Edición 129 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Septiembre de 2013, Año 11, número 129. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

Trazabilidad: se puso en marcha el sistema del Senasa

Tal como anunciaran hace un año Laura Bonomi y Eduardo Butler, del organismo sanitario, ya es realidad la iniciativa que alcanza a todo el sector veterinario. ¿Quiénes deben cumplir con la primera etapa del plan? Páginas 20 y 21.

Ponerle números a las propuestas, el desafío que viene

Batiendo récords de crecimiento en el mundo, la acuicultura se desarrolla en Argentina por medio de variadas modalidades productivas. Viajamos a San Vicente, Buenos Aires, para conocer el sistema superintensivo que lleva adelante Eduardo Catania y entrevistamos a referentes tanto del NEA, como del sur del país. Nueva oportunidad para los profesionales que se capaciten. Páginas 12 y 13.

El médico veterinario Antonio Castelletti enumera una serie de pasos a seguir a la hora de lograr que los ganaderos incorporen las prácticas y tecnologías sanitarias necesarias para eficientizar sus producciones. Páginas 22 y 23.


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

Julio, el que siempre promete y casi nunca cumple... Los laboratorios veterinarios que operan en nuestro país manifiestan diferencias concretas en relación al segmento de mercado hacia el cual estén dirigidos los productos que producen y comercializan. De eso no hay dudas. Mientras que el poder adquisitivo de las personas será clave a la hora de evaluar el desempeño del rubro vinculado a los animales de compañía; las cuestiones climáticas,

“Llega el frío y tradicionalmente se caen nuestras ventas”, nos comentaban desde la industria local. políticas y económicas definen, muchas veces, el comportamiento del sector que ofrece insumos y servicios a la ganadería (carne o leche) e incluso a la avicultura. Para el caso de esta última actividad, la concreción o no de los saldos exportables juega también un rol preponderante a la hora de efectuar el análisis. Sin embargo, todos estos negocios tienen al menos una característica en común: sus resultados nunca son los que las empresas esperaban para el mes de julio.

"Llega el frío y se caen las ventas", suelen decirnos los gerentes de los laboratorios al abordar el tema en algunas de las conversaciones informales que solemos mantener con ellos. "Para este año ya estimamos que el mes iba a ser más flojo que los anteriores y por eso pudimos cumplir el objetivo", nos comentaban también los más previsores. "Siempre pasa lo mismo, lo importante es que las expectativas son buenas para cuando empiece la primavera y llegue el verano", explican aquellos más optimistas, principalmente enfocados sobre las ventas de productos destinados a los pequeños animales. Más allá de esto, lo cierto es que no fueron muchas las empresas que lograron ganarle a la inflación con sus resultados, situación que los deja expectantes de cara a lo que se viene para el resto del año. Interesante es también poder ver que esta situación se da desde el lado de la oferta, pero ¿qué pasa con la demanda? ¿Es lo mismo? Este es un tema que también debe abordarse, fundamentalmente en el ámbito de la ganadería, puesto que el hecho de que los laboratorios vean disminuir sus ventas no siempre implica que el usuario fi-

nal deje de comprar. ¿Cómo es esto? Si. Como se mencionó en pasadas ediciones de este medio, la cadena de distribución de productos veterinarios a la que nos referimos dispone -como fortaleza, según palabras de quienes conforman este eslabón del negocio- de stocks para hacer frente a la demanda de los productores por dos o tres meses sin la necesidad de adquirir nuevos insumos por

En el ámbito de los laboratorios veterinarios el mes en cuestión se presentó -una vez máscomo no positivo.

LA BUENA

LA MALA

La Coordinadora Federal de Colegios y Consejos Veterinarios se encuentra ya organizando el segundo Taller de Comercialización de Zooterápicos. Con la colaboración del Senasa, la iniciativa se orientaría hacia la revisión y unificación de la legislación vigente en todo el país.

A la reciente confirmación de un diagnóstico positivo de rabia en murciélago en la localidad cordobesa de Huinca Renancó, se sumaron focos de rabia paresiante en Colonia Delicia, provincia de Misiones. Resta mucho trabajo por realizar en la efectiva vacunación de los animales.

www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar

parte de la industria. Por eso y para analizar cuál es el desempeño del mercado en épocas tradicionalmente malas para los laboratorios, sería conveniente preguntarse cómo les fue comercialmente a distribuidores y veterinarios quienes, a nivel general, este año también han logrado cumplir con sus objetivos. Claro que esta situación poco importa en las gerencias de los laboratorios veterinarios, en las cuales -una vez másjulio se ha presentado como un mes no positivo.

facebook.com/pmotivar

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Marina González Fontao marina@motivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

Fecha de cierre de esta edición: 28/08/2013.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Eventos PARTICIPACION DE LOS PROFESIONALES EN LA RURAL 2013

“Los veterinarios podemos ser el nexo entre productores y genetistas” » Lo aseguró Rodolfo Peralta, especialista en reproducción, quien participó activamente de la sexta jornada del Foro Argentino de Genética Bovina. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

T

enemos Aberdeen Angus negro y colorado, Hereford, Brangus, y Braford de excelente calidad. La carne argentina es reconocida a nivel mundial y disponemos de las condiciones para producirla en cantidad y de buen nivel, sin la necesidad de importar genética de manera masiva sino puntualmente para mejorar lo que haga falta", sostuvo el médico veterinario Rodolfo Peralta en una entrevista realizada con este Periódico MOTIVAR. El especialista en reproducción fue uno de los disertantes de la sexta Jornada del Foro Argentino de Genética Bovina que se llevó adelante en la 127° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional (La Rural). El evento contó con una serie de disertaciones, entre las que se encontró la

dictada por Daniel Musi ("Un ejemplo de trabajo en conjunto en genética bovina: Beef Improvement Federation)", sobre la cual Peralta nos explicó la trascendencia de la experiencia norteamericana, en la que toda la cadena participa en las reuniones del BIF. "La articulación entre las partes y el consensuar a las autoridades de cada sede del organismo es un aspecto a considerar", remarcó. Cruzamientos: una herramienta a tener en cuenta En esa misma exposición se destacaron las virtudes de una técnica "sumamente aplicable a la producción ganadera local”, tal como sostuvo Musi, puesto que al cruzar dos animales no emparentados, se lograría una mayor producción. "Se consigue una mayor supervivencia de terneros, más kilos ganados al destete y a peso final, y mejora la aptitud materna. Se podría trabajar con esta herramienta en pos de mejorar la productividad en el país, pero su implementación también depende de diferentes preferencias y criterios", nos explicó Peralta. Vale mencionar que en Argentina aún persiste una tradición histórico - cultural ligada a utilizar únicamente razas puras por parte de los criadores comerciales. El verdadero papel de la genómica Por otra parte y a lo largo de la disertación denominada "¿Cómo conocer y

Peralta. “Primero hay que lograr terneros; después se verá cómo hacer para mejorarlos”. entender la selección genómica'", a cargo de Marcela Martínez (del Laboratorio de Genética Aplicada de la SRA) se definió a la técnica como una de las herramientas que proporciona la genética y que permite (con mayor exactitud) determinar la paternidad de un individuo, así como identificar marcadores o genes relacionados con aspectos productivos (peso al nacer, al destete y al envío a faena, por ejemplo). "La genómica por sí sola no va a descubrir nada, ni tampoco determinará si

un individuo es marcadamente superior a otro. El animal, sus progenitores y su descendencia tienen que ser evaluados productivamente y, luego, vincularse con la información genética", agregó nuestro entrevistado. Más allá de esto, el valor de la técnica consiste en la posibilidad de otorgar credibilidad y confiabilidad sobre el potencial genético de un vientre cuyos terneros produjeron más leche o fueron más pesados al nacer, por ejemplo. Un error a evitar -mencionado por el


Visite www.sani.com.ar

profesional- es el de caer en la trampa de realizar el camino inverso: a partir de la genética de un animal, proyectar su rendimiento productivo. Más allá de esto y en la actualidad, estudiando el genoma y contando con la información de los progenitores y descendientes, se pueden hacer estimaciones valiosas. Una de las limitantes, según el veterinario consultado, es que hoy se realizan mediciones en la producción lechera pero no así en la de carne. Más allá de esto y con respecto a la charla de José Biónica Henderson (World Hereford Council y ex presidente de la Asociación Rural de Uruguay), sobre "Exposiciones, juzgamiento y DEP", Peralta analizó: "En Uruguay han sido, tradicionalmente, fuertes defensores de utilizar las diferencias esperadas de progenie como herramientas de selección; se las ha priorizado por sobre otros aspectos. Actualmente, se está haciendo un replanteo de ese paradigma, ya que esos análisis -por sí solos- no garantizan los mejores resultados". Garantizar primero la reproducción Este fue justamente el tema que Rodolfo Peralta expuso en la Jornada al tomar la palabra en el panel sobre "Los DEP a la hora de seleccionar, competir y comercializar", del cual formó parte junto a Luis María Firpo y Biónica Henderson. Allí, el veterinario sostuvo que la corrección estructural y la calidad testicular del toro (dos de sus rasgos más importantes para garantizar la reproducción) son de baja heredabilidad). Únicamente son mejorables a través de la selección y de los años, ya que su perfeccionamiento lleva un mayor tiempo, a diferencia de los otros rasgos como peso al destete, peso final, aptitud ma-

- página 5

terna o calidad de carcaza. En estos últimos, el cambio es notorio de una generación a la siguiente porque son de heredabilidad media a alta. Por eso mismo, sentenció: "La parte inferior del toro es la más importante. La única forma de asegurar la productividad de un rodeo -y esto debe transmitirse a los productores comerciales- es si se focaliza en la corrección estructural: las patas, la calidad testicular y sus aptitudes reproductivas. Eso es fundamental: primero hay que lograr terneros, después se ve cómo mejorarlos". Además, el profesional hizo especial mención a los dichos de Firpo, quien consideró crucial en lo que hace a la información genética, a la fuente de donde provienen esos datos. "Es fundamental la seriedad: medir y mostrar la información tal cual es, sin acomodarla", afirmó Peralta. Si esto no se cumple, el productor puede proyectar un resultado que luego no será alcanzado. Rol del veterinario En relación a los ámbitos de incumbencia del profesional de la sanidad, Peralta sostuvo que pueden brindar su aporte también en genética. "Es cuestión de ponerse a estudiar e interiorizarse. El veterinario puede ser el nexo entre el productor y el genetista", agregó. Su función puede ser la de conocer las

EMPRESAS AGROPECUARIAS

Pocas tienen sistemas de control También en La Rural, tuvo lugar -en el marco de presentaciones organizadas por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCA- una charla a cargo de Víctor Piñeyro, especialista en consultoría y administración de agronegocios, la cual giró en torno a una herramienta de gestión de fácil aplicación: el tablero de control. "Es clave destacar el beneficio de incorporar controles de gestión sistematizados, regulares y metódicos, y valorar las ventajas de medir los resultados consolidados en una herramienta que sintetice el estado de la gestión del negocio", resaltó Piñeyro. Su propuesta estuvo también orientada a marcar la importancia de converger hacia procesos estandarizados, protocolizados, sistemas de gestión de calidad, y certificaciones, teniendo

necesidades del productor, sus objetivos y el medio ambiente de la unidad de producción (tipo de alimentación, sanidad, clima), que es lo que permite que el genotipo se exprese en mayor o menor medida, y -a partir de ello- opinar sobre

