edición 115 - periódico motivar

Page 1

Julio de 2012, Año 10, número 115. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

Analizamos la actualidad de los distribuidores

Entrevistamos a los representantes de Arcuri y Panacea, a fin de discutir temas centrales en el ámbito de la cadena de distribución de productos veterinarios destinados a los animales de compañía. Páginas 4, 5 y 6.

Ilustración: Juan I. Rodríguez

¿Qué pasa con las exportaciones de la industria?

Frente a la necesidad de aumentar mercado, la industria toma la posta en una estrategia ligada a la generación de demanda en los usuarios finales. Será clave comprender que aquello que debe ser mayormente requerido no son los productos en sí mismos, sino el asesoramiento de los médicos veterinarios. Editorial.

En el sector, comienzan a preocupar las últimas modificaciones en los plazos máximos establecidos para el ingreso al sistema financiero de las divisas provenientes de las operaciones internacionales. Páginas 22 y 23.


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

La necesidad de generar demanda… y confianza Durante años se ha destacado la ausencia de estrategias enfocadas en agrandar "la torta" del mercado para mejorar sus resultados históricos. No hablamos de que los laboratorios abran cuentas -en nuevas veterinarias- o que los distribuidores promocionen la utilización de un producto en reemplazo de otro similar. Nos referimos puntualmente a la necesidad de iniciar acciones que generen demanda en los usuarios finales.

Los distribuidores siguen sosteniendo que no tienen la capacidad operativa necesaria para llevar adelante estas acciones. Más allá de esto, persiste el debate en cuanto a quién es el responsable de llevar adelante esta necesaria pero delicada tarea de expansión. ¿Es el veterinario? Si bien el profesional puede implementar medidas para ofrecer más productos y servicios a sus clientes, claramente no serán sus acciones las que muevan la aguja de todo el sector. Esto no le quita mérito a los esfuerzos que se encaren, pero sería injusto recaerle con la responsabilidad absoluta de

llevar adelante al mercado. ¿Serán las instituciones que nuclean a las empresas? Ciertamente lo están haciendo. Más allá de las opiniones al respecto, las acciones de Caprove sirvieron para posicionar al sector ligado a la sanidad en los distintos ámbitos cercanos a la producción animal. Además, esta entidad (junto con Clamevet y Cadisvet) se muestran interesadas en que el Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de las Mascotas logre los resultados que plantea, a fin de lograr una mayor afluencia a las veterinarias de animales de compañía. ¿Y los distribuidores? Basados en las palabras de los empresarios del rubro, se sostiene que no tienen capacidad operativa para generar demanda de manera masiva. Discutible o no, esta postura pisa fuerte en la realidad y no se perciben mayores esfuerzos individuales en tal sentido. Con todo esto, son los laboratorios los encargados de llevar adelante las primeras tareas con este objetivo. El ejemplo más cercano es el de las firmas que se dedican al rubro de grandes animales y que realizan encuentros entre profesionales y sus clientes para difundir los beneficios

de invertir en sanidad como herramienta que asegure una mayor productividad. La puesta en marcha de este tipo de acciones es tomada con cautela por parte de los veterinarios, muchos de los cuales valoran los esfuerzos, pero miran con recelo el acercamiento de la industria a sus clientes. Es por esto que, más allá de seguir pensando en acciones a campo destinadas a promocionar la mayor incorporación de tecnologías y

LA BUENA

LA MALA

Tanto el Senasa, como las dos cámaras de la industria (Caprove y Clamevet) y la mesa ejecutiva del foro regional CAMEVET acordaron un plan de acción conjunto frente a la probable internalización de las normas VICH por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Las idas y vueltas en todo lo que hace a nuevos requisitos para la importación y exportación de productos veterinarios comienzan a afectar el desempeño habitual de los laboratorios radicados en el país. Hay empresas evaluando la viabilidad de alguno de sus negocios en otros países.

La industria deberá recobrar la confianza del médico veterinario para generar -en conjunto- el crecimiento del mercado.

www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar

asesoramiento, los laboratorios deberán intensificar sus esfuerzos por recobrar la confianza (comercial) definitiva de los profesionales y trabajar juntos en la generación de una mayor demanda de las tecnologías disponibles. En definitiva, aquello que debe ser mayormente requerido por los usuarios finales no deben ser los productos aisladamente, sino el asesoramiento de la principal fuerza de ventas y difusión que tiene el mercado: los veterinarios.

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Fecha de cierre de esta edición: 22/06/2012.

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Entrevista PRODUCTOS VETERINARIOS DESTINADOS A ANIMALES DE COMPAÑIA

“No somos formadores de precios” » Reunimos a los representantes de Arcuri y Panacea, dos de los máximos exponentes de la cadena de distribución para la provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análisis, opiniones y expectativas a futuro. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

U

no de los primeros intentos que realizó este Periódico MOTIVAR por profundizar sus conocimientos sobre el mercado de productos veterinarios, destinados a los animales de compañía, obtuvo como resultado un artículo cuyo titular dejaba poco para el análisis: "Trabajamos en las tinieblas", coincidían allá por el año 2003 diversos actores de la cadena comercial. La realidad actual es distinta: la relación entre los laboratorios y los distribuidores se modificó. Comprendemos que los resultados mandan, pero no por ello vamos a desconocer que el vínculo entre las partes es sustancialmente diferente al de tiempo atrás. Hoy los jugadores salen a la cancha, se muestran, marcan territorio y debaten los temas de interés. En ese contexto, nos reunimos con el

propietario de Distribuidora Arcuri y el director comercial de Co Panacea (dos de los más grandes distribuidores de la provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), a fin de dialogar sobre los aspectos centrales de cara al crecimiento o no del rubro en el futuro inmediato. En definitiva, entrevistamos a Rodolfo Arcuri y Roberto Dughetti, quienes se refirieron a diversos temas como la rentabilidad de las empresas, el proyecto de trazabilidad del Senasa, el Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de las Mascotas y la situación actual de las ventas por fuera del canal tradicional. Ponemos primera y les ofrecemos un jugoso ida y vuelta, con dos referentes del sector. "El sistema ha definido que prácticamente todos los distribuidores manejamos un porfolio similar de productos. Esto generó dos alternativas a la hora de competir: el incremento de los servicios de entrega y la competencia por precio". Comenzaron las coincidencias, arrancó la nota.

MOTIVAR: ¿Y cómo se ha ido modificando el servicio en estos años? Roberto Dughetti: El crecimiento del mercado fue acompañado por una mayor atomización y complejidad en la distribución. Una de las claves que no suele tenerse en cuenta en este sentido es el aumento del parque automotor tanto en la provincia, como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta situación trajo aparejada una pérdida de eficiencia, la cual de forma indirecta se traduce en un aumento de costos y una disminución en la rentabilidad de las

empresas. Además y en forma relativa, los márgenes promedio que entregan los laboratorios se han mantenido, razón por la cual -y en general- sostenemos los mismos márgenes nominales que en los últimos años, con menores ingresos. Otro de los cambios de paradigma estuvo ligado a que los profesionales trabajan hoy con el stock del distribuidor. Rodolfo Arcuri: Claro, en el pasado era habitual que el distribuidor entregara los pedidos por caja cerrada, a las 48 o 72 horas. Sin embargo y luego de la hiperinflación, el veterinario empezó a pedir de a una o dos unidades y en tiempos similares a los de las farmacias de medicina de humana. Debimos adaptar toda la estructura de logística a esa necesidad y a los nuevos costos, obviamente.

Pero eso también generó una barrera de ingreso a nuevos jugadores… RD: Prácticamente, no existen barreras para incorporase como distribuidor a este mercado y las que existen no siempre se cumplen. Esta realidad pone al desnudo la desfavorable interacción de las fuerzas competitivas para el distribuidor debidamente instalado y lo poco atractivo (en términos de rentabilidad) que resulta invertir en el sector. La ausencia de nuevas e importantes inversiones habla por sí misma. Quienes han apostado y reinvertido, son siempre los mismos jugadores. RA: Sumado a esto, la industria sigue sin definir cuál es el perfil de distribuidor que busca. Se nos debería exigir, por ejemplo, el contrato del director técnico responsable, a la vez de controlar su vencimiento.

Juntos. Rodolfo Arcuri y Roberto Dughetti analizaron la actualidad del sector.


Visite www.sani.com.ar

Asimismo, se tendría que solicitar una estructura que garantice la cadena de frío de los productos y comprobar las divisiones edilicias que exige el Senasa para separar biológicos, plaguicidas, alimentos balanceados, psicotrópicos, etc, entre otras situaciones. Definir este perfil es también cuidar a quién se le otorga la distribución de los productos. Insisto en que ésta es una asignatura pendiente.

¿Cómo evalúan la tarea de los promotores técnicos? RA: Su incorporación es indispensable para la penetración de los productos en el mercado. Resalto que dichos promotores deberían hacer exclusivamente transfers y evitar la venta directa. Los distribuidores debemos ser agradecidos con los laboratorios que trabajan de esta forma. Inciden mucho en la facturación. RD: El trabajo de un promotor es análogo al de un APM (agente de propaganda médica). La reseña que provee al profesional sobre un producto implica una verdadera venta, la cual, lo más adecuado, es que se derive al distribuidor. Otros medios y formas de comunicación son necesarios pero a veces son insuficientes. Quienes poseen un equipo de promotores bien preparado tienen hoy una ventaja ostensible y mejores posibilidades de generar demanda.

- página 5

¿No pueden las distribuidoras realizar tareas de promoción? RD: Nuestro personal de por sí realiza otras tareas además de la venta. Como ofrecemos varias líneas es clave que se establezcan intereses comunes entre la distribuidora y el laboratorio para darle sentido al desarrollo de la fuerza de ventas. RA: Una vez lograda esa comunión de intereses, entiendo que los laboratorios podrían hacer especialista en una línea específica a un distribuidor particular, con capacitaciones periódicas (no sólo charlas) para las fuerzas de venta. A la vez, sería interesante que esa misma empresa capacite a otro distribuidor en una línea específica diferente, para a lo largo de un tiempo invertir los temas y las condiciones especiales. Así tendríamos más vendedores profesionales. Es importante capacitarlos y especializarlos, pero no en todas las líneas. ¿Cómo ven el mercado de las pipetas? RA: Sin dudas que el mismo ha crecido. En relativamente poco tiempo hemos pasado 3.5 a 5 millones de unidades comercializadas. Este es un dato clave: si el distribuidor pierde el negocio de la pipeta, se tiene que dedicar a otra cosa. Existen muchos laboratorios que ofrecen pipetas, pero el mercado sigue concentrado en las tres marcas líderes y una cuarta que los sigue de atrás

RD: Coincido plenamente. Estamos hablando de un segmento concentrado en pocas marcas y con características que se asemejan más a un mercado de productos masivos que otros rubros como el de biológicos, por ejemplo. Esto tiene implicancias positivas y negativas: impacto de la publicidad masiva en la demanda, desvíos del canal natural de venta, posibilidades concretas de retorno sobre una inversión publicitaria o promocional, apropiación de la categoría por parte de los compradores, etc.

