Edición 119 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Noviembre de 2012, Año 11, número 119. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

De La Pampa y el INTA, la auténtica raza nacional

La médica veterinaria María Inés Bianchi destaca las virtudes productivas de Pampinta. En el caso de las borregas primerizas, es esperable lograr 250 litros de leche en una lactancia de 220 días Páginas 8 y 9.

Se realizó en Azul una jornada sobre neosporosis De izq. a der. Roberto Domenech, del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas. Juan Luis Uccelli, de la Asociación Argentina de Productores Porcinos. Rodrigo Troncoso, de la Cámara Argentina de Feedlot.

Cumplimos 10 años; los festejamos junto a 260 personas ligadas a la sanidad animal y generamos el ámbito para que el sector veterinario siga estrechando vínculos con las tres producciones intensivas en las que más visible son los resultados de invertir en tecnologías sanitarias: aves, cerdos y feedlot. Páginas 10 y 11.

La misma fue organizada de manera conjunta por Laboratorio Azul Diagnóstico e Immunology. Uno de los disertantes fue Luis María Ortega Mora, quien compartió una serie de avances sobre la enfermedad. Páginas 4 y 5.


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

Del dicho al hecho, cada vez menos trecho En una de las últimas conferencias a las que asistimos, el disertante explicaba que uno de los conceptos que se introdujo en el vocabulario de quienes exponen frente a los médicos veterinarios de distintos rubros es aquel que resalta la necesidad de "cambiar paradigmas". Lejos de tratarse de una moda, lo que hay detrás de la frase es la idea de una cada vez mayor necesidad de evolución en cuanto a determinados prejuicios que existen sobre el queha-

El concepto ligado a “cambiar paradigmas” tiene que ver con dejar determinados prejuicios de lado y avanzar. cer de los profesionales. Atrás quedaron los temores que existieron cuando se comenzó a debatir respecto de la aparición de los especialistas, así como también de los ligados a problemas que iban a surgir -y que, a nivel general, no surgieron- en el marco de establecer el trabajo en equipo como metodología habitual entre los profesionales. Como hemos sostenido, los tiempos cambian y determinados prejuicios comienzan a quedar de lado, como por ejemplo el vinculado con que a los médi-

cos veterinarios no les interesan los temas ligados a Marketing, Ventas, Recursos Humanos y la gestión de sus empresas. Hace ya cuatro años, cuando Asociación de Ideas decidió lanzar la Revista DOSmasDOS, mucho se dudó del impacto real que un medio de este estilo podría generar en el rubro. A la luz de los resultados, podemos decir que -por el apoyo tanto de sus más de 5.000 lectores de todo el país y de las empresas que apostaron por el emprendimiento- nos sentimos orgullosos del camino iniciado. No ha sido sencillo imponer estos temas, pero vemos con mucho agrado que muchos de los mismos ya comienzan a ser replicados en cursos para diversos segmentos de la profesión. "Es un tema que en el mejor de los casos puede llegar a interesarle a los veterinarios que hacen pequeños animales", nos decían tiempo atrás. Pues bien, entre todos hemos derribado otro mito: no sólo que desde ese rubro se valoran los materiales ofrecidos, sino que resulta sorprendente la buena aceptación de los lectores de las distintas provincias del país, en gran parte dedicados a grandes animales. ¿Fue esto sencillo? En absoluto. Pero que quede claro, tampoco casual. Ya en 2009 y a través del con-

curso "DOSmasDOS, por una Comunicación Efectiva", nuestro medio gráfico estableció como primer premio -junto con Merial Argentina y la Universidad del CEMA- una Maestría en Agronegocios, la cual fue otorgada y culminada recientemente por el médico veterinario Fernando Cledou, de la localidad bonaerense de Pigué. Hoy seguimos adelante en este camino, promoviendo una nueva iniciativa denominada "Tus Ideas Valen", a partir de la cual

LA BUENA

LA MALA

Caprove anunció que estará rubricando un convenio con el INTA Cuenca del Salado y la Facultad de Tandil para capacitar profesionales y conformar una Red de Veterinarios Productivos. Es la segunda etapa del Programa de impulso al uso de tecnologías sanitarias lanzado tiempo atrás.

Sorpresa causó en el sector de los distribuidores de Buenos Aires la reciente llegada de nuevas multas por parte del Ministerio de Asuntos Agrarios, con motivo de la problemática planteada ante la obligación de que los comercios veterinarios se encuentren inscriptos y habilitados.

El Concurso “Tus Ideas Valen” de DOSmasDOS ofrece un premio de $10.000 a quien presente una iniciativa viable.

www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar

se estableció un primer premio de $10.000 para aquel profesional que lo adquiera luego de enviarnos una iniciativa puntual orientada a Marketing, Gestión, Ventas y Recursos Humanos. Sus bases y condiciones están disponibles en www.dosmasdos.com.ar y también podemos enviárselas si nos escriben a redaccion@motivar.com.ar. Nos enorgullece llevar adelante estos emprendimientos y esperamos que puedan acompañarnos esta gratificante tarea de seguir derribando mitos.

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Fecha de cierre de esta edición: 1/11/2012.

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Divulgación EN BOVINOS DE CARNE Y LECHE

“La neosporosis es una enfermedad de alto impacto económico” » En una jornada organizada por Laboratorio Azul Diagnóstico e Immunology, el español Luis Miguel Ortega Mora brindó informaciones sobre la problemática sanitaria. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

A

mediados de septiembre se realizó, en el Círculo de Médicos Veterinarios de Azul, Buenos Aires, una conferencia denominada: "Enfermedades del bovino en rodeos de cría: IBR, DVB y BRSV y Neosporosis. Su interpretación serológica aplicada". Asistieron profesionales de distintas partes del país y fue organizada de manera conjunta por Laboratorio Azul Diagnóstico e Immunology. "Somos pioneros en llevar adelante estas tareas de divulgación hacia veterinarios y productores ganaderos. Creemos en la capacitación continua", le explicó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Ramón Noseda, titular de Laboratorio Azul. A la vez y en representación de Immunology, Maximiliano Heer adelantó el inicio de actividades comerciales conjuntas entre las empre-

Para la foto. Lourdes Porquet Garanto, Nosea (Laboratorio Azul) y Luis M. Ortega Mora. sas (kits de diagnóstico) y agregó: "Estos eventos también permiten tomar conocimiento de las necesidades del sector, por medio del contacto con los profesionales". Ambos coincidieron en que el temario del evento despertó un gran interés: "Lo novedoso es que HIPRA está trayendo productos estandarizados y controlados, que brindan confianza a técnicos de los laboratorios y eso permite mejorar la técnica Elisa, no sólo en su interpretación, sino también en su manipuleo interno", agregaron. Las disertaciones En primer turno, Lourdes Porquet Garanto (del laboratorio español HIPRA) se refirió al uso de técnicas de Elisa para el diagnóstico y control de enfermedades del bovino; a la vez de profundizar en la valo-

ración de su prevalencia en los rodeos. Por otra parte -el también español-, Luis Miguel Ortega Mora (doctorado en veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid), disertó sobre la neosporosis bovina, destacando nuevos aspectos en su transmisión, el diagnóstico, saneamiento y control. Sobre su disertación nos centraremos. Impacto económico Al referirse puntualmente a este tema, Ortega Mora destacó que la importancia de la neospora en relación al ganado bovino tiene que ver con que la misma causa fallas reproductivas en los animales, siendo su principal impacto económico el que se da a partir de la presencia de abortos en los rodeos. "Los animales infectados tienen hasta 14 veces más posibilidades de abortar

Organizador. Heer, de Immunology. que los sanos", explicó. En este sentido, el disertante agregó que desde su aparición (1989 en Nuevo México, Estados Unidos), la enfermedad "vino a llenar un hueco en el diagnóstico ligado del aborto bovino. A nivel general, entre un 10 y un 20% de los mismos son causados por la neosporosis, desplazando del primer lugar de los agentes involucrados en este tema a la diarrea viral". Otro de los aspectos destacados estuvieron ligados a la presentación de una serie de estudios internacionales en los cuales se demuestra que es en animales mayores de los 36 meses en los cuales se presentan los mayores niveles de prevalencia de la enfermedad. "Esto modifica la idea inicial respecto de que si eliminamos a los animales seropositivos que transmiten la enferme-


Visite www.sani.com.ar

Investigación - página 5 YA NACIO LA PRIMERA POTRANCA

dad de madre a hija del rodeo, terminamos con el problema. Además, demuestra la importancia de la transmisión horizontal o exógena de la enfermedad, principalmente vinculada con la presencia de perros en las explotaciones", sostuvo. Modo de transmisión Según el disertante, la transmisión transplacentaria puede tener dos orígenes. "El primero es el endógeno: significa que la vaca infectada crónicamente sufre una inmunosupresión a partir de la cual el parásito -alojado en el sistema nervioso central- se reactiva y atraviesa la placenta para llegar al feto, en el caso que animal estuviese gestante", explicó y agregó: "La otra transmisión es la exógena que, como se dijo, se produce a partir de la ingesta de los zooquistes del medio". Más allá de cuál se trate, existen consecuencias que dependen del momento de la gestación (paso del parásito al feto). "En las fases iniciales, es normal que se produzca un aborto; mientras que si este paso del parásito sucede tras el tercer trimestre, se produce el nacimiento de animales congénita y persistentemente infectados, pero clínicamente sanos", agregó el veterinario. El grupo de trabajo de Ortega Mora también estudió el impacto de la transmisión venérea a través del macho -vía semen- y del calostro o la leche, concluyendo que no son representativas desde el punto de vista epidemiológico. "Vemos también que entre un 50% y 90% de las hijas de madres seropositivas, también lo son; pero también un 7% de aquellas cuyas madres son negativas a neosporosis", puntualizó. El diagnóstico El especialista internacional se tomó unos minutos para avanzar en las técnicas de diagnóstico específicas para conocer la

presencia de neosporosis en bovinos, a fin de cuantificarla y establecer pautas de manejo acordes. "En el caso de producciones lácteas, se puede realizar una detección de anticuerpos directamente en el tanque de leche, la cual es económica y fiable. Más allá de esto, sería necesario que al menos el 15% de los animales que contribuyen al tanque, estén infectados", comentó. A nivel general, Ortega Mora recomendó a los asistentes la posibilidad de realizar análisis sero epidemiológicos de todo el rodeo (por ejemplo de cría) ya que las medidas a instaurar varían si la prevalencia es del 10 o el 50%. "Si queremos descartar descendencia de animales positivos, el momento de realizar la serología para ver si están infectados debe ser antes de los 12 meses", agregó. Además de esto y para el caso que se puedan analizar los fetos, recomendó la utilización de PCR para la detección del parásito. "Como complemento, podemos utilizar la serología fetal, la inmunofluorecencia indirecta y ELISA para detectar anticuerpos en los fluidos abdominales y torácicos", puntualizó. Manejo específico Según el español, se debe analizar cada explotación en particular, conocer la real magnitud del problema y fijar objetivos concretos sobre los cuales trabajar, como pueden ser reducir la prevalencia de la enfermedad, el porcentaje de abortos, o el número de contagios. "En el caso de una vaca de alto valor genético, podemos realizar un manejo ligado a la reproducción a través de la transferencia de embriones, por ejemplo. En tambos, también es factible llevar adelante las inseminaciones con semen de toros carniceros, a fin de potenciar el vigor híbrido de los animales", concluyó.