ESCUCHA LAS DISERTACIONES QUE SE DIERON EN EL FORO Ingresando en la sección “Charlas” de hablandodelonuestro.com.ar podrán acceder a estas disertaciones: "Un ejemplo de trabajo en conjunto en genética bovina BIF", por Daniel Musi. "¿Cómo conocer y entender la selec-

ción genómica?", de Marcela Martínez. "Exposiciones, juzgamiento y DEP: la experiencia uruguaya", José E. Biónica. "Los DEP a la hora de seleccionar, competir y comercializar", por Rodolfo Peralta, José Biónica y Luis M. Firpo Brenta.

en cuenta que buena parte de las empresas agropecuarias no disponen de controles de gestión regulares. A través de estos tableros, se captura información clave del negocio; sirve para diseñar y controlar estrategias, poner foco en algún proceso específico, comunicar información de manera rápida, sencilla y segura, y encontrar puntos de rentabilidad y pérdidas. "Lo interesante es que contribuyen a determinar hacia dónde va la empresa y qué camino es conveniente tomar. Al incorporar un ejercicio metódico de auto revisión, uno puede cuestionar su quehacer diario para optimizar procesos", concluyó Piñeyro. La disertación puede escucharse ingresando a hablandodelonuestro.com.ar. Allí sólo se debe introducir el apellido del disertante en el Buscador de la Web.

cuál es la genética más apropiada para aplicar en dicha zona. Además, su papel se vuelve fundamental si se tiene en cuenta, como recordó Peralta, que la genética por sí sola no constituye el motor de la producción: la sanidad junto con la nutrición, el manejo y la reproducción, también son patas fundamentales que no hay que soslayar. Quienes quieran escuchar las disertaciones completas que se llevaron adelante en la sexta jornada del Foro Argentino de Genética Bovina (Ver recuadro), pueden hacerlo con sólo ingresar en hablandodelonuestro.com.ar. Una vez en la Web, se dispondrá de los audios en la sección "Charlas".


página 6 - Nutrición

SANI - Vademécum Veterinario

LA IMPORTANCIA DE TOMAR MUESTRAS EN LOS BOVINOS

SISTEMAS PRODUCTIVOS

El rol del selenio en la producción Manejo del rumen

» MSD Salud Animal lanzó Permatrace, bolo intrarruminal de acción directa sobre la disponibilidad de este mineral.

¿Cuándo suplementar? - Ejemplo de aplicación en Chile. Balance de selenio Deficiente

redaccion@motivar.com.ar

L

a disminución en las ganancias de peso de los animales, como así también en sus niveles de producción láctea; la mayor incidencia de las mastitis subclínicas; reducción de la fertilidad en los vientres y el aumento de la susceptibilidad a enfermedades, son algunas de las formas en que puede manifestarse la deficiencia de selenio en los bovinos. Este micro mineral se considera fundamental en todas las etapas de la vida de los rumiantes, siendo necesario para el desarrollo fetal, la producción y el adecuado funcionamiento del sistema inmune. Para el caso de los bovinos, el selenio forma parte de la enzima glutatión peroxidasa (GSH - Px), la cual a su vez cumple un rol metabólico como antioxidante, evitando que estos causen daño a las distintas células del organismo. Actualmente existen diferentes métodos para determinar la concentración de selenio en animales o forrajes. En este sentido, la técnica mayormente empleada es la toma de muestras de sangre sobre los animales: a través de un pequeño porcentaje de

<0.63

GSH - Px Efecto suplementación con selenio <60

Beneficioso

Bajo / marginal

0.63 1.05

Marginal

1.06 1.39 101 - 130 A menudo beneficioso

Adecuado

DE LA REDACCION DE MOTIVAR

Sangre

>1.39

61 - 100 Beneficioso >130

Sin efecto

Actividad sanguínea de GSH Px y su relación con la concentración sérica y sanguínea de selenio (de Ceballos y Wittwer -1996- adaptado de Maas, 1990 Randox Laboratories, 1994). los animales (vacas y vaquillonas) se puede estimar la concentración del mineral en la hacienda, determinando la actividad de la enzima glutatión peroxidasa (GSH- Px), directamente relacionada con la concentración de selenio. Asimismo, se puede determinar la cantidad de selenio también en los suelos de los establecimientos. Estos temas fueron debatidos a comienzos de septiembre en dos jornadas técnicas realizadas por MSD Salud Animal en Tandil (Buenos Aires) y Esperanza (Santa Fe), donde la empresa lanzó en el mercado local Permatrace, su bolo intrarruminal de selenio larga acción. El producto se suministra por vía oral en el ganado de carne y leche, a través de una pistola aplicadora, "lo cual hace el proceso fácil y efectivo, garantizando que cada animal recibe la dosis correcta y tenga asegurado sus requerimientos naturales del mineral", comentaron desde la empresa. La dosis recomendada es de dos bolos aplicados de una sola vez, cubriendo así las necesidades de selenio por al menos un año. Más allá de esto y durante las jornadas,

se contó con las disertaciones del Dr. Fernando Wittwer Menge (Universidad Austral de Chile), quien se refirió al "El selenio y su importancia en producción bovina"; el Dr. Marco Antonio Gallardo (MSD Salud Animal de Chile), respecto de las "Nuevas herramientas para suplir las deficiencias de Selenio"; y los Dres. Darío Colombatto y Fernando Bargo, quienes destacaron el rol de los minerales y los desafío de las vacas lecheras en transición en Argentina. Los expertos destacaron que la posibilidad de suplementar a la hacienda conlleva una serie de beneficios para la producción. En este sentido y en lo que hace a la ganancia de peso de los animales, se mencionaron estudios realizados en Nueva Zelanda, a partir de los cuales se han demostrado incrementos de hasta un 15% en vaquillonas con deficiencia de selenio tratadas con los bolos intraruminales. Asimismo, se mencionó que trabajos también realizados en ese país concluyeron aumentos de hasta el 8% en la producción de vacas lecheras deficitarias que fueron también suplementadas con selenio intrarruminal.

Repetto. El presidente de la empresa.

» Biotay presentó dos nuevos productos: AcidBuf y Rumenpass CH.

E

l pasado 15 de agosto Biotay llevó adelante una nueva jornada de capacitación, esta vez enfocada sobre la nutrición animal, en la cual se destacaron conceptos clave sobre el manejo del rumen en los distintos sistemas productivos. También se analizaron las posibles interacciones entre la acidosis subclínica, la eficiencia productiva y las futuras lactancias. A lo largo de la jornada se presentaron dos nuevos productos de Excentials, representada por Biotay en el país. Por un lado se lanzó el AcidBuf, que es un antiácido (buffer ruminal) con características distintivas en su accionar contras acidosis tanto clínicas, como subclínicas. Por el otro, el Rumenpass CH, destinado al control de la cetosis.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Industria / Profesión PRESERVICIO: ETAPA CLAVE PARA DETERMINAR RESULTADOS

¿Ya se empezó a vacunar el rodeo frente a enfermedades reproductivas? » Con 27 millones de vientres sobre los cuales trabajar, en Argentina se aplican menos de 12 millones de dosis contra el complejo. No es casual la baja performance reproductiva que vive la ganadería. FERNANDO CALVETE Gerente de Ventas y Servicios Centro Diagnóstico Veterinario

A

cercándonos al final de la temporada de pariciones y con la llegada de la primavera, entramos en el período preservicio dentro del calendario productivo, etapa en la que debemos tomar decisiones claves para asegurar la producción a futuro. Sin dudas es en este momento -más que nunca- cuando se tiene que hacer hincapié sobre los tres pilares que sostienen la actividad ganadera: nutrición, manejo y sanidad. En la medida que las acciones sean acertadas, mayor será el resultado tanto desde lo productivo como, obviamente, en lo económico para productores y profesionales.

La sanidad y los índices Enfocándonos lógicamente en este rubro, una de las medidas centrales es trabajar sobre los rodeos para evitar las consecuencias negativas de las enfermedades reproductivas, entre las que se encuentran IBR, DVB, campylobacteriosis, leptospirosis, brucelosis, tricomoniasis y neosporosis, por ejemplo. Para evitar el impacto negativo de las mismas hoy contamos con herramientas efectivas tanto para su prevención, como para su control. Estos agentes causan pérdidas que pueden ser directas y palpables (mortandad o abortos) o bien indirectas y ocultas (manifestadas a través de repeticiones de celos, bajas en los índices reproductivos y costosos tratamientos). Pero, así sean directas o indirectas, finalmente son mermas que disminuyen la eficiencia del rodeo y, por consiguiente, afectan directamente la rentabilidad de la producción pecuaria. Veremos más adelante -en cifras- que no es casual que el porcentaje de destete a nivel nacional ronde el 63%, cuando establecimientos de punta alcanzan índices superiores al 85%. Esos 20 puntos de diferencia representan unos 4 o 5 millones de terneros al año: más de $5.000 millones que se pierden por no trabajar sobre la sanidad y la eficiencia reproductiva. Es de vital importancia contar con el

asesoramiento de un profesional veterinario que, conjuntamente con el productor y el apoyo de un laboratorio de diagnóstico, determinen la real situación sanitaria que presenta cada establecimiento. Resulta fundamental, a la vez, realizar controles de enfermedades venéreas a los toros previo al servicio, de modo de minimizar la exposición de nuestros vientres a estos agentes, sobre todo en

este momento. Estamos frente a la época ideal para implementar planes de vacunación y así prevenir las consecuencias que este complejo de enfermedades reproductivas producen. ¿No les parece? A los números Frente a las bajas en los índices reproductivos -que repercuten directamente

ACCION PARA CONTROLAR EL CARBUNCLO En línea con la baja implementación de profilaxis vacunal -cuestión que lamentablemente no se restringe a las enfermedades reproductivas-, cabe destacar la preocupante disminución en la prevención del carbunclo bacteridiano (situación que se evidenció en los últimos años) y la también preocupante aparición de brotes de Antrax que han surgido en las zonas de Azul, Laprida y Olavarría, entre otras, a comienzos de 2013. Suele escucharse que la ganadería no pasa por su mejor momento, se habla de la falta de incentivos, precios atrasados y demás cuestiones que parecen justificar la desinversión a la que se enfrenta la actividad. Sin intención de poner en dudas todas estas argumentaciones, e incluso compartiendo muchas de ellas, no sólo se justifica sino que se hace indispensa-

ble minimizar todos los riesgos que atenten contra nuestra producción o nuestras fábricas de terneros: los vientres. Es vital trabajar para lograr más terneros y también proteger a los vientres para que puedan continuar produciendo. Por todo lo dicho es que se ha lanzado la campaña "CDV contra el carbunclo", en la cual no sólo queremos trabajar en la prevención de las enfermedades reproductivas, sino además concientizar al productor acerca de la necesidad de prevenir aquellas que son fácil y eficazmente controlables como esta zoonosis. En este marco, la empresa ofrece la posibilidad de que a todo aquel animal que reciba una dosis de viral reproductiva del laboratorio, se le aplique sin costo alguno una dosis de carbunclo para complementar el plan sanitario.


Visite www.sani.com.ar

en la economía de la empresa ganaderay contando con la herramienta más económica y efectiva (la vacunación), resulta difícil entender que el mercado de vacunas reproductivas en Argentina ronde los 10 a 12 millones de dosis, cuando se calcula que el potencial de aplicación de las mismas rondaría los 35 millones de dosis. Esto, si tenemos presente que actualmente entre vacas y vaquillonas contamos con 27 millones de vientres. Vemos ahora que no es casual, entonces, la baja performance reproductiva que padecemos. Haciendo una cuenta rápida entre la diferencia de las dosis aplicadas versus las potenciales y las posibles mejoras que a lograr por medio de la prevención, podemos decir que para el rodeo nacional necesitamos hacer una inversión de $100 millones en prevención, con un potencial de retorno de $5.000 millones por aumento de la zafra de teneros, a través de la disminución del impacto de las enfermedades reproductivas. Será tiempo de comenzar a hacerlo...

