Edición 124 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Abril de 2013, Año 11, número 124. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

Otra empresa nacional logró las GMP del Senasa

Nos entrevistamos con Guillermo Ladaga, responsable técnico de Laboratorio Fundación, firma local que recientemente certificara las normas de calidad, tras la auditoría del ente oficial. Páginas 8 y 9.

Ilustración: Juan I. Rodríguez

Por no prevenir, focos de carbunclo en Buenos Aires

La mayor intensificación de las producciones propiciará un incremento en la adopción de tecnologías, muchas de las cuales no cumplirán con las expectativas de los productores si no son supervisadas por un profesional. Por esto, destacamos y avanzamos en el análisis de la Ley 9.306 que rige en Córdoba. La misma obliga a que en los sistemas intensivos de la provincia se cuente con un responsable técnico y destaca que la sanidad de los mismos es exclusiva responsabilidad de los médicos veterinarios. Páginas 26 y 27.

En marzo, se denunciaron 10 brotes en diversos partidos bonaerenses. Según datos de Laboratorio Azul Diagnóstico, se han incrementado considerablemente los casos positivos sobre el total de muestras analizadas. Página 6.


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

Las diferencias no existen, pero que las hay… las hay Sería ideal que las disputas laborales entre veterinarios y agrónomos no existieran... Sería fantástico que se desempeñaran juntos en los establecimientos, con el objetivo de mejorar los niveles productivos de los rodeos que manejan... Sin embargo (y a pesar de señales positivas que se vislumbran entre las nuevas generaciones, con vocación de avanzar en este tema), la realidad indica que en una ganadería con baja inserción del asesoramiento profesional esto no ocurre. Y quizás, analizándolo fríamente, veamos que esto es un lógico "tire y afloje" en materia laboral, aunque claro está: nunca deberían confundirse sus incumbencias profesionales. Con esto como prioridad, cada uno defiende su postura y resalta ante el cliente las ventajas propias de ser incluido en tal o cual emprendimiento. Lo mismo pasa entre las empresas que se dedican a comercializar productos y servicios destinados a la sanidad y aquellas vinculadas a la nutrición de los animales. Es histórico. Ambas partes quieren crecer y promueven en distintos ámbitos las bondades de aquello que ofrecen. ¿Sería mejor que trabajaran juntos por el bienestar de la productividad? Sí, claro que sí; pero eso no ocurre.

Tal vez sea por esto que no sorprenden los dichos del ex presidente del IPCVA, Dardo Chiesa, en una de las charlas realizada recientemente por la firma Forratec y destinada a productores ganaderos. Allí, el ingeniero agrónomo afirmó que en este 2013 el país contará con una cifra cercana a los 13 millones de terneros, que el destete precoz es una gran herramienta para avanzar en materia de productividad y que, en la categoría de las vacas, resta mucho camino por recorrer en lo que hace a incorporar tecnología. Más allá de esto, el disertante aseguró que "la principal enfermedad que tiene el rodeo argentino es la subnutrición" y que "ninguno de los planes ganaderos provinciales hablan de darle de comer mejor a la vaca, sino de mejorarle la sanidad". Interesante. Sumamente interesante porque éste ha sido el logro de la industria y la profesión veterinaria en años que no se han caracterizado por ser extremadamente beneficiosos para la producción bovina en nuestro país. Años en los cuales el sector nunca habló de dejar de darle de comer a los animales para cubrir sus aspectos sanitarios. Todo lo contrario. Desde 2006 se logró cambiar el

paradigma que resignaba a la sanidad y al asesoramiento veterinario en la "disputa" con la nutrición y la genética, entre otros ejes centrales a mejorar en la ganadería. Coincidentemente y con la efectiva incorporación de aspectos vinculados a lo sanitario, con una preponderancia inédita en los planes tanto nacionales como provinciales, el rodeo aumentó su productividad. Así lo demuestran los datos de la segunda campaña de vacunación antiaftosa publicados por el Senasa hace menos de un mes en su sitio Web (gratis). Asimismo, se demostró que el impacto de la sanidad y el asesoramiento veterinario no supera el 7% dentro de la estructura general de costos de los campos pecuarios nacionales. Y así podríamos seguir... Sin embargo, apuntamos a reflejar esta situación para que no se disminuyan los esfuerzos en concientizar a los ganaderos de la importancia que tiene el estado sanitario de su rodeo y el correcto manejo del mismo en un incremento de la productividad y rentabilidad de su negocio. Que no se pierda de vista que nadie disputa este tipo de espacios en actividades que -según muchas veces se sostiene- "están condenadas al fracaso"...

LA BUENA

LA MALA

Según datos de la segunda campaña de vacunación antiaftosa 2012 publicados por el Senasa, se han vacunado un 4.5% más de terneros. Esto habla no sólo de una mejora en la productividad del rodeo, sino también de recuperación de stock y avances en la cobertura vacunal.

Fueron al menos 10 los brotes de carbunclo declarados a lo largo de marzo en diversos partidos de la provincia de Buenos Aires. En ninguno de los campos involucrados, se había vacunado a la hacienda contra la enfermedad. Hubo muertes de animales en todos los casos.

www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactor Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Fecha de cierre de esta edición: 22/03/2013.

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Análisis RECUPERACION DE STOCK, MAYOR PRODUCTIVIDAD Y COBERTURA VACUNAL

El Senasa y los datos de la segunda campaña antiaftosa » El organismo sanitario dio a conocer las cifras de las acciones llevadas adelante a fines de 2012. Les ofrecemos nuestra visión respecto de cómo interpretar la información. @pmotivar

E

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

l Senasa divulgó los datos de la segunda campaña de vacunación antiaftosa en todo el país (los mismos están disponibles en www.senasa.gov.ar). Vale la pena recordar y especificar que, durante la misma, se adoptaron las tres estrategias de vacunación establecidas oportunamente por el organismo. En este caso, fueron seis las provincias que vacunaron la totalidad del ganado vacuno (Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, y las dos de la Patagonia norte: Neuquén y Río Negro, para las que fue su última vacunación ya que por Resolución Nº 82/2013 del Senasa, se prohibió la misma a partir del pasado 1 de marzo). En otras ocho provincias (Chaco, Córdoba, Formosa, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y La Pampa) se vacu-

naron las categorías "menores" (todo menos vacas y toros) en la totalidad de los establecimientos (a excepción de los planes del Cordón Fronterizo de Formosa y Chaco, que realizaron la vacunación en todas las categorías y el Plan Especial "El Impenetrable" del Chaco que implicaba a todas las categorías en los establecimientos de riesgo). Por último, Jujuy, Catamarca, Mendoza, La Rioja, Salta y San Juan implementaron la vacunación de todas las categorías en los establecimientos de riesgo. Los números Analizando las cifras y teniendo en cuenta los comentarios sobre la recomposición de stocks de los últimos años, que dan cuenta de un aumento de alrededor de un 3% (algo así como 1.5 millones más a los 50 que existían, según el propio ente gubernamental, a marzo de 2011 y que podremos ratificar o rectificar en la próxima campaña, ya que sólo vacunaron la totalidad del rodeo 6 de las 20 provincias), podemos observar que: • Se ha vacunado un 4.6% más de terneros. Esto a nuestro juicio implica una mejora de la productividad del rodeo nacional (al compararlo con el 3% de aumento del stock), pero también una importante mejora en la cobertura vacunal de esta sensible categoría (por el riesgo que tiene como primovacunada), y además la inmunidad poblacional en su con-

consumo interno y la posible exportajunto. Para tener en cuenta, en Entre Ríción a futuro. En este caso, Rio Negro os (+16%), Corrientes (+11%), Santa Fe logró incrementar su stock vacunado en (+8%) y Formosa (+ 6%) los guarismos 7%; en tanto que en los guarismos de son mucho mas altos comparados con la Neuquén, si bien son negativos (-19%), anterior vacunación (que debió adelandebe considerarse que sólo una muy tarse a setiembre / octubre, cuando se enpequeña población es vacunada (algo contraban en plena parición, ante la más de 5.000 animales). emergencia del brote en Paraguay). Dis• El incremento en las vaquillonas vacutinto es el caso de La Pampa, en donde nadas (+2.5%) debe considerarse correcno sólo los terneros (+14%), sino tamto, a la luz de los posibles aumentos que bién los novillitos (+12%) y vaquillonas se comenta ha tenido el rodeo nacional. (+18%) alcanzan valores por encima del Para el caso de los promedio nacionovillitos (-0,5%), nal, atribuibles a Se vacunó un 4.6% más de podría ser bajo, la recomposición del stock luego terneros y un 4% más de vacas. pero lo cierto que estos serán los fude severas seBuenas señales en cuanto a la turos novillos (que quías de los años productividad animal. como veremos anteriores. descienden) y, hoy • En cuanto a las en día, es una categoría que ha increvacas y con sólo los datos de las cinco promentado su faena. vincias en donde se vacunó el 100% del • Sabido es que el stock de novillos en el stock, también es alentador el dato: un 4% país viene cayendo desde hace cinco más de vientres nos indicaría no sólo una años, no obstante los números que arromayor recomposición del stock, sino tamja esta campaña (-9,6%), parecerían ser bién una mejor cobertura vacunal. superiores a los que se manejan en los • Otro punto interesante que surge a partir comentarios de los analistas y especialisde los datos proporcionados es el refetas del sector. Seguramente a la luz de rente al stock de las provincias del norte los próximos datos de la campaña de la Patagonia (que como comentára1/2013, podremos sacar conclusiones mos dejaron de vacunar), en donde a respecto a la correcta cobertura vacunal partir de ahora, deberán continuar -en la de esta categoría, ya que en algunos camedida de posible a partir de un prograsos es resistida a vacunar (pues "ya tiene ma sustentable de producción forrajeraaumentando su stock para abastecer el cuatro vacunas en su lomo").


Visite www.sani.com.ar

Profesión / Industria - página 5

SEGUNDA TEMPORADA DE LA RADIO ON LINE

Conocimiento, música y especialistas » Comenzaron las emisiones de hablandodelonuestro.com.ar, con música en vivo, entrevistados y primicias en el programa de MOTIVAR.

P

or MOTIVAR "Radio", programa que se emite de lunes a viernes a las 9:30, con repeticiones a las 16, a las 20 y a las 7 horas del día siguiente, pasaron las noticias más relevantes en materia de sanidad animal e industria veterinaria. Repasamos a continuación algunas de ellas, las cuales fueron emitidas en hablandodelonuestro.com.ar, sitio Web en el cual siguen almacenadas. Para comenzar con esta segunda temporada de la radio on line el 1 de marzo, visitó el estudio Swing Tzigane, banda de jazz conformada por las guitarras de Hugo y Nacho García, el contrabajo de Germán Faviere y el violín de Lito Dal-

VENTAJAS DEL DESTETE

En vivo. La apertura de las emisiones estuvo a cargo de la banda de jazz, Swing Tzigane. mon (ver foto), quienes luego de una entrevista tocaron tres temas. Inauguramos una nueva sección: "Pasándole revista al Twitter", donde cada lunes comentamos los tuits más interesantes del fin de semana. Adelantamos lo que será el Primer Taller de Comercialización de Zooterápicos, organizado por los colegios de médicos veterinarios de Mendoza, Buenos

INMUNOLOGIA PARA TODOS EN HN La nutrida programación de HN cuenta a partir de este mes con la presencia de dos programas especiales de Inmunología, a cargo de la doctora en Biología Alejandra Capozzo,investigadora del Conicet. Éste es

el primero de una serie de programas que tendrá a su cargo la Asociación de Inmunología (SOMEVE) que llegó a hablandodelonuestro.com.ar para seguir difundiendo contenidos específicos sobre el tema.