Fotocopiando genes » En la FAUBA desarrollaron una técnica que permite tomar una biopsia de un embrión y determinar su sexo antes de implantarlo en la madre.

L

a Facultad de Agronomía de la UBA desarrolló con éxito una nueva tecnología que permite determinar el sexo de los caballos cuando el embrión posee apenas una semana de vida, a partir de una muestra microscópica que se analiza en el laboratorio con una "fotocopiadora de genes". Los investigadores ya lograron producir la primera potranca de América Latina bajo este sistema. "Usamos la tecnología PCR, la cual nos permite realizar una biopsia embrionaria y determinar el sexo de los embriones antes de transferirlos a la yegua, para generar una cría del sexo deseado. En el caso de los caballos de polo es una gran ventaja, porque los haras necesitan reproducir una mayor cantidad de hembras", explicó Daniel Salamone, director del Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA. Y añadió: "El embrión que no es del sexo buscado se puede congelar y vender, o usarlo en la producción de células madre". En agosto de 2012 nació la primera potranca argentina, hija del gran campeón Espi Balú, producida con la técnica de PCR. Fue resultado de 11 meses de

Daniel Salamone. De la Facultad. gestación y un año previo de trabajo científico realizado por el equipo de la FAUBA que, además de Salamone, estuvo integrado por los veterinarios Javier Jarazo, Andrés Gambini y el biólogo molecular Rafael Fernández Martín. En tanto, el Haras La Vanguardia, de Willem Melchior, donó el instrumental para llevar adelante las investigaciones y puso a disposición un campo de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, donde se recolectaron y se implantaron los embriones, luego de analizarlos en la Facultad. La técnica PCR utilizada por la FAUBA se realizó en el marco de un proyecto orientado a desarrollar nuevas tecnologías de microcirugía animal. "Con anterioridad, ya habíamos desarrollado el sexado para bovinos y hace un año avanzamos con otra tecnología para equinos, que nos permitió clonar espermatozoides", dijo Salamone. "Queremos alcanzar la excelencia en el área de reproducción equina", aseguró, y concluyó que en ese marco también están cooperando con la empresa Clonarg, líder en clonación equina.


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Ganadería PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

Cuando la biotecnología se pone al servicio de la productividad animal » La globalización y el crecimiento de la demanda mundial de alimentos -de origen animal- generan nuevos desafíos para la producción pecuaria en toda la región.

Durante ese lapso, el crecimiento en el rendimiento por animal, fue inferior al 1%. Bajo estas premisas, la eficiencia en la producción ha pasado a jugar un rol clave. "Los índices de preñez y destete muestran una clara oportunidad de mejora. Con, nutrición, manejo y la aplicación de un plan sanitario preventivo, los resultados podrían mejorar rápidamente", afirmó Jesús Pesoa, gerente de Servicio Técnico de Biogénesis Bagó.

A

mérica Latina lidera las exporPrevenir taciones de carne bovina a niLa biotecnología, a través del desvel global; sin embargo, nuearrollo de vacunas de alta calidad, pervos desafíos que plantea el crecimienmite hoy con un esquema preventivo to poblacional, así como una mayor incontrolar las enfermedades infectoconcorporación de proteínas de origen anitagiosas, que provocan trastornos remal en la dieta de las personas, ponproductivos dudrán en el centro rante toda la prede debate la efiSegún la FAO, el promedio de ñez con un alto ciencia en la procrecimiento anual de cabezas grado de eficacia. ducción de carne. para América Latina no llega al "Ajustar el Según la FAO, 2% en el período comprendido plan sanitario en las proyecciones indican que para entre 1980 y 2007. En ese lapso, el tres momentos el año 2050 la crecimiento en el rendimiento por clave del sistema cría (pre-serviproducción de animal, fue inferior al 1%. carne se debería cio, pre-parto y duplicar para sadestete) podría tisfacer la demanda mundial. aumentar hasta 10 puntos el porcentaDe acuerdo a esta organización, el proje de destete. Esto no sólo significa medio de crecimiento anual de cabezas una mejora en la tasa, sino una mayor para Latinoamérica no llega al 2% en el practicidad de manejo y un mayor beperíodo comprendido entre 1980 y 2007. neficio económico para el productor,

Pesoa. “Ajustar el plan sanitario puede aumentar en 10 puntos el porcentaje de destetes”. ya que el costo de la sanidad en los sistemas de cría no supera el 3.5% de los ingresos y representa, como mínimo, una relación beneficio-costo del 100%", explicó Pesoa. Así es como un plan sanitario debe siempre enmarcarse, a la hora de optimizar resultados, con un buen asesoramiento profesional y dentro de un sistema que contemple otros pilares fundamentales: la nutrición, el manejo y capacitación permanente del personal y los aspectos relacionados a la reproducción.

FESTEJOS DE CABIA El 19 de noviembre, la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial realizará una jornada por su 40º Aniversario. Tendrá lugar una síntesis de las acciones realizadas; hablará uno de los fundadores, Dr. Witt, y se presentará actualizada información sobre el mercado de semen y embriones.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Agronegocios SU EXPLOTACION ES FACTIBLE EN DISTINTAS PARTES DEL PAIS

Pampinta, auténticamente argentina » Concebida en la EEA del INTA Anguil, la raza ovina sintética demuestra prometedores resultados productivos en materia láctea. MED. VET MARIA INÉS BIANCHI EEA Rama Caida INTA mibianchi@correo.inta.gov.ar

L

a Pampinta es una raza sintética, creada en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Anguil, La Pampa, quedando inscripta en la Sociedad Rural Argentina en 1996. El objetivo de este proyecto fue adaptar la raza ovina lechera Frisona del Este -originaria de Alemania- al ambiente pampeano, lo cual se logró mediante la incorporación de un 25% de sangre de la carnicera Corriedale, que aportó rusticidad a la ya conocida capacidad lechera y prolificidad de la Frisona. Esta nueva raza Pampinta presenta un triple propósito, siendo altamente destacable su producción de carne y leche, mientras que su lana es de calidad media. Se trata de un animal de tamaño grande y alargado, completamente blanco y sin cuernos, con la cara, ubre, cola, escroto y partes inferiores de los miembros descubiertos de lana. El peso promedio de las hembras adultas es de 75 kilos, mientras que el de los machos

Triple propósito. “La raza es altamente destacada en su capacidad de producir carne y leche, mientras que su lana es de calidad media”. adultos alcanza los 95. Durante su lactancia, la oveja desarrolla una ubre de gran tamaño que, al estar desprovista de lana facilita el ordeñe, mientras que su ubicación -elevada del piso por la altura del animal- la protege de escoriaciones. Son ovejas con elevada prolificidad: en general melliceras (70%) y excelentes madres. Los corderos son precoces debido a la gran capacidad lechera materna, con pesos promedio al nacimiento de 4.5 kilos, llegando con 25 a los 60 días. Estas cifras son orientativas y varían dependiendo de si son partos simples, dobles, o triples y según el sexo del cordero. Las borregas pueden ser servidas a partir de los 7 u 8 meses de edad, con un peso de más de 40 kilos, misma edad en

que los borregos ya pueden dar servicio. El destete de los corderos puede realizarse en forma brusca a partir de que alcanzan los 15 kilos. Se recomienda conservar a los futuros reproductores al pie de la madre un mayor tiempo, ordeñando en sistema de media leche. La carne es de excelente calidad, magra y tierna, con sabor suave, inclusive en animales adultos, permitiendo realizar variedad de preparaciones culinarias, incluyendo fiambres y embutidos. El nivel de grasa intramuscular es bajo, dando a la carne un mayor rinde y palatabilidad, permitiendo la posibilidad de criar capones, categoría no muy explotada en la actualidad pero que permite un rinde carnicero excelente, conservando la apreciada calidad del cordero.

Productividad La producción de leche promedio es de 250 litros totales en una lactancia de 220 días en borregas primerizas, con un ordeñe diario, en el sistema de media leche, lo cual permite no descuidar el desarrollo de los corderos. Esta producción aumenta notablemente en ovejas multíparas, sobrepasando los 400 litros/lactancia. El rinde quesero es de 5.5 litros de leche / kg de queso blando, debido a la cantidad de sólidos presentes y la calidad de los mismos. Asimismo, la composición promedio de la leche durante la lactancia fue de 7.2% en grasa, 5.5% en proteína, 5.01% en lactosa y 18.6% en extracto seco. Además de la fabricación de quesos, esta leche es sumamente apta para la


Visite www.sani.com.ar

- página 9

PARA PREVENIR CON EL MAXIMO DE EFICIENCIA

Plan sanitario básico en ovinos

Corderos. El destete, a los 15 kilos. elaboración de otros productos lácteos como dulce de leche, ricota y helados. Por su parte, la producción de lana promedio es de 4.5 kilos por oveja y 6.5 kilos por carnero, color blanco, con vellón semiabierto, una finura promedio de 33 micras y longitud de mecha de 15 centímetros, lo que la hace apta para tejidos artesanales u otros usos industriales como el fieltro, por ejemplo. Vale remarcar también que en base a su gran adaptabilidad, la raza Pampinta permite su explotación en diferentes partes del país, con un panorama prometedor ya sea en el contexto de tambos como también complementando otras producciones como la silvicultura, fruticultura y viticultura.

# EN NUMEROS #

250

Es la producción de litros de leche promedio para una lactancia de 220 días en borregas primerizas, con un ordeñe diario, en el sistema de media leche.

