Edición 134 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Febrero de 2014, Año 12, número 134. Distribución gratuita. ISSN: 1667-0566

MERCADO, OPINIONES Y TENDENCIAS DE LA INDUSTRIA VETERINARIA ARGENTINA

Trazabilidad: se pone en marcha el sistema oficial

Según el plazo establecido por la disposición 369, firmada en agosto de 2013, este mes entra en plena vigencia el cumplimiento obligatorio de la primera etapa detallada en la normativa del Senasa. ¿Y entonces? Páginas 14 y 15.

Los distribuidores hicieron notar su preocupación

No se trata de la “Ley Primera” de José Hernández sino de la N° 10.233 firmada en Entre Ríos, por medio de la cual se le otorga a los veterinarios e ingenieros agrónomos las mismas competencias -en carácter de Responsables Técnicos de los feedlots locales- tanto ante la sanidad, como el bienestar de los animales. Otro golpe a las incumbencias profesionales. Páginas 26 y 27.

A fines de diciembre, las autoridades de Cadisvet enviaron cartas a laboratorios y diversas entidades profesionales manifestando su inquietud por la probable llegada al mercado de un nuevo jugador. Páginas 18 y 19.


página 2 -

SANI - Vademécum Veterinario


Visite www.sani.com.ar

Editorial - página 3

Se vienen con todo y ¿por todo?… Hagamos de cuenta que nunca (en estos 11 años) hicimos referencia al potencial que resta por desarrollar para la venta de productos veterinarios en las distintas especies animales que habitan nuestro país. Sigamos tomando a la ligera el rol que las legislaciones otorgan a los veterinarios como agentes sanitarios, responsables de la Salud Pública y supervisores de la calidad e inocuidad de productos alimenticios. Digamos que es una "novedad"

Las incumbencias de los veterinarios, su comercio; la venta y logística de productos sí son atractivas para otros. la rentabilidad que podrían tener los comercios veterinarios si dejaran de lado la dicotomía "profesión Vs venta" y la transformaran en "profesión y ventas de productos y servicios". Ahora sí, hecho este ejercicio, analicemos la realidad. En esta edición encontrarán una serie de ejemplos en donde se demuestra que, por fuera de los jugadores tradicionales del sector, existen varios actores externos con la intención de sumarse a un negocio que para otros se encuentra estancado.

Partamos de nosotros mismos: Hace años escuchamos la intención de llegar al canal veterinario una serie de proyectos (revistas, eventos y capacitaciones) provenientes de la industria farmacéutica humana. ¿Sería descabellado? Lo mismo sucede con las consultoras, empresas de logística, expertos en normativas, en trazabilidad y demás profesionales que participaron de los cambios que el supuesto "hermano mayor" de la industria veterinaria ya realizó y a los que este rubro específico ha comenzado a adecuarse hace no tanto tiempo. En las próximas páginas, encontrarán un artículo en el cual Cadisvet pone en evidencia su preocupación por el probable desembarco de una droguería de productos farmacéuticos humanos al canal veterinario. También ofrecemos un informe en donde, desde el Colegio de veterinarios de Entre Ríos, se narra cómo los ingenieros agrónomos de la provincia lograron modificar la nueva Ley de feedlots, a partir de la cual tanto agrónomos, como veterinarios pueden ser los responsables técnicos de esos establecimientos. Hasta aquí no habría sorpresas, salvo que nos detengamos en el detalle de que esa categoría de "control" tiene como competencias -estipuladas por la norma-

tiva- el cuidado de la sanidad y el bienestar de los animales. Ya culminando este número, podrán leer la entrevista que le realizamos al especialista español Enrique Ynaraja, quien comenta cual es la situación de los veterinarios de su país, los cuales no sólo vieron incrementado el IVA de los productos -y por ende trasladar al público, en plena crisis- sino también la normativa que estipula que los profesionales que los prescriben, no pueden comercializar medica-

LA BUENA

LA MALA

Una vez más, los laboratorios veterinarios que se desempeñan en el país se adecúan a una normativa del Senasa. En esta oportunidad se trata de la vinculada a la puesta en vigencia de la primera etapa del Sistema de Trazabilidad de Medicamentos Veterinarios.

Diversos acontecimientos ocurridos sobre finales de 2013 ponen en evidencia la urgente necesidad de que todos los eslabones del rubro veterinario empiecen a defender sus incumbencias e inversiones frente a los más que intentos de intromisión en el rubro por parte de actores externos.

En España, los profesionales que recetan no pueden comercializar los medicamentos específicos, en cuestión.

www.motivar.com.ar twitter.com/pmotivar facebook.com/pmotivar

mentos. ¿Les suena? Existen en el país, personas que apoyarían esa modalidad; claro que sin evaluar los riesgos futuros. Queda claro que las incumbencias de los veterinarios, así como sus comercios; la venta y logística de productos en general sí son atractivas para rubros que poco se vinculan a su funcionamiento actual. Pero claro, de poco servirá reclamar después, si no se comienza a mejorar, optimizar y valorizar lo mucho o poco de lo que se disponga hoy.

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Marina González Fontao marina@motivar.com.ar

Impresión Artes Gráficas Integradas S.A.

Fecha de cierre de esta edición: 30/12/2013.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Eventos TODO LO QUE PASO EN EL XX CONGRESO NACIONAL CREA

“El destino depende del surgimiento de nuevas clases media” » Lo sostuvo el economista francés Guy Sorman al referirse al futuro de la producción agropecuaria argentina. Explicó que India podría ser una alternativa superadora a China. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

V

arios fueron los temas en los cuales coincidieron los disertantes que participaron del XX Congreso Nacional CREA realizado en el Estadio Orfeo de Córdoba en 2013. Bajo el lema "Tu ADN entra en acción" y el eje puesto en la persona y su capacidad para construir, los oradores consideraron que -para garantizar el crecimiento sustentable- se debe adoptar una mirada holística que contemple la interrelación entre sectores y territorios, la sinergia entre campo y ciudad, y la necesidad de garantizar un nivel de educación básico extendido a la población. Un aspecto central fue el tratado por el economista francés Guy Sorman, quien preparó un documento a pedido del Movimiento CREA en el cual, según

Buena asistencia. El eje estuvo en la construcción colectiva. su visión, determinó cuáles son las fortalezas y debilidades que se proyectan para la Argentina en relación a la producción de alimentos. En base al profesional, nuestro país ha alcanzado su estatus de productor de alimentos no sólo debido a las ventajas naturales con las que cuenta, sino por el espíritu emprendedor del productor argentino, que está forjado en el conocimiento científico y una sólida formación comercial. Gracias a ello, según el francés, se pudo "incrementar la producción de granos en un 260% entre 1989 y 2012".

Sorman. “Se debe fortalecer el concepto de made in Argentina”.

Ahora bien -y siguiendo el razonamiento de Sorman- ¿puede el modelo productivo argentino, basado en la exportación de commodities agrícolas, ser considerado sostenible? Su respuesta fue afirmativa y fue por ello que decidió considerar los desafíos que se presentan en base a determinadas tendencias. Factores que afectarán la producción acá y allá En primer lugar, afirmó que después de la crisis internacional de 2008, los fundamentos de la economía no se modificaron. "Los gobiernos no han adop-

tado el proteccionismo, aún tenemos un mercado global y el espíritu emprendedor es todavía la clave del crecimiento. Tampoco surgió ningún modelo alternativo", sentenció. Según Sorman -quien apoya el sistema imperante-, el libre mercado, lejos de ser perfecto, implica la innovación constante y depende tanto de los fracasos como de los éxitos. Por otra parte, sostuvo que los precios descenderán debido a un cambio en los patrones productivos (reducción del costo de la energía y transporte, y patentes cada vez más difíciles de proteger).


Visite www.sani.com.ar

Estas fuerzas reductoras de costos promoverán la aparición de nuevos participantes en el negocio a medida que los costos de entrada al mismo sean cada vez menores. Esa mayor competencia generará, a su vez, menores precios. Otro pronóstico que destaca es que "numerosas marcas pasarán a ser commodities", según su percepción. La ventaja competitiva del sector agropecuario argentino podría esfumarse mañana si la biotecnología permite producir todo tipo de cultivo (incluso el de células para fabricación de carne) en cualquier región del mundo. El camino, según el francés, será crear una marca sólida, fortalecer el "made in Argentina" y garantizar calidad del producto y en el servicio de venta. Esta diferenciación permitirá también amortiguar la volatilidad de precios. El hincapié en la calidad también posibilitaría la entrada o permanencia en mercados que se vuelven cada vez más proteccionistas como la Unión Europea, Japón y Estados Unidos. Por otra parte, llamó a estar atentos a los cambios en los patrones de consumo alimenticios. Algunos serán beneficiosos para el mercado argentino, como la tendencia creciente de asiáticos que han adoptado la ingesta de carne bovina. Sin embargo, puede ocurrir que avance el consumo de vegetales en desmedro de la carne en los principales países occidentales y que luego se esparza la costumbre. Es interesante mencionar que, según el economista, el destino de la producción argentina depende del surgimiento de nuevas clases medias. "India podría resultar una alternativa más sostenible que China al disponer de una economía más abierta y diversificada. Millones de indios están incorporando

