Diciembre de 2012, Año 11, número 120. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566
MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA
“No vemos una gran afluencia hacia el registro”
Entrevistamos al Dr. Juan Cruz, del Ministerio de Asuntos Agrarios de Buenos Aires con relación a la habilitación obligatoria de los comercios veterinarios en el ente. Nuevas iniciativas sobre el tema. Páginas 10 y 11.
¿Qué espera la industria para el año que viene?
Lejos de seguir suponiendo de manera aleatoria el impacto de las enfermedades en el período de transición de las vacas lecheras, hoy se puede avanzar en la recolección y posterior análisis de datos estadísticos de manera sencilla. ¿El objetivo? Tal como se demuestra en esta edición, reducir la incidencia de las problemáticas sanitarias y ganar litros de leche. Páginas 14 y 15.
Con buenas expectativas en cuanto al crecimiento que podría lograrse, los laboratorios definen sus presupuestos con la mirada sobre la facturación y la esperanza de aumentar las dosis comercializadas Página 8.
SANI - Vademécum Veterinario
página 2 - Editorial
Peligro inminente: veterinarios vacunando Si de algo no tenemos dudas es del aceitado vínculo que hemos generado con los médicos veterinarios de todo el país. Sin importar sus edades, ni los rubros en los cuales se desempeñen, los profesionales encontraron en este Periódico MOTIVAR un medio en donde trasladar sus inquietudes y poner sobre el tapete distintas situaciones que afectan el normal desarrollo profesional a campo. Y es en este sentido que, a lo largo de los últimos días, nos
Un comunicado emitido con relación a la segunda campaña antiaftosa pone de manifiesto la postura de los productores. han reenviado una información suministrada y distribuida por la Sociedad Rural de General Lavalle (Buenos Aires) a sus asociados, en la cual se sostiene que está en marcha la segunda campaña de vacunación antiaftosa para la totalidad del rodeo hasta el 30 de diciembre. Hasta aquí todo normal. Sin embargo, el comunicado enviado por mail agrega: "Los productores que elijan a un veterinario privado -acreditado ante el Senasa- para realizar las vacunaciones, deben saber que
la mala aplicación de una vacuna es responsabilidad exclusiva de él mismo y del profesional interviniente, al igual que un accidente del veterinario en el campo del productor debido a que el veterinario acreditado realiza su labor profesional en forma autónoma". A esto nos referíamos con aquello de que el camino a transitar no sería sencillo luego de la derogación de la Resolución N° 624 y la puesta en marcha de la N° 368 de 2011. Las autoridades de las entidades profesionales ya habían advertido que los cambios normativos -a partir de los cuales se les devuelve cierto protagonismo a los veterinarios tanto en la aplicación, como en la comercialización de la vacuna antiaftosa- representaban sólo un primer paso hacia la solución de la problemática. Más allá de esto, no puede dejar de mirarse con asombro la cantidad de barreras (administrativas, burocráticas y comunicacionales) que se les siguen planteando a los profesionales que pretenden hacer uso de sus incumbencias en distintas provincias de la Argentina. Seguramente que este "llamado de atención" realizado por la Sociedad Rural en cuestión no impedirá que aquellos que confían en sus asesores, les encomienden sin inconvenientes es-
tas tareas. Sin embargo, se trata de una acción que plantea un supuesto "alerta" sobre la participación de los veterinarios privados y, sin dudas, mal predispone la decisión de otros. Este es tan sólo un ejemplo de una realidad sobre la cual sin dudas la profesión deberá trabajar: el vínculo real que existe con los representantes de las actividades productivas. Resulta complicado creer que será factible avanzar en un mayor asesoramiento a campo en
LA BUENA
LA MALA
Las facultades de Ciencias Veterinaria de la Argentina avanzan en el vínculo con sus egresados. Ya sea ofreciendo nuevas opciones de capacitación o evaluando el desempeño de las tareas profesionales una vez culminados los estudios, estas acciones permiten reforzar el rol actual de las mismas.
Desde diversas entidades vinculadas con la actividad ganadera se sigue intentando influir sobre los productores para que no adquieran vacuna antiaftosa en las veterinarias comerciales, ni deleguen en manos de un profesional de la actividad privada la aplicación de la misma.
La profesión deberá avanzar en redefinir el concepto de “confianza” que los une con las actividades productivas.
www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar
búsqueda de más eficiencia o en una cada vez más intensa incorporación de tecnologías sanitarias por parte de los productores, si no se clarifica el vínculo actual entre las partes. Alguna vez hemos hablado sobre la confianza que generan los veterinarios en sus clientes como hecho diferenciador y generador de nuevas oportunidades. Sería interesante ahora avanzar en definir a qué tipo de confianza nos referimos. Estamos frente al inicio de un nuevo año: todo es posible.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Fecha de cierre de esta edición: 28/11/2012.
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 3
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Análisis ESTUDIO COMPARATIVO PARA GRADUADOS DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
¿Hacia dónde van los profesionales? » El presente trabajo demuestra el modo en que se ha ido modificando el perfil de los egresados a lo largo de la historia de la institución educativa. STELLA MARIS GALVÁN Y SOFÍA SACCO HÜMOLLËR* sgalvan@fcv.unl.edu.ar
E
l perfil de los profesionales egresados de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (Esperanza, Santa Fe) se ha ido modificando a lo largo de la historia institucional por la influencia de factores endógenos y exógenos. Entre los primeros, señalamos los paradigmas imperantes vinculados a su primera condición de institución confesional y las variantes epistemológicas generadas a partir de su paso al Estado nacional, momento en que se constituyó en una institución educativa pública. Entre los factores externos, podemos también destacar los cambios en los modelos de producción y el tipo de demanda profesional surgida desde la sociedad, a partir de la importancia cada vez más evidente que han cobrado los animales de compañía. Otro aspecto significativo que puede
haber incidido en el perfil de formación de los profesionales se vincula a las características de la región en la que se encuentra inserta la Facultad de Ciencias Veterinarias, cuya economía se sustenta primordialmente en la actividad ganadera, en particular dedicada a la producción láctea. Esta situación se pone en evidencia a partir de algunos indicadores, como por ejemplo: el tipo de asignatura que conformaron los planes de estudio, determinados ejes de contenidos en contraposición con otros, las cargas horarias, la jerarquización de ciertas actividades prácticas en desmedro de otras y el ideario institucional acerca de lo que se considera una fortaleza y que trasciende los espacios de la propia institución. Más allá de los diferentes factores que incidieron en la definición del perfil, siempre se propició una formación de carácter generalista, aunque se gestó con diferentes tipos de diseños curriculares. Durante cuatro décadas se ofrecieron currículos rígidos, los cuales estaban conformados por asignaturas previamente determinadas (de cursado obligatorio) con una excesiva carga académica y escasa articulación. A lo largo de la última década se instrumentó un currículo flexible, estructurado en un tronco común y una etapa de orientación específica. Según se indica en el informe de autoevaluación de los procesos de acreditación: "el eje troncal de la carrera debe garantizar una sólida formación en as-
pectos básicos y generales del futuro quehacer profesional. Cumplida esta etapa, el alumno podrá optar por una de las orientaciones, y dentro de ellas, podrá elegir asignaturas dentro de un conjunto determinado". Es posible que estas estructuras curriculares tan disímiles hayan generado cambios en las trayectorias profesionales de sus egresados; de allí que resulta importante establecer el impacto de ambos diseños en la formación.
tema ARCU-SUR (2010). Para realizar el estudio se diseñó una encuesta a los egresados, a través de un muestreo aleatorio de 277 graduados sobre un universo de 1.476 (currículos rígidos) y a 192 jóvenes egresados del nuevo plan de estudios (currículo flexible), quienes conformaban el universo de dicho grupo etario.
Análisis de los datos Si bien la matrícula de la carrera de veterinaria en la institución investigada es marcadamente masculina, se observa Metodología de investigación un incremento progresivo del padrón La misma se encuadró en un diseño femenino, correspondiente a los egresacuasi - experimental, caracterizado en dos más jóvenes (diseño flexible): se que "los sujetos no son emparejados, ni evidencia un aumento significativo, manipulados como en un experimento equivalente a un 36.48%, en contraste verdadero, sino que ya estaban antes de con el 12.64% en la investigación, y los graduados forla razón por la que “Se verifica una mayor mados con currísurgieron, así coinclinación hacia el área de culo rígido. mo la manera Esta expansión cómo se formapequeños animales, hecho que se puede responder a ron, fue un hecho contrapone con el contexto independiente, indiferentes factoproductivo del área de influencia res: la transformacluso previo a esta de la Facultad”. ción de la posiinvestigación". ción relativa de la Cabe aclarar mujer en la socieque este trabajo se dad (que se tradujo en una mayor deenmarca en una investigación aprobada manda por la educación superior) y el y subsidiada por la UNL y en acciones crecimiento económico del país, que institucionales que procuraron recabar generó nuevos empleos e impulsó hacia información sobre los graduados de la una mayor participación en la actividad FCV, y que se constituyeron en insumos productiva y en la vida pública-. para el proceso de acreditación de la Sin embargo, también puede estar calidad de la carrera de veterinaria vinculado en este caso específico, a la (CONEAU) en el año 2007 y en el Sis-
Visite www.sani.com.ar
oportunidad de elegir orientaciones educativas que son de mayor predilección por parte de las mujeres. Ya refiriéndonos a la procedencia de los graduados, vemos que si bien en los inicios de la vida institucional provenían en mayor medida de la misma provincia en la que se encuentra la FCV (70%), en los últimos tiempos se comprueba una mayor afluencia de aquellos que provienen de provincias vecinas (Entre Ríos 18%-; Córdoba -18%- y otras -6%). Este dato resulta significativo, ya que a pesar de haberse creado nuevas facultades en estos lugares, los alumnos siguen apostando por la FCV-UNL Otro punto interesante tiene que ver con un incremento en el número de alumnos que deben trabajar para solventar sus estudios en la etapa más actual de la vida institucional (este índice pasó del 30 al 44%), lo que debe ser tenido en cuenta por la FCV al momento de prever posibles dificultades académicas en los rendimientos educativos. Ya en el Cuadro N° 1 que grafica este artículo se reflejan distintas estadísticas sobre aspectos particulares: en ambos grupos estudiados se verifica una marcada proporción de egresados que desempeñan su actividad profesional en el ámbito privado. La ligera diferencia existente en favor de los jóvenes en el ámbito público puede deberse a las políticas científicas que está desarrollando el Estado Nacional en este sentido. A la vez y al referirnos al ámbito privado, los datos recabados permiten afirmar que se ha producido una variante en el campo laboral de los jóvenes graduados, verificándose una mayor inclinación hacia el área de pequeños animales, lo que se contrapone con las
- página 5
particularidades del contexto productivo del área de influencia de la FCV. Conclusiones Con respecto a la inserción laboral, los datos indicados permiten concluir que se han producido variaciones en la trayectoria laboral de los profesionales a lo largo del devenir institucional, independientemente de que la FCV-UNL (por sus características contextuales) pueda imprimir un mayor influjo hacia áreas profesionales vinculados a las prácticas en grandes animales. Más allá de que diferentes variables socio - educativas puedan haber incidido en los cambios, es posible que los mismos se hayan generado por la posibilidad de afianzar la formación opcional, según aspectos vocacionales particulares. También se puede haber presentado esta situación por las demandas que plantea la sociedad, en particular con el impulso que ha cobrado en la última década el vínculo humano - animal, sobre todo de compañía. Finalmente y entendiendo a la educación como un proceso social, cuyo impacto puede verificarse a mediano plazo, es posible que aún no se pueda establecer de manera fehaciente el impacto generado por la puesta en marcha del nuevo currículo (de estructura flexible) para la formación de los egresados de la carrera de Medicina Veterinaria de la FCV - UNL. *Stella Maris Galván (directora) y Sofía Sacco Hümollër (becaria) forman parte del Proyecto de Investigación (CAI+ D-UNL): "Competencias profesionales y ámbitos de inserción laboral de los Médicos Veterinarios El caso de los egresados de la FCV-UNL".
