Edición 131 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Noviembre de 2013, Año 12, número 131. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

Entrevistamos al nuevo presidente de APROCAL

Se trata del médico veterinario Juan Manuel Nimo, quien compartió sus opiniones respecto de los principales temas que limitan el mejoramiento de la calidad de leche. La entidad está cumpliendo 30 años Páginas 28 y 29.

DIUB: mucho más que el invento de un veterinario

Uno de los temas centrales del Undécimo Aniversario de este medio fue desarrollado en un panel sobre Recursos Humanos, en el cual se resaltaron las principales características de las generaciones que conviven en el mercado laboral. Del encuentro participaron unas 260 personas. Disertaron los presidentes de las dos cámaras del sector y funcionarios del Senasa, entre otros. Páginas 8 a la 23.

Enrique Turin, creador de un método anticonceptivo para vacas único en el mundo, resalta que -a través de su uso- se evitan pérdidas en la producción de carne que varían entre un 4 y un 6% por animal. Páginas 4 y 5.


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

"No se olviden de los médicos veterinarios" Transcurridos unos pocos días después de la realización de nuestro undécimo evento aniversario, recibimos la visita del médico veterinario Adalberto Amato, quien (además de felicitarnos por el éxito del encuentro) compartió un comentario que no pasó desapercibido entre los integrantes de este equipo de trabajo. "Espero que con todas la repercusiones y los vínculos

Sabemos que nos resta camino por recorrer, pero estamos orgullosos de haber cumplido con el objetivo inicial. que generaron en estos años, no se olviden de los médicos veterinarios", nos dijo el profesional luego de llevar adelante su programa sobre Odontología Veterinaria en el estudio de hablandodelonuestro.com.ar. Esta frase nos da pie para poder aprovechar estas líneas y agradecer a todos nuestros lectores por el acompañamiento y la buena predisposición a debatir los temas que hemos ido proponiendo a lo largo del tiempo. Claro que no podemos dejar

afuera de este reconocimiento a ChemoRomikin, Avatares, LabCecil, Full Carpets, Tover y Vrayto, empresas con cuyo aporte económico se sustentó la realización de un encuentro, cuyos temas serán desarrollados a lo largo de diversos artículos en esta edición. También corresponde dejar en claro que más de 20 laboratorios y distribuidores apoyaron con pautas específicas nuestro festejo realizado el pasado 22 de octubre. Pero sin dudas que nada de esto sería verdaderamente posible sin el vínculo que este Periódico MOTIVAR ha generado con los médicos veterinarios de todo el país, principales destinatarios de los 5.500 ejemplares que distribuimos de manera gratuita en casi 500 ciudades de todas las provincias argentinas. En definitiva y si bien sabemos que aún nos resta mucho camino por recorrer, nos sentimos orgullosos de haber cumplido con el objetivo inicial de integrar a los profesionales con la industria y sus proveedores, con el resto de la cadena comercial, los organismos oficiales, las facultades y otros rubros y profesiones. Esto nos permitió avanzar en una mayor concientización respecto del rol de la sanidad

y la productividad animal en diversas actividades ligadas a la Salud Pública y a la economía nacional. Seguiremos detectando problemáticas cotidianas en los distintos ámbitos del sector del cual ya nos sentimos parte e intentaremos proponer ideas, opiniones y debates que sirvan para avanzar en sus respectivas soluciones. No nos quedaremos con lo mucho o poco que logramos

Sin el apoyo de los profesionales de toda la Argentina, MOTIVAR no estaría cumpliendo sus primeros 11 años.

LA BUENA

LA MALA

El método anticonceptivo para vacas denominado DIUB no sólo es un invento argentino que ya comienza a exportarse hacia otros países sino que surge del trabajo realizado por un médico veterinario: Enrique Turin. En esta edición podrán conocer cómo funciona la herramienta.

En lo que de este 2013 son más de 300 las personas a las que se les diagnosticaron casos de triquinosis en Buenos Aires. No podemos menos que recordar que se trata de una zoonosis y que el rol de las autoridades oficiales y de los veterinarios privados es clave para prevenirla.

www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar

hasta aquí. Por el contrario, todo el apoyo recibido nos moviliza para seguir devolviendo (con nuestro trabajo diario) la confianza que muchos de ustedes han depositado en nosotros. Por último, enviarles a todos los médicos veterinarios del país -y lógicamente incluyendo al Dr. Amato- un mensaje claro y contundente: nadie más que nosotros sabe que sin ustedes, hoy este Periódico MOTIVAR no estaría festejando sus primeros 11 años de vida. Muchas gracias...

facebook.com/pmotivar

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Marina González Fontao marina@motivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

Fecha de cierre de esta edición: 29/10/2013.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Profesión EVITA QUE SE RESIENTA LA PRODUCCION ENTRE UN 4 Y UN 6%

“Con el DIUB se mejora la productividad al momento del engorde” » Lo sostuvo Enrique Turin, inventor de una herramienta anticonceptiva única en el mundo, que no conlleva fármacos y logra que las vacas lleguen más gordas a la faena. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

L

a relación costo beneficio de esta tecnología es muy favorable. La ausencia de preñez hace que, en el momento de la faena, no se pierda ese alto porcentaje de rendimiento que tiene la vaca cuando el vientre está vacío, ya que todo lo que ingiere lo destina al engorde", le comentó a este Periódico MOTIVAR Enrique Turin, creador de un DIUB que suprime celos, mejora la ganancia de peso diaria e incrementa el rendimiento de carcasa en terneras y vaquillonas. Los principales beneficios residen en que permite que las vacas de descarte y CUT (cría último ternero) engorden más rápidamente y garantiza la faena de vientres vacíos, eliminando mermas en frigoríficos. Según su creador, el producto evita que se resienta la producción de carne entre un 4 y un 6% por animal.

Turin.”Somos pioneros en la técnica”. La técnica consiste en un dispositivo intrauterino bovino, anticonceptivo, que se adapta a los distintos tamaños del útero dependiendo de los estados reproductivos de las hembras. Está fabricado en material sintético, su cuerpo se recubre de un filamento metálico, y se deben aplicar dos por animal, uno en cada cuerno uterino. "Es el primer y único tratamiento de anticoncepción incruenta del mundo, no hormonal y totalmente natural. No contiene fármacos y es una herramienta central para el manejo de vientres de descarte, ya que es un producto que fui mejorando a través de más de 20 años", sostuvo el profesional. Es importante aclarar, también, que la colocación del dispositivo -si bien es sencilla- requiere de capacitación y entrenamiento por parte del médico veterinario. El video explicativo puede verse

en www.diub.com.ar. El DIUB puede encontrarse en tres diferentes formatos: para vacas de entre 160 y 240 kilos (terneras, nulíparas y aquellas que no se destinan a madres), hembras que han tenido cría y se descartan prematuramente luego del segundo o tercer parto, y por último- vacas de más de cuatro partos.

el que llevó a la creación del DIUB. La etapa final de la investigación, que comprendió estudios de úteros y ovarios, se realizó en los laboratorios del CIRHE del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) con la participación de los Dres. Carlos Nagle y Armando Mendizábal.

Un invento argentino Turín, que estudió veterinaria en la Universidad Nacional de Rosario, comenzó a dar sus primeros pasos en la materia a partir de detectar un problema: muchas vacas llegaban preñadas a los frigoríficos. Esta situación, que no es privativa de la Argentina, suele encontrarse en países en los que se llevan a cabo sistemas extensivos. Justamente en estas regiones, las prácticas de manejo se vuelven más complejas debido a la carencia de instalaciones. "En lugares como el norte de la Argentina, y en los montes e islas, se dificulta manejar vacío al vientre de descarte. La preñez por robo es muy frecuente. Sucede también en países que usan ese sistema como Colombia y Venezuela, entre otros", nos explicó Turin. Por eso mismo, comenzó experimentando con vacas a las que les colocaba un cuerpo extraño dentro del útero para simular el "síndrome de útero ocupado", y observó que los animales tratados no se preñaban. Consecuentemente, se mejoraba la ganancia de peso. Este proceso fue

Reflexiones y ventajas del DIUB frente a la castración El profesional explicó que las cualidades de esta tecnología en comparación a la castración son numerosas. Este último método fue desarrollado por el veterinario Marcos Dutto en 1920, quien -a su vez- había mejorado el trabajo previo realizado por otros colegas. Esta técnica quirúrgica conlleva riesgo de muerte y de miasis, y disminución de peso por estrés post-quirúrgico. Además, requiere de aplicación de antibióticos y no puede utilizarse en vaquillonas. "Si bien hay veterinarios que realizan esta práctica de forma adecuada, conlleva un riesgo de morbilidad y mortalidad. Además, es una técnica que se creó en un determinado contexto, para los engordes prolongados de 8, 10 o 12 meses. En cambio, el DIUB que nace en 1990 -y sufre modificaciones- es la evolución en la anticoncepción animal", explicó Turin, cuya herramienta no requiere antibióticos, no se aplica de forma cruenta y se puede colocar en cualquier época del año, incluso mientras el veterinario realiza el tacto.


Visite www.sani.com.ar

Zoonosis - página 5 TRIQUINOSIS-BUENOS AIRES

“Trabajar en serio”

El DIUB. Se adapta a los distintos tamaños de útero. El DIUB como política de Estado Uno de los hechos que propulsó el salto a la fama del dispositivo fue la noticia de que el Estado nacional decidió destinar $8 millones hasta 2014 para promover la utilización de esta herramienta entre pequeños y medianos productores en el norte. Firmada por el ministro de Agricultura y Ganadería, Norberto Yauhar, la Resolución 454/13 fue publicada en el Boletín Oficial en junio de este año. La idea es que se adquieran 220 mil dispositivos cada año a $17 -precio más bajo que para el mercado privado- y 500 aplicadores para difundir esta técnica principalmente en estas provincias en las que prima el sistema extensivo de cría. Al respecto, Turin comentó: "En estas regiones suele haber una mayor carencia de instalaciones y es más complejo manejar el vientre de descarte. Por eso, focalizamos en esa zona". El Ministerio nacional apunta a que esta tecnología llegue al pequeño y mediano productor a través de los programas ganaderos provinciales como los de Corrientes y Formosa. "También estoy capacitando ad honorem para el programa de carne

Aplicación. Puede introducirse mientras se realiza el tacto.

santafesino y luego empezaré en las provincias de Salta, Neuquén y Chaco", agregó el médico veterinario. Repercusiones A pesar de la aprobación con la que contó la técnica y que el dispositivo es utilizado hace ya varios años por grandes empresas agropecuarias interesadas en la innovación, otras voces consideraron que la solución ideal para la problemática de la preñez en la vaca destinada a faena se alcanza a través de la separación de toros y de un buen manejo de manada. Sin embargo, Turin defendió la importancia de su método: "Si uno tiene la posibilidad de llevar a cabo esas medidas, es el camino indicado. Pero se dificulta cuando se cuenta con lotes de tres o cuatro mil hectáreas con monte como hay en distintas partes del país y no se poseen las instalaciones adecuadas". Con la mirada en otros mercados La tecnología también ha sido patentada, registrada y autorizada por distintos organismos sanitarios a nivel internacional en España y en Brasil. Además, se han reali-

zado exportaciones a Paraguay y Uruguay. "Argentina fue pionera en el uso de esta técnica y ahora otros países quieren imitarla. Fui contactado desde Colombia porque tienen una ley que prohíbe la faena de vacas preñadas pero no poseen una tecnología disponible para hacerla cumplir. Creo que el DIUB se irá posicionando de forma interesante. Hasta ahora, la difusión había sido personal y no tenía estrategia de venta", comentó el médico veterinario, cuyo producto es comercializado localmente a través de la distribuidora Villa Nueva. Un dato revelador que le aportó el profesional a este Periódico MOTIVAR sirvió para derribar algunos prejuicios instalados. "Hay países que uno imagina que están sumamente desarrollados en ganadería, como Canadá, y que no tienen este tipo de problemas. Sin embargo, están muy interesados en aplicar este dispositivo porque, actualmente, antes de ingresar las vacas a los feedlots, las llevan a corrales de aborto", comentó el profesional, quien resaltó la aplicabilidad práctica del DIUB en numerosas regiones y la potencialidad de esta tecnología como mejoradora de la productividad ganadera.

» En agosto, el Senasa envió a faena preventiva a 73 cerdos en Saavedra tras detectar que uno estaba enfermo.