- página 5

hábitos de consumo occidentales. Y África es el mercado más promisorio con una clase media emergente del orden de 200 millones de personas", puntualizó. A esto último, se suma que la producción africana no está en condiciones de alimentar a ese nuevo sector. Finalmente, al igual que otros disertantes, el profesional destacó el rol de la ética en el accionar humano para garantizar el crecimiento. "¿Están haciendo lo que ustedes consideran ético? Una sociedad mejor se logra con la autocrítica", sentenció. Sinergia entre campo y ciudad En concordancia con lo expresado, el politólogo Lisandro Blas sentenció, durante su charla: "No existen empresas exitosas en sociedades que fracasan. Habría que revisar los conceptos de empresa y de éxito". Por su parte, Fabio Quetglas -experto en desarrollo- fue el encargado de destacar que se necesita superar (sobre todo en América Latina) la dualidad entre campo y ciudad. "No ocurre algo en un punto de un territorio sin consecuencias en otro. Por ejemplo, si uno hace una buena circunvalación urbana agrega competitividad en la economía rural. Y si la economía rural tiene excedentes, seguramente podrá financiar numerosas actividades urbanas", sostuvo. Por otro lado, afirmó que la innovación determina al desarrollo y agregó: "La clave está en la cultura del link, de la vincularidad. Si en una sociedad sólo el diez por ciento de la población está alfabetizada, las ideas no pueden circular". Esto se debe a la inexistencia de una competitividad aislada, ya que no es un hecho exclusivamente empresarial. Es central contar con proveedores y profesionales competitivos, y una buena in-

RELEVAMIENTO DEL INTA

Los nativos digitales en el sector agropecuario Como los jóvenes argentinos de áreas rurales -que forman parte de la denominada generación digital- son considerados los herederos que transformarán radicalmente la ruralidad, los organismos comienzan a preguntarse cómo diseñar políticas públicas de innovación y desarrollo para un sector que estará protagonizado por actores con lógicas diferentes. De hecho, el propio INTA -a través de su Coordinación de Investigación en Comunicación Estratégica, con sede en Rosario, Santa Fe- realizó un relevamiento en 14 provincias para conocer qué relación tienen los jóvenes de entre 10 y 18 años de escuelas rurales y agrotécnicas con las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) y el sector agropecuario argentino. El foco estuvo puesto en temas cercanos al mundo digital: posesión de dispositivos, prácticas sociales, conocimientos, capacitación, imaginarios, valoraciones y conectividad zonal. El trabajo, que se realizó en 2013, incluyó a más de 700 alumnos de Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero,

fraestructura urbana, entre otros factores. "Incluso, la competitividad no implica sólo a la cadena, sino al territorio, es un fenómeno sistémico. Esa es la consigna técnica para movilizar la participación de los empresarios en el desarrollo local", aseveró.

San Juan, Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, Chubut, Rio Negro, Neuquén y Santa Cruz. Como conclusión central, destacaron que el 50% de los jóvenes rurales proyecta su futuro en el sector agropecuario. Sin embargo, esta tendencia no fue uniforme: en las regiones Centro y Patagonia, los porcentajes llegaron al 70%; mientras que en el NOA y Cuyo, a 48% y 33%, respectivamente. A su vez, el 79% de los entrevistados se conecta habitualmente a Internet y emplea dispositivos portátiles. Estos "nativos digitales" se caracterizan por la interactividad constante con otros, la realización de multitareas y procesos paralelos. Prefieren los gráficos a los textos, eligen instruirse de manera lúdica, y buscan informarse ágil y velozmente. Según un trabajo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las TIC "son herramientas estratégicas para el desarrollo cuya adopción impulsa la innovación, el crecimiento económico y la inclusión social".

Quetglas también destacó que se debe trabajar en la visibilidad territorial, que impacta en cómo es visto el país por otros. Es uno de los factores que agrega mayor valor a los productos, bienes y servicios. "No es un problema de marketing, sino de políticas públicas", concluyó.


página 6 - Profesión

SANI - Vademécum Veterinario

SE TRATA DE UNA TENDENCIA EN PLENO AUGE

“Utilizar al anestesista jerarquiza el trabajo del profesional” » Contar con un especialista al momento de una intervención quirúrgica es clave y beneficioso tanto para el veterinario, como para pacientes y propietarios.

LOS ESPECIALISTAS VUELVEN EN MARZO DE 2014 Desde la primera semana de marzo, volverán a emitirse programas estreno sobre Anestesiología Veterinaria, a cargo de

PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

E

duardo Mateos, médico veterinario, especialista en anestesiología y medicina del dolor, forma parte del plantel de profesionales que arribaron a la radio por Internet que emite sus contenidos a través de hablandodelonuestro.com.ar a comienzos de 2013. Desde su habitual espacio virtual, Mateos resalta la importancia de la especialidad y justifica la centralidad de contar con un anestesista en cada intervención quirúrgica que se realiza. "Hay que saber qué tipo paciente tenemos en frente, cuáles son sus condiciones de salud, qué cirugía se le realizará y cuáles son las drogas que tendremos a disposición para anestesiarlo", aseguró el veterinario que reside en Mar del Plata, Buenos Aires. Además de esto, y a lo largo de sus programas ya emitidos (todos disponibles en habalandodelonuestro.com.ar) realizó

Difusión. Eduardo Mateos, en HN. un recorrido por la especialidad, desde que se recibió en 1991: "En aquella época la anestesiología era muy básica, teníamos pocas drogas a disposición y no contábamos con los equipamientos que hoy sí tenemos. El auge empezó en el año 2000, con la aparición de nuevas herramientas. Además, se fueron implementando diversas técnicas y muchos colegas empezaron a incursionar en el tema". Los tres pilares Mateos ubica en la analgesia, la hipnosis y la relajación muscular, los tres pilares básicos de la anestesia: "Lo que se busca es que al paciente no le duela; queremos que se duerma y se relaje muscularmente". Además, el profesional destacó la importancia de realizar estudios previos para poder categorizarlos correctamente. "Se

revisa clínicamente, se realiza un análisis de sangre, una placa de tórax y una ecografía. Según la patología que está actuando, se piden determinados estudios. Luego se clasifican en estándares que van desde ASA 1 hasta ASA 5. El anestesista define qué estrategia usará cuando conoce al paciente", dijo y luego agregó que existen tantos protocolos como pacientes. Por su parte, Mateos explicó los pasos en los que consiste una anestesia: "Se realiza una pre anestesia, cuando se seda al animal para que no llegue nervioso al quirófano. Luego, se lleva adelante la inducción, un mantenimiento y, por último, el rescate". Un anestesista, siempre Si bien no existe una legislación que obligue a utilizar en una intervención a un anestesista, Mateos cree que la participación de éste es importante ya que jerarquiza el trabajo que el médico veterinario está haciendo: "Habitualmente, en veterinaria, el que hace cirugía hace de todo un poco y esto incluye la anestesia. El requerimiento de un especialista llega cuando se trata de un paciente crítico, con alguna patología

Eduardo Mateos, en la Radio en Vivo disponible en hablandodelonuestro.com.ar. ¿Todavía no nos escuchaste?

determinada o geronte" sostiene Mateos. El profesional entiende que el trabajo en equipo es fundamental y la participación del anestesista no sólo mejora la calidad de la anestesia en sí, sino que "permite al cirujano concentrarse solamente en operar". "El animal siente el dolor" Interesante fue también el repaso que Eduardo Mateos realizó en sus programas sobre la historia de la anestesia, con relatos que conmueven e ilustran el camino que la especialidad desarrolló para lograr el objetivo central de paliar el dolor del paciente. "Cualquiera que haya realizado una anestesia en su consultorio y el animal haya sentido dolor, se dará cuenta que el paciente lo demuestra estando inmóvil o inquieto, inutilizando esa parte del cuerpo", cuenta Mateos mientras afirma que el deber ineludible del profesional es paliar ese dolor. Además, reconoce una ventaja en su tarea: "Uno sabe en qué momento surgirá el dolor y es por eso que se puede adelantar al mismo con una técnica de analgesia anterior, y de esa manera el control de problema es mucho mejor".


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Profesión / Industria NUEVO APORTE PARA LA GANADERIA

“Que las vacas se inseminen todas juntas y logren terneros al mismo tiempo” » Tecnología para la liberación sincronizada de hormonas en el control del celo y la ovulación. Convenio entre el IPCVA, el CONICET y la UNL.

E

ste sistema de Tecnología de microcápsulas permite transportar, almacenar y liberar drogas de forma controlada para mejorar la productividad y sanidad animal. Con el incremento de la población mundial, la producción ganadera debe intensificarse dada la creciente demanda de alimentos. Una de las técnicas más difundidas para la reproducción de los bovinos es la inseminación artificial pero tan sólo un 4% del rodeo mundial utiliza este tipo producción programada. Ignacio Rintoul, investigador adjunto del CONICET en el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC, CONICET - UNL), implementó una tecnología que consiste en una plataforma de liberación controlada de micropartículas para la sincronización del celo y ovulación de ganado vacuno, que permitiría inseminar una gran cantidad de animales en un mismo período. Rintoul, responsable del desarrollo de las microcápsulas explicó que "se trata de que todas las vacas se inseminen al mis-

mo tiempo y de esa manera todas tengan los terneros en el mismo período". Al tener todos los animales logrados la misma edad, el veterinario puede tener más control sobre el período de parición y mejorar los programas de vacunación y alimentación. Además, permitiría parcelar el campo y sembrar intensivamente la mejor pastura para aumentar su productividad, así como reducir costos y hacer más eficiente la logística de transporte, al mandar los animales juntos al matadero. La nueva tecnología posibilitaría no solamente mejorar radicalmente los aspectos vinculados al manejo sino también evitaría algunas consecuencias no deseadas que en ocasiones se derivan del uso de dispositivos intravaginales, relacionadas con la higiene, inflamaciones o molestias que repercuten indirectamente en los porcentajes de preñez. Otra de las ventajas de las microcápsulas es que son más fáciles de transportar y almacenar gracias a su pequeño tamaño. Por otra parte, permiten adecuar la dosis en cada animal con una inyección subcutánea cuya biodegradación es in situ, lo que evita intoxicaciones de operarios y contaminación al medioambiente. Matías Lapissonde, director del Centro Operativo Experimental Las Gamas y coordinador general de la Cadena de la Carne del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe -encargado

de realizar las pruebas in vivo-, agregó: "El gran salto es que se preñan muchas vacas en muy poco tiempo y los terneros nacen antes. Estos serán más pesados y por ende se va producir más carne. Si esta tecnología soluciona los inconvenientes que presentan los intravaginales, ya es un adelanto más que importante".

