Junio de 2013, Año 11, número 126. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566
MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA
Avanzar hacia la profesionalización de la cadena
Representantes de todo el sector se reunieron en un taller organizado por la COFEVET para discutir el futuro de la comercialización de zooterápicos. Asistieron la FEVA, el Senasa y algunas facultades. Páginas 12 y 13.
En Mercoláctea también se habló de sanidad
Nos adentramos en el Delta productivo con el médico veterinario Gabriel Carnevale. Allí (a la altura de Gualeguay, Entre Ríos) recorrimos sistemas de engorde bovino que le permiten a productores agropecuarios de la zona núcleo diversificar su negocio. Interesante análisis de cómo el asesoramiento técnico juega un rol central en las estrategias comerciales del futuro. Páginas 14, 15 y 16.
A lo largo de la muestra realizada en Córdoba se desarrollaron una serie de jornadas orientadas a concientizar a los productores sobre el costo beneficio de invertir en la prevención de enfermedades. Página 22.
SANI - Vademécum Veterinario
página 2 - Editorial
Caminar distinto si queremos cambios verdaderos A lo largo de los 11 años de vida de este Periódico MOTIVAR, hemos presenciado una gran cantidad de charlas en distintas partes del país. Algunas más y otras menos formales, en todas solemos prestarle mucha atención no sólo a sus contenidos técnicos, sino también a los cambios que se van produciendo en los términos y metodologías que utilizan los disertantes. Tal es así que recordamos particularmente una jornada en la
En los distintos rubros del negocio veterinario local, existe un potencial de crecimiento sobre el que ha sido imposible avanzar. cual el Dr. César Fiel -especialista en parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil- utilizó una introducción de este estilo: "Hay una nueva frase que se ha sumado a las presentaciones de quienes hablamos frente a los veterinarios y tiene que ver con la necesidad de cambiar los paradigmas". Lejos de tratarse de una moda, Fiel estaba haciendo referencia -ni más, ni menos- a una urgencia que concierne a todo el sector ligado a la sanidad animal en nuestro país. Utilizadas desde el punto de
vista del marketing, las frases con alto impacto suelen convertirse en slogans. Entonces pasamos del "loco es aquel que, haciendo siempre lo mismo, espera resultados distintos", de Albert Einstein, al "si quieres cambios verdaderos, pues camina distinto", de los puertorriqueños de Calle 13, sin darnos cuenta de que se refieren exactamente a lo mismo: modificar los paradigmas en base a los cuales se pretende solucionar los conflictos. Esta necesidad se hizo presente, de manera estelar, a lo largo de todo el día en el que se llevó adelante el Primer Taller de Comercialización de Zooterápicos que organizó la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos Veterinarios, al cual asistieron todos los eslabones de la cadena comercial veterinaria. El contenido del evento puede leerse en esta misma edición y será desplegado con mayor profundidad en los próximos meses. Sin dudas, el eje en base al que se plantearon los temas podría marcar un antes y un después en el vínculo entre droguerías, laboratorios, distribuidores y veterinarios de la actividad privada. Nosotros no cometeremos el error de asegurar que los des-
víos comerciales que ocurren a diario (y que dejan afuera del negocio, fundamentalmente, a los profesionales con locales de expendio) es sencillo de corregir. Sin embargo, apostamos por la metodología escogida para avanzar en su mejor desarrollo. El trabajo grupal, el escucharse e intentar definir de qué manera cada eslabón puede adaptarse a las lógicas necesidades del otro, es indispensable para
“Loco es aquel que, haciendo siempre lo mismo, espera obtener resultados distintos”, Albert Einstein.
LA BUENA
LA MALA
En esta edición compartimos la visión del médico veterinario Gabriel Carnevale sobre cómo incluir el asesoramiento técnico en un esquema productivo rentable. Junto con él, recorrimos las islas del Delta productivo y vimos cómo es posible hacer cosas para no rifar la ganadería.
A pesar de los llamados de atención realizados por el INTA y profesionales privados, sigue siendo elevada la presencia de enfermedades que causan pérdidas en la producción bovina. Ahora es tiempo de trabajar sobre la hipomagnesemia y las diarreas en terneros. ¿Se podrán prevenir?
www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar
avanzar en propuestas diferentes a las que se han planteado en los últimos veinte años. Tanto en aves, en cerdos, en bovinos y en equinos, como también en el caso del sector ligado a la venta de productos destinados a los animales de compañía, se cuenta con un amplio potencial de crecimiento sobre el cual fue imposible avanzar últimamente. Uno puede seguir intentando resolver las falencias en base a las mismas recetas, pero corre el riesgo que alguien que lo vea desde lejos crea que está loco…
facebook.com/pmotivar
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Marina González Fontao marina@motivar.com.ar
Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.
Fecha de cierre de esta edición: 28/05/2013.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 3
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Producciones SITUACION ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA EL FEEDLOT EN EL PAIS
El que pasa el invierno, gana... » Frente a la caída del 20% en los precios registrada en el segundo semestre del año pasado, los feedloteros apuestan por la recría y una apertura de las exportaciones.
@pmotivar
C
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
uando el grano se produce a más de 200 kilómetros del puerto, es preferible que se vaya caminando", reza una de las tradicionales frases que pueden escucharse entre productores agropecuarios estadounidenses. Y este fue uno de los debates generados -para el ámbito local- en el almuerzo anual que la Cámara Argentina de Feedlot organiza junto a periodistas del rubro, del cual participamos. El encuentro tuvo lugar en la sede porteña del IPCVA, en donde se expusieron las curvas de encierres que la CAF realiza desde el año 2000 y a partir de las cuales se demuestra que -a inicios de mayo- el nivel de ocupación de los feedlots argentinos era del 58% (+2% respecto abril), alcanzando las 470 mil cabezas y con una tendencia a la suba para los próximos meses. ¿Por qué es interesante el dato? La estadística de los últimos 5 años marca al mes de abril como el de mayor actividad en referencia a cantidad de cabezas ingresadas a
los sistemas de engorde en el país, con lo cual las cifras que allí se recolecten, servirán para determinar cómo será este 2013. Otro punto interesante a difundir es el Indice de Reposición Feedlot, el cual se encuentra en el orden del 1.04%. "Significa que por cada animal vendido, se repuso un poco más del mismo. Si bien la variación es positiva, comparado con el del mes anterior, el porcentaje se redujo", nos comentaron productores asociados a la CAF. Otros datos: las ventas de abril representaron el 26.45% del stock vigente al 1 de mayo y las categorías que mayor participación tuvieron en el mercado del gordo, principalmente fueron: el "ternero", con un 66% de participación, el "Novillito Liviano" (15%), y el "Novillito Pesado" (7%). "El primer trimestre marcó encierres similares a 2012 pero con una diferencia en la distribución de los ingresos. Este 2013 mostró un febrero más activo, calmándose las entradas en marzo. Los operadores destacan la calidad de la invernada que aparece en el mercado y perciben terneros más pesados y en mayores volúmenes que el año pasado", analizan los productores. Lo que viene La principal preocupación del sector está puesta en lo que sucederá en el segundo semestre del año, luego de la experiencia de 2012. Recordemos que, en aquel entonces, se percibió una caída en el precio del gordo entre mayo-junio y agosto-septiembre. "En cuatro o cinco meses, nuestra hacienda en pie perdió un 20%", explicó Rodrigo Troncoso, gerente de la Cámara.
"Si bien debe haber pocos sectores con esta volatilidad de precios, la misma tiene razones técnicas vinculadas con una zafra de terneros estacionada a principios de año, que ofrece un volumen de hacienda importante. Esto hace que encerremos todos los animales juntos y, en cuatro meses, salgan a la venta a un mismo mercado, que es el interno, en primavera”, agregó Troncoso. Además y al ser consultado por este Periódico MOTIVAR respecto de cómo los feedloteros enfrentan la situación, destacó: "Lo primero es ser más cuidadosos a la hora de comprar la invernada y luego corregir ese 15% en la efectividad de venta que mal calculamos el año pasado". Una de las alternativas que desde la CAF se comienza a difundir es la posibilidad de extender los plazos en la recría para poder "pasar el invierno", encerrar en primavera y salir a vender en el otoño siguiente. "Esta es una propuesta que se empieza a incorporar pero que no está a disposición de todos porque requiere de una financiación distinta", destacó Troncoso, quien
además explicó: "El mercado interno quiere hacienda liviana, que es la más eficiente y tiene el mejor precio. Frente a ello y a la necesidad de diversificar las categorías que producimos, necesitamos la exportación". Según los productores, poder hacer uso de la nueva cuota que la UE ha estipulado para carne de feedlot (desde lo técnico, no habría inconvenientes para formar parte de la misma) o la iniciativa rusa que ya está vigente no sólo traccionaría precios en general, sino que varios miles de terneros que hoy se faenan como livianos- pasarían a tener un incentivo para que su engorde se prolongue, y salgan como novillos. "Se diversifican las categorías; se producen más kilos de carne, y se evita una sobreoferta de la misma mercadería. Además y junto con los controles en el peso de faena, se evitaría que sigan apareciendo terneros por debajo del kilaje permitido (300 kilos). Esto es clave para lograr en este 2013 dar un paso adelante tanto en volúmenes de producción, como en rentabilidad", concluyeron los feedloteros.
Visite www.sani.com.ar
Legislación - página 5
A PARTIR DEL 1 DE JUNIO, POR DECISION DEL MINISTERIO DE ASUNTOS AGRARIOS PROVINCIAL
Empiezan las multas a los comercios veterinarios que no estén habilitados » Tras una reunión entre los representantes de todos los sectores involucrados, se resolvió avanzar en la inspección de los locales radicados en la provincia de Buenos Aires. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
A
fines de abril se llevó adelante una nueva reunión para evaluar el estado de situación actual de los comercios veterinarios radicados en la provincia de Buenos Aires en cuanto a la obligatoriedad de estar habilitados frente al Ministerio de Asuntos Agrarios provincial para comercializar productos zooterápicos. Participaron representantes del MAA, el Senasa, el Colegio de Médicos Veterinarios local, los laboratorios (Caprove y Clamevet) y los distribuidores (Cadisvet). "Aquella veterinaria que no esté habilitada al 31 de marzo de 2013 no podrá adquirir, ni comercializar productos por el riesgo que no exista un profesional a cargo. Debemos asumir las responsabilidades que nos competen". Esta fue una de las declaraciones realizadas a este Periódico MOTIVAR
por Juan Cruz, subsecretario de Calidad El futuro Agroalimentaria y Uso Agropecuario de Habiendo vencido el plazo en cuestión y los Recursos Naturales, del Ministerio de frente a un incremento en el número de veAsuntos Agrarios bonaerense, en 2012. terinarias inscriptas (importante, pero que Recordemos que ese mismo año y meaún está lejos de incluir a la totalidad), el diante inspecciones realizadas, se detectó MAA tomó la decisión de retomar las insla comercialización de zooterápicos por pecciones y los procedimientos regulares a parte de locales que no cumplían con la partir del pasado 1 de junio. normativa. Ante esa situación fueron sanSi bien aún resta definir el modo en que cionados tanto los comercios, como los ladistribuidores y laboratorios podrán identiboratorios y las distribuidoras que les habíficar a qué clientes pueden vender y a cuáan vendido productos. les no (aquí será clave el rol del Colegio La situación desencadenó en un primer profesional en cuanto a informar sobre la encuentro entre representantes de la cadesituación de de los establecimientos veterina, en el cual se decidió trabajar de manenarios), la decisión ya ha sido tomada. ra conjunta, estableciendo un plazo duranDe ese modo, comienzan las inspecciote el cual no se sancionaría a los proveedones y se retoman los procedimientos meres ante procedimientos y se avanzaría en diante los cuales se establece que están en un registro "on lifalta tanto la veterine" de veterinarias naria como la emLos dueños de las veterinarias a través de la págipresa que le provea na Web del Colegio zooterápicos en el pueden ingresar en bonaerense. www.maa.gba.gov.ar y descargar caso de no contar A partir de esa con el pre-registro desde allí los requisitos a reunión se estableen la página Web cumplir, los cuales no son en ció que los locales del Colegio. absoluto complejos. El pre veterinarios, aún Interesante es registro "on line" puede sin disponer de la mencionar que a la habilitación del veterinaria detectarealizarse en www.cvpba.org. Ministerio, podían da sin registro, que comercializar sin en el período que problemas habiendo realizado un pre regismedie entre la inspección y el inicio del sutro en la página Web del Colegio profesiomario se registre, al inicio de las actuacional (www.cvpba.org), no obstante la oblines y al confirmar que está registrada el gatoriedad impuesta por la ley. alcance al proveedor queda sin efecto.
