Edición 130 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Octubre de 2013, Año 12, número 130. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

Clamevet presenta sus lineamientos de cara al futuro

Recientemente designado presidente de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios, el Dr. Juan Carlos Repetto comparte los principales temas que se abordarán a lo largo de su gestión. Páginas 6 y 7.

Víctor Tonelli y el análisis del sector ganadero local

La búsqueda de alternativas tendientes a solucionar las problemáticas que se plantean en el sector de la sanidad animal ha sido una constante en los últimos años. Comprendiendo esto y con motivo de estar celebrando nuestro 11° Aniversario, proponemos interpelar los paradigmas que actualmente limitan el crecimiento del rubro para, luego, pensar en acciones concretas. Páginas 4 y 5.

Entrevistamos al reconocido analista, quien hizo referencia al presente y al futuro de la actividad en nuestro país. ¿Qué pasará con las exportaciones? ¿Cuál es la realidad del criador? Todo esto y más, en esta edición. Páginas 16 y 17.


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

Siempre con los pies en la tierra Con una gran alegría y un enor- medio periodístico y al esfuerzo Siempre existen quienes nos me orgullo nos encontramos -en constante de todos sus integran- cuestionan por no publicar gaesta edición- celebrando los pri- tes, sin dudas que una de nues- cetillas tal como nos las envían meros 11 años de vida de este tras principales fortalezas ha si- o nunca poner en tapa temas do la de siempre mantener los que no hayan sido de producPeriódico MOTIVAR. ción propia (siempre hay excepEs un momento especial, en el pies sobre la tierra. cual se entremezclan anécdotas, ¿Cómo? Claro, hemos tenido ciones). Pero realmente este éxitos y decepciones, pero fun- presente la necesidad de enfo- equipo de trabajo cree en la indamentalmente la visualización carnos en la observación a vestigación y en el compromiso de diversas oportunidades y campo de la realidad no sólo de de quienes las llevan adelante. los negocios que desarrollan la ¿Podemos equivocarnos? Sin desafíos de cara al futuro. A lo largo de estos años nos he- industria y las actividades a las dudas y ciertamente lo hacemos dedicado a compartir junto cuales se orientan sus produc- mos. Pero siempre con la trancon más de 5.000 lectores de to- tos y servicios, sino fundamen- quilidad de haber obrado de buena fe y sin intentar indo el país los vaivenes de fluir sobre el libre razolos distintos actores ligaUna fortaleza es la observación a namiento de los lectores. dos al rubro de la sanicampo de la realidad que viven las Confiamos en su capacidad animal en Argentina. personas que conforman el sector. dad intelectual, buena El principal objetivo ha parte de ellos son profesido cumplido: seguimos posicionándonos como un me- talmente de las personas que de sionales universitarios y esa cualidad sin dudas nos despierdio que le ofrece a todos y cada los mismos participan. uno de los involucrados en el Queda claro que la posibilidad ta una gran admiración y resperubro la posibilidad de infor- de opinar y proponer soluciones to a quienes no lo somos. mar, opinar y analizar una am- es tentadora, pero no es nuestro Humildad, trabajo y ética coplia variedad de problemáticas rol primario: hay quienes están mercial son algunas de nuestras y experiencias que se renuevan realmente preparados para ello. fortalezas. ¿Y la objetividad? Es por esto que nuestro trabajo Bueno, este es un punto interedía a día. ¿Cómo hicieron para llegar a radica en identificar a los líde- sante sobre el cual despejareeste momento con el apoyo de res de opinión (tema por tema y mos todas las dudas. Este medio buena parte del sector?, nos rubro por rubro), contactarlos y no es, ni será objetivo -y dudapreguntaba recientemente uno -grabador por medio- interpe- mos de quienes hagan de esta de los directivos de una impor- lar sus pensamientos para luego condición una bandera- puesto difundirlos. Una de las claves que siempre orientaremos nuestante firma multinacional. Y en nuestra respuesta se vis- ha sido dudar; preguntar y no tros esfuerzos hacia el bienestar lumbra la principal enseñanza dar nada por válido, hasta que y la mejora continua de aqueque nos han dejado estos años las justificaciones se conviertan llas personas ligadas al sector en argumentos. ¿Y la otra? Ba- de la sanidad en nuestro país. de trabajo. Es que más allá de la calidad jar esos conceptos a la tierra y Sin ustedes, hoy no estaríamos aquí. Gracias... que creemos sostiene a este contrastarlos con la realidad.

LA BUENA

LA MALA

El sector industrial veterinario argentino sigue invirtiendo no sólo en el cumplimiento de las normas vigentes sino también en la construcción y/o remodelación de plantas productivas. A esto se le suman acciones de firmas nacionales en el resto de la región y el mundo.

La UNL presentó un informe en el que se analizan las causas del cierre de tambos en Santa Fe. “Entre 1975 y 1995 la cantidad de tambos disminuyó un 63% y desde ese año hasta hoy un 17%. Hay un 80% menos de tambos que hace tres décadas”, concluyeron.

www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Marina González Fontao marina@motivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

Fecha de cierre de esta edición: 28/09/2013.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Debate EL CAMBIO DE PERSPECTIVA, COMO PROPUESTA ALTERNATIVA

¿Cuáles son los paradigmas que limitan al sector? » La interacción entre los actores involucrados en el ámbito de la sanidad animal está signada por un conjunto de creencias a partir de las cuales se torna difícil generar nuevas oportunidades. @pmotivar

S

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

i existe un tema que ha ocupado buena parte de los debates del equipo de trabajo que conforma este Periódico MOTIVAR en los 11 años que con esta edición estamos celebrando es, sin dudas, cómo puede el sector local de la sanidad animal lograr resultados diferentes frente a las problemáticas que lo merodean desde hace décadas. "Si quieres cambio verdadero, pues camina distinto", recita el popular tema de la banda puertorriqueña, Calle 13. Eso es sabido y el sector lo comparte, pero hay algo más; algo que no hemos podido develar y que nos habilita a virar en nuestra forma de estructurar los temas y a esbozar algo distinto. ¿Y si se cambia el pensamiento antes que la acción? Algo así como poner en

duda y reformular los diagnósticos antes de modificar algo que quizás amerite otra estrategia, en términos "marketineros". Con este planteo en mente, comenzamos a indagar un poco más en experiencias prácticas, casos de éxito o bibliografía que pudiera disparar nuestra imaginación para, al menos, intentar develar nuestro interrogante. Fue en esa búsqueda que accedimos al libro "PNL. La técnica del éxito", de Merlina de Dobrinsky y encontramos una visión interesante para compartir con nuestros lectores. Programación Neuro Lingüística Variadas pueden ser las definiciones respecto de qué es la PNL y todas ellas son válidas. Mientras que algunos aseguran que se trata de "un modelo acerca de la estructura que tiene nuestra experiencia subjetiva y cómo ésta influye en nuestra comunicación y comportamiento general", otros sostienen que es "una rama de la psicología que proporciona técnicas específicas para generar nuevas rutas mentales". Por nuestro lado -y de todas las que plantea Dobrinsky- nos quedaremos con aquella que la encuadra como "un sistema que permite operar en marcos mentales que posibilitan el cambio y el crecimiento". Lejos de volvernos filosóficos, vemos interesante el concepto de "creencia" al cuál se hace referencia en el texto, como obstaculizador de situaciones superadoras.

La Programación Neuro Lingüística sostiene que las creencias (filtro que utilizamos para procesar lo que entendemos como realidad) tienen dos componentes siempre presentes y unidos: una idea y un sentimiento específico de certeza que la acompaña. "Sin eso, la idea tan sólo es una opinión que no ofrece resistencia al cambio; cosa que sí ocurre con las creencias", destaca la autora de quien tomaremos su teoría para avanzar en el planteo. Claro que aquí no se hace referencia a creencias que podrían denominarse positivas (por ejemplo: los padres envían a sus hijos al colegio porque creen que la educación va a mejorar su calidad de vida), sino a aquellas que imposibilitan instrumentar cambios positivos. Para ser más claros, compartimos este ejemplo utilizado en el libro: "Durante siglos todo Occidente vivió bajo la creencia de que la Tierra era el centro del Universo y que el Sol giraba alrededor de ella. Esa falsa creencia resultó un estorbo a la hora de avanzar verdaderamente en el camino del conocimiento científico". Y aquí nos enfrentamos a uno de nuestros últimos interrogantes teóricos: ¿Todo lo que creemos es cierto? No necesariamente, pero sí verosímil. Es decir, algo verdadero es que el ser humano es mortal o que el agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno.

Mientras tanto, lo verosímil "es algo que pudiendo ser verdadero y sonando como tal, no lo es, pero que buena parte de la gente lo acepta de ese modo. Y es allí donde se instalan las creencias". Incluso en casos que evidentemente son verdaderos, mucha gente ni siquiera podrá percibirlos como tales ya que no se ajustan a su creencia verosímil. Por ejemplo, si alguien comenta que conoció un italiano, que ciertamente, era una persona desapasionada, no es raro que reciba respuestas tales como: "Entonces no era italiano". O de otro modo: "Si no tuvo brucelosis, no es veterinario en serio". Según Dobrinsky, otra característica de la creencia es que es generalizadora y no permite apreciar las diferencias entre los elementos o los individuos que la componen: "Los laboratorios le venden directo al productor", "Los veterinarios salen de la Facultad sin saber nada" o "No vacunamos contra carbunclo porque en esta zona no hay". ¿Les suena? Este sistema de creencias es inmutable e intenta certificarse por sí mismo, sin darle lugar a nada nuevo. Cuando algo no encaja, es tratado como excepción: "Es extraño, con lo joven que es, está muy comprometido con su trabajo"… Contrariamente, y según nuestra referencia bibliográfica: "la duda promueve la búsqueda de nuevas referencias que sostengan o expliquen lo que sucede, habilita y posibilita las modificaciones e


Visite www.sani.com.ar

- página 5

instala un terreno propicio para la renovación y los cambios positivos que permiten el progreso y el crecimiento". Al terreno En definitiva, y a modo de ejercicio, nuestra propuesta apunta a interpelar las creencias que moldean al sector de la sanidad animal en Argentina. ¿Y cómo hacerlo? Intentando analizarlas y determinar si son el eje adecuado por medio del cual plantear cambios que generen resultados distintos a los del pasado. En muchos de nuestros debates sobre las dificultades de la comercialización de productos veterinarios y el rol de los profesionales en este rubro, hemos escuchado frases que podríamos resumir en la siguiente expresión: "Lo que pasa es que a los veterinarios no les gusta vender. No saben". Bajo esa creencia, las posibles acciones que uno podría imaginar, estarían orientadas a resolver la propia filosofía de las Ciencias Veterinarias. Algo así como plantear el debate entre prevenir, curar o ¿vender? Pocas chances le quedarían a este último contrincante. Sin embargo, los veterinarios venden. Venden hacienda, venden campos y venden servicios. Están ligados al negocio agropecuario. ¿Y los productos? Esta es la pregunta que desvela a la industria. Lo interesante sería poder dudar por un tiempo de ese "no les gusta vender" y llevarlo hacia un "no les es negocio vender productos veterinarios", por ejemplo. ¿Qué pasaría? ¿Y si se tomara como paradigma el hecho de que los profesionales dudan de la calidad o la eficacia de los productos que se ofrecen y prefieren no mezclar sus honorarios con la venta de insumos? ¿Hacia dónde deberían orientarse los

Creencias. ¿Hubiera avanzado la ciencia sin cuestionarse las teorías sobre la Tierra? esfuerzos para solucionar ese problema? ¿Son los profesionales o los ganaderos quienes no están convencidos de que la inversión en tecnologías sanitarias logra los efectos productivos que, en los modelos exitosos, se ha demostrado? ¿Es la sanidad el pilar principal de la produc-

ción desde sus puntos de vista? Si bien entendemos que estas preguntas pueden generar sentimientos diversos en nuestros lectores, no son más que parte de un ejercicio para poner en duda las creencias que rodean a un sector veterinario que, por ejemplo, evidencia un

estancamiento en la cantidad de dosis de vacunas que se registran año a año para su uso en bovinos ante el Senasa. Mucho puede también criticárseles a las facultades y mucho podrán cambiar de perfil las currículas -pasando de sanitaristas a produccionistas o productivistas- pero si el veterinario de campo no toma la iniciativa de revertir la creencia de los productores en cuanto a que están ligados únicamente a las cuestiones de la salud de su hacienda, poco de lo que se intente para lograr una mayor inserción en las mesas de decisiones dará sus frutos. Ya intentando ejemplificar nuestra teoría en el caso de los clientes ganaderos, podríamos decir que son muy acotadas las acciones que se pueden generar desde aquellos que les ofrecen productos y servicios si no se sale del "si el precio de la hacienda no acompaña, ellos no invierten". Esta creencia, sinceramente, no está sustentada por ningún estudio concreto, pero es verosímil y opaca cualquier tipo de iniciativa alternativa a las actuales. ¿Y qué pasaría si se demostrara que el valor de la hacienda o un mayor caudal exportador no son factores determinantes en la incorporación de tecnología por parte de los productores? Independientemente de los ejemplos escogidos en este artículo (seguramente, habrá más y mejores), apuntamos a sembrar una incógnita que permita analizar al sector bajo paradigmas nuevos, distintos a aquellos que ya de antemano impiden imaginar, ciertamente, cualquiera de los cambios que se esperan. Desde este medio, también nos comprometemos a poner en marcha este mecanismo, generando debates, discutiendo ideas y desafiando las creencias, inclusive a riesgo de quedar expuestos en el intento.


página 6 - Industria

SANI - Vademécum Veterinario

CAMARA DE LABORATORIOS ARGENTINOS MEDICINALES VETERINARIOS

“Acercar el país real al que queremos” » Recientemente designado como presidente de Clamevet, el autor de este artículo comparte los lineamientos que contemplará la agenda de trabajo de la entidad.

menticia, de la cual somos parte. Es correcto que esto sea así, pero si las implementaciones no son correctas corremos el riesgo de generar un doble estándar. Es por esto que nuestro gran desafío es avanzar con una correcta implementación y una visión global de los problemas y oportunidades. Intentemos, entonces, poner esta visión en cosas concretas en las cuales estamos trabajando.