¿Tienen expectativas en el desarrollo de segmentos específicos? RA: Se percibe entre los profesionales un avance en la cultura de la tecnificación. Se están realizando grandes y valorables esfuerzos en este sentido. Las expectativas son esperanzadoras, por ejemplo, en todo lo que hace al diagnóstico temprano de enfermedades, el cual se está generalizando. RD: Varias señales son interesantes por el progreso y los avances en medicina veterinaria, tanto en diagnóstico como en tratamiento de enfermedades. Además del competitivo mercado de antiparasitarios internos y externos, se ha desarrollado -en estos años- el relacionado con el manejo del dolor, se han lanzado numerosos productos destinados a diferentes afecciones del aparato digestivo y se ha trabajado mucho en las formas de suministrar los

medicamentos, buscando la simplicidad de la administración y la duración de la aplicación (pipetas para parásitos internos, productos saborizados o palatables, antibióticos de acción prolongada, etc.). Sin embargo, el mercado de la medicina preventiva es, tal vez, el que ofrece las perspectivas de mayor desarrollo como forma de lograr mayor longevidad y calidad de vida de las mascotas. Nuevos conceptos a desarrollar en el mercado como el uso de nutracéuticos, por ejemplo, tendrán probablemente un crecimiento interesante en los próximos años.

¿Es decir que el mayor potencial sigue ligado a los biológicos? RD: Queda mucho por crecer en ese sentido. Todo aquello que incida sobre una población más numerosa -la de los animales sanos- tiene mayor potencial. Lo mismo ocurre con los alimentos balanceados: los comen todos; los animales sanos y los enfermos. La venta de productos es la consecuencia natural de los cuidados veterinarios. Justamente, esa venta es relativamente baja pues está mucho más relacionada con los animales enfermos que con la población de mascotas sanas. Para llegar e influir sobre los propietarios de perros y gatos saludables, se debiera concientizar a los dueños de mascotas acerca de las prácContinua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 -

ticas a efectuar en forma rutinaria. Estos segmentos podrían ser: controles periódicos, control dental, concientización acerca de la prevención de parasitosis externas e internas, zoonosis, controles según la edad, etc. Esto sí haría crecer el mercado ostensiblemente, por fuera de los límites que existen hoy, llevando a la torta comercial a volúmenes significativamente mayores. RA: Es clave avanzar en la posibilidad de que la gente lleve a su mascota a la veterinaria sana, para que no se enferme. Y allí entra en juego el nuevo programa que se ha lanzado sobre tenencia responsable y sanidad de las mascotas.

“Se debiera concientizar a los dueños de mascotas acerca de prácticas a efectuar en forma rutinaria: controles periódicos y según la edad, prevención de parasitosis externas e internas, etc”. Roberto Dughetti. Estamos hablando de prevención. Debemos seguir apostando por concientizar a la gente para que entienda que de la misma manera que abona el seguro de su auto, puede acceder a uno por la sanidad y el bienestar de su animal.

¿Prevén una desaceleración en el ritmo de crecimiento? RA: Más allá de las ideologías políticas, debemos reconocer que muchos mercados han crecido considerablemente en los últimos 10 años; y el nuestro no es la excepción. Nos ha ido bien. Puede ser que se produzca una pequeña desaceleración, pero entiendo que acciones como las que propone el Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de

las mascotas son un verdadero impulso para la actividad. RD: Veo un mercado en ascenso a mediano y largo plazo; y posiblemente acompañando un proceso de desaceleración del crecimiento económico, una merma en el ritmo de crecimiento para el segundo semestre de 2012 y 2013. Sin embargo, hay oportunidades que pueden cambiar esas tendencias que algunos escenarios indican. Se trata del impulso que le puede dar la difusión de la tenencia responsable y la recomendación al público de concurrir preventivamente al veterinario para mejorar la calidad de vida de las personas, las mascotas y la salud pública. Nunca pierdo las esperanzas de que se logre. En lo que a precios respecta y si comparamos 2011 versus 2010, en base a los montos facturados divididos las unidades comercializadas, vemos un costo promedio por unidad con un aumento del 17% en precios. Es muy difícil para el distribuidor modificar esa tendencia cuando todos competimos en el mercado con prácticamente los mismos productos. RA: Queda absolutamente claro que nosotros no somos formadores de precios.

¿Cómo ven el proyecto de trazabilidad del Senasa? RA: Es un tema complejo que amerita un diálogo sincero entre las autoridades, la industria, la profesión y los distribuidores, a fin que la normativa tenga un alcance real a toda la cadena. La incorporación del código de barras implica cambiar todo el sistema comercial, de depósito y administrativo. Es una inversión importante que tenemos que hacer. Claro que la trazabilidad eliminaría muchos de los problemas actuales y limitaría la venta en negro.

Es una buena medida, pero si después no lo puede implementar el distribuidor y el minorista, es incongruente. Es un tema que requiere de inversión y tiempo. A modo personal, no como voz de la Cámara sino como integrante de la misma, me causa malestar que se tomen determinaciones en las cuales los distribuidores somos un participante más que fundamental del mercado y no se consulte a Cadisvet: podemos enriquecer las ideas. El distribuidor es el que más entiende de logística. De hecho, hoy el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense nos está escuchando con el tema de la habilitación de estableci-

“Hay que concientizar a la gente para que entienda que del mismo modo que abona el seguro de su auto, puede acceder a uno por la sanidad y el bienestar de su animal”. Rodolfo Arcuri. mientos veterinarios. Esto es fundamental. ¿Cómo no explicarle al distribuidor cuáles son los cambios que se avecinan? RD: Sin dudas que la trazabilidad nos va a beneficiar, pero siempre y cuando la misma se implemente y generalice entre todos los actores; que no sean ciertos distribuidores los que la aplican y que después no existan controles. Si eso ocurre, se genera una sensación de injusticia. Eso es lo que no tiene que ocurrir. Los controles nos benefician a todos: se evitan las falsificaciones, los canales no deseados, se fomenta la correcta preservación de productos y en definitiva, la Salud Pública. Pero tienen que ser realizados a todos los niveles y en todos los actores de la cadena comercial. No en los más visibles solamente.

¿Qué evaluación hacen de la venta de productos por fuera del canal? RA: Justamente, el no definir el perfil del distribuidor permite la venta de productos de humana y la comercialización por fuera del canal. Es difícil para la industria controlar dichos desvíos. Seguramente cuando se ponga en práctica la trazabilidad, que tanto insiste Senasa y la puesta en marcha de la ley de termolábiles, podrá solucionar muchos de los inconvenientes. Hay (mal llamados) distribuidores que venden la mercadería fuera del canal. Hay otros, más éticos, que venden en un Pet Shop que tiene director técnico y en veterinarias comerciales, pero a su vez hay veterinarias y Pet Shops con profesionales a cargo que sub distribuyen mercadería que termina comercializándose por fuera del canal. A su vez, existen laboratorios que deberían darse cuenta que si están mandando un transfer por tantos miles de unidades, se trata de una sub distribución encubierta. Somos todos responsables de que la mercadería se vaya fuera del canal. La trazabilidad va a ayudar muchísimo. Más allá de esto, es interesante dejar en claro que tenemos en nuestras manos la llave para solucionar muchos de los problemas que aquejan tanto a la industria, como a los veterinarios y a los distribuidores: debemos poder realizar acciones masivas de concientización, generando niveles superiores a los actuales en lo que hace al cuidado sanitario y preventivo de los animales de compañía. Si más gente asiste a las veterinarias, mejores beneficios tendremos todos, inclusive el país. RD: Todo ello ocurre, pero modificarlo es una cuestión legal acompañada de una decisión de política comercial de cada uno de los actores que intervienen.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Industria ESTANDARES DE CALIDAD PARA EL REGISTRO DE PRODUCTOS

Piden gradualidad en la elevación de los requisitos a los laboratorios » Frente a la incorporación de las normas VICH a la OIE, Clamevet destacó que: "se debe fijar una posición que permita colaborar pero que no signifique una aceptación incondicional de estándares -hasta ahora- difíciles de alcanzar en forma homogénea para la región".

sus puertas. Por otra parte, no es criterioso trabajar con dichos estándares sin contar con una infraestructura de apoyo como laboratorios e instituciones de referencia suficientes para poder realizar tanto las metodologías analíticas, como las pruebas de eficacia y de residuos que se exigirán, entre otras acciones", aseguraron desde Clamevet. Vale mencionar que, en base a lo expuesto, ya se ha consensuado entre las autoridades del Senasa, la Mesa Ejecutiva de CAMEVET, y las dos cámaras de laboratorios (Caprove y Clamevet) el siguiente documento, como punto de partida para la discusión del tema.

DE LA REDACCION DE MOTIVAR

Documento conjunto: ¿Qué pasa? El VICH y el CAMEVET son organizaciones multilaterales que comparten algunos objetivos: básicamente, armonizar los requisitos técnicos necesarios para el registro de productos veterinarios en distintos países, de modo de eliminar diferencias menores y equilibrar las exigencias, para facilitar la importación y exportación de los mismos. Sin embargo, la situación de la que partieron y los recursos a su disposición han determinado que los resultados sean realmente distintos. En efecto, el VICH (que reúne a los representantes del sector oficial y de la industria de los países de las economías centrales) inició sus tareas desde un ni-

redaccion@motivar.com.ar

L

a posición de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios -respecto a la elevación de estándares de calidad para el registro de nuevos productos veterinarios- apunta a trabajar en conjunto con el Senasa para que la misma se internalice como una segunda etapa, luego de la puesta en vigencia de la Resolución 482/02. "Lo que exigimos es que los nuevos estándares se incorporen en forma gradual, ya que -de lo contrario- el impacto en la industria sería tal que la gran mayoría de los laboratorios deberían cerrar

vel técnico alto y parejo, basado en un acuerdo político de primer nivel que, entre otras cosas, incluyó la obligatoriedad de la aplicación de las guías armonizadas en sus países miembros. Su producto es un conjunto de normas de excelencia que se están aplicando en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, y se utilizan en los países observadores: Canadá, Australia y Nueva Zelandia. Estas normas son reconocidas como referencia técnica en gran

"De aplicarse las guías elaboradas por el VICH, todos los productos serían considerados innovadores, lo que obligaría a repetir ensayos costosos en recursos financieros y humanos, y en contra de los principios básicos del Bienestar Animal". cantidad de países. Por su parte, el CAMEVET reúne a los representantes del sector oficial y de la industria de los países del continente americano, con realidades muy dispares entre sí. Cuando se iniciaron las actividades el nivel técnico, tanto del sector oficial como de la industria de los distintos países que lo componen era muy desigual. Los recursos económicos fueron escasos. Con todo, después de casi