Según María Inés Bianchi del INTA Rama Caída, Mendoza, no existe un plan sanitario universal sino que se deben tomar las herramientas disponibles y aplicarlas en cada caso, según criterio del veterinario actuante, a fin de evitar generar resistencia a enfermedades, y prevenir con el máximo de eficiencia. • Enfermedades infecciosas: Un plan básico no puede dejar de incluir la protección frente a las enfermedades clostridiales, siempre presentes en el ambiente por su gran persistencia, siendo ideal tener madres vacunadas que pasen la inmunidad a sus corderos mediante el calostro para evitar mortalidad neonatal. Las clostridiales más frecuentes en nuestro país son: gangrena gaseosa, enterotoxemia, mancha, hepatitis infecciosa necrosante, tétanos y hemoglobinuria bacilar. Afortunadamente, existen vacunas comerciales polivalentes que protegen contra ellas, comenzando por la Triple y llegando a las más completas, que suman las demás enfermedades, incluyendo el tétanos, de gran incidencia luego de maniobras como esquila, señalada, y post parto. El botulismo es una intoxicación alimentaria producida por las toxinas que genera el microorganismo Clostridium Botulinum, que estén contaminando alimentos como el heno y los ensilados, o restos de animales muertos que muchas veces son ingeri-

dos por los animales en un intento de compensar la falta de algún mineral en la dieta. Existe también una vacuna para prevenir la enfermedad, que se aplica por separado de las otras clostridiales pero con un plan similar. Ejemplos de aplicación de vacunas clostridiales: • Primovacunación: En animales nunca vacunados se aplican 2 dosis con intervalo de 28 a 42 días. Luego un refuerzo anual para conservar la inmunidad. Si la incidencia de estas enfermedades clostridiales es alta en la zona, se sugiere reforzar cada 6 meses. En caso de hembras gestantes se busca aplicar el refuerzo 2 a 6 semanas antes del parto para optimizar la transferencia calostral de anticuerpos. En corderos nacidos de madres vacunadas, se aplica la primovacunación (dos dosis separadas por 28 a 42 días) a partir de las 8 semanas de edad. Si son nacidos de madres no vacunadas, debe adelantarse la primovacunación a las 2 semanas de edad. • Otras vacunas disponibles: Existen vacunas para prevenir otras enfermedades, que deben ser aplicadas según el criterio del médico veterinario, y la legislación vigente. Por ejemplo: ectima contagioso, rabia, hidatidosis, aftosa, carbunclo bacteridiano, queratoconjuntivis infecciosa, leptospirosis y neumoenteritis.

• Manejo de las parasitosis: Este tema debe ser manejado estrictamente por un profesional veterinario, ya que el abuso de los antiparasitarios ha generado alta resistencia a la mayoría de las drogas. Para las parasitosis internas es fundamental el empleo del análisis de materia fecal, por ejemplo el HPG, que evalúa cuáles parásitos se encuentran presentes, y el recuento de sus huevos, lo que permite indicar un tratamiento específico en caso de ser necesario, y evaluar su eficacia con análisis posteriores. Para las externas, es fundamental la identificación del agente causal, y realizar los tratamientos supervisados por un veterinario, quien debe constatar que se realicen con eficacia, con la forma medicamentosa más adecuada a la situación de la majada y la infraestructura presente. • Manejo integral: Para que las vacunas y los tratamientos antiparasitarios resulten eficientes, el sistema inmunológico debe estar saludable: es indispensable la buena nutrición y la suplementación con vitaminas y minerales, y minimizar en lo posible el stress proveyendo suficiente agua, sombra, reparo frente a adversidades climáticas y buen trato. Por otra parte, el cuidado del bienestar animal evita pérdidas económicas y redunda en mayores ganancias para la producción ya sea de lana, carne y/o leche.


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Industria / Profesión EL EVENTO ANUAL DE LA SANIDAD ANIMAL EN ARGENTINA

MOTIVAR abrió el juego, festejó y reunió a 260 representantes del sector

Auspicios. Fueron de ChemoRomikin, Desarrollo Farmacéutico, Banco Nación y Full Carpets.

» A lo largo del décimo aniversario del medio gráfico, tuvieron lugar disertaciones sobre economía, industria, distribución y distintas producciones intensivas. Se presentó el sitio Web hablandodelonuestro.com.ar. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

E

l pasado 23 de octubre se llevó adelante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Décimo Evento Aniversario de este Periódico MOTIVAR, al cual asistieron 260 personas vinculadas a la sanidad animal en Argentina. Del encuentro participaron empresarios del sector industrial veterinario (más de 70 laboratorios estuvieron representados), funcionarios del Senasa y del INTA, los presidentes de la Federación Veterinaria Argentina -Ricardo Cabrera- y del Colegio de Buenos Aires -Mario Carpi- proveedores, profesionales, referentes de distintas producciones animales, investigadores y medios de prensa, entre otros.

Presentación. Los asistentes pudieron conocer el primer quirófano móvil veterinario. Es destacable, también, la visita del presidente de ALANAC -una de las cámaras de laboratorios veterinarios de Brasil-, Javier Carracedo. A lo largo de la jornada y tal como podrán apreciar en las sucesivas páginas de esta edición, se realizó un panel con los representantes de Caprove (Juan Carlos Aba); Clamevet (Juan Carlos Repetto) y Cadisvet (Carlos García). A la vez y bajo la premisa: "¿Qué necesitan las producciones intensivas?", los asistentes presenciaron las disertaciones de Juan Luis Uccelli, asesor de la Asociación Argentina de Productores Porcinos; Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Aví-

colas; y Rodrigo Troncoso, gerente de la Cámara Argentina de Feedlot. Fue también interesante la participación de la Dra. Laura Bonomi, quien -en representación de la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos del Senasa- se refirió al sistema de trazabilidad de medicamentos en el cual el organismo público se encuentra trabajando desde el año pasado. En el encuentro también se hizo presente el Dr. Juan Enrique Romero en su rol de coordinador del Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos. Allí, agradeció a las tres cámaras del sector veterinario por el aporte de $400


Visite www.sani.com.ar

- página 11

Economía. Maximiliano Montenegro dio su visión de cara a 2013. mil para la adquisición del primer quirófano móvil de alta tecnología que ya ha comenzado a funcionar en el marco de la iniciativa y que pudo ser visitado por los asistentes en el predio de Golden Center. "Agradecemos el hecho de haber confiado en este Programa, incluso antes que el mismo vea la luz", resaltó Romero. Interesante fue también la participación de Gabriel Daunine, titular de Sumatoria Digital (www.sumatoriadigital.com.ar), quien se refirió al rol de las comunicaciones y la identidad digital en los tiempos que corren. En este sentido, el especialista destacó la necesidad de que las empresas profundicen sus acciones en el ámbito ligado al marketing de contenidos. Sigamos hablando También desde Asociación de Ideas se presentó oficialmente el sitio Web www.hablandodelonuestro.com.ar, el cual ya se encuentra disponible y propone una serie de alternativas interesantes no sólo para la industria, sino también para los profesionales veterinarios. La apuesta ofrece la posibilidad de contar con una radio en vivo las 24 horas, a par-

Sponsor. Natalia De Silvestre, en representación de Vrayto.

tir de la cual ya se está emitiendo -de lunes a viernes a partir de las 9.30 horas- el programa radial de MOTIVAR. Además, también podrán escucharse emisiones ligadas a la oncología y odontología veterinaria; el bienestar y el comportamiento animal, entre otras especialidades que tendrán lugar en la radio. El sistema también ofrece la posibilidad de transmitir congresos, conferencias y cursos en vivo (con repeticiones) y un servicio adicional de gacetillas audiovisuales para distribuir a través de las

distintas redes sociales. Estas alternativas se combinarán permanentemente con música, un servicio informativo a cada hora y demás sorpresas que irán descubriendo quienes se conecten de manera absolutamente libre y gratuita en www.hablandodelonuestro.com.ar. Apertura Por primera vez en los ya tradicionales eventos del Periódico MOTIVAR se tomó la decisión de incorporar la temática ligada con la economía nacional. En un contexto

Romero. El médico veterinario asistió por parte del ProTenencia.

donde este tipo de debates volvieron, afortunadamente, a ponerse en el centro de la escena, fue un orgullo tomar la decisión de dejar los prejuicios de lado, plantear el tema y escuchar la visión del periodista Maximiliano Montenegro en cuanto a las perspectivas de cara a 2013. "En este momento hay un sector político que cree estar refundando al país y otro que sostiene que lo están refundiendo", comenzó el economista y agregó: "A nivel personal, no creo que esté ocurriendo ninguna de las dos cosas". Si bien la charla completa del disertante puede escucharse gratis ingresando en www.hablandodelonuestro.com.ar, vale la pena destacar algunos conceptos vertidos. "A lo largo del año, la economía nacional va a crecer poco y el dólar no se va a disparar, ni mucho menos, llegando quizás a los $5 en diciembre. Ya para 2013 se espera un crecimiento en el orden del 3 al 5%, con una cosecha que se estima en un 20% superior a la de este año -precios de entre 500 y 600 dólares-, una recuperación también por parte de Brasil, una inflación que seguirá en el orden del actual 25% y, seguramente, una mayor inversión en obra pública", sostuvo Montenegro.

Daunine. Sumatoria Digital también estuvo presente en el evento.


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Profesión / Industria PRESENTE Y FUTURO DE LA CADENA COMERCIAL

“La rentabilidad del distribuidor en la actualidad es muy baja; casi nula” » El presidente de Cadisvet, Carlos García, planteó una serie de alternativas para hacer frente “a los tiempos que se vienen”. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

A

fin de describir la situación de la cadena de distribución de medicamentos veterinarios ligados al rubro de animales de compañía, el presidente de Cadisvet -Carlos García- enumeró situaciones que afectan al rubro. En el marco de los festejos por el Décimo Aniversario del Periódico MOTIVAR, García se refirió en primer término al expendio de productos veterinarios y a los trabajos realizados a fin de avanzar en el registro y la habilitación de los establecimientos veterinarios. "Logramos un acuerdo con el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense -del que también participaron el Senasa, Caprove, Clamevet y el Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Airespor medio del cual se suspenden las multas

aplicadas a distintas empresas y se evita la generación de nuevas sanciones hasta el 31 de diciembre de este año. Más allá de esto, preocupa la falta de compromiso de algunos profesionales al negarse a efectuar los trámites correspondientes", resumió. García también se refirió al Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos el cual, según sus palabras, será beneficioso para todo el sector. Asimismo, resaltó el aporte de $400 mil -realizado por la entidad, con el apoyo político y económico de las dos cámaras de la industria para la adquisición de un quirófano móvil que ya está funcionando. "Preocupa la indiferencia de otros laboratorios y distribuidores. Debemos entender que este tipo de acciones posibilitan el crecimiento de todo el mercado", agregó. También se refirió al sistema de trazabilidad en el cual trabaja el Senasa, destacándola como una medida que generará empresas más sanas y viables, pero que modificará la cadena comercial, generando un impacto por el incremento de costos y la necesidad de sumar empleados. Inflación y rentabilidad En este sentido, el presidente de Cadisvet graficó la situación actual sosteniendo que: "los precios de los productos veterina-

Acceda al audio completo de la disertación de Carlos García ingresando en la sección "Noticias", disponible en www.hablandodelonuestro.com.ar

rios suben por escalera, mientras que los costos de la cadena de distribución, lo hacen por ascensor". A la vez, comentó que desde hace unos meses existe una fuerte presión por parte de la Secretaría de Comercio de la Nación para que los laboratorios con mayor participación en el mercado de animales de compañía retrotraigan sus precios a valores similares a 2011, no aumenten o lo hagan en no más de un 12% al año. "Esto lleva a las empresas nacionales a tomar medidas para no perder competitividad, como la reducción de objetivos y bonificaciones. En algunos casos hasta se ha llegado a pensar en cobrar el flete al distribuidor", sostuvo. Según García, estas situaciones profundizan la pérdida de rentabilidad de la cadena comercial, puesto que no se produce un incremento en los precios que permita equilibrar los cada vez mayores gastos fijos, entre los cuales se incluye el aumento de costos administrativos y financieros. "Hoy la rentabilidad del distribuidor es muy baja; casi nula", resaltó mientras enumeraba otros factores que afectan esta situación: mayores gastos de fletes por pérdida de eficiencia; aumentos de costos administrativos; incorporación de nuevos zooterápicos a los controles ya existentes; mayores costos financieros derivados del anticipo de pagos de percepciones y retenciones, y el incremento del capital inmovilizado en inventario por faltantes e incertidumbre en la provisión de mercadería. La propuesta Frente a este diagnóstico, el representante de la Cámara propuso una serie de alternativas de trabajo en conjunto con la industria. "El sector de los laboratorios debe definir el perfil de distribuidor con el cual pretende trabajar, exigiéndonos a todos las habilitaciones correspondientes, una mínima estructura edilicia, la presencia de un director técnico veterinario y el cumplimiento de las normas regulatorias vigentes, entre otras cuestiones". Según el disertante, de este modo se podrían homologar las condiciones de funcionamiento de actuales y futuros distribuidores en el mercado. "No somos formadores de precios; tene-