D

esde el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, informaron que Junín, Chacabuco, Azul, Lobería, Salto, Brandasen, Maipú han reportado, en total, más de 300 personas afectadas por triquinosis en 2013. A ello se suman 11 casos en Azul, por consumo de chorizos secos producidos de manera ilegal. En un comunicado de prensa, la entidad sostuvo que, ante esta situación, los profesionales tienen la obligación de entender la importancia de su rol, capacitarse y tener siempre presente la noción de la responsabilidad que implica la toma de decisiones en la tarea que desarrollan. “Mientras sigan apareciendo casos de triquinosis, todos habremos fallado. Hasta que se tome la Salud Pública en serio y se parta de ella para generar políticas, hasta que entendamos que tenemos el conocimiento y las herramientas pero no, al parecer, la voluntad para controlarla, la enfermedad nos seguirá venciendo. Hay que comenzar a trabajar entre todos y muy en serio”, agregaron.


página 6 - Eventos

SANI - Vademécum Veterinario

EL VICEGOBERNADOR DE LA PROVINCIA ASISTIO A LA INAUGURACION

Misiones concluyó con éxito las VIII Olimpiadas Veterinarias » Asistieron 290 personas de distintas partes del país. Se destacó el buen clima entre los colegas y la necesidad de aunar esfuerzos para seguir jerarquizando la profesión. M.V. HUGO GROSS

C

El evento El mismo comenzó con la llegada de las distintas delegaciones al acto inaugural, en el cual estuvieron presentes el vicegobernador de Misiones, Lic. Hugo Passalacqua, quien felicitó en su discurso a los organizadores y, en especial, destacó la labor de "alta sensibilidad" de quienes se ocupan de la medicina veterinaria, y los valores intrínsecos al deporte como son la lealtad, el compañerismo y el respeto por los adversarios. Además, del acto participó la diputada nacional, Marilú Leverberg; el intendente de Oberá, Ewaldo Rindfleisch; el presidente de la Federación Veterinaria Argentina, Ricardo Cabrera; el presidente del consejo local, Juan Zach (Ver recuadro) y el coordinador de Deportes de la Vicegobernación provincial, Rafael Morgenstern. Más allá de esto, y luego de la presentación de las delegaciones, se realizó el

on gran emoción y alegría dimos por culminadas las VIII Olimpiadas Nacionales Deportivas Veterinarias que tuvieron lugar del 9 al 13 de octubre en Oberá, Misiones, con la organización del consejo profesional local. Es que más allá de la asistencia de 290 colegas por medio de 11 delegaciones provenientes de 10 provincias argentinas (Chaco, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Santa Fe -1 y 2-, Entre Ríos, Tucumán y la anfitriona) vimos una excelente predisposición por parte de la familia veterinaria a seguir integrándose y unirse para poder, de ese modo, seguir jerarquizando la profesión. Grudke. Madrina de las VIII Olimpiadas.

AUTORIDADES DEL CONSEJO PROFESIONAL DE LA PROVINCIA En la asamblea anual ordinaria realizada recientemente, se decidió que el presidente saliente, Dr. Juan Adolfo Zach (al frente de la entidad desde 1983) fuera reemplazado por el Dr. Alberto Zuchino. La lista de directivos se completa con: Vladimiro

encendido de la antorcha olímpica, simbolizando el inicio de una serie de eventos deportivos que fueron supervisadas y arbitradas por profesores y alumnos de la carrera de Educación Física del Instituto Carlos Linneo, de Oberá. Vale destacar que todas las actividades se realizaron en el complejo deportivo Ian Barney, cedido por la Municipalidad de la ciudad anfitriona, en donde se lle-

Steinmann - secretario-; Leonardo Battaglia -tesorero-; Andrés Bozzolo, Rosana Gacek, Fernando Lobo Tamer Fernando y Carlos Caraves -vocales-; Hugo Gross (vocal suplente) y Herbert Castellanos e Isidro Bianchi, como revisores de cuentas.

varon a cabo las competencias de fútbol, básquet, vóley mixto, ajedrez, paddle, tenis de mesa, truco, taba y atletismo.

La fiesta Culminadas las actividades deportivas el sábado por la noche, tuvimos la posibilidad de llevar adelante una cena de gala -a la cual asistieron unas 400 personas- en la que contamos con varios shows a cargo de artistas cordobeses y de Misiones, y con una representación de la Leyenda de la Yerba Mate. Ese fue el momento en el cual entró en escena la modelo Ingrid Grudke, haciendo brillar la noche mediante la interacción con los invitados. Corresponde mencionar, por último, que las IX Olimpiadas se llevarán adelante el año que viene en la provincia de Salta. Juntos. Alberto Paz Polito (El Federal Veterinario) y Hugo Gross..


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Eventos MAS DE 100 EMPRESAS DISTINTAS ESTUVIERON REPRESENTADAS

Una vez más, la industria participó del evento anual del Periódico MOTIVAR » Bajo el lema "Cambiar las creencias" se desarrollaron una serie de disertaciones orientadas a que los empresarios cuestionen los paradigmas que limitan el crecimiento del sector. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

nales) y 19 distribuidoras de productos (grandes y pequeños animales), además de proveedores de insumos, consultores privados y medios de prensa. El encuentro anual de MOTIVAR también contó con la presencia de las máximas autoridades de las dos cámaras de laboratorios veterinarios que existen en el país (Caprove y Clamevet), del Consejo Profesional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del Colegio de Entre Ríos, la Asociación Argentina de Productores de Porcinos, la Asociación Argentina de Zoonosis y del Consejo Nacional de Decanos de Ciencias Veterinarias. A ellos se sumaron representantes de la Federación Veterinaria Ar-

gentina, la Coordinadora Federal de Colegios y Consejos, y el Colegio de Buenos Aires. También acompañaron la jornada funcionarios del CONICET, INTA, Centro Milstein (CEVAN), APROCAL, la Asociación Argentina de Veterinaria Equina, la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, el foro regional CAMEVET, el Senasa, CARBAP, la Asociación Latinoamericana de Avicultura, PROSAIA y la Sociedad de Medicina Veterinaria, entre otros. "Seguimos creciendo" Dando inicio a la jornada, Luciano Aba editor del Periódico MOTIVAR- se refirió a la necesidad que aún existe en el sector

de informar y concientizar sobre la importancia de la sanidad y productividad animal, e invitó a los asistentes a seguir invirtiendo, apostando y -fundamentalmenteutilizando este medio gráfico (y sus distintos canales) para cumplir sus objetivos. En ese marco, el periodista destacó que la edición impresa de MOTIVAR ha sumado 525 nuevos suscriptores en lo que va de 2013, y alcanzó las más de 5.500 personas que lo reciben de manera gratuita en 494 localidades de todas las provincias argentinas. Más allá de esto y de resaltar frente a los asistentes el trabajo realizado también en el marco de la Revista DOSmasDOS, Aba se refirió al avance logrado en las dis-

E

l mensaje fue claro y contundente: empresas, organismos, entidades y profesionales vinculados a la sanidad animal deben comenzar a interpelar y replantearse las creencias y/o paradigmas que desde hace años vienen limitando su crecimiento en el ámbito local. Siguiendo este hilo conductor, y a través de una serie de disertaciones que podrán compartir en las próximas páginas, el pasado 22 de octubre se llevó adelante el Undécimo Evento Aniversario de este Periódico MOTIVAR, al cual asistieron los principales referentes de la industria veterinaria argentina y rubros afines. La cita tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ámbito en el cual se hicieron presentes 257 personas ligadas a 76 laboratorios (nacionales y multinacio-

Los especialistas también estuvieron presentes Aquellos profesionales que emiten programas en hablandodelonuestro.com.ar también participaron del festejo. En ese sentido, se reconoció la labor de Eduar-

do Mateos (Anestesiología); Alejandra Capozzo (Inmunología); Romina Stangaferro (Rueda de Veterinarios); Lucilia Ferrini (Homeopatía); Silvia Vai (Etología

Clínica); Ernesto Bruzzone (Gastroenterología); Adriana Moirón (Acupuntura); Adalberto Amato (Odontología) y Mario López Oliva (Sanidad Equina).


Visite www.sani.com.ar

tintas redes sociales, a partir de las cuales se apunta no sólo a captar la atención de nuevos lectores, sino también a analizar el perfil de aquellos más jóvenes que se interesan por este tipo de contenidos. "Analizando el período enero - septiembre de este año, vemos que motivar.com.ar recibió 23.300 vistas únicas, superándose inclusive- las 52 mil páginas (notas) leídas dentro de la Web", explicó tras destacar que un 70% de las entradas provienen de la Argentina, seguidas por usuarios de México, Colombia y los Estados Unidos, entre otros países. Otro dato fue el éxito alcanzado a través de facebook.com/motivar, con más de 3.500 seguidores logrados en pocos meses y de twitter.com/pmotivar, con otras 800 personas y medios de comunicación conectados con las temáticas específicas del rubro veterinario. Hablando de lo nuestro Al referirse al primer año de vida del sitio hablandodelonuestro.com.ar, el disertante explicó que -en los últimos 12 mesesel portal superó los 9.500 visitantes únicos,

- página 9

Nombre propio al estudio de HN Ramón Noseda (Laboratorio Azul), Patricia Leiva y Francisco Bardón recibieron de manos de Luciano Aba una plaqueta conmemorativa en la cual se destaca que el Estudio desde el cual se emiten todos los programas de hablandodelonuestro.com.ar llevará el nombre del fallecido Juan Carlos Bardón, en reconocimiento a

quienes ingresaron a más de 57.000 páginas o notas allí disponibles. Interesante es mencionar que durante el encuentro se contó con la presencia de Patricia Leiva y Francisco Bardón, familiares del fallecido Juan Carlos Bardón, médico veterinario con cuyo nombre ha sido bautizado el estudio de Radio desde el cual to-

su compromiso para con la difusión de la sanidad y productividad animal.

dos los días HN difunde contenidos. Además, se desestimaron algunas de las falsas creencias que el sector imaginó respecto de hablandodelonuestro.com.ar, ligadas a que "los profesionales del interior del país no adoptarían la tecnología y que, en caso de hacerlo, no escucharían la Radio en Vivo que se encuentra en el portal".

Por el contrario, las cifras demuestran que los programas que se emiten en Vivo son los más escuchados dentro de la herramienta y que la mayor parte de sus usuarios no habitan ni en la Ciudad Autónoma, ni en el Gran Buenos Aires, sino fundamentalmente en otras provincias. "Para esto ha sido muy importante avanzar en redes sociales, básicamente, desde facebook.com/hablandodelonuestro, en la que ya contamos con cerca de 2.000 seguidores", profundizó el expositor. Por último y cerrando el bloque específico destinado al emprendimiento, toda la industria pudo reconocer a buena parte de los especialistas veterinarios que llevan adelante sus programas específicos a través de la Radio Web. "En definitiva, apostamos a que el sector interpele y dude de aquellos paradigmas que se dan por ciertos y que impiden seguir creciendo. De hecho, si desde este Periódico MOTIVAR hubiéramos validado el mito de que nuestro país entra en crisis y recesiones cada 10 años, hoy no estaríamos aquí", culminó Luciano Aba.


página 10 - Undécimo Aniversario de MOTIVAR

SANI - Vademécum Veterinario

EL SENASA TAMBIEN PLANTEO SU POSTURA EN EL ENCUENTRO

Avanzar en el buen uso de los productos » Desde la dirección de Sanidad Animal del ente nacional, Nicolás Winter abrió el debate respecto de la ética empresarial en la producción de fármacos.