20 años, se ha logrado una evolución importante, haciendo más equitativas las exigencias de los distintos países: se cuenta con un conjunto de normas técnicas de buen nivel, las cuales no son de aplicación mandatoria, porque no se ha logrado el apoyo político indispensable. El tema La Organización Mundial de Sanidad Animal ha participado activamente en ambos organismos y recientemente ha firmado un acuerdo con el VICH para, progresivamente, incorporar las normas consensuadas por este grupo a sus estándares. Este proceso se iniciaría en 2012 y debería concluir en 2015. ¿Qué significa esto? Al incorporarse las normas a los Estándares de la OIE, serán consideradas la referencia para el comercio internacional, por el papel de esta entidad en la Organización Mundial del Comercio. Por ello, ante diferendos entre países, las normas que se recomienden serán las del VICH. Pero además, se iniciará un proceso por el cual este conjunto de guías, al ser considerado como un referente técnico con base normativa internacional, tendrá la posibilidad de ser parte de la legislación vigente en los países miembros de la OIE. Por lo tanto, se debe fijar una posición clara que permita colaborar pero que, a la vez, no signifique una aceptación in-


Visite www.sani.com.ar

condicional de estándares hasta ahora difíciles de alcanzar en forma homogénea para la región. Diagnóstico Marco Regulatorio: Es imprescindible hacer notar que el marco legal de registro de la mayoría de los países que integran el CAMEVET es marcadamente diferente del que se presenta en el VICH. En efecto, los mecanismos de registro previstos por la ley en Estados Unidos, la Unión Europea y el Japón se basan en la existencia de dos tipos de productos: innovadores y genéricos. La presión de registro se realiza principalmente sobre los innovadores, mientras que los genéricos sólo deben presentar ensayos de bioequivalencia. Por el contrario, en los países que integran el CAMEVET esta diferenciación no existe. Cada producto es tratado como novedoso y debe probarse su eficacia, inocuidad y seguridad, aunque su formulación sea similar a uno anteriormente registrado. En los productos de los que

- página 9

existe amplia información bibliográfica, la sustentación se basa en gran medida en ella, pero aún así se requieren ensayos específicos para algunos puntos que se consideran críticos, dependiendo de la legislación de cada país. Esta diferencia es fundamental porque, de aplicarse las guías elaboradas por el VICH, todos los productos deberían ser considerados como innovadores, lo que obligaría a repetir ensayos costosos en recursos financieros y humanos, y en contra de los principios básicos del Bienestar Animal, sometiendo a éstos a pruebas redundantes desde un punto de vista estrictamente científico. Dificultades de internalización: Cada uno de los países que integran el CAMEVET posee un marco legal que rige el registro y los controles que se efectúan a los productos veterinarios. Estas disposiciones se basan en leyes y decretos dictados por las autoridades nacionales, aunque también debe considerarse que en la región existen varios conjuntos de países con diversos grados

de integración, como el Mercosur, la Comunidad Andina y Unión Aduanera Centroamericana, que poseen reglamentaciones comunes. Para modificar estos marcos legales muchas veces es necesario contar con una ley del congreso o un decreto de la presidencia de la nación, lo cual resulta muy difícil de conseguir para los estratos técnicos que componen el CAMEVET. Esta ha sido la realidad con la que el Foro americano se ha enfrentado desde su fundación y, también, la causa de que buena parte de las recomendaciones técnicas que se han elaborado no se apliquen aún en todos los países. Propuesta • Trabajar junto al VICH para ampliar el ámbito de la aplicación de documentos técnicos armonizados tanto allí, como en CAMEVET. • CAMEVET podría solicitar opinión a los países miembros para que estudien y seleccionen un conjunto de guías del VICH que se consideren importantes

• •

y aplicables para el proceso de registro de medicamentos veterinarios en los países que lo conforman. Con la opinión de los países elaborar un listado prioritario. Realizar traducciones al español y portugués de los documentos de dicho listado, aportándolas a la Secretaría del VICH. Analizarlos en el seno de la Asamblea del CAMEVET y, eventualmente, convertirlos en documentos armonizados, recomendando su internalización. Así, podrían llenarse vacíos legales en la legislación vigente y, a la vez, actualizar el marco legal, teniendo en cuenta que la internalización es un acto soberano de cada uno de los países. Proponer al VICH un listado de documentos armonizados CAMEVET a efectos de que sean consideradas como borradores de documentos de trabajo y, eventualmente, se conviertan en guías VICH y formen parte de los Estándares de la OIE.


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Profesión INCREMENTO DE LA COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCION GANADERA

“Es clave hacer un mayor hincapié en los procesos de manejo” » En el marco del Proyecto Ganadero que lleva adelante el INTA Concepción del Uruguay, la AER de San Salvador -Entre Ríos- propone acciones a tener en cuenta frente a los partos que ocurren en rodeos de cría. M. V. LUIS CARLOS RHADES1 M. V. HÉCTOR SCHREYER2 1. Jefe AER San Salvador 2. Responsable PROFAM San Ernesto

P

ara un eficiente aumento e intensificación de la producción en la cadena cárnica, es clave hacer hincapié en los procesos de manejo. La atención del parto es uno de ellos y tiene relevancia, ya que la cría se encuentra dentro de los primeros eslabones de la actividad. Los resultados reproductivos a nivel nacional no superan el 60% de terneros logrados, por lo tanto y para hacer frente a esta situación, se torna imprescindible trabajar activamente junto a los productores y su personal. El criador tiene en claro que el objetivo de su empresa es producir terneros:

sus vacas tendrían que parir uno por año, lo que implica que la capacitación de los operarios rurales (encargados de los rodeos de cría) es fundamental. Los recursos humanos capacitados representarán una diferencia competitiva dentro de las empresas agropecuarias, que demandan personas que se integren y compartan los objetivos fijados. La diferencia estará en aquellos que saben por qué y cómo se hacen las cosas. La propuesta de este trabajo es proveer una herramienta que facilite el abordaje de temas que permitan capacitar al personal en el correcto manejo del parto y la atención del ternero recién nacido. Esto posibilitará mejorar la eficiencia, minimizando las pérdidas que disminuyen los índices reproductivos de los rodeos.

Parto difícil Las causas que pueden provocar un parto distócico pueden deberse tanto a la madre, como al feto. Dentro de los orígenes maternos nos encontramos con el desarrollo insuficiente de la cadera: se da cuando se entoran vaquillas antes de haber alcanzado su peso optimo para el servicio. Las causas atribuidas al feto obedecen a la presencia de terneros demasiado grandes, que superan el peso normal. La estática fetal, como la presentación, posición y actitud defectuosas son -a su vez- otra de las causas que ocasionan un parto distócico. La alimentación de las vacas no es un tema menor: mantener una adecuada condición corporal de las madres desde el servicio, durante el periodo de gesta-

El parto Se considera que el mismo será normal, entre otras situaciones, cuando se logra la amplitud del canal duro y una dilatación adecuada del canal blando. Para ello, el feto debe presentarse en forma longitudinal; con los miembros anteriores y la cabeza extendidos, con el dorso en contacto con los huesos de la cadera. Esta presentación se da en el 95% de los casos. El feto también puede presentarse con las patas extendidas y con el dorso en contacto con el dorso de la madre (5% restante).

Después del parto, se aconseja tratar al ombligo con tintura de yodo y curabicheras para impedir infecciones y la ocurrencia de miasis. ción hasta el parto, permitirá evitar la ocurrencia de distocias. La correcta elección de los toros, también es una práctica que asegura en los rodeos la facilidad de parto: reduce los problemas de distocia y muerte de terneros al nacer.

¿Cuándo y cómo ayudar? En los rodeos de cría, las vacas próximas a parir deben recorrerse dos veces al día, para poder actuar lo antes posible ante la ocurrencia de una distocia. Para las vaquillas de primer servicio, es recomendable disponer de un potrero cerca de las instalaciones del campo, de manera de poder observarlas permanentemente. Pero ayudar no es apurarse, ya que en obstetricia, apuro significa problemas para el feto o la madre, los que a veces pueden ser insalvables. En el caso de encontrarnos con una vaca con las bolsas fetales saliendo por la vulva, no romperlas bajo ningún concepto, ya que al hacerlo interrumpiremos el periodo de dilatación, con lo que no lograremos tener la dilatación suficiente del canal blando. A consecuencia de ello, irremediablemente, se tendrá que recurrir a una cesárea. Es primordial no apurarse y tener paciencia, pero no dormirse. Ante un parto demorado, es aconsejable esperar media hora para ver si hay progreso o no. En caso de no haberlo, debemos averiguar la causa. Siempre, previo a la intervención, hay que hacer un correcto diagnóstico de la situación. Para ello, se deben realizar maniobras que implican estar estrechamente en contacto con el animal, lo que es un riesgo potencial para los operarios. Si tenemos acceso al ternero, median-


Visite www.sani.com.ar

Actualidad - página 11 SANIDAD ANIMAL

te una maniobra sencilla podemos saber si está vivo. Introduciendo un dedo en la boca, si la presentación es anterior, desencadenaremos el reflejo de succión. Si la presentación es posterior, metiendo un dedo en el ano, notaremos la contracción de los músculos del esfínter. De estar muerto, estos reflejos estarán ausentes. A la vez y de ser posible, hay que llevar a la madre a un lugar tranquilo; no introducir a la vaca en la manga, ya que en caso de que se caiga, vamos a tener serias dificultades para levantarla. Llegado el momento de la parición, hay que estar prevenidos y contar con todos los elementos necesarios para la correcta atención de las distocias. Ante todo, tenemos que tener conciencia que la participación debe realizarse con el máximo de asepsia posible, utilizando estrictos procedimientos sanitarios para minimizar el riesgo de infección. Los encargados de realizar la ayuda deben tomar las precauciones necesarias, usando protección para evitar el contagio de enfermedades zoonóticas. Cuando estamos frente a una distocia, cuyo diagnóstico nos indica que hay que hacer una corrección de actitudes, se debe demorar el parto, suprimiendo las contracciones de la musculatura uterina. Para ello podemos recurrir a un supresor de las mismas, suministrando 10 ml de clembuterol vía intramuscular o endovenosa lenta, logrando en alrededor de 10 a 20 minutos la postergación del mismo. Así vamos a lograr reacomodar el feto en el útero, sin contratiempos. Una vez corregida la actitud, es aconsejable que la vaca esté echada, para permitir la basculación de la pelvis, de manera de permitir el acomodamiento y pasaje del feto a través del canal duro del parto.

