Edición 116 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Agosto de 2012, Año 10, número 116. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

Avicultura: ¿Cuál es el desafío que se nos viene?

Compartimos un interesante análisis en el cual se destacan las acciones que posibilitaron el crecimiento de la actividad en los últimos años. Además, se resalta la importancia de mejorar los niveles de eficiencia. Páginas 14 y 15.

El laboratorio Zoovet aprobó las normas GMP

Si bien aún resta un arduo trabajo, desde distintos ámbitos comienzan a reconocer que el esperado avance de la ganadería no llegará de la mano del incremento del stock, sino de la incorporación de asesoramiento y tecnología a campo. El mensaje empieza a llegar: la solución es la productividad. Páginas 4 y 5.

La firma de Santa Fe logró la certificación oficial del Senasa con motivo del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en sus instalaciones. La empresa destacó el compromiso del personal. Páginas 24 y 25.


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

10 años… ¿Quién lo hubiera dicho? La industria de laboratorios veterinarios sigue mejorando sus resultados, al tiempo que los profesionales continúan transitando una interesante senda de crecimiento en cuanto a la calidad y la cantidad de los trabajos que realizan cotidianamente. Si bien pueden existir excepciones en el marco de este pantallazo general, no es un dato menor que el sector industrial haya avanzado en sus niveles de facturación en cerca de un 20% este primer semestre, versus el

La industria avanza y los profesionales tienen mayor ocupación laboral. ¿Hubiéramos apostado por esto hace 10 años? mismo período del año pasado, evidenciándose un importante incremento en el rubro avícola. Si bien es cierto que el mercado de productos veterinarios destinados a esta actividad aún se encuentra alejado (en términos económicos) del de grandes animales (número uno), parecería perfilarse hacia el segundo puesto del global de la torta, superando incluso al de aquellos destinados a los animales de compañía. Claramente el sector crece (el análisis de la rentabilidad de

las empresas quedará para otra oportunidad) y también lo hacen los profesionales que ofrecen tecnologías y productos a distintos tipos de clientes. Puntualmente en el segmento ganadero, comienza a quedar relegada esa idea de que "a los veterinarios sólo los llaman para atender partos y hacer tactos", a manos de un lento pero consolidado avance en la toma de decisiones en los establecimientos productivos que los mismos asesoran. El precio de la hacienda tiene que ver con esta realidad, pero no por ello se deben menospreciar las acciones que los especialistas realizan -con mucho esfuerzo- para seguir creciendo profesional, social y económicamente. ¿Se hubieran imaginado esta situación hace 10 años? Difícil, ¿no? En ese tiempo se ha transitado un arduo camino -tanto en lo nacional, como en lo sectorial- a partir del cual empiezan a percibirse resultados más que alentadores. Y en el medio, apareció este Periódico MOTIVAR. Nuestro medio ha sido testigo presencial de diversas situaciones, intentando siempre comunicarlas y analizarlas de manera clara y objetiva, con esperanza y una visión positiva en momentos

en los cuales no era lo habitual transitar ese camino. Por ello nos enorgullecemos de estar próximos a cumplir 10 años. Y también por ello, hemos iniciado los preparativos para la realización de un nuevo evento, en el cual el sector podrá compartir tendencias, debates y visiones sobre lo que viene de aquí en adelante. El festejo por el Décimo Aniversario del Periódico MOTIVAR tendrá lugar a fines de octubre y allí los asistentes

LA BUENA

LA MALA

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE puso en marcha un programa piloto a partir del cual se pretende realizar un seguimiento de quienes ya egresaron de la institución. El objetivo es conocer las inquietudes de los nuevos profesionales, y su destino laboral, entre otros temas.

Según un trabajo presentado recientemente por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, el índice de productividad de la ganadería argentina no ha logrado superar un promedio de 50 a 55 kilos de carne a lo largo de los últimos 40 años. En Australia, por ejemplo, se habla de entre 75 y 80.

Nos preparamos para lanzar una nueva herramienta de comunicación que el sector sabrá aprovechar.

www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar

podrán compartir un agradable momento con sus pares, presenciar disertaciones (con análisis políticos y económicos, inclusive), a la vez de participar del lanzamiento de una nueva herramienta de comunicación masiva, la cual -sin dudas- el mercado sabrá aprovechar. Pocos apostábamos por la situación que hoy se vive. La clave en estos años ha sido siempre la misma: trabajar, establecer vínculos, confiar y, fundamentalmente, mirar siempre para adelante. Gracias.

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Fecha de cierre de esta edición: 24/07/2012.

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Análisis OSCILA ENTRE LOS 50 Y LOS 55 KILOS POR ANIMAL

Presentan un índice que demuestra el estancamiento de la productividad » Fue durante un encuentro en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA. Destacaron la necesidad de invertir en la incorporación de tecnologías para "independizar a la actividad de factores externos, como los precios". LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

C

on la incorporación de tecnologías sencillas y económicas, es posible aumentar la producción de carne bovina un 30%, sin aumentar el stock". Señoras y señores, el mensaje no sólo llegó sino que empieza a replicarse. La anterior frase no fue sacada de un artículo publicado anteriormente en este medio, ni del Plan Sanitario Productivo de Caprove; ni proviene de una acción del sector veterinario. Tal afirmación fue realizada por un grupo de trabajo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA, en un evento donde se reunieron a expertos de diferentes países para discutir los escenarios futuros de la producción bovina en la región.

A los números Con el objetivo de describir el proceso vivido por la ganadería local en los últimos 40 años, Marina Bouhier, Natalia Salinas Somoza y Lorena Bestercan, sostuvieron que la actividad muestra un claro estancamiento en diversas variables, como pueden ser el stock de animales; la faena total y el peso de res; el consumo interno y la participación de los productos nacionales en el mercado internacional. Más allá de esto, fue interesante presenciar la presentación de un indicador que mide la productividad de la actividad, el cual se representa en kilos de carne por animal y por año, construyéndose mediante el producto que surge

entre la tasa de extracción y el peso de la res (Ver Gráfico N° 1). "Se trata de un índice más exacto que la tasa de extracción (relación entre el número de cabezas faenadas y el de cabezas en stock). El indicador de productividad permite medir una variable común a todas las categorías, como lo es el peso de la res. ¿Por qué decimos que se encuentra estancado? Porque en los últimos 40 años osciló entre los 50 y 55 kilos de carne", resaltaron las disertantes. ¿Es esto mucho o poco? En Australia, por ejemplo, el indicador varía entre los 75 y los 80 kilos, durante el mismo periodo. Sin dudas que esta baja productivi-

dad representa una debilidad para toda la cadena de valor, la cual se percibe -por ejemplo- en el histórico y precario 60% de destete promedio que se logra a nivel nacional. Independencia "Esta realidad productiva nos hace muy dependientes de factores externos: cuando el contexto ofrece malos precios, nos movemos en escenarios de crisis como el que en 2009 dejó a muchos productores fuera del negocio. Mientras que cuando los valores ofrecen oportunidades, vemos rentabilidades variables, en base al grado de eficiencia que cada establecimiento pueda lograr. Los mejores resultados,


Visite www.sani.com.ar

Educación - página 5 RELACION CON LA CONEAU

permiten independizarse de los precios", aseguraron las expositoras. ¿Qué pasó con la agricultura? Interesante fue también apreciar qué pasó en estos años con el principal competidor de la ganadería por el uso del suelo: la agricultura. Si bien es conocida la expansión de la misma en superficie, puntualmente en el caso de la soja también se destaca un crecimiento exponencial de la productividad por unidad de superficie (Ver Gráfico N° 2). A lo largo de la disertación, se dejó en claro que esto fue posible "porque los productores aprovecharon un contexto de buenos precios para aplicar herramientas y tecnologías disponibles. Lo mismo debería ocurrir hoy con la actividad ganadera". Propuesta Desde la UCA llamaron al sector a incrementar sus niveles de productividad (tal como lo hizo la agricultura) mediante la incorporación de tecnologías (de proceso y de insumos), específicas para cada región. "Las tecnologías de proceso requieren

de la aplicación de conocimientos técnicos y si bien son económicas, aún es baja su adopción", explicaron, al tiempo que afirmaron: "En el caso de la nutrición, es preciso avanzar sobre el manejo de pastizal natural y el pastoreo rotativo. Mientras que en lo que hace a la sanidad, será clave que se logre la real instrumentación de planes sanitarios, se mejore el manejo reproductivo de la hacienda y se estacionen los servicios". En lo que hace a tecnologías de insumo, se destacó que si bien requieren de una mayor inversión, actualmente son aplicables gracias a la relación insumo / producto. Llamaron a trabajar sobre forrajes (silos, pasturas y verdeos); suplementación; engorde a corral; planes sanitarios; destete precoz y genética. A fin de profundizar en sus recomendaciones, las disertantes comentaron las ventajas de dos de los ítems mencionados. En el caso de los silos, dejaron en claro que permiten equilibrar la oferta en cantidad y calidad de la dieta -en base a su versatilidad para las diferentes categorías-, así como aumentar las cargas por su

alta producción en Kg. de MS/ha (Ver Gráfico N° 3). Ya refiriéndose al destete precoz -técnica que no por conocida está bien difundida- aseguraron que mejora la preñez cabeza y la condición corporal de los vientres (acorta anestro post parto y disminuye requerimiento de la vaca de 1,4 a 0,7 EV), entre otras virtudes (Ver Gráfico N° 4). "Aplicando estas tecnologías y manteniendo el mismo stock, podríamos pasar de una tasa de extracción del 23 a otra del 28%. Por otro lado y con políticas a favor, se podría lograr un peso de faena promedio de 245 kilos. La acción conjunta de estas variables, nos llevaría a aumentar la producción de carne en un millón de toneladas adicionales", concluyeron las autoras del trabajo. La ganadería argentina y los profesionales que en ella se desempeñan se encuentran en un punto de inflexión. Ya no hay dudas que el camino a seguir es el de la eficiencia y el estímulo permanente hacia una mayor inversión en asesoramiento e insumos, como lo dice la UCA y como lo viene sosteniendo el sector veterinario desde hace varios años.