Ya se iniciaron los trámites de patentamiento de la tecnología en las instancias de fases nacionales de Estados Unidos, Brasil y Australia. Fuente de la información: Prensa del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Probióticos para terneros A partir de suero de queso, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral diseñaron unas pastillas o "macrocápsulas", transporte ideal para que las bacterias puedan llegar con éxito a los intestinos de los animales. Desde hace algunos años, veterinarios buscan mejorar la salud de los terneros, sobre todo en la etapa en que son separados de sus madres y puestos en las llamadas "guacheras", lugar donde padecen un enorme estrés y se vuelven vulnerables a enfermedades. En este sentido, una forma de prevenir el problema es por medio de probióticos, un método que se está estudiando en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL. "Al utilizar cápsulas, envolvemos los probióticos para que no queden en contacto directo con la acidez del estómago y las sa-

les biliares", contó Lorena Soto, que investiga el método en el Departamento de Salud Pública de la FCV. "El proceso tecnológico para producir las cápsulas no es nada complicado. Producimos el cultivo con las bacterias en suero de queso. Luego lo mezclamos con alginato de sodio, un agente que lo polimeriza, y lo ponemos en un molde para darle forma, lo congelamos y al sacarlo lo ponemos en cloruro de calcio. Finalmente, queda como una cápsula común", relató. Al mismo tiempo, destacó que aspiran a que los probióticos puedan sobrevivir al menos dos meses en las macrocápsulas a temperatura ambiente y, de ese modo, dar a los productores la posibilidad de almacenarlas para usarlas en cualquier momento. Fuente: Universidad Nacional del Litoral.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 9


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Producción láctea GESTION DE LOS ESTABLECIMIENTOS LECHEROS

“Cerca de lograr la sustentabilidad productiva, económica y ambiental” » Las autoras exponen una serie de cuestiones que plantean verdaderos cambios de actitud en productores y profesionales. ¿Se trata de una tarea sencilla? En absoluto, pero se avanza.

minantes desde los sectores mas elevados, como se muestra en la Figura N° 1. Otro aspecto a considerar, en el manejo del agua, es conocer el consumo que se realiza en la explotación. Es importante cuantificar su uso para identificar cantidad a ser extraída por perforación y planificar la reutilización de las fracciones de agua cuya calidad no es afectada durante su utilización. Por ejemplo, el agua del intercambiador de placas de la instalación de ordeño utilizada para el refrescado de la leche, puede ser utilizada tanto para lavado de instalaciones como para la bebida de animales.

GRACIELA SARDI Y MARIA A. HERRERO

E

n la actualidad, y para la obtención de leche de calidad, es necesario el cuidado de los recursos naturales, dado que no hacerlo puede condicionar una futura comercialización, la cual involucra -en la mayoría de los países- aspectos relativos al "ambiente" del predio y las instalaciones. Por otra parte, considerar un sistema productivo 100% amigable con el ambiente y a su vez sustentable, se presenta como una verdadera utopía. Sin embargo, se está generado un cambio, pues ya no es sólo por la cuestión ética del cuidado de los recursos naturales, sino también por tener en cuenta aquellos factores que afectan y condicionan la producción y la comercialización agroalimentaria.

Figura N° 1. Esquema de ubicación de perforaciones, según la pendiente del paisaje Por consiguiente y para llevar a cabo una correcta gestión ambiental en los sistemas productivos lecheros, se propone tener en cuenta algunos aspectos centrales como el manejo y uso eficiente del agua; el manejo y tratamiento de efluentes generados y el control de plagas, entre otros. Manejo y uso eficiente del agua Las perforaciones deberán estar correctamente construidas y esto implica estar encamisadas, con los filtros nece-

sarios y con la boca del pozo protegida sobresaliendo, al menos 30 cm del suelo. Además, deberían estar ubicadas a una distancia prudencial, entre 50 y 100 m de cámaras sépticas, lagunas de efluentes o lejos de aquellos lugares donde se acumule el estiércol (cada caso, acorde a reglamentaciones vigentes). A su vez, es importante considerar que las perforaciones deberían estar ubicadas "aguas arriba" de fuentes de contaminación del agua subterránea y no en depresiones que reciben sedimentos y conta-

Manejo y tratamiento de efluentes Se deberá realizar una evaluación y planificación para minimizar la cantidad de residuos generados en el establecimiento productivo. Por ejemplo, una práctica fácil de implementar es depositar todos aquellos residuos sólidos inorgánicos generados en las instalaciones de ordeño (frascos, guantes, pezoneras, toallitas descartables, jeringas, entre otros) en un recipiente con bolsa plástica ubicado estratégicamente (fosa de ordeño, sala de leche, manga). El contenido de este recipiente deberá trasladarse periódicamente a un relleno sanitario, centro de dispersión, basural o planta clasificadora de residuos. Además, es importante poseer un sistema para el manejo y tratamiento de los


Visite www.sani.com.ar

- página 11

MUCHA MAS INFORMACION EN LA PAGINA WEB Desde hace un tiempo que las autoridades de APROCAL decidieron fortalecer su vínculo con la producción lechera nacional, fomentando el acceso a informaciones técnicas de alta calidad por medio de: aprocal.com.ar.

efluentes líquidos, que disponga de las fosas necesarias para que los sólidos decanten y permita el recupero de las aguas en el predio, hasta su destino final (por ejemplo: agua para lavado de los pisos, riego, o vertidos según las normativas vigentes y sólidos para ser usados como fertilizantes). Los efluentes generados en las instalaciones deberían conducirse mediante entubamiento o canal de cemento (pudiendo existir cámaras de inspección) hasta el sector de almacenamiento y/o tratamiento. Se deben evitar desbordes y/o rebalses, para lo cual es conveniente derivar

Allí y además de contar con un listado de chequeadores de ordeñadoras, los interesados podrán acceder a los resúmenes de charlas y presentaciones, todas destinadas a mejorar y eficientizar la producción.

el agua pluvial que cae sobre techos y pisos de la instalación, mediante alguna pendiente natural de escorrentía. Esta pendiente deberá ser diferente de la corriente de los efluentes, de manera de disminuir el volumen de los mismos y así poder recuperarla y/o disponerla en zonas específicas, ya que es agua que no debería estar contaminada. Para la localización de las lagunas se deberá considerar la distancia mínima y la dirección de los vientos predominantes en la zona respecto de las viviendas del establecimiento y aledañas (100 m), de las instalaciones de ordeño (50 m), y

de la perforación de agua (50 m), respetando la legislación vigente. Si los sólidos orgánicos (estiércol) que quedan depositados en el corral de espera, son recogidos previamente al lavado de los pisos, o separados por tratamiento primario, con variable grado de eficiencia, se deberán disponer alejados de la instalación de ordeño, de los animales y de zonas de extracción de agua (mínimo 50 m). La instalación deberá ubicarse sobre una estructura de cemento, con algún sistema que facilite el manejo del lixiviado que se genera por la acumulación de los sólidos (por ejemplo con uso adecuado de pendientes). Control de plagas No se deberá observar dentro o fuera del tambo, excrementos ni cuevas de roedores o de cualquier otra plaga animal. Se debe contar con un programa para el control integrado de plagas y roedores, ubicando estaciones de control alrededor de las instalaciones y re-

gistrando en un plano o cartilla la ubicación de los cebos. Además, se deberá disponer de un plan de desinsectación para combatir moscas, cucarachas y otros insectos. Este procedimiento deberá realizarse fuera de los horarios de ordeño y limpieza. Si bien estas sencillas recomendaciones parecen fáciles, se plantean verdaderos cambios de actitud que no siempre son fáciles de llevar a la práctica. Los profesionales actualmente están comenzando a evaluar si al iniciar acciones de carácter preventivo; se está más cerca de lograr la sustentabilidad productiva, económica y ambiental de los sistemas productivos lecheros cada vez más intensificados, y este es un verdadero cambio. Ambas autoras son docentes de la FCV de la UBA. Graciela Sardi es también integrante de la Comisión Técnica de Impacto ambiental y manejo del agua y efluentes de APROCAL, la cual es coordinada por María Herrero.


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Eventos I REUNION SOBRE USO RACIONAL DE ANTIMICROBIANOS EN AVICULTURA

“Pondremos sobre la mesa de debate las dificultades que percibimos” » Los días 6 y 7 de marzo se llevarán adelante una serie de jornadas en la sede de la Facultad de La Plata. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

C

on la organización del Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, los próximos 6 y 7 de marzo se llevará adelante (en las instalaciones de dicha Casa de Estudios) la I Reunión Hispano - Argentina sobre uso racional de antimicrobianos en avicultura. El encuentro contará con la presencia de investigadores, profesionales y productores con la voluntad de efectuar un aporte a la mejora de la calidad higiénico - sanitaria de los productos avícolas argentinos. "Los objetivos principales son discutir y llegar a un consenso entre los diferentes actores de la producción, a fin de comprender la importancia de enfocar nuestros conocimientos en el uso prudente de los antimicrobianos para el tratamiento de las infecciones bacterianas en aves", le explicó a este Periódico MOTIVAR la Dra. Nora Mestorino, directora del Laboratorio organizador y especialista en la temática.