tos veterinarios juegan un rol reales de los fármacos y esperar central en los programas sanitaresultados que demuestren la rios oficiales. ausencia de efectos colaterales "Si bien son indispensables y su verdadera eficiencia". para la prevención, el control y En definitiva y como punto la erradicación de enfermedacrítico hacia el cual apuntar los des, vemos también que exisesfuerzos, el representante del ten problemas de calidad, efiSenasa destacó la necesidad de cacia e inocuidad que atentan incluir la ética empresarial en el contra los resultados esperamarco del buen uso de los prodos", explicó Winter. ductos. "No podemos desligarProfundizando, el funcionanos de esta situación al delegar PATRICIO JIMENEZ rio destacó que la calidad de los la comercialización o el uso fipatricio@motivar.com.ar insumos es un tema fundamennal de los insumos y debemos tal que no debe dejarse de lado, avanzar hacia herramientas de ras participar en la edición de ocpudiendo ser visualizado no sócomunicación gestionadas de tubre del Periódico MOTIVAR lo desde cada actor individual, manera integral". destacando la necesidad de revisino por parte de todo el sistesar el programa nacional de lucha contra ma. "Existe un incompleto nivel Conclusión Winter. Destacó la responsabilidad social de los laboratorios. la garrapata bovina, Nicolás Winter se hide conocimiento entre los usuaCulminando su participación, zo presente en el Undécimo Aniversario rios (productores y veterinaWinter dejó en claro la importaria", agregó el veterinario. tancia del compromiso y del rol social de este medio para desarrollar -frente a rios) sobre el uso de los productos y su de los laboratorios de productos veterilos empresarios del sector- las "Necesidaimpacto real en el rodeo. Se han comEl desafío narios, destacando la adopción de "nuedes y desafíos para la industria" desde la probado problemas en el uso de antipaSegún el disertante y luego de sostevos" roles y asumiendo un trabajo inteperspectiva de la dirección nacional de rasitarios y antimicrobianos, presentándose bajos niveles de eficacia compatiner que debe ser viable económicamengrado con diferentes actores de la cadeSanidad Animal del Senasa. En ese marbles con resistencia microbiana o parasite, la industria debería comenzar a evana para mejorar el acceso a la informaco, el profesional destacó que los producluar la sustentabilidad ética y ambiental ción y la comunicación con el usuario. de aquellos productos que ofrece. "Nun"Si todos comenzamos a mirar el sisca debemos perder de vista que los mistema completo, veremos que -muchas ESCUCHA LA DISERTACION COMPLETA DE NICOLAS WINTER mos son empleados en la producción de veces- el accionar individual boicotea alimentos, con lo cual el desarrollo de los resultados esperados. Por esto, es nuevas presentaciones deben maximizar Ingresando en la radio online hablan- representante del Senasa a lo largo del central mejorar la comunicación entre el uso de la tecnología disponible", exdodelonuestro.com.ar y accediendo al Undécimo Evento Aniversario de este los distintos eslabones de la cadena, así plicó Winter. Y ejemplificó: "La eficaaudio en cuestión tras introducir el ape- Periódico MOTIVAR. Ante cualquier como también los niveles de eficacia de cia de estos insumos debe estar garantillido del expositor en el Buscador dis- duda respecto del tema o para obtener los productos; tratando siempre de prezada mediante pruebas experimentales a ponible en el sitio Web, podrán acceder más información, enviar un mail a invenir los impactos negativos de su mala campo. Tenemos que ir hacia pruebas al testimonio completo brindado por el fo@hablandodelonuestro.com.ar. utilización a campo", culminó.

T


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 11


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Undécimo Aniversario de MOTIVAR CAMBIOS DE EPOCA Y LA NECESIDAD DE RETENER TALENTOS

“La armonía intergeneracional es posible en un marco de conflicto y replanteos” » Juan Carlos Ayala, Liliana Bianchi y Luis Pérez van Morlegan abordaron un panel de Recursos Humanos e invitaron a la industria a modificar sus paradigmas.

@pmotivar

U

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

na de las preocupaciones que hemos detectado en el ámbito de los laboratorios y las distribuidoras del sector veterinario está vinculada con el manejo de los recursos humanos y la posibilidad de lograr una efectiva armonía entre las distintas generaciones que conviven hoy dentro de las empresas. Comprendiendo esto fue que desde este Periódico MOTIVAR conformamos (en el marco de nuestro Undécimo Aniversario) un panel relativo a "Los cambios de épocas y las nuevas generaciones", en el cual también se analizaron temas vinculados a la "Identificación y retención de talentos. Estuvo conformado por Juan Carlos Ayala (subdirector de la Maestría en Recursos Humanos en la FCE de la UBA); Liliana Bianchi (profesora de Administración de RRHH en la misma facultad) y

Ayala. “El contexto es determinante”. Luis Pérez van Morlegan (vicedecano de Ciencias Económicas en la UBA). Generaciones y épocas Juan Carlos Ayala abrió el panel, explicando que "al hablar de generación, nos referimos a un grupo de personas que conviven en base a ideas, hábitos y costumbres en común y que coexisten en un momento histórico determinado”. Además, el gerente de Recursos Humanos de Cabal Sistema de Tarjetas de Crédito, explicó que: “Las mismas no están delimitadas por un tiempo fijo, sino que se establecen de acuerdo a eventos históricos y situaciones cotidianas". Más allá de esto, describió las distintas generaciones que se conocen (Ver recuadro), resaltando que muchas de sus particularidades están influenciadas por los cambios que ha transitado la humanidad.

Bianchi. “Adaptar los liderazgos”. "Mientras que la modernidad se basó en la razón, el pensamiento, el apoyo en las ciencias duras y la creencia de que la sociedad siempre progresaría; la posmodernidad -surgida en 1950- plantea un verdadero cambio de paradigma", explicó el disertante. Y continuó: "Las relaciones ya no son tan concretas y se cuestiona al pensamiento y la razón. Aparecen las emociones ligadas a las decisiones y se consolida un perfil humano distinto: disfruta el presente, muestra una actitud despreocupada hacia el futuro y le es posible vivir sin ideales, entre otras diversas particularidades". En base a esto, Ayala insistió en reflexionar sobre el vínculo entre las épocas y las generaciones: "No es un hecho aislado que nuestro personal se muestre más cuestionador de lo que éramos los Baby boomers , por ejemplo. Quien crea que tendrá una

Van Morlegan. “Retener los talentos”. empresa disciplinada, se equivoca: vivimos hoy en una sociedad mucho más cuestionadora y participativa". El titular de Cátedra de Administración de Personal de la FCE de la UBA también se refirió al concepto de autoridad. "Falta en las organizaciones alguien que establezca los límites. Autoridad es una palabra muy dura en nuestro país y ejercerla puede hasta generarnos culpa, pero debemos aplicarla de un modo efectivo", explicó. Por último, sostuvo: "Es la primera vez en la historia que los hijos enseñan a los padres, en base a su conocimiento sobre la tecnología. Este es un hecho trascendental que implica un cambio de autoridad". ¿Qué hacen las empresas? La Lic. Liliana Bianchi -Master en Administración y en Recursos Humanos- le


Visite www.sani.com.ar

- página 13

TRADICIONALISTAS

BABY BOOMERS

GENERACION “X”

GENERACION “Y”

GENERACION “Z”

Nacidos antes de 1945. Buscan orden y estructuras jerárquicas. Son conservadores, trabajadores y estructurados. Buscan trabajos estables y se jubilan allí. Sus compromisos son "para toda la vida". Siguen vigentes en las empresas. En muchos casos son dueños de compañías y siempre están ligados a la toma de decisiones.

Nacidos después de la Segunda Guerra Mundial, en un contexto de economía creciente: el estado de bienestar. Creen en el crecimiento y el desarrollo personal. Tienden a ser optimistas y a planificar. Se consideran el centro de atención y buscan la autogratificación. Tienen cargos gerenciales hoy en las organizaciones y toman decisiones.

Nacidos a partir de 1960. "Trabajan para vivir" no "Viven para trabajar". Su ingreso al mercado laboral coincidió con una etapa descendente de la economía, vinculada con las políticas neoliberales. Suelen ser pesimistas y muy trabajadores. Están influenciados por la "cultura pop", la caída del muro de Berlín y el final de la Guerra Fría. En el ámbito laboral, están llamados a ser lideres de transición.

Nacidos a partir de 1985, comparten algunos puntos de vista con Baby Boomers y "X" pero desafían sus valores. Son el resultado de las influencias del posmodernismo; se valoran las opiniones y preferencias personales por sobre la verdad, la razón o la ciencia. Crecieron y convivieron en un mundo de violencia y por ello buscan el bienestar "ahora". No esperan trabajar más de 3 a 5 años en un mismo empleo. Intentan reducir la jornada laboral y dejar de trabajar a una temprana edad.

Nacidos a partir de 1993. Son nativos digitales. Le dan importancia a los vínculos y a la posibilidad de estar comunicados. Tienen una mayor conciencia social. Para ellos, el trabajo tiene que ser divertido. Están ingresando en las facultades o en las empresas en estos momentos.

dio continuidad al panel, haciendo referencia a las características que distinguen a la generación Y, como así también a la Z. "En el caso de quienes están dentro de la primera, debemos tener en cuenta que muchas veces no se van de nuestras organizaciones por un mayor sueldo o una propuesta mejor, sino porque deciden cambiar de carrera, porque entienden que la empresa ya no está acorde a su proyecto de vida o porque sencillamente están cansados", desarrolló quien también se desempeña como gerente de RRHH en Errepar. Sin dudas que se plantean desafíos, los cuales -según la disertante- podrán gestionarse siempre que se asuma la aparición de conflictos en el camino. "Será clave que integremos las diferencias y que las empresas ganen en flexibilidad organizacional, pero no sólo en base a la jornada laboral, sino fundamentalmente en cuanto a los estilos de liderazgo, el diseño de puestos que posibiliten el crecimiento profesional y a las políticas de recursos humanos que se ejecuten", explicó Bianchi. Y destacó: "Gestionar personas es diferente a delegar. Tenemos que poder plantear un diálogo

distinto con el personal; preguntar y repreguntar para conocer realmente sus necesidades, metas y objetivos. Para estas nuevas generaciones, un líder no es quien dice qué hay que hacer, sino un guía que les plantea la posibilidad de construir acuerdos". ¿Y quiénes son esos líderes de transición? Según Bianchi, la generación X debe asumir el rol. "Somos quienes tenemos jefes con las características y exigencias de los Baby boomers, pero colaboradores Y, Z y también X. Debemos lograr la cintura para captar esas diferencias, permitir un alto grado de renovación del conocimiento y demostrar agilidad para aprender y desaprender. Será clave que estemos dispuestos a despojarnos de los hábitos", explicó. En base a la virtualidad en la gestión del

ESCUCHA LAS CHARLAS En hablandodelonuestro.com.ar están disponibles -completas- las disertaciones de Juan Carlos Ayala, Liliana Bianchi y Luis Pérez van Morlegan.

trabajo y el desarrollo de las relaciones, la disertante fue contundente: "Tenemos que erradicar el concepto de que si no lo veo sentado en la computadora adelante mío, no está trabajando". Por último, sostuvo que: "La armonía intergeneracional es posible, en un marco de conflicto, trabajo y replanteos. Se trata de asumir el cambio". ¿Cómo retener un talento? Por su parte, Luis Pérez van Morlegan (director de la Maestría en Recursos Humanos de la UBA) destacó que los principales inconvenientes que viven los gerentes de recursos humanos están vinculados con la presión sindical, las remuneraciones y la identificación y retención de talentos. "Un talento es algo que no tenemos y que queremos conseguir porque puede arreglar lo que nosotros no pudimos. Para ello se necesita trasgredir y romper moldes", explicó el disertante. Y se preguntó "¿Qué dosis de trasgresión estamos dispuestos a tolerar en las organizaciones?". En este sentido, van Morlegan sugirió tener en cuenta tres características para detectar un verdadero talento: tiene que gene-

rar liquidez para que la empresa funcione, invierta y pueda pagarle el sueldo que merece; tiene que bajar costos y generar clientes que sean buenos y que paguen. "Si es difícil conseguir una persona con estas características, más complicado es retenerla", agregó. Y sostuvo: "Tienen pretensiones en cuanto al tipo de trabajo, a su sueldo y al crecimiento. La tarea de retención es obligación de la empresa. Se les debe ofrecer un plan de carrera, pagarles bien, generarles una atmósfera que los contenga y un paquete de beneficios acorde a sus exigencias. Hay que conquistarlos". Por último, el especialista remarcó la necesidad de avanzar en la movilidad organizacional de las empresas. "Hablamos de que los jefes no se atornillen en los puestos. Estos talentos no se quedarán en empresas que no les permitan crecer", agregó van Morlegan. Y culminó: "Estos no son temas que impacten sólo en las grandes compañías: las trasgresiones son poco toleradas en todas partes. Cada organización tiene que encontrar aquel talento que pueda administrar y presentarse de manera atractiva para retenerlo".