Cuadro N° 1 - Datos comparativos vinculados a la trayectoria laboral de los graduados y a aspectos socio - educativos que puedan haber incidido en la misma. Currículos rígidos
Currículo flexible
¿Cuál es su condición laboral? Ocupado tiempo completo
74%
81.2%
Ocupado tiempo parcial
21.3%
12.5%
Desocupado
4.7%
6.2%
68.4%
68.7%
¿En qué ámbito laboral se desempeña? Privado Público
10%
18.7%
Privado y público
13.7%
6.2%
No ejerce
7.9%
6.2%
¿A qué rama de la profesión se dedica en el ámbito privado? (Algunos marcaron varias opciones). Clínica de grandes animales
54.1%
33.5%
Clínica de pequeños animales
28.9%
43.5%
Laboratorios
2.5%
-
Comercialización
23.8%
36.3%
Asesoramiento
16.2%
18.2%
Producción animal
23.5%
18.2%
Otros
2.2%
-
¿Con qué especies animales trabaja? (Algunos marcaron más de una opción). Bovinos de carne
51.9%
31.2%
Bovinos de leche
52.6%
37.5%
Animales de compañía
29.5%
53.3%
Equinos
26.3%
12.5%
Porcinos
18.6%
6.2%
Pequeños rumiantes
12.2%
6.2%
Animales de granja
12.2%
6.2%
Pilíferos
3.2%
-
Animales silvestres
7.2%
6.2%
¿Cuál es su grado de satisfacción con la formación recibida? Muy satisfactorio Satisfactorio
68.4%
37.5%
10%
43.7%
Poco satisfactorio
13.7%
18.5%
Insatisfecho
7.9%
-
¿Se cumplieron las expectativas que tenía sobre la profesión? Si
90.2%
81.2%
No
9.8%
18.75%
página 6 - Industria / Profesión
SANI - Vademécum Veterinario OTRA VEZ RABIA PARESIANTE
SU CREACION FUE ANUNCIADA RECIENTEMENTE POR EL SENASA
Avanza el Plan Nacional para el control de la hidatidosis » Será desarrollado junto a los ministerios nacionales de Agricultura, Salud, Desarrollo Social y Educación. El mismo contemplará la distribución y administración de antiparasitarios, vacunación de animales y campañas de prevención.
P
rofesionales del Senasa anunciaron la creación del Plan Nacional de control de hidatidosis, el cual será desarrollado junto a los ministerios nacionales de Agricultura, Salud, Desarrollo Social y Educación. Esta importante medida fue difundida en el marco de las 35º Jornadas Internacionales de Hidatología y 27º Jornadas Argentinas de Hidatidosis, que se realizaron los 8 y 9 de noviembre último en Puerto Madryn, Chubut. El Plan contemplará la distribución y administración de antiparasitarios, la vacunación de animales, la realización de actividades de difusión y protección de la salud, con la participación de universidades públicas y escuelas agropecuarias de todo el país. Esta enfermedad está ampliamente
» El gobierno provincial aportará 14.000 vacunas ante la detección de un caso en El Sombrero.
CAMBIOS EN GARRAPATA Desde fines de noviembre se exceptúa del baño de prevención de salida contra la garrapata a los bovinos y/o equinos provenientes de las áreas infectadas, de erradicación y de establecimientos interdictos por focos garrapatosos, cuando su destino sea la faena inmediata. Para más datos sobre este anuncio, ingresar en www.senasa.gov.ar.
distribuida en el territorio nacional (Ver Mapa), con altas prevalencias en el ganado ovino, bovino y porcino, así como también en perros y humanos de algunas provincias de nuestro país. En virtud de ello, se realizan trabajos de campo entre las áreas de zoonosis de los ministerios de Salud de las provincias y los centros regionales del Senasa, con el objetivo de atender las secuelas que deja la hidatidosis en las personas afectadas y las pérdidas económicas que causa en los productores. Las jornadas, organizadas por la filial argentina de la Asociación Internacional de Hidatología, reunieron a expertos nacionales e internacionales en hidatidosis de Uruguay, Perú y Venezuela, a los responsables de los programas provinciales de Control de hidatidosis,
Acciones en Corrientes
A
Mapa. Establecimientos positivos de hidatidosis en Argentina. Año 2011. Origen de hallazgos en playa de faena. Fuente: Senasa.
Zoonosis provinciales, a docentes universitarios y a referentes de distintas instituciones estatales y privadas. El programa de las mismas estuvo integrado por 37 disertantes, agrupados en seis mesas temáticas y el desarrollo de 25 posters científicos.
raíz de la detección de un caso de rabia paresiante en vacunos situados en el área de El Sombrero, Departamento de Empedrado, se realizará la vacunación antirrábica de 19.000 cabezas de ganado bovino de la zona, para lo cual el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes adquirió 14.000 dosis con destino a rodeos bovinos de productores con hasta 200 animales. La inoculación será llevada a cabo por la FUCOSA, en simultáneo con la vacunación antiaftosa. Las 5.000 dosis restantes corresponden a productores con más de 200 bovinos. El caso fue confirmado por el Laboratorio de Rabia del Chaco, a partir de un cerebro bovino enviado por el médico veterinario Ramiro Moreira. Por otra parte el Ministerio continúa con el Programa Vigilancia Ecoepidemiológica y Control del Desmodus Rotundus en la provincia, junto a la Facultad de Veterinaria de la UNNE. La prevención se realiza con la vacunación del ganado bovino y equino con 2 dosis aplicadas (20 a 30 días de intervalo). Se revacuna una vez al año.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 7
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 - Industria ¿CRECER EN UNIDADES O SEGUIR MEJORANDO LA RENTABILIDAD?
Estimados y ventas, el dilema de siempre » Los laboratorios esperan poder crecer en 2013 a un ritmo similar al de este año. El desafío pasa por abastecer nuevos segmentos, ganar rentabilidad y expandir la utilización de tecnologías. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
L
ejos de pasar desapercibido, el dato brindado por Caprove en el último evento aniversario de este Periódico MOTIVAR generó un ítem adicional a tener en cuenta por los laboratorios veterinarios en los presupuestos que comienzan ya a quedar definidos de cara a lo que vendrá en 2013. ¿A qué nos referimos? Puntualmente al análisis realizado por la Cámara en cuanto al crecimiento genuino del sector en los últimos tiempos: demostrando que si bien el mercado interno de productos veterinarios destinados a los bovinos experimentó un aumento en su facturación cercano al 26% (enero agosto de 2011, versus mismo período de 2012), existen algunos temas que deberían ser tenidos en cuenta al momento de planificar sus estimados de venta. El primer dato tiene que ver con que este año se contó con cerca de dos millo-
nes de cabezas adicionales respecto del año anterior, situación que no impidió que se comercializaran un 4% menos de dosis de antiparasitarios y un 11% menos de dosis de biológicos entre los períodos comparados. En resumen: el sector sigue creciendo en facturación a un nivel similar al de los últimos años, pero sus empresarios comienzan a notar que ese desempeño está más ligado con una cierta recuperación de precios, que con la posibilidad real de ampliar la adopción de tecnologías por parte de los ganaderos de perfil intermedio (entre 250 y 500 vacas). Esta realidad, podría ser trasladada (con algunas excepciones) también a otros rubros como la lechería y los animales de compañía. Los interrogantes Ahora bien, ¿es indispensable que las áreas de marketing y ventas de las firmas evalúen la cantidad de animales existentes y sobre ella estipulen su participación potencial? ¿O son los números internos de las empresas (costos, inversiones, etc) los que determinan cuánto y a qué precios se debe vender? El dilema es el mismo de años anteriores y las respuestas son realmente amplias y diversas. Difícil es analizar al conjunto de la industria, pero un dato interesante es el que manejan las grandes empresas nacionales y multinacionales, con estimados de venta que -para 2013- arrojan un crecimiento en facturación en el orden
del 25 al 30% respecto de este año. ¿Se puede crecer al 30% en base a los rodeos actuales? Claro que sí, siempre y cuando se entienda que el proceso de difusión y concientización iniciado por el sector, verá sus frutos en el mediano plazo. No se logra una mayor adopción de tecnología en un rubro ganadero con las características tradicionalistas del argentino, de un día para el otro. Además, y en el caso particular de las empresas multinacionales, esos números están vinculados con los resultados que se esperan informar a sus casas matrices, fundamentalmente ligados a tener que vender más pesos, para reportar la misma cantidad (o algo más) de dólares que en la actualidad. Otra situación interesante que el paso del tiempo develará es qué ocurrirá con los precios en momentos en los cuales algunas empresas comienzan a tener que informarle a la Secretaría de Comercio de la Nación los incrementos que tienen previstos de cara al futuro. No hay dudas que son diversas las variables que entran en juego a la hora de tomar este tipo de decisiones y que nadie quiere perder terreno en lo que hace a liderazgos particulares, segmento por segmento. Sin ir más lejos y para el caso de los laboratorios nacionales, no se debe perder de vista la cada vez mayor participación de los negocios generados a partir de la exportación a terceros países como herramienta para "regular" su participación en Argentina.
Arriba. El sector confía en un buen año. Buenas expectativas En definitiva y sea como fuera que se calculen los estimados de venta, queda claro que más allá de los vaivenes de la economía nacional, la industria veterinaria vislumbra un 2013 más similar a 2011 que a este 2012 que termina y esa es una buena noticia. El desafío radica, tal como lo evidencian los números de Caprove, en seguir intensificando las acciones sectoriales y particulares para lograr una cada vez más activa participación de los veterinarios como difusores de la importancia de incorporar tecnología no sólo para ser más eficientes, sino también para (de algún modo) asegurar el capital hacienda de los ganaderos. El número lo sabremos dentro de 12 meses, porque los estimados aún parecerían ser sólo eso: una respuesta a las necesidades financieras de las empresas.
