizó un nuevo encuentro -con clientes de diversas partes del país- en el Hotel Carlton, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí, el director técnico de la división Sanidad Animal de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Dr. Juan Drago, brindó a los asistentes una mirada sobre el consumo actual de productos veterinarios, dando paso posteriormente a la disertación de Luciano Aba titulada "De la recomendación al uso en el campo". En ese sentido, el editor de este Periódico MOTIVAR y la Revista DOSmasDOS analizó junto con los oyentes el impacto que tiene la comunicación y la recomendación efectiva a la hora de lograr concientizar a los productores sobre un tema central, como lo es la incorporación de tecnologías sanitarias en los establecimientos bovinos. Posteriormente y tras la visita de los asistentes a las oficinas centrales del laboratorio en Puerto Madero, Pablo Ber-

nardez -de ACA- analizó el desempeño comercial de las cooperativas en la división Sanidad Animal, para que luego el Dr. Fernando Barra -también de la compañía- presentara las ventajas competitivas de la integración estratégica ligada a la nueva línea de AF Mixs. Siguiendo con el itinerario, fue el Dr. Marcelo Lizziero, de Datamars, quien brindó algunas claves y técnicas de ventas ligadas a la identificación electrónica bovina. Por último y también en representación de ACA, Pablo Bonnet dio su punto de vista respecto del futuro de las operaciones de la firma en el país. ¿Quiénes asistieron? Del encuentro participaron: Enrique Groenenmberg (Cooperativa Rural "Alfa"); José María Carreras (Cooperativa Agraria de Tres Arroyos); Marcelo Piñeriro, Daniel González y Santiago Falconara (Cooperativa Agraria de Olavarría); Pablo Bender y Roberto Storm (Cooperativa Agropecuaria de Darregueira); José Peretto y Juan Granguetto (Cooperativa Agrícola Ganadera y de Consumo Freyre); Omar Carignano y Milton Bravo (Cooperativa Ganadera Agrícola y de Consumo Porteña); Ariel Donnet (Cooperativa Unión Tamberos de Franck); Wilton Trossero y Carlos Alarcón (Cooperativa Federal Agrícola Ganadera de Diamante); Darío Massin y Arnaldo Broggi (Cooperativa Unión Agrícola de Avellaneda); Fabián Flor y Fabián Gerber (Cooperativa Arroceros de Villaguay) y Pablo Buffa (Cotagro).


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Entidades profesionales CON EL OBJETIVO DE BRINDAR NUEVOS CANALES DE COMUNICACION

“Tenemos que avanzar hacia la real federalización de nuestra entidad” » Las autoridades de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina analizaron la actualidad sanitaria nacional y destacaron la necesidad de seguir difundiendo sus actividades en el interior del país. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

D

esde hace años, el sector hípico argentino se nutre de estimaciones sobre las cuales -a su vezmuchas veces se especula. Es así como sobre unos cuatro millones de caballos que existirían en Argentina, se establece una considerable diferenciación entre la situación y los controles sanitarios que recibe la población animal de buena parte del país, frente a la realidad de unos 200 mil equinos deportivos -ubicados en los alrededores de los tres principales hipódromos, como así también de los clubes hípicos y de polo, a no más de 150 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-. Esta realidad no hace más que refor-

zar la idea de dos universos paralelos. Uno supervisado y con asesoramiento veterinario ligado -fundamentalmente- a cuestiones vinculadas al rendimiento, a partir del cual se establece una suerte de "cordón sanitario" frente al resto de las provincias, donde siguen existiendo enfermedades endémicas e inconvenientes sanitarios básicos como la ausencia de tratamientos antiparasitarios, diagnósticos o vacunaciones obligatorias. A fin de dialogar sobre estos temas, entrevistamos al actual presidente de la Asociación Argentina de Veterinaria Equina, Dante Valenti, y al secretario de la entidad, Jorge Casim; en las vísperas de su XXIII Congreso Internacional, a realizarse del 24 al 26 de junio en el Tattersall de San Isidro, en Buenos Aires. "Sería interesante expandir los controles que actualmente se perciben en la región central hacia el resto de las provincias, regionalizando las acciones -por ejemplo-", le comentó a este Periódico MOTIVAR el médico veterinario Dante Valenti, quien asumiera su cargo dentro de la AAVE en noviembre de 2011. "El objetivo es marchar organizada y orgánicamente; trabajando con el consenso de los asociados, siguiendo el rumbo marcado por las autoridades anteriores e imprimiéndole, lógicamente, una impronta propia a la gestión. Claramente debemos avanzar hacia la federalización de la Asociación, a fin de brindarles a los

colegas del interior los mismos canales de comunicación e información que disponemos quienes nos desempeñamos en Buenos Aires. Una de las metas propuestas es poder transmitir en vivo nuestros Ateneos vía Internet, para luego avanzar en reuniones presenciales en las distintas provincias", agregó. Actualmente la entidad forma parte de la Mesa Nacional Equina y participa en los diversos ámbitos donde se debate sobre la sanidad de los caballos. Con más de 750 socios activos (Ver

Recuadro), se destaca el hecho de haber conformado un grupo de afinidad que brinda diversos servicios y beneficios a los especialistas. Anemia Considerada endémica en distintas zonas -en algunas provincias existiría hasta un 90% de prevalencia sobre la población animal- la anemia infecciosa sigue afectando el normal desempeño de los equinos en nuestro país. Identificando la importancia de la problemática, la

FOCO DE ANEMIA INFECCIOSA EN SAN NICOLAS A mediados de abril y ante comentarios de la existencia de algún problema en el Club Hípico del Acuerdo, personal del Senasa se comunicó con un veterinario privado, quien manifestara su preocupación por la muerte de un equino en el lugar. El 25 de ese mes se recibe la denuncia en la oficina local de San Nicolás sobre la presencia de un equino con sintomatología compatible con AIE. Al día siguiente y frente al resultado diagnóstico positivo se procedió a la interdicción del club en primera instancia y a las investigaciones pertinentes del caso. El 27 de abril se realizó un muestreo de la totalidad de las existencias equinas (21 animales) que fueron enviadas al la-

boratorio, quién informa luego la presencia de dos positivas. Dichos animales fueron sacrificados en el lugar y enterrados en presencia de personal oficial. De forma previa al sacrificio, se tomaron muestras por personal del INTA Castelar para -entre otros diagnósticosidentificar el genoma del virus de la AIE para ser comparados con las secuencias presentes en el país y otros lugares del mundo. En los días posteriores se indicó la toma de temperatura dos veces por día, donde fue detectado un nuevo animal con sintomatología aguda, que murió. Más información: redaccion@motivar.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

- página 7

ALGUNOS NUMEROS

¿Cuántos especialistas hay en el país?

Valenti. “Extender los controles”. AAVE decidió financiar -junto con la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación- un estudio realizado recientemente por la Universidad Nacional de La Plata a partir del cual se evaluó si había caballos chaqueños aparentemente resistentes, en manadas infectadas. "Lo que se hizo fue, básicamente, un relevamiento de las poblaciones involucradas para determinar si eran positivas a la anemia infecciosa equina y si existía algún tipo de componente genético involucrado en lo que podía ser resistencia al virus en sí o al vector, debido a la mayor longevidad de algunos animales por sobre el resto", nos explicó Jorge Casim. A la vez, el veterinario agregó que si bien los resultados no fueron concluyentes al respecto, la acción liderada por esta Asociación "abrió la puerta para que se siga investigando sobre el tema". Quienes deseen recibir más información al respecto, podrán solicitarla a redaccion@motivar.com.ar.

Casim. “Somos un grupo de afinidad”. Inserción del veterinario Si bien es cierto que el trabajo de los profesionales depende en gran medida de la situación económica que atraviese el sector hípico, no se puede desconocer que hoy en día y debido a la implementación de técnicas como la transferencia embrionaria, existen en el país más de 20 centros de reproducción, que plantean buenas expectativas de cara al mediano plazo para los veterinarios. A modo de graficar la evolución del trabajo profesional -mediante la utilización de un índice real-, Dante Valenti explicó: "A nivel personal, he podido medir el impacto de la crisis que vivimos hace 10 años en base a las actividades realizadas en el Centro Veterinario del Hipódromo de San Isidro. En ese contexto y analizando el periodo comprendido entre octubre de 2001 y todo 2002, se efectuaron allí cerca de 70 cirugías; piso que ya en 2005-2006 alcanzó las 500, para dar lugar a las actuales 550 en este hospital solamente".

