SANI - Vademécum Veterinario
página 2 -
A puro huevo
$2,466 Fue el precio promedio ponderado por litro de leche estimado por el gobierno de Santa Fe en enero de 2014. Esta cifra representa un incremento del 6.7% respecto de los $2,310 informados para diciembre de 2013 y de un 45.4% en relación a los $1,695 de enero de ese mismo año.
¿Y los alimentos balanceados?
Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) se resaltó que de 2003 a 2013 el país pasó de producir 135 huevos por habitante en 2003 a 242, en el 2013.
La carne avanza Variación porcentual de precios corrientes en tres meses
Novillos
Novillitos
Tern. gordos
Vacas
14,623
16,043
15,775
8,954
Una semana atrás
5%
4%
3%
2%
Un mes atrás
24%
21%
20%
18%
Dos meses atrás
29%
29%
27%
28%
Tres meses atrás
31%
31%
30%
9%
Precio semana al 21 de febrero
Fuente Mercado de Liniers. Pesos por kilo vivo. Extraido de valorcarne.com.ar.
El ternero arriba, también en el ROSGAN El remate de terneros realizado a mediados de febrero en el Mercado Ganadero de la Bolsa de Rosario (ROSGAN) registró un valor negociado promedio
de 17,25 $/kg (en un rango de 14,70 a 19,25 $/kg). Se trata de una cifra 9% superior al promedio de diciembre de 2013 (15,82 $/kg).
Los resultados de la Encuesta Global sobre Tonelaje de Alimento Balanceado publicados por Alltech revelaron un incremento del 1% en la producción de alimento balanceado, con una cifra global de 963 millones de Tn métricas en comparación con 954 millones del año anterior. El relevamiento hace mención a la actividad durante 2013. Entre los 130 países evaluados en la encuesta, China ocupó una vez más el primer lugar en producción de alimento balanceado con 189 millones de toneladas métricas y un estimado de 9.500 molinos forrajeros. Estados Unidos y Brasil ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente, donde el primero produjo 169 millones de toneladas métricas en 5.236 molinos y el segundo generó 67 millones de toneladas métricas en 1.237 molinos. En cuanto al análisis por especies: • Aves: Mantuvieron su posición como el mayor consumidor de alimento balanceado, con una participación del 46% y un crecimiento del 6% comparado con 2012.
• Cerdos: Aumentó en 11%, pasando a 243 millones de toneladas métricas a nivel global. • Alimento para rumiantes (incluye ganado lechero, vacuno y terneroa) disminuyó en la demanda en toneladas entre finales del año 2012 y diciembre del pasado 2013. • El tonelaje de alimento para equinos aumentó nuevamente un 14 por ciento a 12,4 millones de toneladas métricas, luego de un incremento de 17 por ciento en el 2012. • Acuacultura fue una vez más la estrella, con un incremento del 17 en el 2013, pasando a 34,4 millones de toneladas métricas. Las tendencias de la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) sugieren que el consumo global de peces y crustáceos cultivados ahora supera a la carne de res en base a peso. • El número de toneladas de alimento para mascotas se mantuvo relativamente estable entre los años 2012 y 2013, aumentando ligeramente de 20,5 a 20,7 millones de toneladas.
Visite www.sani.com.ar
Editorial - página 3
Entrevista al M .V. Tomás Trucco: “Capac itarse en economía rura l para demostrar la efec tividad de las técnicas”. En ero 2014. Trazabilidad: Se pone en marcha el siste ma oficial del Senasa. Febr ero 2014.
Teniendo en cuenta que las pasadas ediciones de enero y febrero de este Periódico MOTIVAR fueron cerradas a fines de diciembre del año pasado, es que arrancamos este nuevo 2014 con una estética renovada no sólo en nuestra tapa, sino también en secciones que con el tiempo podrán ir adoptando, de la misma manera que lo han hecho en estos 11 años con cada una de las alternativas que les hemos propuesto. Pero claro, no sólo de estética viven los medios periodísticos y es por ello que también avanzamos en nuestros contenidos, promoviendo co-
lumnistas para que den sus puntos de vistas respecto de diversas cuestiones. Lógicamente, apuntamos a que sean médicos veterinarios los que ocupen estos lugares y logren darle la mayor difusión posible a sus conocimientos y visiones. Seguirán las entrevistas y los informes, así como también incorporaremos -paulatinamente- una mayor cantidad de notas referidas al mercado de animales de compañía, así como también a las producciones de equinos, cerdos y aves, entre otras, que acompañarán nuestro tradicional estilo en el ámbito de la ganadería.
