Marzo de 2013, Año 11, número 123. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566
MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA
Entrevistamos a dirigentes de la Federación Agraria
Ariel Tosselli y Francisco Aguzzi nos recibieron en Rosario para analizar el momento actual de la ganadería. Sostuvieron la necesidad de generar un ámbito donde la actividad pueda discutir sus propios temas. Páginas 8 y 9.
¿Cómo evoluciona el mercado local de biológicos?
Trabajar sobre la eficiencia de los procesos productivos es uno de los desafíos para este 2013, a fin de no depender exclusivamente de aumentos de precios para afrontar los incrementos de costos que se perciben. Sin embargo y a la hora de evaluar los negocios, será vital no tomar decisiones apresuradas, influenciadas por resultados parciales. “Lo que importa es el promedio”. Editorial.
Cerca del comienzo de la campaña de vacunación contra la brucelosis, compartimos datos respecto de las cantidades de dosis aprobadas en los últimos años. Interesante avance del sector en general. Páginas 6 y 7.
SANI - Vademécum Veterinario
página 2 - Editorial
“Lo que importa es el promedio...” El título de esta editorial tiene diversas interpretaciones. Algunos podrán leerlo y recordar sus épocas de estudiante, cuando la suma de las notas logradas en una materia les permitía (o no) seguir adelante con la cursada. Otros, podrían suponer que nos referimos a la situación de determinados equipos de fútbol y su permanencia (o no) en tal o cual categoría deportiva. Comentarios y bromas al margen de esta última posibilidad, lo que hacemos es publicar la
“Debemos estar atentos a todo lo que pasa en la actualidad, sin descuidar el transcurrir del negocio a lo largo del tiempo”. respuesta de un empresario que, al analizar la coyuntura y las especulaciones sobre el futuro de su actividad decía: "Debemos estar atentos a lo que pasa hoy, sin descuidar el transcurrir del negocio en el tiempo; porque lo que importa es el promedio". Sencilla reflexión y oportuna de ser desarrollada en momentos en los cuales todo parecería medirse por el "aquí y ahora", sin poder proyectar. Pensemos por un segundo cómo podríamos trazar una planificación seria sobre el sector gana-
dero, por ejemplo, si ya "sabemos" que este 2013 será malo. No dudamos de la capacidad de los analistas pero nos permitimos cuestionar estas verdades absolutas. ¿Se tomó en cuenta para sostener esos dichos que según el propio IPCVA- este año la producción bovina se incrementará en un 5%? No estamos diciendo que la realidad sea de abundancia, ni mucho menos, pero no olvidamos quiénes son los que frente a estos discursos y sí pensando en "el promedio" se terminan quedando con los negocios. Este 2013 será un año con elecciones legislativas y ello nos enfrentará con propuestas serias y contundentes, pero también con otras, cuyos mensajes apocalípticos nunca se concretan. En ese contexto, este Periódico MOTIVAR decide redoblar la apuesta informando, entrevistando y repreguntando sobre diversos temas, como ocurre particularmente en esta edición. No somos admiradores de promover malos augurios sobre la actualidad, ni el futuro; pero tampoco cerraremos los ojos, ni dejaremos de escribir sobre problemáticas reales que necesitan soluciones inteligentes. Este es todo un desafío en un ambiente periodístico donde algunos medios han decidido (fundamentalmente a través de
sus redes sociales) exceder el ámbito de la productividad agropecuaria para incorporar debates políticos a su agenda. El foco es claro: ni a través de estas páginas, ni por medio del @pmotivar en Twitter convocaremos a manifestaciones, ni criticaremos a quienes de ellas participen. Seguiremos informando sobre la actualidad de los laboratorios, destacando el rol de los asesores y compartiendo casos de productores que (incorporando tecnología) lo-
LA BUENA
LA MALA
Interesante la propuesta de la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos Veterinarios (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santiago del Estero) en cuanto a realizar un taller de “Análisis de la Comercialización de Zooterápicos” y debatir el rol central de los profesionales en el tema.
A través de su cuenta de Twitter @matiaslongoni, el periodista de Clarín sostuvo que el Senasa estaría privatizando las cifras vinculadas al sector ganadero en Argentina. Vale recordar que esos datos son los más confiables con que cuenta el rubro para seguir la evolución de la hacienda.
No dudamos, en absoluto, de la capacidad de los analistas, pero nos permitimos cuestionar las verdades absolutas.
www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar
gran seguir adelante. Sabemos que la industria veterinaria, los profesionales y los clientes que ellos asesoran, vivirán en este 2013 una vertiginosa carrera entre el aumento de sus costos, la realidad de sus precios y la necesidad de ser eficientes. ¿Qué variable terminará ganando? Difícil saberlo a sólo tres meses de iniciado el año. Habrá que esperar y seguir trabajando, ya que como reza el título de este artículo: lo que importa a la hora de hacer estas evaluaciones es el promedio.
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Fecha de cierre de esta edición: 22/02/2013.
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 3
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Eventos LA GANADERIA Y SU NECESIDAD DE CONVERTIRSE EN SOCIA ESTRATEGICA DE LA AGRICULTURA
“Con los esquemas clásicos e ineficientes, el desplazamiento puede ser mayor” » Así lo sostuvo el Ing. Agr. Ariel Monje a lo largo de la última jornada de intercambio veterinario realizada por el Grupo Intervet Sudeste, en Balcarce. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
D
ialogar con los profesionales de la actividad privada, acompañarlos al campo y asistir a sus puntos de encuentro ha sido (y seguirá siendo) la mejor manera que desde este Periódico MOTIVAR encontramos para mantenernos al tanto de la realidad que vive la producción ganadera en las distintas regiones de nuestro país. En ese marco, participamos de la última jornada de intercambio veterinario realizada en la localidad bonaerense de Balcarce, cuya organización estuvo a cargo del Grupo Intervet Sudeste y contó con disertaciones a cargo de Ariel Monje (Máster en Producción Animal) y Guillermo Bavera (ex director de Producción Animal de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Río Cuarto). "Estos encuentros técnicos son real-
Opiniones. Desde el grupo ven que el movimiento de la hacienda a zonas menos productivas deberá acompañarse de asesoramiento”. mente interesantes frente a la realidad de un veterinario rural que -a nivel generalse caracteriza por trabajar de manera aislada", nos comentaba la Dra. Marcela Boullón, presidenta del Grupo formado allá por 1997 y que hoy cuenta con 15 integrantes, los cuales se desempeñan en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. "Algunos de ellos poseen veterinarias privadas y otros son sólo asesores. Nos reunimos todos los meses y llevamos adelante actualizaciones ligadas a las áreas en las que nos desempeñamos: cría, invernada, cabaña, tambo y laboratorio de diagnóstico", sostuvo la especialista. Otro de los integrantes del Intervet
Sudeste es el médico veterinario Jorge Spinelli, quien resaltó el hecho de que a los encuentros de los terceros lunes de cada mes se hayan sumado profesionales jóvenes, que si bien están comenzando en la actividad, mantienen vigente el espíritu del grupo. "Contamos con la participación de veterinarios radicados en Maipú, Azul, Tandil, Lobería, San Manuel, Balcarce, Mar del Plata y Necochea. En conjunto, brindamos asesoramiento a más de 120 mil cabezas, contemplando solamente al ganado de carne", resaltó Spinelli. A su vez, el profesional dio su visión sobre la problemática sanitaria de la
provincia: "Desde el punto de vista clínico, la hipomagnesemia ha sido en los últimos años uno de los principales inconvenientes, sumada a los casos de paratuberculosis y tuberculosis, que cada vez se hacen más frecuentes. Lamentablemente, hablamos de los mismos temas… siempre". Respecto de esto, la Dra. Boullón sostuvo que -para el caso de las enfermedades venéreas- la situación es distinta, "habiéndose manifestado una reducción en la tasa de infección, en comparación con años atrás". Según la entrevistada, esta misma situación ocurrió, por ejemplo, en el caso de la brucelosis bovina.
Visite www.sani.com.ar
Balances y expectativas Alentador fue también escuchar a los profesionales sostener que el año 2012 fue bueno en cuanto a una mayor oferta laboral y explicar que, más allá del perfil tradicional de los productores en lo que hace a la inversión en tecnología, "el hecho que la agricultura haya avanzado tanto y la vaca quedara en los peores lugares del campo, ha agudizado el intelecto de los productores". En este sentido, Boullón agregó: "La conjunción entre esa situación y los precios de la hacienda, hace que los productores requieran de más servicios veterinarios. Ya después es un tema de cada profesional ver cómo se introduce en los establecimientos". Contra la ineficiencia A lo largo de la jornada propiamente dicha, se llevaron adelante una serie de disertaciones (Ver recuadro) entre las cuales destacamos una de las dictadas por el Ing. Agr. Ariel Monje, denominada: "Integración de sistemas intensivos ganaderos asociados a la expansión agrícola". En ese marco, el asesor privado dedicó unos minutos para transmitirle a los presentes algunos conceptos generales: "Estamos haciendo una ganadería diferente. En el NEA, por ejemplo, si las empresas no hacen una reconversión profunda, la actividad seguirá perdiendo influencia en la ocupación de las tierras. Si nos quedamos con los esquemas clásicos, convencionales e ineficientes, realmente el desplazamiento puede ser mayor. Tenemos toda la tecnología; el tema es incorporarla", sostuvo. Reforzando el concepto ligado a una ganadería asociada a la agricultura, Monje explicó que: "Si hay un cambio de escenario, hay que cambiar".
- página 5
ESCUCHALO: "EL ALIMENTO MAS IMPORTANTE ES EL AGUA"
Monje. Habló de invernada intensiva.
Bavera. “Sin agua, el campo es inútil”.
Además de la charla a la cual se hizo referencia en el artículo central, Ariel Monje se refirió a los "Esquemas de invernada intensiva no contaminantes, desarrollo de feedlots ecológicos". Posteriormente, el veterinario Guillermo Bavera abordó dos temas específicos: "Suplementación del bovino a pastoreo" y "Aguas de bebida para ganado". Respecto de este último, Bavera compartió aspectos a tener en cuenta: • El alimento más importante de los bovinos es el agua. • El agua debe ir al animal y no al revés. • Su disponibilidad permanente aumenta la producción.