Visite www.sani.com.ar
Comercialización - página 9
PUNTOS EN COMUN ENTRE EMPRESARIOS DE DISTINTOS SEGMENTOS
Los distribuidores sean unidos » A las compañías que conforman Cadisvet se estarían sumando otras, con presencia también en el interior del país. Ya se vislumbra una renovación de autoridades. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
N
o nos reunimos para generar acciones en contra de los laboratorios, ni de nadie", nos explicaban algunos de los distribuidores que ya lle-
van realizados dos encuentros con el objetivo de ampliar la base de socios con la cual ha estado trabajando Cadisvet en sus primeros años de vida. En este sentido y frente a la incorporación de nuevas empresas a la cámara (ya serían 20 de diversas partes del país), una de las primeras medidas adoptadas tiene que ver con modificar sus estatutos en lo que se planteaba como campo de acción acotado al de rubro de animales de compañía. A partir del arribo de firmas con trayectoria también en el negocio de grandes animales (como por ejemplo El Torito y Veterinarias Integradas Argentinas), el mismo fue ampliado a Cámara de Distribuidores de Productos Veterinarios, a nivel general. Si bien sus directivos actuales estiman una tercera reunión antes de fin de año, ya
se han acordado algunos puntos en particular sobre los cuales trabajarán. En primer lugar, se está evaluando la posibilidad de disponer de un espacio físico propio, al tiempo que se decidió incorporar a una persona del rubro para llevar adelante las distintas gestiones que se plantearán con el correr del tiempo. Más allá de esto y de estar analizando la posibilidad de adherirse a la Cámara Argentina de Comercio, los distribuidores han acordado en la definición del perfil que deberá cumplir aquellos que deseen sumarse a Cadisvet en el futuro. En primer lugar, los integrantes deberán vender productos dentro del canal tradicional de las veterinarias comerciales. Además, tendrán que contar con un mínimo de tres viajantes (vendedores) y cumplir con todas las habilitaciones oficiales vigentes.
"Necesitamos darle un nuevo impulso a nuestra entidad, sumando a la mayor cantidad de distribuidores de todo el país. Son diversos los temas que podremos plantear y trabajar internamente, pero la principal razón de esta nueva etapa está ligada a la necesidad de conformar una entidad representativa que pueda sentarse en las mesas de discusión, con el objetivo de explicar y dejar en claro nuestros puntos de vista", le explicó a este Periódico MOTIVAR el titular de Distribuidora Kronen e integrante de la actual Comisión Directiva de Cadisvet, Daniel Otamendi. "Tuvimos muy buena repercusión entre aquellos a quienes invitamos a sumarse y esperamos poder seguir avanzando en la incorporación de nuevas empresas que cumplan con los requisitos mínimos que nos hemos planteado", concluyó.
SANI - Vademécum Veterinario
página 10 - Sector SIGUEN LAS ACCIONES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
“Las veterinarias deben estar habilitadas y contar con un profesional responsable” » El Dr. Juan Cruz, del Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, explica en qué consiste el cumplimiento de la Ley N° 10.526 y las sanciones que pueden recibir tanto los comercios, como sus proveedores en el futuro. LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
E
l cumplimiento efectivo de la normativa que establece la habilitación obligatoria -en el Ministerio de Asuntos Agrarios- de los locales comerciales que expenden zooterápicos ha sido uno de los temas más destacados de este 2012, al menos en el territorio bonaerense. Si bien es cierto que existieron inspecciones a partir de las cuales se les ha "llamado la atención" a profesionales por no cumplir con la Ley N° 10.526, el tema tomó transcendencia con la decisión del MAA de sancionar también a los proveedores que abastezcan de insmumos a los locales que no estén debidamente inscriptos, con la dirección técnica a cargo de un médico veterinario responsable.
"La normativa fue promulgada en base a una activa participación de Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia y posee dos virtudes destacables: le otorga un mayor campo laboral al colega y brinda las garantías sanitarias por el hecho de que los productos deban comercializarse bajo la tutela de un profesional. Así es como surge la Ley que impone la habilitación de las veterinarias y cuya autoridad de aplicación somos nosotros", le explicó a este Periódico MOTIVAR Juan Cruz, subsecretario de Calidad Agroalimentaria y Uso Agropecuario de los Recursos Naturales, del mencionado Ministerio provincial.
MOTIVAR: ¿En qué situación se encuentra el tema? Juan Cruz: Al no existir más que una imposición, realmente no hemos visto una gran afluencia de los colegas bonaerenses incorporándose al registro. En base a esto y al detectar la existencia de terceros que venden zooterápicos a locales que no cuentan con la presencia, ni el asesoramiento de un profesional, establecimos un trabajo conjunto con las cámaras del sector (Caprove, Clamevet y Cadisvet), al cual también se sumaron el Colegio de profesionales y el Senasa, organismo que no sólo habilita las formulaciones, sino que en su normativa requiere que los productos sean comercializados en el canal que corresponde.
Juan Cruz. “No hemos visto una gran afluencia de colegas incorporándose al registro”. En este sentido, estamos intentando avanzar para que tanto los laboratorios, como las distribuidoras puedan disponer -en tiempo real- de un listado que contenga a todas las veterinarias que se encuentren habilitadas y con un profesional a cargo. Esta información les permitirá no ser sancionados en segunda instancia por haberle comercializado productos a quienes no cumplan con la norma.
¿Qué deben hacer las veterinarias? Sus propietarios pueden ingresar en www.maa.gba.gov.ar y descargar desde allí los requisitos a cumplir, los cuales no son en absoluto complejos. Luego de ello, se
realizará una visita por parte de un inspector del Ministerio o del Colegio, con el objetivo de dar fe de la existencia del local y del cumplimiento de las condiciones. Esto no tiene que ver con la habilitación municipal que se les otorga a los comercios en general. Es interesante tener en cuenta que la misma tiene una validez de hasta cinco años, con lo cual tampoco estamos hablando de una inversión que ponga en riesgo la viabilidad del emprendimiento.
¿Cuáles son los plazos? Aquella veterinaria que no esté habilitada al 31 de marzo de 2013 no podrá adquirir, ni comercializar productos por el
Visite www.sani.com.ar
Actualidad - página 11 UN SUEÑO CUMPLIDO
riesgo que no exista un profesional a cargo. Hoy en el ámbito de la profesión se manejan algunos medicamentos que tienen terceros usos, realmente muy preocupantes a nivel social. Debemos asumir las responsabilidades que nos competen.
¿Y qué ocurre con aquellos que se están registrando en la Web del Colegio? Son distintas instancias. Por un lado, el MAA dispone en su portal de los requisitos para la habilitación y los locales habilitados. Por el otro, dimos la instancia del sitio Web de la entidad profesional para que aquellos que no estén habilitados se registren allí, en primer lugar, y de esa manera permitirles sumarse con datos mínimos. A partir de ese momento, se inicia el proceso formal de habilitación, ya con los locales identificados y otorgándoles la tranquilidad en cuanto a que -en el marco de este proceso- no serán sancionados. Es decir que al 31 de marzo de 2013, todo aquel que no esté habilitado o en trámite de hacerlo será sancionado económicamente, en caso de recibir una inspección. A la vez, estamos trabajando para que llegado ese momento los distribuidores y laboratorios tiendan a no comercializarle a quienes no cumplan con la normativa, ya que también se accionará sobre ellos como corresponsables. ¿Qué ocurre con los expedientes y las multas enviadas en este tiempo? Todas aquellas infracciones que se habían detectado con anterioridad al trabajo que emprendimos en el mes de junio, siguen su curso. Debe quedar en claro que vamos a seguir inspeccionando a las veterinarias y sancionando a quienes estén en una situación irregular. Lo que no haremos, en esta instancia, es sancionar al proveedor, puesto que hoy no dispo-
nen de la información necesaria.
¿Y con quienes venden a veterinarias bonaerenses desde otra provincia? Ese es el motivo por el cual el Senasa está participando de la acción. Nosotros como organismo provincial tenemos una jurisdicción claramente delimitada, pero el Servicio sanitario tiene a la órbita federal como campo de acción, por lo cual puede intentar persuadir en estos temas. ¿Debe ser permanente la presencia de un director técnico veterinario? Cuando uno cuenta con un profesional que se hace cargo -con su firma- de determinada acción, debe requerir su presencia de manera permanente. Esta es forma correcta de cumplir con la función, estableciendo un control sobre los stocks que se comercialicen con su aval. ¿Y cómo supervisarán esa permanencia en los locales? Cada actividad tiene un emprendedor que es responsable y conoce las reglas a las que debe atenerse. Si en determinado momento el local se quedara sin profesional a cargo, es su propietario quien deberá comunicarlo y buscar un reemplazo. Entre tanto y si se recibe una inspección, el lugar es pasible de ser multado. Se habla de que solamente el 15% del padrón se encuentra habilitado… Difícil es establecer un porcentaje cuando no se conoce el universo. Y la verdad es que podemos guiarnos por la cantidad de matriculados en Buenos Aires, pero también sabemos que no todos ellos tienen una veterinaria. Hablar de un 15 o un 80% me parece un error puesto que el patrón que debemos utilizar para llegar a esos porcentajes aún no está claro.
Interbull: Argentina, en las evaluaciones » La aprobación de los archivos se da en el marco del convenio firmado en 2010 entre el MAA de Buenos Aires, ACHA y la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil.
E
sto significa haber logrado un viejo anhelo tanto de ACHA, como de la Facultad de Veterinaria de Tandil, que vienen trabajando juntas por casi 15 años en el desarrollo de evaluaciones genéticas para la raza Holando en la Argentina y que ve sus frutos con el apoyo del Ministerio de Asuntos Agrarios, en un modelo de integración público - privado. Holando es la única raza del país en haber superado los criterios internacionales de validación de sus pruebas nacionales, para así poder participar de las evaluaciones internacionales que INTERBULL, organización sin fines de lucro dependiente de ICAR, que realiza en su sede de Uppsala, Suecia, tres veces por año (abril, agosto y diciembre). En este caso para evaluación por producción. El logro Las pruebas internacionales son calculadas y distribuidas por Interbull para es-
timar cómo pueden compararse los animales entre países, que hoy son un total de 28. Haber pasado exitosamente esta etapa de Test Run, que es una edición de prueba o "prueba preliminar" en la que se chequea la información y se establecen las correlaciones con el resto de los países, significa que INTERBULL otorga una certeza en la calidad de la información de nuestras evaluaciones, garantizando que cumplen con los parámetros y estándares internacionales. Integrar las evaluaciones locales a Interbull va a permitir tener una Base de referencia de todos los toros en común entre los países participantes y significará una "traducción" de los toros internacionales a nuestras condiciones de producción. Además mejorará la precisión de toros extranjeros en las evaluaciones nacionales y su descendencia, introduciendo mejoras evidentes en la calidad de la información del material genético que se utiliza en los rodeos lecheros comerciales con una visualización más clara del potencial genético de padres que aun no están en el país. Finalmente brindará sin dudas ventajas comerciales (posible apertura de nuevos mercados, mejor información para compra de semen por parte de las empresas importadoras) y ventajas político-institucionales ya que aumentará el prestigio a nivel internacional de la producción lechera argentina y de liderazgo tecnológico en la región.