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Marina González Fontao marina@motivar.com.ar
Impresión Gráfica Pinter
Fecha de cierre de esta edición: 05/03/2013.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
¿Nos ayudás a difundirlo? Entrá cuando puedas al Twitter de @pmotivar, ubicá esta foto y ayudanos a difundir las pérdidas que sufre la ganadería por la presencia de enfermedades.
En la cancha se ven los pingos
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
En definitiva, seguiremos siendo lo que somos y fuimos: un medio periodístico donde nuestros más de 5.500 lectores en todo el país (a los que se suman otros 8.000 que reciben semanalmente nuestros newsletteres electrónicos) se pueden informar respecto de temas vinculados al sector. Seguiremos propiciando diálogos y debates entre los integrantes de la cadena, tal como ha sido nuestra costumbre. Pero claro que no ocuparemos todas estas líneas con flores hacia nosotros mismos, sino que también somos conscientes de que este 2014 arrancó con diversos temas que se sumarán a nuestra agenda de trabajo y sobre los cuales compartiremos informaciones y
opiniones, todos los meses. Tal es así que en esta edición encontrarán un resumen de cómo ha impactado la última devaluación de nuestra moneda en la industria local; en las ventas, las cobranzas y los stocks de la cadena comercial. Esta situación de crisis (no hay que tenerle miedo a la palabra) a las que tan rápidamente nos acostumbramos y sobreponemos los argentinos, sin dudas que volverá a generar oportunidades. Queda claro que no estamos en 2001/2002 y que si bien lo vivido últimamente tiene algunas similitudes con 2008/2009, nos encontramos frente a una situación distinta en la cual, desde nuestro punto de vista, serán la cali-
dad ética de las personas, la responsabilidad con la que se muevan los empresarios y el marco lógico que ofrezca el Gobierno las claves para evaluar el futuro inmediato. Alguien, con un par de crisis más sobre el lomo, hace un tiempo nos decía que es en estos momentos cuando los seres humanos (todos) bajamos un escalón en nuestra escala moral: "el que era muy bueno, pasa a ser bueno; el que era bueno, se hace malo y el malo…" Difícil será aventurarnos a decir nada respecto de esta situación y apostaremos siempre por el crecimiento conjunto por sobre todas las cosas. ¿Qué pasará? Eso sí es difícil de saber, sobre todo antes que empiece a jugarse el partido...
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Profesión PLANTEOS GANADEROS EFICIENTES
“No dejemos de ver los costos” » Frente a un año de buenos precios, es imprescindible analizar el impacto de algunas variables sobre la actividad. ¿Cuál es incidencia del combustible sobre los kilos de carne netos producidos? M.V. GABRIEL CARNEVALE gabrielcarnevale@yahoo.com.ar
E
ste 2014 traerá muchos desafíos técnicos para los veterinarios. Es probable que si persiste una paulatina devaluación de nuestra moneda, la soja siga subiendo de precio, situación que nos obliga a los profesionales a mirar cada vez más las regiones que no tienen utilidad desde la visión agrícola -en las cuales no se puede ingresar con maquinaria- pero de las cuales sí podemos extraer celulosa y biomasa para hacer carne vacuna o de búfalo. Además, el saber que el ganadero no es formador de precios nos llevará a ser eficientes al plasmar planteos técnicos, ya que si no podemos determinar el valor de lo que se vende, debemos cuidar los costos. La formación de costos en la producción de carne es nuestra responsabilidad. Por otra parte, no debemos culpar a las áreas marginales por su falta de producción, ya que como técnicos debemos controlar los perfiles minerales para que no
existan carencias en los rodeos y fomentar los controles de parásitos, ya que estamos sometiendo a pastorear zonas donde los mismos están adaptados y han adquirido resistencia. Salvando estas precauciones, podemos tener una ganadería competitiva y de bajo costo, para lo cual hay que analizar las variables generales a manejar, como -y fundamentalmente este año- el impacto de los combustibles, como insumos. Aquí recobran importancia las notas anteriores en las que insistíamos en utilizar todo lo que se pueda la celulosa y pastizales naturales que brindan los lotes no agrícolas y aprovechar la zona natural del Delta, para hacer carne. Ultimamente y a nivel general, quienes sostienen a los animales en los feedlots argentinos han sido carniceros y matarifes. Además, no podemos perder de vista que -a nivel nacional- no se ha incrementado significativamente ni la cantidad de vientres, los porcentajes de preñez, ni el promedio de la cantidad de terneros logrados al año, respecto de los últimos 30 años. Por otra parte y para sostener un consumo de un millón de gordos mensuales (sólo de consumo interno), se necesita de forma permanente tener encerrados cuatro millones de terneros en feedlot. Por ende, el mercado de animales de invernada se ha tornado muy firme, ya que el carnicero que abastece la demanda de carne no cuenta ni con campo ni con vacas de cría; dependen del abastecimiento del productor para sostener esa hacienda encerrada. Además y desde hace algunos años, la invernada vale más que el gordo y muchas