- página 9

OPINION

La demanda se genera en el campo, con el veterinario @pmotivar

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

Así como los temas referidos a la genética y la reproducción suelen presentarse como más "amigables" para buena parte de los ganaderos, el impacto de las enfermedades reproductivas sobre la eficiencia de sus rodeos, aparece -quizás junto a las parasitosis- como una de las cuestiones que mayor relevancia destacarían ellos, ligadas a la sanidad animal. De hecho, si se los consulta al respecto, la mayoría responderán que sí aplican vacunas reproductivas, de diferentes marcas y procedencias. Sin embargo, las cifras de aprobaciones del Senasa indican que en nuestro país no se llega con biológicos ni al 30% de los vientres "vacunables" contra el completo.

Cómo hacer, entonces, para aumentar la utilización de productos que están disponibles en el país, es uno de los interrogantes sobre los cuales trabajan la industria veterinaria y otros eslabones de la cadena. Desde la perspectiva de este Periódico MOTIVAR, la respuesta se vincula con la necesidad de incrementar la participación de los veterinarios en el campo. Son los asesores quienes pueden llevar adelante un cambio real en este sentido. Pero para que ello ocurra se deben dar varias situaciones. En primer lugar y entre otras, los profesionales deberían recibir el respaldo comercial de sus proveedores a la hora de "competir" por la provisión de vacunas con otros actores del sistema. Además y desde las veterinarias (mayoristas o minoristas) se hace imprescindible un mayor avance en temas de gestión interna y comunicación hacia el cliente.

En el primero de los casos, nos referimos a la necesidad de conocer los detalles de los establecimientos que asesoran o visitan. Difícil será saber cuántas dosis recetar y en qué momentos hacerlo, si no se dispone de información mínima en cuanto a la cantidad de hacienda, categorías involucradas y manejo habitual de las mismas. Además, sería central poder conocer el historial de cada campo en cuanto al uso o no de tecnologías y la valoración que propietarios y administradores hacen de las mismas. En lo que hace a la comunicación, resta un arduo trabajo por realizar, destacando el costo beneficio de las tareas a realizar y productos a implementar, fundamentalmente en momentos en que "asegurar" el capital vientre e incrementar las pariciones y destetes es imprescindible para sostener la rentabilidad.


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Gestión PREPARANDO LA PROXIMA CAMPAÑA DE INSEMINACIONES

Valorizar las acciones y resaltar su aporte económico productivo » Al establecer la implementación de un cambio técnico, el veterinario debe presentar un presupuesto que contemple las ganancias a obtener y no sólo los gastos que la misma genera. GABRIEL RODRIGUEZ Area Economía y Administración Rural - FCV de la UNCPBA. Consultor

C

uando usted como veterinario propone una medida técnica para ser aplicada en una empresa ganadera -destete precoz, un plan sanitario determinado, un aumento de carga, o inseminación artificial de tiempo fijo, etc, lo primero que suele obtener -del lado del productor- es una pregunta: "¿cuánto cuesta?", o "¿cuánto me sale esta implementación?". Si bien, marketineramente hablando (si se me permite el término), el cliente "siempre tiene la razón", sería un error comunicarle primero -y mucho menos únicamente- los precios de la medida propuesta. En cambio, es recomendable demostrarle cuánto podría ganar con la acción planteada y, para ello, si bien los gastos cuentan, debemos ser capaces de estimar los in-

gresos económicos para contraponerlos -justamente- a los costos que tanto preocupan al productor. Cuatro cuestiones considero básicas para este análisis: • No confundir lo económico con lo financiero. La medida propuesta debe ser analizada primeramente con la lógica económica (ingresos menos costos). • Los costos son -de alguna manera- más "ciertos" que los ingresos. Si estos últimos no se muestran correctamente resultará imposible evaluar si la medida en a implementar es conveniente, desde el punto de vista económico. • Definir el horizonte de análisis. Normalmente, el año es un buen marco de referencia a considerar. • Evaluar el riesgo involucrado. ¿Hasta qué punto la decisión será la misma y a partir de qué valor (por ejemplo, de tasa de preñez o precio de venta del ternero) el cambio dejará de ser conveniente? Gestión Una buena herramienta para este tipo de análisis y presentación de resultados es el denominado "Presupuesto Parcial", que permite analizar de forma incremental un cambio propuesto, al partir de una situación base y compararla con el objetivo. A través de este modelo se presentan el aumento de ingresos y la disminución de costos -ambos mejoran el patrimonio neto y por tanto son positivos-. Por otro lado, se percibe el aumento de costos y la disminu-

Gráfico N° 1 - Presupuesto Parcial Aumento ingresos (+) Disminución costos (-) Más kg ternero $ 27.820.80 Menor sanidad toros $ 1.200.00 Menor alimentación toros $ 2.720.00 Menor amortización toros $ 7.200.00 $ 27.820.80 $ 11.120.00 Aumento costo (-) Disminución ingresos (-) Honorarios veterinarios $ 8.000.00 Tratamiento IATF $ 14.000.00 No existen $0 $ 22.000.00 $0 Resultado del Presupuesto Parcial

$ 16.940.80 anuales. $ 84.70 por vientre por año.

ción de ingresos; todos efectos provocados por el cambio a analizar. Si bien el foco inicial se pone en la identificación de los aspectos cuantitativos incluidos en el presupuesto parcial, existen efectos posibles de la medida o cambio a considerar, que resultan de difícil medición (ejemplo, la mejora genética del rodeo), o provocan impactos cualitativos -sean positivos o negativos-, cuya medición directamente no tiene sentido cuantificar (ejemplo, un mejor clima laboral producto del distinto sistema de trabajo). Ejemplo Supongamos que usted le propone a un productor de cría bovina de 200 vientres a servicio, pasar de servicio natural a IATF con repaso con toros, cuyo efecto productivo sería, básicamente, por mejor distribución de preñez y bajo la hipótesis de fecha fija de destete, mejorar el peso promedio al destete de terneros de los actuales 172 kilos a 186 kilos promedio estimados. La tasa de destete actual (92%) no cambiaría, y, aplicando la técnica, se pasaría de utilizar el 3% de los toros, a sólo el 1%. El costo de la técnica -una gran preocupación del productor- sería de $70/vientre a servicio, más sus honorarios profesionales anuales de $ 8.000. Bajo la hipótesis de precio de venta del ternero de $10.8/kilo (neto de gastos de venta) y precio de toros de $11.000, toro descarte de $3.800 y vida útil de 4 años (que permiten calcular la amortización del toro, en parte ahorrada), y al ser los gastos sanitarios por toro de $300 anuales y de ali-

mentación de $680 (ambos bajarían en términos anuales), podemos calcular y presentar los resultados (Ver Gráfico N°1) De esta forma, usted puede comunicar lo que estas cifras muestran: en las condiciones analizadas, se obtendría una utilidad adicional de $16.940,8 anuales, de aplicarse la medida propuesta. Esto representa $84,7 por vientre a servicio por año. Los ingresos surgen de los 14 kilos adicionales, que por 184 terneros a $10.80 el kilo totalizan los $27.820,8. Dentro de los ahorros de ingresos, se destacan los $7.200 por la menor amortización de toros: se necesitan dos en lugar de seis; siendo la depreciación por toro de $1.800 -(11.000 - 3.800) / 4 años-. Interesante es puntualizar que con aproximadamente $22.000 anuales de costos adicionales, la inversión necesaria para realizar los cambios generaría un resultado incremental de $16.940,8: la tasa de rentabilidad de la medida es del 77% en este caso. Nótese que no se han considerado de forma cuantitativa los probables efectos positivos que podrían producirse al mejorar la genética del rodeo, aspecto cualitativo a favor del cambio evaluado, que en el análisis integral deberá tenerse presente. Con análisis de este estilo se puede salir del tradicional "¿cuánto cuesta?" y avanzar hacia la respuesta a un interrogante de mayor trascendencia empresarial: "¿Cuánto valor me aporta?". Este artículo fue publicado en la edición de abril de 2013 de la Revista DOSmasDOS (dosmasdos.com.ar).


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 11


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Producciones alternativas OTRA POSIBILIDAD DE INSERCION LABORAL PARA LOS PROFESIONALES

El “nicho” que ya alimenta al mundo » Con un moderado desarrollo en nuestro país, la acuicultura sigue batiendo récords de crecimiento a nivel global. ¿Qué inversiones se están realizando? Ventajas y limitantes de la actividad. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

A

ctividad incipiente en la Argentina, la acuicultura cada vez toma una mayor relevancia a nivel mundial. Con China a la cabeza -80% de la producción global-, este conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas generó en 2010, según datos de la FAO, unas 60 millones de toneladas, por un valor total estimado que supera los US$ 120.000 millones. En definitiva, la actividad se erige como uno de los sectores de producción de alimentos de origen animal de más rápido crecimiento: para el próximo decenio, el total de la pesca de captura y la acuicultura superará los volúmenes ligados a los de carne vacuna, porcina y de aves de corral. Entre 1980 y 2010, la producción acuícola mundial de especies comestibles creció casi 12 veces, a una tasa media anual de 8.8%. ¿Otro dato? Si bien el consumo per cápita mundial es de 17 kilos, en Argentina

Superintensivo. Sistema utilizado por Catania en Buenos Aires. sólo se registran 6 kilos por persona. "Se proyecta que, para 2025 y con un importante crecimiento de la población global, el promedio mundial de consumo será de 22 kilos. La carne de pescado tiene una enorme potencialidad que hay que promocionar", le explicó a este Periódico MOTIVAR Laura Luchini, responsable de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Como se dijo, la producción argentina es incipiente (en 2011 se produjeron unas 3.200 toneladas), pero encierra una gran promesa debido a los recursos necesarios para su desarrollo: en especial, la disponibilidad de agua y las condiciones climáticas que permiten una mayor diversificación. Hoy, su rama más desarrollada es la piscicultura. Una de sus ventajas es la alta conversión alimenticia: teniendo en cuenta una variación entre especies, por cada 1.5 o

Cosecha de peces en Misiones. Venta a pie de estanque.

1.2 de alimento, se produce un kilo de pescado. Asimismo, desde el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (Corrientes), se busca realizar formulaciones más económicas y de mejor resultado que lleven a una mayor rentabilidad. El alimento balanceado representa entre el 40 y 60% del costo de producción y se constituye como una de las limitantes más importantes del rápido despegue de la actividad, tal como le explicó a este medio Gustavo Wicki, responsable de la institución correntina. La producción más desarrollada La truchicultura representa el 85% de la producción piscícola de nuestro país. La trucha arco iris es la especie que se cultiva principalmente en la Patagonia, debido a las bajas temperaturas en el agua necesarias para este tipo de pez, aunque también se desarrolla en otras zonas, bajo sistemas controlados.

En el caso de Neuquén, provincia que registra la mayor cantidad de toneladas anuales producidas, existen ocho concesiones activas en el Embalse Alicurá y una en el de Piedra del Águila. En referencia a los objetivos provinciales, Pablo Núñez (funcionario del Ministerio de Desarrollo territorial local), nos comentó: "Se busca impulsar la actividad en el embalse de Piedra de Águila porque -al tener dos grados más de temperatura que el de Alicurá- se reduce el ciclo productivo: esto representa una ventaja comparativa interesante a explotar". Al año y en el mercado oficial, se producen entre 900 y 1.000 toneladas. La trucha es la única especie que se logró exportar. "Una de las empresas aquí radicadas ha logrado ingresar en el mercado orgánico de Estados Unidos, el cual exige producir bajo determinadas normas que se certifican y auditan constantemente pero que, a la vez, es altamente redituable", agregó Núñez.


