Edición 132 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Diciembre de 2013, Año 12, número 132. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

Biogénesis Bagó lanzó al mercado su doramectina

Durante la presentación, el médico veterinario y director de Innovación de la empresa, Esteban Turic, remarcó la incorporación de la tecnología MABS en la formulación generada por la firma nacional. Páginas 18 y 19.

El laboratorio Vetanco inauguró su nueva planta

La médica veterinaria Candela Cantón explica por qué es clave que los ganaderos devuelvan a los profesionales el manejo del control parasitario. A la vez, presenta un análisis de costos en base al cual sostiene que se justifica la implementación de un monitoreo parasitológico con el fin de realizar un control sustentable de la enfermedad parasitaria en bovinos de invernada. Páginas 4 y 5.

Asistimos al evento y dialogamos con el presidente de la empresa, Jorge Winokur, quien destacó la inversión concretada con el apoyo de un crédito Bicentenario y el lanzamiento de una vacuna aviar. Páginas 12 y 13.


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Editorial

No olvidar: detrás de los balances, están las personas Difícil sería negar la impor- te, a su esfuerzo, a sus viajes, al Creemos que una buena contancia de los resultados eco- tiempo que se le "quita" a los clusión sobre lo debatido en nómicos de una actividad a la seres queridos, a las ventas lo- estos 12 meses es la que soshora de realizar un balance gradas, a las perdidas y a las tiene que estos productos veterinarios deben venderse en respecto de lo ocurrido en es- que "terminarán saliendo". Hablamos de personas: em- el campo. te 2013 que termina. Tal como sostuvimos en nues- presarios, distribuidores, téc- Que quede claro, no nos referitra tapa del mes de marzo, uno nicos, profesionales, dirigen- mos a la venta directa a los de los objetivos tanto de los tes, docentes, investigadores, productores, sino todo lo conempresarios de laboratorios, funcionarios y viajantes que trario. Hablamos de comprencomo de distribuidores, veteri- contribuyeron a que la rueda der que el producto veterinario es una herramienta tecnológinarios y sus clientes estuvo es- siga girando. te año centrado en salir victo- Entre tantos otros, podemos ca, cuya promoción debe sosriosos de la encrucijada plan- destacar dos aspectos -surgi- tenerse desde lo científico y justificarse desteada por tres de lo económico, factores: eficien“Fue un año raro, duro; de mucho trabajo y en el mano a macia, precios y no con el usuarentabilidad. cambios; de ilusiones, decepciones y logros”. rio final. Acción Más allá de esto que siempre dey del innegable valor de los datos duros, nos dos de este contexto- que se- be estar a cargo de un vetericentraremos en las miles de rán incorporados definitiva- nario. Bienvenidas las acciones masivas para generar depersonas que -a lo largo de mente en el sector. todo el país- trabajan para Por un lado, el trabajo en manda, pero el gran paso será que el rubro de la sanidad equipo, la planificación, la dado cuando todas las vetericonfianza en lo que el otro narias de todos los pueblos seanimal siga creciendo. "Fue un año raro, duro; de pueda hacer y la comunica- an abastecidas para que desde mucho trabajo y cambios; de ción fluida en el ámbito labo- allí se concrete la transferenilusiones, decepciones y lo- ral, llegaron para quedarse. cia tecnológica. gros". En esta ficticia decla- Sin dudas que se seguirá Gran responsabilidad tendrán ración resumimos las sensa- avanzando y que en algún ru- empresas, entidades y orgaciones que recibimos de quie- bro en particular se deberá nismos, pero somos optimisnes se desempeñan en distin- crecer más que en otros. Pero tas ya que, en todos los casos, tos rubros, cuando consulta- quien busque la eficiencia de- la decisión final depende de mos sus impresiones sobre es- berá pegarse a estos concep- las personas... Que tengan un muy buen fin tos o fracasará. te año que culmina. En definitiva, y si bien uno pue- Otro tema interesante tiene de año y muchas gracias por de coincidir o no con los califi- que ver con la cadena comer- elegir a este medio para inforcativos para este 2013, todos cial de insumos destinados a marse y seguir planteando sus ellos están vinculados a la gen- las producciones animales. respetuosas diferencias.

LA BUENA

LA MALA

El repunte en los precios de la hacienda, el incremento de las exportaciones de carne -respecto de los últimos años- y las lluvias caídas en buena parte de las zonas productivas del país impulsaron un mejor estado anímico del sector pensando en lo que viene para 2014.

Diversas repercusiones se generaron en todo el país por el modo en el cual se produjo la salida de Marcelo Miguez y José María Romero de la conducción del Senasa, luego de que Carlos Casamiquela fuera nombrado nuevo Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Marina González Fontao marina@motivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

Fecha de cierre de esta edición: 26/11/2013.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 3


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Profesión TESINA PRESENTADA EN LA FACULTAD DE TANDIL

“El monitoreo profesional es la forma sustentable de controlar las parasitosis” » La médica veterinaria Candela Cantón explica por qué es clave que los ganaderos devuelvan a los veterinarios el manejo del control parasitario y acepten que se trata de un problema técnico. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

L

a participación de jóvenes veterinarios en la difusión de contenido técnico y económico sobre el impacto de las enfermedades en el rendimiento de los animales es uno de los principales desafíos de este Periódico MOTIVAR. Es por ello que, en esta oportunidad, nos centraremos en la Tesina de la Orientación Producción Animal Bovinos de Carne presentada por Candela Cantón en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (2012). Allí y bajo el título "Manejo sustentable de parasitosis en bovinos basado en la técnica de HPG como diagnóstico", la profesional analizó un sistema real de monitoreo y control de parásitos, basado en el diagnóstico y epidemiología de la infección parasitaria, en bovinos de invernada de la Pampa Deprimida (2006 - 2011).

Resumen Si bien pueden pedir el trabajo completo de Cantón a redaccion@motivar.com.ar, compartimos los principales lineamientos del estudio en donde se destaca que las parasitosis gastrointestinales son la causa más importante de pérdidas económicas en sistemas pastoriles de producción de carne. La autora sostiene que su control requiere de asesoramiento profesional y resulta imprescindible aplicar programas de control parasitario sustentables, que incluyan el monitoreo parasitológico mediante la técnica de HPG, de uso práctico a campo. A fin de cumplir con el objetivo mencionado, se recopiló información de 60 unidades ganaderas (bajo un sistema de monitoreo parasitológico) ubicadas en Bolívar y Olavarría -Buenos Aires- incluyendo sólo la categoría terneros, para luego calcular el porcentaje de tropas tratadas; el promedio de tratamientos aplicados y la participación relativa de cada principio activo. También se comparó el costo entre diferentes sistemas de control parasitario. Vale destacar que, de la totalidad de las tropas monitoreadas susceptibles a recibir tratamiento antihelmíntico, en promedio sólo el 32% (con un rango del 12 al 47%) requirió tratamiento. ¿Otro dato? Se observó una baja frecuencia de tratamientos, siendo el promedio 1.60 desparasitaciones anuales por tropa; con mayor concentración de tratamientos entre los meses de abril a julio, dismi-

nuyendo hacia octubre. Además, se dejó en claro que la droga más utilizada fue Ricobendazole (62%), seguida por Ivermectina (27%) y que cuando el recurso forrajero consistía en pastura o campo natural fueron necesarios más tratamientos (58% de las tropas tratadas). Por otra parte y según un análisis de costo, el monitoreo parasitológico se encuentra en una posición intermedia, entre un control "tradicional" con tratamientos cada 60 días (Ivermectina) y un control "supresivo" con aplicación mensual de Ivermectina, siendo este el más costoso, tal como queda demostrado en la Tabla N° 1. En conclusión y según el trabajo elaborado por Candela Cantón: "Se justifica la implementación de un monitoreo parasitológico con el fin de realizar un control sustentable de la enfermedad parasitaria en bovinos de invernada". La investigación A pesar de contar con la información de todos los meses de monitoreo, sólo se consideraron los datos correspondientes al período comprendido entre los meses de abril a octubre, con el fin de evitar incluir en el análisis tratamientos antiparasitario pre fijados, como son el del destete (en marzo) y el de larvas inhibidas de Ostertagia (en noviembre). La superficie de los establecimientos ganaderos incluidos en el análisis varío ampliamente, desde 1.000 hasta 12.000 hectáreas. Con respecto a los siste-

A los números. Candela Cantón. mas de producción empleados, el 90% de los campos analizados desarrollan invernadas pastoriles, complementando la dieta con silos de maíz tipo autoconsumo. En cuanto a los animales, sólo se consideró la categoría "terneros" de cada unidad ganadera bajo monitoreo, es decir animales entre 6 y 13 meses de edad aproximadamente (no se incluyó la totalidad de las categorías monitoreadas). Se decidió contemplar sólo esta categoría por ser la de mayor susceptibilidad a la enfermedad parasitaria, además de ser la más adecuada para utilizar el conteo de HPG como diagnóstico por el bajo nivel de inmunidad que presentan estos animales, condición que, a su vez, permite expresar al máximo la postura de huevos de los parásitos gastrointestinales.


Visite www.sani.com.ar

Presupuestar los sistemas de control Como complemento al trabajo, Candela Cantón presentó una comparación de costo entre diferentes sistemas de control parasitario. Se contrastó el monitoreo parasitológico (incluyendo análisis de HPG y rotación de principios activos), control parasitario "tradicional" basado en tratamientos cada 60 días con Ivermectina (muy utilizado en la actualidad), y por último, control parasitario "supresivo" basado en la aplicación de Ivermectina cada 30 días. El cálculo del costo se realizó teniendo en cuenta datos reales de uno de los establecimientos bajo monitoreo parasitológico (número de animales tratados, HPG realizados, drogas utilizadas y peso de los bovinos), expresando el valor en pesos por cada 500 animales de 215 kilos promedio. En línea con el trabajo, se consideró el período de abril a octubre. Los resultados detallados en la Tabla N° 1 muestran que la opción de menor costo es la que consiste en tratar cada 60 días, mientras que la más costosa es la alternativa de los tratamientos mensuales. De esta forma, el monitoreo parasitológico queda en una posición intermedia entre los dos sistemas anteriores. Aportes al debate Se sostiene que, al implementar la técnica de HPG como indicador parasitológico (herramienta más sencilla y económica para el diagnóstico de las parasitosis gastrointestinales a campo) se busca correlacionar el conteo de huevos con la carga parasitaria, aunque no existe un conteo determinante que establezca que una tropa requiera tratamiento antihelmíntico. "Es por esto, que resulta crucial la participación del profesional veterinario en la toma de decisiones, integrando los datos aportados por el HPG con información

- página 5

TABLA N° 1 Comparación entre diferentes sistemas de control parasitario. "Tradicional"

Monitoreo Parasitológico

"Supresivo"

500 215 Abril - Octubre

500 215 Abril - Octubre

500 215 Abril - Octubre

60 días

(-)

30 días

Frecuencia de tratamientos (Abril - Octubre)

3.5

1.6

7.1

Cantidad dosis drogas

1.75

3.55

Drogas utilizadas

100% Ivermectina

Costo droga por animal

$0,95 Ivermectina

800 27% Ivermectina* 62% Ricobendazole* 10% Levamisole* 1% Moxidectina* $0,95 Ivermectina $1,15 Ricobendazole $2,51 Levamisole $2,38 Moxidectina $ 205,20 $ 570,40 $ 200,80 $ 19,04

Total animales Peso (Kilos) Período análisis Intervalo entre tratamientos

Gasto anual por droga

$ 1.662,50

Gasto total anual en $ 1.662,50 $ 995,44 drogas utilizadas Cantidad HPG** No 116 Costo HPG (-) $ 1.51 ($13 por muestra) Gasto total $ 1.662,50 $ 2.503,44 Los valores expresados en este cuadro corresponden al año 2012. *Porcentajes Promedio de todos los años analizados de Monitoreo.