Tal cual revelara el Censo de Médicos Veterinarios presentado en este Periódico MOTIVAR a finales de 2010, existirían cerca de 2.250 profesionales cuya actividad principal estaría ligada con la sanidad de los equinos, concentrados en las provincias de Buenos Aires,

Por otra parte -y según el presidente de la AAVE- esta situación pone de manifiesto que ha habido un cambio conceptual en el accionar de los veterinarios que ejercen su profesión a campo: "Hemos aprendido a derivar cuando nos encontramos frente a un caso clínico que escapa a las posibilidades de acción. Esto es positivo", explicó. ¿Qué pasa con el doping? Más allá que los especialistas estén al tanto de esta situación, vale mencionar que en los últimos años se han realizado algunos encuentros con el objetivo de armonizar técnicas diagnósticas, sanciones, penalidades y medidas ligadas a la utilización de determinados tipos de sustancias en los equinos, previo a su competencia, fundamentalmente en el Turf. Como es sabido, la Argentina adhiere a los lineamientos que actualmente fija la Federación Internacional de Autoridades

Santa Fe y Córdoba, siendo esta última en la cual los especialistas equinos manifiestan una mayor participación por sobre el total, con el 20%. Es decir, 492 sobre 2.237. Más allá de esto, Tucumán es donde se da la mayor participación a nivel nacional, con un 27.2% (37 de 136).

Hípicas, dependiente un núcleo fuerte europeo encabezado por Francia, Inglaterra e Irlanda. ¿Cuál es su postura frente al tema? La tolerancia cero, lo cual llevaría a nuestro país a ir "paulatinamente" suprimiendo la utilización de -por ejemplola furosemida, en las categorías en las cuales sigue estando permitida. "Las drogas y las medidas en discusión son muchas: se plantea la posibilidad de suprimir totalmente los anabólicos y controlar fuertemente la utilización de glucocorticoides. Los veterinarios clínicos debemos estar enterados de qué tipo de producto aplicaremos en los animales de aquí en adelante; por qué vía lo haremos; en qué dosis y de qué forma los utilizaremos previo a una competencia", sostuvo Valenti, al tiempo que culminó: "Claro que sería deseable y necesario que el médico veterinario sea el único que tenga acceso a medicar un animal".


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Industria / Profesión EN BUSCA DE UNA SOLUCION DEFINITIVA

¿Qué pasa con la habilitación de las veterinarias en Buenos Aires? » Representantes de la industria y de la cadena de distribución se reunieron con el jefe de Gabinete del Ministerio de Asuntos Agrarios, a fin de proponer acciones en un tema de larga data. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

S

egún el Artículo 8 de la vigente Resolución bonaerense 188/90: "Los depósitos y/o distribuidoras no podrán expender sus productos al público…, debiendo hacerlo exclusivamente a los establecimientos de venta al por menor de zooterápicos y demás productos de uso en medicina veterinaria y aquellos donde se ejerza la medicina veterinaria, siempre que cuenten con la habilitación de la Dirección Provincial de Ganadería…". Esta situación, para nada novedosa, vuelve a instalarse en los debates que mantienen los involucrados en el tema, en base a una serie de interdicciones de mercaderías (a los locales) y multas a distribuidores y laboratorios instalados en Buenos Aires. "Tanto la industria con venta directa o el desvío por transfers a la distribución, como

la distribución en sí misma, realizan una importante cantidad de operaciones comerciales por día, cometiendo errores involuntarios que colocan a nuestros negocios en situaciones de irregularidad que manifiestamente pretendemos evitar", le comentó a este Periódico MOTIVAR uno de los actores del rubro de la distribución. "Frente a las exigencia y en base al registro de establecimientos habilitados en Asuntos Agrarios, actualmente podríamos comercializar en algo menos del 20% del padrón estimado a nivel provincial (1.350 veterinarias)", nos explicaban. Frente a esto y a lo largo de estos meses del año, se sucedieron reuniones entre los representantes de la industria y la cadena de distribuidores, las cuales desencadenaron -mediante un previo diálogo con el Senasa- en un encuentro entre las partes y el jefe de Gabinete del MAA, el médico veterinario Juan Cruz. Uno de los objetivos del encuentro fue proponer que se detengan las interdiccio-

# EN NUMEROS #

1.350

Serían los comercios habilitados actualmente en la provincia de Buenos Aires -frente al MAA- para comercializar productos zooterápicos.

Campaña. Desde el sector privado se apunta a que todos los locales se inscriban. nes de mercaderías, las multas y clausuras de los locales de venta de zooterápicos (siempre con director técnico veterinario a cargo), hasta tanto no se haya logrado que el 90% del mercado se encuentre habilitado o en trámite de habilitación. Más allá de esto y desde la Cámara de Distribuidores Veterinarios (Cadisvet), también se propuso, entre otras acciones, llevar adelante una campaña masiva de comunicación e inscripción, haciendo llegar a los locales aún no habilitados los formularios necesarios para iniciar los trámites ante el Distrito que le corresponda. Otros inconvenientes Importante es tener en cuenta, también, que el MAA es un ministerio provincial, con lo cual aquellos distribuidores y labo-

ratorios que no estén inscriptos en Buenos Aires, podrían hoy comercializar sin tener que cumplir con esta normativa. Frente a esta situación y teniendo en cuenta que en la actualidad existirían cientos de solicitudes de habilitación dentro del Ministerio sin resolución por falta de empleados y/o cambio de autoridades y que también por falta de personal- la institución no podría realizar la inspección ocular de quienes comiencen con los trámites, es que los diversos involucrados (incluyendo al Colegio local), apuestan por que los inspectores municipales sumen a sus tareas diarias ésta tan particular. Claro está que aquí entra en juego el tema de las autonomías municipales, pero al menos sería una alternativa para seguir avanzando sobre la problemática.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 9


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Análisis EN EL MES DE LA DECIMOTERCERA EDICION DE DOSMASDOS

Claves para explicarle al productor la importancia de la sanidad » A través de un razonamiento lógico, se puede demostrar de qué manera impacta -en la práctica- la presencia de enfermedades en los rodeos bovinos. JUAN CARLOS ABA Tecnofarm SRL jcaba@tecnofarm.com.ar

E

n un momento clave para el futuro de la ganadería argentina, muchas han sido las soluciones propuestas -desde distintos ámbitospara lograr dos millones más de terneros y, de ese modo, satisfacer la demanda tanto interna, como externa. A nivel general, suele plantearse la necesidad de recuperar el stock bovino, mientras que -en realidad- lo importante no es la cantidad de animales con la que contemos, sino el total de terneros que podría producir el stock vigente: es a partir de estos terneros generados por año, que se engordarán los novillos necesarios. En este sentido y a partir de 2007, con la caída del número de madres y la posterior disminución del consumo interno, quedó en evidencia la falta de unos dos millones

de terneros por año. Es decir que con los índices actuales y bajo la mirada de quienes apuestan por recuperar el stock (en cantidad), se necesitarían al menos cinco millones de vacas adicionales, para lograr el número de terneros planteado; lo cual es literalmente imposible en el marco de la disputa por medio de la cual la agricultura le quitó unas 15 millones de hectáreas a la ganadería en los últimos tiempos. Está claro, entonces, que la solución no está ligada a incrementar el número de vacas, sino a poder mantener su stock histórico, evitando las pérdidas que se producen en cada uno de los ciclos productivos. ¿Qué ocurriría? Todos los años y por cada 100 vacas de cría, se preñan 76. De las 24 que quedaron vacías, siete no se preñan por problemas sanitarios, como la presencia de trichomoniasis, vibriosis, IBR, DVB u otras patologías de la reproducción. Una vez preñadas, aquellas 76 vacas inician una gestación, a través de la cual nacen sólo 70 terneros, y aquí nuevamente entra en juego el rol de la sanidad: cinco de los seis restantes no nacen por inconvenientes en Brucelosis, IBR, DVB, Leptospirosis y otras patologías, por ejemplo. Pero esto no es todo, ya que de los 70 terneros que comienzan su crianza al pie de la madre, nueve mueren por problemas de diarrea o neumonía, llegando al destete sólo 61 terneros. Este número es el que ha regido durante años a la ganadería ar-

gentina: el 61% de destete, un porcentaje bajo para ser una actividad rentable. Quizás lo más importante de este análisis es que el 21% de los terneros que quedaron en el camino, no nacieron por pro-

"Quizás lo más importante de este análisis es que el 21% de los terneros que quedaron en el camino, no nacieron por problemas eminentemente sanitarios. No es poco". blemas eminentemente sanitarios. Esto es destacable, puesto que están disponibles en el país tanto las herramientas tecnológicas, como el asesoramiento de miles de veterinarios para determinar la estrategia a ser ser utilizada en cada caso. La pérdida de esa cantidad enorme de

terneros es absolutamente evitable. Esta descripción coincide con un trabajo realizado por Gustavo Zielinsky -técnico del INTA de Marcos Juárez- en donde se sostiene que: "Un 40% de vacas son huéspedes en los campos y no producen terneros: la mitad se debe a un déficit en la concepción y la otra es producto de enfermedades reproductivas"; a las que le debemos agregar las enfermedades de la primera edad. Ese 21% de terneros perdidos sobre las 20.300.000 de vacas de cría, representan 4.200.000 de animales: cantidad que permitiría cubrir las necesidades internas y externas del país, posibilitando la recria de las vaquillonas necesarias para una correcta reposición: se tendría un rodeo productivo joven y eficiente. La sanidad es evidentemente la inversión más eficaz para recuperar la productividad de nuestros rodeos.