García. Presidente de Cadisvet. mos un margen de comercialización acotado, con el cual debemos hacer frente a todos estos gastos", resaltó. Otra de las propuestas tuvo que ver con que los laboratorios deriven la venta directa a las distribuidoras (tansfers), situación que muchas empresas están realizando. "Sería positivo lograr un acuerdo para garantizar el descuento comercial y los beneficios vigentes a lo largo plazo. Muchas veces nos sentimos en una nebulosa, sin poder definir una estrategia de comercialización clara y constante", agregó García. Por último, el disertante planteó la importancia de que la industria contemple un descuento comercial de lista -no inferior al 30%-, así como también un mayor descuento financiero. "Creemos que esta es una herramienta válida para que no se disparen los plazos de pago como están empezando a hacerlo en estos momentos. Vemos con preocupación que los clientes no opten ya por los beneficios del pago de contado, sino por las cuentas corrientes. Hay casos en los que se está trabajando a 120 días. Se nos hace imposible afrentar esta situación solos", destacó. Convocatoria Ya culminando, García invitó a los distribuidores del país a sumarse al trabajo que lleva adelante Cadisvet. "Debemos lograr la participación de todos para solucionar problemas comunes y asegurar la permanencia en el tiempo de nuestras organizaciones; de las fuentes de trabajo propias y las que de ellas se derivan", concluyó.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 13


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Industria / Profesión HACIA UNA MAYOR INCORPORACION DE TECNOLOGIA A CAMPO

“Queremos conformar una red de veterinarios productivos” » El presidente de Caprove, Juan Carlos Aba, comentó los detalles del convenio que la entidad firmaría con el INTA Cuenca del Salado y la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

E

n representación de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, el Dr. Juan Carlos Aba participó del evento anual del Periódico MOTIVAR destacando los esfuerzos que realiza la entidad para desarrollar el uso de tecnologías sanitarias en nuestro país. En primer lugar, resaltó el apoyo político y económico realizado por Caprove en el marco del Programa Nacional de de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos. "El mismo fomenta el desarrollo de quienes participan en el rubro de animales de compañía. Destacamos no sólo los aspectos prácticos de la iniciativa nacional (castraciones, vacunaciones y desparasitaciones), sino fundamentalmente el hecho de estar orientado a difundir información y educar a la población. Las empresas

socias de Caprove que trabajan en este segmento, sin dudas, pueden generar elementos técnicos de excelente calidad para que los contenidos lleguen a distintos lugares del país y así lo harán". Ya adentrándose en el rubro vinculado con los grandes animales, el disertante comentó que, desde hace ya siete años, la Cámara viene llevando adelante una serie de acciones en el marco de su plan sanitario productivo. "Logramos reinsertar el concepto de la sanidad como eje indispensable de la eficiencia ganadera. Era llamativo el modo en el cual a lo largo de los primeros planes ganaderos propuestos, se hablaba de manejo, nutrición y genética, pero poco y nada sobre sanidad. Fuimos en persona a intentar concientizar sobre la importancia de nuestro sector y del asesoramiento veterinario en los campos", sostuvo Aba y agregó: "Claro que no se trataba de un olvido, sino de una extensión de ese viejo axioma (que para muchos sigue siendo válido) en cuanto a que la sanidad entra por la boca de los animales. Puede ser que al estar mejo alimentados, los bovinos puedan mostrar determinadas aptitudes, pero actualmente hasta desde el INTA se reconoce que más del 20% de las pariciones que no se producen, tienen

como principal causante a los problemas sanitarios. El haber revertido esta situación es, sin dudas, un logro de Caprove". Los números del mercado El médico veterinario comentó a los asistentes que, en 2011, el sector industrial instalado en el país comercializó productos -salida de fábrica y sin contemplar la vacuna antiaftosa- por un monto total cercano a los $1.265.000: un 25% más que la facturación lograda en 2010. Vale remarcar que sobre el total alcanzado por el sector el año pasado, $792.000 corresponden a productos farmacológicos y $368.000 a biológicos, entre otros. Por otra parte, y en lo que respecta a los segmentos de mercado, Aba explicó que grandes animales representa el 58% del global, seguido por aves (20%), animales de compañía (16%) y el resto de los rubros (6%). Profundizando en su análisis, el presidente de la Cámara sostuvo que dentro del rubro de productos destinados a grandes animales, el de bovinos representó $550 millones, alcanzando el 75% del total dentro de su segmento y el 44% sobre el negocio general. Todos estos datos le sirvieron al disertante para demostrar que en 2011 la indus-

Acceda al audio completo de la disertación de Juan Carlos Aba ingresando en la sección "Noticias", disponible en www.hablandodelonuestro.com.ar

Aba. Presidente de Caprove. tria generó -salida de fábrica- $11.50 en concepto de tecnologías sanitaria, por bovino, en Argentina. "Si tenemos en cuenta que, a nivel general, se puede decir que el valor actual de una vaca ronda los US$ 1.000, veremos que sin dudas existe una dificultad en la transferencia de nuestro mensaje a los usuarios finales", explicó. Facturación Vs. Aplicación Seguidamente y como se percibe en los cuadros que ilustran este artículo, el directivo mostró un análisis de lo ocurrido entre los meses de enero y agosto, tanto de 2011, como del presente. "A nivel general, el mercado mostró un incremento cercano al 26% en facturación, pasando en ese lapso de $6.50 por animal -sobre 48 millones de bovinos-, a


Visite www.sani.com.ar

- página 15 NOTICIAS DEL SECTOR

LABORATORIO VETANCO

Larvicida en bovinos La firma nacional lanza al mercado Ambiflud Benzurón Bovinos. Se trata del primer larvicida que, incorporado a las raciones de bovinos, se elimina activo en la materia fecal, impidiendo el desarrollo del ciclo de las distintas especies de Moscas en la misma. El producto actúa también sobre el alimento, fuente principal para el desarrollo y persistencia de la Mosca en los establecimientos. los actuales $7.80 -con 50 millones de cabezas-. Si medimos el negocio por la inversión generada por animal en Argentina, el incremento real fue del 20% en los períodos comparados. Aumentamos la facturación, pero sobre dos millones más de cabezas", graficó. Algo similar ocurre con el caso de los antiparasitarios bovinos, segmento de mercado cuya facturación se incrementó en un 12.5% en los meses evaluados. "Si analizamos las dosis comercializadas en ambos períodos de todos los productos disponibles (para animales de 200 kilos), veremos que se comercializaron un 4% menos en este 2012", resaltó Aba al tiempo que efectuaba el mismo ejercicio con los biológicos: "Si bien la facturación se incrementó en un 32%, no podemos dejar de ver que se comercializaron siete millones menos de dosis este año, lo cual significa una reducción de un 11%, respecto de 2011". La situación llamó la atención de los presentes, quienes también son conscientes que forman parte de un sector en el cual la oferta supera a la demanda. "Debemos comenzar a tener en cuenta estas cuestiones,

frente a la histórica costumbre de evaluar y planificar acciones solamente en base a la facturación del negocio y sin tener presente el crecimiento genuino de la incorporación de tecnologías", agregó. Veterinarios productivos Satisfecho con la primera etapa de difusión y concientización encarada por Caprove en el marco de su plan sanitario productivo, el Dr. Aba explicó que la entidad decidió dar un paso adelante. El objetivo es seguir concientizando a veterinarios y ganaderos, a fin de mejorar los mencionados niveles de incorporación de tecnología, a partir de los cuales la producción sufre pérdidas productivas estimadas en $8.000.000 al año, de los cuales $3.550.000 se deben pura y exclusivamente a la no implementación de planes antiparasitarios. "Firmaremos un convenio con el INTA Cuenca del Salado y la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, a partir del cual realizaremos un trabajo específico sobre 24 partidos bonaerenses, en los cuales existen cerca de 8.5 millones de bovinos (3.5 millones de vientres). Vamos a capacitar y fundamentalmente a motivar a los profesionales

para que tomen nuestro mensaje y lo repliquen. Es nuestra intención conformar una red de veterinarios productivos, que internalicen y quieran retransmitir la importancia de incorporar tecnologías sanitarias en los campos, acompañados por el INTA y la Facultad de Tandil", explicó. El convenio incluye capacitaciones a productores, a partir de las cuales se los sensibilizará sobre las pérdidas productivas que se generan por no invertir en productos veterinarios y las conveniencias de la aplicación genuina de sanidad frente a los desafíos productivos que se avecinan. Además y a través de un programa del INTA Cuenca del Salado, también se avanzará en la capacitación del personal de los establecimientos. "Es clave que esa herramienta producida bajo normas GMP y comercializada siguiendo un sistema de trazabilidad, llegue al animal y sea bien utilizada", puntualizó Aba. "Estas acciones nos permitirán realizar un diagnóstico no de enfermedades sino de índices productivos, para luego difundir y trabajar sobre la brecha existente entre las tecnologías que se aplican y las que no", concluyó el presidente de Caprove.

EN NOVIEMBRE

Curso en el IRAC El mismo será sobre superovulación y transferencia de embriones. Tendrá lugar del 13 al 17 de este mes y abarcará temas como lavado, colecta, clasificación y transferencia de embriones. Todo en una capacitación que incluye contenido teórico y prácticas profesionales. CONCURSO

Invesbio, más cerca A fin de mejorar la relación con los comercios veterinarios que el laboratorio atiende en forma directa, se realizó el sorteo de un viaje cuyo ganador fue el Dr. Daniel Viscardi, de la veterinaria Lonco-Hue, ubicada en la localidad de 30 de Agosto, provincia de Buenos Aires. “El objetivo es acercarnos a los clientes, conocer sus necesidades y posibilidades para ayudarlos a mejorar el negocio”, dijeron desde Invesbio.


