Edición 127 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Julio de 2013, Año 11, número 127. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

Participación local en el World Leish realizado en Brasil

Entrevistamos a Diego Eiras, Adriana Rosa y Cecilia Nevot, integrantes del grupo local sobre enfermedades emergentes transmitidas por vectores. Asistieron al máximo evento sobre Leishmaniasis del mundo. Páginas 20 y 21.

El mercado y la necesidad de nuevos horizontes

Según datos que surgen de la Subsecretaría de Lechería de la Nación, anualmente en nuestro país se deja de producir el equivalente al consumo lácteo de 1.3 millones de argentinos. Esto se debe a la presencia de mastitis clínicas y subclínicas en los distintos niveles de la producción. ¿Cuánto pierden económicamente los productores? Sobra tecnología para revertir la situación Páginas 16 y 17.

Desde fines de 2012, la industria suma interrogantes de cara a su normal desempeño. Los desafíos pasan por generar nuevas demandas, hacer frente a mayores costos y eficientizar las cobranzas. Páginas 12 y 13.


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

"Sería como salir en la tapa de El Gráfico" Ustedes ya lo saben: una de cada editorial al año nos la guardamos para nosotros. En una suerte de "auto impulso" para encarar la segunda parte del año, compartimos con todos y cada uno de nuestros 5.000 lectores algún acontecimiento gratificante para quienes hacemos este Periódico MOTIVAR. En este caso les vamos a contar una anécdota, cuyo actor principal es el médico veterinario Tomás Trucco, de Victoria, Entre Ríos. ¿Por qué? Con motivo de solicitarnos la Tesis completa de José María Etchepare, la cual fuera artífice de nuestra nota de tapa de mayo, Tomás se contactó con nuestra redacción, comentando que disponía de un Blog en el que comparte experiencias prácticas con profesionales y clientes. Interesados por la iniciativa, le preguntamos si podíamos hacerle una entrevista para este medio. Y esta fue su respuesta: "Va a ser un placer poder hacerla. Sería como para un chacarero salir en la Revista Chacra o para un futbolista ser tapa de El Gráfico". Nada más, ni nada menos. Tomás egresó en 2008 de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza, para luego realizar un internado en

Medicina y Cirugía veterinaria en la Universidad de Ohio, Estados Unidos, donde residió un año. Actualmente, cursa el primer año de la Maestría en Ciencias Veterinarias en la FCV donde se recibió- y, como si fuera poco, es lector habitual de MOTIVAR. Créannos que es un orgullo recibir este tipo de respuestas, y un envión anímico para seguir mejorando en todos los emprendimientos que llevamos adelante con humildad y todo el profesionalismo que está a nuestro alcance. Es una muestra de que las cosas funcionan, claro. Pero también es el fiel reflejo de que detrás del papel y de las notashay médicos veterinarios que leen y se informan con las noticias, opiniones y análisis que mes a mes publicamos. Esto no es todo. Tomás -quien ya será "tapa" de MOTIVARes la prueba de que vale la pena el intento de llegar a todos lados, de que vale la pena seguir creciendo. Desde hace un tiempo, este medio tomó la decisión de reposicionar referentes y líderes de opinión en el sector. Profesionales a los que no muchas veces se les da la posibilidad de contar qué es lo que hacen y compartir con el resto de la

comunidad veterinario emprendimientos en los cuales ponen todo su empeño, funcionen o no posteriormente. Los jóvenes veterinarios argentinos se capacitan, crecen, trabajan, tienen ideas propias y luchan incansablemente por posicionarse frente a sus clientes. Este medio se enorgullece del trabajo que viene realizando en redes sociales -a través de Facebook, Twitter y el creciente hablandodelonuestro.com.arsumando día a día nuevos seguidores que, en muchos casos, no sabían de su existencia. Apostamos por seguir mejorando, tanto en la calidad de la información que compartimos, como en la llegada en mano del periódico en todo el país. Nos falta. Y mucho. Resta seguir creciendo en provincias como Santa Fe y Córdoba, y afianzarnos en todo el norte argentino. Ese es nuestro desafío de cara al futuro y para ello será vital que todos participen, nos envíen sus comentarios y nos hagan ver falencias y también -¿por qué no?- virtudes. Siempre hemos tenido en claro que no está mal no ser conocido por todos… lo que no haremos es contentarnos sólo con eso. Gracias Tomás, gracias a todos.

LA BUENA

LA MALA

Especialistas argentinos en avicultura pudieron seguir capacitándose durante el X Seminario de Actualización Técnica realizado en Entre Ríos. El evento fue organizado por AMEVEA y contó con la participación de disertantes locales e internacionales. Importante concurrencia de público.

Anualmente, en nuestro país se deja de producir el equivalente al consumo de leche de 1.3 millones de argentinos. Ello tiene que ver con la incidencia de las mastitis clínicas y subclínicas en los distintos niveles de la producción. El dato contempla un consumo de 200 litros por habitante.

www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Marina González Fontao marina@motivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

Fecha de cierre de esta edición: 26/06/2013.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Eventos LAS CHARLAS FUERON EN TANDIL, AZUL, ESPERANZA Y CARCARANA

“Las neumonías virales son difíciles de diagnosticar mirando una foto” » El especialista internacional Alfonso López realizó una gira por distintas localidades, compartiendo sus experiencias en Estados Unidos y Canadá. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

L

as neumonías en bovinos son la principal causa de morbilidad y mortandad en los engordes a corral de Canadá y los Estados Unidos. Conociendo esta realidad y sabiendo que la problemática se hace cada vez más presente en la producción intensiva nacional, Merial Argentina convocó al Dr. Alfonso López, especialista en patologías respiratorias -del Colegio Veterinario del Atlántico de la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo de Canadá- para realizar una gira por nuestro país. La recorrida se llevó a cabo en las localidades bonaerenses de Tandil y Azul, para luego trasladarse a las santafesinas de Esperanza y Carcarañá. De cada una de las charlas participaron veterinarios y estudiantes del último año de la carrera. Las presentaciones estuvieron enfocadas al co-

rrecto diagnóstico del problema, el cual permite luego aplicar un buen tratamiento y prevenir la enfermedad. En ese marco, el Dr. López compartió la historia y evolución de las neumonías en bovinos de los últimos cincuenta años en Norteamérica, realizando una revisión de los factores que influyen en esta patología: virus y bacterias; mecanismos de defensas del pulmón del animal, y entorno, manejo, estrés, deshidratación, edema pulmonar, acidosis, amoníaco, inmunodeficiencia, entre otros factores que disminuyen la remoción bacteriana. Además, caracterizó los distintos tipos de neumonías y sus particularidades, resaltando el modo en que deben ser diagnosticadas: se refirió a la bronconeumonía supurativa; y a las bronconeumonías fibrinosa, intersticial -la más difícil de diagnosticar-, granulomatosa y embólica. "Las de mayor impacto en corrales de engorde son la supurativa, la fibrinosa y la intersticial (una neumonía atípica)", dijo. El rol del diagnóstico Luego de esto, el disertante se refirió a cómo hacer un diagnóstico de neumonía en una necropsia a campo y cómo tomar muestras para enviar a laboratorio. Además, señaló cuáles eran las principales formas específicas de neumonías y otras menos comunes pero no menos importantes -imitadores-, como por ejemplo la intoxicación por monensina, que causa

Juntos. Dres. Almada, López, Noseda y Combessies (de Laboratorio Azul). un edema pulmonar. En cuanto a las técnicas de detección de la enfermedad, el especialista se refirió a la histopatología y a las pruebas especiales con inmuno - histoquímica, las cuales se aplican en Canadá y Estados Unidos y requieren de un entrenamiento especial. "En muchos lugares no se aplican estas técnicas porque se prioriza realizar un diagnóstico rápido, pero las neumonías virales son difíciles de diagnosticar palpando o mirando una foto, como se suele hacer", señaló el Dr. López.

Además, comentó que, si bien mediante la histopatología se puede tardar entre 7 y 10 días en tener un diagnóstico, la técnica propuesta permite tenerlo de manera certera, generando una historia del rodeo para prevenir futuras infecciones. "Realizar un diagnóstico diferencial se refiere a la histopatología del pulmón y posibilita saber el agente que está causando la infección", señaló. Su experiencia Durante los encuentros, Alfonso López

¿TE PERDISTE LA CHARLA? ENCONTRALA COMPLETA EN HN MOTIVAR "Radio" transmitió en vivo por Internet (a través de hablandodelonuestro.com.ar) la jornada realizada en Azul, la cual fue escuchada por

68 personas de todo el país. Quienes quieran acceder al material completo, pueden ingresar en la mencionada Web y disponer del audio.


Visite www.sani.com.ar

Enfermedades - página 5 EL TRABAJO COMPLETO, DISPONIBLE EN MOTIVAR.COM.AR.

destacó que muchas veces -en Canadá- se trata sólo a una parte de los animales que se encuentran en los corrales, razón por la cual se terminan generando importantes pérdidas económicas en la producción. "El costo beneficio de realizar un diagnóstico certero de la enfermedad es muy favorable", aseguró. Además, el disertante explicó que en el país del Norte se comienza a observar la presencia de mycoplasma bovis, que se manifiesta mediante mala ganancia de peso y genera una sepsis pulmonar que no tiene solución. Esta problemática también produce artritis, mastitis y es causa de neumonías en los feedlots de Canadá, Estados Unidos y México. "Muchos años se pensó que la bacteria era la causa del problema, pero ahora sabemos que es el huésped con su respuesta. En estos casos, el animal se muere, más allá del tratamiento que se aplique. Con la inmuno-histoquímica se puede confirmar de qué se trata", reforzó. Además, mostró datos en los cuales se evidenciaba el modo en que animales que sufrían neumonías y no eran tratados a tiempo (o nunca) perdían peso y generaban una situación de difícil solución. El especialista también se refirió a los esquemas de prevención, comentando que no existe un esquema universal para recomendar sino que el mismo depende, entre otras cosas, de la edad y el lugar donde se encuentra el animal. Por último, el Dr. Alfonso López compartió algunas conclusiones: • Se han logrado avances en el diagnóstico de neumonías infecciosas, pero no así para el caso de las que se generan por otras causas. • La epidemiología resulta cada vez más compleja e incierta. • Los avances en las vacunas son indiscutibles pero el tratamiento ha ido mermando

por la presión del manejo y el engorde. • En sepsis, lo más importante no es la bacteria o el virus sino la reacción inflamatoria del animal: la sepsis es la que mata y es debida a una respuesta descontrolada del huésped. "Es cada vez más frecuente observar neumonías no sólo en invierno, sino durante todo el año. Por eso, organizamos estas charlas, convocando a un especialista en el tema para que ayude al veterinario desde el punto de vista de campo a hacer un mejor diagnóstico", comentó Arturo Almada, coordinador de Servicios Técnicos de Merial. Vale recordar que la charla realizada en Tandil fue co-organizada entre Merial y el Departamento de Tutorías y Proyectos de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA). Por su parte, la de Azul, fue realizada en conjunto con el Laboratorio Azul Diagnóstico. Respecto de la disertación brindada en Carcarañá, se realizó en las instalaciones de CONECAR Ganadera. Por su parte, el encuentro de Esperanza se llevó a cabo bajo el título "Patología bovina para el veterinario de campo" y en su organización también estuvo involucrada la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. Allí, se trató el tema de neumonías para bovinos de la mano del Dr. López y también se habló sobre las diarreas neonatales, con una disertación a cargo del Dr. Martín Allassia. "Desde Merial, buscamos poner a disposición de los médicos veterinarios y futuros profesionales conocimientos y experiencias que puedan serles útiles para la práctica diaria. Lo hacemos a través de nuestro servicio técnico a campo y mediante este tipo de jornadas en las que convocamos a expertos nacionales e internacionales en diferentes áreas de interés para nuestra producción", concluyó Almada.

Situación del carbunclo en Argentina » La situación epidemiológica de la enfermedad no varió entre 1977 y 2012, demostrando su endemicidad sólo justificada por la negligencia humana. RAMON NOSEDA Laboratorio Azul Diagnóstico

D

esde 2004, se presenta a la consideración pública este tipo de informes, a fin de demostrar la endemicidad del carbunclo rural en la Argentina. Su área de evaluación cumplió 35 años y está conformada por treinta partidos de Buenos Aires. Evidencia una distribución porcentual anual -de 1977 a 2012- del 11%, con variaciones quinquenales máximas del 18% (1977 81) a mínimas del 5% (2007-11). La distribución porcentual estacional ha demostrado que el verano, con el 18% y el otoño con el 11% son estaciones calientes más productivas de carbunclo bovino. El invierno-primavera, por ser mas frías, demuestran un 8% de animales muertos súbitamente por causa del Bacillus anthracis. En esta área, se aislaron 436 cepas de la bacteria: un promedio de 12 aislamien-

tos anuales; que justifican que el 49% de los partidos rurales de la provincia hayan padecido brotes de carbunclo bovino. La zona de alerta y respuesta ante epidemia de ocurrencia natural, accidental o deliberada de B. anthraci, constituida en Azul, ha georeferenciado 66 focos de la enfermedad (19882012). Esté área demostró una exigua vacunación contra el carbunclo bacteridiano del 14%, coincidiendo con una producción nacional anual de vacuna de poco mas de 15 millones de dosis. A fin de monitorear en forma comparativa otras regiones, se invitó a participar de esta iniciativa a otros laboratorios de diagnósticos veterinarios, los cuales demostraron tener -para el año 2012- un 13% de distribución porcentual anual. La situación epidemiológica del Carbunclo Rural en Argentina 19772012 no ha variado, demostrando su endemicidad en el país, solo justificada por la negligencia humana. Producción de vacuna Durante 2012, el Senasa aprobó 15.421.135 dosis de vacuna anticarbunclosa elaboradas por 11 laboratorios. Comparado al año 2011, se aprobaron 3.352.915 dosis menos. El promedio de aprobación en los últimos nueve años continua siendo de alrededor de 18 millones anuales de dosis, marcando un déficit sobre el total de bovinos en condiciones de vacunarse.