Aires, Córdoba y Santiago del Estero, que se realizará a fines de mayo. Hablamos con Walter Brignogni, gerente general de la división Nutrición Animal de la ACA, a propósito del cierre de año de Ruter y de las Jornadas "A Campo Abierto". Además, entrevistamos a Hugo Palópoli, vicepresidente de la FeVa a propósito de dos nuevos cursos online a distancia: "Gestión de la inocuidad alimentaria a nivel local" e "Instructor de manipuladores de alimentos". Quisimos conocer la opinión de Osvaldo Rinaldi, vicepresidente del Colegio de Buenos Aires, quien habló de la situación de los robos de ketamina en la provincia y dio recomendaciones para los profesionales respecto a su comercialización. Los congresos y eventos también son tienen su importancia en hablandodelonuestro.com.ar y, en ese sentido, este mes dialogamos con el Dr. Ricardo Vautier, quien es presidente de la Sociedad Ar-

Durante toda la programación diaria de hablandodelonuestro.com.ar, se pueden escuchar diversos micros radiales del INTA en vivo (también disponibles en la sección INTA Radio). En marzo, se destacó el que se le dedicó al destete precoz. "Cuando uno hace destetes tempranos tiene siempre a las vacas en muy buen estado y eso es casi una garantía de buenos desempeños reproductivos", afirmaban los especialistas. Además, explicaban que instrumentando la técnica, las vacas demandan menos alimento, generando que los pastizales lleguen mejor al invierno. Por su parte, los representantes del INTA sostuvieron: “Con el destete precoz, estamos cortando la lactancia, entonces todos los recursos la vaca los destina a entrar en celo y preñarse nuevamente. Es una técnica para no afectar los porcentajes de preñez".

gentina de Tecnología Embrionarias (SATE) y nos invitó al Primer Congreso Internacional de la especialidad que se realizará este mes de abril en Corrientes. Presentamos también dos informes de Marina González Fontao: uno sobre el congreso de SOMEVE en 2014 y otro acerca de las GMP logradas recientemente por el Laboratorio Cecil.


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Profesión EN LOS ESTABLECIMIENTOS NO SE HABIA VACUNADO A LOS ANIMALES

Estalló el carbunclo… » Sólo en marzo, se reportaron 10 focos ocurridos en distintos puntos de Buenos Aires, que produjeron la muerte de hacienda por la enfermedad. El rol de las inundaciones... @pmotivar

H

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

ace dos meses, publicábamos aquí una entrevista realizada en hablandodelonuestro.com.ar a Ramón Noseda, de Laboratorio Azul, en la cual el médico veterinario sostenía que "no vacunar contra el carbunclo era un golpe bajo contra el instinto nacional". Quizás por eso y por otros casi 30 artículos sobre este tema, hacen ruido pero no sorprenden los últimos brotes de la enfermedad ocurridos en distintos partidos de Buenos Aires (y en menor medida en la provincia de Córdoba), situación que llevó al Senasa a tomar cartas en el asunto. "Si comparamos los primeros tres meses de 2012 con los de 2013 en lo que hace al porcentaje de muestras positivas sobre el total de las recibidas por nuestro laboratorio para analizar carbunclo, veremos que hemos pasado del 13 al 40%", le explicó el Dr. Noseda a este Periódico MOTIVAR. Vale remarcar que el profesional pun-

tualizó que los últimos focos declarados en el mes de marzo en Buenos Aires tuvieron lugar en los partidos de Lamadrid (5), Olavarría (3), Azul (1) y Pilar (1), los cuales fueron intervenidos por el Senasa. Ninguno de esos campos había vacunado a la hacienda contra la enfermedad y, en todos los casos, los veterinarios que participaron de la situación declararon no ser asesores permanentes de los mismos. "Esto no sorprende; el tema es que también hubo personas afectadas, las cuales debieron ser tratadas con antibióticos", concluyó el referente en la temática. Ojo con los gastrointestinales Así como se adelantó lo que podría llegar a ocurrir en el caso del carbunclo, estamos hoy frente a la necesidad de tomar recaudos por el tema de las parasitosis y así evitar pérdidas económicas en los rodeos productivos. En este punto, la Red de Investigación y Experimentación en Enfermedades Parasitarias de la Facultad Veterinaria de Tandil y Laboratorio de Parasitología INTA Balcarce fue contundente. "El clima húmedo de fin de invierno y primavera de 2012, fue favorable para el desarrollo de parásitos gastrointestinales en bovinos. Si no se controlan eficientemente, los nuevos destetes se verán expuestos a una rápida evolución de la enfermedad en este otoño". Por eso es clave comenzar a analizar y observar que no se generen atrasos no justificados en la condición corporal en campos con antecedentes de problemas parasitarios. Según el Dr. Carlos Entro-

casso, del INTA Balcarce, hay riesgos de pérdida de 10 a 30 kilos por animal. En este sentido, los profesionales de la Red recomiendan realizar seguimiento periódico de los destetes y del estado general de los animales -si hay pesadas mejor- y relacionan este dato con el alimento disponible. Por último, destacaron la necesidad de tomar muestras de materia fecal para realizar la cuenta de huevos de parásitos. "Si este indicador aumenta rápido, con o sin disminución del estado general, no dude en planificar un plan de control con productos de ca-

lidad y drogas adecuadas", explicaron. Por último, sostuvieron que, "ante el grado creciente de resistencia a los antihelmínticos en bovinos, se recomienda vigilar la eficacia de los tratamientos tomando de 15 a 20 muestras de materia fecal individual a las dos semanas pos tratamiento. Si la caída de los conteos de Hpg es menor del 90% debe sospecharse resistencia a la droga utilizada, lo que posteriormente será confirmado a través de un Test de reducción del conteo de huevos (TRCH) con otras drogas para elegir la de mayor eficacia".

NEOSPOROSIS BOVINA

Relevamiento serológico El Circulo de Médicos Veterinarios de Azul, la Estación Experimental del INTA Balcarce, el Grupo Laboratorio Azul, el de investigación Saluvet de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (España), el Laboratorio HIPRA de Girona (España) y la FUNDAZUL, participan de este "Relevamiento Serológico de Neosporosis" que se realizará en forma voluntaria sobre 70 campos sorteados al azar, sangrando 1.750 vacas jóvenes entre la segunda y tercera parición. Esto representa el tipo estándar del stock existente de las 211.592 vacas de Azul, uno de los principales partidos ganaderos de Buenos Aires. En cada establecimiento seleccionado

para el sangrado se hará una "Encuesta de los Factores de Riesgo", para conocer las posibles causas de la prevalencia de los bovinos reactores. La neosporosis bovina es causada por la "Neospora caninum", un protozoo parásito que se trasmite a través de la placenta de la madre al feto, según la etapa de gestación en que se da la infección que podría resultar en abortos, muerte perinatal o nacimiento de una cría infectada en condiciones de trasmitirla. Este relevamiento posiciona al partido de Azul para futuras acciones en el resguardo de prevenir la enfermedad en campos negativos naturalmente a la misma y en definir acciones adecuadas en caso de ser positivos.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Industria LABORATORIO FUNDACION Y LAS NORMAS DE CALIDAD

“La mayor parte de nuestra inversión está orientada a la investigación” » El Dr. Guillermo Ladaga comenta la actualidad de la empresa nacional que dirige y resalta la trascendencia de haber certificado las normas GMP ante el Senasa. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

C

on 25 años de trayectoria en el rubro de productos y servicios destinados a la sanidad de los equinos y los bovinos de leche, el Laboratorio Fundación logró -a principios de este 2013- inscribirse dentro del aún selecto grupo de 20 empresas nacionales que han logrado certificar las normas GMP ante el Senasa. De visita en la planta que la firma posee en Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, este Periódico MOTIVAR se entrevistó con el Dr. Guillermo Ladaga a fin de conocer los pormenores de una certificación con alcance sobre procedimientos generales para la elaboración de medicamentos veterinarios, así como también para la de productos estériles y no estériles, productos que contengan betalactámicos estériles y no estériles, y aquellos que contengan sustancias hormonales. El reconoci-

miento del ente nacional incluye, además, las áreas de acondicionamiento y depósito de productos veterinarios. "Estructuralmente, nuestra empresa se desarrolla desde lo técnico y es por ello que la mayor parte de nuestra inversión está orientada a la investigación, vocación que -sin dudas- no puede ser discrepante con el sistema de elaboración de nuestros productos", nos explicó el responsable técnico de Laboratorio Fundación. Vale mencionar que la empresa fue la primera en presentar el pedido de certificación en 2005. "Más allá de esto, corresponde destacar la meticulosidad y rectitud en la inspección oficial de cuatro días que recibimos", sostuvo Ladaga. Planta y personal Destacando que se trata de un desarrollo propio, nuestro entrevistado comentó que la compañía logró plasmar un sistema que involucra áreas estancas, restringidas, presurizadas y con barrido continuo para la elaboración de sus productos. "No tenemos recirculación de aire, sino que el mismo se expulsa a través de filtraciones previas, a los cuatro vientos. Hay inyección continua", agregó el profesional. Más allá de esto, fue interesante escuchar algunas premisas con las que cumple el laboratorio en lo que hace al manejo y la capacitación de su personal. "El mismo ingresa siempre por vínculo directo con alguien que ya forma parte de

Ladaga. “La normativa permite generar una buena imagen en el exterior. Eso es bueno”. nuestra estructura y es requisito que no haya trabajado en otra empresa del sector para poder formarlo bajo nuestra filosofía. Para alguien que se desempeñará en un área estéril tenemos un entrenamiento específico de tres meses, en el cual se hace referencia, por ejemplo, al posicionamiento del mameluco y los guantes. Situación que no es para nada menor", explicó Guillermo Ladaga. La comercialización En este punto, el directivo resaltó que, durante estos años, el laboratorio logró mantenerse al margen de los "deslices comerciales" y focalizarse no en crecimientos exponenciales sino constantes y conti-

nuos. "Esto fue posible gracias a los cuerpos de médicos veterinarios y la red de distribución con los cuales nos hemos defendido mutuamente con el paso del tiempo", resaltó el Dr. Ladaga. El hecho de que la empresa haya certificado su área de hormonales no es un dato menor en un mercado en el cual este tipo de plantas no abundan. Sin embargo, nuestro entrevistado fue contundente ante la posibilidad de ofrecer el servicio a terceros: "La planta está habilitada para la elaboración de nuestros fármacos y las dos áreas de betalactámicos con las que contamos fueron pensadas exclusivamente para nuestra línea".


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 9 EN EL MES DE ENERO

ALGUNOS HITOS DEL LABORATORIO NACIONAL A lo largo de nuestra entrevista, el Dr. Guillermo Ladaga mencionó que desde su nacimiento, Laboratorio Fundación ha apostado por la investigación, aportando una serie de fármacos innovadores respaldados por publicaciones internacionales en revistas con referato, de los cuales aquí resaltamos los siguientes: • Desarrollo y primera habilitación mundial del Fumarato Dihidrato de Eformoterol ARTEROL, aplicable a la patología broncopulmonar y a la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio del equino. • Desarrollo de la primera Cefalexina habilitada mundialmente (al unísono con un laboratorio francés) en sus dos formas farmacológicas y farmacocinéticas diferentes con destino intramamario: CEFTOCIDIN Mastitis Aguda y CEFTOCIDIN Secado. • Desarrollo de la primera asociación intrauterina de dos betalactámicos a

Los desafíos Si bien la firma participa en el comercio internacional desde 1996 y posee registros propios tanto en Brasil como en México, buena parte de las expectativas que surgen tras la certificación de las GMP apuntan a los países de Medio Oriente. "Hace años que venimos trabajando en el mundo árabe y sin dudas que este logro nos va a ser útil para seguir avanzando en nuestros objetivos. Algo destacable que permite la normativa es la posibilidad de generar una buena imagen en el exterior. Esta es una oportunidad", explicó Ladaga. Por otra parte, el profesional adelantó que Laboratorio Fundación tiene posibili-

base de Cefalexina para la yegua y la vaca: CEFTOCIDIN Endo. • Primera descripción de la farmacocinética oral de la Cefalexina CEFOXIDIN en el equino. • La descripción etiopatogénica en el país de la intoxicación por alcaloides del indol por consumo de ray grass perenne y sus proyecciones terapéuticas en el equino: DOMPERGO • El descubrimiento del Estanozolol ESTROMBOL con depósito de 7 días en el equino, destinado también a caninos y felinos. • El desarrollo -siguiendo los consejos de la OMS- de un antidiarréico sin antibiótico, ni quimioterápicos, que protege la flora banal y evita formas de resistencia: Protecto Entero Pectin. Si desean recibir información bibliográfica sobre estos puntos, pueden solicitarla a: info@labfundacion.com.ar.

dades de concretar convenios con universidades extranjeras, a fin de establecer vínculos para el desarrollo de áreas ambiciosas como la biotecnología. "No se trata de transpolar conocimientos, sino de generar desarrollos conjuntos. Tenemos áreas que venimos estudiando hace 10 años y otras que se van sumando, con muy buenas expectativas", comentó. Por último Guillermo Ladaga se refirió al mercado interno, haciendo hincapié en los segmentos de equinos y bovinos en los que su empresa participa activamente: "No tenemos una visión pesimista. Sabemos que lo importante es plantearse objetivos claros e ir detrás de ellos".