Para traccionar al ternero se deben usar las cadenas obstétricas, las mismas se tienen que colocar por arriba de los nudos, fijando cada miembro por separado. La fuerza de tracción, para la extracción del feto en partos difíciles, es aquella que pueden realizar como máximo, dos personas. Si con esta fuerza, el ternero no sale, debemos detener la tracción y pensar en la realización de una cesárea, ya que un aumento de la fuerza comprometerá a la madre y al hijo. Bajo ningún concepto, podemos permitir forzar la salida del feto utilizando cualquier medio que supere la fuerza que pueden ejercer dos hombres. Consentir cinchar al ternero con un caballo, tractor, camioneta, maquinas de estirar alambre es inadmisible. La tracción debe realizarse sólo cuando la vaca hace fuerza, en forma constante y sin tironear. Cuando ella deja de pujar, suspender la tracción hasta la próxima contracción. Debe ser realizada en forma alternada, primero se tira un miembro y luego se tira del otro: disminuimos el tamaño de la cintura escapular del ternero (paletas) o de la cadera, dependiendo de la presentación. De esa manera logramos el pasaje del feto a través del canal del parto con mayor facilidad. La dirección de las fuerzas de tracción, primero deben ser dirigidas en forma paralela a la madre, hasta que pase la cintura escapular del feto y luego de la salida del tórax, la dirección se cambia y se dirige hacia los garrones de la madre. El recién nacido Una vez que se produjo el nacimiento, estando el ternero vivo, vamos a encon-

trarnos con líquidos en los orificios nasales y en la boca. Estos son líquidos fetales que proceden por lo general del estómago y no afectan al recién nacido. Tener cuidado con esta situación, ya que muchas veces se piensa que estos provienen de faringe, laringe y tráquea y se cuelga al recién nacido de las patas, terminando el ternero a veces, aturdido, cuando se lo mantiene mucho tiempo cabeza abajo, innecesariamente. Después del parto, se aconseja tratar al ombligo con tintura de yodo y curabicheras para impedir el ingreso de infecciones por esa vía y la ocurrencia de miasis. Para estimular la respiración del ternero se puede recurrir a una fricción con las manos o trapo sobre la parrilla costal. Una vez que el ternero está de pie, hay que asegurarse que pueda ingerir calostro, para ayudarlo a ganar inmunidad contra enfermedades infecciosas en los primeros días de vida. Para finalizar Con el objetivo de hacer frente a los resultados reproductivos, que a nivel nacional no superan el 60% de terneros logrados, es necesario trabajar activamente junto a los productores y el personal, apostando a la formación permanente en este tema. La capacitación pasa a ser una herramienta superadora que permitirá el correcto manejo del parto y la atención del ternero recién nacido. Por ello, el adiestramiento deberá ser tenido en cuenta por las gerencias de las empresas ganaderas, porque quienes están diariamente al pie de las vacas tendrán que ser profesionales en su rubro: deben estar en condiciones de tomar decisiones y asumir acciones que lleven a evitar pérdidas innecesarias.

Cambios en el Senasa » Compartimos algunas líneas del texto publicado el 19 de junio por Fernando Bertello en La Nación.

Dillon. Separado de su cargo.

H

asta el momento, los cambios en el Senasa habían pasabado más o menos inadvertidos. Sin embargo, la semana pasada, Miguez (presidente del organismo) desplazó al médico veterinario Jorge Dillon, a cargo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal. Dillon llegó en 2005 a ese lugar por concurso, mientras que en 2011 se volvió a postular y ganarlo de nuevo. A diferencia de la anterior oportunidad, cuando Néstor Kirchner era Presidente, esta vez su designación no se refrendó por decreto presidencial. Fuera del cargo, Dillon volvió a ser un técnico más del organismo y en su despacho ya recaló Rodolfo Bottini.


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Sección

Novedades de las empresas

Las noticias publicadas fueron elaboradas en base a información remitida por las empresas o instituciones en lo referente a las particularidades de los distintos productos y/o promociones. Para enviar información: redaccion@motivar.com.ar.

Zoovet certificó las normas GMP

Proagro, también en Africa

El laboratorio rosarino (cumpliendo con la resolución 482/02) certificó las normas GMP. Tras varios días de evaluación, la empresa cumplió satisfactoriamente con los requisitos exigidos por el Senasa para sus plantas de producción de productos generales, betalactámicos y hormonales.

La firma nacional sumó un nuevo destino de exportación para sus productos. Se trata de la llegada a Mauritania, África, dónde la ganadería es una de sus actividades económicas más importantes. "En esta primera etapa, enviaremos antiparasitarios, antibióticos, antiinflamatorios y especialidades de la línea Proagro", comentó Angel Tirelli, presidente del laboratorio; quien agregó: "Hace un tiempo que realizamos contactos con empresas interesadas en incorporar nuestros productos en territorio africano y hoy vemos los resultados”.

Capacitación de Royal Canin La empresa fundada en Francia en 1967 y especialista en alimento balanceado, fue sponsor principal por quinto año consecutivo, de las XXI Jornadas Veterinarias en Pequeños Animales, organizadas en el mes de mayo por la Editorial Inter - Médica. El objetivo fue el de acercar a los veterinarios un ámbito para compartir experiencias, casos clínicos de interés y proyectos de investigación. Allí, la empresa brindó una conferencia sobre osteoartritis en felinos, mientras que -en el stand de la compañía- se brindó asesoramiento sobre la Nutrición Salud y la gama de productos nutricionales para perros y gatos.

Laboratorio Azul - Renovación Web Laboratorio Azul Diagnóstico renueva su portal Web e incorpora la posibilidad de consultar los resultados a través de su página, ordenándolos por fecha de realización o por establecimiento. Asimismo, es posible descargar los informes en formato PDF desde una PC o un teléfono móvil. El nuevo diseño del portal ordena los productos y servicios del laboratorio, en función de sus áreas de servicios. Además, los clientes pueden consultar el listado de prácticas y ensayos y consultar el Manual de Síndromes bovinos. Más información: www.laboratorioazul.com.ar.

Laboratorio Mayors y una nueva acción: Tu Mascota te Conecta Se trata de la campaña en donde la empresa plantea que las mascotas están siempre conectadas con sus dueños, sin necesidad de prender una computadora y que ellas los conectan a los valores de la vida como la amistad y la felicidad. Su idea fuerte es que "conectándote con tu mascota, te conectas con la vida". Haciendo uso de la terminología de redes sociales, se logra un paralelismo con las mascotas para que sean éstas, también, objeto de cuidado y atención. Por otro lado, Mayors presentó su nuevo Vilisin - H, primer antiviral específico a base de lisina, para el tratamiento y prevención del herpes virus felino (hvf-1). La presentación es en 30 ml de solución, conteniendo 250 mg/ml de lisina. Más información: www.mayorslab.com.ar.

Equi Pharm y su lanzamiento Se trata del desarrollo biotecnológico alemán, la Terapia IRAP (Interleukin Receptor Antagonist Protein). Se indica para el tratamiento de la osteoartritis y osteoartrosis en equinos deportivos, mediante el uso intraarticular de un suero autólogo acondicionado obtenido a partir de la sangre del propio equino. Equi Pharm es distribuidor exclusivo de IRAP para Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Más en equipharm@gmail.com y en www.equipharm.com.ar.

CEVA presentó su línea de productos En el ciclo "Jornadas Ganaderas" realizado por el país, la compañía presentó su línea de productos ante más de 160 veterinarios, distribuidores y mayoristas. "CEVA entró al negocio con la adquisición de Sanidad Ganadera, que hace más de 50 años está muy bien posicionado", señaló Patricio Roan, director de la firma y agregó: "Queremos acercar la tecnología de CEVA sumado a el conocimiento que desde Sanidad Ganadera tenemos sobre el mercado argentino".


Visite www.sani.com.ar

- página 13

Novedades de las empresas Richmond - Presentaciones

Promoción de IMVI

La división Veterinaria del laboratorio presentó dos productos: por un lado, el Algen LD (Tramadol Clorhidrato) solución inyectable, ahora en máxima concentración de 60 mg por mL en viales de 50 mL, una herramienta eficaz, práctica y segura para el tratamiento y control del dolor somático y visceral en todas las especies. Por otro lado, presentó Gastrine Injection (Metoclopramida 5 mg por mL & Ranitidina 20 mg por mL), una combinación terapéutica innovadora, rápida y eficaz. Indicado como antiácido, antiemético y como proquinético. Además de estos lanzamientos, suma dos nuevas promociones, la primera: "Te pone en camino, con la compra de productos de la línea nutricional (Nutrimin, Acuprin, Prosel, Unimag y Vitonal)”, se accede a un GPS de regalo. La segunda: "Te deja tranquilo tomando unos mates", con la compra de Vitonal B, la empresa regala un mate de Richmond Vet Pharma, con bombilla y funda. Bases y condiciones en: www.richmondvet.com.ar.

El laboratorio lanzó su acción: "Atomo desinflamante con un bolso de regalo", en la que (además de entregar un bolso multiuso), se ofrecen plazos de pago extendidos y descuentos especiales oara los clientes. Los principales distribuidores están adheridos a esta promoción. Más información en: www.imvi.com.ar (ingresando en “División Veterinaria”).

Acciones de Biogénesis Bagó En el mes de mayo y en el marco de Mercoláctea 2012, el laboratorio lanzó el nuevo Protocolo Sanitario para Tambo, en un evento para más de 100 personas. Allí se hicieron presentes médicos veterinarios y productores tamberos de todo el país. La disertación estuvo a cargo del equipo de Lactodiagnóstico Sur, encabezado por el médico veterinario Martín Pol. Se tocaron todos los temas relacionados a la problemática sanitaria en el tambo y se presentó el nuevo protocolo diseñado por Biogénesis Bagó, respaldado por su amplia paleta de productos destinados a esa producción. Este lanzamiento se suma al del producto Adaptador MIN & VIT, nuevo complejo vitamínico mineral para combatir el estrés oxidativo, que fue presentado en diferentes puntos del país durante este primer semestre de 2012.


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 -

Novedades de las empresas Lanzamientos de Laboratorios Novara

Fatro Von Franken: un nuevo sitio Web y lanzamiento

Se trata del Agua Purificada USP obtenida por un equipo de Osmosis Inversa con doble filtro de carbón activado y con un sistema de eliminación química de gases. Además, la empresa presentó, tras años de investigación y desarrollo, la solución acuosa Novaclorhex, cuyo principal activo es el Digluconato de clorhexidina al 2%. Esta formulación permite usar las características del principio activo, con máxima eficacia a fin de eliminar gérmenes perjudiciales para un correcto trabajo en protocolos de desinfección y antisepsia. Más: www.novaralab.com.ar.

El laboratorio presenta su nuevo sitio Web: www.fatrovonfranken.com, que contiene: buscador de productos por categoría o palabra clave, espacio para novedades y promociones, y también una biblioteca digital para acceder a trabajos técnicos y experimentales. Además, el laboratorio lanzó una nueva presentación de 50ml para el producto Fatromicina S. Se trata de un frasco de 50cc que contiene 110 dosis, aumentando el rendimiento del producto.

Vabriela - Presentación

Se trata del antibiótico Amovaz tabs, en que cada comprimido contiene 200 mg de amoxicilina y 50 mg de ácido clavulánico. Se administra por vía oral y trata infecciones causadas por microorganismos sensibles a los principios activos localizados en el tracto digestivo, respiratorio, urogenital, piel y tejidos blandos.