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 - Eventos EL BROTE DE FIEBRE AFTOSA QUE NO FUE

“La comunicación de riesgo es la tarea más complicada para un técnico” » Lo dijo el español José Manuel Sánchez - Vizcaíno tras participar de una actividad realizada por el Senasa, en el marco de la especialización en Bioseguridad y Preservación Ambiental. Allí estuvimos. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

E

n el marco de la especialización en Bioseguridad y Preservación Ambiental que se realiza gracias a un convenio firmado entre el Senasa y la Universidad Nacional de la Plata, el curso "Bioseguridad y riesgo en laboratorio" transcurrió a mediados de junio en la sede que el organismo sanitario dispone en Martínez, Buenos Aires. Dictada por el español José Manuel Sánchez - Vizcaíno, investigador y docente de la Universidad Complutense de Madrid, la actividad se centró en un ejercicio teórico ligado a la factibilidad y consecuencias que podrían derivar de un accidente de seguridad biológica. Asistieron profesionales del Senasa, INTA, de las universidades de La Plata, Rosario y Buenos Aires; y de la industria veterinaria.

Disertante. “Lograr confiabilidad”. Para que los participantes pusieran en práctica los conocimientos adquiridos sobre la materia, se planteó un hipotético escape de virus aftósico y se involucró al laboratorio de Martínez como la posible fuente de contagio. El objetivo consistía en que efectuaran, de forma teórica (adentro de un aula), la identificación y el control de la situación, y el análisis de sus consecuencias. Los asistentes fueron dispuestos en grupos y debieron llevar a cabo el tratamiento de tres cuestiones. En primer lugar, el análisis de riesgo, que analiza el origen de la filtración: si fue externa o interna. Por otro lado, la gestión de riesgo, que implica contemplar las posibles repercusiones económicas y la realización de un modelo econó-

mico. Y, por último, la comunicación de riesgo, que engloba informar a la sociedad y a la prensa al respecto. "El ejercicio cumplió el papel de un examen final, en el que la comunicación de riesgo es la tarea más complicada, y en la que más dificultades para desarrollarla observé", le comentó SánchezVizcaíno a este Periódico MOTIVAR. El profesional español resaltó la importancia de la formación de los técnicos con un enfoque comunicacional para que sean capaces de informar a la prensa y a la sociedad ante una eventual crisis. "Los técnicos en Argentina están, quizás, más acostumbrados a que esta actividad sea llevada a cabo por políticos, entonces creen que nunca será un trabajo del que tendrán que hacerse cargo. Pero hemos compartido estudios europeos en los que se demuestra que, en la mayoría de los casos, los que mayor credibilidad logran al informar sobre un problema son los técnicos", analizó el investigador de la Universidad Complutense de Madrid. El ejercicio En el curso, se eligió poner en escena un supuesto brote de fiebre aftosa, porque, como explicó Sánchez-Vizcaíno, "es el agente infeccioso que más fácilmente se difunde y que mayores problemas genera en el ámbito nacional e internacional por la pérdida de mercados y de niveles

de exportación". Además, es uno de los virus en torno a los que más se trabaja en la sede del Senasa en Martínez. Debido a las repercusiones no deseadas que tuvo el ejercicio teórico en medios de comunicación que publicaron la posibilidad de existencia de un verdadero brote de aftosa y que luego -al ser la situación desmentida- criticaron a la institución por no dar aviso sobre la actividad a la OIE, cabe aclarar que lo desarrollado no constituyó un simulacro de ocurrencia de focos de fiebre aftosa. En dicho caso, deben intervenir todos los actores oficiales, nacionales, provinciales, municipales, fuerzas de seguridad, veterinarios privados, productores y laboratorios oficiales. Otra diferencia es que un simulacro se desarrolla en terreno y dura el tiempo real que demande, además de que se comunica oficialmente con anticipación no sólo a la OIE, sino también a los países limítrofes, para evitar cualquier tipo de alarma. En relación al enfoque general que ofreció el curso, Sánchez - Vizcaíno remarcó que la visión multidisciplinaria es el mejor abordaje que se le puede otorgar a una problemática. "Estuvieron presentes ingenieros, arquitectos, veterinarios, epidemiólogos, toda la gama de profesionales que involucra una crisis sanitaria porque, trabajando en grupo, las soluciones que se construyen son técnicamente más fuertes y completas", concluyó.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Análisis PERSPECTIVAS PARA LA CADENA PRODUCTIVA EN ARGENTINA

“Parte de la producción es extensiva y muy poco eficiente” » Un informe presentado por el INTA resalta el crecimiento de la actividad porcina en nuestro país: más cabezas, mayor producción y aumento en el consumo interno. ¿Una debilidad? La productividad. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

E

l sector porcino en Argentina se caracteriza por su heterogeneidad. Tal es así que, en la producción primaria, cerca del 95% de los productores son pequeños a medianos (desde menos de 10, hasta 250 madres). Además, y considerando la industria procesadora de carne, se evidencia que más del 60% de la faena se encuentra en manos de unas 10 firmas, valor que se incrementa al 82% si se tienen en cuenta las primeras 20. Estos son algunos de los datos que se pueden encontrar en el análisis sobre la Cadena de la Carne Porcina en Argentina, presentado a comienzos de este 2013 por Daniel Iglesias (INTA Anguil) y Graciela Ghezan (INTA Balcarce). A lo largo de este trabajo (pueden solici-

tarlo completo escribiéndonos a redaccion@motivar.com.ar) se expone la importancia socio económica de la actividad, para luego enfocarse sobre el análisis de algunas provincias productoras, como lo son Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Chaco y Salta. A continuación, destacamos algunos aspectos centrales mencionados en el informe del INTA, a partir del cual se deja en claro que la cadena de la carne porcina experimentó un importante crecimiento en los últimos años, enfrentando un escenario favorable que le permitió aumentar el consumo interno, generar empleo y también sustituir importaciones. Nada más, ni nada menos. De dónde venimos Hasta fines de los años 80, esta producción era considerada como una actividad secundaria, a lo cual se sumaba un mercado inestable y errático que desalentaba la producción. Más allá de esto, la llegada de la convertibilidad en los 90 ocasionó un aumento del costo por kilo de carne de cerdo producido, perjudicando notablemente a la actividad, situación a la que se sumó el ingreso de productos importados, principalmente desde Brasil. En esos años, también se dio un cambio tecnológico: los sistemas fueron intensificados, se introdujo mejora genética y se formularon raciones acorde a las necesi-

dades de cada categoría. La salida del "uno a uno" generó nuevas perspectivas: el encarecimiento de las importaciones se tradujo en un incremento del precio del cerdo en el mercado interno, lo cual contribuyó a una mejora sustancial en la rentabilidad de la actividad primaria. Con más producción, se avanzó en la sustitución de importaciones. La cadena La producción primaria está integrada por establecimientos productores de genética, granjas de cría, recría e invernada (ciclo completo), y los invernadores que se encargan de la terminación de los capones. Existe una gran heterogeneidad, en la que conviven pequeños productores -con menos de 10 cerdas en producción- y las grandes granjas comerciales, con más de 500 madres. A lo largo del resto del informe, compartiremos estadísticas publicadas en el traba-

jo del INTA, que si bien pueden haber sido lograda hace unos años, permiten contextualizar y analizar el crecimiento del sector. Producción primaria La región pampeana se destaca como la principal productora del país, explicando el 77% del stock nacional, como así también el 65% de las madres y el 53% de los establecimientos. En un segundo lugar, se ubica el NEA, cuyas provincias participan con el 9% de las cabezas, el 25% de los establecimientos y el 16% de las madres. Continúan en orden de importancia el NOA y la región cuyana. Dentro de la región pampeana, las principales provincias productoras son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La primera de ellas, participa con el 22% de las granjas, el 27% de las cerdas y el 28% de las cabezas porcinas. Por su lado, Córdoba concentra el 15% de establecimientos, el 19% de las

DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN PRODUCCION PORCINA La capacitación integral representa la herramienta de cambio que el profesional veterinario dedicado a la actividad o que desea incorporarse a la misma necesita y debe conocer para permanecer competitivamente en el mercado laboral. Entendiendo esto, la Facultad de Ciencias Vete-

rinarias de Tandil (UNCPBA) lanza su Diplomatura en producción porcina, la cual dará inició los próximos 16 y 17 de agosto. Quienes quieran recibir más información al respecto, deben contactarse vía e - mail a: famanto@vet.unicen.edu.ar subsecposgrado@vet.unicen.edu.ar.


Visite www.sani.com.ar

- página 9

Gráfico N° 1: Parámetros productivos, según tamaño y modelo de producción. 51 a 500 Madres Parámetros <50 Madres A campo Confinamiento Porcentaje de preñez 60% 71% 83% Lechones nacidos vivos por parto 7.2 9.4 10.5 Mortalidad en lactancia 21.20% 17.10% 12.00% Mortalidad en engorde 6.00% 4.00% 4.00% Partos por año 1.5 1.7 2.2 Total cerdos por año por madre 8 12.5 19.5 Total kilos producidos por madre por año 880 1.374 2.147 Fuente: INTA, con datos extraídos del Senasa 2010.

hembras reproductoras y el 26% de las cabezas; en tanto, Santa Fe tiene el 7% de las granjas, el 13% de cerdas y el 16% del stock nacional. Es interesante también mencionar que, en la producción porcina, la estratificación por tamaño está determinada por el número de madres en producción. Vale la pena decir que, de los 53 mil establecimientos registrados en 2010, casi el 80% tiene menos de 10 madres y que, si al mismo se le suma el estrato siguiente (de 11 a 50 madres), la participación asciende al 96% y concentra -además- el 43% de la piara nacional y el 53% de las cerdas. En el otro extremo, y si bien las granjas con más de 100 hembras explican sólo el 1.3% del total, participan de una tercera parte de las que hay en producción y el 43% las cabezas. Los resultados Según un trabajo realizado por el IERAL (2011), los establecimientos con menos de 50 madres manejan parámetros productivos pobres, con los consecuentes bajos niveles de producción de carne de cerdo por año (880 Kg). En contraposición, las grandes granjas logran -con 2.3 partos por madre por año- terminar con 23 capones de alrededor de 110 kilos. De esta manera, estas empresas llegan a producir un 190% más que los pequeños establecimientos. En el sistema comercial, y según infor-

>500 Madres 87% 11.5 10.00% 2.50% 2.3 23.2 2.553

mación de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (2010), existen cerca de 2.000 criaderos que poseen unas 240.000 madres en producción, con escalas que van desde las 20 hasta las 6.000 madres. Los criaderos más grandes pertenecen a -aproximadamente- 75 empresas, que tienen en total unas 70.000 madres y producen unos 21 capones al año por madre. Los medianos son cerca de 320 granjas, con otras 70.000 madres que producen alrededor de 16 capones al año, y el resto, 1.600 productores de menor dimensión, que poseen 100.000 madres, con una media de 7 capones al ano por madre. Por estratos Al considerar la estratificación al interior de cada provincia, Buenos Aires -en el rango de hasta 50 madres- concentra alrededor del 21% de los establecimientos, las madres y el total porcino; en tanto que -en el nivel intermedio (51 a 100 madres)- participa con 27% del total de cabezas y el 20% de establecimientos y madres, ascendiendo estos porcentajes al 50% y 43%, respectivamente, para el nivel con más de 500 madres. Córdoba se destaca en el estrato entre 101 y 500 madres con el 24% de los establecimientos, el 23% de las madres y el 27% del total de porcinos (si bien en el estrato >500 madres, el total de porcinos es el 29%). En el rango con hasta 10 madres, el

Gráfico N° 2: Cantidad de establecimientos, madres y cabezas porcinas por estrato. Estratos (N° de madres) N° Est. % N° Madres % Total porcinos <10 42.339 79% 144.417 22% 539,775 11-50 8.860 17% 205.656 31% 799,586 51-100 1.363 2.6% 96.788 15% 444,473 101-500 644 1.2% 122.188 18% 698,510 >500 70 0.1% 98.447 15% 619,063 Total 53.276 100% 667.496 100% 3.101.407 Fuente: INTA, con datos extraídos del Senasa 2010.