SANI - Vademécum Veterinario
página 12 - Profesión ROL DE LOS MEDICOS VETERINARIOS EN LA SALUD PUBLICA
Destacado avance en Santa Fe » Se lanzó el plan provincial para el control de la comercialización de psicotrópicos y estupefacientes de uso humano, con una muy activa participación de la entidad que nuclea a los profesionales locales. DR. LUIS A. PEREZ Secretario del Colegio de Veterinarios de Santa Fe. Primera Circunscripción
U
n importante acuerdo se logró entre el Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe (por iniciativa de la Segunda Circunscripción) con el departamento de inspección de farmacia local. De este modo y a través del Ministerio de Salud, la provincia asume el compromiso de fortalecer las actividades de regulación, fiscalización y vigilancia de psicotrópicos y estupefacientes. Vale mencionar que durante el año 2010 se detectó una importante circulación de recetas médicas falsificadas, conteniendo prescripciones de estos productos, los cuales generan farmacodependencia e intoxicaciones en los seres humanos por su uso abusivo. Es así que, mediante un acuerdo del Ministerio de Salud con los colegios de farmacéuticos y médicos se decidió la im-
plementación de la receta color en todo el territorio de Santa Fe para la prescripción de estupefacientes listas III y psicotrópicos lista III. Asimismo se resolvió la confección de recetarios oficiales de tres cuerpos de prescripción de psicotrópicos, lista II y estupefacientes listas I y II, en color (Resolución Nº 1436/2012 anexo I). "Esta es una receta color y con el sello de la provincia de Santa Fe en tinta fluorescente con una numeración correlativa alfanumérica también en tinta fluorescente, para prescripciones en humanos, ya que también los médicos veterinarios se han sumado a esto a través del colegio local con las recetas color amarillo para la prescripción de medicamentos de uso humano en animales", explicó en el acto de lanzamiento del Plan la directora provincial de bioquímica, farmacia y droguería central y el departamento de inspección de farmacia, Beatriz Martinelli. A este plan de control se suma nuestra entidad profesional, acordándose los nuevos modelos de receta archivada para la prescripción de psicotrópicos y estupefacientes de fabricación para uso humano, en consonancia con todas las disposiciones existentes sobre el particular. Se acordó la utilización de modelos de recetas, los cuales serán impresos por el colegio de veterinarios en un formulario numerado con dos cuerpos: original y duplicado, con fondo color amarillo. Estos recetarios serán visados por la inspección de farmacia de la provincia. Los recetarios numerados serán entregados únicamente a aquellos médicos veteri-
Amarillos. Los formularios serán impresos y distribuidos por el Colegio de Santa Fe. narios con matricula vigente. El colegio proveerá a sus colegiados de dichos formularios y constatará la vigencia de la matrícula del veterinario interesado al momento de la entrega. Este listado de profesionales habilitados podrá ser consultado vía online
a través de sitio web institucional. Con esta acción nuestra institución se suma al conjunto de las profesiones del arte de curar en consonancia con el objetivo básico de nuestra profesión que es la salud pública.
“EN ALGUNAS ZONAS ESTAN FALTANDO VETERINARIOS” En diálogo con MOTIVAR Radio, el Dr. Luis Pérez destacó la importancia de que se acepten las prescripciones de los veterinarios para, por ejemplo, de anestésicos o tranquilizantes de uso humano. Además, se refirió a la actualidad de los matriculados: “En grandes ani-
males, vemos zonas donde están faltando veterinarios. La corresponsabilidad sanitaria lleva a intensificar los trabajos y a atender menos rodeos por profesional”. La entrevista puede escucharse en Programas Emitidos, dentro de www.hablandodelonuestro.com.ar.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 13
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Profesión
LA IMPORTANCIA DE SEGUIR EL AVANCE CUANTITATIVO DE LAS ENFERMEDADES EN LOS TAMBOS ARGENTINOS
Empecemos por analizar el impacto económico de los programas sanitarios » Se describen los resultados alcanzados luego de la instrumentación del programa de “vaca fresca” en un establecimiento lechero de Bolivar, en la provincia de Buenos Aires. VET. ANTONIO CASTELLETTI MBA (PFIZER) VET. CLAUDIO SARRAMONE (ASESOR PRIVADO) Antonio.J.Castelletti@pfizer.com
E
l período de transición es el lapso de tiempo que se extiende desde las 3 - 4 semanas previas al parto a las 3 - 4 semanas postparto. Sin embargo, hay una tendencia a ampliar este período desde el secado hasta que se alcanza el pico de producción, generalmente a los 45 - 60 días de lactancia (DEL). Debido a los intensos cambios metabólicos, inmunológicos y de manejo que se producen sobre las vacas en este tiempo, es en este momento donde aumenta la susceptibilidad a sufrir enfermedades de base metabólico - nutricional (Ver Gráfico N° 1). Por lo tanto, lograr que la transición sea atravesa-
Gráfico N° 1
da con la menor cantidad de problemas posibles cobra importancia para alcanzar las mejores respuestas productivas. Se han desarrollado distintas metodologías de trabajo dentro de este período, denominado comúnmente -en nuestro medio- como "Programa de vaca fresca", el cual consiste en un monitoreo de los animales, además de tenerlos en un rodeo aparte, con una alimentación adecuada. Manos a la obra En el presente trabajo se evalúa el impacto económico de realizar un programa de vaca fresca, para lo cual se analizaron los datos de un establecimiento (VO promedio anual: 604) de la localidad de Bolívar (Buenos Aires) en los años 2010 vs 2011. En lo que respecta a la metodología de trabajo, a continuación se describe la revisación que se realiza en este periodo. Cabe destacar que, además, se llevan
Gráfico N° 2
los siguientes datos individuales: de fecha y tipo de parto, CC del preparto, y otras observaciones. 1. Actitud de los animales. 2. Evaluación de Condición Corporal (retrospectiva a la medida en preparto). 3. Tacto rectal (involución y tono uterino). 4. Flujo uterino (metricheck). 5. Temperatura rectal. Además y si se observa la existencia de algún otro signo como puede ser: ubre cargada, clasificación de bosta, etc, se procede con una rutina diagnostica del caso y posterior tratamiento. Con los datos se determinan los tratamientos, según un árbol de decisión. El momento de la revisación es a partir del 6 al 13 día de parida, todo animal recibe al menos dos revisaciones dentro de los 30 DEL. Con una buena estructura y rutina lleva poco tiempo: 40 a 50 vacas x hora. Los tratamientos son a base de hormo-
nas, ATB y sintomáticos. El primer análisis fue determinar cuáles fueron las pérdidas económicas generadas por las enfermedades del periparto en el establecimiento (2010), para lo cual se tomó como punto de referencia las pérdidas en litros del informe CLAVES (convenio: INTA, Elanco y AACREA) de cada vaca, actualizando -además- la pérdida en pesos ($1,55/Lts). En el caso de mortandad dentro de los 21 días, se tomó una reposición a un valor de vaquillona de $8.000. Los datos de incidencias de enfermedades y pérdidas por enfermedad se ven en los Cuadros N° 1, 2 y 3. A la vez, en el Gráfico N° 2 se comparan las incidencias de las enfermedades del año 2010 vs las de 2011: en todos los casos hubo una disminución en el porcentaje. Luego de esto y una vez evaluada la comparación de la incidencia de las enfermedades, se evaluó -utilizando el mis-
Visite www.sani.com.ar
- página 15
Cuadro N° 2. Año 2010. DATOS DEL PROGRAMA CLAVES Evento LTS/animal Parto asistido 194 Retencion de placenta 366 Caidas 166 Metritis/endometritis 498 Enfermedad podal 562 Mastitis clínica 435 Cetosis subclínica 399 Mortandad 21 días
$/animal $ 300.70 $ 567.30 $ 257.30 $ 771.90 $ 871.10 $ 674.25 $ 618.45
Pérdidas totales de las enfermedades Litros totales perdidos ($) Pérdidas
DATOS 2010 Pérdidas totales del rodeo
mo criterio- qué perdidas se produjeron entre los distintos años (Cuadro N° 4). Como vemos, a lo largo de 2011 ese productor perdió menos plata por la incidencia de las enfermedades con respecto al año anterior. Esta menor pérdida será tomada como ganancia de un año a otro. En ese sentido y valga la redundancia, la ganancia fue de $143.074,80 o 92.306 litros de leche. Por otro lado, se evaluaron los gastos veterinarios y tratamiento de las enfermedades. Los cuales fueron los expuestos en el Cuadro N° 5. Ya calculada la ganancia y los costos de implementación, se determinó el reCuadro N° 4.
Cuadro N° 3. Año 2011. DATOS DEL PROGRAMA CLAVES Evento LTS/animal Parto asistido 194 Retencion de placenta 366 Caidas 166 Metritis/endometritis 498 Enfermedad podal 562 Mastitis clínica 435 Cetosis subclínica 399 Mortandad 21 días
Pérdidas por la incidencia en el rodeo Litros totales perdidos ($) Pérdidas 15.452 $ 23.950.15 31.154 $ 48.288.58 4.340 $ 6.726.85 51.170 $ 79.314.27 22.210 $ 34.425.87 14.282 $ 22.136.98 5.822 $ 9.024.42 16.9455 $ 262.656.00
313.886
Evento
Litros totales perdidos
Parto asistido Retencion de placenta
Pérdidas por la incidencia en el rodeo Litros totales perdidos ($) Pérdidas 13800 $ 21,390.60 14464 $ 22,419.70 2321 $ 3,598.08 16956 $ 26,281.65 16401 $ 25,422.18 10844 $ 16,807.70 5580 $ 8,648.40 141213 $ 218,880.00 Pérdidas totales de las enfermedades Litros totales perdidos ($) Pérdidas
DATOS 2011 Pérdidas totales del Rodeo
$ 486.523
torno a la inversión de este programa, el cual puede apreciarse en el Cuadro N° 6.
seguimiento a conciencia. Nunca estos programas se pueden implementar sólo por la revisación exclusivamente sino todo lo que involucra una vaca recién parida. Con análisis de este tipo se puede anticipar la conveniencia o no de la instauración del programa. En este caso el análisis de inversión fue positivo. Además de esto, debemos tener presente que en esta oportunidad no se han medido algunos otros beneficios de la acción mencionada (litros de leche adicionales, crecimiento del tambo, etc.), los cuales pueden tener un mayor impacto aun que los anteriormente citados.