DESTETE PRECOZ

Seguimiento de los egresados » La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE puso en marcha un sistema específico para mejorar el vínculo con los graduados.

H

ace un tiempo que la Comisión Nacional de Acreditación y Evaluación Universitaria destaca la falta de programas de seguimiento de los egresados. Frente a esta recomendación y tras acreditar la carrera, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE comenzó un trabajo de acercamiento mediante la implementación de un sistema informático, el cual permite realizar encuestas on line, indagando sobre aspectos tales como: formación académica, demanda de capacitación, aspectos socio - ocupacionales y económicos, y otros. Esta Facultad está realizando una prueba piloto, a fin de obtener un diagnóstico descriptivo del perfil de la población de los graduados y la implementación de políticas institucionales que permita vincular a los mismos con la Universidad Nacional del Nordeste y el mundo profesional. Se apunta, además, a obtener información sobre inserción laboral e interés por otros estudios, por ejemplo.


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Actualidad profesional LA VISION DE LAS NUEVAS GENERACIONES

“Trabajando bien la hacienda, hoy se puede competir con la agricultura” » Así lo manifestó Federico Martínez, médico veterinario de la localidad bonaerense de Bolívar. Además, describió las tareas que se encuentra llevando adelante y los problemas sanitarios que afectan su zona. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

H

oy en día, los productores no sólo recurren a nosotros para hacer tactos o revisar los toros, sino que también nos dan participación en el manejo sanitario integral de los campos y participación en reproducción y nutrición”, le comentó a este Periódico MOTIVAR, Federico Martínez, veterinario que se desempeña en la zona de Bolívar y alrededores. "Acá muchos establecimientos tuvieron problemas con el rinde de los cultivos a causa del clima, entonces están viendo que trabajando bien la hacienda -con los valores actuales-, se puede competir con la agricultura", explicó el profesional de 35 años, egresado en 2004 de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP.

"Somos optimistas. Aprovechando los cambios que realizamos en nuestra Veterinaria Bolívar, vemos que explicándole a los clientes la importancia de invertir en sanidad, los costos quedan de lado y se apunta a mejorar los resultados", agregó. Esto queda reflejado en la eficiencia lograda por las unidades productivas que asesora Martínez. En campos de 200 a 500 vientres hace dos o tres años que vienen alcanzando buenos índices, alcanzando un 90% de preñez. Por su parte y en establecimientos de entre 500 y 800 vacas, la cifra asciende hasta el 95%. Llegado el momento del destete -y a nivel general- los índices se reducen entre un 3 y un 4%. "En estos campos ya no se discute una rotación antiparasitaria o las vacunaciones preventivas", agregó Martínez y explicó: "Con el aumento en el precio de los novillos y el bajo rendimiento de los cultivos en la zona, los productores se volcaron hacia el ciclo completo. Se invierte en infraestructura, maquinarias y la realización de silos de sorgo, por ejemplo. Hasta hace un tiempo, esto era impensado”. Actualidad Frente a un planteo que, en localidades como Pehuajó o 9 de Julio, prioriza el desarrollo de la agricultura en las mejores zonas, dando lugar -en los bajos- a una ganadería semi intensiva, las últimas inundaciones causaron algunos problemas. Se han adelantado las recrías, avanzando

en algunos casos hacia los corrales y modificando el costo de la explotación. Más allá de esto y de los temas políticos y económicos que los afectan, el productor invierte. "En base a los problemas que han existido con el agua, nos estamos encontrando con diferentes situaciones sanitarias, como puede ser una mayor presencia en el caso de las parasitosis", explicó nuestro entrevistado y profundizó: "A tres meses de los destetes y tras la aplicación de los tradicionales antiparasitarios inyectables, veíamos animales que no respondían como esperábamos a la suplementación sobre verdeos; se nos venían abajo, inclusive, con diarreas". Frente a esto y a la preocupación de los productores, se tomaron muestras de materia fecal para realizar los posteriores controles de HPG, los cuales manifestaron elevados conteos de huevos. "Estábamos frente a una situación de resistencia. Rotamos con el uso de antiparasitarios orales y a los 20 días ya vimos cambios favorables. Si bien es cierto que se trata de una metodología más trabajosa para el productor, debemos modificar la tendencia y asesorarlo sobre la necesidad de realizarla", agregó. Manejo y sanidad Más allá de un mayor esfuerzo en la incorporación de planteos más intensivos en el manejo de los vientres (con suplementaciones estratégicas), Federico Martínez destaca que en algunos establecimientos se

Optimista. Martínez, de Bolivar. ha incrementado el índice de abortos a causa de Leptospirosis. "Si bien son campos en donde se aplica una doble dosis de viral reproductiva previo al servicio y otra antes del último tercio de gestación, estamos pensando en incorporar también la vacuna específica contra la enfermedad", explicó el veterinario. Otro tema profesional importante ha sido el crecimiento en el servicio de inseminación a las vaquillonas. "Inseminar en invierno 400 vaquillonas y otras 1.000 en primavera, es importante. No estábamos acostumbrados a realizar estos trabajos, los cuales nos abren las puertas para seguir agregándole valor a la producción", puntualizó Federico Martínez, quien también dispone de un posgrado en Reproducción, logrado en el IRAC cordobés.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Actualidad EN EL MARCO DE SU DECIMO ANIVERSARIO

MOTIVAR anunció acciones para la industria y los médicos veterinarios » El medio del sector se prepara para realizar su encuentro anual, a fines de octubre. Lanzó un Concurso con un premio de $10.000 y sigue realizando distintas acciones a través de su Facebook.

Ganate una Tablet. Se dio inicio a un nueva acción. Los invitamos a elegir la mejor tapa de la historia de este medio. ¿Cómo? Deben ingresar en nuestro facebook.com/pmotivar, ponerle “Me Gusta” y simplemente participar. Entre todos los que lo hagan, se sorteará una Tablet.

Industria. Se viene un nuevo evento.

E

Ganate $10.000. En el número de DOSmasDOS de este mes, se anunció un Concurso a partir del cual los profesionales deberán presentar tan sólo una buena idea para lograr el premio.

n el mes de los veterinarios, el Periódico MOTIVAR ha comenzado a anunciar una serie de acciones que se llevarán adelante con motivo de los festejos por sus primeros 10 años en el ámbito de la Sanidad Animal. De este modo y junto con la Revista DOSmasDOS, el medio del sector veterinario lanzó recientemente un concurso con $10.000 de premio a realizarse entre los profesionales de todo el país. En ese marco, quienes deseen concursar deberán enviar una propuesta que pueda aplicarse en la rutina diaria de los comercios veterinarios de la Argentina, independientemente del rubro en el cual se desarrollen. Para ser más claros: lo que se pide es una idea (por escrito) vinculada con el Marketing, la Gestión, las Ventas o el manejo de los Recursos Humanos, factible de ser empleada en la práctica habitual. A partir de esta iniciativa que dio co-

mienzo el 7 de agosto y culmina el 15 de diciembre de 2012, el ganador obtendrá $10.000 (en marzo de 2013). Sorteos para todos Otra de las acciones que el Periódico se encuentra realizando está ligada a una serie de sorteos entre sus usuarios de Facebook. Luego de la entrega de materiales bibliográficos a veterinarios de distintas provincias, en estos momentos se encuentra vigente el Concurso "Elegí la mejor Tapa de MOTIVAR y llevate una Tablet". El objetivo está claro: simplemente se debe ingresar en www.facebook.com/pmotivar, elegir entre una selección de las mejores portadas de los últimos 10 años y aguardar al sorteo que se realizará el próximo 24 de octubre entre todos los que hayan participado. El evento del sector Como todos los años, el Periódico MO-

TIVAR se prepara para llevar adelante su tradicional encuentro con los principales referentes de la industria veterinaria de nuestro país. Este año y con motivo de celebrarse el décimo aniversario, la jornada presentará algunas novedades y sorpresas. Se espera la activa participación de las cámaras del sector, el Senasa, los distribuidores, analistas políticos, referentes de diversas actividades productivas y muchas cosas más. Entre ellas, el lanzamiento de una nueva herramienta de comunicación masiva a partir de la cual se pueda seguir profundizando el vínculo entre los distintos actores que participan del sector de la sanidad animal en Argentina. El objetivo de siempre, con las expectativas puestas en lo que viene. Para recibir mayor información sobre cualquiera de las acciones aquí mencionadas, pueden escribirnos a: redaccion@motivar.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

Industria / Profesión - página 9

DESTACARON LA NECESIDAD DE MANEJAR EL ESTRES EN LOS ANIMALES

Los veterinarios, en La Rural de Palermo

CADENA COMERCIAL

“Dejar sin efecto” » La firma Agropharma expuso un comunicado en el cual se actualiza el estado de situación de su producto Iverton LA 3.5.

F Todos juntitos. Insaugarat y Grassi, junto a la gente de la Asociación Brangus.