• Un campo ganadero sin agua es inútil. • La inversión puede ser alta, pero hace la producción eficiente y aumenta el valor del campo. • El análisis de agua es imprescindible para efectuar una correcta suplementación mineral. Las disertaciones que tuvieron lugar en la jornada realizada por el Grupo Intervet Sudeste están ya disponibles en: hablandodelonuestro.com.ar. Ingresá a la Web y accedé a las mismas desde la sección "Charlas y Congresos" o escribiendo el nombre de alguno de los disertantes en el "Buscador" que se encuentra allí presente.
Para ello, el profesional propuso un modelo en el cual se reconozca que las categorías productivas de la cría bovina son realmente pocas. "Un campo no puede darse el lujo de producir un ternero macho cada 12 hectáreas, mandar todas las terneras a reposición y vender casi todas las vacas, flacas. Por eso debemos generar una cría que produzca
una gran cantidad de terneros por unidad de superficie". Y continuó su exposición: "En lugar de tener un ternero de 180 kilos al pie de la madre cada cinco hectáreas, tenemos que lograr tres o cuatro terneritos -de 50 o 60 kilos- por hectárea. Lo que nos tiene que interesar es el ternero". A la vez y en caso que el sistema esté integrado a uno de inverna-
da, "podemos aprovechar para producir carne de calidad o un ternero de 250 kilos que después ingrese a un feed lot o a un encierra ya sabiendo comer. Clave será también que no salga del campo ninguna vaca flaca. Y si es posible, mandar la vaca de cría al frigorífico con no más de cinco años de edad", concluyó Monje frente a los asistentes. Más allá de esto y de sostener, entre otras cosas, que: "en condiciones normales, el que no tiene un 90% de preñez en su rodeo es porque no quiere", el profesional fuertemente vinculado con la expansión del destete precoz en nuestro país se refirió puntualmente a la situación del Norte argentino. "Lo importante allí es agregarle valor carnicero real a la vaca de descarte y mejorar los terneros para la venta, generando una categoría de terneros diferente, que sepa aprovechar raciones concentradas en piquetes o en corrales", explicó. Si bien la disertación completa de Ariel Monje se encuentra ya disponible en hablandodelonuestro.com.ar, vale destacar sus comentarios respecto de las ventajas del destete precoz sistemático. "Implementándolo, se puede manejar el pastizal natural, con un 50% más de carga en vientres". Frente a esto, compartió resultados logrados por el CREA Curuzú Cuatiá (Corrientes), en los cuales se demuestra haber logrado más del 70% de preñez por unidad de superficie, aumentando la carga en un 50%. "Esto genera preñeces altas todos los años y, además, una mayor cantidad de terneros por unidad de superficie. En base a esta estrategia ya están funcionando esquemas de cría de alta especialización en los cuales existen sólo dos categorías: las vacas adultas y el inseminador", concluyó el disertante.
SANI - Vademécum Veterinario
página 6 - Industria EL FAMOSO JUEGO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Vacunas para los bovinos: ¿Una de más y otras de menos? » En un contexto general de aumento en la cantidad de dosis aprobadas por Senasa en 2012, se destaca un importante crecimiento en lo que hace a la vacuna contra la brucelosis bovina. Arranca la campaña...
@pmotivar
S
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
abido es que la industria de laboratorios veterinarios radicada en la Argentina se encuentra -hace añosinmersa en un proceso de mejora continua que le ha exigido a los laboratorios lograr el máximo de eficiencia, en busca de sostener y mejorar su rentabilidad año tras año. En este contexto, las operaciones comerciales que se cierran en los meses de enero y febrero (tradicionalmente "tranquilos") fueron cobrando especial relevancia dentro del mix de ventas anuales, con el objetivo de no perderle pisada a los presupuestos. Y este 2013 no es la excepción. Siempre destacando que: si cada rubro del mercado es un "mundo", entonces
cada nicho del negocio es un "continente"; cuando uno habla con los empresarios del sector percibe que -a nivel general- el año comenzó como esperaban: movido. En el caso del segmento de animales de compañía, las ventas acompañaron un período tradicionalmente bueno no sólo para la industria, sino también para los médicos veterinarios, como lo es el verano. Y esta situación fue similar en el caso de la avicultura e, inclusive, mejor para una producción de cerdos que continúa incorporando tecnología y asesoramiento en sus planteles productivos (quizás por ello se lanzarán una serie de productos específicos en este campo). La incógnita siempre la introduce el mercado de grandes animales por ser el de mayor facturación, el más politizado, el de mayor "combinación de opciones" en su cadena comercial y el más afectado por cuestiones climáticas, etc, etc, etc. Elijan ustedes la razón que quieran, pero el negocio ligado a la comercialización de productos y servicios veterinarios destinados a los bovinos (carne y leche) es el que mayor disparidad de estrategias presenta entre sus competidores. Un cierre no esperado Antes de compartir algunos datos ligados a lo que podría llegar a ser este año para los laboratorios y asesores que participan del sector ganadero (fundamentalmente los cercanos a los biológi-
Buen signo. El año pasado se aprobaron un 20% más de dosis de vacunas para bovinos. cos), vale mencionar que el cierre de 2012 no fue el que muchos esperaban. Tal es así que frente a los aumentos de precios que la cadena comercial estimaba introducir en el mercado, el último (el de octubre) no pudo concretarse en la gran mayoría de los casos. Las razones son variadas, pero lo que sería interesante tener en cuenta es que los precios de los productos y servicios veterinarios no deberían ser incluidos dentro de los aumentos de costos que los ganaderos mencionan por estos tiempos. Menos aún si se analiza seriamente el rol de la inversión en sanidad dentro del mix de costos/inversiones de los establecimientos hoy en día. Independientemente de esto, se espera que para marzo - abril, las empresas intenten recuperar algo de ese terreno perdido con ajustes que, en promedio, no superarí-
an el 8% y se sostendrían por buena parte del año. Esto en teoría, claro, ya que este mercado nunca se ha caracterizado por ser tan predecible. Lo que viene, lo que viene Un índice interesante para medir las expectativas del sector en lo que hace a la incorporación de tecnología en los campos surge de analizar la cantidad de vacunas específicas para la ganadería (sin aftosa) que aprueba año tras año el Senasa. Abordando esos datos, veremos que en 2012 las dosis en cuestión fueron aproximadamente un 20% superiores a las de un 2011 que había manifestado variaciones mínimas respecto de su predecesor. Si bien no se evidenciaron mayores cambios a lo largo de estos dos últimos años en las cantidades totales de vacunas
Visite www.sani.com.ar
contra el carbunclo, las entéricas y las clostridiales simples, es cierta la reducción en las dosis aprobadas para controlar la leptospirosis y el botulismo, por ejemplo. Por otra parte y más allá de los aumentos expresados en las dosis de vacunas contra la queratoconjuntivitis y también en las reproductivas, son interesantes los incrementos en la cantidad de dosis para el caso de las clostridiales complejas, las respiratorias y la antibrucélica. Pero profundicemos un poco más. En el caso de las clostridiales complejas, este avance podría deberse tanto a cambios en el portfolio de productos de las empresas del rubro (no olvidemos que se aprobaron menos clostridiales simples), como a la posibilidad de cubrir su potencial de uso. Por otro lado y en el caso de las respiratorias (cerca de 24 millones de dosis aprobadas en 2012), vale la pena observar la Tabla N° 1 para darse cuenta que inclusive de utilizarse la cantidad total mencionada (con sus dos dosis) se estaría en condiciones de vacunar a bastante menos de la mitad de los animales susceptibles.
- página 7
Tabla N° 1. Evolución del stock nacional, por categorías. Vacas
Vaquillonas
Novillos
Novillitos
Toros y Toritos
Terneros
Total
2003
22,861,900
7,950,219
5,939,747
4,533,806
1,240,874
7,282,582
56,876,513
2004
23,076,148
8,229,551
6,572,321
4,539,481
1,265,887
7,027,731
57,870,197
2005
23,473,891
7,907,378
6,758,863
4,500,149
1,293,000
6,983,087
58,073,423
2006
24,162,107
8,030,325
6,464,582
4,476,064
1,316,776
7,393,002
59,335,377
2007
24,352,389
8,252,161
6,116,109
4,700,864
1,333,773
7,496,354
59,780,499
2008
23,712,136
8,203,242
4,804,549
5,312,143
1,255,957
7,144,966
57,572,551
2009
22,485,247
7,875,606
4,663,078
5,064,204
1,196,362
6,629,150
54,419,446
2010
20,540,972
7,209,738
4,138,245
4,470,793
1,096,852
5,802,958
48,938,210
2011
20,060,138
7,303,025
3,649,056
4,114,646
1,029,460
6,008,279
47,959,980
2012
21,101,050
7,583,466
3,423,570
3,933,277
1,074,252
6,496,993
49,850,995
Fuente Senasa. Los datos del año 2012 son estimativos y pueden ser superiores.
Esta tendencia se condice con lo que ocurre en el país a nivel general, donde se estarían aplicando herramientas preventivas en no más del 35% del rodeo para todos los complejos infecciosos. ¿Y la brucelosis? En este sentido, es interesante mencionar que el año pasado se aprobaron tres millones y medio más de dosis de la antibrucélica en relación a 2011. Recordemos que se trata de una vacuna obligatoria (una dosis) que se aplica sólo en terneras de en-
tre tres y ocho meses, categoría que en el mejor de los casos se habría incrementado en 450 mil cabezas en ese período. Alguien podría decirnos que las presentadas a control son las mismas dosis que en 2010, pero valdría la pena aclarar que en ese entonces había un jugador fuerte más en el rubro y se venía de un 2009 en el cual inclusive el Senasa le había pedido un cronograma estimativo de presentación de series a la industria puesto que se percibía un faltante importante de vacunas. Claro que estos son sólo datos de apro-
baciones de vacunas que en algunos casos tienen más de un año de vencimiento y que hasta podrían llegar a ser exportadas. Sin embargo, frente a los rumores de que un jugador tradicional de este rubro estaría próximo a retirarse del mismo y al incremento en la cantidad de dosis aprobadas (casi el doble) en el caso de algunas empresas puntuales, se encienden algunas luces amarillas en lo que hace al juego de la oferta y la demanda que podría repercutir en el precio del producto en la campaña que se encuentra próxima a comenzar. Alguien hasta llegó a contarnos que se han perdido cotizaciones al mismo precio (o más bajo, inclusive) del que se venía manejando el año pasado, con pedidos de productos que tuvieran fecha de vencimiento más allá de este mes de marzo. Interesante será entonces, no sólo detenernos en el juego de la oferta y la demanda que puede darse en el rubro ligado a las vacunas antibrucélicas en particular, sino también prestar atención al precio final que los productores terminen pagando por el producto en mano.