El eje sigue siendo la comunicación En este número de la Revista DOSmasDOS, que todos ustedes estarán recibiendo junto con este periódico, seguimos profundizando la importancia de trabajar sobre la comunicación efectiva entre los médicos veterinarios y

sus clientes. Se destacan las entrevistas realizadas a los profesionales de la veterinaria Zoocios, la columna de Roberto Dughetti y una participación especial del Ing. Ponssa -de Tandil- respecto del rol del asesoramiento.


Visite www.sani.com.ar

Comunicación - página 11

COMO TRANSMITIR EL IMPACTO DE LA SANIDAD

¿Cuánto nos cuesta una mastitis? » En base a bibliografía internacional, compartimos algunos datos a tener en cuenta a la hora de plantear una estrategia sanitaria integral en el campo. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

A

los efectos de analizar los conceptos propuestos en este artículo, será clave coincidir al menos en dos temas centrales. Por un lado, reafirmar que la mastitis bovina (clínica o subclínica) es la enfermedad más costosa en el ámbito de la sanidad animal ligada a la producción láctea. Por otra parte, es vital entender que -más allá de cualquier ejemplo que se pueda mostrar respecto de cómo valuar el impacto económico de la problemática- es necesario medir el costo de esta situación en cada explotación en particular, ya que los valores que pueden obtenerse dependen de los tratamientos que se realicen y de la eficacia del diagnóstico en la sala de ordeño, por ejemplo. Es sabido que las mastitis son responsables de graves pérdidas económicas a campo (disminución en la producción de leche, alteración en su composición, pérdidas por descartes, tratamientos y mano de obra), pero no estaría nada mal poder reforzar el

concepto con algunos datos interesantes, extraídos de la bibliografía internacional: • Cada año se producen entre 47 y 65 casos de mastitis por cada 100 vacas. • En Europa, el costo por caso de la enfermedad, por vaca y año ronda los € 70. • Las pérdidas -en litros de leche- estimadas para los primeros 90 días de lactancia de una vaca que sufre un episodio de mastitis clínica es de 381 litros en animales de segunda o más lactancias; y de 132 litros en los de primera lactancia. Conocer el costo real del problema y su incidencia sobre el negocio total permitirá trazar planes de inversión concretos, mejorar la prevención y analizar la evolución de la explotación, para lograr una mejora en la rentabilidad y una mejor calidad de leche. En el Cuadro N° 1 se muestra un ejemplo de cómo valuar un caso de mastitis clínicas en Europa, donde no se valoraron otros puntos como el incremento de la reposición o el sacrificio de animales, entre otras problemáticas adicionales.

Como los especialistas saben, las mastitis subclínicas provocan incapacidad en el animal a la hora de producir, que se traduce en un incremento del recuento celular en la leche lograda por esa vaca. Es decir que sí hay relación entre las células somáticas y las pérdidas de producción de leche, que podría calcularse de la siguiente forma: 1. Aplicar una fórmula para pasar el RCS a un valor. Este valor se denomina "Linear Score" (LS). LS = In (RCS/100) +3. 2. A partir del Linear Score se obtiene la pérdida de producción de leche de cada animal, según sea de primer parto o más. Los animales jóvenes pierden la mitad de producción de leche al día respecto de las vacas de más de un parto. Por cada

¿Y las subclínicas? Lógicamente este tipo de mastitis supone también una pérdida económica importante, más allá de que muchas veces al productor le cueste apreciarla. En general, suele decirse que "las mastitis clínicas son la punta del iceberg dentro de la problemática", puesto que por cada una de ellas, habría entre 15 y 40 casos de subclínicas. Pero siguiendo con la idea de poder valuar este tipo de inconveniente sanitario, se podría tener en cuenta el recuento celular individual de las vacas en producción.

punto de LS las vacas de primera lactancia pierden 0.6 litros de leche al día. 3. Sumando las pérdidas de producción de todos los animales en lactancia se obtiene la cantidad de leche que se deja de producir debido a la incidencia de mastitis subclínica o por un alto conteo celular en la leche del tanque. Nunca se puede hacer esta extrapolación directamente a partir del recuento celular medio de la leche del tanque ya que inducirá seguro a un error. Este artículo fue realizado en base a estimaciones extraídas del Manual de Uso del producto Ubrolexin, recientemente lanzado en Argentina por Boehringer Ingelheim.

CUADRO N° 1. El caso de la lechería europea. Ejemplo. Mastitis leves (un cuarto)

Mastitis graves (todo el animal)

Costo medicamento

6 Euros

42 Euros

Días de tratamiento

3

4

Período de supresión

5

7

Litros de leche en fase aguda

25

10

Días retorno producción

6

14

Litros perdidos tras la recuperación

0

60

Horas de trabajo por tratamiento

1

1

Honorarios veterinarios, cultivos

10 Euros

50 Euros

Costos totales por caso

90 Euros

220 Euros

Es clave. Se recomienda que cada explotación valúe sus propios costos.


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Análisis PRODUCTOS VETERINARIOS DESTINADOS AL RUBRO DE BOVINOS

“Un mercado tranquilo y con algunos interrogantes a la vista” » A pesar de los buenos resultados logrados por el sector en los primeros meses del año, esta es la visión de diversos actores del negocio. Subas de precios, extensión en los pagos y algunas otras tendencias interesantes. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

L

os laboratorios veterinarios que participan del segmento de productos destinados a la ganadería han tenido un buen comienzo de año, en lo que a facturación respecta. Sin dudas que a sus directivos les gustaría siempre estar un poco mejor, pero -si bien no con el desempeño de 2011- el sector estaría pudiendo cumplir con los estimados trazados el año pasado, los cuales nunca se han caracterizado por ser cautos, ni precavidos. Con la primera campaña de vacunación antiaftosa prácticamente culminada y siendo consultados por este Periódico MOTIVAR en mayo (mes que no suele liderar el ranking de ventas, men-

suales) diversos jugadores de la cadena comercial sostuvieron que "el mercado está tranquilo y con algunas luces amarillas encendidas, de cara al segundo semestre" del año. Vayamos por partes. En primer lugar, no podemos desconocer que desde hace unos años -y a pesar de la caída en la cantidad total del stock bovino-, el sector veterinario en general ha logrado, al igual que en estos primeros meses de 2012, elevar tanto sus volúmenes, como -principalmente- su facturación. Además de esto y por ejemplo en mayo, se lograron interesantes movimientos de productos biológicos (se estima un mercado total de 100 millones de dosis anuales), antiparasitarios (con una pérdida de participación de las ivermectinas sobre el total) y suplementos minerales y vitamínicos. La misma situación se percibió en el caso de algunos productos puntuales como la tilmicosina o los pomos intramamarios. Vale recordar que este último rubro se triplicó en volumen de

Existe una tendencia ligada a una reposición de stocks permanente por parte de las veterinarias; caracterizada por compras puntuales, pero sostenidas en el tiempo.

Para arriba. El segmento de productos biológicos crece en volumen y facturación. 2010 a 2011, tendencia que no se siguió -por ejemplo- en la adopción de terapias de secado en los tambos. Para pensar Un dato interesante tiene que con la tendencia hacia una reposición de stocks permanente por parte de las veterinarias; caracterizada por compras puntuales y sostenidas en el tiempo. Atrás quedaron, en general, las veterinarias que se estoqueaban por meses. Esta situación se percibe inclusive en

el segmento de productos para la reproducción bovina, desde donde sostienen que "para esta altura del año pasado, los distribuidores ya habían realizado un buen número de operaciones, esperando la primavera". Llama la atención esto, incluso frente a los aumentos que se vienen trasladando desde la industria hacia la cadena en los últimos meses. Situados en alrededor de un 20% a nivel general, los aumentos de precios en los productos veterinarios ya son


Visite www.sani.com.ar

realidad (el porcentaje sería menor si se consideran las promociones y bonificaciones habituales). Otra observación: las subas comienzan a realizarse en todas las líneas y en meses puntuales del año. A pesar de ello, la cadena comercial veterinaria no realiza compras de grandes volúmenes, dándole una mayor rotación a la actividad de los distribuidores. Los plazos "Afortunadamente viene la cosecha de la soja", nos decía el vendedor de un laboratorio haciendo referencia a una leve extensión de los plazos de pago. Tal es así que se comienzan a estimular las cobranzas: si bien hay distribuidores y laboratorios que otorgan hasta 120 días, el promedio que manejaría la cadena no sería superior a los 70 días. "En realidad, todos vendimos", nos contaban. Es que más allá de ofertas puntuales o el cumplimiento de los estimados, muchas empresas han logrado -lentamente- abrir nuevas cuentas en

- página 13

veterinarias que antes no se visitaban. En definitiva, el mercado tuvo un buen primer semestre del año. Seguramente fue más trabajoso que en 2011, pero los resultados están a la vista. Sensación térmica A pesar de eso y por más que no se la comparta, la incertidumbre que hoy manifiestan los ganaderos de cara a lo que viene, debe ser considerada. Productores de leche con un precio estancado y aumentos en sus costos, controles a las importaciones y una política cambiaria enrarecida, etc, etc, hacen que la vida política siga dominando el ambiente de los negocios agropecuarios en nuestro país. Habrá que esperar algunos meses para saber si la "tranquilidad" sigue predominando en la cadena comercial y las "luces amarillas" que enrarecen el clima, podrán impactar sobre la tendencia creciente que viene sosteniendo el mercado de productos veterinarios desde hace algún tiempo.