Chaco está en el tercer puesto con el 12% de las cerdas, el 10% de establecimientos y el total de cabezas porcinas del estrato. En los niveles productivos con más de 10 madres, en el tercer lugar, se ubica Santa Fe, que explica el 25% de las cabezas y el 20% de las cerdas y los establecimientos. Es interesante destacar también que la participación de la región pampeana en el stock nacional se vio modificada en el periodo 2002-2011, pasando así del 71% al 77% (en 2005 llegó a ser del 81%). En contrapartida, otras vieron reducida su contribución: el NEA, que concentraba a comienzos del periodo el 17%, pasó al 9%; y el NOA registró una caída de dos puntos (10% al 8%). Por su parte Cuyo -que contribuye con un bajo porcentaje- duplicó su participación, llegando al 4%. Más allá de esto, y si se analiza la evolución del stock nacional de porcinos entre 2002 y 2011, se puede observar que el crecimiento de la región pampeana se debe principalmente al aumento del 72% en Buenos Aires, el 81% en Córdoba y el 168% en Entre Ríos: un aumento de más de 852 mil cabezas. En el caso particular de Buenos Aires, la participación del número de establecimientos y de cerdas por estrato sigue patrones similares a lo que ocurre a nivel nacional: la concentración de cerdas en los estratos de hasta 50 madres es levemente inferior y ligeramente superior en

% 17% 26% 14% 23% 20% 100%

aquellos con más de 101. ¿Algunos datos más? El 95% de los establecimientos poseen menos de 50 cerdas y concentran sólo el 32% de las cabezas provinciales, mientras que las firmas de mayor tamaño (más de 100 madres) representan el 2.3% y cuentan con el 57% de las existencias y el 45% de las madres. Consideraciones Aunque la cadena porcina se localiza básicamente en las provincias de la Pampa Húmeda (tanto en su eslabón primario, como en la actividad industrial), existe potencial para su localización en otras áreas geográficas, como lo muestran algunas iniciativas productivas en el NOA y San Luis. Desde este punto de vista, existe potencial para el desarrollo de tecnologías de proceso agroindustrial, así como en la incorporación de aditivos e insumos. Por último, y entre las debilidades de la actividad pensando a futuro, desde el INTA se destacaron los bajos índices productivos a nivel promedio del país. "Parte de la producción es extensiva, muy atomizada y poco eficiente. Esto genera insuficiente producción de materia prima de calidad para satisfacer la demanda industrial en tiempo y forma". Todo un desafío para la industria y la profesión veterinaria (Ver recuadro), entre otros eslabones de la cadena.


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Análisis EVOLUCION DEL STOCK BOVINO EN LOS ULTIMOS AÑOS

“Mejorar la eficiencia reproductiva” » Jorge Dillon visitó los estudios de MOTIVAR "Radio" y resaltó la importancia de pensar en los terneros que la actividad sigue sin poder lograr. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

L

uego que el Senasa publicara los datos sobre la última campaña de vacunación antiaftosa, el Dr. Jorge Dillon (actualmente en el CEVAN) compartía con este medio el análisis de las estadísticas. Allí (en un artículo disponible en motivar.com.ar), el ex director de Sanidad Animal del organismo sostenía que algo más de un millón de cabezas bovinas (+2.2%) se habían sumado a los casi 50 de marzo de 2012, con lo que la recomposición del stock llega a 3 de las 10 millones perdidas entre 2007 - 2011. Si bien hoy distintos analistas difunden esta mirada, Dillon completó su visión destacando que el porcentaje de terneros destetados (63.6%) es similar al de 2012 y planteó la necesidad de esclarecer si hasta estos valores llega realmente la eficiencia de la actividad. "Hay más terneros (693.000) pero también más vacas (823.000). Esto es así en nuestra historia ganadera: cuanto más vacas, mas terneros;

pero el desempeño reproductivo apenas mejora", remarcó. Dejar de ganar Según Dillon, este porcentaje de destete indica que a lo largo de un año "tenemos 36 de cada 100 vacas haciendo ineficiente el proceso reproductivo y productivo, bastante lejos de los establecimientos de punta que logran índices promedio del 90%". Además, destacó que es habitual escuchar que, para aumentar el stock, se deben incrementar la cantidad de vacas, mientras que la actividad pareciera seguir cosechando terneros, en lugar de producirlos. "Preferiría utilizar los recursos económicos destinados a la compra de vacas en inversiones hacia la mejora de la eficiencia reproductiva y productiva", resumió. Además, el veterinario dejó otros datos interesantes: • Pasamos de una relación hembras / machos de 68%/32% a 71%/29%, lo que lleva a una disminución en la eficiencia de stock. Si continúan los actuales niveles de faena, se estaría llegando a fin de año a valores cercanos a las 12.4 millones de cabezas (24% de extracción). • Desde fin del año pasado, ha aumentado la faena de hembras (por sobre el 42%) con una tasa de extracción de vacas que orilla el 10%: la vaca tiene una participación del 18% sobre el total de la faena). En vivo A fin de profundizar en el tema, Jorge Dillon participó de MOTIVAR "Radio" (que se emite de lunes a viernes -vía Inter-

net-, por hablandodelonuestro.com.ar), donde explicó que incrementar la eficiencia reproductiva y productiva tiene que ser el objetivo de los productores para evitar caer en un estancamiento del stock, a través de una mejora de la rentabilidad. En tal sentido, dejó en claro que -mediante asesoramiento e inversiones en los momentos adecuados- es factible alcanzar el 82% de destete que hoy se logra en campos "promedio" de la Cuenca del Salado. Puntualmente, Dillon avanzó en tres momentos en los que se debería trabajar para lograr los resultados mencionados. "La mitad de esos 18 puntos que no logramos se deben a pérdidas generadas entre el servicio y el tacto", explicaba nuestro invitado. Al mismo tiempo, enfatizaba: "Es indispensable contar con una buena oferta forrajera: necesitamos que la vaca que ha parido recupere peso y vuelva -en tres meses- a ciclar y preñarse para buscar su eficiencia anual". Y agregó: "La otra situación clave y sobre la cual poco se avanza tiene que ver con evitar la incidencia de las enfermedades reproductivas: tricomoniasis y campylobacter causan pérdidas que se ven reflejadas al tacto". Según sus palabras, también es importante minimizar los riesgos al momento de las pariciones: "Es central prevenir la ocurrencia de enfermedades abortivas, como brucelosis, neosporosis y leucosis, las cuales causan pérdidas ya en el último tercio de la gestación". Y agregó: "Se debe mejorar la prevención de problemas en las madres, aplicando tecnología de bajo costo, en relación a sus beneficios".

Analista. Dillon aportó más conceptos. Por último, el analista se refirió al período "parto - destete", en el que a través de un mejor manejo (tecnologías de proceso) “se debería avanzar sobre la mejor elección de los reproductores y la prevención de enfermedades respiratorias y clostridiales, entre otras sobre las cuales los veterinarios deberían enfocarse”. Además de esto, Jorge Dillon se refirió a la importancia de seguir apostando por la eficiencia de la ganadería con miras al futuro inmediato, el cual (según su punto de vista) demandará la exportación de carnes de alta calidad. Por último, hizo referencia a la producción porcina, destacando que -en 2012- se mejoró la faena en un 21%, lo cual significó casi 80 mil toneladas más en la mesa de los argentinos. La entrevista completa puede escucharse en hablandodelonuestro.com.ar: introduzcan el apellido de nuestro entrevistado en el Buscador de la Web y así accederán al artículo en cuestión.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 11


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Análisis ¿PODRA TODA LA CADENA COMERCIAL COINCIDIR EN UN PLAN DE EXPANSION?

Vaivenes de un mercado, que no alcanza » La industria veterinaria se enfrenta una nueva oportunidad para trazar acciones comunes que tiendan a solucionar problemas ya históricos de laboratorios y distribuidores. @pmotivar

H

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

ace unos meses hablábamos con el dueño de un local comercial ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires sobre la viabilidad y capacidad financiera de su negocio. "Ahí andamos, como siempre. Con una veterinaria adentro y otra en la calle", comentaba el profesional, haciendo alusión al nivel de deuda que maneja (tradicionalmente) este tipo de emprendimientos. Está claro que la cobranza de la deuda corriente entre los productores no es la principal fortaleza de los veterinarios. Pero tampoco lo es en el resto del sector vinculado al negocio ganadero y ya iremos viendo por qué. Hoy en día, la industria instalada en el país comparte una serie de preocupaciones centrales, más allá del origen de los laboratorios (nacional o multinacional). En ese marco, se destacan la imposibilidad de generar demanda en sectores

productivos que habitualmente no adquieren (o mal utilizan) productos veterinarios; la poca flexibilidad para planear subas de precios (por la competencia interna lógica o por los controles establecidos desde la Secretaría de Comercio de la Nación); el incremento de los costos operativos por encima de su participación histórica en relación a los precios de venta; el monto de la deuda que se ha trasladado al mercado y los plazos de pago que se manejan en las operaciones. Este último, no es un tema menor tampoco para los distribuidores (medianos y grandes) de medicamentos, quienes -al igual que los laboratorios- empiezan a percibir una tendencia hacia la extensión en la gestión de las cobranzas. Si bien no existe un análisis profundo sobre el tema y la situación dista sustancialmente de la que el sector vivió en 2000 y 2001, los industriales no olvidan esos tiempos y esperan poder tomar medidas correctivas antes que la tendencia avance. Claro que para ello será central que los laboratorios manejen correctamente el delgado límite entre otorgar plazo como herramienta comercial y los problemas financieros que ello puede acarrear en el futuro. Vender con poca rentabilidad; dando plazo y sin cobrar ningún interés por ello, no parecería ser una estrategia de crecimiento muy sólida. Además, se debe tener en cuenta que hoy en día- la masa de dinero que tiene en su poder la cadena comercial (lo que suele llamarse "la calle"), superaría el

La pregunta. ¿Cuánto tiempo podría abastecerse el mercado con los stocks almacenados? 35% de la facturación total del rubro. La demanda Frente a la situación planteada, alguien podría decir: "Si vendiéramos lo que tendríamos que vender, no estaríamos hablando de estos temas". Y seguramente tendría razón. Sin embargo, no puede dejar de mencionarse la intención de anticiparse a inconvenientes que ya se vivieron, como algo positivo. Y las señales existieron. Ya desde fines de 2012, el sector comenzó a percibir los síntomas mencionados, sin por ello dejar de reconocer los logros alcanzados. Más allá de eso, quizás la mayor preocupación de industria y distribución sea el escaso crecimiento -medido en término de unidades comercializadas- que el rubro de productos veterinarios orientados a la ganadería ha evidenciado últimamente, en relación a la cantidad total de

bovinos que existe en nuestro país. Pero vayamos por partes. Es difícil mirar hacia el futuro sin analizar el pasado. Antes de introducirnos en la problemática actual, no podemos dejar de mencionar que el sector veterinario logró algo que pocos pensaban. Durante los años 2008 y 2009 la situación de la ganadería nacional distaba de ser la ideal. A pesar de la fuerte sequía, un clima de negocios enrarecido por las disputas entre "el campo y el Gobierno" y la pérdida de casi 10 millones de cabezas, la actividad (industria, veterinarios, distribuidores, etc) logró mantenerse. Nadie dirá que no se perdió rentabilidad, ni que se haya logrado la Panacea absoluta, pero ante tal situación adversa, aquí estamos. Mucho tuvo que ver el esfuerzo individual de cada uno de los actores del mercado, pero también el trabajo realizado, por ejemplo, por Capro-


Visite www.sani.com.ar

ve en la difusión realizada en distintos estamentos políticos nacionales, manteniendo vigente el concepto de que las inversiones en prácticas e insumos sanitarios sobre la hacienda han demostrado ser una de las mejores formas de sostener de manera rentable el capital vaca. Pero con eso no alcanza, claro. Sobre todo porque por aquellos años podía atribuirse la falta de crecimiento en dosis / unidades comercializadas a la caída del stock, situación que hoy se modificó, sin que ello impactara en un mayor desarrollo del mercado de productos veterinarios. Para ser más claros: hoy Argentina cuenta con 51 millones de bovinos, logrando recuperar un 30% de las cabezas perdidas tiempo atrás, y las estadísticas sectoriales indican que en los cuatro primeros meses de este año se comercializó un 7% menos de dosis de biológicos respecto de 2012. Algo pasa, no hay dudas. Solemos escuchar que "el sector no sabe transmitirle a sus clientes que la inversión en sanidad es rentable". Claro que esta es una realidad y que muchos

- página 13

productores han incorporado un ínfimo porcentaje de tecnología en sus campos, en relación a lo que deberían para cumplir con un plan sanitario productivo. Pero esa es sólo una parte de la película. La otra, indica que un gran número de productores (con entre 250 y 500 vientres) ni siquiera realizan el tacto de sus vacas. No tienen asesoramiento profesional, ni vacunan contra nada que no sea la fiebre aftosa. Estos "tenedores de vacas", como los supo llamar Daniel Rearte (INTA) en este medio, que "cosechan terneros", tal como analiza en esta misma edición Jorge Dillon (CEVAN) debieran ser la meta objetiva de cualquiera acción sectorial tendiente a hacer crecer realmente el mercado. ¿Es fácil? No. Rotundamente no, pero con lo que hay, ¿alcanza? Trabajo en conjunto Son diversos los temas y variadas las preocupaciones. Algunos más afectados y otros menos, la diversidad de perfiles de empresas reunidas en el rubro veterinario

local hace imposible hablar de cuestiones absolutamente generales a todos. Sin embargo, el incremento en los costos operativos (fijos y variables) de los laboratorios, hace que este ítem contable haya sobrepasado los valores históricos de participación en el precio de venta de los productos. "A eso hay que hacerle frente", nos dicen habitualmente. A eso, y a las paritarias de FATSA que se iniciarían con un objetivo no menor al 26% de incremento salarial (tendencia similar a la de los últimos años). Un punto que también es pocas veces tenido en cuenta y que surge indirectamente de la presión que ejercen los estimados de ventas anuales es el stock de productos que existe en los depósitos de distribuidores y grandes veterinarias. ¿Cuánto tiempo podría abastecerse el mercado con esas "reservas"? Muy buena pregunta, para la cual no tenemos respuesta (aún). Lo interesante es que cada vez que el ánimo de quienes compran productos decae, ponen un freno en la rueda: dejan

de comprar, pero siguen vendiendo y así es como todo se diluye en el tiempo. Frente a estas y otras preocupaciones, el mes pasado Caprove realizó un encuentro al cual asistieron gerentes generales y también los comerciales de buena parte de sus socios. Allí y entre otras cosas, se coincidió en la necesidad de lograr una mayor participación de la industria en la cadena de valor de la ganadería. Uno de los primeros pasos sería establecer un puente directo con la cadena comercial primaria (distribuidores), a fin de entablar acciones comunes que tiendan a desarrollar el mercado. Además (y en sintonía con lo ocurrido durante el Primer Taller de Comercialización de Zooterápicos, organizado por la COFEVET), se apunta a reforzar el vínculo con las instituciones que nuclean a los médicos veterinarios de todo el país. El sector sigue invirtiendo y esforzándose para generar negocios atractivos; el objetivo a futuro es, sin dudas, generar más y mejores condiciones en las cuales desempeñarse técnica y comercialmente.