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 - Entrevista CON EL OBJETIVO DE DEBATIR EL ROL SOCIAL DE LA ACTIVIDAD
“La ganadería necesita un ámbito donde discutir sus propios temas” » Desde la Federación Agraria Argentina destacan la necesidad de estimular a los pequeños productores a que incorporen kilos a su producción, para mejorar la rentabilidad actual. @pmotivar
A
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
fin de retomar el vínculo con las entidades del campo y conocer sus expectativas de corto y mediano plazo, nos trasladamos a Rosario, Santa Fe, para entrevistar a representantes de la Federación Agraria Argentina. "Este 2013 va a ser complejo ya que se trata de un año con elecciones", le explicó Ariel Tosselli -vicepresidente segundo de la FAA- a este Periódico MOTIVAR, haciendo referencia a las legislativas de octubre. "Nuestra mayor preocupación es la concentración de la ganadería. Los grupos concentrados son los que nos sacan del sistema. Estos son los temas que tenemos que instalar en la agenda de los partidos políticos y los legisladores: son ellos los que realmente pueden impul-
Ariel Tosselli. “Nos preocupa la concentración de la actividad”. sar, desde adentro, las acciones que estamos necesitando para seguir adelante", agregó el dirigente. A su vez y en relación a las bancas que logró la Federación Agraria Argentina en 2009 y que le permiten hoy, por ejemplo, tener participación en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de la Nación, Tosselli analizó: "Es importante ocupar estos espacios. Más allá de cualquier cuestionamiento que se nos haga, es muy valioso discutir la política desde adentro. Es lo que corresponde". Refiriéndose puntualmente a los reclamos de los productores federados, el
Aguzzi. “Pensar en el consumo interno y también en exportar”.
dirigente resaltó la necesidad de "instrumentar medidas de largo plazo para que la actividad ganadera ocupe el lugar que le corresponde y sea entendida como una herramienta clave para el arraigo en los pueblos". En este sentido, el médico veterinario Francisco Aguzzi -coordinador de la comisión ganadera de la entidad- realizó un especial hincapié en que: "A veces uno habla de la ganadería como si se tratara de una persona perdida en el campo, pero en realidad nos referimos a un sector que genera al menos dos millones de puestos de trabajo; clara diferencia con otras producciones, como la soja".
El análisis Si bien a lo largo de 2012 en nuestro país se produjeron dos millones más de terneros que en 2011, año en el cual para algunos analistas (como Víctor Tonelli, por ejemplo) se vivieron tiempos inéditos en cuanto a los precios de la hacienda, el Dr. Francisco Aguzzi analiza la situación actual explicando que a la actividad no sólo se la debe mirar desde el punto de vista productivo, sino también desde su rol social. "El 80% de la producción está en manos del 20% de los ganaderos. Nosotros no podemos olvidarnos de la gente. Pensemos en los productores chicos (100
Visite www.sani.com.ar
Análisis - página 9 ADOPCION DE TECNOLOGIAS Y ASESORAMIENTO
"LOS VETERINARIOS PUEDEN MEJORAR LAS PRODUCCIONES" Interesante es también mencionar que uno de nuestros entrevistados, el Dr. Francisco Aguzzi, se dedicó al ejercicio de la profesión y hasta contó con su propia veterinaria comercial hasta el año 1995, en las cercanías de Venado Tuerto. Hoy dedicado a la producción ganadera y con una hija recientemente recibida también de veterinaria, brinda su visión
vacas) y nos vamos a dar cuenta que no tienen el soporte económico de la agricultura -como sí tiene el grande- para seguir creciendo", sostuvo. Y agregó: "Los criadores no tenemos muchas opciones. Distinto es el negocio del feedlot, que cuando no conviene, cierra. Sería positivo tener un precio sostén para los criadores más chicos, porque eso permitiría saber cuánto le van a rendir sus -por ejemplo 80 terneros-". Frente a este tema, Ariel Tosselli reforzó el concepto: "El precio mínimo sostén es una de las banderas que tenemos en la Federación; pero para establecerlo, se necesitan políticas claras a largo plazo, que prevean -por ejemplo- la situación inflacionaria, sea cual fuera". Sin esto y según Aguzzi, el productor chico "se deja de preocupar por mejorar su capacidad de producción; se queda con su 60% de destete y la vaca deja de ser su principal actividad. Ahí es donde viene el desgaste, el cansancio y termina alquilando el campo, quedándose afuera del sistema". Otro dato a tener en cuenta que resaltaron nuestros entrevistados es el de la faena de hembras: "Llegamos casi al 50% hace algunos años y logramos ba-
respecto del rol que la profesión debería desempeñar: "Los veterinarios pueden mejorar las producciones. Lo que más le falta al pequeño productor es la capacitación necesaria para llevar adelante en su establecimiento de manera eficiente la producción. El hombre que tiene 100 vacas y saca 60 terneros, tiene que poder mejorar de la mano de un profesional".
jarlo al 38%. Sin embargo, hoy ya estamos en el 42% y esa es una clara señal de que al criador ya no le alcanza con vender el macho", sostuvieron. Más producción En relación a las posibilidades de crecimiento de la actividad en el mediano plazo, Aguzzi explicó que, "si el ganadero lograra el estímulo necesario para agregarle 30 o 40 kilos a su producción (con la misma cantidad de terneros) el país tendría cerca de 600 mil toneladas adicionales de carne, las cuales -a un valor promedio internacional de US$ 5.000- generarían unos US$ 2.800 millones de dólares que se derramarían por todas las provincias". Y agregó: "No queremos subsidios, sino poder pensar en la ganadería de acá a seis años, mínimo. Debemos generar esta lógica de producción. Cuánto más produzcamos, más podrá el productor reducir sus costos y mejores precios tendrá la carne en el mercado". Por último, Tosselli sostuvo que "la ganadería necesita un ámbito donde discutir sus propios temas, con la participación de todos y cada uno de los actores que forman parte de la cadena".
“No esperar que el precio resuelva las ineficiencias” » Víctor Tonelli resaltó que se puede sostener la rentabilidad mejorando los procesos internos.
A
fines de 2012, el consultor ganadero Víctor Tonelli fue entrevistado por Cristian Mira para el programa "Cosechas y Negocios", que se emite por el Canal Metro de Cablevisión. "A los productores se los ve preocupados -y con razón- porque los precios se estabilizaron, inclusive con alguna tendencia a la baja en animales jóvenes y livianos en el mercado interno. Más allá de esto, diría que estamos bien, aunque menos mejor que el año pasado (2011). Claro, en 40 años de profesión, yo nunca vi un año tan favorable como ese para la ganadería", explicó. Ya refiriéndose al futuro, agregó: "Todavía es rentable la ganadería y existe un proceso importante por ganar en términos de productividad. El productor ya no debe esperar que el precio de la hacienda le resuelva las inefi-
ciencias. Debe esperar que los precios corran por detrás de sus costos, con lo cual será clave ponerle mucho foco a los procesos internos de producción". El especialista resaltó la necesidad de llevar adelante inversiones ligadas al manejo de la hacienda, como puede ser la introducción del destete precoz: "Aplicar la técnica cuando las condiciones de volumen de alimento disponible no es satisfactorio, es clave para lograr una mejor preñez. Esto tiene una buena relación costo - beneficio, pero el productor poco la usa", resumió Tonelli. Por último, se refirió a la escasa inversión que se realiza en productos y asesoramiento veterinario, tal como ya lo ha hecho en otras oportunidades: "El ganadero está lejos de utilizar la tecnología disponible. El costo veterinario por animal y por año no pasa los dos kilos y medio de carne, en promedio. No realizar los tratamientos preventivos adecuados es perder una oportunidad de oro. Es cierto que los precios correrán por detrás de los costos, pero debemos mirar para adentro. Hay mucho por mejorar para mantener la rentabilidad actual", concluyó el consultor.
MIREN LA ENTREVISTA DE “COSECHAS Y NEGOCIOS" Más allá de que es posible acceder a este material a través de cualquier buscador "on line", el material com-
pleto está disponible en la sección "Videos" dentro del sitio web: hablandodelonuestro.com.ar.
SANI - Vademécum Veterinario
página 10 - Entrevista EL ACCESO A LA INFORMACION ES CLAVE PARA TOMAR DECISIONES
“La intensificación llevará a un mayor uso de las tecnologías” » Así lo sostuvo Gilberto Camargo, nuevo manager de la División Sanidad Animal de Bayer para Argentina y Chile. Además, el brasileño adelantó la llegada de nuevos productos al mercado local. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
P
róximo a cumplir 26 años de trabajo en distintas áreas dentro de la División Sanidad Animal de Bayer, Gilberto Camargo se radicó en nuestro país a mediados de 2012 con el objetivo de ponerse al frente de las operaciones que la firma alemana lleva adelante tanto en Argentina, como en Chile. Recibido en la Universidad Estadual de Londrina, el veterinario brasileño accedió a entrevistarse con este Periódico MOTIVAR y así compartir su visión sobre diversos temas y adelantar los planes de la empresa para este 2013. "Si bien cada mercado tiene su idiosincrasia, está claro que el potencial productivo de la Argentina es fantástico, con niveles de productividad por sobre los de otros países de América
Latina, fundamentalmente en su lechería -donde los índices están a la altura de los principales competidores internacionales-", nos comentaba el directivo, sin perder de vista la clara competencia por la tierra que llevan adelante esas actividades con la agricultura. "Esto sin dudas llevará a una mayor intensificación de las producciones y, por ende, a la necesidad de emplear distintas técnicas y tecnologías. Será clave, también, manejar cada vez mejor información a la hora de tomar decisiones", agregó. En este punto, Camargo resaltó la participación de los médicos veterinarios argentinos en la cadena comercial de los productos (situación que no se produce en todos los países) como eslabón clave para asesorar a los productores. "Entiendo que nuestra función es la de llegar a los profesionales con informaciones que aporten a su capacitación y así llegar con los mensajes de manera efectiva a los productores", sostuvo. En relación a los animales de compañía, explicó que en Argentina se produce un fenómeno de alcance global, como lo es la "humanización de las mascotas", con una mayor integración en las familias. "La clase social de las personas ya no influye en este concepto, aunque sí en el nivel de inversión que se está dispuesto a realizar en el bienestar de los animales", sostuvo.