El laboratorio Vetanco ya llegó a México » La empresa multinacional de capitales argentinos anunció recientemente el inicio de sus operaciones en un importante mercado de la región.

C

on el objetivo de seguir ofreciendo su línea a los productores de la Región y el mundo para contribuir a incrementar su productividad y rentabilidad, Vetanco comenzó a operar en México el primero de enero, a través de una representación comercial propia. En una primera etapa, Vetanco de México comercializará toda la línea de aves y porcinos, para luego desarrollar la línea de ganadería de carne y leche. Asimismo, brindará el servicio de asesoramiento técnico. El equipo de la filial mexicana está conformado por Roberto Santiago como

gerente general; Alejandro García (gerente Línea Aves) y Francisco Rosales (gerente Línea Cerdos). Sus oficinas están ubicadas en Querétaro, zona donde se encuentra la mayor cantidad de producción de pollos parrilleros de la región centro del país. A su vez, México es el quinto productor mundial de huevos. "En Vetanco seguimos invirtiendo en el desarrollo de nuevos mercados y productos. Nuestra llegada a México, un mercado con mucho potencial, es un fiel reflejo de esta política. En un principio, estamos ofreciendo nuestras líneas para avicultura y porcinocultura, y proyectando, en un mediado plazo, poner a disposición de los productores locales nuestros productos destinados a la ganadería de carne y leche", comentó Ariel Sugezky, responsable de la operación. Además, agregó: "Estamos participando de diferentes eventos técnicos de altísima importancia tanto en el área de aves como de cerdos, como AMVECAJ y AECACEM, con el fin de darnos a conocer en este mercado".

ESCUCHA LA ENTREVISTA A ARIEL SUGEZKY EN HN En la sección Noticias disponible en hablandodelonuestro.com.ar podés escuchar la entrevista que MOTIVAR "Radio" realizó con el responsable de las operaciones de Vetanco en

México. ¿Cuáles son las expectativas? ¿Qué camino debieron transitar? ¿Cómo está la empresa en Brasil? ¿Cuál será el próximo destino? Todas las respuestas en HN.


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Industria / Profesión TRABAJO REALIZADO EN EL CENTRO SUR DE BUENOS AIRES

Machacar y seguir machacando… Cuadro N° 1

» Un análisis del INTA confirma que buena parte de las enfermedades que afectan a los bovinos son infecciosas y parasitarias. Tienen fuerte impacto en la producción y se pueden prevenir con una baja inversión y asesoramiento. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

E

n 2001, se organizó un programa denominado de Interacción Profesional en el área de influencia del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA, con la coordinación de la EEA Balcarce, y la participación del “Cuenca del Salado”, cerca de 300 veterinarios, cuatro laboratorios y el Colegio de Buenos Aires. Los veterinarios participantes registraron 12.000 diagnósticos de enfermedades provenientes de más de 5.000 campos de 62 partidos. Del total de los casos, el 96% pertenecían a bovinos y, dentro de estos, el 82% eran rodeos de cría o asociados con recría. Si bien el registro se realizó hasta 2007, en 2012 se conocieron los resultados en un trabajo de E. Späth, C. Entrocasso, F. Plorutti, J. Manazza, G. Brusca y C. Faverín, todos profesionales del INTA.

En la cría Según el relevamiento, el 55% de los diagnósticos correspondió a enfermedades de etiología infecciosa, el 14% de causa parasitaria y el 13% de etiología miscelánea, seguidas por las metabólico - nutricionales (11%). La menor proporción correspondió a las tóxicas (7%). Las categorías más afectadas fueron: vacas (38% de los diagnósticos), terneros (27%), toros (21%), vaquillonas (8%), novillos (2%), novillitos (1.7%), varias (0.6 %) y toritos (0.01 %). Entre abril y agosto se registró el 54.6 % total de los casos, mientras que el número absoluto de bovinos registrados como enfermos tuvo una distribución extendida de marzo a octubre. En el Cuadro N° 1, presentamos las enfermedades más frecuentemente diagnosticadas en este estudio, distribuidas a lo largo del año. No se trata de un plan sanitario, aunque pueda coincidir con los que se proponen en la zona, situación que no hace más que reflejar la necesidad de insistir en los beneficios de adoptarlos. Por categoría En las vacas, la enfermedad diagnosticada con mayor frecuencia fue la brucelosis por diagnóstico serológico exclusivo y/o asociado a abortos-, seguida por hipomagnesemia, enteque seco, paratuberculosis y actinomicosis. Hipomagnesemia contribuyó con el 26% y carbunclo con el 7% de todas las muertes, mientras que la brucelosis (19%) y el enteque seco (16%) fueron las que contribuyeron con la mayor proporción de vacas enfermas.

Enfermedad / Meses Hipomagnesemia Mancha Diarrea Neonatal Neumonía Leptospirosis Carbunclo Parasitosis Gastroentestinal Queratoconjuntivitis Actinomicosis Enteque Seco Campylobacteriosis y Tricomoniasis Fracturas y hematomas peneanos

ENE

FEB MAR ABR MAY JUN

JUL

AGO SEP

OCT NOV

DIC

De menor a mayor incidencia:

En los terneros las más frecuentes fueron: neumonía, mancha, diarrea neonatal, queratoconjuntivitis y parasitosis gastrointestinal. Neumonía y mancha contribuyeron con el 29 y 21% -respectivamente- de las muertes, mientras que queratoconjuntivitis y diarrea neonatal contribuyeron con el 22 y 21% de los enfermos. En los toros, las más frecuentes fueron aquellas diagnosticadas como resultado de los controles anuales preservicio: tricomoniasis, campylobacteriosis y brucelosis. Siguen en orden de importancia fracturas y hematomas de pene y pietín. Empaste, intoxicación con sunchillo y carbunclo contribuyeron con un 30% de las muertes, mientras que tricomoniasis y campylobacteriosis, con el 45 y 15% de los enfermos. En vaquillonas, los casos más frecuentes fueron distocia, brucelosis, queratoconjuntivitis, actinobacilosis y neumonías. Los abortos indeterminados (17%) y las neumonías (11%) contribuyeron con la mayor

proporción de muertos, mientras que parasitosis gastrointestinal y queratoconjuntivitis, con el 24 y 12% de los enfermos. Las categorías novillito y novillo tuvieron una baja frecuencia de diagnósticos: queratoconjuntivitis, actinobacilosis, actinomicosis, empaste y mancha fueron los más frecuentes; contribuyendo mancha y empaste con el 13 y 12% de las muertes y queratoconjuntivitis y parasitosis gastrointestinal, con el 30 y 25% de los enfermos. En el trabajo también se destaca cuáles son las enfermedades parasitarias mayormente detectadas y la realidad en el escaso uso del laboratorio como apoyo al diagnostico veterinario. En ganado lechero, se remarca que -en los primeros siete meses del año- ocurre la mayor proporción de problemas sanitarios, en los cuales el 50.4% de los diagnósticos correspondió a enfermedades de etiología infecciosa. Soliciten el trabajo completo a redaccion@motivar.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 11


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Análisis ENTENDER A LOS EMPRESARIOS GANADEROS COMO PRODUCTORES DE ALIMENTO

La gestión de la salud animal y pública es responsabilidad de todos » Si bien cada grupo social tiene una forma distinta de ver un problema con relación a sus intereses, es clave seguir avanzando en la definición de sus roles. DR. JORGE H. DILLON

L

a prevención, control y erradicación de las enfermedades animales -y, entre ellas, las denominadas zoonóticas- es una tarea conjunta de todos los actores intervinientes en las distintas cadenas de ganados y carnes del país. Esto implica el involucramiento de los productores, veterinarios privados, agentes que intervienen en la comercialización de animales y productos, la industria (tanto la productora de medicamentos, como la faenadora de animales, procesadora y elaboradora de alimentos), los organismos públicos de formación profesional, investigación y transferencia (universidades, INTA, CONICET) y de salud humana, y los gobiernos provinciales. Claro que a ellos se suma el Senasa, cuyo rol de autoridad sanitaria en el

Estado nacional, lo lleva a ser responLOS INTEGRANTES DE LA ESTRATEGIA sable de la implementación de las políticas públicas y la certificación nacional e internacional. Se debe resaltar el rol del Senasa, pero la actividad privada (profesionales, laboEn este Sistema Sanitario Nacional en conjunto con los productores agrope- ratorios productores de insumos veteri(SSN), cada actor tiene su responsabilicuarios y los representantes de los go- narios y de diagnóstico). dad, establecida según normas como en biernos provinciales. Por último, el sistema involucra a otros cualquier sociedad. Por tanto, el Estado A ellos se suman los organismos de organismos nacionales como el Ministetiene el poder de policía sanitaria, confegrado, investigación y transferencia rio de Salud, la Dirección de Fauna y derida en este caso al Senasa. tecnológica (como pueden ser las univer- pendencias del propio Ministerio de AgriPara esta tarea, es imprescindible que sidades, el INTA y el CONICET), junto con cultura, Ganadería y Pesca. el servicio oficial realice la gestión de la sanidad animal, interesando a todos los variados intereses: cada grupo social actores, consensuando, coordinando y mercados, gracias al cumplimiento de las normas vigentes y a la aplicación tiene una forma distinta de ver y analicomplementando el accionar de los miszar un problema específico con relamos, a través de una estrategia de interde conceptos nuevos como la armonización de las normas, la equivalencia ción a sus intereses. vención. La OIE describe en su documento "Herramienta de Evaluación de y la zonificación. Responsabilidades para todos las Prestaciones de los Servicios veteri• Interacción continua con las partes inPor todo ello, es claro que existe un narios (PVS)", que un Servicio Veterinateresadas para obtener información variado nivel de participación social. rio Oficial debe poseer: actualizada y prever programas y serPara entenderlo mejor, debemos tra• Recursos humanos, físicos y financievicios comunes adecuados. Es en este último punto, el trabajo bajar los roles y responsabilidades de ros para conseguir medios y retener a intersectorial a través del SSN que llecada uno de los actores. La estrategia de profesionales con competencias técniva implícita la interdisciplinariedad intervención que implica trabajar dentro cas y capacidad de liderazgo. de un sistema sanitario nacional lleva a (porque pone en evidencia que la aten• Autoridad y competencia técnica para realizar actividades y acciones en interción veterinaria no es apenas un proabordar temas nuevos y de actualidad acción continua con las partes interesablema con especies susceptibles a di(incluidas la prevención y la lucha das. De esta forma, se dan cuestiones versas enfermecontra las catáscomo la descentralización que implica dades, sino funtrofes biológiLa ayuda de un profesional la transferencia de parte de la autoridad damentalmente cas) basándose privado para producir más y (no la responsabilidad que sigue siendo un problema soen principios del Senasa), para certificar la salud anicial), en el que científicos. mejor es, sin dudas, una mal (veterinarios acreditados) o actos intervienen diver• Capacidad de inversión y no un gasto. como al vacunación de fiebre aftosa y sos actores con acceso a los