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Industria ES LA PRIMERA REGISTRADA ANTE LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO

Biotay presentó la vacuna que previene las infecciones intramamarias » Será representante exclusivo del producto de HIPRA. El lanzamiento se realizó en el marco de unas jornadas sobre mastitis. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

H

ace un tiempo que Biotay realiza capacitaciones para profesionales y productores y este año no fue la excepción: llevó adelante -en junio- sus Jornadas de Mastitis 2013, en las principales cuencas lecheras argentinas. Para ello, conformó un grupo estable de disertantes: Martín Pol (LactoDiagnóstico Sur) y los españoles Roger Guix Vallverdú (HIPRA) y Rafael Ortega Arias (experto en calidad de leche), al que se sumaron especialistas locales, en cada uno de los lugares en los cuales se realizaron las actualizaciones. La gira se cerró en Tandil con la presencia de este Periódico MOTIVAR y la asistencia de Alejandro Stefano, quien brindó detalles sobre la caracterización de la mastitis bovina en la cuenca Mar y Sierras. El lanzamiento El hecho distintivo -en todos los casosfue el lanzamiento de Startvac, la vacuna

inactivada frente a las mastitis causadas por E. coli; S. aureus, coliformes y estafilococos coagulasa negativos que la empresa ya está comercializando. "Es la primera vacuna registrada por la Agencia Europea del Medicamentos frente a mastitis bovina posparto. Está autorizada en 30 países europeos y en un total de 43 en el mundo", nos comentó Francisco García Mata, recientemente nombrado gerente comercial de Biotay. "Los españoles de HIPRA vienen también de lanzarla en Canadá y Nueva Zelanda, y son optimistas en cuanto a lograrlo -para principios de 2015en Estados Unidos", agregó. "Se trata de una herramienta más dentro del plan de control de mastitis y calidad lechera. Es una tecnología preventiva que debe ser incorporada dentro del plan de los 5 o 10 puntos para hacer frente a la enfermedad", sostuvo García Mata. Vale recordar que el 60% de los productos que ofrece Biotay son marcas propias, mientras que el porcentaje restante proviene de empresas líderes mundiales. "Esto nos permite estar al tanto de las novedades para incorporarlas y ofrecerlas a nuestros clientes", completó. La vacuna Luego que Martín Pol analizara la situación de las mastitis en Argentina (Ver página 16), y previo a que Rafael Ortega brindara a los asistentes conocimientos sobre los avances en los planes de control de la

Para la foto. García Mata, Stefano, Ortega Arias, Pol y Guix Vallverdú, en Tandil. calidad de leche, Roger Guix Vallverdú (HIPRA) destacó algunas de las ventajas de Startvac. El español dejó en claro que la misma "activa la inmunidad de vacas y vaquillonas, de esta manera, logra prevenir las infecciones intramamarias y reducir las mastitis clínicas y subclínicas producidas por E. coli; S. aureus, coliformes y estafilococos coagulasa negativos, así como la severidad de los casos clínicos y subclínicos". Además, mostró los resultados de las pruebas de registro ante la EMA, en los cuales se destaca la disminución de la incidencia de las infecciones intramamarias clínicas y subclínicas hasta el día 130 posparto, y la reducción tanto de la severidad de la sintomatología de los casos clínicos (en leche y cuarterones), como del recuento de células somáticas. También subrayó su eficacia en el posparto gracias a su pauta vacunal. "Con el uso de dos aplicaciones preparto (a los 45 días y 10 días antes del parto)

y una aplicación posparto (a los 52 días), se reducen las mastitis en el momento de más riesgo de infecciones y pérdidas económicas", explicó. Por último, hizo referencia a cómo actúa la vacuna frente a E. coli y coliformes: "Durante la formación de la pared de los coliformes, la segunda capa protectora presenta antígenos contra los que la vacuna proporciona inmunidad, atrayendo y activando al sistema inmunitario para poder destruir las bacterias". Y también frente a S. aureus y coagulasa negativos: "La capa de exopolisacáridos biofilm, que forman tanto los S. aureus como los CNS, facilita la adhesión a la ubre y la resistencia a los antibióticos, y consigue, a su vez, incrementar la virulencia de las bacterias. Es la primera vacuna que logra frenar el desarrollo del biofilm, reduce la multiplicación bacteriana y neutraliza los factores de adhesión, independientemente de la cepa de S. aureus o CNS que se trate".


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 15


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Producciones LA CALIDAD DE LECHE EN ARGENTINA

“Un tambo promedio pierde 35 días de producción a causa de mastitis” » Martín Pol disertó en Tandil y dejó en claro que hoy cerca del 90% de las unidades locales producen leche con entre 400 y 600 mil células somáticas.

@pmotivar

C

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

uando Martín Pol inició su disertación en el marco de las Jornadas de Capacitación en Mastitis que Biotay realizó en la localidad bonaerense de Tandil a principios de junio, pocos imaginamos las conclusiones a las que uno de los titulares de LactoDiagnóstico Sur finalmente llegaría. "Es evidente que los resultados en materia de calidad de leche que vemos en nuestros clientes no son tan buenos como quisiéramos y eso se ve reflejado en los rendimientos de la cadena láctea nacional", inició el veterinario. Luego, comentó a los asistentes: "En los mejores tambos del país, la mitad de las vacas hacen mastitis a lo largo de un año". Pero esto no fue todo, ya que entre aquellos establecimientos que el profesional catalogó como "promedio", la enfermedad

tendría una incidencia superior al 70%. Si bien es interesante mencionar que, a nivel mundial, se entiende como sanas a las vacas con menos de 200.000 células somáticas (independientemente de la lactancia y días en leche), el Código Alimentario Argentino establece un límite legal para el nivel de CS, estipulado en 400.000. Y este no es un dato menor, sobre todo si se tiene en cuenta que sólo el 4.5% de los tambos locales logran mantenerse por debajo de ese límite. "Cerca del 90% de las unidades producen leche con entre 400 y 600 mil células somáticas", sentenció Pol. Perdemos todos Tal como comentara el también integrante de APROCAL, actualmente, la Subsecretaría de Lechería de la Nación maneja información sobre la mitad de los litros que se producen en el país (6.600 millones al año). Analizando esas cifras, se demuestra que durante todo 2012 y los cuatro primeros meses de este año, las CS del 50% de la leche nacional han estado alrededor de las 400.000. "Esto es negativo, sobre todo si tenemos en cuenta que en 2010 estábamos en 350 mil CS y con una tendencia decreciente", explicó Pol. Y agregó: "Claramente, el año pasado fue desafiante para la producción a un nivel que fue catastrófico en relación a las infecciones. Sin embargo, y si bien las lluvias se detuvieron y hoy muchas regiones gozan de buenas condiciones climáti-

cas, no podemos revertir las cifras". Más allá de la cuestión sanitaria y en base a las estadísticas oficiales sobre las pérdidas ocasionadas por la enfermedad en los distintos eslabones de la industria, el asesor sostuvo que -sólo en el pasado mes de abril- se perdieron 23 millones de litros que nunca llegaron a las plantas: situación que -analizada en un contexto de mediano plazo- representaría, al menos, el 10% del saldo exportable. "Lo peor es que, por la presencia de mastitis, Argentina deja de producir anualmente el equivalente a lo consumido por 1.300.000 argentinos (consumo promedio de 200 litros anuales por habitante, al año)", subrayó Pol. No hay duda: las infecciones intramamarias, en estos últimos dos años, están afectando a todo el sector. "Se trata de una enfermedad costosa pero a la cual no se le da la importancia que merece por el simple hecho de ser frecuente. Es tan común que dejamos de evaluar su impacto económico", sostuvo Martín Pol. Y reforzó: "Será difícil para los tambos mantenerse con un nivel de rentabilidad aceptable si no controlan la enfermedad". Pierde el productor Más allá de la situación y del impacto generado a nivel nacional por la presencia de mastitis, durante la disertación se dejó en claro que los productores debieran tener el objetivo de producir leche con menos de

Pol. “Los registros de mastitis son malos”. 200.000 CS porque es en ese logro en donde se minimizan las pérdidas subclínicas. "El mayor impacto se produce dentro de la ubre de la vaca, más allá de la bonificación que pueda pagar la industria", explicó Pol. Luego, el profesional realizó un ejemplo, tomando un tambo "promedio" con las características del expuesto en el Cuadro N° 1, a partir del cual -y tal como se evidencia en el Cuadro N° 2- la presencia de mastitis clínicas genera un perjuicio económico similar al hecho de haber tirado la producción lograda en el transcurso de 17 días. En base al mismo razonamiento, y en relación a las pérdidas subclínicas, el Cuadros N° 3, verifica que el productor deja, al mismo tiempo, de ganar el equivalente a otros 18 días de producción. "Que quede claro que en este cálculo no hacemos mención a que, por ejemplo, para


Visite www.sani.com.ar

- página 17

preñar al 50% de las vacas que no tuvieron mastitis y son jóvenes (menos de 4 lactancias) se requieren 120 días; mientras que si no tuvieron pero son viejas, demoraríamos 150 días y que si son jóvenes y tuvieron un caso de mastitis, nos llevaría unos 200 días preñarlas. Hablamos de 80 días de diferencia en preñar una vaca por la presencia de mastitis", explicó Martín Pol. ¿Algo más? “Si son viejas y padecieron alguna infección, la mitad de las vacas no se preña a los 300 días", aseveró. Si este dato no fuera convincente para los productores, podríamos retomar el anterior: un tambo argentino promedio pierde un mes de facturación al año (35 días) por la presencia de mastitis clínicas y subclínicas. "Los veterinarios, tenemos la oportunidad de hacer mucho para mejorar la rentabilidad. Frente a esta mala situación, es posible mejorar los niveles en seis meses o

un año, pero trabajando en un plan integral de control. No volveremos a valores aceptables por arte de magia", sostuvo Pol. Pierde el veterinario Según el disertante, los profesionales conocen también el perjuicio de convivir con una mastitis clínica porque descartan leche, usan antibióticos y perciben el uso de más horas de mano de obra destinadas a tratar las vacas enfermas. "Lo sorprendente es que no se evalúe el impacto de los casos en la producción futura: la curva de lactancia nunca vuelve a ser la misma. Se pueden perder entre 400 y 1.000 litros como consecuencia de un caso, independientemente de la que se descarta", explicó el asesor en calidad de leche. Algunos datos interesantes en este sentido tienen que ver con que en nuestro país se está verificando un mayor riesgo de en-

Tabla N° 1 - Indicadores de Cantidad de Células Somáticas y su impacto esperado. Indicador Prevalencia

Cálculo

Meta

Argentina

Animales > 200 / Vacas en Ordeño

< 18% 24%

Incidencia

Animales > 200 este mes (pero < 200 mes anterior) / VO

< 8%

Parto Altas

Animales > 200 Primer CL / paridas

< 15% 30%

12%

Seca Altas

Animales > 200 Última CL / paridas

< 30% 40%

La unidad de cálculo es la vaca. Los valores de Argentina corresponden a los mejores hallados en este año. Fuente: Martín Pol LactoDiagnóstico Sur.

contrar residuos de antibiótico cuando los tambos producen leche con altos contenidos de células somáticas. De hecho, evaluaciones realizadas en la FCV de la UBA aseguran que el 80% de las dosis de antibióticos que se usan en un tambo tienen que ver con salud mamaria. "Pretender manejar la mastitis sin información sobre las CS es como querer manejar la reproducción de un tambo sin hacer tacto", explicó el veterinario. Luego, mostró una serie de indicadores a tener en cuenta a la hora de evaluar el impacto real de las células somáticas, para los cuales -y tal cual se muestra en la Tabla N° 1-, se compararon los resultados obtenidos para cada uno de ellos entre los mejores tambos del mundo y los mejores de nuestro país. Los resultados y niveles esperados hablan por sí solos lamentablemente. Más allá de esto, Pol se dirigió a los presentes resaltando que a nivel general, los registros de las mastitis clínicas son de muy mala calidad. "Esto es llamativo porque el encargado de tomar los datos es un ordeñador que habitualmente sí lleva buenos registros de las tareas reproductivas. Uno de los responsables de que esto ocurra somos los veterinarios y, particularmente, los que trabajamos

en calidad de leche, porque no tomamos decisiones sobre esos registros. Nadie nos va a anotar los datos de mastitis clínicas si no hacemos una devolución de para qué sirven y no nos involucramos con los animales problema", aseveró el disertante. Por diversos factores esgrimidos por el profesional, está claro que no es sencillo rechazar a las hembras repetidoras de mastitis. "Pero lo que no entiendo es cómo mantenemos vacas que son muy buenas productoras, que tienen una ternera que seguramente va a valer mucha plata pero que hoy le damos de comer y se la pasan en el hospital. Debiéramos tomar una decisión productiva que tenga sentido común: no tratar más a las crónicas", resumió. Por último, Martín Pol instó a los asistentes a trabajar formalmente en el registro de la enfermedad. "Con esos datos, podríamos graficar las frecuencias de mastitis y ver que la mitad de los casos clínicos ocurren en los primeros 60 o 90 días (cuando la vaca produce más leche) y que la otra mitad ocurre en el resto de la lactancia, pero con una distribución muy distinta: son casi todas repeticiones", explicó el veterinario. Y cerró: "No es raro encontrar en nuestros tambos que de todos los casos clínicos que se trataron, la mitad haya sido recidiva".