Como se dijo, será importante conocer el avance que se pueda lograr en cuanto a cómo se notificará cuáles son las veterinarias que han sido detectadas sin habilitación para que la industria y las distribuidoras puedan operar para que la misma se registre antes de iniciar los procedimientos legales. Esto se realizaría hasta que el Colegio coloque en su página un sistema mediante el cual los proveedores puedan acceder a información clave para el cumplimiento de la normativa vigente. ¿Qué deben hacer las veterinarias? Inicialmente, completar el registro "on line" disponible en www.cvpba.org para así poder operar. Además de esto y tal como nos mencionaba Juan Cruz en la entrevista que le realizamos el año pasado, los dueños de las veterinarias pueden ingresar en www.maa.gba.gov.ar y descargar desde allí los requisitos a cumplir, los cuales no son en absoluto complejos. Luego de ello, se realizará una visita por parte de un inspector del Ministerio o del Colegio, con el objetivo de dar fe de la existencia del local y del cumplimiento de las condiciones. Esto no tiene nada que ver con la habilitación municipal que se les otorga a los comercios en general. Es interesante tener en cuenta que la misma tiene una validez de hasta cinco años, con lo cual tampoco estamos hablando de una inversión que ponga en riesgo la viabilidad del emprendimiento.
SANI - Vademécum Veterinario
página 6 - Profesión ES HORA DE PREVENIR LO QUE OCURRIRA EN JULIO Y AGOSTO
Mortandades por hipomagnesemia » Ernesto Odriozola (INTA) participó de una jornada sobre las causas sanitarias de las pérdidas reproductivas a campo, destacando la necesidad de anticiparse a los hechos. El evento lo organizó el CREA Sudeste. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
L
a superficie productiva disponible en el sudeste bonaerense fue caracterizada por el INTA con una fuerte presencia de la actividad ganadera (85%), en convivencia con la agricultura. Allí, en el campo experimental que el Senasa posee en la ciudad de Azul, se desarrolló la primera de las jornadas de actualización para veterinarios de este 2013, organizada por el CREA Sudeste y auspiciada por Biogénesis Bagó y Laboratorio Azul Diagnóstico. A lo largo del evento, tuvo lugar un panel sobre pérdidas entre el tacto y el destete, ámbito en el cual el Ing. Agr. Juan Allemand brindó claves para lograr buenos índices reproductivos, con haciendo un especial hincapié en el manejo organizacional de las empresas. Además, los veterinarios Prando Moore (INTA) y Gustavo Combessies (Laboratorio Azul), desarrollaron temáticas ligadas a cómo prevenir las pérdidas que genera la neospora; y el apoyo en el diagnóstico de enfermedades reproductivas. También participó el Dr. Ernesto Odriozola, del INTA. Además, el Ing. Agr. Sebastián Riffel disertó frente a más de 100 personas, refiriéndose a los aspectos técnicos de diferentes planteos de recrías.
A los datos Tomás Doeyo, del CREA Sudeste, mostró los índices reproductivos zonales, destacando que allí existen cerca de 200 mil vientres. Sólo sobre 30 mil de ellos se había relevado información respecto de su desempeño en la última campaña. "El promedio de preñez histórico ronda el 87.5%", explicó el médico veterinario, destacando que los baches más grandes corresponden a las secas de 1998 y la de 2008 y 2009. "Vale remarcar que el tamaño de los rodeos no guarda relación con el porcentaje de preñez", agregó. Más allá de esto, Doeyo aportó algunos otros datos interesantes. En primer lugar y en relación a los porcentajes de parición y destacó que el promedio para la zona se encuentra en el orden del 82.3%; mientras que el de destete supera levemente el 80%. "El índice de preñez de esta última campaña fue de 89.5%, el de parición fue del 81,1%, con un 79.2% de destete", explicó el profesional y agregó: "Las pérdidas preñez - destete fueron del 13.5". En cuanto a los datos actuales, Doeyo explicó que los servicios se iniciaron en octubre y se extendieron hasta diciembre, con lluvias inferiores a las normales, más allá de lo cual la producción de pasto no se vio afectada. "A la fecha tenemos presentados 25 campos que reflejan un 86.9% de preñez. Más allá de esto, en 5 de los establecimientos se presentaron problemas de venéreas que perjudicaron los resultados”. ¿Cifras esperables? Respecto del 13.5% mencionado en cuanto a las pérdidas en el período preñez tacto y al ser consultado por este Periódico MOTIVAR, el Dr Ernesto Odriozola explicó: "Se considera como normal una pérdida que no supere el 6%". Y agregó: "Los datos están por arriba de lo que uno desearía. Buena parte de ello, como se dijo, tiene que ver con la sanidad". Más allá de esto y de resaltar que existen causas adicionales
ESCUCHA LAS CHARLAS EN “HABALANDO DE LO NUESTRO” Los que estén interesados en escuchar todas las disertaciones que se realizaron en las jornadas pueden ingresar en
la sección Charlas dentro de la Web de hablandodelonuestro.com.ar. Allí, están disponibles.
En el panel. Dres. Ernesto Odriozola (INTA) y Gustavo Combessies (Laboratorio Azul). por las cuales estas situaciones se pueden dar, Odriozola dejó en claro que "cuando las pérdidas superan el 10%, se justificaba absolutamente la inversión en el asesoramiento y las tecnologías disponibles". Otro de los temas que resaltó fue la necesidad de que los veterinarios "nos acostumbremos a manejar información". Y agregó: "Probablemente muchos de los problemas que detectamos hoy tengan sus raíces en situaciones del pasado que no registramos. No le destinamos tiempo a realizar una anamnesis o volcar en una computadora lo que vimos en el campo", sostuvo el profesional. Además, Odriozola graficó: "Muchos piensan que esto ocurre porque nos falta la metodología. Sin embargo, por el INTA pasan seis o siete residentes al año, cuyo trabajo es recolectar información. Pero cuando terminan la residencia y salen al campo, mandan las muestras a los laboratorios con lo mínimo indispensable".
Por último y dejando en claro la importancia de adelantarse a los hechos, el veterinario sostuvo que "sin ninguna duda, vamos a sufrir mortandad de hacienda en los meses de julio y agosto por hipomagnesemia". Y agregó: "Sería interesante que quienes puedan asesorar a sus clientes, empiecen a hacerlo". En cuanto a las acciones a tener en cuenta, destacó que si bien no existe un método 100% efectivo, hay disponibles medidas para implementar. "Si los rollos ya fueron armados debemos incluirles la medida correspondiente de oxido de magnesio y reservarlos para la época crítica. Otra alternativa es utilizar cloruro de magnesio en la bebida de los animales", explicó. Y reforzó: "Muchas veces los profesionales sostienen que estas acciones no sirven y las vacas se terminan muriendo. Es clave salir de esa postura y proponer acciones que al menos reduzcan las pérdidas que ocasiona la hipomagnesemia".
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 7
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 - Eventos LAS XXII JORNADAS VETERINARIAS VOLVIERON A SER UN EXITO
“No tenemos otra alternativa más que seguir creciendo” » Esta fue una de las frases más escuchada entre los responsables comerciales de las empresas ligadas al rubro de animales de compañía, que asistieron a una nueva edición de Intermédica. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar
D
esde hace 23 años organizamos estas jornadas y hemos incrementado considerablemente tanto el número de participantes, como la cantidad y calidad de los expositores", le comentó a este Periódico MOTIVAR Eduardo Modyeievsky, uno de los responsables Intermédica, organizadora de las XXII Jornadas Veterinarias, realizadas del 28 al 29 de abril en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento ofreció disertaciones específicas para las áreas de pequeños animales, medicina equina y animales exóticos. Con respecto a esta última, Modyeievsky resaltó: "Se esperó con ansiedad la disertación de David Perpiñán, de la Universidad de Barcelona, quien dejó muy conforme a la audiencia".
Lanzamientos Una de las novedades de la muestra fue la línea de colirios de Brouwer, compuesta de los productos oftalmológicos Ocuflox, Dexaflox e Hiarulina (Ver recuadro). A la vez y desde algunas multinacionales se anunciaron acciones para lo que resta del año: Nora Scheibler, de Merial, adelantó la ampliación de la línea de ectoparasiticidas, mientras que José Fernández, de Bayer, comentó que planean presentar el antipulgas para ambiente Fliga. "La idea es lanzarlo en septiembre u octubre", explicó. Más allá de esto, Carolina Benzaquén (Fatro Von Franken) comentó que el Metabolase ahora también está disponible en envase de 100 ml y adelantó que la empresa comenzó a importar la Fatromicina en 350 ml. En el caso de Zoetis, se promocionó la vacuna contra la giardiasis, a partir de una presentación a cargo del Dr. Gilberto García, gerente regional de servicios técnicos para Argentina, Paraguay, Chile, Uruguay y Bolivia. En esa dirección, desde MSD se puso en el centro de la escena a las insulinas específicas para perros y gatos. "Los dueños muchas veces no saben que su mascota tiene diabetes. Buscamos concientizar en esa dirección", dijo Gabriel Daunine, gerente de Animales de Compañía de la firma. Primer trimestre La mayoría de los entrevistados coincidió en que lograron crecer o sostener los
volúmenes comercializados en lo que va del año, respecto de 2012, destacando que los primeros trimestres "suelen ser los menos prometedores". En ese contexto, Daunine comentó que MSD logró un crecimiento por encima del 20% estimado, mientras que José Fernández sostuvo que Bayer presentó un aumento del 27% en sus ventas. Por su parte, Sean Scally -responsable de Zoetis- y Scheibler de Merial también afirmaron que se incrementó la cantidad de productos comercializados. En esta última empresa, la suba se produjo, fundamentalmente, en el área de biológicos y ectoparasiticidas. Por otra parte, Arturo Kraglievich (gerente comercial de Mayors) y Fabián López (de Pet food y Pharma de Brascorp) declararon que sus ventas se mantuvieron, pero que apuestan de forma positiva a lo que resta del año. Expectativas Nuestros entrevistados pronosticaron un importante crecimiento para este año, fundamentalmente basados en que el sector encierra un gran potencial para seguir generando demanda. En ese marco, Marcial Gammelgaard de Zoovet afirmó: "Si bien hay situaciones políticas que implican manejar ciertos insumos de manera inteligente o se registran algunas trabas en las importaciones, venimos creciendo a un ritmo del 15% anual. Estamos exportando a más de 15 países de Latinoa-
mérica y apuntamos al Sudeste Asiático, Medio Oriente y la UE". A su vez, Benzaquén declaró que, a pesar de las complicaciones que puedan llegar a tener por ser importadores de gran parte de su línea, pronostican un balance de año positivo, buscando incorporar nuevos mercados y productos a su línea. Por su parte, Daunine adelantó que MSD espera un mayor desempeño para su línea de biológicos. En esa dirección, Scally aseveró: "Creemos que el grado de medicalización que existe en Argentina todavía tiene una oportunidad muy grande de incrementarse. El sector de animales de compañía no tiene otra alternativa más que crecer en mediano y largo plazo". Asimismo, tanto José Fernández, como Fabián López pronosticaron un aumento del número de ventas en alrededor de un 50%. "Aunque el mercado pueda demostrar retracciones temporales, no nos afecta. El crecimiento de 2012 en comparación a 2011 fue del 42%. Tenemos proyectado ese nivel de crecimiento", declaró Fernández. Por último y desde Richmond División Veterinaria, Sergio Fratalozzi resaltó otro tipo de apuesta: "Decidimos aumentar la calidad de los productos. Hemos aprobado las normas GMP y este es una gran logro, ya que contamos con una de las pocas plantas construida bajo la normativa específicamente orientada a los productos veterinarios". Todos presentes en Intermédica.
