Octubre de 2012, Año 11, número 118. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566
MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA
En el mundo de las comunicaciones, lo masivo se impuso a lo específico. Esta realidad le ha quitado peso específico a lo propio… a aquellos temas que hacen a la incumbencia de los trabajos profesionales cotidianos. Por ello, Asociación de Ideas lanza su nueva Radio Web, a fin de agregar valor y profundizar en la importancia de difundir conocimientos. La primera transmisión es el 23 de octubre, con la cobertura -en vivo- del evento aniversario del Periódico MOTIVAR. Sigamos hablando de lo nuestro… Página 22.
SANI - Vademécum Veterinario
página 2 - Editorial
10 años: Servicios, márgenes y el mundo que se viene Convencidos de que los resultados que logra cualquier actividad son consecuencia del accionar de todos los eslabones que participan en la misma, iniciamos esta reflexión con el orgullo de estar cumpliendo nuestros primeros diez años de vida. A lo largo de este tiempo fuimos incorporando conceptos y hasta comprendiendo la lógica de quienes piensan diferente, pero fundamentalmente aprendimos que es inviable exigirle al otro las acciones que uno mismo no
Los resultados que logra cualquier actividad son consecuencia del accionar de todos los eslabones que participan en la misma. lleva adelante. Y créannos que encarar los temas desde esa perspectiva, permite un interesante análisis de las posibilidades reales de propios y extraños. Como en otros tantos rubros, el sector veterinario local (industria, distribuidores y profesionales) comienza a ver que los márgenes que se acostumbraban obtener -en base a la comercialización de los productos que se ofrecen- ya no son lo que eran. Uno puede creerles o no, pero diversos analistas sostienen que la única solución para contra-
rrestar esta tendencia global en el futuro, es la innovación. ¿A qué se refieren? Básicamente a la posibilidad de utilizar ese bien de cambio (los productos) como puerta de entrada a lo que realmente genera un valor diferencial y posibilita un crecimiento sustentable: el servicio. Sencillo sería caerles con la responsabilidad de este cambio de paradigma a los médicos veterinarios de nuestro país, pero lógicamente no lo haremos. ¿Y por qué no? Primero, porque sería injusto; y luego, porque en estos años hemos visto que toda la actividad se ha movido en base a una suerte de "efecto cascada" -por llamarlo de alguna manera-, a partir de la cual las iniciativas (buenas o no) que se toman desde la parte superior de la pirámide, terminan desparramándose a lo largo y lo ancho de todo mercado. Es decir, cuando alguien toma la decisión de vender por precio, todos lo hacen; cuando se avanza en la utilización de bonificaciones, todos bonifican; y así… Claro que es necesario vender, el tema es ¿cómo? Afortunadamente, el sector comienza a dar señales de cambio en este sentido y empiezan a sucederse -como a lo largo de este año- acciones de promoción y capacitación orientadas tanto a médicos veterinarios, como
también a productores de distintas especies. Avanza el concepto de que los productos veterinarios se podrán comercializar de manera rentable, una vez que los clientes conozcan puntualmente cuáles son sus beneficios; y esa es una buena noticia. Durante los últimos diez años les hemos proporcionado informaciones, análisis e investigaciones y nos preparamos para seguir avanzando en la generación de las acciones superadoras que, sin dudas, se irán suce-
LA BUENA
LA MALA
El Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros vio la luz y ya comienzan a verse algunas de sus acciones. Vale destacar que uno de los quirófanos móviles con los que cuenta fue donado en conjunto por las cámaras de la industria y la distribución veterinaria.
Las lluvias registradas en Buenos Aires afectaron las instalaciones de muchos campos de la zona. Más allá de eso, el INTA llamó a los productores a extremar medidas para que no se disparen problemas sanitarios como las diarreas neonatales, la hipomagnesemia y las parasitosis.
Lanzamos un servicio para quienes reconozcan en la difusión de contenidos una forma de agregarle valor al sector.
www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar
diendo en el próximo tiempo. ¿Cómo lo haremos? Los invitamos a ingresar el martes 23 de octubre a las 8.30 hs. en el Sitio: hablandodelonuestro.com.ar, para que vean o -mejor dichopara que escuchen un nuevo servicio que ponemos a disposición de aquellos que reconozcan la difusión de contenidos como un valor agregado para la actividad. Los esperamos. ¿Qué pasa ese día? Realizamos los festejos por nuestro décimo aniversario y lo podrán escuchar por Radio Web, en vivo.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Fecha de cierre de esta edición: 26/09/2012.
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 3
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Análisis EVALUACION DE MODELOS DE CRIA VACUNA
“Seguir sumando capital intelectual, a través de tecnologías de procesos” » Aquí, un resumen de lo expuesto en la Jornada Técnica de Cría Vacuna realizada en el marco del convenio INTA - AUDEAS CONADEV y dirigida por Claudio Machado. ING. AGR. EDUARDO E. PONSSA Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA, Tandil. Consultor. eponssa@gmail.com
E
n los últimos 10 años la ganadería en la Pampa Húmeda tuvo que adaptarse y en muchos casos redimensionarse. Es que la agriculturización, si bien se llevó superficie que era ganadera, no siempre redujo la cantidad de animales en la misma proporción. Es por esto que, en muchos casos, se verificó un incremento en la carga por hectárea. Esta decisión prácticamente "reactiva", significa probablemente un aumento en la eficiencia en el uso de la tierra pero no necesariamente sobre el capital total invertido. Modelos Frente a estos cambios se hacen necesarias decisiones proactivas que apunten
a mejorar la eficiencia de los procesos del sistema y ello implica la aplicación práctica del conocimiento disponible. Es decir, capital intelectual. Veamos lo expuesto sobre la base de modelos productivos para el caso de la cría vacuna en la Cuenca del Salado, en un campo de 670 hectáreas. Para esto, se aplicó un software específico (el Planificador Ganadero, desarrollado por UniAgro en el marco de la Facultad de Veterinarias de Tandil). Consideraremos un precio del ternero de $11.5 por kg y un peso medio al destete de 175 kg. En el Cuadro N°1 se sintetizan las características de cada modelo. En primer lugar, vamos a suponer un sistema basado exclusivamente en el aprovechamiento de campo natural que anualmente produce 298 raciones por hectárea: 3.000 kg de Materia Seca, en promedio (corresponde al Modelo 1 CN, que figura en la segunda columna del Cuadro). En esta situación y luego de calcular el balance forrajero, podríamos tener estimativamente 348 vientres en servicio (una carga de 0,52 por hectárea). Las tasas de preñez y destete se ubicarían en 88% y 77%, respectivamente, en un año ni muy bueno, ni muy malo. El servicio es estacionado en tres meses, durante la primavera, y las vaquillonas se entoran a los 27 meses de edad, en promedio. Todas las vacas que se descartan se ven-
den como conserva (con un peso menor al de la vaca consumo y un precio por kilo un 26% más bajo, según el promedio histórico). En invierno -sobre todo- se suministran rollos a razón de 1,97 por vientre. En el Cuadro N°2, se resumen los principales resultados de cada modelo. Allí vemos que el Margen Bruto (MB) es de 537 $/ha. Agregando un costo de arrendamiento del campo de 65 kg/ha, queda un costo del kg de ternero destetado de $12,7. Es decir, que este modelo no cierra. El capital total invertido por hectárea es de $2.465 e incluye la hacienda, los gastos directos y las pasturas. Por su parte, el modelo 2 P destina a praderas y promociones una parte de la superficie (30%), quedando el 70% restante con campo natural.
Asumimos que las promociones de raigrás producen 552 raciones, y las praderas, 730 por año y por hectárea. Con esta mayor oferta forrajera, se podrían alcanzar 0,72 vientres/ha: unas 482 vacas en servicio (134 más que el caso anterior). Supondremos también que no se modifican la tasa de preñez, ni la de destete. Empezamos aquí a engordar parte de los descartes, vendiendo el 60% como conserva y el resto, como consumo. Se suministran 0,9 rollos por vientre y año, y el servicio sigue siendo de tres meses en primavera. Observando los resultados, vemos que el MB aumenta en un 40% respecto del modelo anterior ($750, en vez de $537) pero que el capital invertido se incrementa un 42% ($3.494, cuando antes era de $2.465).
CUADRO 1: Caracterísitcas de los modelos productivos. 1)CN Superficie total 670 Superficie efectiva 670 % Cmpo Nat. 100% Vientres servicio 348 Carga vacas/ha ef. 0.52 Tasa preñez 88% Tasa destete 77% % conserva (descartes) 100% Edad entore vaq. 27 Inicio servicio OCT Destete Tradic. Rollos/vientre 1.97
2)P. 670 670 70% 782 0.72 88% 77% 60% 27 OCT Tradic. 0.86
3)P+15 m 670 670 70% 576 0.86 88% 77% 40% 15 OCT Tradic. 0.77
4)P+15 5)P+Dif+ 7)R+P+ 8)CN 100% 6)R m+Prñ 15+Prñ 15m+Prñ Con sumo 670 670 670 670 670 670 670 246 310 670 70% 72% 20% 0% 100% 570 590 181 436 348 0.85 0.88 0.74 1.41 0.52 94% 90% 88% 90% 88% 82% 79% 77% 79% 77% 30% 0% 90% 80% 0% 15 15 27 15 27 OCT OCT ABR ABR OCT Tradic. Tradic. Tradic. Tradic. Tradic. 0.79 1.05 1.93 2.42 1.97
Visite www.sani.com.ar
Podríamos entonces decir que el MB mejoró básicamente porque aumentó el capital invertido, y no necesariamente porque se haya mejorado la performance del sistema. Esto genera un mayor resultado en pesos (lo cual será altamente interesante si tuviéramos que pagar por el alquiler del campo o cubrir su costo de oportunidad) pero en este caso no mejora la rentabilidad del capital invertido. Vale recordar que la Rentabilidad Operativa es el cociente entre el MB y el Capital Invertido, y sería algo así como la tasa de interés que estarían rindiendo los fondos inmovilizados en hacienda, pasturas y gastos directos. No obstante, se observa que el costo del kg de ternero pasó de $12,7 a $9,8/kg, lo que muestra que en el caso de tener que afrontar un arrendamiento de 65 kg, ésta sí sería una alternativa factible. Podríamos avanzar más en el razonamiento y pensar que si en este modelo el MB aumentó prácticamente en la misma proporción que el capital físico, no habría una gran intervención de capital intelectual adicional. Avanzando En el caso del modelo 3, se dispone de la misma oferta forrajera que en el 2, pero realiza el servicio de vaquillonas a los 15 meses en vez de a los 27: permite reestructurar la carga útil de manera más eficiente. El modelo 4 incluye similares variables pero realiza un mejor manejo integral del sistema, por lo que aumentaría la tasa de preñez y consecuentemente el porcentaje de destete (82%). El modelo 5 es también similar, sólo que en vez de promociones de raigrás realiza sorgo en el 8% de la superficie para su aprovechamiento como diferido en el invierno, suministrando 716 racio-
- página 5
CUADRO 2: Resultados de los modelos. 3)P+15 4)P+15 5)P+Dif+ m m+Prñ 15+Prñ
2)P.