» A fin de analizar los inconvenientes sanitarios que se suceden en la muestra, Biogénesis Bagó realizó una charla entre los profesionales del servicio veterinario y los cuidadores de Brangus. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

D

esde hace prácticamente 20 años, los Dres. Juan Insaugarat y Oscar Grassi aportan sus conocimientos profesionales en La Rural

de Palermo, como responsables del servicio de guardia veterinaria que desde hace ya un tiempo lleva adelante Biogénesis Bagó. En este marco y durante los primeros días de la muestra, el laboratorio organizó -junto con la Asociación Argentina de Brangusuna charla en donde se describieron los inconvenientes sanitarios que se perciben en la exposición. "El principal problema está ligado al estrés con el que llegan los animales", explicó Oscar Grassi y recomendó a los cuidadores que estaban presentes en el auditorio: "Es importante que cuando la hacienda arriba al predio se le ofrezca fardo seco para luego brindarle entre 10 y 15 litros de agua. La parte digestiva es la más vulnerable". A la vez, Jesús Pesoa (de Biogénesis

Jesús Pesoa. De Biogénesis Bagó. Bagó) enumeró las acciones a tener en cuenta para que los animales lleguen a la muestra de manera óptima, haciendo hincapié en la prevención de enfermedades y el preacondicionamiento sanitario de los mismos. En este sentido y tras destacar la presencia habitual de cuadros respiratorios en estos bovinos, Juan Insaugarat amplió: "Es clave realizar la vacunación a los dos meses de edad, sumándole otra dosis a 20 días del destete y dos más, 45 y 15 días antes de Palermo. Estos animales no deberían recibir menos de cuatro dosis de la vacuna". Fue interesante ver el vínculo que los profesionales lograron generar con los cuidadores, resaltándoles constantemente la importancia de recurrir al veterinario ante la aparición de cualquier inconveniente, por mínimo que sea.

rente a los acontecimientos que redundaron en un aviso de interdicción por parte del Senasa, por ejemplo en Entre Ríos, para con el producto Iverton LA 3.5, de la firma Agropharma, uno de sus directivos, Ricardo Capece, brindó su opinión. En este sentido, el titular del laboratorio explicó que si bien existió un error fundamentalmente en la información que se brindaba en el packaging del producto, el mismo se encuentra aprobado por el organismo oficial argentino. “El tema fue solucionado”, agregó. Además, le presentó a este Periódico MOTIVAR un documento recibido por parte de las autoridades del Senasa. En el mismo se estipulaba que: “Vista la interdicción que fuera impuesta el 12 de junio sobre el producto Iverton LA 3.5 certificado de uso y comercialización N° 10.018, en función de haberse cumplimentado las condiciones requeridas por este Servicio, esta Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales decide dejar sin efecto la interdicción que fuera impuesta sobre el citado producto”.


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Internacional SE DEROGO UN ARTICULO QUE HABIA GENERADO CONTROVERSIAS

La nueva Ley brasileña de genéricos destrabó el conflicto » Los laboratorios argentinos recibieron satisfactoriamente los considerandos que se establecen en la Normativa N° 12.689, firmada por Dilma Rousseff. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

A

lo largo de nuestra edición de abril de este año, comentábamos que los representantes de las industrias veterinarias, tanto de Argentina, como de Brasil, se encontraban expectantes frente a la sorpresiva puesta en vigencia del artículo N° 4 del Decreto Ley N° 467, por parte del MAPA (organismo público brasileño, similar al Senasa local). ¿A qué se debía este interés? A que en el mencionado ítem se obligaba a que los laboratorios que exportan productos veterinarios hacia el país mayoritario del Mercosur los elaboraran en plantas allí instaladas, al cabo de cumplidos tres años de su aprobación para ser comercializados. Frente a la importancia que representa el negocio exportador general -y con destino a Brasil, en particular- para las

empresas argentinas, la situación generó una rápida acción por parte de las cámaras del sector (Caprove y Clamevet), con el objetivo de encontrar una salida potable al inconveniente que se planteaba. ¿Qué pasó? Lo primero que intentaron las entidades brasileñas ligadas a la industria (Sindam y Alanac) -con el apoyo de sus pares argentinos- fue limitar el impacto inmediato de tal medida, a fin que no cayeran las licencias de los productos con más de tres años de comercialización en el mercado interno brasileño. Esta situación se logró finalmente en base a un importante trabajo tanto en el Congreso, como en el Senado y en el MAPA de aquel país, a través de una suspensión temporaria en cuanto a la aplicación del famoso artículo cuarto, mediante la publicación de la Instrucción Normativa N° 06 del 28 de marzo de este año y del oficio N° 208/2012/CPV/DFIP del 2 de abril también del presente. "Si esta normativa hubiera entrado efectivamente en vigencia, directamente se iba a cortar parte de las exportaciones de nuestros productos a Brasil, generándose consecuencias negativas para los laboratorios argentinos que apuestan por seguir creciendo en un mercado muy significativo en el marco de nuestro comercio internacional", le explicó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Jorge Grubissich, actual pre-

Firmó. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, rubricó la puesta en marcha de la norma. sidente de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios (Clamevet). "Fue clave que no se cayeran las licencias", agregó el médico veterinario. El cambio La situación siguió avanzando favorablemente cuando hace unas semanas la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, promulgó la nueva Ley 12.689. En la misma y además de crear la categoría específica de Medicamentos Genéricos de Uso Veterinario, se deroga el artículo N° 4 del Decreto Ley ya mencionado. "Fue realmente importante el trabajo realizado por el Sindam y Alanac tanto en el resultado temporario, como en esta resolución final", remarcó Grubissich.

Vale mencionar también que a partir de la normativa N° 12.689 se establece para los productos genéricos exportados un periodo de renovación de licencias de tres años, mientras que para los elaborados en Brasil, el mismo asciende a 10. "Fueron tres meses de mucho trabajo junto con diversos organismos como la Secretaría de Comercio, Cancillería, el Senasa, diputados nacionales, la embajada de Brasil y, por su puesto CAME. Si bien tenemos que esperar para ver cómo avanza esta normativa en lo que a trámites de aprobación de nuevos productos respecta, se puede decir que el primer objetivo se ha cumplido. Hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance", concluyó Jorge Grubissich.


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 11

RELACIONES INSTITUCIONALES

Visita oficial a la planta de Proagro » La intendenta de Rosario, Mónica Fein, visitó las instalaciones del laboratorio y se refirió a la importancia de generar productos que puedan exportarse. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

E

n el marco del programa de visitas a empresas que la Municipalidad de Rosario lleva adelante a fin de generar un contacto permanente con los empresarios de la región, la intendenta de esa

ciudad, Mónica Fein, recorrió la planta de Proagro, acompañada por diversos funcionarios, entre los que se encontraban el presidente del Banco Municipal de Rosario -Dr. Eduardo Ripari- y el secretario del Sistema de Agricultura Ganadería y Biocombustibles del Ministerio de Producción de Santa Fe, Dr. Luis Contigiani. Finalizado el recorrido en el cual el presidente del laboratorio, Angel Tirelli, expusiera el avance de las exportaciones de la firma y la importancia de trabajar en base a la certificación oficial de las Buenas Prácticas de Manufactura, llegó el turno de escuchar algunas declaraciones. "En la medida que conocemos las empresas y sus posibilidades, podemos brindar herramientas, a través del Banco Municipal, el Sistema de Producción, la Agencia de Desarrollo o el gobierno provincial",

Rosarinos. La intendenta, Mónica Fein, junto a Angel Tirelli, presidente del laboratorio. sostuvo Mónica Fein y agregó: "Si entre todos interactuamos, seguramente nuestras posibilidades de crecimiento a futuro serán cada vez mayores". Además, la funcionaria local sostuvo

que: "Proagro es un ejemplo para esta ciudad. Recorrer la planta, ver los productos que elaboran, el estado de las instalaciones y el compromiso que evidencia el personal, es un verdadero placer".


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Entrevista MARKETING Y VENTAS, A TRAVES DE LA RED

“Parte de los procesos de compra se inician en Internet” » Así de categórico es Fernando Cuscuela, integrante de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio Electrónico. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

E

n el último evento aniversario de este Periódico MOTIVAR se instalaron diversas sensaciones. Entre ellas, el lugar que ocuparán las redes sociales y la venta por Internet en el mundo veterinario. Si bien no es nueva, esta tendencia global comienza a instalarse en las gerencias de marketing de las empresas, revalorizando el rol del intelecto aplicado a las acciones estratégicas. Teniendo en cuenta los cambios que (a todas luces) se vienen dando en este sentido, decidimos entrevistar al especialista Fernando Cuscuela. "Nací con Internet", afirmó el propietario de Clickbunker, sitio Web dedicado a medir las acciones que se realizan a través de la Red de redes. Cuscuela es, además, integrante de la Cámara de Comercio Electrónico (CACE): "Hoy se consulta quizás más a Google que a un profesional. Es importan-

te hacer un buen trabajo en los sitios Web, para que los "buscadores" encuentren la información que necesitan. Estos servicios también pueden generar una venta. Parte de los procesos de compra se inician en Internet", sostuvo.

nos celulares inteligentes, como el Iphone, Android o el mismo Blackberry. Las Tablets -que hace un año no existían- están tomando un rol importante. Hablamos de evaluar alternativas para tener presencia en el mundo digital, también.

MOTIVAR: ¿Es una urgencia volcarse al comercio electrónico? Fernando Cuscuela: Es una necesidad, sobre todo si la competencia está empezando a incursionar, con buenos resultados en ese sentido. Hoy el comercio electrónico es negocio; genera rentabilidad.