Somos el socio industrial que certifica la calidad que usted necesita producir Primer laboratorio dedicado a la elaboración de productos veterinarios exclusivamente para terceros, en obtener el certificado de calidad GMP otorgado por el SENASA. Certificado N° 005-2012 - Procesos de fabricación certificados: Procedimientos generales para la elaboración de productos veterinarios. // Elaboración de líquidos y semisólidos de administración oral y de uso externo excluyendo aquellos que contengan principios activos hormonales o betalactámicos. // Elaboración de comprimidos y de polvos de adminis administración oral y de uso externo excluyendo aquellos que contengan principios activos hormonales o betalactámicos. // Elaboración de líquidos estériles y no estériles, exclusivamente aquellos que contengan principios activos hormonales. // Acondicionamiento y depósito de productos veterinarios. Además Habilitado para Elaborar: Soluciones de uso externo “Incluyendo Ectoparasiticidas”

TE: (011) 4738-3311 / 4878-5379 / 82 // e-mail: labcecilsrl@arnet.com.ar


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Undécimo Aniversario de MOTIVAR LA VISION DE SUS PRESIDENTES

Percepción versus realidad, el planteo de las cámaras de laboratorios » Los Dres. Repetto (Clamevet) y Aba (Caprove) describieron el vínculo actual con el Senasa y se refirieron a la importancia de hacer crecer el mercado. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

S

iendo el único encuentro donde tanto la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, como la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios plantearon sus puntos de vista respecto de la actualidad de los laboratorios que son representados por ambas, el Undécimo Aniversario de este Periódico MOTIVAR volvió a contar con la activa participación de sus presidentes, los Dres. Juan Carlos Aba y Juan Carlos Repetto, respectivamente. Clamevet y la legislación En primer turno, el Dr. Juan Carlos Repetto explicó a los asistentes la necesidad de reconocer cuál es el punto del que parten los principales inconvenientes del sector para luego avanzar en su efectiva solución. De ese modo, el presidente de Cla-

mevet resaltó que un buen marco regulatorio se plantea como una condición necesaria pero insuficiente para lograr los objetivos buscados. "Es clave que la industria trabaje en conjunto con el Estado y los demás eslabones de la cadena, a fin de que no se generen las contradicciones que percibimos actualmente", explicó Repetto y ejemplificó inicialmente con datos en relación al ámbito de la sanidad equina nacional. "Mientras que, según la FAO, en nuestro país existen entre 3 y 3.6 millones de caballos, en 2012 el Senasa aprobó 249 mil dosis de productos contra la encefalomielitis, 426 mil contra la influenza equina y 384.500 kits para el diagnóstico de anemia infecciosa, enfermedades de control y/o vacunación obligatoria, según la normativa vigente. Esta es la realidad", sentenció. Partiendo de esta base, Repetto trazó un paralelismo con el marco regulatorio al cual se adecúa el sector de laboratorios veterinarios. "Por ejemplo y si bien el plan CREHA para el control de residuos en carnes está siendo implementado por el Senasa, necesitamos que se adapte a la realidad y determine específicamente cuáles son los puntos en que se debería establecer un mayor control para evitar inconvenientes tanto en el ámbito del comercio internacional, como de la Salud Pública", explicó. Además, destacó la existencia del SIGAFA, a partir del cual entran en vigencia una sumatoria de herramientas para brindar

Cuadro N° 1.

información específica. "Es fundamental que se publique el vademécum on line con todos los productos aprobados por el Senasa. Para eso fuimos compartiendo la información con el organismo. Es la única herramienta que el veterinario de campo tiene disponible para saber cuáles son los productos que están aprobados y cuáles no", resaltó. Sumado a esto, el disertante explicó la necesidad de obtener datos concretos y reales respecto del propio sector. En espe-

cial, hizo mención a la importancia de conocer cuántos y cuáles son los comercios veterinarios que existen debidamente habilitados en todas las provincias. "Somos un país federal y, por lo tanto, estos temas son de injerencia provincial. ¿Tenemos las herramientas adecuadas para controlar el mercado? ¿Quién coordina las responsabilidades nacionales con las provinciales? Es vital asegurar que tenemos el marco en funcionamiento para poder luego disponer de un control efectivo", enfatizó.

ESCUCHA LAS DISERTACIONES COMPLETAS DE REPETTO Y ABA Las mismas ya se encuentran disponibles en hablandodelonuestro.com.ar. Para acceder a ellas se debe introducir

el nombre del disertante en cuestión en el Buscador de la página Web y así poder escuchar el audio.


Visite www.sani.com.ar

- página 15

rio ágil, transparente y coherente con la realidad; una cadena comercial formal y en condiciones de manejar un producto de alto valor, que también sea rentable; y una efectiva comunicación que muestre el fuerte impacto que tienen la sanidad y los productos veterinarios sobre los resultados productivos y económicos en la producción de proteína animal. "Tenemos que aprender a comunicar. No lo hemos hecho como corresponde y la sociedad no nos reconoce por el rol que efectivamente cumplimos", concluyó. Aba. “Precio y cantidad de hacienda no se condicen con las ventas”. Más allá de esto, el presidente de Clamevet insistió en incorporar a las plantas elaboradoras de alimentos en la legislación actual."Buena parte de los productos veterinarios hoy se comercializan o emplean a través de la alimentación, que se convierte en una fuente de medicación y debe estar regulada de la misma manera que lo estamos nosotros", afirmó. En este sentido, hizo clara alusión a la desregulación de los autoelaboradores a partir de la Resolución 440 del Senasa en cuya derogación las cámaras del sector se encuentran trabajando actualmente. Por otra parte y frente a las máximas autoridades de la industria, Juan Carlos Repetto abordó el desafío que impone la recientemente oficializada Resolución 369/2013 del Senasa, cuya primera etapa debería comenzar a implementarse en febrero y que tiene por objetivo lograr que todos los proveedores de droga (principios activos) se incorporen al sistema oficial de trazabilidad de medicamentos veterinarios y obtengan en GS1 un GLN (código de empresa) y un GTIN (código de producto). El mismo mecanismo deberían emplear los laboratorios involucrados en esta ins-

Repetto. “Tenemos que seguir esforzándonos por comunicar”.

tancia del plan. La segunda etapa involucra a todos los distribuidores y veterinarias comerciales que comercialicen los productos involucrados en el listado inicial propuesto por el organismo. "Es clave tener en cuenta que una implementación parcial de la normativa no sólo hará fracasar el objetivo buscado sino que perjudicará comercialmente a quienes hayan ingresado al sistema. Esto lo hemos vivido antes. Muchas de las normas que mencionamos han sido cumplidas con mucho esfuerzo por parte de la industria y no se terminaron de efectivizar", explicó Repetto. Y agregó: "Si bien las drogas a controlar son, en principio, pocas (en el caso del estradiol, son 13 los laboratorios que estarían involucrados y menos aún para el caso de la ketamina), es imprescindible que todos cumplamos con lo propuesto". Realizó también hincapié en la tercera categoría alcanzada por la norma: los promotores de crecimiento no hormonales destinados a especies productoras de alimentos. "Debemos ser conscientes de que existen productos aprobados bajo esa categoría y otros que, conteniendo el principio activo, no lo están del mismo modo. Ade-

más, pueden contemplarse varios usos, como, por ejemplo, en el caso de los animales de compañía. Más allá de que estas especies no estén alcanzadas por la Resolución, deberíamos contar con un balance total de la cantidad de droga ingresada, producida y consumida en los distintos segmentos, para no facilitar su comercialización por fuera de la norma". Ya culminando su exposición respecto de este tema, Repetto cuestionó también que el sistema proponga como último eslabón trazable al veterinario que comercializa el producto y no se avance sobre los usuarios finales: los productores. "Las experiencias del pasado y la brecha entre el punto de partida y el objetivo, indica que la meta es demasiado ambiciosa", sostuvo. Por último y a la hora de plantear las condiciones necesarias para el crecimiento de la industria local, el presidente de Clamevet destacó -entre otros puntos- la posibilidad de generar una asociación concreta entre el sector y el sistema científico nacional; la existencia de empresas con procesos eficientes, condiciones productivas y de rentabilidad adecuadas que permitan inversiones y crecimiento; un sistema regulato-

Caprove y el mercado El Undécimo Aniversario de este Periódico MOTIVAR también contó con la participación del Dr. Juan Carlos Aba, quien enumeró una serie de acciones realizadas por Caprove en este año, destacando -en primer lugar- la incorporación de MSD, Konig y Calier como socios de la cámara. Además, resaltó una serie de convenios firmados con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNICEN (Tandil), con la UBA (a partir del cual se generan vínculos con sus distintas facultades) y con la FCV de La Plata para generar dos maestrías específicas, una vinculada con la producción avícola y otra con la de porcinos. "Nuestra relación con el Senasa se sigue desarrollando de manera fluida. Hemos generado protocolos para unificar los trámites de registro que sin dudas han mejorado su gestión y también planteamos nuestra postura respecto del Sistema de Trazabilidad de Medicamentos Veterinarios. Además, seguimos participando del aprovisionamiento de patrones (de drogas) hacia el Estado, situación para la cual Caprove ha realizado una inversión inicial de US$ 100 mil, monto que le es devuelto por

Continua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 -

cada laboratorio involucrado en el plan CREHA", explicó Aba al tiempo que destacó el accionar de la subcomisión de productos biológicos de la cámara, que trabaja en forma mancomunada con el ente nacional en temas como el retiro de muestras en las empresas, entre otros. Asimismo, Aba remarcó el interés que desde Caprove se le otorga al mercado interno de productos veterinarios y compartió con los asistentes cifras en las cuales se demuestra que -en base a la facturación de sus socios- el rubro de grandes animales representa el 58% del total (en particular el específico para bovinos alcanza un 44%), seguido por el de aves (20%), pequeños animales (16%) y otros segmentos (6%). Por su parte y en referencia la Tabla N° 1, mencionó que los resultados logrados en este 2013 preocupan a las empresas. "Si bien el año pasado la situación no era la ideal, logramos cerrarlo de manera aceptable. Pero en relación a 2013, cuando comparamos -por ejemplo- la cantidad de dosis de vacunas que se presentaron ante el Senasa para su aprobación en los últimos tres años, el escenario cambia". ¿Pero en qué radica, entonces, la preocupación? Por un lado, al aumento de la facturación por debajo de la inflación oficial y a una visible caída en los volúmenes de unidades comercializados, en relación a los mismos parámetros analizados para 2012. Muy interesante fue entonces avanzar en la disertación de Aba para conocer el Cuadro N° 1 en el cual se aprecian los movimientos de unidades comercializadas por las empresas socias de Caprove para el caso específico del rubro "Bovinos" a lo largo del 2003-2013 (enero - agosto) en el cual se percibe un crecimiento homogéneo hasta 2007, que se va modificando luego, hasta llegar a la actualidad. "En el sector suele vincularse la venta de

Tabla N° 1. Presentación de biológicos al Senasa en el período enero - septiembre. 2011

2012

VAR.

2013

VAR.

AFTOSA

78.457.565

118.782.595

51%

120.486.530

1%

BOVINOS

82.561.608

106.167.499

29%

93.337.330

-12%

CERDOS

6.532.470

8.246.395

26%

10.717.640

30%

EQUINOS

466.408

601.367

29%

376.258

-37%

4.038.604.850

3.869.679.070

-4%

3.467.359.490

-10%

3.200.031

5.184.555

62%

4.298.515

-17%

RABIA CANINA

1.381.21

1.258.296

-9%

1.634.835

30%

BRUCELOSIS

4.197.595

8.057.484

92%

4.143.090

-49%

AVES CANINOS

productos veterinarios con dos variables vimos un buen precio relativo y aumento bien definidas: la cantidad de hacienda y el de stock, pero la venta de unidades cayó". precio de la misma. Comprendiendo esto, Sobre la base de lo expuesto y resaltansuperpusimos todos los datos y nos dimos do que la inversión realizada en nuestro cuenta que el paradigma anteriormente país por animal y por año en insumos vetemencionado es, al menos, cuestionable", rinarios fue de $18 (salida de fábrica) en explicó el disertante. Y profundizó: "Evi2012 es que Aba reconoció: "Sin dudas, dentemente, existen otros factores que esexisten fallas desde el sector para comunitán influyendo en nuestro negocio: cuando carle a veterinarios y productores las vencae el stock no disminuyen sustancialmentajas económicas, sanitarias y productivas te las unidades vende utilizar la tecnodidas y cuando éste logía que hoy exisaumenta, la indus- "Es clave que podamos trabajar te en el país". junto al Estado para que no se tria no vende más. En base a todas generen las contradicciones que estas situaciones y Y lo mismo ocurre con el precio según el disertante, percibimos actualmente". del ternero medido Caprove adoptó Juan Carlos Repetto. en dólares, compadiversas líneas de rado con las unidatrabajo. En primer des efectivamente comercializadas". lugar, se conformó la subcomisión de AviEsta situación llevó al presidente de cultura, a fin de tomar contacto directo con Caprove a esbozar su primera conclusión. todas las entidades de ese sector y avanzar "Es factible que estemos trabajando también en un mayor vínculo con organissiempre sobre un nicho de usuarios que mos gubernamentales y comerciales. emplean tecnología: son productores que "Queremos estar al tanto de la situación no se movilizan por su cantidad de vacas o real de la actividad y es por ello que se gepor el precio de la hacienda". neran reuniones con referentes en el tema, Y agregó: "Paradójicamente, inclusive a quienes también consultamos respecto de vemos que crecemos en unidades cuando las necesidades tecnológicas de los proel rodeo disminuye. Más aún, en 2012 tuductores argentinos", agregó.