PROD. CARNE/HA
96.7
135.2
162.3
158.5
166.7
137.5
262.4
MARGEN BRUTO/HA
537
750
952
1,003
1,013
696
1,339
578
2,465
3,494
3,265
3,209
3,341
3,262
5,076
2,472
CAP.EXPLOTACION/HA
93
208
217
217
228
169
602
100
C.EXPLOT./CAP.TOTAL
4%
6%
7%
7%
7%
5%
12%
CAPITAL/HA
6)R
7)R+P+1 8)CN 100% 5m+Prñ Con sumo
1)CN
RENTAB.OPERATIVA 21.80% 21.50% 29.10% 31.30% 30.30% 21.40% 26.40%
98.9
4% 23.40%
COSTO/KG TERNERO
12.7
9.8
8.1
7.7
10.6
10.6
7.3
11.5
Costo Directo/ha
187
282
299
299
337
337
693
201
nes anuales por hectárea. En estos tres casos también aumenta la proporción de los descartes que se comercializa en la categoría consumo (y desciende el porcentaje de conserva). Observamos que si bien en estos modelos también aumenta la carga -y por lo tanto el capital invertido por hectárea es mayor- respecto del modelo 1, el MB se incrementa proporcionalmente más que el capital físico, por lo que también se incrementa la Rentabilidad Operativa. En otras palabras: no solamente tenemos más vientres por hectárea sino que estamos efectuando una utilización más eficiente de las mismas y del capital invertido, en general. Para lograrlo, hay que disponer e invertir capital intelectual adicional (conocimiento práctico necesario para lograr mejorar las tasas de procreo, entorar las vaquillonas precozmente y engordar los descartes). En el modelo 3, el MB aumenta un 77% respecto del modelo 1, mientras que el capital físico lo hace en un 32%. Podríamos afirmar entonces que un 45% de la mejora obedece al capital intelectual. Del mismo modo y en el modelo 4, el efecto de este intangible sería del 57% de la mejora y del 53% para el modelo 5. Los modelos 6 y 7 corresponden a
campos mixtos en los que conviven la cría con la agricultura. Aquí es posible realizar un pastoreo racional de los rastrojos agrícolas, por lo que es factible aumentar la carga por hectárea efectiva ganadera (considerando el tiempo de ocupación de cada recurso forrajero). El modelo 6, además de los rastrojos, sólo utiliza campo natural, mientras que el modelo 7 dispone de praderas permanentes, lo que permite mejorar la preñez. En estos dos casos, además se ha modificado la fecha de los servicios, llevándola al momento en el cual se logra una mejor concordancia estacional entre los requerimientos energéticos de la hacienda y la oferta forrajera. Nuevamente ocurre que el efecto del capital intelectual en el modelo 6 no es significativo, ya que el MB aumenta casi en igual proporción a la carga y al capital físico invertido, pero es del 44% en el modelo 7. Recordemos que aquí no sólo aumenta la carga sino también la preñez, el porcentaje de descartes que se venden como consumo y disminuye la edad de entore de vaquillonas a 15 meses. Si medimos aisladamente sólo el impacto de engordar a las vacas descarte, suplementándolas con maíz, vemos que
el efecto del capital intangible ya resulta del 7,3%. Esto se observa en el modelo 8, el cual es idéntico al 1 salvo en el hecho de que se saca todo el descarte como consumo. El MB pasa de $537 a $578/ha (7,6% de aumento) y el capital físico de $2.465 a $2.472/ha (0,3% de aumento). Es decir, con un muy bajo agregado de capital económico, se logra una mejora proporcionalmente alta en el resultado. Valor agregado Podemos concluir entonces en que para que el MB por hectárea aumente más que el capital físico asignado, deben instrumentarse tecnologías de procesos y gestión que -directa o indirectamente- involucran la aplicación de capital intelectual. Este intangible (información, conocimiento, experiencia, innovación) permite no sólo manejar un mayor capital (mayor carga animal, mayores gastos) sino también mejorar su aplicación, generando incrementos de los niveles de eficiencia de todos los procesos (tasas de procreo, aumento de la carga útil, valorización de los kilogramos de descarte, etc.). Se optimiza la combinación de recursos. Sin embargo, en la medida en que los precios relativos insumo/producto evolucionen hacia escenarios menos favorables que el actual, o que el capital de explotación pase a constituirse en una importante limitante, el desafío es el de incorporar capital económico e intelectual al proceso, con el fin de mejorar los niveles de eficiencia y la rentabilidad del capital adicional. En definitiva, el Capital Económico (tierra, hacienda y gastos) es totalmente dependiente de la eficiencia y eficacia que el Capital Intelectual le posibilite, y no a la inversa: "Aún un gran barco depende de la pericia del capitán".
SANI - Vademécum Veterinario
página 6 - Actualidad PRIMER MAPA FORRAJERO NACIONAL
La productividad anual de pasto es de 244 millones de toneladas » Así lo establece un estudio realizado por la FAUBA, el INTA y AACREA, que permite conocer el potencial ganadero del país en producciones pastoriles.
L
a Argentina cuenta por primera vez con un mapa de productividad forrajera con datos a escala, el cual tanto productores, como asesores y autoridades gubernamentales pueden consultar gratuitamente en Internet para la toma de decisiones, como resultado del trabajo conjunto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el INTA y AACREA. El grupo de investigadores comenzó a trabajar hace un año, convocado por el Ministerio de Agricultura de la Nación y financiado por el IPCVA. "Por primera vez podemos conocer cuál es la oferta nacional de pasto, con una escala de partidos. Existe un antecedente elaborado por Eduardo Secanell, del Programa Nacional de Carnes del INTA, que estima la receptividad ganadera por regiones a partir de informantes zonales. Nuestro trabajo llega a un nivel de detalle mayor y se basa en trabajos empíricos de determinación de producción forrajera", dijo Martín Oesterheld, uno de
los coordinadores del proyecto de proyecvaría de 2.000 a 5.000 kg/ha, en promedio. to, por la FAUBA. En la región Mesopotámica, va de La información está disponible en 3.000 a 7.000 kg/ha. http:produccionforrajes.org.ar, donde se En algunos partidos, como Pergamino, puede consultar la productividad de las pasturas tienen una alta producción cualquier sitio de la Argentina mediante por hectárea, pero con baja producción touna navegación sencilla que integra un tal en miles de tn/año, debido a la baja sistema geográfico con la base de datos. proporción de la superficie ganadera. A futuro también se permitirá que los El trabajo también puso de manifiesto las usuarios suban sus datos, para incorpodebilidades y grandes huecos de informararlos luego de un control de calidad. ción existentes. "Por eso queremos diseñar Los resultados del estudio arrojaron un sistema de diagnóstico, planificación, que la Argentina posee una productiviseguimiento y prospección forrajera en sisdad anual de recursos naturales y cultitemas ganaderos, adaptado a las condiciovados de 244 millones de toneladas. nes locales y regionales, mediante el uso de "Esta cuantificación serviría, por ejemsensores remotos", adelantó Lisandro Blanplo, para conocer el número de cabezas co, responsable de la iniciativa por el INTA. posibles que podríEn el caso de la amos tener en el "Esta cuantificación serviría para vegetación cultivapaís, en produccioda, la mayoría de conocer el número de cabezas nes pastoriles", los sitios de estudio posibles que podríamos tener en apuntó Cristian se concentra en la producciones pastoriles", apuntó región pampeana. Feldkamp, coordinador de GanadeEn cambio, llama Cristian Feldkamp (AACREA). ría de AACREA y la atención la escaresponsable del sez de datos en las trabajo por esa asociación de productores. regiones chaqueña y mesopotámica. La investigación determinó la productiSegún Claudio Hofer, del Ministerio de vidad forrajera a escala de partido y en miAgricultura, "el trabajo permitiría dirigir les de toneladas por hectárea y por año los recursos hacia los sitios que menos co(Ver mapa). Por caso, detalla que la pronocemos, en donde se está haciendo ganaductividad anual de la mayoría de la redería con potencial de crecimiento; se desgión Patagónica, el Monte, el Espinal y la plaza hacia zonas marginales". Puna es menor a 2.000 kg/ha, mientras Para elaborar el mapa, se trabajó con daque en las regiones Pampeana y Chaqueña tos ambientales, de uso de la tierra y de
productividad forrajera. Si bien se utilizó información del último Censo Nacional Agropecuario (de 2002), también se incorporaron estimaciones de referentes zonales sobre el porcentaje de pasturas, verdeos y campos naturales de cada región, y se integró con una base de datos de productividad generada a partir de cortes secuenciales de biomasa de vegetación natural y cultivada realizados en 19 provincias, realizados durante varios años por profesionales de INTA, AACREA y la FAUBA.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 7
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 - Internacional PROCESO DE INTERNALIZACION DE LAS NORMAS VICH EN LA OIE
“Entendemos la preocupación y es nuestro mandato proponer soluciones” » En exclusiva, entrevistamos al director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal, el Dr. Bernard Vallat. Interesantes declaraciones sobre la regulación global de los productos veterinarios. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
A
nivel global, la OIE ha tomado la decisión de internalizar las normas de registro de productos veterinarios promulgadas por el VICH, proceso que debería culminar en el año 2015. Si bien las autoridades del Senasa ya le han manifestado al Periódico MOTIVAR que todo tipo de modificación propuesta puede o no ser incorporada a la legislación local, decidimos entrevistar al Dr. Bernard Vallat, director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal -con sede en París, Francia- para conocer su punto de vista respecto del tema.