¿Cuál será la más importante? Antes de pensar en una súper campaña de marketing se debe tener una buena presencia "on line": contar con un buen sitio Web; bien desarrollado, no es menor. Muchos dicen: "Tengo esto, vamos a comunicarlo". Eso sería un error si la estrategia no contempla las nuevas tecnologías. Solemos recomendar que se comience con campañas de E-mail marketing, a partir de la cual puedan comunicar a través de algo que los clientes ya utilizan desde hace tiempo: el mail. Después, intentamos orientarlos para que aquello que exista disponible en Internet, tenga visibilidad. Por último, y teniendo en claro por qué hacer-

¿Qué acciones se pueden realizar? Existen servicios como el E - mail marketing, que apunta a realizar un trabajo de segmentación y purificación de bases de datos, por ejemplo; o el envío de información a potenciales compradores. Por otro lado, nos encontramos con buscadores de trabajo o herramientas para analizar el posicionamiento de una empresa, avanzar en el de una marca, evaluar sus ciclos, etc, etc. Luego podemos hablar de las redes sociales, que si bien es un fenómeno nuevo, crece rápidamente. Facebook es la número uno de Argentina en aquello que hace a penetración geográfica y cantidad de tiempo en el cual la gente está conectada. Refiriéndonos a todo lo ligado a innovación de productos, creatividad y diseño, debemos destacar el rol de los teléfo-

Mirada. “Si no está en la Red, no existe”. lo, ingresar en las redes sociales. No se trata de abrir un Facebook o un canal en Twitter, sino de definir cuál será la estrategia a desarrollar. Estamos hablando de herramientas eficientes siempre y cuando sepamos qué vamos a comunicar: ¿crearemos un centro de atención al cliente?, ¿realizaremos concursos y promociones?

SEGUN GOOGLE, EL 64% DE LOS ARGENTINOS USAN LA RED En la actualidad, 17 millones tienen cuentas en Facebook y un 71% de los navegantes visitan regularmente sitios de noticias, cifra que supera el promedio latinoamericano (61%). La penetración de conexiones móviles 3G (16%), también es superior a la media regional. La

cantidad de horas que los usuarios pasan online es importante: el uso de internet vía PC alcanza las 27.4 horas mensuales. En 2010 el comercio on line significó el 1.4% del comercio minorista total, acercándose (US$ 1.000 millones). Esperan que en 2016 la cifra llegue al 2.9%.


Visite www.sani.com.ar

Regional - página 13

FIEBRE AFTOSA EN SUDAMERICA

“El problema se produce, básicamente, por una mala política del Gobierno” » Un ex presidente del Senacsa atribuyó parte de la responsabilidad en el brote de Paraguay a "injerencias externas" en el servicio oficial. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

D

e visita en Argentina, el Dr. Carlos Trapani Ocampo (ex presidente del Senacsa paraguayo) comentó que su país llegó a ocupar el puesto núme-

ro doce en el ranking mundial de exportadores de carne vacuna, hasta septiembre de 2011, momento en el cual se detectó en el país vecino un nuevo brote de fiebre aftosa. Este inconveniente sanitario causó severos daños tanto a la ganadería, como a la economía paraguaya, además de la pérdida de mercados, problemas en la comercialización, caída de precios, repercusiones en el sistema financiero y retención de animales (debido a las falsas expectativas generadas en torno a una rápida solución). "El problema se produce, fundamentalmente, por una mala política del Gobierno al permitir injerencias externas en el servicio veterinario. Esta mala praxis permitió el relajamiento en los controles de vacuna-

ción y vigilancia, denunciado (en su momento) por sectores que reclamaban una conducción técnica e independiente de los servicios veterinarios", explicó Trapani Ocampo y agregó: "El último cambio en la conducción del Senacsa nos da la garantía de una pronta recuperación". Más allá de esto y luego de adelantar que Paraguay se encuentra en proceso de recuperar algunos de los importantes mercados perdidos, como el de Israel, el ex funcionario público remarcó: "Las correcciones que debemos hacer son de forma y no de fondo. El sistema funciona, debemos reinstalarlo como fue diseñado. Esto permitirá reposicionar al Paraguay como un importante exportador de carne.

PERDIDAS MILLONARIAS Según una información dada a conocer recientemente por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), la fiebre aftosa causa pérdidas globales por US$ 5.000 millones, al año. En este sentido y a lo largo de la Segunda Conferencia Global para el Control de esta problemática sanitaria -realizada en Tailandia-, se lanzó la iniciativa de poner en marcha un programa global que demandaría inversiones por cerca de US$ 800 millones.


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Producciones EL DESAFIO ACTUAL APUNTA A LOGRAR UNA MAYOR EFICIENCIA

El proceso de transformación en la avicultura nacional de carne » A lo largo de los últimos diez años, la actividad evidenció un verdadero proceso de transformación en sus paradigmas, el cual puede definirse como: vertiginoso e inédito. HORACIO MANCINI Vicepresidente de Vetanco

C

omo punto de partida del proceso de transformación vivido en los últimos diez años por el sector generador de carne avícola en nuestro país, puede tomarse la redefinición de los objetivos de producción, basada en nuevos escenarios macro y microeconómicos, generados por las políticas nacionales a partir de 2002/2003: • Un consumo interno consolidado y creciente, que permitió duplicar el consumo carne aviar per cápita de los argentinos, hasta los 41 kg. de estos días. • La exportación de carne aviar, impulsada por las naturales condiciones competitivas y la adecuación del tipo de cambio multilateral, asumió el rol de moderador del mercado interno, como así también generador de la escala imprescindible.

Es así que llegamos a 2012 con una proyección de producción nacional de 2.000.000 toneladas de carne de pollo, con expectativas de exportaciones por 650 millones de dólares. Está claro que para alcanzar estas tasas de crecimiento, fue necesario incorporar distintos tipos de recursos a la actividad, a veces en forma no acompasada, evitando en forma permanente los cuellos de botella que emergían de la dinámica descripta. La Cámara de Empresas Procesadoras de Aves definió, en primer término, su objetivo de alcanzar rápidamente la escala necesaria para los nuevos destinos de su producción. Para ello, se fomentó la construcción de nuevas granjas para alcanzar la superficie instalada necesaria, constituyéndose como facilitador -y garante final- ante los créditos otorgados a los integrados. Estas granjas incorporaron las tecnologías de punta disponibles para dotar de ambiente controlado y seguro a la crianza de aves, con mayor capacidad de kilogramos de pollo alojado, por unidad de superficie. Los sistemas de alimentación automática, agua de bebida por sistemas cerrados y bebederos niples -que evitan contaminaciones-, calefacción por gas de combustión adecuada (sin producción de gases tóxicos), ventilación forzada que mejora la calidad del aire y los sistemas de enfriamiento por paneles evaporativos, aislamiento por poliuretano expandido y oscurecimiento black out, son algunos ejemplos del nuevo tipo de

instalación avícola que predomina en los nuevos emprendimientos. Como corresponde al tipo de producción integrada verticalmente, se avanzó también en el primer paso de la cadena. Es decir, la genética de calidad necesaria para obtener el pollito bebé. Nuevas líneas de reproductores fueron incorporadas en la última década al mercado argentino, multiplicando las posibilidades de selección. Estos valiosos animales precursores fueron alojados en establecimientos rigurosamente diseñados en regiones aisladas, con el objeto de preservar su sanidad y garantizar la bioseguridad en la base del sistema. La avicultura argentina cuenta, de esta

Se desterraron definitivamente del sistema las drogas puras y productos no registrados por Senasa, contribuyendo a la seguridad alimentaria. manera, con la provisión suficiente de pollitos bebé de origen autóctono, independizándose así de complicaciones sanitarias o comerciales trasnacionales. El efecto inmediato del aumento de los reproductores impactó sobre la capacidad instalada de incubación de huevos. Nuevas máquinas de etapa única están siendo evaluadas para la mejoría del sistema (con incrementos en los índices de na-

cimientos, calidad y sobrevivencia de los pollos recién nacidos). Se han ido instalando nuevas plantas para la producción de raciones de las aves, que permiten un mejor rendimiento por línea de producción, una mayor automatización -que asegura un dieta correctamente balanceada- y una presentación física de pellet del alimento, asegurando una mayor eficiencia de toneladas producidas por hora, mejoras en los parámetros zootécnicos de productividad -con fuerte impacto sobre el costo final del pollo terminado-, tal como la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia. A su vez, las plantas de faena han debido habituarse, para ser habilitadas, a las continuas auditorias provenientes de diferentes países, tanto de la región como extra zona, con también diferentes requerimientos de calidad de procesos y de normas de buenas prácticas para cada uno de esos destinos de consumo. Mediante la aplicación del Plan CHREA, el Senasa determina los residuos químicos, de aditivos, microorganismos o toxinas. Estos controles microbiológicos -con límites precisos para ciertas bacterias indicadoras- y de patógenos, y las exigencias de ausencia de residuos de tóxicos, químicos eventuales y antibióticos en la carne del pollo, llevaron al desarrollo de protocolos de control que no eran frecuentes unos años atrás. La aplicación de Análisis de Riesgo y de Puntos Críticos de Control (HACCP) en


Visite www.sani.com.ar

las plantas procesadoras han servido para mejorar continuamente la seguridad de los productos elaborados. En este sentido, desde el Estado Nacional, el Senasa coordina acciones, reactivando el plan Nacional de Sanidad Avícola, compuesto por el programa de Control de Micoplasmosis y de Control de Salmonelosis en las aves. A su vez, el Programa de vigilancia Epidemiológica para la Influenza Aviar, monitorea la salud animal con delegados en cada uno de los frigoríficos, asegurando las necesidades de seguridad alimentaria locales, como así también garantizando el status sanitario -con personal de campo- necesario para certificar nuestro status sanitario en los mercados del exterior. Desde el punto de vista de la tecnología de los alimentos, los túneles de frio van desplazando aceleradamente los anteriores procesos tradicionales de conservación de la carne blanca. Muchos de estos proyectos de crecimiento y actualización tecnológica fueron promovidos por el otorgamiento de Certificados de Elegibilidad para el Crédito del Bicentenario. Todo lo descripto hasta aquí, intenta reflejar rápidamente un proceso mucho más complejo -que posiblemente será materia de estudio y análisis económico en el futuro- y que implicó un crecimiento cuantitativo sin precedente. La actualidad nos encuentra en un cambio de las condiciones externas e internas que incidieron durante nueve años en el rumbo de la actividad avícola de carne. Y es por eso que aparece como prioridad en esta etapa, replantear las condiciones de manejo y producción en la granja, a fin de conseguir mejores índices de eficiencia y, por lo tanto, recuperar competitividad por otros caminos, alternativos a los prevalentes en la etapa anterior.