Visite www.sani.com.ar

Comunicación - página 13 INFORMACION PARA COMPARTIR DESDE LA WEB

brucelosis, a través de veterinarios prisu importancia y el compromiso de la vados y ONG de productores. transparencia en el comercio internacional. Los modelos que contemplan la desPor último, debemos detenernos en centralización son modelos con interaccomprender la importancia de los sisteción local de todos los actores. Abordan mas de información en la gestión de la los problemas con otras ópticas, inclusalud y -por qué no- de la producción yendo la producción animal. ganadera, a la luz del eficaz uso que hoy Ello genera una mayor responsabilidad podemos hacer de las tecnologías de inrecíproca entre todos, la cual se traduce formación y comunicaciones (TIC´s). en acciones más efectivas, eficientes y Temas que, sin dudas, sobrepasan esoportunas en respuesta a las necesidades tos primeros comentarios y nos dan pié reales de la ganadería local. En consepara seguir sumando ideas y opiniones cuencia, hay una mayor capacidad de que apunten no sólo hacia una mejor análisis y comprensión de la realidad gasanidad de nuestros animales, sino tamnadera y, por ende, una mejor respuesta. bién de la salud pública; basados en que Por ello podemos asegurar que la en el mundo hay una sola salud. descentralización busca una mayor Es fundamental que, como conseparticipación social y efectividad de cuencia de ello, se cimenten las garantíacción, que lleva a una mayor capacidad as de inocuidad de nuestros productos de respuesta a nivel local para las proalimenticios, teniendo en claro que los blemáticas comunes. productores agropecuarios no son sólo Para entender esta cuestión y lograr el empresarios ganaderos, son esencialcompromiso de cada uno de los interesamente productores de alimentos y en dos, creemos que estos temas deben tomarellos comienzan las garantías. se de a uno y proLa ayuda de un fundizar en ello, profesional privaLa descentralización busca tratando de descrido que con la cauna mayor participación social pacitación adquiribir los distintos eny efectividad de acción, lo cual da asesorará al foques a partir de la visión del Estado, mismo para produlleva a una mayor capacidad así como también cir más y mejores de respuesta. la de los particulaanimales (más sares y sus intereses. nos) es fundamenEs importante estudiar las cuestiones tal. Junto con el acompañamiento del de costos y beneficios, y su impacto; Estado en sus diversos roles, sumará para realizar el análisis de riesgos, la prevenhacer mas rentable su negocio. ción de enfermedades, su control y Veremos que así como el asesoraeventual erradicación; detectar de forma miento profesional es una buena invertemprana patologías y garantizar su rásión más que un costo, también podrepido control para evitar su difusión en el mos decir que el costo (inversión tamrodeo/rebaño y en el país. bién) del Estado, debe agregar valor También debemos abordar la obligación (aprobación de productos, controles de que tenemos todos, como ciudadanos, de todo tipo, certificaciones nacionales e denunciar la presencia de enfermedades, internacionales) al producto.

Más videos “on line” del INTA Lechero » El grupo de trabajo avanza en la difusión de sus conocimientos a través de un canal de YouTube.

E

l grupo de profesionales y extensionistas que conforman el INTA Lechero continúan avanzando en la difusión de los contenidos que generan a través de un canal en YouTube. Esta interesante iniciativa permite, entre otras cuestiones, trascender la barrera de aquellos que forman parte del "circuito de la información técnica" y posibilita la llegada del material a nuevos destinatarios. En una de las últimas emisiones de este espacio, el médico veterinario del INTA Rafaela, Luis Calvinho, se refirió a los momentos indicados para tomar muestras de un cuarto de la vaca lechera o de los cuatro en conjunto si fuese necesario. "En general, recomendamos que

Mastitis. ¿Cuándo tomar muestras? cuando hay presencia de mastitis clínica, y si bien no vamos a diferir un tratamiento esperando tener el resultado de un cultivo, conviene tomar la muestra (antes de tratar con antibiótico), congelarla o almacenarla en la heladera y enviarla posteriormente al laboratorio", explicó. "Esta muestra nos puede indicar qué bacteria está presente en el cuarto del animal y así conocer qué patógeno predomina y poder establecer una terapia antibiótica racional y eficaz", agrega Calvinho en su columna de YouTube.

MIRALO A LUIS CALVINHO, TAMBIEN EN HN Si bien los interesados pueden ver éste y otros materiales del INTA Lechero a través de una búsqueda en Google o YouTube, hablandodelo-

nuestro.com.ar les facilita el trabajo y les deja el material de Calvinho en su sección Videos, que se encuentra en el sitio Web.


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Industria CON EL OBJETIVO DE SUMARLE DINAMISMO A LOS PROCESOS

Cambios en la estructura interna de Biogénesis Bagó » Fernando Luna se hizo cargo de la gerencia del servicio técnico y Esteban Turic lidera la dirección de Innovación de la empresa, área que también integra Jesús Pesoa. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

U

na serie de cambios se han sucedido en la estructura interna de Biogénesis Bagó desde fines de 2012 a esta parte. En ese sentido, se destacan el arribo al laboratorio de Fernando Luna -para hacerse cargo de la gerencia del servicio técnico a nivel local- y el retorno de Esteban Turic, a fin de llevar adelante la flamante dirección de Innovación, con incumbencia no sólo en Argentina, sino también en todos los mercados en que la firma participa actualmente. Resaltando las innovaciones que la firma viene desarrollando desde sus inicios, Turic comentó a este Periódico MOTIVAR que el área a su cargo depende de la dirección general y tiene como uno de sus objetivos el de brindarle un

mayor dinamismo tanto a la detección de oportunidades, como a la solución de distintas problemáticas. "El actual es un modelo de organización distinto, más dinámico. La dirección de Innovación apunta a integrar y articular los esfuerzos que se generan en las distintas áreas, con las capacidades tecnológicas del laboratorio y las necesidades de los clientes, a favor de desarrollar nuevos negocios, productos, líneas o segmentos de mercado", describió el profesional. Además, comentó que junto con él trabajan una socióloga, un licenciado en economía y dos médicos veterinarios. "Vemos qué ocurre en el mercado y cuáles son las oportunidades que podemos desarrollar", agregó. Otro de los puntos interesantes destacados por Esteban Turic estuvo vinculado con el trabajo puntual de la nueva dirección de Innovación a su cargo. "Si bien no somos desarrolladores de moléculas, podemos aportar innovación desde nuevas aplicaciones, reformulando una molécula existente, combinándola con otras para generar atributos diferenciales, y desarrollando matrices para generar mejor respuesta inmune o para extender la liberación de alguna de corta vida. Se puede trabajar desde la formulación y no solamente desde la molécula o los antígenos", explicó. Respecto de estos últimos, sostu-

Luna. “Debemos profundizar en la toma de datos y en propuestas sanitarias concretas”. vo que existen procesos productivos factibles de ser mejorados y sobre los que se puede innovar, generando mejor respuesta inmune en el caso de las vacunas. También es posible reducir volúmenes y lograr dosis adecuadas a necesidades particulares. Más allá de esto, reforzó sus dichos en relación a seguir avanzando en la calidad de antígenos y los procesos, "lo cual puede repercutir en biológicos superadores, en términos de eficiencia". Y culminó: "El desafío es mantener la tasa de crecimiento que tiene la empresa y diversificar los rubros en los cuales Bio-

génesis Bagó ha venido consolidándose como líder en la región". Transferencia tecnológica También arribado recientemente a la empresa, el médico veterinario Fernando Luna dialogó con este Periódico MOTIVAR, explicando que las funciones centrales del servicio técnico que tiene a su cargo son: abastecer a la dirección de Innovación de nuevas propuestas u oportunidades detectadas en el campo; llevar adelante de manera eficiente la atención de los clientes del laboratorio y fomentar la transferencia de


Visite www.sani.com.ar

tecnología desde la empresa hacia los médicos veterinarios y productores. "Es un desafío importante, debido a que entiendo como una necesidad el hecho de seguir ayudando a los profesionales a ingresar a los establecimientos ganaderos para demostrar el impacto de la correcta aplicación de los planes sanitarios. Es clave avanzar en el concepto de que la sanidad no es un gasto, sino una inversión en mayor productividad", nos explicó el Dr. Luna. Respecto de este tema, también se refirió a la aparición de una nueva generación de veterinarios "que cada vez muestran más interés en los controles de calidad de los productos y en transferir toda la tecnología a sus clientes". En relación a los profesionales de más trayectoria en el rubro, Luna sostuvo: "Se están dando cuenta que el productor exige la búsqueda de alternativas para sostener la rentabilidad de su negocio". En este sentido, resaltó que se deben romper ciertos paradigmas y vacunar a los animales contra las enfermedades

- página 15

Turic. “El desafío es sostener la tasa de crecimiento y avanzar en nuevos rumbos”. que producen pérdidas. "El productor exige no perder kilos", agregó. Mostrar los resultados Según Luna, la mejor manera de lograr un avance en la incorporación de tecnolo-

gías en los campos es mostrando los resultados que generan las mismas en la producción. "Tenemos que entrar al establecimiento, registrar los datos desde los cuales se parte, proponer un plan sanitario y medidas de manejo, y evaluar esos resulta-

dos. Esta información, luego, debemos compartirla con referentes de la zona, para instalar las acciones realizadas como ejemplo a seguir por un grupo mayor de ganaderos", ejemplificó. Entusiasmado con sus nuevas funciones, el veterinario hizo referencia también a la necesidad de redoblar los esfuerzos en el NEA y el NOA, generando una mayor participación de los profesionales en las distintas producciones, involucrándose activamente en la toma de decisiones de los productores que deciden mandar la hacienda a zonas marginales. Por último, Fernando Luna destacó la necesidad de avanzar en lo que él denomina "la precisión agronómica de los planes sanitarios". "Los profesionales tenemos que exigir el cumplimiento de los cronogramas de acciones que recomendamos, tal como ocurre con las medidas que se toman en el agro. De este modo asumimos nuestra responsabilidad profesional y le damos un soporte en serio a la tecnología que tenemos disponible", concluyó.


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Eventos ORGANIZA LA COORDINADORA FEDERAL DE COLEGIOS Y CONSEJOS

Se viene el Taller de comercialización de Zooterápicos... » A fines de mayo, se realizará una iniciativa que apunta a diagnosticar la situación actual y definir estrategias de acción de cara al futuro.

CADISVET APUNTA A SUMAR MAS SOCIOS

¿En qué andan las distribuidoras?

NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

L

a venta de productos veterinarios no sólo es incumbencia de los profesionales, sino que representa una de las mayores fuentes de ingresos para los comercios ubicados en todo el país y dedicados a los distintos segmentos animales. Esta realidad que puede leerse como una obviedad, no lo es tanto cuando se analiza la actualidad de las distintas cadenas comerciales y, fundamentalmente, la minoritaria participación que tiene el veterinario en cada una de ellas. Preocupada por esta situación, la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos Veterinarios -conformada por las entidades de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Mendoza- decidió llevar adelante el primer Taller de Comercialización de Zooterápicos a fines

Buenos Aires. Uno de los organizadores. del mes de mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Metodología A modo de diagnóstico de la problemática, se presentarán gráficos (diagramas) en los cuales se contraste lo que debería ser la cadena legal de comercialización de zooterápicos, con lo que realmente es en la actualidad. Esto se hará tanto para el caso de los rubros ligados a las mascotas, como para los de producción (bovinos, aves y cerdos). Luego de esto, un veterinario dedicado a cada tema explicará puntualmente los gráficos, señalando en qué eslabones se rompe lo legal y mostrará ejemplos de cómo ello ocurre. También se realizarán grupos de trabajo (preferentemente integrados por representantes

Hacia fines de 2012 comenzó a circular la información de que un grupo de Pet Shops con sucursales tanto en la provincia, como en la Ciudad de Buenos Aires se encontraban trabajando en la conformación de una Cámara Argentina Especializada en Productos para Mascotas. De hecho, a nuestra redacción llegó un mailing proveniente del banco Santander Río, en el cual se hacía referencia a una acción promocional impulsada en conjunto con esta CAVEPMA. Si bien no tuvimos más novedades respecto del tema, la noticia despertó el interés de los distribuidores de productos veterinarios. Inclusive algunos de ellos nos comentaron que la novedad no los sorprendía, aunque dejaban en claro que debían estar atentos a la subdistribución de medicamentos que puede o podría comenzar a realizarse.

de distintos rubros), a fin de intentar entender las razones por las cuáles la cadena se rompe en los lugares que se evidencian en el diagnóstico. El objetivo final del encuentro es generar un documento para ser difundido a través de distintos medios de comunicación.

Este es uno de los temas sobre los cuales se encuentra trabajando la Cámara de Distribuidores Veterinarios, con el objetivo de seguir sumando socios para lograr una cada vez mayor representatividad en este y otros temas. En diálogo con este Periódico MOTIVAR, directivos de CADISVET destacaron la necesidad de generar un trabajo conjunto entre los distribuidores de todo el país, no para concentrarse en temas comerciales particulares, sino en el abordaje de problemáticas comunes ligadas a las normativas vigentes. En este marco, destacaron a las habilitaciones de los comercios veterinarios bonaerenses ante el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia y el proyecto de trazabilidad en medicamentos que propicia el Senasa, como dos de los temas en los cuales se debe avanzar en el corto plazo.

Transmisión en vivo La jornada será transmitida en vivo y sin ningún tipo de costo para los oyentes a través del sitio Web: hablandodelonuestro.com.ar. Para recibir más información, contactarse con redaccion@motivar.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

Sección - página 17

Bienestar Animal HAY QUE SUMARSE RAPIDAMENTE A LAS NUEVAS TENDENCIAS

La ciencia que agrega valor en origen DR. RODOLFO ACERBI Vicepresidente Asociación Argentina de Bienestar Animal (SOMEVE) lectores@motivar.com.ar

E

n el año 2010, la empresa de transportes de hacienda "Los novillos" imprimió un tríptico de publicidad en el cual se sostenía: “La culminación del buen manejo del ganado es un transporte adecuado”. Inmediatamente después de ver esto, incluí una foto de ese material en mis presentaciones como el primer antecedente de valor agregado para una empresa de esas características. Debo confesarles que sentí mucha satisfacción porque era una clara señal de que capacitamos en el sentido adecuado. Además, el material en cuestión incluía las densidades de carga óptimas, según la capacidad del transporte ofrecido para el traslado. Aplauso. Siempre insisto en que la carga, traslado y descarga de los bovinos destinados a la faena es un punto crítico por todas las consecuencias dolorosas y estresantes que pueden ocurrir para el animal y las pérdidas económicas consecuentes para el productor. Y ambas situaciones son perjudiciales, en definitiva, para nuestro país.

Relacionada con este tema, comparto con ustedes la siguiente anécdota: un domingo de este pasado mes de febrero, mientras me preparaba unos amargos y algo dulce para acompañar, tomé el diario Clarín y me dispuse a disfrutar la mañana templada desde los sillones de mi jardín platense. Repasé los títulos de tapa y me puse a hojear la revista dominical. Allí y ante mis ojos, un aviso de página entera y a todo color me llenó el corazón (sé que esto suena medio romántico pero no se me ocurre otra manera de expresar mi alegría, mi asombro). La empresa Mc Donald´s (que no necesita ninguna presentación de mi parte) Un dato publicaba un aviso (que acompaña esta En enero, nuestro principal mercado nota) en el que, con la imagen de un gacomprador de carnes -la Unión Europeanado pastando, puso en vigencia sostenía esta frase: para sí y sus terce"Los mercados exigen aplicar “Aquí es donde toros proveedores una nueva norma: los procedimientos de bienestar do comienza”. Y animal en la crianza y engorde en un texto adicioel Reglamento 1099/2009 relati- de los bovinos que proveerán su nal, al pie, destacaba que: “(...) el vo a la protección materia prima". ganado es criado de los animales en con la política de el momento de la Bienestar animal. A fin de cuentas, la camatanza. No abundaré en detalles, pueslidad no sólo está en el origen del animal, to que ya hemos analizamos sus alcances sino también en el cuidado que recibe”. en nuestra columna de MOTIVAR de La contundencia del mensaje es indisnoviembre de 2012 (la pueden buscar en cutible: la calidad de la materia prima y www.motivar.com.ar). Más allá de esto y cuando me preguntan qué rol debe jugar el Estado (Senasa) para acelerar el cambio y evitar los problemas mencionados, respondo que, antes que nada, se debe modificar el actual método de habilitación de transportes, el cual (además de ser gratuito) representa tan sólo un trámite administrativo. Es absolutamente necesaria una habilitación de carácter técnico "in situ" y, además, exigir -al menos- un certificado de capacitación anual por parte del transportista en esta temática, dictada por las facultades o los organismos que para ello se acrediten.

el bienestar animal, con vinculación directa y científicamente demostrada. Las acciones descriptas anteriormente en lo internacional y en el medio nacional coinciden en lo trascendente: "agiornarse" rápidamente en la implantación de todas las acciones descriptas en nuestras columnas para cuidar a los animales de producción. Son múltiples las razones que indican que aplicando lo mencionado se beneficiarían todos los sectores de la cadena de ganados y carne como para tener aún alguna duda. Avancemos.


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Industria / Producción IMPORTANTE ACUERDO ENTRE LA FIRMA NORTEAMERICANA Y ACHA

“El sector lechero ingresa al mundo de la tecnología genómica” » Lo aseguró el gerente local de Genética de Zoetis, Diego Romero, tras la presentación de Clarifide en el pasado mes de marzo.

E

n una reunión llevada a cabo en Buenos Aires y ante la presencia de una importante cantidad de productores lecheros e invitados especiales, el presidente de la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA), Ing. Juan José Ysrraelit, el gerente de la unidad de negocios de Ganadería de Argentina de Zoetis, Gervasio Videla Dorna y el gerente local del área de Genética de la empresa, Diego Romero, comunicaron la puesta en marcha un convenio mediante el cual la Argentina se convierte en el primer país en América Latina en desarrollar las pruebas genómicas para todos los animales de la raza Holando Argentino. Para explicar los alcances de esta nueva tecnología, los beneficios para los productores y el impacto que tendrá en las empresas lecheras, disertaron el médico veterinario Fernando Di Croce científico Senior del servicio técnico lechero de Zoetis- y el presidente de la Comisión de Evaluaciones Genéticas, Base de Datos y Cruza de ACHA, Juan Horacio Larrea.

Aporte Hasta ahora los sistemas tradicionales de selección animal están basados en la medición de aquellos rasgos físicos o productivos que son fácilmente observables y que permiten saber si la descendencia de un toro o una vaca es mejor que la media de la raza. Pero a partir de los estudios del genotipo se comenzó a plantear la posibilidad de que a través del conocimiento del genotipo de cada animal, se pueda saber con exactitud su identidad genética y así utilizar, como mejoradores, a aquellos que tengan la mejor base genética sin esperar que tengan descendencia y ver el resultado de sus hijas. Esto sólo se puede poner en práctica a través de la selección genética. El trabajo en conjunto realizado por el laboratorio y la Asociación permitió el diseño de un producto a la medida del tipo de explotación que se realiza en la Argentina, incluyendo la evaluación genómica de machos y hembras para los valores del Indice de Producción y Morfología (IPM argentino), que desde hace varios años viene produciendo ACHA. De esta manera serán integrados a las evaluaciones genéticas nacionales. Para esto, Zoetis brindará el servicio de genómica, a través de su producto Clarifide a realizarse con paneles 6K y 50K para los valores de GIPM (Indice Genómico de Producción y Morfología).

Juntos. Germán Cumpian, Diego Romero, Jason Ostertock, Juan José Ysrraelit, Gervasio Videla Dorna, Liliana Chazo, Juan Horacio Larrea, Fernando A. Di Croce y Alvaro Echenique.y o Echenique. Decisiones La capacidad de poder ver directamente el gen de un animal joven y apreciar la manera en que se compara con el perfil genético de todos los que fueron probados antes que él, es el salto tecnológico más significativo para mejorar el ganado desde que se comenzó a usar el semen congelado. Y eso es hoy posible en la Argentina. Los interesados deberán comunicarse con la Asociación (www.acha.org.ar) o con Zoetis (www.zoetis.com.ar) para solicitar un kit de prueba (FTA cards), donde se deberá colocar una muestra de sangre de cada animal que deberá enviar, correctamente identificada, a la la dirección postal de ACHA para que las mismas sean enviadas por Zoetis a su laboratorio central en Kalamazoo, Michigan, USA, donde a través del uso de un panel de 6909 (6K) ó 50000 (50K) marcadores genéticos se podrá predecir la performance

de ese animal para la mayoría y más importantes caracteres de interés económico del rodeo lechero. De esta manera el productor -probando su rodeo con Clarifide- obtendrá datos genómicos confiables de 25 caracteres de producción, tipo y conformación y un índice compuesto de producción y morfología. Con los resultados logrados, el tambero podrá tomar decisiones, apoyado en una mayor y mejor información, cuando se trate de seleccionar toros, aplicar estrategias productivas y realizar el manejo general del rodeo. Con la ayuda de Clarifide el productor puede acortar el intervalo generacional de su rodeo ya que tendrá la información genética de cada animal antes que lleguen a su edad de producción, obteniendo un mayor beneficio, a largo plazo, de su rodeo. Fuente de la información: Prensa Zoetis.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 19


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Profesión BIENESTAR ANIMAL

El miedo bovino, punto clave a mejorar frente a la pérdida de eficiencia » Muchas veces la actitud de las personas en el manejo de las vacas lleva a generar situaciones no deseadas que perjudican la producción láctea. XAVIER MANTECA Universidad Autónoma de Barcelona, España.