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Bienestar animal SITUACIONES CLIMATICAS QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE LECHE

“Vacas de alta producción generan 48% más calor que las secas” » A continuación, se destaca cómo el impacto del estrés térmico termina afectando la productividad láctea. ¿Cómo evitarlo? DEBORAH TEMPLE, EVA MAINAU Y XAVIER MANTECA Material cedido por Boehringer Ingelheim

E

l estrés por calor es uno de los principales factores que reduce la producción de las vacas de leche. En efecto, hasta un 10% de la variabilidad en la producción se ha atribuido al efecto de los factores climáticos. La disminución de la producción de leche en situaciones de estrés por calor se debe a que el consumo de alimento disminuye, mientras que las necesidades de energía del animal aumentan. Además, reduce la proteína y la grasa de la leche, inhibe la conducta de rumia y causa inmunodepresión, aumentando por lo tanto la incidencia de algunas enfermedades. Finalmente, la problemática reduce drásticamente los índices reproductivos, ya que al disminuir la síntesis y liberación de las hormonas LH y GnRH, inhibe la ovulación y la expresión de la conducta de estro. La sensación de calor que experimenta un animal no depende sólo de la temperatura ambiente, sino de la denominada temperatura efectiva. Esta, a su vez, resulta de la interacción de varios factores, especialmente la temperatura ambiente, la humedad relativa, la ventilación y la radiación solar. El índice de temperatura y humedad (ITH) se utiliza a menudo en vacas de leche para estimar la temperatura efectiva y se obtiene, tal como su nombre indica, a partir de la temperatura ambiente y la humedad relativa. Tradicionalmente se consideró que cuando el ITH es mayor a 72, las vacas empiezan a sufrir estrés por calor. Estudios recientes sugieren que incluso con

un ITH inferior a 72 algunas vacas (especialmente las de alta producción) pueden verse afectadas negativamente. En cualquier caso, la combinación de temperaturas y humedades relativas altas resulta especialmente problemática. Por otra parte, el hecho de alojar a las vacas en ambientes frescos durante la noche ayuda a los animales a tolerar el efecto del calor durante el día. No todas responden por igual al calor. Los cebús, por ejemplo, se adaptan más fácilmente a las altas temperaturas que las vacas de origen europeo y se estima que su temperatura crítica superior es de 35ºC. Las de raza Jersey parecen ser más resistentes al estrés térmico que las de raza Holstein. En efecto, las Jersey tienen una frecuencia respiratoria más elevada que les permite disipar mejor el calor que las vacas Holstein. Cuando están alojados en las mismas condiciones, los animales de capa oscura absorben más calor de la radiación solar que los de capa clara. El nivel de producción, la cantidad y calidad del alimento, el estado de salud y la hidratación del animal son otros factores que pueden modificar los efectos de las altas temperaturas. Así, por ejemplo, una vaca de alta producción (más de 30 kg/día) genera 48% más calor que una vaca seca aumentando el riesgo de estrés por calor. Una vaca que se encuentre al inicio de lactación tiene también más sensación de calor. El aumento drástico en la producción de calor se debe tanto a la elevada producción de leche, como al aumento del consumo de alimento.

# EN NUMEROS #

10

Es el porcentaje en el cual puede variar la producción láctea debido al efecto de factores climáticos sobre los animales. El estrés es un factor clave en este aspecto.

Al sol. El estrés por calor es uno de los principales factores que reduce la producción. A los datos Se estima que el calor generado en los procesos de digestión aumenta hasta un 20% el calor basal. Por eso, y tal como hemos mencionado, uno de los principales efectos de las altas temperaturas es la reducción de la ingesta de alimento. Algunas estrategias para reducir el consumo de alimento son: aumentar del aporte de grasa para incrementar la densidad energética; evitar un contenido excesivo de proteína total y de proteína degradable; administrar cultivos fúngicos que aumentan la digestibilidad de la fibra, especialmente en dietas de alto contenido energético, y distribuir el alimento a primera y última hora del día. La sombra protege los animales de la radiación solar directa. Por eso, es esencial que los animales dispongan de áreas sombreadas, sobre todo en las zonas de comederos y bebederos. La orientación de las sombras es fundamental, y en zonas de clima seco, la orientación este-oeste permite una sombra más estable a lo largo del día. En cambio, en zonas más húmedas puede preferirse la orientación norte-sur, de forma que el desplazamiento de la sombra a lo largo del día permite que el suelo se seque. Al decidir la orientación de la sombra debe tenerse en cuenta no sólo el clima (seco Vs. húmedo) sino también las características del suelo. Otro aspecto muy importante es la superficie mínima de

sombra, que debe ser suficiente para que todas las vacas puedan echarse a la sombra simultáneamente. Para reducir los efectos negativos del calor las vacas deben disponer permanentemente de agua fresca y limpia, y aspectos tales como el número y diseño de los bebederos son especialmente importantes en situaciones de estrés térmico. Estos aspectos se abordarán en otro artículo. Los sistemas que rebajan la temperatura corporal de las vacas mojando directamente el dorso del animal mediante ventiladores y aspersión de agua se utilizan frecuentemente en zonas de clima seco. Se aconseja colocar una línea de difusores y ventiladores sobre el comedero, una línea de ventiladores en medio de la nave en sentido longitudinal, y otra en el corral de espera. Para mantener una ventilación correcta, la nave necesita disponer de suficiente volumen, lo que se denomina volumen estático. Los edificios altos permiten que el aire caliente se aleje de los animales al ir ascendiendo y favorecen el efecto chimenea. Finalmente, para prevenir el estrés por calor es aconsejable utilizar camas con conductancia térmica alta, tales como arena, viruta y goma. Si la temperatura de la cama donde el animal está tumbado es superior a la temperatura de la piel, el animal acumulará calor por conducción, aumentando así la sensación de calor.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 19


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Internacional LA LEISHMANIASIS AFECTA A 12 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO

Especialistas argentinos participaron del World Leish 5 » Entrevistamos a los integrantes del grupo técnico local vinculado a las enfermedades emergentes transmitidas por vectores, que asistieron al encuentro realizado en Brasil. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

A

mediados de mayo se desarrolló en Porto de Galinhas -Pernambuco, Brasil- la quinta edición del Congreso Mundial de Leishmaniasis. Si bien el encuentro se lleva adelante cada cuatro años, esta fue la primera vez que se realiza en América, hecho importante ya que el país anfitrión, India, Nepal, Bangladesh y Sudán son los más afectados del planeta y donde anualmente más muertes de personas suceden. Además y según datos de la OMS, en ellos se concentra el 90% de los casos de la enfermedad a nivel mundial. La trascendencia del evento es evidente si se tiene en cuenta que las variantes de la leishmaniasis -tegumentaria (LT) y visceral (LV)- están presentes en casi 100 países de todos los continentes, con excepción de

Oceanía. La problemática afecta a 12 millones de personas y se estima que se presentan dos millones de nuevos casos al año (1.500.000 para LT y 500.000 para LV). Presencia argentina El médico veterinario Octavio Estévez, especialista en clínica de pequeños animales radicado en Posadas -Misiones-, participó del encuentro con una ponencia sobre la actualidad de esta enfermedad emergente en nuestro país, cuya zona endémica involucra a las provincias de Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Entre Ríos, el norte de Santa Fe y Santiago del Estero. Además, a las jornadas asistieron Cecilia Nevot, Diego Eiras y Adriana Rosa, quienes -junto a Estévez y otros profesionales- integran el grupo técnico local vinculado a las enfermedades emergentes transmitidas por vectores (Ver recuadro). Este Periódico MOTIVAR pudo dialogar con ellos gracias a la gestión del Dr. Rodolfo Perotti, presidente del laboratorio Brouwer. "Fue una experiencia importante; compartimos cinco días con los referentes más importantes del mundo, con quienes pudimos intercambiar experiencias", nos comentaron los especialistas. Desde el punto de vista veterinario, las conferencias y discusiones llevadas adelante estuvieron enfocadas en la prevención (simposios sobre vacunas, control y repelencia

de vectores); el mejoramiento del diagnóstico; las experiencias en Europa y América, con sus diferentes realidades y la ineficacia de la eutanasia canina, luego de décadas de implementación como uno de los métodos de control en Brasil. "Mientras que en Argentina aún no hay disponible, los brasileños cuentan con dos vacunas basadas en antígenos distintos para mejorar la inmunidad celular de los perros, permitiendo que sean más resistentes a la enfermedad pero no previenen la infección, ni su transmisión de manera completa", nos comentó Diego Eiras.

El profesional agregó que, durante el World Leish 5 también se discutieron las propiedades terapéuticas de las vacunas en animales ya infectados. "Sin embargo, las vacunas disponibles no sirven como herramienta técnica única porque sólo evitarían que el animal manifieste clínicamente la enfermedad", sostuvo. Siguiendo esa línea, Cecilia Nevot remarcó que la complejidad de la enfermedad avala la importancia de combinar métodos de prevención como la repelencia a través de collares y pipetas, la limpieza del ambiente para impedir el desarrollo de vectores y, llegado el

EL GRUPO DE ARGENTINOS QUE ASISTIERON AL EVENTO En 2008, por iniciativa del laboratorio Brouwer y con el auspicio de la SOMEVE -que delegó la responsabilidad de su participación en AAPAVET y AVEACA- se conformó un Grupo Técnico relacionado con las Enfermedades Emergentes transmitidas por vectores, y el uso de repelentes como un factor de prevención. Desde el momento de su creación, se realizaron diversas pruebas de control y repelencia de garrapatas y dípteros hematófagos en perros, y también para valorar el incremento de repelencia y control "acumulados" como consecuencia de la repetición mensual de los trata-

mientos en garrapatas y mosquitos. Además, se analizó la prevalencia de Dirofilariasis en caninos y se participó en un Simposio sobre Cambio Climático y Enfermedades Emergentes en AVEACA año 2009, y en otro Simposio sobre Enfermedades Transmitidas por Vectores, realizado en 2012. El grupo está integrado por Mauricio Bulman (AAPAVET); Carlos Turdó (AVEACA); Adriana Rosa (FCV de la UBA); Cecilia Nevot y Octavio Estévez (ambos de actividad privada); Ernesto Hutter (ex profesor de Clínica de Pequeños Animales en la UBA y la UNCPBA); Diego Eiras (UNLP) y Cristian Lucas y Rodolfo Perotti (Brouwer).


