Mayo de 2013, Año 11, número 125. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566
MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA
Industria: ¿Cuál es la realidad de los laboratorios?
El presidente de Caprove, Dr. Juan Carlos Aba, detalló temas centrales para las empresas que se desarrollan en nuestro país. También se refirió al rol de los gastos de comercialización en las estructuras actuales. Páginas 18 y 19.
Avanzar hacia la inmunidad total de los animales
A lo largo del trabajo de graduación presentado por José María Etchepare para su formación de Posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN, se plantean las diferencias centrales de lo que suele considerarse la extensión a campo que realizan los veterinarios privados, frente a lo que sería un servicio de consultoría profesional ¿Cuáles son las ventajas? Páginas 12 y 13.
En el espacio que la Asociación de Inmunología Veterinaria dispone en hablandodelonuestro.com.ar, la Dra. Alejandra Capozzo se refirió a vacunas de nueva generación y a la eficacia de las inmunizaciones en los terneros. Página 14.
SANI - Vademécum Veterinario
página 2 - Editorial
Sin una mínima visión a mediano plazo, no hay futuro Lograr impacto es, sin ninguna duda, uno de los principales objetivos del periodismo moderno. Resulta hoy mucho más "efectivo" el hecho de instalar un tema de resolución inmediata que analizar el potencial de acciones cuyos resultados puedan verse en cinco a diez años. Ahora bien, sería un error confundir el mundo de las noticias con la realidad. En estos últimos meses nos ha tocado participar de una serie
Quienes a los problemas reales suman un análisis de contextos potenciales, siguen avanzando. de encuentros en los cuales se nos presentaron estadísticas (provenientes de distintos ámbitos, nacionales y extranjeros), en las cuales se detalla cómo los países de Sudamérica serán ejes centrales de la producción de los alimentos que la población mundial ya necesita y seguirá necesitando. Las cifras no son nuevas (hace un tiempo que las venimos escuchando), pero si uno analiza lo que se decía en el año 2000 que iba a ocurrir hoy, verá que -a nivel general- las proyecciones son una realidad. Compartiendo estas jornadas
con asesores de distintas partes del país y luego de escuchar, a lo largo de las mismas, el potencial argentino para las producciones de carne y leche, pudimos preguntar a los profesionales cuántos de ellos creían efectivamente que esas proyecciones iban a terminar cumpliéndose de manera efectiva. Ni una mano alzada. Más allá de remarcar el nivel de sinceridad en la respuesta, esta poca expectativa sobre el mediano y largo plazo no deja de ser preocupante, sobre todo porque provenía de un importante grupo de asesores que mantienen contacto directo con muchos productores locales. La realidad no se niega y los problemas deben ser enfrentados en el día a día, pero quienes a estas máximas le suman un análisis de contextos potenciales siguen avanzando. Las reducciones en los stocks y los procesos de concentración de las producciones en cada vez menos jugadores no son un invento argentino, ocurren en toda la región y en todo el mundo. ¿Quiere decir esto que hay que aceptarlos? No, en absoluto. Pero el simple hecho de describirlos, tampoco los evita. Esta realidad también se percibe en la industria veterinaria local, desde la cual debe seguir
fomentándose la visión a mediano plazo y no sólo el análisis del mes a mes, por más problemáticas que deban resolverse en ese lapso. Esa no es la manera de hacer crecer los mercados. El gran desafío actual apunta a vender expectativas; justificadas, analizadas y de manera seriamente fundamentadas, pero que permitan lentamente poder volver a pensar en el mediano plazo, como mínimo.
El gran desafío es vender expectativas (justificadas y reales) que lleven a pensar en el largo plazo.
LA BUENA
LA MALA
Al cierre de esta edición se comenzará a hablar del avance en el stock bovino argentino: en el orden de las 51 millones de cabezas. Es un dato positivo que resalta el trabajo realizado por productores, veterinarios y proveedores de insumos, entre otros actores, en los últimos tiempos.
Las inundaciones sufridas a lo largo del mes de abril en distintos puntos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también en localidades bonaerenses, como La Plata y Tolosa, nos llevan a enviarles nuestros mejores deseos a quienes hayan sufrido los inconvenientes propios del hecho.
www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar
En este sentido, cobrarán cada vez más importancia los trabajos de consultoría que puedan realizar los asesores, flexibilizando modelos y buscando alternativas viables a las problemáticas que existen hoy y a las nuevas que irán surgiendo. Ese es el mecanismo que se debe poner en marcha si es que queremos formar parte de lo que probablemente será el futuro de las producciones en Argentina y la región en los próximos años. ¿Es esto sencillo? No, para nada, y quizás en ello radique lo interesante de la propuesta y el desafío de asumirla.
facebook.com/pmotivar
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Marina González Fontao marina@motivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.
Fecha de cierre de esta edición: 28/04/2013.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 3
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Internacional LA CONFERENCIA SOBRE EXCELENCIA VETERINARIA SERA EN DICIEMBRE
“El fin no es acreditar a las facultades” “LA COMISION CIENTIFICA NO RECOMENDO CAMBIOS”
Exclusiva. El director de la OIE, en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.
» Bernard Vallat visitó nuestro país, fue distinguido y habló sobre la educación de los profesionales. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar
E
s un orgullo lograr este reconocimiento”, declaró Bernard Vallat a este Periódico MOTIVAR, luego de ser incorporado a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria nacional; y recibir el diploma y la medalla que acreditan al director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal como "Doctor Honoris Causa" de la UBA.
La ceremonia se realizó en abril y contó con la asistencia de representantes de la industria, la profesión y diversas entidades, entre quienes se encontraron el rector de la UBA, Rubén Hallú, y el presidente del Senasa, Marcelo Miguez, entre otros. El director general de la OIE desarrolló una presentación sobre el rol de la entidad en la educación veterinaria. "Para definir las políticas, es importante entender el contexto. Desde 1990 registramos aumentos en el consumo mundial de alimentos y se estima que, en 2050, un 70% de la población mundial residirá en las grandes ciudades. Esto trae consecuencias para el futuro de la profesión", explicó. La educación que viene Vallat se refirió a las diferentes conferencias que se celebraron en esta materia, destacando a la primera -2009, en París-
Gracias a la colaboración de Luis Barcos, Jorge Errecalde, Martín Minassian y Emilio Gimeno, este Periódico MOTIVAR dialogó con Bernard Vallat. Refiriéndonos al uso actual de antimicrobianos, explicó: "En general existe una mejora en el seguimiento del uso de los mismos". Además, enfatizó la necesidad de que los esfuerzos se realicen de manera conjunta: "No vale la pena que un Estado invierta en realizar un seguimiento en la utilización de los antibióticos, si los demás no toman en cuenta este aspecto, ya que con la globalización los agentes patógenos se trasladan por diversas vías". Por último, quisimos conocer su opinión
como aquella en la que se identificó la necesidad de definir las competencias mínimas de los recién recibidos para desempeñar sus funciones de forma eficiente. Luego y en base a lo ocurrido en 2011, en Lyon, remarcó la necesidad de establecer un plan de estudios básico. Por último, Vallat presentó ante los asistentes la Tercera Conferencia Mundial sobre Excelencia Veterinaria, prevista para el mes de diciembre en Iguazú, Brasil. Recordemos que el "grupo ad hoc" que trata estos temas fue creado en 2010 y está integrado por decanos veterinarios, académicos y expertos de las cinco regiones en las que la OIE está presente; además de representantes del Banco Mundial y la Aso-
sobre el tema "vaca loca" en Brasil. "Dar aviso de un caso de una enfermedad rarísima en un país que tiene más de 150 millones de bovinos es un indicador de que el sistema de vigilancia funcionó. Si bien Brasil lo notificó con retraso, lo hizo. En segundo lugar, un país con un estatus de riesgo insignificante, al declarar un caso, no implica que tenga que perder ese estatus. Esto cambia si se altera la situación epidemiológica.Tener un caso en 150 millones no es significativo. Los miembros de la OIE votarán si se debe modificar el estatus; nuestra comisión científica independiente no recomendó dicho cambio", culminó Bernard Vallat.
ciación Mundial de Veterinaria. "La OIE recomienda que las competencias específicas que se deben enseñar en el plan de estudios deben incluir las zoonosis emergentes, enfermedades transfronterizas, bienestar animal, epidemiología, seguridad alimentaria, control de enfermedades y legislación veterinaria", desarrolló Vallat. "Respetamos las diferentes características nacionales y regionales. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las competencias mencionadas deben ser cubiertas en el plan de estudios. No es objetivo de la OIE acreditar a las facultades de Veterinaria y entrar en competencia con los organismos de acreditación existentes", concluyó.
Visite www.sani.com.ar
Opinión - página 5
LUCHA INTERNACIONAL CONTRA LA RESISTENCIA
“Se trata de uno de los temas sanitarios más trascendentes del planeta” » A mediados de marzo tuvo lugar -en Paris, Francia- la Conferencia Global sobre uso prudente y responsable de agentes antimicrobianos en animales, de la cual el autor de este artículo participó. JORGE ERRECALDE Investigador y presidente del INCAM
L
a importancia de la resistencia antimicrobiana radica no sólo en que disminuye la eficacia de los productos antimicrobianos (o directamente los vuelve inútiles para su uso en animales) sino que -además- tiene lugar en el hombre: en oportunidades, bacterias multirresistentes atacan a pacientes inmunodeprimidos, dejándolos sin posibilidad de tratamiento. Uno de los aspectos a considerar en este sentido, es que las resistencias son transferibles entre géneros bacterianos e incluso que esas bacterias -o sus determinantes de resistencia- pueden saltar entre especies, desde los animales al hombre o viceversa. Refiriéndonos a lo ocurrido en la última Conferencia Global realizada por la OIE en París respecto de este tema, destacamos que incluyó capítulos sobre caracterización
de la resistencia microbiana, así como la situación actual del uso de estos agentes en las diferentes especies animales y vegetales -incluyendo al hombre-, la necesidad de armonización en la recolección de datos y la propuesta de estándares y guías para el uso prudente de los mismos. Se debatieron nuevas alternativas de tratamiento, presentaron novedades en investigación y se dispuso de un cierre con una discusión final de la que surgieron recomendaciones tanto para la OIE, como para sus miembros. Las recomendaciones Participaron alrededor de 400 personas y las presentaciones generaron una buena imagen del estado del tema, considerando que los asistentes no eran mayoritariamente investigadores, sino fundamentalmente personas involucradas en el registro y control de productos veterinarios, en la industria y en otras actividades regulatorias. Las recomendaciones abordaron la importancia de los agentes antimicrobianos como herramientas esenciales para proteger la salud y bienestar de los animales y el hombre, a la vez de destacar su importancia para satisfacer una demanda creciente de alimentos en el mundo, lo que constituye un hecho insoslayable. Se hizo hincapié en la importancia de las buenas prácticas en todos los niveles de producción, distribución, control y uso de los productos y también de los buenos servicios veterinarios. Se reconoció la necesi-
dad de implementar sistemas de análisis de brechas, así como de incrementar las capacidades para monitorear cantidades de antimicrobianos usados en diferentes partes del mundo. Además se remarcó la necesidad de solidaridad internacional para ayudar a todos los países en la implementación del uso prudente, lo que necesariamente implica formación de recursos humanos y fondos para llevarlo a cabo; y la cooperación entre las diferentes partes interesadas para la promoción del uso prudente de estos fármacos en animales. Por otra parte y en lo que hace a los distintos países que forman parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal, se sugirió que desarrollen sistemas oficiales para la colecta de datos sobre resistencia en patógenos relevantes y cantidades de antimicrobianos usados en animales, así como también legislación apropiada para la importación, marketing, producción, ventas, distribución y uso de productos de calidad. Además, se recomendó asegurar el desarrollo e implementación de las buenas prácticas, con especial énfasis en uso de antimicrobianos y se propuso la inclusión en la currícula de los estudios veterinarios conocimientos sobre resistencia y uso prudente de antibióticos (propiciando la educación continua para los profesionales). Por último, también se hizo hincapié en la promoción de buenas prácticas agrícolas y de acuicultura, incluyendo el uso de vacunas cuando eso fuere posible, y en el
Presente. Errecalde asistió al evento. apoyo de investigación relevante para mejorar la comprensión de la eficacia de los antimicrobianos disponibles para prolongar su uso y, a su vez, minimizar la emergencia de resistencias. Claro está, sería positivo también el desarrollo de nuevas moléculas y buscar alternativas para la sustitución de antimicrobianos en producción animal. En definitiva, esta Conferencia Global debe considerarse un éxito, dado que no solamente clarificó una cuestión de importancia primordial en el ámbito de la medicina veterinaria, sino que llamó la atención general sobre el tema, poniéndolo en el centro de la escena, cuando efectivamente -y en el marco de la iniciativa de "Una Salud"-, se trata de uno de los temas sanitarios más trascendentes del planeta.