Visite www.sani.com.ar
Gestión - página 9 SIGUEN LOS ESTIMULOS DE DOSMASDOS A LOS PROFESIONALES
OFTALMOLOGIA VETERINARIA
Avances en la terapéutica El laboratorio Brouwer auspició una de las sesiones, a partir de la cual se buscó actualizar conocimientos sobre las enfermedades oftalmológicas y profundizar en ciertas características de un grupo de antibióticos, que permiten un manejo distinto a la tradicional terapéutica para este tipo de problemáticas. En ese marco, el Dr. Jorge Errecalde (titular de la Cátedra de Farmacología de la FCV de la Universidad de La Plata) disertó sobre las ventajas de los antibióticos concentración dependiente, mientras que el oftalmólogo veterinario, Adolfo Oddone, presentó una serie de casos prácticos sobre la temática abordada. Sobre el tema, este Periódico MOTIVAR entrevistó a los Dres. Cristian Lucas y Rodolfo Perotti (h), integrantes del grupo de Desarrollo del laboratorio nacional. Destacando que uno de los inconvenientes citado por los clínicos en cuanto a fallas en los tratamientos oftalmológicos convencionales estaba ligado al cumplimiento de la indicación de aplicar un colirio entre 4 y 6 veces por día en los animales, los representantes de Brouwer avanzaron en el desarrollo propio de una línea caracterizada por un régimen posológico práctico. "Para llegar a esto se hizo mucho hincapié en los activos elegidos, entre ellos y de gran importancia, el antibiótico. Por ello se optó por uno concentración dependiente, como lo es la ofloxacina", explicó el Dr. Perotti. Y agregó: "Convencionalmente, en soluciones oftalmológicas, se utilizaba
Presente. Brouwer en Intermédica. una concentración del 0,3%. Basándonos en sus características, la empresa decidió duplicar la concentración y el intervalo entre dosis, logrando un mayor efecto post antibiótico". Luego de esto, el Dr. Cristian Lucas describió cada uno de los productos que conforman la nueva línea. "El Dexaflox está compuesto por ofloxacina al 0,6% y dexametasona al 0,1%; se indica una gota cada 12 horas y está pensado para solucionar procesos inflamatorios asociados o no a infección, y viceversa", explicó. Además, comentó que el Ocuflox (ofloxacina al 0,6%, hialuronato de sodio al 0,3% y condroitín sulfato al 20%) se indica cada 24 horas, "porque estos dos últimos generan una película viscoelástica en el ojo que se adhiere y aumenta el tiempo de permanencia del activo, prolongando el intervalo entre dosis. Se recomienda para cicatrización y reparación de ulceras corneales". Por último, la Hialurina son lágrimas artificiales a base de hialuronato de sodio al 0,3% "que también demostraron tener un alto grado de permanencia y destinan a combatir rastornos de ojo seco", completó el profesional.
Entregamos los $10 mil y vamos por más » Florencia Castro recibió el premio del Concurso "Tus Ideas Valen". Otra iniciativa con Merial Argentina.
D
esde la revista DOSmasDOS se informó la entrega del primer premio del Concurso "Tus Ideas Valen" a la Dra. Florencia Castro, integrante de la clínica veterinaria Mendieta, ubicada en Villa Mercedes, San Luis. De esta manera, la profesional accedió a los $10 mil tras haber sido designada ganadora de la iniciativa llevada adelante en 2012. Vale recordar que la idea presentada por Castro tenía que ver con la puesta en marcha de un nuevo servicio denominado "peluquería personalizada", donde los clientes tengan un lugar disponible para poder realizar -ellos mismos- el aseo de su mascota y recibir asesoramiento veterinario al mismo tiempo. Más allá de la posibilidad de captar nuevos clientes y generar un diferencial para aquellos que ya asisten a la veterinaria, la idea también contempla el concepto de "venta cruzada" como generador de nuevos ingresos. Nuevas acciones En conjunto con Merial Argentina, DOSmasDOS pone en marcha una nueva iniciativa para veterinarios dedicados al rubro ganadero, quienes deberán ela-
borar y presentar un proyecto de marketing para su actividad laboral, el cual estará orientado a avanzar en uno o más de los campos estratégicos (marketing, gestión, ventas y recursos humanos), cumpliendo con las pautas que pueden solicitar a info@dosmasdos.com.ar. Entre ellas se destacan la descripción del objetivo y la situación de la cual se parte; el conocimiento de los clientes; las acciones a implementa; la evaluación del costo real y el tiempo en que se espera llevar adelante el trabajo y la medición de los resultados que se esperan alcanzar a partir de la puesta en marcha del plan. Más premios a veterinarios Serán tres y consistirán en $15 mil para quien resulte seleccionado como el autor del mejor proyecto; la suma de $10.000 para el segundo lugar y $5.000 para el tercero. Quienes deseen mayor información sobre la iniciativa, puede contactarnos a info@dosmasdos.com.ar.
SANI - Vademécum Veterinario
página 10 - Industria PRINCIPIO DE ACUERDO ENTRE TODAS LAS PARTES INVOLUCRADAS
LA PROVINCIA DE SAN JUAN
Avanza el proyecto sobre los complementos dietarios » Tras varias reuniones entre el Senasa, las cámaras de laboratorios y los representantes de empresas ligadas a la nutrición, saldría la resolución. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
E
l proyecto de Resolución sobre la inscripción de complementos dietarios para animales fue puesto a consideración de los distintos actores involucrados en el tema a partir de una consulta pública que el Senasa mantuvo abierta desde el 30 de octubre hasta el 28 de diciembre del año pasado. Durante ese lapso, se sucedieron una serie de opiniones a favor y en contra de lo planteado, planteándose algunas discrepancias fundamentalmente en las expectativas de los laboratorios veterinarios (representados por Caprove y Clamevet), las empresas ligadas a la nutrición animal reunidas en Caena y algunas asociaciones de productores (distintas especies). No olvidemos que en la actualidad existen productos de administración oral
para animales, que por sus características, son difíciles de definir como medicamento o alimento y ese era el punto a definir entre las partes, con la buena predisposición al diálogo generada desde el Senasa. En ese sentido y para evitar ambigüedades en el marco regulatorio, el proyecto de resolución en cuestión propone la creación de una solicitud de inscripción específica para estos complementos dietarios que incluyen, entre otros a los nutracéuticos, los probióticos, los prebióticos y las extractos vegetales. Vale recordar también que ya en el seminario del Comité de las Américas de medicamentos Veterinarios (CAMEVET) de 2009 -en Guadalajara, Méxicose comenzó a trabajar en este tipo de
propuestas a nivel continental. En definitiva y a fin de que el proyecto se convierta finalmente en resolución, las partes involucradas habrían llegado a un acuerdo en cuanto a la necesidad de establecer una clara diferencia entre lo que es un medicamento y lo que representa un aditivo para la alimentación, es por ello que será esencial dejar bien en claro que este tipo de productos no deben incluir en sus rótulos ni una propuesta de tratamiento, ni una acción terapéutica específica. ¿Qué pasará? El tiempo lo dirá…
ESTANDARES DE REFERENCIA También culminó la consulta pública ligada a la provisión de estándares para determinar los residuos de drogas veterinarias en animales de consumo humano. Los mismos serán objeto de verificación por parte del Plan de Control de Residuos e Higiene de los Alimentos. En este sentido, el artículo primero de la normativa establece como objeto que: "Las empresas que tengan registrados medicamentos veterinarios ante el Senasa, y
cuyos principios activos coincidan con las drogas listadas en el Anexo I que forma parte integrante de la disposición, deben entregar a la DILACOT las drogas mencionadas, respetando marcas y purezas declaradas, conforme al Artículo N° 2 de la Resolución Senasa Nº 154/2002". Quienes deseen contar con el listado de estándares de referencia mencionado como "Anexo I" anteriormente, pueden solicitarlo a redaccion@motivar.com.ar.
¿Libre de aftosa? » El resultado de la iniciativa se conocerá tras la reunión de la Organización Mundial de Sanidad Animal en París, Francia.
D
el 26 a al 31 de mayo pasados se llevó adelante en París, Francia, la 81° Sesión general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en la cual se avanzará en la necesidad de lograr un enfoque moderno de las nuevas tecnologías para el control y la erradicación de las enfermedades de los animales terrestres y acuáticos que toman en cuenta el bienestar animal y minimizan el impacto en la seguridad sanitaria de los alimentos. Otros de los ejes del encuentro estarán ligados a la situación mundial de la gripe aviar incluido H7N9 y al estatus sanitario de los países miembros en cuanto a fiebre aftosa, encefalopatía espongiforme bovina y peste equina. Según se publicara en la página Web del Senasa hace unos meses, en la Sesión de la OIE también se avanzaría en reconocer como "libre de aftosa sin vacunación" a la zona de pastoreo de verano en el Departamento de Calingasta, provincia de San Juan, en el límite con Chile.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 11
SANI - Vademécum Veterinario
página 12 - Eventos PRIMER TALLER DE COMERCIALIZACION DE ZOOTERAPICOS
“Es necesario profesionalizar la cadena comercial de productos” » Representantes de todos los eslabones del mercado coincidieron en la importancia de contar con la participación de los veterinarios en el expendio de productos. ¿Y entonces? @pmotivar
E
Gráfico N° 1.