Conclusiones Los tratamientos en general y para las distintas patologías, en particular, tienen un resultado sanitario, pero deberíamos comenzar a evaluar todos los tratamientos en forma productiva. Es una técnica que bien implementada tiene un alto impacto sobre todos los indicadores productivos y, por ende, económicos; siempre y cuando esté realizada por gente capacitada y toda la organización (dueño, tambero, veterinario, etc.) entienda la metodología y tenga un
DATOS PERDIDAS 2011
$/animal $ 300.70 $ 567.30 $ 257.30 $ 771.90 $ 871.10 $ 674.25 $ 618.45
DATOS PERDIDAS 2010
Diferencia 2011/2010
$ Perdidos Litros totales perdidos
$ Perdidos Litros totales perdidos
$ Perdidos
13.800
$ 21.390.60
15.452
$ 23.950.15
1.651
$ 2.559.56
14.464
$ 22.419.70
31.154
$ 48.288.58
16.690
$ 25.868.88
Caídas
2.321
$ 3.598.08
4.340
$6.726.85
2.019
$ 3.128.77
Metritis/endometritis
16.956
$ 26.281.65
51.170
$ 79.314.27
34.215
$ 53.032.62
Enfermedad podal
16.401
$ 25.422.18
22.210
$ 34.425.87
5.809
$ 9.003.69
Mastitis clínica
10.844
$ 16.807.70
14.282
$ 22.136.98
3.438
$ 5.329.27
Cetosis subclínica
5.580
$ 8.648.40
5.822
$ 9.024.42
243
Mortandad 21 días
14.1213
$ 218.880.00
16.9455
$ 262.656.00
28.243
$ 43.776.00
Total
22.1580
$ 343.448.32
31.3886
$ 486.523.12
92.306
$ 143.074.80
$ 376.02
221.580
$ 343.448
Cuadro N° 1. 2010
2011
Parto asistido
13.1%
11.7%
Retencion de placenta
14.0%
6.5%
Caidas
4.3%
2.3%
Metritis/endometritis
16.9%
5.6%
Enfermedad podal
6.5%
4.8%
Mastitis clínica
5.4%
4.1%
Cetosis subclínica
2.4%
2.3%
Mortandad 21 días
5.4%
4.5%
Cuadro N° 5. Inversiones Gastos veterinarios
$ 28.600.00
Trat. Metritis
$ 12.330.24
Trat. Pietin
$ 4.742.40
Trat. Retencion de placenta
$ 10.214.40
Trat. Mastitis Total inversiones Total inversiones en litros
$ 648.00 $ 56.535.04 36.474
Cuadro N° 6. Ganancia Costos ROI
$ 143.074.80 $ 56.535.04 60%
SANI - Vademécum Veterinario
página 16 - Sección
Bienestar Animal ANALISIS DE LA NORMATIVA Y POSIBILIDADES ARGENTINAS PARA ADECUARSE
Entra en vigencia la normativa comunitaria DR. RODOLFO ACERBI Vicepresidente Asociación Argentina de Bienestar Animal (SOMEVE) lectores@motivar.com.ar
L
os 27 estados parte de la Unión Europea y los terceros países proveedores de productos de origen animal deberán implementar a partir del próximo primero de enero las acciones necesarias para cumplir con el Reglamento (CE) Nº 1099/99 de septiembre de 2009, relativo a la protección de los animales en el momento de la matanza. Esta extensa norma reemplaza a la Directiva 93/119/CE, que establecía normas mínimas de protección en el sacrificio. El viejo continente comenzó a establecer pautas desde 1974, observándose grandes disparidades y controversias en su aplicación. Recién podemos ver un insipiente consenso en el cumplimiento en los últimos diez años. En ese tiempo, la OIE también instaló el tema en su agenda y redactó un capítulo específico en su Código Terrestre, siendo el 7.5 el relacionado con el Sacrificio de Animales. Análisis Si bien no existe discusión en cuanto a que en el momento de la matanza pueden
aparecer situaciones evitables que provocan dolor, angustia, miedo u otras formas de sufrimiento a los animales y que, por ello, resulta recomendable tener directrices al respecto -con base científica-, éste reglamento exige cumplir con algunos requisitos que resultan inciertos; y en otros casos, arbitrarios. La discusión de fondo es que para la Organización Mundial de Comercio -en su Acuerdo Sanitario y Fitosanitario-, los temas relacionados con el bienestar animal no fueron incluidos como sanitarios; y no pueden ser tomados en las certificaciones sanitarias oficiales. Esta nueva norma lo exige en su Capítulo II, artículo 12. Sin embargo, el bienestar animal fue identificado por los países miembros como una de las prioridades del Plan Estratégico de la OIE para el periodo 2001 - 2005. A consecuencia de ello, se elaboraron recomendaciones y directrices que abarcan a las prácticas de bienestar animal, reafirmando así que la sanidad es un componente clave en esta materia. Desde lo personal, estoy acuerdo con el vínculo directo entre sanidad y bienestar animal. Legalmente, la diferencia se plantea en que las normas generadas en el OMC/SPS son de adopción obligatoria por las autoridades competentes de cada país miembro y las adoptadas en la
Asamblea General anual de la OIE, son de carácter recomendatorio y nacionalización voluntaria. Las especies silvestres, los peces, los reptiles y los animales errantes quedan excluidos de la presente reglamentación, al igual que los rifles sanitarios oficiales, ejecutados como acción ante un brote de una enfermedad emergente o exótica. La norma también justifica otras excepciones bajo argumentos "culturales" o "deportivos", a mi entender inaceptables (sería el caso de las corridas de toros, tiro al pichón, etc.). Asimismo, legisla sobre la faena religiosa judía o musulmana, estableciendo redacciones ambiguas. Continúa permitiendo que a los animales se los degüelle, sin insensibilización previa por "respeto a la libertad de las tradiciones"; pero -a su vez- exige cajones con nuevos mecanismos de sujeción de los animales que aún no tienen suficiente respaldo científico. Resulta positiva la obligatoriedad de contar con personal debidamente formado y calificado en bienestar animal en las plantas frigoríficas. Este personal actuará como responsable de la aplicación de las normas, y para ello se le exigirá la obtención de un certificado oficial de competencia para la realización de sus tareas, relacionadas a las operaciones de sacrificio.
Será la autoridad competente de cada país o a la institución a quien ésta le delegue la capacitación, la que otorgue dicho certificado. Sin embargo, las plantas pequeñas (que faenen menos de 1.000 mamíferos o 150.000 aves o conejos al año) son exceptuadas porque la misma es considerada "desproporcionada". Impacto local Argentina está en condiciones de cumplir con la presente reglamentación y así agregarle valor a sus ya reconocidas carnes. Los mercados están valorando la correcta aplicación en las plantas de faena de normativas relacionadas con el tema y, por ello, se las selecciona como proveedores, por caso, de Mc Donald´s. Queda aún mucho por trabajar y educar en el ámbito del campo y en el transporte de los animales. De hecho, en mayo la Asamblea General de la OIE adoptó un capítulo referido a "bienestar animal y los sistemas de producción de ganado vacuno de carne". Los países, que a través de sus servicios veterinarios, "vean" los beneficios de avanzar en este sentido y legislen, tendrán rápidamente más kilos de carne de producción al año y mejores mercados de valor para colocar sus productos.
Visite www.sani.com.ar
Profesión - página 17
IMPACTO DE PARASITOS GASTROINTESTINALES EN EL TAMBO
“Sin un buen programa de control perdemos eficiencia” » Se arriesga parte de una rentabilidad estimada en $520 por animal y por lactancia, mientras que el costo del tratamiento es de alrededor de $15 por cabeza. ARTURO ALMADA Coordinador de Servicios Técnicos de Grandes Animales Merial Argentina S.A.
S
e ha demostrado que las vacas en lactancia pueden ver comprometida parte de su producción lechera debido a las infecciones parasitarias. Si bien es cierto que el momento de mayor sensibilidad a los parásitos es durante la recría, éste no es el único período de riesgo. El mayor impacto negativo durante la lactancia se presenta principalmente en las vaquillonas del primer y segundo parto y, en menor medida -pero no menos importante- en las vacas adultas. La situación se agrava cuando se suman factores estresantes que alteran la respuesta inmunitaria y los parásitos expresan su poder nocivo. Dentro de los factores estresantes, el más importante es el parto y el comienzo de la lactancia; aunque también se deben considerar los desbalances alimenticios y nutri-
cionales, enfermedades concurrentes (mastitis, pietín, metabólicas, etc) y condiciones climáticas adversas. En la recría, algunas afecciones son: • Alteraciones en el desarrollo y crecimiento, que afectan a la glándula mamaria, como al tamaño del área pélvica. • Interferencias en la ganancia de peso y retrasos en alcanzar la madurez del aparato reproductor femenino, generando atrasos en la inseminación. Su tratamiento Los parásitos más comunes -observados en estudios a campo- son Ostertagia, Cooperia, Nematodirus y Trichostrongylus; los comunes de las zonas templadas. Son responsables de alterar la digestión y absorción del alimento, aumentando los requerimientos de mantenimiento del animal y restándole energía para producir más. Este problema fue subestimado debido a que las pérdidas no son muy evidentes. Además, hasta ahora las vacas en lactancia no han sido tratadas porque se pensaba que los parásitos no causaban daños en animales adultos, ya que los elementos de diagnósticos como la cuenta de huevos de parásitos en materia fecal (HPG) no son confiables para determinar la carga parasitaria en estas categorías de animales. Además, no se contaba con antiparasitarios apropiados, que no dejaran residuos en leche. En relación a este tema y en su visita al país este año, el director técnico mun-
Visita. Miguel Mejía, Julián Bartolomé, Andrew Forbes, Emilio Molle y Arturo Almada. dial de Merial para el área de Rumiantes, Dr. Andrew Forbes, aseguró que se ha roto el paradigma de que "las vacas adultas no sufren problemas parasitarios" y confirmó que los animales desparasitados con eprinomectina producen en promedio más de un litro de leche/vaca/día que los testigos. También mencionó la importancia de realizar tratamientos responsables. En este sentido, es posible hacer tratamientos tácticos en las categorías de mayor riesgo: vaquillas, vacas viejas, vacas de alta producción o vacas en pobre estado corporal. Control y rentabilidad En la actualidad, se realizan pocas desparasitaciones y cuando se hacen es durante el secado, para evitar dejar residuos en leche. Diversos trabajos nacionales e internacionales han demostrado que cuando se
desparasitan las vacas se generan efectos positivos en la producción láctea en un 80% de los casos (70 de 87), siendo el valor promedio de +0,63 kg de leche/día de aumento, o sea unos 192 kg. de leche por lactancia. Esto significa cerca de $288 por animal, considerando un costo de $ 1.50/litro de leche. Otros estudios demostraron que el intervalo parto - concepción resultó ser 12.9 días más largo en vacas no tratadas que las desparasitadas. El costo de este atraso podría estar en los $232 (tomando como costo del día abierto $18). Entonces los efectos económicos son $288 (menor producción), sumados a $232 (atraso reproductivo). Es decir: $520 por animal; mientras que el costo del tratamiento por vaca -con la droga anteriormente mencionada- ronda los $15.