"Además y en respuesta a no estar pudiendo movilizar el uso de herramientas a través del médico veterinario para llegar a los productores ganaderos, conformamos otra subcomisión, de Mercado, en la cual participan los gerentes comerciales y de marketing de las empresas y cuyo objetivo principal es el análisis del mercado y la propuesta de acciones concretas por parte de la cámara. A participar de estos encuentros también se invita a distribuidores y veterinarios comerciales, a fin de conocer sus debilidades y fortalezas. Apuntamos a generar un plan estratégico que nos permita incrementar el uso de nuestras tecnologías", explicó Aba. Más allá de esto y de remarcar la vigencia total del Plan Sanitario Productivo que Caprove logró instalar en las principales discusiones ligadas al incremento de la producción ganadera, Juan Carlos Aba destacó un cambio en la visión en las encuestas que lleva adelante la entidad, focalizándose (como se dijo) ya no sólo en la facturación, sino también en las unidades que se comercializan. "De manera paralela y con el fin de conocer la realidad del mercado, creamos una estadística específica a partir de la cual podemos seguir los niveles de deuda que acarrean nuestros socios y el porcentaje de la facturación total que se encuentra en el mercado. La tendencia nos lleva a pensar que se han incrementado los días de pago, pero queremos certificarlo para no caer en rumores que terminan generando desviaciones en la comercialización", agregó el médico veterinario. Por último y destacando otra de las acciones que se desarrollarán bajo su gestión al frente de Caprove, Aba mencionó la confección de una encuesta de remuneraciones para poder valorar los ingresos que perciben aquellos que se desempeñan en el sector.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Undécimo Aniversario de MOTIVAR ¿POR QUE SE ADOPTAN ALGUNAS TECNOLOGIAS Y OTRAS NO?

La clave está en analizar los perfiles de productores y veterinarios » Un panel conformado por representantes de la FCA de la UCA, Zoetis Argentina y este medio gráfico, puso en consideración del sector una serie de desafíos. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

L

a producción ganadera también tuvo su espacio en el marco del Undécimo Aniversario de este Periódico MOTIVAR. Por un lado y en representación de la UCA, Carlos Pacífico y Federico Santángelo expusieron un trabajo en relación a la "Adopción de tecnología en la ganadería vacuna de la Cuenca del Salado", mientras que Antonio Castelletti (Zoetis Argentina) y Luciano Aba (editor de MOTIVAR) presentaron un relevamiento realizado entre médicos veterinarios locales, orientado a conocer sus percepciones respecto de temas "extra técnicos". El productor y la tecnología Dando inicio a su disertación, el médico veterinario Carlos Pacífico resaltó que uno de los objetivos de este grupo

de trabajo es el de dilucidar por qué los productores adoptan ciertas tecnologías y otras no. Más allá de esto, Pacífico resaltó que en los últimos 40 años la ganadería vacuna nacional no pudo crecer en stock, en productividad, o en eficiencia y reconoció que las causas de ello son diversas. Continuando con su presentación, el profesor titular -y ex decano- de la FCA de la UCA avanzó en el abordaje del trabajo realizado en la Cuenca del Salado, más específicamente en Las Flores. "Pudimos tipificar distintos perfiles de productores, saliendo del paradigma por el cual se sostiene que los ganaderos de mayor escala son los que más tecnología adoptan y los más chicos, quienes menos lo hacen. Esto no es así", agregó. Además, el ex director de Ganadería de la Nación, explicó que la investigación se focalizó en productores de más de 100 vacas, que -en el partido de Las

Flores, Buenos Aires- poseen el 80% de los vientres. "Uno de los datos a los que arribamos es que el 88% de los encuestados sostuvo recibir asesoramiento técnico por parte de un veterinario (sólo el 46% de ese total lo hace de manera permanente); el 82%, de un contador (90%, permanente) y el 69%, de un ingeniero agrónomo (50%, permanente)", puntualizó Pacífico. Llegado su turno, Federico Santángelo mencionó los resultados cuantitativos obtenidos del relevamiento en cuanto a la adopción de tecnologías específicas (de insumo y de procesos): "Vemos que al indagar respecto del estacionamiento del servicio, el 60% de los encuestados sostuvo hacerlo a los 3 meses; un 30%, entre los 4 y los 8 meses y un 9% dijo tener un servicio continuo (12 meses)". Y agregó: "Quienes adoptan la tecnología argumentaron que les permite

Tabla N° 1. ¿Cuáles son las principales limitantes que percibe el veterinario para vender más productos y servicios? Perfil poco innovador y emprendedor de los clientes

26%

Contexto nacional

23%

Idiosincrasia del productor

22%

La rentabilidad del negocio de sus clientes

19%

Falencias comerciales y técnicas de los veterinarios

10%

lograr una parición más pareja, porque de ese modo se puede ajustar la vaca en algunas épocas del año o evitar que los vientres paran en épocas complicadas. Quienes no lo hacen se justificaron sosteniendo que (de ese modo) tienen terneros todo el año para ganarle a la inflación . también afirmaron que se debe a temas ligados a la mano de obra o a cuestiones de tiempo", explicó el médico veterinario y magíster en Agro Negocios. Siguiendo esta línea, en el Cuadro N° 1 se percibe cuál es el grado de adopción de tecnología de estos productores en materia de sanidad animal y los comentarios más destacados en cuanto a por qué invierten o no en el tema. "Queda clara la importancia de cómo el productor visualiza el beneficio de la adopción en relación al costo económico y de implementación de la misma", agregó el profesional. También indicó que el 22% del total lleva a cabo un entore a los 15 meses (porque "el segundo servicio suele ser

Tabla N° 2. ¿En qué rubro los clientes discuten mayormente el precio de lo que ofrecen los profesionales? Servicios profesionales

14%

Productos veterinarios

76%


Visite www.sani.com.ar

Pacífico. “Replantearnos paradigmas”. malo, por ejemplo) y un 22% hace lo propio con el destete precoz (por falta de conocimiento o de convencimiento). "Ya en el análisis cualitativo y viendo que no existen diferencias sustanciales entre productores de distintas escalas, confeccionamos una tipología en la que se destacan cuatro perfiles: los de punta (8% del total encuestado); los adoptadores tempranos (34%), los tradicionales (29%) y los de baja adopción (29%). Si bien podrán escuchar las disertaciones de este panel ingresando en hablandodelonuestro.com.ar, destacamos particularidades de estos grupos. De punta: Tienen mayor predisposición al cambio y son proclives a correr riesgos. Generalmente, poseen una visión empresarial del negocio y están asesorados por profesionales. Conocen el impacto de las tecnologías y toman decisiones en función de los márgenes y la relación costo - beneficio. Adoptadores tempranos: Aunque no son los primeros en implementar la tecnología, la adoptan rápidamente. Generalmente observan los resultados

- página 19

Santángelo. “Resaltar el impacto”. obtenidos por el grupo anterior. Tradicional: Se trata de productores que conocen la mayoría de las tecnologías. Son conservadores y suelen aplicar un paquete tecnológico que incluye sólo tacto; revisación de toros y servicio estacionado. Normalmente, tienen inconvenientes de falta de personal. Baja adopción: Desconocen cuál es el real impacto de la tecnología. No realizan tactos, ni revisan toros y tienen servicio continuo. "No se puede pensar en adopción de tecnología sin tener en cuenta el perfil del productor que la va a implementar", señaló Santángelo. Además, sostuvo: "Es clave que el productor compruebe el impacto de las técnicas con respecto a los costos y el grado de dificultad de su implementación". Asimismo, el disertante destacó que "para superar la baja adopción de tecnologías en la cría bovina, se requiere un plan de extensión basado en los distintos perfiles de los productores, más allá de su escala productiva". Por último, Carlos Pacífico profundi-

Cuadro N° 1. zó: "Lo importante es vislumbrar qué tipo de herramientas vamos a usar para mostrarle a los productores el impacto de las tecnologías que les proponemos, siempre en base a su perfil. No se le puede comunicar de la misma manera a personas distintas". ¿Y los médicos veterinarios? En la continuidad del evento, llegó el momento en el que Antonio Castelletti y Luciano Aba expusieron un muestreo realizado de manera conjunta en los últimos dos meses, a partir del cual se entrevistó -vía Web y de manera anónima- a 155 veterinarios que se desempeñan en: Buenos Aires (53%), Córdoba (12%), Santa Fe (10%), Entre Ríos (10%), Chaco (7%) y La Pampa (4%). El restante porcentaje se dividió entre Corrientes, Neuquén, Salta, San Luis, Misiones, La

Rioja y Santiago del Estero. "El objetivo fue obtener opiniones respecto de cómo piensan algunos de los principales actores de la cadena comercial sobre servicios y productos, a fin de identificar puntos críticos sobre los cuales poder trabajar a futuro sobre el profesional veterinario como vendedor de servicios y productos", explicó Castelletti. En este marco, y al realizar una caracterización de los encuestados en base a su edad, se observó que el 54% de los mismos tiene entre 35 y 46 años; otro 25%, entre 47 y 55 años y el 21% restante, más de 56 años. Entre las principales actividades en las que participan profesionalmente se encuentran la cría (61%), el tambo (21%), la invernada (10%), el Feedlot (7%) y otros (1%).

Continua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 -

Castelletti. “Escuchar a los veterinarios”. "Interesante fue ver aquí que el porcentaje de quienes se dedican al tambo decrece en la medida que avanza la edad de los veterinarios, siendo la invernada el ámbito al cual se trasladan según pasan sus años. Se destaca también una mayor participación de los de edad media (47 a 55 años) en los feedlots", agregó el profesional recibido en la FCV de Tandil. ¿Otro dato? El 86% del total asesora hasta 30.000 cabezas y los de edad baja (35 a 46 años) fueron los que más sostuvieron asesorar hasta 10.000 cabezas. Uno de los aspectos destacados por los expositores estuvo ligado a la respuesta obtenida para el interrogante: ¿Cuáles son las principales limitantes que percibe para vender más productos y servicios? Ponderando los resultados en base al orden en que los profesionales ubicaron las tres opciones que podían incluir, se obtuvieron los datos que se muestran en la Tabla N° 1. "Aquellos que no mencionaron el contexto nacional como número uno, no lo hicieron luego. Además, queda claro que las características intrínsecas del produc-

Cuadro N° 2. Desafíos a futuro para la profesión veterinaria argentina. tor (idiosincrasia y perfil poco innovador) son para los veterinarios la principal limitante (48%). Con respecto a la rentabilidad del negocio , esta quedó como cuarta elección", explicó Luciano Aba. En cuanto a poder determinar si estos veterinarios se sienten capacitados comercialmente para vender más y mejores productos y servicios, el porcentaje general de quienes respondieron afirmativamente fue del 61%. "De menor edad a mayor edad, los profesionales asumen esta realidad como una dificultad concreta. De aquellos que sostuvieron sentirse efectivamente preparados, sólo el 36% se capacita en temas ligados a la gestión, el marketing y las ventas. En definitiva, el 70% del total no se capacita en estos temas, siendo los más jóvenes quienes menos lo hacen", agregó el editor de este Periódico MOTIVAR.