100% Ivermectina

$0,95 Ivermectina

$ 3.372,50

$ 3.372,50 No (-) $ 3.372,50

**HPG calculados en base a HPG realizados a campo en un establecimiento real, y luego extrapolados a 500 animales.

complementaria brindada por una adecuada anamnesis y los conocimientos de la epidemiología de la enfermedad parasitaria", se subraya en el trabajo. Además, los resultados de la comparación de costo entre diferentes sistemas de control parasitario revelan que el monitoreo parasitológico planteado en el presente trabajo queda en una posición intermedia entre un control "tradicional" (Ivermectina

y de esta forma menor posibilidades de desarrollo de resistencia antihelmíntica. • Toma de muestras de materia fecal por el mismo veterinario, lo cual le permite recolectar información complementaria de la tropa (categoría, recurso forrajero, condición corporal, infecciones concomitantes), la cual luego se integra al resultado de los HPG y al conocimiento epidemiológico de la parasitosis, para recomendar la necesidad de tratar o no. "Fundamentado en lo planteado anteriormente, el sistema de monitoreo parasitológico es claramente la opción más sustentable para el control de la parasitosis frente a un presupuesto similar", concluye la investigación.

cada 60 días) y un control supresivo (Ivermectina mensualmente), presentando varias ventajas sobre los otros: • Aplicación de tratamiento antihelmíntico solo cuando el criterio profesional veterinario lo indica. • Menor número de desparasitaciones anuales, rotando los diferentes principios activos, además de aplicadas según epidemiologia de la enfermedad parasitaria,

Conclusión Siendo la parasitosis gastrointestinal la causa más importante de pérdidas económicas en sistemas pastoriles de producción de carne, no existiendo una tecnología alternativa que reemplace totalmente al control químico de las mismas y considerando que el antihelmíntico es un recurso necesario pero no renovable, en la medida que la resistencia va avanzando progresivamente sobre los grupos químicos disponibles; el uso irracional de los drogas antihelmínticas basado en desparasitaciones empíricas debe ser abandonado definitivamente. Resulta fundamental que los productores ganaderos devuelvan a los médicos veterinarios el manejo del control parasitario, en la aceptación de que se trata de un problema técnico que sólo puede ser bien manejado por profesionales con sólidos conocimientos. El tutor de esta Tesina fue Carlos Bedatou; mientras que su dirección y co dirección estuvo a cargo de Maricel Guzmán y César Fiel.


página 6 - Eventos

SANI - Vademécum Veterinario

DESARROLLO Y REGISTRO

Acuerdo regional y nuevos avances en el control de las vacunas » En la última edición del CAMEVET, investigadores locales presentaron propuestas para el caso de los productos biológicos destinados a bovinos. MARIA MARTA VENA Fundación PROSAIA

E

n diciembre de 2012 y bajo el título de "El método argentino para el control de vacunas virales bovinas", este Periódico MOTIVAR anunciaba el estado de avance de la guía PROSAIA para el control de vacunas con IBR mediante la prueba de potencia en cobayos, en el foro regional de CAMEVET. En esta edición -un año después- presentamos una reseña sobre el "final feliz" de ese trámite y la continuación del camino iniciado, con la presentación de nuevos documentos por parte de Argentina. El CAMEVET Este XIX Seminario sobre Registro y Control de Medicamentos Veterinarios se reunió en Panamá hacia fines de septiembre. Integrantes de los grupos "ad hoc" de Fármacos y de Biológicos de la

Fundación PROSAIA, participaron del mismo y dictaron dos talleres post seminario, organizados por el CEBASEV. En un ámbito dominado por los temas ligados a medicamentos farmacéuticos, este año se presentaron cuatro guías generadas por PROSAIA. Las tres primeras, a cargo de la Dra. Viviana Parreño -Instituto de Virología, CICV- se basan en la aplicación del modelo INTA para controlar la potencia de la fracción viral de vacunas inactivadas que se aplican en bovinos. En Panamá. Los técnicos argentinos, frente a representantes de diversos países. Las guías, que incluyen los protocolos de trabajo en cobayos y los métodos de laboratorio para cuantificar la respuesta seEn relación a la guía sobre "Potencia ye recomendaciones para el control de rológica de las series industriales de vacude vacunas inactivadas conteniendo PI3 vacunas inactivadas en bovinos, en las nas, fueron transferidas al Senasa, ente (Virus de Parainfluenza tipo 3 de los boetapas de Desarrollo y Registro. que las incluyó en la Resolución 598/12 vinos)" presentada en 2012, esta pasó a Las dos nuevas propuestas fueron vosobre Vacunas Virales No Vesiculares. la última etapa de revisión y será sometadas favorablemente por todos los paíA modo de resumen, la guía sobre tida a votación en el foro de 2014. ses representados en la reunión, creán"Potencia de vacunas inactivadas conteEn cuanto a la guía para control de "Podose una comisión para el análisis de la niendo IBR" -que estaba en la última tencia de vacunas inactivadas contenienguía de "Seguridad-Inocuidad". etapa de revisióndo Rotavirus BoFinalmente y en el transcurso del Tafue traducida al vino", resaltamos ller post Seminario organizado por el "Estos logros representan un portugués e inglés que fue presentada CEBASEV de Argentina, Parreño y aporte para la expansión del y enviada a todos como nueva proVena presentaron en detalle los nuevos los países miempuesta, al igual documentos y metodologías, que fueron método argentino hacia los bros. Además, se que la orientada al analizados y discutidos por parte de los países de la región". incorporaron las control de "Seguparticipantes. Estos logros de PROSAIA correcciones proridad - inocuidad representan un aporte para la expansión puestas por APHIS - Estados Unidos, en bovinos para vacunas inactivadas", del "método argentino" hacia los países Chile, México y Costa Rica. También presentada la Dra. María M. Vena, de de la región. fue votada por unanimidad como DocuPROSAIA. La misma se basa en el proEl contenido de las guías puede conmento CAMEVET. cedimiento del VICH para la UE e inclusultarse en www.prosaia.org.ar.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Profesión PRIMERA JORNADA NACIONAL DE GESTION DE RESIDUOS PECUARIOS

“El 40% de la producción se realiza bajo este sistema” » La actividad porcina en confinamiento genera actualmente entre 20 y 25 litros por día -y por animalde efluentes que pueden contaminar o integrarse a la cadena productiva.

P

or su potencial como insumo agrícola, la Primera Jornada Nacional de Gestión de Residuos Pecuarios que se realizó en el INTA Rafaela -Santa Fe-, abordó la gestión integral de los desechos porcinos, bovinos y avícolas, de utilización aún escasa, por desconocimiento sobre el modo de tratarlos. En el caso de los criaderos de cerdos, Darío Panichelli -INTA Marcos Juárez- señaló que la problemática fundamental "se plantea en un sistema productivo que es el confinamiento", bajo el cual, en la Argen-

Alternativas. Para tratar los efluentes.

tina, se realiza casi el 40% de la actividad. Además de las deposiciones de los animales, la misma insume mucho agua para la limpieza y para las fosas donde se contienen las heces y la orina. "Debemos trabajar en los criaderos que están en vías de desarrollo", advirtió Panichelli, para llegar a un agua de vuelco que se pueda aprovechar para regar, biofertilizar o, en caso de no reutilizarla, volcarla sin ocasionar daños.

Como primer paso, mediante operaciones físicas como el filtrado, el tamizado y la sedimentación, se separan la fracción sólida -estiércol y restos de alimento- de la líquida -orín y agua de lavado-. Luego, el sólido puede disponerse en canchas de secado o en lugares para el almacenamiento, mientras -mediante procesos bioDesafío. La producción seguirá creciendo en Argentina. lógicos y químicos- se eliminan del líquido los restos que persisten dos y aproximadamente 20 mil litros de en suspensión, los compuestos biodegraefluentes diarios. Por el contrario, sin una dables y nutrientes, principalmente nitróAprovechar recursos utilización racional, "esta cifra se podría geno y fósforo. "En el tratamiento de estos Con un uso racional del agua, la producmultiplicar por dos", advirtió. efluentes hay distintas alternativas, desde ción porcina en confinamiento produce alel sistema de laguneo clásico, como puerededor de 25 litros de residuos líquidos Cuestión de manejo den ser la laguna anaeróbica, la facultativa Para su utilización, los residuos rediarios por cerdo. y la aeróbica", dijo Panichelli. Si bien exis"En promedio, generan de 5 a 6 litros de quieren un tratamiento de estabilización ten diferentes opciones, los tratamientos efluentes los animales y, sumando el agua, que comienza con el almacenamiento en biológicos pueden dividirse en procesos estamos en los 20 o 25", señaló el técnico tanques, fosas o lagunas. aerobios -se dan en presencia de oxígeno-, de Marcos Juárez. Si bien hay distintas alternativas, en anaerobios -se dan en ausencia de oxígenoUn criadero de 100 madres, por ejemplo, función de factores ambientales -clima o y facultativos, que pueden funcionar en tiene un promedio mensual de 1.000 cerubicación de la napa freática-, caracteríspresencia o ausencia de oxígeno molecular. ticas del efluente y otras variables como Las lagunas de estabilización operan aspectos económicos, técnicos, legales, como grandes reactores excavados en la ubicación y tamaño del establecimiento, tierra e impermeabilizados, donde se rePanichelli dijo que, en cualquier caso, mueven los contaminantes y patógenos. "el camino es la separación inmediata de La secuencia típica es de tres lagunas sólidos y después hacer un tratamiento interconectadas: una anaeróbica, seguida en el sistema de laguneos tradicionales, por una facultativa -en estas dos etapas se para bajar la demanda biológica de oxídegrada el 95% del DBO- y, al final, otra geno (DBO)", medida utilizada para reaeróbica o de maduración, que remueve gular las normativas ambientales. patógenos y nutrientes. Clave. La separación inmediata de sólidos.