MOTIVAR: ¿Cómo cree que se llevará adelante el proceso que proponen?
bros e invitara a participar a todos aquellos interesados, como lo son los países miembros del CAMEVET. El objetivo es comenzar con este movimiento global de adopción y armonización de normas internacionales en lo que hace al registro de productos veterinarios. Es muy importante que todos los países que acepten el ingreso de productos importados, por ejemplo, lo hagan siguiendo la misma metodología. Productos falsos. “Es un tema global”. Bernard Vallat: La OIE tiene el mandato de mejorar la salud animal en todo el mundo y claramente los productos veterinarios representan una herramienta clave para cumplir con ese objetivo. Más allá de las regulaciones particulares de algunos países, no se dispone hoy de normas globales ni para el registro, ni para el uso de estos medicamentos. Desde distintos lugares del mundo se ha solicitado nuestra ayuda para crear o actualizar legislación en este ámbito, la cual tendrá impacto en la relación entre importadores y exportadores. Muchos países nos piden preparar y proponer normas vinculadas a estos temas. Si bien la OIE podría haber directamente reconocido las normas del VICH (del cual actualmente sólo participan Estados Unidos, Canadá, Japón y los países de la Unión Europea), lo que se hizo fue proponerle a este organismo que sumara miem-
¿Cree que las normas VICH son una medida justa para el resto del mundo? Sin dudas que la legislación establecida en el ámbito del VICH es exigente, puesto que están orientadas a países cuyos niveles de requisitos son muy altos. Más allá de esto y en el caso que se sumen nuevos países, seguramente las negociaciones permitirán un nivel menos exigente, siempre defendiendo los intereses de la salud animal y pública y respetando las normas de seguridad básicas que deben cumplir todos los productos. No podemos desconocer que existen países que venden productos veterinarios falsos, los cuales son exportados hoy al mundo entero. Este es un problema global. Existen muchos productores, por ejemplo, que los adquieren por Internet, provenientes de países que se encuentran haciendo fraude en estos temas, indicando dosis o cantidades de uso que no se corresponden con la realidad.
En el caso de los antibióticos, esto representa un verdadero riesgo. Reitero que este es un problema mundial y que el VICH puede ayudar a resolverlo.
¿Y el CAMEVET no? La OIE apoya al CAMEVET posibilitándole el intercambio de conocimiento con distintos países del mundo, a fin de presentar un bloque subregional para la promoción de la misma tanto en la OIE, como en el VICH. De hecho, los representantes del CAMEVET asistieron a la última reunión del VICH con nuestro apoyo económico. Es claro que apoyamos la expresión de su opinión a nivel mundial. ¿Cuáles son sus expectativas respecto de este tema? En primer lugar, posibilitar una discusión a nivel mundial para armonizar reglas de requisitos para las autorizaciones nacionales de importación o registro de productos veterinarios, respetando una calidad mínima que asegure la salud animal y no genere problemas en la salud pública, como puede ser la aparición de resistencias por el mal uso de los antibióticos en animales. Además, ayudar a lograr intercambios de productos de calidad entre los países. ¿Entiende la preocupación de las industrias locales de Sudamérica? Si, entendemos perfectamente y nuestro mandato es el de proponer soluciones.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 9
SANI - Vademécum Veterinario
página 10 - Profesión IMPORTANCIA DE CONTAR CON PROTOCOLOS OBJETIVOS DE CONTROL
“Trabajar sobre el bienestar animal es una estrategia para ser más eficiente” » Entrevistamos a Xavier Manteca, quien visitó nuestro país con el objetivo de difundir el impacto económico de la disciplina en la producción de leche. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
D
e visita en nuestro país para dictar una serie de capacitaciones técnicas que Boehringer Ingelheim estará realizando sobre el bienestar animal y su impacto en la producción de leche tanto en Argentina como en Chile, el especialista español Xavier Manteca, dialogó con este Periódico MOTIVAR. Vale mencionar que el licenciado en Veterinaria es catedrático del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona, lugar en donde se encuentra radicado un centro de educación sobre el bienestar de animales de producción. "El FAWEC es una iniciativa común entre Boehringer y la universidad, que está en marcha desde principios de este año y tiene como algunos de sus objetivos los de realizar capacitaciones específicas para médicos veteri-
narios y producir documentos que resuman los problemas ligados al impacto de la problemática en las distintas especies", explicó nuestro entrevistado.
MOTIVAR: ¿Existen parámetros objetivos para medir esos impactos? Xavier Manteca: Uno de los aspectos más importantes de la investigación en este tema tiene que ver con la posibilidad de desarrollar protocolos que permitan evaluar impactos. Existen indicadores objetivos a partir de los cuales hoy se pueden identificar problemas y, fundamentalmente, evaluar si las medidas correctivas generan realmente lo que se espera de ellas. Estos protocolos, por ejemplo para el caso de la producción láctea, incluyen cerca de 50 ítems, que se pueden agrupar en cuatro grandes grupos. En primer lugar, el alojamiento de los animales (impacto del stress térmico, etc.); luego cuestiones ligadas a su salud (problemas de patas y mastitis, etc.); también la alimentación (porcentaje de vacas con una condición corporal por debajo de un mínimo deseable, etc.) y por último, temas vinculados con el comportamiento (agresiones, peleas, etc.). Existe también un test a partir del cual quien lo aplica se acerca a las vacas (ubicadas en fila, una detrás de la otra) y mide la distancia a partir de la cual el animal se aparta. Esa distancia está correlacionada con la producción.
¿Y los terneros? “Hay que tener en cuenta el stress por frío, hasta los 15 días de vida”. Hoy estamos hablando de parámetros concretos, objetivos y totalmente validados que reflejan en qué situación se encuentra la hacienda.
¿Y el manejo del dolor? En lo que hace a los parámetros medibles vinculados a la sanidad, uno de los criterios involucrados está ligado a que en los campos se realicen o no prácticas que puedan causar dolor en los animales y, en el supuesto de que se realicen, detectar si se emplean o no métodos paliativos, como los analgésicos.
El dolor puede ser consecuencia de enfermedades o lesiones y, lógicamente, genera en la vaca una respuesta de stress, cambios hormonales y de conducta, que la llevan a comer menos y, por ende, disminuir su producción.
¿Y los terneros? Un tema clave a tener en cuenta en este caso es el del stress que sufren estos animales por el frío, fundamentalmente cuando tienen menos de 15 días de edad. También debe prestársele mucha atención a algunas patologías puntuales, co-
Visite www.sani.com.ar
mo la incidencia de las diarreas y las enfermedades respiratorias, entre otras.
- página 11
pea se ha enfocado en mayor medida sobre las actividades intensivas como las de aves y cerdos. Sin embargo y desde el punto de vista económico, el hecho de mejorar el bienestar demuestra efectos especialmente pronunciados en animales con ciclos productivos largos y en los que el valor económico del individuo es alto. Por ejemplo, la vaca de leche.
¿Existen mitos establecidos alrededor de la disciplina? No sé si es un mito, pero hay una idea muy extendida entre algunos productores de Europa en cuanto a que mejorar el bienestar de los animales cuesta mucho dinero y es un lujo que pueden darse en épocas de bonanza. ¿Por qué los veterinarios deben Esa visión está equivocada. Fundamenabordar el tema? talmente en el caso de la lechería, los proPorque permite realizar un trabajo blemas de bienestar son también producpráctico (a campo) tanto con los animativos y generan impactos negativos. les, como con los productores. Además, Por lo tanto, estamos hablando más que algo que de un tema tras"El FAWEC es una iniciativa podemos permitircendente a nivel común entre Boehringer y la nos el lujo de coglobal y no se lo Universidad de Barcelona que rregir cuando las puede ignorar. Se tiene como uno de sus objetivos cosas van bien, es trata de una disciel de realizar capacitaciones algo que no se deplina con un bagabe ignorar, fundaje científico deespecíficas para veterinarios”. mentalmente en trás; no son opimomentos difíciniones, ni visiones les. Mejorar el bienestar de los animales particulares: existe mucha información es una estrategia para producir de manecientífica acumulada, protocolos validara más eficiente. dos, etc. De aquí la importancia de formarse en el tema e incorporarlo; sobre todo porque el bienestar de los animales ¿Cuál es el rol del personal de campo? -bien entendido- representa una herraEn diversos estudios que se realizaron mienta para mejorar la producción. para medir el costo beneficio de las diQuienes se dedican a la lechería, deferentes estrategias que apuntan a mejoben manejarlo de la mano con la sanidad rar el bienestar de los animales se cony la nutrición, por ejemplo. cluye la forma más rentable de hacerlo No pueden obviarlo. es capacitando al personal. Aún con recursos limitados, se debe formar a las personas en estos temas en base a un ¿Y con la resistencia al cambio de sustento teórico, pero fundamentalmenlos productores? te en cuestiones prácticas. Los cambios asustan, no hay dudas. Por lo tanto, cuando se brinda este men¿Hay alguna producción en la cual saje, debemos hacerlo de forma consse destaquen más los beneficios? tructiva y, si se puede, dándole la iniciaDesde lo regulatorio, la Unión Eurotiva a ellos. Uno no puede llegar a un es-
tablecimiento y decir que todo está mal y se lo debe cambiar. Sin embargo, le podemos preguntar al ganadero qué problemas cree él que tiene en su campo. Muchas veces ellos son los primeros en identificarlos para después discutir posibles estrategias a seguir.
do el que hoy marca los límites y exige el cumplimiento, inclusive, de sus normas internas.
¿Y con la producción de porcinos? Por ejemplo, España es el segundo productor de carne de cerdo de la UE -después de Alemania- y sus productores son ¿En qué situación están las normaticríticos con la normativa comunitaria. vas europeas? De hecho, se ha planteado una moraLas autoridades han decidido dejar de toria (que no fue aceptada) en cuanto a promulgar nuevas directivas hasta tanto la obligatoriedad de cumplir -a partir todas aquellas que han sido ya promulgadel 1 de enero de 2013- con que las cerdas muestren un cumplimiento efectivo en das gestantes no estén en jaulas, sino en todos los países del bloque. En estos mogrupos (lo cual supone cambiar el disementos, se está traño de las explotabajando en la idenciones). No hay “Existen indicadores objetivos tificación de pundudas que existe para identificar problemas tos clave que reveuna crisis econóligados al bienestar animal y len por qué las normica muy grave evaluar si las medidas mas no se adoptan. en toda Europa, correctivas generan realmente lo especialmente en Cuando ese procepaíses del sur coso culmine, entienque se espera de ellas”. mo España, y que do que existen una el sector ganadedocena de inforro está descapitalizado; cuesta mucho mes que seguramente se convertirán en nuevas normativas, las cuales afectarán, conseguir un crédito. por ejemplo, a los vacunos de leche y a la Pero no es menos cierto que sabemos acuicultura. En los próximos 10 o 15 años, que esto iba a ocurrir desde hace 12 las legislaciones de la UE en este sentido años, tiempo en el cual el sector ha no harán más que aumentar. transitado una situación muy distinta a la actual. Quizás el problema haya sido que tan¿Y esa misma flexibilidad se tendrá to desde el sector veterinario, como incon los países importadores? Ese es un tema más complicado. La cluso desde las autoridades no se transUE ejerce presión para que estas cosas mitió de forma clara que esto efectivase tengan en cuenta a la hora de impormente iba a ocurrir y se dejó a los protar, pero es complejo que lo logre puesductores pensar que nada iba a cambiar. to que los organismos ligados con el Para que esto no vuelva ocurrir, lo que comercio internacional son reacios a hay que hacer es implicarse activamente incorporar lo que llaman "cuestiones en los cambios. Temas como el medio éticas" en sus regulaciones. Más allá de ambiente, la trazabilidad y el bienestar esto y aunque no existan trabas oficiade los animales serán cada vez más imles a la importación, es el sector privaportante de cara al futuro.