Además, la profesora Asociada tidad de animales, sabiendo que de Farmacología Especial y Toxigeneralmente los enfermos son cología, le explicó a este medio los que menos comen y menos que "entender esta dinámica nos agua ingieren. Hay antimicrobiapermitirá desarrollar protocolos nos cuya acción bactericida deterapéuticos más eficaces, que bepende de la concentración máxineficien a todos los involucrados ma que se logre (floroquinolonas) en la problemática y nos permitirá y otros que dependen del tiempo obtener productos de origen anide contacto (betalactámicos) y es mal libres de residuos perjudiciasobre esto que debemos discutir; les para la salud y de alto impacto no se trata de decisiones sencillas. socio - económico". De las jornadas participarán el ¿Qué aportes se realizarán? Dr. Arturo Anadón Navarro y la Estos eventos son necesarios ya Dra. María Rosa Martínez Larraque muchas veces hacemos inNora Mestorino. “Obtener productos libres de residuos”. ñaga, catedráticos de Farmacolovestigaciones que quedan en un gía y Toxicología de la Facultad de laboratorio o en alguna prestigioVeterinaria de la Universidad Complutense de antimicrobianos. Esto es importante, en sa publicación internacional. Lo que querede Madrid, España. Expondrán acerca del base a los distintos tipos de resistencias demos es, además, llegar con nuestros cono"Uso prudente de antimicrobianos". tectados, por ejemplo para los casos de escimientos a los profesionales y también a Entre los disertantes, también habrá procherichia coli; salmonella y campylobaclos productores. Tenemos que hacer más fesionales de la FCV de La Plata, organister. En estos años se realizaron reuniones extensión hacia quienes realmente emplemos oficiales y de la industria avícola, sobre cómo mejorar la producción y las an las moléculas. No podemos perder de aportando diferentes miradas (quienes desinstalaciones o cómo obtener más kilos en vista tampoco, que en otros países se han een recibir el programa completo, pueden menos tiempo, pero poco sobre el uso raido prohibiendo los antimicrobianos como solicitarlo a redaccion@motivar.com.ar). cional de estas moléculas. Queremos dispromotores de crecimiento, razón más que cutir bases que tengan en cuenta pautas farfundamental para que empecemos a usarMOTIVAR: ¿Cuál es la importancia de macocinéticas y farmacodinámicas. los aquí de manera efectiva y racional. este encuentro? Queremos poner sobre la mesa todas diNora Mestorino: La avicultura argenti¿Cómo impacta la vía de administraficultades que percibimos en la actividad na sigue apostando por su crecimiento, no ción de los mismos en el problema? productiva, describirlas y ponerlas a debaLo que debemos tener en cuenta es que sólo en el ámbito interno sino también en te para llegar a un consenso con todas las la calidad de la molécula a suministrar es sus exportaciones. Sin embargo, aún resta partes involucradas. Nuestra idea es poner fundamental. Además, se debe analizar cóavanzar en cuestiones ligadas a la investial servicio de la comunidad todo lo que se mo hacemos para dosificar a una gran canestá haciendo en la Facultad. gación y el conocimiento del uso racional


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 13


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Actualidad SE CUMPLIO EL PLAZO INICIAL PARA QUE COMIENCE A FUNCIONAR

¿Cuáles son las dudas que irá despejando el sistema de trazabilidad del Senasa? » La puesta en funcionamiento de la disposición 369/2013 propone una serie de desafíos tanto para el organismo oficial como para los laboratorios. ¿Y las droguerías? ¿Y los elaboradores de premezclas? @pmotivar

E

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

n base al plazo de 120 días fijado en el texto firmado el 12 de agosto del año pasado por el ex presidente del Senasa, Marcelo Miguez, este mes debería estar en plena vigencia la disposición 369/2013 que determina la creación del Sistema de Trazabilidad de Productos Veterinarios en Argentina. Si bien la fecha de redacción de esta nota fue el último 30 de diciembre, daremos por sentado que la normativa ya está en marcha, al no haberse aceptado -hasta esa fecha- ningún requerimiento de prórroga desde la Dirección Nacional de Agroquímicos y Productos Veterinarios del Senasa. Dos son las situaciones que deben quedar en claro antes de avanzar. En primer lugar: los principios activos involucrados -y que deben cumplir con la

Completa. Ingresando en la sección específica dentro de la Web: senasa.gov.ar se encuentra el material para informarse. trazabilidad oficial en esta etapa- son: el estradiol (identificación por lote y serie); los promotores de crecimiento no hormonales destinados a especies productoras de alimentos (por lote) y la ketamina -en todas las especies- (lote y serie). Por otra parte y más allá de que todos los actores de la cadena (proveedores de materias primas, elaboradores y canal comercial) deberán integrarse al sistema en agosto, quienes sí deben comenzar a implementarlo son los importadores y elaboradores (principios activos y productos formulados que integren las categorías descriptas en el

Resumen. Compartimos este cuadro sobre la identificación de las unidades de productos veterinarios para cada caso.

párrafo anterior). Quienes quieran solicitar el Manual de Trazabilidad y las Especificaciones Técnicas de la disposición, pueden hacerlo a: redaccion@motivar.com.ar. Más allá de esto y si bien algunas empresas llevan meses trabajando en su adecuación, existen aún interrogantes no sólo sobre el funcionamiento de la herramienta informática propuesta por el Senasa (y disponible en su sitio Web), sino también a la operatoria diaria de los involucrados a la hora de poder cumplimentar en la práctica lo propuesto en la normativa oficial. Esta es, sin dudas, una situación esperable y que

se irá clarificando con el paso del tiempo. La preocupación central "Para que el sistema funcione como esperamos, debería haberse iniciado con un mayor énfasis sobre las droguerías (principios activos) y con especial atención sobre los establecimientos elaboradores de productos destinados a la nutrición y sanidad de los animales, que -en muchos casostambién importan drogas directamente", nos comentaba el responsable técnico de un laboratorio cuya visión coincide con buena parte de la industria. Estos dichos


Visite www.sani.com.ar

tienen que ver, por ejemplo, con la necesidad de que quien importe o compre estradiol para fraccionarlo, pueda identificarlo como lo estipula la normativa del Senasa a modo de facilitar -y hacer viable- el posterior control sobre el resto de la cadena. El segundo de los temas mencionados también es crucial. Tal como sostienen los directivos de Clamevet (ver nota adjunta), los alimentos serían el principal vehículo de medicación en base a los volúmenes de drogas que se comercializan y sabida es la participación que tienen, entre otros, los promotores de crecimiento no hormonales, dentro de las premezclas, por ejemplo. "Ya somos poco competitivos en ese rubro que, inclusive, tiene un impacto mayor al de cualquier producto veterinario formal en cuanto a la posible generación de residuos sobre el alimento si se mal utiliza", se sostiene desde la industria. Siguiendo con esta categoría de productos y si bien en algún momento se propuso que sólo queden involucrados en esta etapa del sistema aquellos promotores de crecimiento no hormonales que sostengan esta indicación en su rótulo, desde el Senasa se dejó en claro que lo importante es bajo qué figura se haya registrado inicialmente el producto. Si bien esto despeja las dudas, plantea una situación de ventaja competitiva para los nuevos jugadores del rubro, los cuales podrían ingresar una monensina, por ejemplo, bajo la figura de "coccidiostato" y no tener la obligación -por el momento- de trazarla. Algunos detalles Otra de las preocupaciones de la industria tienen que ver con la implementación del sistema frente a un esquema de elaboración de productos que no siempre es lineal e involucra extensiones de certificados y producción en terceros general o parcial,

- página 15

en las cuales quienes compran las materias primeras y comercializan los productos no siempre son los mismos. Seguramente con el sistema en marcha podremos saber quién se hará cargo de declarar compras y ventas si, por ejemplo, el laboratorio A dispone de la extensión de un certificado de B, que a su vez lo envía a elaborar a C…. Por último y entre otras tantas cuestiones que los directores técnicos de los laboratorios veterinarios irán puliendo, queda pendiente saber a quién se le declarará la venta de los productos si es que el canal comercial aún no tiene la obligación de comenzar a operar con el sistema. Frente a ello y al momento de cierre de esta edición, existían dos propuestas concretas. Por un lado, solicitarle a distribuidores y veterinarias que se inscriban voluntariamente y, por el otro, que los laboratorios dejen registrado -con número de CUIT y detalle- las operaciones, para cargarlas definitivamente en agosto, cuanto todo el sistema quede integrado. Interesante es también ver cómo se desenvuelve la industria en los casos en los cuales utilicen para la elaboración drogas compradas antes y después de la vigencia de la norma en un mismo lote ¿quedarán trazados esos productos? Queda claro que llevará un tiempo prudencial que todos los eslabones aceiten el funcionamiento deseado para que el sistema de trazabilidad sea un éxito. Sin embargo, será clave que todos los involucrados cumplan con su parte para que no toda la responsabilidad recaiga sobre los laboratorios y el canal veterinario, en desmedro de su competitividad frente a otros actores de la misma cadena, sobre todo si se avanza, como se supone, en la incorporación de los antibióticos inyectables a la nómina de productos que deberán cumplir con la normativa del Senasa.

SE DIJO EN HABLANDODELONUESTRO.COM.AR

“El alimento es el principal vehículo de medicación”

Juntos. Juan Carlos Repetto y Daniel Schiano -de Clamevet- en MOTIVAR Radio. El estudio "Juan Carlos Bardón", desde el cual se emiten todos los programas de la Radio por Internet hablandodelonuestro.com.ar, recibió -a fines de 2013- al presidente y al responsable de comunicación de Clamevet, Juan Carlos Repetto y Daniel Schiano, respectivamente. Allí, Repetto se refirió a una serie de puntos en torno a los cuáles se centrará su mandato al frente de la cámara. "El principal desafío es posicionar y generar conciencia en cuanto a que el producto veterinario es un eslabón central en la Salud Pública" afirmó el directivo en MOTIVAR Radio. Y agregó: "Tenemos que trabajar en demostrar que el producto veterinario es mucho más que un frasco; incorpora tecnología y está avalado por un sistema productivo que deberá seguir trabajando en su forma de comercialización y uso".