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Eventos ¿COMO MEDIR EL IMPACTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANEJO?
Protocolos de evaluación
Gestión de ventas
» Especialistas de Argentina, Chile y Uruguay se reunieron en Buenos Aires para avanzar en la instrumentación de una herramienta específica.
» La empresa realizó una jornada con vendedores de mostrador de veterinarias.
S
NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
A
fines de septiembre se llevó adelante -en las oficinas de Boehringer Ingelheim en Buenos Aires- el tercer encuentro de especialistas en bienestar animal de la región, con asistentes de Argentina (comisión técnica de APROCAL), Chile y Uruguay, a los que se sumó el español Xavier Manteca. Desde hace un tiempo este grupo avanza en la instrumentación de un protocolo de evaluación de bienestar animal en vacas lecheras, con el objetivo de medir el impacto económico que tendrían sobre la producción medidas superadoras a las actuales. Se decidió tomar la base de un modelo realizado en la Unión Europea y adaptarlo a las características regionales. "Ya hemos evaluado más de 600 tambos de los tres países y definimos que la herramienta es amigable. Ahora comenzaremos a entrenar a los evaluadores para unificar criterios. Apuntamos a lograr un panorama cada vez más claro sobre lo que ocurre con las vacas lecheras de Argentina, Chile y
BAYER ANIMAL HEALTH
Regionales. Los especialistas avanzaron en planillas específicas para seguir el tema. Uruguay", explicó Juan Manuel Nimo, de Boehringer Ingelheim, a MOTIVAR. Más allá de esto, el también integrante de APROCAL sostuvo que en los tres países se perciben dificultades similares a la hora de diagnosticar problemas podales. "Estamos sub diagnosticando la problemática. Los productores perciben los signos clínicos, pero están pasando por alto cuestiones leves que hasta duplican los inconvenientes que presuponen tener". Además y en lo que respecta a las mastitis, se ha planteado analizar el vínculo entre el nivel de células somáticas y el bienestar animal. "Si bien ya se ha demostrado una relación directa, en los protocolos de evaluación no se contempla la realización o no de cuestiones ligadas al manejo del dolor en los tratamientos; hacia allí avanzaremos", agregó Nimo, al tiempo que adelantó una acción entre veterinarios argentinos: "Estaremos lanzando una encuesta entre profesionales (tal como se realizó en Europa y se está haciendo en Chile) para
comprender qué entienden por dolor y cuáles prácticas o problemáticas suponen que son las más dolorosas para los animales". Otro integrante de la iniciativa es el asesor Mario Sirvén, quien en diálogo con www.hablandodelonuestro.com.ar agregó: "Vimos que los europeos tienen razón cuando realizan las evaluaciones sobre las vacas. El saber ver cómo están los animales reduce la significancia de las demás cosas: si las vaca está bien y el piso no es del todo bueno, quiere decir que es bien traída y no lo sufre". Por otra parte, Sirvén explicó que: "Hace un tiempo se pensaba que los animales no sufrían dolor y hoy esto hasta se puede medir. Está claro que evitarlo mediante el uso, por ejemplo, de algún antiinflamatorio con poder analgésico, trae beneficios en fertilidad, producción y calidad de calostro. Es clave empezar a ocuparnos del dolor, es por ello que estamos estandarizando y simplificando este tipo de protocolos para que estén disponibles y al alcance de todos los asesores".
umándose a una tendencia creciente, la división Sanidad Animal de Bayer Argentina realizó en octubre una clínica sobre Gestión de Ventas para 40 vendedores de mostrador de diversas veterinarias. Luego de las palabras del actual director de las operaciones en el país -el Dr. Gilberto Camargo- y de la participación de Alejandro Muruzeta, llegó el momento en que los asistentes se enfocaran sobre el relacionamiento con sus clientes. Esta disertación estuvo a cargo del editor del Periódico MOTIVAR y la Revista DOSmasDOS, Luciano Aba, quien compartió diversas informaciones y brindó ejemplos de casos exitosos en comercios de toda la Argentina. "Sería interesante que este tipo de eventos los pudiéramos realizar en conjunto con los veterinarios que están a cargo de nuestros lugares de trabajo", fue uno de los temas planteados por los asistentes luego de la disertación. Culminando el evento, el Lic. Rodolfo Pereyra se refirió a "¿Cómo mejorar la gestión de ventas?", resaltando el asesoramiento profesional, adecuado a las necesidades del cliente y el manejo de objeciones, compensándolas con los beneficios aceptados.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 19
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 - Industria EL TEMA YA ESTA EN LA AGENDA DEL CAMEVET
El “método argentino” para el control de vacunas virales bovinas » Del 3 al 5 de octubre se llevó a cabo en San Pablo, Brasil, el XVIII Seminario del Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios, donde se planteó el punto de vista de nuestro país. MARIA MARTA VENA Especial para MOTIVAR.
E
n el marco de la última edición del CAMEVET realizada en Brasil, Argentina presentó ante los 22 países participantes y funcionarios de la OIE, el segundo avance de la "Guía de Potencia y Eficacia de vacunas de IBR", elaboradas por el grupo ad hoc de la Fundación PROSAIA. Este documento propone el modelo cobayo -validado por el INTA- como método para evaluar series comerciales de vacunas combinadas virales bovinas, mediante la vacunación de cobayos y titulación de anticuerpos con el test ELISA-IBR INTA y seroneutralización viral para Herpesvirus Bovino 1. La Guía en cuestión se encuentra en la segunda instancia de análisis, la
cual consiste en la remisión de las versiones en español, inglés y portugués, a los miembros del grupo encargado de su revisión (Estados Unidos, Chile, Colombia, Uruguay y Argentina) para ser luego enviada, en etapa siguiente, a los 30 países miembros del foro regional. Vale la pena mencionar que este año, la Dra. Viviana Parreño, investigadora del INTA-CICVyA, miembro del grupo ad hoc de PROSAIA sobre "Vacunas Virales Combinadas Bovinas", presentó un informe sobre los controles efectuados en el período 2008 - 2011 en la etapa de transferencia del método al Senasa de Argentina. En ese período, el ente gubernamental evaluó 81 vacunas combinadas virales, pertenecientes a 11 empresas elaboradoras, mediante vacunación de cobayos y el INTA efectuó los análisis serológicos de las muestras codificadas. A futuro El método de control tendrá próximamente marco legal en Argentina, cuando se publique la Resolución del Senasa que regulará la: "Elaboración, importación, exportación, tenencia, distribución y expendio de las vacunas virales inactivadas no vesiculares para bovinos de uso veterinario". Dicha normativa ya completó la etapa de Consulta Pública y se espera esté
próximamente en vigencia. Es interesante mencionar también que la proyección regional que están adquiriendo estas guías de procedimientos se ha logrado merced a PROSAIA y todos quienes de la misma participan, situación que fue motivo de otro artículo en este Periódico MOTIVAR (marzo de 2012, disponible en Ediciones Anteriores, dentro de www.motivar.com.ar). Recordemos que la Fundación para la Promoción de la Sanidad Animal y la Seguridad Alimentaria es una entidad sin fines de lucro, cuyo objetivo es contribuir a la adecuación del sistema agroalimentario argentino, con especial énfasis en garantizar la permanencia de los productos argentinos en los mercados. Las actividades de la organización se orientan a reforzar la aplicación de sistemas de buenas prácticas agrícolas (BPA), manufactura (BPM), fiscalización (BPF) y su modo de trabajo es articular el aporte del conocimiento y la experiencia del sector público y privado. Para el caso de los productos veterinarios, PROSAIA convocó a expertos nacionales a constituir dos grupos ad hoc, uno destinado a fármacos y otro a vacunas virales combinadas bovinas, con el fin de elaborar guías o recomendaciones en las cuales se actualicen los requerimientos y estándares nacionales e internacionales para el desarrollo, re-
gistro, elaboración y control de los productos veterinarios. Las guías se ponen a disposición de los interesados al ingresar en www.prosaia.org,ar y, simultáneamente, se someten a discusión regional en el CAMEVET, tal como ha ocurrido en esta última edición que tuvo lugar en Brasil. La documentación generada por el grupo de vacunas virales bovinas, es el producto de la tarea desarrollada por Viviana Parrreño (INTA), Virginia Barros (Senasa), Marianna Ioppolo, Eliana Smitsaart, Walter Ostermann y Enrique Argento (Caprove), Hugo Gleser (Clamevet), Eduardo Mórtola (Facultad de Veterinaria de la UNLP), María Marta Vena (consultora independiente), Javier Pardo y Alejandro Schudel (de la Fundación PROSAIA). Por último, vale recordar que el grupo se encuentran trabajando actualmente en la guía para pruebas de inocuidad en bovinos, la guía de potencia para vacunas con PI3 y la de potencia para vacunas con rotavirus bovino. Una respuesta estimulante para el equipo fue recibir una detallada revisión, con importantes aportes para la guía de vacunas con IBR, por parte de dos expertos del Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), perteneciente al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
Visite www.sani.com.ar
Industria - página 21 EPOCA DE BALANCES
EXPANSION DE LAS GUIAS VICH PARA EL REGISTRO DE PRODUCTOS
“Generar pautas, para que no nos cierren mercados” Uno de los temas centrales que se discutieron en la última edición del CAMEVET -realizado en Brasil- fue la posibilidad que la OIE incorpore a sus estándares las normas del VICH, en todo lo que hace al registro de productos veterinarios. En diálogo con este Periódico MOTIVAR, el Dr. Enrique Argento (secretario del foro regional) explicó que más allá de los rumores, la Organización Mundial de Sanidad Animal no ha avanzado formalmente en el tema: "Lo que sí está propiciando es un acercamiento entre los representantes del VICH (Unión Europea, Estados Unidos y Japón, como miembros plenos, a los que se suman Australia y Canadá) y los de otras regiones del mundo, como es nuestro caso. En este sentido, representantes de Argentina, Brasil y México ya participamos de un foro de vinculación en donde se está analizando el tema". Más allá de esto, queda claro que la intención de los países "desarrollados" tiene que ver con la posibilidad de expandir el área de influencia para las guías técnicas que ellos elaboran. "Este proceso ya comenzó y será difícil detenerlo. El cumplimiento de las guías del VICH recae básicamente sobre productos innovadores, rótulo con el cual serían catalogados los nuestros si es que hoy aplicáramos la normativa, inclusive una oxitetraciclina. Es por esto que la postura Argentina fue la de generar un
“Un año complicado” » El gerente de CEVA Salud Animal, Patricio Roan, analiza los acontecimientos vividos por el laboratorio francés en su primer año en el país. POR NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
Argento. Secretario del CAMEVET. documento en el cual el CAMEVET estipule a qué se denomina producto innovador, similares, nuevos y genéricos. A partir de allí, redactar las condiciones y pruebas a las cuales se deberán someter cada uno de ellos", comentó Argento. Más allá de esto y de mencionar que esta propuesta seguramente será presentada en el próximo foro de vinculación a desarrollarse en febrero de 2013 en los Estados Unidos, el secretario de CAMEVET agregó: "No podemos perder de vista las diferencias entre aquellos países que tienen industria propia y los que no. Estos últimos seguramente preferirán incorporar las normas VICH y eso nos dejaría afuera de sus mercados, abriéndole paso a productos importados de los países que cumplen con la normativa". Y concluyó: "La importancia de participar en estos debates tiene que ver con generar ciertas pautas para que no se nos cierren mercados de exportación".