Además, y tras ser consultados sobre el rubro en que los clientes de los profesionales les discuten mayormente los precios, los disertantes sostuvieron que un 76% del total aseguró que los mayores cuestionamientos se dan en el caso de los productos veterinarios, mientras que el 14% restante lo vinculó a los aspectos profesionales que ofrecen. Para el caso de los que se dedican a tambo, el 91% sostuvo la tendencia anteriormente mencionada. "¿Por qué creen que se da esta situación? ¿Será que si los ganaderos quieren los servicios de ese veterinario deben pagarlo, pero que con los productos siempre es posible conseguirlos a menor precio? ¿Entienden que esto demuestra un buen posicionamiento de la tecnología que se comercializa?", invitó Aba a reflexionar. Otro aspecto interesante del muestreo

estuvo ligado a saber si los veterinarios evalúan junto con sus clientes los resultados productivos que se logran desde el punto de vista económico en cuanto a la adopción de tecnologías que proponen. En ese sentido, un 56% del total sostuvo que lo hace con "algunos" de sus clientes; un 4%, con "ninguno"; un 22%, con "pocos" y sólo un 18% dijo hacerlo con "todos". "En resumen, un 78% de los encuestados no realiza este tipo de análisis con todos sus clientes. Además, los de menor edad son, según sus dichos, los que menos adoptan este tipo de prácticas", agregó Castelletti. Ya culminando su exposición, los disertantes presentaron el Cuadro N° 2, en el cual se observan cuáles son, según los veterinarios, los desafíos a futuro para la profesión en su conjunto, observándose que cerca del 75% de las respuestas estuvieron ligadas a la necesidad de avanzar en cuestiones "extra técnicas". Por último, y al consultar respecto de cómo imaginan su futuro cuando dejen de ejercer la profesión a campo, un 54% de los encuestados sostuvo pensar en seguir asesorando establecimientos desde la veterinaria; un 29%, seguir comercializando productos y servicios desde la veterinaria y un 15%, dedicarse a otra actividad (un 2% no respondió). En definitiva, tanto Antonio Castelletti, como Luciano Aba, invitaron a reflexionar respecto de si es necesario que el veterinario incorpore (en la carrera de grado) materias ligadas al marketing, la gestión y las ventas y dejaron abierto el debate sobre la importancia de trabajar en el desarrollo de herramientas sencillas, a partir de las cuales los profesionales (junto a sus clientes) puedan evaluar el impacto económico de las tecnologías a implementar en los establecimientos.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 21


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Undécimo Aniversario de MOTIVAR LA INDUSTRIA FARMACEUTICA HUMANA PARTICIPO DEL ENCUENTRO

“Con el 25% de margen, no habría farmacias abiertas” » El panel destinado al análisis de diversas cadenas comerciales contó con la presencia de Eduardo Woodley (Elea), Fernando Doti (Ruminal y Virbac) y Gonzalo de la Fuente, gerente en empresas del rubro tecnológico.

@pmotivar

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

U

no de los paneles centrales del Undécimo Aniversario de este Periódico MOTIVAR tuvo por objetivo que actores de distintas cadenas comerciales pudieran exponer las características particulares de su rubro. La idea no estuvo ligada a generar controversias entre los panelistas, sino a ofrecerles a los asistentes la posibilidad de conocer casos exitosos y las razones de los fracasos, a fin de propiciar un cambio de paradigma en la toma de decisiones. Tecnología En este sentido fue el Ing. Gonzalo de la Fuente -gerente de ventas en los canales mayoristas del rubro tecnológico-

quien explicó que el flujo por el que se concretan cerca del 40% de las ventas de este rubro posee un esquema clásico, conformado por fabricantes, distribuidores mayoristas, el canal comercial y el consumidor final. "Las operaciones que se dan por fuera de este flujo tienen que ver con la presencia de subdistribuidores regionales, a los cuales se suma la venta directa de los fabricantes a las grandes tiendas y a usuarios finales, como pueden ser los gobiernos u otros acuerdos particulares", agregó el profesional con experiencia en HP y actualmente con responsabilidades en INTEL para todo el Cono Sur. En definitiva y según de la Fuente, la fortaleza del distribuidor radica en poder llegar a donde el fabricante no puede, razón por la cual terminan siendo ellos los que venden e influyen al canal, constituyéndose en representantes de las marcas. "La mayoría de estos distribuidoras tiene un carácter financiero: la rentabilidad no se logra sólo vendiendo el producto y obteniendo ganancias por ello, sino que también está ligada al flujo de caja del cual estemos hablando", agregó. Tras destacar que el trabajo fundamental de las marcas es capacitar a sus representantes para que sepan vender los productos, el disertante avanzó en las herramientas que se emplean para influenciar a la cadena. "Son tres los pila-

res centrales: la exhibición del producto en el punto de venta, la capacitación (saber cuál es el valor agregado de vender ese producto para lograr el margen ideal) y el incentivo, que siempre está vinculado a que quien comercialice pueda ganar más dinero. El objetivo es diferenciarse con capacitación y conocimiento. No se trata de dar folletos y creer que con eso los representantes se sabrán manejar. También debemos todos lograr márgenes razonables", concluyó Gonzalo de la Fuente. Productos veterinarios Al frente de la gerencia comercial de Ruminal y Virbac, Fernando Doti participó del panel, refiriéndose a la cadena de distribución de productos veterinarios para animales de compañía, profundizando las ideas vertidas ya en este Periódico MOTIVAR (soliciten el artículo a redaccion@motivar.com.ar). "Estamos viviendo hoy el auge de las mascotas como miembros de las familias y esa es una de las razones funda-

mentales -sumada al mayor poder adquisitivo de las personas- por las cuales nuestro mercado crece. Poco hemos hecho nosotros para que esto suceda", explicó a los asistentes. Sin embargo, sostuvo que el volumen de negocio sigue siendo pequeño en relación a su potencial, que a las pequeñas y medianas empresas del rubro les resulta complicado crecer y que se manejan bajos niveles de rentabilidad. "Los laboratorios trabajamos con un margen bruto de entre el 40 y el 70% y una ganancia neta, después de impuestos, que no supera el 6% en la mayoría de los casos", explicó el disertante. Y agregó: "Para los distribuidores la situación es similar: manejan un margen bruto en el orden del 30% y ganancias que no superan el 3%". En este caso, mencionó que el 50% del mercado sigue concentrándose en el GBA y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que el exceso de distribuidores y subdistribuidores los ha llevado a competir por servicio (altos costos de logística) y precio,

ESCUCHA LAS DISERTACIONES COMPLETAS EN HN Quienes estén interesados en acceder a las exposiciones completas de Doti, Woodley y de la Fuente, pueden ya ingresar -de manera gratuita- en el sitio

Web: hablandodelonuestro.com.ar, introducir en el buscador de la Web el apellido del disertante en cuestión y así acceder al audio de su disertación.


Visite www.sani.com.ar

Woodley. “Emprolijar el mercado”. en detrimento de su propia rentabilidad. Ya en relación a los comercios veterinarios, sostuvo que los mismos mantienen un margen bruto, sobre los fármacos, cercano al 100% y que las ganancias particulares sobre los mismos ascienden al 60%. "El veterinario se ha revalorizado, cuenta con una cantidad de servicios importantes para ofrecer y ya no hay razón para que se sostengan esos márgenes", agregó. Culminando, Fernando Doti hizo una serie de planteos para tener en cuenta. Destacó que para que las veterinarias puedan seguir comprando productos de calidad y con un excelente servicio de distribución, deberían bajar sus márgenes de ganancia en los fármacos, permitiendo que laboratorios y distribuidores aumenten los precios, sin afectar el bolsillo de los consumidores. "El distribuidor no tendría que volcar los márgenes al minorista, deberá entregar 2 o 3 veces por semana y exigir pedidos mínimos, tendrá que profesionalizar a sus fuerzas de venta, respetar pautas comerciales y generar una diferenciación clara entre distribuidor y mayorista", afirmó. Por último, propuso: "Para paliar la sobreoferta de productos, los laborato-

- página 23

Doti. “Seguimos perdiendo rentabilidad”.

De la Fuente. “Influenciar a la cadena”.

rios deberíamos dejar de vender aquellos de menor facturación y quedarnos con los que realmente son rentables".

cado, mientras que los cerca de 200 laboratorios existentes peregrinaban mensualmente para cerrar sus ventas con ellas. El resultado: los dueños de las decisiones en cuanto a los descuentos a obtener por la compra de cierre eran las droguerías", explicó el especialista. Y profundizó: "Los drogueros tenían una herramienta fenomenal: al vencimiento de la factura se negaban a pagar, dado que las listas de precio crecían en promedio al 20 a 30% (hubo meses de 200% en 1989), y ofrecían devolver la mercadería a la nueva lista de precios, generando el temor de no alcanzar la cuota de ventas de los laboratorios. A su vez, vendían a farmacias a precios de reposición". Interesante fue también escucharlo a Woodley describir cómo esos manejos de las ventas y stocks, así como del crédito y la pérdida de valor por efectos de la inflación generaron una reacción inmediata de los laboratorios: les estaban manejando el crédito, los stocks y las ventas. "En 1989, Elea se asocia con Bagó en Disprofarma y logran sumar la adhesión de otros 36 laboratorios como clientes, hasta llegar a contar con casi el 40% del mercado. Esto generó un cambio", explicó. Y agregó: "Finalmente, en

Farmacéutica humana Con 33 años de experiencia en el sector y siendo hoy gerente de Administración de Operaciones en Laboratorios Elea y director titular en Obra Social Luis Pasteur, Eduardo Woodley también compartió sus impresiones con los representantes del sector veterinario. Más allá de que en nuestra próxima edición compartiremos un completo artículo con los dichos de Woodley respecto de la facturación del negocio (cerca de US$ 8.700 millones, a valor de venta al público); la conformación de los precios de los medicamentos ("con el 25% de margen no podría haber una sola farmacia abierta, por eso la resignación de márgenes de los otros actores") y el modo en que se genera demanda, nos centraremos aquí en el funcionamiento de su cadena de distribución. "Los sistemas de comercialización hasta los 90 tenían una característica sobresaliente: siete droguerías -concentradas principalmente en Capital y GBAmanejaban entre el 75 y el 80% del mer-

1996 se crea Farmanet y en 1999 nace Global Farm. En resumen, menos de 100 laboratorios lograron casi el 90% del mercado". ¿Y cuáles fueron las respuestas a esta reacción? En primer lugar, las droguerías debieron recurrir básicamente a cuatro distribuidoras para comprar el 90% de su stock. A la vez, las condiciones comerciales de descuentos pasaron a ser fijadas por los laboratorios, al contar con una fuerza de ventas y otorgamiento de créditos y generación de cobranzas unificados. "Dejó de existir la extorsión crediticia del no te pago y recién allí los laboratorios descubren que las droguerías vendían commodities, pues se les podían ofrecer a otras, llegando igualmente a las farmacias", explicó Woodley. "A pesar de tener una herramienta comercial y crediticia fenomenal al tener ambos conceptos unificados en distribuidoras, y no tener que mendigar más en las droguerías, los mismos laboratorios fueron quienes siguieron borrando con el codo lo que habían logrado escribir prolijamente con la mano: alentaban la guerra de descuentos para imponerse a sus competidores, a un costo altísimo", agregó. Frente a esto y según el disertante, ocurrió nuevamente un evento económico fenomenal en base al que se logró lo imposible. "La crisis de 2001/2002 generó que un grupo de los más importantes laboratorios encaminara esos esfuerzos hacia un concepto solidario básico e irrepetible: nacieron el Recetario Solidario y el Vale Salud, supletorios de sistemas de obras sociales en estado de quiebra y sin respuesta. ¿La consecuencia? Sirvió también para emprolijar el mercado en la guerra de descuentos", concluyó Eduardo Woodley.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Conocimiento aplicado LA CAMPILOBACTERIOSIS Y SU IMPACTO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD

Contribuir para aumentar la eficacia de las vacunas comerciales » Un equipo de investigadores de Argentina, Uruguay e Inglaterra lograron secuenciar, por primera vez, el genoma de la bacteria “Campylobacter fetus subsp venerealis biovar intermedius”. ¿Y su impacto?