SANI - Vademécum Veterinario
página 6 - Capacitaciones VACUNAS, REPRODUCCION ANIMAL Y LA GESTION DE LAS VETERINARIAS
El Círculo Bayer se reunió en el IRAC » Cerca de 40 representantes comerciales de la firma compartieron una serie de disertaciones y análisis sobre la actualidad y el futuro de sus negocios, en Córdoba. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar
E
n el marco de los encuentros que desde hace más de 15 años lleva adelante con los representantes de las veterinarias que conforman su cadena comercial, el Círculo Bayer realizó una nueva capacitación a principios de abril, esta vez en Jesús María, Córdoba. "Participaron unos 40 clientes (de Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Chaco, Tucumán, Córdoba, Misiones y Corrientes), que se dedican a la venta de productos y servicios veterinarios en el ámbito de la ganadería de carne y de leche", le comentó Guillermo Mesa -coordinador de ventas para el segmento de grandes animales de Bayer Argentina- a este Periódico MOTIVAR. "Este tipo de encuentros nos permiten estar cerca de nuestros clientes y poder brindarles capacitaciones. La reunión se llevó adelante en las instalaciones que el Instituto de Reproducción Animal Córdoba dispone en General Paz y se contó
con las disertaciones de uno de sus responsables, Gabriel Bó, a quien se sumaron Gilberto Camargo -manager de la división local de Sanidad Animal del laboratorio y Luciano Aba, editor del Periódico MOTIVAR y la Revista DOSmasDOS", explicó Mesa. Los temas El brasileño Gilberto Camargo brindó un pantallazo respecto de las tendencias mundiales y locales en el mercado veterinario. Además, el directivo mostró cifras que demuestran el potencial de venta existente, principalmente en el rubro ganadero y se refirió al lanzamiento de la línea completa de vacunas de Bayer. Asimismo, Camargo dialogó con los asistentes de los planes de la empresa, adelantando lanzamientos y acciones a para darle más herramientas al canal. Luego llegó el turno de Luciano Aba, quien basó su participación en la gestión de los comercios veterinarios, analizando el perfil de los productores y las tendencias en cuanto a su acceso al asesoramiento profesional y la tecnología.
Un punto interesante respecto de ese tema, estuvo ligado al análisis del vínculo entre los profesionales y sus veterinarias con los ganaderos que comienzan a intensificar y diversificar sus producciones. Además, se compartieron casos exitosos en cuanto al manejo de los recursos humanos propios, se mostraron estadísticas respecto de la baja inversión que se requiere hoy en día para llevar adelante planes sanitarios productivos bajo asesoramiento veterinario tanto en producciones de carne, como de leche y se avanzó en posibles estrategias a implementar en la búsqueda de todo el potencial comercial que existe en el rubro. "Una cosa es sólo decir que la inversión que se necesita hacer en sanidad es mínima y otra es asegurar esto, pero a la vez, venderla", sostuvo el periodista. Por último, el especialista del IRAC BIOGEN Gabriel Bó, incorporó al temario conceptos vinculados con la reproducción animal a las cuestiones planteadas en el evento. "Creemos que este tema es importante desde el punto de vista económico no
SE VIENE EL X SIMPOSIO INTERNACIONAL DE REPRODUCCION Organizado por el IRAC - BIOGEN, tendrá lugar en Córdoba del 4 al 6 de julio de este 2013 y contará con la participación de los siguientes disertantes: Reuben Mapletoft (Canadá); Pietro Baruselli (Brasil); Peter Hansen (EEUU); Roberto
Sartori (Brasil); Gabriel Bó, IRAC, Argentina.Alejo Menchaca (Uruguay); Milo Wiltbank (EEUU); Joseph Dalton (EEUU); Fernando Di Croce y Matthew B. Wheeler (EEUU). Para más información contactarse a: simposio2013@iracbiogen.com.ar.
sólo para el productor, sino también para el veterinario. Vemos que los protocolos que se desarrollaron en los últimos años le dieron al profesional un rol destacado en el manejo sistemático de los rodeos", explicó el especialista. "Hablamos de los distintos protocolos de IATF que existen hoy en el mercado y nos referimos a las diferentes hormonas que podemos utilizar para llevarlos adelante", nos explicó Bó, al tiempo que destacaba: "El objetivo primario de la IATF es lograr que las vacas ovulen en un corto período y que el mismo sea detectado para poder preñar a la mayor cantidad de animales en poco tiempo". Además de esto, Bó brindó detalles sobre cómo ofrecerle y vender a los productores las técnicas disponibles. Por último, sostuvo que en los campos mixtos (ganadería + agricultura) la IATF es adoptada de manera más frecuente que en los que son puramente ganaderos y destacó el rol tanto de Argentina, como de Brasil en lo que hace a la difusión de la técnica a nivel global. Además de esto, el especialista en transferencia embrionaria, Humberto Tribulo, le aportó conceptos sobre la temática a los médicos veterinarios. Por último, desde el IRAC- BIOGEN se presentaron los resultados preliminares de las pruebas -en áreas específicas de la reproducción animal- que forman parte de un convenio de vinculación tecnológica e investigación, que la institución cordobesa mantiene con la división Sanidad Animal de Bayer.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 7
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 - Industria EL LABORATORIO COMENZO A OPERAR FORMALMENTE EN FEBRERO
“Más enfocados a la sanidad animal y a las necesidades de los clientes locales” » Aquí, la primera entrevista brindada por Sean Scally como responsable de Zoetis para las operaciones de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Analizó el futuro de la empresa en la región. @pmotivar
T
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
ras haber comenzado en 2011 a analizar alternativas estratégicas para su negocio global de sanidad animal, finalmente Pfizer Inc. tomó la decisión de crear un laboratorio específicamente orientado al sector veterinario. Se trata de Zoetis, cuyas acciones comenzaron a ofrecerse el pasado 1 de febrero en la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos. Un dato clave: Pfizer concretó una oferta pública Inicial del 20% de las acciones de la nueva compañía. "En base a las tendencias concretas de crecimiento mundial para los distintos rubros en los cuales ofrecemos productos y servicios, se hacía necesario contar con una empresa independiente", le explicó Sean Scally -responsable de Zoetis en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Boli-
via- a este Periódico MOTIVAR. Además, agregó: "Ahora, todas las operaciones están totalmente enfocadas hacia el negocio de la sanidad animal". Interesante es mencionar que, en la actualidad, Zoetis emplea a 9.500 personas en más de 120 mercados y sostiene un volumen de ventas global en el orden de los US$ 4.2 billones. Más allá de esto, fue importante conocer la palabra de Scally sobre situaciones de interés para el mercado y sus participantes. En ese sentido, dejó en claro que, si bien el nombre de la empresa es nuevo los productos continúan con el mismo nivel de calidad. "Encontramos en esta nueva etapa una excelente oportunidad y nuevos desafíos, siendo nuestro compromiso mantener el liderazgo en la industria ejercido por Pfizer, sobre una base de 60 años de experiencia", remarcó. Uno de los ejes centrales por medio del cual se apuesta a lograr esa meta está vinculado al equipo de Zoetis: "Es el más talentoso que tiene la industria veterinaria. Son profesionales jóvenes, comprometidos con el futuro", explicó. En este sentido, Scally dejó en claro que no se produjeron reducciones debido a la nueva etapa, sino
Scally. “El stock ganadero argentino es de un volumen considerable a nivel global”. que -por el contrario- se creció entre un 20 y un 25% en personal, en la filial local. "A los equipos propios se le sumaron nuevas áreas ligadas a finanzas, legales y logística. Estas operaciones estarán manejadas por personal de Zoetis Argentina, el cual está conformado por 80 personas", agregó. Otro de los puntos destacados de nuestra entrevista tiene que ver con el modo en el cual la multinacional espera cubrir las distintas oportunidades que plantean los mercados: "Lo haremos con nuestros productos y servicios (con la calidad de siempre) y también analizando potenciales alianzas y convenios de investigación y desarrollo a nivel local", explicó el directivo. Y agregó: "De cara al futuro, las empresas deberán seguir entendiendo cada vez más las necesidades locales de los clientes. Es así que,
sin dudas, podremos llevar adelante otras acciones conjuntas como las que ya tenemos con varias universidades y asociaciones. Apostamos también a generar nuevos vínculos con industrias locales". Los mercados En base al organigrama global de Zoetis, Argentina integra el bloque denominado CLAR (Canadá y América Latina) y es hoy el segundo mercado más importante para la empresa dentro de nuestra región, después de Brasil. "Puntualmente en nuestra zona se estima continuar con tasas de crecimiento importantes, dadas las oportunidades que la propia región ofrece. En este grupo de países, Argentina tiene un rol de gran trascendencia, con predominio del sector de produc-
Visite www.sani.com.ar
Eventos - página 9 EL DISERTANTE INVITADO FUE GONZALO PASCUAL ALVAREZ
tos y servicios destinados a la ganadería tanto de carne, como de leche, por sobre el resto", explicó Scally. Más allá de esto, el directivo sostuvo que aún es muy grande el potencial del segmento específico de los bovinos y que los esfuerzos se centrarán en seguir atendiendo las necesidades de los más de 180 mil productores de carne y 10 mil de leche que existen en nuestro país. "El stock ganadero argentino es de un volumen considerable para la región y el mundo; debemos seguir avanzando sobre el mayor uso de tecnologías que están disponibles y permiten lograr mayor eficiencia productiva en la prevención de enfermedades", agregó. Definitivamente un rubro importante que la multinacional sostiene a nivel global, regional y específicamente en Argentina es el de las mascotas. "Estamos concentrándonos no sólo en investigación y desarrollo para los mercados de Latinoamérica, sino también evaluando alianzas para cubrir la totalidad de nuestro portfolio, en base al cual somos líderes en el segmento de los biológicos", adelantó el empresario. Además de esto, sostuvo que el grado de medicalización de perros y gatos en el país se encuentra en el orden del 15 al 20%, lejano al que manifiestan otros países, como Canadá, en donde el índice asciende casi al 80%. "Vemos que hay un espacio muy importante para crecer, pero sabemos que es un trabajo que debemos llevar en conjunto con los médicos veterinarios", sostuvo el representante de Zoetis. Culminando su análisis y en lo que hace específicamente a los rubros de cerdos y aves, Scally remarcó la fuerte evolución que han sostenido los mismos en el último tiempo y destacó la completa línea de productos y servicios que la empresa tiene disponible para el sector.
Para el caso de la avicultura, "seguiremos acompañando a los productores no sólo con nuestros biológicos, sino también con la línea de aditivos y los equipos de vacunación in ovo, sistema por medio del cual hoy se inmuniza cerca de la mitad de los pollitos en huevo en el país", comentó. Similar caso se presenta en la industria porcina con tecnologías diferenciales como la inmunocastración. Expectativas Refiriéndose puntualmente al mercado veterinario argentino, nuestro entrevistado explicó que si se analizan los niveles de facturación generales del sector se podrá ver una tendencia creciente en los últimos años, en la cual el desafío radica en la necesidad de incrementar la cantidad de unidades que se comercializan. "Nuestro compromiso con el país es de largo plazo. Vemos una clara oportunidad de seguir creciendo en volúmenes, lo cual reafirma la estrategia de sostener a la fuerza de ventas local más amplia y capacitada, generando la demanda para nuestros productos y servicios", explicó Sean Scally. Por último, el representante de Zoetis dejó en claro que el laboratorio es líder mundial tanto en biológicos, como en fármacos de uso veterinario y que seguirán adelante todas las inversiones en investigación y desarrollo que se venían llevando adelante bajo el paraguas de Pfizer. En este sentido, el empresario adelantó que se evalúa la posibilidad de sumar a la línea de ganadería que hoy Zoetis comercializa localmente una nueva innovación, a partir de la cual llevar adelante las castraciones de los bovinos, con un menor nivel de stress, pensando en el bienestar animal y logrando, al mismo tiempo, mejores niveles de productividad, por medio del uso de una vacuna.
Curso de bioseguridad en laboratorio » La jornada organizada por el Senasa se realizó en marzo en su sede de Martínez, Buenos Aires. Asistieron representantes de la industria.
M
ás de 80 personas asistieron al encuentro inaugural de la especialización en Bioseguridad y Preservación Ambiental, que desarrollan a Facultad de Veterinaria de La Plata y el Senasa. El objetivo es brindar a los profesionales una formación práctica y sólida en áreas como bioseguridad en laboratorio y a campo; seguridad laboral y preservación ambiental. Estuvieron a cargo de su apertura el coordinador técnico de Capacitación y Desarrollo de Carrera del Personal del Senasa, Dr. Alejandro Razzotti y el secretario de Posgrado de la casa de estudios platense, Dr. Eduardo Mórtola. También asistieron el Dr. Jorge Rodríguez Toledo,
coordinador de Laboratorio Animal del Senasa; el director de la especialización, Dr. Julián Bover y la coordinadora del módulo de Bioseguridad en Laboratorio de la carrera, Ana Nicola. Interesante es mencionar que los días 13, 14 y 15 de marzo se dictó un curso de Bioseguridad en Laboratorio, a cargo del Dr. Gonzalo Pascual Alvarez, presidente de la Asociación Española de Bioseguridad. "Sin dudas que acertamos en la elección de este invitado puesto que cuenta con muchos años de experiencia práctica en la temática; pudo contarnos los aciertos y desaciertos dentro del trayecto de una institución", comentó Ana Nicola (la entrevista completa la pueden encontrar en motivar.com.ar). Además, Julián Bover comentó que al curso asistieron profesionales de laboratorios elaboradores de fármacos y biológicos. "Si bien el la bioseguridad se enfoca sobre el manejo de los agentes biológicos, comparte criterios en materia de equipamiento, infraestructura y cuestiones edilicias con la zona productiva de la industria farmacéutica. La experiencia fue muy positiva; seguiremos profundizando estos temas".
ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA EN HN Interesante fue analizar los dichos de Julián Bover y Ana Nicola sobre éste y otros temas que Senasa tiene en mar-
cha. Para escucharlos deben ingresar en hablandodelonuestro.com.ar y buscar el artículo que en cuestión.
SANI - Vademécum Veterinario
página 10 - Producciones DESDE 2012 SE HAN REPORTANDO CASOS EN DISTINTAS PROVINCIAS ARGENTINAS
Avicultura: atentos con la situación de la laringotraqueítis infecciosa » Esta enfermedad causa pérdidas económicas en pollos y gallinas. La alta concentración de animales y la prevención son aspectos centrales. LUCAS SARA Ceva Sanidad Animal
L
a laringotraqueítis infecciosa aviar (LTI) es una enfermedad viral aguda del tracto respiratorio de pollos y gallinas que puede causar grandes pérdidas económicas debido a la alta mortalidad y la disminución del desempeño productivo de las aves. Se trata de una afección de distribución mundial, incorporada en el listado de enfermedades de declaración obligatoria de OIE y cuya presentación es frecuente en zonas de alta concentración de aves. El primer brote se reportó en Estados Unidos (1925) y luego tomó importancia en otros países, entre los que se encuentra Argentina. Desde los años 60 (a partir del comienzo de la avicultura industrial y, en especial durante los últimos tiempos) se producen periódicamente brotes, especialmente en zonas con alta densidad de aves y deficientes
medidas de manejo y bioseguridad. Problemas en Argentina Durante 2012 y en los primeros meses de este año se reportaron casos locales, tanto en pollos como en gallinas ponedoras, en las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Nos referimos a una enfermedad que depende de una serie de factores predisponentes para su aparición. Entre estos: el transporte prolongado, los problemas de manejo, la alta densidad de aves en las instalaciones o en una región, el alojamiento de aves de distintas edades en el mismo lugar, temperaturas extremas, muda forzada y las enfermedades concurrentes como afecciones respiratorias causadas por diferentes agentes. Otro tema a considerar es la capacidad que el virus posee para hacer latencia en el organismo de las aves recuperadas de la manifestación clínica. Cuando las mismas sufren algún tipo de estrés, eliminan el virus en forma intermitente favoreciendo su persistencia y, por lo tanto, se dificulta su control. La clave es prevenir Como la problemática no tiene tratamiento, su prevención y control son fundamentales para reducir las pérdidas causadas por su presentación (Ver Gráfico N° 1). En este sentido, las medidas de manejo adoptadas en programas de bioseguridad
Gráfico N° 1. Estimación del incremento del costo productivo -cada 1.000 pollos- por casos de distinta gravedad de LTI. LOTE VACUNADO
CON PASAJE INTERMEDIO
CON PASAJE FUERTE
KG TOTALES DE ALIMENTO
5041
4820
4116
COSTO ALIMENTO ($)
8822
8434
7203
COSTO POLLITO BB ($)
2800
2800
2800
COSTO PLAN VACUNAL ($)
200
80
80
OTROS COSTOS ($)
3000
3000
3000
TRATAMIENTOS ($)
0
100
150
14822
14414
13233
5,93
6,28
7,00
6%
18%
VARIACION
COSTO TOTAL ($) COSTO POR KG POLLO VIVO ($) INCREMENTO DE COSTO POR KG VIVO (%)
Análisis realizado considerando: costo promedio de alimento: $1.750 / tn. Costo pollito: $2.80 / bb. Costo plan con vacuna LT: $200 / 1.000 aves. Costo plan sin vacuna LT: $80 / 1.000 aves.
son esenciales para reducir la propagación del virus de una granja a otra y se consideran fundamentales en el control. Por otro lado y desde hace años, la enfermedad se intenta controlar mediante el uso de vacunas vivas. Los programas implementados presentan limitaciones debido -principalmente- a que determinadas cepas vacunales de virus ocasionalmente podrían mutar y provocar brotes, lo que contribuiría a la propagación de la enfermedad. La infección o vacunación con vacunas vivas a campo a menudo resulta en la aparición de animales portadores y, por lo tanto, se vuelve extremadamente importante evitar el contacto entre animales vacunados o recuperados con los susceptibles. Existen también vacunas vivas atenuadas, elaboradas en embrión de pollo (CEO) y en cultivo de tejido (TCO). Por su parte, las elaboradas en embrión de pollo poseen mayor invasividad que las producidas en cultivos celulares, pero presentan mayor riesgo de reversión a la patogenicidad residual, motivo por el cual se limitó su utilización en nuestro país. Respecto a la vacuna elaborada en cultivo celular, la misma contiene virus atenuado muy suave con menor riesgo de presentación de reacciones, reversión a la patogenicidad y diseminación de la enfermedad pero -debido a la necesidad de su aplicación en forma individual en aves en producción (mediante gota ocular)- su utilización se ve limitada en función del
volumen de animales en los sistemas convencionales de producción. En los últimos años, el desarrollo de vacunas vectorizadas para el control de la enfermedad ha permitido superar muchos de los efectos indeseados y las limitaciones mencionados. Esta tecnología posibilita la generación de inmunidad frente al virus de LTI mediante ingeniería genética. La ventaja es que no es necesario el uso de virus vivo para que las aves estén protegidas, ya que el virus vector contiene proteínas del virus LTI, que generan protección frente a esta enfermedad. Además y al no estar presente el agente vivo en la vacuna, no habrá diseminación del virus en el medio, ni establecimientos con aves portadoras con virus latente en el organismo. Por último, con este tipo de vacunas se eliminan todo tipo de reacciones postvacunales y cualquier riesgo de reversión viral que pueda existir. En conclusión, no es posible erradicar la enfermedad con las herramientas tradicionales de control disponibles. El curso de la enfermedad y la propagación viral depende del control de numerosos factores predisponentes extrínsecos e intrínsecos al huésped y al virus. Por lo tanto, es evidente la necesidad de disponer de métodos para controlar la enfermedad a través de estrictos programas de bioseguridad y de planes sistemáticos de prevención utilizando biológicos de probada eficacia y seguridad.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 11
SANI - Vademécum Veterinario
página 12 - Profesión VETERINARIOS ESPECIALIZADOS EN PRODUCCION ANIMAL
“Existen tantos servicios de consultoría como tipos de productores” » Compartimos aquí las conclusiones -y algunos datos adicionales- del trabajo de graduación presentado por José María Etchepare para su carrera de Posgrado. @pmotivar
J
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
osé María Etchepare nació en Madariaga pero vive con su familia en la también localidad bonaerense de Coronel Vidal, donde inició su actividad profesional como consultor interno de un campo ganadero, tras haber concluido sus estudios en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (2004). A tres años de asociarse con otras dos personas para llevar adelante su proyecto técnico comercial hoy conocido como Agroveterinaria El Arca, el médico veterinario tomó la decisión de realizar su posgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN. En este marco y como trabajo de graduación -presentado en agosto de 2012- Etchepare avanzó sobre el "Desarrollo, diseño, e implementación de un modelo de servicios de con-
sultoría profesional para veterinarios especializados en producción animal". La tesis "Vimos que los veterinarios tenemos puntos fuertes en el análisis y diagnóstico de los problemas, así como también del trabajo durante la consulta propiamente dicha y el informe final finalizado el proceso de consultoría. Sin embargo, deberán comenzar a trabajarse puntos débiles como el marketing de los servicios y el contrato de consultoría o asesoramiento, para incorporarlos y/o mejorarlos de cara a la profesionalización de los servicios ofrecidos", explica José María Etchepare en una tesis que los lectores de este Periódico MOTIVAR pueden solicitar de manera completa en redaccion@motivar.com.ar. En este sentido, el trabajo del profesional destaca que a futuro deben tenerse en cuenta puntos centrales como las entrevistas con los clientes, la venta, la propuesta, el monitoreo y el apoyo a la propuesta donde los resultados fueron intermedios, para corregirlos y aspirar a ofrecer un asesoramiento ideal. "Del estudio de los productores deducimos que los veterinarios podemos usar la segmentación como primer paso para ajustar los servicios. La interacción cliente - veterinario - sistema debe abordarse desde una perspectiva amplia, en concordancia con las diferencias de per-
cepción encontradas entre lo que piensa el profesional sobre cómo es visto por el ganadero y lo que éste realmente piensa de él", nos explicó el profesional. Por su parte, el trabajo de graduación asegura que: "Existen tantos servicios de consultoría como tipos de productores" y sostiene que en la actualidad "se está muy lejos de tomar conciencia de la importancia que tiene trabajar con pautas de consultoría profesionalizada en la labor del veterinario como asesor, así como de las ventajas competitivas que este enfoque podría aportar, en general y en particular a los veterinarios". Lo que viene Respetando la autoría de Etchepare y destacando la importancia de que los jóvenes profesionales muestren interés en este tipo de temáticas, en las próximas líneas reproduciremos los fragmentos de la tesis que marcan la diferenciación entre brindar "extensión a campo" o una "consultoría veterinaria profesional" (Ver Tabla N° 1). Cambio de hábitos El asesoramiento "profesional" es un agregado imprescindible en la cadena de valor de los servicios. Además, los productores o "la demanda" -por su lado- necesitan fracciones de conocimiento y transferencia de tecnología para mejorar su competitividad. Pero no es
Etchepare. Recibido en el año 2004. por la vía formal y clásica la única manera por la que esto puede lograrse. Existen muchas oportunidades en este marco para mejorar la prestación de servicios veterinarios de cara a la oferta de consultoría profesionalizada, y en esto haremos hincapié. La razón puntual del problema está enfocada en la profesionalización y desarrollo de servicios de consultoría profesional por parte de los veterinarios especializados en producción animal, en congruencia con las demandas actuales del sector, los productores y el mercado potencial existente, a fin de generar un agregado de valor y ayudar a impulsar la competitividad de este segmento. La orientación al cliente se basa en
Visite www.sani.com.ar
- página 13
Tabla N° 1: Diferencias entre extensión rural y consultoría Extensión Rural
Consultoría
En el ámbito de organizaciones estatales y privadas.
En el ámbito privado.
Ayuda a tomar decisiones convenientes.
Ayuda a tomar decisiones convenientes.
No ejecuta resoluciones.
A veces ejecuta y también controla.
No es rentada (generalmente subsidiada).
Es rentada.
Basada en conocimientos técnicos, de Basada en conocimientos técnicos, políticas y gestión, marketing y management, tácticomunicación. ca y estrategias, entre otros. Se utiliza para capacitación.
No necesariamente para capacitar.
Ámbito tecnológico y social.
Ámbito empresarial mayormente.
Fuente: M.V. José María Etchepare. la comprensión de sus deseos y en servicios y productos que los satisfagan. Las empresas están comprometidas con el entendimiento de estas necesidades, incluso las latentes, a través de procesos de adquisición y procesamiento de información de mercado en forma sistemática. Se trata de crear valor, devolviendo este conocimiento de manera coordinada y enfocada. Los veterinarios se han visto relacionados a la extensión y asesoramiento desde antaño, ya sea en la actividad privada o como agentes de extensión en diferentes instituciones. Se han desarrollado mucho las técnicas de comunicación desde el área de extensión rural pero poco desde la perspectiva del marketing y la orientación al mercado o como desarrollo de herramientas de management y gestión. Por lo que, podemos extrapolar algunas herramientas, pero con diferencias que habrá que adecuar al cambiar el contexto teórico.
Un dato interesante Coexiste actualmente una gran proliferación de consultoras en el sector agropecuario: basta con poner el término "consultora agropecuaria", especificado "para Argentina" en un buscador Web y aparecen alrededor de 18.000 resultados, algo inusual de ver tres o cuatro años atrás. Estas empresas son fundadas generalmente de manera interdisciplinaria con profesionales -ingenieros agrónomos en su mayoría-, en conjunto con otros de la rama de administración -agropecuaria o no-, contadores, algunos veterinarios y abogados. Ofrecen servicios variados en planificación estratégica, diseño de proyectos, administración, siembra y control de cosecha, agricultura de precisión, diagnóstico técnico, impuestos, etc. Interna y externa Dentro de la consultoría podemos clasificar a dos tipos de consultores: el asesor interno y el externo. Algunos sis-
temas ganaderos de la Cuenca del Salado necesitan de los primeros: profesionales que resuelvan problemas cotidianos, que esté en el día a día y -ademásaporten soluciones en las fases operativas de la producción, sobre la cual tienen cierta responsabilidad. Están, al mismo tiempo, para persuadir y aconsejar a los empleados, encargados y otros actores del sistema. Su tarea es general, trabajan con más intensidad en tareas rutinarias, pero pueden ayudar desde el trabajo en ganado a una regulación de siembra o desde la logística de cereales, a un parto distócico. Aunque tiene similitudes con un mayordomo o encargado, no deben mezclarse los roles. Esto necesita -a vecesde un esfuerzo personal, aclaraciones y buena comunicación, dado que puede generar conflictos de intereses: los otros actores podrían sentirse invadidos y dificultar aún más el trabajo. Problemas de esta índole son garantía de frustración y fracaso en esa función. El asesor interno es una figura muy útil para desarrollar, o posicionarse como tal, ya que de su mano se pueden lograr excelentes resultados; sería de mucha utilidad en campos con complejas relaciones de recursos humanos. Se puede lograr recopilar información desde adentro para hacer diagnóstico y recomendaciones; son intervenciones más largas por lo que los resultados pueden medirse y demostrarse. Por su parte, el consultor / asesor externo trabaja de diferente manera: se relaciona directamente con el dueño, director o gerente (su cliente) e interviene en la operatividad del sistema desde afuera, dando recomendaciones generales o específicas pero que serán ejecutadas por los recursos humanos de la empresa.