Visite www.sani.com.ar

Profesión - página 9

SANIDAD Y PREVENCION COMO ASPECTOS CENTRALES

¿Por qué la avicultura debe atender el bienestar de los animales? » La productividad tiene una relación directa con la mejora continua de los sistemas de gestión de la calidad. M.V. PAOLA CARDACI Docente Cátedra de Producción de Aves y Pilíferos Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata

L

a huella de la mano del hombre a través de la crianza de los animales, descuidando muchas veces el bienestar de los mismos, incide provocando un stress con impacto no deseado en su rendimiento y afectando la calidad del producto final, teniendo un efecto negativo en la producción a través del tiempo. El objetivo de esta intervención es incrementar la productividad y lograr un mayor valor agregado mediante la prevención de múltiples factores, a la cual sólo se podrá llegar por una metodología que involucre distintos procedimientos. La productividad Autores y economistas la definen como la relación entre la cantidad de productos obtenidos por un sistema de producción (en avicultura: pollos o huevos) y los recursos utilizados para lograrla. Se trata de un índice que evalúa la ca-

pacidad de un sistema para elaborar los productos que se requieren y el grado en que se aprovechan los recursos utilizados. Es decir, el valor agregado. La productividad tiene una relación directa con la mejora continua del sistema de gestión de la calidad, por medio del cual se pueden prevenir los defectos del producto y mejorar los estándares de calidad de una empresa. Esto, a su vez, está estrechamente relacionado con los conceptos de competitividad e innovación. En el marco de las empresas, competitividad podría definirse como: "La capacidad de producir bienes o servicios de desempeño superior, mejor calidad y más bajo costo que los de sus competidores. Una empresa competitiva es capaz de desarrollar un crecimiento sostenido a largo plazo, remunerar mejor a sus colaboradores y generar más utilidad a sus accionistas o propietarios". En cuanto a "innovación", existen muchas acepciones dependiendo del contexto en que se utilice. Algunas definiciones sostienen que se trata de "la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad y la competitividad. Un elemento esencial es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino también, introducirlo en el mercado". Entendiendo esto, no resulta descabellado pensar que cuando hablamos de

Competitivos. Cuidar el bienestar animal genera, también, una mayor productividad. sanidad y prevención nos acercamos a los conceptos de productividad, innovación y competitividad como ejes centrales del bienestar de nuestros animales. Para poder cumplir con el mismo, será central contar con una metodología preventiva para obtener una correcta sanidad de las poblaciones con las que estamos involucrados, a través de un programa de prevención organizado que considere todas las variables del proceso productivo. El bienestar tiende a mejorar la fisiología del animal actuando como factor que armoniza el medio interno, posibilitando el correcto balance hormonal y orgánico que todo ser vivo merece. Por ello debemos entenderlo no como revolucionario o extraño, sino como equilibrado y natural. Donde aparece también un elemento esencial de la innovación y relación directa con el bienestar animal es en aquello de "llevar los resultados al mercado"; es de-

cir, explotarlos comercialmente. Entonces, ¿por qué conviene a la cadena avícola atender al bienestar de sus animales? Algunas de las sencillas respuestas pueden ser: para no sufrir pérdidas originadas en las distintas formas del maltrato desde las granjas hasta el frigorífico y para evitar pérdidas notorias en las plantas de faena: machucones, lesiones graves en piel y cortes de carne oscura, magullones en pechugas y patas, etc. La protección y bienestar de los animales es crucial no sólo por razones éticas, morales y legales, sino también para garantizar una mayor calidad de los alimentos. El desafío es valorar distintos aspectos determinantes para mejorar desde el manejo cotidiano apuntando al bienestar de las aves y así obtener un producto final de calidad para el consumo humano, innovando y acrecentando nuestra competitividad y rentabilidad a la vez que la productividad de la empresa.


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Facultades GRANDES Y PEQUEÑOS ANIMALES

CLAVE PARA LAS PRACTICAS PROFESIONALES

Desarrollo tecnológico en la UNNE

Nuevo Hospital Escuela en La Plata

» La Facultad de Ciencias Veterinarias generó una innovadora fórmula cicatrizante para lesiones de piel. Será comercializada por una empresa del Chaco.

» Será un centro de excelencia para la atención de grandes y pequeños animales en la Facultad de Ciencias Veterinarias.

L

a recientemente presentada "fórmula cicatrizante para uso tópico con utilidad para su aplicación en pequeños y grandes animales" es una innovación desarrollada por la Cátedra de Farmacología y Toxicología en articulación con el Hospital de Clínicas y de otras áreas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Corrientes). Según explicaron, se trata de una pasta que se adhiere a la lesión que no se escurre de la piel del animal, con acción de tiempo prolongado, resistente a las lluvias, con propiedades antisépticas, antibacterianas y que evita las miasis. Interesante es mencionar que, por las características novedosas de esta "pasta amarilla", la UNNE inició el procedimiento de búsqueda de antecedentes para el inicio de la solicitud de registro de la patente de invención ante la Administración Nacional de Patentes. La innovación desarrollada en la Universidad despertó el interés de la empresa Li-

Un logro. Se invirtieron $8 millones. García Solá. De Litoral Biológicos. toral Biológicos (Grupo CGL) -que forma parte del Programa Socios Estratégicos de la UNNE-, razón por la cual acordaron la licencia de tecnología, el desarrollo y explotación del producto desarrollado para su producción y comercialización. "La fórmula cicatrizante es el mérito de un trabajo conjunto de distintos grupos de investigación y demandó el esfuerzo de docentes, investigadores, no docentes y estudiantes de distintas áreas de la Facultad, y se desprende de varias líneas de trabajo que incidieron en su logro", sostuvieron a medios locales las médicas veterinarias Ofelia Acosta y Gladys Teibler y la farmacéutica Laura Lozina, investigadoras de la Cátedra de Farmacología y Toxicología. "La producción del fármaco se logró por el esfuerzo de recursos humanos de calidad con que cuenta la Facultad de Ciencias Veterinarias, en especial el Hospital de Clínicas en que participan investigadores, docentes, no docentes y estudiantes" expresó Ofelia Acosta, directora del proyecto.

C

on un acto del que participaron autoridades de la Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Ciencias Veterinarias, quedó formalmente inaugurado el nuevo Hospital Escuela. Allí, Eduardo Pons, decano de esa unidad académica, destacó ante medios platenses que "además de ser un servicio a la comunidad, esta iniciativa será una herramienta clave para la formación de los alumnos". Vale destacar que la obra conjunta se concretó en un plazo de un año y medio y demandó una inversión cercana a los $8 millones, que fueron aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación, más fondos provenientes de la propia Facultad. La unidad específica para pequeños animales cuenta con mil metros cuadrados cubiertos y se construyó sobre la base de un edificio fundacional, respetando la arquitectura original: tendrá 10 consultorios externos e incorporará una farmacia, un laboratorio, salas de internación para pacientes con enfermeda-

des no infecciosas y otra, separada, para infecciosas, dos quirófanos, sala de esterilización y dormitorio para residentes. Desde la Facultad también mencionaron que una parte de este hospital de pequeños animales se compartirá con el de grandes: allí se desarrollarán métodos complementarios de diagnóstico, como radiología, ultrasonografía, endoscopía y cardiología. También se construyó un depósito único para muestras de patología e inmunología. Por su parte, el nuevo edificio para grandes animales dispone de otros mil metros cuadrados. En sus alrededores hay un silo para almacenar alimento, las futuras pistas de trote y de vareo, los corrales, y la herrería para traumatología y ortopedia equina. Tiene un área de atención primaria, salas de internación, quirófano con boxes para control del animal pre y posquirúrgico; sector de pre - alta, un lazareto para aislamiento de ejemplares con enfermedades infectocontagiosas, laboratorio, un sector de imágenes y un área de esterilización.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 11


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Industria FUNCIONARIOS NACIONALES PARTICIPARON EN EL ACTO OFICIAL

“Apuntamos a sustituir importaciones, agregar valor y exportar conocimiento” » Lo aseguró el vicepresidente de Vetanco, Horacio Mancini, en la inauguración de su planta en Buenos Aires. Se anunció el lanzamiento de una nueva vacuna aviar y el ingreso al mercado interno de biológicos bovinos.

@pmotivar

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

N

oviembre de 2013 no será un mes más en la historia de Vetanco: en pocos días el laboratorio nacional inauguró su tercera planta de producción y logística en el parque industrial de General Rodríguez, Buenos Aires; anunció la reciente aprobación por parte de Senasa de Biotech Vac (una vacuna recombinante contra salmonela aviar), confirmó el arribo al mercado local de una línea de biológicos para bovinos y obtuvo el Primer Premio a la Exportación Nacional, entregado de manos del secretario de PyME y Desarrollo Regional, Horacio Roura. La planta Tras dos años de trabajo y con una inver-

Boudou. ”El modelo de desarrollo con inclusión no cambiará”. sión de $32 millones (para la cual se contó con el apoyo del Programa Bicentenario de la Nación), la nueva unidad está en condiciones de producir 1.000 toneladas mensuales de aditivos orgánicos, polvos farmacéuticos y pesticidas de uso veterinario; como también administrar el movimiento de 4.000 posiciones racks de logística, para dar soporte al crecimiento comercial del laboratorio proyectado de cara a los próximos cinco años. La inauguración oficial se llevó adelante con la presencia del vicepresidente de la Nación (por ese entonces en ejercicio del Poder Ejecutivo), Amado Boudou; la ministra de Industria, Débora Giorgi; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parri-

Mancini. “El vínculo entre lo público y lo privado da resultados”.

lli; la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el ex ministro de Agricultura y Ganadería, Norberto Yahuar; y Juan Pablo Anghileri, intendente de General Rodríguez, quienes recorrieron las nuevas instalaciones junto a Horacio Mancini y Jorge Winokur, vicepresidente y presidente de Vetanco respectivamente. La moderna planta está emplazada sobre un predio de 33.000 metros cuadrados, de los cuales 9.000 son cubiertos e incorporan áreas de elaboración de medicamentos y aditivos, laboratorios de control y depósitos, cumpliendo con normas internacionales. Además, dispone de 3.000 metros cuadrados de caminos internos y estacionamientos para la logística interna y externa.

Los discursos Tras remarcar la importancia estratégica de la inversión en términos de sustitución de importaciones, aumento de exportaciones con valor agregado argentino y de tecnología de punta, el vicepresidente de Vetanco -Horacio Mancini- sostuvo: "Esta planta indica que la interacción entre el sector público, el privado y la permanente reinversión de utilidades puede ser efectiva". Además y entre otros hitos del laboratorio, el directivo mencionó que "elabora el 60% de los productos que abastecen la sanidad ambiental de todas las granjas avícolas del Mercosur". Por otra parte y en diálogo con este Periódico MOTIVAR, Mancini recordó parte

Somos el socio industrial que certifica la calidad que usted necesita producir Primer laboratorio dedicado a la elaboración de productos veterinarios exclusivamente para terceros, en obtener el certificado de calidad GMP otorgado por el SENASA. Certificado N° 005-2012 - Procesos de fabricación certificados: Procedimientos generales para la elaboración de productos veterinarios. // Elaboración de líquidos y semisólidos de administración oral y de uso externo excluyendo aquellos que contengan principios activos hormonales o betalactámicos. // Elaboración de comprimidos y de polvos de adminis administración oral y de uso externo excluyendo aquellos que contengan principios activos hormonales o betalactámicos. // Elaboración de líquidos estériles y no estériles, exclusivamente aquellos que contengan principios activos hormonales. // Acondicionamiento y depósito de productos veterinarios. Además Habilitado para Elaborar: Soluciones de uso externo “Incluyendo Ectoparasiticidas”