SANI - Vademécum Veterinario
página 12 - Industria UNA TENDENCIA QUE AVANZA EN TODO EL MUNDO
“Los productos innovadores son los que marcarán un diferencial en el futuro”
Scorzielo. “Montamos toda la estructura únicamente para brindar servicio a terceros”.
» Entrevistamos a Julián Scorzielo, responsable de Desarrollo Farmacéutico, empresa local que desde 2009 decidió atender, también, la demanda de los laboratorios veterinarios. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
D
esarrollo Farmacéutico es una empresa argentina, instalada en la localidad bonaerense de San Martín, la cual hace tres años decidió incorporar al sector industrial veterinario como uno de los destinatarios de los servicios que ofrece. "Lograr productos innovadores será el eje sobre el cual deberán trabajar los laboratorios que pretendan generar un diferencial económico en el mercado. Y en la actualidad eso se logra no sólo en base a la generación de nuevas moléculas, sino, fundamentalmente, agregándole valor a lo que uno ofrece", le mencionó
Van por más. Ubicada en Buenos Aires, la fima ha comenzado a expandirse en la región. el titular de la empresa, Julián Scorzielo, a este Periódico MOTIVAR. Con presencia en nuestro país, pero también en Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Colombia, la empresa se encuentra brindando una serie de opciones tanto para la industria farmacéutica humana, como a la veterinaria. "En estos momentos ofrecemos el servicio de un laboratorio analítico con varios equipos de HPLC (con DAD, inyector automático, termostatizador de columna y bomba cuaternaria) aplicable no sólo a materias primas, sino también en productos terminados. Además y en lo que hace a
nuestro programa de estabilidad natural y acelerada, disponemos de tres cámaras: una zona 4A, -de 30 grados y 65% de humedad-, una para zona 4B -30/75- y otra de mayor stress, de 40/75%", mencionó nuestro entrevistado. Más allá de los servicios de desarrollo y validaciones analíticas y scaling up, entre otros, la firma ofrece asesoramiento y seguimiento de dossiers y monografías, no sólo para presentar en nuestro país sino también en otros, fundamentalmente de Sudamérica. "Este es un valor agregado para nuestros clientes, el cual se suma al de poder ayu-
Visite www.sani.com.ar
darlos a llevar adelante la producción de lotes pilotos, tanto en el caso de sólidos, como de semi sólidos y líquidos generales", resaltó Scorzielo, al tiempo que explicaba: "Más allá de contar con un sistema de calidad para la certificación de las normas ISO 17.025, hemos solicitado a las autoridades del IICA colombiano que vengan a auditar no sólo nuestra área de elaboración de lotes pilotos, sino también los distintos procesos que se evalúan a la hora de registrar productos veterinarios en su país. Han accedido a este pedido y en el corto plazo nos estarán visitando". Además de esto y en las instalaciones de San Martín, la firma cuenta con un sector de desarrollo galénico y otro dedicado exclusivamente a la parte documental. "Tenemos toda esta estructura orientada exclusivamente a darle servicios a terceras compañías", agregó
MOTIVAR: ¿Cuál sería la forma de trabajo específicamente? Julián Scorzielo: Nosotros podremos orientarlos en diferentes cuestiones pero
- página 13
diferenciadoras en distintos sentidos, siempre son los clientes quienes acercan como pueden ser los ligados a los excilas ideas, por ejemplo, de incrementar o pientes que se emplean o formas de adrenovar su portfolio de productos; más ministración novedosas. allá de que hasta el momento nosotros Además, podemos acompañar todo el tengamos desarrollados más de 300 productos veterinarios. proceso no sólo en cuanto a la producUn dato interesante es que nosotros segción de lotes pilotos, sino también desde mentamos nuestro el punto de vista trabajo por países. analítico. "Sabemos que la Es decir que si Luego, la maconfidencialidad es un factor yoría de los procomercializamos clave para el desarrollo ductos se colocan un desarrollo en en las cámaras, Argentina, no lo transparente de este tipo de donde se les puevolvemos a venemprendimientos y de realizar la esder en el país. apostamos por ello". tabilidad natural, Ofrecemos ese la acelerada y tipo de exclusivitambién estabilidades a temperaturas a dades a los clientes, por ejemplo. partir de las cuales se pueda registrar No somos una fábrica de vender dossiers. en el exterior. Nuestro objetivo final es que cada cliente pueda obtener toda la información necesaria para incrementar su car¿Eso le interesa a las empresas del tera de productos. sector que exportan? En muchos casos, lo que se busca es Sí, pero también el soporte que les darle valor agregado a algo que ya exisbrindamos frente a los organismos de te y es allí donde brindamos alternativas control de otros países.
Hoy, por ejemplo, tenemos productos de empresas brasileñas en nuestras cámaras de estabilidad.
¿Cuáles son las expectativas a futuro? Somos una empresa conformada por un equipo de profesionales con trayectoria en el sector farmacéutico, brindamos apoyo a laboratorios de esta región y tenemos planes para seguir ampliándonos. Básicamente, creemos que la confidencialidad es un factor clave para el desarrollo transparente de este tipo de emprendimientos y apostamos por ello. Entendemos perfectamente que este es un negocio de largo plazo y nuestra política de trabajo, como de pagos, están orientadas hacia ese fin. Seguramente existe un gran potencial dentro del sector farmacéutico veterinario fundamentalmente para aquellos productos destinados tanto a grandes, como a pequeños animales. Queremos apoyarlos para lograr proyectos realmente diferenciadores, que generen buenos resultados económicos en el futuro.
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Industria EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE ENERO Y AGOSTO DE 2012
Brasil representa el 30% del negocio exportador de los laboratorios locales » El socio mayoritario del Mercosur adquirió productos veterinarios por más de US$ 21 millones. Los países de Sudamérica explican hoy el 70% de la facturación generada a partir del comercio internacional. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
D
esde hace un tiempo este Periódico MOTIVAR decidió seguir el desarrollo de un rubro exportador que le ha permitido a los laboratorios veterinarios radicados en el país afrontar el incremento de sus costos internos y recuperar parte de la rentabilidad perdida en un mercado local cada vez más competitivo. ¿Se estancó este negocio en lo que va del año, frente a las tendencias positivas evidenciadas hasta 2011? ¿Cuáles son hoy sus principales destinos? ¿Qué países manifiestan un mayor potencial de cara al futuro? Todo esto y algunos interesantes datos más, a continuación.
La metodología Hace unos años conformamos un Indice MOTIVAR (IME), el cual -si bien no representa los valores exactos en cuanto a las exportaciones de productos veterinarios argentinos- nos ha permitido analizar el desempeño de este segmento en los últimos tiempos. Este IME fue realizado en base a cifras estadísticas provenientes de un sistema informático de comercio exterior, a partir del cual se puede seguir la evolución de dos categorías puntuales: una denominada Sangre Humana y Sangre Animal Preparada para Usos Terapéuticos (gran parte de los biológicos específicos se ubican allí) y otra llamada Medicamentos Dosificados, donde se encuentra buena parte de los fármacos. Estos dos grupos fueron delimitados y analizados de manera particular, a fin de consolidar un índice lo más cercano posible a la realidad, sin contemplar allí las operaciones que involucran Aditivos, ni Desinfectantes, ni productos Antisépticos. El negocio crece A lo largo de los ocho primeros meses de 2012 (principios de enero a fines de agosto), nuestro IME arrojó envíos totales al exterior ("fármacos" y "biológicos") por un monto que puede redondearse en los US$ 71.1 millones. Esto significa un 10% de incremento respecto de lo logrado en el mismo período de 2011 (US$ 64.1 millones).
Claro que para que el análisis se ajuste aún más a la realidad, decidimos contemplar la variación también del 10% evidenciada en el valor del dólar oficial, situación a partir de la cual se demuestra que -medido en la moneda nacional- el aumento del IME se aproxima al 22% ($326.3 millones en 2012, versus $266.6 millones en 2011). Otro dato interesante tiene que ver con que en estos momentos son 70 las empresas argentinas que envían sus productos a 62 destinos diferentes. Pero profundicemos esto un poco más. ¿Cuáles son los cinco países a los que más laboratorios locales acceden? El primer puesto lo ocupa Uruguay (45 firmas), seguido por Paraguay (38), Bolivia (37), Perú (26) y Brasil (25). Ahora bien, interesante también es señalar que el socio mayoritario del Mercosur es responsable de adquirir productos veterinarios por un valor cercano a los US$ 21.7 millones, seguido en este ranking ¿sorprendentemente? por Venezuela (US$
6.6 millones); Uruguay (US$ 5.9 millones); Paraguay (US$ 4.8 millones) y Nueva Zelanda (US$ 3.4 millones). Queda claro entonces que Brasil representa hoy el 30% del negocio exportador de las compañías argentinas y seguramente con esto ha tenido que ver la fuerte preocupación que las mismas manifestaran a principios de año por algunas trabas que aquel país amagó con establecer en este sentido. Otro dato: las operaciones realizadas hacia países de Sudamérica explican hoy cerca del 70% de la facturación total del rubro, con unos US$ 50.3 millones. Del análisis también se desprende que existe un fuerte potencial de crecimiento para la industria nacional (tanto en volúmenes, como en facturación) en destinos como Colombia, México, Chile, Ecuador, Nicaragua y Panamá, entre otros. Los "fármacos" En este punto, vale tener presente que a lo largo de todo 2011, el IME arrojó
PRINCIPALES MERCADOS DE 2012 (EN FACTURACION) Brasil (30%). Venezuela (9.2%). Uruguay (8.2%). Paraguay (6.6%). Nueva Zelanda (4.8%).
Bolivia (4.3%). Colombia (3.9%). Chile (3.2%). Perú (2.8%). Nicaragua (2.2%).