JUAN CARLOS REPETTO

L

os cambios de autoridades suelen ser una buena oportunidad para revisar lo hecho y también establecer metas a futuro. En Clamevet constituimos un fuerte grupo de trabajo que ha venido abordando los problemas de las distintas áreas que afectan al sector. Si bien el día a día en ocasiones dificulta contextualizar las acciones, creemos importante la coherencia de todos los temas que planteamos, a fin de lograr el crecimiento y la consolidación de la industria argentina de productos veterinarios. Nos desarrollamos en un rubro altamente regulado por el Estado y por las normas globales. Por este motivo, es fundamental, para su crecimiento, trabajar en forma mancomunada con las entidades locales e internacionales. Es para nosotros sumamente importante integrar el CAMEVET, participar activamente en PROSAIA y mantener permanentes reuniones de trabajo con

Visión. “Nos consideramos parte de los problemas, pero también de la solución”. las distintas áreas del Senasa, otros organismos oficiales, las instituciones que agrupan a la profesión veterinaria, cámaras industriales y asociaciones de productores y distribuidores. En ese marco, y para poder diseñar un buen programa de trabajo, es verdaderamente necesario entender el rol social de la industria que integramos. Nuestros productos van destinados a dos grandes áreas: animales de compañía y animales en sistemas destinados a producir alimentos. Nuestra misión es transformar ciencia y tecnología en productos que -acompañados de un apoyo técnico adecuadopermitan reducir las zoonosis, mejorar

el bienestar animal y aumentar los índices producción de alimentos sanos y de alta calidad. Sin duda, somos parte de la cadena alimenticia y de la Salud Pública. Pero todo esto tenemos que verlo en el contexto no sólo de nuestro país, sino también en el internacional. Argentina tiene todo el potencial para producir alimentos para su población y otros habitantes del mundo. Pero en esta misma Argentina, la desnutrición infantil, en grandes sectores sociales, es uno de los principales flagelos. Los avances científicos y las mayores exigencias normativas generan estándares cada vez más altos en toda la cadena ali-

A los ejemplos Senasa publicó el 6 de agosto de 2013 la Resolución 369/2013 implementando el "Sistema de Trazabilidad de Productos Fitosanitarios y Veterinarios". Desde el 25 de septiembre, ya figuran en la página de Senasa los links para acceder al sistema operativo "on line". En esta primera etapa, se contemplan pocos productos veterinarios, pero implica para la industria y la cadena comercial un importante cambio operativo. En el caso del estradiol, sabemos que su principal uso es en el manejo de trastornos reproductivos y en los programas de sincronización en inseminación a tiempo fijo. Está técnica tiene un importantísimo impacto productivo para los productores de carne y leche. Para la industria y la cadena es un producto de escaso valor económico. El uso del producto no genera riesgos sanitarios. La supuesta razón de la inclusión de este principio activo en la lista de productos trazables son las exigencias de la Comunidad Económica Europea, pero resulta


Visite www.sani.com.ar

que la Argentina ha perdido presencia en la exportación de carne y en los últimos años no hemos ni siquiera cumplido con la cuota Hilton. Nuestros socios del Mercosur crecen en exportaciones y no tienen implementada una legislación similar. El riesgo, entonces, radica implementar una norma que no se cumpla o, si se cumple, que se vea afectada la provisión de estradiol al mercado. Otros de los productos en la lista de esta nueva legislación son los "anabólicos no hormonales". No sabemos aún cuáles están incluidos, pero casi todos estos productos suelen utilizarse vía alimentos. La coexistencia de esta normativa con la Resolución N° 440 / 2009 (Guía de Buenas Prácticas de Autoelaboradores de alimentos para animales) es incompatible. Hemos trabajado en conjunto cámaras del sector y el Senasa para su derogación, se han presentado a consulta pública las modificaciones acordadas, sin obtener aún este resultado. Una situación similar es la "regulación

- página 7

de las recetas magistrales": norma también consensuada y presentada a consulta pública que no termina de implementarse. Otro tema preocupante para nosotros es la implementación de nuevas exigencias en el registro de nuevos productos. Influenciados por organismos internacionales como la OIE y el VICH, se está trabajando hoy para redactar normativas que establezcan las condiciones a cumplir en ensayos para determinar residuos medicamentosos. PROSAIA (en la cual participan los científicos de universidades e institutos, la industria y el Senasa) ha trabajado activamente en este tema. Muchas de estas guías se están presentando en el CAMEVET para su aprobación regional. El problema es que la implementación de las mismas (aún aprobadas por el CAMEVET) no son de adopción obligatoria por parte de los estados miembros. Se genera así una disparidad de exigencias, la mayor parte de las veces no sustentadas por elementos legales, que distorsionan el mercado.

Esto se ve agravado por el hecho de que, a diferencia de lo que ocurre en Europa y en otras regiones, nuestra legislación no hace diferencias en el tratamiento para el Registro de drogas nuevas, con productos genéricos o elaborados a partir de drogas ya conocidas y evaluadas. El mercado Su efectivo control es también tema de preocupación. Sabemos que se ha desarticulado la Unidad de Vigilancia Operativa y se han descentralizado sus funciones, pero no conocemos aún su marco de acción. Por más regulaciones que se impongan, si no hay control efectivo a campo, no se lograrán los efectos buscados. Por otra parte, hace ya más de 10 años que se implementó la Resolución N° 482/2002 y aún son pocos los laboratorios certificados y se requieren más controles para asegurar que los no certificados trabajan bajo norma. La coexistencia de quienes cumplen con quienes no lo hacen genera una

competencia desleal que termina afectando a los que más esfuerzo han hecho. Llama la atención que incluso empresas multinacionales produzcan en establecimientos de terceros no certificados. Por último, nos parece muy importante la publicación, en el marco del SIGAFA, de un vademécum oficial "on line", una herramienta fundamental para transparentar el mercado. En resumen Nuestro desafío es acercar el país real al país que queremos: lograr que las normas que existen se puedan implementar adecuadamente, y evitar arbitrariedades para no tener que cumplir con exigencias que no tienen un respaldo legal. Queremos sumar: nos consideramos parte del problema, pero también queremos ser parte de la solución. Estamos dispuestos a trabajar con todos los sectores que componen nuestro mercado. Consideramos que la industria veterinaria es un pilar fundamental en el desarrollo de la cadena agro alimienticia.


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Opinión ALTERNATIVAS COMERCIALES INDEPENDIENTES DE TODO CONTEXTO

“Sólo los planteos mixtos pueden controlar y minimizar riesgos” » El autor plantea la necesidad de que los asesores se vinculen en el análisis estratégico de las empresas agropecuarias que asesoran. GABRIEL CARNEVALE Médico veterinario

T

eniendo en cuenta el contexto actual de precios tanto de la carne, como de los granos, es que muchas empresas mixtas están hoy solicitándole a sus asesores veterinarios que planifiquen la comercialización de hacienda para estos meses del año, así como también la compra de insumos o pagos de estructura, debido a que no estarían dispuestos a vender su soja en el próximo mayo. Esto se debe a algunas situaciones particulares. Vale decir que si se cumplen las proyecciones y Estados Unidos logra buenos resultados con su cosecha de 70 millones de hectáreas (entre maíz y soja), Brasil hace su parte con 50 millones de hectáreas a partir de febrero, y se suma una buena cosecha tanto de Uruguay, Paraguay y Bolivia, a los que se podría sumar el aporte de las 27 millones de hectáreas argentinas, llegaríamos a un mayo de 2014 con una soja excesivamente baja de precio.

Este aumento de la oferta -un precio de US$260 / US$280- lleva a que las empresas mixtas (agricultura y ganadería) se encuentren preparando su venta de gordo o terneros para esa época, a fin de cubrir costos y gastos de estructura e intentar vender la soja más sobre agosto del año próximo. Así, no estarán obligadas a desprenderse de la oleaginosa en plena cosecha. En resumen: apuntan a vender terneros entre abril y agosto de 2014, en un modelo más eficiente con los precios de granos fuera de cosecha. Queda claro que, si se dan condiciones normales de producción en superficies grandes tanto de Estados Unidos, como de Sudamérica, las empresas de monocultivo no diversificadas pueden sufrir una suba de costos, que se sumaría a un dólar atrasado y un precio bajo, con pocas posibilidades de cobertura. Ya se pudieron visualizar acopios importantes para cubrirse ante pedidos de dinero de los productores (sólo granos) piden fowards a mayo de 2014 y firman a US$ 278. Al precio actual del dólar, eso genera liquidaciones, descontando costos financieros, por $1.030 la tonelada. Quien siga ese camino prácticamente está arriesgando el futuro de su empresa. Queda claro que muchos están repensando sus estrategias respecto de cómo medir y reducir los riesgos: sólo podrán lograrlo los planteos mixtos. A modo de ejemplo, podemos mencionar que, frente a una seca -como la de 2008- grandes pooles perdie-

ron por no estar diversificados y no disponer de hacienda para cubrir el faltante de dinero que se dio por la cuestión climática. En este contexto, la actividad ganadera permite un mejor aprovechamiento de los lotes malos y mejora el precio de venta de los granos al comercializarlos de forma escalonada, sin necesidad de vender cuando se percibe un exceso de oferta que condiciona los precios. Por eso mismo, en esta campaña se notará el aporte ganadero a las empresas y el año que viene -en plena cosecha- el empresario mixto podrá no regalar su soja, comercializando terneros y, en la medida de lo posible, comprando insumos a pagar este 2013.

Ya el año pasado vimos como estos campos mixtos primero vendieron los novillos -en abril- y luego la soja, a alrededor de $2.000 la tonelada. A modo de ser más didácticos en esta conclusión y vincular el esquema de manejo planteado con el mundo del deporte, podríamos decir que se puede ser campeón de un modo "defensivo", como lo fue Nicolino Locche, o más agresivo, tal como lo hizo Carlos Monzón. En lo personal, tiendo a propiciar el desarrollo de empresas mixtas, con la cintura del primer boxeador mencionado para poder sortear las bajas de precios, riesgos acotados y un futuro menos traumático.