Una de las diferencias es que la jerarquía de los asesores externos es más ambigua por lo que puede saltar de una posición a otra, los mandos medios y empleados pueden pensar que están en la misma jerarquía por lo que pueden tardar en confiar en él. Su trabajo es "part - time" y menos estable; mientras que su arreglo por honorarios es más variable. Conclusiones y visión Del estudio en profundidad del proceso de consultoría profesional logramos concluir que puede ser una herramienta muy útil como modelo de intervención veterinaria. Debe estudiarse aún más -para desarrollar particularmente- los aspectos del proceso, como: análisis de mercados, segmentación del mismo, venta de servicios, comunicación y marketing; herramientas de diagnóstico, modelos de vinculación contractual y otros puntos, abordándolos de manera más específica, a fin de sacar extrapolaciones aplicables a la profesión veterinaria. Creemos que el modelo de consultoría en particular y el diseño de servicios en general son herramientas robustas en sí mismas, que pueden ser usadas por los veterinarios asesores en producción como apoyo para la mejora de sus servicios. Según A, Berro (1999) ya no alcanzaba con buenos resultados para hacer rentable la actividad agropecuaria, él avizoró la necesidad de lograr un cambio de mentalidad: se puede ser un buen productor y un mal empresario, mientras que son necesarias las dos cosas. "El buen empresario sabe que sabe y sabe que no sabe, y en lo que no sabe se sabe aconsejar". Entonces, ¿no es éste un nicho u oportunidad para aprovechar?
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Profesión EL FUTURO DE LA INMUNOLOGIA VETERINARIA EN ARGENTINA
“Trabajamos en adyuvantes acuosos de nueva generación” » La Dra. Alejandra Capozzo se refirió a éste y otros avances que se están llevando adelante en nuestro país. Sostuvo que deberá pensarse en vacunas específicas para terneros. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
A
lejandra Capozzo es Doctora en Biología e investigadora tecnológica del Conicet. Actualmente trabaja en el Instituto de Virología del INTA y forma parte de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria, entidad que aceptó contar con un especio periódico en hablandodelonuestro.com.ar, con el objetivo de difundir conocimientos de manera gratuita hacia todo el país. A lo largo de sus primeros programas, la Dra. Capozzo desarrolló temas puntuales: vacunas de nueva generación y la eficacia de las inmunizaciones en terneros. Ya al referirse a la primera de las cuestiones, la especialista explicó que "uno de los desafíos es avanzar hacia la inmunidad completa de los animales (humoral y celular), capaz de activar la memoria necesaria para asegurar la protección, con un antíge-
no inerte". En lo que hace a los adyuvantes, mencionó que los que hoy se desarrollan incorporan moléculas y estimulantes que le hacen "pensar" al sistema inmune que existe un patógeno sin que lo haya y que dan señales de daño, sin producir daño real. "Trabajamos en adyuvantes acuosos de nueva generación, que sean más fáciles de formular e inyectar", completó. Sobre los antígenos, comentó que actualmente se trabaja sobre sistemas recombinantes. "Esto abre una nueva visión en el desarrollo de vacunas; se apunta a lograr que la conformación deseada del antígeno, incorporando epitopes T y exponiendo los epitopes B que lo conforman de manera correcta", agregó. A la vez sostuvo: "Esto permite no tener que trabajar con patógenos vivos, reduciendo el riesgo de escapes en las plantas de producción". Y completó: "Se tiende a hacer una producción controlada y definida, también con adyuvantes acuosos". Ya culminando su visión, explicó que no siempre es cierto que a mayor cantidad de antígeno en la vacuna, mejor respuesta se logrará. "Lo importante es la calidad del antígeno, su estabilidad, la manera en que
ACCION DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
¿Tristeza tem fim? El Ministerio creó un Programa de Prevención de la Tristeza Bovina que tendrá un presupuesto de hasta $30 millones para este año. Las vacunas que se aplicarán a los animales de entre 4 y 10 años son la Ultra Congelada contra la Tristeza Bovina (conocida como "Bio
el mismo esté adyuvado y la disposición que tengan los epitopes en ese antígeno". Vacunación en terneros Capozzo explicó que se están llevando adelante estudios para determinar cuál es la respuesta inmune de los terneros a las vacunas actuales. "En el caso de los bovinos se piensa a la inmunidad materna sólo en términos de los anticuerpos que pasan por calostro a la sangre del ternero, pero también se ha descripto que se transfieren células inmunes maternas", dijo la investigadora. Y agregó: "Aunque estén los anti-
ESCUCHA LOS PROGRAMAS DE LA DRA. CAPOZZO EN HN El presentado en este artículo es un resumen de los dos programas que la especialista realizó en hablandodelonuestro.com.ar.
Para escucharlos, deben ingresar en HN y dirigirse a Programas Emitidos y allí ubicar la sección Inmunología Veterinaria.
Jaja") o con la Hemovacuna fresca. Se prevé que la primera etapa se realice en el NEA, que es la más afectada. En 2013 deberían recibir la vacuna el 35% de su stock vacuno de la región de entre 3 y 10 años. A fines de 2015 se culminarán las vacunaciones.
cuerpos maternos, siempre existe una producción de inmunidad celular. Vemos que aún con inmunidad materna, se puede inducir una respuesta de tipo primaria e inmunidad celular. Hay respuesta: no sería lo mismo vacunar que no hacerlo". Complementando el tema, Alejandra Capozzo resaltó que es poca la investigación que se ha llevado adelante en el tema. "Las vacunas se prueban en animales adultos; no hay información debidamente sustentada acerca de cómo funcionan en los terneros. Lo importante es que aunque pueda existir interferencia de los anticuerpos maternos, vemos que vacunar animales de corta edad no es detrimental". Y concluyó: "Es probable que tengamos que hacer diseños especiales de vacunas orientadas especialmente para los neonatos: el sistema inmune es diferente, con otro microambiente, y todo eso puede llevar a que haya que diseñar vacunas específicas".
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 15
SANI - Vademécum Veterinario
página 16 - Profesión RESUMEN DE UN COMPLETO TRABAJO DISPONIBLE EN MOTIVAR.COM.AR
“El aborto es uno de los mayores desafíos para el diagnóstico” » Se debe sospechar de presencia de leptospirosis ante tormentas de abortos en el último tercio de la gestación, muerte perinatal, nacimiento de terneros débiles o prematuros, como muerte en recría y engorde. JULIO CAIONE Laboratorio 9 de Julio
L
a leptospirosis es una enfermedad infecto - contagiosa que afecta a los animales domésticos y silvestres, siendo estos una fuente de infección para el hombre. Existen ciertos factores que aseguran la supervivencia de la bacteria en el medio, entre ellos las lluvias y las temperaturas templadas. En aguas estancadas, la supervivencia puede llegar a las 5 - 7 semanas y en orina, a los 35 días. El diagnóstico es complejo debido a las dificultades que se presentan en la obtención de muestras adecuadas y el envío a tiempo a laboratorios especializados, los cuales son escasos. Generalmente se llega al mismo en base a las observaciones clínicas del médico veterinario, acompaña-
das con pruebas serológicas positivas e inmunofluorescencia directa sobre improntas de órganos o sedimento de orina. Sin embargo, no se arriba al serovar actuante sin realizar el cultivo del microorganismo para su posterior estudio y tipificación, siendo los aislamientos reportados muy escasos. Vale destacar que los factores más importantes en la transmisión son la eliminación de leptospiras en la orina de los animales infectados y la supervivencia de las bacterias en el medio ambiente. Signos clínicos Se debe sospechar de la presencia de leptospirosis en un rodeo bovino ante tormentas de abortos en el último tercio de la gestación, muerte perinatal, nacimiento de terneros débiles o prematuros como así también muerte en recría y engorde de animales. La forma aguda se presenta mayormente en terneros, pero animales de todas las edades pueden ser afectados. Los bovinos enfermos presentan temperatura elevada durante 4 - 5 días, depresión, pérdida de apetito, conjuntivitis, ojos amarillentos y descenso brusco de la producción láctea en vacas lecheras con cambios en la leche que recuerdan a los de las mastitis: hinchazón de la ubre, anorexia, inmovilidad y agalactia. En el bovino, L. hardjo y sus genotipos Harjobovis y Hardjoprajitmo adaptadas al huésped, son responsables de nacimientos de terneros débiles, problemas de inferti-
lidad y abortos, los cuales se producen en cualquier estadio de gestación con una incidencia entre el 3 y 10%. Por su parte, L. Pomona y otros serovares no adaptados al bovino, provocan infecciones accidentales con abortos epidémicos de importancia en el último tercio de la gestación, pudiendo llegar hasta un 30% de abortos. Diagnóstico El aborto constituye uno de los mayores desafíos para el diagnóstico. La orina de la vaca abortada es la muestra más indicada para el aislamiento de leptospira. En caso de muerte, se debe muestrear el riñón envuelto en su cápsula y enviar refrigerado. La orina debe extraerse con aguja y jeringa estéril por punción vesical y diluirse en un medio de transporte en caso de que se demore la remisión de muestras. Una vez en el laboratorio las muestras se procesan por diferentes técnicas, para el diagnóstico serológico se utiliza la técnica de microaglutinación (MAT) y Elisa. Para los órganos, contenidos de cavidades y orina se aplica la técnica de inmunofluorescencia y observación directa por campo oscuro que permiten confirmar el diagnóstico en pocas horas dependiendo de la carga de microorganismos que tenga la muestra, también se pueden aplicar técnicas moleculares como PCR. Para la búsqueda por aislamiento se realiza el cultivo en medio semisólido y líqui-
Caione. “Es clave identificar el serotipo”. do, o también inoculación experimental en animales de laboratorio. La serología es siempre útil para orientar sobre qué agentes infecciosos circulan en el rodeo, pero se necesitan dos muestras pareadas con un intervalo de 15-21 días ya que debe evaluarse la seroconversión. El inconveniente radica en que, en algunos casos, la seroconversión se produce antes del aborto, la toma de la primera muestra se retrasa más de 15-21 días de producido el aborto o el animal muere antes de la toma de la segunda muestra. Cuando el titulo es bajo, puede deberse a una infección inicial o a una enfermedad pasada. Por eso la muestra debe ser pareada. La mayoría de las vacunas contra Leptospira para uso en bovinos son pentavalentes y contienen los
Visite www.sani.com.ar
Eventos - página 17 PUNTOS CRITICOS EN LA PRODUCCION DE MEDICAMENTOS
PERDIDAS PRODUCTIVAS Y MUERTE DE ANIMALES En nuestro país se han reportado diferentes casos de aislamiento de cepas de leptospiras: Según Rojas, M. en un trabajo publicado con el objetivo de informar las principales causas de pérdidas reproductivas en La Pampa (2004-2011) y sobre un total de 251 casos de los cuales 186 (79%) eran fetos abortados, 4 (1.7%) prematuros, 38 (16%) natimortos y 6 (2.6%) pérdidas neonatales, se concluyó que las principales causas fueron bacterianas. Dentro de estas, la más frecuente fue Leptospira sp, seguida de Brucella abortus y Campylobacter sp. También Licoff, N. reportó -en un campo de González Moreno, al Oeste de Buenos Aires, una mortandad de 53 terneros en un corral de engorde, de un total de 1.542 animales, en verano y en un período de sequía. En el establecimiento se
mismos serovares que se incluye en los tets para serología. Los bovinos vacunados recientemente, por lo general, presentan títulos para todos los serovares contenidos en la vacuna, mientras que los bovinos infectados, generalmente son seropositivos sólo a un serovar. Además, los títulos por vacunación disminuyen a menos de 1/100 a los dos meses posteriores a la misma, por el contrario, los bovinos con infección natural son seropositivos en cualquier momento con títulos mayores o iguales a 1/100 independientemente de su estado de vacunación. Tratamiento y prevención Los antibióticos indicados son penicilina, estreptomicina y dihidroestreptomici-
habían registrado previamente casos de Leptospirosis, por lo cual se vacunaban los animales. Debido a que en los últimos 3 años no se presentaron casos, se descontinuó con la vacunación. Se obtuvieron muestras de orina para cultivo y aislamiento logrando aislar una cepa perteneciente al serogrupo Pomona. Además de esto, Draghi, María G. -en abril de 2009- registró en un período de intensa sequía en Corrientes (en un lote de 1.400 animales Bradford) la muerte de 10 terneros en el transcurso de una semana. Se aplicó la técnica de imunofluorescencia directa (IFD) en improntas de humor acuoso, bazo, riñón e hígado de 5 terneros, resultando positiva a Leptospira sp la muestra de riñón. Posteriormente se logró aislar a partir del macerado de órganos L. interrogans serovar Pomona.
na, siendo este último de elección. Tienen buen resultado sobre la etapa de leptospiremia, disminuyendo los títulos y eliminando los estados de portador, aunque el tratamiento de los animales en un brote de leptospirosis, cuando son muchos los afectados es una medida impráctica. La vacunación es el método más recomendado para la prevención de la enfermedad, principalmente para los animales en etapa reproductiva. Es importante la identificación del o los serotipos específicos, ya que las vacunas protegen contra los serotipos que están incluidos en ellas, no lo hacen contra la infección renal y la iniciación del estado de portador, pero disminuye la presentación de los signos clínicos.