L

a calidad de la interacción entre los animales y los responsables de su cuidado tiene un efecto muy importante sobre el bienestar y el rendimiento productivo del ganado. En efecto, la actitud de las personas determina -en buena medida- que la hacienda tenga más o menos miedo, situación que impacta en la producción de leche y tiene también efectos negativos pronunciados sobre el bienestar propiamente dicho de los animales. ¿Qué es el miedo? Se define como una experiencia emocional desagradable, causada por un estímulo que el animal percibe como una amenaza. En general, estos estímulos son de dos tipos. En primer lugar, los sensoriales muy

intensos -los ruidos, por ejemplo- desencadenan una respuesta de miedo sin necesidad de que se produzca ningún proceso de aprendizaje. Por otra parte y debido a un proceso de aprendizaje por condicionamiento, los animales asocian estímulos en principio neutros -tales como un ser humano- con experiencias negativas como golpes, gritos o empujones. Esto puede verse complicado por el hecho de que, según algunos autores, los animales domésticos siguen percibiendo a los humanos como depredadores. De modo que, en cierta medida, estarían "predispuestos" a asociar la presencia humana con estímulos negativos. El hecho de que un animal desarrolle una respuesta de miedo más o menos marcada hacia las personas o hacia otros estímulos no depende sólo de su experiencia previa, sino también de aspectos genéticos. El miedo es una de las características del comportamiento con mayor grado de heredabilidad. El miedo desencadena cambios de comportamiento -principalmente conducta de huída- y fisiológicos. De forma general, los cambios fisiológicos asociados al tema son los mismos que constituyen la respuesta de estrés y tienen efectos negativos sobre la ingesta de alimento, la rumia, la producción de leche y la fertilidad. Por otra parte, uno de los momentos en los que existe un contacto más estrecho entre el ganadero y los ani-

EDUCACION EN BIENESTAR DE ANIMALES DE PRODUCCION El Servicio de Nutrición y Bienestar Animal (SNiBA) del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB) -con el soporte de Boehringer Ingelheim- pone en marcha el Centro de Educación sobre Bienestar de Animales de Producción. El nuevo centro (FAWEC - Farm Animal Welfare Education Centre), que inició sus actividades en 2012, ha sido posible gracias al compromiso de financiación durante los próximos tres años por parte de la

males en una explotación de vacas de leche es el ordeño. La respuesta de miedo inhibe la síntesis y liberación de oxitocina, que es responsable del reflejo de eyección de leche. Esto explica, en buena medida, la importancia de la interacción en la sala de ordeño. Datos Los trabajos realizados en vacas de leche indican que el parámetro quedetermina de forma más marcada el miedo que las mismas tienen a las personas, es el porcentaje de interacciones negativas

compañía alemana y estará ubicado en la Facultad de Veterinaria de la UAB. Su principal objetivo es la formación en bienestar de animales de producción, mediante la publicación periódica de fichas técnicas que resumen los conocimientos actuales en bienestar animal y la organización de cursos teóricoprácticos de formación sobre el bienestar del vacuno de leche y del porcino. Visite su página web http://www.fawec.org y no dude en contactarse si necesita más información a info@fawec.org.

sobre el total de interacciones que tienen lugar entre el ganadero y los animales. Las interacciones negativas más frecuentes son los empujones y los golpes cuando los animales son llevados a la sala de ordeño. Por el contrario, las positivas incluyen caricias y el simple hecho de colocar la mano sobre el cuerpo de la vaca durante el ordeño. Vale recordar que uno de los factores que contribuye de forma más pronunciada al desarrollo de cojeras en vacas de leche es la impaciencia y la brusquedad cuando son llevadas al ordeño.


Visite www.sani.com.ar

Industria / Profesión - página 21 YA SALIO LA PRIMERA DOSMASDOS DE ESTE 2013

Un segundo aspecto a tener en cuenta es que, en general, los animales que son manipulados regularmente de una forma positiva suelen tener menos miedo a las personas que aquellos que tienen poco contacto con ellas. Esto se traduce no sólo en un comportamiento menos agitado cuando las vacas están cerca de las personas, sino también en una frecuencia cardíaca menor y en concentraciones plasmáticas de cortisol más bajas, lo que sería indicativo de una menor respuesta de estrés. Igual que otros mamíferos, las vacas utilizan feromonas (moléculas liberadas por un animal y captadas por otro de la misma especie mediante el olfato o el órgano vómero - nasal) para comunicarse entre ellas. Una de las feromonas descritas en las vacas funcionaría como señal de alarma. En efecto, parece ser que cuando las vacas se asustan liberan al medio externo una molécula o un conjunto de moléculas producidas en glándulas cutáneas situadas entre las pezuñas y que desencadenan a su vez una respuesta de miedo o estrés en otras vacas. Así pues, es posible que el efecto de una acción que cause miedo en una vaca se extienda a los otros animales del rebaño. Tal como hemos mencionado, la interacción más frecuente entre el ganadero y las vacas tiene lugar durante el ordeño y mientras éstas son conducidas a la sala de ordeño o de vuelta al corral. Mover a los animales puede resultar estresante, especialmente si se realiza de una forma poco adecuada o si las instalaciones no son correctas. En este sentido, resulta interesante recordar que la mejor manera de mover a las vacas es situarse en el límite de su campo visual. En efecto, al tener los

ojos en posición lateral, las vacas tienen un campo visual de unos 330 grados y un espacio "ciego" de unos 30 grados, situado detrás del animal. Pues bien, si la persona que tiene que mover las vacas se acerca a ellas justo por detrás, situándose en el espacio ciego, los animales son incapaces de verla, de forma que, cuando finalmente se dan cuenta de su presencia, se asustan. Si, por el contrario, la persona se coloca detrás de los animales pero un poco de lado, de forma que entre en el campo visual de las vacas, éstas pueden verla y tienden a moverse hacia delante sin sobresaltos. A la práctica La relación humano - animal se valora mediante la denominada "distancia de huída". Si el número de vacas por corral está entre 100 y 150, deben observarse unas 50 - 60 vacas por corral. Las observaciones debe realizarlas una persona que no interaccione habitualmente con las vacas y se realizan cuando las vacas están comiendo. Quien realiza estas tareas debe situarse a unos dos metros de distancia del morro de la vaca a observar y avanzar lentamente hacia ella (aproximadamente a una velocidad de un paso por segundo) con el brazo formando un ángulo de 45º con el suelo y la palma de la mano hacia abajo; no debe mirarse directamente a los ojos de la vaca. Debe registrarse la distancia entre la punta de los dedos de la mano y el morro de la vaca cuando ésta hace el primer movimiento de huída. Idealmente, el promedio de dicha distancia debería ser inferior a los 50 centímetros (en algunas explotaciones en las que la relación humano-animal es muy buena, la mayoría de las vacas dejan tocarse).

Entregamos los $10.000 » La revista de gestión, marketing y ventas cumplió. La ganadora del concurso "Tus Ideas Valen" es Florencia Castro, de Villa Mercedes, San Luis.

D

esde abril ya está disponible la primera DOSmasDOS de este año 2013, en la cual se destaca la culminación del concurso "Tus Ideas Valen", por medio del cual la médica veterinaria Florencia Castro se hizo acreedora de $10.000, tras haber sido designada como la ganadora del certamen por el jurado. Vale comentar que la integrante de la clínica veterinaria Mendieta, ubicada en Villa Mercedes, San Luis, presentó una acción concreta por medio de la cual se propuso generar un nuevo servicio denominado "peluquería personalizada", donde los clientes tengan un lugar disponible para poder realizar -ellos mismos- el aseo de su mascota y recibir asesoramiento veterinario al mismo tiempo. Más allá de la posibilidad de captar nuevos clientes y generar un diferencial para aquellos que ya asisten a la veterinaria, la idea también contempla el concepto de "venta cruzada" como generador de nuevos ingresos al comercio. Quienes quieran saber más sobre esta acción pueden encontrar todo su desarrollo también en dosmasdos.com.ar.

Seguir creciendo Dando inicio a su quinto año de vida, DOSmasDOS también propone en esta edición una serie de artículos y entrevistas vinculados al cobro de los honorarios profesionales y a la resolución de conflictos internos dentro de la empresa. Por otra parte, Roberto Dughetti comparte su visión sobre lo que dio a llamar "el Marketing de las experiencias" y la factibilidad de ser aplicado en las clínicas de pequeños animales. También está disponible un artículo sobre cómo los profesionales pueden levantar la bandera del bienestar animal y generar una mayor salida laboral en los campos ganaderos. Por último -y entre otros temas- el médico veterinario Gabriel Rodríguez explica cómo los profesionales pueden ofrecer sus servicios al productor, haciendo hincapié no sólo en la inversión a realizar, sino fundamentalmente en los resultados económicos que la misma puede generar.


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Sección

Control Parasitario Sustentable ARGENTINA, UNO DE LOS PAISES CON MAYOR CANTIDAD DE BROTES

Trichinellosis: foco en el diagnóstico profesional FIEL, C.A. Y STEFFAN, P.E. Área de Parasitología. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA - Tandil. cfiel@vet.unicen.edu.ar

L

a trichinellosis -vulgarmente, triquinosis- es una zoonosis parasitaria causada por nematodes del género Trichinella (T. spiralis, en Argentina). Está difundida y adaptada a los distintos climas y regiones del mundo y afecta principalmente a los mamíferos. En nuestro país se la describió a fines del siglo XIX en humanos y, posteriormente, en ratas establecidas en las inmediaciones de grandes mataderos de los alrededores de Buenos Aires. Actualmente, la trichinellosis se ha descripto en casi todas las provincias del país, siendo Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe las de mayor incidencia en animales y humanos. Argentina está entre los países con mayor cantidad de focos (cerdos) y brotes (humanos) de la enfermedad en el mundo. Debido a que el nematode empieza y termina su ciclo de vida en el mismo hospedador que parasita -entra como L1 infectiva en el músculo y finaliza en el mismo estadio y tejido, después de alcanzar el estadio adulto y reproducirse en intestino delgado- la enfermedad presenta caracte-

rísticas epidemiológicas extraordinarias en términos de su permanencia y transmisión en los ambientes naturales y la posibilidad de entrar continuamente en el ciclo sinantrópico o en el doméstico. Así, la erradicación de la enfermedad en entornos enzoóticos es de difícil cumplimiento, siendo el diagnóstico apropiado la herramienta más importante para controlarla en animales y prevenir la infección en el hombre. Las técnicas para el diagnóstico del parásito en el tejido muscular de los cerdos principalmente diafragma, maseteros e intercostales- evolucionaron a través del tiempo desde la triquinoscopía hasta la digestión enzimática (DE), buscando la mayor sensibilidad posible para evitar liberar al consumo carne con diagnóstico falso negativo. Así, la triquinoscopía realizada correctamente puede detectar infecciones musculares mayores de 3 larvas/gr, mientras que la DE es capaz de revelar infecciones menores de 1 larva/gr cuando el tamaño de muestra muscular procesada es de 5 gr. El Senasa oficializó la técnica de digestión enzimática (Res. N° 740/99 y N° 555/06) para aumentar la sensibilidad y optimizar el servicio de diagnóstico en la faena industrial de animales. Sin embargo, es común que en las comunidades rurales se faenen cerdos para procesamiento artesanal de chacinados y, en la mayoría de los

casos, se llevan muestras al veterinario local para su análisis. Aquí, la triquinoscopía sigue siendo la técnica de diagnóstico utilizada rutinariamente, con el alto riesgo de no detectar una infección parasitaria baja en las muestras de músculo o una de reciente evolución, donde las larvas del parásito no han todavía desarrollado el quiste nítido que las encapsula en las miofibrillas. Más del 95% de los brotes de trichinellosis se producen en el circuito de faenas familiares o artesanales, por eso es que el diagnóstico debe ser 100% eficaz para evitar la transmisión de la enfermedad al hombre. Se recomienda la implementación de la técnica de DE para el diagnóstico del parásito, en función de la alta sensibilidad y de lo económico en equipamiento y operatividad. En regiones donde la industria de

DESPARASITAR DESTETES Pueden escuchar al Dr. César Fiel dar su opinión respecto de la necesidad de desparacitar los destetes que se están llevando adelante en estos momentos en buena parte de la ganadería argentina. ¿Adónde? En la sección Noticias, disponible en hablandodelonuestro.com.ar

chacinados está en pleno desarrollo y expansión -incluyendo Denominaciones de Origen- y coincidiendo con la cría de cerdos en ambientes enzoóticos de trichinellosis, la enfermedad constituye una seria limitante sanitaria. Actualmente, se intenta desarrollar una estrategia de intervención en las chacras y granjas industriales de producción de cerdos, basada en la detección de anticuerpos séricos -anti-Trichinellamediante la técnica de ELISA. Esto permitiría detectar animales positivos, previo a la faena y posibilitar su eliminación -destrucción del cadáver-, disminuyendo drásticamente los riesgos de transmisión del parásito en los lugares de producción y sus ambientes. Además, puede ser una herramienta central para la certificación de establecimientos o áreas libres de trichinellosis. Se está avanzando en la posibilidad de producir en escala el antígeno de excreción-secreción (E/S) necesario para implementar la técnica masivamente. La trichinellosis en Argentina sigue siendo una enfermedad de presentación cíclica y recurrente, donde el desconocimiento por parte de la población, la negligencia de quienes siguen fabricando subproductos de cerdos sin los correspondientes recaudos sanitarios y la limitada profesionalidad en el diagnóstico, auguran su presencia entre nosotros por mucho tiempo más.