ESCUCHA COMO DESARROLLA LA ESTRATEGIA EN EL DELTA En junio de este año, la entrevista que le realizamos al veterinario de Pergamino en una de las islas del Paraná (Gualeguay, Entre Ríos) logró muy buenos comentarios de nuestros lectores, no sólo por haber sido la tapa de la edición impresa de este Periódico MOTIVAR sino también por uno de los dichos del profesional: "No por trasladarse a campos marginales, la ganadería tiene que ser improductiva". Para escuchar el audio en el cual Carnevale explica la metodología que ofrece a los productores mixtos que asesora, pueden ingresar en hablandodelonuestro.com.ar,

Carnevale. “Ser productivos”. introducir el apellido del profesional en el Buscador que figura en la Web y acceder a los 20 minutos de entrevista.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 9


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Eventos EL CONSUMO INTERNO AUMENTO UN 70% EN LA ULTIMA DECADA

“La tendencia está definida, el sector va a seguir creciendo” » Lo aseguró Daniel Papotto, director nacional de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, en Fericerdo 2013. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

C

on cerca de 13.000 visitantes de distintos puntos del país, se llevó adelante la décima edición de Fericerdo, organizada por el INTA Marcos Juárez, en Córdoba. La muestra presentó una agenda donde el asociativismo y la integración se consideran hoy ejes fundamentales para la sustentabilidad de los productores de cerdos de pequeña y mediana escala, quienes comienzan a transitar un camino de oportunidades por la rentabilidad del sector. Daniel Papotto, director nacional de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, inauguró formalmente Fericerdo y destacó su crecimiento. En este sentido, consideró que la muestra "se convirtió en un referente del sector porcino nacional". De acuerdo con el funcionario, la producción de cerdos re-

presenta una actividad "estratégica por su condición de agregado de valor y de mano de obra", acompañada con instrumentos de "financiamiento a tasas subsidiadas para el productor, con créditos a tasa del 10%, mediante la línea de Banco Nación y Anses, que cuenta con $200 millones". Papotto advirtió que, si bien el país está en una etapa de "disminución de la rentabilidad de la actividad por una importante oferta de carne", que se explica por el nivel de consumo de los argentinos, cercano a los 115 kilos -entre bovina, aviar y porcina-, con precios relativos bajos, "la tendencia ya está definida, este sector va a seguir creciendo, va a tener que empezar a pensar nuevas estrategias". Lo que viene Una de las razones del éxito renovado de esta exposición tal vez esté en los conceptos destacados por Jorge Brunori, del equipo de trabajo en producción porcina de la estación experimental organizadora, quien aseguró que "la producción porcina de Argentina se desarrolla en un nuevo escenario de oportunidades y desafíos que enfocan en los mercados interno y externo, y en la implicancia para el sector agropecuario nacional del desarrollo de la cadena de este rubro, incluyendo valor agregado, generación de puestos de trabajo e inversiones". Si bien destacó un sistema de producción predominantemente de pequeña y mediana escala (10 a 200 madres),

Amplia repercusión. Unas 13.000 personas se dieron cita en el encuentro. donde se registra un incremento de estratos de 100 madres con mayor tecnificación y eficiencia, el técnico sumó a este registro la instalación de grandes empresas altamente tecnificadas y también con índices de eficiencia equiparables a los más ajustados a nivel mundial. A la vez, durante su disertación en Fericerdo 2013, el especialista en mercados Carlos Seggiaro graficó un crecimiento sostenido y un escenario posible del rubro al 2020 tanto en consumo, producción y exportaciones, esto último algo impensado tiempo atrás. "Lo que parecía una utopía es una posibilidad muy concreta para el país", sostuvo, asignando a la producción de grano como un factor clave en el futuro escenario done se desarrollará la producción porcina mundial. "La capacidad de produ-

cir materia prima nos coloca como uno de los países con costos de producción más bajo en el mundo, además de la ventaja de un excelente status sanitario" concluyó. Por su parte, la eficiencia productiva sigue siendo vital para que esas expectativas puedan tornarse realidad: según los cálculos del grupo de trabajo del INTA Marcos Juárez, se prevé un crecimiento de consumo por habitante/año de 8.6 a 14 kilos, la posibilidad de llegar a un mediano y largo plazo a 70.000 toneladas para exportación, y a la sustitución de importaciones lo cual significaría un futuro escenario de desarrollo para el sector. Más temas En la actualidad los sistemas de producción se intensificaron en gran parte produ-


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 11 PROYECTO INCLUIDO EN EL PROGRAMA DEL BICENTENARIO

"EL MAS CAPACITADO PARA HACER CRECER LA ACTIVIDAD" Raúl Franco, del INTA Marcos Juarez y uno de los organizadores de Fericerdo 2013, dialogó con MOTIVAR Radio para realizar un balance de la muestra realizada a finales de agosto. "Fue clave mostrar ejemplos de trabajo en conjunto, donde se expusieron casos exitosos de cooperativas en Córdoba, Santa Fe y Misiones", explicó el veterinario. Además resaltó la impor-

ciendo no sólo más carne sino también generando grandes volúmenes de purín (deposiciones de heces y orina), convirtiéndose en un problema medioambiental. Sobre este tema disertó el Ing. Rodolfo Braun -de la Universidad Nacional de La Pampa-, destacando los sistemas convencionales de manejo propuestos, que abarcan plantas de tratamiento aeróbicas, anaeróbicas y facultativas, dependiendo de la carga orgánica. También describió el tratamiento a través de biodigestores, práctica de creciente relevancia donde los residuos orgánicos y excrementos de animales se fermentan sin oxígeno para producir gas metano y un abono líquido rico en nutrientes. También el atractivo tradicional de la muestra, las visitas a campo, concitó amplia atención en coincidencia con la avidez de información sobre el sistema de cama profunda que transformó la estructura de la unidad demostrativa agrícola porcina, sumando además otro ítem a la exposición con alternativas de instalación de esta tecnología. Se trata de una alternativa utilizada en muchos países, económicamente viable para los sistemas mixtos a campo y que beneficia la eficiencia productiva sin necesidad de grandes inversiones para confinamiento y consisten en

tancia que tiene la profesión en el rubro: "Somos los más capacitados para abordar el crecimiento de sector porcino". Para escuchar la entrevista realizada a Franco deben introducir el apellido del profesional en el Buscador de la Home de hablandodelonuestro.com.ar, donde también se podrá acceder a los videos de las disertaciones.

galpones de determinadas características y que se utilizan en las etapas de engorde, desde el destete a la terminación y en gestación, mejorando así los índices de conversión y preñez, respectivamente. Repercusiones "Pudimos observar un marcado interés por parte de los productores en relación a las disertaciones que tuvieron lugar durante las dos jornadas", le explicó el médico veterinario Marcelo Damiani -presente en el evento- a este Periódico MOTIVAR. A su vez, el profesional que se desempeña comercialmente en el laboratorio Brouwer aseguró: "Hoy más que nunca la búsqueda de rentabilidad está asociada directamente a la eficiencia en los sistemas productivos y es por ello que para este año se organizó un programa de charlas técnicas e informativas capaces de abarcar un amplio espectro". Y agregó: "Un rol fundamental jugó el agregado de valor en origen para la cadena porcina y las charlas técnicas organizadas por distintos laboratorios en donde se habló de fallas reproductivas, manejo eficiente en distintas etapas". Fuente de la información: INTA Marcos Juárez.

Vetanco inaugura nueva planta industrial

Crecimiento. Las instalaciones están ubicadas en General Rodríguez, Buenos Aires.

» Puede producir, inicialmente, 1.000 toneladas mensuales de aditivos orgánicos, polvos farmacéuticos y pesticidas de uso veterinario.

L

uego de obtener la habilitación por parte del Senasa el pasado 12 de julio, Vetanco S.A. inaugura este 9 de octubre su nueva planta de producción y logística, ubicada en la localidad bonaerense de General Rodríguez. Se trata de una moderna planta modelo, emplazada sobre un predio de 33.000 metros cuadrados, capaz de producir inicialmente 1.000 toneladas por mes de aditivos orgánicos, polvos farmacéuticos y pesticidas de uso veterinario; y administrar el movimiento de 4.000 posiciones racks, para dar soporte al crecimiento comercial del laboratorio pro-

yectado para los próximos 5 años. La construcción de esta nueva planta busca dar respuesta a los mercados que exigen calidad, trazabilidad e independencia de instalaciones por línea de productos. "De esta manera podremos abastecer mejor la creciente demanda nacional e internacional y liberar espacios productivos en nuestras instalaciones de Vicente López que ha terminado este año trabajando a plena capacidad instalada", comentó Horacio Mancini, vicepresidente de Vetanco. Para la concreción del proyecto, la empresa contó con el apoyo de autoridades nacionales, de la provincia de Buenos Aires, el Municipio de General Rodríguez y del Banco Credicoop. A nivel nacional, la firma y el proyecto fueron reconocidos e incluidos en el Programa del Bicentenario, recibiendo el certificado de manos de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, hecho que refleja su compromiso con el sistema científico y productivo de la Argentina.


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Entrevista ABASTECERA LA DEMANDA DE VACUNA ANTIAFTOSA EN ESE MERCADO Y OTROS DE LA REGION

“Iniciamos la construcción de una planta productiva en China” » Guillermo Mattioli, gerente general de Biogénesis Bagó, destaca los últimos logros del laboratorio. ¿Cuál es la situación en Brasil? ¿Y a nivel local?

@pmotivar

C

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

on el objetivo de conocer su visión respecto de diversos temas ligados al ámbito de la industria veterinaria y las producciones ganaderas, este Periódico MOTIVAR tuvo la posibilidad de entrevistar a Guillermo Mattioli, gerente general de Biogénesis Bagó, quien adelantó inversiones del laboratorio también en el mercado asiático. En ese marco, nuestro entrevistado destacó el acuerdo de cooperación que se ha firmado con la empresa Hile Biotechnology, de Shanghai, -especializada en la producción de biológicos para aves y cerdos-, a partir del cual ya se ha comenzado la construcción de la primera planta elaboradora de vacunas antiaftosa de alta calidad para el mercado chino y la región. Más allá de esto, Mattioli destacó que Biogénesis Bagó "es hoy la cuarta empre-

sa en facturación en el mercado de grandes animales en Sudamérica y la primera entre las de origen latinoamericano".

MOTIVAR: ¿Cómo definiría a este 2013 en el ámbito del mercado interno? Guillermo Mattioli: La sensación general es la de un año que bien se podría haber pasado por alto. De hecho, los sectores que conformamos la cadena pecuaria no fuimos convocados por las autoridades nacionales, para definir objetivos o una estrategia ganadera de corto, mediano o largo plazo. El Plan PEA había despertado ilusiones respecto de la posibiliLa clave. “Se requieren estrategias de largo plazo”. dad de generar mesas de trabajo por sectores, etc; pero este 2013 vación, y perspectiva en cuanto a que se pasó "sin pena ni gloria". Se debería pensar puede hacer mucho más en beneficio no en un proyecto que determine pautas e insólo de las empresas que del mismo partidicadores y permita alinearse a todos los cipan sino fundamentalmente del país. actores de las cadenas de carne, leche y otros productos (cueros y genética, por ejemplo) para potenciar este importante ¿Qué medidas deberían tomarse para sector de nuestra economía. mejorar la situación? En resumen, sin un plan de desarrollo Una acción concreta es la de convocar para el sector ganadero y las continuas ina los sectores académicos, científicos, certidumbres sobre las variables económide la agroindustria, de la profesión vetecas, cada año que pasa sólo nos ocupamos rinaria y de la producción para estableuna y otra vez de los mismos temas en un cer objetivos y marcos de trabajo a mesector que no sólo pierde rentabilidad, sino diano y largo plazo. Estas iniciativas estambién su sentido de protagonismo, innotán escritas en documentos elaborados

desde los distintos sectores de la cadena hace años. Habría que consensuar un plan a 10 o 20 años, que sirva de orientación a los sectores y que no se cambie por motivos circunstanciales. Debemos salir de esta inercia y volver a convertir a nuestro país y a la región, en una máquina de exportar productos de alta calidad y alto valor agregado (carnes procesadas, lácteos de excelencia, genética, "know how" veterinario y científico, cueros, productos veterinarios, etc) al mundo. Tenemos el conocimiento; falta un Estado que consensue y apoye estas iniciativas, que sólo van a redundar en generación de empleo, ingreso de divisas, y prestigio a la Argentina.

¿Cómo evalúa los resultados logrados en Brasil hasta el momento? Biogénesis Bagó se lanzó hace 18 años hacia los mercados regionales, con presencia activa en Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil. Además, en estos dos últimos años definimos nuestra presencia en Venezuela y en México (donde la firma Elanco paso a comercializar nuestros productos). Con el activo ingreso al mercado brasilero, somos la empresa de mayor producción de vacuna antiaftosa para abastecer a los países que practican


Visite www.sani.com.ar

vacunación y proveedores del Banco de Antígenos y Vacunas de Norteamérica (México, Canadá y Estados Unidos). Este desarrollo en el mercado de biológicos -y sin descuidar los productos farmacéuticos, endectocidas, de suplementos minerales y de reproducción- nos ha transformado en un laboratorio que ofrece una línea completa de productos y servicios de alta calidad, enfocada en la producción de carne, leche y actividades intensivas (feedlots y confinamiento). Ya somos la cuarta empresa en facturación en el mercado de grandes animales en Sudamérica y la primera entre las de origen latinoamericano. Esto nos da un alto potencial para entender las necesidades del productor y de la actividad pecuaria de la región, y seguir presentando productos y soluciones innovadoras.