TE: (011) 4738-3311 / 4878-5379 / 82 // e-mail: labcecilsrl@arnet.com.ar


Visite www.sani.com.ar

- página 13

NUEVA VACUNA PARA EL SECTOR AVICOLA Biotech Vac es una vacuna contra la salmonela aviar que estará disponible próximamente en el mercado nacional e internacional. La misma fue diseñada por ingeniería genética recombinante, su administración es vía oral, única inactivada, no inyectable, sin antígeno específico vivo atenuado ni muerto, 100% segura y se basa en la activación del sistema inmunitario de mucosas. No posee reacciones vacunales indeseables y evita gasto metabólico para generar protección. "Esta tecnología permitirá aumentar la productividad y eficiencia en transformación en carne, de entre el 5 al 7%. Por otra parte, la avicultura nacional podrá mejorar el status sanitario requerido para sortear con éxito las complejas barreras paraarancelarias existentes para el comercio internacional. Las bases materiales sobre las que trabajaremos son el resultado del apoyo del Ministerio de la Industria mediante su programa del Bicentenario", explicó Horacio Mancini, de Vetanco. Más allá de esto y en el marco del evento realizado por la empresa, este Periódico MOTIVAR dialogó con Cora Espinoza, coordinadora del programa de aves y granjas del Senasa, quien destacó el hecho de que

de la historia de la empresa, destacando "el optimismo irracional" que los llevó a lanzarse a los mercados externos en plena crisis económica y social en 2001 (con deudas dolarizadas y activos en peso). "Luego de eso empezó un ciclo virtuoso de la economía nacional y también en nuestro sector. Hemos sido partícipes de un impulso fantástico al consumo interno de carnes blancas que hizo que repuntara la avicultu-

Espinoza. Coordinadora en Senasa. exista una vacuna nacional que pueda introducirse en los planes de control locales. A la hora de realizar un balance de lo realizado en este 2013, Espinoza sostuvo que: "Hemos trabajado fuertemente en la bioseguridad de las granjas debido a la aparición de focos de bronquitis infecciosa. Otro hecho destacado fue la prohibición del traslado de aves adultas para ser replumadas en otras granjas". Por último, la funcionaria sostuvo que la bioseguridad (y la higiene) en las granjas, junto con el ordenamiento de las avicultura por zonas segmentadas (parrilleros, ponedoras y reproductoras) son los desafíos para la actividad en Argentina. Mencionó la posibilidad de un nuevo simulacro sobre influenza aviar en 2014.

ra local, pasando de 18 kilos al año por habitante a los 43 actuales", explicó el empresario. Y agregó: "Ahora tenemos un mercado tres veces más grande que en 2002. Y lo mismo ocurrió con el sector de porcinos y carnes rojas, los cuales están sólidos y permiten que nuestros productos puedan ser ubicados en la agroindustria". A lo largo de la entrevista, Mancini confirmó que Vetanco lanzará en Argentina una línea de

biológicos para bovinos. Durante el acto también el vicepresidente de la Nación hizo uso de la palabra. "Que más del 20% de los trabajadores de esta nueva planta se desempeñen en las áreas de investigación y desarrollo nos llena de orgullo. El futuro es del conocimiento y la productividad y nos muestra la certeza y los frutos de la política pública y el esfuerzo y la creatividad empresarial", sostuvo Amado Boudou. Y agregó: "Venimos a dar certezas de que el proyecto de desarrollo económico con inclusión social no cambiará. No podemos olvidar que hace 10 años cerraban las fábricas y uno de cada cuatro vecinos de General Rodríguez se quedaba sin trabajo. Hoy celebramos dentro de una de ellas, su ampliación". Culminado el acto, este Periódico MOTIVAR dialogó también con el presidente de Vetanco, Jorge Winokur.

MOTIVAR: ¿Por qué avanzaron en la construcción de una nueva planta? Jorge Winokur: En primera instancia de valor y volumen de nuestra producción nos llevó a una situación en la que tuvimos que comenzar recurrir a terceros para cubrir las necesidades de depósito y logística. Además, las demandas de mercados más exigentes empezaron a requerir que separemos nuestras líneas de producción. El conjunto de estas variables, sumado al apoyo oficial, nos dieron el punta pie inicial para construir esta unidad productiva. ¿Qué puede decirnos de la nueva vacuna aviar? Biotech Vac es un desarrollo propio y nacional, iniciado con un programa de apoyo del FONTAR a la incorporación de tecnología. Desde hace años que trabajamos en investigación con una serie de herramientas del Ministerio de Ciencia y Tecno-

logía. En ese marco, pedimos apoyo para que dos profesionales del exterior formaran recursos humanos especializados en biotecnología dentro de Vetanco y el resultado fue el registro una vacuna aviar para el control de Salmonella en aves de engorde en Argentina. La misma ya fue aprobada por el Senasa y se está produciendo localmente (Ver recuadro).

¿Qué siente al recibir el apoyo de funcionarios oficiales? Realmente mucha alegría. Sería necio negar que nos apoyaron en todo sentido, desde el primer momento. Hemos encontrado un campo fértil que comenzó con el crecimiento del consumo interno, que hizo que todos los laboratorios tuvieran a quien venderle y a quien cobrar. En estos últimos 10 años y más allá de las coyunturas, pudimos avanzar en la formación y el crecimiento de nuevos proyectos. Esto es una realidad. ¿Cuál es la clave para que estos vínculos se concreten? La clave está en terminar de entender que en el sector de Ciencia y Tecnología de nuestro país hay mucho conocimiento latente que nadie aprovecha y que en pocos años quedará obsoleto. Debemos darnos cuenta de que hay mucho de lo cual los laboratorios podemos nutrirnos para desarrollar ideas y productos. ¿Cuáles son los próximos pasos? Tenemos por delante dos años de profundo marketing científico para seguir posicionando nuestra línea de biológicos recombinantes a nivel mundial. Ese es el desafío. Luego de la vacuna contra salmonella avanzaremos sobre campylobacter y después llegará el turno de clostridium, seguramente.


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Entrevista LA CONFIANZA DEPOSITADA EN EL PROFESIONAL

“La transferencia tecnológica es exitosa sólo cuando participa un veterinario” » David Bertossi, titular de la distribuidora AVI, fue entrevistado en el estudio de hablandodelonuestro.com.ar. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

A

l frente de la distribuidora AVI, David Bertossi visitó el Estudio Juan Carlos Bardón de la radio online hablandodelouestro.com.ar. Se trataron diferentes temáticas relacionadas con la actualidad del mercado local, la profesión y el perfil del veterinario, la inversión en sanidad, la relación entre distribuidoras y clientes; y el crecimiento del rubro de pequeños animales, entre otras. "Los últimos siete años fueron muy buenos para los productores de alimentos. La distribuidora tuvo un balance positivo, siempre crecimos", comentó el veterinario, cuya empresa está radicada en Esperanza, provincia de Santa Fe. Estrategia de venta Una particularidad de la distribuidora está ligada a la actualidad de la cadena de distribución veterinaria. En un ambiente en el que se observan fallas en la cadena o venta directa de insumos, la estrategia im-

plementada en AVI implica comercializar únicamente con comercios veterinarios. "Tenemos una estrecha relación, una alianza con con profesionales que valoran la propuesta. No sólo le vendemos sino que contribuimos a su crecimiento técnico y comercial para que los medicamentos roten", sostuvo Bertossi. Uno de los pilares en los que se apoya el distribuidor es la creencia sobre que la transferencia tecnológica sólo es exitosa si se realiza a través del veterinario y no se saltea a ningún actor de la cadena. Para Bertossi, la comercialización sigue siendo una materia pendiente para el profesional, en lo que respecta no sólo a los productos sino también a "venderse él mismo" como servicio, debido a su formación y perfil, con una carencia de elementos ligados a la gestión y el marketing. "Hay que entender que un contador puede sobrevivir sin saber de veterinaria, pero un veterinario con negocio propio no puede sobrevivir sin ser administrador", sentenció. Relación con el veterinario Al tratar el tema de la comercialización

de biológicos, se vislumbra uno de los beneficios que le trae a la distribuidora su alianza con el veterinario. El acto de compra de un biológico por parte del productor se diferencia del de un fármaco, porque se basa en mayor medida en la confianza que tiene en el veterinario que la recomienda. "Las consecuencias de aplicación de un fármaco son cercanas en el tiempo. Pero en el caso de una vacuna reproductiva que se aplica pre servicio, el productor verá los resultados recién en un año. La adquiere porque cree en el profesional que lo asesora", analizó Bertossi. El biológico, la mejor inversión Mientras que resulta impensable tener un criadero de cerdos o aves sin tener en cuenta un plan preventivo frente a las enfermedades, muchas veces en ganadería no se los utiliza y, si bien la hacienda no es aprovechada en toda su potencialidad, el negocio termina siendo rentable. "Tenemos que usar el grado de confianza que le genera el profesional local al productor para persuadirlo en que la recuperación financiera que encierra la utilización

ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA A BERTOSSI La misma está ya disponible en la Web de hablandodelonuestro.com.ar. Para acceder a la misma, se debe ingre-

sar el nombre del entrevistado en el Buscador del sitio Web o ingresar a la solapa "Programas emitidos".

Bertossi. “El veterinario rural es la clave”. de biológicos es altísima", afirmó Bertossi y graficó mencionando que por cada dólar invertido en antiparasitarios se recuperan 8; en antibióticos, 12; y, en el caso de los profilácticos, 18. Animales de compañía Al concentrar su accionar en ciudades y pueblos del interior, la mayor cantidad de clientes corresponde al rubro de grandes animales. Sin embargo, en el último tiempo, la demanda comenzó a modificarse debido a la proliferación de mascotas de raza. Esto provoca que las veterinarias tradicionales incorporen la atención a pequeños animales. "Antes vendíamos algunos productos antiparasitarios, pero hoy comercializamos una mayor variedad de productos y más sofisticados", comentó el dueño de AVI respecto de la actualidad de un mercado que continua creciendo.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 15


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Internacional PRESENCIA ARGENTINA EN LA WORLD DAIRY EXPO 2013

“Tratar las mastitis es un costo pero prevenirlas resulta una buena inversión” » Analizamos junto a Oscar González, de Boehringer, las recomendaciones brindadas por Pamela Ruegg en la Universidad de Wisconsin a los últimos ganadores del Premio Mamyzin.

ra crecer y en ese objetivo es esencial avanzar hacia una mayor escala", explicó nuestro entrevistado. Interesante es mencionar que, detrás de California, Wisconsin es el segundo Estado en producción de leche. Allí se logran 11.800 millones de litros anuales, con 1,3 millones de vacas, en 12.000 tambos (105 vacas por tambo, en promedio).

NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

A

comienzos de octubre se realizó -en Madison, Estados Unidosuna nueva edición de la World Dairy Expo. Allí se reunieron los principales referentes de la industria láctea mundial, incluido un grupo de representantes argentinos. Entre ellos estuvo presente Oscar González, director de la división Sanidad Animal de Boehringer Ingelheim, con quien este Periódico MOTIVAR pudo dialogar. "Los motivos por los cuales la empresa participó del evento fueron dos. Por un lado, acompañar a nuestro compatriota Pedro Testa -fundador de la empresa Reproductores, también integrante del Grupo Proleche- a quien se distinguió como la personalidad internacional del año por su trabajo en la difusión de los avances gené-

Para la foto. El grupo de argentinos también visitó tambos del norte de Estados Unidos. ticos en Argentina, vinculado con la inseminación artificial y los cruzamientos correctivos, entre otros", explicó González. Y agregó: "También fue importante asistir al encuentro con los ganadores de nuestro Premio Mamyzin para que puedan apreciar las últimas tendencias mundiales. De la muestra participan más de 850 empresas que ofrecen tecnología específica para la producción y se ofrece la posibilidad de apreciar más de 2.500 vacas de distintas variables genéticas". Claro que esto no fue todo, ya que más allá de poder intercambiar opiniones con técnicos y productores locales respecto de la falta de acuerdo sobre los presupuestos que -por aquellos días- bloqueaba y "cerraba" el Gobierno de los Estados Unidos, en la previa a la Expo desde Boehringer se ge-

neró el ámbito para recorrer una serie de tambos ubicados en Illinois y Wisconsin. La lechería en Estados Unidos Antes de introducirnos en las visitas propiamente dichas, corresponde mencionar que el país del Norte dispone de unos 53.000 tambos, con 9 millones de vacas que logran una producción individual estimada en 9.000 litros al año. Otro dato interesante tiene que ver con que el número de unidades productivas se ve cada vez más concentrado en aquellos que disponen más de 2.000 vientres. Para ser más concretos: en el 2% de los tambos se concentra el 50% de la producción local. "Los altos precios no les aseguran una mayor rentabilidad si se tienen altos costos. La eficiencia es la clave pa-

Los tambos visitados Boehringer recorrió junto con los ganadores de la última edición del Premio Mamyzin unos 10 tambos ubicados en la zona de Illinois y Wisconsin, donde la actividad lechera se integra con la producción agrícola, principalmente de maíz. "Pudimos ver que las explotaciones más tradicionales son llevadas adelante por sus propios dueños (matrimonio e hijos), los cuales viven en el establecimiento y trabajan en la producción entre 10 y 14 horas diarias", explicó González, al tiempo que profundizaba en cuanto al rol de cada uno de los integrantes de la familia. "Es común que uno de los hijos se especialice en temas de nutrición, mientras que son las mujeres las que se ocupan de guacheras que se encuentran bajo techo y disponen de ambiente controlado de temperatura", agregó. Vale mencionar también que estos "farmers" norteamericanos padecieron no sólo la crisis económica de 2009, sino también una dura sequía a lo largo de 2012,


Visite www.sani.com.ar

razón por la cual el hecho de ser eficientes en el manejo de la rentabilidad de su negocio cobra un rol trascendental para la viabilidad de los tambos. "Recorrimos establecimientos con entre 500 y 1.000 vacas en producción, cuyas principales preocupaciones están ligadas a las regulaciones en materia de tratamientos de efluentes, tema que -en algunos casos- genera demoras en las aprobaciones oficiales para el uso de nuevas instalaciones. A ello también se suma la falta de personal", explicó el directivo. Y agregó: "Los problemas más comunes de la producción son similares a los nuestros: las enfermedades podales ocupan un lugar destacado dentro de ellos". En este sentido, los profesionales, tamberos y productores argentinos pudieron presenciar el trabajo realizado por un grupo de técnicos en un potro neumático, llevando adelante el "service" de patas en los animales. "Son acciones que se realizan de rutina y que requieren de una inversión de entre US$10 y US$ 16 por animal; se realizan cuando se genera un inconveniente o

- página 17

bien al momento del secado de las vacas", sostuvo el representante de Boehringer. Otro de los temas que llamó la atención del contingente argentino fue el uso de anticuerpos no solamente calostral sino también por vía medicamentosa, con el objetivo de asegurar la inmunidad del terneros desde el punto de vista terapéutico. "Más allá de que pudimos ver que la intensificación es una realidad innegociable, en algunos casos también se pueden apreciar acciones de selección genética por resistencia a las mastitis, los cuales están dando resultados", agregó. A lo largo de la visita, el grupo argentino también visitó la Universidad de Wisconsin, donde Pamela Ruegg compartió una serie de mensajes centrales referidos a las mastitis. "Una vez más, se nos dejó en claro que si bien tratar las mastitis representa un costo para el productor, prevenirlas sigue siendo una muy buena inversión, aplicando medidas como el sellado y la desinfección de pezones y fundamentalmente el secado terapéutico", resumió Oscar González.

Protocolos y electrónica Otro de los temas destacados estuvo ligado al uso de protocolos para distintas acciones en los tambos visitados. "Lo más interesante es que -al menos en el caso de la región de Madison- los mismos son establecidos por los departamentos de extensión de la Universidad. De esta manera, todos aquellos que intervienen con los animales o con los servicios que ellos requieren saben perfectamente qué y cómo deben hacerlo", explicó el entrevistado. También sorprendió a los argentinos el vínculo que percibieron entre la producción y la electrónica. Es que pudieron ver cómo todos los rodeos disponían de collares o chips individuales, no sólo para identificar a las vacas en producción, sino también para seguir su actividad ruminal, de celo y de los parámetros productivos. "Los productores hacen un control electrónico de estos parámetros (también según un protocolo) y es así como determinan cuáles son los animales que

tienen un problema para solicitar el asesoramiento específico de un veterinario", mencionó. Pero esto no es todo, ya que según los visitantes existen también sistemas más avanzados en los puntos de ordeño, con los cuales se miden muestras de leche y se realizan análisis para determinar la potencial problemática que puede tener una vaca en el futuro. Vale mencionar que en esos lugares ya se trabaja en una conexión on line para que los resultados que se logren estén disponibles en las universidades de la región en cuestión. Por último, Oscar González destacó el alto nivel de reemplazo de vacas que implementan los productores cuyos tambos recorrió el grupo argentino. "En estos tambos generalmente la reposición es propia. Sin embargo, los farmers que hacen la diferencia son aquellos que producen vaquillonas no sólo para su rodeo, sino también para comercializar a terceros. Estos son los que hoy marcan la diferencia", concluyó el representante de Boehringer Ingelheim.


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Industria EL EVENTO SE TRANSMITIO EN VIVO POR HABLANDODELONUESTRO.COM.AR

Biogénesis Bagó lanzó FLOK, su nueva doramectina con tecnología MABS » Así el laboratorio completa su línea de endectocidas. El primer lote del producto se comercializó antes de la presentación. Una serie de acciones acompañarán su promoción en todo el país. @pmotivar

A

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

nte una nutrida concurrencia de médicos veterinarios, distribuidores, científicos, medios de prensa, directivos y personal de la empresa, Biogénesis Bagó cerró el año con el lanzamiento de FLOK: solución inyectable de doramectina formulada con MABS, un sistema de liberación diseñado y desarrollado para un mejor control de parásitos internos y externos en bovinos y ovinos. El evento se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fue transmitido por Internet, a través de la radio en vivo de hablandodelonuestro.com.ar (Ver recuadro). Allí, Esteban Turic -director de Innovación del laboratoriodestacó: "Cada lanzamiento representa una doble satisfacción: por un lado acer-

Bottino. “Realizaremos esfuerzos para generar demanda real”. camos al mercado una nueva herramienta para satisfacer necesidades concretas y, por el otro, estimulamos nuestra creatividad para seguir generando tecnologías de impacto real en la ganadería". Además, Turic mencionó que en 2014 la empresa presentará más novedades, no sólo ligadas a nuevos productos sino también a una serie de mejoras logradas por el laboratorio en materia de procesos de elaboración de biológicos y controles de la calidad. Recordemos que Biogénesis Bagó es la única empresa instalada en el país que elabora biológicos para ganadería con el certificado oficial de GMP. "Estas situaciones nos distancian ampliamente de la competencia y es por ello que queremos seguir comunicándolas", agregó.

Mónica Bressi. La gerenta comercial de la firma estuvo presente.

Al referirse puntualmente al lanzamiento de FLOK, Turic explicó que el producto llega al mercado tras cinco años de investigación, desarrollo, pruebas y registros. "La doramectina es una molécula muy poco soluble en agua, ligeramente soluble en aceites y altamente soluble en solventes orgánicos. Debido a esto, diseñamos el MABS: un sistema de liberación que incorpora componentes orgánicos y oleosos", explicó el profesional. Y agregó: "Podríamos haber intentado copiar la formulación del producto original, pero con eso no nos alcanzaba. En Biogénesis Bagó somos líderes no sólo en desarrollo sino también en investigación y por eso decidimos generar atributos diferenciales y lograr un producto distinto".

Vale mencionar que FLOK fue aprobado para controlar parásitos gastrointestinales, ura, miasis y bicheras, al tiempo que demostró un alto poder de volteo contra garrapatas, asegurando animales más limpios en menor tiempo. "Por todo esto es que sostenemos haber logrado una formulación distinta a la original. Como es única, tiene uso exclusivo y permitió generar patentes no sólo en Argentina, sino también en los Estados Unidos", subrayó Esteban Turic. Más fundamentos Otro de los disertantes fue el Dr. Jorge Errecalde (presidente del INCAM y Titular de Cátedra de Farmacología no sólo en la Facultad de Ciencias Veterinarias, sino también en la de Medicina de


Visite www.sani.com.ar

Erreclade. Realizó la explicación técnica. la Universidad de La Plata), quien posee una amplia experiencia en el trabajo a campo con la doramectina. "La característica distintiva de FLOK es que fue formulado en base a un vehículo que libera droga rápidamente y de manera sostenida en el tiempo. Esto es crucial y realmente difícil de lograr en una presentación convencional", explicó el médico veterinario. Por su parte, agregó: "Los colegas disponen de una buena herramienta que debe ser utilizada de manera racional e integrada a programas estratégicos, con intervenciones tácticas basadas en las necesidades epidemiológicas reales". El arribo al mercado Este Periódico MOTIVAR también tuvo la posibilidad de dialogar con el Dr. Juan Insaugarat, quien ya utilizó FLOK en los rodeos de sus clientes, destacando que fue bien recibido por ellos. "Lo he-

- página 19

mos utilizado como antiparasitario interno y externo pero fundamentalmente como antimiásico después de realizar las castraciones. Sabemos que en el Norte del país también se han logrado buenos resultados como garrapaticida. Será clave que este tipo de herramientas sean siempre utilizadas por un médico veterinario", explicó el profesional. También el gerente Técnico de Biogénesis Bagó, Fernando Luna, se acercó al estudio móvil de habalandodelonuestro.com.ar, en donde expresó sus buenas expectativas para la inserción de esta doramectina en el mercado, sosteniendo que "el primer lote elaborado ya fue comercializado inclusive antes del lanzamiento". Luna también explicó que con este producto la empresa completa su paleta de endectocidas. "Productores y veterinarios saben que una afección parasitaria no sólo pone en riesgo la salud del animal sino que genera una importante merma en su eficiencia productiva, a la vez que los aleja de su potencial de rendimiento. Con la visión puesta en la productividad y la eficiencia, FLOK dará respuesta a la problemática", explicó el veterinario. Las acciones que vienen Ya culminando la parte formal del evento (que continuó con una cena entre los asistentes) fue el gerente de Marketing de la empresa, Andrés Bottino, el encargado de describir las acciones de publicidad y promoción que se llevarán adelante por parte de Biogénesis Bagó en todo el país. En ese marco, Bottino mencionó que se llevará la realización de un concurso entre todos aquellos que adquieran FLOK entre enero y octubre de 2014. ¿El premio en cuestión? Cuatro viajes con destino a Dubai.