El objetivo. “Tenemos que poder llegar con productos e información en tiempo y forma”. Inversión y posicionamiento ción". En este sentido, analizó el posiMás allá de lo comentado, Camargo cionamiento actual de Bayer en nuestro conoce el índice actual de inversión en país, resaltando que la compañía se enproductos vetericuentra viviendo narios en nuestro un momento de "El desafío es seguir país, en base a lo crecimiento, "en ofreciendo innovaciones que cual aseguró: "El base a la posibiligeneren un impacto positivo y promedio por anidad de lanzar realmente comprobable en las mal sigue siendo cerca de 40 probajo en comparaductos tanto para distintas producciones". ción a otros merel rubro ganadecados y eso nos ro, como para el plantea el desafío de seguir ofreciendo de animales de compañía", entre los innovaciones que generen un impacto cuales se encuentra la línea de biológipositivo y comprobable en la produccos para bovinos.
Visite www.sani.com.ar
Eventos - página 11 PRODUCCION DE CERDOS
COMPRAS, FUSIONES Y EL FUTURO DE LAS MULTINACIONALES Interesante fue también conocer la opinión de Gilberto Camargo respecto de si se detendrá o no el proceso de compras y fusiones que las farmacéuticas veterinarias multinacionales han vivido en los últimos tiempos: "Es un buen tema a tratar porque hace dos años también muchos creían que el proceso se había estabilizado y finalmente continuó", explicó el responsable de la División Sanidad Animal de Bayer para Argentina y Chile, al tiempo que agregó: "En verdad creo que el mercado veterinario tiene una dinámica propia. Si bien la concentración está pasando, entiendo que habrá algu-
Además, la firma sigue avanzando en el registro y posicionamiento de productos destinados a los mercados de aves y cerdos, contando en este último rubro con una importante herramienta de control para el caso de las coccidiosis, como lo es el Baycox. "Para todos estos segmentos hemos decidido tomar la bandera y el liderazgo dentro de la industria veterinaria del bienestar animal como camino a transitar. Más allá de toda discusión ética o moral al respecto, tenemos claro que existen diversas maneras de llevar adelante las producciones de manera sustentable e, inclusive, con mejores resultados económicos. Nuestro papel aquí es el de generar información y conocimiento para realizar acciones concretas en este campo", resaltó Camargo. Los desafíos Está claro que el eje central de la estrategia de Bayer para este 2013, al
nas novedades más antes de que se detenga. No podemos olvidar que cada vez es más engorroso y complicado aprobar grandes fusiones en el mundo". Más allá de esto y puntualmente en lo que respecta a la compañía alemana, vale mencionar que recientemente adquirió la rama veterinaria de una firma israelí para ampliar su portfolio de productos básicamente en el mercado Norteamericano (mascotas) y otra más enfocada al rubro ganadero, desde la cual podría llegar al mercado argentino una nueva herramienta para afrontar el control de moscas.
menos en Argentina, estará focalizado sobre el rubro de los bovinos (carne y leche), donde soluciones para control de la mastitis, la nueva línea de biológicos, los antiparasitarios y los antibióticos (antimicrobianos) jugarán un rol central. "Más allá de esto, seguiremos desarrollando fuertemente el segmento de los animales de compañía. No podemos pasar por alto que hoy en Argentina los propietarios de las mascotas pueden acceder a los mismos productos que ofrece Bayer en cualquier lugar del mundo", explicó nuestro entrevistado. Por último y a la hora de visualizar los principales desafíos para los próximos meses, Gilberto Camargo sostuvo: "El objetivo es desarrollar una cadena de distribución, planificación y capacitación, a partir de la cual podamos llegar en tiempo y forma con los productos. Esto es central para nuestras aspiraciones".
“No se puede corregir aquello que no se mide” » Invitado por la División Sanidad Animal de Bayer, el médico veterinario Rodolfo Acerbi desarrolló una charla sobre bienestar animal.
D
estacando que la capacitación permanente es indispensable en un mercado de cambios permanentes, cada vez más exigente en la consecución de logros (tanto productivos, como económicos), la División Salud Animal de Bayer realizó un evento en la sede central que la firma posee en la provincia de Buenos Aires. Se desarrollaron una serie de disertaciones, las cuales estuvieron a cargo de dos profesionales. En primer lugar, el Dr. Rodolfo Acerbi se enfocó en la problemática vinculada al "Bienestar Animal y su interrelación con el manejo". Por su parte, el Dr. Hans - Christian Mundt (Alemania), investigador de Bayer y reconocido especialista a nivel mundial, compartió sus conocimientos respecto del impacto y el control de la coccidiosis en la producción porcina. Bienestar animal Luego de realizar un breve repaso sobre cuestiones generales, Acerbi se refirió a la necesidad de avanzar en la
Acerbi. Expuso sus conocimientos. capacitación de los productores (en este caso de cerdos) para que logren comprender el impacto ético y económico que el manejo inadecuado de los animales genera en sus explotaciones. “No se puede corregir aquello que no se mide”, sostuvo el especialista. Y agregó que “los protocolos para evaluar el bienestar animal en las granjas deben ser elaborados sobre una base científica pero, a la vez, ser viables comercialmente”. Por último, el médico veterinario se refirió a la norma que recientemente entró en vigencia en la Comunidad Europea, destacando la prohibición de uso de jaulas individuales para cerdas a partir de la cuarta semana de preñez y hasta una semana antes de que las mismas den a luz”.
SANI - Vademécum Veterinario
página 12 - Capacitaciones LA SOMEVE REALIZARA UN IMPORTANTE CONGRESO EN 2014
“Tendrá un fuerte contenido académico, práctico y económico” » Así definió Florestán Maliandi, presidente de la institución, al Octavo Congreso de Ciencias Veterinarias que tendrá lugar en la provincia de Córdoba. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar
L
a Sociedad de Medicina Veterinaria de Argentina realizará el 20 de marzo -junto con el festejo por sus 116 años- la presentación del Octavo Congreso Argentino de las Ciencias Veterinarias, que se desarrollará entre el 11 y el 13 de mayo de 2014 en el Sheraton Hotel de Córdoba. "El evento tendrá un fuerte contenido académico pero también práctico y económico. El objetivo es que el veterinario no vea sólo la enfermedad y tenga una imagen solamente cientificista, sino que también entienda que se está desempeñando en un determinado contexto socioeconómico, industrial, y de mercados", le explicó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Florestán Maliandi, presidente de SOMEVE. En relación con el público al que está dirigido el Congreso, Guillermo Berra (prosecretario de la entidad e integrante del
Instituto de Patobiología del INTA) señaló que “la idea es que participen los veterinarios que desarrollan su actividad en el medio privado. Estamos orientándonos al profesional que trabaja en el área rural y en clínicas de pequeños animales. También a todos los que se desempeñan en el ámbito de la seguridad alimentaria y con animales de laboratorio. Queremos que tengan la oportunidad de actualizarse. Las exposiciones plantearán muchos de los desafíos que tenemos por delante". Según sus organizadores, la conferencia de apertura estará a cargo de Temple Grandin, reconocida especialista en el ámbito de las ciencias y el bienestar animal, de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Se espera que el evento abarque una amplia variedad de temas, con áreas dedicadas a las especies productoras de alimentos -bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y camélidos-, y también a equinos. Se buscará impartir los últimos conocimientos que existen en el ámbito de la reproducción y en el manejo quirúrgico de patologías frecuentes. También habrá charlas sobre animales de compañía, en las que está previsto desarrollar lo relacionado al aparato genito-urinario, tanto de los perros como de los gatos; y una puesta al día sobre diagnósticos en el área de radiología y ecografía. También se resaltará la importancia de la semiología clínica en el diagnóstico, en una conferencia a cargo del Dr. Alberto Carugatti. Además, se tratarán temas rela-
cionados con animales exóticos; con la educación veterinaria y la certificación y recertificación de los títulos. Se verán problemáticas vinculadas con los alimentos de origen animal y la seguridad alimentaria, y con el bienestar y la producción en relación con el cambio climático. Por otro lado, Mabel Basualdo, vicepresidente de SOMEVE, explicó la decisión de realizar el congreso en Córdoba: "No se trata solamente por una cuestión federalista, sino también porque la provincia está estratégicamente ubicada y dispone de una conectividad aérea muy buena. Además, tiene una importante tradición en la Uni-
versidad e importantes instituciones veterinarias". La capacidad del predio será de 1.000 a 1.500 personas y se contará con siete salas. Una de ellas estará destinada a la presentación en posters de trabajos de investigación realizados por recién recibidos: "Queremos que los profesionales jóvenes puedan presentar sus resultados, por eso haremos un llamado en mayo y junio para que nos envíen sus trabajos", concluyó Basualdo, al tiempo que dejaba en claro que a lo largo de este año distintas autoridades de la entidad recorrerán todas las facultades de veterinaria del país, para presentar y difundir el Congreso.