Por su parte, Schiano destacó la importancia de la comunicación para que todas las metas logren cumplirse: "Nuestros mensajes tienen que llegar a distintos estamentos", explicó. Si bien los interesados en escuchar la entrevista completa pueden hacerlo al introducir el apellido de uno de los entrevistados en el Buscador de hablandodelonuestro.com.ar, identificando, luego, el artículo y accediendo al audio, vale mencionar que en nuestro diálogo Repetto también hizo referencia al sistema de trazabilidad de medicamentos veterinarios. Entre otros conceptos, el directivo destacó: "No podemos perder de vista que el alimento es el principal vehículo de medicación del mercado, en base a los volúmenes de droga que se comercializan. Es clave que las plantas elaboradoras se comprometan con el sistema".


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Profesión MANTENER LA FERTILIDAD EN ANIMALES DE ALTA PRODUCCION

“Es clave combinar reproducción con manejo, sanidad y nutrición” » William Tatcher realizó una gira por nuestro país, mostrando avances en programas reproductivos para las vacas lecheras, en Estados Unidos. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

C

on la organización de Merial y el Diplomado de Medicina Productiva del Ganado Lechero de la Facultad de Ciencias Veterinarias de General Pico -La Pampa- y la transmisión en vivo de hablandodelonuestro.com.ar, el especialista norteamericano William Tatcher expuso sobre reproducción bovina en la localidad bonaerense de Lincoln. La disertación fue presenciada por cerca de 50 veterinarios y su objetivo fue el de

compartir información para mejorar la eficiencia reproductiva de los bovinos mediante la optimización de los programas de inseminación artificial a tiempo fijo. El referente de la Universidad de Florida, Estados Unidos, presentó trabajos ligados a la utilización de prostalandinas en diferentes estrategias, la incorporación de progesterona y la utilización de somatotropina (cuyo uso no está autorizado en nuestro país). Además, se refirió a la investigación de la selección genómica y la utilización de marcadores genéticos para identificar animales resistentes a enfermedades. Reproducción, manejo y sanidad El disertante destacó las principales seis herramientas que mejoraron la producción de leche: "El ordeñe tres veces al día, la inseminación artificial, el control del estrés por calor, la edad de la vaquillona al primer parto, la nutrición y el uso de somatotropina bovina". Luego, se refirió a la reproducción: "Entre otros instrumentos disponibles, aparecen los métodos reproductivos, que se componen de vacunas, antibióticos

ESCUCHA LA CHARLA COMPLETA DE WILLIAM TATCHER Introduciendo el apellido de William Tatcher en el Buscador disponible en hablandodelonuestro.com.ar podrán acceder a la charla completa que se lle-

vó adelante en Lincoln, Buenos Aires, con traducción simultánea de Julián Bartolomé, de la Facultad de Veterinaria de General Pico, La Pampa.

y programas para manejar información respecto de los vientres". Antes de abocarse a los distintos programas disponibles, Tatcher destacó la importancia del manejo, la sanidad y la nutrición: "Entre las tres pueden resolver problemas que otras estrategias no resuelven. La clave es combinar estos tres aspectos para lograr los resultados esperados", agregó. "Tratarlos en conjunto sirve para optimizar el resultado en vacas en anestro, así como en animales con endometritis clínicas y subclínicas, y -a la vez- optimizar el trabajo del veterinario para que pueda dedicarle más tiempo a la sanidad, la nutrición y al entrenamiento del personal, sin olvidarse de la vaca". Por último, explicó los resultados que se obtienen a través de este tipo de propuestas: "Permitirán aumentar la tasa de inseminación, que impactará en la tasa de preñez. También se relaciona con el bienestar animal, porque vaca vacía, se va al matadero, mientras que si la preñamos, extendemos su vida". Sobre Tatcher Horacio Arrizabalaga, médico veterinario e integrante del Diplomado Medicina Productiva del Ganado Lechero de la FCV de General Pico, destacó la convocatoria del evento: "Nos muestra la relevancia y trayectoria del disertante en la reproducción lechera”. Además, sostuvo: "El gran desafío que tiene hoy la ciencia veterinaria es preñar la vaca de alta producción".

Tatcher. “No olvidarse de la vaca”. Y agregó: "Tatcher tiene muchas propuestas y soluciones muy interesantes". En ese sentido, Marcos Giordano, gerente de Rumiantes y Porcinos de Merial Argentina, expresó: "Es de suma importancia el compartir este tipo de informaciones no sólo con la parte académica, sino también con los veterinarios que se desempeñan día a día en el campo". Por su parte, Julián Bartolomé -docente de la Facultad de General Pico, traductor de la charla y ex alumno de William Tatcher- destacó la importancia de trabajar en la fertilidad de la vaca lechera: "Hay que adecuar un manejo en los programas de reproducción intensivos que tienen que ver con mantener la fertilidad en el animal de alta producción".


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Debate ENVIARON CARTAS A COLEGIOS, CONSEJOS Y LABORATORIOS

Los distribuidores preocupados por la posible llegada de un nuevo jugador » Desde la cámara que los agrupa (CADISVET) resaltan que el arribo al sector veterinario de una droguería proveniente del negocio de medicina humana pondría en jaque sus estructuras. @pmotivar

E

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

l último de los paneles que se llevó adelante en el 11° Aniversario de este Periódico MOTIVAR despertó una serie de intrigas en el ámbito de los empresarios del sector. Es que en el mismo se ofreció un panel conformado por representantes de la industria veterinaria, pero también por otros ligados a la venta de servicios tecnológicos y de la industria farmacéutica humana, quienes dieron su visión respecto de la distribución de los productos que comercializan a diario. Con el correr del tiempo, a este acontecimiento se le sumó una nueva situación: empezó a circular en distintos ámbitos un rumor que sostenía el posible ingreso de una importante droguería de productos farmacéuticos para humanos al mercado veterinario. Rumor que rápidamente al-

canzó los oídos de gerentes de laboratorios, de periodistas y, lógicamente, de representantes de la cadena de distribución. Es así que hacia fines de 2013, la Cámara de Distribuidores de Productos Veterinarios para Pequeños Animales emitió una serie de comunicados manifestando "su inquietud, respecto de un tema que preocupa a las empresas, pero que debe ocuparnos a todos los eslabones de la cadena comercial". Que quede claro, de octubre a diciembre de 2013, diversos distribuidores de distintas partes del país, inclusive abocados a la venta de productos para grandes animales, tomaron contacto con CADISVET para intercambiar informaciones sobre lo que, en definitiva, sigue siendo un rumor. Las cartas enviadas tuvieron varios destinatarios. En primer lugar, se dirigieron al Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires y al Consejo Profesional de la Ciudad Autónoma. En ellas, se ponía al tanto a sus autoridades en torno a que "una importante droguería de medicina humana ha mantenido reuniones con diversos actores del mercado, manifestando su interés de ingresar al mismo con la figura de distribuidor de zooterápicos". Más allá de esto, los distribuidores agrupados en CADISVET mencionaron que "hace pocos años, una pequeña droguería con sede en la zona sur del Gran

Buenos proveyó a nuestro mercado de A las entidades profesionales medicamentos genéricos para humanos, "Entendemos que, a priori, algunos y lo más grave, también abasteció a las veterinarios pueden recibir esa noticia farmacias de productos veterinarios". con cierto beneplácito. En efecto, nueUn segundo comunicado fue dirigido a vos actores con la magnitud de tal emlos gerentes o dueños de laboratorios vetepresa podrían significar, en una primera rinarios, en el cual se solicitaba conocer su mirada y para el común de los profesioposición respecto del tema. En esta carta nales, la oportunidad de una mayor en particular, los distribuidores hacían reoferta de productos y servicios, ilusioferencia a "la sobreoferta de canales de disnarse con mejores precios y hasta espetribución que nos cular con la posiha llevado a una hibilidad de adqui"Cualquier incursión de estas percompetencia, lirir algunos profirmas en la venta de zooterápicos ductos de medicigada a factores disminuiría la rentabilidad agravantes tales cona humana que drásticamente, dando como mo los permanenprescriben para tes incrementos en que sean compraresultado: perdida del mercado y los costos de logísdos en una farmade utilidad por parte de los tica, administrativeterinarios y los distribuidores". cia. Creemos que vos, comerciales e es oportuno analiimpositivos". En zar qué riesgos y definitiva, trasladaron a los empresarios amenazas puede representar la conjunsus razones de lo que denominaron una ción en un mismo actor la venta de pro"rentabilidad decreciente, lindante con la ductos farmacéuticos y zoofármacos. supervivencia de las empresas". Como es de público conocimiento, en En definitiva, desde CADISVET se algunos países limítrofes (como es el cadejó en claro su punto de vista: "El inso de Chile) los medicamentos para anigreso de un nuevo actor en el mercado de males se expenden masivamente en las la magnitud de tal droguería tendría imfarmacias y poco o nada en las veterinaplicancias que empeorarían la difícil sirias. Nuestra legislación es diferente y tuación imperante, en varios aspectos". exige tanto la presencia de un farmaComprendiendo la importancia del tecéutico como Director Técnico para ma en cuestión es que decidimos transvender medicamentos para los humacribir (a continuación) parte de las carnos, así como en la provincia de Buenos tas anteriormente mencionadas. Aires -entre otros distritos- obliga a que