Ciclo de capacitaciones » Clamevet organiza charlas a cargo de la Dra. Irma Ercolano. Se abordarán diversos temas, bajo la óptica de las normas GMP.
E
l ciclo de capacitaciones promovido desde la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios está destinado a enfatizar el empleo de métodos y herramientas en el análisis de riesgo en la industria, orientado específicamente al análisis abierto y también debate de los puntos críticos existentes en cada uno de los procesos vinculados con las Buenas Prácticas de Manufactura. Según Clamevet, este formato de taller interactivo brindará a los asistentes la posibilidad de compartir una visión diferente sobre puntos críticos sensibles en cada uno de los módulos del mismo. En definitiva, se apunta a proveer los conocimientos y el entrenamiento necesario para lograr una adecuada gestión en la implementación del sistema de calidad y gerenciamiento de planta de producción de medicamentos veterinarios, en sus diferentes condiciones y formas farmacéuticas. La disertante será la Dra. Irma Ercolano, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UBA, con especialización en Química Biológica.
Taller. Temas para laboratorios.
Módulos y fechas Todas las capacitaciones se dictarán en la sede de la Cámara de laboratorios, ubicada en Maipú 1536, Vicente López, Buenos Aires, y el primero de los temas que se abordará (los días 14 y 21 de mayo, de 17 a 20 horas) estará orientado a los sistemas de calidad. El segundo módulo propuesto abarcará cuestiones ligadas al diseño de las plantas (28 de mayo); el tercero, a la elaboración de productos estériles y no estériles (4 y 11 de junio); y el cuarto, a la limpieza y sanitización de las áreas productivas (18 y 25 de junio). Además de esto, el módulo quinto de la iniciativa incluirá cuestiones vinculadas al control de la calidad (26 de junio), mientras que el sexto -y últimoabordará el tema específico de las auditorías (2 de julio). Los interesados en inscribirse o recibir información sobre este ciclo de charlas específicas, deben contactarse con los organizadores vía e - mail a: info@clamevet.com.ar. La participación de los socios de la Cámara será sin cargo.
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Entrevista EN LO QUE VA DEL AÑO, SE PERCIBE UN CRECIMIENTO DEL 26%
“No logramos revertir el estancamiento en la cantidad de unidades vendidas” » Próximo a cumplir su primer mandato al frente de Caprove, el Dr. Juan Carlos Aba analiza la situación de los laboratorios y sus desafíos. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
S
i uno analiza las estadísticas del sector industrial veterinario podrá ver que, en líneas generales, 2012 fue un buen año para los laboratorios que comercializan sus productos y servicios en los distintos rubros del negocio local: el mercado total alcanzó los $1.860 millones (sin contabilizar la venta de vacuna antiaftosa), mostrando una evolución del 28% respecto de 2011. "Esos son los números y la realidad, pero cuando uno desagrega los componentes de ese crecimiento, percibe que no se dio -en absoluto- por un mayor uso de los productos veterinarios en el país", explicó el Dr. Juan Carlos Aba -actual presidente de la Cámara Argentina de la Industria Veterinaria- en una entrevista exclusiva transmitida -vía Internet- por hablandodelonuestro.com.ar. Allí, en MOTIVAR "Radio" -programa que se emite de lunes a viernes a las
9.30 horas en esa Web- el médico veterinario agregó: "A nivel general, esa mayor facturación se genera por algunos cambios que se producen en el uso de determinadas tecnologías. Me refiero puntualmente al traslado de un producto estándar a uno Premium: las mismas dosis, pero de tecnologías más modernas, eficientes y de mayor valor". Interesante el análisis de Aba, quien ejemplificó: "la vacuna de mancha, gangrena y enterotoxemia empieza a ser reemplazada por una más compleja y completa que es la que -además- incluye protección contra la muerte súbita. A esto me refiero con que se utiliza la misma cantidad de dosis de vacunas, pero con un mayor valor". La necesidad de revertir este estancamiento en los volúmenes fue uno de los ejes de nuestra entrevista con el presidente de Caprove, quien avanzó en el tema: "Uno de los trabajos a los cuales le dedicamos nuestra mayor preocupación es la búsqueda de alternativas para que la industria veterinaria -que ha realizado un esfuerzo importante en mejorar la calidad y desarrollar nuevas tecnologías- logre transferirlas eficientemente al productor. Por eso es que nuestra cámara lucha por una alianza fuerte con los veterinarios de todo el país: los profesionales son fundamentales en sus roles de interlocutores entre la tecnología, los avances técnicos y el
Aba. “Los laboratorios han realizado fuertes inversiones y hoy deben sostenerlas”. productor, que es quien finalmente tiene las decisiones de compra".
MOTIVAR: ¿Cuál es la tendencia actual del mercado? Juan Carlos Aba: En lo que va del año y a nivel general, los socios de la cámara lograron un crecimiento en el orden del 26%, respecto de 2012; con tendencias similares para los rubros de fármacos y biológicos, en las cuales se sigue destacando el estancamiento en la cantidad de unidades comercializadas. Hasta el momento, no hemos logrado revertir esta tendencia.
¿Y las empresas terceristas? La tercerización ha pasado a ser una parte muy importante de la industria: alrededor del 40% del total de unidades de productos farmacológicos se producen en plantas de terceros. Se trata de un sector que no tuvo la misma posibilidad que el resto de la industria en cuanto a poder acompañar con eficiencia los notorios incrementos de sus costos. A la caída de rentabilidad, estas empresas le suman una mayor demanda tecnológica por parte de sus clientes, los cuales exigen -al igual que el Estadoque se cumpla con la normativa vigente.
Visite www.sani.com.ar
Empresas - página 19 MAS EQUIPAMIENTO
ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA EN HN Además de los temas planteados en el presente artículo, el actual presidente de Caprove se refirió puntualmente a la necesidad de seguir apoyando a los médicos veterinarios en su trabajo de asesores de establecimientos ganaderos. Quie-
¿Cómo ve el segmento de productos para bovinos? Sin dudas es el termómetro del mercado general. Sin tomar en cuenta los datos de la vacuna antiaftosa, este rubro representa hoy cerca del 60% del negocio veterinario total y es allí donde se encuentren quizás los mayores inconvenientes. El hecho de que los sectores avícola y porcino estén tan ligados a la eficiencia para ser viables los llevó a ser grandes usuarios de tecnologías. Se dieron cuenta del impacto de la buena sanidad. Por ejemplo, la avicultura ha crecido al amparo de la prevención de enfermedades que afectaban sus resultados. Contrariamente a esto, la posibilidad que ha tenido siempre la ganadería de no tener una relación tan directa con la eficiencia sanitaria, nos ha llevado a que hoy tengamos un 60% de destete, por ejemplo. A ninguna otra industria se le permitiría (hablando en términos del negocio) tener esos resultados productivos. Esta "ventaja comparativa" que tiene la ganadería es quizás el gran problema para el desarrollo de los laboratorios que ofrecen productos y servicios veterinarios. ¿Cuáles son las preocupaciones de las empresas? La mayor es la imposibilidad de lograr un crecimiento genuino del mercado. Es-
nes quieran escuchar la entrevista realizada con Juan Carlos Aba en los estudios de MOTIVAR “Radio”, deben ingresar en hablandodelonuestro.com.ar, introducir en el Buscador el apellido del entrevistado y acceder al audio en cuestión.
to nos lleva a que tengamos un problema de rentabilidad desde hace ya varios años. También se vislumbran inconvenientes en la cadena de pagos, los cuales obligan a las empresas a realizar acciones concretas: no podemos darnos el lujo de convivir con una rentabilidad comprometida a la que se sumen plazos extendidos. En lo que hace a la industria nacional, se le agregan a esto cuestiones ligadas con poder afrontar y sostener una correlación entre los avances técnicos logrados y el buen desempeño comercial. Hoy la calidad de las plantas argentinas certificadas -y en proceso de serlo- son de nivel internacional (lo cual también habla del nivel de exigencia del Senasa). Más allá de esto, los laboratorios han realizado muy fuertes inversiones en los últimos cinco años y hoy deben sostenerlas. Hablando de las multinacionales, suelen tener inconvenientes con algunas de sus importaciones, lo cual se va resolviendo en el día a día. Hoy todas las empresas compartimos motivaciones y temas a resolver.
¿Qué rol juegan los costos de la comercialización? A nivel general, los costos de la industria han mantenido aumentos acordes a los que se perciben en el resto de la economía. Dentro de ellos, los vinculados
con la comercialización fueron, sin dudas, los que más se han disparado y el que más fuertemente participa del deterioro de la rentabilidad mencionada. Tener que llegar a todo el país con equipos de venta cada vez más grandes y mejor formados técnicamente hace que los costos sean mayores. No dejamos de sorprendernos de la inversión que necesitamos realizar los laboratorios para poder poner a un vendedor mano a mano con un cliente. Hoy los valores son altísimos y muchas veces esa entrevista no logra sus cometidos.
¿En qué otros temas están trabajando? Seguimos muy cerca del Senasa, con vías de comunicación permanentes en las áreas de fármacos y de biológicos, pero también a nivel general, transmitiéndole los temas que nos preocupan. Una demanda que siempre tuvimos para con el ente es el mejoramiento de los plazos para la obtención de registros. Hoy se avanzó en ese sentido, acortándose los tiempos: un producto nuevo tiene sólo 60 días de demora. El Estado invirtió y el Senasa pudo actualizar su estructura. Continuamos trabajando en todo lo que hace al seguimiento de las normativas y nuevas técnicas de control, para que exista consenso previo a su promulgación. Este año también se iniciaron los trabajos de participación junto con el Programa Nacional de Tenencia Responsable de Perros y Gatos y seguimos en contacto con las entidades que agrupan a los veterinarios. Por otro lado, seguimos trabajando en proyectos iniciados, por ejemplo, con la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil para analizar la mejor manera posible de llegar más ágilmente a los productores, por medio de los veterinarios.
Bedson avanza » Anunció su plan de inversiones y la incorporación de mercados en Centroamérica y Caribe, Rusia y China.
E
n lo que respecta a inversiones de cara a 2013, Bedson incorporó maquinarias -industria nacional- de última generación y tecnología de punta que realizan todo el proceso de envasado de productos, lo que demandó una inversión de más de $650.000. "Cuando se quiere ser líder en innovación tecnológica y desarrollo, la solidez económica y la inversión técnica y humana, marcan una constante para crecer", sostuvo el Dr. Omar Romano Sforza, presidente de la firma. Además y en parte debido al ingreso a nuevos mercados y aumento de la producción, el laboratorio continúa adecuando su planta GMP en Pilar -de 3.000 metros cuadrados-, lo que requerirá una inversión aproximada de $5.000.000. "Este es un año muy particular para Bedson, ya que el plan estratégico productivo comercial para 2013 incluye la apertura de nuevos mercados en Centroamérica y Caribe, Rusia, Yemen, Palestina y China", comentó Romano Sforza.
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 - Entidades
Lechería
Asociación Pro Calidad de Leche y sus Derivados Tel.: (011) 4806-7237 - contactos@aprocal.com.ar
LA ENTIDAD PARTICIPO ACTIVAMENTE DE LA ULTIMA MUESTRA DE MERCOLACTEA
Treinta años trabajando por la Calidad de Leche
A
llá por julio de 1983, la Asociación de Lucha contra la Mastitis Bovina (ALMAST) ingresaba a la escena de la lechería nacional organizando su primer seminario sobre esta enfermedad en Firmat, Santa Fe. El puntapié lo dio el Dr. Carlos Corbellini, quien -por entonces- era investigador del INTA Castelar, además de impulsor de estudios sobre enfermedades de la glándula mamaria y difusor de la aplicación de los tradicionales cinco puntos para el control de la mastitis. Había mucho por conocer sobre la prevalencia de las mastitis clínicas y subclínicas en los tambos, en épocas en que se tenía escasa información sobre los valores de recuento de células somáticas (RCS) en leche individual y de tanque en los tambos de las distintas cuencas lecheras. Fue en los ´80 cuando se empezaron a implementar programas de control en diferentes provincias, dada la necesidad de adecuar la calidad de la leche a las exigencias internacionales. En 1987, ALMAST organizó las primeras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche (JICAL I) y las JICAL II, en 1989, donde se analizaron indicadores como el RCS en las cuencas lecheras. Se aportaron recomendaciones para el diagnóstico y control de la enfermedad. La recopilación del material resultó una fuente de consulta para el sector.