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
l Primer Taller de Comercialización de Zooterápicos, realizado a fines de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentó novedades en cuanto a su modalidad, y permitió sacar conclusiones respecto de la visión de los distintos eslabones en cuanto al desarrollo actual de la cadena. Refiriéndonos puntualmente a uno de los hechos distintivos, debemos mencionar que se trató del primer evento en el cual veterinarios de la actividad privada dieron su opinión respecto de cómo se saltea su participación comercial frente a la atenta mirada de ochenta personas ligadas a distintos rubros (droguerías, laboratorios, distribuidores, comercios minoristas, facultades y organismos nacionales). Otro dato interesante tuvo que ver con la
Organizadores. M. Carpi; G. Pronotto y O. Luján, de la COFEVET. realización de encuestas que otorgaron resultados que fueron compartidos casi instantáneamente, y de trabajos grupales en los cuales se debatieron las oportunidades que tienen por delante los segmentos vinculados a grandes y pequeños animales. En cuanto a las conclusiones de la jornada organizada por la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos que contó con la asistencia de este Periódico MOTIVAR, se pueden destacar algunos ejes centrales. • El 43% de los presentes consideró que la situación económica del mercado de zooterápicos es poco satisfactoria. • El 46% opinó que los negocios actuales no tienen el suficiente margen para su sector. • El 30% sostuvo que la carencia más
importante es la política comercial de los distintos integrantes del mercado. • El 72% expresó que la profesionalización de la comercialización es muy necesaria, mientras que el restante 28% opinó que la misma es necesaria. • El 74% consideró que la presencia del veterinario en la cadena de comercialización es muy necesaria. • El 67% remarcó que la capacitación de los profesionales no es hoy suficiente para las actuales demandas de los clientes. Las charlas A lo largo del taller, el Dr. Alejandro Soraci -Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil- disertó respecto del buen uso de zooterápicos a campo, mostrando
experiencias reales sobre lo que ocurre en la práctica diaria, fundamentalmente, ligada al segmento de los porcinos. Además, la Dra. Laura Bonomi comentó -en representación del Senasalos avances y los futuros pasos que se seguirán en el marco del sistema de trazabilidad para medicamentos sobre el cual el organismo nacional trabaja desde algún tiempo y que estaría próximo a comenzar a funcionar. Por otra parte, fue el Dr. Eduardo Reynes quien se focalizó en el análisis de la cadena de comercialización de zooterápicos destinada a los animales de compañía, realizando un análisis de lo ocurrido en los últimos años. "En la década del 70, aproximadamente el 95% del mercado estaba en mano de
Visite www.sani.com.ar
Eventos - página 13 MUCHAS DISERTACIONES
Juntos. Aba (Caprove), Arcuri (Cadisvet), Carpi, Otamendi (Cadisvet) y Corrales (Clamevet). los médicos veterinarios", inició Reynes. En relación a lo ocurrido de 2000 en adelante, Reynes consideró importante mencionar la atomización que el rubro sufrió por la crisis vivida en nuestro país, por medio de la cual distintos comercios (pequeños Pet´s, dietéticas y hasta verdulerías), montados sobre el alimento balanceado, comenzaron a trabajar y comercializar también zooterápicos. "La comercialización paralela conlleva a la mala indicación en la mayoría de los casos y al mal uso de los zooterápicos, muchas veces con riesgo para la salud animal y también pública”, concluyó Eduardo Reynes. Llegado su turno, el Dr. Arnaldo Pra, de La Carlota, Córdoba, desarrolló el tema específico para la cadena ligada a los bovinos. Para tal fin, tomó como referencia un trabajo realizado por el actual presidente de Caprove, Juan Carlos Aba, que fuera publicado bajo el título "Crónica de una muerte anunciada" en el Periódico MOTIVAR de abril de 2003 (solicitar el artículo a redaccion@motivar.com.ar). En base a ello, conformó un informe que puede verse en el Gráfico N° 1. "Un veterinario no puede definir la cadena de distribución. Son las grandes empresas las responsables de marcar los
caminos a seguir. No es posible que una veterinaria hoy subsista con un 10% de margen sobre productos que, ni siquiera, vende a grandes escalas", explicó Pra. Y concluyó: "Tenemos que modificar que, cuando un producto ya está instalado, nos olvidamos del médico veterinario. No es justo y genera situaciones de mal uso de los fármacos, que pueden traer consecuencias para la salud pública inclusive".
La invitación Por último, el Dr. Mario Carpi -presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires- dejó en claro la postura de la COFEVET, destacando la intención de generar un trabajo en conjunto con todos los eslabones de la cadena, a fin de limar asperezas y avanzar en propuestas concretas que permitan reintroducir a los veterinarios en la comercialización de zooterápicos "no sólo porque se trata de una incumbencia de la profesión, sino también porque ya comienzan a vislumbrarse problemas ligados tanto a la mala recomendación como al uso incorrecto". Los asistentes culminaron la jornada con buenas expectativas y la invitación de participar activamente en la organización de un segundo encuentro, que se realizaría en noviembre próximo y abarcaría temáticas particulares tanto para el sector de grandes, como de pequeños animales, por separado.
ESCUCHA EL EVENTO EN HABLANDODELONUESTRO.COM.AR El Primer Taller de Comercialización de Zooterápicos que realizaron en conjunto los colegios veterinarios de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santiago del Estero fue transmitido -por Internet- a través de hablandodelonuestro.com.ar. En vivo, ese mismo 28 de mayo lo escucharon 287 personas desde distintas partes del país (Buenos Aires; Córdoba, Santa Fe; Mendoza, Neuquén; Sala; Jujuy; La Pampa; Tucumán y Corrientes) y también el extranjero (Colombia, Perú, Chile y Estados Unidos). Es también interesante mencionar que todas las charlas que se desarrollaron a lo largo del Taller ya están disponibles
Al aire. Ricardo Cabrera (FEVA) en el estudio móvil de MOTIVAR “Radio”. en hablandodelonuestro.com.ar y se puede acceder a ellas tanto en la sección Noticias, como en la denominada Charlas. Cualquier consulta, a: info@hablandodelonuestro.com.ar.
Evento en Pergamino » Las XXI Jornadas Ganaderas de Pergamino se realizarán los días 27 y 28 de junio.
C
on motivo de conocer los pormenores del ya clásico encuentro que se realizará los días 27 y 28 de junio en la Sociedad Rural local, MOTIVAR "Radio" entrevistó a Carlos Kitroser, organizador del evento. En uno de los programas que se emiten vía Internet de lunes a viernes a las 9.30 horas (repeticiones a las 16 y a las 20 horas) por hablandodelonuestro.com.ar, el veterinario explicó cómo se desarrollarán las acciones: "Se avanzará en el control avanzado de los parásitos y del empaste, los cruzamientos en diferentes regiones, el manejo racional de los toros. Además y entre otros temas, se realizará una revisión crítica del uso de las tecnologías disponibles y se discutirá la redistribución de suelos como palanca para mejorar los resultados y la estabilidad del negocio", comentó Kitroser. En hablandodelonuestro.com.ar pueden acceder al audio completo de la entrevista. Más información sobre las jornadas: ganadero@fibertel.com.ar.
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Alternativas LA IMPORTANCIA DE BRINDAR ASESORAMIENTO TECNICO, PRODUCTIVO Y RENTABLE
“No por trasladarse a campos marginales la ganadería tiene que ser improductiva” » En exclusiva y junto con el médico veterinario Gabriel Carnevale, nos introducimos en Delta del Paraná, Entre Ríos, para difundir los esquemas de engorde que allí se desarrollan. LUCIANO ABA Y NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
G
racias a los avances en las investigaciones y a las inversiones que realizan las empresas biotecnológicas ya es posible implantar soja en zonas no tradicionales; arroz en campos inundados e inundables; y trigo en áreas frías, con la posibilidad -inclusive- de resistir nevadas intensas. Esta realidad lleva a que la agricultura y la ganadería deban rediagramar sus modelos técnicos, ajustando potenciales y dejando de lado las "recetas" tradicionales para poder avanzar en la consolidación de estrategias comunes. Estudioso de la situación, el veterinario Gabriel Carnevale (Pergamino, Buenos Aires) se entrevistó con este Periódico MOTIVAR para compartir las acciones que propone a sus clientes.
Carnevale. “No podemos brindar únicamente soluciones técnicas”. "Con alquileres agrícolas firmes, muchos productores de la zona núcleo deciden arrendar sus campos y percibir entre 14 y 18 quintales", explicó el profesional, al tiempo que dejaba claro que el trabajo de los asesores no puede limitarse hoy a brindar soluciones meramente técnicas, sino cada vez más a vincularlas en esquemas de negocios económicamente viables. "Alguien que alquila el campo para agricultura y decide vender su rodeo deberá pagar un 35% de la operación que realice en concepto de impuesto a las ganancias, situación que se suma al dinero que lógicamente dejará de recibir por abandonar la actividad. Sin embargo y ajustando el sistema, podría seguir ganando con las dos producciones", profundizó Carnevale.
Propuesta. El engorde es una alternativa válida en las islas.
En este sentido, el asesor resaltó que si los productores logran comercializar el novillo gordo cuando más vale (mayo junio), evitan desprenderse allí de la soja (en el momento de cosecha, que es cuando su precio se reduce) y sí la comercializan en noviembre y diciembre (cuando no venden la hacienda), estarían optando por una estrategia global para un negocio más rentable. "Se trata de un ahorro impositivo, pero también de poder vender el grano cuando más vale y ganar kilos de carne para financiar a la empresa", reforzó Carnevale. Ningún cuento de Hadas A fin de articular su propuesta, el Dr. Gabriel Carnevale propone a sus clientes el traslado de la cría (las vacas) a la Cuenca
del Salado para que los terneros logrados sean luego engordados en el Delta del Paraná, que abarca una superficie de 1.750.000 hectáreas entre las provincias de Entre Ríos (84%) y Buenos Aires (16%). "El cliente puede alquilar y sacarle la mayor potencialidad a su campo agrícola (inclusive para hacer semilla) y correr la vaca -ajustando su plan sanitario y nutricional- a otro lado. Es clave entender que no porque sea más marginal, el campo tiene que ser improductivo para la actividad”. Más allá de esto, el experto dejó en claro que: "El producto final no debe ser visto sólo como un novillo, sino como un instrumento que permite vender mejor la soja, sumarle kilos a los terneros a pasto y evitar la volatilidad de un maíz que algunas veces
Visite www.sani.com.ar
- página 15
Exportación. También tuvimos la posibilidad de subir a un barco que transportaba hacienda (500 kilos, en promedio), la cual estaba próxima a dirigirse al mercado ruso. El valor de esta hacienda oscila los U$S 2 por kilo; una verdadera oportunidad para el negocio.