Visite www.sani.com.ar

Con respecto a la cuestión económica y con una inversión inicial de $300 mil, se logran producir 50 toneladas. El período de engorde es de entre seis y 18 meses y el producto se cotiza entre $38 y $54 por kilo. La amortización se logra en cuatro o cinco años. "Es un tipo de producción que tiene un alto rendimiento, incluso mayor al de la fruticultura en Alto Valle", sostuvo el profesional. "Si bien no se han registrado graves problemas sanitarios, los que ocurren se deben a un mal manejo de la producción, que genera estrés en los peces. Es indispensable que el productor conozca cuestiones ligadas al bienestar animal y se interiorice sobre el Manual de Buenas Prácticas Acuícolas publicado por el Ministerio de Agricultura de la Nación", aclaró Nuñez. Frente a esto, el agrónomo consideró fundamental el avance de las capacitaciones específicas hacia profesionales (como los veterinarios) y la retroalimentación de conocimientos entre las facultades y los productores para impulsar la actividad. El NEA y su potencial La región cuenta con un Clúster Acuícola, compuesto por un conjunto de actores vinculados a la producción y comercialización. Allí se realiza la producción de especies de clima subtropical por parte de unos 2.000 acuicultores de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, siendo esta última la provincia más desarrollada de la zona en el ámbito de la piscicultura. Por un lado, existen las yerbateras, como Rosamonte, que concentra la mayor producción de pacú regional (600 toneladas al año) y Romance, que cultiva surubí, dorado, salmón de río, pacú y sábalo. Por otro lado, más de 1.100 pequeños productores censados realizan policultivo. Según datos aportados por Herman Hen-

- página 13

Embalse Alicurá. Criadero de truchas arcoiris en jaulas flotantes en el río Limay. nig (INTA Puerto Rico), cada productor cuenta con cerca de 3.500 metros cuadrados, en los que coexisten estanques de 30 metros de ancho por 80 de largo y otros más pequeños destinados a las recrías: allí se obtienen 1.500 kilos por cosecha (pacú, tilapia, sábalo, rhamdia, y carpas). Al igual que en el caso de la trucha, los problemas sanitarios tienen que ver con un incorrecto manejo de la producción, que puede llevar a que surjan enfermedades como el punto blanco. "Al haber un déficit de capacitación, se utilizan sistemas sencillos de manejar y que requieren de una menor inversión inicial. Tratamos de incentivar a los productores para que trabajen en forma de cooperativas y logren mayor eficiencia a la hora de adquirir insumos y realizar la poscosecha", nos comentó Hennig. Para tener una idea del aspecto económico de la producción, el agrónomo explicó: "Existen créditos por $25 mil en la provincia para quienes formen parte de cooperativas". A su vez, ejemplificó con un modelo de inversión basado en el sistema de policultivo semi intensivo: "Con ese monto, un pequeño productor construye un estanque de 3.500 metros cuadrados y compra alevinos. En esa superficie puede sembrar 1.000 peces y generar en un ciclo productivo (seis meses para la tilapia y 18 para

otras especies) unos 1.500 kilos. Vendiendo en forma directa a $25 el kilo, en dos ciclos recupera la inversión", aseveró. Por otra parte, Laura Luchini agregó que uno de los principales aspectos a mejorar en la zona es la organización y mejora de la cadena de valor: producción de semillas, engorde, procesamiento y la comercialización que se realiza por canales informales no consolidados. Vale mencionar que desde el Ministerio nacional se anunció la inversión de $40 millones en explotaciones acuícolas del Noreste. El proyecto se centrará en el mejoramiento de la infraestructura de investigación de especies con potencial comercial, así como en la capacitación y asistencia técnica para la promoción de buenas prácticas de las explotaciones. El superintensivo Los sistemas controlados y de recirculación en acuicultura permiten ejercer un control sobre el agua del cultivo y sobre otros factores como el tiempo de estabulado y el momento de la cosecha. Se realizan en estanques o piletas aislados del medio ambiente natural y son considerados de tipo súper intensivos ya que se mide la densidad de peces por metro cúbico y no ya por metro cuadrado. "Es posible cultivar toda especie acuática de la que se co-

nozca su biología. Y los ciclos de cada una se vuelven más cortos. Con un año en Bariloche se consigue que la trucha pese 230 gramos aproximadamente, mientras que con este sistema se logra que sea mayor a un kilo", le comentó a MOTIVAR Eduardo Catania, productor y propietario de la Escuela de Acuicultura que lleva su nombre. Sus instalaciones se ubican en San Vicente, Buenos Aires y allí se desarrollan alevinos de diversas especies y cultivan en mayor medida- truchas y tilapias. Desde el punto de vista económico, Catania asegura que una producción realizada con este sistema puede ser rentable a cualquier escala. "Con una inversión de $10 mil se puede criar peces ornamentales y amortizarla en la primera cosecha de cuatro o seis meses, pero lo que se obtiene es módico. En cambio, destinando $280 mil en instalaciones y $70 mil en insumos, se recupera lo invertido en dos o tres años y se logran ganancias mucho mayores", nos explicó. Lo obtenido depende de si se busca atender una producción de forma part time o full time. A su vez, recomendó asesorarse con un idóneo y, también, comenzar con una producción más modesta para adquirir experiencia. "Falta mucho en desarrollo acuícola en la Argentina. Esta producción ha demostrado ser sumamente rentable en todo el mundo y crece más rápidamente que otras. No hay prácticamente profesionales especializados en esta forma de producción y es un excelente negocio", concluyo Catania para resaltar el potencial que encierra una actividad ávida de profesionales capacitados para asesorar y ejercer controles que permitan lograr mejores resultados que los actuales y sumarse a otras producciones animales ya desarrolladas en nuestro país.


página 14 - Lanzamientos

SANI - Vademécum Veterinario

INVERSIONES EN LATINOAMERICA

EN CORRIENTES

“Queremos volver a posicionar la virginiamicina en el sector” » Luis María Casares, gerente de Ganadería de Phibro Animal Health, nos comenta una serie de proyectos que se concretarán en el mediano plazo. POR PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

P

hibro Animal Health es una empresa multinacional enfocada en la comercialización de aditivos medicados para los alimentos (MFA, en inglés), con una activa participación en más de 70 países a través de sus líneas específicas para ganadería, porcinos y aves. En estos momentos el laboratorio se encuentra concretando su apuesta regional, invirtiendo en distintos lugares de Latinoamérica, propiciando el desarrollo de diversos segmentos. Es así que, recientemente incorporó, a Luis María Casares como su nuevo gerente de Ganadería para Argentina y Uruguay. "Si bien apostar por la región en este momento puede sonar ilógico, la clave es tener la capacidad de analizar lo que queremos lograr en el largo plazo; pensando en el canal comercial como un socio estratégi-

co, y en el desarrollo de equipos como la clave para lograr el objetivo: agregarle valor al productor", le comentó el médico veterinario a este Periódico MOTIVAR. Además, el profesional con pasado reciente en la industria farmacéutica también multinacional mencionó que una de sus principales apuestas es concretar el reposicionamiento de la virginiamicina en los mercados de leche y engorde, en base a las características que el producto ofrece como promotor de crecimiento. Otra de las ventajas apuntada por Casares es la posibilidad de mantener el porcentaje de grasa en leche durante los picos de producción, como forma de agregar valor de manera directa en ambas producciones. "Este producto lleva ya muchos años utilizándose en bovinos del resto del mundo, pero en Argentina nunca se le dio la importancia que realmente tiene. Es por ello que estamos comenzando pruebas locales tanto en tambo como en feedlot para validar sus fortalezas, enfocándonos en el ROI que generará no sólo al productor, sino también a nuestro canal: los productores de alimentos balanceados y premezcladores", agregó. Las expectativas El objetivo de la unidad de negocios es demostrar que la producción de carne y leche puede ser más rentable, no sólo con los productos actuales que Phibro ofrece al mercado, sino con varios que tiene en proceso de aprobación local.

Jornadas de garrapata » Se realizaron en Goya frente a 150 personas. Disertaron especialistas internacionales.

A Casares. “Hay que brindar servicio”. Tal como nos comentara Luis María Casares, el proyecto cuenta con el apoyo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Plata para el análisis estadístico y la preparación de los protocolos. "La idea es que, a medida que crezca el negocio, podamos desarrollar un equipo capaz de dar soporte a los clientes, con soluciones para que su producción mejore de manera integral", explicó el profesional. Y culminó: "El productor ganadero y lechero fueron durante mucho tiempo sólo vistos como tales. Pero en los tiempos que corren, el proveedor que no los vea como empresarios se quedará sólo en el hecho de vender productos. Quien no brinde servicios de manera integral está en desventaja frente a quienes sí lo hagamos".

mediados de agosto se llevaron a cabo -en Goya, Corrientes- las Jornadas Internacionales de la garrapata común del ganado bovino (Boophilus Microplus), organizadas por el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de la provincia. Las mismas estuvieron destinadas a ganaderos y técnicos que intervienen en el Plan correntino de control y erradicación del parásito, con el objeto de hacerles conocer las experiencias de lucha en otros países, los antecedentes, las distintas medidas aplicadas y los resultados de ese trabajo. Con ese fin, se invitó como disertantes a Adalberto Pérez de León (Estados Unidos), José Luis Castellano Hurtado (México), Roger Iván Rodríguez Vivas (México) y Romario Cerqueira Leite (Brasil). Las jornadas contemplaron una recorrida a campos de la zona con los disertantes, para hacerles conocer los distintos tipos de hábitat donde se encuentra la garrapata (esteros, malezal, lomas, islas, etc).


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 15


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Profesión DESAFIOS PARA EL DIAGNOSTICO

“Cerca del 60% de los perros no desarrolla signos clínicos” » La brasileña Mary Marcondes analiza la situación actual de la leishmaniasis en Brasil, así como diversos temas ligados a la prevención de la enfermedad.

@pmotivar

O

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

rganizada por MSD Salud Animal, se realizó en Corrientes la Cuarta Jornada de Actualización sobre Leishmaniasis. El evento contó con las disertaciones de las brasileñas Mary Marcondes (Universidad Estatal Paulista) y Vera Fonseca de Camargo (investigadora científica), acompañadas por el director regional de Marketing y Servicios Técnicos para Latinoamérica de la firma organizadora, el Dr. Walter Comas. Este último destacó que los mayores esfuerzos para controlar la leishmaniasis se deben orientar hacia la prevención. "Nuestra empresa dispone del collar Scalibor, el cual es recomendado por la OMS como una de las alternativas válidas", agregó el profesional. Además, Comas remarcó que el objetivo de la jornada fue acercar información a los veterinarios e involucrar a to-

dos los actores en un debate sobre las acciones a tomar frente a la enfermedad. Por su parte, Fonseca de Camargo disertó sobre el "Impacto del uso de los collares de deltametrina en un área de alta transmisión de leishmaniasis visceral canina de Brasil y su potencial para la incorporación en programas de control". En este sentido, comentó los resultados del estudio realizado y el impacto que tuvo el collar, disminuyendo la incidencia de la enfermedad no sólo en perros sino también en humanos. Por último, presentó un análisis económico comparativo de las medidas actualmente vigentes (eutanasia de perros positivos y fumigación de viviendas) versus la utilización efectiva del collar. Desafíos diagnósticos Si bien la incidencia de la leishmaniasis en Brasil se dio en un principio en la región nordeste del país, hoy en día la enfermedad se hace presente en todo su territorio. Con la eutanasia como una de las medidas de control establecidas por las autoridades, nuestro país vecino además dispone de una ley que prohíbe el tratamiento de los animales enfermos y obliga a los veterinarios a denunciar los casos. "La eutanasia es un tema controvertido puesto que los animales sacrificados suelen ser reemplazados por otro más joven y más susceptible a la enfermedad, que también termina contrayéndola", le explicó Mary Marcondes al Periódico MOTIVAR.