EL MERCADO QUE NO QUEREMOS

¿Se venden los productos robados? Desde nuestra edición del mes de marzo que hemos venido publicando una serie de situaciones delictivas que afectaron a laboratorios y distribuidores veterinarios. Lejos de detenerse, la problemática siguió su tendencia en las últimas semanas, con el robo de mercadería a dos nuevas empresas nacionales que transportaban sus productos por la vía terrestre a distintos puntos del país. Más allá de repudiar estas acciones, es interesante (y preocupante, a la vez), comentar que uno de los laboratorios involucrados en el tema habría logrado identificar parte de la mercadería robada en al menos una veterinaria comercial, ubicada en la provincia de Buenos Aires. Más allá de que seguramente en los

Y van... Más camiones afectados. próximos días se realizarán las denuncias correspondientes, vale reiterar el mismo concepto que sostenemos hace algún tiempo: es clave que la cadena comercial esté atenta a estas situaciones si es que se pretende avanzar hacia un mercado serio, seguro y en donde se respeten pautas mínimas de convivencia.


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Eventos PROGRAMA NACIONAL DE TENENCIA RESPONSABLE

“La idea es empezar a ver acciones concretas y coordinadas” » El Dr. Juan Enrique Romero brindó detalles de la metodología que se adoptará en todo el país. Adelantó la colaboración tanto de los laboratorios, como de los distribuidores del sector. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

A

lo largo de la primer jornada organizada por la distribuidora Arcuri en mayo y bajo el lema: "Medicina Veterinaria en tiempo real", se conocieron detalles sobre la instrumentación del Decreto 1088/2011, que lleva la firma de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y que designa para su Unidad Ejecutora a los ministerios de Salud y Acción Social y a la Jefatura de Gabinete de Ministros. En representación de esta última -y durante una mesa redonda ampliamente concurrida por veterinarios- el Dr. Juan Enrique Romero mencionó los ejes del Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos. "Hasta el momento y en lo que respecta a este tema, siempre hemos visto parálisis y huída. Hoy, mediante la disponibilidad de

Arcuri. “El evento fue un éxito”

Presentes. McKee y Lopes, representando a Idexx.

un presupuesto específicamente asignado, la idea es empezar a ver acción coordinada", explicó el médico veterinario, al tiempo que resaltó: "Es la primera vez que existe una legislación nacional que sostiene la inclusión obligatoria en las escuelas sobre la tenencia responsable de las mascotas, como política de Estado". Detalles El Dr. Romero llevó adelante su disertación comentando algunas de las acciones que se realizarán en el corto plazo. En lo que a sanidad respecta, la idea es continuar con las campañas de vacunación antirrábicas masivas, al igual que con el tema de las desparasitaciones, "fundamentalmente en los lugares que la población no disponga del recurso económico para llevar estas

medidas a la práctica". Vale remarcar que en el marco del Programa Nacional, se realizarán operativos a través de quirófanos móviles, acción para la cual Romero comentó que se contará con una donación a cargo de los distribuidores de productos veterinarios reunidos en Cadisvet, junto con aportes de la industria agrupada en Caprove y Clamevet. "Las campañas de esterilización serán masivas y se organizarán de manera estratégica; deberán ser quirúrgicas y respetar ciertos parámetros mínimos. Es clave que se realicen de manera temprana, en ambos sexos, gratuitas, sostenidas en el tiempo y en todo el territorio nacional", agregó Romero, quien explicó: "Es necesario que estas acciones se realicen anualmente sobre el 10% de la población de perros y gatos

Romero. A cargo del Programa.

(allí se suman las acciones privadas con las públicas). Debemos poner en una meseta el crecimiento demográfico". Más allá de esto y de descartar de raíz la posibilidad de aplicar la eutanasia como medida de control poblacional, el disertante resaltó que: "La tenencia responsable de las mascotas nos involucra a los médicos veterinarios. Cada vez que alguien cuide más a un perro, recurrirá más a la consulta del profesional. Frente a quienes no tengan el recurso económico para hacerlo, será el Estado quien lo asista para evitar problemas de zoonosis, accidentes y mordeduras, entre otros tantos inconvenientes. Es la primera vez que se involucra a la profesión veterinaria en estos temas, poniéndola realmente en el ámbito de la Salud Pública, con un rol protagónico”.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 15


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Lanzamientos LA EMPRESA INICIA SUS OPERACIONES EN EL MERCADO LOCAL

“Posicionarnos en mercados de nicho” » Las autoridades de Marpel Pharma Argentina, comentaron los planes de la firma -centroamericanaregional en el país. Elaboración local y buenas expectativas de expansión en todo el Continente.

nales, una vez posicionada nuestra marca, comprobada la calidad de los productos a campo y ya con negocios en marcha, nos sentaremos a dialogar con los grandes distribuidores", comentó López, al tiempo que agregó: "Uno de los servicios que podemos brindarle a nuestros clientes es el de la financiación a largo plazo y sin intereses; podemos hacerlo y entendemos que al sector le resultará una propuesta atractiva".

PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

C

on negocios en 52 países, la multinacional regional Marpel Pharma se instaló en Argentina hace tres años, participando del mercado de productos de alta complejidad (para medicina humana), como son los biotecnológicos, hemoderivados y oncológicos, que se elaboran aquí y comercializan en distintas partes del mundo. Además, la firma dispone de una unidad de negocios ligada al equipamiento médico de alta tecnología y otra ligada a la provisión para la industria farmacéutica. "Si bien tenemos en estos momentos contratos de vinculación con 15 laboratorios argentinos ligados a la industria farmacéutica humana, recientemente hemos firmado un convenio con un laboratorio veterinario argentino, el cual nos proveerá de productos para comercializar local e internacionalmente", le comentó -a este Periódico MOTIVARDaniel López, director general de Marpel Pharma Argentina. Inmersa en un plan de expansión regional que apunta a abrir filiales propias en todo el Continente, la empresa ya está instalada (participando de los mercados de fármacos veterinarios y medicina humana) en México, Costa Rica, Guatemala, el Salvador, Honduras, Panamá, India y China, donde ha realizado una alianza con el gigantesco Shangai Pharmacéuticals, por ejemplo. Más allá de esto y del inicio de los trámites de registro también en Brasil -donde esperan estar comercializando sus productos en dos años- la fir-

Estrategia. “Estamos buscando y repasando las necesidades de los clientes”. ma dispone de más de 50 contratos de representación, mayormente de empresas estadounidenses e indias. Los productos "Después de evaluar el mercado local de productos veterinarios durante un año y medio, entendemos que el mismo presenta grandes posibilidades de crecimiento; con un interesante movimiento hacia la innovación y un potencial enorme en lo que son las producciones ganaderas, pero sobre todo de aves y cerdos", nos explicó López, quien agregó: "Es cierto también que no se incorpora toda la tecnología necesaria en determinadas áreas productivas, situaciones que -con el tiempo- intentaremos estimular con nuestra participación". En este sentido, la empresa espera poder comenzar a comercializar sus novedades en el corto plazo, con lanzamientos mensuales, hasta completar una línea de aproximadamente 50 productos, destinados a bovinos (carne y leche), equinos, cerdos y aves, a través de su línea Premix, "la cual dispone de una excelente calidad y muy buena competitividad comercial", agregó el directivo. "Nuestra participación comenzará con una amplia gama de antibióticos y antiparasitarios (inyectables y orales), a partir de los cuales pretendemos brindarle un servicio adicional a los clientes, ligado a un asesoramiento específico en lo que hace a la correcta aplicación de los mismos", explicó el médico veterinario Juan

Fierro, director técnico de la empresa. Luego de esto, llegará al mercado la anteriormente mencionada línea Premix, con 27 presentaciones distintas, la cual también se encuentra bajo el proceso de registro en Brasil. Para fines de 2012, se anuncia una línea de hormonales "desarrollada localmente, específica para una necesidad de mercado que hoy no está satisfecha y que nos permitirá un diferencial sobre la competencia". Distribución Con vendedores propios, Marpel Pharma avanzará ofreciendo directamente sus productos a las veterinarias de todo el país. "Esta será nuestra estrategia inicial. Esperando el lanzamiento de nuestras líneas diferenciales Premix y la de hormo-