Hace un tiempo nos comentó la posibilidad de que la empresa comience su expansión en China. ¿Podría darnos detalles respecto? En razón de haber alcanzado un destacado rol y calidad global de nuestros biológicos y en particular de distintas vacunas antiaftosa (para campañas y para emergencias -bovinos y cerdos-) y por ser la única empresa del mundo en tener productos aprobados para ser utilizados en caso de un brote de esa enfermedad en Estados Unidos, Canadá o México, las autoridades chinas nos seleccionaron a nosotros y a los organismos nacionales científicos en la materia (Senasa, INTA, CONICET, etc.) para acompañar un programa binacional en investigación, elaboración y campañas para controlar y erradicar la enfermedad en dicho país. Sobre estos antecedentes y experiencia es que Biogénesis Bagó estableció un acuerdo de cooperación con la empresa Hi-

- página 13

NUEVA EDICION DEL PREMIO "BIOGENESIS BAGO" En conjunto con la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, el laboratorio pone en marcha una nueva edición de la iniciativa que premiará al mejor trabajo en adopción de tecnología para una producción eficiente en ganadería intensiva y extensiva de carne y leche, que aborde aspectos sanitarios, reproductivos y de manejo. Los jurados específicos que definirán al gana-

le Biotechnology, de Shanghai -especializada en la producción de biológicos para aves y cerdos- y ha comenzado la construcción de la primera planta elaboradora de vacunas antiaftosa de alta calidad para el mercado chino y la región. Es un gran logro para el complejo científico nacional y un claro ejemplo de la cooperación público - privada, bien entendida.

¿Cómo evalúa los resultados y la difusión lograda en base al Plan Sanitario Productivo que se plantea desde la industria? Por informaciones del INTA o de diversos grupos técnicos -como AACREA-, cerca del 50 % de los productores pecuarios utilizan en forma intensa y con supervisión veterinaria (esporádica o mensual) los planes sanitarios que son, a bajo costo, necesarios para lograr -con igual stock ganadero- los mayores niveles de extracción, producción de terneros, carne y leche de alta calidad, y para tener un debido resguardo sanitario de los rodeos. Falta que esto sea acompañado por un mayor porcentaje de los productores. En mi experiencia, el productor está abierto a la aplicación de tecnología y tan-

dor serán los Dres. Eduardo Palma, Bernardo Carrillo, Jorge Errecalde, Ramón Noseda y Esteban Turic. El premio propiamente dicho consiste en la entrega de un Diploma y la suma de $20.000. El cierre de la inscripción es el próximo 31 de marzo de 2014. Para más información al respecto, pueden ingresar en www.anav.org.ar o enviarnos un e-mail a redaccion@motivar.com.ar.

to la industria, los veterinarios y las instituciones como el INTA y AACREA, son buenos difusores de la utilización de tecnologías e innovación. Claro que la fuerte adopción de estas herramientas se produce en los momentos en que el productor primario -que constituye la real base de la pirámide de la producción de carnes y leches de calidad- es reconocido con precio justo y rentable por el desarrollo de su actividad. En el caso especifico de la oferta de insumos veterinarios y servicios de asesoramiento de la industria en el país, el productor dispone de tecnologías de altísima calidad. El médico veterinario conoce y puede indicarle tanto productos que garantizan la calidad de resultados, como los momentos a ser aplicados, en forma preventiva y racional, para obtener el mejor resultado, a través de un correcto plan sanitario para que se obtenga un alto retorno, con baja inversión.

¿Cómo ve los plazos de pago que se manejan en la actualidad? Considero que el veterinario y el productor pecuario están recibiendo productos de calidad excelente que compiten con otros

que no reúnen estas características, lo que determina una competencia desleal a bajos precios y plazos extendidos. Este es un rol central del médico veterinario, en aconsejar qué productos y cómo utilizarlos. Lo barato termina saliendo caro. Si consideramos la inversión en tierra, hacienda y personal, resulta mínima la que debe realizarse en sanidad, con productos que garanticen los resultados. En lo personal, jamás utilizaría productos no garantizados en mis animales. La diferencia entre primeras y segundas marcas es tan pequeña dentro de los costos de producción, que no logro entender cuál es el racional detrás de esto. Es un falso ahorro que se traduce en mortandades, pérdidas de eficiencia productiva y resultados no alcanzados.

¿Son los laboratorios, los distribuidores o los comercios veterinarios quienes deben seguir avanzando en difundir estas cuestiones? Nuestro país tiene un gran privilegio en esta materia: dispone de excelentes centros de difusión tecnológica (INTA, AACREA, facultades y centros de investigación). También excelentes profesionales en su asesoramiento técnico y comercial. Por último, muchos laboratorios cuentan con muy buenos equipos de difusión técnica. Esta es una ventaja que se observa en nuestro país, al igual que en Uruguay, donde la actuación y presencia del veterinario es mucho más considerada que en otros lugares. Es un diferencial que se debe seguir alentando y defendiendo: el veterinario argentino es un profesional mucho más consultado que en países como Brasil, por ejemplo, y me refiero a esto en sentido amplio. Es fundamental la presencia del asesor veterinario en cada establecimiento.


página 14 - Industria

SANI - Vademécum Veterinario

DESTACAN QUE EL 100% DE LA INVERSION ES DEL GRUPO MATHIESEN

Avanzan las obras en CDV » Visitamos las instalaciones ubicadas en Pilar, Buenos Aires, en donde -hace cinco meses- se trabaja para aumentar la producción local de biológicos.

MAS DE 180 PRODUCTOS

OVER y sus novedades » El laboratorio presentó dos incorporaciones a su línea actual destinada a la producción ganadera.

NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

A

cinco meses de iniciadas las obras en la planta de biológicos que Centro Diagnóstico Veterinario dispone en el Parque Industrial Pilar Buenos Aires- entrevistamos con el gerente general del laboratorio, Juan Roo, para conocer el estado actual de las inversiones. "Hemos cumplido con más del 60% de lo planificado en cuanto al cambio estructural que debíamos llevar adelante en las unidades productivas para duplicar la capacidad de elaboración", le explicó Roo a este Periódico MOTIVAR. Además, enfatizó que la empresa ya recibió el aporte económico necesario para financiar la obra (más de US$ 6 millones) desde el Grupo Mathiesen, del que forma parte desde 2008. Se están renovando todos los sectores y adquiriendo nuevos equipamientos (tanques, reactores, flujos laminares; HPLC, líneas de acondicionamiento y envasado, etc). Otro dato: la ampliación de la superficie cubierta tanto de las áreas de producción, como de acondicionamiento, depósi-

Cámara de frío. La misma estará destinada al depósito de productos terminados. to y las destinadas al personal. Se construyeron dos cámaras para el depósito tanto de antígenos, como de producto terminado y áreas NBC 3, para PPD y Brucela. "Estamos duplicando el área de bacterianas para separar entre aerobios y anaerobios; y triplicando el espacio para la elaboración de virales", sostuvo Roo. Y agregó: "Trabajamos cumpliendo los estándares GMP para, una vez culminada la obra, avanzar en temas documentales y así concretar la certificación oficial pasada la primera mitad de 2014. Lógicamente, con la nueva planta de aftosa haremos lo mismo". El entrevistado destacó la colaboración de funcionarios del Senasa a la hora de acompañar el desempeño de las acciones de remodelación. "Se mostraron siempre bien predispuestos a colaborar, compartiendo sus visiones para avanzar en el cumplimiento de las normas vigentes", explicó. La planta contemplará un área específica para su división de diagnóstico, que triplicará la capacidad y superficie actual.

100% Mathiesen "Vivimos un 2012 con rumores sobre la posible venta o fusión de nuestra empresa, situación que no tienen nada que ver con la realidad. CDV es una empresa 100% del Grupo Mathiesen. No recibimos aportes de ninguna empresa local. Más allá de esto, sí es cierto que avanzamos en acuerdos para elaborar y comercializar nuestra línea a otra reconocida empresa argentina que hasta el momento no participaba del segmento de biológicos", concluyó Juan Roo. Aftosa El audio de la entrevista con Roo está disponible en hablandodelonuestro.com.ar y puede accederse con sólo introducir el apellido del gerente general de CDV en el Buscador de la Web. Allí, explica que, en relación a la construcción de una planta de vacunas antiaftosa: "vamos camino a presentar un proyecto con una capacidad productiva de 20 millones de dosis al año. Seguimos participando del negocio".

Lanzamiento. Línea de bovinos.

O

ver lanzó en el mercado local dos nuevos productos que completan su línea. Por un lado, Overbiotic DUO, primera combinación de oxitetraciclina -antibiótico de probada y reconocida eficacia en el mundo- y meloxicam, un antiinflamatorio no esteroide de acción prolongada. Por su parte, Forcecarb contiene carbetocina (un derivado sintético de la oxitocina), utilizado en vacas y cerdas como regulador del parto y también para prevenir la retención de secundinas. "Con estas dos incorporaciones, OVER supera los 180 productos registrados para el mercado argentino”. Más información en: over.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 15

LO HACE CON SU ANTIPULGAS ORAL LLAMADO COMFORTIS

Elanco desembarca en el rubro de los animales de compañía » El director de la división específica para América Latina del laboratorio, Mauri Moreira, sostuvo que lel objetivo es "ser líderes en el corto plazo".

ACUERDOS DE DISTRIBUCION CON EL CANAL COMERCIAL

PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

E

l laboratorio Elanco oficializó su ingreso al mercado de productos veterinarios para los animales de compañía en la pasada edición del Congreso Nacional de AVEACA que tuvo lugar a fines de septiembre. Allí la empresa lanzó ante la comunidad veterinaria su pulguicida para perros: Comfortis. "Se trata de un producto de administración oral; es un comprimido masticable saborizado de carne que ofrece una protección de un mes para los perros", le explicó a MOTIVAR Radio (programa que se emite de lunes a viernes vía Internet por hablandodelonuestro.com.ar) el director de la división Animales de Compañía de la firma, Mauri Moreira. "Comfortis otorga un mes de protección contra las pulgas, es masticable y sencillo de ofrecer a los animales, se necesitan sólo 30 minutos para comenzar a percibir la eficacia del producto y a las cuatro horas

Moreira. “Apostar al control ambiental”. se logra que todas las pulgas mueran", agregó el especialista brasilero, cuyos dichos pueden escucharse de manera completa accediendo al audio disponible en hablandodelonuestro.com.ar. Moreira explicó que la línea de productos para animales de compañía de la firma tuvo sus inicios en los Estados Unidos en 2007, también de la mano de Comfortis. "Estamos presentes en toda América del Norte, Europa, Asía, África y Oceanía. En América Latina y tras las acciones realizadas en Colombia, México y Brasil, llegamos ahora a la Argentina", explicó nuestro entrevistado.

MOTIVAR: ¿Qué particularidad ofrece el producto para los dermatólogos?

Con una amplia expeposicionamiento en el riencia en la comerciarubro”, explicó el dilización de productos rectivo al Periódico veterinarios para difeMOTIVAR. Además rentes especies, Rafael de esto, Mercado coMercado es el actual mentó que ya se ha director comercial de tomado contacto diDirectivo. Rafael Mercado. la división Animales recto con los principade Compañía para les jugadores de la caSudamérica de Elanco. “La innovación dena de distribución, los cuales ya han que estamos presentando en nuestro comenzado a comercializar Comfortis país, sin dudas nos permitirá un rápido en distintos puntos del país.

Mauri Moreira: Una de las condiciones que más afecta a los perros y que se destaca en las clínicas veterinarias son las dermatitis alérgicas. Comfortis, por su espectro de acción, hace un control ambiental muy efectivo. Controla el número de picadas que un perro puede sufrir de las pulgas que están en él, pero también en el hogar. Hablamos de una innovación tecnológica con la que el veterinario cuenta para introducir ese control en el ambiente.

¿Está aprobado su uso en gatos? ¿Qué presentaciones están disponibles? Las presentaciones son cinco: para perros de 2.3 hasta 54 kilos. En el caso puntual del segmento de los

felinos, hoy el producto está aprobado para este uso en Canadá y Estados Unidos pero aún no en Argentina. Es sólo cuestión de tiempo, puesto que estamos avanzando en su registro.

¿Qué expectativas tienen en torno a la inserción del producto? La misma que cuando lanzamos Comfortis en Estados Unidos, Australia, o los países de Europa. Apuntamos a generar un cambio total en la forma de manejar la problemática ligada a la presencia de pulgas en los perros, a través de su innovadora vía de administración. Si miramos lo que ocurre en otras partes del mundo, nuestra idea es ser líderes en el mercado en poco tiempo.


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Entrevista ¿HABRA NOVEDADES EN LAS EXPORTACIONES DESPUES DE OCTUBRE?