Visite www.sani.com.ar

Profesión - página 21 UN NUEVO ESPECIALISTA, DISPONIBLE EN HN

caso, las vacunas. "Principalmente en las áreas endémicas, la protección debe aplicarse sobre todos los perros y no únicamente a los sanos. Es clave trabajar en el animal enfermo para impedir la transmisión", aclaró la profesional. También hizo mención a la importancia de la participación activa de los veterinarios para que se implemente -como norma- la aplicación de vacunas (en caso que existan) y pipetas repelentes, teniendo en cuenta la frecuencia adecuada. Además y en relación a la importancia de mejorar el diagnóstico, Eiras sostuvo que lo ideal es tener un método serológico confiable para testear animales sospechosos, capaz de identificar eficientemente casos positivos y negativos. En la misma dirección, Nevot resaltó la importancia de validar métodos sencillos y económicos; y la necesidad de trabajar promoviendo una mayor concurrencia a las clínicas veterinarias por parte de los propietarios de los animales. Finalmente, Diego Eiras concluyó que: "Para avanzar hacia diagnósticos más certeros, es clave contar con una red de laboratorios oficiales, en donde se certifiquen los primeros análisis que podamos realizar". No a la eutanasia Una de las mayores controversias del Congreso giró en torno al debate sobre la ineficacia de la eutanasia canina como medida de control de la enfermedad. Este método es obligatorio y se implementa desde hace varias décadas en Brasil. A pesar de ello, es el BrasiLeish (grupo de veterinarios brasileños referentes) uno de los mayores promotores de la modificación en la legislación. En relación al tema, Nevot mencionó

que la incidencia de leishmaniasis humana en aquel país sigue creciendo y que lo importante para la Argentina es analizar estas medidas para no copiar errores. "Las autoridades de Salud Pública tienen una posición pro eutanasia y la gran mayoría de los veterinarios nos oponemos. Los primeros aseguran que la ineficiencia de esta medida se debe a su mala implementación, ya que transcurre un período de tiempo extenso entre el diagnóstico y el sacrificio. Nosotros decimos que es ineficaz de por sí. Ni en el caso de realizarse un perricidio completo sería útil para controlar la enfermedad, ya que si se le quita un reservorio natural al parásito, va a tomar una forma nueva para adaptarse, pero no se extinguiría", explicó Eiras. Frente al tema, Adriana Rosa profundizó: "La ley brasileña obliga a realizar eutanasia a los caninos que den positivo, pero no se tienen en cuenta las fallas posibles en el diagnóstico y los casos que no son testeados, como los perros callejeros. Se sacrificaron una gran cantidad de animales que después se comprobó que eran negativos". Por otro lado, nuestros entrevistados comentaron que los síntomas de los pacientes son perfectamente manejables -a partir de una combinación de diferentes drogas- para que lleve una vida digna si la enfermedad es descubierta en una fase temprana, aunque sea incurable parasitológicamente. Por último, los especialistas sostuvieron que se hace imprescindible aunar esfuerzos para el debate dentro de la comunidad, incluyendo a veterinarios y profesionales de otras disciplinas, a fin de lograr consensos en lo que respecta a la implementación de políticas públicas racionales y de base ético - científicas para controlar la leishmaniasis.

“El caballo, un producto de alto valor agregado” » Esta frase utilizó Mario López Oliva para referirse a la potencialidad que encierra el sector en un nuevo programa de la Radio on line.

A

rgentina es el tercer productor mundial de caballos de carrera, y el primero de polo y de carne equina para consumo", con estos datos comenzó la primera emisión del programa de Mario López Oliva en el sitio hablandodelonuestro.com.ar. Allí, el veterinario expuso el panorama general de la producción de caballos para posicionar su importancia en la economía local. Teniendo en cuenta que -sólo en caballos de carrera- la industria mundial pone en juego US$ 100 mil millones al año en relación a su comercialización, remarcó el papel de la misma como dinamizadora de empleo. "El caballo es un producto con un altísimo valor agregado. Su utilización es el resultado del esfuerzo e inversión de sectores directamente vinculados al quehacer agropecuario. Es el caso del caballo de carrera, que debe contar con una excelente sanidad para poder obtener resultados en la competencia", sostuvo López Oliva en relación al rol del veterinario como actor principal.

López Oliva. En su programa semanal. Consideró que la Argentina tiene "un potencial sin techo" para desarrollar la actividad y jerarquizarla, por su experiencia e historia, infraestructura y recursos humanos especializados. Sin embargo, remarcó que "los logros obtenidos no cuentan con aval político de ningún plan de desarrollo. Sin ese necesario respaldo, la industria se sostiene en base al impulso privado". Para sostener sus afirmaciones, Mario López Oliva expuso datos en relación al stock equino actual y su composición, como así también otros logros argentinos como la exportación a más de 40 países de caballos de diferentes razas y la creación del primer clon equino en Latinoamérica. Para escuchar los programas de Mario López Oliva, se debe ingresar en la sección Programas, disponible dentro de hablandodelonuestro.com.ar.


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Eventos X SEMINARIO DE ACTUALIZACION TECNICA EN ENTRE RIOS

“El verdadero motor de la avicultura moderna es la selección genética” » Así se expresó Jorge Venturino, presidente de AMEVEA, en relación a una de las áreas temáticas que formó parte de las jornadas de capacitación brindada recientemente. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

L

os objetivos del evento fueron la divulgación de conocimiento y la actualización técnica de los veterinarios dedicados a la avicultura en nuestro país", le comentó Jorge Venturino -presidente de AMEVEA- a este Periódico MOTIVAR en referencia a la realización del X Seminario que la entidad llevó adelante a mediados de mayo en Colón, Entre Ríos. Vale recordar que esta actividad se realiza cada dos años y que contó con el auspicio de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA) y numerosos laboratorios privados. Asistieron cerca de 350 personas, tanto de Argentina, como de Uruguay, Chile, Paraguay y Brasil. Las áreas desarrolladas durante las jornadas fueron: manejo y control de ambiente en ponedoras y parrilleros;

Presentes. El presidente de CEPA, Roberto Domenech, entre otros. patologías; procesamiento y Salud Pública; incubación; nutrición; avances genéticos; epidemiología y bioseguridad. Según Venturino, el mayor interés por parte de los asistentes lo despertó la última mencionada -que englobaba el tratamiento de la influenza aviar-, debido a que se trata de un tema que atañe a la totalidad de los perfiles que participaron: en su mayoría técnicos y profesionales con responsabilidad en el proceso productivo. Las disertaciones "Fue un acierto haber invitado al Dr. Miguel Márquez -de México-, quien es un renombrado epidemiólogo y ha trabajado activamente en el foco de influenza aviar de su país. Ha estado en contacto con las granjas afectadas por el brote de

Argentina - Brasil. Jorge Venturino (AMEVEA) y Andrea Ribeiro

nuestro entrevistado. más grave de su historia", nos comentó Además de esto, Robert Teeter (de la Venturino en relación a la situación que universidad norteamericana de Oklahose experimenta debido a la muerte del ma) brindó una charla sobre el gasto 20% de la población de aves en México energético ante problemas respiratorios y del 50% de la zona productora más imy la presencia de coccidiosis. El eje de portante de aquel país. Recordemos que su disertación fue la dificultad para esta situación no sólo afecta a la produccuantificar las pérdidas económicas que ción de huevos, sino también al sistema ocasionan estas enfermedades. mexicano de reproductoras y parrilleros. No olvidemos "El profesional que, si bien menimpartió su expeEl norteamericano Robert riencia y resaltó la surar la mortaliTeeter participó del Seminario dad constituye una necesidad de tradestacando la importancia de bajar en bioseguritarea relativamentrabajar en la prevención de dad y prevención te simple, no suceen Argentina para de lo mismo con coccidiosis y problemas evitar el impacto la falta de rendirespiratorios para evitar que conlleva la enmiento de los anifuturas pérdidas económicas. fermedad", agregó males que sobre-


Visite www.sani.com.ar

Eventos - página 23 CONGRESO PARA LA PRODUCCION DE MEDICAMENTOS

viven y que no producen lo mismo que en estado de bienestar. En este sentido, el norteamericano presentó -para las dos problemáticas mencionadas- una forma novedosa de cuantificarlas económicamente. "La misma implica tener en cuenta las pérdidas ocultas en relación a la disminución de rendimiento de un pollo que crece menos en gramos de lo que debería. El disertante nos incitó a pensar un poco más en la importancia de la prevención, para no tener inconvenientes", analizó el presidente de la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Avicultura. Siguiendo esta misma línea, la disertación denominada "Interacción entre nutrición e inmunidad de las aves" a cargo de la investigadora y docente Andrea Ribeiro -de la Universidad de Río Grande do Sul, Brasil- estuvo orientada a remarcar que, cuando se le exige a los animales que generen respuesta a una enfermedad, la nutrición se ve resentida, puesto que se derivan nutrientes y energías al combate que emprende el sistema inmunológico. En relación al área de patologías, Venturino destacó las dos charlas dictadas por el presidente del Instituto de Enfermedades Aviares de la Universidad de Berlín, Alemania, Mohamed Hafez: "Hepatitis a cuerpo de inclusión", y "Control de salmonella paratíficas en avicultura". La primera problemática sanitaria mencionada fue recientemente diagnosticada en la Argentina y es considerada emergente. Su presentación y las condiciones que favorecieron su presentación todavía están en etapa de estudio y discusión. Más allá de esto y teniendo en cuenta que, en España, se produjeron brotes en 2011 con las mismas características, se presume una dinámica evolutiva de los

agentes infecciosos frente a la intensificación de los ciclos de producción. En ese marco, Hafez presentó avances en diagnóstico y prevención. Por otra parte y haciendo referencia a las salmonellas paratíficas -que representan un riesgo tanto para las aves, como para la salud pública- expuso las acciones más importantes para su control. Por su parte y en el área específica de procesamiento y salud pública, Nico Bolder -representante holandés de la WPSAse refirió al control de salmonella en plantas de faena. "Holanda es uno de los países que más ha trabajado en esta temática. El criterio europeo es más estricto que el nuestro, por lo tanto, también lo son sus medidas restrictivas. La cuestión atañe principalmente a las empresas que están exportando carne y huevos a Europa, porque son sometidas a los procedimientos de inspección bacteriológica del viejo continente. Entonces hay que ajustarse a estándares muy exigentes en lo que concierne a la contaminación, especialmente de la salmonella", nos comentó Venturino. Además, destacó la necesidad de observar cómo están trabajando en Europa y qué medidas implementan para bajar los niveles de contaminación. Por último, a lo largo del X Seminario de Actualización Técnica de AMEVEA se realizaron tres disertaciones referidas a los avances genéticos en avicultura. Al respecto, el presidente de la entidad concluyó: "Los genetistas nos siguen sorprendiendo año a año con las mejoras que van logrando en rendimiento, gracias a la selección genética. Avances en lo relacionado al peso vivo, menor edad de faena, mejor conversión y mayor rendimiento en el frigorífico. Creo que el verdadero motor de la avicultura moderna está representado con la selección genética".

Auditorías en una industria regulada » Este será uno de los temas que formarán parte de la próxima edición de la ETIF Veterinaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

E

l primer Congreso para la Producción de Medicamentos Veterinarios se realizará los próximos 6 y 7 de agosto en las instalaciones del Pestana Buenos Aires Hotel, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La dirección científica estará a cargo de la Dra. Irma Ercolano (Facultad de Farmacia y Bioquímica, de la UBA). Los temas A lo largo del primer día, Laura Sbordi -Senasa- brindará una disertación sobre los requerimientos regulatorios para llevar adelante estudios de residuos. Asimismo, el norteamericano Peter Schmitt brindará recomendaciones sobre el uso de films para blisteado; dejándole el tiempo necesario a Sebastián Leandro (industria privada) para que avance en relación a una serie de consideraciones vinculadas a la necesidad actual de llevar adelante procesos de calificación de los proveedores. Luego de esto, Darío Cardinali expondrá en relación a los aspectos críticos de un sistema de producción de agua cali-

dad Farmacopea. Por su parte, la Inés Vuotto (también del Senasa) se referirá a la efectividad de los ectoparasiticidas, haciendo especial hincapié en los requerimientos actuales para su registro. Culminando la jornada, llegará el turno de la Dra. Irma Ercolano, quien abordará la temática vinculada a la implementación del análisis de riesgo en la elaboración, abordando cuestiones ligadas a las estrategias necesarias y sus beneficios. Por último, la consultora Sandra Rumiano se focalizará sobre la detección de desvíos y análisis de tendencias en la producción de medicamentos. Más allá de esto y durante el segundo día de las jornadas, será nuevamente la Dra. Ercolano, pero en conjunto con Carlos Rufrano (asesor privado), quien se enfoque sobre los aspectos críticos de la preformulación y estabilidad. Por su parte, la temática ligada a la remodelación y optimización de una planta en el marco de la normativa GMP estará en manos del experto Carlos Llorens. Además, Eduardo Högner presentará un estudio de caso en relación a distintos tipos de esterilizaciones, mientras que Magdalena Nannei presentará otro vinculado a la transferencia de tecnología en la producción. Por último, la Dra. Ercolano dará su visión en relación al rol de las auditorías en una industria regulada. Para más información, contactarse a: congreso@etif.com.ar


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Comercialización CAMARA ARGENTINA DE DISTRIBUIDORES DE PRODUCTOS VETERINARIOS

“Agotar todas las posibilidades de diálogo constructivo” » Principales lineamientos de una carta emitida desde Cadisvet. La entidad fija posición sobre la habilitación de comercios en que se expenden zooterápicos.