ACUERDOS ENTRE CHINA Y ARGENTINA

“Aportamos entrenamiento, capacitación y tecnología” MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

La incorporación de la República Popular China como socia estratégica comercial de la Argentina trae aparejadas ventajas para el sector agropecuario y Biogénesis Bagó es un ejemplo de ello. ConEn conjunto. Mattioli junto al embajador chino. tribuyendo a una inversión de US$ 60 millones, el laboratorio se encuentra instalando la de agricultura chino -Han Changfu- en planta "Yangling Jinhai Biotechnology" 2012, en el cual se sostiene que "la coque producirá vacunas antiaftosa te- operación veterinaria entre Argentina y niendo como socio a HILE Biotechno- China permitirá realizar importantes logy (que contará con el 60% de accio- contribuciones a la sanidad animal y al nes), una firma china experta en vacu- desarrollo de la ganadería de ambos nas para aves y cerdos. Vale destacar países e incluso de todo el mundo". Por que la nueva planta de Biogénesis Bagó su parte y durante un encuentro realizaen China tendrá una capacidad produc- do en Biogénesis Bagó, el embajador tiva de 400 millones de dosis de vacu- chino en Argentina -Yin Hengmin- exnas antiaftosa por año cuando funcione plicó: "Este proyecto de tecnología a pleno en 2016. "En este join venture, avanzada tiene un significado especial: aportamos entrenamiento, capacitación generalmente, suelen establecerse entre y tecnología, que se suma al know how un país desarrollado y otro en vías, pelocal que tiene HILE Biotechnology", ro en este caso, se lleva a cabo entre le comentó Guillermo Mattioli, director dos países amigos y en vías de desarrogeneral de la empresa nacional, a este llo". Añadió que la relación se encuenPeriódico MOTIVAR. tra en su mejor momento histórico. Un dato importante respecto de este "China es el segundo socio comercial vínculo se remonta al convenio de apo- de Argentina y el primer destino de la yo bilateral de gobiernos y de autorida- exportación agropecuaria del país latides sanitarias firmado con el ministro noamericano", concluyó.


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Actualidad PRIMERA MEDIDA DEL NUEVO MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Llegó Casamiquela y cambió la conducción del Senasa » Por primera vez en su historia, el organismo será presidido por una mujer: Diana Guillén. La vicepresidencia estará a cargo de Luis Carné.

@pmotivar

M

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

ientras los medios masivos de comunicación vertían diversas opiniones sobre los nombramientos de Jorge Capitanich (jefe de Gabinete) y Axel Kicillof (ministro de Economía), el sector rural recibía con una silenciosa expectativa el nombramiento de Carlos Casamiquela al frente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; expectativa que se hizo aún más carente de críticas tras la renuncia del ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Horas más tarde, el pasado 20 de noviembre, este Periódico MOTIVAR sostenía a través de su cuenta de Twitter (@pmotivar): "Es factible que, tras la designación de Casamiquela se produzcan cambios en el Senasa"… Cambios que no tardaron en llegar: Diana Guillén (presidenta) y Luis Carné (vice) reemplazaron

ESTUDIO EN SANTA FE

Dillon. Subsecretario de Ganadería. en la conducción del organismo sanitario a Marcelo Miguez y José María Romero. Esta fue la primera medida formal que tomó al frente del Ministerio el, hasta ese entonces, presidente del INTA; a la cual se sumó el pedido de renuncia a todos los secretarios y subsecretarios de la gestión Yahuar: Haroldo Lebed y Lorenzo Basso dejaron de formar parte del organismo, mientras que otros podrían seguir sus pasos. Un dato interesante tiene que ver con la reaparición en la escena política de Jorge Amaya, ex presidente del Senasa y de muy buen trato con Carlos Casamiquela, con quien, inclusive, compartió la conducción del ente desde el año 2003 hasta 2009. Si bien al momento de cierre de esta edición no se había confirmado que Amaya fuera nombrado con algún cargo particular en el Ministerio, vale preguntarse si su opinión no habrá sido al menos tenida en cuenta a la hora de designar a Diana Guillen, como presidenta de un Senasa al cual conoce bien, no sólo por haber sido direc-

Guillén. Presidenta del ente sanitario. tora nacional de protección vegetal de 1992 a 2008, sino también por haber asumido ese año como gerenta general del Servicio, posición en la cual se desempeñó hasta 2012, momento en el cual se alejó de la gestión de Marcelo Miguez. Como fuere, es claro que el Senasa reflota ese viejo anhelo de ser conducido por funcionarios con carrera propia dentro del organismo. Y esto también involucra a su nuevo vicepresidente, el médico veterinario Luis Carné, quien se desempeñaba como director de la regional San Luis - La Pampa, con una gestión destacada por un fuerte trabajo interinstitucional y diálogo permanente entre el organismo, las provincias, los productores y los profesionales. El nuevo ministro Ingeniero agrónomo, rionegrino, con pasado en el Senasa y una ordenada gestión como presidente del INTA desde 2009, Carlos Casamiquela es un funcionario perteneciente al Frente para la Victoria desde

El Senasa colaborará en un estudio de diagnóstico sobre enfermedades reproductivas en rodeos de cría, circunscrito al departamento santafesino de Garay. En este sentido, proveerá de registros, participará en reuniones con veterinarios zonales y pondrá a disposición el laboratorio regional Santa Fe para evaluación de muestras. A esta iniciativa se sumará la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral. Además y en conjunto con el INTA se trabajará en un plan de capacitación para pequeños productores de granjas del conurbano santafesino, que incluirá buenas prácticas agrícolas y normas higiénico - sanitarias.

la primera hora, trabajando en los últimos años para consolidar líneas de gestión vinculadas con la innovación como síntesis del desarrollo territorial y la investigación. ¿Algunos logros del Instituto durante su mandato? Desde la secuenciación de los genomas de la papa, el tomate, moha, trigo y girasol hasta la primera ternera clonada bitransgénica del mundo -Rosita-, pasando por la vacuna Bio Jaja contra la tristeza bovina y la recuperación de la memoria institucional durante la década del 70...


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 21


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Eventos ASISTIERON CERCA DE 200 PROFESIONALES

“Más del 90% de las inseminaciones en producción de carne son a tiempo fijo” » Lo sostuvo Ignacio Videla Dorna, director de la División Veterinaria de Syntex, en la décima jornada de Reproducción en Rodeos de Cría realizada en Tandil. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

A

l igual que en los últimos años, este Periódico MOTIVAR se hizo presente en la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil (UNCPBA) para acompañar a Syntex en un nuevo encuentro de capacitación para médicos veterinarios: la Décima Jornada de Reproducción en Rodeos de Cría, a la cual asistieron cerca de 200 profesionales de distintas regiones de la Pampa Húmeda. A lo largo del encuentro, el experto del IRAC -Gabriel Bo- expuso sobre el uso de tratamientos cortos de IATF asociados a GnRH, mientras que Pietro Baruselli compartió una serie de conceptos ligados a la utilización de eCG asociado al control de la dinámica folicular. El disertante brasileño también se refirió a la inducción de ciclicidad en vaquillonas pre - púberes.

Vale mencionar que se llevó adelante la presentación del trabajo ganador del Premio Syntex a cargo del médico veterinario Nicolás Martínez, denominado "Efecto del momento de la IATF sobre el porcentaje de preñez en vaquillonas sincronizadas con un dispositivo con progesterona y cipionato de estradiol. Otra de las exposiciones estuvo a cargo del Dr. Ricardo Chayer, quien se refirió puntualmente a su experiencia profesional en el armado de equipos de trabajo, destacando su importancia y metodología (artículo que será reproducido en 2014 a través de dosmasdos.com.ar). La jornada concluyó con un interesante análisis efectuado por Fernando Canosa (CREA) sobre las expectativas para la ganadería argentina. ¿Qué se hace con los datos? Otro aspecto destacable tuvo que ver con que, a lo largo de la jornada, Lucas Cutaia presentó la "Base de Datos Syntex", a partir de la cual planteó cuáles son los factores que afectan los porcentajes de preñez en IATF en rodeos de carne. "Trabajamos en este sistema desde 2003, año en el cual empezamos a recolectar y analizar los resultados de las IATF realizadas en todo el país. En base a ir actualizando estas cifras cada tres años, pudimos medir factores que perjudican o mejoran la preñez y trazar proyectos específicos para solucionar los

Premiado. Marcelo Aba (decano de la FCV) y Videla Dorna junto a Nicolás Martínez. problemas identificados", le explicó Cutaia a este Periódico MOTIVAR. Vale recordar que la Base de Datos de Syntex incorpora hoy la información del 2.4% de las vacas inseminadas en la República Argentina. "Hay factores que se repiten en el tiempo y afectan a la técnica, como lo son la ciclicidad y su correcto diagnóstico, la condición corporal del animal, el tipo de tratamiento utilizado y el tipo de dispositivo, entre otros", agregó el veterinario. Y profundizó: "Vimos que es realmente importante saber si trabajamos con vacas o con vaquillas y el tipo de dispositivo que se utiliza. Comprendiendo esto, realizamos tratamientos específicos para estas últimas en los que se aumentaron los porcentajes de preñez. Estábamos trabajando con un exceso de progesterona". Por último, Cutaia explicó que con este

tipo de sistemas "podemos tomar información del mercado, analizarla, identificar los problemas, generar soluciones y transferirlas a los usuarios". El análisis Culminado el encuentro, este medio pudo dialogar con el director de la División Veterinaria de Syntex, Ignacio Videla Dorna, quien destacó el avance logrado por las jornadas iniciadas por la empresa hace 10 años. "Dimos comienzo a estas actividades con una suerte de Workshop al que asistieron 30 colegas de los alrededores de Tandil y finalizamos hoy un encuentro con disertantes de primer nivel nacional e internacional y más de 200 asistentes", explicó el directivo. Además, sostuvo que el objetivo de la empresa apunta a generar intercambio de opiniones con los profesionales, a la vez de lo-


Visite www.sani.com.ar

Datos - página 23 SERA CLAVE EVITAR PERDIDAS POR ENFERMEDADES

grar estimularlos de cara a la importancia de seguir trabajando en la difusión de la IATF. "Apostamos por generar espacios multidisciplinarios, no con tanto foco en temas estrictamente técnicos sino que empezamos a apuntar al veterinario como agente social, como prestador de servicios en el interior del país, reforzando algunas cuestiones que tienen que ver con ese importante papel", agregó Videla Dorna.

MOTIVAR: ¿Cómo analiza la evolución de la IATF en estos 10 años? Ignacio Videla Dorna: Lo que sucedió es una verdadera revolución, hoy más del 90% de las vacas de carne que se inseminan, se hace a tiempo fijo. No hay antecedentes de esto en nuestro país. Esto tiene que ver con muchos factores, entre ellos, el trabajo realizado por los médicos veterinarios, mucho de los cuales estuvieron hoy acá en Tandil acompañando nuestra jornada. Hoy aquí se habló de que la IATF ha logrado consolidar el trabajo en equipo entre colegas y esa es una muy buena noticia. ¿Y qué rescata de lo realizado por Syntex en este tiempo? Sin dudas el haber sido partícipes importantes de este crecimiento y seguir liderando un mercado extremadamente competitivo. Ese es un logro que tiene mucho que ver con las acciones que realizamos. Nuestro liderazgo no se explica desde la calidad o el precio de los productos sino por nuestro vínculo con todos los integrantes de nuestra cadena comercial. De hecho, estamos replicando nuestro esquema de trabajo en otros países y funciona: la demanda de los veterinarios es la misma. El ejemplo de esto es Sudáfrica, nuestro mercado externo número 30, en el cual ya estamos en condiciones de comenzar a exportar.