“Los procesos ganaderos terminan premiando el esfuerzo constante” » Analizamos junto a Víctor Tonelli la actualidad y el futuro de la actividad. ¿Qué modelos terminarán imponiéndose? ¿Cuáles son las claves para que el sector realmente aumente su productividad? @pmotivar

A

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

ccediendo al pedido de nuestros lectores en cuanto a compartir información vinculada al futuro de la ganadería local, entrevistamos a Víctor Tonelli. De este modo y tras haber presenciado muchas de sus disertaciones, consultamos al analista respecto de su visión para las distintas etapas de la actividad. "Si nos referimos al sector de la producción, diría que la cría -que pasó buenos años (2010 a 2012)- comienza a entrar en un período de desestimulo, sobre todo de cara a los valores que podrían alcanzar los terneros en la próxima zafra. Para la misma se espera un nuevo incremento llegando casi a 13.5 millones frente a los 11.5 millones de 2010", le explicó el especialista a este Periódico MOTIVAR. Además, agregó: "En el engorde las ex-

pectativas son diferentes porque si bien los precios de venta no cambiarán (salvo que mejore la competitividad exportadora), el costo de reposición será cada vez más bajo. Las posibilidades de mantener la rentabilidad son altas; a costa de los criadores. Con respecto a la industria, todo dependerá de si recuperarán o no competitividad exportadora. Si eso ocurre, recompondrán rentabilidad y capacidad operativa; si no, seguirán repartiéndose un mercado interno que está llegando a niveles de saturación".

Téngase en cuenta que hoy, si se suman las retenciones, el costo de la "barata" y el atraso en la devolución del IVA, el tipo de cambio recibido sufre una detracción de entre el 25 al 27%. Con este tipo de cambio neto, el costo por kilo pagado hoy por kilo de res de exportación resulta cercano a los 4.20 U$S/KG, en tanto que en Brasil y Paraguay no supera los 3.1 U$S/kg y en Uruguay los 3.60. Lo único que cambiará la ecuación es, como ya mencioné, una mejora en el tipo de cambio neto, ya sea por MOTIVAR: Hace tiempo sosreducción o eliminación de tiene que este año se llegalas retenciones, eliminación Exportación. “Se huele que algo podría ocurrir tras las elecciones”. rá a un punto de equilibrio de la barata y/o mejora en la devolución del IVA. en lo que hace a la retenSeguramente una combinación de toción de vientres. ¿Cuál es la situación? ¿Cree que esa sobreoferta interna dos estos factores sería interesante. Víctor Tonelli: Efectivamente, el portraccionará las exportaciones? centaje de faena de hembras sobre el toDefinitivamente, diría que la oferta patal, del 42%, indica que pasamos de la ra el mercado interno superó la capacidad ¿Existen señales oficiales para creer etapa de retención del 37 - 38% (mediarazonable de absorción por parte de la deque las exportaciones aumentarán? dos de 2010 a fines de 2012) a una de manda si se suman todas las carnes que, Por ahora no hay señales, pero se equilibrio. Las razones hay que dividirlas este año alcanzarán cerca de 113 kg/habi"huele" en el mercado que algo podrá en dos. Por una parte y luego de más de tante/año (13% más que la media históriocurrir luego de las elecciones de fin de dos años de retención se ha recompuesto ca). La sobreoferta no detona, por si misoctubre, más por necesidad que por conbuena parte de los rodeos de vientres en ma, su derivación hacia exportaciones sivicción. El fracaso de los Cedin y la neproducción. Por otro lado, los precios -esno que ellas responderán sólo si se producesidad de incrementar las divisas es potancados hace casi tres años- generan un ce una mejora en el tipo de cambio neto sible que generen cambios en la compefuerte desestimulo para el productor. que reciben los exportadores. titividad exportadora.


Visite www.sani.com.ar

Para el caso de la carne vacuna, el incremento en la oferta, la saturación del mercado interno y la fuerte demanda internacional la posicionan como uno de los sectores que pueden responder muy rápidamente a cualquier mejora en el tipo de cambio neto recibido por los exportadores.

¿Cuál será el esquema productivo que se impondrá en la Pampa Húmeda? Si se da la mejora de la competitividad exportadora, claramente el ciclo completo con terminación de animales con grano propio será el esquema más rentable, sustentado en la implementación de recrías (la etapa del ciclo ganadero más rentable) y la transformación del grano de propia producción con fuertes ahorros de gastos de fletes y costos comerciales e impositivos.

- página 17

"INFORMAR LAS VENTAJAS DEL MACHO ENTERO JOVEN" Aprovechamos también el contacto con Víctor Tonelli para conocer su opinión respecto de las ventajas de incorporar esta categoría en los esquemas productivos. "Productivamente, a campo (recrías) y a corral se obtienen mejoras en los ritmos de crecimiento y de la eficiencia de conversión de alimento en carne del orden del 20%; todo ello gracias al efecto de las hormonas generadas por los testículos", explicó nuestro entrevistado. Y agregó: "En la etapa frigorífica se han detectado mejoras de entre el 3 y el 4% en la obtención de cortes minoristas o de exportación listos para la venta. La calidad de la carne (terneza y jugosidad), siempre que se traten de MEJ s (animales jóvenes con hasta dos dientes permanentes) es similar a la de los castrados y

¿Y en el norte? El norte, más allá de la sequía que hoy afecta a buena parte del mismo, presenta una excelente oportunidad de llegar al ¿Avanzarán los feedlots hacia la inciclo completo utilizando granos que, corporación de etapas de recría? por distancia a puertos, están disponiNo lo veo por ahora factible en tanto no bles a bajos precios netos. Lamentablese recupere la competitividad exportadomente y con estos precios de terneros y ra que limita la demanda y el precio de la sequía que vienen sufriendo los camnovillos con ese destino. Tengan en cuenpos del oeste del NEA y todo el NOA, ta que la recría es el insumo imprescindipor este año el ble para producir norte está fuerteanimales pesados "Son más los que valoran las mente afectado. a la faena. En tanoportunidades que quienes se El futuro de la to las exportaciodesmoronan ante los cría, la recría y nes no recuperen buena parte de la problemas. Al final del camino, protagonismo, no terminación a coveo chances que la la ganadería nunca nos ha rral se hará en direcría en general dejado de a pié". cha zona, pero vuelva a ser parte insisto- sólo se del proceso y medará si las exportaciones permiten estinos aún que la lideren los frigoríficos exmular las recrías y quitar presión al merportadores, cuyo capital de trabajo ha sicado interno. do muy afectado en los últimos años. Un

el manejo de los mismos en la etapa productiva no ofrece mayores complejidades que sus similares castrados". Más allá de estos beneficios, siguen planteándose situaciones a resolver en la difusión de la actividad. "El problema aparece cuando se sacan a la venta porque el mercado, desconociendo sus beneficios, lo discrimina pagando por ellos menor valor que los castrados. En mi caso, he acordado con algunos frigoríficos y distribuidores que paguen similar valor que los castrados, pero esto por ahora en un nicho y no la generalidad del mercado. Habrá que seguir informando los beneficios para que se derrumben los preconceptos (erróneos) y el mercado lo adopte definitivamente", concluyó Víctor Tonelli.

ejemplo de lo ocurrido es la brutal caída del stock de novillos que en 2005 (último año de mercado en libre competencia) era de 5.5 millones y este año, según datos del Senasa del mes de marzo apenas llegó a los 3 millones. ¿Cuáles serían los tres puntos centrales que debería contemplar un plan destinado al aumento de la productividad de la actividad? Mejora del tipo de cambio recibido por los exportadores, implementación de un esquema impositivo que estimule la producción para venta a faena de animales pesados y el acompañamiento de créditos o reducciones de costos impositivos que estimulen mejoras en campos destinados a la cría (infraestructura, mejora de oferta forrajera, etc).

Suele presentárselo como un analista "demasiado optimista". ¿Cómo toma usted esto? Lo tomo positivamente ya que, en mi experiencia, el ver la mitad del vaso lleno me ha permitido encarar proyectos y aprovechar oportunidades donde otros veían problemas. Claramente el hecho de ser optimista no significa que no evalúe adecuadamente los riesgos y las dificultades para superarlos, pero parto de la base que siempre hay una oportunidad en alguna parte del proceso. Al poner foco en lo positivo, mi visión apunta a no bajar los brazos y sostener un proceso de largo plazo que requiere superar las circunstancias negativas partiendo de la base que nada es para siempre y que los procesos ganaderos terminan premiando el esfuerzo constante. Queda claro que la ganadería no es para personalidades ansiosas y pesimistas. Lo que uno debe preguntarse es si, en un mundo que demanda más carne vacuna que la que los países productores pueden abastecer estamos en el negocio incorrecto o, si los problemas que aquejan la actividad provienen de políticas circunstanciales no adecuadas. Definitivamente mi visión -y siempre con las cautelas del caso- sólo puede ser positiva en este sentido. Respecto de la devolución de los productores, como siempre hay opiniones positivas y negativas cuando uno plantea oportunidades frente al problema. La verdad es que afortunadamente percibo mayores apoyos que críticas lo que retroalimenta mi visión de que, al menos en la ganadería, son más los que valoran las oportunidades que aquellos que se desmoronan ante los problemas. Al final del camino la ganadería nunca nos ha "dejado de a pié".


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Lanzamientos SE APUNTA AL MERCADO DE LAS PIPETAS PARA PERROS Y GATOS

“Queremos ser un jugador destacado” » Lo dijo Carlos Imparato, gerente de Holliday Scott, en la presentación de Ecthol GMP. La firma incursiona en el rubro de antiparasitarios spot on. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

O

cupando un segmento clave del mercado ligado a los animales de compañía, los antiparasitarios externos (pipetas spot on) presentan el mayor crecimiento en relación al resto de las líneas. Este hecho atrae nuevos competidores, como Holliday Scott, laboratorio que decidió incursionar en el rubro con su nueva pipeta Ecthol GMP: pulguicida y garrapaticida, que repele moscas y mosquitos (5 presentaciones para perros y 2 para gatos). "Tenemos muy buena presencia en el mercado de los antiparasitarios externos, en líquidos emulsionables y collares. Con esta nueva formulación en pipetas, pretendemos convertirnos en un jugador de primer nivel también en este segmento. En esta primera temporada apuntamos a dar a conocer el producto y lograr aceptación para, a partir de la segunda, obtener una participación superior a los dos dígitos, explicó Carlos Imparato, gerente comercial del laboratorio, al Periódico MOTIVAR

Imparato. “Apostamos por un eje comunicacional distinto”. durante el lanzamiento en la planta que la firma posee en Beccar, Buenos Aires, y que contó con la presencia de Sergio Goycochea, como imagen de la marca. El producto Con respecto a la formulación, cuyo efecto residual es de 28 días, la particularidad se halla -según afirman desde el laboratorio- en que combina imidacropid y cifenotrina con una potencia mayor ya que incorpora el segundo activo en un porcentaje 25 veces mayor que los estándares internacionales. "Ese es el punto clave que se pudo lograr gracias a la protección que se le dio a la molécula para que exprese su poder insecticida sin irritar al momento de la aplicación", explicó Imparato. Y resaltó la importancia de la acción repelente que contribuye a evitar la contaminación de heridas por las moscas (miasis) y la transmisión de enfermedades como leishmania y filaria. Otra de las cualidades mencionadas

Juntos. Sergio Goycochea y Nelson Mora, propietario de la firma.

es su poder de volteo: eliminando pulgas y garrapatas en menos de 24 horas, aún frente a altas cargas en condiciones extremas. Para comprobar su efectividad, realizaron con la Universidad del Salvador, pruebas a campo en Corrientes, provincia con altas temperaturas e infestaciones de pulgas y garrapatas. Durante 28 días, se mantuvieron sin parásitos a los animales testeados y se verificó la eficacia en repelencia. ¿Y la protección dérmica? se trataron animales con 2, 3 y 5 veces la dosis indicada: los resultados fueron positivos. Generar demanda "Necesitábamos no sólo una formulación que aportara un producto que funcione según las expectativas del usuario sino también un eje comunicacional distinto", analizó el gerente comercial de la firma. En ese sentido y mediante estudios previos se definió que el segmento vinculado a la compra de pipetas se compone princi-

palmente por mujeres (18 a 60 años). Este factor fue uno de los determinantes para elegir a Sergio Goycochea (ex arquero de la selección argentina de fútbol) como imagen de marca durante dos años. Al respecto, Imparato explicó: "Es una figura que trasmite, de forma directa y sincera, una serie de valores con los que Holliday comulga. Es un hombre de familia, sencillo, exitoso en lo que emprende, amante de los animales, y tiene una trayectoria pública impecable". En el lanzamiento, Mónica Barreiro -titular de MB 10 Publicidad- explicó la campaña que se implementará. Entre otros medios, contarán con publicidad en diferentes programas televisivos, afiches en el subte e importante cartelería en Ciudad de Buenos Aires. "En un mercado con numerosos competidores, necesitábamos realizar estas acciones para generar impacto, posicionar a la marca y respaldar al profesional veterinario", concluyó Carlos Imparato.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 19


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Eventos DERMATOLOGIA EN LAS OCTAVAS JORNADAS INTERNACIONALES DE VETERINARIA PRACTICA

“Estas consultas son más frecuentes” » Lo sostuvo Carmen Lorente Méndez, médica veterinaria española -especializada en la disciplina-, quien disertó recientemente en el encuentro realizado en Mar del Plata. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