L

a Campilobacteriosis disminuye la fertilidad del ganado bovino y la productividad de los rodeos de Argentina y otros países. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la ha incluido en su lista por ser una enfermedad trasmisible importante desde el punto de vista sanitario y socioeconómico. Los investigadores de INTA que se encuentran trabajando en el tema pertenecen al Laboratorio de Bacteriología de Balcarce y al Instituto de Biotecnología CICVyA de Castelar. El vínculo también alcanza a pares de la FCV, la Universidad de la República y de la Unidad de Bioinformática y el Institut Pasteur de Montevideo (Uruguay) y a profesionales del Instituto Sanger de Inglaterra. La importancia del estudio radica en la generación de nuevo conocimiento destinado a aumentar la eficacia de vacunas comerciales contra la Campilobacteriosis y en mejorar la información existente sobre

la variabilidad antigénica para optimizar el diagnóstico de esta enfermedad venérea de los bovinos. La protección con vacunas comerciales para esta enfermedad puede verse disminuida debido a las diferencias genéticas y estructurales entre las subespecies de Campylobacter fetus que comúnmente son usadas como antígenos en los inmunógenos y las cepas indígenas de campo que causan infección. Un poco de historia El estudio, que es el primero desarrollado para la bacteria Campylobacter fetus subsp venerealis biovar intermedius se inició con la selección de la cepa a estudiar. Fue elegida por sus características bioquímicas, morfológicas y por su virulencia o patogenicidad, la cepa de registro INTA 541 perteneciente al cepario de Campylobacter del Laboratorio de Bacteriología de la EEA Balcarce, que proviene de un aislamiento de una muestra tomada del prepucio de un toro infectado. La cepa, ya tipificada originalmente como tal, fue recientemente probada en modelos de patogenicidad desarrollados experimentalmente en hembras bovinas, y demostró virulencia y posibilidades de ser reaislada para su cultivo. El Dr. Fernando Paolicchi, Coordinador en el Laboratorio de Bacteriología y Jefe del Grupo de Sanidad Animal de EEA INTA, explicó que el género Campylobacter spp comprende varias especies patógenas de importancia en

Izq. a Der. Lic. Alejandra Velilla, Tec. Alejandra Méndez, Tec. Claudia Morsella y Dr. Fernando Paolicchi, del Laboratorio de Bacteriología de la EEA Balcarce del INTA. sanidad animal y que existen dos subespecies: el C. fetus fetus, que causa abortos esporádicos y es transmitido por vía oralfecal, y el C. fetus venerealis, que provoca la Campilobacteriosis del Tracto Genital Bovino, ocasiona abortos o pérdidas embrionarias y es contraído por vía venérea principalmente a través de toros infectados. Los estudios realizados, hasta el momento, en C. fetus indican que su nivel de variabilidad genética es reducido en comparación con otras especies del género. Las investigaciones hoy Hay grupos de investigación que actualmente estudian el tema de Campilobacteriosis en Holanda, Nueva Zelanda, Australia y Canadá. Sin embargo, el de Argentina y de Uruguay es el primero que secuencia el genoma completo de la bacteria C. fetus

subespecie venerealis biovar intermedius. También está secuenciando 5 genomas de Campylobacter de aislamientos bovinos de ambos países. Paolicchi relató: "El trabajo es complejo, porque -una vez terminada la secuenciación- hay que ensamblar o reagrupar los genomas para ver qué genes coinciden en unas y en otras subespecies, e identificar cuáles son los que intervienen en la patogenicidad de estas infecciones venéreas y por qué C. fetus venerealis está más asociada a la infertilidad y C. fetus fetus a la ocurrencia de aborto en bovinos". Actualmente, hay una gran diversidad dentro de cada grupo bacteriano y solo se cuenta con un genoma secuenciado de Campylobacter de origen humano. El objetivo es incorporar más datos con cepas aisladas de bovinos -desde 1990- para observar su desarrollo a través del tiempo.


Visite www.sani.com.ar

Sección - página 25

Bienestar Animal ESTA DISPONIBLE EN LA WEB DEL SENASA UN PROYECTO DE RESOLUCION

Hay un horizonte para el debate... DR. RODOLFO ACERBI Vicepresidente Asociación Argentina de Bienestar Animal (SOMEVE) lectores@motivar.com.ar

E

l Centro Buenos Aires para la capacitación de Servicios Veterinarios (Cebasev) convocó el pasado 21 de octubre en el Hotel Savoy, a los referentes del Capítulo de Bienestar Animal de la Sociedad de Medicina Veterinaria, a los profesionales veterinarios del sector privado vinculados con la temática en las

plantas de faena de exportación y a funcionarios del Senasa de las distintas regiones y de la casa central a la conferencia que dictó el Dr. Andrea Gavinelli, funcionario europeo de la DG-SANCO y autor del Reglamento (CE) Nº 1099/2009 del Consejo relativo a la protección de los animales en el momento de la matanza. Esta normativa -29 artículos y 4 anexosentró en vigencia el 1 de enero de 2013 y es aplicable tanto a los Estados Miembros de la Unión Europea como a los terceros países que exportan carnes de las distintas especies al viejo continente.

CONFERENCIA REGIONAL EN URUGUAY Durante los días 18 y 19 de octubre se llevó adelante, en Montevideo, la Conferencia Regional de la OIE sobre Bienestar Animal y Comercio Internacional. Su objetivo fue analizar la implementación de las normas de la OIE tanto en la producción, transporte y faena, focalizado en bovinos de carne, tomando en cuenta la visión de los servicios veterinarios oficiales, los socios comerciales y el sector privado. También se analizaron y discutieron los requisitos bilaterales de Bienestar Animal a los efectos del

comercio, incluidas las especificaciones técnicas elaboradas por el sector privado, como por ejemplo ISO, EUREPGAP, RSPCA (Freedom Food) y Global Animal Partnership entre otras, y su relación con las normas de la OIE y las reglamentaciones nacionales de los Servicios Veterinarios. Asimismo, se avanzó en aspectos ligados al costo y beneficio en la implementación del Bienestar Animal tanto en la producción, transporte, sacrificio y la visión de los comerciantes y consumidores.

El funcionario de la Dirección General de Salud y de los Consumidores (DGSANCO) con sede en Bruselas, se explayó largamente en la necesidad de armonizar el trabajo con las autoridades competentes encargadas a aplicar el contenido del Reglamento. Destacó que se llegó al consenso de utilizar las definiciones que estableció la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) y a basarse exclusivamente en fundamentos científicos que de allí surjan para elaborar los parámetros que se utilizarán para medir el estado de bienestar de los animales. Además, anunció que la Comisión sigue en trabajo permanente para seguir abarcado distintos aspectos y para actualizar los actualmente establecidos teniendo en cuenta: a) evaluación de análisis de riesgos b) transparencia c) acciones correctivas d) parámetros relevantes con base científica e) sus fundamentos con amplia difusión f) respetar los temas culturales de cada país. Luego se desarrolló un enriquecedor intercambio con los profesionales asistentes, en donde se pudieron esclarecer las dudas que los distintos sectores tenían sobre la implementación. Finalmente, Gavinelli agradeció al presidente del Senasa -el médico veterinario Marcelo Miguez- el compromiso del organismo para con el tema.

Acciones del Senasa En la segunda disertación que tuvo lugar a lo largo de la Conferencia, el Dr. Miguel Duran -asesor de la presidencia del ente sanitario nacional en la materiapresentó un extenso y completo Programa de capacitación continua a desarrollarse próximamente, con el fin de difundir todo lo referente a los conocimientos actuales en Bienestar Animal y a la comprensión del Reglamento 1099 de la UE. Durán y su grupo visitaron las plantas de exportación durante el presente año para establecer un relevamiento sobre la temática y establecer las pautas para el programa anteriormente mencionado. Finalmente, en la página Web del Senasa -ítem Consulta Pública-, ya se pueden (hasta el 2 de diciembre de 2013) enviar opiniones sobre el Proyecto de Resolución que incorpora el Capitulo XXXII de Bienestar Animal al Reglamento de Inspección de Productos, subproductos y Derivados de Origen Animal aprobado por el Decreto Nº 4238. Pueden solicitar este documento a redaccion@motivar.com.ar Dicho proyecto tiene un amplio desarrollo en sus considerandos, tanto con argumentos internacionales, como nacionales, los que resulta una clara evidencia de que existe hoy un verdadero horizonte para el debate.


página 26 - Desarrollo

SANI - Vademécum Veterinario

EN EQUINOS DE ALTO RENDIMIENTO

LANZAMIENTOS

Suplementación con aceites de origen vegetal » Será clave no exceder la carga de carbohidratos, ya que un incremento excesivo del glucógeno aumenta el riesgo de una laminitis en caballos. JAVIER IHAROUR DE SLOOVER jvriharour@pegaso.com.ar

Y

a que los carbohidratos se vuelven cada vez más importantes como combustible para el ejercicio muscular conforme la intensidad del mismo aumenta y debido a que la cantidad de carbohidratos almacenados en el cuerpo es limitada, la reducción de glucógeno muscular y hepático puede ser un factor que limite la capacidad de desempeño en eventos caracterizados por niveles altos de gasto de energía durante períodos prolongados. En este sentido, la carga de carbohidratos (también llamada carga de glucógeno y supercompensación de glucógeno) es una técnica dietética diseñada para promover un aumento significativo en el contenido de glucógeno en el hígado y en los músculos en un intento por retrasar la presentación de fatiga. Generalmente, se emplea durante 3 a 7 días en preparación para competencias

atléticas mayores. Se ha recomendado que, a caballos que realizan ejercicio sub máximo, se les suministre una alimentación rica en glucógenodos horas antes de empezar la prueba y que esto se repita cada dos horas. Cuando se les suplementa con carbohidratos, tardan desde una hora y media a dos en llegar a los niveles más altos de glucosa en sangre. No obstante, si son alimentados con una comida basada en grano, cargada con carbohidratos, se podría inducir una hipoglucemia con el consiguiente riesgo de falta de rendimiento. Esta respuesta del cuerpo se debe a que la insulina conduce a la glucosa dentro de las células, haciéndola menos disponible en sangre circulante y en los tejidos. Hay que procurar no exceder la carga de carbohidratos, ya que un incremento excesivo del glucógeno en el cuerpo puede aumentar el riesgo de sufrir laminitis. En la práctica, y para aumentar la energía de una ración -sin caer en los riesgos anteriormente descritos-, se utiliza la suplementación con aceites de origen vegetal, que es realziada de forma progresiva en los periodos que preceden a la temporada de competición. En el caso particular del uso de aceites de chía -ricos en Omega 3-, se recomienda comenzar con la administración de 150 ml repartidos en las tres raciones diarias, hasta llegar a la administración de 400ml diarios (máximo 600), dependiendo de la tole-

rancia del animal. Este tipo de alimentación debe iniciarse unos dos meses previos a la competición y suprimirse dos días antes. De esta forma, se fuerza un mayor predominio del metabolismo lipídico en contraposición al metabolismo glucídico, y se logra una menor producción de lactato y menor depleción de glicógeno, ambos factores implicados en la aparición de fatiga muscular. Durante la recuperación, la mejor estrategia para reponer energía es alimentar al caballo con una dieta alta en fibra. L - Carnitina Se trata de una sustancia que se suministra en los caballos para promover su rendimiento y que tiene un bajo peso molecular. Encontrada en tejidos de planta y animales, se la ha encuadrado -de forma incorrectacomo aminoácido. Se halla en la membrana de la mitocondria y es la responsable de que este organelo capte los ácidos grasos libres y metabolice las grasas durante el ejercicio sub máximo. Un trabajo reciente presentado en la Sexta Conferencia Internacional de Fisiología del Ejercicio celebrada en Kentucky (Estados Unidos) demuestra que una suplementación continua de L-Carnitina (razón de 10 gr/día durante 10 semanas) aumenta la proporción de fibras tipo IIA, así como el contenido de glucógeno muscular, efectos que son considerados como favorecedores del metabolismo aeróbico.

Novedades en ACA » El Derribante Pour on llegó al mercado en octubre.

Producto. Línea de ectoparasiticidas.

A

fines de octubre ACA lanzó el nuevo Derribante Pour on, un mosquicida, piojicida (que también combate las miasis), con 43 días de poder residual en moscas. "Está compuesto de iImidacloprid, cipermetrina y butoxido de piperonilo. Trabajamos durante tres años para su aprobación comentó el médico veterinario Juan Manuel Drago, de la empresa. Además, explicó que con el arribo de este producto se fortalece la familia de ectoparasiticidas del laboratorio. "Desde la empresa seguimos trabajando para ofrecer herramientas que generen soluciones y beneficios para los veterinarios de todo el país", concluyó.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 27


página 28 - Entrevista

SANI - Vademécum Veterinario

LA ASOCIACION CUMPLE 30 AÑOS DE VIDA

“Reproducción, enfermedades podales y mastitis son los puntos críticos” » Juan Manuel Nimo, nuevo presidente de APROCAL, se refirió a los principales temas vinculados con la producción de leche. ¿Qué pasa con la crianza de terneros? MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

O

cupando su cargo desde agosto, el nuevo presidente de la Asociación Pro Calidad de Leche y sus derivados -ex ALMAST-, Juan Manuel Nimo, compartió con este Periódico MOTIVAR los objetivos de la institución (la entrevista completa puede escucharse desde hablandodelonuestro.com.ar, introduciendo el nombre de nuestro entrevistado en el Buscador de dicha página Web). En ese sentido, el médico veterinario destacó la creación de dos nuevas comisiones técnicas, la puesta en marcha de un protocolo para certificar tambos en materia de bienestar animal y la continuidad de las distintas capacitaciones que APROCAL lleva adelante en distintas partes de nuestro país.