Ya en los ´90 se verificó un gran crecimiento en la producción y la concentración en menos tambos, con mayor productividad. La inclusión del RCS en los sistemas de pago fue un hito que marcó la preocupación por bajar los valores, los cuales -si bien descendieron- aún marcan la necesidad de profundizar las medidas de control. Por otra parte, la preocupación por la calidad higiénico - sanitaria de la leche se evidenció en el aumento de tambos que incorporaron controles microbiológicos y la presencia de más laboratorios especializados en su diagnóstico. Esto trajo aparejada la concentración de animales, nuevas instalaciones y problemas, exigiendo recurrir a conocimientos en otras disciplinas (bienestar animal y las tecnologías de ordeño). De ALMAST a APROCAL En 2002 y ampliando sus áreas temáticas, la entidad se transformó en la Asociación Pro Calidad de Leche y sus derivados, APROCAL. Las sucesivas comisiones directivas fueron presididas por Dupuy, Cané, Lesser, Sirvén, Calvinho, González y hoy, Callieri. Se organizaron anualmente las Jornadas de Mastitis Bovina con INTA de Rafaela y en 2009, las JICAL III. La actualidad En diálogo con el Periódico MOTIVAR,
Carlos Callieri señaló que: "La estructura de APROCAL se sustenta en comisiones técnicas con especialistas en bienestar animal; impacto de la producción primaria; manejo del agua y efluentes e impacto ambiental y también, en mastitis y tecnología de ordeño". Además, destacó que la Asociación firmó convenios de colaboración con la Facultad de Ciencias Veterinaria de la UBA y con la Subsecretaría de Lechería de la Nación. "El más reciente, con el INTA, es una iniciativa macro que abre el campo de actividades conjuntas", agregó. Desde 2008, APROCAL actúa en cooperación con el Instituto Babcock de la Universidad de Wisconsin: se cuenta con la participación de profesores de esa institución en cursos que se ofrecen cada año antes de la Mercoláctea. El de este año se focalizó en los aspectos económicos de la mastitis. "Esa colaboración permitió contar con el aporte del Dr. Douglas Reinemman para la creación de la Escuela de Chequeadores de Máquinas de Ordeño, que ya tiene 21 egresados, que están disponibles en aprocal.com.ar”, agregó Callieri. En Mercoláctea se ofrecieron talleres sobre rutina de ordeño para personal del tambo. Y una Jornada APROCAL: "Mastitis y Efluentes en el centro del debate". La agenda para este 2013 incluye la continuidad del curso para chequeadores de
Callieri. Repasó los logros de la entidad. máquinas de ordeño y la edición de una guía de buenas prácticas en el tambo. Ya en el segundo semestre se desarrollarán capacitaciones para futuros auditores en bienestar animal, poniendo en práctica los protocolos que la comisión técnica viene elaborando hace tres años, adaptando a las condiciones locales al Animal Welfare (UE). Finalmente, Callieri recordó que el 1 de junio es el Día Mundial de la Leche, instaurado en 2001 por la FAO, con el objetivo de incentivar su consumo y difundir sus propiedades. "Adherimos a la iniciativa, que debe ser un disparador para ampliar el acceso al consumo de leche de calidad en todo el planeta", concluyó.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 21
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Industria EL APORTE YA HA SIDO REALIZADO POR EL GRUPO CHILENO MATHIESEN
Centro Diagnóstico Veterinario invertirá US$ 6.5 millones en su planta » El nuevo gerente general del laboratorio, Juan Roo, explicó que las inversiones apuntan a incrementar la producción local de dosis. Hasta no terminar las obras, se suspendió la elaboración de vacuna antiaftosa.
@pmotivar
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
D
esde el 1 de enero de este año, Juan Roo es el gerente general de Centro Diagnóstico Veterinario, tras presentar un proyecto de crecimiento para los próximos cinco años a las autoridades del Grupo Mathiesen, del cual la empresa argentina forma parte. "El objetivo es potenciar aún más al laboratorio y aprovechar la coyuntura macroeconómica de la ganadería local", le explicó Roo a este Periódico MOTIVAR.
MOTIVAR: ¿Cuáles son las acciones que están poniendo en marcha? Juan Roo: En primer lugar, la reforma estructural de toda la planta productiva, a fin de poder abastecer la demanda -
tanto local, como del exterior- para nuestros productos biológicos tradicionales. Las inversiones estarán principalmente destinadas a la incorporación de equipamientos; sin perder de vista cambios en la parte edilicia y una expansión orientada a incrementar la capacidad de producción en más del 80% respecto de la situación actual. Más allá de esto, ya se puso en marcha una reestructuración de la planta de personal, haciéndola más eficiente: seleccionando a los mejores profesionales de la empresa.
en la de aftosa. La idea es avanzar en las acciones de manera coordinada, para lo cual se logró ya contar con esos fondos de manera directa por parte de nuestra casa matriz en Chile. Apuntamos a iniciar las obras en mayo.
¿En qué momento de la empresa llegan estos aportes? Creemos que en el momento justo. Mathiesen ha invertido mucho dinero en CDV y, hasta el momento, eso no se vio reflejado en un aumento de la produc-
ción, situación central en este momento. Creo que es el momento ideal: la ganadería argentina sigue teniendo un potencial de crecimiento muy grande. Tenemos una situación de país compleja pero si la sabemos mirar, veremos que los productores locales siempre van a apostar por el país. Tenemos que acompañarlos.
¿Cómo tomó el Grupo la suspensión de actividades en el rubro de aftosa? Básicamente encontraron coherente la importancia de consolidar fuertemente la
¿Y la planta de vacuna antiaftosa? En el contexto de todos estos cambios, también se realizará una reforma puntual en el área de elaboración de vacuna antiaftosa. Para ello, se pondrá en "stand by" la producción. Esto implica que, por las próximas cuatro campañas, no vamos a elaborar vacuna. Necesitamos lograr una producción continua y permanente. ¿Qué nivel de inversión necesitarán? Hace un tiempo que CDV había intentado contar con apoyo de los créditos del Bicentenario o algún otro tipo de financiación vinculada con la promoción industrial, pero lamentablemente no pudimos acceder a estas herramientas. Es por ello que el planteo al directorio del Grupo Mathiesen fue concreto: debemos invertir US$ 4 millones en la planta general y otros US$ 2.5 millones
Juan Roo. “Apuntamos a incrementar la producción de dosis de vacunas en un 80%”.
Visite www.sani.com.ar
producción de nuestra línea tradicional de vacunas para bovinos, como así también la de peces; somos el único exportador en Argentina de vacuna para salmónidos. Una vez que terminemos con esta etapa, podremos avanzar en el tema de aftosa, el cual requiere ser tomado como un negocio independientemente, en el cual no hemos sabido lograr la continuidad que le de sustento al mismo.
¿Cuáles son los objetivos específicos en el mediano plazo? Dentro de lo ambicioso del plan aprobado está contemplado para el segundo semestre de este año el lanzamiento de la línea completa de vacunas a hidróxido (complementando a las clostridiales). Seguiremos adelante con la única vacuna en doble emulsión que existe en el país y apostamos por duplicar la producción de dosis para el mercado local. No podemos perder de vista que el año pasado y respecto de 2011, el rubro de biológicos para bovinos creció en facturación, pero se redujo en cantidad
- página 23
de dosis comercializadas: pasamos de 103 a 99 millones. En particular, CDV debe triplicar su participación en Argentina y el exterior. En lo que hace al plano internacional, atendemos 12 mercados y se están terminando los registros en otros seis.
¿Realizarán modificaciones en la estructura interna? Si. Se ha nombrado al Dr. Fernando Calvete como gerente de Ventas, con responsabilidades en mercado local y la gestión comercial del área de Diagnóstico de la empresa. Queremos avanzar también en este rubro. De la mano del diagnóstico tenemos que trabajar con los veterinarios en lo que es la prevención de las enfermedades. Además, se trata de una fuente de información permanente de qué es lo que ocurre en el campo, alimentando nuestro cepario de virus y bacterias para la producción de vacunas con aislados locales. Toda esa sinergia se verá con la dirección de las dos áreas en una sola persona.
También incorporaremos alrededor de 20 personas en el área de producción.
¿Y en lo que hace al comercio exterior? En este rubro también debemos al menos duplicar nuestra facturación. Seguramente a lo largo del último tercio del año estemos incorporando a una persona para que se haga cargo de este área en particular. ¿Cómo ve el negocio de los biológicos veterinarios este año? Claramente de agosto a diciembre de 2012 se vivió una caída importante en lo que es la parte comercial: vimos un freno en la expansión que se venía viviendo desde 2011. A pesar de ello, es cierto que se percibe una tendencia positiva a partir del mes de enero de 2013, con lo cual esperamos que éste sea un año mejor que el pasado. Apuntamos a que al menos se repitan los volúmenes comercializados en 2011. Los precios siguen estando muy retrasados respecto de lo que implica generar un biológico de ca-
lidad, con un ciclo productivo de entre cuatro y seis meses en el cual se requiere de mucho trabajo e inversión, tiempo y controles. Sigue siendo muy bajo el índice sobre el valor del animal. Vemos que vamos a tener un mejor 2013.
¿Cómo analiza la mayor participación de multinacionales en el rubro? La ganadería argentina y, fundamentalmente, sus productores, son referente en toda Latinoamérica, con lo cual no deja de ser un mercado muy atractivo para los laboratorios. Las empresas locales tenemos la ventaja de que el ganadero confía en los productos elaborados en Argentina. Nuestros componentes de vacunas son aislados locales, con lo cual logramos un refuerzo aun mayor a la calidad del producto. En cuanto a las multinacionales, entiendo que cuando más competencia haya, será más probable que todos nos esforcemos por generar mejores productos y avanzar en que más veterinarios y productores adquieran las tecnologías, en beneficio de todos.
SANI - Vademécum Veterinario
página 24 - Industria / Profesión LAS CATEGORIAS CON MAS CASOS SON: VACAS, VAQUILLONAS Y TERNEROS
De enero a julio, los mayores picos de diagnóstico en tambo » El dato surge de un trabajo realizado por el INTA en el centro sur de Buenos Aires, sobre 400 establecimientos que involucraron más de 115 mil animales.
Cuadro N° 1. Enfermedades y diagnósticos sanitarios en terneros (n=250). Diagnóstico Neumonía Diarrea neonatal Mancha Salmonelosis Queratoconjuntivitis Leptospirosis Empaste Parasitosis Gastrointestinal Acidosis / Indigestión / Sobrecarga Onfaloflebitis
DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
S
eguimos avanzando sobre el informe presentado por el INTA, en el cual se logró registrar -de 2001 a 2007- unos 12.000 diagnósticos de enfermedades provenientes de más de 5.000 campos, de 62 partidos bonaerenses. Si bien la primera parte de este análisis puede encontrarse en motivar.com.ar bajó el título "Machacar y seguir machacando", profundizamos aquí los aspectos relativos al trabajo realizado en los tambos de la zona analizada. Así y entre los 1.061 diagnósticos en bovinos lecheros se incluían 126 enfermedades diferentes y otras causas de muerte o baja producción. Estos diagnósticos provenían de unos 400 establecimientos que involucraron a 115.658 animales en riesgo de enfermarse. De allí surge que en el primer semestre del
año ocurre la mayor proporción de problemas sanitarios (Ver Gráfico N° 1) en las tres categorías con más casos: vacas, vaquillonas y terneros. El 50.4% de los diagnósticos correspondió a enfermedades de etiología infecciosa, el 26.9% a las de causa metabólico-nutricional; seguidas por las de etiología miscelánea (13.9 %), las parasitarias (5.7%) y -en menor proporciónlas tóxicas (3.1%). Otro dato interesante: según el trabajo del INTA, el 65% de los casos ocurrió en la categoría vacas, el 23.6% en terneros, el 7.2% en vaquillonas y el resto (4.3%) en toros, novillos y novillitos. Vacas y terneros En el caso de "los vientres", se registraron 690 casos de enfermedades y
otros problemas sanitarios, con una media de 112 animales expuestos por caso (la morbilidad general fue del 4.4%). A la vez, se informaron 95 enfermedades distintas, pero el 32% de las mismas fueron debidos a metabólicas (hipocalcemia, hipomagnesemia, vaca caída) y el 8% a mastitis. Refiriéndose a los terneros, se registraron 250 casos de enfermedades y otros problemas sanitarios, con una media de 68 animales expuestos por cada uno de ellos (Ver Tabla N° 1). La morbilidad general fue del 13.4% y la mortalidad del 3.2%. Se informaron 43 enfermedades distintas, pero el 50% fueron debidas a neumonías y diarrea neonatal. Vaquillonas y toros Para la primera de estas categorías, se
Casos Morbilidad% Mortandad% 82 13.4 2.9 42 27.2 7.8 16 2.8 2.9 16 7.8 5.7 13 14.5 0 8 7.4 4.2 8 6.4 4.6 6 24.6 2.4 6 8.9 4.2 6 11.8 5.9
registraron 76 casos con una media de 89 animales expuestos por cada uno de ellos. La morbilidad general fue del 12.7%. Asimismo, se informaron 34 enfermedades distintas, pero el 35% de ellas se debieron a distocias y abortos varios. En el caso de los toros y según el trabajo que nos fuera enviado por los especialistas del INTA Balcarce: "existe una importante proporción de campos lecheros que los utilizan para el servicio, tanto en forma única o complementaria a la inseminación artificial". Por último y además de esto, se remarca que: "Si bien hubo un bajo número de diagnósticos registrados e informados, es destacable que existan casos de enfermedades reproductivas y venéreas en este sistema de producción".