O

rganizadas por el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, se realizaron -a fin de agostolas Octavas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica en Mar del Plata, con la presencia de más de 750 médicos veterinarios de todo el país. El evento contó con 58 conferencias y seis áreas: pequeños animales; bovinos y porcinos; equinos; producción avícola; bromatología y tecnología de los alimentos; y animales no tradicionales. Uno de los desempeños destacados a lo largo de las jornadas fue el de la Dra. Carmen Lorente Méndez, una de las cuatro especialistas en dermatología veterinaria de España, quien tuvo a su cargo cuatro conferencias de la Segunda Jornada de la Sociedad de Dermatología Veterinaria -auspiciada por Merial Argentina-. En esta pre jornada, se abordaron temas tales como: piodermias e infecciones subcutáneas en felinos; diag-

"El avance en medicina felinóstico y manejo de las dermana es importante, cada vez lletopatías isquémicas; dermatosis gan más gatos a la consulta. Por ungueales: complejidades en su eso, se le dedicó una charla en manejo, y enfermedades cutáneparticular", explicó la profesioas poco frecuentes. "En España, nal. Siguiendo el protocolo, se la medicina veterinaria está debe contar con una reseña del transitando un momento bueno, estado del animal que contenga ha avanzado muchísimo. Vine a los motivos de la consulta, los la Argentina a compartir los codatos subjetivos (estado aníminocimientos y la experiencia", co) y objetivos proporcionados le comentó Lorente Méndez a por el dueño y los que el profeeste Periódico MOTIVAR. sional pueda percibir, mediante La especialista brindó otras una exploración física y dermacuatro disertaciones en la sala tológica. A continuación, lo de Pequeños Animales durante ideal es definir el patrón derlas Jornadas. Como explicó en matológico que presenta el anila charla "Alopecias no hormomal, que permitirá realizar un nales: cómo diagnosticarlas y listado de diagnósticos diferencómo tratarlas", la alopecia pueLorente Méndez. ”El veterinario juega un papel relevante”. ciales. "Si encontramos enferde ser primaria o secundaria medades que puedan ser com(alopecia pruriginosa). Ésta últipatibles con el caso concreto, podemos parcheada, difusa o simétrica y parcial o ma es autoinducida por el propio anirealizar una serie de pruebas que nos completa", afirmó Lorente Méndez. mal. Realizar esta distinción es fundapermitan descartar o confirmar cada una Otra de las disertaciones fue "Puntos mental para el diagnóstico. Si se conside ellas. La labor más dura es conseguir claves en el diagnóstico de enfermedadera que el cuadro presentado corresun diagnóstico. Una vez que lo tenemos des dermatológicas en la especie felina". ponde al primer tipo, se debe recurrir al se puede desarrollar un pronóstico y un Allí, se hizo hincapié en seguir, de algoritmo del patrón de alopecia; si es tratamiento adecuado", remarcó la proalopecia secundaria, al de prurito. forma estricta, el protocolo de aproxifesional en su charla. A la vez, enumeró También resaltó que, frente a una alomación al diagnóstico para que se facililos siguientes patrones en torno a los pecia, las tres enfermedades causantes te el diagnóstico y se pueda satisfacer al que pueden agruparse las enfermedades: más habituales son demodicosis, dermacliente, teniendo en cuenta la especificipruriginoso, desorden queratoseborreitofitosis y foliculitis bacteriana. "Para dad del gato. Esta reside en que el anico, alopécico, pustular, ulcerativo, noduhacer un diagnóstico eficaz, no podemal tiene lesiones y patrones de reaclar o alteraciones de la pigmentación. ción de la piel que no se hallan en canimos primero contemplar otras enfermeLa temática ligada a dermatitis atópinos. Es el caso de la dermatitis miliar, dades menos frecuentes de generar el ca se abordó por ser una alergia ambienlas alopecias no inflamatorias y las lepatrón de alopecia, sin haber descartado tal frecuente y no contar con una prueba siones incluidas dentro del complejo estas tres principales, que pueden manidiagnóstica que la confirme o descarte. granuloma eosinofílico del gato. festarse como alopecia focal, multifocal,


Visite www.sani.com.ar

Novedades - página 21 EL ROL DE LA MUJER COMO CLIENTE DE LAS CLINICAS

"EL SECTOR DE NUTRICION CRECE A PASOS AGIGANTADOS" Para presentar las novedades de la marca, Pablo Margulis -de comunicaciones técnicas de Purina- pasó por el estudio móvil que hablandodelonuestro.com.ar instaló en las Jornadas de Mar del Plata. Uno de los lanzamientos reside en una opción gourmet para los felinos. Explicando la importancia de este producto, Margulis señaló: "Se relaciona con el vínculo estrecho que se vive entre el gato y su dueño. Hay una gran cantidad de propietarios dispuestos a cambiar el paradigma de alimentación y no sólo cumplir con su nutrición sino que quieren vivir una experiencia gourmet con su gato. Mimarlo a través de la alimentación". Más allá de esto y a la hora de hablar sobre expectativa de ventas, Margulis comentó que, si bien la planta propia que poseen en Santa Fe sufrió una ampliación, a través de proyecciones a mediano plazo se percataron que la creciente demanda superará la capacidad productiva alcanzada. "El mercado cre-

"No se puede enviar una muestra de sangre al laboratorio y que te digan que el perro es atópico. Este tipo de enfermedades alérgicas llevan un protocolo de diagnóstico bastante completo y largo. Por eso mismo, quien juega el papel más relevante es el veterinario", sentenció Lorente Méndez. También mencionó que, si bien lo ideal es que el propietario acuda a un alergólogo, son enfermedades tan habituales que es importante que el generalista las conozca y sepa encarar un protocolo adecuado. La importancia de las charlas sobre dermatología radica también en la

Margulis. En el estudio móvil de HN. ce día a día a pasos agigantados. Y la nutrición junto con la medicina veterinaria cumple un rol fundamental en la extensión de la expectativa de vida de las mascotas y en la mejora de la calidad de vida de las mismas", concluyó. Quienes deseen escuchar el audio completa de la entrevista realizada al representante de Purina, deben ingresar en hablandodelonuestro.com.ar e introducir el apellido del entrevistado en el Buscador que contempla la Web. Con los resultados de la búsqueda, se podrá arribar al material en cuestión.

relevancia que adquiere la disciplina a la hora de cuantificar las consultas que llegan a las clínicas veterinarias por ese tipo de enfermedades. Al respecto, Lorente Méndez concluyó: "La piel es el órgano más grande y visible del cuerpo. El propietario percibe en mayor medida estas lesiones que una hepática. Por eso, las consultas de dermatología representan un porcentaje elevado del total que reciben los clínicos. Además, como muchas enfermedades de la piel pueden repercutir en la salud humana, es importante que se acuda al veterinario para solucionarlas".

Salió la Revista DOSmasDOS de octubre » Contiene un informe sobre las veterinarias de pequeños animales y plantea acciones para realizar en la cotización de productos a campo.

C

umpliendo su cuarto año de vida, la Revista DOSmasDOS pone a disposición de sus lectores la última edición de este 2013. A lo largo de la misma, se presenta un relevamiento realizado en conjunto con Kronen Distribuidora de Productos Veterinaria, del cual surgen una serie de datos interesantes. A nivel general se pudo concluir que el rubro de "Consultas, servicios e intervenciones clínicas profesionales" es el que mayor nivel de ingresos les genera a las clínicas de pequeños animales muestreadas. Además, se percibió que las mismas mantienen guarismos superiores para los fármacos (57%), en relación a los biológicos (43%) al referirnos al segmento de productos veterinarios. Asimismo y a la hora de consultar respecto de cuáles son los 5 insumos de mayor rotación, pudimos conformar la siguiente muestra (de mayor a menor): antiparasitarios internos; vacunas; pipetas; antibióticos y alimentos balanceados. Clave fue también determinar que en cerca del 90% de los casos, los principales clientes de las veterinarias son muje-

res de alrededor de 40 años. Más allá de esto y de la participación de Ariel Baños, Marcos Giordano, Sandra Rivadulla y Roberto Dughetti, la revista incluye artículos destinados a las veterinarias del interior del país, planteando la necesidad de planificar sus acciones para 2014 y realizar un mayor análisis en cuanto a la situación actual de las cotizaciones de productos a campo. Interesante es mencionar que desde DOSmasDOS se participó eventos específicos al rubro del marketing veterinario, a través de las disertaciones de su editor, Luciano Aba, en el Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos, la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata y definiendo un vínculo más formal con la casa de estudios de Esperanza, en Santa Fe. Para más información sobre el medio, ingresen en: dosmasdos.com.ar.


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Vínculos A TRAVES DE LA INICIATIVA DENOMINADA +VALOR.DOC

ELABORADORES

“El conocimiento como factor clave de la innovación” » Desde el CONICET, se lanzó un programa por medio del cual se gestiona el contacto laboral entre empresas y científicos. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

L

a iniciativa de crear el programa que denominamos "+VALOR.Doc" no es aislada. Por el contrario, acompaña la relevancia que tomaron las políticas ligadas a la ciencia y tecnología en la última década a nivel nacional. Se han creado diversas alternativas que tienen como objetivo darle un mayor impulso a la ciencia", le comentó María Sofía Parisey, coordinadora de la Secretaría Ejecutiva del programa, a este Periódico MOTIVAR. Si bien el CONICET contaba con el Programa de Inserción Laboral de Doctores (PILD), este nuevo + VALOR.Doc es una iniciativa calificada como superadora, pensada e implementada por el organismo, pero que cuenta con el apoyo y la colaboración del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de otros afines. Su objetivo principal es promover y facilitar la inserción laboral de doctores en el sector productivo y de servicios, la educación, la gestión pública y la acción social. Apunta a vincular los recursos humanos, doctorados, en el marco de las políticas nacionales, con las necesidades y oportunidades de desarrollo local. Se propone valorizar el conocimiento como factor clave de la innovación para mejorar la competitividad y productividad, los procesos de las empresas e instituciones y la calidad de vida de los ciudadanos. "Se les ofrece otra alternativa a los doctores al ayudarlos a insertarse en espacios no académicos que también los hagan crecer profesionalmente y adquirir experiencia laboral. Al mismo tiempo, se busca apoyar a las empresas a progresar, poniendo a su alcance los recursos alta-

reciben búsquedas de laboratorios y empresas de investigación y desarrollo. Actualmente, el programa se encuentra trabajando fuertemente con YPF, ya que tiene una importante necesidad de recursos humanos altamente calificados".

mente calificados con los que cuenta no sólo el CONICET sino el país", explicó la profesional. El consenso sobre las pautas de contratación son estipuladas entre el doctor y la empresa o la institución. Pueden realizarse búsquedas para cubrir contratos a corto plazo, como son las asesorías o las consultorías, u ofrecerse cargos permanentes dentro de un plantel. Transformando el imaginario social Una de las aristas más interesantes del programa es el cambio cultural que plantea para desarrollarse: resulta necesario que se transforme la concepción social que se tiene en torno al rol del doctor. "En la actualidad, la formación doctoral es asociada a la carrera de investigador, al laboratorio, a la investigación teórica y, a veces, no se considera que es una instancia de educación superior que tiene mucho para ofrecer y que puede aplicarse en muchos otros ámbitos", profundizó Parisey. El presente del programa Cuenta con 650 doctores activos -de todo el país- en condiciones de postular a las búsquedas laborales que se publican en masvalordoc.conicet.gov.ar. En los registros, se encuentran especialistas en ciencias sociales, exactas, naturales, y biológicas y de la salud, entre otras. Sin embargo, la mayor proporción de doctores anotados pertenecen a las disciplinas de biología y química. Con respecto a las empresas, alrededor de 60 se han contactado con el programa, entre las que se cuentan universidades, industrias, PyMEs, ONG s y empresas de servicios. Al respecto, Parisey profundizó: "Se trabaja con diversidad de empresas e instituciones pero, mayoritariamente, se

Red de programas +VALOR.Doc no ofrece ningún subsidio, sino que promueve y gestiona un punto de encuentro entre los doctores y las empresas. Sin embargo, puede complementarse con otros programas. En el caso de los doctores que se encuentran en el exterior, si se postulan a una búsqueda y son seleccionados por alguna empresa, pueden pedir el subsidio de retorno que proporciona el programa RAICES (Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior). Por otro lado, el programa de recursos humanos altamente calificados del FONTAR, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, otorga subsidios a aquellas empresas que desean incorporar un doctor a sus equipos. "El camino es el siguiente: desde +VALOR.Doc se publica la búsqueda de la empresa en la Web. Si se realiza una contratación, desde el programa se pone en contacto a la firma con el FONTAR", explicó la coordinadora de la Secretaría Ejecutiva del programa desde el que se propone otorgarle a los doctores nuevas herramientas para desenvolverse en el mercado laboral.