MOTIVAR: ¿Cómo evalúa el trabajo de APROCAL en este último tiempo? Juan Manuel Nimo: Estamos trabajando muy bien en el área de bienestar animal, desde la cual se elaboró un protocolo para evaluación de la problemática en los rodeos lecheros. En este sentido, estamos desarrollando un manual y dando inicio a una serie de capacitaciones para comenzar a certificar tambos ya en 2014. Por otro lado, la comisión de máquinas de ordeñe ha logrado importantes avances a través de un convenio con la Subsecretaria de Lechería de la Nación, a partir del cual se concretó un relevamiento de las máquinas que se utilizan hoy en distintas cuencas lecheras con el objetivo de conocer su situación y analizar las diversas cuestiones a mejorar. Además, se definió que todas las empresas que fabrican estas herramientas brinden la misma información cuando hacen un chequeo. Implementamos capacitaciones a distancia para chequeadores de máquinas de ordeñar, a fin de instalar un protocolo en ese sentido. Ya refiriéndonos al área de mastitis -corazón de la Asociación- es destacable el trabajo realizado para detectar la incidencia y prevalencia real de la enfermedad en las principales cuencas lecheras del país. Además, participamos junto a la Universidad de Río Cuarto (Córdoba) de un relevamiento -en la cuenca de Villa María y que vamos a ampliar- para ver la adop-

Nimo. “Mejoramos en recría de vaquillonas y nutrición pero no en la crianza de terneros”. ción de tecnología de los tambos y estimar perdidas económicas por mastitis. Será la primera vez que tendremos información concreta de lo que está pasando en el país.

¿Y qué tipo de resultados obtienen en esos trabajos? A modo de ejemplo, podemos decir que sobre 42 tambos ubicados allí en Villa María se calculó la pérdida en promedio sobre los ingresos brutos (litros que entregaban por el precio que cobraban). ¿La conclusión? En tambos con 350.000 células somáticas, se pierde un 16% del cheque de la leche debido a

mastitis clínica y subclínica, sin contar las pérdidas del pago por calidad. Reduciendo la mitad de la incidencia de mastitis, se le paga el sueldo anual al tambero. Por otro lado, también vale mencionar a la comisión de calidad de leche que ha terminado -en conjunto con el INTA, el Centro de Industria Lechera y otras instituciones- un manual de las buenas prácticas que será publicado en breves. Por último, el área de tratamiento de efluentes viene haciendo un trabajo a nivel regional con especialistas locales, de Chile y Uruguay, y representantes de AACREA y la Funpel.


Visite www.sani.com.ar

¿Y en el futuro? ¿Sumarán nuevas comisiones a la entidad? Si, absolutamente. Una estará ligada al tratamiento de las enfermedades podales y otra, a la conformación y el manejo de equipos de trabajo. Los problemas de patas -también relacionados al bienestar animal- son hoy, junto con la mastitis y la reproducción, aquellos que mayores pérdidas generan en los tambos. Además, y en base al sistema de producción que estamos adoptando, las cuestiones podales cada vez tienen un mayor peso en los establecimientos. Por otra parte, la comisión relacionada al personal engloba temas ligados al cambio generacional, la herencia de los tambos y la formación de equipos de trabajo. Los rodeos de leche deben instrumen-

“Hay establecimientos en los cuales con el equivalente a la reducción del 50% en la incidencia de mastitis, se paga el sueldo anual del tambero”. tar un gran cambio en este sentido. Los trabajadores no se encuentran en un ambiente laboral agradable. Trabajar de ordeñador es un sacrificio grande que debería contemplarse de un mejor modo.

¿Por qué certificar tambos con el protocolo de bienestar animal? Por iniciativa de algunas empresas socias protectoras se conformó un grupo de trabajo con especialistas de Chile, Argentina y Uruguay, el cual siguió los lineamientos de Welfare Quality de Europa, adaptándolos a nuestra situación para generar el protocolo. La idea es

- página 29

contactar a industrias lácteas -que ya han realizado relevamientos en tambos que remiten a ellas- y comenzar a trabajar en conjunto para cuando nuestro país u otros comiencen a exigir ciertos parámetros ligados al bienestar animal. No olvidemos que algunas empresas ya exportan a China, país con exigencias superiores a las de otros mercados. La idea es estar preparados desde APROCAL para poder ofrecer este servicio a las industrias lácteas y el protocolo juega un rol central para ello.

¿Cómo lo harán? Cada visita de evaluación a campo tendrá una duración de 6 a 8 horas, en las cuales se medirán parámetros relacionados a instalaciones, accesos, salidas, tiempo que pasan las vacas en el tambo, condición corporal, estrés calórico, higiene de patas y ubres. Luego, se les dejará a los productores un informe que incluye los aspectos a mejorar y las alternativas a implementar para lograr la certificación y la recertificación. El personal encargado recibirá una capacitación formal y un reentrenamiento una vez por año para eliminar posibles vicios. Habló de unificar criterios en el tema de las máquinas de ordeño… ¿Puede llegar a ocurrir algo similar en el caso de los prospectos de los productos veterinarios? Hay productos que tienen muchos años en el mercado; las exigencias eran otras cuando fueron registrados. Creo que podríamos trabajar en actualizar esos prospectos que siguen vigentes y ser más específicos y claros con las indicaciones. Hay productos que sostienen poder aplicarse cada 12, 24 y 48 ho-

ras. También con la comisión de mastitis queremos llevar adelante una estandarización de medidas: que los veterinarios que trabajan en calidad de leche informen de la misma forma, para poder realizar comparaciones entre tambos.

¿Es preocupante la escasa reposición de vientres propios en los tambos? La realidad es que ésta es una de las principales limitantes que existen para mejorar en calidad de leche. Uno de los puntos dentro de los programas de control de medición tiene que ver con eliminar las vacas infectadas de forma crónica. El problema es que no se tiene cómo reponerlas para mantener el número de vacas en ordeño o aumentarlo. Todo lo relacionado a la reposición es un punto crítico: inseminación, pre-

“Sumaremos dos nuevas comisiones técnicas: una orientada a las enfermedades podales y otra a la gestión de recursos humanos”. ñez, parto, crianza. Se ha mejorado mucho en recría de vaquillonas y en nutrición, pero la crianza de terneros sigue siendo un problema.

En relación a la inserción laboral, ¿hay más opciones en campos de punta o en los "promedio"? En los dos, pero cambia el tipo de tareas. En el de punta hay que hacer un trabajo más de gestión y económico; mientras que en los otros, debemos llevar a cabo tareas vinculadas más estrechamente con la labor veterinaria, como la incorporación de tecnología. Muchos

# EN NUMEROS #

16

Es el porcentaje que los productores pierden del cheque de la leche por presencia de mastitis en los tambos en que se superan las 350.000 células somáticas.

de estos tambos no realizan secado, inseminación, ni llevan registros.

¿Cuál es la proyección para el sector el año que viene? Tengo buenas expectativas. El sector lechero tiene todo para crecer: las vacas, los productores, los profesionales y las condiciones climáticas y físicas del país. Seguramente en 2014 superaremos lo logrado este año. ¿A qué se deben los resultados de este 2013? El año pasado se plantearon como problema las condiciones climáticas: sequías, inundaciones. En el caso de los lugares donde hubo lluvias por encima de la media y contaban con sistemas intensivos a cielo abierto, las vacas sufrieron muchísimo, la producción se contrajo y se debió reponer hacienda. Además, el sector venía arrastrando un tema de precios estables y costos en alza. Ya desde el último tercio del año pasado, se empezó a ver un freno en producción de leche y en las inversiones. Pero, en estos meses, el precio de la leche aumentó en mayor medida que el costo de producción. Debería darse una reactivación que todavía no se observa.


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Internacional SEGUN DATOS DEL USDA, DE ESTADOS UNIDOS

La rabia cuesta US$ 124 mil millones a países de América Latina, Africa y Asia » Desde la OMS, la FAO y la OIE destacan como fundamental la vacunación masiva de perros y la necesidad de asumir su tenencia responsable.

L

a enfermedad cuesta la vida a más de 60 mil personas cada año a pesar de ser prevenible", aseguraron desde la Organización Mundial de la Salud con motivo de la celebración -el pasado 28 de septiembre- del Día Mundial de la Rabia. A juicio de esta organización, de la FAO y también de la OIE, el objetivo de cara al futuro es "eliminar la rabia humana", así como establecer un efectivo control entre los animales. Además, y según lo expresaron en un comunicado de prensa, para las entidades es necesario mejorar los esfuerzos puesto que la problemática sanitaria "mata a miles de personas cada año en el mundo". Por su parte, agregaron que de los fallecidos, "cuatro de cada diez son niños". Ante ello, indicaron que la participación de la comunidad, la educación y la concientización pública son elementos importantes de los programas

de control, mientras que consideraron que la vacunación masiva de perros es un aspecto central. "Las comunidades tienen que asumir la tenencia responsable de sus perros, prevenir las mordeduras y saber qué hacer cuando son mordidos", expresaron. También se recalcó que "la vacunación de al menos el 70% de los perros interrumpe el ciclo de la transmisión hacia los seres humanos". El costo económico Más allá de las cuestiones vinculadas con la Salud Pública, científicos del USDA / APHIS / WS Nacional de Investigación de Vida Silvestre de Estados

Unidos estimaron -recientemente- el impacto económico de la rabia canina en América Latina, África y Asia. Para ello, se contemplaron los costos directos e indirectos de la profilaxis post-exposición, la vacunación y el control de los perros, las pruebas de diagnóstico de la rabia, y los costos relacionados con la mortalidad. En ese marco, destacaron que el perjuicio anual para los países asciende a los US$ 124 mil millones (poco más de 91 mil millones de euros) y que ello ilustra los posibles beneficios que podrían llegar lograrse si la enfermedad fuera efectivamente eliminada. Queda claro que esta cuantificación

PROTENENCIA, CERCA DE LAS 2 MILLONES DE VACUNACIONES La siguiente imagen refleja las cifras alcanzadas por el Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos al mes de octubre, que demuestran el trabajo realizado en las distintas acciones a lo largo del país. Allí se destaca la efectiva relización de 108.220 castraciones en distintas partes del país, así como también 540.332 desparacitaciones en los animales. También se hace referencia a que por medio de las unidades móviles que el Programa dispone (una fue donada por

la industria de laboratorios y distribuidores veterinarios) se llevó adelante la atención médica de 32.000 animales. ¿Y las vacunaciones antirrábicas? Ya alcanzaron las 1.925.478.

económica proporciona un importante punto de referencia contra el cual se puede comparar el costo de cualquier posible campaña de acción. En América Latina Si bien los países mayormente afectados por casos de rabia en seres humanos se encuentran en Africa y Asia (en este último continente, siete millones y medio de personas reciben cada año tratamiento post exposición), Haití y Bolivia siguen sufriendo el azote de la enfermedad en el ámbito latinoamericano, en el cual se ha registrado un gran progreso en su control durante las últimas décadas, gracias a las campañas masivas de vacunación de perros. Respecto de la situación en Argentina y según datos suministrados por Caprove, la cantidad de dosis de vacunas antirrábicas presentadas para su aprobación ante el Senasa se redujo de 2011 a 2012 en un 9%, mientras que en lo que va de este 2013 ese volumen se incrementó en un 30% respecto del año pasado, alcanzando las 1.634.835. Este es un dato interesante, pero que no deja de reflejar la importancia de seguir trabajando -como lo está haciendo actualmente el Programa Nacional de Tenencia Responsable y Sanidad de Perros y Gatos (Ver recuadro)- para poder avanzar en una mayor cobertura de las mascotas en nuestro país.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 31


Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.