Novedades en MSD Salud Animal Durante los meses de abril, mayo y junio se ha realizado un ciclo de reuniones técnicas en diferentes localidades en ocasión del lanzamiento de Cobactan LA 7,5%, un nuevo específico a base de Cefquinoma (única cefalosporina de 4° generación) destinado principalmente al tratamiento de la Neumonía Bovina. Las disertaciones "Complejo Respiratorio Bovino" y "Presentación de Cobactan LA 7,5%" estuvieron a cargo de los Dres. Eduardo Arano y Pablo Estigarribia respectivamente. Intermédica 2012 fue el escenario para el lanzamiento de Caninsulin, la primera insulina especialmente formulada para perros y gatos. Este producto, comercializado durante más de 15 años y en más 30 países, hoy está disponible en Argentina. Los profesionales interesados podrán ampliar la información acerca de Caninsulín en www.caninsulin-latam.com.

Krönen cumple 10 años Este mes la Distribuidora cumple 10 años al Servicio del Médico Veterinario y para festejarlo sigue sumando novedades: incorporación de nuevos Laboratorios (Biochemiq, Eurotec y Laboratorio Tecnológico Francés), promociones especiales, campaña solidaria para el Día del Niño y nueva página en facebook (www.facebook.com/kronenvet). Más información: www.kronenvet.com.ar

OVER entregó dos camionetas 0 Km Los ganadores del concurso "Conduzca sus ganancias con Vermectín L.A. Premium", recibieron la llave de su nueva Ford Ranger 0 km en la planta industrial de OVER. Las dos camionetas fueron sorteadas el pasado 22 de diciembre con la Lotería Nacional, resultando el número ganador el 39.258. Los afortunados fueron el Dr. Adolfo Aldabe de Chascomús (Buenos Aires) y la señora Celia Farías de Pte. Roque Sáenz Peña (Chaco). Este año con Vermectín L.A. Premium, OVER lanza una promo con más premios: una Renault Duster 0 km, un viaje a Europa para 2 personas y 6 televisores LCD. Los dos primeros LCD se definirán con en el último sorteo de junio de Lotería Nacional.

Novedades de El Federal Veterinario La distribuidora informó su cambio su domicilio, confirmó una representación exclusiva y anunció una nueva incorporación. El nuevo domicilio es Falucho 1275, Villa Ballester, Buenos Aires y el nuevo teléfono es (011) 4729-2138. Además, la empresa Gleba ha nombrado a El Federal Veterinario como distribuidor exclusivo en el canal veterinario para sus líneas Jardín, Hogar y Ambiental. Como lanzamiento, la distribuidora ofrece un kit de productos con una promoción de una campera para quien lo adquiera. La empresa también ha incorporado productos de Ale-Bet con toda su línea de energizantes, vitamínicos y desinfectantes.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 15


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Eventos ASISTIERON MAS DE 700 PERSONAS

Exitosas Jornadas Latinoamericanas » Organizadas por DROVET, las mismas se realizaron a comienzos de junio en Rosario, Santa Fe. Los disertantes abordaron temas ligados a la producción de bovinos y cerdos. Se destacó el tema de animales exóticos.

ficial, ya difundida en el país". A lo largo del segundo día, fue el turno de los temas vinculados a la ganadería, donde se destacó la participación de los Dres. César Fiel, Martín Pol y Fernando Martino, quienes se refirieron al control parasitario sustentable, la importancia de la terapia combinada de secado en vacas de alta producción y los objetivos reproductivos en tambo, respectivamente. En el espacio destinado a animales de compañía, se destacaron los temas ligados a los animales exóticos.

PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

E

l Salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe, fue el lugar elegido para una nueva edición de las Jornadas Veterinarias Latinoamericanas del Interior, en donde más de 700 asistentes (veterinarios y estudiantes) presenciaron disertaciones de diversos especialistas. En este marco, el director de DROVET, Ricardo Dilucca, le comentó al Periódico MOTIVAR que el objetivo fue capacitar a los clientes: "Apostamos a afianzar la relación que nos une", agregó. "Si bien -en lo personal- me dedico a este negocio desde 1975, mi hijo me hizo ver que hoy la venta se destina a clientes de mi generación y que debíamos comenzar a pensar en el futuro, con acciones para quienes en unos años manejarán las veterinarias. Esto nos llevó a contar con un gerente de Marketing y Comunicación

Grandes y pequeños. Dos salones con charlas simultáneas abarcaron estas temáticas. que se encarga de trabajar con las redes sociales y nuevas herramientas como Facebook o Twitter", sostuvo Dilucca. Clara referencia a la incorporación de Marcos Prato, sobre quien recayó la organización de un evento que contó con más de 30 stands: "La idea no es vender, sino formar al mercado y familiarizarnos con su actualidad", explicó Prato. Disertaciones El responsable de definir los contenidos de la Jornada fue el Dr. Carlos Sorrivas, titular de la cátedra de Pequeños Animales de la Universidad Nacional de Rosario. A lo largo del primero de los dos días de la Jornada, la sala destinada a Grandes Animales se dedicó íntegramente al sector porcino. En primer término, el veterinario Javier Sarradell disertó acerca

del "Complejo Respiratorio Porcino", destacando que: "El crecimiento del sector de cerdos se basa en su rentabilidad, la cual se encuentra en crecimiento. Esto despierta el interés de los productores, generando una mayor demanda de profesionales formados en el área de reproducción", nos comentó el especialista. A continuación, la también médica veterinaria Sara Williams presentó "Nuevos desafíos en reproducción porcina en Argentina". La profesional expresó que: "La actividad crece en respuesta a una mayor demanda. Cuando el productor vea que tiene mayor ingreso por animal producido, incrementará su inversión en la incorporación de nuevas tecnologías ligadas a genética, sanidad, nutrición y reproducción, especialmente en aquello ligado a la inseminación arti-

El mercado Respecto de este tema, Dilucca comentó que en este 2012 la distribuidora ha manifestado un interesante crecimiento en ventas, básicamente de productos veterinarios destinados a grandes animales. "La división Mascotas no está siguiendo el ritmo de 2011, posiblemente por las circunstancias económicas que estamos viviendo, pero en grandes animales los resultados han sido positivos, más allá de los aumentos de precios propiciados desde la industria. Estamos hablando de un crecimiento genuino en las unidades comercializadas", aseguró el director de DROVET, empresa que cuenta con su casa central en Rosario y sucursales en las ciudades de Santa Fe, Resistencia (Chaco), San Francisco (Córdoba), Santa Rosa (La Pampa), Junín (Buenos Aires) y también en la Ciudad Autónoma. "Nuestros objetivos están ligados tanto a las ventas, como a la mayor participación en cursos y charlas con clientes", concluyó el directivo.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Industria / Profesión CADA VEZ MAS CERCA DE LOGRAR LA CERTIFICACION OFICIAL

Weizur, en busca de las normas GMP » Ubicada en Bavio, Buenos Aires, la planta de la empresa inauguró un área para la elaboración de hormonales. Proyecto para producir un dispositivo intravaginal. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

A

la fecha de cierre de esta edición, Weizur Argentina se encontraba en pleno proceso de auditoría, con el objetivo de certificar las normas GMP -ante las autoridades del Senasa- en la planta propia con la que el laboratorio cuenta en la localidad bonaerense de Bartolomé Bavio. Comprendiendo la importancia del tema, nos acercamos a La Plata a fin de dialogar con el gerente de Marketing de la empresa, el Lic. Agustín Mundiña. "Hace un mes logramos la habilitación de la nueva área específica para hormonales, la cual se suma a las de productos generales y betalactámicos. De este modo, hemos logrado dejar de tercerizar nuestra producción y avanzar hacia el abastecimiento propio de todos los productos que conforman la línea y que se elaboran en una superficie cubierta de más de 560 metros cuadrados", explicó nuestro entrevistado, al tiempo

Mundiña. “Seguimos creciendo”. que resaltó el hecho de encontrarse bajo la auditoría del Senasa para certificar las normas GMP. Es interesante mencionar también la culminación de dos depósitos nuevos: uno para materias primas y otro, para productos terminados. "A futuro, nos resta avanzar en la culminación del área en el cual elaboraremos nuestro propio dispositivo intravaginal para, de ese modo, poder ofrecer al mercado un kit completo con el cual los profesionales puedan desarrollar sus tareas ligadas a la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo", agregó Mundiña. Con la infraestructura general en marcha, desde la empresa apuestan a seguir capacitando a su personal, el cual desde un inicio ha trabajado siguiendo los lineamientos de las Buenas Prácticas de Manufactura para la industria veterinaria.

Mentalizados. El personal de la planta está consustanciado con la certificación oficial.

MOTIVAR: ¿En qué segmentos se posiciona Weizur actualmente? Agustín Mundiña: Si bien nuestros productos apuntan tanto a ganado de carne como de leche, por nuestro historial, tenemos fuerte presencia dentro del sector lechero. Se destacan la línea de antibióticos, principalmente los cefalosporínicos, como así también los selladores. Contamos actualmente con una jeringa intramamaria de Ceftiofur con buen posicionamiento en el mercado. Para nosotros se trata de un desarrollo importante. ¿Serían la primera planta local con GMP para la elaboración de selladores? Sí, de concretarse la certificación del Senasa, seríamos los primeros en elaborarlos -localmente- siguiendo la normativa vigente. Más allá de esto y si bien seguramente

no está a nuestro alcance generar una revolución en el rubro, apostamos a cubrir las necesidades de diversos nichos. Intentaremos enfocarnos en el desarrollo de combinaciones que generen valor en el resto de la cadena productiva.

¿Cómo analiza el futuro de la empresa? Pretendemos que nuestros productos sean reconocidos como herramientas de calidad por los médicos veterinarios y puedan sentirse cómodos trabajando con nosotros. A esto apuntamos. Venimos demostrando un crecimiento interesante el cual nos permite seguir trabajando con el objetivo de mejorar nuestro posicionamiento actual, construyendo una imagen y ganándonos el respeto y la consideración de los demás actores del mercado, tanto local como del resto de América Latina, donde la empresa está presente.