Visite www.sani.com.ar
Profesión - página 25
BIENESTAR ANIMAL EN LA AVICULTURA NACIONAL
“Lograr parámetros estandarizados” » A continuación se destaca el rol de los médicos veterinarios en el cumplimiento de las buenas prácticas de producción en una actividad central para la región. ELENA DEL BARRIO Prof. Titular Cátedra de Producción de Aves y Pilíferos Facultad de Ciencias Veterinarias (UNLP)
L
a producción avícola supo adaptarse a múltiples factores y asumir nuevos desafíos: sanitarios, medioambientales, productivos, trazabilidad, seguridad alimentaria, zoonosis, marketing; y lo sigue haciendo. Ahora bien, en esta nueva era productiva, el desafío radica en incorporar la implementación de un nuevo concepto: el vinculado con el bienestar animal. Es la ausencia o minimización de sufrimiento en la adaptación al medio, sin poner en marcha mecanismos de stress. En condiciones naturales, los animales están en equilibrio con el medio que los rodea pero, dada su calidad de productores de alimentos, hemos modificado esto a fin de poder hacer un uso económico. Es así que, muchas veces se generan situaciones de hacinamiento, inmovilidad, ausencia de estímulos e inhibición absoluta de las necesidades etológicas de las aves, entre otras. Mantenidas en el tiempo, estas circuns-
La buena sanidad. Contar con veterinarios evita pérdidas y hace eficiente la producción. tancias producen un stress que puede ser crónico -sufrimiento que termina afectando la salud y, por lógica derivación, su eficacia productiva-. La tecnología sobre la que se apoya la avicultura intensiva ha provocado profundas modificaciones en las características genéticas y fisiológicas de los animales. Se seleccionan aves de muy rápido crecimiento: 2.700 kilos en 45 días, conversiones por debajo de los 2 kilos. El organismo, entonces, responde frente a la "agresión" con la llamada reacción de urgencia, que desencadena modificaciones biológicas. Este síndrome general de adaptación (stress), se desarrolla en tres etapas: alarma, resistencia y agotamiento, que ocurre cuando persiste la agresión y toda la energía del organismo se agotó. Las claves Describimos las 5 libertades que, cumplidas, garantizarían el bienestar animal. 1- Liberación del miedo y del sufrimiento: evitar manejo que las estrese (transporte, traslados, etc). 2- Liberación del dolor, daño y enfermedad: cuidar su salud, que no reciban daños,
contar siempre con médico veterinario (hasta para los sacrificios de los animales, vacunaciones, etc). 3- Liberación del hambre y de la sed: dieta satisfactoria y apropiada, agua apta y en cantidad adecuada. 4- Liberación de la incomodidad: confort adecuado y refugio. 5- Libertad para mostrar el comportamiento natural, normal: suficiente espacio, e instalaciones adecuadas. La producción avícola desempeña un importante rol en la historia del desarrollo socio-económico actual y futuro de la región y el mundo, como proveedora de alimentos de origen animal de calidad. Sin embargo, los consumidores la valoran como un factor fundamental para el cumplimiento de otros objetivos sociales, como la seguridad y la calidad de los alimentos, la protección del medio ambiente, la sostenibilidad y las garantías de que los animales han recibido buen trato. No se debe mezclar los conceptos: hay conflictos de ideologías y sentimientos. No podemos utilizar criterios subjetivistas, sino que los parámetros zootécnicos son los que se deberían
utilizar para evaluar con certeza el tema. Analizando con racionalidad, el bienestar humano (con hambre no hay bienestar). Según la FAO, se prevé un aumento del 70% de la demanda mundial de alimentos para 2050, fundamentalmente en países emergentes, y que la población mundial aumentará a 9.000 millones de personas, versus los 6.000 millones actuales. Entre los desafíos de la próxima década se encuentra la creación de parámetros estandarizados para la evaluación del bienestar avícola y sistemas resistentes para monitorearlos. La propuesta de la UE es centrarse para ello en los animales y no en factores medio ambientales o de gestión. Consideremos al bienestar animal como factor de relevancia para la salud animal, dando esto una buena productividad, que incide en el bienestar, la salud pública y el medio ambiente. Este debe ser el norte de toda producción que pretenda ser sostenible y competitiva en el tiempo. Los profesionales Existe un rol importante de los veterinarios -públicos y privados-, a su vez relacionado con los propietarios y demás integrantes de la cadena, promoviendo la investigación, capacitación, educación, y comunicación; e incorporando a la curricula de la carrera esta temática. La OIE ha definido estándares para los distintos aspectos y el bienestar animal fue designado como una de las prioridades del Plan Estratégico de la entidad. Se elaboraron recomendaciones, reafirmando a la sanidad como componente indispensable del mismo.
SANI - Vademécum Veterinario
página 26 - Eventos TRANSMISION EN VIVO -POR INTERNET- POR HABLANDODELONUESTRO.COM.AR
Los veterinarios y la cadena comercial » El primer Taller de Comercialización de Zooterápicos se desarrollará el 28 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participarán representantes de los distintos actores del mercado.
@pmotivar
P
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
reocupada por el alicaído rol que desde hace ya unos años desempeñan los comercios de expendio de zooterápicos en nuestro país, la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos Veterinarios -conformada por las entidades de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Mendoza- decidió llevar adelante el primer Taller de Comercialización de Zooterápicos, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La fecha de este primer encuentro -cerrado a la exclusiva participación de los representantes de los distintos eslabones que conforman el mercado veterinario- ya fue confirmada: será el próximo 28 de mayo. A nivel general, el objetivo apunta a poder consolidar un diagnóstico concreto en cuanto a la problemática actual, para lo cual se presentarán gráficos (diagramas)
Carpi. El Colegio de Buenos Aires adelantó la asistencia del Senasa. en los cuales se contraste lo que debería ser la cadena legal de comercialización de zooterápicos, con lo que realmente es en la actualidad. Esto se hará tanto para el caso de los rubros ligados a las mascotas y a los bovinos. Las presentaciones estarán a cargo de médicos veterinarios con experiencia en la práctica privada. Estos profesionales serán los responsables de compartir su visión respecto de en qué eslabones se rompe lo legal y mostrar ejemplos de cómo ello ocurre. También se realizarán grupos de trabajo (preferentemente integrados por representantes de distintos rubros), a fin de intentar entender las razones por las cuáles la cadena se rompe en los lugares que se evidencian en el diagnóstico. Entre otros, el Senasa ya ha confirmado su participación en el Taller: allí expondrá los avances y la situación actual del sistema de trazabilidad para productos veterinarios en el cual se encuentra trabajando hace ya un tiempo.
Luján. Los profesionales cordobeses también estarán representados.
PRIMER PLENARIO 2013 DE LA FEVA EN USHUAIA El mismo tuvo lugar cional, la confora comienzos de mación de una Coabril y entre los temisión de Animales mas que se abordade Compañía en el ron se destacaron la seno del Senasa, la prescripción de psiproblemática de la cotrópicos y estuperabia canina en el facientes por los NOA y la Calidad profesionales vetedel Ejercicio profeCabrera. Presidente de la FEVA. rinarios, la evaluasional y el Perfil ción de la aplicación Veterinario, entre de las resoluciones 368 y 128 del Senasa otros. Sobre todas estas cuestiones el en todo el país, los nuevos sistemas de Periódico MOTIVAR dialogó con el control del organismo en plantas pes- presidente de la FEVA, Ricardo Cabrera, queras, los avances de la creación de una en una entrevista que será publicada en Libreta Canina y Felina Única a nivel na- nuestra próxima edición.
Transmisión en vivo La jornada será transmitida en vivo y sin ningún tipo de costo para los oyentes a través
del sitio Web: hablandodelonuestro.com.ar. Para recibir más información, contactarse con redaccion@motivar.com.ar.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 27
SANI - Vademécum Veterinario
página 28 - Opinión EL ROL DE TODOS LOS ACTORES DE LA CADENA GANADERA
Actuar responsablemente, denunciando la presencia de enfermedades » El problema no es que una enfermedad aparezca, lo que vale es detectarla y controlarla rápidamente para evitar mayores daños y/o costos. DR. JORGE HORACIO DILLON
D
esde hace muchos años, las sociedades han desarrollado la cultura del "sálvense quien pueda", sobre todo en algunas cuestiones específicas. Esta actitud mezquina genera el "beneficio de algunos", pero se constituye en el eje de acciones que nos perjudican a todos. Ya adentrándonos en esta cuestión, recuerdo el modo en que varios colegas me hacían comentarios que podemos resumir en la siguiente frase: "Tuve problemas con un cliente por haber denunciado la aparición de una enfermedad en su campo". ¿Les suena? Hasta en alguna oportunidad, se han perdido trabajos por hacer, ni más, ni menos, que lo que corresponde. Más allá de esto, no caben dudas que la denuncia de las enfermedades es un tema vigente en el debate interno del mundo veterinario, sobre todo de aquellos que dudan en cuanto a la posibilidad real de desarrollarse profesionalmente siguiendo los lineamientos éticos y las responsabilidades li-
gadas a este tema. Es clave hacer una autocrítica y construir de cara al futuro. El costo de la omisión La difusión de una problemática sanitaria en los rodeos, rebaños o granjas lleva sin dudas a la pérdida de rentabilidad en cualquier empresa agropecuaria. Esta no es ninguna novedad. Como tampoco lo es el hecho de aseverar que su rápido control, evita la generación de mayores costos aún. Para evitar que la enfermedad perjudique a terceros, es exigible impedir la salida de animales presuntamente infectados que pudieran "trasladar el agente infeccioso", generando un foco en otro rodeo dentro o fuera del país; o lo que es peor -que enviados a faena- la transmitan a operarios (como podría ocurrir en el caso del carbunclo o la rabia), o a través de las carnes a los consumidores del país o del mundo. Este "costo" que está implícito en el control de la enfermedad en un campo (me refiero a su interdicción) debe asumirlo el empresario ganadero. Así está establecido por las leyes (como ocurre en cualquier sociedad en el mundo): esto es -en definitivala responsabilidad ciudadana. Más allá de esto y a fin de arbitrar en esa instancia, cualquier persona (en este caso el propio ganadero, su personal y/o el asesor veterinario) debe dar aviso al Senasa para, en conjunto, evitar la difusión de la enfermedad en cuestión (por Resolución N° 422/2003 del mencionado organismo
es obligatoria la denuncia inmediata de la aparición, existencia o sospecha de una enfermedad). Por otro lado tal como está establecido internacionalmente (acuerdos en la OMC), la autoridad sanitaria tiene la obligación de denunciar, según se establece en el código de animales terrestres de la OIE. ¿Para qué? Para que cada país pueda tomar resguardos e implementar acciones de prevención en protección de la salud de animales y/o habitantes. Es importante que se denuncie la emergencia (aparición) de una enfermedad, puesto que dependiendo de la etiología del agente infeccioso, cuanto más se tarde en hacerlo, más posibilidades habrá de que se difunda a terceros. Ejemplos de sobra Si nos referimos puntualmente al carbunclo, veremos que una gran cantidad de productores no vacunan su hacienda contra la enfermedad y -si bien en muchos casos, nunca han tenido la enfermedad en su ro-
deo-, basta con una intensa lluvia para que se "levanten" esporas que, trasladadas a otros campos en determinados momentos, generan la aparición de los casos en lugares donde nunca antes se había detectado. Si en ese momento, alguien diera aviso del problema, el resto de los productores (advertidos) podrían vacunar y evitar pérdidas significativas (con la muerte de un animal "se pagan" más de dos mil dosis), evitando también el traslado de la enfermedad al personal del establecimiento (los casos de Laprida y Olavarría, lo demuestran). Otro ejemplo es el de la fiebre aftosa, la más paradigmática de las enfermedades transfronterizas que ha golpeado y golpea no sólo los países de Sudamérica, sino también a grandes regiones de los otros continentes (casos en Inglaterra y Japón). En los últimos años nuestro país ha tenido dos casos concretos: la epidemia de 2000/2001 y el brote de 2006. El ocultamiento del problema a inicios de la década
LOS CASOS DE ARGENTINA Y URUGUAY Un mismo problema tratado de distinta manera en la epidemia de aftosa entre 2000 y 2001. Allí, Argentina ocultó la enfermedad durante meses y perdió la mayoría de los mercados. Le tomó más de dos años recuperarlos. Para el primero de ellos, la pérdida fue de US$ 439 millones
en concepto de exportaciones. En simultáneo, Uruguay sufría la re-emergencia de la enfermedad pero la denunció inmediatamente, con acciones de control y erradicación. Recuperó estatus y mercados internacionales en 90 días. Las pérdidas económicas fueron menores.