A

fin de divulgar la opinión de los distribuidores reunidos en Cadisvet sobre la habilitación en el Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense por parte de los comercios que expenden zooterápicos, la entidad emitió un comunicado. Allí, se destaca el alcance de la ley Nº 10526, Resolución 188/90, Artículo Nº 7. Compartimos los principales lineamientos del comunicado. La versión completa está disponible en www.motivar.com.ar. La carta "Si bien la ley fue promulgada el 28 de junio de 1990, durante más de una década no se hizo nada para que la misma fuese cumplida, al extremo de que pocos veterinarios la conocían. Además, no habiendo exigencia, la mayor parte de los profesionales que estaban informados tampoco habilitaron sus establecimientos. Dado el desconocimiento y/o la inexistencia de conciencia en el mercado sobre el cumplimiento de la ley, Cadisvet llevó a

cabo diferentes acciones informativas a través de sus integrantes: se enviaron mails, se difundió a través de los vendedores, y la Cámara propuso elaborar notas de esclarecimiento para que todos los comercios se habiliten y, de esta forma, defender las fuentes de trabajo de sus integrantes, evitando multas que superan los $10.000 por cada "infracción". Además, Cadisvet presentó reiteradas notas, tanto ante el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, como el MAA, requiriendo claridad y actualización de la información acerca de los comercios habilitados, pedidos que no fueron atendidos ni satisfechos y que imposibilitaban llevar a cabo adecuadamente la tarea. En 2010, los inspectores del Colegio de Buenos Aires comenzaron a realizar inspecciones y a aplicar las multas a dichos establecimientos -como así también a sus proveedores- en el peor momento, ya que no había información de establecimientos habilitados ni del Colegio, ni del Ministerio y la poca de la que se disponía era absolutamente desactualizada y confusa. Esto trajo aparejadas reuniones en el MAA, con dirigentes y funcionarios del Colegio de Veterinarios, el Senasa, el Ministerio, la industria y los distribuidores y acordaron lo siguiente: comunicar a los establecimientos que podrían hacer una "pre-habilitación" mediante la página del Colegio Veterinario y de esta forma no ser pasibles de las sanciones antes mencionadas; y contar

con un padrón "on line" y al día con la nómina de los establecimientos habilitados. El plazo de esta "pre-habilitación" venció el 1 de junio, y el magro resultado al día de la fecha fue que se encuentran habilitados aproximadamente 2.900 establecimientos sobre un total que supera al doble. Más allá de lo mencionado, se ha multado equivocadamente a la industria y a los distribuidores por vender zooterápicos a establecimientos habilitados en el MAA pero en lugares de expendio en los cuales dicha habilitación se encontraba vencida y, como otra modalidad, se labraron infracciones por vender a establecimientos donde -aún estando habilitados y sin estar vencida dicha habilitación- no se encontraba presente el director técnico veterinario. Cadisvet manifiesta su más profundo disgusto debido a que no es su responsabilidad investigar -antes de entregar zooterápicos a establecimientos con habilitaciónsi la misma está vigente o vencida y, menos aún, si el asesor veterinario se encuentra presente o no al momento de la entrega. Es imposible para la logística de las distribuidoras consultar los vencimientos, como entregar en mano a cada asesor técnico la mercadería de cada punto de venta. Es importante considerar que, además de todo lo descripto y puntualizado, se debe incluir dentro del análisis, al problema de las jurisdicciones, ya que el alcance de la operatoria afecta únicamente a los distribuidores radicados en Buenos Aires, pues aquellos

que tienen domicilio en otra jurisdicción no pueden ser multados por el sistema. Otra figura comercial, no contemplada, es el formato de "entrega a domicilio" por parte de negocios de reventa que también le venden al público. Estos verdaderos mayoristas de mercadería le venden y entregan zooterápicos a comercios medianos o pequeños aunque no estén habilitados y representan una competencia asimétrica y desleal: no se ven alcanzados por la normativa de la aplicación de la ley ni por las consecuencias de su incumplimiento. Cadisvet está totalmente consustanciada con la necesidad de reforzar la importancia del veterinario como el único profesional capacitado para determinar las formas y condiciones de uso de los zooterápicos y la necesidad de su supervisión técnica en el expendio de los mismos. Asimismo, no comparte las injusticias que se han cometido y que se llevan a cabo en nombre del cumplimiento de la ley cuando los elementos, herramientas y procedimientos no están disponibles o no son los lógicos, propios y justos para ello. Cadisvet seguirá pugnando por lograr un mercado que esté dentro de la ley; por eso acude a los responsables para que se arbitren los medios conducentes a bregar por la defensa de la salud pública y el bienestar animal, preservando las fuentes de trabajo de la distribución de zooterápicos. Instamos a agotar todas las posibilidades de diálogo constructivo en esa dirección".


Visite www.sani.com.ar

Sección - página 25

Bienestar Animal HACIA UN ENFOQUE MAS MODERNO DE LOS TEMAS

Sistemas de producción para pollos de carne DR. RODOLFO ACERBI Vicepresidente Asociación Argentina de Bienestar Animal (SOMEVE) lectores@motivar.com.ar

E

n la última semana de mayo tuvo lugar en París la 81° Sesión General de la Asamblea Mundial de los Delegados ante la OIE. La nutrida concurrencia de técnicos (oficiales y no gubernamentales), generó un productivo debate sobre una extensa agenda, en la que se destacan los nuevos capítulos y las modificaciones efectuadas en Código Sanitario (animales terrestres y acuáticos). Lo nuevo en bienestar animal Se aprobó un nuevo capítulo sobre los pollos de carne, que facilita una serie de criterios e indicadores para medir su bienestar durante la crianza. "Es el fruto de un trabajo a largo plazo, ya que se necesitaron varios años para que los países miembro logren consenso en el tema", declaró el Dr. Bernard Vallat, director general de la OIE. Es relevante avanzar científicamente sobre la temática en producciones intensivas puesto que resultan ser los ámbitos más complejos por sus tradicionales sistemas. Los procedimientos alineados

con el bienestar deben, insistimos fuertemente, tener una clara base científica y ser adecuados para que tengan sustento comercial. El nuevo capítulo posee 4 artículos: Definiciones; Alcances; Criterios medibles sobre el bienestar de los pollos para carne y Recomendaciones. Temas técnicos Durante la Sesión se debatieron dos aspectos de interés para la comunidad internacional en materia de sanidad y bienestar de los animales: • Un enfoque moderno de las nuevas tecnologías para el control y la erradicación de las enfermedades de los animales terrestres y acuáticos que toman en cuenta el bienestar animal y minimizan el impacto en la seguridad sanitaria de los alimentos, • Beneficios y retos que implica la expansión a nivel mundial de las actividades de caballos del deporte: nuevas normas sobre los caballos de competencia y países o zonas libres de enfermedades equinas. Más allá de esto, se aprobaron y revisaron capítulos importantes de los Códigos sobre el uso de agentes antimicrobianos en sanidad animal, la peste bovina y el control de ciertas enfermedades de los animales acuáticos.

PERDIDAS ECONOMICAS EN LOS TAMBOS

“La producción se ve afectada antes que la cojera sea clínica” MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

Si bien el diagnóstico de las cojeras no es difícil, lo complejo es prevenirlas y eliminarlas. Es uno de los temas más importantes a tratar en la producción lechera y constituye un desafió para la profesión", sostuvo Néstor Tádich, PhD de la Universidad Austral de Chile. Estas declaraciones tuvieron lugar a lo largo de una de las disertaciones que el especialista brindó a lo largo de la I Jornada de Bienestar Animal que organizó la FCV de la UBA (disponible en la sección Charlas y Congreso de hablandodelonuestro.com.ar). Esta afección de etiología multifactorial, afecta el bienestar del ganado y, por lo tanto, tiene un impacto económico negativo. La alimentación, el medio ambiente, los procesos infecciosos, la genética y el comportamiento -tanto animal, como humano- representan

factores de riesgo. El problema se incrementa a medida que se intensifica la producción. Para clasificar las cojeras, Tádich las dividió en tipo infeccioso y no infeccioso. "La principal causa no infecciosa es la laiminitis, que está asociada a acidosis ruminales originadas por el tipo de nutrición", explicó el profesional. La ulceración de la suela, la enfermedad de la línea blanca, las hemorragias plantares, la erosión de los talones, la dermatitis digital, el callo interdigital y la doble suela fueron catalogados por el académico como otro tipo de generadores de esta afección. "Las cojeras son una de las principales causas de pérdidas económicas en tambos. Pero no todos los tipos de cojeras afectan la productividad de en la misma magnitud", concluyó Tádich, quien también resaltó que suelen ser detectadas en su manifestación clínica, cuando ya llevan tres o cuatro meses de ocasionar una disminución en la producción.


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Entrevista EN LOS ESTUDIOS DE HABLANDODELONUESTRO.COM.AR

“No siempre fue fácil hacer ciencia” » Recibimos al Dr. José Latorre, quien cierra una etapa al frente del CEVAN. Historias y visión de la investigación local. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

C

uando me recibí, estaba fascinado por la genética y la biología molecular. En aquel momento, los virus eran una suerte de fantasmas". Así empezó la entrevista realizada en MOTIVAR "Radio" (que se emite por hablandodelonuestro.com.ar) al Dr. José Latorre, quien recientemente dejara su cargo como director del Instituto César Milstein (CEVAN), a manos de la Dra. Nora Mattion. El Dr. Latorre realizó su carrera académica como docente, siendo profesor titular de Genética Molecular de las Facultades de Exactas y Naturales y Veterinarias de la UBA. Tuvo una activa labor de transferencia de tecnología al sector público y privado, particularmente en la producción de reactivos de diagnóstico y kits para evaluar virus de fiebre aftosa y sus anticuerpos. A cargo del CEVAN desde 1988 y destacando de antemano que "no siempre fue fácil hacer ciencia en Argentina", el también miembro de la RIIDFA, mencionó que uno de sus objetivos al frente de la entidad fue el de generar recursos humanos y llenar ese área con conocimientos relacio-

nados al virus aftósico. Y vaya si lo hizo. "Desarrollamos herramientas de precisión para que otros profesionales, otras incumbencias científicas, las puedan usar y así caracterizar en poblaciones animales situaciones como la presencia o ausencia de determinado patógeno, la inducción o no de anticuerpos y la cuantificación de los mismos", nos relató el científico. "Tomamos un camino que nadie tomaba: además del esfuerzo en la genómica y trabajar con lo que ahora se llama inmunología moderna, nos abocamos a la caracterización de los antígenos y la producción de reactivos de diagnóstico de alta precisión: basándonos en el uso de anticuerpos monoclonales. Nos dimos cuenta que con los anticuerpos podíamos identificar las cepas que estaban en las vacunas o las emergentes en el campo, con una altísima precisión", explicó el Dr. Latorre en un diálogo que puede escucharse ingresando en hablandodelonuestro.com.ar y dirigiéndose a "La entrevista del mes". A lo largo del encuentro, no faltaron referencias sobre las primeras pruebas de potencia indirecta para la aprobación de vacunas antiaftosa por parte del Senasa: "Las empresas trinaban pero se adaptaron rápidamente y mejoraron significativamente la calidad de las vacunas", nos explicó el investigador. Y destacaba: "El laboratorio de control de la vacuna antiaftosa del Senasa es impecable a nivel internacional". Atrás las discusiones sobre los métodos Frenkel o BHK; los avances sobre la detección de proteínas no estructurales y una gran cantidad de anécdotas, el Dr. Latorre

opinó también sobre el control y la calidad de vacunas contra otras enfermedades y avanzó hacia posibles desarrollos nacionales en otros campos. "La industria del cerdo está creciendo a pasos agigantados y no hay producción local de vacunas. Creo que hay universidades avanzando en el tema", expresó. Y prosiguió: "Lo mismo ocurre con la industria aviar, en la cual -con la formación argentina- tranquilamente se podrían desarrollar vacunas localmente. De hecho, estamos evaluando de forma preliminar una posibilidad de trabajar en eso". Además, mencionó que ya se ha avanzando en la producción de vacunas para perros y también en productos específicos para gatos y peces. Tras dar sus impresiones sobre el lanzamiento de la primera vacuna contra la hidatidosis, le realizamos las últimas preguntas:

MOTIVAR: ¿Cómo ve la transferencia actual de tecnología hacia la industria? José Latorre: Cuando nos formamos allá por fines de los 60, estaba mal visto el tema. Se creía que no había que contaminar la ciencia con los privados. Y vale decir que en algunos lugares sigue perdurando cierto elitismo. Ahora el tema está empezando a cambiar. ¿Cuál es uno de los paradigmas de la ciencia? Su aplicabilidad en el medio social y productivo. Los científicos no estamos preparados para producir, sino para investigar y desarrollar. ¿Cómo está la ciencia en Argentina? Muy bien, la masa de científicos aumentó de 2.000 a 5.000 en los últimos años. La

Latorre. “La idea es ayudar a los jóvenes” ciencia siempre tuvo algún manto de protección política, pero ahora vivimos un florecimiento impresionante. Se adecuó la infraestructura y se realizaron importantes inversiones en equipamiento, con aportes del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. Además, se implementó el Plan Raíces, que posibilitó la repatriación de más de 1000 científicos al país; como así también, y no menos relevante, es que los científicos ahora nos podemos jubilar con el 85% móvil y eso nos da una tranquilidad muy grande.