La FeVA capacita veterinarios La Federación Veterinaria Argentina lanza dos nuevas ofertas: el curso de “Gestión de la inocuidad alimentaria a nivel local” e “Instructor de manipuladores de alimentos”. Ambos comienzan el 15 de abril y se realizan a distancia, por Internet. El primero está integrado por ocho módulos y cuenta con una carga de 320 horas. El segundo tiene cuatro módulos y una carga de 210 horas. Al finalizar los mismos, se otorgará al alumno un diploma y el respectivo analítico. En caso de aprobar módulos de forma aislada, se obtendrán
certificados por cada uno de ellos. En ambos casos, los inscriptos recibirán el material vía correo electrónico y tendrán 25 días para su lectura y estudio. Luego, deberán realizar el examen que consiste en un ejercicio sobre un modelo figurado, y enviarlo por la misma vía en la fecha que indique la coordinación del curso. Para más información visitar la página: fedvetargentina@yahoo.com.ar. Quienes quieran escucharlo al Dr. Hugo Palópoli, explicar las propuestas, pueden hacerlo ingresando en: hablandodelonuestro.com.ar.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 13
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Entrevista LA EMPRESA OBTUVO EL RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL SENASA A FINES DE 2012
Primer tercerista puro en certificar las normas de calidad GMP » Se trata de Laboratorio Cecil, ubicado en la localidad bonaerense de San Andrés. Entrevistamos a sus responsables, Sergio García y Daniel Schiano. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar
C
onstituido formalmente como tal hace tres años, Laboratorio Cecil se convirtió en el primer tercerista puro de la industria veterinaria nacional en certificar las normas de Buenas Prácticas de Manufactura ante el Senasa. Esto ocurrió a fines de diciembre de 2012, cuando personal del ente sanitario culminara una serie de inspecciones realizadas en la planta que cuenta con una superficie de 800 metros cuadrados y se encuentra ubicada en San Andrés, provincia de Buenos Aires. En definitiva, los procesos que el Senasa certificó fueron los siguientes: • Procedimientos generales para la elaboración de productos veterinarios. • Elaboración de líquidos y semisólidos de administración oral y de uso externo, excluyendo aquellos que conten-
Inversión. Se incorporaron equipos que mejoran la productividad. gan principios activos hormonales o betaclactámicos. • Elaboración de comprimidos y de polvos de administración oral y uso externo, excluyendo aquellos que contengan principios activos hormonales o betalactámicos. • Elaboración también de líquidos estériles y no estériles, exclusivamente aquellos que contengan principios activos hormonales. • Acondicionamiento y depósito de productos veterinarios. Posicionamiento A fin de conocer más sobre la empresa y sus expectativas, nos entrevistamos con sus responsables, el farmacéutico y bioquímico Sergio García y el médico veterinario Daniel Schiano, quienes menciona-
La planta. Cuenta con una superficie de 800 metros cuadrados.
ron los avances en la construcción de una planta de hormonales y nuevas oficinas sobre el mismo predio. "El único rubro en el cual decidimos no participar es el de los betalactámicos", le explicó a este Periódico MOTIVAR García, al tiempo que adelantaba la futura incorporación de personal en diversas áreas de la empresa. "Hoy disponemos de una cartera que consta de 80 productos y trabajamos con cerca de 20 clientes que comercializan productos en Argentina y el exterior, destinados a distintas especies animales", agregó Schiano. Interesante fue también conocer los motivos por los cuales Laboratorio Cecil ha decidido no contar con una línea propia en el mercado: "Vemos que una empresa dedicada únicamente a producir (sin competir en la comercialización) representa
una figura necesaria en el marco de una industria sana y en expansión", explicó Sergio García. Más allá de esto, el director de la firma agregó: "Para nosotros es clave nunca perder de vista cuáles son los servicios que podemos ofrecer y lograr que la ecuación costo beneficio de los laboratorios que aquí elaboran nos deje una situación favorable sobre otros oferentes". Respecto de este tema, Schiano resaltó que la empresa presta especial atención al ordenamiento de su cartera de clientes, con el objetivo de anticiparse a las demandas y estar más cerca de sus necesidades. "Aseguramos y respetamos los acuerdos de confidencialidad, pudiendo manejar desarrollos exclusivos sin riesgo de infidencias y bajo la mayor exigencia de certificación para la industria", agregó el director técnico comercial.
Visite www.sani.com.ar
Industria - página 15 INFORMACION VALIDA HASTA EL 16 DE ENERO DE 2013
Son 20 las empresas ya certificadas por el Senasa
Aprobados. Sergio García y Daniel Schiano trabajan juntos en el laboratorio Cecil. El camino recorrido Resaltando que la ampliación de las instalaciones edilicias y la incorporación de equipamiento de mayor productividad fueron realizadas con aportes propios de sus socios, las autoridades de Cecil destacan que "la inversión más grande fue la ligada con los tiempos y esfuerzos personales, la presentación de documentación y la capacitación del personal de la empresa". "Tomamos la decisión de avanzar en los proceso de adecuación a la normativa vigente porque veíamos que -inexorablemente- toda la industria veterinaria iba a terminar adoptando este camino. En determinados momentos algunos pudieron llegar a dudar, pero finalmente el Senasa está cumpliendo con lo estipulado", sostuvo Schiano. Por su parte, Sergio García agregó: "La norma 482/02 es un excelente marco que se debe respetar y la certificación GMP sin dudas es un compromiso que nos obliga a ser consecuentes con lo realizado para seguir garantizando la calidad de los productos que elaboramos". Interesante fue también escuchar a los profesionales mencionar que, ya en el marco del proceso GMP, nuevas empre-
sas comenzaron a elaborar sus productos en el laboratorio; situación que lógicamente despertó un mayor interés una vez finalizado y aprobado el período de inspecciones del Senasa. "Hemos iniciado un vínculo más cercano con firmas estrechamente ligadas al cumplimiento de las normas y cada uno de sus distintos procesos. Esto es positivo", sostuvieron. Por último, Daniel Schiano resaltó el accionar del Senasa destacando que más allá de los inconvenientes lógicos de poner en marcha la Resolución 482 existen pruebas de que se ha avanzado en ese sentido. "Esto es lo que uno anhela en lo que hace a los marcos regulatorios. Desde este laboratorio y como miembros de Clamevet, nosotros abogamos por un Senasa que participe, controle, exija y esté presente en los temas de su incumbencia. A la vez, vemos muy importante que el organismo cobre un valor superior en el marco regional e internacional, participando en los foros que correspondan". Y culminó: "Si contamos con un ente fuerte podremos estar seguros que la inversión que hemos llevado adelante tendrá correlato con el futuro inmediato del sector".
» Compartimos el listado de laboratorios que han aprobado las normas de buenas prácticas de manufactura por parte del ente sanitario nacional.
L
as veinte empresas que mencionamos a continuación (ordenadas alfabéticamente), certificaron las normas GMP hasta el momento y conforme a la Resolución Senasa Nº 482/2002, han cumplido con los procedimientos generales para la ela-
Avances. Siguen las inspecciones. boración, acondicionamiento, empaque y depósito de productos veterinarios. Más allá de esto, los invitamos a ingresar en motivar.com.ar para ver puntualmente cuáles son las áreas alcanzadas por la certificación oficial del Senasa en cada una de ellas.
EMPRESAS QUE CERTIFICARON LA NORMATIVA • Bedson.
• Laboratorio Fundación.
• Biogénesis Bagó.
• Labyes.
• Biotay.
• OVER.
• Brouwer.
• Proagro.
• Cevasa.
• Productos Veterinarios (Zoovet).
• Chinfield.
• Richmond División Veterinaria.
• Elastec.
• Syntex.
• Holliday Scott.
• Vetanco.
• Laboratorio Baldán.
• Von Franken.
• Laboratorio Cecil.
• Weizur Argentina.
SANI - Vademécum Veterinario
página 16 - Eventos EL ROL ARGENTINO EN EL MERCADO GLOBAL
“Intentamos crecer en el mercado internacional de genética bovina” COMERCIALIZACION DE SEMEN Y EMBRIONES BOVINOS EN ARGENTINA. AÑO 2011.
EVOLUCION COMERCIALIZACION DE SEMEN POR BIOTIPO Y ORIGEN. Año
Empresas
Leche Nac.
Leche Imp.
Carne Nac.
Carne Imp.
Total (dosis)
Semen
2001
13
566.44
900.538
633.013
55.442
2.155.433
4.938.767
2002
14
1.109.271
208.146
730.458
49.416
2.097.291
Razas para carne:
2.347.326 (47.5%)
2003
14
942.855
508.629
747.490
42.387
2.241.361
Razas para leche:
2.591.441 (52.5%)
2004
17
1.334.000
850.83
1.021.100
54.981
3.260.911
Dosis importadas:
3.760.105
2005
17
845.092
1.397.494
1.243.087
58.565
3.544.238
488.969
2006
18
691.657
1.597.767
1.409.669
55.581
3.754.674
2007
18
567.882
1.718.960
1.295.727
87.764
3.670.333
2008
17
529.41
1.681.511
1.033.366
84.221
3.752.972
2009
17
567.263
1.640.113
774.157
69.263
3.356.257
2010
17
613.268
1.923.253
1.382.903
186.111
4.557.024
2011
18
467.854
2.123.587
1.708.834
251.891
4.938.767
-18%
+135%
+170%
+354%
+130%
Total de dosis comercializadas:
Dosis exportadas: Embriones Transferidos:
24.263 *
Importados:
1.606
Exportados:
1.621
* Datos del año 2010.
Etcheverry. Representante de CABIA.
» El Ing. Mariano Etcheverry, de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial, se mostró optimista en cuanto al futuro del sector.