Visite www.sani.com.ar

Industria / Profesión - página 23

PROYECTOS PARA MEJORAR LOS DESEMPEÑOS COMERCIALES

“Poner en marcha acciones concretas” » El gerente de Rumiantes y Porcinos de Merial Argentina, Marcos Giordano, detalla la iniciativa que la firma ya está realizando con un grupo de asesores veterinarios. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

M

últiples son las situaciones que se les presentan tanto a los productores, como a los asesores ganaderos cuando buscan avanzar en la consolidación y/o el crecimiento propio en el mercado. Las asimetrías en el desarrollo tecnológico, la dificultad para conseguir el financiamiento necesario y las diferentes escalas son algunas de las cuestiones que juegan un rol destacado en ese sentido. Es por esto que resulta cada vez más necesario que los médicos veterinarios avancen en el manejo de distintas herramientas de gestión, no sólo con vistas a mejorar el negocio de sus clientes, sino -fundamentalmente- el de ellos mismos. "En las acciones que llevamos adelante desde Merial está siempre presente la generación y el intercambio de conocimiento con la cadena de valor", comentó Marcos Giordano -gerente de grandes animales de la firma- al Periódico MOTIVAR.

Respecto de esto, nuestro entrevistado remarcó que en el último tiempo la empresa ha estado brindando charlas técnicas orientadas a la producción de carne y leche en distintas partes del país, además de apoyar la realización de diversos eventos de importancia para los profesionales. "También estamos generando artículos técnicos sobre problemáticas sanitarias puntuales, los cuales divulgamos con el objetivo de despertar inquietudes en los productores para que recurran al asesoramiento de un veterinario. Es a través de éste, que lograrán un mayor grado de eficiencia en la producción", agregó. Proyectos concretos Más allá de esto, el laboratorio se encuentra lanzando -en conjunto con este Periódico MOTIVAR- una iniciativa por medio de la cual se invita a los veterinarios dedicados a grandes animales a presentar proyectos en los cuales se detalle una acción concreta para mejorar el desempeño de sus comercios o bien del servicio profesional que ofrecen, en el caso de los asesores independientes. "Apuntamos a generar una experiencia, cuyo objetivo es la puesta en marcha de una acción real, en la que se aborden temas relacionados con la cultura organizacional, las herramientas de marketing y el planeamiento estratégico, entre otros temas vinculados con el management", explicó Giordano. Interesante es mencionar que ya hay un grupo de profesionales participando del certamen y que son 15 los cupos disponi-

MANUAL: INTRODUCCION AL MARKETING Como soporte a la acción propuesta, desde Merial Argentina se lanzó un manual de Introducción al Marketing, en el cual se podrá encontrar bibliografía específica sobre la cual los veterinarios podrán basarse para presentar sus proyectos. Si bien un resumen de la primera entre-

bles para hacerlo. ¿Por qué? Si bien la propuesta incorpora la entrega de material teórico sobre los temas a abordar -cuyo resumen empezó a ser publicado en la Revista DOSmasDOS de abril (Ver recuadro)-, también se contará con la disponibilidad de técnicos de Merial, los cuales guiarán a los participantes a lo largo de toda la experiencia. Ellos son los médicos veterinarios Arturo Almada (arturo.almada@merial.com); Emilio Molle (emilio.molle@merial.com) y Victoria Reynals (victoria.reynals@merial.com). Paso a paso Si bien quienes quieran más información sobre el tema pueden solicitarla vía redaccion@motivar.com.ar, mencionamos que el objetivo último de la iniciativa apunta a generar un mapa estratégico, en el cual se tenga en cuenta los recursos humanos con los que se contará para desarrollarla. "Se puede apuntar una nueva unidad de negocios o a mejorar el plan actual de las veterinarias. Por ejemplo, uno se puede

ga se ha publicado en la edición de abril de la Revista DOSmasDOS, quienes quieran acceder al documento completo simplemente deben solicitarlo a redaccion@motivar.com.ar. No es necesario participar del certamen para recibir este documento teórico.

proponer duplicar la cantidad de hacienda que se vacuna con el asesoramiento del profesional o bien generar un servicio puntual para las guacheras en los tambos", explicó Giordano. Y remarcó: "Lo importante será comenzar por un análisis interno de la veterinaria (su cultura, sus recursos humanos, etc) para luego combinarlo con las variables externas que entran en juego y que pueden determinar la viabilidad o no del proyecto". Otro dato útil tiene que ver con que los interesados recibirán una serie de planillas en las cuales se les explicará cómo presentar puntualmente el proyecto, las cuales sumadas al asesoramiento de los técnicos de Merial, harán más sencilla la participación. La iniciativa tiene vigencia desde este mes de abril hasta fines de noviembre, momento a partir del cual se evaluarán los proyectos. Aquellos que sean considerados más innovadores y viables contarán con el apoyo de Merial Argentina y este Periódico MOTIVAR para poder ser puestos en marcha.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Eventos EL FUTURO DE LA CADENA LACTEA ARGENTINA

“Los productores se han preparado para iniciar un repunte a partir de mayo” » El presidente del Centro de la Industria Lechera, Miguel Paulón, dio su punto de vista sobre distintos aspectos que impactan tanto en el mercado local, como también en el internacional. Buenas perspectivas.

@pmotivar

E

terno, destacó -entre otras cuestionesque la oferta de los productos está en manos de más de mil operadores, "muchos de los cuales se mueven en el mercado marginal o semi marginal".

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

n el marco del Ciclo de Jornadas Técnicas 2013 de Forratec Argentina, asistimos a una interesante disertación sobre las perspectivas para el mercado lácteo -local e internacional-. La misma estuvo a cargo del Ing. Agr. Miguel Paulón, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL) y se realizó en el Hilton de Buenos Aires. Antes de introducirse en un análisis detallado sobre cada tema en particular, el ingeniero agrónomo compartió datos centrales con los asistentes. Por ejemplo, recordó que Argentina recién en 1994 quebró la curva del autoabastecimiento para empezar a perfilarse como un exportador permanente, contando

Paulón. La visión de la industria. hoy con la posibilidad de realizar envíos a 112 países. Además, explicó que el negocio lácteo tiene una fuerte base en el consumo interno, el cual ronda los 210 litros por habitante por año, cuyo 55% corresponde a quesos (12 kilos por persona al año). "Las brechas regionales existentes permiten ser optimistas en cuanto a las posibilidades de seguir creciendo. Cuanto más nos alejamos del Gran Buenos Aires o la Ciudad Autónoma, vemos que el consumo per cápita se reduce considerablemente", agregó Paulón, citando como ejemplo los 100 litros por persona de San Salvador de Jujuy y sus alrededores. Entre las debilidades del mercado in-

Marco de desempeño actual En este sentido, el disertante hizo hincapié en dos aspectos: las autorizaciones de pautas de precios con brecha creciente "comparada con los costos de la industria" y la menor oferta de leche evidenciada en el primer trimestre de 2012. Sobre el primero de los puntos explicó: "Desde hace cinco años trabajamos bajo un sistema establecido por la secretaría de Comercio, a través del cual se han mantenido niveles de ajustes del 7 u 8% para los productos masivos, del 14% para los selectivos y del 18% para los Premium. Este año habrá dos autorizaciones: una en abril y la otra post elecciones de octubre". Por otra parte y en referencia a la oferta de leche, Paulón sostuvo que la misma se mostró entre un 8 y 9% por debajo de

la existente en los primeros tres meses de 2012 y sostuvo que ello es consecuencia de dos fenómenos particulares. "En primer lugar y producto de la brusca caída de los precios internacionales el año pasado, los productores ajustaron sus esquemas, reduciendo la intensificación y quitando concentrados de las dietas. Esto impactó en términos de la mitad de la baja que tenemos en el mercado", explicó el directivo. Por otra parte, agregó que el resto de la reducción se vincula con las condiciones climáticas de los pasados meses de noviembre y diciembre. "Sin embargo, este 2013 se acercará a los niveles de producción del año pasado: 11.400.000 de litros. Esto ocurrirá porque habrá mejores condiciones de mercado y porque los productores se han preparado bien para empezar en mayo una etapa de repunte importante", sostuvo Paulón. Mercados internacionales Realizando el análisis particular, Pau-

ESCUCHA LA DISERTACION COMPLETA INGRESANDO EN HN Pudiendo coincidir o no con las expresiones de Miguel Paulón, resulta interesante escuchar sus dichos para sacar conclusiones sobre el futuro de este sec-

tor en particular. Es por ello que en la sección Charlas y Congresos disponible en hablandodelonuestro.com.ar, podrán encontra la disertación completa.


Visite www.sani.com.ar

Actualidad - página 25 COMENZO LA SECCION "LA ENTREVISTA DEL MES" EN HN

lón destacó la creciente demanda de los países emergentes (con una tasa de crecimiento del 2.4% estimada para los próximos 10 años) y que el resto de los exportadores tienen pocas posibilidades de crecer. "Los países que más avanzan en el consumo de lácteos, no tienen capacidad de autoabastecerse. Vemos en este escenario como exportadores concretos a Estados Unidos y a los países de Sudamérica -Uruguay y Argentina, principalmente-", sostuvo. Además, explicó que el sector vive un cambio sustancial respecto de la década del ´90: "Estamos presentes en 112 países; ya no sólo nos enfocamos en Brasil, sino que crecemos en Asia, África y en otros lugares del Continente". Más allá de esto, el disertante dejó en claro que aún existen mercados protegidos por aranceles extraordinarios y tratados de comercio bilaterales, en donde Argentina no ha podido ingresar. "El tipo de cambio en los distintos países juega un rol importante en estos temas", agregó. La visión regional Desglosando los envíos de productos a Sudamérica, Paulón explicó que el principal comprador es Venezuela, país que seguramente en 2013 realizará compras adicionales por inconvenientes comerciales con Nueva Zelanda, ligados fundamentalmente al sistema de pago venezolano. "Nuestro segundo comprador es Brasil, donde también se irá avanzando en un comercio administrado en términos de volúmenes y precios. El tercer lugar es para Chile, en donde tenemos una oportunidad interesante en lo que hace a la provisión de quesos". Ya a nivel general, el especialista destacó la menor agresividad de Nueva Zelanda en África y América del Sur, atra-

ído por China y Sudeste de Asia y también por una producción atenuada por la última sequía sufrida en aquel país. "En África, la competencia de la UE todavía sigue en crisis y con 0.5 % de mayor producción (fundamentalmente basada en una mayor producción por vaca) no alcanza a satisfacer la demanda de los países que se van sumando al consumo", explicó. Por último, se refirió a China (quinto comprador de productos argentinos), sosteniendo que continuará su estrategia de compra de ingredientes para leches infantiles y leche en polvo descremada (LPD) para la industria. "Parecería ser que los principales jugadores del mercado van procurando el ajuste de sus productos a la evolución de los precios de los commodities agrícolas. Si se consolida esa tendencia, la Argentina tendrá una buena chance de seguir participando bien en el mercado internacional de productos". La industria En este aspecto, el agrónomo sostuvo que para 2015 se van a alcanzar los 40 millones de litros diarios de capacidad dinstalada y destacó que las cadenas comerciales han ido cobrando mucho poder, "tomando un margen importante dentro del ingreso que genera esta cadena, en el orden del 30% del precio que pagan los consumidores". Por último, Miguel Paulón deslizó la posibilidad de imitar lo que ocurre hoy en Uruguay, en donde se ha avanzando en la inteligencia de mercados, consolidando un fondo anticíclico para la actividad y "así compensar a los productores para que -cuando el mercado internacional no acompañe- no se produzcan los serruchos de producción que estamos teniendo".