Ampliación en LabCecil » El laboratorio puramente tercerista construyó un área administrativa y gerencial.

Oficinas. La firma sigue invirtiendo.

L

a idea es que la empresa se posicione, otorgándole mayores comodidades a nuestros clientes", le comentó a este Periódico MOTIVAR Daniel Schiano, socio gerente -junto a Sergio García- en LabCecil, respecto de la inauguración de sus oficinas administrativas y gerenciales en el predio ubicado en San Andrés, Buenos Aires. Al convertirse en el primer y único laboratorio tercerista puro de medicamentos veterinarios en aprobar las normas GMP, se ha incrementado su cantidad de clientes y la variedad de productos que fabrican. Por eso, la empresa inauguró recientemente sus nuevas áreas administrativas y de generencias, con salas de reuniones no sólo de uso propio sino también para sus clientes.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 23


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Entrevista SE APUNTA A UN CONTROL INTEGRADO DEL PARASITO EN EL CAMPO

“Es momento de revisar el paradigma del Programa de Garrapata” » Desde el Senasa, Nicolás Winter se encuentra a cargo del área y plantea la necesidad de avanzar en dos aspectos: la eficacia de los productos y el concepto de erradicación.

@pmotivar

E

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

l Programa de Garrapata del Bovino del Senasa fue planteado durante 60 años a partir de la lucha activa contra el parásito con miras a su erradicación, paradigma que comienza a generar controversias a nivel nacional. En ese contexto, el médico veterinario Nicolás Winter -actualmente a cargo del Programa- está liderando una revisión integral del mismo en todo el país. "Es momento de revisar el programa nacional de garrapata", sostuvo Winter al ser entrevistado por este Periódico MOTIVAR, destacando que son los productores los responsables primarios de ejecutar en sus establecimientos un plan sanitario que cumpla con los requisitos vigentes a nivel nacional o provincial, en caso de existir un plan local aprobado. El profesional también resaltó que el eje

del nuevo paradigma se centra en el control integrado del parásito, lo cual implica la "convivencia" de los animales con bajas cargas parasitarias, realizando una utilización estratégica de los productos garrapaticidas, que promueva el uso racional de los mismos y prevenga la aparición temprana de resistencia que pueda dificultar limpiezas futuras. Y agregó: "El despacho de tropas limpias hacia zonas sin garrapatas sigue siendo obligatorio para preservar las principales áreas ganaderas de la pradera pampeana, agroecológicamente poco propicia para el desarrollo del parásito".

MOTIVAR: ¿El nuevo Programa mantendrá el concepto de erradicación? Nicolás Winter: Vemos que propiciar estrategias de erradicación va en contra de la biología natural del parásito en las zonas en donde -hasta la fecha- no se ha podido avanzar con su eliminación total. Por ejemplo, en Corrientes resulta poco probable erradicar la garrapata por diferentes motivos, como el clima, la geografía y las características de los sistemas productivos. El cambio de paradigma entonces -más allá de la necesidad de preservar la zona sin garrapatas y garantizar la inocuidad- es avanzar en el control integrado. Es una estrategia de manejo anual de la sanidad, con desparasitaciones coordinadas y un uso táctico de los productos, a fin de mantener una baja carga del parásito que, a su vez, permita mantener niveles aceptables de inmunidad

contra el complejo de tristeza bovina.

¿A qué se debe este cambio? Básicamente hemos notado la aparición de resistencia química a los diferentes principios activos que conforman la mayoría de los productos dsponibles en nuestro mercado, lo cual -asociado a la ausencia mundial de nuevos químicos- nos demanda atención inmediata para preservar lo más posible los garrapaticidas existentes. Nuestra intención es que la erradicación sólo sea encarada cuando la eliminación sea sustentable y exista un plan provincial aprobado y convalidado por el Senasa; en donde las instituciones locales se hacen cargo de la ejecución y financiamiento de la estrategia sanitaria. Caso contrario, se promoverá el control integrado sobre la base del asesoramiento y seguimiento directo del plan sanitario del productor para mantener bajas cargas del parásito en el campo. ¿Qué son "bajas cargas parasitarias"? De acuerdo al estado parasitario y el tipo de hacienda, uno puede decir que un animal medio, en buen estado nutricional, puede convivir hasta con 100 garrapatas sin tener merma productiva. En el marco normativo que se encuentra en discusión, hemos establecido que si en un rodeo con un estadio parasitario normal y bien nutrido se encuentran -en promedio- de 30 a 50 hembras adultas, es momento táctico para aplicar el tratamiento. Es clave que el pro-

ductor esté atento a los animales, principalmente en primavera y el verano. Si el ganadero realiza un buen uso de los garrapaticidas en tratamientos de larga acción a la entrada y salida del invierno, entonces la primavera pasará con baja carga parasitaria y el uso de los productos será necesario principalmente durante el verano.

¿Qué repercusiones tuvieron? En Argentina la garrapata se encuentra presente en el NEA, Córdoba, Santa Fe y las provincias mesopotámicas, siendo Corrientes la zona ganadera en donde el parásito resulta una prioridad sanitaria. Córdoba tenía un plan aprobado que nunca logró ejecutarse. Vemos que allí la garrapata no es un problema por la geografía y las condiciones climáticas, más allá del límite con Santa Fe (en el Norte), por lo que en el nuevo marco no requerirá, "prima fascie", una estrategia actualizada y podrá subordinarse al nuevo marco de control. En Santa Fe estamos preparando un plan provincial centrado en una franja que incluye los departamentos de San Cristóbal, San Justo y San Javier hacia el norte, para hacer de estos tres primeros una zona de erradicación que sirva como "buffer" de contención del parásito y proteger así una Cuenca Lechera vital para el país. El desafío está en consensuar con la provincia y los entes sanitarios la estrategia a seguir, ya que existen antecedentes de planes provinciales que nunca germinaron. De ellos he-


Visite www.sani.com.ar

- página 25

rán cumplir los productores en todos sus departamentos, estamos trabajando para que la provincia y el ente sanitario acuerden una nueva estrategia que, en el mejor de los casos, podría llegar a plantear una zona buffer de erradicación en el sur provincial, que -a su vez- sirva de buffer hacia Entre Ríos. La resolución no será sencilla y depende fuertemente del consenso entre los actores, la disponibilidad de los recursos y el compromiso del productor como principal motor de la sanidad en los establecimientos.

Winter. “Es más que evidente el mal uso actual de los productos garrapaticidas”. mos aprendido para encarar esta etapa. Por otra parte, Entre Ríos se considera una provincia sin garrapatas, en donde se trabaja sobre los focos que se presentan esporádicamente en los departamentos del norte: parte tienen que ver con el límite con Corrientes, en donde se presenta una integración productiva dividida principalmente por la institucionalidad provincial. Estamos actualizando el convenio firmado entre el ente local y el Senasa y mejorando la estrategia de control, en donde las mejoras que hemos incorporado al SIGSA para la emisión de DTE permitirá controlar en tiempo real el movimiento de tropas hacia la provincia desde zonas con garrapatas.

¿Y en Corrientes? Una parte de los productores quiere seguir erradicando porque así lo hizo siempre y cree que de ese modo se produce mejor y otro grupo que entiende que esa estrategia es desproporcionada. El plan provin-

cial vigente está caduco y se deberá instaurar uno nuevo. Nuestra propuesta es que toda la provincia se sume al control integrado y que el ente local sea el encargado de hacer extensión y trabaje con los productores en un plan sanitario anual de baja carga parasitaria y un buen protocolo de limpieza de tropas para la salida de las mismas. No olvidemos que Corrientes envía más de un millón y medio de terneros para engorde a zonas sin garrapatas, por lo que los productores tienen mucho que perder si avanza la resistencia al amitraz y otros grupos químicos y se continúa con un enfoque poco realista frente a estos riesgos. Los datos de la última auditoría realizada en colaboración con el INTA en 2011, mostró que, en promedio, todos los departamentos estaban con alta presencia de garrapata por encima del nivel límite máximo de 1% necesario para considerar una zona como sin garrapata. Si bien el nuevo marco normativo generará requisitos que debe-

¿Qué datos manejan en cuanto al uso del amitraz? Hemos comprobado malos usos en el tema puntual del control del pH de los baños, no respetando las indicaciones de uso en medio alcalino, además de las deficiencias en la preparación, reposición y refuerzo de los baños. El mal uso es evidente, básicamente porque existen productores que continúan con prácticas inadecuadas que no respetan el volumen mínimo del bañadero para que los animales puedan sumergirse completamente o el tiempo de duración del baño en cada animal (al menos 15 segundos de pasaje en el baño). ¿Involucrará la norma a los laboratorios veterinarios? Dado que entendemos que las empresas son actores fundamentales en la producción de garrapaticidas eficaces que pueden tener un importante impacto comercial con la expansión de las resistencias parasitarias, estamos evaluando el modo en que ellas se integren en la estrategia nacional que promovemos. Sea mejorando la información dispuesta en el rotulado actual de sus productos o la incorporación de las tiras de medición de pH en los destinados a los baños, creemos

que los laboratorios tienen un importante rol en la provisión de información al productor sobre el buen uso de sus productos. Asimismo, estamos actualizando la norma de aprobación de productos que involucra las dos pruebas que gestiona el Campo Experimental Camba Punta del Servicio. Frente a los problemas de resistencia emergentes, la nueva norma contemplará la obligatoriedad de aprobación de la prueba experimental estabulada y la experimental a campo para el registro final del producto a nivel nacional. En contraste a lo realizado hasta la fecha en donde la prueba experimental a campo era obligatoria únicamente para productos destinados a zonas en erradicación, creemos que la demostración de la eficacia real de cualquier producto garrapaticida en condiciones naturales de producción, logrando la erradicación total del parásito al cabo de un año, es fundamental para volcar productos de calidad en el mercado. La norma que discutiremos con el sector introduciría un plazo perentorio para que aquellos garrapaticidas ya aprobados se adecúen a la nueva norma y sean sometidos a la prueba a campo, plazo que a priori pensamos de tres años. La realidad demuestra que los tratamientos no están siendo eficaces. Para Senasa esto es compatible con bajos niveles del principio activo en sangre del animal por debajo del nivel óptimo para matar a la garrapata, siendo esta subdosificación la que favorece la resistencia parasitaria que tanto preocupa. Esto se ataca, por un lado promoviendo el buen uso de los productos por parte del productor, pero también garantizando que los productos dispuestos en el mercado cumplan la eficacia y poder residual obtenidos en las pruebas de Camba Punta, a partir de las cuales el productor establece los plazos entre tratamientos.


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Novedades ESTARAN INSTALADOS EN CONCEPCION DEL URUGUAY

INTA: $43 millones en laboratorios » Se construirá una Unidad de Investigaciones Avícolas en Entre Ríos que acompañará a una industria que genera 132 mil puestos de trabajo directos. El sector creció un 156% en la última década.

C

on más de 166 millones de aves faenadas en el primer semestre de 2013, Entre Ríos lidera la producción avícola nacional. A fin de acompañar a una industria que creció un 156% en la última década, el INTA invertirá $43 millones en una Unidad de Investigaciones Avícolas que se construirá en Concepción del Uruguay, desde donde se proveerá al sector de conocimiento, extensión, capacitación y servicios de diagnóstico. Oscar Valentinuz, director del INTA Entre Ríos, destacó la importancia de la inversión por "tener un alto impacto en la región" que "resolverá la principal demanda de los productores relacionada

Objetivo. Acompañar el crecimiento.

con la sanidad, la gestión ambiental, la nutrición y la calidad de los pollos". Por su parte, Claudia Gallinger, especialista en nutrición aviar del INTA Concepción del Uruguay, explicó que la Unidad estará integrada por "profesionales multidisciplinarios -veterinarios, bioquímicos, especialistas en bromatología, biotecnólogos y gestión ambiental, entre otros- enfocados a potenciar la cadena avícola". Este logro -financiado por la Fundación ArgenINTA y también por el INTA- aumentará la competitividad de la avicultura formal -que incluye a la actividad industrial, con 132 mil puestos de trabajo directos, y a aquella realizada por 150 mil familias-. En la actualidad, esta actividad representa para Entre Ríos el 29% del valor bruto de su producción. De acuerdo con el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), en los últimos 10 años nuestro país pasó de una producción de 20 a 51 kilos por habitante por año. De estos 51 kilos, actualmente nueve se exportan y 42 se consumen en el mercado interno.

Superficie. Serán 2500 metros cuadrados.