Visite www.sani.com.ar

Eventos - página 19

ORIENTADA A LA PRODUCCION AVICOLA

La Fundación Prof. Dr. Rodolfo Perotti entregó su Beca de Perfeccionamiento » El ganador de la edición 2012 fue el M.V. Lucas Sara, quien realizará un trabajo sobre microorganismos que pueden afectar el tracto gastrointestinal de las ponedoras y su producción. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

L

a Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti tiene como objetivo premiar a veterinarios que se hayan destacado en el campo de la producción avícola, a fin de rendir homenaje a los valores éticos y profesionales de quien ha sido el pionero de la avicultura industrial en nuestro país y fundador de la primera Cátedra de Ciencias Avícolas a nivel nacional, en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. En este sentido, el pasado 9 de abril (fecha de nacimiento del Dr. Perotti) se entregaron -en la sede de la Sociedad de Medicina Veterinaria- dos premios: la Beca de Perfeccionamiento, otorgada al M.V. Lucas Sara, y el Premio al Mérito (en carácter póstumo) a la familia del Dr. Julián P. Massot, quien acompañó al Dr. Perotti en sus primeros pasos a nivel académico y en

otros ámbitos de la industria avícola. "Tal vez uno de los mayores méritos de mi padre fue el de ser el pionero en la inserción de la profesión veterinaria en la avicultura. De hecho, muchas de las personas que hoy colaboran con la Fundación han sido alumnos y/o cercanos a la labor suyos, desarrollándose profesionalmente en el ámbito de la avicultura. Ellos son los Dres. Jorge Martínez, Oscar García Trevín, Graciela Prio Lofeudo, Luis Garbi, Guillermo Craig, Mateo Delamer y Marcelo Damiani, a quienes agradezco profundamente, por su altruista y valorable aporte a este proyecto", comentó el presidente de la Fundación, el M.V. Rodolfo Perotti. La Beca: US$ 10.000 en investigación Tras un proceso de evaluación de los postulantes que aspiraron a este premio, y habiendo estudiado el currículum, perfil, experiencia a campo y el objetivo de la investigación propuesta, la Fundación eligió al M.V. Lucas Sara como ganador de la Beca de Perfeccionamiento, que consiste en US$ 10.000 para desarrollar el proyecto. Con 33 años y siendo egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA en 2004, Sara se desempeña actualmente en una empresa que brinda asesoramiento en nutrición y sanidad avícola. "El objetivo de mi trabajo apuntará a realizar un relevamiento de salmonellas en huevos de consumo y ambientes de granja de producción. Existe la necesidad de con-

Perotti, Sara y Damiani. La próxima entrega de la Fundación será en 2014. tar con material local sobre este tema", explicó Sara, al tiempo que sostuvo: "Si bien el grupo de patógenos en los cuales nos enfocaremos no tiene una incidencia directa en la sanidad animal, sí la tiene en lo que hace a Salud Pública. Los resultados serán importantes también para la industria". El proyecto tiene previsto instrumentar todo aquello referente al muestreo y trabajo diagnóstico en conjunto con la Universidad Nacional de Luján. "Seleccionaremos cinco granjas de producción de huevos para consumo de distintos polos en la provincia de Buenos Aires. Allí realizaremos muestreos ambientales en materia fecal, polvillo de galpón, agua de bebederos y alimentos en los comederos y también en los huevos ya producidos y acondicionados para la venta. Trabajaremos en distin-

tas épocas del año (invierno, primavera y verano), a fin de considerar la variable climática", sostuvo el ganador de la Beca. "Los veterinarios que nos dedicamos a este tipo de producciones, formamos parte de la cadena alimenticia, razón por la cual los resultados que se obtengan luego de evaluar el manejo de los huevos en sus distintas etapas, resultarán muy importantes", agregó el Dr. Marcelo Damiani, integrante del jurado que evaluó a los distintos candidatos para la Beca. "Por lo general este tipo de apoyos están más orientados a los profesionales que se dedican a la investigación y no tanto al trabajo en el galpón, por eso considero este reconocimiento muy importante para mi formación e inserción profesional", concluyó Lucas Sara.


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Profesión RESISTENCIA A LOS ANTIHELMINTICOS

“La mejor solución es el conocimiento y es lo que nosotros tenemos para ofrecer” » Así lo manifestó César Fiel -cátedra de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil- a la hora de referirse a la importancia de mejorar la transferencia de tecnología hacia el sector productivo. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

E

n el marco del Programa de Desparasitación Responsable, a comienzos del mes de junio se realizó en la localidad bonaerense de Azul una jornada de actualización técnica organizada por Pfizer Sanidad Animal y el Laboratorio Azul Diagnóstico, en la cual se desarrollaron dos capacitaciones en simultáneo. En una de ellas, un grupo de productores ganaderos presenciaron la disertación del Dr. Marcelo Ghezzi -FCV de Tandilsobre "Buenas prácticas ganaderas y Bienestar Animal". Por otro lado, un auditorio de médicos veterinarios asistió a la presentación del Programa de Control Parasitario Sustentable que cuenta con el

Fiel. “El ganadero no percibe el perjuicio”.

Steffan. “No desparasitar por las dudas”.

apoyo del IPCV y se encuentra a cargo de los Dres. César Fiel y Pedro Steffan, de la cátedra de Parasitología de la ya mencionada casa de estudios. Luego de las presentaciones particulares, ambos grupos se unieron para escuchar, de parte de los especialistas, la importancia de recurrir al asesoramiento profesional a la hora de lograr el manejo adecuado de los productos antiparasitarios a campo.

ran pérdidas importantes en las producciones de carne y leche en Argentina y está demostrado que su control ha dependido principalmente del uso de antiparasitarios y algunas esporádicas medidas de manejo, que atienden eso de que más del 90% de la carga parasitaria de un campo está en el ambiente. Sin embargo, la realidad plantea al menos dos problemas directamente vinculados con la eficiencia de los programas de control de parásitos. Por un lado, el aumento significativo del riesgo de infección por la intensificación de los sistemas ganaderos y -por el otro- las fallas en la eficacia de los antiparasitarios asociadas al fenómeno de resistencia. "Muchos de estos inconvenientes es-

Evitar la resistencia Tal como alguien nos mencionaba, "no se trata de negar la realidad, pero tampoco de generar pánico respecto de la situación"; y bajo esa premisa avanzaremos. No hay dudas que las parasitosis gene-

tán ligados a una falencia histórica en la transferencia de tecnología al sector productivo", explicó César Fiel, al tiempo que comentaba que la situación no sólo afecta a los establecimientos más pequeños, sino también -y en gran medida- a los más tecnificados. Por su parte, Pedro Steffan instó a los veterinarios a "defender todas las herramientas terapéuticas con las que cuentan en la actualidad". Es que la intensa utilización de los antiparasitarios durante las últimas décadas (mediante tratamientos supresivos recomendados hasta no hace mucho tiempo por los especialistas bajo el lema "Riesgo Cero") se suma a la falta de desarrollo de nuevos principios activos. Además, el bajo costo de los actuales y la ausencia de los veterinarios tanto en la recomendación como en su aplicación, generó un incremento paulatino de la resistencia de los parásitos a los distintos tratamientos. En términos productivos, el "acostumbramiento" a las drogas comienza a ser demostrado en recientes estudios, donde se determinó una merma de 52% en la ganancia de peso durante un período de 90 días en pastoreo (Fiel, 2011) y del 10% en un sistema de engorde a corral a los 75 días de encierre (Fazzio, 2011). "Es clave que conozcamos cómo funcionan los antiparasitarios en cada establecimiento y eso se puede lograr a través de un Test de Reducción de Conteos


Visite www.sani.com.ar

Profesión - página 21 PRODUCTIVIDAD LECHERA

de Huevos. Si determinamos que no hay resistencia, es clave trabajar correctamente para no generarla. El mejor remedio contra este problema es el conocimiento y es lo que nosotros tenemos para ofrecer", agregó Fiel. Control Parasitológico Sustentable A fin de sumarse a esta iniciativa, los ganaderos deberán solicitar -junto con su asesor veterinario- la incorporación al programa y a partir de allí se desarrollará con una secuencia lógica de actividades que se enmarcan en un servicio especializado de diagnóstico parasitológico que involucra: estudio sobre el estatus de resistencia de las poblaciones parasitarias a los antiparasitarios; evaluación y prospectiva del fenómeno de resistencia considerando los géneros parasitarios y los principios activos involucrados; selección de aquellos que conservan la eficacia; establecimiento de un programa de control sustentable y seguimiento del sistema para garantizar las metas productivas y de control. Esta etapa se desarrollará en los establecimientos a través de la interacción entre ganaderos, veterinarios, laboratorios de diagnóstico. Desde el Área de Parasitología de la FCV de Tandil se apoyarán técnicamente los trabajos hasta afianzar la metodología de trabajo prevista en el programa CPS. Para culminar con la jornada, los citados disertantes dejaron algunos conceptos interesantes para el análisis: "Es cierto que los productores aún no perciben el efecto negativo de la resistencia sobre la producción, pero ya no podemos seguir desparasitando por las dudas". ¿Otra frase destacada? "No puede ser que sea más fácil desparasitar que llamar a un médico veterinario. Debemos trabajar sobre este concepto".

“Las infecciones no sólo se manifiestan al momento del parto” » El Programa de Terapia Combinada de Secado, presentado en Mercoláctea, propone prevenir las mastitis durante los primeros 100 días de lactancia. M.V. EDUARDO PUENTE Gerente Técnico de Pfizer Sanidad Animal eduardo.puente@pfizer.com

H

ace un tiempo se sostenía que si una vaca no paría con mastitis, el tratamiento de secado había funcionado. Sin embargo, estudios demuestran que las infecciones que ingresan en el organismo del animal durante ese período no solamente repercutirán con una manifestación de la enfermedad al momento del parto, sino también dentro de los primeros 100 días de la lactancia. Más allá de los debates en cuanto a la cantidad de tratamientos antibióticos intramamarios necesarios para dar batalla a la presencia de mastitis, es interesante destacar que el sistema productivo argentino se ha modificado. A un mayor encierre, se le debe sumar que estamos con animales de alta producción que suelen manifestar inconvenientes para formar el tapón de queratina que les permite establecer una barre-

ra frente a los patógenos ambientales. Entendiendo esto, es que nuestro Programa de Terapia Combinada de Secado propone incorporar el sellador interno TeatSeal que forma un tapón artificial análogo. El producto -combinado con la aplicación del antibiótico Orbenin- reduce la mastitis durante el período seco, al parto y los primeros 100 días posteriores a la parición. Estamos generando trabajos locales. Hemos confrontado animales en los cuales se empleó esta terapia combinada, con otros tratados sólo con antibiótico, para analizar los casos de mastitis clínicas en los primeros 100 dias de lactancia. Los estudios se realizaron en períodos secos, pero también lluviosos. En el primero, la diferencia entre la presencia de la enfermedad fue del 33%, mientras que en el ciclo húmedo alcanzó el 63%.

Allí, los cultivos demostraron que aumentaron las mastitis ambientales y allí el sellador demostró un mayor impacto. En cuanto a la relación económica de ambas propuestas, en el período húmedo arrojó una de 5 a 1 a favor de la terapia combinada, mientras que en el seco, la misma fue de 2 a 1 (trabajo presentado en 2011 en el congreso internacional de calidad de leche en EU. por Eial Izak). Otro trabajo (en un mismo animal), después de la aplicación de un antibiótico de secado a los 4 cuartos, utilizó TeatSeal (en cuartos cruzados) y se obtuvo el resultado (también en los primeros 100 días) de 4.4% de cuartos con mastitis para el caso de la terapia combinada y del 8.4% de cuartos con mastitis en el caso del antibiótico sólo (trabajo presentado por Martín Pol en el NMC en E.U. en 2012).