A
poco más de un año de haber adquirido las acciones del Instituto de Sanidad Ganadera en el país, la francesa CEVA propuso una reunión entre sus autoridades locales y un grupo de medios específicos del sector. Allí estuvo presente MOTIVAR. En un ámbito distendido, los representantes del laboratorio comentaron sus buenas expectativas y las acciones que tienen previstas para 2013 -lanzamientos tanto en el rubro ganadero, como en el avícola y el ingreso al negocio de la producción porcina-. También se realizó un repaso de lo ocurrido este año. Más allá del buen desempeño de la línea de biológicos para bovinos y a los productos destinados al diagnóstico de la tuberculosis, el mayor inconveniente vivido por CEVA en 2012 estuvo vinculado con la provisión de las vacunas aviares con cuya facturación sostiene el 70% de los ingresos generaros en Argentina. "A principios de año, decidimos importar los productos de manera directa, con lo cual se generó un desequilibrio en
nuestra balanza comercial. En base a ello, la Secretaría de Comercio estipuló restricciones a partir de las cuales se nos impidió importar, produciéndose un quiebre de stock y la imposibilidad de abastecer a nuestros clientes", comentó Patricio Roan, gerente de la empresa para la región (a excepción de Brasil). Vale aclarar que esta situación fue solucionada en septiembre, en base a una serie de negociaciones y al compromiso asumido por la empresa en cuanto a incrementar sus exportaciones. "Hemos accionado rápidamente en este sentido, logrando envíos al exterior que superan ampliamente aquellos que se generaban desde Sanidad Ganadera. Este es nuestro desafío para lograr una balanza comercial equilibrada", agregó Roan. Por otra parte y luego de mencionar el lanzamiento de un biológico para lanares (Majada Esquila), otros clostridiales y nuevas combinaciones en vacunas reproductivas para bovinos, Roan se refirió a la estrategia comercial empleada este año, orientada hacia los veterinarios. En diálogo con el espacio que MOTIVAR posee de lunes a viernes a las 9.30 horas (repeticiones a las 16 y a las 20) en www.hablandodelonuestro.com.ar, el directivo sostuvo: "Cuando uno va adquiriendo experiencia también aprende de los errores cometidos. Si alguna vez uno tuvo que correr algunos caminos y puede encararlos de otra manera en la actualidad, mucho mejor. No tengo dudas que el contacto y el asesoramiento profesional es indispensable en la difusión de nuestros productos".
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Sección
Control Parasitario Sustentable BALANCE DE LAS ACCIONES REALIZADAS EN EL PRIMER AÑO DEL PROGRAMA
Actividades para enfrentar la resistencia FIEL, C.A. Y STEFFAN, P.E. Área de Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA - Tandil. cfiel@vet.unicen.edu.ar
L
as infecciones parasitarias afectan particularmente los sistemas pastoriles intensivos de producción de bovinos y ovinos, cuyo efecto varía desde la mortandad de animales, hasta las pérdidas productivas subclínicas, con marcado efecto sobre el rendimiento/calidad de la res y la funcionalidad en hembras destinadas a reproducción. Lo mismo ocurre con la producción de carne y lana, en los ovinos. Tal perspectiva se ve agravada a raíz de la intensificación de los sistemas pastoriles de producción, en base al aumento de la dotación animal por unidad ganadera, lo que acarrea pasturas con altas cargas parasitarias, que incrementan su efecto productivo. En lo particular, el control de las infecciones parasitarias se ha basado casi exclusivamente en la aplicación de antiparasitarios -en la mayoría de los casos, sin diagnóstico profesional que lo justifique-. Esta situación se dio particularmente en los últimos años, donde el bajo costo rela-
tivo de los productos favoreció su aplicación masiva. Los mismos compuestos, de gran potencia terapéutica, han sido utilizados durante los últimos 30 - 40 años y sólo recientemente se ha lanzado al mercado una nueva clase de antihelmíntico (aminoacetonitrilo), el monepantel, únicamente disponible para su uso en ovinos. La utilización indiscriminada de los mismos principios activos durante tanto tiempo, ha generado un incremento paulatino de la resistencia de los parásitos internos a los distintos compuestos. Pérdidas Desde el punto de vista económico, la resistencia de las infecciones parasitarias a los tratamientos pueden generar una pérdida al sistema de producción de alrededor del 50%, en 90 días de pastoreo (Fiel. 2011) o del 10% en un feedlot (Fazzio. 2011). En el primer caso y para un lote de 300 animales, las pérdidas directas alcanzan los $18.300 en 90 días de pastoreo ($ 10 / kilo vivo). En tanto que en feedlot, la pérdida para la misma unidad productiva alcanza los $24.600 en 75 días de encierre, descontando el gasto de antihelmínticos en ambos casos. Tal desafío sanitario señala la urgencia de continuar profundizando en su conocimiento, pero por encima de ello, reafirma la ne-
cesidad de la rápida transferencia a los sectores profesionales y productivos, permitiendo controlar y prevenir el fenómeno de resistencia a los antiparasitarios en los sistemas actuales de producción. Acciones En su estrategia organizativa - operativa y para el cumplimiento de los objetivos de transferencia, el programa de Control Parasitológico Sustentable integra a los sectores profesionales (veterinarios y laboratorios de diagnóstico), la industria farmacéutica (Pfizer) y organismos oficiales (IPCVA). Sus objetivos se orientan a garantizar en el tiempo la sustentabilidad productivo económica y biológica del sistema, y la eficacia de los antihelmínticos, en un marco de niveles de residuos químicos aceptables en tejidos comestibles, compatibles con las normativas locales e internacionales para el consumo de carnes y derivados. Como resumen de las actividades que el programa CPS ha desarrollado durante 2012 se pueden mencionar: • Manual "Diagnóstico de las parasitosis más frecuentes de los rumiantes: Técnicas de laboratorio e interpretación de resultados", César A. Fiel, Pedro E. Steffan y Diego A. Ferreyra, Primera Edición 2011, 131 p., ISBN 978-987-33-1502-2.
• Manual "Endoparasitosis más frecuentes de los rumiantes en sistemas pastoriles de producción: aspectos básicos de consulta rápida", Pedro E. Steffan, César A. Fiel y Diego A. Ferreyra, Primera Edición 2012, 112 p., ISBN 978-987-27689-0-4. • Boletín de Divulgación del CPS para productores ganaderos. • Cuatro Cursos de Actualización y Capacitación para laboratoristas y profesionales en técnicas de diagnóstico e interpretación de resultados, con la participación de 36 laboratorios privados y oficiales de la Pampa Húmeda y el NEA. • Diez Cursos de Actualización para Asesores Veterinarios de la Pampa Húmeda y el NEA con la participación de 240 profesionales. • Ocho Charlas / Talleres para productores ganaderos con alrededor de 350 participantes. El desarrollo de las actividades previstas ha sido satisfactorio en el primer año, teniendo en cuenta que, un emprendimiento que resulta claro en sus objetivos, presenta un desafío relevante, cual es lograr la articulación armónica de los principales actores del sistema productivo, en el marco deun problema sanitario de alto impacto económico en la producción animal de nuestro país.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 23
SANI - Vademécum Veterinario
página 24 - Eventos HERRAMIENTAS PARA EL MANEJO REPRODUCTIVO
Claves para brindar un servicio profesional competitivo » Más de 250 personas participaron de las Sextas Jornadas Taurus, realizadas en Buenos Aires. Participaron disertantes nacionales e internacionales. SERGIO MARCANTONIO Director de la Revista Taurus. revistataurus@fibertel.com.ar
C
ada dos años, los veterinarios que trabajan en reproducción bovina se dan cita en un encuentro que ya se ha transformado en un clásico. Se trata de las Jornadas Taurus, cuyo lema convocante en esta oportunidad fue: "Claves para brindar un servicio profesional competitivo". Durante el evento, llevado a cabo el Complejo Salguero Plaza de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se analizaron distintas herramientas de manejo reproductivo, tanto en rodeos lecheros, como de cría. Reproducción en el tambo Luego de una breve presentación de la reunión, tuvo lugar la conferencia titulada "Manejo reproductivo y su impacto económico en el tambo", a cargo del Dr. Ariel
Capitaine Funes, director de DairyTech. Allí, el disertante se refirió al uso de modelo "Valor Vaca", utilizado por DairyComp 305, para la toma de decisiones. "Hoy es posible conocer el valor real de una vaca y hasta cuándo es conveniente inseminarla o preferible reemplazarla". El programa permite también estimar el valor de una preñez. "Cuando una vaca pasa de vacía a preñada cambia su valor en más de $2.000, y eso es el valor económico atribuible a la preñez, que es mayor cuanto más productivo es el animal", expresó Capitaine. La segunda conferencia estuvo a cargo del Dr. Ray Nebel, profesor de la Universidad Politécnica de Virginia durante veinticinco años y actual responsable de los servicios técnicos de Select Sires Inc. Nebel se refirió al factor más costoso e, indudablemente, más limitante del éxito de los programas de inseminación artificial en los rodeos lecheros: la detección de celo. El invitado repasó los aspectos fisiológicos vinculados con el celo y su expresión. En cuanto al momento óptimo de IA, Nebel subrayó que "una inseminación única a media mañana a todas las vacas detectadas en celo la noche anterior o la misma mañana produciría tasas de concepción aceptables". Antimicrobianos, biotecnología y también un premio Luego tuvo lugar la conferencia titulada: "Antimicrobianos en terapia reproductiva:
La frase. “La IATF es una excelente herramienta, que debe utilizarse con responsabilidad”. criterios para la toma de decisiones". La misma fue dictada por el Dr. Jorge Errecalde, profesor de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Plata. Lo primero que aclaró el disertante fue que el uso racional y prudente de antimicrobianos es una herramienta no solamente de salud animal, sino de salud humana. En la terapia reproductiva, Errecalde remarcó que un uso racional implica utilizar antimicrobianos sólo cuando existe infección uterina, y si bien no existen recetas a mano para actuar en estas patologías, un buen diagnóstico clínico y bac-
teriológico darán lugar a una selección racional de un antimicrobiano, que deberá ser aplicado de modo que genere concentraciones efectivas durante un tiempo de contacto eficiente. "Probablemente el tratamiento sistémico sea el que ofrece más garantías desde todo punto de vista", mencionó. Más adelante tuvo lugar la charla del Dr. Carlos Munar, titular de Munar y Asociados, referida al uso de embriones sexados Holando Argentino en rodeos de cría. Esta herramienta biotecnológica permite que las receptoras de razas carniceras desteten una hembra Holando Argentino de alta ge-