La superficie El edificio contará con 2.500 metros cuadrados y estará dividido en tres sectores: nutrición, sanidad y gestión ambiental. También habrá un área común a los sectores de investigación, un espacio destinado a servicios complementarios, oficinas y un área técnica. El sector de sanidad tendrá una sala de necropsia, un área de virología, equipos de

serología y un espacio de bacteriología, sala de cuarentena y de incubación, entre otras. Este espacio de investigación y servicios se incorpora a la red del Senasa para una mejor prevención y control de enfermedades avícolas. Por su parte, el área de nutrición estará provisto de una sala de faena, una cámara de frío, un laboratorio, un área de calorimetría, una sala de estufas y una sala de balanzas y lavado.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL

Medicina Comparada El 5 de septiembre se inauguró el Centro de Medicina Comparada, que pertenece al recientemente creado Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral, de doble dependencia entre la UNL y el CONICET. El objetivo del Centro será la realización de ensayos preclínicos de medicamentos y tecnologías médicas de alto interés social, lo que será realizado en forma interdisciplinaria por profesionales altamente capacitados, quiénes abordarán en forma integral la evaluación de nuevos fármacos y productos biotecnológicos. El nuevo edificio fue planificado por la Universidad Nacional del Litoral (Esperanza, Santa Fe) y la obra comenzó en agosto de 2012, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y de la propia UNL (por un monto total superior a $ 2.000.000).

Lino Barañao. En la inauguración. A esto se le sumó una inversión superior a los $5.500.000 en equipamiento financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y por el CONICET. Es importante recordar que la medicina comparada estudia la biología de las enfermedades en modelos animales para mejorar la salud humana y animal y es un campo de desempeño profesional del médico veterinario. Más información respecto del Centro en: www.cmc.unl.edu.ar.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 27


página 28 - Industria

SANI - Vademécum Veterinario

SERVICIOS ANALITICOS PARA LOS LABORATORIOS

“La calidad nunca es un accidente” » Entrevistamos a los representantes de Chemilab, quienes se refirieron a una serie de posibilidades de interés para el sector industrial veterinario. POR PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

C

hemilab es un laboratorio de análisis para la industria regulada que se encuentra ubicado en la localidad bonaerense de Ramos Mejía, cuenta con un sistema de calidad bajo las normas ISO 17.025 y se desempeña en los sectores farmacéutico, veterinario y de cosmética. "Prestamos servicios ligados al soporte en áreas de análisis, control de calidad, desarrollo; calibración y califica-

ción de instrumentos de laboratorio", le explicó Sebastián Andrés, director general de la firma, a MOTIVAR Radio (Ver recuadro adjunto). "Una de nuestras fortalezas es la cromatografía, técnica que revolucionó a la industria farmacéutica por su capacidad de separar los componentes (principios activos) de un producto, identificarlos y cuantificarlos", agregó María Celina Peralta, directora técnica de Chemilab. La especialista mencionó que este tipo de análisis posibilita identificar y cuantificar componentes a niveles de trazas. "Sirve para medir impurezas de degradación o de contaminación. Es una técnica exigida para realizar el análisis de aceptación de la materia prima que se utilizará y se vincula estrechamente con la validación de los procesos y el análisis de apto para venta de un producto", agregó Peralta al tiempo que dejó en claro que su empresa dispone de un equipo específico para realizar estas tareas. "Dependiendo del caso, los clientes envían las muestras y nosotros las pre-

ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA TAMBIEN EN HN Ingresando en hablandodelonuestro.com.ar e introduciendo el apellido de cualquiera de nuestros entrevistados, podrán acceder al audio de la charla completa que mantuvimos en los estudios de MOTIVAR Radio. Allí, tanto Maria Celina Peralta, como

Sebastián Andrés profundizan en el vínculo que Chemilab genera actualmente con sus clientes, destacando siempre el vínculo personal y el contacto directo entre los profesionales de las áreas involucradas en cada uno de los proyectos.

El equipo. Sebastián Andrés, Celina Peralta, Jerónimo Avalos y Hernán Invenenato. paramos. Ya en estado líquido y en una concentración adecuada, se inyecta en el cromatógrafo, pasa a través de una columna que separa los componentes, se calculan y emiten los resultados. Luego, constatamos la coherencia de los mismos y los informamos", explicó Peralta. Tal como se mencionó, otro de los servicios de la empresa es la calibración y calificación de instrumentos de laboratorios. "La industria veterinaria es una de las que más creció en la contratación de estos servicios", explicó Andrés. Y agregó: "Brindamos una atención completa, con asesoramiento, mantenimiento, puesta a punto y actualización de equipos usados. Estamos presentes desde el pesaje de la materia prima hasta el último control que se le realiza al producto antes de salir al mercado". Un dato interesante mencionado tiene que ver con que invertir en calibración o calificación muchas veces es visto por el cliente como un gasto innecesario, "pero en realidad es una inver-

sión que eliminan los reprocesos y disminuyen los tiempos", explicó. Celina Peralta también se refirió a la importancia de que los laboratorios dispongan de documentación ordenada, coherente y con fundamentos científicos. "Nuestro fuerte en este sentido es la experiencia y la capacitación continua. Hemos formado parte de proyectos industriales, recibiendo auditorías y entendemos que las necesidades de cada empresa son diferentes", añadió. Culminando la entrevista, la profesional se refirió al costo de la calidad mencionando que actualmente se percibe un cambio de paradigma en torno al tema. "Suelen elegirse proveedores que aparentan ser más económicos hasta que se cuantifican los reprocesos y desvíos que sus ineficiencias generan. La calidad nunca es un accidente y muchas veces no se logra sólo con inversiones, sino también realizando correctamente las tareas que la garantizan", concluyó Peralta.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 29


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Producciones ESPECIAL HINCAPIE EN EL DIAGNOSTICO DE LAS COCCIDIOSIS

El Tour Lechero Bayer mostró las últimas tendencias en los tambos argentinos » Con eje en el concepto de "bienestar animal", la iniciativa acercó a productores de todo el país las novedades para mejorar la eficiencia de la actividad.

E

l Tour Lechero Bayer 2013 finalizó su tercer encuentro del año en la ciudad de Arroyito, provincia de Córdoba. Allí, más de 100 productores locales y de otras cuencas lecheras

del país tuvieron la oportunidad de conocer tres tambos modelo en los cuales se despliegan diferentes tecnologías orientadas a mejorar el cuidado de la hacienda, la calidad de la leche y la sustentabilidad de la producción. Los establecimientos visitados fueron: La Piedra Libre, propiedad de Oscar Carreras -presidente de Sancor-; Don Santiago, de la familia Bessone; y R y E, perteneciente a la familia Piatti. En cada parada se pudieron analizar las ventajas de diferentes sistemas y tecnologías, tales como el confinamiento en corrales amplios, instalaciones de ordeño subterráneas y un free-stall con ca-

CON LA MIRADA PUESTA EN EL BIENESTAR ANIMAL De las jornadas generadas este año a lo largo del Tour Lechero Bayer participó también el vicepresidente de la Asociación Argentina de Bienestar Animal (SOMEVE), el Dr. Rodolfo Acerbi. En este contexto, el experto en bienestar animal destacó frente a los productores la necesidad de trabajar en mejores manejos, pensado y poniéndose en el lugar del animal ético y económico. Acerbi, a su vez, agregó: "Los protocolos para evaluar el bienestar animal en los campos deben ser elaborados sobre una base científica pero, a la vez, ser viable

comercialmente". Por último indicó la necesidad de ponerse en lugar del animal para comprender necesidades, limitaciones y posibilidades de mejoras.

Experto. Rodolfo Acerbi.

mas de arena para 700 vacas, respectivamente. También se llevó a cabo una demostración con el laboratorio móvil utilizado por la unidad de Sanidad Animal de Bayer para diagnosticar coccidiosis, una enfermedad parasitaria que afecta a gran parte de la población bovina, especialmente a Muruzeta. Presentó Baycox 5%, para prevenir la coccidiosis. los animales más jóvenes en sus primeras semanas y meses de vida. mas, puede atentar contra el rendimienSin embargo y a pesar de su gravedad, to del animal a largo plazo. Con nuestro aun no es conocida profundamente en la producto se puede lograr un tratamiento República Argentina. preventivo efectivo, con tan sólo una doPor eso y luego de detallar esta inforsis aplicada por boca". mación, el gerente de Producto de SaniPor su parte, Gilberto Camargo, gedad Animal de la empresa multinaciorente de Sanidad Animal en Bayer, sunal, Alejandro Muruzeta, presentó los brayó: "Este es un paso más que acombeneficios de Baycox para combatir españa nuestro lema de que lo que es bueta enfermedad. no para el animal, es también bueno pa"Queremos estar al lado del productor ra el negocio del productor. Por eso hay ayudarlo a detectar la coccidiosis a cemos hincapié en el concepto del bientiempo, para poder salvar la rentabilidad estar animal, como uno de los valores de su ganado", destacó Muruzeta. más importantes dentro del conjunto de "Esta enfermedad actúa como un lasoluciones disponibles para que el prodrón silencioso porque, aun sin síntoductor aumente su rendimiento".


Visite www.sani.com.ar

Investigación - página 31 LA ENFERMEDAD AFECTA A MAS DEL 70% DE LOS RODEOS

Acción contra la diarrea viral bovina » Investigadores del INTA desarrollaron una vacuna experimental, elaborada a partir de las proteínas de alfalfa transgénica. Primera parada. Establecimiento La Piedra Libre, en la provincia de Córdoba.

COMERCIALIZACION

Seminarios de entrenamiento La industria farmacéutica ocupa un lugar de privilegio dentro de los sectores más industrializados del mundo, impulsada por su constante proceso de investigación, dirigido a mejorar la salud humana y de las mascotas. Comprendiendo esto, la empresa diseñó la iniciativa denominada: S.E.BAY -"Seminarios de Entrenamiento Bayer" para fuerzas de venta, con el objetivo de generar un ámbito de capacitación, entrenamiento y reflexión, orientado a distribuidores de productos para animales de compañía. "Desde Bayer sabemos que el mercado se construye entre todos y por eso aportamos nuestra experiencia a través de módulos de capacitación diseñados y dictados por la Dra. Marta Rossetti, quien trabajó por más de 20 años en el entrenamiento de A.P.M.

en la firma", explicaron desde la multinacional. Vale mencionar que el curso se desarrolla en tres módulos (uno por mes), de cuatro horas cada uno. "En nuestro S.E.BAY 2013 abordamos herramientas que apuntan al autoconocimiento para detectar la mejorar forma de aproximación al profesional veterinario en orden de alcanzar objetivos de venta", sostuvieron. Por otra parte, desde Bayer se explicó que: "Para una mejor comprensión de la teoría, realizamos trabajos prácticos, rolle playing y ejercicios de autoconocimiento que facilitan la comprensión del contenido de cada módulo". A la primera de las jornadas 19 de septiembre- asistieron 63 representantes de ventas de distribuidores exclusivamente Bayer.

U

n equipo de investigadores del Instituto de Genética y Virología del INTA -Buenos Airescrearon una vacuna para combatir el virus de la DVB. El desarrollo permitirá proteger al rodeo de cría y trasladar esa respuesta inmune a los terneros. Además, su elaboración a partir proteínas recombinantes de alfalfa transgénica implica un procedimiento innovador y de bajo costo. Se trata de un producto que busca asegurar una inmunidad para mejorar los índices productivos de cría y de engorde que está pensado para aplicarse según el calendario tradicional de vacunación mediante dos dosis: a los 60 y 30 días pre parto. Andrés Wigdorovitz, del INTA y responsable del logro, explicó que con estas aplicaciones "la vaca estará protegida pre-servicio cuando comience el ciclo reproductivo y se reforzará esa inmunidad preparto para que en su calostro haya anticuerpos suficientes para que sean transferidos a los terneros y prevenir afecciones respiratorias y reproductivas".

La vacuna se obtuvo mediante una técnica conocida como molecular farming que se basó en "la introducción del gen que codifica para la glicoproteína E2 del VDB (que es la más inmunogénica del virus) en la planta para que comience a producirla", dijo el investigador, al tiempo que explicó que "luego de cosechar ese material vegetal, se purificó y se formuló la vacuna inoculable que es inerte, no genera trastornos en las plantas, ni peligrosidad para el ambiente". En la Argentina la DVB afecta a más del 70% de los rodeos en el país y su importancia radica en su alto nivel de contagio y su capacidad para traspasar las fronteras nacionales y ocasionar importantes consecuencias socioeconómicas y sanitarias en una región, ya que la infección es permanente se transfiere de las vacas hacia las crías y, en muchos casos, produce abortos. La efectividad del desarrollo se evaluó en primera instancia en un modelo de cobayo validado por el Senasa que, por su asociación con el huésped natural, permite evaluar la calidad de las vacunas de interés. Luego se vacunó dos veces a los terneros con un intervalo de cuatro semanas y 30 días más tarde fueron expuestos a ensayos experimentales que demostraron una protección virológica completa en el total de los animales vacunados con la dosis más alta del antígeno.


Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.