Visite www.sani.com.ar

Industria / Profesión - página 19 PROGRAMA NACIONAL DE TENENCIA RESPONSABLE

exista un veterinario como Regente TécEl ingreso de un nuevo actor en el nico para comercializar zooterápicos. mercado de la magnitud de tal drogueSin embargo, estamos frente a una inría tendría implicancias que empeoradustria muy poderosa con un altísimo rían la difícil situación imperante, en poder de lobby y nadie nos garantiza varios aspectos. No se puede desdeñar que dichas leyes no puedan modificarse el impacto sobre la participación en el en virtud de otros intereses diametralmercado que podría tener una empremente opuestos a los de quienes trabajasa cuya facturación en productos farmos en el canal profesional. Si ello ocumacéuticos de medicina humana mulrriese, si las farmacias fuesen autorizatiplica -al menos por 100- la de cualdas para la venta de zooterápicos, el quier distribuidora veterinaria. El vomercado para los profesionales se vería lumen extraído del sector no sería por dramáticamente reducido tanto en volucrecimiento genuino del mercado, sino men (dadas las unidades que se vehicupor la reducción del volumen de venta lizarían a través de una red de tanta cade cada uno de los actores actuales. pilaridad como son las farmacias) como Además y dado el bajo margen con en rentabilidad que se manejan (las farmacias tielas farmacias de "Hace algunos años hubo una nen un margen de medicamentos pequeña droguería en el sur de utilidad por unipara humanos, GBA que proveyó a nuestro dad mucho más cualquier incurmercado de medicamentos reducido que el de sión de las mislas veterinarias). genéricos para humanos, y lo más mas en la venta Por supuesto que grave, abasteció a las farmacias de de zooterápicos, nuestros intereses disminuiría la productos veterinarios". se verían afectarentabilidad dos desde un inidrásticamente, cio con el propio ingreso de dicha esdando como resultado perdida del tructura a la cadena comercial, ponienmercado y de utilidad por parte de los do en peligro la supervivencia de nuesveterinarios y los distribuidores. tras organizaciones". El escenario planteado, y que podemos vislumbrar, obligará a nuestros inA los laboratorios tegrantes a replantearse las estructuras "En distintos foros del mercado, esde funcionamiento, las zonas sobre las cuchamos a diario acerca de la sobreque cada distribuidor podrá o deberá oferta de canales de distribución que actuar y la dotación de personal que se nos ha llevado a una hipercompetenverá comprometido a reducir, entre cia, ligada a factores agravantes tales otros aspectos. como, los permanentes incrementos en Es para prever la situación futura que los costos de logística, administrativos, nuestras organizaciones miembros debecomerciales e impositivos. Esto ha trarán enfrentar que les pedimos que nos coído aparejada una rentabilidad decremuniquen la posición que han adoptado o ciente lindante con la supervivencia de habrán de adoptar al respecto de comernuestras empresas. cializar o no con la citada firma"….

Más de dos millones de vacunaciones » El ProTenencia logró importantes resultados por medio de sus acciones en todo el país.

C

ulminando los trabajos realizados a lo largo de todo el año 2013, desde el Programa Nacional de Tenencia Responsable de Perros y Gatos, se destacaron los principales resultados obtenidos. En ese sentido y por medio de las acciones generadas desde la iniciativa nacional, se llevaron adelante 126.450 castraciones; 571.241 desparasitaciones; 2.004.000 vacunaciones y 44.720 atenciones médicas, tal como se resalta en protenencia.gov.ar. Vale destacar que este programa -cuya cara visible es el médico veterinario Juan Enrique Romero- brinda colaboración a los estados provinciales y municipales en las acciones destinadas al control ético de la población canina y felina, a la educación y a la difusión de los conceptos básicos de tenencia responsable y sanidad de perros y gatos, con énfasis en el resguardo de la salud humana. El mismo cuenta con equipos propios (uno de los quirófanos móviles que se utilizan fue donado en conjunto por Caprove, Clamevet y Cadisvet) destinados a que, en cada rincón del país, se logren los objetivos propuestos.

Romero. Cara visible de ProTenencia. El Programa propone la castración quirúrgica gratuita para garantizar su accesibilidad a la toda la población. La puesta en práctica de este eje conceptual resulta una estrategia para revertir el incremento desmedido de la población de la fauna urbana. Por otro lado, se descarta la eutanasia como método de control de la población canina y felina y se propone un conjunto de acciones para evitar el abandono de animales. La clave del accionar complejo de ProTenencia, acompañado por la gestión de Presidencia de la Nación, es seguir creciendo, generando más igualdad para los habitantes de la República Argentina.

Somos el socio industrial que certifica la calidad que usted necesita producir Primer laboratorio dedicado a la elaboración de productos veterinarios exclusivamente para terceros, en obtener el certificado de calidad GMP otorgado por el SENASA. Certificado N° 005-2012 - Procesos de fabricación certificados: Procedimientos generales para la elaboración de productos veterinarios. // Elaboración de líquidos y semisólidos de administración oral y de uso externo excluyendo aquellos que contengan principios activos hormonales o betalactámicos. // Elaboración de comprimidos y de polvos de adminis administración oral y de uso externo excluyendo aquellos que contengan principios activos hormonales o betalactámicos. // Elaboración de líquidos estériles y no estériles, exclusivamente aquellos que contengan principios activos hormonales. // Acondicionamiento y depósito de productos veterinarios. Además Habilitado para Elaborar: Soluciones de uso externo “Incluyendo Ectoparasiticidas”

TE: (011) 4738-3311 / 4878-5379 / 82 // e-mail: labcecilsrl@arnet.com.ar


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Actualidad PROGRAMA EXCLUSIVO SOBRE LAS NOTICIAS DEL SECTOR

Más difusión y debates para la industria veterinaria » Desde el 4 de marzo, hablandodelonuestro.com.ar ofrecerá un espacio dedicado a informar sobre la actualidad de laboratorios y sus proveedores. David Bertosi. AVI Distribuciones.

Calvete. Centro Diagnóstico Veterinario.

Zoetis, presente. Sean Scally.

NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

U

na de las tantas preocupaciones que en los últimos años han sabido mantener los directivos de las empresas que participan del negocio veterinario es la necesidad de llegar con sus mensajes a la mayor cantidad de destinatarios posibles, a fin de concientizar y generar demanda para los productos y servicios que se ofrecen en nuestro país. En cierto punto, el desafío sigue siendo comunicar para informar al mercado y que sean sus integrantes los que, luego, tomen la decisión de invertir en sanidad, independientemente de la especie animal a la cual nos refiramos. Pero esto no es todo, ya que sin dudas también resulta clave que la propia industria se informe de lo que ocurre en su propio rubro, sin tener que aguardar a que un rumor o la visita de algún vendedor devele tal o cual

novedad entre competidores. Comprendiendo esto es que a partir del martes 4 de marzo, la Radio por Internet hablandodelonuestro.com.ar comenzará a emitir "La Industria Veterinaria Hoy", el cual será conducido por el editor de este Periódico MOTIVAR, Luciano Aba. El programa será emitido de lunes a viernes de 20.30 a 21.00 horas desde la Radio en Vivo que se encuentra disponible en el Portal anteriormente mencionado. Como se dijo, los estrenos serán los días martes, mientras que las repeticiones tendrán lugar el resto de los días de la semana, en la misma franja horaria. Voz a los involucrados En las diversas fotografías que complementan este artículo podrán apreciar a todos los empresarios que en diciembre de 2013 visitaron el estudio "Juan Carlos Bardón" y cuyos dichos serán analizados

en profundidad a partir de 2014. Queda claro que quienes quieran escuchar en este momento las entrevistas que se les realizaron pueden hacerlo con sólo incluir el apellido en cuestión en el Buscador disponible en hablandodelonuestro.com.ar, para luego acceder al artículo y así acceder al audio correspondiente. La metodología es sencilla y se trata de una manera novedosa de seguir difundien-

Juan C. López. De la firma Lopsonn.

do la voz de una industria que forma parte de diversas cadenas y sectores y cuyos avances en los últimos años merecen ser contados y escuchados. Los esperamos entonces, desde el próximo 4 de marzo a escuchar "La Industria Veterinaria Hoy", una nueva iniciativa a partir de la cual se intentará seguir fortaleciendo el trabajo que día a día realizan las personas que trabajan en el sector.

Bedson. El balance de Omar Romano.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 21


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Entrevista COMERCIALIZACION DE ZOOTERAPICOS EN ESPAÑA

“Una importante fuente de ingresos que desapareció para los veterinarios” » Enrique Ynaraja, especialista madrileño en cardiología, analizó la situación de los profesionales españoles y explicó los puntos a tener en cuenta en el tratamiento de arritmias. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

L

as oportunidades perdidas no sólo son objeto de lamentos, sino también de replanteos. Uno de ellos implica indagar cuánto se aprovechaba la situación previa. Adentrarse en el caso español resulta extremadamente ilustrativo para resignificar el argentino, en referencia a quién es el actor que detenta actualmente la venta de zooterápicos al público -en España, los servicios farmacéuticos- y la importancia de esta fuente

de ingresos para todos los profesionales. La temática surgió en una conversación mantenida con Enrique Ynaraja, especialista madrileño en cardiología veterinaria, durante el último Congreso de AVEACA, en Buenos Aires. Generada desde el estudio móvil de la Radio por Internet disponible en hablandodelonuestro.com.ar, la entrevista versó sobre la situación comercial de los médicos veterinarios en el país europeo, la concepción que tienen los profesionales de su trabajo y las disertaciones que brindó el especialista en el evento (Ver recuadro), entre otras cuestiones. El trabajo implica dinero Uno de los temas interesantes que surgieron en el diálogo -y que dará el pie para abordar la venta de zooterápicos- se relacionó con la reticencia de los veterinarios a considerar su clínica como una empresa. "El trabajo es esfuerzo, dedicación y tiempo, y se hace a cambio de dinero. Es algo que hay que aceptar. Lo importante es que se rija por criterios científicos, por el bienestar de pacientes

ESCUCHALO A YNARAJA EN PRIMERA PERSONA Introduciendo el apellido del especialista español en el Buscador disponible dentro de hablandodelonuestro.com.ar

podrán acceder a la entrevista completa realizada en AVEACA 2013 por Luciano Aba y Patricio Jiménez.