Visite www.sani.com.ar
exportaciones por US$ 78.7 millones en concepto de "fármacos", cuyo 66% -US$ 52.4 millones- logró concretarse en los primeros ocho meses del año (hasta el 31 de agosto), gracias al envío de los mismos a 65 países distintos por parte de 69 laboratorios. Comparando esto con lo ocurrido en el mismo período de este año, veremos que tanto los destinos, como los "jugadores", se redujeron a 62, pero que la facturación ascendió a los US$ 56.8 millones, un incremento del 8% en dólares pero del casi 20% en pesos. Un detalle: Entre las 10 primeras empresas del ranking (medido en términos de facturación), se explica el 76% del total, unos US$ 43.2 millones. Esta participación se redujo en casi cuatro puntos porcentuales respecto de 2011. Los tres países a los que más empresas accedieron fueron Uruguay (38), Paraguay (33) y Bolivia (32), mientras que en términos de divisas generadas el primero fue nuevamente Brasil (con US$ 17 millones), seguido por Uruguay (US$ 4.6 millones) y Nueva Zelanda (US$ 3.4 millones). Los "biológicos" Por más que suene reiterativo el modo de presentar los datos, vale mencionar que a lo largo de todo 2011, nuestro IME evidenció exportaciones por US$ 22 millones en concepto de "biológicos", cuyo 53% unos US$ 11.7 millones- correspondieron a operaciones realizadas con destino a 22 países, hasta el 31 de agosto. Las empresas responsables de las mismas fueron 14, dos menos de las cuales -a lo largo del mismo período de este añogeneraron que el índice ascendiera a los US$ 14.3 millones.
- página 15
¿Adónde vamos? En este mapa se grafica cuáles son los países del mundo en los cuales se comercializan productos argentinos hoy.
La diferencia entre ambos períodos nos arroja una diferencia aquí del 22%. Un dato no menor en este sentido tiene que ver con que entre los tres laboratorios que más divisas generaron se encuentra el 87% del negocio. Llamativamente los países de destino fueron menos, 14. Siete empresas accedieron con este tipo de productos al mercado uruguayo y cinco tanto al paraguayo, como al brasileño. También en este rubro este último mercado representó los mayores ingresos con US$ 4.7 millones, seguido por Venezuela (US$ 2.1 millones) y Paraguay (US$ 1.7 millones).
Expectativas A la hora de proyectar de qué manera cerrará este año el sector exportador nacional, lo primero que deberíamos tener en cuenta -al menos para determinar una tendencia en este sentido- es que de los aproximadamente US$ 100 millones logrados por la industria en 2011, el 64% se generaron entre enero y agosto. Jugando con estos números y trazando un esquema lineal, podríamos suponer que en este 2012 el rubro culminará con una facturación cercana a los US$ 111.2 millones, nada mal en base a las cada vez mayores exigencias de los países compradores y de una competitividad que también se ma-
nifiesta en aumento en el contexto global. Del presente análisis se desprende también que las exportaciones de productos veterinarios argentinos siguen por la senda del crecimiento, aunque con una mayor participación relativa de los productos farmacológicos sobre el total, respecto de lo que venía ocurriendo en los últimos años. Será ejercicio de cada laboratorio en particular, revisar si estos resultados permiten o no los mismos márgenes que hace un tiempo, más allá de lo cual nos seguimos refiriendo a un rubro cada vez más indispensable a la hora de analizar la sustentabilidad general de las empresas locales.
SANI - Vademécum Veterinario
página 16 - Eventos CON LA MIRADA PUESTA EN LA SUSTENTABILIDAD
Apuntando a la Inteligencia Ganadera » Más de 500 personas asistieron a la jornada en la cual técnicos del INTA expusieron los beneficios de implementar un ciclo completo eficiente en el norte de Buenos Aires.
ACCEDER A LAS CHARLAS Quienes estén interesados en escuchar las respectivas disertaciones, podrán hacerlo sin costo a través de www.hablandodelonuestro.com.ar el día miércoles 24 de octubre a las 18 y 22 horas. El contenido también quedará almacenado en el sitio Web para aquellos que quieran acceder al mismo pasada esa fecha.
Méndez. “La gandería brinda estabilidad”.
PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
A
mediados de septiembre se llevó adelante la jornada denominada Inteligencia Ganadera, a partir de la cual se divulgó la tarea que el Proyecto Regional Ganadero del INTA en el Norte de Buenos Aires viene realizando durante los últimos años, promoviendo el ciclo completo eficiente como alternativa para pequeños y medianos productores, a partir de la implementación de cuatro ejes técnicos. Sobre esta premisa se diseñó un programa de actividades en bloques, combinando una introducción a cargo de participantes del proyecto, continuada con la palabra de referentes y especialistas en forrajes, destete precoz, recría y terminación a corral. Más de 500 personas acompañaron la propuesta presentada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contextualizando Entre otras tantas disertaciones, el Ing.
Agr. Daniel Méndez -coordinador del Proyecto Ganadero Buenos Aires Norte del INTA- se refirió a al ciclo completo, como una alternativa ganadera competitiva y sustentable. En ese sentido, el profesional que se desempeña actualmente en la EEA de General Villegas ubicó a los presentes en un contexto regional que para el período 2001 - 2002 disponía de poco menos de 4 millones de hectáreas sembradas, superficie que hoy llega a las 6 millones de hectáreas (80%, soja). "Sin embargo, y de las 11 millones de hectáreas disponibles en la zona, un 54% de los suelos manifiestan aptitudes agrícolas, mientras que el porcentaje restante evidencia limitantes para altos rendimientos en este sentido", agregó Méndez, al tiempo que reconoció una disminución en el stock bovino de la zona, el cual pasó de 8 a poco más de 6 millones de cabezas en el período analizado, situación que se hizo más visible en el Oeste bonaerense.
El por qué de la propuesta A lo largo de su disertación, Daniel Méndez destacó que si se analizan los precios históricos de los últimos 15 o 20 años, se comprueba que la probabilidad de obtener un buen margen con agricultura es mayor que con ganadería, pero que la posibilidad de lograr valor negativo es mayor con la primera de las actividades. "Esta estabilidad que brinda la ganadería, ha sido una carta tenida en cuenta en muchos campos, a la hora de mantener esta actividad dentro del planteo productivo", graficó el especialista. "A estos factores y la fuerte vocación de los ganaderos por la actividad, se suma que -en el norte de la provincia- las empresas con menos de 250 cabezas representan casi el 70% de las explotaciones agropecuarias y explican cerca del 25% de la producción de carne de la región. Por su parte, aquellas de hasta 1.000 cabezas son algo menos del 25% y contribuyen con un 40%", explicó y resaltó: "Casi el 95% de
los productores de carne de la zona se encuadran en los rangos descriptos y explican el 66% de la producción. No hay dudas que para este tamaño de establecimiento, el ciclo completo es una alternativa interesante". Según el disertante, pasar de planteos de cría a ciclos completo les brinda a las empresas mejores márgenes económicos y posibilita la búsqueda de sinergias para que la ganadería finalmente logre complementarse con la agricultura. "Si bien no existen recetas, consideramos que muchas de las acciones que hace tres años venimos difundiendo entre los productores de la zona se deben incorporar a los campos a fin de lograr un ciclo completo que realmente sea eficiente. Lo primero es mejorar la base forrajera; luego lograr alguna anticipación en los destetes; hacer una recría en pastoreo con uso de reservas como soporte de carga y sumar el engorde a corral al planteo", concluyó Daniel Méndez.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 17
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Entrevista TENENCIA RESPONSABLE Y SANIDAD DE PERROS Y GATOS
“El veterinario se verá beneficiado con una mayor concurrencia” » Analizamos los primeros pasos del Programa Nacional junto a su coordinador, el Dr. Juan Enrique Romero. ¿Los ejes? Castración temprana, vacunaciones anuales contra la rabia, desparasitaciones sistemáticas y educación. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
M
inutos antes de la hora pautada para nuestro encuentro, Juan Enrique Romero presenciaba una de las tres jornadas donde en cuatro quirófanos -con 12 veterinarios a cargo- se castraban 500 animales en Esteban Echeverría, Buenos Aires. Nos saluda y empieza la entrevista: "Ese no es un dato menor, estamos hablando de un municipio en el cual en todo 2011 se castraron 2.500 animales", le explicó a este Periódico MOTIVAR quien resaltaba: "Estos operativos los estamos repitiendo en La Quiaca, Gobernador Masa y Pocitos". Claro, el profesional se estaba refiriendo a los primeros pasos del Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos
surgido del Decreto N° 1.088, promulgado el año pasado y que se lanzó oficialmente hace unos meses en Chajarí, Entre Ríos. "Tenemos la adhesión de 120 municipios y 7 provincias, las cuales para poder inscribirse deberán declarar que el control de la población animal se realiza por castración quirúrgica", agregó el Dr. Romero. Si bien se trata de una iniciativa de Presidencia de la Nación, la unidad ejecutora está a cargo de la Dra. Silvia Pérez -abogada que representa al Ministerio de Salud nacional-, el Dr. Nelson Donato -médico sanitarista del Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Alicia Kirchner- y nuestro entrevistado, por parte de la Jefatura de Gabinete; quien se desempeña como coordinador operativo del Programa.
MOTIVAR: ¿Cuáles son los conceptos clave que esperan transmitir? Juan Enrique Romero: Básicamente, que la castración de perros y gatos debe ser temprana y abarcar tanto a machos, como a hembras; no hay que esperar a que estas últimas tengan una cría o el primer celo para hacerlo. Además, se debe siempre tener presente que la vacunación antirrábica se tiene que realizar todos los años, durante toda la vida del animal. Es clave trabajar sobre el concepto de las desparasitaciones sistemáticas, también. El veterinario privado sin dudas verá beneficiada su labor a partir de las acciones que lleve adelante el Programa, en base a
Romero. “El Estado actuará donde no llega la acción de los profesionales privados”. una mayor concurrencia de público a la consulta. Todo esto permitirá posicionar a la profesión -como corresponde- en el rol social que le cabe.
¿Hubo repercusiones en el sector? Disponemos del primer quirófano móvil veterinario de alta gama, que fue donada en conjunto por las cámaras del sector (Cadisvet, Caprove y Clamevet). No porque el Gobierno no pueda comprarla. Es una manera de hacer tangible el beneplácito de la industria y los distribuidores frente a la primera medida de Gobierno -en toda la historia nacional-, relacionada con la tenencia responsable, el control ético de la población y la salud de los perros y los gatos.
Además, ya contamos con la adhesión del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el de la provincia del Chaco. A su vez, nos hemos reunido con todos los representantes de las entidades vinculadas con la Federación Veterinaria Argentina. Prácticamente todas las facultades de veterinaria se plegaron a la iniciativa y muchas de ellas dispondrán de quirófanos fijos para castrar gratis, con los alumnos como auxiliares y los profesionales al frente.