Comas y Marcondes. Los profesionales participaron de una nueva jornada de actualización. Además, agregó: "Más allá de esto, en algunas ciudades se ha logrado reducir la incidencia de la problemática por medio del acollaramiento de los perros". Marcondes también participó de la jornada organizada por MSD Salud Animal, refiriéndose a los principales desafíos para el diagnóstico de la leishmaniasis. "Cerca del 60% de los perros no desarrollan síntomas clínicos y muchas veces la serología da negativa en ellos. Se deben realizar pruebas diagnósticas también a los animales que no manifiestan síntomas", explicó. En este sentido, resaltó que la de PCR es una de las técnicas que se emplean en Brasil, más allá de ser difícil que todos

los profesionales accedan a la misma por su alto costo (US$ 50). "Es clave tener especial cuidado con los falsos negativos: los perros asintomáticos trasmiten la enfermedad hasta, inclusive, en mayor medida que los sintomáticos", agregó. Por último, nuestra entrevistada sostuvo que en Brasil no se ha dado un incremento de los casos positivos en los últimos años, pero sí una dispersión de la enfermedad a lo largo de todo su territorio. "El aumento de la enfermedad en perros y seres humanos acompañó el crecimiento de la población, pero hace cinco años no teníamos caos de esta enfermedad en el sur del país", graficó.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Avicultura UNA DE LAS CLAVES ES NO DESCUIDAR LA INMUNIDAD DE LAS AVES

“La incorporación de tecnología es vital en tiempos de crisis” » Así lo sostuvo Jeovanni Pereyra, de Ceva, en un encuentro del cual participó el Dr. Yannick Gardin, director científico de vacunas de la firma francesa.

cial que ofrecemos", resaltó el brasileño.

NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

E

l Dr. Yannick Gardin, director científico de vacunas y jefe del departamento de Estrategia e Innovación de CEVA Sanidad Animal, visitó el país y compartió una mañana con distintos medios de prensa, entre ellos, MOTIVAR. Este profesional francés fue quien descubrió la efectividad de utilizar dos vacunas en una administración única en la planta de incubación (in ovo o subcutánea), a las cuales CEVA denominó el "Par Perfecto". Se trata de Vectormune ND y Transmune IBD, las cuales logran proteger de por vida contra las enfermedades aviares de Newcastle, Gumboro y Marek. "Esta combinación es un importante adelanto para la producción de pollos de engorde y la rentabilidad de la actividad en su conjunto", explicó Gardin. Además, el veterinario dejó en claro que tanto New-

Gardin. Médico veterinario francés. castle, como Gumboro se encuentran entre las enfermedades más perjudiciales para la producción de aves de corral. "La primera puede inducir problemas subclínicos como en el complejo respiratorio, causando grandes pérdidas; mientras que la segunda representa una amenaza constante para el sistema inmunológico tanto de los pollos de engorde, como para el rendimiento de la producción aviar en todo el mundo", resaltó. Por otra parte y al referirse a la tecnología que presenta la firma multinacional (disponible en Argentina), Gardin explicó que "la verdadera innovación se demuestra en que las dos vacunas se pueden utilizar juntas en una administración de dosis única en la incubadora. Es posible diluir Vectormune ND y Transmune IBD en la misma bolsa de diluyente y administrar en

Pereyra. “Acompañamos a los clientes”. una sola dosis. Además, el experto sostuvo: "Por primera vez, una sola dosis de las vacunas que se administran en la planta de incubación (in ovo o subcutánea) puede producir protección de por vida contra estas problemáticas, sea cual sea el nivel de anticuerpos de origen materno y con total seguridad". A lo largo del encuentro este Periódico MOTIVAR también tuvo la posibilidad de dialogar con Jeovanni Pereyra, responsable de Marketing de la firma para América Latina, quien destacó la importancia de que los laboratorios que se dedican a la avicultura acompañen los lógicos vaivenes que sufre la producción en los distintos países del mundo. "Apostamos por desarrollar productos de alta calidad y acompañar a los clientes en su aplicación para garantizar el diferen-

MOTIVAR: ¿Es un buen momento para presentar nuevas tecnologías? Jeovanni Pereyra: Independientemente de los países, el mercado avícola constantemente sufre altas y bajas. Nuestra empresa tiene como objetivo acompañar los clientes en todos los momentos, a fin de establecer una relación de largo plazo con ellos. Es imprescindible que ofrezcamos tecnologías que realmente agreguen valor y vuelvan competitivas a las producciones por medio de un incremento de la productividad animal, independientemente del contexto en que se encuentre la industria. ¿Cambian las estrategias en momentos de crisis? Lógicamente disponemos de una política de stocks que acompaña las demandas específicas, pero para CEVA lo más importante es acompañar a los clientes en sus necesidades, más allá de los momentos económicos. Si bien algunos pueden tomar los tiempos de crisis como una limitante, prefiero verlos como momentos en los cuales se genera una selección de los clientes que producen bien, logran buenos niveles de productividad y recurren a proveedores de insumos que garanticen los mejores resultados en cuanto a la nutrición y la inmunidad de las aves. Es vital la incorporación de tecnologías que agreguen valor en los tiempos de crisis.


Visite www.sani.com.ar

Bienestar animal - página 19

EL IMPACTO DEL ESTRES SOBRE LA PRODUCCION

Otra plaga de interés económico » Compartimos datos sobre los perjuicios de las moscas de los cuernos en las actividades productivas. Será clave comenzar a prevenir su incidencia. ¿No? DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

S

i bien los primeros reportes en cuanto a la presencia de mosca de los cuernos en nuestro país son del año 1991 (Misiones), la problemática sanitaria no demoró más de dos años en difundirse sobre en todo el territorio nacional. Interesante es mencionar que la distribución geográfica de la H. Irritans es controlada por factores ambientales: temperatura y humedad. Este dato cobra especial relevancia con la llegada de la primavera y los primeros calores, que predisponen la mayor incidencia de estos insectos sobre la producción. En este contexto, compartimos datos de un trabajo realizado por Ignacio Ripani y José Maciel con el objetivo de optar al título de especialista en reproducción bovina, presentado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad Nacional de Córdoba. Allí, se deja en claro que la ectoparasitosis producida por la mosca de los cuernos se ha constituido en una plaga

de interés económico en la ganadería Argentina, y es considerada una de las limitantes de la producción bovina. Impacto económico El daño directo es por la acción de succión de sangre e indirectamente por el gasto de energía y pérdida de tiempo del animal en la rumia y en su alimentación por espantar las moscas. La irritación e intranquilidad en los bovinos provoca en ellos una disminución en la eficiencia productiva. Las pérdidas económicas generadas por H. Irritans no sólo se relacionan con su acción hematófaga sino también por la transmisión de enfermedades infecciosas como queratoconjuntivitis, brucelosis, clostridiosis, anaplasmosis, carbunclo, salmonelosis y estomatitis vesicular, entre otras. Más allá de esto, la principal consecuencia del parasitismo por este agente es la pérdida de peso. En forma práctica, se estima que a nivel productivo se pueden perder 10 kilos de peso por animal y por año. A su vez, se disminuye la eficiencia alimenticia, reduciendo la ganancia de peso, dando de 7 a 8 kilos menos de ternero al destete, según datos del INTA Colonia Benítez. En terneros, por su parte, se ha determinado entre un 3 a 16% de pérdidas dependiendo su condición. "En Canadá un nivel de sólo 50 o 60 H. Irritans por animal puede reducir la ganancia de peso en un 17 a 22% y llega al 45% cuando el número de moscas llega a 200", se sostiene en la tesis mencionada. En lo que hace a la producción láctea, se

estima que infestaciones no controladas de la mosca de los cuernos llegan a provocar alteraciones digestivas que reducen la utilización del forraje y el alimento consumido, pudiendo originar pérdidas de hasta un litro de leche al día (Ver recuadro). Cueros y reproducción Un estudio de 58 semanas realizado en el INTA Rafaela con bovinos sometidos a infestaciones disímiles de H. Irritans mostró que los vacunos nunca tratados con insecticidas tenían un 47% del área afectada por picaduras de este parásito. En este caso el deterioro de los cueros aparenta estar asociado al nivel de infla-

mación de la piel por las picaduras. Según la investigación, a los parásitos externos -como H. Irritans- también pueden atribuírseles efectos sobre la reproducción bovina, asociados a efectos negativos sobre la nutrición, producidos por la irritación y nerviosismo, disminuyendo la eficiencia alimenticia; generando en el animal un menor desarrollo corporal y, por ende, menores pesos al destete y menor ganancia de peso para llegar a la edad de la pubertad y al primer parto. En los toros (categoría más afectada por las moscas), el malestar que ocasionan produce una baja de la libido, disminuyendo su eficiencia reproductiva.

LA PROBLEMATICA, TAMBIEN EN EL TAMBO El INTA Lechero sigue difundiendo contenidos técnicos a través de "micros" informativos. En esta oportunidad haremos referencia a los dichos de Oscar Anziani (Rafaela) sobre el impacto de la mosca de los cuernos sobre los bovinos de leche del área central de la Argentina. "Genera severas formas de estrés en los bovinos, produciendo una deficiencia en la ganancia de peso o en la conversión del alimento", explicó el profesional veterinario. "Afortunadamente, los hábitos de alimentación que tienen estas moscas y su permanencia constante sobre bovinos hace que la aplicación de químicos resulte efectiva para combatirlas", sos-

INTA Lechero. Oscar Anziani. tuvo Anziani. Y agregó: "Si bien el insecto ha desarrollado resistencia a algunos de los insecticidas, como los piretroides, aún contamos con herramientas, como los fosforados o el imidapropil, que son efectivas para su control".


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Normativas LA RESOLUCION TIENE ALCANCE SOBRE TODA LA CADENA COMERCIAL

Ahora sí: se pone en marcha el nuevo sistema de trazabilidad » Por medio de la disposición 369/2013 publicada el 12 de agosto en el Boletín Oficial, el Senasa oficializó un viejo anhelo de su dirección de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos. @pmotivar

C

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

on la firma del presidente del Senasa, Dr. Marcelo Miguez, el 12 de agosto se publicó en el Boletín Oficial de la Nación la disposición 369/2013 que determina la creación del Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios. Poco menos de un año transcurrió desde que en este Periódico MOTIVAR, funcionarios del ente dieran detalles sobre los alcances de la normativa y comentaran que, en el caso de los productos veterinarios, su objetivo es "registrar -en carácter de declaración jurada- los movimientos de los actores involucrados en la cadena comercial: desde la importación de principios activos, hasta el usuario final; identificando a los laboratorios elaboradores y a la cadena de distribución".