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Análisis POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO PARA LA INDUSTRIA

“Formamos parte de una cadena y debemos sumarle valor” » Representando a Clamevet, Juan Carlos Repetto aseguró que frente a una baja competitividad internacional, la mejor herramienta a emplear es la productividad. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

E

n representación de Jorge Grubissich, actualmente de licencia en su cargo como presidente de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios, el Dr. Juan Carlos Repetto disertó el pasado 23 de octubre en el Décimo Aniversario del Periódico MOTIVAR. Allí, dio su punto de vista respecto de las condiciones necesarias para lograr el crecimiento del mercado de productos veterinarios en nuestro país. "Formamos parte de una cadena productiva que transforma energía en alimentos de origen animal, generando productos sanos, nutritivos, en forma eficiente, rentable y competitiva. Debemos adoptar realmente este concepto y entender que lo que la industria veterinaria -en general- agrega es valor, apor-

tando básicamente dos conceptos: sanidad y productividad", explicó. En este sentido, Repetto sostuvo que históricamente y a nivel general, nuestro país ha manifestado una continua pérdida de competitividad y que el verdadero desafío de este moemtno radica en revertir una situación generada "en base a inestabilidad en las políticas públicas, un alto grado de incertidumbre, una baja tasa de inversión privada, alta tasa de inflación (histórica) y como se dijo, una baja competitividad de la economía: el agro, la industria automotriz y pocos rubros más escapan de este concepto general". Más allá de esto, el disertante hizo hincapié en el Plan Estratégico Agroalimentario presentado hace dos años. "Esta es una iniciativa positiva, puesto que -más allá de las cifras en particular-, se da algo que como integrantes de la cadena debemos aprovechar: las posibilidades de crecimiento para todos los sectores ligados a la producción de alimento de origen animal son altas de cara a 2020", explicó al tiempo que sostenía: "Será en vano que le agregamos valor a los productos que elaboramos, pretendiendo ser más eficientes y sumándole trazabilidad a los sistemas

de comercialización, si al mismo tiempo no logramos generarle un plus a las producciones animales. Sólo logrando esa transformación, podremos -como industria- recuperar el valor de los productos que ofrecemos". El contexto Según el expositor, la demanda de alimentos es y seguirá siendo creciente a nivel global, al tiempo que la oferta ya manifiesta algunas restricciones en países que compiten Argentina. "Por ejemplo Australia, con un gran desierto central, tiene limitantes de crecimiento; o Nueva Zelanda (principal productor de lácteos) también dispone de una superficie acotada que le establece un techo productivo", resaltó. Por su parte y destacando que si bien durante muchos años se creyó lo contrario, hoy debe considerarse a la agricultura como un socio estratégico. "Una serie de estudios comparativos entre países demuestran que el precio interno que pagan los productores argentinos por la soja o el maíz es el más bajo de América Latina. Contamos con un muy bajo costo en relación al principal insumo que juega dentro de la nutrición de los animales, rubro que en los

Acceda al audio completo de la disertación de Juan Carlos Repetto ingresando en la sección "Noticias", disponible en www.hablandodelonuestro.com.ar

Clamevet. Juan Carlos Repetto. sistemas productivos intensivos logra cerca del 70% de participación. Debemos captar esa ventaja", sostuvo. En este sentido y frente a las reales posibilidades argentinas como proveedor de alimentos, "debemos por fin entender que el crecimiento debe darse por una mayor productividad; aplicando tecnologías que están disponibles: ya no sirve producir más de la misma forma. Debemos mirar fuertemente el concepto de productividad", remarcó. El costo de los productos Tomando como base el Gráfico N° 1, Repetto sostuvo que la incidencia del sector veterinario, por ejemplo en la actividad porcina no supera (al igual que en otros rubros) el 4% del costo total de producción, "tratándose claramente de


Visite www.sani.com.ar

- página 17

Gráfico N° 1

una herramienta clave para agregarle valor a las mismas, a través de una mejora sanitaria que permite una mayor producción y productos finales confiables", agregó. Por otra parte, el médico veterinario mostró datos en los cuales se percibe que en aquellos países en los cuales los productores de punta logran niveles al-

kg faenados/ stock

tos de eficiencia, la clave pasa por la posibilidad de replicar ese "Know How" en los distintos estratos. "Es sorprendente ver cómo países del estilo de Perú -donde estos sectores aún no son tan importantes- ya los productores de punta son casi tan eficientes como los chilenos y brasileños. En Argentina tenemos una gran diferencia entre los valo-

Gráfico N° 2

res más altos y la media, en donde sin dudas existen muchas posibilidades de crecer", destacó. Ya adentrándose en la producción bovina y tal cual se muestra en el Gráfico N° 2, Repetto comentó que, dividiendo la cantidad de kilos producidos por el stock animal en un ejercicio local que contemple el período 1958 -

2011, se aprecia cómo apenas se ha logrado un incremento de cinco kilos por animal en stock. "En el caso de los lácteos, lo que se percibe es que los establecimientos más productivos están también muy por encima del promedio. Existe un potencial al que se debe apuntar, en base a una mayor productividad", explicó. Por último, el disertante le dejó a los asistentes algunos conceptos centrales sobre los cuales el sector industrial debería trabajar. En primer lugar, remarcó la trascendencia de agregarles valor y calidad a los productos veterinarios, de la mano de un mayor acceso a los mercados externos. A la vez, enfatizó en que durante momentos de baja competitividad, la productividad es la herramienta que se debe emplear para hacer frente a los contextos que se presenten y culminó: "El éxito depende de nosotros. Somos parte de una cadena productiva a la cual debemos agregarle valor para que sea más rentable y así captar la cuota parte que nos toca".


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Industria / Profesión ¿HACIA ADONDE VAN LAS PRODUCCIONES INTENSIVAS?

“Hemos logrado escala y seguimos siendo competitivos” » El presidente de CEPA, Roberto Domenech, compartió su visión respecto de los crecimientos productivos que manifestará la avicultura argentina en el corto y mediano plazo. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

A

l analizar las perspectivas para la producción y comercialización de carne avícola en el mundo, el presidente de CEPA, Roberto Domenech, puntualizó uno de los aspectos centrales que le permitieron a la Argentina insertarse en el negocio global: "Nuestro avance fue posible gracias a la salida de la convertibilidad, situación que ha sido beneficiosa para todas las actividades locales". Las declaraciones del titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas se dieron en el Décimo Aniversario del Periódico MOTIVAR, donde explicó que hoy se producen localmente dos millones de toneladas de carne de pollo, "lo cual -dividido 40 millones de personas- arroja un total de 50 kilos por habitante, al año (42 se consumen internamente y ocho se exportan)".

Pero a esta realidad no se llegó de un día para el otro y fue atendiendo esta premisa que el disertante explicó cómo nuestro país logró, a la vez, incrementar su presencia en los mercados internacionales, pasando de unas 20 mil toneladas (18 mil correspondían a garras) exportadas a sólo cinco países en 2001, a las 200 mil (60 destinos) de 2007, para llegar a las 300 mil toneladas exportadas a 70 mercados el año pasado. "Una evolución de la misma magnitud se dio también en el consumo interno, pasando de 24 a 30 y a más de 40 kilos en los mismos años analizados, por habitante y por año", explicó Domenech. Estrategia El sector avícola fue de los primeros en presentar -allá por 2003- un plan estratégico con miras a 2010. El mismo fue cumplido con creces y dio paso a una nueva estrategia de cara a 2017, la cual fue tomada como base para las estimaciones del Plan Estratégico Agroalimentario y puede apreciarse en el Cuadro N° 1. "Los crecimientos del orden del 6% anual propuestos, sin dudas que comienzan a plantear problemáticas ligadas a la escala de las empresas que participan del rubro. Sabemos que cada vez tenemos que hacer una avicultura de mayor precisión", remar-

có el representante de CEPA. Más allá de esto, Domenech reconoció que la exportación no está respondiendo tal como se esperaba: "Este año llegaremos a las 340.000 toneladas, mientras que el resto de la producción se direccionará hacia el mercado interno. Estamos excedidos en la oferta y esto condiciona la posibilidad de trasladar los nuevos costos de la actividad", graficó. En base a estas situaciones, el expositor sostuvo la necesidad de trabajar en la planificación de la actividad, con la mirada puesta en una mayor precisión. "Vamos a estar generando más de 800 millones de pollos y eso plantea la posibilidad de -por momentos- regular la faena", mencionó y ejemplificó: "Hoy los animales están ganando un promedio de 65 gramos diarios, mientras que en los últimos días crecen otros 120 o 130 gramos. Si los dejamos un día más en las granjas, lograremos cerca de 100 gramos adicionales con la misma cantidad de pollos. Hablamos de 80 toneladas de carne aviar extra que nos permitirían abastecer a un cliente de la misma magnitud que Venezuela (28% de las exportaciones) o dos kilos más de consumo interno, por habitante y por año". Perspectivas Argentina se encuentra actualmente en

Acceda al audio completo de la disertación de Roberto Domenech ingresando en la sección "Noticias", disponible en www.hablandodelonuestro.com.ar

Domenech. Titular de CEPA. el más alto consumo de proteína animal de todos los tiempos (109 o 110 kilos, por habitante al año), en niveles similares a los de Estados Unidos, país líder en este ranking. "Teniendo en cuenta que 58 de esos kilos corresponden a carne bovina, 42 a la aviar y nueve a la de cerdo, vemos que comenzamos a manejarnos en un mercado de suma cero que demandará articulación entre las producciones. De algún modo, no quedará otra alternativa que pensar los crecimientos en términos exportables", dijo el disertante y agregó: "Si el mercado interno está sobre ofertado, se bajarán los precios o bajando el precio, se reducirán las producciones. De todas maneras, en distintas partes del mundo existe un desequilibrio entre oferta, demanda, precio y costo. Desde hace más de un año, el crecimiento mundial (y local) de costos internos va por de-


Visite www.sani.com.ar

Actualidad - página 19 HABLANDO DE LO NUESTRO Cuadro N° 2

lante de la consolidación de precios". Más allá de esta situación, el presidente del Centro aseguró que el sector argentino ha logrado la escala necesaria para seguir siendo competitivo, con empresas que faenan de 6 mil a 14 mil pollos por hora. "Hemos invertido en tecnología de punta, no obstante lo cual necesitamos masa crítica de exportadores. Varias compañías lograron créditos Bicentenario y están haciendo reestructuraciones importantes, pero de algún modo cuesta articular un mercado sobre ofertado, con un frigorífico todavía no terminado para exportar y manejar los nuevos volúmenes", puntualizó. Además de esto, el disertante resaltó la necesidad de profundizar la política crediticia, comentando que para que la avicultura nacional logre crecer a un ritmo de 100 mil toneladas anuales, se requieren inversiones cercanas a los $400 millones al año. Por otro lado y tal como puede verse en el Cuadro N° 2, Domenech mencionó que a los pilares generales sobre los cuales se fundamentó siempre la avicultura (genética, sanidad, alimentos y manejo), en los últimos tiempos se han sumado la tecnología en equipamiento y maquinaria y, fundamentalmente, el aporte de la ciencia en lo

que hace a investigación y desarrollo. "Si bien estos resultados ya se logran, estimamos que para 2017 podremos generar un kilo de carne de pollo con 1.700 kilos de alimento, una ganancia diaria cercana a los 75 gramos, una edad a la faena de 38 días (con un peso promedio de 2.800 kilos) y un consumo de alimento total por animal de 4.700 kilos, unos 800 gramos menos que en 2010", sostuvo el directivo. Las granjas De la disertación se desprende la fuerte evolución de la actividad avícola en materia de instalaciones puesto que, si bien hoy cerca de un 25% de las granjas instaladas en el país son de las denominadas convencionales, las que se construyeron en los últimos años manifiestan algunas diferencias clave. Tiempo atrás, se necesitaban dos personas para un galpón de 100 metros de largo, mientras que hoy se requiere de una persona cada dos galpones de 150 metros de largo. Esto es importante, pero también el manejo de animales que sin dudas en las nuevas instalaciones encuentran mejores condiciones para su desarrollo. "Más allá de estos avances, debemos seguir trabajando hacia una nueva reconver-