- página 15

Al galope. Las condiciones de inmunidad han sido mejoradas notablemente. Esto implica la clara aceptación de que el crecimiento explosivo descripto tuvo algunas consecuencias indeseadas en la productividad biológica. Sanidad y manejo Las condiciones de inmunidad han sido mejoradas notablemente a partir de la innovación de productos biológicos que pueden ser aplicados aún antes del nacimiento del pollito (vacunación in ovo) dos días antes de la eclosión del huevo. Esto implica una llegada precoz a la generación de protección y la concentración de los planes de vacunaciones en la planta de incubación. Al mismo tiempo, la incorporación de biotecnología en el desarrollo de nuevas vacunas recombinantes permite inmunizar contra distintos agentes etiológicos, sin la presencia del virus o bacteria, sólo con una secuencia de su ADN o secuencia antigénica. Esto mejorara notablemente la presión del desafío ambiental.

El control y reducción del desafío ambiental de patógenos tiene importancia central en esta etapa. El Senasa ha reglamentado y tiene a su cargo el control de los siguientes puntos críticos: • Restricciones exigidas en términos de aislamiento, para la ubicación y radicación de nuevas granjas. • Disposición final de la cama del pollo usada, promoviendo sistemas de compostaje y tratamientos similares. • Eliminación racional de aves muertas. • Control del transporte de aves y exigencias de vacíos sanitarios mínimos entre las crianzas. • Chequeo en planta de faena de lotes de aves provenientes de granjas con mortandades superiores al 15%. Las restricciones al uso de antibióticos promotores de crecimiento han abierto el camino a estrategias de control de patógenos más sofisticadas, en la que intervienen probióticos específicos y seleccionados, ácidos orgánicos protegidos, paredes

de levaduras, extractos vegetales, etc. La calidad intestinal se incrementa con el uso más generalizado de diferentes enzimas, optimizando también la digestibilidad. En estos momentos aparece como factible también incluir inmunoglobulinas de distintos agentes etiológicos, producidas en yema de huevo. Los antibióticos y quimioterápicos en uso actualmente cumplen con requerimientos de aprobación acorde con la mayor exigencia internacional, con detalle especial en la verificación de su LMR y plazos de carencia. Se han desterrado definitivamente del sistema las drogas puras y productos no registrados por Senasa para la especie aviar, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la sustentabilidad del negocio exportador. En el área de los recursos humanos y profesionales, existe aún una gran tarea a desarrollar, sobre todo en la especialización de Avicultura en las Facultades de Veterinaria. Hay un paso adelante generado por la creación de la Especialidad en Producción Avícola de la UNLu. Otro hito lo constituyen las Escuelas Terciarias (sobre todo en Entre Ríos) que preparan recursos humanos a nivel de Tecnicatura Universitaria en Producción Avícola, imprescindibles para las segundas líneas de la producción y el procesado. Las asociaciones e instituciones que tienen programas de capacitación para todo nivel de profesionales: Grupo de Trabajo Avícola, GEA, AMEVEA. Y la oferta de becas en el exterior canalizadas por GTA. Seguramente la descripción de esta etapa excepcional de transformaciones sólo será una foto parcial y limitada dentro de pocos años, teniendo en cuenta el por ahora ilimitado potencial de crecimiento de las carnes blancas de producción nacional.


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Sección

Lechería

Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar

USO DE PROTOCOLOS FRENTE A LAS MASTITIS CLINICAS

¿Debo tratarla, secarla o venderla?

C

on esa pregunta inició su presentación la Dra. Pamela Ruegg - profesora e investigadora de la Universidad de Wisconsin- en la charla sobre: "Protocolos de tratamiento de Mastitis Clínicas", que tuvo lugar en el curso Pre Mercoláctea 2012, organizado por APROCAL, junto con el Instituto Babcock en la UTN de San Francisco, Córdoba. La mastitis sigue siendo la enfermedad más frecuente y costosa en los rodeos lecheros, situación que se cumple en la zona de influencia de la Universidad de Wisconsin, con 51 tambos de más de 200 vacas. Esos rodeos, monitoreados por 20 veterinarios y agentes de extensión, tienen registros computarizados, cumplen rutina de ordeño completa y usan antibióticos para tratar las mastitis clínicas. Las encuestas de la Universidad reflejan que en un año, esos 51 tambos aplicaron en total 12.452 tratamientos por mastitis clínicas en vacas adultas. Se usaron 8 antibióticos, los más frecuentes: Ceftiofur (en 46 tambos), Cefapirina, Pirlimicina, Amoxicilina, Hetacilina. En 46 tambos se usaron dos antibióticos. En el 90% de los tambos, se usaba tratamiento sistémico para casos seleccionados, siendo la Ampicilina el antibiótico más frecuente. Volviendo a las preguntas iniciales: "¿La trato? ¿Será eficaz el tratamiento?", la Dra.

Ruegg repasó factores a tener en cuenta para la toma de tales decisiones: • La mayoría de los casos de mastitis son leves a moderados y son tratados por el tambero. A los veterinarios se los consulta solamente por los casos severos. Es difícil tener una estimación de la incidencia real de mastitis en el rodeo. • En cuanto a la respuesta al tratamiento, es difícil estimarla con precisión. La mayoría de los signos clínicos desaparecen a los 4-6 días. • La mastitis habitualmente alterna entre estadíos clínicos y subclínicos. ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento para el productor? • Minimizar el número de vacas que producen leche anormal. • Minimizar el descarte. • Volver al nivel de recuento de células somáticas (CCS) menor a 200.000 cel/ml. Sin embargo, los productores no testean la cura bacteriológica. Y esta depende del tipo de patógeno, la severidad, la eficacia real del tratamiento y cuestiones de muestreo y laboratorio. Además, la información disponible muestra pocos ensayos clínicos controlados que comparen tratamientos de mastitis. Es por ello que frente a una vaca con mastitis clínica, se deben mirar sus antecedentes: • ¿De tercera lactancia o más? En la vaca

vieja hay menos tratamientos exitosos. • ¿Está en lactancia temprana? Hay mayores chances de éxito en la lactancia tardía. • ¿Tiene antecedentes de mastitis clínica? La vaca que hoy tiene un caso de mastitis, tiene cinco veces más chance de volver a tener mastitis, aún en lactancias posteriores. • ¿Tiene antecedentes de mastitis subclínica? Controlar su historia de CCS. En un caso hipotético en que las respuestas sean "Sí" y si se está usando del método de "Cultivo en tambo" (CET), la respuesta puede ser que esa vaca no es candidata a recibir tratamiento (por ejemplo, si la respuesta en Gram negativo) o bien debe considerarse el "tratamiento extendido", especialmente si es un caso recurrente. En algunos casos, la indicación es secar el cuarto o descartar la vaca. El tipo de patógeno influye en la eficacia del tratamiento antibiótico. Por ejemplo y en el caso de levaduras, mycoplasmas, prototeca, Pseudomonas sp, Serratia sp e infección crónica por Staphylococcus aureus, las tasas de cura bacteriológica son reducidas. Consejos • Cuando sea posible, hacer un diagnóstico bacteriológico específico (aislamiento e identificación) u orientativo: Gram + ó Gram negativo, como en el casos del método de CET.

• Si no se dispone del CET, enviar muestra al laboratorio para identificar el patógeno. • Reajustar el tratamiento luego de tener el resultado (cambio de antibiótico o de duración del tratamiento). • No seguir tratando vacas con mastitis crónica por Staphylococcus aureus. Al momento de tomar la decisión sobre tratamientos, la Dra. Ruegg señala las evidencias que surgen de los distintos trabajos de investigación. En la mayoría de los tambos, hay mayor chance de éxito en el tratamiento de las vacas más jóvenes, de los casos a Gram positivos y los casos en etapas tardías de lactancia. No han sido descriptos casos de tratamientos exitosos en ninguna vaca con casos múltiples. Las conclusiones de su presentación son: • El tratamiento de las mastitis es importante para mejorar la calidad de la leche. • El tratamiento de mastitis debe ser adaptado a cada vaca. • El tratamiento efectivo se logra con un diagnóstico correcto. • Los antibióticos deben emplearse solamente en los casos apropiados. Los gráficos y ejemplos de casos clínicos de la presentación de la Dra. Ruegg están disponibles en www.aprocal.com.ar/contenidos/publicaciones.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Industria / Profesión LOGRAR UN TERNERO POR VACA, AL AÑO

¿Cómo cumplir con ese viejo anhelo? » Pasos a seguir para identificar y corregir las pérdidas en los índices de destete. Breve reseña de las posibles causas. M.V. GONZALO POODTS Universidad Católica de Salta