C
on motivo de celebrar los 40 años de vida de la entidad, las autoridades de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inse-
Fuente: CABIA, IETS, Aduana Argentina.
minación Artificial realizaron una jornada a la cual asistieron representantes de organismos oficiales, asociaciones de criadores, empresarios y profesionales del rubro. La misma se realizó en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA y fue moderada por el Dr. Sergio Marcantonio (revista Taurus), a quien agradecemos el envío del presente material. Luego de realizarse una breve recorrida por los logros obtenidos por CABIA desde su creación, el Ing. Mariano Etcheverry -director ejecutivo de la entidad- realizó una descripción de la situación actual y evolución del mercado de
Fuente: CABIA - Cámara Arg. de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial.
la genética bovina argentina. "La comercialización de semen creció un 130% en los últimos 10 años, correspondiendo un 79% de incremento para semen de razas lecheras y 240% para razas carniceras. Por su parte, el semen sexado tuvo un crecimiento de 1.200% desde 2003, fundamentalmente por la mayor utilización de semen lechero y la incorporación de toros genómicos". Con respecto a la participación de Argentina en el mercado internacional, las importaciones de semen totalizaron 3.760.000 dosis en 2011, duplicando la cantidad de 1998. Las exportaciones
crecieron más del 600% respecto de 2000, teniendo como destinos países del Mercosur en más del 90%, siendo Brasil el principal comprador. Por otra parte, las exportaciones de embriones bovinos crecieron un 300% desde el año 2002 y también, en gran medida, fueron a países Mercosur. "El mercado internacional de genética es dominado por EE.UU. y Canadá, quienes tienen más del 60% del mismo. La UE también es un actor importante. Países como Australia y Argentina están intentando crecer y aumentar su participación", concluyó Etcheverry.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 17
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Eventos EL POTENCIAL REAL DE LA PRODUCCION DE CARNE EN LA ARGENTINA
“En todos los estratos es posible aumentar la producción” » A lo largo de una interesante disertación, el analista ganadero Fernando Canosa dio su punto de vista respecto de las mejoras de eficiencia factibles de lograrse en la actividad. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
E
s natural la disminución en la superficie ganadera a manos de la expansión agrícola, ya que la generación de granos y oleaginosas es más eficiente que una producción secundaria, como lo es la de la carne. Que en todos los lugares donde se puede hacer agricultura, se haga agricultura habla de la competitividad y la eficiencia de nuestro campo". ¿Quién dijo esto? Fue el analista Fernando Canosa, durante el Seminario "Argentina y Estados Unidos, protagonistas de la alimentación mundial", organizado por el laboratorio veterinario Agropharma y la Red Argentino - Americana para el Liderazgo (REAL). En base a sus dichos, el asesor ganadero fue contundente en la necesidad de fomentar la asociación entre agricultura y
Canosa. “Ya se está haciendo ganadería por ambientes”. ganadería, debido a las posibilidades reales de esta última de cara al futuro. "En la misma superficie, con las mismas vacas e incorporando la tecnología disponible, se podría duplicar la producción de carne, sumando un millón y medio de toneladas a las actuales", sostuvo. Previo a comentar las estrategias para lograr esto, Canosa se refirió a los movimientos de stocks vividos en los últimos años, recordando que de las prácticamente 10 millones de cabezas perdidas desde 2007, ocho se encontraban en la región pampeana. "Al hablar de la redistribución de la hacienda debemos tener en cuenta
que, por diversos motivos, cada 100 vacas que se fueron a otras zonas, se logran 20 terneros menos. Por ello, la tasa de recomposición dependerá de los incrementos productivos que se puedan lograr en esos lugares", explicó. Sí se puede Tras asegurar que "la caída del stock se debió en primer lugar las políticas del gobierno y luego a los efectos de la sequía", Canosa sostuvo que la ganadería ha demostrado tener una gran capacidad de crecimiento: "De hecho y bajo la administración de Néstor Kirchner -entre 2003 y
2005- aumentaba la superficie agrícola y también la producción de carne. Ya en 2009, festejamos un récord en las exportaciones que encerraba una liquidación del stock fenomenal". Más allá de esto, fue interesante el análisis del disertante en cuanto a cómo ese equivalente a 8.600.000 novillos que se fueron de la mejor zona ganadera del país (oeste de Buenos Aires, sudoeste de Córdoba y noreste de La Pampa) se siguió engordando en otros lugares. "Si el sector no hubiera tenido capacidad de crecimiento, esa pérdida hubiera repercutido directamente en la caída del stock y eso no ocu-
Visite www.sani.com.ar
- página 19
Variación relativa del stock por región entre 2003 y 2012 Dif.03/12
Semiárida
NEA
NOA
Pampeana
Patagonia
Total cabezas
-11.70%
14.80%
35.40%
-25.20%
13.20%
Total vacas
-10.50%
15.60%
39.30%
-19.20%
26.00%
Total terneros
-25.00%
12.10%
18.90%
-18.90%
7.10%
Total novillos
-1.80%
18.40%
29.90%
-49.70%
-19.70%
Nov./Va
0.32/52.1
0.38/0.39
0.36/0.34
0.54/0.33
0.38/0.24%
ter/vaca
62.2/52.1%
52.3/51.0%
56.4/21.2%
71/71.4%
68.3/58.1%
8%
29.50%
11.20%
48.20%
3.20%
% stock 11
Fuente: INTA - AACREA en base a datos del Senasa.
rrió. La respuesta de la actividad fue fenomenal en este sentido". En basa esto y a reconocer que Argentina está lejos de su potencial productivo, el profesional mostró una serie de diapositivas en las cuales demostró que instrumentando medidas y tecnologías que permitan incrementar del 65% al 75% el promedio de destete nacional, se generarían cerca de tres millones de terneros adicionales. Si bien los mayores desafíos estarían en las regiones del NEA y el NOA, también sería factible llevar el índice del 70 al 80% en la región pampeana. La eficiencia reproductiva "Tenemos un fuerte potencial por delante", explicó el profesional al tiempo que mostraba cifras alguna vez publicadas en este Periódico MOTIVAR y generadas por Daniel Rearte (INTA) hace un tiempo. Allí se dejaba en claro que menos del 17% de los productores estaciona el servicio de sus animales, porcentaje que corresponde al 51% del rodeo nacional. ¿Otros datos? Sólo el 12% de los ganaderos hace tacto a sus vacas, menos del 20% revisa a los toros y poco más del 45% realiza diagnóstico de preñez.
Además de esto, Canosa explicó que los productores de nivel bajo emplean campo natural y reciben poca asistencia técnica, mientras que los de nivel alto implantan pasturas, utilizan mejores recursos forrajeros y cuentan con distintos tipos de asesoramiento. "Más allá de esto, en todos los estratos es posible aumentar la producción", sostuvo. Seguidamente, Canosa explicó que otra de las posibilidades de crecimiento para la ganadería está ligada al aumento en la cantidad de vientres: "Si todos los productores tuvieran los recursos forrajeros que se sostienen en los niveles medios, podríamos llegar a disponer de 5.700.000 vacas adicionales". Respecto de este tema, el analista mencionó que -en la actualidad- sería imposible llevar adelante la producción exclusivamente a pasto y agregó: "el maíz es el complemento ideal y vino para quedarse". Otro de los conceptos interesantes vertidos en la disertación, estuvo ligado a reconocer que frente a la reubicación de los animales en sitios marginales y las condiciones climáticas adversas, "desde hace un tiempo y en distintos lu-
¿COMO SE DISTRIBUYE LA GANADERIA? A lo largo de su disertación, Fernando Canosa también mostró datos en los cuales demostraba que de los 200 mil productores ganaderos que existían hasta el año 2011, cerca del 90% contaba con menos de 500 cabezas (Ver Gráfico). "Siempre se sostuvo el paradigma que había un grupo de pocos productores que tenían la mayor cantidad de cabe-
zas, pero los números reflejan que la ganadería dejó de ser una actividad concentrada para transformarse en otra, bastante atomizada". Por último, el analista sostuvo que "entre los años 2005 y 2010 no sólo se perdió hacienda, sino que también se redujo en un 11% la cantidad total de ganaderos". "Se perdieron casi 30 mil productores", afirmó.
Estratificación de productores al 31 de marzo de 2011. País
% Product.
Establs.
% Cabezas
< 250
77%
162.181
24%
11.539.876
251-500
12%
24.790
18%
8.722.444
501-1000
7%
14.028
20%
9.703.972
1001-5000
4%
8.247
31%
14.866.381
>5001
0%
394
7%
3.139.988
100%
209.640
100%
47.972.661
Total
Total bovinos
89% de los productores posee menos de 500 cabezas.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Senasa.
gares, ya se viene haciendo ganadería por ambientes". Llegando al final de su disertación, Canosa dejó en claro también que: "Si existe una variable que limita el engorde y parte de la eficiencia reproductiva de la hacienda en el país, es el pasto". Y agregó: "El día en que la producción forrajera en la Argentina viva una revolución similar a la que han tenido los cultivos agrícolas, me animo a decir que la capacidad de crecimiento para la carne es de -al menos- el doble que en la actualidad. Por eso es tan importante el hecho de suplementar".
Hacer bien los números Por último y resaltando que no era su objetivo plantear una dicotomía entre la ganadería y la soja, Fernando Canosa llamó a los asistentes al encuentro a rever alguno de los paradigmas vigentes. "Hoy ya no estamos en la situación del año 2009 y valdría la pena revisar los márgenes en algunas zonas inestables, donde quizás la producción de soja sea más irregular y la ganadería represente una buena alternativa", explicó. Y culminó: "Ya no hay verdades absolutas y sería interesante poder tener en cuenta los potenciales de ambas producciones".
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 - Publicaciones SUMANDOLE VALOR A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL
Gestión, marketing, ventas e ideas para los médicos veterinarios
Ya se viene: El mes que viene comenzará a distribuirse nuevamente la publicación.
» En abril vuelve a estar disponible la revista que desde hace ya cinco años brinda un enfoque distinto sobre el trabajo diario en los comercios de todo el país.
S
urgida en el año 2009, la Revista DOSmasDOS se prepara para comenzar su quinta temporada acercando informaciones técnicas y herramientas prácticas ligadas al marketing, la gestión, las ventas y los recursos humanos especialmente pensadas para los médicos veterinarios de toda la Argentina. Con un enfoque orientado cada vez más a la participación efectiva de los profesionales en lo que hace a la posibilidad de compartir experiencias exitosas
y propuestas reales, el medio se seguirá distribuyendo de manera gratuita entre más de 5.000 direcciones postales. Aquellas veterinarias radicadas en el interior del país podrán acceder a la misma de manera conjunta con el Periódico MOTIVAR, mientras que las del Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma, la recibirán de manera independiente. Vale remarcar que todos los contenidos publicados a lo largo de estos cinco años, se encuentran también disponibles en dosmasdos.com.ar. Con nuevos columnistas y más concursos, DOSmasDOS estará disponible a partir del próximo mes de abril, edición a la que se sumarán en este 2013 las de junio, agosto y octubre. Todos aquellos que quieran compartir sus experiencias o difundir conocimientos respecto de las temáticas planteadas, podrán contactarnos a través de: info@dosmasdos.com.ar.
POLITICA DE CALIDAD EN LOS DISTINTOS PROCESOS
Certificación para el Laboratorio 9 de Julio
De izq. a der.: Eladio Carpintero, Julio Caione, María Celina Carraro y Miguel Grillo.