1970

2010

2017

1 kg Pollo

1 kg Pollo

1 kg Pollo

2,8 kg Alimento

2,0 kg Alimento

1,7 kg Alimento

GPD 30 gramos

GPD 60 gramos

GPD 75 gramos

Edad 75 días

Edad 46 días

Edad 38 días

Peso 2,250 kg

Peso 2,760 kg

Peso 2,800 kg

Total alimento por pollo 6,300 kg

Total alimento por pollo 5,520 kg

Total alimento por pollo 4,760 kg

sión de granjas cerradas, en las cuales la renovación del aire se maneja de manera automática, con la incorporación de una leve luz artificial que permite aprovechar al máximo la capacidad de reflejo en la visión de los pollos. Ya contamos con algunas de estas instalaciones en el país y es allí donde se empiezan a lograr conversiones alimenticias de 2.700 kilos, con faena a los 40 o 41 días y un peso promedio de 2.800 kilos de peso. Hacia esto vamos", agregó. Junto a la industria veterinaria Culminando, Domenech comentó a los asistentes la necesidad de contar con productos veterinarios seguros y trazables, puesto que "la dinámica e intensidad con que se mueve la actividad sin dudas genera riesgos que deben poder evitarse". "La avicultura pudo trasladar sus niveles de eficiencia al precio de los productos y por eso el crecimiento del consumo en los últimso años. Necesitamos poder estabilizarnos en un negocio que históricamente ha sabido moverse en un contexto de alta escala y bajos márgenes", culminó.

Empezaron las emisiones en vivo » Desde noviembre se emiten por HN programas a cargo de diversos especialistas veterinarios.

Hermo. Oncología veterinaria.

U

no de los objetivos centrales planteados por el sitio Web: hablandodelonuestro.com.ar, es darle lugar a los especialistas para que puedan compartir sus conocimientos de manera libre y gratuita con todos aquellos que estén interesados. En este sentido y desde el mes de noviembre, se encuentran disponibles en la página de HN los programas sobre oncología y odontología veterinaria y comportamiento animal, a cargo de Guillermo Hermo, Adalberto Amato y Silvia Vai, respectivamente.


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Industria / Profesión TRAZABILIDAD EN MEDICAMENTOS VETERINARIOS

“Proponemos modificar algunos de los paradigmas de la comercialización” » En representación del Senasa, la Dra. Laura Bonomi expuso los lineamientos generales de un proyecto de normativa que vería la luz en 2013. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

D

esde el año pasado y tras varios intentos, la Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos del Senasa se encuentra trabajando en la puesta en marcha de un sistema de trazabilidad para todos los productos que se encuentran bajo su órbita. A fin de referirse a los alcances de esta iniciativa en el ámbito de los medicamentos veterinarios, su responsable la Dra. Laura Bonomi- asistió al Décimo Aniversario del Periódico MOTIVAR y compartió una serie de informaciones con los allí presentes. "El objetivo principal es crear un sistema de trazabilidad seguro, confiable y factible de ser instrumentado a lo largo de toda la cadena de comercialización, involucrando y comprometiendo a todos los

actores de la misma", resaltó la abogada, al tiempo que explicaba: "Con acciones de este estilo, ponemos a la Argentina y a los medicamentos específicos que aquí se elaboran y comercializan en un estándar muy alto a nivel sanitario internacional". En definitiva, la propuesta del Senasa radica en instalar un procedimiento que -mediante la identificación y transmisión de información- permita seguir y localizar los principios activos y los productos veterinarios, a partir que los mismos se despachen desde los laboratorios elaboradores o las distribuidoras. "Está claro que para poder llevarlo adelante deberemos modificar algunos paradigmas ligados a la forma en la cual se acostumbra a llevar adelante la comercialización. Sabemos que se trata de un desafío importante y por ello agradecemos al Periódico MOTIVAR el cedernos este espacio para tomar contacto con las empresas que no integran ninguna de las cámaras del sector", agregó Bonomi. El proceso Para que el mismo pueda llevarse adelante, existirá una base de datos "on line", en la cual cada involucrado deberá registrarse, informar y confirmar los movi-

mientos de la mercadería. Esta acción tendrá carácter de declaración jurada. "Hay dos actores que se ven exentos de confirmar la recepción. Uno de ellos es el socio comercial externo, al tratarse de una exportación. Tampoco el veterinario como usuario final de los productos deberá hacerlo", explicó la disertante y amplió: "Los profesionales que tienen locales comerciales sí deberán reportar. Aquellos que no deben hacerlo son los que aplican finalmente los productos. Más allá de esto, aquellas empresas que les vendan sí deberán informar su número de CUIT. Otro caso particular es el de los veterinarios que adquieren y aplican ketamina: todos ellos deberán subirse al sistema". Además de esto, la Dra. Bonomi explicó que la identificación de los productos podrá hacerse mediante códigos de barras o de manchas que sigan los estándares internacionales de GS1. "El proyecto propone la incorporación de los medicamentos en dos etapas. En primer lugar, aquellos más delicados (estradiol, ketamina, raptopamina y los promotores de crecimiento no hormonales). Estos deberán ser identificados por lote e individualmente, mientras que todos los restan-

Acceda al audio completo de la disertación de Laura Bonomi ingresando en la sección "Noticias", disponible en www.hablandodelonuestro.com.ar

Del Senasa. Dra. Laura Bonomi. tes quedarán para más adelante y deberán hacerlo solamente por lote". Finalizando ya su participación, la representante del Senasa comentó que, en estos momentos, el organismo se encuentra en la etapa de desarrollo de los prototipos y para 2013 quedará la presentación formal del proyecto de resolución y la capacitación de los usuarios, la cual se realizará en dos fases. La primera involucrará a importadores, exportadores, sintetizadores, droguerías, elaboradores y fraccionadores; mientras que la segunda, a distribuidores, mayoristas, minoristas y usuarios finales. "Desde luego que la propia norma va a plantear progresividad en su aplicación, para que todos puedan ir adecuándose", cerró.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 21


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Industria / Profesión POR UNA MAYOR EFICIENCIA EN EL RUBRO

“Para seguir creciendo, el productor debe tecnificarse continuamente” » Desde la Cámara Argentina de Feedlot, Rodrigo Troncoso repasó la actualidad de la actividad, remarcó la necesidad de incorporar tecnología y asesoramiento, y avanzó en el concepto de Ganadería de Precisión. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

P

lanteando ya algunas similitudes con la metodología de trabajo de actividades como la producción de aves y cerdos, el gerente de la Cámara Argentina de Feedlot avanzó en el concepto de intensificación de la producción bovina. "Estamos llevando a los animales hacia un mayor confinamiento para ofrecerles un determinado caudal de alimentos, de acuerdo a los objetivos de cada establecimiento, como pueden ser la recría de hacienda, producir carne para la faena o leche y hasta prepararlos para la reposición. En todos los casos, lo que se busca es eficientizar los sistemas", explicó Troncoso a lo largo del Décimo evento Aniversario del Periódico MOTIVAR y amplió: "El con-

cepto tecnológico es agregar valor -por ejemplo mediante la utilización del maízpara producir una carne de calidad diferente; el modo particular en que esto se lleve a cabo depende de los niveles de inversión y eficiencia que cada productor alcance". Ya adentrándose en la actualidad puntual del rubro, el disertante mostró -en el Cuadro N° 1- la eficiencia lograda por Argentina respecto de la de otros países competidores, resaltando que: "Cada cuatro patas que tenemos en el país, producimos 56 kilos de carne; la mitad de lo que logra Estados Unidos". Más allá de esto y de mencionar algunas de las variables que pueden influir en esta realidad -como la eficiencia de la cría, la cantidad de terneros que logramos y destetamos por vaca y el peso final en faena-, Troncoso explicó a los asistentes que si bien muchas veces se analiza la evolución o el retroceso de los stocks, aún resta mucho trabajo por realizar con las cabezas actuales. El análisis prosiguió en base a los datos reflejados en un Cuadro N° 2, que muestra la producción que registraron en los últimos años los feedlots locales -según datos del Senasa-, más allá de lo cual el directivo resaltó un concepto más que interesante: "Cerca del 70% de la faena nacional pasa por distintos sistemas de engorde a

corral, como herramienta para sumarle valor a la agricultura nacional a través de la producción bovina. No es un dato menor". El negocio Luego de comentar que la Cámara Argentina de Feedlot genera reportes mensuales sobre la ocupación de los corrales, el expositor explicó que -durante los últimos tres años- los mismos se encuentran trabajando por debajo del promedio 2006 - 2010. Además, remarcó que la actividad vivió un fuerte sinceramiento de precios entre 2009 y 2010, lo cual -según sus palabras y contrariamente a lo que suele pensarse- no tuvo que ver solamente con la caída de los subsidios oficiales, sino de una situación financiera. "En 2009 y por cada kilo de ternero que los productores compraban para engordar, se pagaban $3; mientras que terminaban vendiendo un animal listo para la faena en $3.40. El costo de producción a corral era de $4.5 por kilo, representando una pérdida de $1.10 antes de agregarle valor al producto. Se trataba de un sistema que priorizaba la compra - venta de hacienda y una rápida rotación del capital invertido", explicó. A su vez, graficó el momento agregando que para un Feedlot de 1.000 cabezas se necesitaban $600 mil en

Acceda al audio completo de la disertación de Rodrigo Troncoso ingresando en la sección "Noticias", disponible en www.hablandodelonuestro.com.ar

Feedlot. Rodrigo Troncoso. capital terneros y otros $400 mil, en alimento. "Con un millón de pesos, los productores producían a lo largo de 60 días, rotaban el capital e iniciaban la actividad, durante el mismo año", agregó. Claro a partir de 2010 el negocio cambió. "Hoy para comprar un kilo de ternero se necesitan $13; se lo terminará comercializando a $10 y los kilos que se producen en los corrales tienen un costo cercano a los $7. Esta situación, llevó a la actividad a extender los días de encierre para poder producir más kilos y compensar el desfasaje en los precios", mencionó Troncoso para luego avanzar: "En estos momentos, esa misma unidad productiva a la que nos referíamos requiere de $2.500.000 en capital hacienda y otros $1.500.000 en alimentos y ya no en 60 días, sino que esos $4.000.000 estarán inmovilizados durante