PFIZER SANIDAD ANIMAL - ALTERNATIVAS ESTRATEGICAS La compañía está en proceso de prepararse para presentar una declaración de registro en Estados Unidos para una potencial oferta pública inicial de una participación accionaria minoritaria en Salud Animal. La firma independiente se llamará Zoetis. Esto fue dado a conocer por el Director Regional para la parte Sur de América Latina, Sean Scally. Allí se sostuvo que: "el nombre Zoetis captura la manera como contribuimos a

promover la salud de los animales a través de relaciones con veterinarios, productores y dueños de animales de compañía al ofrecerles soluciones que promueven la salud animal y el bienestar de los seres humanos". Y resalta: "Así seamos hoy Pfizer Salud Animal o Zoetis en el futuro, valoramos nuestra relación con ustedes. Más allá de nuestro nombre, estamos comprometidos en satisfacer sus necesidades hoy y mañana”.


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Industria ¿SE PONE EN RIESGO LA BALANZA COMERCIAL FAVORABLE AL SECTOR?

Preocupa a los laboratorios el nuevo régimen de exportaciones » El plazo de 30 días establecido por el ministerio de Economía para el ingreso al sistema financiero de las divisas provenientes de estas operaciones, empieza a generar inconvenientes. El caso de Bedson. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

F

rente a una cada vez mayor competitividad y una clara pérdida de rentabilidad desde el año 2002, el sector veterinario local no se caracteriza por desenvolverse en un clima estable de negocios. Sin embargo, ésta parece no ser hoy la principal preocupación de los laboratorios. Es que a los sobresaltos habituales, se sumaron una serie de cuestiones ligadas a las operaciones transnacionales (importaciones y exportaciones), que permiten su ya tradicional desarrollo y crecimiento. Importaciones Más allá de los nuevos requisitos establecidos por el Gobierno nacional y a nivel general, la industria veterinaria no ha

Por último, vale mencionar que los lamanifestado hasta el momento grandes boratorios han evidenciado una rápida reinconvenientes a la hora de realizar sus acción frente a este tema y se encuentran movimientos en este sentido. Esta situahoy estrechando sus vínculos con aqueción dista de lo que ocurre hoy con las empresas que se desempeñan en el mercallos estamentos oficiales involucrados en do de la nutrición animal, por ejemplo. la autorización de las operaciones. Dicho esto, vale mencionar algunos puntos sobre los cuales se debería prestar Exportaciones atención. Por ejemplo: al cierre de esta Luego de tener en cuenta las solicituedición, comenzaban a registrarse faltandes formuladas por el sector exportador te de algunos productos (biológicos) traínacional después que la Resolución 142 (de abril de este año) fijara un plazo de dos desde el exterior, fundamentalmente, 15 días para el ingreso al sistema finandestinados al sector avícola. Indepenciero de las divisas provenientes de las dientemente de ello, los mayores probleoperaciones, el ministro de Economía, mas estarían ligados a la importación de equipamientos específicos para las planHernán Lorenzino, rubricó -mediante la tas, sin perder de vista algunas modificaResolución 231- un nuevo máximo de 30 días para los movimientos. ciones que se plantean en aquello ligado En los considerandos de esta última mea la provisión de principios activos requedida, se justifica la adecuación en base a la ridos para la elaboración de los produc"naturaleza y características especiales", tos, que se comercializan tanto en el mercado interno, code las transacciomo en el exterior. nes involucradas. "Los nuevos requisitos para las En este caso, vaPero esto no fue importaciones no le han le mencionar que si lo único que camgenerado a la industria (hasta bien no se han rebió de abril a la fecha, puesto que se gistrado -a nivel el momento) grandes adicionó a la norgeneral- faltantes inconvenientes a la hora de mativa inicial una de materias prirealizar sus operaciones". excepción para mas, las empresas aquellas empresas del rubro han dejaque vendan al exterior por hasta US$ 2 do de emitir sus facturas en dólares (lo hamillones anuales, situación que tampoco cen en pesos) y plantearon a sus clientes la logró aplacar los reclamos de muchos de necesidad de reducir los plazos de pagos los involucrados, fundamentalmente de que se manejaban (proceso en marcha).

Balanceados. Soliciten el informe a: redaccion@motivar.com.ar. aquellos que han logrado en los últimos tiempos exportar más de lo que importan. Este sí es hoy un problema para la industria veterinaria, situación por la cual inclusive la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) ha realizado una serie de acciones directas con las autoridades nacionales para avanzar en una solución. "Un simple análisis histórico de la situación, frente a estas nuevas medidas, demuestra que nuestro sector ni siquiera en las disposiciones de la ya comentada Reso-


Visite www.sani.com.ar

lución Nº 269, que ahora se modifica, tenía establecido el plazo que ahora se le fija (90 días corridos) ya que el mismo era de 120 días. Si además tenemos en cuenta que la Resolución de la ex Secretaría de Industria Comercio y Minería Nº 72 del 6 de marzo del año 2003 amplió ese plazo a 180 días corridos y que posteriormente la Resolución Nº 246 del 7 de agosto de 2009 de la ex Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa lo llevó a 210 días corridos y además estableció en 360 días corridos la posición arancelaria 30.02.30.60 correspondiente a vacunas contra la fiebre aftosa, tendremos como resultado que ni siquiera se ha mantenido para el sector el plazo originario de este proceso y menos los que establecieron las resoluciones citadas precedentemente", argumentaba una de las cartas enviadas por Caprove a las autoridades nacionales. La industria Como en todos los ámbitos, existen empresarios que comprenden y, en parte, comparten las medidas del Gobierno y otros que aseguran que las mismas no acompañan las políticas que en materia de inserción en los mercados internacionales se han venido desarrollando en beneficio del país. En este sentido, vale mencionar que la industria local logró, a partir de 2010, revertir la ecuación que se venía verificando entre exportaciones e importaciones, inclusive en pleno proceso de adecuación (e inversión) a las Normas de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). A lo largo de ese tiempo, también generó la apertura de mercados como pueden ser, entre otros, los de Bolivia, Brasil, Chile. Colombia, Costa Rica. Ecuador, Filipinas, Francia, Ghana, Guatemala, Honduras, Hungría, Indonesia, Jordania, Malasia, Pakistán,

- página 23

RELACION CON LA SECRETARIA DE COMERCIO DE LA NACION

Una voz en el teléfono Sorpresa fue lo que caurios y la insistencia en só en los directivos de saber si "se habían enunos 15 laboratorios tendido las sugerencias veterinarios el llamado a seguir de aquí en desde la secretaría de adelante", los llamados Comercio de la Nación tuvieron como objetivo Hola. Moreno y el sector. (a cargo de Guillermo comenzar a recabar Moreno), en el transcurinformación sobre las so de los últimos meses. Si bien la listas de precios de los laboratorios industria farmacéutica humana se en- (tanto nacionales, como multinacionacuentra desde hace años cumpliendo les). Este nuevo "vínculo" entre la con las recomendaciones de Moreno industria y la secretaría de Comercio en cuanto a las políticas de incremen- se produce en el marco de una intensitos de precios, la aquí mencionada es ficación de trámites administrativos de las primeras acciones que se reali- que las empresas llevan adelante, con zan sobre el sector industrial veterina- el objetivo de agilizar tanto las imporrio. Más allá de los por menores del taciones, como las exportaciones de diálogo mantenido con los empresa- insumos y productos terminados.

Panamá, Paraguay, Perú, República DomiEn ese sentido, la reducción del plazo finicana, Siria, Tailandia, Taiwán, Uruguay, jado conllevaría a replantear muchos de Venezuela y Yemen. los negocios, con la real posibilidad de gePero ¿cuáles son puntualmente los pernerar incumplimientos de los mismos, dejuicios al sector a bido fundamentalpartir de la Resomente a la incapa"La pérdida de mercados lución 231? En cidad de los clienprimer lugar, cabe externos, necesariamente, limita tes del exterior de y condiciona el crecimiento y señalar que la inacortar los plazos dustria veterinaria evolución de una industria local de cumplimiento. nacional se ha poEsta medida da luque ocupa una cantidad dido consolidar en importante de mano de obra de gar a una absorel tiempo gracias ción, al menos en alto valor agregado", al desarrollo de un el corto plazo, de mercado externo fuentes de finanque le permite contar con recursos, no sóciamiento o, en su caso, del capital de tralo para proveerse de la materia prima imbajo disponible. Vale mencionar aquí que portada sino también para equilibrar las las características de los mercados del exoscilaciones que ha tenido el mercado. terior, muchas de ellas desarrolladas a par-

tir de las condiciones comerciales flexibles iniciales, ha dado lugar a establecer plazos de comercialización que en muchas operaciones exceden los 180 días, lo que les ha permitido trasladar esas condiciones a sus clientes locales. Como ejemplo de lo perjudicial de los nuevos plazos, suele destacarse el caso de Venezuela, país que paga los embarques en el término de un año. Esto ha motivado que, a partir de esta norma, se deba modificar no sólo las condiciones comerciales, si no que éstos a su vez deberán trasladar esta reducción a sus clientes locales. "La pérdida de mercados externos, necesariamente, limita y condiciona el crecimiento y evolución de una industria local que ocupa una cantidad importante de mano de obra de alto valor agregado", nos comentaban desde el sector. Excepciones Luego de varias comunicaciones con funcionarios públicos y una alta exposición en los principales medios de comunicación nacionales, el laboratorio Bedson (que exporta el 97% de lo que produce en su planta de Pilar, Buenos Aires) logró que se prolonguen los plazos mencionados a 180 días para ingresar las divisas. "Hay países a los que no llegábamos en 30 días, porque el flete en avión es muy caro, y con 90 estábamos sobre el límite, porque además los pagos se nos efectúan mucho después de ingreso del producto", explicaban desde la empresa a otros medios de comunicación. A lo largo de los últimos años, la industria veterinaria argentina ha logrado sobreponerse a diversas complicaciones de índole social y económica, resta esperar de qué manera avanzará en la solución de los nuevos imprevistos que se presentan en su camino.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Profesión LA EMPRESA REAIZARA UNA ACTUALIZACION TECNICA EL PROXIMO 25 DE OCTUBRE

“El productor no está dispuesto a eliminar los animales positivos” » En el año de su vigésimo aniversario, visitamos las oficinas de Laboratorio 9 de Julio. Su propietario, el Dr. Caione, analiza los logros alcanzados y comenta sus expectativas a futuro. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

L

o que siempre me gustó fue el microscopio; ver más allá de lo que se puede con los ojos", nos explicó el Dr. Julio Caione, responsable del Laboratorio 9 de Julio; empresa que festeja 20 años ofreciendo servicios de diagnóstico. Pupilo en la Escuela Inchausti de 25 de Mayo y veterinario tras recibirse en la Universidad de La Plata, Caione inició su trayectoria en 1992 de una manera curiosa, tras completar sus estudios en bacteriología y realizar una pasantía en el CEDIVE. "En aquel entonces había un brote de cólera a nivel nacional y la Municipalidad de Bragado me contactó para realizar análisis de agua. Al mismo tiempo avancé con la parte veterinaria para, luego, mudarme a 9 de Julio, desde donde contacté a los primeros clientes en esta ciudad, pero también en

Carlos Casares, Bolívar, Lincoln, Pehuajó, Saladillo y Trenque Lauquen”, comentó. Si bien hoy la historia es distinta, el profesional resalta el esfuerzo que le llevó a la situación actual de su laboratorio de diagnóstico, el cual ofrece sus servicios a más de 150 médicos veterinarios de distintas regiones y se encuentra próximo a certificar las normas ISO 9001 del IRAM.