¿Cuáles son sus expectativas para lo que viene? Desde el punto de vista internacional, estamos empezando a trabajar para registrar nuestros productos en Europa y toda América, a excepción de los Estados Unidos. Nuestro objetivo sigue siendo el de exportar conocimiento. Ya en el mercado local, somos optimistas en cuanto a que la coyuntura ganadera cambiará. Las posibilidades de la actividad están intactas. Este año en particular se ha mantenido estable, quizás un poco por debajo de 2011 y 2012, pero sin lugar a dudas mucho mejor que en 2008 o 2009. La IATF llegó para quedarse en aquellos lugares en las cuales forma parte del sistema productivo, de eso no tenemos ninguna duda. Es clave que la técnica siga estando en manos de los médicos veterinarios para poder seguir creciendo. ¿Cuáles son sus planes en cuanto a la obligatoriedad de trazar a productos como el estradiol? Sin dudas que conocemos la resolución del Senasa y ya hemos comenzado a trabajar al respecto, sabiendo que los tiempos propuestos por el organismo sanitario son escasos, fundamentalmente pensando en la segunda etapa del mismo: cuando se deba incorporar la cadena comercial. Si bien intentaremos ajustarnos a la normativa y cumplirla, Syntex ya ha generado alternativas para reemplazar el uso del estradiol en países en los cuales el mismo fue prohibido. Pudimos desarrollar protocolos sin estradiol, con iguales o mejores, por ejemplo en Nueva Zelanda donde empleamos análogos de GNRH (gonadorelina), con protocolos que la combinan con el dispositivo intravaginal y la prostaglandina.

Lechería: más eficiencia o nuevos riesgos

Un lindo dato. En Argentina, sólo el 30% de la leche es producida por cooperativas.

» En Rosario se sostuvo que, por debajo de los 6.000 litros de producción por hectárea, los tambos corren riesgos de no ser eficientes.

A

mediados de noviembre se llevó adelante en la Bolsa de Comercio de Rosario, Santa Fe, la primera reunión de la Mesa de Trabajo de la Cadena de Valor Láctea de la Región Centro. Asistieron representantes de las entidades empresarias y de los gobiernos de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Allí y entre otros puntos relevantes se destacó que las cooperativas deberían tener mayor participación en la producción y que los tambos corren riesgo de no ser eficientes con menos de 6.000 litros de leche por hectárea. En ese marco y como publicara la Bolsa de Comercio de Santa Fe, entre los

puntos destacados por los consultores en el documento que presentaron se manifestó que a diferencia de los principales países productores a nivel internacional, la Argentina tiene sólo un 30% de leche producida por cooperativas. Las propuestas que surgieron desde el punto de vista institucional se vincularon con la necesidad de que las tres provincias trabajen en conjunto para reducir evasión, y coordinar controles bromatológicos. Además, se propuso constituir un fondo interprovincial para el desarrollo de infraestructura necesaria para la producción y contar con una legislación unificada en las tres provincias de la Región Centro. Presente en el encuentro, el Ing. Miguel Paulón -presidente del Centro de Industriales Lecheros- destacó la importancia de trabajar en un sistema de seguros para la producción primaria. Además, destacó la incidencia de los costos de comercialización en la cadena, sugiriendo la incorporación de los representantes de dicho sector en la mesa.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Industria REALIZO UN EVENTO EN EL SHERATON DE BUENOS AIRES

Tecnovax festejó sus primeros 10 años » Ante la presencia de clientes de distintas provincias, lanzó al mercado una nueva vacuna clostridial y otra para combatir la leptospirosis. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

E

l laboratorio Tecnovax reunió a un grupo de clientes en jornadas que tuvieron como sede al Hotel Sheraton de Buenos Aires, donde este Periódico MOTIVAR estuvo presente. Allí se festejaron los primeros 10 años de la firma en Argentina y se informó la incorporación de dos nuevos biológicos para bovinos a la línea Providean: Lepto 8 y Clostridial10P. Del encuentro participaron Nicolás y Matías Grosman, quienes junto con Diego La Torre llevan adelante desde 2003 las operaciones de la empresa en nuestro país y otros 16 mercados de la región, entre los que se destaca la reciente incorporación de México para el caso de la línea Viratec (animales de compañía). Tras agradecer el apoyo brindado a la empresa desde el -por aquel entoncesCEVAN en cuanto al desarrollo y conocimiento de nuevas tecnologías, La Torre recordó que la primera operación que Tecnovax realizó en el mercado local de biológicos para bovinos fue en 2005 por medio de un acuerdo comercial con Intervet, llegan-

do en 2007 a lanzar oficialmente Además, La Torre comentó su línea propia: Providean. una serie de pruebas que se están Destacó que el laboratorio ha llevando adelante en el marco de elaborado más de 274 millones de un nuevo producto orientado a la dosis de vacunas (bovinos, animasupresión de celos, el cual no sóles de compañía y peces) y agrelo podrá emplearse en porcinos, gó: "Si multiplicamos esta cantisino también en bovinos, perros y dad por el valor relativo de las esdeterminadas especies silvestres. pecies generadoras de alimentos "Destacamos haber logrado la en las se emplearon, veremos que primera vacuna contra el piojo de hemos inmunizado animales de mar, parásito que afecta la proproducción valuados en más de ducción de 300 millones de salUS$ 92 mil millones; la mitad de mones por año y es la principal la deuda externa argentina". complicación sanitaria de la proFrente a unos 80 asistentes, La ducción chilena de peces. Fue Torre mencionó: "Esta es tan sólo presentada para su aprobación a una muestra del impacto económilas autoridades chilenas en 2012 co que tienen los biológicos que y esperamos su lanzamiento el elaboramos en la producción. Son año que viene en un mercado en La Torre. “Hemos elaborado más de 274 millones de dosis”. ustedes, los integrantes del canal que ya participamos con producveterinario, un actor fundamental tos propios", agregó el directivo. local de la vacuna recombinante contra la para que la tecnología de insumo pueda lleMás allá de mencionar futuras incorpohidatidosis, primera zoonosis en cantidad gar y aplicarse de manera correcta". raciones en su línea Viratec (pequeños anide casos en nuestro país (el 6% del rodeo Luego, resaltó que Tecnovax "es hoy el males), desde Tecnovax se anunció el arribovino padece la enfermedad). "El producsegundo laboratorio en elaboración y aprobo al mercado argentino de Contendor, un bación de biológicos del país tanto en granto ya fue aprobado por Senasa para su uso portfolio de vacunas destinado al sector des, como en pequeños animales" y que la en bovinos y estamos esperando su incluequino, cuyos primeros productos ya recifirma cuenta con 25 nuevas tecnologías en sión en un plan nacional de prevención. No bieron la aprobación oficial del Senasa. proceso de desarrollo, que se presentarán olvidemos que la problemática ocasiona Por último, Diego La Torre mencionó el en los próximos tres años. una pérdida para la actividad estimada en inició de la construcción de una nueva uni"Algunas de ellas están aprobadas, como $400 millones al año", agregaron. dad productiva en la ciudad de Mercedes, Por otra parte, desde la empresa se anunel caso de los productos que estamos hoy provincia de Buenos Aires, en donde se ció la llegada de un biológico destinado a lanzando (Lepto 8 y Clastridial10P), a los construirán cerca de 3.000 metros cuadrala neosporosis (generadora de pérdidas cuales se sumarán Repro12 y una vacuna dos (con el apoyo de un Crédito Bicentenaeconómicas que superan los $800 millones contra la diarrea viral bovina, de alto título. rio que financiará prácticamente la mitad al año), el cual podría presentarse en 2015 de la inversión). tras una serie de pruebas conjuntas que se Más tecnología Allí se llevará adelante la formulación y llevan adelante con el INTA Balcarce. Desde Tecnovax se destacó el desarrollo envases de vacunas vivas e inactivadas.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 25


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Profesión INMUNOLOGIA PRACTICA EN PEQUEÑOS ANIMALES

Leucemia felina: “Es clave vacunar a todos los gatos antes de los 6 meses” » Lo sostuvo la colombiana Camila Pardo en un evento organizado por la división Animales de Compañía de Merial Argentina. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

L

a médica veterinaria y asesora técnica de Merial para América Latina, Camila Pardo, visitó nuestro país y formó parte de un encuentro en el cual la división Animales de Compañía de la filial local del laboratorio reunió a un grupo de profesionales, referentes en distintas temáticas. Vale recordar que Pardo integró el equipo que tuvo a su cargo el diseño, la patente y el registro internacional de la primera vacuna vectorizada contra el moquillo canino y también la leucemia felina. "Las vacunas recombinantes tienen ciertas ventajas porque son verdaderamente específicas contra las enfermedades para las cuales se utilizan. Además, en aquellas en las que se emplea el virus de viruela de canario como vector tienen la particularidad de producir muy buena respuesta inmune", explicó la especialista colombiana. Y agregó: "Hablamos de un inmunomodulador

que -sin emplear químicos- proimportancia de conocer si los duce una respuesta específica paproductos fueron desafiados con ra proteger contra la enfermedad". un antígeno virulento que proMás allá de esto y ya en el marduzca enfermedad y la cantidad co de su disertación respecto de la de animales y de muestras que se "Inmunología Práctica en Caninos analizaron. "En el caso de los y Felinos", Camila Pardo debatió biológicos contra leptospirosis con los asistentes sobre diversos suele decirse que ofrecen 90% mitos en cuanto a las vacunaciode protección de sintomatología, nes en las mascotas, sosteniendo pero lo importante es la excreque "es importante el intercambio ción de leptospira en la orina. Es con los veterinarios no sólo para por ello que el profesional debe poder darles nuestra opinión sino solicitar los resultados de leptosfundamentalmente para escuchar piremia", graficó. sus inquietudes y así mejorar Al referirse a la cantidad de vinuestro trabajo". Además, destacó rus que necesita incorporar una la calidad de las investigaciones vacuna, Pardo explicó que los laque se realizan en Argentina resboratorios deben demostrar la Pardo. “Las vacunas recombinantes son específicas”. pecto de la leucemia felina, enferprotección con pruebas de desmedad sobre la que dejó algunos afío. "Dependiendo de las cepas es central porque no todos los productos conceptos interesantes: "Es clave poder vaque se utilicen, uno puede determinar cuál sirven para lo mismo y los laboratorios cunar a todos los animales antes de los seis es el título que se necesita. Lo que sí es deben realizar estudios concretos para meses de edad y establecer revacunaciones claro es que las vacunas comerciales siemdemostrar niveles de protección", explicó anuales en los casos que se presenten más pre deberían tener más antígeno de lo que Pardo. Y agregó: "Si bien las titulaciones expuestos a la problemática. Lo que imporse presentó en las pruebas". de los productos pueden variar, no se deta es prevenir la viremia persistente". Ya culminando su participación y en ben comparar nunca los títulos de vacudiálogo con este Periódico MOTIVAR, nas de distintos lotes o empresas; lo imInformación clave Camila Pardo explicó que de cara al fuportante es analizar toda la información. Uno de los aspectos más destacado por turo sería interesante poder contar con El título de las vacunas no indica si es la especialista estuvo ligado a la informavacunas de 1 ml específicamente diseción que los médicos veterinarios deben mejor que otra: es específico a lo que el ñadas y purificadas para las razas más requerirle a las empresas que comercialiproducto necesita tener. Lo que sí es impequeñas. "Otro desafío es el de ofrecer zan biológicos. "Es clave preguntar si las portante es conocer las pruebas de desproductos monovalentes o hasta trivavacunas que nos ofrecen ayudan al conafío que se hicieron" lentes como reemplazo a los combos trol o previenen las enfermedades. Esto Respecto de este tema, Pardo destacó la que se emplean hoy", concluyó.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 27


SANI - Vademécum Veterinario

página 28 - Capacitación IMPACTO DE UN PROBLEMA REAL EN NUMEROSOS TAMBOS

“Cuando se ven las diarreas, el daño concreto ya se produjo” » Bayer Sanidad Animal estuvo presente en Villa María y Rafaela informando sobre los perjuicios de la coccidiosis en la producción. "Es una parasitosis que suele pasar inadvertida", explicaron.