“Separados, claro que perdemos fuerza” » El presidente del Consejo Profesional de CABA, Fernando Ruiz, hizo referencia a la actualidad de la FeVA y la Coordinadora Federal. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

I

naugurando el segmento "La Entrevista del Mes", el Dr. Fernando Ruiz -presidente del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- visitó los estudios de hablandodelonuestro.com.ar. Entre diversos temas, destacó la idea de promover una mayor jerarquización de la profesión, la necesidad de insistir en la capacitación continua, la habilitación de las recetas para la comercialización de psicotrópicos y las responsabilidades de

los profesionales vinculadas a la figura jurídica de la mala praxis. En relación a la importancia de la cuestión gremial, Ruiz sostuvo: "En un país agrícola ganadero, deberíamos tener más injerencia en muchas cuestiones y un honorario que le permita a los profesionales tener un nivel social digno, capacitarse, comprar instrumental, etc". Agregó: "Debemos lograr jerarquizar la profesión y no ceder espacios de incumbencia". Por otro lado y en lo que hace a las actividades de los colegios y consejos que se agrupan tanto en la FeVA o la Coordinadora Federal, opinó: "No considero provechosa la división de los organismos que nuclean a los veterinarios porque creo que perdemos fuerza. Apenas asumí la presidencia tuvimos una reunión muy positiva con el presidente del Colegio de la provincia de Buenos Aires, para ver en qué temas coincidíamos y poder avanzar en buscar soluciones, ya que luchamos por los mismos intereses. Se ha logrado un mayor contacto entre las entidades, a pesar de que continúan separadas", concluyó Fernando Ruiz.

ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA EN HN Para acceder al diálogo que mantuvimos con el Dr. Fernando Ruíz, simplemente se debe ingresar en hablandodelonuestro.com.ar e introducir en el

"Buscador" que ofrece la Web el nombre del entrevistado. Además, la nota y su audio estarán disponibles en la sección "Noticias".


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Profesión ACTUALIDAD DE LA LEY PROVINCIAL 9.306

“Con apoyo de las autoridades, ésta es otra salida laboral para el veterinario” » Oscar Luján, presidente del Colegio profesional de Córdoba, nos brinda detalles sobre la normativa que establece la figura del responsable técnico en los feedlots de la provincia. @pmotivar

E

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

l engorde a corral crece en nuestro país, fundamentalmente, desde el año 2000 - 2001. De hecho y tal cual lo aseguran desde la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), cerca del 50% de la faena nacional pasa por distintos sistemas de este estilo, como herramienta para sumarle valor a la agricultura local a través de la producción bovina. Si bien estos esquemas evidencian cambios sustanciales en este período, básicamente en lo que hace a la inversión que se requiere para iniciar el negocio (incrementos en el valor de la hacienda y del alimento) y a los tiempos de engorde propiamente dichos, tras la quita de los subsidios que recibió el sector años atrás (los cuales, en buena medida, aún no se han cobrado), no quedan dudas que la actividad llegó para

quedarse (Ver recuadro). Interesante fue también escuchar recientemente a Rodrigo Troncoso -gerente de la CAF- sostener que: "Los años 2012 y 2013 representan una etapa de transición, contándose en estos momentos con una ocupación (en los feedlots más profesionalizados) del 55% a nivel local". Claro que esto tiene que ver con un período del año caracterizado por una tendencia al "vaciado" de los feedlots. Se espera, para los próximos meses, un mayor nivel de ocupación, el cual podría estimarse por encima del 60% a partir de agosto. Una vez más, entra en juego la mirada a largo plazo que los productores puedan sostener para analizar la rentabilidad del negocio. Córdoba avanza Con motivo de conocer la situación de los esquemas productivos cordobeses, este Periódico MOTIVAR entrevistó al Dr. Oscar Luján -presidente del Colegio de médicos veterinarios local- quien dio su opinión al respecto: "Córdoba no es ajena a la agriculturización de las superficies ganaderas, razón por la cual, en los últimos años, se ha generado una proliferación de los engordes a corral en la provincia". Antes de avanzar en el eje central de este artículo, corresponde dimensionar los dichos del profesional. En base a un trabajo realizado por Senasa, hasta el año 2011 -en Córdoba- existían 433 establecimientos en los cuales se encerraban 190 mil

cabezas: un 19% del total país. A modo complementario: Buenos Aires reflejaba 607 establecimientos y Santa Fe, 370; con 389 mil y 206 mil animales involucrados, respectivamente. Interesante es mencionar el análisis realizado por el ente sanitario en lo que hace a la estratificación de estos "encierres" en la provincia mediterránea. Allí, se divide al número total en las siguientes categorías: hasta 500 cabezas (310 unidades productivas, con 46 mil cabezas); entre 501 y 1.000 (78 UP y 55 mil bovinos); entre 1001 y 2500 (29 UP y 46 mil bovinos); entre 2501 y 5.000 (15 UP y 52 cabezas); y entre 5.001 y 10.000 (sólo un establecimiento). Si bien está claro que estas cifras pueden haberse modificado en estos tiempos, no hacen más que confirmar la visión de nuestro entrevistado. Veterinario responsable Oscar Luján tiene mandato al frente del Colegio de Veterinarios de Córdoba hasta 2014. Forma parte de la entidad desde el año 1997, momento en el cual ya era representante de los profesionales ante la COPROSA local. "A través de la lucha institucional llevada adelante en el interior de la Comisión Provincial de Sanidad Animal hemos logrado posicionar al veterinario en la mayoría de los planes sanitarios nacionales y provinciales. Lamentablemente, habíamos sido desplazados por las normativas que surgieron en los ´90, a manos de personas

Luján. “Se ha reconocido al profesional”. que no contaban con un título universitario", explicó Luján. Por su parte, dejó en claro que "los entes han reconocido la importancia de contar con los profesionales". Y agregó: "Obviamente que debemos seguir trabajando no sólo en la clínica de grandes animales, sino también en el área de Veterinarios de Registro para lograr un arancel digno para los colegas". Más allá de esto y en base al avance de los engordes a corral, en 2006 la Legislatura de la provincia sancionó la Ley 9.306, que regula los sistemas intensivos y concentrados de producción animal (SICPA). Este no es un dato menor: Córdoba es la única provincia del país en la cual la normativa vigente sostienen la obligatoriedad


Visite www.sani.com.ar

Profesión - página 27 ENTEROTOXEMIA

"EL ENGORDE A CORRAL LLEGO PARA QUEDARSE" Ya disponible en la sección Videos dentro de hablandodelonuestro.com.ar podrán encontrar las palabras del médico veterinario José Giraudo respecto de la actualidad de los sistemas de engorde a corral en Córdoba. Allí, el profesor titular de la Cátedra de Enfermedades Tóxicas y Transmisibles de los Rumiantes de la Uni-

de que estos establecimientos (feedlots) cuenten con un asesor técnico responsable; lugar que puede estar ocupado tanto por ingenieros agrónomos o médicos veterinarios, debidamente matriculados en sus colegios. Pero esto no es todo, la Ley a su vez destaca que las cuestiones sanitarias corresponden pura y exclusivamente a estos últimos. "Ha sido una lucha permanente de nuestra entidad la de mantener la incumbencia profesional en la parte sanitaria. No es una mera expresión de deseo sino que está reglamentada y publicada en el Boletín Oficial de la provincia", aseguró Luján. Salida laboral La acreditación para convertirse en responsable técnico se logra con la realización de un curso que se dicta de manera conjunta entre los colegios de veterinarios y agrónomos con la secretaría de Ambiente provincial. Es una capacitación de cuatro módulos en la que se tratan temas ligados al bienestar animal, legislación vigente relativa al medio ambiente y nutrición. De manera separada, los veterinarios reciben una actualización de lo que hace a la problemática sanitaria en el encierre a corral. Existe una regulación específica en cuanto a las visitas semanales y honorarios mínimos que deben recibir los profesiona-

versidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), se refiere a distintas cuestiones sanitarias a tener en cuenta así como también al cambio de paradigma en la alimentación de los animales que surgirá del subproducto de maíz que comenzará a generarse a partir de la instalación de plantas de bioetanol en la provincia.

les por su asesoramiento, en base a la cantidad de animales de los establecimientos. Corresponde mencionar también que el hecho de realizar estas capacitaciones no alcanza para recibir la certificación, a la cual se accede formalmente al inscribirse y abonar un arancel mínimo ante la secretaría de Ambiente, ente responsable de la aplicación efectiva de la Ley. La realidad Como siempre, uno puede ver el vaso medio vacío o medio lleno. Lo concreto es que Córdoba es la única provincia del país que avanzó formalmente en una legislación tan específica a favor de la inserción de los profesionales en este rubro: hasta el momento, más de 140 veterinarios y cerca de 60 agrónomos han realizado los cursos. Este número de acreditados posibilitaría contar -como mínimo- con responsables técnicos en casi la mitad de los establecimientos de engorde a corral locales, si tomamos en cuenta los datos provistos por el Senasa a finales de 2011. No es poco. "Si bien es cierto que debemos seguir avanzando en la temática, recientemente estuvimos reunidos con el subsecretario de Ambiente por estos temas y también con personal del Centro Regional Córdoba del Senasa, a fin de generar un intercambio de

información útil para evaluar los pasos a seguir", le explicó el Dr. Oscar Luján a MOTIVAR. Y agregó: "Con el apoyo de las autoridades, ésta es indudablemente una fuerte salida laboral para los colegas". Problemáticas sanitarias Coincidentemente con lo que ocurre en el resto del país, uno de los principales inconvenientes de los sistemas de engorde en Córdoba está ligado a las enfermedades respiratorias. "Esta es una realidad presente en la mayoría de los feedlots y el médico veterinario tiene herramientas para controlarla, al igual que en el caso de las clostridiales. Son variables a manejar a partir de un mayor y mejor asesoramiento", aseguró nuestro entrevistado. A la vez, explicó que "existen algunos problemas podales en los animales". Más allá de ésto y ya refiriéndose a la situación de los productores locales, Luján sostuvo que "ésta es una época relativamente buena" y que "hay intenciones de seguir engordando". Además y en lo que hace a la profesión, explicó que: "En los últimos años el veterinario ha aprendido que no solamente debe prestarle atención a la parte clínica, sino que también la parte numérica es un elemento importante a la hora de decidir inversiones, aconsejar movimientos y solicitar cambios". Por último y sobre la posibilidad de seguir avanzando en la aplicación total de la Ley 9.306, el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios cordobés remarcó: “Falta todavía una mayor concientización tanto de los profesionales como de los productores para poder cumplir con la misma y así generar una mayor productividad, a través de la regulación de estos establecimientos, en los cuales se puede contribuir a una mejor sanidad de la hacienda y una mejor calidad en el producto final".

Nuevo servicio » El Laboratorio de Diagnóstico de CDV sumó la detección rápida de toxinas de Clostridium perfringens en materia fecal.

L

a Enterotoxemia es un síndrome provocado por las toxinas producidas por Clostridium perfringens en el intestino. Cursa de forma aguda con altas tasas de mortalidad. El microorganismo se encuentra normalmente en el intestino de los animales y del hombre. Es necesario un factor predisponente, que puede ser alimentario o de otro tipo, para desencadenar la enfermedad, por lo que no es una enfermedad transmisible. Se lo ha dividido en cinco tipos toxigénicos distintos (A, B, C, D, E) de acuerdo con las toxinas principales que produce. Las enfermedades clostridiales se presentan en forma de brotes y no dan tiempo a tratamientos, por tanto, la única forma de prevenirlas y controlarlas es a través de la vacunación. El laboratorio ofrece también otros análisis relacionados con los microorganismos anaerobios: cultivos bacteriológicos, tinciones y detección de agentes por inmunofluorescencia. Más información en: cdvsa@grupomathiesen.com - www.cdvsa.com.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.