debe ser comercializado como tal captando una suba de precio y no como alimento para los animales". Ningún invento La zona de pantanales en Brasil o la de Lousiana, en los Estados Unidos -lugar hacia adonde se trasladan terneros desde Texas (no agrícola) para su engorde- ya son ejemplos de la tendencia que se percibe en cuanto al desplazamiento de los rodeos bovinos. El menor encierre de vacunos que está teniendo Estados Unidos en feedlots, es otra muestra de cómo los granos se están empleando para producir carne en especies de conversión más eficiente que las vacas, como son las aves, los cerdos y los peces. Frente a estos nuevos desafíos, el Delta argentino le ofrece un "pulmón" a la ganadería, en base a su alta fertilidad y producción de materia seca en el período libre de helada, coincidente con los momentos en que los campos "se hacen" agrícolas en el continente. El recorrido Predispuestos a introducirnos en el esce-
nario planteado por Gabriel Carnevale, decidimos acompañarlo a visitar uno de los establecimientos que ya trabajan en la metodología en base a su asesoramiento profesional y comercial. Alquilamos una lancha, salimos de San Nicolas y emprendimos una navegación totalmente costera (60 kilómetros) por las aguas del Paraná hasta llegar a la altura del Gualeguay, en Entre Ríos. Vale mencionar que -desde principios de la última década del siglo XX- la introducción de la ganadería en el sistema forestal insinúa un cambio en el escenario agropecuario de la región, pasando de ser considerada una actividad de prevención de incendios y control de malezas a una productiva: ocupa unas 170.000 hectáreas en el Delta, con una existencia estimada en 350.000 cabezas. La propuesta Llegados a tierra firme, tras visitar una serie de corrales y dialogar con los puesteros del campo, nuestro entrevistado detalló el manejo que recibe la hacienda durante su estadía en la isla. "En el lugar de origen de los animales realizamos el servicio de
revisación de toros, los tactos a las vacas y la sanidad completa de los terneros, para luego trasladarlos al Delta, en donde seguimos su evolución", explicó Carnevale. Es interesante mencionar que en esta zona se maneja un equivalente vaca cada dos hectáreas y que el proceso se inicia en junio - julio, con un destete de 200 kilos. "Los animales se someten a un invierno con pastos diferidos, que tienen carencias minerales y humedad. Se produce carne con sorgo de alepo, verdolaga, canutillo; todas pasturas que florecen durante el verano", sostuvo el experto. Ese animal pasa dos inviernos en la isla y -con un buen manejo sanitario- producir un promedio de 400 gramos de carne diarios, lo cual le permitiría culminar su engorde con 500 kilos en total (ganancia de 150 kilos anuales). "Cada otoño encerramos la hacienda: hay hembras que vuelven al continente para preñarse, otras que van a faena y otras que se preñan en la isla. También tenemos novillos que quedan y otros que se comercializan. Esto demanda un arduo trabajo en cuanto a la clasificación de los animales, a fin de darle el mayor valor posible a cada
categoría", explicó Carnevale. Un dato interesante tiene que ver con la inversión necesaria para llevar adelante el proceso: los alquileres se pautan en 48 kilos por año (cuatro al mes), a lo cual se le deben sumar otros 10 kilos, destinados a los traslados y la sanidad. Vale mencionar que generalmente las islas productivas disponen del status de ser trazadas, con lo cual la hacienda puede ser enviada a terceros países. "De lo poco que se exporta hoy en día de animales con un peso de 450 -500 kilos, la gran mayoría sale de overo negro y hacienda pesada del Delta", agregó el experto. Ganadería por ambientes Frente al tema, nuestro entrevistado sostuvo que cada campo no agrícola y cada rodeo tienen una oferta forrajera, un clima, un stress, una calidad de agua de bebida determinada, a lo cual se suman carencias minerales específicas y parásitos autóctonos. "Teniendo en cuenta estos factores es que se debe confeccionar el plan productivo, comercial, sanitario y reproductivo", agregó. Y reforzó: "Tenemos que ir estudiando los problemas y encontrarles soluciones a medida, sobre las técnicas diagnósticas que disponemos en la actualidad". Más allá de esto y frente a los desafíos particulares presentes en el Delta productivo, Carnevale explicó que, generalmente, existe mucho trabajo por hacer en la parte reproductiva de la hacienda: mayores problemas con el agua y lógicamente carencias minerales. "Los animales sufren una serie de restricciones: el pasto varía su calidad del verano al invierno. Todo el tiempo hay que estar ajustando los modelos a la zona", sostuvo. En lo que hace a la mayor cantidad de parásitos, el veterinario sostu-
Continua » » »
SANI - Vademécum Veterinario
página 16 -
vo la necesidad de instrumentar controles más estrictos a los que se realizaban en el pasado. "Se deben rotar los antiparasitarios (ivermectinas, albendazol, doramectina, etc) y acompañarlos con controles de minerales, ya que en el Delta los animales toman agua de lluvia", completó. Oportunidades Cada uno de los novillos que se comercializan desde la isla hacia el exterior (Rusia, por ejemplo) sostienen hoy un valor aproximado de US$ 2 por kilo, (dólar oficial) conformando un valor para animales de 500 kilos superior a los US$ 1.000. "Producir aproximadamente $5.000 en una zona marginal es y va a ser siempre buen negocio”, explicó el veterinario. Y agregó: “Todo lo que se pueda invertir en tecnologías de insumos y procesos es importante para optimizar la producción y trasladar más hacienda al Delta. Estamos hablando de una alternativa para no rifar la ganadería", agregó Gabriel Carnevale. El profesional también se refirió a la necesidad de armar equipos eficientes (camioneros, transportistas, veterinarios y proveedores de insumos) para llevar adelante todo el proceso.
¿SE PUEDE HACER CRIA BOVINA EN LA ISLA? Si bien Gabriel Carnevale no recomienda esta alternativa, le dio sus razones a este Periódico MOTIVAR. "Existen modelos pero -frente a una inundación- son menos defensivos que los engordes y más dificultosos para evacuar", explicó. Independientemente de esto, el nivel de producción en el caso de la cría bovina en la isla se mueve cerca de los 70 kilos, por hectárea y por año, resultando una alternativa compatible de integrarse a la forestación en sistemas silvopastoriles. "Actualmente vemos destetes cercanos al 50%. Es bajo, pero si se tiene en
Análisis Sin lugar a dudas que el planteo propuesto contiene un fuerte componente defensivo para los productores, puesto que el esquema no se vería modificado por subas de impuestos a las tierras o el incremento de los costos productivos: en las islas el pasto abunda y no habría, salvo inundación, un problema de desvío de costos, en el contexto global actual.
Opinión. Según Carnevale, así se evitaría “rifar la ganadería”.
cuenta que el costo de alquiler no es de 100 kilos, sino de 48, podría ser viable", agrego el Dr. Carnevale, al tiempo que mencionó que los principales inconvenientes para la actividad son los reproductivos. "Es difícil controlar la sanidad de los toros", dijo. Por último, el especialista agregó que se logran menos terneros por vaca en la isla "debido a que se producen muertes perinatales por bicheras. Además, no es lo mismo un ternero de 40-50 kilos que un novillo de 350-400 a la hora de manejarse en la superficie que ofrece el Delta".
"Hay variables que no podemos manejar: no sabemos a cuánto va a estar el dólar o el kilo vivo al momento de venta, pero sí podemos recomendar un costo que no supere los 80 kilos cada 150 producidos. ¿A cuánto los voy a vender? No lo sé, pero si alquilamos los campos agrícolas a no menos de 18-19 quintales, el negocio global seguramente será rentable", explicó el Dr. Carnevale.
Ningún cuento. Sobra pasto en la isla.
"Por supuesto, esto permite (como lo dijimos) vender la soja percibida por alquiler al máximo precio del año, mientras el productor envía sus terneros a la isla y saca los novillos gordos para venta hasta que los granos -fuera de cosecha- se valoricen", agregó el especialista. Desde su visión personal, la tendencia es confeccionar este tipo de estrategias a fin de ganar toda la suba de precio que se produzca… cuando se produzca, y no tentarse por presupuestar aumentos en un contexto mundial adverso. A modo de graficar las ventajas del sistema propuesto, el médico veterinario explicó: "En la isla cada novillo nos da un destete", haciendo referencia a que si cada año se le pueden sumar 150 kilos a los animales, se lograría el equivalente a un ternero adicional en el continente. "El objetivo es cubrir los costos (variables y fijos) y ganar todo lo que la suba de precios permita. Pero en el peor escenario, sabemos que habremos logrado 70 kilos adicionales. Este es sólo un modelo; lo único que no se puede hacer es quedarse con recetas fijas", culminó el médico veterinario radicado en Pergamino, dejando en claro la importancia de su asesoramiento.
Gorditos. La hacienda produce 400 gramos de carne por día.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 17
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Opinión LIMITANTES DE LA PRODUCCION EQUINA NACIONAL
¿Y el programa de enfermedades infecciosas anemizantes? » La problemática sanitaria afecta a casi 500 mil caballos; su morbilidad oscila entre un 10 y un 80% y su mortalidad promedio se eleva al 30 - 40% de los enfermos. DR. ESTEBAN GAPEL Consejo de Veterinarios de Corrientes
H
an pasado cuatro años desde que el Programa de Saneamiento de Enfermedades Infecciosas Anemizantes de los Equinos fuera presentado en las jornadas realizadas con motivo del 25° aniversario del Consejo de Veterinarios de Corrientes y por dos motivos quiero reverdecerlo en su contenido histórico. En primer lugar, para homenajear al Dr. Juan Carlos Sol, colega que colaboró y entendió -a pesar de no estar radicado en la zona-, la problemática de estas enfermedades. Hoy el Dr. Sol ya no está con nosotros; ha partido de este mundo, dejando un imborrable recuerdo como luchador por la salud y los derechos de los animales, principalmente los equinos. El contenido del programa tiene el mismo impacto y seguramente lo tendrá
en los próximos 40 años, sino se redirecciona y optimiza su contenido. El problema influye directamente sobre la industria hípica y la producción equina en su conjunto, frustra y devalúa proyectos de inversión que transformarían en ocupaciones laborales básicas y calificadas que darían trabajo a muchos colegas. El programa En Argentina, las enfermedades anemizantes afectan a 400.000 - 500.000 equinos de todas las categorías, sobre todo a los caballos de trabajo. El 95% de los animales afectados se encuentra al norte del paralelo 32- S, especialmente en zonas de montes bajos y lagunas (presencia de tabanídeos). La morbilidad varía entre un 10 y un 80% y la mortalidad promedio se eleva al 30 40% de los caballos enfermos. Las condiciones actuales de estas enfermedades (anemia infecciosa, piroplasmosis y tripanosomiasis equina) son absolutamente distintas de las que existían hace 25 - 35 años atrás, cuando algunas de ellas hicieron irrupción en nuestro territorio. El cambio principal consistió en una morigeración de su agresividad, por lo que prácticamente desaparecieron los cuadros sobreagudos y agudos, dando curso a las presentaciones crónicas e inaparentes, modificación que permite utilizar, con reservas, al ejemplar enfermo.
Las complicaciones. Los caballos de trabajo son los principalmente afectados. Otros cambios fueron la optimización de recursos terapéuticos y diagnósticos para el tratamiento y la prevención, así como la adecuación de sistemas de control más flexibles en zonas con alto grado de morbilidad. En el actual contexto normativo existen aspectos difíciles de cumplir en un programa de erradicación. El principal de ellos es la falta de flexibilidad para el uso de los animales enfermos, hasta una tolerancia absoluta para el tránsito, comercialización y actividades deporti-
vas, laborales o festivas que involucren a los equinos. También es difícil reemplazar caballos enfermos por sanos, establecer plazos perentorios cuando el problema se remonta a varias décadas atrás y aplicar las penalidades establecidas por el marco legal existente. Hace ya varios años, las entidades vinculadas a la producción y sanidad equina, coincidieron en que se debía desarrollar un programa que permitiese, en un plazo determinado, sanear al país
Visite www.sani.com.ar
Profesión - página 19 LAS VENTAJAS DEL ASESORAMIENTO PREVENTIVO
de esta problemática. Durante 2007 se elaboró un proyecto que involucra a todos los sectores: oficiales, privados, institucionales, docentes etc., por medio del cual se propone la eliminación y el reemplazo "económico" y progresivo de los enfermos, el mejoramiento de las actuales condiciones técnicas y sanitarias que promueven el contagio, un sistema práctico y seguro de traslado de animales enfermos, establecimiento de zonas de lucha, frigoríficos equinos y radiación de crías zonales, con estímulos crediticios, impositivos y técnicos. Todo ello debería estar fiscalizado por un ente autárquico e independiente que monitoree, dirija y redireccione la lucha para erradicación de estas enfermedades. Tal organismo sería el responsable total y absoluto del manejo técnico y productivo del programa y funcionaría con la estrecha colaboración de los entes específicos, tanto oficiales como privados, garantizando de manera directa, ágil y ejecutiva la ardua tarea que implica el saneamiento de las infecciones anemizantes. Nuestro país se caracteriza por presentar condiciones naturales vinculadas a suelos, clima, cultivos y condiciones ecológicas que permiten el desarrollo de una producción equina con niveles de adaptación y uso para los mercados nacionales e internacionales, los cuales permitirían la reposición de los animales enfermos y sintomáticos. Esta referencia es aplicable tanto a los caballos de trabajo como de deporte, conjuntamente con la producción de reproductores para planteles y la posibilidad de su uso disponiendo técnicas de ginecología aplicada que permitirán una dispersión genética que posibilita-
ría acortar los tiempos de mejoramiento de la especie. Esto, aún en las zonas marginales. Estas condiciones son aplicables al crecimiento sustentable de toda su cadena de valor; es decir que aumentaría la producción de caballos a partir de los recursos naturales y tecnológicos con los que cuenta la zona. Todo el programa permitirá la utilización de mano de obra de distintos niveles de calificación laboral, dentro de un marco de capacitaciones dinámico y progresivo para quienes ingresen al sistema productivo. Desde una visión absolutamente productiva todo se vislumbra dentro de un marco de posibilidades, a tal punto que uno se pregunta por qué programas de producción y sanidad no se encuentran actualmente en ejecución, salvo pequeñas y puntuales estructuras, o cómo no lograron sobrevivir en el tiempo empresas que apostaron esfuerzos y capital al mejoramiento de la raza, en diversas aplicaciones. Y es en estas cuestiones donde coinciden los motivos del abandono de los programas, el fracaso de los mismos, el descredito de las buenas intenciones y la desazón productiva. Esa coincidencia está dada por la prevalencia de enfermedades anemizantes que posibilitaron -en términos globales- el fracaso de la empresa productiva, colocando a estos emprendimientos en el rincón de las grandes frustraciones y encontrándose finalmente solos los productores, los veterinarios y toda persona vinculada, frente a la pasividad de los organismos encargados de luchar contra estas enfermedades, causales de la imposibilidad de crecer en la producción equina en gran parte del territorio nacional.