Expectativas Según comentaran nuestros entrevistados, MarpelPharma apunta a lograr una participación en el mercado regional de productos veterinarios cercana al 3% del total, situación que "permitirá avanzar a paso firme y sin la necesidad de llevar adelante acciones comerciales incorrectas por colocar los productos". "Puntualmente en Argentina, tenemos grandes expectativas en obtener una muy buena penetración con Premix -le permitiremos al productor generar dos o tres ciclos sin desembolsar dinero- y generar un liderazgo particular a partir de la línea de hormonales, en base a la cual trabajaremos cerca de los médicos veterinarios. Nuestra empresa debe posicionarse en mercados de nicho y para ello es necesario buscar y repasar las necesidades de los clientes. Hoy en día, muchas de ellas no están cubiertas, con lo cual vemos buenas expectativas para nuestros lanzamientos. Trabajaremos sobre la innovación", concluyó Daniel López.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Industria / Profesión AFTOLANE REGRESA AL MERCADO LOCAL DESPUES DE 13 AÑOS

“Participaremos de la segunda campaña de 2012, con nueve millones de dosis” » Merial Argentina cumplió con las exigencias de registro del Senasa y se suma a las empresas que comercializan vacunas contra la fiebre aftosa en el país. El producto es importado desde Brasil. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

P

articiparemos activamente en la segunda campaña de vacunación de este 2012 con unas nueve millones de dosis, mientras que para el año que viene planificamos comercializar entre 12 y 15 millones, en total. Estamos hablando de algo menos del 10% del mercado argentino de vacuna antiaftosa", le comentó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Carlos Molle, gerente general de la filial local de Merial. Así, la multinacional retoma su actividad en el segmento de productos más importante dentro del rubro de productos veterinarios destinados a la ganadería, luego que en 1999 -y tras la decisión argentina de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa- se cerrara la planta local de elaboración.

Pero sigamos, por ahora, con las cuestiones comerciales, tema sobre el cual podemos brindar algunos adelantos. En primer lugar, vale mencionar que los negocios generados a partir de la comercialización de Aftolane formarán parte de una unidad propia, en la cual ya se está sumando nuevo personal, fundamentalmente ligado al área de promoción técnica y ventas. A la vez y respecto de la distribución del biológico, desde Merial aseguran que la prioridad será respetar al canal tradicional de la empresa, pero que por supuesto- también estarán disponibles en aquellos sitios donde se planteen otras metodologías. ¿Y los precios? "Serán los que las fuerzas del mercado determinen", expresó Molle, quien agregó: "Apostamos a un país que seguirá produciendo proteínas de origen bovino destinadas tanto al

"El mismo día que Argentina decidió volver a vacunar contra la fiebre aftosa, empezamos a pensar en el modo de retomar la participación en el negocio" mercado interno, como al de exportación; para lo cual se requerirán cada vez más productos de mayor calidad. En este segmento pretendemos avanzar".

Coincidencia. Según Ihde y Molle, el precio del producto “lo determina el mercado”. Importaciones El regreso de Aftolane al mercado local posibilitó también reencontrarnos con el Dr. Alfredo Ihde, quien hace unos años dejó su cargo aquí para ocuparse de las operaciones de Merial en Brasil. Actualmente al frente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica, el directivo analizó la situación ligada a posibles restricciones para el ingreso de productos al país. "Trabajamos bajo la premisa de que no existe una reglamentación que sostenga que no pueden ingresar productos importados a la Argentina. Hemos cumplido con todas las exigencias para aprobar la vacuna, traerla y comercializarla

libremente. Más allá de algún imprevisto que pueda plantearse, Merial Argentina no ha tenido mayores problemas con el ingreso de otros productos al país.

"Hemos cumplido con todas las exigencias para aprobar la vacuna, traerla y comercializarla libremente". El flujo de las importaciones se viene manteniendo y si existieron retrasos, fueron rápidamente compensados con stocks locales", explicó.


Visite www.sani.com.ar

"Entendemos también que -en 2011- la industria veterinaria argentina demostró tener una balanza comercial positiva por algo más de US$ 6 millones en favor de sus exportaciones. Inclusive nosotros estamos enviando productos elaborados localmente al resto de la región. Vamos a multiplicar esta tendencia, tanto con los fármacos, como con la nueva línea de biológicos Alliance", explicó Carlos Molle, al tiempo que agregó: "Desde Argentina se exporta vacuna antiaftosa a Brasil; con lo cual no debería haber ningún inconveniente para que desde allí, nosotros podamos abastecer al mercado local también". El proceso "El mismo día que Argentina decidió volver a vacunar contra la fiebre aftosa, empezamos a pensar en el modo de retomar nuestra participación en el negocio", comentó Ihde, quien mencionó que al no tener la planta de Brasil capacidad para elaborar el producto en aquel momento y luego de que fracasaran los intentos por aliarse con un laboratorio local, Merial tomó la decisión de avanzar por su cuenta. Así fue como se comenzó a trabajar el proyecto en la planta de Paulinia, San Pablo, la cual cuenta con una capacidad para producir 140 millones de dosis al año, 90 de las cuales se destinan al mercado interno de aquel país (que exige una vacuna de tres virus y en 5ml). Además, allí se elabora un producto similar para Bolivia y Paraguay, otro destinado a los mercados de Uruguay y Venezuela (3ml) y ahora también para la Argentina (2ml). Periódicamente, se fabrican en esa planta algunos antígenos que se envían inactivados a nuestra fábrica en Europa. "Varios fueron los desafío a los que nos sobrepusimos para llegar a la situación

- página 19

REORGANIZACION Y CAMBIO DE EJE A lo largo de este año, Merial ha iniciado una reestructuración a nivel global, a partir de la cual -por ejemplo- se delimitó una nueva región internacional específica con foco sobre América Latina. Con responsabilidades ligadas al desarrollo de nuevos negocios en este "nuevo" bloque para la compañía (y también en Australia y Nueva Zelanda), Alfredo Ihde asegura que con estos cambios, la empresa contará con más personal y mayores recursos a fin de aprovechar las oportunidades que se generen. "El objetivo es explorar posibilidades en toda la región, desde encontrar una empresa que pueda ser adquirida, posibilidades de generar alianzas con terceros y contratos de distribución; hasta brindar soporte a los equipos de investigación y desarrollo para orientar el enfoque de las novedades", nos comentó el empresario.

actual. En primer lugar, el hecho de desarrollar una nueva vacuna, con un volumen diferente a los que en Brasil se trabajaban. Además, debimos incluir en la formulación al virus A2001 para el mercado argentino. Y todo esto coincidió con el mo-

# EN NUMEROS #

15

Son los millones de dosis de vacuna antiaftosa que Merial pretende comercializar a lo largo de toda la campaña 2013.

Un dato a tener en cuenta: si bien en los últimos años Merial se ha focalizado mayormente en el segmento de productos para los animales de compañía, existe hoy una visión que apunta a rebalancear su portfolio, con la mirada puesta sobre los países emergentes y el sector de animales de consumo. "En el mundo actual, el crecimiento del mercado veterinario se producirá de la mano de los países asiáticos, fundamentalmente por los volúmenes de sus producciones y consumos. Si bien a América Latina también se la suele considerar como "emergente", estamos hablando de un mercado significativamente más maduro, en el cual Merial apuesta fuerte; con la mirada puesta sobre la ganadería (carne y leche), la avicultura y la producción de cerdos. El mercado veterinario sin dudas seguirá expandiéndose", analizó nuestro entrevistado.

mento en el cual estábamos desarrollando -para toda la línea de vacuna antiaftosa-, los trabajos de purificación para garantizar la ausencia de proteínas no estructurales, tal cual lo hacemos", explicó Alfredo Ihde. Luego de realizar una serie de ensayos en un establecimiento ubicado en Mato Grosso y tras lograr obtener "una formulación eficaz", los funcionarios de la empresa comenzaron a dialogar respecto de este tema con las autoridades del Senasa, con quienes se avanzó en diversos aspectos técnicos. "Para ellos también era nuevo aprobar una vacuna antiaftosa fabricada en otro país", nos comentaron. A partir de ese entonces, se inició un proceso que se demoró

tres años, en el cual las autoridades argentinas viajaron para visitar, auditar y aprobar la planta de elaboración y el primer bach piloto experimental, para luego seguir el mismo protocolo que establece la Resolución nacional N° 351 para la aprobación de vacunas antiaftosa en el país. "Demostramos en 2011, tal cual se sostiene en la reglamentación, que teníamos capacidad para producir más de 100 mil dosis de una vacuna eficaz, que pasaba los controles de descarga en bovinos exigidos actualmente y esto nos posibilitó acceder a la última etapa en 2012 -a través de un lote registro de un millón de dosis, que fue importado para avanzar en el tema-. "A fines del mes de abril se aprobó el desafío en bovinos del primer virus (O1Campos), mientras que el 17 de mayo se logró una eficacia del 100% sobre los 16 bovinos que se utilizaron para testear el último de los dos virus que exige la prueba (el A2001), comentó Carlos Molle. Recordemos que además, la vacuna contiene las cepas de virus A24 y C3, tal cual lo establece la resolución N° 351/06 del Senasa, y es libre de proteínas no estructurales. "Queremos destacar la labor de las autoridades y funcionarios de registro del ente sanitario argentino, quienes -con su alto nivel de profesionalismo- nos guiaron y acompañaron durante este proceso", agregó. Más allá de los rumores que pueden escucharse sobre la existencia de otros laboratorios con plantas en Brasil e intenciones de registrar su vacuna antiaftosa en Argentina, habrá que esperar algunos meses para ver cómo se desenvuelve -en lo comercialun mercado que hace años se encuentra bien abastecido y sin sobresaltos en lo que a que vigilancia epidemiológica y cobertura vacunal se refiere.