S

iempre fue el índice de preñez el más importante para evaluar la producción ganadera. Pero existen otros datos a tener en cuenta que también inciden, como pueden ser la edad de entore de la vaquillona, el peso del ternero al destete y el porcentaje de destetados. La fertilización de la hembra es la piedra fundamental de la cría, pero la merma o diferencias desde el diagnóstico de preñez al destete, es otro motivo de preocupación de los productores, dado que en muchos casos es muy alta. Hay múltiples factores causales de esas diferencias y -a fin de solucionarlos-, primero debemos identificarlos. Las causas comunes que ocurren en cualquier momento del ciclo completo Servicio - Destete son: manejo e infraestructura (golpes, aprietes en corrales y mangas; arreos y encierres largos sin agua en días de altas temperaturas; malas instalaciones y errores por desorden o ignorancia); climáticos (exceso de temperatura); causas infecciosas (gérmenes específicos e ines-

pecíficos); parasitosis internas y externas (principalmente garrapatas); intoxicaciones con malezas o pastos tóxicos y/o agroquímicos, micotoxinas - silaje y cambios bruscos de ración, o desbalances nutricionales, por ejemplo. Pero hay causas que ocurren en períodos determinados. Por ello se debe dividir el ciclo completo en: servicio a diagnóstico de gestación; diagnóstico a periparto; periparto y parto y periparto - destete. Causas de pérdidas, según la etapa Servicio - diagnóstico de gestación: Enfermedades venéreas; vacunaciones, baños garrapaticidas u otros tratamientos; anticuerpos antitrofoblásticos; disfunción hormonal. Diagnóstico de gestación - periparto: Servicios posteriores a la fecha posible de diagnosticar; errores de diagnóstico, daños en gestaciones tempranas; distracción del personal, mala identificación del diagnóstico efectuado (caravana mal copiada, mal descolada, o derivada al corral equivocado, etc.). A estos pueden sumarse vientres en servicio no revisados, o servicios en vientres fuera de servicio; mezcla de animales con pérdida de identificación; gestaciones tempranas con disfunción hormonal; vientres mal identificados; enfermedades venéreas u otras de la reproducción, como pueden ser brucelosis, BVD, IBR, leptospirosis, etc. Periparto y parto: Partos distócicos; atención del parto y del ternero recién nacido; partos no identificados y animales depredadores; muertes no detectadas;

A tomar nota. “Es conveniente utilizar planillas de procreo (una por rodeo y servicio)”. mala identificación de la madre y ternero; deshidratación del recién nacido hasta los 10 primeros días de vida. Periparto - Destete: Enfermedades (diarreas, clostridiales, virus, o aquellos nacidos débiles con problemas de arrastre, etc.); cuatrerismo; animales salvajes; picadura de víboras; castración. Sintetizando Es muy importante saber cuándo ocurren las pérdidas. En el período de servicio - diagnóstico de gestación es poco lo que se puede controlar, se requiere de personal altamente capacitado o rodeos estabulados con control individual de servicios. Pero sí hay un momento sumamente importante para obtener indicios de lo que está ocurriendo o puede ocurrir en los próximos días: los síntomas encontrados durante la realización del diagnóstico de gestación. Diagnóstico - Parición: En un servicio estacionado de 90 días y diagnóstico de gestación a 60 días de fi-

nalizado el mismo, hasta 15 antes de iniciada la parición, son aproximadamente 130 días. Es la etapa que generalmente se presta menor atención: ¿por qué? Algunas probables respuestas: • Se preñaron las vacas. • Las que tenían ternero al pie se destetaron y, en consecuencia, disminuyeron los requerimientos de los vientres. • Le damos los mejores campos a otras categorías que lo necesitan. • Se da vacaciones al personal. Se baja la guardia; las tareas más importantes de la cría ya se realizaron. No se realiza un buen seguimiento y control. • Detección de vientres en celo: salvo excepciones son vientres vacíos, por interrupción de la gestación o porque siempre lo fueron. • Detección de vientres con indicios de haber abortado: secreción vulvar, sucios o con sangre en la base de la cola y cuartos traseros, ubre llena, desbastados. • Detección de fetos o de terneros muertos recién paridos.


Visite www.sani.com.ar

Formación - página 19 PROGRAMA DE CAPACITACION BIOTAY 2012

• Identificación segura del animal afectado, llevando registro del número de vientres y fecha de producida la pérdida. Se lo debe separar inmediatamente del rodeo. • Hacerlo revisar, confirmar vacuidad y estado de órganos genitales internos; revisar ubres y constatar si hay secreción láctea. • Sacar muestras para análisis, del vientre, del feto, y hacerlo analizar. Mantenerlo separado del rodeo, llevarlo a un potrero aparte con destino final venta. Si se produce la muerte de un vientre, revisarlo para confirmar si estaba preñado o no. Las mermas en este período no son importantes (1 a 2%), tolerándose en rodeos sanos hasta un máximo del 3%, donde: 2% son abortos tempranos (hasta 180 días) y 0.5% en el período peri - partal (265 días), y 0,5% de error de diagnóstico (máximo admisible). Lo normal en rodeos sanos, con buen diagnóstico de gravidez ronda entre el 0.8 y el 1% de merma. Superando el 3% hay que preocuparse. Tomar bien en cuenta las causas posibles y en qué momento ocurren las mismas. Periodo peripartal Es el comprendido entre los 15 a 20 días previos al parto y 15 días después del mismo. En la mayoría de los establecimientos no es considerado de manera independiente, tomándose dos períodos: preñez-parición y parición-destete. Se denuncia el nacimiento entre los 7 y 10 días de nacidos. Es el período más crítico e importante: aquí se producen las mayores pérdidas, que incluyen a terneros: paridos muertos, muertos durante el parto, paridos vivos y que mueren dentro de los 15 días post parto. Lo normal en establecimientos sanos con manejo adecuado es 2 a 3% (y

rodeos grandes). En nuestra zona de trabajo, el NOA, la pérdida máxima aceptable debiera ser no mayor del 4%. Las causas más comunes aquí son: • De manejo: desatención del parto; distribución de rodeos (vaquillonas y vacas); poco personal asignado a la atención del parto. • Nacimiento de terneros débiles que mueren a las pocas horas o, incluso, días del parto. • Partos distócicos: por mala presentación, por tamaño del ternero o área pélvica reducida, partos largos, partos lánguidos. • Partos prematuros. • Animales predadores: cuervos, zorros, puma, etc. En más del 70% de los abortos que llegan a laboratorio no se llega a un diagnóstico certero. Parición al destete En rodeos sanos, bien manejados, con buena infraestructura ronda entre el 1 y 2%. En este período es más fácil prevenir las pérdidas, cumpliendo los planes sanitarios y las vacunaciones más convenientes para la zona y establecimiento. En nuestra zona, dada la infraestructura actual (en desarrollo) de la mayoría de los establecimientos, las mermas son mayores a las señaladas, siendo la media casi el 100% mayor. Resumiendo, las mermas desde preñez a destete en establecimiento ordenados con buen manejo debieran ser entre 4 y 5%, superando el 7 a 8% hay que preocuparse. Es conveniente utilizar planillas de procreo: una por rodeo y servicio (si hubiere más de uno). Es clave que las mismas se realicen de forma metódica y sistemática. Juegan un rol clave también la capacitación del personal y mayor dedicación del mismo.

“Transferir tecnología a los clientes” » El Sheraton de Pilar fue el lugar elegido para que 160 personas participen del Dairy Tour Diamond V, orientado a la producción lechera. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

L

a firma Biotay cerró una serie de jornadas de capacitación a las que denominó Dairy Tour Diamond V. "Parte de nuestro trabajo es transferir tecnología tanto a nuestros clientes, como a los productores que ellos asesoran. Más allá del evento que realizamos en el Hotel Sheraton de Pilar, hemos brindado charlas en el interior del país, con el objetivo de que la tecnología sea transferida a las producciones", explicó el presidente de Biotay, Dr. Juan Carlos Repetto. El programa estuvo focalizado en la producción láctea: "Sabemos que es este uno de los sistemas de producción más intensivos, con tendencia al incremento en la producción individual. Esto genera desafíos y la idea es estar preparados para afrontarlos y solucionarlos", le comentó Repetto a este Periódico MOTIVAR. Por su parte, el gerente comercial de la empresa -Francisco García Matta-, resal-

Repetto. “Listos para los desafíos”. tó el nivel de los disertantes: "Clemente Cruz cuenta con experiencia a campo en grandes establecimientos de México y el sur de los Estados Unidos, mientras que Dr. Ilkyu Yoon es un reconocido especialista en fermentación ruminal; integra el equipo de investigación de Diamond V. Por último, el Dr. John Miller realiza auditorías de TMR, con participación en diversos tambos de California". Los 160 asistentes que presenciaron las disertaciones se mostraron satisfechos con el contenido de las mismas. "Apostamos por transmitir conceptos novedosos, de acciones que se están llevando adelante en otras partes del mundo; además de aprovechar la experiencia de los especialistas. La intención es seguir avanzando en estos aspectos con toda la cadena, siempre a favor de mejorar la productividad de las distintas especies animales", puntualizó García Matta.


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Sección

Bienestar Animal CONGRESO INTERNACIONAL REALIZADO EN MONTEVIDEO, URUGUAY.

Avances en el futuro de las especies productivas DR. RODOLFO ACERBI Docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil lectores@motivar.com.ar