Se vacuna uno de cada cuatro vientres » Ya no debería sorprender a nadie la aparición de diarreas en los terneros a partir de agosto. ¿La solución? Anticiparse a lo que viene… DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
H
ace un tiempo, la Dra. Gladys Bilbao -de la FCV de Tandilpublicaba un trabajo a partir del cual se demuestra que las principales pérdidas de animales en el país son a consecuencia de la mortandad perinatal. A ellos se suma la mortalidad neonatal considerada hasta las 48 horas de vida y la que se produce durante la crianza. "Los mayores inconvenientes se observan en los primeros 40-60 días y los porcentajes de mortandad en la etapa de crianza pueden llegar al 50%", explicaba la Dra. Bilbao, al tiempo que destacaba: "La diarrea neonatal representa entre 40 y 70% de las causas de dichas muertes". Sumado a esto, expresó que: "La mortandad en la Cuenca Mar y Sierras se observa acentuada durante junio y septiembre. El 45% de los muertos se registran en los primeros 21 días de vida y la edad más frecuente de tratamientos es entre 9 y 12 días".
Consultado sobre este tema, el Dr. Fernando Calvete -gerente técnico en Centro Diagnóstico Veterinario- resaltó la necesidad de avanzar en medidas preventivas a realizarse sobre los vientres, puesto que ésta es, según su visión, la manera más efectiva de prevenir y disminuir el impacto sobre la productividad de los rodeos. "Con una vacunación sobre el ternero no se tardaría menos de 20 días en lograr la inmunidad necesaria. No adelantarse a estas situaciones lleva a realizar tratamientos sintomáticos y de sostén, que incluyen soluciones rehidratantes, anti diarreicos y antibióticos, que requerirían de una gasto no menor a los $60 por animal", le explicó a MOTIVAR "Radio" (entrevista completa, ingresando en hablandodelonuestro.com.ar y escribiendo el nombre del entrevistado en el Buscador disponible en la Web). Junto con la profilaxis vacunal se debe profundizar también en las medidas de manejo para disminuir las diarreas en terneros y sus consecuencias, cuya mayor incidencia suele darse a partir de agosto. En este tema, Calvete concluyó: "En base a las cifras actuales y a nivel nacional, no estaríamos vacunando contra la problemática ni a uno de cada cuatro vientres. Esto se potencia si evaluamos que dichos preventivos se aplican fundamentalmente en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, mientras que el resto de las provincias es muy baja la implementación de la tecnología".
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 - Capacitaciones SE VIENE EL X SIMPOSIO INTERNACIONAL EN LA PROVINCIA MEDITERRANEA
“Es económicamente importante” » El director del IRAC, Gabriel Bo, se refirió a la importancia de la reproducción animal en el ámbito profesional y dio detalles sobre el evento que se realizará en julio.
LOS ESPECIALISTAS LLEGAN A CORDOBA EN JULIO
MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar
A
fin de interiorizarnos respecto del X Simposio Internacional de Reproducción Animal que el IRAC realizará del 4 al 6 de julio, entrevistamos a Gabriel Bo, director de Investigación en el Instituto. El evento será en la Universidad de Córdoba y contará con disertantes argentinos y extranjeros (Ver Recuadro). "Como en los encuentros anteriores, esperamos contar con la presencia de unos 1.000 a 1.200 asistentes. Estaremos recibiendo delegaciones de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y el sur de Brasil. También asistirán representantes de Colombia, Venezuela y México", le comentó el Dr. Bó a este Periódico MOTIVAR. Aprovechando la ocasión, avanzamos en la actualidad de la Especialización en Reproducción Bovina del IRAC-BIOGEN, que cuenta con 300 veterinarios cursantes: alrededor de 60 inscriptos por año en Argentina, tres grupos en Colombia (Bogotá, Cádiz y Barranquilla) y uno en Paraguay.
Gabriel Bo. Experto en reproducción. "Estamos iniciando actividades en Perú y esperamos organizar un nuevo grupo en Uruguay", desarrolló el profesional, quien nos dedicó unos minutos para hablar sobre diversos temas.
MOTIVAR: ¿Qué tan importante es la reproducción para el veterinario? Gabriel Bó: Desde el punto de vista económico, hablamos de una técnica central tanto para el productor, como también para el veterinario. La aplicación de los protocolos desarrollados en el último tiempo le ha dado al profesional un rol central en el manejo sistemático de los rodeos. El veterinario debe tener en cuenta que a la mayoría de los productores les interesa notablemente -a comparación de lo que sucede con otros tratamientos- incorporar conocimientos sobre los programas reproductivos, y son proclives a implementar determinadas técnicas si uno demuestra la factibilidad de lograr resultados favorables.
A lo largo del X Simposio Internacional de Reproducción Animal en la Universidad de Córdoba del 4 al 6 de julio, se tratarán cuestiones fundamentales como los nuevos avances en sincronización y re sincronización de celos; la manipulación del desarrollo folicular para optimizar la calidad del ovocito y las tasas de concepción en el ganado bovino; parámetros a medir en el semen que
¿Cuál es la situación actual de los protocolos de IATF? A través de los mismos tenemos la posibilidad de inseminar rodeos grandes de vacas en periodos cortos de tiempo. Existen distintos protocolos en el mercado y diferentes hormonas que se pueden utilizar para obtener buenos resultados. No hay una fórmula mágica pero debemos asegurarnos que la mayoría de las vacas ovulen. Si esto pasa, tenemos altas chances de que, cuando las inseminemos, el espermatozoide fertilice al óvulo. Es fundamental también que las vacas ovulen en un período corto, que sea conocido y que de esa manera maximicemos las posibilidades de inseminarlas en poco tiempo. ¿Cómo se les puede ofrecer el servicio a los productores? Se le deben mostrar los trabajos publicados, a partir de los cuales se demuestra que, con la implementación de la técnica,
son importantes para la IATF y factores de manejo y de la inseminación que afectan las tasas de fertilización en programas de IA en bovinos. Entre los disertantes y además de Gabriel Bó, se contará con la presencia de profesionales extranjeros como el Dr. Reuben Mapletoft (Canadá); el Dr. Joseph Dalton (Universidad de Idaho) y el Dr. Peter Hansen (Universidad de Florida).
se pueden conseguir entre un 40 y un 50% de vacas preñadas en el primer día del servicio; logrando, por ende, los terneros que en promedio serán unos 30 kilos más pesados. Si se hace la cuenta básica de cuánto cuestan esos kilos de ternero y cuánto el programa específico, se constata que la ganancia supera la inversión.
¿Contribuye el incremento de los productores mixtos, que realizan ganadería intensiva, a la aplicación de estas técnicas? Según nuestra experiencia, este tipo de productor es el más proclive a utilizarlas, porque la agricultura le ha enseñado que si no invierte, no cosecha. En ganadería pueden lograrse teneros igualmente, sin hacer demasiado, pero el productor se está dando cuenta de que si invierte, consigue una mayor cantidad de kilos. Y hoy los mismos son absolutamente necesarios para la viabilidad de su negocio.
Visite www.sani.com.ar
Eventos - página 21
SE COLECTARON VACAS SUPEROVULADAS EN CADA UNO DE ELLOS
Talleres de transferencia de embriones » A cargo de especialistas de la Facultad de Esperanza y el INTA Rafaela, se realizaron dos jornadas en Chascomús y Tandil, en Buenos Aires. DARÍO LEBLIC darioleblic@gmail.com
O
rganizados por Productos Agroganaderos y auspiciados por el laboratorio Calier, Alltech y USPRODUCTS Ecógrafos Veterinarios, se realizaron dos talleres sobre transferencia de embriones bovinos, en las localidades bonaerenses de Chascomús y Tandil. El
objetivo fue impulsar la aplicación de la biotecnología por parte de veterinarios que ya practican técnicas reproductivas, principalmente la IATF. Vale decir que las jornadas estuvieron a cargo de Martín Maciel, Leandro Vanzeti y Martin Ludueña, del grupo de servicios reproductivos MVL, docentes de la facultad de Esperanza y técnicos del INTA Rafaela. Los talleres contaron con una parte teórica, donde se describieron aspectos de la rutina de superovulación y transferencia de embriones, como la selección de donantes; protocolos de superovulación; rutina de colecta; clasificación y congelación de embriones; protocolos de sincronización de receptoras; y transferencia de embriones frescos y congelados. Como cierre, se analizó la ecuación económica en producción de embriones: costo de de
la misma; del equipamiento para su producción; honorarios profesionales y el resultado económico en concepto de un día técnico de producción de embriones. En cuanto a los contenidos prácticos se llevó adelante una recorrida a campo en la que se colectaron cinco vacas superovuladas, en cada uno de los cursos. Luego se realizó una rutina de búsqueda y selección de los embriones, clasificación de los mismos, cargado de embriones en pajuelas, congelado de algunos embriones, selección de las receptoras por ecografía y transferencia de embriones. La técnica Ante el crecimiento en los niveles de eficiencia en la producción de preñeces surgida de la colecta de embriones en bovinos y a la disponibilidad, el desarrollo y
reducción de costos en insumos utilizados, el costo de producir una preñez mediante esta biotecnología se ha reducido. Por tanto, surgen nichos nuevos como producir embriones en cabañas comerciales o en tambos donde se puedan producir embriones con semen sexado y transferirlos en raza de carne para lograr mayor volumen de reposición. Se puede avanzar en la producción con fines comerciales en Buenos Aires y transferirlos a la zona sur del país -barrera del Río Colorado-. La limitante para seguir avanzando es la provisión de FSH, hormona de origen biológico a la cual es muy difícil reducirle el costo de producción. Más allá de esto, existen líneas de investigación para producirla de manera recombinante. Esto sería revolucionario a la hora de diluir costos y expandir más aún la biotecnología.
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Eventos PARTICIPARON TODOS LOS ESLABONES DE LA CADENA
“Más eficientes, tranqueras adentro” » Entrevistamos a Aldo Ferrari, director de la Mercoláctea realizada en San Francisco, Córdoba. Además, logramos los testimonios de Juan Manuel Nimo -Boehringer- y Carlos Callieri, de APROCAL.
vel general. Con una baja inversión se logra incrementar los litros producidos".
PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
M
uchos han sido los cambios vividos en la última década para el negocio lácteo: al igual que otros commodities agrícolas, un piso de precios más alto en el comercio mundial pero también más volátil, le abre las puertas a la Argentina para ser un fuerte protagonista a nivel global. Esto genera desafíos que pasan por la sustentabilidad y la competitividad de los sistemas productivos. Con estos parámetros en mente, se llevó adelante -del 8 al 11 de mayo- una nueva edición de Mercoláctea en la Sociedad Rural de San Francisco, Córdoba. "La muestra cumplió el objetivo; vimos que gran parte de los eslabones de la cadena estuvieron presentes en los seminarios y talleres que se llevaron adelante. El sector sigue buscando alternativas para capacitarse y lograr eficiencia tranqueras adentro", le comentó Aldo Ferrari -director de Mercoláctea 2013- a este Periódico MOTIVAR
Juan Nimo. Boehringer estuvo presente. una vez concluida la exposición. Más allá de esto y tras destacar la asistencia de más de 4 mil personas en las salas de capacitación, Ferrari se refirió al buen humor de los participantes, debido principalmente- a que hace 60 días que el precio pagado a los productores viene subiendo. "Si bien aún no alcanza, la tendencia es alcista y eso es bueno para la producción. Más allá de todo, el sector mostró signos de recuperación", explicó. Mencionando también que se comercializaron cerca de mil cabezas en 3 horas y que muchas empresas ligadas a maquinaria y nutrición animal lograron realizar operaciones comerciales durante la muestra, Ferrari resaltó el éxito de las jornadas que realizó APROCAL y también la entrega del Premio Mamizyn por parte de Boehringer Ingelheim. "Esto implica que el productor cada vez tiene más conciencia del impacto de la sanidad de la ubre y de la vaca, a ni-
La sanidad Interesante fue escuchar a Juan Manuel Nimo, de Boehringer (empresa que integra el Pro Leche con DeLaval, Grupo Pilar, Syntex y Reproductores), quien más allá de compartir las palabras de Ferrari en cuanto a la importancia que fueron ganando las jornadas de capacitación en Mercoláctea, se refirió a la situación del negocio veterinario vinculado con la lechería. "Desde fines de 2012 notamos una reducción en el movimiento tanto de las ventas, como de las consultas. Este año comenzó de manera similar, básicamente porque había una promesa de aumentos de precios que se demoró y recién ahora están alcanzando niveles razonables", nos explicó el médico veterinario. Y agregó: "Específicamente en lo que hace a mastitis clínicas, sigue habiendo una fuerte demanda de productos, mientras que otros -más de uso específico del botiquín del profesionalmuestran movimientos más reducidos". Además y según su visión, los productores buscan hoy optimizar sus costos de producción, tomando decisiones acertadas y otras no tanto, estas últimas fundamentalmente ligadas a alimentación y a la sanidad de los animales. "Quienes van a Mercoláctea lo hacen de buen ánimo. Muchos han pasado la crisis de 2000 y 2001 -más grave que la actual-, en la cual se cometieron errores a la hora de reducir inversiones en la alimentación, suspender terapias de secado y no usar productos centrales para la
producción, teniendo que esperar luego dos años para retomar niveles de producción razonables", sostuvo Nimo. Y concluyó: "El que pasó eso, no lo olvida e intenta optimizar costos pero de manera racional". Refiriéndose al Premio Mamyzin, Nimo explicó que comenzó en el año 2000 con 160 tambos participantes y que en esta edición el número se incrementó a 2.150 (más del 20% de los tambos del país). "En la categoría de menos de 5 mil litros diarios, el ganador fue "El Meridiano" (Rivera, Buenos Aires); mientras que en la de más de 5 mil litros, el premio fue para "El Faisán", de María Teresa Blaquier (Navarro, Buenos Aires)", concluyó Nimo. Profesionales Si bien mucha de la información brindada en las capacitaciones de APROCAL en Mercoláctea será difundida en próximas ediciones, resulta interesante conocer el enfoque que tuvieron las mismas. "Ante la situación del productor lechero, nos enfocamos en la importancia de instalar planes de control de enfermedades, sistemas preventivos y análisis de impacto económico para cada una de las acciones propuestas, resaltando los perjuicios técnicos y económicos de abandonarlas", nos explicó el presidente de la entidad, Carlos Calleri. En ese sentido, el profesional destacó las disertaciones ligadas a diagnóstico precoz de mastitis clínicas y la importancia de su control y tratamiento; el correcto uso de antibióticos; manejo de efluentes en tambos y la cuantificación real de la situación actual de las mastitis en Argentina.
Visite www.sani.com.ar
Eventos - página 23
PRIMERA JORNADA DE BIENESTAR EN LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UBA
“No hablamos de grandes inversiones” » El chileno Néstor Tádich se refirió a cómo introducir a los productores ganaderos en el tema, a lo largo de un evento transmitido por hablandodelonuestro.com.ar. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar
L
a primera Jornada de Bienestar Animal en la UBA fue organizada por el Centro de Buenos Aires para la Capacitación de los Servicios Veterinarios y la FCV el 16 de mayo pasado, con el objetivo de concientizar sobre los beneficios de aplicar los preceptos de esta disciplina, recomendados por la OIE. "Debemos preocuparnos por el bienestar bovino en base a diferentes motivos. El primero, es ético y se vincula particularmente en el accionar de los veterinarios para evita el sufrimiento innecesario en las producciones", le comentó la Dra. Carmen Gallo este Periódico MOTIVAR. La académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma de Chile fue la encargada de llevar a cabo la disertación titulada "¿Por qué debemos preocuparnos del bienestar de los bovinos?". Allí, mencionó que en América Latina el aspecto económico resulta central a la hora de concientizar en la materia, ya
que es un factor que los productores tienen más en cuenta para implementar cambios en su forma de trabajo. Además, aseveró que un animal con los cuidados adecuados genera una mayor rentabilidad, porque su bienestar incide en la cantidad y la calidad del producto final. En esta dirección, su colega y compatriota Néstor Tádich, quien desarrolló una charla vinculados a la vaca lechera, analizó: "Al productor le asusta un poco el tema del bienestar animal porque lo confunde a veces con los grupos de protección. Debemos concientizarlos respecto de que un cuidado adecuado no conlleva inversiones muy onerosas y que tanto las mejoras en infraestructura, como la capacitación de personal tienen consecuencias positivas". Por su parte, Gallo resaltó que uno de los ejes por los que se ha vuelto relevante esta temática se relaciona con los precios favorables que se registran en la venta de los productos de origen animal a la Unión Europea, cuyos miembros le otorgan una gran importancia al bienestar animal, con altos estándares en la materia. "En los países no tan desarrollados es más difícil introducir
la problemática haciendo hincapié en la cuestión ética", explicó la académica. En las vacas lecheras Uno de los núcleos importantes desarrollados en la Jornada estuvo vinculado con situaciones como las cojeras, las mastitis y factores que inciden perjudicialmente en el estado del ganado bovino de leche: "Esas enfermedades producen dolor y afectan al animal constantemente; le generan un gran estrés. Además, las fallas en la infraestructura de los corrales, los caminos, los lugares donde duermen los animales y el tipo de dieta, los hacen más propensos a patologías", explicó Tádich. En esa dirección, agregó que la vaca lechera necesita mucha agua durante el día (y de buena calidad) condicionante al que no se le presta la atención que merece en los países del Cono Sur. Asimismo, sentenció: "Se cree que, porque es un animal que mantiene un contacto diario con el hombre, su bienestar está preservado. Sin embargo, se registran varias deficiencias en su cuidado". A diferencia de la Argentina, el profesio-
TODAS LAS CHARLAS DE LA JORNADA COMPLETA EN HN El evento que se desarrolló en la FCV de la UBA puede escucharse completo con sólo ingresar en la sección "Charlas" dentro de hablandodelonuestro.com.ar. Además de las disertaciones mencionadas en este artículo, se pueden escuchar
las presentaciones: "Evaluación del Bienestar Animal", de Marcelo Ghezzi (UNCPBA) y "Buenas Prácticas Ganaderas en animales de producción con especial énfasis en ganado de carne", de Stella Maris Huertas Cané (Uruguay).
nal afirmó que en Chile se realizaron mayores esfuerzos por optimizar la situación del ganado productor de carne en comparación con el de leche: mejoras en relación al transporte, la duración del traslado y el tiempo de espera en frigoríficos. Manos a la obra "No es solamente una oportunidad para la medicina veterinaria sino que es una necesidad que el profesional se involucre en el bienestar animal desde la ciencia, el asesoramiento a campo y en una legislación que deficiente en nuestros países, a comparación de los europeos", desarrolló Tádich. Asimismo, el Dr. Gabriel Capitelli -coordinador general del CEBASEV- explicó que, a diferencia de ingenieros agrónomos o biólogos, los médicos veterinarios tienen una formación que abarca todas las facetas de la disciplina y pueden abordarlas con una mirada biopsicosocial que comprenda su complejidad. Es importante mencionar que el CEBASEV hizo acuerdos con las diversas facultades de veterinaria del país para difundir los conocimientos recabados en bienestar animal y otros temas importantes para la cadena agroalimentaria. Se trata de un centro colaborador de la OIE que capacita bajo los preceptos de esta organización y que fue creado por el INTA y el Senasa en el año 2006. Vale resaltar también que la UBA es la primera casa de estudios en la que se realizó esta jornada y que la institución fue pionera en incorporar una cátedra de esta joven disciplina.
SANI - Vademécum Veterinario
página 24 - Entrevista INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS SANITARIAS DEL ORGANISMO NACIONAL
“No es potestad de las COPROSAS decir qué se hace y qué no” » El presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Ricardo Cabrera, analizó la actualidad de los planes de control y erradicación de diversas enfermedades en animales de producción.
@pmotivar
S
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
iempre bien predispuesto a dialogar sobre el presente y el futuro de la profesión, el presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Dr. Ricardo Cabrera, accedió a una entrevista con este Periódico MOTIVAR desde Resistencia, Chaco, lugar donde reside y se desempeña laboralmente. La charla se basó en los diversos temas desarrollados por la entidad que nuclea a 21 colegios y consejos de todo el país en su primer Plenario del año, realizado recientemente en Ushuaia, Tierra del Fuego. Allí, los dirigentes tuvieron la posibilidad de reunirse con la gobernadora de la provincia anfitriona, Fabiana Ríos, así
Sumar. Cabrera -con mandato en FEVA hasta 2015- apuesta por el trabajo junto al Senasa. como también con el secretario de Desarrollo Urbano y Ambiente local, el Ing. Fabián Boyeras. Comprendiendo que no en todas las regiones del país los profesionales comparten problemáticas, en esta oportunidad -y desde hace años- los temas que se discutieron involucraron cuestiones vinculadas a la sanidad de los animales de compañía (Ver Recuadro), la educación y el perfil veterinario y lógicamente cuestiones vinculadas a los animales de producción, como lo es el ligado estrictamente al programa nacional de lucha y control de la fiebre aftosa. "Ya hemos denunciado firmemente ante las máximas autorida-
des del Senasa el no cumplimiento de la Resolución N° 368 por parte de algunas provincias, en las cuales se impide (explícita o implícitamente) la participación de los médicos veterinarios privados en la aplicación y/o comercialización de la vacuna, incumpliendo una normativa de carácter nacional", nos explicó Cabrera. Frente a esta situación, el directivo que tiene mandato al frente de la FEVA hasta 2015 agregó: "Nuestra entidad se encuentra en un compás de espera, aguardando que el organismo sanitario avance en el tema, de forma consensuada y dialoguista con las diversas instituciones involucradas".