Visite www.sani.com.ar

Actualidad - página 23 COMERCIO INTERNACIONAL

Cuadro 1 Promedio Stock Producción de Carne Eficiencia en Kilos 2009/2011 (Millones de cab) (Millones tn res C/hueso) (Prod/Stock) Argentina 52 2.92 56 Australia 28 2.13 76 Brasil 183 9.03 49 Canadá 13 1.25 96 EEUU 95 12.03 127 India 313 2.77 9 Datos USDA-FAS attache reports, official statistics, and results of office research

Cuadro 2 (millones de cabezas)

2009

2010

2011

16

11.8

11

Faena (sin Vc/Toro)

12.6

9.6

9.1

Engorde Registrado

5.55

4.25

3.2

% total

35

36

29

% Faena Producción

44

44

35

Faena Total

Elaboración Propia: Fuente Senasa/MinAgri/IPCVA

Cuadro 3

Chile Argentina Uruguay Brasil México Colombia US Canadá Australia

Lechería Bst SI NO SI (no comercial) SI SI SI SI NO s/d

Porcinos Ractopamina NO NO NO SI SI SI SI SI s/d

120 días. No es posible que los productores puedan -en seis meses- contar con ese capital financiero para sostener los niveles de producción pasados". Esta realidad, sin dudas plantea nuevos desafíos, en los cuales lógicamente la industria y la profesión veterinaria están involucrados: "Para poder seguir creciendo en este contexto, el productor debe tecnificarse continuamente", sostuvo Troncoso. Respeto de esto, explicó que más allá del capital financiero -que se irá recuperando con trabajo- el sector necesita avanzar en aspectos técnicos ligados a la nutrición y a nuevos inconvenientes sanitarios que se presentan a partir de la extensión en los días de encierre. "Debemos ir hacia una ganadería de precisión y ese es el aporte que puede realizar el engorde a corral para con

Bovinos BetaAgonistas NO NO NO SI SI NO SI SI En trámite

Implantes SI NO NO NO SI NO SI SI SI

la producción bovina", agregó el profesional y profundizó: "Hoy medimos la cantidad diaria de alimentos que se les suministra a los animales; se analiza cuándo vacunarlos y con qué tipo de biológicos, se establecen planes sanitarios a medida del lugar de origen de los mismos, se planifican pautas de manejo acordes, se controlan los períodos de retiro de determinados productos, etc. Son muchos los temas en los cuales el sector está trabajando". Incorporación de tecnologías Otro tema planteado tuvo que ver con la posibilidad de sumar herramientas que favorezcan el incremento de la productividad animal. En ese sentido y tal cual se percibe en el Cuadro N° 3, existen una serie de tecnologías que ya se

están implementando en distintos lugares del mundo y no así en Argentina. "Nuestra Cámara está trabajando sobre estos temas en conjunto con el Senasa y el Ministerio de Agricultura, ya que son cuestiones vinculadas con temas de acceso a mercados que deberemos ir solucionando entre todos", explicó el disertante y añadió: "La seriedad que demos como país, sumándole certificaciones a la actividad, sin dudas que comienza en los laboratorios, llega a los corrales, pasa por los frigoríficos y se presenta en las góndolas". Por último y luego de resaltar que Argentina debe posicionarse como un gran supermercado de todas las carnes a nivel mundial, Rodrigo Troncoso hizo referencia a una problemática vigente, ligada a la deposición final de los frascos de productos veterinarios en los establecimientos. "Por ejemplo en Buenos Aires, la legislación engloba lo que son estos residuos dentro de los que se catalogan como peligrosos, mientras que sabemos que un 70% de los mismos podría definirse como domiciliarios". Vale mencionar que por este tema, hoy están llegando multas de $15 20 mil a los productores. "Debemos intentar llevar información técnica a las personas correspondientes para avanzar en una solución y nosotros solos no podemos hacerlo", culminó.

Cada vez más cerca del gran objetivo » Bedson anunció que están terminando las tratativas para ya ingresar productos a China.

H

emos avanzado en el registro de nuestra línea de aditivos alimenticios para uso veterinario, en este caso la línea BEDGEN 40, una innovación tecnológica argentina que en poco tiempo estará en Pekín", contó Omar Romano, presidente de Bedson. El ingreso a este mercado representará un aumento considerable de la producción, con los consiguientes aumentos de mano de obra, es decir generación de puestos de trabajo. De acuerdo al plan estratégico productivo comercial de la empresa, este nuevo escenario debería darse en 2013. "El proyecto lleva ocho años de inversión y requiere de una reingeniería en la producción, que empieza en Argentina, sigue en Malasia y llega a China", dijo Romano. El mercado chino es el primer productor de cerdos del mundo, el tercer productor mundial de pollos y el primer productor mundial acuícola. Además, dentro de los planes futuros de la empresa, esta exportar a Rusia y los Estados Unidos.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Industria / Profesión LA PRODUCCION DE CERDOS Y EL RUBRO VETERINARIO

“Necesitamos seguir incorporando tecnología en las granjas” » Juan Luis Uccelli -asesor de la Asociación Argentina de Productores Porcinos- se refirió a las tareas que se están realizando para poder avanzar en el uso de la ractopamina y una vacuna -a virus vivo- contra Aujeszky. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

L

a producción porcina ha manifestado un interesante crecimiento a lo largo de la última década en Argentina y las expectativas de cara al futuro inmediato son también optimistas. A fin de analizar esta situación, el Ing. Juan Luis Uccelli asistió al evento realizado con motivo del Décimo Aniversario del Periódico MOTIVAR, donde remarcó la necesidad que tiene la actividad en cuanto a seguir incorporando tecnologías que posibiliten una mayor eficiencia productiva. En este sentido, el ex presidente y hoy asesor de la Asociación Argentina de Productores Porcinos se basó en el Cuadro N° 1 para mostrarles a los asistentes qué ocurrió en los últimos 10 años con

este sector en nuestro país. "En la década del ´90 nuestra actividad era mala palabra para el Gobierno. Fueron tiempos complicados; cuyo resultado final quedó reflejado en 2003, con la más baja cantidad de madres a nivel nacional desde 1930 y una faena anual de sólo 1.800 cabezas. En esto también influyó que a partir de 2002 (con la reconversión y salida de la convertibilidad) se incrementaron los costos de producción, básicamente traccionados por los incrementos de precios del maíz y la soja. Sin dudas que en esos años tocamos fondo", explicó Uccelli. Según el disertante, en ese momento el sector comenzó a entender que no todos sus problemas tenían que ver con las históricas disputas comerciales con Brasil, sino que existían situaciones internas sin cuya solución definitiva sería difícil avanzar. "A partir de ese cambio de paradigma, se inició un proceso de fuerte crecimiento gracias a las condiciones que el país comenzó a brindarle a la actividad; con un mercado que comenzaba a desarrollarse", agregó mientras argumentaba: "La mejora se percibió tanto en la cantidad de madres, como en los récords de faena que Argentina comenzó a demostrar en los años 2006 y 2007".

Consumo y proyecciones Interesante fue también apreciar en el Cuadro N° 2 cómo en 2002 se consumían internamente cuatro kilos de carne de cerdo (menos de uno de ellos, de carne fresca) por habitante y por año, incluyendo aquí tanto la producción local, como las importaciones. "Nos dimos cuenta que el negocio del sector porcino iba a estar en el incremento del consumo de la carne fresca", sostuvo Uccelli y continuó: "En 2006 y tras -afortunadamente- haber fracasado en el intento de constituir un IPCVA porcino, logramos lanzar el programa Cerdo Privado, con el cual obtuvimos muy buenos resultados. No sólo se incrementó el consumo, sino que hoy en día sólo 2 de los casi 12 kilos que consumimos provienen de chacinados y, a nivel general, son importados. Pudimos desarrollar un mercado de carne fresca que sin dudas va a seguir creciendo". Más allá de esto, el representante de la AAPP comentó que las proyecciones para el sector de cara al año 2015 apuntan a alcanzar las 360 mil madres, una faena anual de 6.5 millones de cabezas y un consumo de 14 kilos per cápita (12 serían de carne fresca). "Hoy disponemos de 300 mil madres, de las cuales 100 mil corresponden a emprendimientos familiares que aportan

Acceda al audio completo de la disertación de Juan Luis Uccelli ingresando en la sección "Noticias", disponible en www.hablandodelonuestro.com.ar

Luis Uccelli. Asociación de porcinos. solamente siete capones por madre y por año. Las restantes 200 mil están en manos de empresas tecnificadas, en las cuales se logran 17, 18 o 19 capones por madre y por año. Claramente, todavía tenemos un techo muy alto, que podremos alcanzar si mejoramos la productividad de las explotaciones", mencionó el disertante. Incorporar tecnologías A lo largo de su presentación, el Ing. Luis Uccelli también se dirigió a los representantes de los laboratorios veterinarios presentes en el evento invitándolos a seguir acompañando el crecimiento de la actividad porcina con productos como los que hoy se elaboran, con garantía y seguimiento. "No somos más esa actividad que intentaba solucionar las problemática sa-


Visite www.sani.com.ar

- página 25

Cuadro N° 1. Evolución 2002 - 2012, cantidad de madres y faena. nitaria con esa suerte de mezclas mágicas que se veían en las explotaciones tiempo atrás. Crecimos y hoy necesitamos de tecnologías certificadas para hacer frente a los desafíos que se avecinan", explicó el ingeniero zootecnista y agregó: "Hemos realizado un aporte válido a la profesión de los médicos veterinarios como especialistas dentro

Cuadro N° 2. Evolución 2002 - 2012 en consumo per cápita.

de las granjas de todo el país. Haremos obligatoria la participación de veterinarios acreditados en las explotaciones, ya no bastará con estar matriculado. No pueden utilizarse productos sin un profesional responsable". Además de esto, el disertante insistió en la necesidad que tiene esta producción intensiva en cuanto a seguir incor-

porando herramientas tecnológicas. "Hace un tiempo logramos instrumentar el tema de la inmunocastración y hoy debemos seguir avanzando en herramientas tecnológicas como la ractopamina, la cual logramos aprobar pero seguimos sin poder poner en funcionamiento. Necesitamos avanzar en ese sentido, convencidos de que tenemos

que poder controlar su utilización del mismo modo que ocurre en otros lugares del mundo: con un fuerte trabajo en conjunto entre el sector privado y las autoridades oficiales para brindar todas las garantías necesarias", sostuvo. Por último, hizo referencia a otro conflicto que también está vigente en lo que respecta a la utilización de vacunas a virus vivo en la producción: "Hace años que estamos trabajando por la posibilidad de utilizar una vacuna a virus vivo para la enfermedad de Aujeszky; habíamos llegado prácticamente a un acuerdo pero en los últimos tiempos, se nos ha hecho imposible avanzar, tal como lo hacen otros países del mundo", destacó Juan Luis Uccelli previo a culminar su participación: "Debemos agregarle valor a la actividad y para ello necesitamos que los laboratorios sigan poniéndose al día con las normativas vigentes para generar productos que, sin dudas, deberán llegar a las granjas y ser bien utilizados. Allí es donde se hace indispensable la participación de los veterinarios acreditados".