» La empresa bonaerense logró aprobar las normas ISO 9001:2008 de Instituto Argentino de Normalización y Certificaciones en 2012.
C
umpliendo con los requisitos y poniendo como eje de trabajo la política de calidad, el Laboratorio 9 de Julio logró la certificación del sistema de gestión de la calidad otorgada por el Instituto Argentino de Normalización y Certificaciones, bajo los requisitos de la Norma IRAM-ISO 9001:2008, certificado de registro Nº 9000-4907. La introducción al sistema comenzó a partir de la participación de los programas de Bio calidad que desarrolla ACE Group, para poder aplicar la norma internacional que avala la calidad en la gestión de todo el proceso de trabajo.
Vale recordar que IRAM es la empresa certificadora que visitó las instalaciones y corroboró que el sistema de la empresa ubicada en la localidad bonaerense de 9 de Julio se encontrara establecido y en pleno funcionamiento, otorgando la certificación en noviembre de 2012 y convirtiéndose en el primer laboratorio de la zona de influencia en acreditar este logro. El director técnico de Laboratorio 9 de Julio, Dr. Julio César Caione, y todo su personal están enfocados en ofrecer excelencia técnica para proporcionar confianza en el servicio de diagnóstico veterinario, mejorar en forma continua y satisfacer las necesidades de los clientes. “Estamos comprometidos en mejorar, tomando a la norma como una herramienta de gestión para el desarrollo”, explicaron. Por último la empresa agradeció a sus clientes y proveedores las acciones en pos del logro de su objetivo de mejorar en forma integral el servicio para satisfacer las necesidades del rubro veterinario.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 21
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Ganadería EN LA ELECCION Y EL USO DE PRODUCTOS VETERINARIOS
“Seguir educando al productor” » La Dra. Lourdes Cardona nos cuenta -desde General San Martín, Chaco- cuál es la situación de los ganaderos que asesora y los trabajos que se avecinan. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
E
l departamento Libertador General San Martín está ubicado en el Chaco, tiene una población cercana a los 40 mil habitantes y cuenta con la mayor cantidad de bovinos de la provincia. Allí y desde 1991 funciona la Clínica Veterinaria Norte, la cual de la mano de sus dueños (María Lourdes Cardona y Daniel Fontana) brinda servicios profesionales para grandes y pequeños animales. Además, dispone de una fábrica de alimento para bovinos y comercializa productos veterinarios y balanceados para diversas especies. "Con predominio de las cruzas cebú, la cría es la actividad principal en la región. A pesar de ello y dependiendo del costo beneficio, los productores van armando sus corrales para incursionar en recría y pequeños feedlots", le explicó a este Periódico MOTIVAR, la Dra. Cardona. Vale mencionar que, más allá de los pronósticos de un año "niño", la zona sigue sufriendo la seca, situación que en 2012 llevó
a muchos ganaderos a incorporar el destete precoz. "Si bien esto no es habitual, se empleó por la necesidad de que las vacas se vuelvan a preñar. No ganamos en el destete precoz propiamente dicho, sino con el próximo ternero", nos explicó la médica veterinaria. Y fue el Dr. Fontana quien agregó: "Los que no realizaron estas acciones seguramente lograrán preñeces bajas. El mes de enero fue realmente complicado". Algunos datos Más allá que en la zona existen productores medianos, chicos y de subsistencia, que logran porcentajes de destete variables entre el 50 y el 75%, el cliente promedio de Clínica Veterinaria Norte dispone de entre 500 y 600 vientres. "Si bien se ha mejorado en lo que es calidad de hacienda, nos cuesta romper con la visión tradicionalista de los ganaderos respecto del rol del veterinario y la importancia de la sanidad", sostuvo Lourdes Cardona. Y agregó: "Todos vacunan contra aftosa y brucelosis y sólo algunos incorporaron la vacuna reproductiva (con las dos dosis correspondientes) a los planes sanitarios; pero -a nivel general- nos da trabajo lograr que se invierta en la prevención de cuestiones básicas, como el carbunclo y la mancha. En algunas zonas se vacuna contra la rabia y también se intenta prevenir el tema de las diarreas, pero sólo cuando el problema ya es visible". Más allá de esto y por tratarse de una zona carente de algunos minerales, los campos incorporan cobre, aunque no de manera regular como ocurre con los pour on, pa-
"EN MARZO MEJORARIA PRECIO DEL KILO VIVO" Dedicado a los trabajos de reproducción, nutrición y asesoramiento general de los productores de la zona, Daniel Fontana nos dio su punto de vista sobre los precios de la hacienda en el mercado chaqueño en cuestión. "Está claro que si no aumenta el ganado gordo, los precios de la invernada tampoco lo harán. En este sentido, se estima que en marzo el kilo vivo tendría que estar mejorando entre cincuenta centavos y un peso", explicó el médico veterinario. En lo que hace a la hacienda "gorda",
ra el caso de la garrapata. "El antiparasitario sí es un producto impuesto: estamos intentando que se deje de utilizar sólo ivermectina y rotarla con los ricobendazoles inyectables disponibles", agregó nuestra entrevistada. Respecto de este tema, Cardona explicó que la docencia que pueda realizar el veterinario es vital a la hora de lograr resultados, repitiendo y explicando cómo se deben hacer las cosas y justificando las razones: "No es sencillo. A nosotros nos ha costado más de 20 años que los clientes vengan a preguntarnos qué tienen que hacer en el campo", graficó. Lo que viene Más allá que algunas de las tareas que suelen realizarse en esta época del año se han retrasado, la Dra. Cardona explicó que -en breves- comenzará la vacunación de
los precios finales vigentes se sostienen en: novillo de consumo: $8.50 a $9 el kilo vivo; vaquilla: $9 a $9.50; terneros: $10 a $10.50 y vaca gorda: $6 a $6.50. "En lo que hace a la invernada y en los primeros remates, vemos que un macho de buena calidad (de hasta 170-180 kilos) se está comercializando entre los $10.50 y $11.50, más IVA. Por su parte, la hembra se mueve en alrededor de un peso menos, mientras que la hacienda de calidad inferior se comercializa entre los $8 y $9, el kilo vivo", concluyó Daniel Fontana.
carbunclo y mancha, así como también la de fiebre aftosa. Además y si bien los toros salieron de los campos en diciembre y enero, se espera que los tactos comiencen a fin de marzo. "Tenemos productores con servicio estacionado a los que se les desordenó el cronograma; inclusive con rodeos diferenciados que se juntaron por falta de agua", agregó. Independientemente de estas situaciones y del buen movimiento laboral con el cual comenzó este 2013 para la veterinaria, Lourdes Cardona nos explicó que su objetivo -tras una serie de inconvenientes personales- es recuperar algunos clientes perdidos y reforzar la presencia constante de un profesional en el mostrador: "Por nuestra forma de trabajar, esto es indispensable para el crecimiento de la empresa, concluyó la profesional.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 23
SANI - Vademécum Veterinario
página 24 - Capacitación EN LOS SISTEMAS LECHEROS DE ALTA PRODUCCION
“El principal problema es la fuerte mortandad de vacas” » Horacio Arrizabalaga, coordinador del diplomado en Medicina Productiva del Ganado Lechero que se dicta en La Pampa, explica por qué los veterinarios deben seguir involucrándose en las producciones intensivas. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
C
on un régimen de precipitaciones estables y suelos arenosos, en los últimos 20 años las cuencas lecheras de La Pampa crecieron en base a la intensificación y competitividad de sus sistemas productivos. De este modo, los tambos que se encuentran radicados en la provincia poseen desde 400 hasta 2.500 vacas y supieron incrementar sus niveles de producción, sustentados en un mayor asesoramiento y una mejor integración con las empresas lácteas que operan en la zona. En este contexto y desde 2006, la Facultad de Ciencias Veterinarias de General Pico desarrolla un diplomado en Medicina Productiva del Ganado Lechero que está por iniciar el segundo año de su cuarta edi-
ción y se lleva adelante en base a un convenio con la universidades de Santo Tomás (Chile) y de Florida (Estados Unidos). "El programa está dirigido a veterinarios que se desarrollan en la producción lechera y apunta a difundir contenidos curriculares, técnicas y manejos de avanzada en sanidad, reproducción, nutrición, clínica médica, epidemiología clínica, y ponderar impactos en rodeos lecheros de alta producción", le comentó a este Periódico MOTIVAR el Dr. Horacio Arrizabalaga, coordinador de la propuesta educativa. Vale mencionar que cada una de las ediciones del diplomado tiene una duración de dos años, a lo largo de los cuales se llevan adelante seis módulos (teóricos y prácticos) con una temática específica. A saber: prevención y tratamiento de afecciones podales; manejo del período de transición y enfermedades asociadas al parto; sanidad en la guachera y recría de la vaquillona;
Interesante. En La Pampa se apuesta por introducir el concepto de medicina productiva. manejo reproductivo; mastitis y calidad de leche; y, por último, epidemiología clínica y análisis de registros en rodeos lecheros. Si bien ya han pasado por la capacitación cerca de 200 profesionales veterinarios que se desarrollan profesionalmente en las principales cuencas lecheras del
Empieza Educación Continua en Tandil A partir de este mes de marzo, la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Centro se encuentra desarrollando una nueva edición de su ya tradicional Programa de Educación Continua en Producción de Bovinos de Carne, por el cual ya han pasado más de 600 profesionales.