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Entrevista NO SOLO POR UN TEMA ECONOMICO; ES MEJOR PARA EL PAIS

“Que los zooterápicos se comercialicen exclusivamente por el canal veterinario” » El presidente del Colegio profesional de Córdoba, Dr. Fidel Baschetto, realiza un interesante análisis de diversos temas que posibilitarían una mejor convivencia entre los veterinarios, los laboratorios y también el Senasa. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

E

n una provincia de más de 160 mil kilómetros cuadrados y a cargo de una entidad que agrupa a cerca de tres mil profesionales, el Dr. Fidel Baschetto avanzó junto con este Periódico MOTIVAR en el tratamiento de una serie de cuestiones que impactan directamente en el día a día del Colegio de Médicos Veterinarios cordobés que actualmente preside.

MOTIVAR: ¿Cómo percibe la actividad laboral de los matriculados? Fidel Baschetto: En los últimos años se intensificó el rubro de los veterinarios dedicados a pequeños animales, el cual creció en su andamiaje y

proyección, llegando a autogenerarse subdisciplinas por motivación propia de los colegas. Esta es una realidad y hay que atenderla: se está trabajando más lento de lo que esperábamos- en un proyecto de especialidades para el ejercicio profesional. En Córdoba tenemos cardiólogos, dermatólogos, endocrinólogos, neurólogos, oftalmólogos, etólogos, traumatólogos, oncólogos, etc. Hay que darles una figura para que encaren el ejercicio profesional con los avales necesarios. Además, esto estimulará a los nuevos colegas a ser grandes clínicos pero también a comenzar a focalizar su formación en una subdisciplina, lo cual corre para todas las ramas de la profesión. Los colegas dedicados a equinos forman un grupo más reducido pero que alcanzó resultados de alta competitividad. El proceso lleva a que quienes se dedican a pequeños animales no dejen por un momento su consultorio para ir a ver revisar caballos a un establecimiento. El futuro y salvo excepciones, encontrará a cada uno haciendo lo suyo. Con los veterinarios que se dedican a bovinos el problema es saber si tienen que acentuar las necesidades en la parte médica o en el concepto de brindar herramientas para gestionar la eficiencia en el recurso; muchas veces los buenos veterinarios no tienen tiempo de prepararse para todo. Ahora bien: sabemos

Baschetto. “La trazabilidad no cambiará la historia de la noche a la mañana”. que a través de una buena medicina podremos brindar también las mejores herramientas para la eficiencia, la producción y la mejora económica. A cuatro pilares de la producción (genética, instalaciones, nutrición y manejo) los compartimos y se solapan con otras profesiones; pero hay un quinto: la sanidad, que es y debe continuar siendo responsabilidad nuestra. Desde el Colegio estamos convencidos que es un área que debemos atender

para que ser cada vez mejores médicos y, con ello, los mejores generadores de proteínas seguras. Pero como diagnóstico general, tenemos una realidad evidente: la producción bovina de carne se ha corrido de las regiones geográficas tradicionales y cada año tenemos menos animales en la región pampeana; sólo alcanza con recorrer las rutas y ver ya los potreros sin alambrados. Pero debemos tener en claro algo: quienes se dedican a pequeños anima-


Visite www.sani.com.ar

les y equinos, prácticamente no compiten con otras profesiones por el recurso. En estos rubros, la medicina veterinaria compite con ella misma o con algún descarriado que ejerce ilegalmente. Pero a la producción bovina -como tal- la compartimos; por ello es donde más tenemos que focalizar energías para que -a través de la profesión- pugnemos con hidalguía: no por defender solamente las incumbencias sino porque nos sostiene el conocimiento elevado del manejo sanitario y las herramientas para ser eficientes.

¿Cuál es la situación de la habilitación de veterinarias? Esta fue una gran lucha que comenzó con el inicio del Colegio; es un tema sobre el cual las gestiones anteriores han trabajado. Muchas veces las autoridades de aplicación no acompañaron los procesos como deseamos. Hoy hemos concluido en algo que es irrefutable: queremos que los zooterápicos sean comercializados exclusivamente por el canal veterinario, no solamente por una cuestión económica, sino porque es mejor para la provincia y, por ende, para el país. Eso lo deben entender las autoridades. Yo quiero comer carne sin riesgo a que cuando lo esté haciendo ingrese a mi sistema digestivo ivermectina, cloranfenicol o alguna hormona. Debemos confiar en el veteri-

- página 21

nario para llevar adelante la comercialización de los zooterápicos y en su responsabilidad profesional a la hora de que ese medicamento ingrese al animal. Por lo tanto, bregamos para que el comercio de cualquier zooterápico sea realizado en un establecimiento habilitado y prescripto por un profesional; esto es para las grandes ciudades como para la veterinaria más rural de la provincia. El Ministerio local está trabajando en

¿Coincide en la necesidad de revalidar los títulos? Es algo que entiendo que va a llegar. Debe llegar. Las especializaciones son caminos. Pasa que nuestra profesión tiene distintas aristas que -hablando desde la honestidad técnica- parecen distintas profesiones. A veces, parecemos "todológos" en la Era de las focalizaciones

# EN NUMEROS # "Nosotros queremos acompañar al Senasa pero en forma constante, no sólo cuando nos vengan a controlar desde la Comunidad Europea". una nueva normativa; la esperaremos para estudiarla, entenderla y realizar nuestra mirada; luego que los vaivenes políticos no muestren desidia en sus cumplimientos. No es fácil… pero no hay mucho que inventar: simplemente hay que controlar y fiscalizar. Además, el Senasa debe mostrar sus uñas en este proceso porque al país le conviene. Incluso, no puede eludir su responsabilidad de autoridad de aplicación nacional. Nosotros los queremos acompañar pero en forma constante, no sólo cuando nos vengan a controlar desde la Comunidad Europea.

3.000

Serían los matriculados con que cuenta actualmente el Colegio de Médicos Veterinarios de Córdoba.

del conocimiento. Entonces entendemos que al veterinario que hace bromatología exclusivamente no vamos a revalidarlo en clínica y viceversa. Por ello, siempre afirmamos que el título nos habilita para distintas áreas, pero eso no quiere decir que el grado nos capacite para todo. Hay que estudiarlo; nos tenemos que sentar con las universidades y deben las partes despojarse de intereses particulares. Todos somos la medicina veterinaria, con nuestras virtudes y defectos. Los colegios y las universidades debemos

trabajar al respecto. Tenemos ideas que estamos madurando: desde algunos colegios estamos viendo la necesidad de conformar, conjuntamente con las facultades, el Senasa y el INTA un "Consejo de desarrollo y promoción de las Ciencias Veterinarias", donde podamos discutir el perfil del veterinario que se viene y que el país necesita. El veterinario no se forma solamente en los seis años del grado, sino también durante los 35 años que ejerce.

¿Cómo analiza la situación sanitaria, en las especies de consumo? En todas debemos mejorar. Lo sabemos. Lo debemos hacer no porque los mercados internacionales nos lo impongan sino porque los argentinos merecemos recurrir a proteínas de origen animal seguras en todas sus variables. Los estamentos decisores a veces están más ocupados en dedicarse a la problemática cotidiana que a repensar los programas que cambiarían la historia. No queremos convertirnos en "demandantes profesionales"; tenemos que ser propositivos y pensar en mejorar la situación general de la ganadería, con el aporte de la profesión. Según el Senasa, el país pierde US$ 63 millones al año por tuberculosis bovina, pero debemos avanzar más aún en nuestra responsabiContinua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 -

lidad: no podemos seguir sosteniendo como médicos veterinarios que en el quinquenio 2005 - 2010 hayan existido en nuestro país 14.915 casos de tuberculosis humana por Micobacterium bovis (números de la OIE). Hay algo que no estamos haciendo bien. Debemos apoyar fervientemente el "Plan Nacional para el control y erradicación de la Tuberculosis"; hay un salto grande y diferencial entre el ganado de leche y el de carne en este tema. A los frigoríficos llegan demasiados "animales problemas". A la realidad hay que modificarla, no esconderla. Y no sólo debemos pensar en números económicos; como actores de salud, nuestro compromiso debe ser mayor. Pero entre todos debemos consensuar políticas: las autoridades, las universidades, los colegios y los laboratorios. Lo primero que tenemos que hacer para solucionar problemas sanitarios es tener sanidad mental y aportar desde nuestro sitio: actuar no sólo con el bolsillo, sino con la responsabilidad social que nos compete.