¿Qué acciones están realizando? Por ejemplo, disponemos de centros ambulatorios de salud animal presentes en la Villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires y en
Visite www.sani.com.ar
Actualización - página 19 TEMAS DE INTERES PARA LA PROFESION
otras dos de la localidad bonaerense de San Martín. Estos operativos seguirán siendo realizados en distintos sitios. Otro dato: en La Quiaca, donde hoy no hay veterinario (ni público, ni privado) y la gente tiene que cruzar a Bolivia para atender a su perro, estamos trabajando junto con el intendente para crear el primer centro de atención animal del lugar. No sólo se ocupará de prevenir zoonosis, sino de difundir conceptos ligados a la tenencia responsable. El Estado no va a castrar en Barrio Norte, Palermo, Vicente López o Recoleta. Lo estamos haciendo en aquellos lugares donde el control de la población canina éticamente es necesario y donde no llega el veterinario particular. Ese es el rol de de un Estado que, además, adquirirá los insumos localmente y contratará profesionales. Ya son 19 los veterinarios que trabajan por el Programa y esto recién empieza.
¿Y la difusión? Tenemos siete spots publicitarios, dos de los cuales ya se hicieron públicos a través de Fútbol para Todos en la Televisión Pública. Es la primera vez que el Gobierno nacional le dice a la gente que tiene que vacunar a su perro y a su gato contra la rabia, que lo tiene que desparasitar sistemáticamente y castrar para evitar inconvenientes; esto último no produce ningún daño. ¿Trabajan también en un sistema de identificación animal? Seguramente en 2013 tendremos un sistema de identificación para incluir allí los datos de cada animal que sea castrado, desparasitado y vacunado por el Programa. ¿Tienen en cuenta otras enfermedades? Estaremos apoyando el control de la leishmaniosis, a través de la implementación del uso de pipetas y collares. Además, tra-
bajaremos junto a las provincias en las cuales la enfermedad se transformó en endémica para impulsar la castración masiva y así evitar el abandono y vagabundeo de animales. Este Programa no aboga por la eutanasia como método de control poblacional, sus ejes son la castración, desparasitación, vacunación, educación y difusión.
¿Educación? Avanzamos sobre un programa que se denomina "Conozca y eduque a su perro", en conjunto con la Asociación Argentina de Perros de Trabajo, Defensa y Utilidad la cual -a su vez- está constituida por egresados de la única Escuela de Adiestramiento Universitario de Latinoamérica, que es la de la UBA. El primer paso es dar una charla en cada una de las provincias argentinas y también en la Ciudad de Buenos Aires. Existe un segundo programa llamado "Salta Violeta", a partir del cual y con perros entrenados llegaremos a las escuelas primarias. También estamos haciendo 24 talleres educativos con 50 maestros cada uno. Son casi 1.000 docentes que serán multiplicadores de un mensaje que se basa en: fecalismo vial, accidentes con animales, control de zoonosis y sociabilización. ¿Cuáles son sus expectativas? Sería un éxito poder llegar a fines de 2013 habiendo ayudado a castrar un millón de animales. Apuntamos a que el contenido mínimo como tema transversal sea incluido en las escuelas primarias -y en el preescolar-, que los maestros tengan información y que los medios de comunicación se ocupen de la tenencia responsable. Será un verdadero logro también poder pasar de 4 a 6 millones de animales vacunados contra la rabia, con su respectiva desparasitación con productos que el Estado comprará a los proveedores locales.
Los efectos del clima
Juntos. Un panel de expertos respondió las consultas de los asistentes interesados.
» Con una importante concurrencia de público, el laboratorio Brouwer llevó adelante de manera exitosa su segundo Simposio sobre enfermedades emergentes.
A
fin de agosto, Brouwer realizó su segundo Simposio sobre el impacto del cambio climático en las enfermedades emergentes. Allí se ofrecieron una serie de disertaciones, las cuales sin dudas contribuyen a la formación continua de los veterinarios en aspectos que son o serán centrales para el ejercicio de su profesión y para establecerse como líderes de opinión en temas con repercusión sobre la Salud Pública. Los temas La primera de las charlas estuvo a cargo del médico veterinario Diego Eiras -profesor de parasitología y enfer-
medades parasitarias de la Universidad de La Plata- quien repasó la evolución de las enfermedades emergentes. Acto seguido, Marta Naranjo -de la actividad privada colombiana- detalló aspectos clínicos de la Babesiosis y la Erlichiosis, para luego destacar la amenaza mundial que actualmente representan los hemoparásitos. El médico veterinario Matías Ferrante compartió datos sobre los aspectos clínicos vinculados con las hepatozoonosis; dándole lugar al disertante brasileño, André Cutolo, quien se refirió a la situación de la leishmaniosis en su país. El especialista destacó al control de vectores como "la herramienta fundamental" a tener en cuenta a la hora de hablar de esta enfermedad. Por último, se desarrolló una mesa redonda, a fin de interactuar con los presentes. La misma estuvo conformada por Mauricio Bulman (presidente de AAPAVET); Osvaldo Estévez (médico veterinario referente en leishmaniosis); Patricia Koscinczuk (Patología Médica de la UNNE) y Adriana Rosa (Parasitología Veterinaria de la UBA).
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 - Profesión ASESORAMIENTO PROFESIONAL Y MANEJO DE RECURSOS HUMANOS
Veterinarios y algo más... » El Dr. Antonio Sánchez Astrolog nos comenta de qué manera avanza el grupo de trabajo que integra, en un campo del norte de Santa Fe. "Tenemos que subir al árbol y mirar el bosque desde arriba", resaltó. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
M
ovete que entrás", le dijo Nito Veiga a Antonio Sánchez Astrolog el 27 de mayo de 1984, día que el médico veterinario protagonista de este artículo nunca olvidará. Es que el profesional egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata a los 30 años debutaba -por aquel entonces- en la primera de Gimnasia y Esgrima La Plata, para luego seguir su carrera como futbolista en España y culminarla en Atlético Rafaela, equipo de la ciudad en la cual decidió instalarse definitivamente para desarrollar su pasión por la profesión. "Me sigo sintiendo un futbolista, al tiempo que intento crecer como profesional", explica quien seguramente de la combinación de sus dos amores adquirió una fuerte vocación por el entrenamiento, la preparación y el trabajo en equipo.
Astrolog. Con la camiseta de Gimnasia. "A través de los años pude aplicar mucho de lo que me tocó vivir en el deporte. El hecho de poder trabajar en equipo es uno de los grandes dilemas que viven las empresas del sector hoy en día", resume nuestro entrevistado, al tiempo que comienza a compartir su experiencia con este Periódico MOTIVAR. Orientado al asesoramiento de establecimientos de cría e invernada bovina y vinculado a la reproducción en tambos, Sánchez Astrolog trabaja desde hace 15 años en la empresa familiar Rosetti Agropecuaria de la provincia de Santa Fe, cuyos establecimientos El Ombú y El Ombucito suman 1.200 hectáreas en Huanqueros -pueblo cercano a San Cristóbal-, destinadas a la siembra de soja, cabaña de toros, invernada, recría de vaquillonas y novillos de engorde.
Hay equipo. “La comunicación es la clave sobre la cual debemos avanzar”. Allí, los aspectos informativos son analizados en conjunto por un equipo interdisciplinario formado por otro veterinario, un ingeniero agrónomo, un contador y el encargado del campo, quienes son los responsables de tomar las decisiones adecuadas para alcanzar el óptimo desarrollo de la empresa. "Desde el principio tuvimos la posibilidad de dar nuestra opinión sobre diversos temas, como por ejemplo la atención y la integración tanto del personal, como de los propietarios del campo", nos explica el profesional y agrega: "Hoy no podemos ir al lugar ver qué pasa con las mastitis y nada más. Los veterinarios tenemos que lograr subir al árbol y mirar el bosque desde arriba. Para que el trabajo funcione, hay que ponerse la camiseta e involucrarse, por ejemplo, en uno de los temas cen-
trales de la ganadería actual, como lo es la falta de recursos humanos". Trabajar en equipo Siempre destacando la importancia de que cada eslabón respete el rol que tiene asignado, nuestro entrevistado resalta la importancia de lograr un trabajo conjunto entre todas las partes. "La comunicación es la clave sobre la cual avanzar. Nosotros realizamos trabajos junto con el INTA y logramos una estrecha relación con el veterinario del pueblo. No tenemos miedo de que ninguno nos saque el trabajo. Inclusive con los propietarios del establecimiento hemos logrado una muy buena interacción en este sentido. No se trata sólo de ir al campo, dar una vuelta en camioneta y volver. Es importante que sepan qué estamos haciendo y que nos pregunten. Tene-
Visite www.sani.com.ar
Intensificación - página 21 SE NECESITAN MAS TERNEROS
mos que hacerlos participar para así poder discutir los temas de una manera más provechosa", analizó Sánchez Astrolog. En los establecimientos de la empresa se ha logrado avanzar también en la relación y el bienestar de los empleados que viven en el campo. "Yo puedo ser excelente técnico, pero necesito que otros ejecuten a la perfección la estrategia. El personal del campo es quien camina la cancha todos los días. De allí radica la importancia de armar un buen equipo de trabajo". Los empleados del lugar están capacitados para manejar un botiquín sanitario de primeros auxilios y participan activamente de las reuniones mensuales que se realizan con el objetivo de refrescar conceptos clave pero, además, sus familias han visto cómo allí se priorizan las condiciones en las que viven. Más que un aumento de sueldo "Estamos lejos de la ciudad", asegura quien comprendió que una consecuencia de ese tipo de cuestiones (sumada a otras tantas) genera hoy una escasez en los recursos humanos disponibles: "Se tarda mucho más tiempo en encontrar a una persona que trabaje en el campo y se adapte a sus necesidades, que en perderla", agregó. "A las familias que realizan las tareas del lugar hay que garantizarles ciertas cuestiones para que no se vayan", graficó. Entendiendo esto, el grupo de asesores comenzó a detectar algunas situaciones: "Debíamos mejorarles las condiciones de vida; el estado de sus hogares, su acceso a la televisión satelital y a los teléfonos celulares, por ejemplo. No se trata sólo de aumentarles los sueldos, sino de buscar alternativas para que el hombre de campo se sienta cómodo, creándole un sentimiento de pertenencia", explicó.