MOTIVAR: ¿Cómo ven la evolución del programa de tuberculosis? Ricardo Cabrera: Si bien la Resolución N° 128 se está implementando en algunas provincias del país, existen otras en las cuales el mismo no avanza. Se encuentra mucha resistencia a poner en marcha la legislación del Senasa de manera efectiva. Esta normativa plantea que cada jurisdicción provincial puede ajustar la forma en que se comienza a trabajar, desde la implementación de una vigilancia epidemiológica en frigoríficos para después avanzar sobre los establecimientos de los cuales provienen los casos positivos, hasta áreas más vinculadas al sector tambero y de cabañas, donde ya se trabaja más específicamente en lo que tiene que ver con la erradicación concreta de la problemática. ¿Quiénes se resisten a poner en marcha las acciones? Por lo general son las entidades que nuclean a los productores ganaderos, a través de las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal. Este es un tema que hemos planteado al Senasa, porque las COPROSAS tienen por función implementar las medidas que el ente establece, previa adopción de las normas, dentro del ámbito de una provincia para que resulten adaptables a las condiciones locales (productivas, geográficas, climáti-
Visite www.sani.com.ar
cas y técnicas, entre otras). Sin embargo, muchas se han constituido con una enorme cantidad de entes que representan a los productores, arrogándose la potestad de decidir qué se hace y no se hace; cuando esa no es su función. Las COPROSAS deben proponer de qué manera se realiza lo que el Senasa establece con sus resoluciones, las cuales son de cumplimiento obligatorio. Este no es un tema novedoso y ocurre en distintos lugares del país, por ello entendemos que debemos trabajar en la búsqueda de mayores consensos y es por eso que acompañamos y apoyamos el accionar del Senasa. Más allá de esto, es clave que en algún momento se ponga firmeza en el tema puesto que, caso contrario, prácticamente no se puede avanzar en la consolidación de ningún plan de control y erradicación de enfermedades animales, muchas de ellas de carácter zoonótico.
¿Cómo analizan las acciones que se realizan en materia de brucelosis? Es bastante similar a lo que ocurre con otras enfermedades: en muchos lugares las acciones que plantea el Senasa no se cumplen. Lo único que se está haciendo es vacunar contra la enfermedad pero no se avanza en planes superadores de control y erradicación. De hecho, existe circulación de la enfermedad en casi todo el país, trasladándose de un lado al otro puesto que muchas hembras bovinas se comercializan sin control de brucelosis, bajo la figura de "vaca de invernada", tema sobre cuya legislación se podría avanzar aún más para evitar la situación actual. ¿De qué manera puede comenzar a cambiarse esta realidad? El Senasa tiene la responsabilidad y la potestad legal para hacer cumplir las re-
- página 25
¿COMISION ESPECIFICA PARA ANIMALES DE COMPAÑIA EN EL SENASA? Desde hace varios años, la FEVA decidió ampliar la base de temas sobre los cuales se focalizan sus acciones.Tal es así que en el primer Plenario de 2013, los debates vinculados a los animales de compañía estuvieron también presentes. En ese marco y como adelantara el Dr. Cabrera, en MOTIVAR "Radio" (que se emite de lunes a viernes por Internet, a través de hablandodelonuestro.com.ar) se tomó la decisión de avanzar en una propuesta para generar una Comisión de Animales de Compañía en el ámbito del Senasa. "El ente tiene responsabilidad sobre las enfermedades transmisibles desde los animales a las personas pero por diversas cuestiones- aquellas vinculadas a las mascotas han recibido un trato igualitario con otras problemáticas sanitarias", explicó el dirigente. Con un
fuerte espíritu de colaboración, Cabrera sostuvo: "Igual que se constituyeron comisiones nacionales de lucha contra aftosa o enfermedades de los porcinos, también debería avanzarse en el ámbito de los animales de compañía". Documento Sanitario Canino y Felino: En la propuesta se ha venido trabajando de manera conjunta con la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos. La FEVA entiende que sería apropiado avanzar en la propuesta frente al Senasa, pero generando argumentos y hasta un proyecto de reglamentación, para que la misma sea tenida en cuenta como método de identificación de las mascotas y de registro y certificación sanitaria. ProTenencia: El Programa tiene objetivos compartidos por la entidad (control de poblaciones y fomento de la tenencia respon-
soluciones oficiales. Se tiene que cumeconómicamente de esas organizacioplir lo que ya está escrito. La diferencia nes: no podemos pedirles que se pongan de los programas de sanidad animal con en contra de quienes los emplean. Más otro tipo de actividades es que los planes allá de esto, entendemos que la profesanitarios deben ser llevados adelante sión en general sí tiene que plantear esentre todos los actores involucrados en tas cosas con sentido común y fortaleza la cadena, para ser técnica y ética. eficaces y tener Nosotros plan“Las COPROSAS deben resultados. No se teamos la volunproponer de qué manera se puede depender de tad y necesidad de realiza lo que el Senasa estipula si uno quiere hallevar adelante las cerlo o no. acciones correcticomo obligatorio”. El no cumplivas en conjunto. miento de los plaSin dudas tamnes nacionales nos perjudica a todos. bién creemos que la participación de los médicos veterinarios en los programas nacionales de control y erradicación de También en esas entidades que se las enfermedades no puede ser una tarea resisten trabajan veterinarios… de ocasión: debemos estar mejor prepaSi. Son profesionales que dependen
sable). Más allá de esto, algunas provincias plantearon no conformidades con cómo se desarrolla el Programa dentro de sus jurisdicciones y la participación que se les da a las entidades, razón por la cual aún no se concretó la adhesión formal de la FEVA a la iniciativa. Habrá reuniones con el Dr. Juan Enrique Romero, responsable del ProTenencia, para avanzar en la solución de estos inconvenientes. Rabia canina en el NOA. "Los colegas de las provincias plantean que no tienen las estructuras de zoonosis adecuadas para mantener este tipo de lucha y control contra la enfermedad", mencionó Cabrera. Y agregó: "Hay lugares en donde los centros de zoonosis no funcionan o no tienen profesionales idóneos a cargo y esto entraña siempre un problema presente o a futuro".
rados y capacitados. Deberían permanecer en el sistema los que quieran trabajar seriamente. Sabemos también que debemos colaborar con el Senasa para identificar a los colegas que no hacen las cosas como corresponden. A la profesión no le hace bien; son los que nos dejan expuestos a las críticas y a los reclamos.
¿Tiene que ver con esta situación el interés por introducir estos temas en las currículas de las facultades? Hace unos meses tuvimos una reunión con la Comisión Nacional de Decanos de Veterinaria, donde planteamos la necesidad de trabajar en conjunto en una serie de cuestiones. Por un lado el tema Continua » » »
SANI - Vademécum Veterinario
página 26 -
FUERTE INCIDENCIA EN ENTRE RIOS, CORDOBA Y CORRIENTES del perfil veterinario pero también la blemas puntuales. certificación de las facultades y lo ligaTambién avanzar en aspectos que do a temas de capacitación continúa y tienen que ver con el trabajo en equipo, las currículas. La profesión veterinaria puesto que en los programas de control (a través de los colegios y consejos) pueno somos entes aislados, sino en víncude realizar aportes importantes en cuanlo directo con productores, Senasa, poto a lo que la sociedad demanda concrelicía, transportistas y demás jugadores. tamente en materia de formación para Esta noción no siempre se tiene. un profesional. Trabajando en conjunto Hay que ir lográndolo y transmitir la quizás podamos lograr programas mejor importancia del conocimiento de las adaptados a la realidad. normas sanitarias vigentes y la imporEsta no es una idea nuestra: tiene que tancia de su cumplimiento. ver con las recomendaciones que actualmente realiza la OIE, entidad global que ¿Y la recertificación de los títulos? recomienda este tipo de vínculos para la Pensamos que es algo que con el tiemparticipación en los programas nacionapo se va a tener que implementar, preciles y en la educasamente porque ción veterinaria. son tantas las mo“Le propondremos al Senasa Estos temas dificaciones que avanzar en la conformación de contemplan tanto se van producienla formación del do, que los profeuna Comisión de Animales de nuevo profesional sionales de alguna Compañía para seguir de cerca como también lo manera tendrán las enfermedades vinculadas”. que llamamos que dar cuenta aneducación contite alguien (esto es nua para aquellos ya recibidos, que parte de lo que se discute) de que realtienen que ir capacitándose en cuanto a mente están y permanecen capacitados las normas existentes, a las nuevas tecpara determinada tareas. Especialmente nologías y al avance del conocimiento. nos referimos a temas ligados con la SaDebemos encontrar puntos de contaclud Pública y los programas oficiales. En la actividad privada estrictamente to que nos permitan avanzar. hablando, el profesional que no se actualiza y capacita, queda sólo afuera del ¿Sobre qué aspectos se debería tramercado. En cambio en estas otras árebajar en lo inmediato? as, se requiere que haya algún tipo de Básicamente sobre la formación del monitoreo adicional. profesional en áreas que muchas veces Muchas veces quedamos expuestos descuidamos. Por ejemplo, estamos tracomo dirigentes- a reclamos de otras insbajando con programas nacionales de tituciones porque hay colegas que no haluchas contra enfermedades y ello imcen las cosas del todo bien. Parte de nuesplica que los veterinarios deban tener tras funciones es preservar y engrandecer conocimientos más profundos respecto la jerarquización de la profesión y quiede lo que es la epidemiología de las disnes no cumplen de manera adecuada con tintas enfermedades; más allá del conocimiento clínico y de resolución de prosus tareas nos juegan en contra.
“Las ganancias se reducen entre 8 y 28%” » Según el INTA, la fasciola hepática sigue corriendo sus fronteras, generando pérdidas reproductivas y muertes en bovinos y ovinos.
U
na de las parasitosis que corrió sus fronteras es la fasciola hepática, cuya incidencia es muy alta en la zona de pre-cordillera, Entre Ríos, San Luis, Córdoba y Corrientes. En Buenos Aires se manifiesta en Sierra de la Ventana y partidos aledaños, Cuenca del Salado, San Pedro, Zárate y Capitán Sarmiento. Pero durante 2001-2003 se detectaron casos en Azul, Tapalqué, Olavarría, Las Flores, Chivilcoy y Tandil. Hoy, 2013, se les suma Benito Juárez. "La importancia de esta parasitosis radica en las pérdidas en producción, que pasan generalmente inadvertidas. El curso de la enfermedad es lento y los síntomas que pueden estar presentes son: reducción en la ganancia diaria de peso en animales en desarrollo (828%), menor conversión alimenticia y producción láctea, pérdidas reproductivas por abortos o menor eficiencia en la inseminación artificial, aparición de enfermedades relacionadas y muerte. En bovinos adultos, la lesión hepática ocasionada por esta parasitosis predispone
Hola. El problema llegó a Benito Juárez. a la presentación de la hemoglobinuria bacilar bovina", sostuvo el Dr. José Manuel Dimattia, del INTA Balcarce. ¿Qué hacer? Dimattia explicó que el control de esta enfermedad difiere según la categoría del animal. "Con los adultos hay que combinar varios aspectos, como época del año, manejo del rodeo, desparasitación estratégica y vacunación contra hemoglobinuria bacilar. Los animales en crecimiento, no deberían nunca entrar en zona sucias", sostuvo. Y agregó: "En época favorable al caracol y con casos clínicos en potreros infestados, desparasitar a los animales con triclabendazol, repetir a las 8 semanas y luego de 8 semanas usar ivermectina combinada con clorsuron o albendazole o nitroximin. Si no hay casos clínicos pero los diagnósticos son positivos, se repiten los tratamientos en octubre, enero y mayo no siendo, generalmente, necesario el triclabendazole. Siempre bajo supervisión veterinaria", enfatizó.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 27
Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.