Visite www.sani.com.ar
Eventos - página 29 CURSO DE LAVECCS CON CERTIFICADO INTERNACIONAL
LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES En el Manual de Animales Terrestres de la OIE se estipula que "las autoridades veterinarias deberán enviar a la sede de la entidad global una notificación, en el plazo de 24 horas, de: • La aparición por primera vez de una enfermedad y/o infección de la Lista de la OIE en un país, una zona o un compartimento. • La reaparición de una enfermedad y/o infección de la Lista de la OIE en un país, una zona o un compartimento después de haber declarado que se había extinguido el brote. • La aparición por primera vez de cualquier cepa nueva de un agente patógeno de la Lista de la OIE en un país,
le costó al país -sólo en concepto de pérdidas de mercado- millones de dólares y la peor performance anual en 100 años de exportaciones; ni hablar de la falta de credibilidad y confianza perdida, la cual hasta hace unos años nos costó revertir. Ya en 2006, la rápida reacción del Senasa ante la notificación realizada por un veterinario privado, que llevó a instalar un eficaz mecanismo de control y la inmediata notificación a la OIE y socios comerciales, disminuyó las pérdidas (de mercado y control). Este resumido comentario nos debe llevar a entender que, como en todos los órdenes de la vida, es imprescindible reconocer el problema para poder combatirlo eficiente y eficazmente. En definitiva, sirve para poder avanzar en su solución real. Para disminuir el impacto de las pérdidas económicas que representa para el país la no notificación en tiempo y forma de una enfermedad, muchos países (incluido
una zona o un compartimento. • El aumento repentino e inesperado de la distribución, la incidencia, la morbilidad o la mortalidad de una enfermedad de la Lista de la OIE que prevalece en un país, una zona o un compartimento. • Cualquier enfermedad emergente con un índice de morbilidad o mortalidad importante, o con posibilidades de ser una zoonosis. • Cualquier cambio observado en la epidemiología de una enfermedad de la Lista de la OIE (cambio de huésped, de patogenicidad o de cepa incluidos), especialmente si puede tener repercusiones zoonóticas.
el nuestro) tienen prevista la indemnización económica (en caso que se juzgue necesario el sacrificio sanitario de los animales en el predio) al productor que denuncia la aparición de la enfermedad, siempre que se demuestre que ha actuado conforme las reglamentaciones sanitarias vigentes. Seguros sanitarios Por último, en muchas oportunidades hemos analizado que para alentar la denuncia y disminuir el impacto económico en una explotación (no sólo para el caso de la fiebre aftosa, sino también para otras enfermedades), sería importante desarrollar aún más (ya que en nuestro país tienen muy poca penetración) otras herramientas de compensación como los seguros ganaderos específicos para sanidad animal; tema que desarrollaremos en otra oportunidad y para ello el Estado podría tener una importante participación.
Se vienen las 9° Jornadas Latinoamericanas » Organizadas por DROVET, contarán con una serie de disertaciones interesantes tanto en grandes, como en pequeños animales.
L
os próximos 7 y 8 de junio se realizarán en el salón Metropolitano de Rosario, Santa Fe, las novenas Jornadas Veterinarias Latinoamericanas del Interior, con la organización de DROVET, distribuidora de productos veterinarios que -en conjunto con el Dr. Carlos Sorribas- ha seleccionado una cantidad de temas y disertantes que hacen atractiva la propuesta. "Además de las capacitaciones, contaremos con 40 stands de laboratorios, venta de libros, software, ecógrafos y una variada oferta de productos y servicios para que los veterinarios puedan desarrollar eficazmente su profesión", le comentó Marcos Prato -gerente de marketing de DROVET- a este Periódico MOTIVAR. Vale recordar que en la edición 2012 las jornadas recibieron a más de 700 profesionales de distintas partes del país y que este año serán libres y gratuitas para los clientes de la firma (para el resto, el costo es accesible). "Esta es una de las formas que encontramos para devolver y agradecerle al canal veterinario local que nos siga eligiendo después de 35 años en
el mercado", agregó Prato. Los disertantes Más allá de que aquellos interesados pueden solicitarnos el cronograma completo a redaccion@motivar.com.ar, vale mencionar que en el ámbito de los animales de compañía participarán los especialistas Carlos Sorribas (reproducción), el español Carrillo Póveda (cirugía) y el chileno Luis Tello (emergencias). "Es probable que este último disertante -en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda- lleve adelante un curso de LAVECCS, con certificación internacional para trabajar en emergencias y hospitales veterinarios", sostuvo Prato. Ya en el caso de los bovinos, se contará con la participación del colombiano y referente mundial en lechería, Alejandro Ceballos Márquez; el patólogo del INTA Balcarce, Ernesto Odriozola; el mexicano Eduardo Puente y el también médico veterinario Eial Izak. "Ya en 2012 las charlas sobre el sector porcino tuvieron un salto en la cantidad de asistentes y es por ello que en esta oportunidad contaremos con el Prof. Dr. Roberto Carvalho Guedes -de Brasil-, junto con el Dr. Juan Carlos Perfumo. Hablarán sobre las enfermedades emergentes y los casos clínicos en granjas", concluyó Marcos Prato. Todo lo ocurrido en estas jornadas será publicado en la edición de julio de este Periódico MOTIVAR.
SANI - Vademécum Veterinario
página 30 - Eventos ASISTIERON REPRESENTANTES DE DIVERSOS PAISES DEL CONTINENTE
“Los principales importadores de alimentos ya dependen de la región” » Así lo aseguró el analista brasileño Alexandre Barros en la primera edición de América Bovina, evento en el cual Biogénesis Bagó se lanzó oficialmente como laboratorio transnacional. Interesantes disertaciones.
@pmotivar
C
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
on el acompañamiento de autoridades, empresarios, veterinarios y productores de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Ecuador, Biogénesis Bagó llevó adelante -a fines de abril- su lanzamiento formal como empresa regional. Las acciones tuvieron lugar en Puerto Iguazú, Misiones, donde se realizó la primera edición de América Bovina, una iniciativa generada por el laboratorio para generar un intercambio de ideas sobre los desafíos a los que se enfrenta América Latina en su propósito de elevar la producción y abastecer a un mundo que demanda una cada vez mayor cantidad y calidad de alimentos.
El panel (de izquierda a derecha). Oscar Carreras; Alexandre Barros; Luciano Roppa; Esteban Turic; José Bonilla y Rodrigo Troncoso. Interesante es mencionar el consenso logrado en cuanto a que nuestra región es clave en la provisión de proteínas animales hacia el mundo y que ya no se trata de una expresión de deseos, ni algo que ocurrirá en el futuro lejano: es una realidad. Los expertos coincidieron en que los aumentos de costos llevaron a una reducción en los márgenes de las producciones, generándose una mayor concentración en pocas manos, situación común a buena parte de los países del continente. Hacia el mundo El analista brasileño Luciano Roppa dejó en claro que el aumento en la producción de alimentos logrado en Améri-
ca Latina entre 2000 y 2012 se ubica por sobre la media global. Además, explicó que tanto en el caso de los lácteos, como de la carne bovina, los incrementos en la productividad superan la evolución regional en cantidad de cabezas. Estos no son datos menores, sobre todo si se tiene en cuenta que -según el disertante- la población mundial crecerá a un ritmo de 75 millones de personas por año, de aquí a 2020 (el 88% de este fenómeno se dará en Asia y África). "A la cantidad de gente hay que sumarle el poder adquisitivo que tiene y tendrá para desarrollar su consumo", explicó Roppa. Esto llevará a que el consumo mundial de carnes se incremente en un 19%
y el de leches un 22%. Claro que esta situación plantea desafíos ligados a los incrementos en los costos de las producciones tanto por factores climáticos, como por el cada vez mayor uso de los granos como fuente de generación de biocombustibles. "En 2020, el 12% de esta producción será utilizada para producir Etanol, mientras que el 16% de la de aceites y vegetales se destinará al biodiesel", explicó el profesional. Estas situaciones llevarán a una mayor volatilidad en los precios de los ingredientes de las raciones. "Tendremos que producir más pero con menos recursos", agregó. Y remarcó: "La única manera de lograrlo es a través de la incorporación de
Visite www.sani.com.ar
- página 31
Gráfico N° 1
tecnologías que ya están disponibles". Por último, Roppa explicó que con el aumento del confinamiento y la carga animal sobre las pasturas, "se requiere elaborar un nuevo protocolo sanitario regional que promueva alternativas a los antibióticos y avance sobre la prevención de enfermedades por medio de vacunaciones efectivas y rentables". La segunda disertación estuvo a cargo de Alexandre Mendoca de Barros, miembro del Consejo Superior de Agronegocios de la Federación de Industrias de San Pablo, quien hizo especial hincapié en la importancia geopolítica actual de la producción agropecuaria latinoamericana (Ver Gráfico N°1). Dejó en claro que los grandes importadores ya dependen de América Latina, y deparó un párrafo especial para los "nuevos competidores" internacionales. "Se espera que los países africanos y la India incrementen sus exportaciones de carne bovina. En este último caso, hablamos de un país con más de 320 millones de animales y una estrategia orientada hacia la comercialización de productos
baratos", explicó. Por último, Barros remarcó que los países de la región deben avanzar en modelos de producción más flexibles para lidiar con la volatilidad de los precios agrícolas y enfatizó la importancia de avanzar en exportaciones hacia mer-
cados de mayor valor a los que actualmente se accede. A su turno, Oscar Carreras - de SanCor- analizó los desafíos desde la perspectiva de las cadenas de valor lácteas, haciendo hincapié en la necesidad de "desprimarizar las discusiones", idea que fundamentó asegurando: "La llegada al mundo se da con acciones que se producen de la tranquera hacia afuera". Respecto de este tema y planteando las debilidades actuales, explicó que las 20 principales empresas lácteas del mundo procesan el 40% del total global industrializado, mientras que las 20 más grandes de la región, el 4%. "La escala de nuestras plantas fue pensada para el mercado interno", agregó. El empresario fue contundente en cuanto a que más allá del rol que jueguen las exportaciones en el total de los volúmenes producidos, "el gran formador de precios ya es el mercado internacional". También participó del evento José Bo-
2.000 MILLONES DE VACUNAS ANTIAFTOSA APLICADAS En el marco de este evento, Biogénesis Bagó anunció la aplicación de la vacuna antiaftosa número 2.000 millones. La misma se llevó a cabo en la estancia del Sr.Alaor José de Carvalho en el estado de Rondonia, una de las nuevas fronteras agropecuarias de Brasil. "Para nosotros, hoy es un día especial ya que gracias al trabajo conjunto entre productores, instituciones y organismos oficiales, el complejo científico y asociaciones se logró el control de la enfermedad y la condición sanitaria que permite la exportación de los productos de la región al mundo, superando uno de los
Mattioli. Director de la empresa. grandes desafíos sanitarios de forma coordinada", expresó Guillermo Mattioli, director general de Biogénesis Bagó.
nica -secretario general del Consejo Mundial de Hereford- quien llamó a los referentes compartir esfuerzos para que la región pueda defender sus intereses, recordando que los éxitos del sector son beneficiosos para toda la sociedad. Además, el uruguayo dejó su visión respecto de la posibilidad de seguir avanzando en estos aspectos: "Los ganaderos no producirán ni un kilo más de carne, ni un litro más de leche, si no están seguros de que los podrán vender a quien quieran". Por su parte, Rodrigo Troncoso -de la Cámara Argentina de Feedlot- resaltó la oportunidad de mejora en la eficiencia productiva en la producción animal intensiva y comentó que el nivel de encierre en Argentina es del 40%, por encima de Uruguay (15%) y Brasil (8%). "La ganadería de precesión es hoy; no estamos hablando de algo que vendrá en el futuro", comentó. Por último, el director de Innovación de Biogénesis Bagó, Esteban Turic, se refirió a la importancia de la innovación como motor para cubrir las necesidades de los productores de la región y del trabajo coordinado y conjunto entre el complejo científico, organismos oficiales, asociaciones y productores. Además, Turic resaltó la necesidad de lograr una mayor eficiencia para posicionar a América Latina como proveedora de alimentos confiables, a partir del logro y la certificación de altos estándares en materia de sanidad, calidad e inocuidad destacando la importancia de un marco regulatorio y políticas sanitarias regionales. Por, último recalcó: "Con una mayor implementación de las tecnologías actuales podríamos incrementar nuestra eficiencia productiva y hasta duplicar la cantidad de personas -extra región- que se alimentan con nuestros productos".