La escuela Uno de los aspectos sobre los que se avanzó estuvo ligado al estado de la escuela cercana al campo (en Paraje Colonial), a la cual asistieron inclusive los padres de quienes hoy se desempeñan en los campos. "Nos dimos cuenta que estaba en mal estado, razón por la cual desde la empresa empezamos a llevarles libros, mochilas y demás accesorios; se les construyó un playón donde los chicos puedan hacer deportes los días de lluvia y trabajamos para acercarles Internet. Todo lo que sirva para que estén mejor, lo hacemos", explica el entrevistado. El fútbol Otro dato interesante tiene que ver con la tradición que existe entre estos establecimientos educativos del norte de Santa Fe ligado a la realización anual de un torneo de fútbol, con cuyos fondos recolectados se realizan diversas mejoras. "En un momento nuestro personal solicitó permiso para -dos veces a la semana- ir a entrenar para la competición", recordó Sánchez Astrolog, quien comentó cuál fue la respuesta del grupo: "Sugerimos construir una cancha de fútbol (con luz artificial) en el campo. El resultado fue muy bueno, se entrenan allí y tienen un lugar digno donde hacer deporte. Son acciones que generan una motivación extra para que la gente tenga ganas de quedarse trabajando en la zona". El asesoramiento es indispensable para que los establecimientos ganaderos alcancen su potencial productivo. En ese contexto, el caso aquí planteado no hace más que reforzar la importancia de proponer acciones integrales que posibiliten un trabajo en equipo hoy fundamental en la búsqueda de ese objetivo.
Triplicar la producción por hectárea » Técnicos del INTA Cuenca del Salado remarcaron que la eficiencia reproductiva y forrajera son los "secretos" para mejorar la productividad.
E
n Buenos Aires, la Colonia Ortiz Basualdo fue sede de una jornada ganadera en la que el INTA expuso estrategias para multiplicar la producción. Daniel Rearte, coordinador nacional del Programa Carnes del organismo, se refirió a la Cuenca del Salado como "prácticamente la única región del país en la que el aumento del stock puede ser significativo". Además, en la jornada se presentaron dos modelos de intensificación de cría para maximizar la producción de terneros por hectárea. Allí, Sebastián Maresca (producción animal del INTA Cuenca del Salado) aseguró que es necesario aumentar la eficiencia de los rodeos. Una de las estrategias apuntada fue la de incrementar los índices reproductivos, los porcentajes de parición y de destete. "Con esta propuesta, triplicamos la producción de carne por hectárea, en comparación con el promedio de la zona". Para el técnico, los valores logrados hablan por sí solos: "300 kilogra-
mos de carne por hectárea y por año en la cría, con índices reproductivos del 92%, un porcentaje de parición del 85% y de destete de un 87%", explicó Maresca. De acuerdo con Rearte, "la Argentina necesita más terneros y, para eso, sin dudas uno de los caminos es incrementar la carga y la Cuenca es una de las pocas regiones del país donde se puede visualizar un aumento de stock". "En este momento, el cuello de botella es la producción de terneros", dijo Maresca y agregó que para superarlo la estrategia será "la intensificación de la cría para obtener terneros con un peso de 160 a 180 kilogramos por hectárea". Relevancia de la sanidad La incorporación de un calendario sanitario básico a la rutina de los productores es fundamental para el diagnóstico a tiempo de enfermedades reproductivas venéreas y la aplicación de vacunas, entre otros. En este sentido, el diagnóstico de anestro mediante ecografía permite detectar las vacas que no están cíclicas, o sea las que no están en condiciones reproductivas de entrar en servicio. Si esta situación es detectada a tiempo, es posible "hacer un tratamiento para revertirlo y lograr buenos índices de preñez y estables", expresó Maresca.
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Industria / Profesión EL MARTES 23 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS 8.30 HORAS
El aniversario del Periódico MOTIVAR será transmitido por Radio Web » Ingresando en el sitio Web: hablandodelonuestro.com.ar, se podrán escuchar -en vivolas disertaciones que tendrán lugar en los festejos por los 10 años del medio. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
A
fin de seguir difundiendo contenidos, generar vínculos y fomentar la actualización continua de los profesionales de toda la República Argentina, Asociación de Ideas se encontrará lanzando un novedoso sistema de Radio Web, que brindará la posibilidad de transmitir las 24 horas del día y se escuchará a través de www.hablandodelonuestro.com.ar. Más allá de los beneficios de la propuesta (Ver recuadro), vale mencionar que la primera emisión tendrá lugar el próximo 23 de octubre a partir de las 8.30 horas, momento en el cual se de inicio el evento por el décimo aniversario del Periódico MOTIVAR, en las instalaciones del Golden Center -Ciudad Autónoma de Buenos Aires-. Más allá de las aproximadamente 200
personas que asistirán a la jornada, esta nueva herramienta digital posibilitará que todos aquellos interesados en seguir las disertaciones puedan hacerlo en tiempo real, sin costo alguno y desde cualquier lugar del mundo. Vale mencionar que el Aniversario del Periódico MOTIVAR cuenta con los auspicios de Chemo Romikin, Desarrollo Farmacéutico, Full Carpets, Banco de la Nación Argentina y el sponsoreo general de la empresa de logística veterinaria, Vrayto. Los temas A lo largo del evento se llevarán adelante una serie de paneles de trascendencia no sólo para el sector, sino también para las actividades con las cuales el mismo se vincula cotidianamente. Uno de ellos estará conformado por los representantes de la industria (Caprove y Clamevet) y los distribuidores de productos para el segmento de animales de compañía (Cadisvet). Además, tendrá lugar una mesa redonda sobre actividades productivas intensivas para la cual ha confirmado su participación el Sr. Roberto Domenech, del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, sumándose de ese modo al presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, Ing. Juan Uccelli, y el gerente de la Cámara Argentina de Feedlot, Rodrigo Troncoso.
El objetivo aquí será comentar los avances productivos logrados por estas actividades, así como también listar una serie de ítems que las mismas requerirán por parte del sector veterinario. A lo largo del encuentro, también se llevará adelante una disertación respecto de la situación actual y las perspectivas desde el punto de vista económico y político nacional y una serie de sorpresas que tanto aquellos que asistan al mismo, como quienes lo escuchen a través de www.hablandodelonuestro.com.ar seguramente sabrán valorar. Apostamos por la difusión de contenidos y esperamos que nos acompañen.
Domenech. Otro de los disertantes.
AVANZAMOS EN LA DIFUSION DE CONTENIDOS HACIA TODO EL PAIS
Sigamos hablando de lo nuestro... Detallamos los servicios iniciales de www.hablandodelonuestro.com.ar: • Emisión de programas radiales (como, por ejemplo, el que MOTIVAR tendrá de lunes a viernes por las mañanas). • Posicionamiento de especialistas en espacios disponibles. • Transmisión de eventos en vivo (a través de una consola móvil). • Gacetillas audiovisuales: Una vez emitido el programa o evento se confeccionará información de
prensa con texto, foto y audios (completos y editados) para redifundir a través de las redes sociales. • Los programas serán archivados en www.hablandodelonuestro.com.ar y los interesados también podrán disponer de ellos, inclusive en su sitio Web.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 23
SANI - Vademécum Veterinario
página 24 - Entrevista ¿LLEGA EL TURNO DE LAS ALIANZAS CON LABORATORIOS REGIONALES?
“A veces las fusiones suelen ser exitosas; hay que darles tiempo” » El Ing. Carlos Mattioli analiza los procesos de reestructuración de compañías multinacionales en los cuales participó. ¿Qué variables se deben analizar? LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
I
mposible sería reflejar en este artículo la totalidad de las anécdotas y conceptos que Carlos Mattioli compartió con este Periódico MOTIVAR a lo largo de una jugosa entrevista realizada hace unos días. Es por ello que decidimos realizar un breve repaso por su trayectoria, para luego focalizarnos en experiencias ligadas a distintas adquisiciones y fusiones de empresas en las que, el ingeniero agrónomo egresado de la UBA, en 1971 ha intervenido. Iniciado profesionalmente en 1973, ocupó diversos cargos en el área agrícola de la firma nacional Sasetru, siendo luego designado responsable de Cabaña El Sosiego -empresa del grupo- para llevar adelante la construcción y puesta en marcha de un nuevo complejo avícola con inversiones por más de dos millones de dólares. "En esos años descubrí el mundo de la
avicultura, en momentos en que estaban sucediendo rápidos avances tanto desde lo técnico, como en el proceso de industrialización de la actividad", nos comentó. Luego de adquirir experiencia a campo, fue contratado en 1982 para hacerse cargo también del negocio avícola de Smith Kline, tarea para la cual debía añadir a su visión técnica, una actividad comercial orientada -según sus palabras-, "hacia la venta de servicios". A mediados de los 80, llegó el turno de la primera de las varias fusiones que viviría en su trayectoria. Smith Kline adquiría Beecham Labs, laboratorio inglés con fuerte presencia en el mercado de antibióticos y descubridor, por ejemplo, de la amoxicilina. En 1988, habiendo sido ya designado director de la empresa, nuestro entrevistado menciona tiempos particularmente difíciles -como los del año 1989-, momento en el cual la inflación-devaluación resultó cercana al 10.500% anual. "Era preferible quedarse con la mercadería en el depósito antes que venderla", recordó Mattioli. El tiempo pasó y las fusiones, siguieron. En noviembre de 1994, la división veterinaria para la cual se desempeñaba fue adquirida a nivel global por Pfizer, compañía de la que decidió alejarse para hacerse cargo (en 2001) de la gerencia general de Coopers en Brasil, única sucursal del mundo que hasta ese entonces no había podido culminar el proceso
Carlos Mattioli. “Es clave que el nexo entre las compañías se realice rápidamente”. de fusión con Schering Plough. "Nos dieron 6 meses para cumplir con ese objetivo, situación que se concretó el 1 de marzo de 2002", explicó Mattioli al tiempo que repasaba la compra de Intervet en 2007, y el proceso por el cual esa nueva empresa era adquirida -en 2009por Merck Sharp & Dohme, compañía en la que trabajó hasta su retiro en febrero de 2012, poco tiempo después de la fallida fusión en 2011 con Merial. Algunas claves "Si bien podemos hablar de fusiones entre compañías, no podemos perder de vista que siempre se trata de compras, las
cuales se concretan con la mirada puesta en el negocio farmacéutico humano", nos explicó Mattioli al tiempo que fundamentaba: "Por lo general, entre un 80 y un 85% del negocio de las grandes compañías farmacéuticas internacionales se concentra en la parte humana. Es un segmento de mucha rentabilidad, pero de alto riesgo y que requiere fuertes inversiones en base a la necesidad de descubrir y desarrollar fármacos innovadores que reemplacen a aquellos que pierden su patente. Este proceso insume tiempo y esfuerzo y, lamentablemente, muchas moléculas quedan en el camino sin llegar al mercado".