Claro que para que una iniciativa como esta resulte exitosa, se requiere no sólo la reglamentación del sistema, sino también el compromiso de los actores involucrados. Por esta razón, tanto desde el Senasa, como desde GS1 (Ver Recuadro) se han realizado una serie de reuniones junto con las cámaras de laboratorios. Características del sistema El mismo consiste en identificar, con códigos unívocos, cada unidad de los productos trazados y que los distintos actores del sistema incorporen, en tiempo real, la información codificada a la base de datos creada a tal efecto, a la que se podrá acceder desde www.senasa.gov.ar. Tal como se describe en el Artículo N° 5 de la normativa (pueden solicitarla a redaccion@motivar.com.ar) los "actores del sistema" son: importadores, exportadores, droguerías, sintetizadores, formuladores, elaboradores de alimentos, fraccionadores, distribuidores mayoristas, comercios minoristas y veterinarios. Cada una de las operaciones realizadas por alguno de estos debe ser confirmada por el siguiente actor dentro del eslabón de la cadena comercial. Fueron eximidos de esta confirmación los médicos veterinarios sin veterinaria. La implementación Los importadores y elaboradores de los productos veterinarios (activos y for-

Tabla N° 1. Principios activos alcanzados en la primera etapa del programa. Principio activo

Presentación comercial

Estradiol Todas Promotores de crecimiento no hormonales (especies produc- Todas toras de alimentos) Psicotrópicos - Ketamina Todas mulados) que figuran en la Tabla N° 1 deben incorporarse al sistema de trazabilidad a los 180 días corridos contados desde la entrada en vigencia de la Resolución; mientras que los demás actores deberán hacerlo en el transcurso de los 360 días corridos contados a partir del mismo 12 de agosto pasado. Identificación de trazabilidad Las personas físicas o jurídicas responsables de identificar productos (principios activos o productos formulados) deben colocar en cada unidad trazable un soporte / dispositivo con capacidad para almacenar un código unívoco, según las recomendaciones del Global Standard One (GS1), pudiendo optar entre los Códigos GS1-128 o GS1-Datamatrix, debiendo garantizar que no pueda ser removido sin dejar una marca evidente que permita advertir que ha sido violado, o que sin haber sucedido esto, impida su lectura. Los productos que se encuentren en estas condiciones deben ser considerados

Sistema de trazabilidad Por lote y serie Por lote Por lote y serie

adulterados dando lugar a la adopción de las medidas preventivas y administrativas de acuerdo a la normativa vigente. Información a codificar Para el caso de los importadores y elaboradores de principios activos la misma es la siguiente: • GTIN: Identificación Global de Artículo Comercial - Estándar GS1. • Número de lote: Se entiende por lote a la cantidad de un producto obtenido en un ciclo de producción, a través de etapas continuadas y que se caracterizan por su homogeneidad. • Fecha de vencimiento: Fecha que determina el límite de consumo o de uso de un producto. Su fijación puede determinar la posibilidad de riesgo directo que existe al consumir el producto después del plazo establecido. Es clave tener en cuenta que, según la normativa, la identificación se mantiene en la documentación y/o sobre el contenedor hasta su consumo total.


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 21 PARA LAS PLANTAS VETERINARIAS

"ESTAMOS PARA DARLE SOPORTE A LAS EMPRESAS" A fin de conocer más sobre los próximos pasos que deberán seguir las empresas que codificarán sus productos en esta primera etapa, entrevistamos a Roxana Saravia, líder de Trazabilidad de GS1 Argentina. "Hace prácticamente dos años que comenzamos a trabajar en conjunto con el Senasa, asesorándolo en cómo implementar un sistema de trazabilidad utilizando estándares globalmente definidos", explicó la especialista. Y agregó: "Se han realizado reuniones también con las cámaras del sector veterinario para informar a las empresas sobre los puntos que se estaban discutiendo y en qué consistiría el sistema, entre otros temas". Además, la Ing. Saravia sostuvo que, a partir de la puesta en vigencia de la norma, los laboratorios registrados en Senasa deberán codificar sus productos en el Sistema GS1 de acuerdo a los estándares globales. "Estamos para darles soporte a las empresas alcanzadas por la resolu-

Cada lote de importación / producción debe ser identificado y declarada la cantidad total del activo importado/producido. Respecto de los productos formulados, importadores y elaboradores deben contemplar la misma información mencionada, a la cual se debe sumar el siguiente ítem en caso que corresponda: • Número de serie: Número individual y unívoco de cada unidad de comercialización. Los productos que incorporen esta numeración deben contar con medidas de seguridad en el envase: el mismo debe ser inviolable e impedir su apertura hasta el momento de su uso, cuando lleven la identifica-

ción, muchas de las cuales ya son socias y disponen del GLN, número que permite identificarlas globalmente y pueden codificar productos. Además, y para este caso puntual GS1 preparó una capacitación específica respecto del cumplimiento de la resolución del Senasa (capacitación sin cargo para los socios de GS1): allí se avanzará sobre qué se debe codificar, cómo hacerlo, con qué etiqueta y demás dudas que puedan ir surgiendo. "No vamos a informar sobre el uso concreto del sistema pero sí mostrar cómo es el acceso al mismo, puesto que el Sistema de Trazabilidad oficial contempla un período de entrenamiento, incluye manuales y demás informaciones que servirán de soporte para quienes lo necesiten". Un dato adicional tiene que ver con que GS1 tiene una propuesta de cursos que abordan temáticas como los códigos de barras, la administración de depósitos e inventarios, entre otros de interés para el sector.

ción en el envase secundario. La trazabilidad ya es oficial y los plazos para que los distintos involucrados se adecúen a ella han sido otorgados. Con el correr del tiempo el sector veterinario irá despejando dudas y adoptando las tecnologías necesarias. Más allá de esto y a fin de lograr que toda la cadena cumpla con la parte que le corresponde, será clave que se informe a todos los eslabones de la cadena (veterinarias minoristas, inclusive) sobre los pasos a seguir y que se establezcan sanciones concretas a quienes puedan seguir operando por fuera de los sistemas legales de comercialización.

Nuevos pisos sanitarios disponibles en el sector » Full Carpets ya empezó a comercializar entre los laboratorios locales un nuevo producto (revestimiento) de origen nacional.

L

a empresa local dedicada a la comercialización de soluciones para el revestimiento en áreas relacionadas con la salud y la elaboración de medicamentos anunció recientemente la disponibilidad de una nueva colección de pisos de goma Chronos Plus. La misma es fabricada en Argentina por Indelval, la mayor productora de pisos de goma en toda América Latina. Según comentara Nahuel Cerizola, de Full Carpets, "estos productos cubren las necesidades para las aplicaciones más exigentes en áreas de salud, así como también los requerimientos particulares dado el alto grado de cumplimiento con los estándares que se exigen actualmente". En la fabricación de esta nueva colec-

Cerizola. “Avanzamos en el rubro”. ción se utilizan materias primas de alta calidad: cauchos sintéticos y naturales, cargas minerales de fuentes naturales y pigmentos amigables con el medio ambiente. ¿Otro dato? Su sistema de alta presión asegura superficies de terminación lisas y prácticamente libres de poros. "Este producto, además, es libre de asbestos, PVC y halógenos. Son pisos altamente resistentes a agentes químicos, antiestáticos y antideslizantes, brindando así mayor absorción acústica al caminar", agregó Cerizola. Y culminó: "Ya lo hemos comercializado y colocado en las instalaciones de dos laboratorios veterinarios radicados en el país".

LOS AUSPICIANTES DEL EVENTO DE MOTIVAR Full Carpets ha confirmado ya su participación como uno de los auspiciantes del 11° Evento Aniversario de este Periódico MOTIVAR que se llevará

adelante el 22 de octubre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además de esta empresa ya han confirmado sus apoyos ChemoRomikin; Vrayto y Tover.


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Opinión ¿COMO SER MAS EFECTIVOS EN LA COMUNICACION CON LOS CLIENTES?

Mostrar y justificar lo que más miran los productores: números » Frente a la baja incidencia de las inversiones que los establecimientos deben realizar en materia sanitaria, es central justificar desde lo económico las distintas recomendaciones que realizan los profesionales. ANTONIO CASTELLETTI Médico veterinario.

U

no de los principales desafíos a los cuales se enfrentan aquellos profesionales que se desempeñan en el campo de la ganadería está ligado a la posibilidad de transferir comercialmente tecnologías (insumos) y/o servicios veterinarios a los productores que asesoran o visitan esporádicamente. Nos referimos tanto a nuevos productos disponibles (fármacos y biológicos) como a servicios de diagnóstico del estilo de los test de reducción de conteo de huevos -para determinar un problema de resistencia parasitaria en el establecimiento- o una revisación preservicio de las vaquillonas, entre otros tantos. Esta problemática se escuchan cons-

tantemente en distintos ambientes donde se reúnen los veterinarios: congresos, charlas, etc. En general, cuando analizamos el método de compra de los productores ganaderos locales, vemos que, en la mayoría de los casos, sólo se tiene en cuenta el costo del producto o del servicio y no el impacto económico positivo que la adopción de los mismos les pueden generar en la economía de sus negocios (carne o leche). En este sentido, vale remarcar que la inversión a realizarse en sanidad particularmente para el caso de la lechería no superaría el 6% de los gastos directos (por así denominarlos contablemente) de los campos. Por su parte y en relación a la producción bovina de carne, y dependiendo la región geográfica en donde se encuentre ubicado el establecimiento, la inversión sería incluso menor, no superando el 4% para cumplir con un plan sanitario productivo, a cargo de un profesional. Estos datos surgen de estimaciones realizadas -a nivel nacionalpor AACREA. Sin dudas que nos estamos refiriendo a uno de los "costos" de menor trascendencia para los clientes, mientras que el impacto de no implementar un correcto manejo sanitario (insumos y servicios) es de gran magnitud: las enfermedades de los animales causan importantes pérdidas económicas tanto directamente,

como indirectamente sobre los resultados productivos. A modo de ejemplo, la mastitis clínica en tambo produce pérdidas cercanas a los 435 litros de leche (Informe Claves), mientras que las neumonías ponen en juego 26 kilos de carne, en el engorde (Odeón, INTA Balcarce). Economía y sanidad animal A la luz de los resultados, la valoración económica es imprescindible para lograr el control efectivo de las problemáticas sanitarias (salvo zoonosis de

control obligatorio), así como también en la toma de decisiones ligadas a la adopción de nuevas tecnologías que modifican técnicas de producción vigentes. En este sentido y con el objetivo de lograr la concientización de los productores a la hora de poner en marcha las propuestas que se sustentan desde el punto de vista netamente técnico - profesional resulta conveniente determinar: los costos que generan las enfermedades y la inversión a realizar en una campaña de control mediante las tecnologías disponibles para evitarlos.

DE LA TEORIA A LA PRACTICA, UN BUEN EJEMPLO A modo de graficar de qué manera pueden llevarse adelante las recomendaciones mencionadas, sugerimos repasar la nota "Empecemos por analizar el impacto económico de los programas sanitarios" disponible en la edición de diciembre de 2012 de este Periódico MOTIVAR, a la cual se puede acceder desde motivar.com.ar o bien solicitándola por correo electrónico a: redaccion@motivar.com.ar. En ese trabajo se ponen de manifiesto los resultados logrados luego de la implementación de un programa de "vaca fresca" en un establecimiento lechero de Bolívar, provin-

Los números que hablan... Ganancia

$ 143.074.80

Costos

$ 56.535.04

ROI

60%

cia de Buenos Aires. Por su parte, en el cuadro “Los números que hablan” se expone el ROI resultante entre las ganancias obtenidas tras la participación profesional, en relación a la inversión que se requirió para llevar adelante los cambios correspondientes.