El mismo posee un fuerte componente práctico y está ideado bajo la óptica de la integración simultánea de cuatro áreas fundamentales: la alimentación, la reproducción, la sanidad y el manejo de la información. Para más información: programaeducontinua@gmail.com.
país (Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa), son 60 los que en este 2013 culminarán el segundo año de su cuarta edición. "El perfil de los alumnos es variado, con participación de profesionales que comienzan a hacerse fuertes en el asesoramiento a tambo, a los cuales se suman colegas que cuentan con 10 o 12 años de trayectoria y otros con más experiencia aún en el rubro", nos explicó Arrizabalaga. Medicina productiva Interesante también fue escuchar a nuestro entrevistado explicar los motivos por los cuales el diplomado se puso en marcha con el aval de la Universidad Nacional de La Pampa: "Junto con Julián Bartolomé, que es el director del programa, veíamos que la producción de leche en Argentina iba a seguir el camino de la intensificación
Visite www.sani.com.ar
Información - página 25 LAS TRANSMISIONES EMPEZARON EL 1 DE MARZO
CONTENIDOS E INFORMES A continuación detallamos parte del contenido de cada uno de los seis módulos que forman parte del diplomado Medicina Productiva del Ganado Lechero. Módulo 1: Anatomía y dinámica de la superficie de apoyo de la pezuña del bovino. Enfermedades infecciosas de la pezuña del bovino. Módulo 2: Manejo nutricional de la vaca en transición. Manejo del parto, distocias, retención de placenta y metritis. Problemas metabólicos y evaluación de condición corporal. Examen físico clínico de vacas frescas y cirugías digestivas. Módulo 3: Caracterización clínica del ciclo estral y drogas utilizadas en el control del ciclo estral. Estrategias para el primer servicio y factores que afectan la concepción. Indices reproductivos y evaluación de la eficiencia reproductiva. Módulo 4: Manejo del ternero recién nacido, calostro, maximización de la inmuni-
sin ninguna duda. El hecho de ejercer presión sobre los sistemas para lograr mejores resultados ya se veía venir", nos resalta el también profesional de la actividad privada. Sumado a esto, Arrizabalaga brindó un interesante análisis sobre el rol de los veterinarios en los tambos. "Si bien siempre jugamos un papel central, en los ´90 a los productores se les decía que si la vaca comía bien, se preñaba, paría, daba mucha leche, no se enfermaba y, por consecuencia, no se moría. Esto fue incorporado a los tambos y realmente se intensificó la nutrición animal. Sin embargo y con el tiempo, la gente comenzó a ver que las vacas no se preñaban, se enfermaban y se morían. Y es aquí donde los médicos veterinarios somos
dad. Monitoreo en terneros pre-destete. Prevención y control de las enfermedades. Manejo de terneras hasta la primera IA. Examen físico del ternero, calostrómetro, refractómetro, intubación, sangrado, descorne, necropsia, lavado bronquioalveolar. Diferentes tipos de guacheras, ventajas y también, desventajas. Módulo 5: Control de mastitis contagiosas y ambientales. Uso de antibióticos y resistencia de patógenos de mastitis. Registro y análisis de la información. Módulo 6: Conceptos básicos de epidemiología clínica y análisis de datos. Plan sanitario y medidas de bioseguridad. Programas, evaluación de registros y monitoreo de la performance. Discusión sobre sistemas de producción. Para informes e inscripción: Dr. Horacio Arrizabalaga (laboratoriosha@gmail.com) o María Silvia Arias (prensa@vet.unlpam.edu.ar).
indispensables", agregó. Respecto de esta situación, agregó: "En el caso de los productores lecheros con sistemas de alta producción, el principal problema que tienen es la fuerte mortandad de vacas". A la vez, Horacio Arrizabalaga destaca que el diplomado sostiene la bandera de la medicina veterinaria aplicada a la producción: "Trabajamos sobre la prevención y el rol del profesional, ya que somos nosotros los más capacitados para asegurar la permanencia de la vaca en establecimientos cuyos sistemas productivos se intensifican cada vez más. Tenemos muchas cosas por corregir en los tambos, fundamentalmente en lo que hace a su productividad", concluyó el especialista.
Arrancó MOTIVAR Radio » Hablando de lo Nuestro sigue creciendo y estrena su segunda temporada con muchas novedades. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
L
a radio por Internet que se estrenó el año pasado y jamás se detuvo, lanzó su programación 2013. Este año, MOTIVAR Radio seguirá difundiendo en hablandodelonuestro.com.ar temáticas ligadas a la sanidad animal y la industria veterinaria en su horario -lunes a viernes a las 9:30 horas-, con repeticiones a las 16 y a las 20 horas. Como novedad, se sumó una emisión diaria a las 7. Además, los especialistas siguen llegando a hablandodelonuestro.com.ar para compartir sus conocimientos. Hasta el momento, diez son los veterinarios que participarán con programas propios de la programación semanal. Los primeros en salir al aire serán Guillermo Hermo (oncología), Silvia Vai (etología) y Eduardo
Mateos (anestesia y manejo del dolor). También se producirá el estreno del segmento "La Entrevista del Mes", que rotará a lo largo de la programación diaria. En marzo, será el Dr. Fernando Ruiz, presidente del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nuestro primer personaje invitado. Pero esto no será todo, ya que también habrá más programas de Emprendedores, con un formato novedoso y la participación de varios columnistas para dotar de dinámica y actualidad a un perfil de profesionales que día a día sigue incorporando adeptos. Transmisión de eventos El poder compartir charlas y congresos en vivo y de manera gratuita a través de hablandodelonuestro.com.ar seguirá siendo una de las armas primordiales de la plataforma, con transmisiones en vivo y la posibilidad de almacenar todo el contenido en la Web, porque el archivo de Hablando de lo Nuestro no tiene límites. Y como siempre la mejor música para acompañar a los oyentes durante todo el día. Todo esto, y mucho más, tendrá este 2013 en HN, la radio que te conecta.
SEGUI LA PROGRAMACION A TRAVES DE TU FACEBOOK Más allá de poder ingresar en la Web de hablandodelonuestro.com.ar y automáticamente comenzar a escuchar los programas del día, es posible
adelantarse a estos, siguiéndonos en facebook.com/pmotivar, al igual que lo hacen más de 600 personas en estos momentos.
SANI - Vademécum Veterinario
página 26 - Sección
Bienestar Animal IMPORTANCIA DEL TRATO A LAS VACAS FRENTE A LOS INDICES DE PREÑEZ
El estrés perjudica la eficiencia reproductiva DR. RODOLFO ACERBI Vicepresidente Asociación Argentina de Bienestar Animal (SOMEVE) lectores@motivar.com.ar
E
n 2010 realizamos un trabajo con el grupo de estudio e investigación en Etología y Bienestar Animal en bovinos de la Facultad de Veterinaria de Tandil, cuyo objetivo fue el de evaluar los efectos sobre los cortes de carne producida por el estrés agudo presente por mal manejo desde la carga a la faena (Ver en www.ipcva.com.ar). Allí quedó en evidencia que durante un tiempo breve (no más 48 horas) los factores estresantes producen efectos de manera heterogénea sobre los animales. Es evidente que ante un estrés agudo, cada individuo responde según su carácter y sus experiencias, reaccionando de disímil forma y teniendo distintos impactos sobre los cortes. En otros artículos mencionamos la capacidad de aprendizaje, especialmente evidenciada en los bovinos de tambo, y su efecto altamente benéfico para los manejos culturales, que deben en el campo. En relación a los efectos que genera el estrés en otras situaciones por el manejo "tradicional", el trabajo que a continuación presentamos resulta de mucha utilidad.
El mismo fue realizado por colegas de la Facultad de Tandil: se relaciona con la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) y los resultados de preñez obtenidos. El trabajo La utilización de dispositivos intravaginales con progesterona, combinados con estrógenos y un agente luteolítico, constituye la base de los tratamientos empleados para inducir y/o sincronizar las ovulaciones de vacas con ternero al pie. Esto permite implementar programas de IATF, con resultados de preñez cercanos al 50%, con un rango que varía entre 18.8% y 74.4%. Al implementar un programa de IATF se deben tener en cuenta numerosos factores que afectan su resultado. Entre ellos, el intervalo parto-tratamiento, la condición corporal, el porcentaje de hembras que se encuentran ciclando al momento de iniciar los tratamientos y la calidad seminal. Además, no hay que perder de vista la forma en que son manejados los animales. Así, Vater y col. informaron que el manejo de vaquillonas con perros que las ladraban y mordían, sumado a castigos propinados con varas durante las actividades para sincronización de celos y la IATF, tendía a afectar negativamente la preñez. En consecuencia, el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos formas de manejo de vacas con cría
durante la implementación de un programa para IATF sobre la tasa de preñez. ¿Cómo se hizo? Se utilizaron 133 vacas Angus multíparas (post parto: 45 a 55 días) con ternero al pie y una condición corporal de 5.5±0.6 (escala 1 a 9). Inmediatamente antes de iniciar los tratamientos, se observaron los ovarios por medio de ecografía transrectal, determinando la estructura ovárica predominante. A la vez, las vacas se distribuyeron en dos grupos que recibieron los siguientes tratamientos: Grupo estrés (n=68): Durante los días en que se realizó el trabajo (colocación y retiro de dispositivos, inyecciones hormonales e IATF), el personal manejó a las vacas azotándolas con varas, asistido por caballos y perros. Los caballos se utilizaron para empujar a los animales en el embudo, a costa de pechazos; los perros ladraban y eventualmente mordían a las vacas durante su paso por la manga. Grupo control (n=65): La tarea la realizaron cinco personas (una en el cepo, otra en la tranca de la casilla de operar, dos hacían que los animales pasaran por la manga y, a su vez, montaban a caballo para llenar el embudo, el restante corroboraba los números de caravana y anotaba). No se utilizaron los caballos en el embudo y los ani-
males fueron arriados con varas y banderines sin propinarles golpes. Las actividades de cada grupo se realizaron en dos lugares de características similares (mangas y potreros), separados uno de otro por una ruta. A excepción del personal de campo (propio de cada manga), los profesionales involucrados en la colocación de los dispositivos intravaginales, administración de inyecciones e IATF fueron los mismos. La discusión Los animales que fueron sometidos a un manejo que generó estrés tuvieron un menor porcentaje de preñez, lo cual es coincidente con lo informado por Vater y col. Estos autores, realizaron un experimento con características similares en vaquillonas, observando que aquellas que tuvieron un manejo que generó estrés se preñaron en menor proporción (45,5% vs. 54,8%). En síntesis, podríamos hipotetizar que, en nuestro trabajo, las vacas que fueron sometidas a un manejo que les generó estrés tuvieron un mayor nivel de glucorticoides, lo cual generó que fueran afectadas en su eficiencia reproductiva (y, por ende, alcanzando una menor tasa de preñez). El trabajo fue realizado por Vater, A.; Rodríguez Aguilar, S.; Loza, J. y Otero Illia, M. y Cabodevila, J. y Callejas, S.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 27