A

lo largo de una serie de eventos realizados en las provincias de Córdoba y Santa Fe, miembros de la división Sanidad Animal de Bayer Argentina destacaron que la coccidiosis bovina afecta mayormente a los terneros menores de un año, dañando severamente el intestino de los animales. Allí y entre los

# EN NUMEROS #

70

Es el porcentaje de positivos a coccidiosis al primer mes de vida, que determinó un estudio de prevalencia efectuado en tambos afectados. Está siendo realizado por el INTA Rafaela en cuencas lecheras de Córdoba y Santa Fe.

asistentes, se distribuyeron kits de diagnóstico de coccidiosis, herramienta que permite recolectar muestras de la materia fecal de los terneros, y remitirla al laboratorio del INTA Rafaela para conocer la existencia o no del flagelo. "En general, un campo que tuvo casos queda infectado permanentemente y el síntoma más evidente es la diarrea, muy profusa y que puede llegar a verse sangre. Este daño permite que infecciones secundarias tengan lugar agravando la situación y el tratamiento", apuntó Olegario Prieto, director técnico de Bayer y docente de la UBA. Además, se hizo referencia a las notables diferencias de crecimiento que evidencia el impacto de la coccidia o coccidiosis. "Se debe aclarar que cuando se ve la diarrea, el daño ya se produjo por lo que el tratamiento en ese momento no evitará las pérdidas ocasionadas anteriormente", agregó el profesional. Más allá de esto, Prieto añadió que el momento terapéutico es clave para lograr resultados óptimos en el control. "Se deben tratar los animales preventivamente antes del período prepatente de la enfermedad; esto significa en los primeros 15 días de vida. Podemos adelantar un estudio de prevalencia respecto a tambos afectados que está realizando el INTA Rafaela, monitoreando cuencas lecheras de Córdoba y Santa Fe donde hasta este momento es mayor del 70% de positivos al primer mes de vida", se indicó desde la

compañía. "La facilidad de la medicación con Baycox 5% que es una solución oral a razón de 15 miligramos por kilo de peso vivo una sola vez permite evitar estos daños y asegurarnos la posibilidad de generación de inmunidad específica", concluyó el representante de Bayer. ¿Y las mastitis? En ambas jornadas, de las que tomaron parte en total, más de 100 profesionales y productores, Eial Izak disertó sobre la problemática: "La mejor definición de la mastitis es que se trata de una enfermedad del hombre que se refleja en las vacas. Podemos tener la mejor tecnología, pero en la misma impacta mucho el manejo, sobre todo cuando hay factores climáticos adversos", describió Izak. El profesional puso mucho énfasis en la capacitación del personal -son ellos los que definen la calidad de leche, dijo-; y en los cuidados al confinar. "No es lo mismo intensificar que amontonar vacas, y si lo hacemos mal se triplican los casos de mastitis, con las consiguientes pérdidas de vacas", subrayó. Por su parte y a la hora de referirse a su impacto económico, explicó: "El programa Claves demostró que la mastitis clínica implica pérdidas de 435 litros de leche en la próxima lactancia; es decir que -a $2 por litro de leche- hablamos de $870. Lo que si tenemos en cuenta el promedio nacional de Argentina, es decir 400 mil células somáti-

En Villa María. Junto a los clientes. cas, y con 8 vacas cada 100 afectadas con mastitis por mes, en un tambo de 400 vacas que producen 25 litros por día, se pierden $662 mil al año. Esto significa un mes más de leche". Vale también destacar que para el correcto diagnóstico de la mastitis temprana, la empresa entregó a cada participante de los encuentros un Cazagrumo Bovigam como elemento de uso sencillo pero de gran utilidad. Por última y al resaltar la paleta de productos que actualmente Bayer dispone en el país, se destacó que la utilización de Carprobay con Cero retiro en leche como antiinflamatorio no esteroide, permite combinar en forma inteligente con los antibióticos como Baytril Max con la ventaja de una sola aplicación, o Cepha Pront o con la jeringa de mastitis Bovigam Lactación, reduciendo la inflamación y el dolor, mejorando el cuadro clínico y aportando al bienestar de los animales.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 29


página 30 - Eventos

SANI - Vademécum Veterinario

LA FEDERACION VETERINARIA ARGENTINA CUMPLIO 30 AÑOS

“Conocer la historia, administrar el presente y vislumbrar el futuro” » En los festejos por un nuevo aniversario de la FEVA, el Dr. Luis Pérez -de Santa Fe- remarcó una serie de hitos históricos para la entidad. Asistieron profesionales de distintas provincias del país.

@pmotivar

E

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

l pasado 22 de noviembre y casi en simultáneo con los festejos por el advenimiento de la democracia en nuestro país, la Federación Veterinaria Argentina celebró sus primeros 30 años de vida en un evento realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al cual asistieron representantes de los colegios y consejos profesionales de las provincias que la integran. Además, estuvieron presentes Mario Carpi y Osvaldo Rinaldi, presidente y secretario del Colegio de Veterinarios de Buenos Aires y representantes de la Coordinadora Federal que también agrupa a las entidades de Córdoba, Santiago del Estero y Mendoza. Este no es un dato

Todos juntos. El festejo reunió a dirigentes de Colegios y Consejos veterinarios de la mayoría de las provincias de la Argentina. menor, puesto que a lo largo de su discurso el actual presidente de la FEVA, Dr. Ricardo Cabrera (Chaco), hizo alusión a la necesidad de seguir trabajando para que ambas agrupaciones profesionales vuelvan a formar parte de una sola entidad. Además, Cabrera agradeció la presencia de Juan Carlos Aba y Juan Carlos Repetto, presidentes de las cámaras de laboratorios veterinarios, Caprove y Clamevet, respectivamente. Un poco de historia Llegado su turno y en representación del Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Fe, el Dr. Luis Pérez tomó la palabra para resaltar que "un buen dirigente

conoce la historia, administra el presente y vislumbra el futuro". Quizás por conocer la importancia y vigencia de sus palabras, luego agradeció la presencia de los representantes de la Sociedad de Medicina Veterinaria, primera institución que condujo con criterio grupal los intereses de los profesionales en Argentina. A lo largo de su discurso, Pérez resaltó la conformación en 1950 del primer colegio veterinario en la santafesina ciudad de Rosario, meses antes que sucediera lo mismo con el consejo profesional de la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hubo tiempo también para recordar la conformación de la primera Federación

Médica Veterinario en 1963, la cual promovió la formación de consejos profesionales, "siempre con el apoyo del Colegio de La Pampa", resaltó Pérez. Lo que viene Luego de esto y ya refiriéndose a los desafíos que la Federación Veterinaria Argentina, fundada en 1983, enfrenta de cara al futuro, el disertante destacó algunos temas centrales. "Los colegios y consejos profesionales debemos permanecer con las puertas abiertas, entendiendo el concepto de interinstitucionalidad. Que el privilegio -dado por la delegación del Estado- de funciones tan importantes como el control de la matrí-


Visite www.sani.com.ar

Actualidad - página 31 PRODUCCION INTENSIVA

Mil kilos de carne por hectárea es posible » En Balcarce trabajan para que la ganadería pueda competir con la agricultura.

Luis Pérez. “Jerarquizar la profesión”. cula y el respeto ético y profesional no nos haga sentir sus dueños", inició el veterinario. Y prosiguió: "Que la lamentable división de la Federación sea un acontecimiento parcial de la historia". En cuanto al vínculo con las universidades, Pérez también avanzó en la necesidad de lograr "aperturas sinceras al dialogo, entendiendo que la educación de los futuros profesionales nos compete a todos, reconociéndole lógicamente a las casas de estudios su rol como centro del saber". Por último, el médico veterinario se refirió a la industria elaboradora de productos veterinarios reconociéndole el progreso permanente demostrado en la producción en cantidad y calidad de medicamentos, que debe seguir respondiendo a las necesidades de aplicación para el sostenimiento de planes sanitarios, y mejoramiento de la sanidad y producción animal. "Si bien todos los servicios comple-

Ricardo Cabrera. Presidente de la FEVA. mentarios para la jerarquización y mejoramiento de la farmacia veterinaria son una ayuda imponderable para el mejor resultado de las acciones profesionales, no podemos olvidar que es el lugar de acción profesional y no una entidad comercial en sí misma", explicó. Y culminó: "El zooterápico implica una transferencia tecnológica; no es un bien de cambio. Sin dudas que las recetas deberán ser la certificación primaria imprescindible de la acción profesional". Desde este Periódico MOTIVAR agradecemos no sólo la invitación a participar de los festejos de la FEVA sino también la permanente buena predisposición de todos sus integrantes a colaborar con este medio en la difusión de contenidos esenciales para la capacitación y jerarquización de los médicos veterinarios de todo el país. Vaya, entonces, para todos los colegios y consejos que integran la Federación Veterinaria Argentina nuestras sinceras felicitaciones.

L

os profesionales del INTA logran producir más de 1.000 kilos de carne por hectárea y por año, con una ganancia promedio de 700 a 800 gramos diarios. Con el objetivo de lograr una alta sustentabilidad del sistema, en el módulo de la R-7 del INTA Balcarce, se combina el uso de pasturas perennes de alta calidad, suplementación con silajes y granos, y el encierre a corral estratégico. En este sentido el médico veterinario Gustavo Depetris, del grupo de Nutrición del área de Investigación en Producción Animal de la Unidad Integrada Balcarce, comentó "con pasturas de muy buena calidad, suplementar con silajes le permite al productor mantener durante todo el año una alta carga de animales similar a la que se puede mantener en primavera, con altas ganancias de peso. Por otro lado el silaje es también utilizado en el engorde a corral, con la adición de granos, siendo una herramienta complementaria del sistema pastoril, de esta manera se puede acomodar su utilización a las necesidades productivas. Otra ventaja es que permite desligar la producción de situaciones climáticas adversas". La base de este sistema son pasturas

perennes, implantadas con la misma atención que un cultivo de cosecha, y con un manejo muy ajustado. Asimismo en el cultivo de maíz/sorgo para silaje se busca no dejar ningún detalle librado al azar. Elegir bien el lote, elegir el antecesor (rotación), cumplir con todas las medidas agronómicas, por ejemplo fertilización, elección del híbrido, etc. El objetivo es poder contar con una buena cantidad de grano. Esto permite tener en el silo un 25% de almidón, aproximadamente, y de esta manera obtener alta ganancias de peso en el invierno, y en caso de utilizarlo en dietas de engorde, también en el ganado a corral. "La base del sistema es pastoril; las pasturas representan el 60% de la dieta total durante todo el período de engorde. De esta manera se tendrá una alta producción de carne por hectárea, logrando animales terminados de 400 a 450 kilos o más, manteniendo la calidad de carne" concluyó Depetris.


Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.