E

l animal es un pensador basado en imágenes y recuerdos", concepto expresado por la doctora Temple Grandin en el concurrido Congreso Internacional de Bienestar Animal realizado en Montevideo los días 10 y 11 de julio de este 2012, al cual tuve la posibilidad de concurrir. Como es su costumbre, Temple (principal disertante del evento) tiene un extraordinario poder para sintetizar toda su experiencia en el comportamiento de los animales a través de conceptos claros como el expresado al inicio. La referente en la temática realizo seis presentaciones sobre diferentes aspectos tales como comportamiento animal, diseño de instalaciones, sistemas de auditorias y faena religiosa en planta. Los 600 asistentes pudieron también apreciar las exposiciones de Frank Van Erdenburg, en bovinos de leche (Holanda); Mateus Paranhos, en transportes (Brasil); Antoni Dalmau, en análisis de riesgo (España); Bárbara Alessandrini, sobre estándares en bienestar animal (Italia); distintos

profesionales del Uruguay; Luis Barcos y Carlos Correa por OIE; y Carmen Gallo, quien describió la situación actual y los avances logrados en Chile, entre otros. Evento El Congreso fue organizado por el grupo técnico de bienestar animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias del Uruguay (liderado por la Dra. Stella Huertas) y estuvo dirigido a profesionales del área agro - industrial, personal de la industria frigorífica, productores, estudiantes y a todos aquellos actores de la cadena cárnica. El mismo contó con el auspicio de varios organismos nacionales y el de la Organización Mundial de la Sanidad Animal, siendo sus objetivos el de difundir los conocimientos sobre bienestar y comportamiento animal y las buenas prácticas a todos los niveles con especial énfasis en especies productivas, fomentar un ámbito propicio para el intercambio de experiencias, conocimientos e investigación y fortalecer la estrategia establecida por la OIE. Es de destacar también, la gran cantidad de pósters (69) presentados por investigadores de la Región, de excelente nivel en su mayoría en las mas diversas temáticas y especies animales de producción. Ello es evidencia inequívoca de la importancia del tema en esta Región líder en

producción de alimentos de origen animal. Desde 2009, la región de América del Sur cuenta con un centro colaborador de la OIE en temas de bienestar animal, compartidos por Chile (Universidad Austral) y por el Uruguay (Universidad de la República). En esta oportunidad, Chile -luego de cumplir 3 años de liderazgo- le cedió al Uruguay el mismo por el mismo período. Por su parte el Brasil cuenta con un moderno centro de actividades en capacitación en San Pablo, liderado por el Dr. Mateus Paranhos y su grupo de estudios y pesquisas

en ecología y ecología animal (www.grupoetco.org.br), de nivel envidiable. La Argentina Nuestro país, curiosamente, (lo digo por su enorme población en animales de producción) se encuentra llamativamente con una participación colateral, por calificarla de algún modo. La próxima cita será entre el 6 y 8 de noviembre de 2012 en Kuala Lumpur-Malasia en donde se realizará la 3º Conferencia Mundial sobre bienestar animal organizada por la OIE.

UN TEMA QUE TAMBIEN IMPACTA EN LA LECHERIA

Puntos destacados en la visión regional Interesante es también mencionar una serie de experiencias que el laboratorio Boehringer Ingelheim se encuentra realizando con profesionales de los países sudamericanos, ligadas al bienestar de los animales destinados a la producción láctea. En este sentido y a lo largo de variados encuentros que tuvieron lugar en Uruguay, se pudo determinar que países como el anfitrión y Chile ya han incorporado en forma piloto temas relacionados al

bienestar animal en la educación primaria, tratando de crear conciencia en los niños. A la vez, se señaló que la legislación vigente en toda la región está focalizada al transporte y faena de los animales. Por último y si bien se destaca la investigación básica que se viene desarrollando en Chile, Uruguay y Brasil, los especialistas remarcan que existen líneas de trabajo comunes para los países de la región.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 21


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Entrevista TRABAJO CONJUNTO ENTRE LABORATORIOS Y PROFESIONALES

“Seguir demostrando el impacto de la sanidad sobre la rentabilidad” » Entrevistamos al gerente comercial de Centro Diagnóstico Veterinario, con quien analizamos el vínculo que se plantea en la actualidad entre los distintos eslabones de la producción ganadera nacional. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

L

a tendencia sigue su camino. El crecimiento en la adopción de tecnologías destinadas a la prevención de enfermedades en los bovinos avanza y lo seguirá haciendo de la mano del asesoramiento y la promoción. Juntas, estas actividades refuerzan la tarea de concientización a realizar entre productores para estimular la incorporación de planes sanitarios productivos. Los laboratorios veterinarios tomaron nota de esta realidad y se encuentran consolidando cuadros técnicos con el objetivo de brindar soporte a campo a sus clientes veterinarios. "Nunca perdemos de vista que es el profesional quien debe indicar y comercializar los produc-

tos, pero es clave también apoyarlos en la promoción de líneas que, por ejemplo en el caso de los biológicos, y sin dejar atrás las vacunas tradicionales, comienzan a volcarse hacia los complejos reproductivos y respiratorios", comentó el gerente comercial de Centro Diagnóstico Veterinario, Juan Roo. Ya culminado el proceso por el pasó a formar parte del grupo Mathiesen -de capitales europeos, con sede central en Chile- y habiendo recuperado unos 7% de participación de mercado, la empresa ha crecido cerca de un 60% interanualmente en dosis e inclusive un porcentaje mayor en facturación, en base al reacomodamiento de los precios. "Apuntamos los esfuerzos en realizar encuentros con veterinarios y ganaderos, a fin de demostrar cuánto dinero se deja de ganar en la actividad. Hay que seguir mostrándole al productor el impacto de una buena sanidad sobre su rentabilidad", explicó el directivo, al tiempo que graficó: "Según datos de Caprove, se pierden $8.000 millones por no prevenir las enfermedades". Esta interacción, también le ha permitido a CDV analizar los distintos perfiles con los que se encuentran los profesionales. "Todavía sigue existiendo un grupo de ganaderos que descree del aporte de las tecnologías (y sus resultados productivos son acordes con esa visión). En este caso, algunos son los veterinarios

Más esfuerzos. “Todavía hay productores que no creen en el aporte de las tecnologías”. que siguen insistiendo en cambiar el paradigma, mientras que otros van perdiendo fuerzas, frente a la resistencia que se les plantea. Luego nos encontramos con productores tecnificados que trabajan con asesoramiento profesional, quienes comprenden la importancia de la sanidad y logran excelentes resultados. En el medio, se ubica una importante masa que va incorporando el mensaje. Hace unos años no nos escuchaban y hoy sí lo hacen", comentó Roo. El gran desafío apunta a lograr la concientización respecto de la importancia del asesoramiento y la inversión en

sanidad, más allá de los buenos precios que hoy existen. "Esto es clave, desde la empresa ofrecemos nuestro equipo técnico a los clientes veterinarios para ir juntos a los campos. El hecho de contar con uno de los laboratorios de diagnóstico más reconocidos del país nos permite anticiparnos a qué es lo que está ocurriendo y dar apoyo en ese sentido. Realizamos un seguimiento de las medidas adoptadas para presentar informes en donde se demuestran las mejoras logradas y eso no tiene que ver con el precio de la hacienda. Si bien pretendemos más, existe una mayor toma de con-


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 23 RECAMBIO DE AUTORIDADES

RUMORES QUE VAN Y QUE VIENEN Interesante fue escuchar la devolución de Juan Roo frente a comentarios que se sucedieron y que vinculaban a Centro Diagnóstico Veterinario en una operación de venta a manos de una compañía multinacional. "Desde que llegué a la compañía -en 2009- se han dicho muchas cosas. A pesar de ello, nuestro posicionamiento sigue creciendo tanto en el mercado interno como en el exterior. Pertenecemos a un grupo comprometido con el país. Decidimos no salir a

ciencia sobre estos temas", agregó Juan Roo, mientras destacaba: "No realizamos un trabajo de venta sino de apoyo en la difusión de toda la tecnología que hay detrás de un biológico". En este sentido, la empresa se encuentra lanzando un impreso "Esquema Sanitario Básico", en el cual se incluye un plan sanitario e instrucciones para el

Nueva Comisión Directiva

desmentir estos rumores puesto que quizás vengan de algún lado que pretenda perjudicar a la empresa". Además, agregó: "Este año vamos a producir un 30% más de dosis para abastecer al mercado interno y superar los 15 millones de dosis para exportación. Consideramos que entre 12 y 15 millones de animales serían los que en la actualidad reciben un plan sanitario preventivo completo. Todavía tenemos mucho trabajo por hacer".

correcto manejo de la hacienda y las vacunas que se aplican. Además, se está trabajando en mejorar el servicio de pos venta. "Es clave que la industria escuche las necesidades de los veterinarios y los productores que utilizan los productos. Estamos avanzando en este sentido, siempre de la mano de los profesionales", concluyó nuestro entrevistado.

Presidente. Juan Carlos Aba.

» Los Dres. Aba y Molle, fueron designados al frente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove).

PECES Y AFTOSA En la actualidad, CDV es uno de los dos laboratorios que tiene registrada una vacuna pentavalente (de 0,1ml con fracción virus ISA) que se exporta casi en su totalidad para ser aplicada en salmones en el país vecino de Chile. Más allá de esto y en lo que hace a la elaboración de vacuna antiaftosa, Juan Roo sostuvo que: "Estamos realizando todas las adecuaciones necesarias para finalmente lograr continuidad en la provisión del producto. En el corto plazo presentaremos lotes a registro, a fin de lograr una

cantidad de dosis que nos permita abastecer la demanda de nuestros clientes locales y del exterior". Por último y al ser consultado respecto del ingreso al país de una vacuna brasileña, Roo comentó: "Todo lo que sea competencia bien controlada puede aportar a una mejor oferta para productores y veterinarios. Estamos expectantes frente a lo que pueda ocurrir: seguimos muy retrasados en el precio de los biológicos, con lo cual no sería bueno que la competencia en el rubro se plantee únicamente por esta variable".

H

ace unos días, Caprove anunció su nueva Comisión Directiva para 2012 - 2013. La misma quedó constituida de este modo: Presidente: Juan Carlos Aba (Tecnofarm). Vicepresidente: Carlos Molle (Merial Argentina). Secretario: Hector O. Esborraz (Over). Tesorero: Sean Scally (Pfizer). Secretaria de actas: Agustina Lacava (Faeve).

Vicepresidente. Carlos Molle.