Visite www.sani.com.ar
Capacitación - página 25 32° CURSO SOBRE EXAMEN DE FERTILIDAD
nética en vez de un ternero o ternera de carne, con el valor agregado que implica. Para el negocio de un rodeo de cría comercial la ventaja económica está en el valor agregado del Kg. de ternera Holando ($28) comparado con el precio del Kg. de destete de carne ($14). "Los próximos pasos estarán orientados a reducir costos y aumentar la eficiencia con la utilización combinada de tecnologías complementarias", concluyó Munar. Al final del primer día se realizó la entrega del Premio Revista Taurus Edición 2012 al Dr. Roberto Allende, "en reconocimiento a su trayectoria profesional, calidad humana y generosidad intelectual". Un emotivo momento en que el homenajeado recibió la distinción en manos del Dr. Raúl Mazzeo, gerente de CIAVT, y compañero durante muchos años de Roberto Allende. Luego de la entrega del premio, el Dr. Allende realizó una semblanza de sus 50 años de vida profesional, destacando el trabajo en equipo y reconociendo a sus maestros en la actividad profesional. Estrategias de IA y ecografía El segundo día comenzó con la conferencia del Dr. Gabriel Bó, director del IRAC, quien realizó una puesta al día de todo lo aprendido en los últimos años respecto a los programas de IATF en rodeos de cría, no sólo sobre las distintas alternativas de protocolos, sino también sobre los aspectos vinculados con su implementación. "Los programas de IATF son una excelente herramienta que debe manejarse con responsabilidad. Es necesario conocer el establecimiento y los objetivos productivos para determinar si efectivamente la aplicación de esta técnica es lo adecuado. Conocer las características de los vientres
con que vamos a trabajar nos permitirá realizar una adecuada selección del protocolo, sabiendo que éste debe ejecutarse con muy buena eficiencia para optimizar las tasas de preñez", resaltó Bó. Luego tuvo lugar la conferencia dictada por el Dr. Gustave Decuadro-Hansen, reconocido consultor y director del Hemisferio Sur del laboratorio Virbac, referida al uso del examen ecográfico para la selección o descarte de reproductores de centros de IA. Decuadro describió la metodología a emplear en el diagnóstico ultrasonográfico, tanto de contenido de bolsa escrotal como de genitales internos. Entre las ventajas del método remarcó ser no invasivo, permitir mediciones objetivas y repetibles, aumentar la precisión diagnóstica, monitorear tratamientos y posibilitar guardar imágenes. Finalmente, el Dr. Hernando López, director de los Servicios Técnicos de ABS Global se refirió a las distintas estrategias de IA en rodeos lecheros comerciales. Luego de realizar una revisión de los principales protocolos empleados en el tambo, se refirió a cómo implementar el programa reproductivo. "Independientemente de la estrategia de inseminación que se use, existen algunas consideraciones fundamentales para el éxito de cualquier protocolo: cumplimiento del mismo, ciclicidad de las vacas, días postparto mínimo, mano de obra capacitada, manipulación adecuada de las hormonas y detección eficiente de celos. Aunque el uso de la sincronización reemplaza parcialmente la necesidad de detectar celos, debemos recordar que existe un gran número de vacas que expresan celos durante el protocolo o después de la IATF (animales que no sincronizaron) y que requieren ser detectadas e inseminadas para optimizar los resultados", expresó López.
“Usar menos toros, de mayor calidad” » Con una duración de tres días, se realizará en Azul (Buenos Aires) una nueva edición de la tradicional jornada organizada por el Dr. Carlos Acuña. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
D
el 4 al 6 de marzo de 2013 y por vigésimo segundo año consecutivo, se estará llevando adelante en la localidad bonaerense de Azul una nueva edición de los cursos sobre examen de fertilidad en toros, por los cuales ya han pasado cerca de 430 médicos veterinarios y se encuentran a cargo de Carlos "Chuni" Acuña. La modalidad escogida para desarrollar la jornada contemplará tres grandes temas, como son los exámenes físicos y sanitarios; y la prueba de capacidad de servicio. "Esta última acción se realiza en los corrales, con el objetivo de -en poco tiempo- evaluar el comportamiento a futuro de los toros, al momento de enfrentarlos al servicio de las vacas", le comentó el Dr. Acuña a este Periódico MOTIVAR en su versión radial que se emite de lunes a viernes a las 9.30 horas
Prueba. Medir capacidad de servicio. (con repeticiones a las 16 y a las 20) en www.hablandodelonuestro.com.ar. "Más allá de avanzar en cuestiones tradicionales como puede ser la circunferencia escrotal del animal, lo que hacemos es clasificarlos en base a los servicios que realmente puede cumplir en un lapso determinado", sostuvo el médico veterinario, al tiempo que agregó: "Debemos usar menos toros y de mayor calidad. Estamos hablando de una herramienta sencilla y práctica que permite eficientizar la cría: hoy en muchos campos se sigue utilizando entre un 4 y un 5% de machos para realizar los servicios y muchas veces este número no sería necesario". Quienes deseen obtener más detalles sobre los cursos, pueden hacerlo ingresando en www.chunivet.com.ar.
SANI - Vademécum Veterinario
página 26 - Profesión COMPORTAMIENTO ANIMAL
Flores de Bach para las mascotas » Entrevistamos a la bioquímica y terapeuta floral, Marisa Bertolin, quien anuncia la llegada al mercado de seis fórmulas que ya han comenzado a comercializarse en el país. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
C
uando uno revisa las estadísticas globales y se encuentra con que, por ejemplo en los Estados Unidos, se les suministra antidepresivos a más de 700 mil animales domésticos, se comprende la importancia del comportamiento de las mascotas, al menos desde la visión de sus propietarios. Claro que la utilización de productos farmacológicos es una de las formas de avanzar sobre la problemática, pero hay otras alternativas y una de ellas está ligada a las esencias florales. Para avanzar sobre este punto, este Periódico MOTIVAR entrevistó a la Dra. Marisa Bertolin, quien desde Santa Fe dio su punto de vista sobre la utilización de las flores de Bach en animales. "Si bien se emplean desde tiempos ancestrales, fue el médico naturópata y homeópata inglés, Edward Bach, quien documentó y sistematizó esta terapia,
enfatizando que cuando se sana una emoción, se alivia el síntoma físico, y asegurando que este tipo de tratamientos puede aplicarse en todo ser vivo", explicó la bioquímica y terapeuta floral.
la actualidad -y ya utilizándose en países de Europa, Australia, o Estados Unidos- se ven flores como el Romero o la Caléndula, con efectos comprobados en el abordaje de problemáticas físicas.
MOTIVAR: ¿Y cómo es esto de emplearlas en las mascotas? Marisa Bertolin: Estamos presentando una línea, a partir de la cual se genera el mismo efecto que en las personas. Hay flores específicas para manejar la ansiedad y hasta para sentirse más querido. En nuestro caso y para facilitar la elección a los médicos veterinarios, hemos generado seis fórmulas básicas que cubren los estados de ánimo más frecuentes en los animales. La idea adicional es brindar cursos a profesionales para que puedan ir avanzando en la generación de sus propias fórmulas. Con el tiempo, también incorporaremos flores que tengan efecto directamente sobre cuestiones físicas como las alergias y ciertas patologías. El sistema propuesto por Bach está más orientado hacia emociones como puede ser el sufrimiento, la angustia, el pánico o la agresividad. Sin embargo, en
¿Qué fórmulas comercializarán? En un primer momento, abordaremos cuestiones ligadas al stress; los miedos; la ansiedad; la agresividad; la carencia de afecto o el abandono; la tristeza y la depresión. Estas fórmulas cubren los estados emocionales y conductuales más frecuentes. En cuanto a su vía de administración es lógicamente oral, introduciendo de 15 a 20 gotas diarias en la bebida del animal. En cuanto a su presentación, será en frascos individuales de 30 mililitros. Más allá de esto, los productos que comercializan distribuidoras de Rosario (Santa Fe) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presentan en un exhibidor que contiene las seis fórmulas en tres presentaciones cada una. ¿Cómo imaginan la repercusión? Sin dudas que el mayor potencial está en los grandes centros urbanos. Los médicos veterinarios ya conocen las flores de Bach;
ESPECIALIDADES PARA TODOS A lo largo de noviembre, la Dra. Silvia Vai se sumó a los especialistas que ya cuentan con espacios propios en el sitio www.hablandodelonuestro.com.ar, con un programa específico sobre Etología
Veterinaria. Quienes estén interesados en escuchar a esta y otros veterinarios pueden ingresar en la página Web y conocer los horarios específicos. Esto recién comienza...
lo que hemos logrado es presentarlas de un modo distinto y tenerlas disponibles de forma comercial para quienes las soliciten. Es clave tener en cuenta el comportamiento de los animales a la hora de recetarlas, ya que es a partir del mismo que podremos comprender sus emociones y así avanzar en su tratamiento. Además, es central analizar los requerimientos de los propietarios de las mascotas, puesto que suelen absorber sus emociones y replicarlas. Desde hace años que se conocen las ventajas de las flores, lo interesante aquí es que ahora se podrá tener un acceso más sencillo a las mismas, ya que el veterinario las tendrá elaborada en vez de tener que elaborarlas él.
¿Cómo se preparan las fórmulas? Las flores son un preparado vibracional, energético, no tienen contraindicación, ni interacción con ninguna clase de medicamento. Se preparan por una técnica denominada solarización: se introducen las mismas en agua de manantial, con el sol de la mañana, para que la energía solar (que es una onda electromagnética) imprima en el agua el patrón energético de la flor. Por último, se les agrega Coñac, como conservante. Esa es la tintura madre con la cual se preparan las fórmulas florales definitivas. Con el avance de la tecnología, se descubrió que, aunque químicamente no contengan sustancias, sí existe un contenido energético que no tiene vencimiento y que actúa por resonancia en el aura y en el cuerpo energético emocional de los seres vivos, elevando su energía.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 27