Visite www.sani.com.ar
MOTIVAR: ¿Y por qué se realizan esas adquisiciones? Carlos Mattioli: Además del punto anteriormente mencionado, el cual entiendo es uno de los principales, se busca una reducción de costos tanto operativos como de producción; la posibilidad de incorporar segmentos donde la empresa que compra no participa, y también -muchas vecesmejorar la presencia geográfica. Un ejemplo claro se dio en la fusión de Schering con Intervet, donde la primera tenía una fuerte presencia en los Estados Unidos, mientras que la segunda contaba con una muy buena participación en Europa. ¿Qué se debe tener en cuenta para encarar el proceso? Hay varios aspectos importantes a tener en cuenta. Las fusiones tienen ventajas y desventajas, pero lo que está claro es que toda la organización sufre sus consecuencias. Se genera ansiedad en el personal, al mismo tiempo que se tiene que seguir adelante con el negocio habitual y cumplir con los resultados preestablecidos Se agregan tareas extras. Hay gente valiosa que decide retirarse ante esa incertidumbre, etc. Es clave, entonces, prestar la mayor atención posible al personal, tratar de generar confianza en la organización y mantener el buen ánimo…, lo cual no es sencillo. Otra cuestión, es intentar evitar la distracción y prestar suma atención al trato con los clientes para que el servicio no se resienta. Y para esto es clave tratar de acelerar los procesos, siendo uno de los principales puntos el de definir cómo quedará definida la organización y anunciarlo cuanto antes. Por cuestiones regulatorias -tanto a nivel local, como en el extranjero-, las autoridades analizan los portafolios para asegurar
- página 25
DARLE MARGEN AL MEDICO VETERINARIO “Una buena cadena comercial es aquella que le permite al usuario de un producto conseguirlo fácil y rápidamente, en cualquier zona del país; a un precio conveniente”, nos decía Carlos Mattioli al referirse al vínculo entre la industria y los demás estabones. “A su vez, son los laboratorios los que deben promocionar y diferenciar sus productos y para ello cuentan con sus representantes de ventas, sus técnicos y planes de marketing. Pero, además, es fundamental trabajar estrechamente con el profesional veterinario ya que es él, quien cumple un rol destacado en la divulgación, al estar en contacto directo con el productor o el dueño de las mascotas, en el caso de animales de compañía”, agregó. Por otra parte y también refiriéndose a
que no se superen participaciones de mercado razonables. Un rápido análisis de las líneas de productos es importante. Sin demoras, se debe elegir qué productos quedan y cuáles se van. Hay que tener presente que también se genera ansiedad en los clientes y el hecho de definir con celeridad las condiciones comerciales con las cuáles se trabajará ayuda mucho. En síntesis, hay que intentar que la empresa "vuelva a la normalidad lo antes posible", teniendo en cuenta que ni los clientes, ni el personal, fueron los que decidieron la fusión. Cuanto más rápido se logre esto, mejor.
¿Cree que se van a seguir dando este tipo de fusiones? No lo sé. Tengamos en cuenta que cerca del 50% de un mercado veterinario global que podría estimarse en alrededor de US$
este tema, nuestro entrevistado resaltó que: “Los laboratorios sólo pueden atender en forma directa una cantidad limitada de veterinarias a nivel país y abastecer a las demás a través del trabajo conjunto con los otros eslabones de la cadena comercial. Lo importante es que -si bien no se les pueden garantizar a todos las mismas condiciones comerciales (dado que la distribución tiene sus costos operativos)las empresas otorguen a los profesionales precios que les permitan generar márgenes apropiados de manera de no quedar desfasados en las cotizaciones a sus clientes. Este es un reclamo habitual de los médicos veterinarios y muchas veces tienen razón. Encontrar el balance justo no es tarea sencilla", concluyó.
23 mil millones está en manos de 3 o 4 compañías. Van quedando pocas como para fusionarse. Más allá de esto, es cierto que aquellas que no logran facturaciones anuales importantes empiezan a quedar relegadas y tendrán que buscar alternativas.
¿Es factible pensar que se desprenderán de las divisiones Veterinarias? Aquí hay que tener en cuenta que no todas estas divisiones tienen hoy la misma rentabilidad, ni representan lo mismo para sus respectivas corporaciones. Desprenderse de ellas es una decisión muy particular, pero no creo que aquellas que logran buenos dividendos a partir de las mismas estén muy focalizadas en abandonarlas. ¿Se tiene en cuenta a la Argentina en un contexto de expansión?
Creo que Argentina, Brasil, Chile tienen posibilidades. En el caso de nuestro país y del mismo modo que ocurre con las inversiones a nivel general, esto dependerá de la situación política. La necesidad de contar con productos "regionales" también pone sobre la mesa la posibilidad de generar alianzas con plantas de elaboración, tanto en lo que hace a fármacos como a vacunas. Es importante entender aquí que las exigencias de las firmas globales -en cuanto a estándares de producción- son cada vez mayores.
¿Cómo es el hecho de competir con empresas locales? Debemos reconocer que existen laboratorios nacionales muy competitivos, los cuales -al no estar bajo el paraguas de una gran corporación- son menos burocráticos, disponen de ciertas libertades y una mayor flexibilidad en la producción, los costos, así como también en la atención a los clientes. En mi opinión, algunas empresas internacionales ponen demasiado énfasis en mantener acotado el "headcount"; es decir, la plantilla de personal. Si fueran más flexibles, podrían brindar un mejor servicio y, seguramente, tendrían mejores resultados. Más allá de multinacional o local, lo importante es vender buenos productos y brindar un servicio acorde. Creo que hay compañías nacionales que hacen esto muy bien, lo cual se ve reflejado en el crecimiento que han tenido. Volviendo a las fusiones, ¿coincide en que uno más uno nunca es dos? Si, dado que el devenir final depende de muchos factores. Pero también hay que señalar que las mismas suelen ser exitosas. Hay que darles tiempo; los buenos resultados no suelen ser inmediatos.
SANI - Vademécum Veterinario
página 26 - Sección
Control Parasitario Sustentable IMPORTANCIA DE REALIZAR TRATAMIENTOS EN NOVIEMBRE
“Es necesario desparasitar antes de fin de año” FIEL, C.A. Y STEFFAN, P.E. Área de Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA - Tandil. cfiel@vet.unicen.edu.ar
E
n los rumiantes, la mayoría de los nematodes gastrointestinales presentan la particularidad de detener temporariamente su ciclo evolutivo dentro del huésped, estableciendo la Hipobiosis o inhibición del desarrollo larvario. De esta manera, el ciclo parasitario se prolonga de semanas a meses, lo que le permite al parásito evitar condiciones que amenazan su supervivencia. Ostertagia ostertagi, el más patógeno para los bovinos en las áreas de clima templado de todo el mundo, inhibe el desarrollo como larva 4 inicial (L4i) en la profundidad de las glándulas abomasales, 3 - 4 días después de haber ingerido las larvas infectantes con el forraje. En nuestro país, el período de hipobiosis se extiende desde comienzos de primavera hasta inicios del verano, por el aumento de luminosidad y temperatura que actúa sobre las larvas infectantes presentes en el forraje. Las L4i permanecen en hipobiosis en la profundidad de las glándulas gástricas por unos 3-4 meses, sin generar reacciones en
los tejidos que las albergan ni daño al huésped, y como consecuencia, sin sintomatología alguna que indique su presencia lo que hace prácticamente imposible el diagnóstico. Por su parte, la carga de parásitos adultos -máxima en los meses fríos- disminuye sostenidamente desde comienzos de primavera hasta mediados de verano por acción combinada de la respuesta inmune del huésped y la disminución de la infectividad de las praderas. Este cuadro de inhibición del desarrollo o Hipobiosis tiene una presentación similar en un amplio área geográfica del cono sur de América, que incluye el sur de Brasil (estado de Río Grande do Sul), Uruguay, el norte y centro de nuestro país (trabajos realizados en el INTA Reconquista, Marcos Juárez y San Luis), la Pampa Húmeda (INTA Balcarce - Fac. Cs. Veterinarias de Tandil) y subhúmeda (INTA Anguil). Desde diciembre y hasta comienzos del otoño, se producirá la desinhibición o reanudación del desarrollo. Que la presentación sea asintomática o clínica, dependerá no sólo de la cantidad de larvas ingeridas durante la primavera, sino también de la forma en que lo hicieron. De manera que pueden darse dos situaciones: 1.Una forma gobernada por condiciones climáticas normales, donde continúan liberándose larvas desde las deposiciones
fecales en función de las lluvias, y asegurando una carga más o menos constante en la pastura a inicios de primavera. Así, los animales ingerirán larvas con el forraje, también de manera constante a través del tiempo, que irán inhibiendo el desarrollo progresivamente. En tal caso, la desinhibición a partir de diciembre también será progresiva, resultando asintomática o con escasa sintomatología (atribuida a "rebrote" de pasturas), que pone en juego 15-25 kg. por animal. 2.Diferente es la situación que proviene de condiciones climáticas con lluvias escasas a nulas durante el período otoño - invernal, donde la mayoría de las larvas permanecieron dentro de la deposición fecal. Las lluvias de fines de invierno, favorecerán la salida de gran cantidad de larvas infectantes hacia la pastura, las que luego de un corto período de exposición a las condiciones de temperatura y luminosidad serán ingeridas por los animales, inhibiéndose masivamente en un corto período. La desinhibición ocurrirá también en forma masiva 3-4 meses después, favoreciendo la presentación clínica (Ostertagiosis tipo 2), con un cuadro agudo que incluye mortandades. Por ello decimos que, en el contexto actual y más que nunca, es necesario desparasitar antes de fin de año.
RIESGO CLIMATICO En base a la casuística recogida en los últimos años, debe alertarse acerca del alto riesgo que representan las actuales condiciones climáticas que asegurarían una alta infectividad de las pasturas asociada a las lluvias. En tal caso, los animales albergarán gran cantidad de larvas hipobióticas que, al reanudar el desarrollo, podrían originar casos clínicos de Ostertagiosis tipo 2.
El tratamiento tendiente a evitar el efecto descrito anteriormente debe realizarse en forma profiláctica (preventiva) a fines de noviembre cuando la mayor población de larvas aún permanece en hipobiosis, evitando el daño producido por la reanudación del desarrollo (desinhibición). Debe recordarse que no todos los productos son efectivos contra larvas en hipobiosis. En caso de inclinarse por el uso de Bencimidazoles, para los de aplicación oral/intrarruminal debe elevarse la dosis en un 50%, en tanto que para los inyectables (Ricobendazole) debe duplicarse la dosis. Por su parte, las Avermectinas (y Milbemicinas) mantienen la dosis de 0.2 mg/kg.p.v.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 27