Ynaraja. “Los clientes son los financiadores de uno para el mantenimiento de la empresa”. y clientes, y no únicamente por mi propio beneficio al seleccionar pruebas y tratamientos", aclaró. Según Ynaraja, es central comprender que una clínica implica inversión, obligaciones bancarias y personal que depende del crecimiento de la misma. "Los clientes son los financiadores de uno para la compra de equipos o mantenimiento de la empresa", aseguró. Por eso mismo, se debe contar con un enfoque de gestión: planificar y organizar estrategias para financiar recursos. "Es im-

prescindible saber cuántos clientes se tiene o se pierden, la cantidad y el tipo de tratamientos que se realizan, los gastos anuales y los puntos de mejora", sostuvo. El caso español Es de público conocimiento la crisis económica y financiera actual por la que atraviesa España, que conllevó un crecimiento alto de la tasa de desempleo. Según Ynaraja, para el rubro veterinario también trajo consecuencias desventajosas, ya que disminuyeron la cantidad


Visite www.sani.com.ar

de consultas. La teoría versus la práctica Otro factor que resiente este número Siguiendo la ley 13/2007, que rige en es la suba de un 13% del IVA para los España, quien prescribe no vende. servicios veterinarios. Es un sistema que pretende ejercer "Sin incrementar su ganancia, el méun control frente a conductas antiétidico veterinario tiene que subir el precas como la venta de medicamentos cio de la consulta en un contexto de regida meramente por criterios comercrisis. La gente ciales. Como está preocupada quien prescribe “Se trata de una legislación y, con respecto a no gana plata por la mascota, da un restrictiva porque sólo se puede ello, va a prescripaso atrás, baja la bir lo que verdavivir de los ingresos por los calidad del alideramente se nehonorarios profesionales”. mento, hace mecesita. Y el que nos visitas al vevende, sólo pueterinario, retrasa las vacunas, le realiza de comercializar aquello que está los tratamientos antiparasitarios de prescrito. En la teoría, suena lógico. forma más esporádica. Incluso, se opta Sin embargo, adentrándose en su apli-en una mayor proporción de casoscación, comienzan a presentarse ciertos por la eutanasia porque no se puede haproblemas. Al respecto, Ynaraja resaltó: cer frente a los gastos del tratamiento", "El mercado de medicamentos veterinapuntualizó Ynaraja. rios en España no le interesa a los farmaA este desalentador contexto se suma céuticos: no lo trabajan bien, no están preun hecho no menor: por decisión de la parados para asumirlo". El profesional Unión Europea, se modificó la legislación marcó la existencia de una clara grieta eny se determinó que la comercialización de tre la filosofía legislativa y la realidad. los zooterápicos Los dueños de quede en manos de los animales se “Los farmacéuticos no los servicios farven inmiscuidos trabajan bien el mercado de macéuticos. en un problema, medicamentos veterinarios en "Era una fuente ya que el local que de ingresos y ha expende medicaEspaña; no están preparados desaparecido. Es mentos puede no para asumirlo”. una legislación tener el que se pirestrictiva, porque dió específicasólo se puede vivir de los ingresos por mente. "Pareciera que los funcionarios honorarios profesionales, que encima se pierden contacto con la realidad. Que una tornaron más costosos sin repercutir en farmacia normal tenga que tener en stock ganancias. El propietario sólo ve cuantodos los medicamentos para perros y gatos dólares más paga y eso le obliga a retos existentes, y almacenados no se sabe plantearse la atención veterinaria y los cuántos cientos de miles de medicamencuidados preventivos que le da a su mastos para corderos por si ocurre un brote cota. Y, desgraciadamente, se nota", sende coccidiosis, es irrisorio", sostuvo. tenció el especialista. Volviendo a un punto ya mencionado,

- página 23

"SACAR EL MIEDO AL TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS" Las disertaciones de Enrique Ynaraja en la última edición del Congreso de AVEACA, en Buenos Aires, tuvieron como objetivo derribar ciertos mitos sobre la especialidad. En una primera etapa, se consideraron los grupos más importantes de arritmias en perros y el protocolo que se debe utilizar para identificarlas y tratarlas, así como también la posibilidad de conocer las que representan casos terminales y suelen generar una frustración en el veterinario. "Revisamos las sencillas para que puedan enfrentarlas y las otras para que sigan pautas y comprendan que si no obtienen buenos resultados, no siempre es culpa del profesional. El objetivo fue quitarles el miedo que sienten al tomar decisiones frente al tratamiento de la arritmia", sostuvo el español. Además, si el clínico general se interioriza en este tipo de enfermedades -y cuenta con el equipamiento necesariopuede ayudar a numerosos pacientes, ya que en el 95% de los casos se topa con arritmias sencillas de tratar. Parte del porcentaje restante puede ser resuelto por especialistas, mientras que -en algunos casos- se trata de casos terminales. Además, el veterinario resaltó que el electrocardiógrafo necesario para el diagnóstico no representa costos "astronómicos". Tiene un valor inferior respecto a otros equipos -el profesional lo si-

la preocupación que acecha a ciertos veterinarios españoles es no poder contar con la fuente de ingresos que le representaría la venta de zooterápicos al público para contrarrestar las consecuen-

túo en aproximadamente mil dólares- y se amortiza rápidamente, teniendo en cuenta su larga vida útil. Los gatos no son perros pequeños "Al egresar de la facultad, los veterinarios se encuentran con una cifra comparable de consultas sobre perros y gatos. Pero en otras épocas, uno se formaba atendiendo canes. Es necesario cambiar la mentalidad y el enfoque cuando se trata de un felino", explicó Ynaraja. Como analizó el experto, las cardiologías de perros y de gatos se diferencian en torno a enfermedades más frecuentes, síntomas, presentación, evolución, tratamiento y pronóstico. A modo de ejemplo, mencionó: "Los gatos con problemas cardíacos no tosen. Este es el primer síntoma que presentan los perros, porque generalmente el 70 u 80% de las enfermedades cardíacas se producen en canes de edad avanzada por problemas degenerativos de las válvulas del corazón. En los felinos, este caso no se da prácticamente nunca: presentan patologías cardíacas que no tienen problemas valvulares". Por otro lado, en perros, el 80% de los problemas de corazón pueden manejarse sin recurrir a pruebas complejas como ultrasonidos; pero esto no es así en gatos, que además presentan mayores inconvenientes a la hora de prescribirles fármacos.

cias de la crisis española que se atraviesa. Y no, precisamente, porque su visión sea antiética, sino por causas meramente lógicas: si una veterinaria deja de ser rentable, cierra.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Análisis LOS DATOS SE CONOCIERON EN UN ENCUENTRO DE LA MESA DE ENLACE

Para 2020, las producciones de carne y leche crecerían más del 50% Gráfico N°1

» En base a las estimaciones de CREA -sobre los resultados logrados en 2012- se espera que en los próximos siete años las actividades sigan creciendo. También lo hará la avicultura.

E

l sector agropecuario estimó que en los próximos años se producirán importantes crecimientos en los diversos y variados rubros que lo conforman, y que en 2020 la facturación rondará los US$ 100 mil millones de dólares, con una mejora proyectada superior al 40% en comparación con los US$ 71.000 millones alcanzados en 2012. Vale destacar que esta proyección formó

parte de un informe denominado: "El potencial del campo para el desarrollo de la Argentina". El mismo estuvo a cargo del Movimiento Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) y el conjunto de la iniciativa contó con el financiamiento del Fondo Federal Agropecuario y fue desarrollado para la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias. A los números A lo largo del estudio, se detalló que Argentina alcanzará en 2020 una producción de granos que oscilará entre las 124.1 y 157.7 millones de toneladas, con un crecimiento de entre 41 y 79%, en relación a 2012. Además de esto, y para el caso de la carne bovina, la producción estimada en siete años rondará entre las 3.05 y 3.8 millones de toneladas; es decir, que se incrementará entre un 22 y un 52%, en compa-

Gráfico N°2

ración con ese año. Por el lado de la carne aviar, se espera que se produzcan entre 2.48 y 3 millones de toneladas, lo que dará un incremento entre 15 y 40%. Ya en el sector lechero, las estimaciones hablan de un total producido de entre 14.173 y 18.300 millones de litros, lo que representará un aumento entre 22 y 58% en ocho años. "No hay nadie que esté diciendo que no se va crecer. Nadie duda que habrá crecimiento", afirmó Ricardo Negri, técnico de CREA que tuvo a su cargo la presentación del informe. El estudio también remarcó que, actualmente, la producción de alimentos de la Argentina alcanza para alimentar a "441 millones de personas", y estimó que en 2020 esa cifra estará entre las "632 y 745 millones". Esto significa que pasará de los actuales US$ 71.364 millones, que es el valor de la producción granos, carnes y

Gráfico N°3

lácteos, a una cifra que oscilará entre los US$ 87.646 y los US$ 100.350 millones. Por último, los responsables de presentar el documento destacaron que el sector agropecuario argentino es el responsable del 60% de las exportaciones y del 45% de la recaudación tributaria nacional. A su vez, dejaron en bien en claro que está integrado por 276.000 establecimientos y genera servicios y productos para alimentar a la población y para abastecer a numerosas industrias procesadoras, que incluyen la de biocombustibles. Por último, se realizó un especial hincapié en que durante "las últimas décadas el sector venía creciendo a tasas constantes, pero en los últimos años se ha estancado, comportamiento que contrasta con el que se observa en los países limítrofes, que continuaron su proceso de crecimiento en producción agropecuaria".