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Sección

Lechería

Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar

SIGUE ABIERTA LA INSCRIPCION PARA SUMARSE A LA INICIATIVA

Chequeadores de equipos de ordeño

La primera camada. Los técnicos recibieron sus certificados.

E

n el marco del convenio firmado por APROCAL con la Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dio a luz la tercera promoción de egresados de la Escuela de Chequeadores de Equipos de Ordeño. Los mismos son certificados por las dos instituciones anteriormente mencionadas y la Universidad de Wisconsin (Milk Tech). Sobre 60 inscriptos iniciales, hay hasta la fecha 19 técnicos egresados, los cuales al icomenzar el curso on-line, recibieron el material de capacitación y luego fueron rindiendo las evaluaciones en la plataforma de la Universidad de Wisconsin, traducida al castellano por APROCAL.

El 4 de septiembre. Se graduó la segunda promoción.

El ritmo de avance está en función del tiempo dedicado por cada alumno, ya que esa etapa de la capacitación se efectúa "on -line". Aquellos que aprueban la primera etapa de formación, quedan habilitados para rendir el examen final teórico-práctico, que se lleva a cabo en la escuela secundaria agrotécnica (IDESA) de Ataliva, provincia de Santa Fe. Durante esa jornada, se presenta la Planilla Unica de Chequeo para la toma de datos y el registro de las mediciones acorde con la norma IRAM 8037-2. Por la tarde, los participantes rinden el examen práctico en las instalaciones de ordeño de la escuela, que consiste en:

• Completar la primera hoja de la planilla única de chequeo. • Resolver un problema relacionado con el sistema de pulsado. • Hacer mediciones de funcionamiento sobre el equipo de chequeo. Resultados a la vista La primera promoción de chequeadores egresó el 2 de agosto del corriente año, con 11 personas certificadas. Dicha promoción constituye el primer grupo de técnicos en recibir el certificado de "Chequeadores de equipo de ordeño", otorgado por la Universidad de Wisconsin, APROCAL y la Subsecretaría de Lechería (MINAGRI). La segunda promoción, de seis técni-

Recién. Los nuevos chequeadores. cos, egresó el 4 de septiembre y la tercera, con dos egresados, tuvo lugar el 13 de octubre pasado. La lista de "Chequeadores certificados" se pondrá a disposición de los interesados, en la página web de la Asociación: www.aprocal.com.ar. Los chequeadores certificados, actúan en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Formosa y son técnicos independientes, de empresas de equipos de ordeño o profesionales dedicados a la calidad de leche. Es de destacar que el curso continúa, con los restantes inscriptos y se suman nuevos aspirantes a recibir la capacitación y certificación.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 27


SANI - Vademécum Veterinario

página 28 - Profesión LA IMPORTANCIA DE SEGUIR MANTENIENDO LOS CONTROLES

“Su eliminación no implica que hayamos erradicado la rabia” » De esta manera se refirió al tema el Dr. Juan Carlos Arrosi, quien fuera reconocido por el Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la zoonosis.

E

l Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia de Buenos Aires realizó el pasado 27 de septiembre una ceremonia con motivo del Día Mundial de la Lucha Antirrábica. Durante el acto, se distinguió a los Dres. Juan Carlos Arrosi, Oscar Larghi y Federico Gury Dohmen (en representación de su padre, el Dr. Enrique Gury Dohmen) en reconocimiento a la labor realizada contra el flagelo de esta zoonosis en nuestro país. El emotivo acto se llevó adelante en la sede central de la entidad bonaerense, en La Plata, y contó con la presencia del Dr. Rodolfo Bottini -director nacional de Sanidad Animal del Senasa-, el Dr. Gustavo Montali -en representación del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia-, el Dr. Daniel Simón -de la división Zoonosis Urba-

Todos juntos. Las autoridades de la entidad profesional bonaerense distinguieron a un grupo de médicos veterinarios. nas del Ministerio de Salud de Buenos Aires- y el Dr. Fernando Marino -representando al decanato de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata-. Las declaraciones A lo largo de la jornada, el Dr. Pedro Beltrachini -de la división Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud bonaerense- recorrió brevemente los orígenes de la rabia en nuestro país y en el mundo. Mencionó que la fecha elegida para celebrar mundialmente el día de la lucha antirrábica corresponde a la que Luis Pasteur fallece (médico que en 1980

desarrolló la primera vacuna contra la rabia, para conejos). A partir de allí, Beltrachini comentó quienes siguieron adelante en esta labor destacándose el Dr. José Meister y el Dr. Desiderio Davel (primero en lograr una vacuna contra la enfermedad en Argentina). Vale recordar que el surgimiento de la rabia en nuestro país data de las invasiones inglesas con una Buenos Aires a la que arribaron en barco decenas de perros que portaban el virus. Desde entonces comenzó a ser conocido el flagelo en los centros urbanos, que iría creciendo y decreciendo hasta llegar al año 1970, ocasionando la muerte de más de 20 personas y con cinco mil animales afectados. Es en ese momento cuando se crea el Programa de Control de la Rabia en Argentina, el cual -junto a diversos factores que intervinieron en su éxitocontribuyó consistente y efectivamente a diezmar el virus. Por otra parte, el actual director nacional de Sanidad Animal del Senasa, Rodolfo Bottini, expresó el reconocimiento de este organismo al trabajo realizado por los médicos veterinarios en este sentido: "En nuestro caso y como servicio oficial, nos queda seguir trabajando en el tema a través del Programa de rabia. Para la etapa en la que estamos -en definitiva siempre el último tramo es el

más fácil- todo lo que haga a divulgación y difusión, es importante. La vigilancia, es uno de los pilares que nos queda por seguir llevando adelante". Finalmente, el ex director de Zoonosis del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Dr. Juan Carlos Arrosi, sostuvo: "Estamos aquí para insistir en lo que se ha logrado con el Programa antirrábico: la desaparición de la rabia en la provincia y en el resto del país, quedando focos todavía en Salta, Jujuy y en zonas fronterizas con Bolivia". Ya culminando, agregó: "Habiéndose registrado el último caso de la enfermedad en un animal en Buenos Aires allá por el año 1984, queda una etapa de mantenimiento y consolidación, puesto que la eliminación no significa la erradicación de la rabia. Sobre todo en el conurbano, donde existen condiciones etnográficas, sociales, culturales y económicas que crean una alarma en cuanto a la eventual entrada de un animal infectado en un momento en que la gente, y algunas autoridades incluso ligadas con la salud, le han sacado la prioridad al tema. Hay que mantener el control. Sería realmente lamentable el recrudecimiento de la enfermedad". Fuente: Prensa del Colegio de Médicos Veterinarios de Buenos Aires.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 29


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Eventos JORNADAS TECNICAS SOBRE REPRODUCCION PORCINA

“Una hembra no preñada pierde cerca de $250 por ciclo” » Así lo aseguró el español Rafael Pallás Alonso en una disertación realizada en las instalaciones de Drovet en Rosario, con el auspicio de Merial.

L

a división Cerdos de Merial Argentina, organizó diversas charlas acerca de reproducción bajo el lema: "Causas de anestro y celos débiles en la hembra porcina", dadas por el especialista español Rafael Pallás Alonso, director técnico mundial de la firma Kubus S.A. De los eventos participaron más de 100 personas entre productores y asesores de diversas localidades como la Ciudad de Buenos Aires, Salto, Rosario -junto con Drovet-, Santa Fe y Crespo, entre otras. A lo largo de las presentaciones, se repasaron las principales causas que originan este problema. Es decir, la imposibilidad o dificultad de entrar en celo de la primeriza y la cerda destetada. Según destacó el especialista internacional en las jornadas: "El anestro y celos débiles en la hembra porcina es un problema que lleva presente toda la vida en esta actividad, pero que -en los últimos añossu incidencia se incrementó debido al profundo cambio producido en el fenotipo y

genotipo de las cerdas. Las mismas han pasado a ser más productivas pero también más magras, siendo también mayores las exigencias durante la lactancia; ya que el número de lechones se incrementa considerablemente. Todo esto lleva a que, a nivel general, tengan mayores problemas para entrar en celo correctamente". Además de esto, Pallás destacó que las causas de la problemática se pueden dividir en: independientes del manejo y la patología; debidas al manejo y patológicas. "Aunque pueda parecer extraño, las principales causas de anestro y de la aparición de celos débiles no son las patologías, sino las debidas al manejo no correcto de las hembras dentro de la propia granja, fundamentalmente al manejo de la alimentación de las hembras y el control medioambiental", explicó el disertante y agregó: "Son muchas las acciones que pueden tomar los asesores veterinarios y también los productores para solucionar o atenuar este problema en las explotaciones porcinas. Es clave que el mismo puede detectarse si más del 5% o el 7% de las hembras ciclan a partir de los 10 días". El impacto Son diversas las alternativas que implican una baja inversión para poder solucionar esta problemática, sobre todo teniendo en cuenta que se estima que cuando una hembra no queda preñada pierde entre $9 y $12; es decir, $250 por ciclo (21 días).

Teniendo en cuenta que la mayor cantidad de casos de anestro está relacionada con el manejo de la alimentación durante la lactancia de la hembra -si no come, pierde su condición corporal, se queda sin reservas y no puede salir a celo-, Pallás explicó que el productor puede mejorar la situación con distintas prácticas de manejo como: estimular la alimentación para que coma más veces por días, asegurarse que siempre tenga agua y levantarla para que se alimente, entre otras. "Asimismo, en las zonas de mucho calor, se debe climatizar el ambiente, ya que por encima de los 22 grados, baja la ingesta de alimento. También resulta muy importante estimular a las hembras con varios machos para que tengan más posibilidades de celar", contó quien es miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Porcinocultura Científica. El mercado Vale mencionar que, en Argentina, la industria porcina crece de manera sostenida desde el año 2003. El pilar principal de este crecimiento se debe al consumo interno acompañado de las líneas de crédito a tasa subsidiada, el subsidio en el alimento y la protección al sector. Durante el período 2002 - 2008 el sector presentó un crecimiento promedio anual del 8.5%, mientras que de 2008 a 2011 el mercado se consolidó a una tasa promedio anual del 3.3%, alcanzando

Pallás. “Hay mayores exigencias”. las 3.4 millones de cabezas en faena. Por su parte, la variación promedio anual de consumo fue del 7.6% para el período 2002 - 2008 y del 4.3% para 2008 - 2011. "Argentina es un país no autosuficiente en el consumo de esta carne, por lo tanto el número de cabezas y la producción están directamente relacionados, mientras que el consumo varía en función de las importaciones. De este modo, el impacto negativo de 4 puntos en el consumo (en el año 2008) se explicó por la caída del 9% en las importaciones ya que la producción se mantuvo constante respecto al año anterior", sostuvieron desde Merial Argentina.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.