Visite www.sani.com.ar

Nos referimos puntualmente al hecho de realizar un análisis económico de la situación, por medio de una evaluación en la que se expresen y justifiquen todos los costos y todas las consecuencias en términos monetarios que se ponen en juego a la hora de determinar un indicador para la rentabilidad de las explotaciones. Tres requisitos básicos son referidos para este tipo de análisis: a. Determinación del impacto económico sanitario de la enfermedad en la población animal (prevalencia, focalidad, pérdidas de producción y cálculos de costos por su control). b. Estimación de la capacidad de propagación de la enfermedad sin medidas de control mediante datos históricos, estimaciones, etc. c. Valorización de la influencia de las medidas en la posterior incidencia. Asimismo, las pérdidas económicas ocasionadas por una enfermedad pueden dividirse en las siguientes categorías: costo de los recursos que se pierden con la muerte de los animales; costo de los

- página 23

medicamentos; costo de los honorarios veterinarios; gasto complementario en alimentación como consecuencia de un deficiente índice de conversión alimenticia y pérdidas por descenso de la producción. Todos estos puntos pueden modificarse dependiendo de la enfermedad, tipo de explotación, etc, pero a nivel general, deberían ser tomados en cuenta por el profesional actuante. Por otra parte y al abordar el programa de control, debe incluirse entre los costos la mano de obra (personal de campo), las técnicas de diagnóstico a emplear, etc. Asimismo, los beneficios que trae su aplicación son: aumento de la productividad, menores costos de mano de obra por disminución en tratamientos y aumento del mercado desde el punto de vista de servicios y/o productos. No debe perderse de vista que el análisis costo / beneficio es una aproximación de valorización de proyectos, el cual tiene sus limitaciones. Sin embargo, su aplicación ayudaría en la mejora de la toma de decisiones sobre la utiliza-

ción eficaz de los recursos en los programas de control de la enfermedad y en la implementación de nuevas técnicas en los establecimientos pecuarios. Paso a paso 1) Identificación del problema: Es de suma importancia llevar registros de incidencia de enfermedades, tratamientos, etc. La identificación del problema requiere el conocimiento técnico del profesional veterinario, el cual priorizará la enfermedad más importante desde el punto de vista de impacto económico. 2) Determinar las pérdidas: Toda enfermedad produce pérdidas en producción: mortandad, disminución de ganancia de peso, etc. Las mismas deben ser cuantificadas ya sea de manera exacta o estimadas, tomando como información por ejemplo trabajos técnicos o científicos y extrapolar esa información a las características del establecimiento a evaluar. 3) Determinar las inversiones: Por ejemplo, una dosis más de vacuna o un

CÓDIGO DE BARRAS CÓDIGO C ÓDIGO DE DE BARRAS BARRAS

mineralizante nuevo, servicios veterinarios (ecografía, hpg, etc). Se deben incluir todos los gastos: movilidad, técnicas diagnósticas, etc. 4) Beneficio económico: Determinarlos en términos monetarios que nos del plan a implementar; estos pueden ser: menor mortalidad, mayor porcentaje de preñez, etc. Es conveniente determinar objetivos medibles del plan. 5) Análisis costo/Beneficio: Valora los beneficios del programa en unidades monetarias, permitiendo una comparación directa entre los costos y los resultados de la que resulta el cálculo del beneficio neto. 6) Informarlo al cliente: Una vez que esté analizado todo el plan desde sus costos y beneficios, lo más importante es venderlo al productor. Para esto se deben mostrar de manera sencilla y clara los siguientes puntos: objetivos, costos y beneficios. Además, si es posible, se debe analizar más de una opción y describir diferentes escenarios.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Comunicación DIFUSION DE ACTIVIDADES POR HABLANDODELONUESTRO.COM.AR

Lanzamientos, y mucho más, en la emisora “on line” que llega a todos » Representantes de Merial Argentina y Brouwer expusieron en MOTIVAR "Radio" las características de los nuevos productos que están promocionando.

L

as más de 6.000 personas que encendieron la Radio en Vivo de hablandodelonuestro.com.ar en 2013 tienen al menos una característica en común: su interés por mantenerse al tanto de las últimas novedades del sector veterinario local. En ese sentido, el programa MOTIVAR "Radio" se propuso darle -de lunes a viernes- la oportunidad a distintos actores del rubro para que comuniquen sus acciones. Y fue en ese marco que en agosto se realizaron las presentaciones de productos ligados al mercado de animales de compañía. Merial lanzó Certifect Desde la empresa multinacional, las Dras. Cecilia Figueroa y Nora Scheibler accedieron a dialogar con hablandodelonuestro.com.ar, dando detalles sobre el nuevo producto. Compuesta por fipronil, amitraz y (s) metopreno, Certifect es una pipeta garrapaticida para perros -de aplicación spot- destinada al control

integral de infestaciones por garrapatas y prevención de las enfermedades que estas transmiten (erliquiosis, babesiosis, hepatozoonosis etc). Respecto de esta característica, Scheibler explicó: "El producto no sólo está indicado para el control y la prevención de infestaciones a causa del ectoparásito, sino también para la prevención de las enfermedades que el mismo transmite, principalmente en áreas endémicas". Disponible en cuatro presentaciones de acuerdo al peso del animal- desde el laboratorio afirman que la eficacia de Certifect fue demostrada sobre las nueve especies de garrapatas más comúnmente diagnosticadas a nivel mundial y que puede aplicarse en hembras gestantes y en lactancia, así como también en cachorros a partir de las ocho semanas de vida y con un peso superior a dos kilos. Brouwer presentó Dynamide Teniendo en cuenta que el 40% de las visitas a los consultorios veterinarios estarían dadas por animales gerontes, Brouwer lanzó una nueva herramienta terapéutica: Dynamide, un complejo vitamínico y mineral -en comprimidos palatables- para perros y gatos gerontes. “Tenemos una completa línea destinada a la salud de los pequeños animales y hemos decidido ahora incursionar en el nicho de los perros y gatos gerontes. Por eso lanzamos un producto que creemos

reúne las características para mejorar la calidad de vida de estos animales", le comentó a MOTIVAR "Radio" el médico veterinario Rodolfo Perotti (hijo). A la vez, el joven profesional destacó que Dynamide posee un agregado de sustancias condroprotectoras, como la glucosamina y el condroitín, y que es el único del mercado que contiene Ginseng en su formulación.

Desde la firma, aseguran que el producto logra un aumento en la capacidad de alerta, actividad, apetito y movilidad de los animales. Las entrevistas realizadas a los representantes de estas empresas están almacenadas en hablandodelonuestro.com.ar y se puede acceder a ellas con sólo introducir el apellido de los entrevistados en el Buscador de dicha Web.

DIEZ HORAS DE TRANSMISION EN VIVO DESDE MAR DEL PLATA

Presentes en las 8° Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica Con el imponente marco del Hotel Sheraton de Mar del Plata como sede del encuentro, a comienzos de agosto se desarrolló la octava edición de las Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica organizadas por el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires. Asistieron más de 750 personas de todo el país. Allí se desarrolló un programa que contó con 58 conferencias divididas en seis áreas temáticas (pequeños animales, bovinos y porcinos, equinos, producción avícola, bromatología y tecnología de los alimentos y animales no tradicionales). Si bien en la edición de octubre de este Periódico

Lorente Méndez. En nuestro estudio. MOTIVAR se presentará un completo informe sobre todos los temas tratados en las Jornadas, ya se encuentran disponibles las charlas que durante las mismas se desarrollaron en la sección "Charlas" que forma parte de hablandodelonuestro.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 25


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Análisis SEGUN EL OBSERVATORIO DE LA CADENA DE LA CARNE BOVINA

En el NOA, el 42% de las cabezas se concentra en el 3% de los campos » La región acumula el 6.1% de los vientres del país y se mantiene, desde hace años, por debajo de la ya estancada eficiencia reproductiva nacional.

E

l Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento conjunto de la especialización en Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Vacuna de la Facultad de Agronomía de la UBA, el Centro de Estudios Agroalimentarios de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y AACREA. A fin de brindar informes cuanti y cualitativos sobre la ganadería local, desde comienzos de este 2013, se han publicado una serie de informes que ya se encuentran disponibles en el sitio Web: observatoriobovino.org.ar. En el terreno En esta oportunidad, reproduciremos las estadísticas que competen a la superficie comprendida por las provincias de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy y Salta. En este sentido y si bien el stock del NOA ha sido -en promedio- de 2 millones de cabezas en los últimos 60 años, a partir de 2002 se

observa un crecimiento continuo de 170 mil cabezas por año hasta llegar a las 3.56 millones en 2009. Luego y de manera similar al resto del país, el stock disminuyó en los dos años siguientes (-9%) aunque en menor medida que a nivel nacional (-12%). Más allá de esto y en 2012, la región alcanzó 3.26 millones de cabezas, sin evidenciarse un crecimiento significativo con respecto al año anterior. Otro dato interesante: la participación de la región en el stock nacional entre 1947 y 1988 osciló entre 3% y 5%, mientras que desde la década del '90 la misma aumentó, llegando a representar el 6% el año pasado. En base al informe realizado por el Observatorio, este crecimiento se dio en todas las provincias de la región excepto en La Rioja. El aumento más significativo se produjo en Salta, donde casi se duplicó el número de cabezas entre 2003 y 2012. Si bien en el NOA el incremento fue del 30% en ese lapso, al evaluar el crecimiento por departamento, se observa que la mayor parte del mismo se dio principalmente en los ubicados al Este de Salta y Noroeste de Santiago del Estero. Esto coincide con una mayor oferta forrajera en la mayoría de los casos. Los productores Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, en 2011 se registraron 41.242 establecimientos ganade-

ros: el 45% tiene como actividad principal la cría, concentrando el 50% del stock del NOA. Se identificó también que en un 37% se realiza ciclo completo, agrupando el 30% de los bovinos. Por último, los sistemas exclusivos o predominantemente de engorde tienen menor relevancia en la zona, tanto en número de unidades productivas (18%), como en stock (20%). Más allá de esto y al analizar la distribución de los establecimientos por estratos de existencias (2012), se obtiene que el 70% de los que se encuentran en la región posee menos de 100 cabezas. Allí se concentra el 13% de las existencias del NOA. En el otro extremo, hay un 3%

de los campos que tiene más de 1.000 cabezas y concentra el 42% de las existencias. "Existe una alta participación de pequeños productores con poco impacto en la producción total. Además, más de la mitad de los animales se concentran en pocos actores de escala superior a 500 cabezas. La proporción de pequeños productores en el NOA es 15 puntos porcentuales mayor a lo observado en la estratificación nacional", se asegura desde el Observatorio. La productividad Se analizaron dos parámetros productivos: relación ternero vaca (T/Vc), y tasa de


Visite www.sani.com.ar

- página 27

OPINION

“Es clave hacer más eficiente todo el sistema” JORGE DILLON

extracción (TE) como indicador de eficiencia del stock. En este sentido, la región tuvo una T/Vc promedio de 0.60 para el período 2004 - 2012, tres puntos por debajo del promedio nacional. Por otra parte y al realizar el cálculo de dicho parámetro con los datos de estimaciones de stock por departamento se obtuvieron valores más bajos de T/Vc y con mayor diferencia entre la región y el promedio nacional con valores de 0.49 y 0.57m respectivamente. "En el NOA, la eficiencia reproductiva es menor que la media nacional y se ha mantenido relativamente estancada a través del tiempo", aseguran. Vale mencionar que la región agrupa en la actualidad el 6,1% de los vientres del país; es decir, el doble que hace 20 años. A nivel nacional, el número de vientres se comportó de igual manera que el stock. En cuanto a los terneros, la relevancia es menor, siendo de 4.8% promedio- en los últimos 5 años. Esto implica que mejoras en los índices reproductivos o fenómenos climáticos en la región no impactarán de modo determinante en los números nacionales.