Vocales titulares: Oscar González (Boehringer Ingelheim), Nicolás Castro Olivera (Novartis), Agustín Mundiña (Weizur) y Pablo Giudice (Eli Lilly). Vocales suplentes: Mónica Bressi (Biogénesis-Bagó) y Alejandro Muruzeta (Bayer). "Seguiremos difundiendo nuestro Plan Sanitario Productivo, herramienta que da los lineamientos para evitar las pérdidas por enfermedades, resaltando cómo impacta la sanidad en la productividad y destacando el rol del médico veterinario en el diseño de un plan sanitario a medida de las características de los productores que asesora. Asimismo, desarrollaremos acciones en pos del crecimiento y desarrollo de la industria veterinaria y de la producción animal nacional", comentó el Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de la Cámara.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Industria EL SENASA OTORGO LAS GMP A ZOOVET

“Se valorarán aún más, cuando se pueda elaborar sólo en plantas certificadas” » Enrique Ariotti analiza el recorrido transitado por la empresa santafesina en su búsqueda por el reconocimiento oficial. Destaca la importancia de las mismas en el exterior y da su opinión respecto del impacto real en el mercado interno. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

E

n junio de 2011 y gracias a una inversión cercana a los $2 millones, Zoovet culminaba una serie de reformas que se llevaron adelante en las plantas que el laboratorio dispone sobre una superficie cubierta de 2.500 metros cuadrados, en el Parque Tecnológico del Litoral Centro, de la provincia de Santa Fe. Allí se encuentran distribuidas las plantas de productos generales, externos, hormonales y betalactámicos, que cuentan entre otras, con seis áreas productivas para betalactámicos (elaboración y envasado de inyectables, intramamarios y comprimidos), las cuales se suman a las también seis áreas para hormonales (elaboración y en-

incorporados a la rutina diaria de la planta; vasado de inyectables, elaboración de discon algunos llamados de atención e inclupositivos intrvaginales y comprimidos). so suspensiones temporales. El objetivo de estas acciones apuntaba a "Más allá de esto, la mayor ventaja de la lograr la certificación oficial del Senasa certificación es que la que se observa en por el cumplimiento de la Resolución N° 482/02, a la cual se accedió el pasado 13 el personal. Este logro los motiva y estide junio para las mencionadas plantas de mula para seguir cumpliendo sus objetihormonales, betalactámicos y generales, vos, a la vez de potenciar el trabajo entre en todas las formas farmacéuticas que las distintas áreas de la empresa. Esta siactualmente allí se elaboran. tuación no es sencilla de llevar a la práctica cuando se experimentan crecimientos "La inversión fue mucho mayor en tiemde esta magnitud en cuestiones edilicias y po y dedicación, que en dinero", le comende infraestructura", explicó Ariotti. tó recientemente a este Periódico MOTIY dejó en claro que trabajar cumplienVAR el gerente general de la empresa, Endo con los requisitos de la normativa virique Ariotti. "La implementación de la gente "genera tranquilidad, en base a la normativa implica la generación de una posibilidad de minimizar los errores". serie de controles en las salas productivas, para lo cual es necesario consolidar un adeImagen cuado funcionamiento de las áreas de ConDesarrollando una fuerte tarea de extrol y Aseguramiento de la Calidad. pansión para sus productos en todos los Esto se suma a la inversión en sistemas países de América Latina, a excepción informáticos, aires filtrados, calibraciones de Chile, Zoovet de equipos y, funapunta por seguir damentalmente, en "Si los entes reguladores no creciendo en el los recursos humasiguen nivelando el mercado rubro exportador, nos y su capacitahacia arriba, se genera una con planes a meción", agregó. diano y largo plaSegún nuestro distorsión de costos que zo en regiones de entrevistado, el acarrea problemas gravísimos África y Asia. proceso incluyó en la competencia". "Es una realidad doce meses de meque en muchos jora continua, con mercados internacionales ya no reciben cambios de personal y la implementación dossiers de productos que no sean elabode un formato de capacitación y confecrados en empresas certificadas bajo norción documental que -con esfuerzo- fueron

Ariotti. “Esto motiva al personal”. mativas de calidad. Estimo que todos los entes reguladores tendrán que seguir nivelando el mercado hacia arriba, con una cada vez mayor intensidad: de otra forma se genera una distorsión de costos que acarrea problemas gravísimos en la competencia", resaltó Ariotti. Por último, el gerente de Zoovet se refirió al reconocimiento que se le otorga a nivel interno al cumplimiento de las normas GMP: "El mismo sin dudas que se dará de manera gradual. No olvidemos que el nuestro es un laboratorio joven, que tiene enemigos que gastaron mucho tiempo en hablar mal de la empresa. En este aspecto no me refiero puntualmente a ninguna empresa, sino a viajantes que ahogados por nuestra imagen y posicionamiento- han dicho muchas mentiras en el último tiempo", concluyó.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 25


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Entrevista LA GANADERIA Y EL CONTEXTO GLOBAL

“No vemos una mejora tecnológica” » Pese a haber recuperado competitividad en los últimos tiempos, la actividad sigue sin incrementar sus niveles de productividad, aspecto central para lograr una mayor cantidad de terneros. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

E

¿Y los niveles productivos? Desafortunadamente las mejoras se siguen percibiendo más en la recría y el engorde que en la cría, donde los resultados siguen atados a la disponibilidad de lluvias en la primavera. No estamos viendo aún una transformación tecnológica como la que esperamos. Más allá de esto, es cierto que existe una mejora desde el momento en que producir terneros es rentable y lleva al ganadero a preocuparse más por algunas cuestiones: en los últimos dos servicios hubo una mayor dedicación en sanidad y alimentación, por ejemplo. Esta es una expresión directa de una mayor visualización del negocio hacia la producción de terneros. No obstante, siempre se mueve el mismo sector. Sigue existiendo una gran cantidad de productores que parecería mantenerse al margen, sin reaccionar -como uno esperaría- en términos de adopción tecnológica para mejorar su eficiencia. Es llamativo, ya que -en la mayoría de los casos- no hacen falta grandes inversiones, sino mayor vocación por incorporar las herramientas.

ntrevistamos a Daniel Rearte para analizar la actualidad del negocio ganadero. El especialista del INTA destacó la necesidad de aprovechar el contexto actual y así realizar un cambio estructural en la actividad, el cual permita mejorar los niveles actuales de eficiencia. "Si bien a fines de 2011 preocupó la sequía que afectó a distintas zonas, la misma no causó las mismas consecuencias que en el pasado: se dio en un momento avanzado ¿Cómo abordar a esos productores? del periodo de servicio y, los campos que Y, por el lado de las presiones impositivas estaban bien organizados, no tuvieron maque se vienen. Más allá de los reclamos yores problemas", le comentó Daniel Rearque no los discuto-, no tengo dudas que con te a MOTIVAR, y los costos fijos que agregó: "Los anivan a tener los esta"El empresario analiza el males que entraron blecimientos, la contexto, ve las cosas que no le en buen estado al única salida será convienen y reclama. Pero en servicio de octubre, aumentar la prose preñaron. ductividad. Debeningún momento actúa en Cuando la sequía función de su estado de ánimo: mos lograr que el empezó a mostrar el negocio le marca el camino”". negocio no sea sus efectos -entre acumular stock, sidiciembre y enerono producir carne. la mayoría de las vacas perdieron estado corporal pero ya estaban preñadas. Esta¿Cómo imagina ese camino? mos en épocas de pariciones y se está danTenemos que desactivar la fiebre por do lo que pesábamos. La caída en la prerecuperar el stock. Parecería que no se ñez no atenta contra la zafra de terneros. La entiende que lo que ocurrió en Argentina merma que podría haber existido fue comfue producto de un cambio en la geografía pensada por el mayor nivel de entore: las productiva. Esto pasa en todo el mundo. vaquillonas que se habían empezado a Hoy existe la necesidad de incorporar tecnología y aumentar la productividad retener en 2010 ya recibieron servicio". porque la tierra es cada vez más escasa. MOTIVAR: ¿Cómo ve el negocio? En zonas como la Pampa Húmeda podeDaniel Rearte: El pronóstico sigue mos proponer que se deje de hablar de anisiendo favorable: desde el incremento de males por hectárea y se avance sobre la precios en 2010, la ganadería no perdió necesidad de lograr kilos por hectárea. Pecompetitividad respecto de la agricultura. ro ya fuera de esta región, la clave pasa por

aumentar la receptividad de los campos.

¿Hay más terneros? En la actualidad y a nivel nacional, probablemente estemos cerca de los 13 millones. Más allá de esto, recuperar una zafra de 14 millones de terneros, sin tener que recurrir a 24 millones de vacas, ya sería un gran progreso. Es una situación más sustentable, que evitaría los riesgos de una sequía como la que nos dejó sin unos cuatro millones de animales hace unos años. La producción de terneros se irá incrementando, pero lo interesante sería lograrlo sin tener que aumentar el stock. Las contingencias climáticas van a ocurrir con mayor frecuencia, obligándonos a un mejor manejo de la carga animal. Más allá de esto, uno no deja de sorprenderse del altísimo porcentaje de toros que siguen sin ser revisados en nuestro país. La mejora que revertir esta situación permitiría, es inmediata. ¿Y por qué ello no ocurre? Por varios motivos. Hay muchísimos muy buenos productores, pero pocos son verdaderamente empresarios. El empresario analiza el contexto, ve las cosas que no le convienen y reclama, pero en ningún momento actúa en función del estado de ánimo: el negocio le marca el camino. Uno de los problemas del criador es que le cuesta entender a la vaca como una unidad de producción. La ve como una unidad de capitalización y eso no nos sirve. Debemos instalar el concepto de que la vaca vale, si nos da un ternero.

Ojo. “La vaca vale, si nos da un ternero”.

¿Se sigue perdiendo terreno frente a la agricultura? No, ya no. Se percibe una estabilización. La pérdida de terreno estaba ligada a diferencias en los precios entre un negocio y otro. Si bien no es de magnitud a nivel nacional, inclusive hasta hubo recuperación de superficie. En provincias como Salta o Santiago del Estero, si no se logran 25 quintales de soja, conviene la ganadería. ¿Cuáles son sus expectativas? Optimistas. El contexto mundial nos deja cada vez menos margen para producir ineficientemente. El valor de la tierra cambió para siempre y eso hace que aumente la presión por hacer rentable las superficies. Se está invirtiendo.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.