¿Y en el caso particular de los animales de compañía? El veterinario privado está con el día a día. No tenemos tiempo, ni logística, para procesar la información. Otro bache profesional: no sabemos procesar la información y no contamos con la metodología epidemiológica para registrar y cuantificar los eventos transmisibles. Debemos trabajar con la autoridad sanitaria para comenzar con esto. Es otro desafío nacional. Hemos propuesto la Libreta Sanitaria Única Canina y Felina de la que creemos lograremos institucionalizarla a nivel nacional. Todos los veterinarios debemos ser parte de esta película. Los colegios he-

mos crecido y sabemos que no sólo será una herramienta de control, sino que -bien usada- podrá transformarse en un bastión para el estudio epidemiológico de las enfermedades de nuestros animales de compañía. El Senasa acompañará este desafío; ya lo expresó y, de esta manera, pondremos al país con un instrumento indispensable.

¿Cómo se maneja la comercialización de la Ketamina? Hemos sido muy responsables en este tema. Jamás se nos pasaría un "elefante", aunque siempre estamos expuestos al riesgo de lo pequeño.

"Vemos la necesidad de conformar (con las facultades, el Senasa y el INTA) un Consejo de desarrollo y promoción de las Ciencias Veterinarias". La responsabilidad es del Estado, pero acompañamos con la cautela y con el compromiso en todo lo concerniente a nuestras funciones. La comercialización se está manejando de acuerdo a lo estipulado en la Resolución 812/11 del Senasa. El Colegio recibe mensualmente los certificados oficiales remitidos por regentes médicos veterinarios de la totalidad de las distribuidoras de la provincia. Una vez aquí, se realiza un minucioso control de la totalidad de certificados y se remite mensualmente al ente sanitario mediante correo electrónico una planilla anexo (de la resolución antes mencionada) en formato digital y con los datos correspondientes.

A su vez y trimestralmente, se envían la totalidad de las recetas recibidas al Senasa mediante correo postal. Debemos ser más serios de lo que aparentemente somos; nadie debe quitarnos la potestad de manejar una droga tan importante para el andamiaje profesional. Lo bueno del sistema, y esto lo deben entender las autoridades, es que la Ketamina que llega a una veterinaria entra en un saco ciego de distribución: o sea, el colega particular no comercializa ketamina, sólo la utiliza para llevar adelante sus prácticas. Por lo tanto, las veterinarias no comercializan la droga. Es la mejor herra-

"Hemos propuesto hace un tiempo la Libreta Sanitaria Única Canina y Felina; creemos que lograremos institucionalizarla en el país". mienta que tenemos para que se pueda controlar y fiscalizar con eficacia.

¿Qué opina sobre el proyecto de trazabilidad que desarrolla el Senasa? Siempre será una buena opción si los controles se manifiestan a través del manejo de la realidad. Esto implica que aquello que deba cumplirse se realice y se controle, no en función -y esto lo planteo con el mayor de los respetos- de que actores extranjeros vengan a controlarnos, sino por nosotros mismos. Y continúa mi respeto: no debemos alborotarnos ante las contingencias; es mejor estar atentos siempre. Los colegios podemos aportar mucho, pero lo primero que tenemos que gestar es un

punto de partida: los zooterápicos deben ser comercializados en toda la cadena de distribución, bajo la atención de un médico veterinario responsable de cada acto. Pero no es fácil romper paradigmas. Como todo, será un proceso… Pero necesitamos un Senasa más comprometido y que venga a contarnos en todos los eventos de capacitación que realicemos los colegios lo que se propone. Tenemos, entre todos, que aprender a comunicar. Esperaremos el "Manual de Buenas Prácticas de Uso de Medicamentos Veterinarios para animales de consumo" de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios. Pero de todos modos, y sin herir susceptibilidades, el problema es cuando el productor realiza "tratamientos", sin la indicación del facultativo. Allí comienza una cadena cómplice -de algún laboratorio o distribuidora- que vendió directamente a tranquera… Apoyaremos la trazabilidad que propone el Senasa, pero lo debemos entender como un proceso; no como un acto que cambiará la historia de la noche a la mañana…

¿De qué manera se ha ido modificando el perfil de los matriculados? No hay duda que las colegas veterinarias han aumentado en esta última década de manera especial. Más allá de esto, hay que empezar a involucrarnos más en actividades dirigenciales. Sostenemos una idea que es armar un taller para dirigentes veterinarios. El dirigente tiene una obligación moral de la que no puede escaparse: no sólo tiene que atender el presente y sus tribulaciones, sino también repensar las necesidades de los próximos veinte años de la profesión. Ese es el gran desafío.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 23


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Eventos IMPORTANCIA DE LOS PROTOCOLOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS MASTITIS

“En un plan integral, los antibióticos ayudan a resolver el problema” » A fin de presentar su nuevo Ubrolexin, Boehringer Ingelheim realizó una jornada de actualización para veterinarios, en Rosario. Nora Mestorino dictó un taller sobre el uso racional de antimicrobianos en tambos. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

C

omprendiendo la importancia de informar a sus clientes sobre las novedades del mercado, pero también de brindar herramientas para una mejor utilización de las mismas, Boehringer Ingelheim realizó un encuentro en el cual presentó su nuevo Ubrolexin, un innovador tratamiento antimastítico que contiene Xelerin y ya está disponible en Argentina. "Esta reunión técnica tuvo lugar en Rosario, Santa Fe, y contó con la presencia de 70 médicos veterinarios (en su gran mayoría de Argentina, pero también de Uruguay y Colombia)", le comentó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Juan Manuel Nimo, representante técnico de

Promoción y Ventas, de la firma. "Junto con especialistas en calidad de leche; líderes de opinión y profesionales encargados de grandes tambos, realizamos un taller sobre el uso racional de los antibióticos en tambo, a cargo de la Dra. Nora Mestorino, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata", agregó nuestro entrevistado. El producto Ubrolexin se comercializa hace unos cuatros años en Europa y combina en su formulación cefalexina y kanamicina. "Disponemos de información sobre cómo funcionan las drogas por separado, pero también la combinación en sí misma, demostrando una clara sinergia en favor de la eficacia. Estamos hablando de un producto de primera elección para el tratamiento de mastitis clínicas. Su fácil uso (dos aplicaciones) y amplio espectro (cubre bacterias Gram positivas y Gram negativas), se suman un período de retiro en leche de 5 días", explicó Nimo. Vale mencionar también que, desde hace ya dos meses, la empresa multinacional comenzó a distribuir -entre los principales laboratorios dedicados a calidad de leche en el país- los discos validados de antibiogramas específicos para esta combinación. El objetivo es recolectar información local sobre sensibilidad y resistencia.

La jornada Luego de recibir la información sobre el lanzamiento, los asistentes repasaron junto con la Dra. Mestorino- nociones básicas de farmacología general, para luego discutir sobre qué tipo de antibióticos se utilizan hoy en día para contrarrestar las mastitis en los tambos argentinos.

"Es un producto de primera elección para el tratamiento de mastitis clínicas. Su fácil uso (dos dosis) y amplio espectro, se suman un período de retiro en leche de 5 días". Una de las conclusiones a las que se arribó estuvo ligada a la necesidad de tener en cuenta cuáles son las drogas que se emplean (tiempo dependiente o concentración dependiente), para -a partir de allí- determinar de qué manera utili-

# EN NUMEROS #

70

Fueron los médicos veterinarios reunidos por Boehringer Ingelheim en Rosario, con motivo del lanzamiento del Ubrolexin.

zarlas y en base a qué combinaciones. Por otra parte, se coincidió en la necesidad de solicitar a los laboratorios elaboradores información adicional sobre los productos (curvas de farmacocinética, desempeño de la droga en ubre, etc). Otro dato interesante -teniendo en cuenta que la mayoría de los asistentes son especialistas en el tema- fue la disparidad de criterios exhibida a la hora de conformar los protocolos de tratamiento. "Si bien se avanza en la implementación de los mismos y eso es muy interesante, se debe seguir trabajando sobre estos aspectos", aseguró Juan Nimo, quien -además- dio su opinión sobre un tema crucial para el desarrollo del segmento. "La realidad de nuestros tambos indica que cada vez tenemos más mastitis ambientales. Se están realizando muchos tratamientos, aunque probablemente mal, debido a lo que sería una fuerte presencia de bacterias Gram negativas, las cuales -con los antibióticos que se comercializan- no estaríamos cubriendo". Por último, el médico veterinario resaltó sus buenas expectativas en cuanto al futuro del Ubrolexin y dejó en claro que: "Dentro de un plan integral, los antibióticos ayudan a que el animal resuelva los problemas. Lo que no se le puede exigir es que solucionen todos los inconvenientes ligados a calidad de leche".