Por último, se analizó la tasa de extracción, a partir de la cual se refleja la eficiencia productiva del rodeo. Para el cálculo se tuvieron en cuenta los animales faenados con origen en la propia provincia, independientemente de cuál fue el destino donde se realizó la industrialización. Al igual que el stock, entre 1998 y 2009 (años de los que se tiene registro) se observó un aumento casi constante de la faena en la región. La misma se incrementó de 250 mil a 650 mil cabezas en ese período. En 2010 y 2011 se produjo una caída ubicándose en este último año en 480 mil cabezas, es decir 26% por debajo de 2009, año de alta liquidación de stock. La TE regional reflejó el mismo comportamiento que la faena para el período donde se cuenta con datos. Entre 2007 y 2011 el promedio de la TE en la región fue de 15.4%, ubicándose muy por debajo del promedio nacional (24%) (Observatorio Bovino, 2012). Entre las razones se encuentran, la menor relación T/Vc y que el NOA exporta un porcentaje de terneros que son engordados y faenados en otras regiones.

Cuando analizamos la información relativa a la ganadería vacuna existente en el país (marzo de 2008 a 2013) encontramos datos que ya no sorprenden. En realidad, ratifican una tendencia observada por diversos referentes del sector y comentada, inclusive, en la información compartida por el Observatorio Bovino. La ganadería argentina ha encontrado en la región norte de país un lugar donde desarrollarse. Tal es así que gran parte del NOA (centro, sur y este de Salta y Jujuy, centro y norte de Santiago del Estero y algunos departamentos de Catamarca y Tucumán) manifiestan incrementos de stocks de entre 50 y 100 mil cabezas en el período marzo 2008 a 2013, a la que se suma el centro y oeste de las provincias de Formosa y Chaco. También se observa este fenómeno en Misiones y los esteros del Iberá en Corrientes-, junto al departamento colindante de Santa Fe. Son estos lugares en donde el stock ha crecido respecto de 2008, a diferencia de la región pampeana en donde los guarismos nos indican pérdidas de vacunos, en algunos lugares importantes, como en el sur de Córdoba y el oeste de Buenos Aires. Para el caso de este informe, los últimos datos que se disponen dan cuen-

ta que el stock del NOA se ha mantenido, sin modificaciones respecto de la caracterización realizada por el Observatorio en cuanto a estratificaciones y movimientos de hacienda con destino de faena (del total, un 17% tiene destino a Unión Europea) e invernada. Hoy, la sequía está impactando fuertemente en el centro y sur de Salta, norte de Santiago y algo en Tucumán, obligando a mover animales (más que el año pasado) en busca de una oferta forrajera que permita sostener el período crítico de la parición, hasta un destete que apuntaba a mejorar la perfomance reproductiva luego de un 2012 con una buena temporada de servicios. Con visión de futuro, la ganadería tiene una buena oportunidad de desarrollo en la región siendo éste un planteo más estable. Habrá que seguir de cerca esta cuestión y desde la sanidad animal incrementar el uso de insumos que demuestren una relación costo / beneficio positiva para hacer más eficiente el sistema (la eficiencia reproductiva es más baja que el promedio nacional), sin olvidar tampoco la importancia de una mejor oferta forrajera. Es necesario ratificar también la necesidad de establecer la doble vacunación antiaftosa de todo el rodeo dos veces por año pues la dinámica ganadera ha ido cambiando y, con ella, los riesgos relativos.


SANI - Vademécum Veterinario

página 28 - Industria PRIMER CONGRESO PARA LA PRODUCCION DE MEDICAMENTOS

Activa participación del Senasa en la ETIF veterinaria » Funcionarios disertaron en un evento que contó con la presencia de los responsables técnicos de los laboratorios. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

U

no de los puntos más destacados de la realización el Primer Congreso para la Producción de Medicamentos Veterinarios llevado adelante los días 6 y 7 de agosto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue la interacción entre funcionarios de la dirección nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos del Senasa y representantes de las empresas radicadas en el país. Vale destacar que de la ETIF 2013 participaron cerca de 70 personas, ligadas a los asuntos regulatorios de laboratorios tanto locales, como multinacionales. Allí y si bien en las sucesivas ediciones de este Periódico MOTIVAR iremos difundiéndolos de manera detallada, la Dra. Irma Ercolano -de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y responsable científica del evento- desarrolló una serie de aspectos críticos ligados a la preformulación y estabilidad de los medicamentos, así como con la implementación de análisis de

Residuos. Sbordi disertó sobre el tema. riesgo en la elaboración de productos. Más allá de esto, tres de las disertaciones más destacadas fueron las que estuvieron a cargo de los funcionarios del Senasa: Inés Vuoto (requerimientos para el registro de ectoparasiticidas); Laura Sbordi (regulación para la realización de estudios de residuos) y la que brindaron Amani Desuque y César Díaz, en la cual despejaron dudas que la industria plantea frecuentemente. Para el caso de los estudios de residuos, la Dra. Sbordi avanzó sobre una serie de temas específicas y resaltó que "la correcta comprensión y presentación del Aparatado N° 23 (Controles sobre Residuos Medicamentosos) es el primer paso para generar un protocolo que cumpla con la normativa vigente". Además y como observaciones frecuentes, destacó la omisión del Límite Máximo de Residuos para alguno de los principios activos; la omisión de los mismos para alguna de las especies declaradas en apartado 12 de la disposición y la omi-

Presentes. Más de 70 personas asistieron al evento realizado a comienzos de agosto. sión completa de determinadas especies por no considerarse de consumo. Consultas frecuentes A cargo de la última disertación del evento, Desuque y Díaz despejaron dudas respecto del registro de medicamentos veterinarios desde el punto de vista de los asuntos regulatorios; otras ligadas a las importaciones y exportaciones de los mismos y, por último, las surgidas en base a la Resolución N° 482. En este sentido, mencionaron que todos los productos inscriptos en el Senasa deben presentar los patrones que exige el ente anualmente, independientemente de que se comercialicen o no. Asimismo, destacaron que aquellos productos que son aprobados "exclusivo exportación" y luego pretenden hacerlo en el mercado local, deben contemplar una nueva solicitud de inscripción, la cual puede realizarse sobre el mismo expediente, pero contando con toda la información requeri-

da actualmente para tales fines. Otro de los temas tratados fue el de las renovaciones de los certificados de uso y comercialización, los cuales tienen una vigencia de 10 años. "En el caso que estén actualizados y cumplan los requerimientos vigentes, sólo se debe solicitar la renovación, sin tener que abonar por ello. Si recibieron algún tipo de modificación, el trámite debe realizarse de manera completa", explicaron. Además, dejaron en claro que para el caso de los importados, se exige un certificado de libre venta del país de origen, con fecha de vencimiento. Los temas fueron variados y los estaremos compartiendo en los próximos meses. Más allá de ello, es destacable el ambiente ameno generado entre los funcionarios y los representantes de los laboratorios, quienes pudieron despejar mucha de las dudas que les generan inconvenientes en su desempeño laboral diario.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 29


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Análisis LA SUSTENTABILIDAD DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES

Los dirigentes y su desafío frente a la integración generacional » Será necesario analizar cómo funciona hoy la comunicación interpersonal y adaptar, con la mayor flexibilidad posible, los códigos existentes. CARLOS NOVELLO Y HORACIO MEZZADRA*

H

ace algunos años y en un reportaje periodístico sobre su vida y obra, Mario Benedetti acuñó una frase emblemática: "Ahora que tenía todas las respuestas… me cambiaron las preguntas". Más allá del entorno y la temática del reportaje en el que la expresó, el escritor uruguayo resumió uno de los dramas existenciales que enfrentamos las personas en determinado momento de nuestras vidas. La historia puede ayudarnos a observar que esto ha sido una constante y que la evolución cultural se originó en la necesidad de dar nuevas respuestas a situaciones que hasta un momento determinado no eran cuestionadas. Aunque pueda parecernos ambiciosamente filosófico el análisis, debemos considerar que las cosmovisiones de

cada época o edad determinaron el rumbo que las sociedades siguieron en la construcción del futuro. Si en un momento la clave fue la visión trascedente de lo humano, en otra lo fue el humanismo; y luego, la relación de las personas con la ciencia y con la técnica. Todas las épocas presentaron una situación de crisis y la necesidad de construir nuevas respuestas. Por cierto, esta construcción siempre fue el desafío de la clase dirigente. Y lo es también en este presente. En este sentido, adquiere relevancia revisar la cosmovisión de las nuevas generaciones: su visión de la vida, del éxito, del futuro, de los valores y de sí mismos. Este análisis nos dará una pista de qué tipo de "otros" son los que forman parte de las instituciones y descubriremos que son distintos…. y que "nosotros" también lo somos para "ellos". En un intento de aproximación, tal vez éste sea un eje para el trabajo de los dirigentes del presente: ¿De qué manera podemos resolver el dilema "Nosotros Ellos"? Es cierto que las nuevas generaciones han extendido su adolescencia. Y eso significa que adolecen, es decir que son carentes de…, entre otras cosas cierta conciencia de realidad, de que tanto los sistemas, los procesos, los servicios y las instituciones que los contienen requieren de personas que se ocupen de dirigirlas y gestionarlas; y que quienes

Tal vez debamos revisar nuestro mohoy realizan esas funciones, no serán delo de construcción de autoridad y coneternos. De hecho, tampoco sería benetemplar que puede resultar más útil ficioso que lo fueran. acompañar y guiar que exigir. Asimismo, debemos tener en claro También será necesario analizar cómo que tener una buena relación con la tecfunciona la comunicación interpersonal nología no es la solución para todo. en este presente y Es necesaria y adaptar con la conveniente para "Tal vez debamos revisar mayor flexibilidad "ellos" la posibilidad de involucrar- nuestro modelo de construcción posible los códide autoridad y contemplar que gos existentes. se en los temas, Las asociaciopara lo cual debepuede resultar más útil rán ofrecer su acompañar y guiar que exigir". nes profesionales enfrentan de ahocompromiso y dera en más el objedicación. En el tivo de alcanzar la sustentabilidad en el sector de las asociaciones profesionales tiempo y sus clases dirigentes la necesiesta realidad es urgente. Está en juego la dad de separar el gobierno de las missustentabilidad de las mismas. mas del control de su gestión. La integración entre generaciones ¿Y nosotros? Si revisamos nuestro sistema de creenaparece como el objetivo central para resolver el diálogo "Nosotros - Ellos" y cias o modelo mental, veremos que el mises la misión de las clases dirigentes del mo se basó -en gran medida- en la exigenpresente en nuestro país. cia. Nos exigimos para alcanzar logros, En ella se juega la experiencia y el para ser "mejores", y ser reconocidos. desafío de seguir modelándose en la viEn esta funcionalidad ganamos nuesda pero por sobre todo, el futuro de tra autoridad ante nosotros mismos y los nuestras instituciones. demás. Durante años funcionamos así y estuvimos cómodos: nos sirvió. * Carlos Novello es Lic. en Ciencias La pregunta es: ¿nos sirve hoy esta Políticas (consultorías estratégicas para modalidad en nuestro rol de dirigentes? asociaciones profesionales). Por su parExigir la comprensión, el compromiso te, el Dr. Horacio Mezzadra es presideny el cambio no aparece como la mejor te del Colegio de Médicos Veterinarios herramienta frente a esta modalidad de Santa Fe 2° Circunscripción). adolescente descripta.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 31


Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.