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 25


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Opinión UNA VEZ MAS, SE MENOSPRECIA A LOS VETERINARIOS

En Entre Ríos y por Ley, los agrónomos son competentes ante la sanidad animal » La nueva normativa que regula los feedlots de la provincia también estipula la competencia de estos profesionales en lo referido al bienestar de los bovinos. HECTOR BAIGORRIA Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos

E

n septiembre de 2013, se publicó en el Boletín Oficial de Entre Ríos la Ley Nº 10.233, por medio de la cual la Legislatura de la provincia sancionó la regulación de la actividad productiva de engorde intensivo de animales a corral, en la que -una vez másse han afectado las incumbencias de nuestra profesión. En el texto en cuestión se enuncia que tanto los médicos veterinarios, como los ingenieros agrónomos pueden desempeñar funciones de "Responsables Técnicos" de los establecimientos pecuarios (no "agropecuarios"). Si nos planteáramos que la función del responsable técnico no va más allá de las cuestiones formales que implican la inscripción del establecimiento, podría aceptarse que los agrónomos cum-

plan con ese rol, pero al leer la nueva normativa, vemos que en su Artículo 9º se afirma textualmente que: "Es competencia del titular del establecimiento y del responsable técnico la sanidad y el bienestar de los animales a su cargo y la prevención de los efectos negativos sobre el medio ambiente que podrían derivar de su explotación". A pesar de que nuestro Colegio solicitó una reunión previa a la aprobación de la Ley con los diputados que trataban el tema, a fin de poder ilustrar sobre los alcances de las incumbencias de nuestra profesión y las que limitan a los agrónomos en esta cuestión, no se hizo eco de nuestros fundamentados reclamos y el proyecto siguió adelante. Ponemos especial énfasis en el artículo 9º de esta nueva Ley, ya que en las cuestiones inherentes a sanidad y el bienestar animal, los ingenieros agrónomos no tienen incumbencias que puedan competir con las nuestras y, en este caso, estarían desarrollando actividades que naturalmente deberían estar ejercidas por los médicos veterinarios. Es importante destacar que, antes de la aprobación definitiva de esta normativa, desde nuestro Colegio se envió un texto correctivo del mencionado artículo que permitía salvar esta diferencia y contradicción, cuyo contenido se traduce textualmente: Artículo N° 9: "Establécese que las fun-

EL PROYECTO ORIGINAL ERA DISTINTO Según publicaran medios entrerrianos a lo largo de este año, el "proyecto de Ley de feedlot" tuvo su origen en la Cámara Alta y recibió media sanción en diciembre de 2008, llegando a Diputados recién en diciembre de 2012. En ese contexto, y tras una serie de discusiones, el Senado había aprobado, con reformas, la iniciativa que tiene como objetivo regular la actividad productiva de engorde intensivo de animales a corral, por lo que volvió a Diputados en tercera revisión.

El texto original creaba el Registro de Responsables Técnicos de los feedlots, que abarcaría a los profesionales veterinarios matriculados en el Colegio local. Sin embargo, fue el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (Copaer) el que habría objetado algunas modificaciones, exigiendo que se incluyera la figura del agrónomo dentro del contexto de Responsable Técnico, tal como ocurrió y con las incumbencias que se destacan en el artículo central.

ciones, asuntos o temas higiénicos - satión de "racionalidad", atributo que no nitarios relacionados a los rodeos y/o aplican muchos de nuestros legisladores. animales existentes en los emprendiEs inútil abundar en más argumentos, mientos comprenpero lo que lamendidos en la pretablemente obser"No ponemos en tela de juicio sente Ley son de vamos es que pareque con los ingenieros incumbencia exce que en nuestra clusiva y exclu- agrónomos compartimos ciertas provincia la saniincumbencias en estas yente de los médidad animal es pacos veterinarios". trimonio "de muproducciones, pero en aspectos Y los fundasanitarios y de bienestar animal chos". Basta sólo mentos de esta encon mencionar lo la cuestión es realmente cendida defensa que sucede con el diferente e incuestionable". van más allá de lo Plan de Control y estipulado por los Erradicación de la alcances reconocidos por el Ministerio Fiebre Aftosa, donde los veterinarios pride Educación de la Nación para cada vados no pueden participar, a pesar de que profesión. Además se trata de una cueslas normativas actuales nos habilitan para


Visite www.sani.com.ar

Profesión - página 27 ABIERTA LA INSCRIPCION

¿Y QUE MAS DICE LA LEY? En la misma, quedan comprendidos todos los establecimientos de engorde intensivo de bovinos a corral existentes, los que se instalen y los que amplíen o modifiquen sus instalaciones dentro de la jurisdicción de Entre Ríos. La autoridad de aplicación es el Ministerio de Producción provincial. Interesante es mencionar que se entenderá por Establecimiento Pecuario de Engorde a Corral a un área de confinamiento con comodidades adecuadas para una alimentación directa del animal con propósitos productivos. Otro dato: las instalaciones para acopio, procesado y distribución de alimentos se consideran parte de la estructura del EPEC. ¿Y qué requisitos deberán cumplir? Tendrán que presentar un estudio de impacto ambiental, aprobado por la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia y una constancia de factibilidad de localización, emanada de auto-

tales tareas. El otro aspecto delicado de esta cuestión hace referencia al "Bienestar Animal", actividad que incluye, entre otras tantas cosas, el conocimiento sobre la etología animal (no "vegetal") y cuyo alcance también es relativo a los veterinarios. Creemos, con absoluta convicción, que los temas que incluyen las pautas del comportamiento animal (en esta oportunidad los bovinos), para el caso de comportamientos individuales o sociales, en el que se deben analizar situaciones como la reactividad (o comportamiento reflejo o reacción); las pautas de

ridad competente, Junta de Gobierno y/o Municipio. Además, la normativa estipula que los EPEC no podrán instalarse a menos de 1.000 metros de granjas avícolas y/o porcinas de carácter comercial y de 3.000 metros de granjas avícolas y/o porcinas con carácter de multiplicación genética. Deberán mantener entre sí una distancia mínima de 1.000 metros y estar a una distancia no inferior a 1.000 metros de escuelas u otras instalaciones sociales. Vale mencionar que actualmente, en Entre Ríos -y según datos de la Dirección de Ganadería-, existen 160 EPEC oficialmente registrados. ¿Pero es este el total real de feedlots en la provincia? La duda de muchos tiene cierto fundamento, sobre todo al ver que en los últimos meses, se ha intimado al menos a unos 22 establecimientos que estaban funcionando sin la inscripción correspondiente.

pastoreo (horarios de ingestión de alimentos y de rumia); el cuidado corporal de los animales para que se encuentren en estado de armonía con el ambiente; los hábitos de territorialidad de los animales confinados y las interacciones derivadas del comportamiento social de los bovinos, son tareas que deben llevar a cabo los veterinarios por su natural formación académica. No ponemos en tela de juicio que con los ingenieros agrónomos compartimos ciertas incumbencias que son claramente aplicables a este tipo de producciones, pero en los aspectos sanitarios y de bien-

estar animal la cuestión es realmente diferente e incuestionable. No escapará (o no debería escapar) al criterioso juicio de nadie que este tipo de explotaciones pueden ocasionar un grave impacto a la Salud Pública si ocurriera algún episodio relacionado con un brote epidémico y que no pueda ser controlado o prevenido a tiempo. Con el debido respeto, los agrónomos no están capacitados, ni preparados para este tipo de tareas. Creemos que éstos y muchos otros debates que involucran a la sanidad animal en nuestra provincia podrían mejorarse si todos aquellos que tienen poder de decisión se toman el trabajo de consultar y apoyarse en quienes puedan realizar aportes técnicos y no poner en vigor normativas legales carentes de fundamentos y con aplicaciones prácticas que no brinden los beneficios esperados. La sociedad debe pensar y madurar. Los profesionales veterinarios, por un lado, debemos asumir el compromiso de capacitarnos para ofrecer servicios de calidad, pero nuestros dirigentes políticos y sociales deben ser coherentes en los destinos que le dan a la comunidad por intermedio de las leyes y otras normas legales. No es lógico ni razonable que ciertos temas se traten con absoluta liviandad, cuya aplicación obedezca a algún interés sectorial y que no comprenda la racionalidad en sus contenidos, ajustándose simplemente a algún capricho del funcionario de turno y que no siga el camino de una verdadera "Política de Estado", para que los temas importantes y que hacen a la producción y al cuidado de la Salud puedan trascender en el tiempo, independientemente del político del momento.

Especialistas en Cirugía » Orientada a grandes animales, es ofrecida por la FCV de la UBA.

L

a Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA ofrece la Carrera de Especialista en Cirugía de grandes animales, primera en Latinoamérica con sus características. Con dos años de duración, entre los objetivos, se encuentran: optimizar la metodología de la resolución de casos de cirugía y el enfoque y la actuación del profesional ante distintas problemáticas quirúrgicas de equinos y rumiantes; actualizar conocimientos sobre enfermedades quirúrgicas de mayor prevalencia, su frecuencia, evolución y tratamiento; adaptación laboral a las necesidades en campo y en quirófano; desarrollar aptitudes para participar en la planificación, desarrollo y evaluación del manejo de recursos humanos; y formación para participar en investigaciones tendientes a incrementar los conocimientos sobre la materia. La propuesta incluye asignaturas de formación general que incluyen Ética y medicina legal, y Metodología del conocimiento científico y estadística. Además, se deben realizar cirugías certificadas bajo acción tutorial. Para más información: cposgrado@fvet.uba.ar.


Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.