¿Cómo resume su paso por el CEVAN? Creo haber sido un buen Director, aunque no un excelente administrador. Siempre aposté por mi rol de facilitador: la idea es ayudar al otro, a la gente joven, para que pueda iniciarse y trabajar sin sobresaltos. Tratar de generar un ambiente y una infraestructura adecuada para ese cometido. Y eso creo haberlo logrado.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 27


SANI - Vademécum Veterinario

página 28 - Eventos MOTIVAR RADIO TRANSMITIO EN VIVO DESDE EL SALON METROPOLITANO

Disertaciones para todos los gustos » Drovet realizó la novena edición de su encuentro anual. Asistieron 1.300 personas. Fuerte acompañamiento de las empresas del rubro. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

D

urante la primera semana de junio se realizaron -en Rosario, Santa Fe- las Novenas Jornadas Veterinarias Latinoamericanas de Drovet, a las cuales asistieron 1.300 profesionales. Un dato importante fue el apoyo de más de 40 empresas que se hicieron presentes con sus stands en los dos días que duró la muestra, entre ellas, MOTIVAR "Radio" (que se emite a través de hablandodelonuestro.com.ar), el cual montó su estudio móvil de transmisión en vivo (Ver recuadro), gracias a la gestión de Marcos Prato, responsable de Marketing de Drovet. Las charlas Las Jornadas contaron con disertaciones a cargo de profesionales locales e internacionales. Para el caso de las mascotas, se contó con la participación de Carlos Sorribas (UNR), quien desarrolló cuestiones vinculadas con la clínica del aparato reproductor masculino en caninos, una temática

Guedes. El brasileño habló de enfermedades entéricas en cerdos. de interés para los asistentes. Por su parte, el español José María Carrillo Poveda desarrolló de manera teórica, pero también práctica el tratamiento de casos complicados tanto en traumatología, como en cirugía general y en neurología (diagnóstico y tratamiento quirúrgico). Un aspecto distintivo estuvo ligado a la participación del chileno Luis Tello (Latin American Veterinary Emergency and Critical Care Society: LAVECCS), quien más

LAVECCS. Los asistentes practicaron servicios de emergencia.

allá de referirse a casos clínicos en abdomen agudo y traumas múltiples, trabajó junto con los presentes en lo que tiene que ver con el servicio de emergencias en gatos, el cual -según su punto de vista- dista considerablemente del tratamiento habitual que se lleva adelante en perros. Ya en lo que respecta a las disertaciones orientadas al rubro de grandes animales, Eial Izak se refirió al control de moscas y mastitis, dándole paso -posteriormente- a

HN DIJO PRESENTE Y DIALOGO CON LAS EMPRESAS MOTIVAR "Radio" montó su estudio móvil de transmisión en vivo en las Novenas Jornadas de Drovet, a fin de dialogar tanto con los disertantes y representantes de las empresas que participaron de la muestra. Tal es así que ingresando en hablandodelonuestro.com.ar y diri-

giéndose al artículo específico dentro de la categoría Charlas, podrán escuchar las novedades y planes a futuro mencionados por representantes de Brouwer; Agroindustrias Baires; Ruminal; Proagro; Tecnovax; Invesbio; Osspret y, también, Vet Comunicaciones.

la disertación de Eduardo Puente respecto del diagnóstico diferencial en las interrupciones de la gestación en las vacas. Por su parte y desde el INTA, Ernesto Odriozola desplegó su experiencia al abordar las enfermedades del bovino con signos nerviosos. Por último, Alejandro Ceballos Márquez avanzó sobre el vínculo que existe entre la calidad de leche y el selenio. Los cerdos Unas 250 personas colmaron la sala de grandes animales el primer día de las jornadas, momento que había sido reservado para los temas ligados a la sanidad porcina, a cargo -en primera instancia- del especialista brasileño Roberto Carvalho Guedes, quien inició el ciclo haciendo referencia a las principales enfermedades entéricas en cerdos de desarrollo y terminación. "Entre los asistentes había profesionales con experiencia en el rubro y otros (en el orden de los 40 años), que comienzan a ver


Visite www.sani.com.ar

Iniciativas - página 29 UN ACERCAMIENTO AL MARKETING REAL

"ES NUESTRA FORMA DE DIFERENCIARNOS" Entrevistamos a Ricardo Dilucca, director de Drovet, quien explicó las razones por las cuales realizan jornadas de este estilo. "Es la diferenciación que tenemos respecto de la competencia; podemos estar más caros o más baratos, pero lo importante es el servicio. Y no sólo me refiero al hecho de abastecer con productos en tiempo y forma en distintas partes del país, sino a la posibilidad de fomentar la capacitación (gratuita) de los veterinarios", sostuvo nuestro entrevistado. Más allá de esto, Dilucca analizó el negocio de la distribuidora: "Siempre el rubro de ganadería participaba en un 80% de nuestro negocio y el de pequeños animales con el porcentaje restante. Sin embargo y en este último tiempo, "pets" ascendió al 36% de la facturación global, a la cual se suma -desde hace dos años y medio-, la unidad de cerdos", explicó. Tras resaltar que la distribuidora maneja los niveles de rentabilidad que tenía previsto, Dilucca profundizó su análisis: "En

a la producción porcina como salida laboral atractiva, en base al desarrollo que está teniendo la actividad en muchas zonas de nuestro país", le explicaba a este Periódico MOTIVAR el médico veterinario Eugenio Valette, responsable del área en Drovet. Según la visión de Valette, fue la segunda disertación de Guedes -resolución de casos clínicos a campo- la que mayor interés causó entre los asistentes, debido a que en conjunto con el disertante se fueron analizando situaciones que parecían ser una cosa, "pero que luego del correcto diagnóstico que siempre los profesionales debiéramos hacer, terminaron siendo otra".

Dilucca. Director de Drovet. el primer trimestre estuvimos un 4.8% por debajo del estimado de ventas. Pero a partir de allí, pudimos no sólo recuperar ese porcentaje, sino también superarlo". Por último y sin generar alarmas sobre el tema, se refirió a los plazos de pago que se manejan en el mercado: "Los mismos se están estirando entre 60 y 90 días, fundamentalmente en el caso de grandes animales. Esta no es ninguna novedad, los laboratorios lo saben por su comercialización a través de las veterinarias".

Por último y no por ello menos interesante, Juan Carlos Perfumo (UNL) abordó el tema de las enfermedades emergentes del cerdo en la Argentina, destacando cuestiones sobre el pasado, presente y futuro de la temática. "Fue interesante difundir conocimientos sobre la influenza porcina, problemática presente en nuestro país y que lamentablemente se encuentra subdiagnosticada", mencionó Eugenio Valette. Desde Drovet comentaron que en las décimas jornadas, a realizarse en 2014, se avanzará en el tratamiento un tema transversal a muchas actividades agropecuarias: el manejo del personal.

Acción para veterinarios de grandes animales » Junto con MOTIVAR y DOSmasDOS, Merial Argentina promueve la realización de proyectos para mejorar el negocio.

L

a iniciativa impulsa la participación de veterinarios dedicados a grandes animales a presentar una acción que tenga por fin realizar un aporte positivo en el negocio. Los mismos deberán enfocarse en las áreas de Marketing, Gestión, Ventas y/o Recursos Humanos. Las propuestas pueden apuntar al análisis y la puesta en marcha de una nueva unidad de negocios o al fortalecimiento de una que ya esté funcionando. Se comienza por un examen interno de la veterinaria para luego combinarlo con las variables externas que entran en juego y que pueden incrementar la viabilidad de la empresa o reducir algún impacto negativo. Son 15 cupos disponibles. Los interesados tienen que visitar dosmasdos.com.ar e ingresar en "Concurso" para acceder a la información necesaria. Los seleccionados podrán contar con el asesoramiento de técnicos de Merial, quienes guiarán a los participantes y también con material teórico sobre los temas a abordar, que se encuentra publicado tanto en dosmasdos.com.ar. Nos referimos a los capítulos que

Giordano. “Agregar valor al negocio”. forman parte de un manual de Introducción al Marketing elaborado por Marcos Giordano, gerente de marketing de grandes animales de Merial. La iniciativa ya está en marcha y concluye en noviembre. Aquellos que sean considerados más viables y reales contarán con el apoyo de Merial Argentina y del Periódico MOTIVAR para poder ser puestos en marcha. Serán tres los ganadores: el autor del primer premio recibirá $15.000; el segundo, $10.000; y el tercero, $5.000. En relación al tema, Giordano explicó: "Pretendemos generar una experiencia en la que los participantes tengan un acercamiento real al marketing, que se pueda comprender su importancia dentro de los negocios y su gran utilidad. Es necesario demostrar que no se trata de promociones, publicidad, o cualquier otro tipo de acción aislada. Por el contrario, involucra de manera trasversal el trabajo y esfuerzo conjunto de toda la organización". Los esperamos…


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Actualización EVALUACION DEL SEMEN CONGELADO

“Para que el riesgo sea cero, debe estar libre de todo agente patógeno” » Este debería ser el primer criterio exigido por compradores de semen. Enfermedades como IBR, BVD y leptospirosis pueden ser transmitidas por esa vía. DR. JULIO CAIONE Laboratorio 9 de Julio

E

l uso de la inseminación artificial (en rodeos de carne y leche), busca lograr mayor progreso genético en menos tiempo, además de prevenir o eliminar la presencia de enfermedades venéreas. En todo programa de I.A. se debería considerar la "calidad seminal" del semen congelado a utilizar, además de contar con hembras fértiles -de condición corporal adecuada-, la correcta implementación de protocolos, una detección de celo eficiente e inseminadores capacitados. Contando aún con un semen de alta calidad, la viabilidad de los espermatozoides puede afectarse por el mal manejo en la distribución y/o almacenamiento del mismo. Existen pruebas de laboratorio para avanzar en estas cuestiones: evaluación de la calidad del semen congelado (viabilidad post-descongelación -termorresistencia-;

integridad del acrosoma; morfología y número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis); evaluación microbiológica y aislamiento viral. Dentro de la viabilidad post-descongelación, la motilidad es el criterio más importante en la evaluación de la fertilidad. El objeto de su estimación es determinar la proporción de espermatozoides móviles y de los que se mueven progresivamente. La motilidad del espermatozoide es un factor crítico en el proceso de interacción de los gametos. Una disminución en la velocidad y proporción de células móviles progresivas refleja lesiones celulares que pueden reducir las posibilidades de fecundación. El porcentaje de motilidad progresiva y el vigor son determinados inmediatamente después de descongelado el semen y luego de 2 horas de incubación a 36º C por medio de la prueba de termorresistencia. El semen de buena calidad (recientemente descongelado) normalmente tiene 40 - 50% de espermatozoides con motilidad progresiva y un vigor de 3 - 4. Después de 2 horas de incubación, los valores suelen disminuir un 10 - 15% y un punto, respectivamente. La dosis inseminante debe tener un mínimo de 8 millones de espermatozoides con motilidad progresiva. Este número puede reducirse a 6 millones si el semen posee más de 30% de espermatozoides con motilidad progresiva y si la tasa de anormalidades es inferior al 25%. El acrosoma es el revestimiento interno

de la cabeza del espermatozoide y su principal función es perforar la membrana del óvulo para penetrar en el mismo, jugando un papel fundamental en la fecundación. El defecto puede ser la falta del capuchón acrosómico o su pérdida parcial. Se espera que al menos el 50% de los espermatozoides presenten acrosomas intactos post-descongelación y el 35% luego de 2 horas de incubación. Comúnmente, se ha clasificado a las anormalidades de la morfología de los espermatozoides, como primarias y secundarias. Los defectos primarios se originan dentro del testículo durante la espermatogénesis; y los secundarios, en el epidídimo. Esta definición hace referencia al origen y, de ninguna manera, a la severidad. Es un error creer que los defectos primarios son más graves que los secundarios. Niveles de anormalidad tolerables Un conteo de 100 células es satisfactorio cuando no existen problemas mayores. Cuando un gran número de defectos espermáticos está presente, hasta 500 células deben ser contadas para obtener un espermograma preciso. Se exige un 70% de células normales. Para que el riesgo sanitario de la I.A. sea cero, el semen debe estar libre de todo agente patógeno transmisible. Este debería ser el primer criterio de calidad exigido por los compradores, ya que una cantidad importante de enfermedades pueden ser transmitidas por esta vía, tales

como: IBR, BVD, brucelosis, leptospirosis, campylobacteriosis, trichomonosis, histofilosis, clamidiasis, entre otras. En cuanto a la calidad bacteriológica del semen, existen microorganismos banales en el medio ambiente donde se encuentran los toros dadores que pueden actuar como potenciales contaminantes del mismo. El objetivo es que su presencia no sobrepase las 500 unidades formadoras de colonias (UFC) por unidad de inseminación. La situación actual, caracterizada por una alta competencia, hace que cada Centro de I.A. quiera obtener el máximo provecho de sus reproductores, sacando mayor cantidad de dosis de cada eyaculado. Esto es común de observar en el semen de toros de alto valor genético de razas lecheras, donde el número de espermatozoides por dosis se ajusta de acuerdo a los datos de no retorno que los Centros reciben periódicamente. La evaluación del porcentaje de espermatozoides con motilidad progresiva es subjetiva. A pesar de ello, la valoración de expertos es de gran valor, debido a que la información se presenta de forma inmediata: es un método económico y de fácil ejecución. La aparición de los sistemas informatizados de digitalización de imágenes abrió un nuevo campo en el estudio de la motilidad de los espermatozoides. Estos sistemas, que han automatizado y simplificado el proceso, son usados en centros de investigación en andrología y de reproducción asistida.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 31


Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.