MOTIVAR: ¿Cuáles son los temas por los que se acude a ustedes? Julio Caione: En general, siguen siendo las mismas patologías: fallas reproductivas por enfermedades venéreas; de la reproducción (Brucelosis, IBR, DVB, Leptospirosis y Neosporosis); confirmación de casos clínicos y mortandades en Feed Lot, cría y tambo por problemas metabólicos o enfermedades infecciosas. En los tambos, el problema son los abortos, puesto que existe un porcentaje de causas indefinidas. Es interesante analizar lo que ocurre con la cría bovina, ya que un animal que en 1999 valía US$ 170, hoy se vende a US$ 1.000 y la gente sigue eligiendo las vaquillonas sin tener mucho en cuenta la parte sanitaria. Por lo general, se comercializan los animales con destino a reproducción con las mínimas exigencias sanitarias establecidas por el Senasa; sin tener en cuenta la posibilidad de ingresar a un establecimiento enfermedades de alto impacto. En el caso de las venéreas, dependemos de que el veteri-

En equipo. El laboratorio está próximo a certificar las normas ISO 9001 del IRAM. nario insista con los productores. Uno puede detectar a las vacas vacías cuando hace un servicio estacionado, pero muchos siguen dejando los toros todo el año en el campo, lo cual impide ver las pérdidas de eficiencia que sufren. La situación ha mejorado, pero no todo lo que debería.

¿Cómo es el plan de saneamiento integral para cabañas? Luego de los sangrados obligatorios que las mismas deben hacer por Brucelosis, ofrecemos diagnóstico de Neosporosis en vaquillonas. El problema de desconocer la presencia de esta enfermedad, es que se corre el riesgo de tener cada vez más hembras positivas. El tema aquí es la eliminación del animal, situación que se repite con la Paratuberculosis (fuerte presencia en los tambos). Lo que ocurre es que si se decide hacer el saneamiento, el productor se en-

cuentra con -quizás- un 25% de vacas positivas y decide sacar sólo a las que manifiestan síntomas graves. Lo mismo ocurre con la Leucosis. No están dispuestos a eliminar los animales positivos.

¿Presentarán una novedad? Lanzaremos una línea de productos comenzando con un kit para control de mastitis en tambo, que incluye placas de Petri con medios de cultivos, tubos estériles para extracción de leche e hisopos estériles para realizar la siembra. El mismo identifica a los animales con infección, causada por microorganismos Gram positivos antes de tratarlas, debido a que si son Gram negativos las vacas no se tratan con antibióticos; teniendo como ventaja un menor costo en tratamientos y así evitar el descarte de leche con antibióticos como también la aparición de resistencia.


Visite www.sani.com.ar

Internacional - página 25

BIENESTAR ANIMAL - EVENTO REALIZADO EN PORTUGAL

Boehringer: Foro de expertos en Lisboa » De esta quinta edición participaron especialistas de los cinco continentes, con representantes de Alemania, Francia, China, Australia, Nueva Zelandia, Sudáfrica, Reino Unido, España, Argentina, USA, Canadá, Bélgica y Holanda. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

D

esde hace cinco años, Boehringer Ingelheim lleva adelante esta iniciativa que tiene por objetivo difundir los últimos avances en manejo del dolor y el bienestar animal en la producción lechera. Este año, la cita tuvo lugar en Lisboa, Portugal, y de ella participaron cerca de 100 profesionales de todo el mundo.

En esta oportunidad, se abordaron dos temas centrales, que aquí exponemos. ¿Es el sacrificio de los animales una cuestión de bienestar? En este sentido, la Dra. Suzanne Millman -de Iowa State University, Estados Unidos- presentó una suerte de protocolo de toma de decisiones: rechazo, eutanasia, ayuda. Mencionó que en su país sólo el 41% de los operarios que realizan la eutanasia de animales de producción (bovinos) han recibido alguna capacitación específica, mientras que un 14% no sabe nada al respeto; el resto aprendió en el campo. Se destacó la necesidad de capacitarlos para minimizar el sufrimiento de los animales. Por su parte, la Dra. Karen Lancaster -de DairyCo- se refirió a los factores de descarte y estrategias de descarte en tambos, destacando que el total de los mismos no es un buen indicador de bienestar, siendo la edad de descarte el mejor índice a seguir. Asimismo, comentó que en el Reino Unido las vacas no llegan a las cuatro lactancias promedio. Hizo hincapié en

Con flash. A la jornada asistieron más de 100 especialistas de distintos países.

FARM ANIMAL WELFARE EDUCATION CENTER Este instituto fue creado por el Servicio de Nutrición Animal y Bienestar perteneciente a la Universidad Autónoma de Barcelona y comenzó a funcionar a comienzos de este 2012. Vale destacar que la puesta en marcha del FAWEC fue posible gracias a un acuerdo realizado con Boehringer Ingelheim Animal Health. El centro está situado en la mencionada Facultad y su principal misión será la de entrenar a los veterinarios en conceptos relacionados al bienestar animal y el manejo del dolor. Una de las principales actividades será la de dar a conocer una serie de publicaciones referidas a varios aspectos relacionados al bienestar animal en producción de leche y cerdos.Además, se brindarán cursos teórico - prácticos,

las diferencias que existen en cuanto a eficiencia y vida útil entre los animales que llegan a primer servicio a edad más temprana. En este punto, recordó que recién promediando la segunda lactancia se recupera el capital invertido en la crianza de ese animal. ¿Qué tan doloroso es el parto? Respecto de este segundo eje central, los profesores Marina von Keyserlingk y Dan Weary -de la Universidad de British Columbia, Canadá- hablaron sobre el comportamiento de las vacas lecheras previo al parto, las condiciones ambientales que

donde el objetivo principal será el de enseñar las nociones básicas de los protocolos de evaluación de bienestar animal. Se incluirán visitas a campo. En el corto plazo se estará lanzando una página Web, donde se ofrecerá información detallada sobre los cursos, publicaciones y otras actividades. Además se planea ofrecer una versión "on line" para tomar los cursos en el futuro. "En nuestra región y una vez que esté disponible la versión "on line", podremos acceder a las capacitaciones y complementarlas en base a la visión práctica que estará a cargo del especialista español, Dr. Xavier Manteca", explicó Juan Manuel Nimo, de la filial local de Boehringer Ingelheim.

pueden influir en este momento y las señales que pueden dar las vacas previas al parto: pueden predecir presencia de enfermedades alrededor del mismo. Por último, el Profesor Todd Duffield University of Guelp, Canadá- presentó un resumen referido al uso de los anti inflamatorios no esteroides alrededor del parto, mostrando las diferencias que puede haber entre las distintas moléculas y su impacto, por ejemplo, en retenciones de placenta. Aquellos interesados en recibir el resumen de las presentaciones (en inglés) pueden contactarse con Juan Manuel Nimo: juan.nimo@boehringer-ingelheim.com.


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Sección

Bienestar Animal ORGANIZACION MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL

Nuevas normas para los sistemas de producción DR. RODOLFO ACERBI Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@motivar.com.ar

L

a Organización Internacional de la Salud Animal (OIE) aprobó en su Asamblea General llevada a cabo entre el 20 y 25 de mayo, modificaciones y un nuevo artículo para el Capítulo 7 sobre "Principios generales para el bienestar de los animales en los sistemas de producción". Analizando la información, surge como novedad el artículo 7.1.4, que contiene 10 ítems sobre la temática que resultan básicos para así completar la versión 2012 del citado Capitulo de "Introducción a las recomendaciones para el bienestar de los animales". Más allá de ello, la trascendencia de esta Asamblea se vio plasmada en la aprobación de los países miembros en un nuevo ítem sobre "Bienestar animal y sistemas de producción de ganado vacuno de carne". El ámbito de aplicación del presente Capítulo se abarca los aspectos de bienestar de los sistemas de producción en la explotación de ganado vacuno de carne, desde el nacimiento hasta el período final de engorde tanto intensivos, como

extensivos y semi-intensivos. Para su elaboración se incluyeron criterios medibles de bienestar del ganado vacuno de carne, recomendaciones en bioseguridad y sanidad animal, manejo zoosanitario, aspectos ambientales y de manejo. El ámbito de aplicación no incluye la producción de terneros.

permitir un descanso confortable, movimientos seguros y cómodos incluyendo cambios en las posturas normales, así como permitir que los animales muestren un comportamiento natural. • El agrupamiento social de los animales deberá gestionarse para permitir comportamientos sociales positivos y minimizar heridas, trastornos o miedo crónico. • La calidad del aire, la temperatura y la humedad en espacios confinados deberán contribuir a una buena salud animal y no ser un factor negativo. Cuando condiciones extremas, no se debe im-

Las novedades En el artículo 7.1.4 se establecen algunas bases dignas de ser destacadas: • La selección genética siempre deberá tener en cuenta la sanidad y el bienestar de los animales. La cría de los animales sólo deberá introducirse a los que se puedan adaptar. • Los aspectos ambientales, incluyendo las superficies (para caminar, descansar, etc.) deberá adaptarse a las especies con el fin de minimizar los riesgos de que se lastimen o se transmitan enfermedades o parásitos a los animales. • Los aspectos ambientales deberán Mejorar. Es clave avanzar en la relación hombre - animal.

pedir que los animales utilicen sus métodos naturales de termorregulación. Los animales deberán tener acceso a suficientes alimentos y agua, acorde con su edad y necesidades, para mantener su salud y productividad normales, evitar hambre, sed, malnutrición o deshidratación prolongadas. Las enfermedades y parásitos se deberán evitar y controlar, en la medida de lo posible, a través de buenas prácticas de manejo. Los animales con problemas serios de salud deberán aislarse y tratarse de manera rápida o sacrificarse en condiciones adecuadas en caso de que no sea viable un tratamiento o si tiene pocas posibilidades de recuperarse. Cuando no se puedan evitar procedimientos dolorosos, el dolor deberá manejarse en la medida en que los métodos disponibles lo permitan. El manejo de los animales deberá promover una relación positiva entre los hombres y los animales y no causar heridas, pánico, miedo durable o estrés evitable. Los propietarios y operarios cuidadores deberán contar con habilidades y conocimientos suficientes como para garantizar que los animales se traten de acuerdo con estos principios.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.