Visite www.sani.com.ar

Actualización - página 25

COMPETITIVIDAD EN LA AVICULTURA

“Es posible mejorar la salud intestinal y la productividad” » El INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, fue sede del tercer ciclo de conferencias técnicas ligadas a la actividad. Especialistas de Vetanco disertaron sobre diversos temas.

E

n el marco del Proyecto "Incremento de la competitividad del sector avícola entrerriano", se llevó a cabo el tercer ciclo de conferencias técnicas con una jornada dirigida a estudiantes, técnicos, profesionales y empresarios del sector. La apertura estuvo a cargo del director del INTA de Concepción del Uruguay, Rubén Devoto, y contó con la participación de dos especialistas de Vetanco. En primer lugar, el Dr. Jorge Xavier efectuó un recordatorio anatomofisiológico del tracto gastrointestinal de las aves, los agentes que inciden negativamente en la salud intestinal y las técnicas de monitoreo. En ese contexto, el especialista manifestó que la eficiencia de asimilación de nutrientes tiene una alta correlación con la superficie funcional de la mucosa intestinal. A la vez, remarcó que la respuesta inflamatoria intestinal en la interfase tiene un

impacto directo en la asimilación de alimento (ingesta, digestión y absorción) comprometiendo la superficie funcional. Independientemente de la causa inicial -agregó- el proceso de enfermedad comienza con una respuesta inflamatoria y la extensión de ésta es la que determina el efecto sobre el rendimiento. Vale recordar que una reacción inmunitaria adecuada limita las consecuencias del desafío, mientras que una inapropiada o excesiva, deprime la eficiencia de asimilación y la productividad. Respecto de las estrategias para mejorar la salud intestinal, Xavier sostuvo que las operaciones comerciales necesitan ser rentables, sostenibles, específicas de granja e integrales. "La inclusión de productos tiene que ser basada en la ciencia práctica y cada intervención debe abordar el objetivo específico para su selección. Es posible mejorar la salud intestinal y la productividad mediante la siembra del intestino a nivel de nacedoras con lactobacilos que modifican en forma temprana el entorno intestinal. Así se promueve el desarrollo de la flora ideal, con la exclusión de patógenos, la modulación inmune y el manejo ingrediente/nutriente", concluyó. Inmunología El segundo módulo del evento estuvo a cargo del médico veterinario Pablo Sansalone, quien se refirió a la inmunología de aves y a algunas enfermedades inmunosupresoras. En este sentido, el disertante de-

jó en claro que las mayores demandas del mercado internacional y nacional de carne, hacen que las aves comerciales se encuentren bajo grandes exigencias productivas y sanitarias. A ello se suman condiciones ambientales deficientes, cambios climáticos y nutricionales, modificaciones de la temperatura, micotoxinas, etc., a partir de las cuales se generan situaciones frecuentes de estrés, con aumento de corticosteroides, que desencadenan cuadros de inmunosupresión. "La manifestación clínica no es clara en la mayoría de los casos y es por este motivo que es importante contar con herramientas de laboratorio como: histopatolo-

"Dos de las enfermedades avícolas que pueden generar además de cuadros clínicosinmunosupresión son: Gumboro y la anemia infecciosa de las aves". gía, serología o técnicas moleculares que ayuden a la interpretación de los resultados. Dos de las enfermedades avícolas que generan, además de cuadros clínicos, inmunosupresión son: Gumboro y la anemia infecciosa de las aves. En el primer caso, la enfermedad es causada por un virus ARN perteneciente al género Birnavirus, que afecta la inmunidad de tipo hu-

moral", le explicó a los asistentes, al tiempo que remarcó que el control de la enfermedad se realiza por medio de vacunas vivas, complejo antígeno anticuerpo, recombinantes y/o inactivadas, dependiendo del tipo de aves en cuestión. Por otra parte, el especialista se refirió a la anemia infecciosa: "Esta patología es causada por un Gyrovirus de la familia Circoviridae, es un virus muy pequeño, ADN, de simple cadena, descubierto a fines de la década de los 70 en Japón. La presentación clínica es conocida como ala azul, cuando afecta aves que carecen de anticuerpos maternales menores a las tres semanas y que recibieron el virus por vía vertical de reproductoras contaminadas en producción. La otra manifestación es la forma inmunosupresora y esto ocurre cuando las aves son expuestas al virus en edades mayores a las tres semanas de vida. En este caso, la transmisión es horizontal en la granja, y las aves manifiestan lesiones compatibles con disminución de la inmunidad celular, una de las presentaciones mas características, pero no exclusiva, es la Dermatitis gangrenosa asociada a Clostridium perfringes", resumió Sansalone. Por último, el veterinario agregó: "En este caso sólo existen vacunas vivas para reproductores pesadas y livianas, que pueden recibir una o dos dosis de las mismas. Se está trabajando con vacunas vivas para parrilleros, para generación de inmunidad activa".


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Profesión EL VETERINARIO COMO ESLABON DE LA SALUD PUBLICA

“Los perros, origen del 99% de las muertes por rabia” » Así lo sostiene un estudio presentado por la OMS. Se destaca la necesidad de lograr "la inmunización del 70% de la población canina para detener la circulación del virus". En Argentina estamos lejos.

L

a rabia es una zoonosis causada por un virus que infecta a animales domésticos y salvajes, y se propaga a las personas a través del contacto con la saliva infectada a través de mordeduras o arañazos", se sostiene en un informe realizado hacia fines de 2011 por la Organización Mundial de la Salud. Además de resaltar la importancia de vacunar a los perros como principal medida preventiva, desde la OMS también se destaca que: "Si bien la rabia está presente en todos los continentes -excepto en la Antártida-, más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África". Compartimos con ustedes algunos fragmentos del documento en cuestión: Transmisión El perro, principal huésped y transmisor de la rabia, es la fuente de la infec-

ción en la totalidad de los 55.000 casos mortales de rabia humana que se producen anualmente en Asia y África. En los Estados Unidos de América y Canadá, la fuente de la mayoría de los casos humanos mortales es el murciélago. La rabia del murciélago también se ha convertido recientemente en una amenaza para la salud pública en Australia, América Latina y Europa Occidental. ¿Quiénes corren mayor riesgo? La rabia canina constituye una amenaza potencial para más de 3.300 millones de personas en Asia y África. El mayor riesgo lo corren quienes viven en zonas rurales en donde no hay disponibilidad o facilidad de acceso a las vacunas e inmunoglobulinas humanas. Los pobres corren mayor riesgo, puesto

"La estrategia más rentable de prevención de la rabia humana consiste en eliminar la rabia canina mediante la vacunación de los perros", sostiene la OMS. que el costo medio de la profilaxis posexposición tras el contacto con un animal presuntamente rabioso es de US$ 40 en África y US$ 49 en Asia, donde los ingresos diarios medios son de aproximadamente US$ 1-2 por persona. Se calcula

DATOS Y CIFRAS • Hay rabia en más de 150 países. • Cada año mueren de rabia más de 55.000 personas en todo el mundo. • El 40% de las personas mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de 15 años. • Los perros están en el origen del 99% de las muertes humanas por rabia. • Se recomienda la inmunización del 70% de la población canina para detener la circulación del virus en su origen.

que la rabia causa 20.000 muertes al año en la India y otras 24.000 en África. Aunque pueden verse afectadas personas de cualquier edad, la rabia es más frecuente en los menores de 15 años; por término medio, un 40% de los tratamientos profilácticos posexposición se administran a niños de 5 a 14 años, en su mayoría varones. También están en riesgo todas las personas con exposición continua o frecuente o con un aumento de la probabilidad de exposición debido a la naturaleza de su ocupación o lugar de residencia. Los viajeros que pasen mucho tiempo al aire libre en zonas rurales de alto riesgo, donde el acceso inmediato a la atención médica apropiada sea limitado también se deben considerar en riesgo, con independencia de la duración de la estancia. Los niños que viven en zonas afectadas por la rabia o las visitan corren un riesgo especialmente alto.

Prevención La rabia es prevenible mediante vacunación. La estrategia más rentable de prevención de la rabia humana consiste en eliminar la rabia canina mediante la vacunación de los perros. La vacunación de los animales (y en particular de los perros) ha reducido el número de casos de rabia tanto humana como animal en varios países, y en especial en América Latina. Sin embargo, los aumentos recientes de la rabia humana en algunas zonas de África, Asia y América Latina indican que la rabia está resurgiendo como grave problema de salud pública. La prevención de la rabia humana mediante el control de la enfermedad en los perros domésticos es un objetivo realista en gran parte de África y Asia, y está justificada desde el punto de vista económico por el ahorro futuro en profilaxis posexposición humana.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.