veces "la pesada" es adquirida a precio de gordo para no comprar hacienda más liviana a mayor precio, ahorrando grano en el engorde. Es decir que el productor encuentra un mercado para la invernada (animal sin terminar) y otros actores, un mercado para comprar esa categoría a menor valor. Muchas veces ese precio le sirve al ganadero porque la invernada pesada -que la paga menos el feedlotero- nunca tiene un precio inferior que el promedio de esa categoría terminada en Liniers y si se consigue eso, es factible evitar darle grano a la hacienda para mandarla a faena como gorda. Es decir que el mismo precio buscado es conseguido como invernada a pasto: no se forma precio, pero tampoco costo, ya que se produce en lotes no agrícolas. Evaluemos entonces qué pasa con ese productor de zona marginal que, a pasto, sólo puede meter kilos de recría y vender a precio de invernada, pero que en sus costos sólo incorpora el de un completo plan sanitario, el del veterinario asesor y un recorredor (el pasto se come o se pierde). Los costos Varios clientes me encargaron recalcular los consumos de gas oil en un feedlot casero, con terneros propios. Si cada tractor consume 140 gramos por HP por hora, uno de 70 HP insume 140 gramos de gas oil x 70 HP. Es decir, 9.8 litros por hora. Si el costo de gas oil -incluyendo flete al campo- es cercano a $10 el litro, ese tractor -en 8 horas- habrá requerido un tanque de 80 litros. En resumen: un feedlot que utiliza dos pequeños tractores durante ese
Carnevale. Asesor veterinario. tiempo requiere (solamente entre gas oil, lubricantes y mantenimiento) casi $2.000 por día: unos $600 mil al año. Es evidente el impacto de los costos de gas oil proyectados para algunos feedlot. Claro que este comentario no se refiere a que un contratista siembra y cobra por sembrar, sino a tener cuidado cuando se gasta en combustible por kilo de carne neto producido. Es decir que para producir el mismo producto que hace 2000 años (la carne), necesitamos ajustar la forma en que trabajamos. Debemos poder transformar cada milímetro de agua caído en lotes no agrícolas para transformarlo en celulosa disponible para que los bovinos existentes produzcan carne. Es realmente factible lograr negocios económicamente rentables, para lo cual sin dudas es imprescindible el correcto manejo de las estrategias. Si bien pareciera complejo llevar adelante proyectos de este estilo (con el mínimo de maquinaria, personal y movimiento de animales entre lotes de pasto), sin dudas que son los modelos más rentables en el mediano plazo.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 5
página 6 - Industria
SANI - Vademécum Veterinario
LA SITUACION DE LOS ACTORES DEL MERCADO EN UN AÑO QUE RECIEN EMPIEZA
Impactos a futuro de un verano muy difícil de resumir » Tras la devaluación de la moneda, las empresas repensaron sus estrategias haciendo un fuerte hincapié sobre la cobranza de deudas y los stocks disponibles en la cadena comercial. @pmotivar
A
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
l igual que ocurre en otros tantos segmentos de la economía argentina, el desarrollo del sector veterinario suele verse afectado no sólo por los avatares propios del rubro, sino también por la influencia que sobre el mismo ejercen las variaciones en el contexto nacional y, por consiguiente, en sus actividades afines. Queda claro, entonces, que una de las principales situaciones a la que se debió hacer frente últimamente, estuvo vinculada con la devaluación del 26% que sufriera nuestra moneda desde noviembre de 2013 y hasta el mes de enero, momento en que se profundizara una situación cambiaria que parecería haber llegado a su techo. Seguramente que los últimos días del
primer mes del año no serán fácilmente olvidados por aquellos responsables de laboratorios que comenzaron a recibir notas de débito por parte de sus proveedores de materias prima, a fin de trasladar el corrimiento cambiario a las deudas contraídas por insumos ya entregados y pactados en el equivalente a dólares. Vale mencionar que si bien la situación no generó el impacto que la misma medida ocasionó en 2001/2002, muchas empresas (fundamentalmente nacionales) debieron ceder parte de la rentabilidad lograda en 2013 para hacer frente a esta situación. Claro que esto no fue todo, ya que a este "acomodamiento" se sumaron también rubros como el de los materiales plásticos, etiquetas, cartones y demás insumos ligados a los costos de los productos veterinarios (fármacos y biológicos), dando los proveedores por suspendidas las cotizaciones y volviéndose a aquello de pagar de contado para que "se entregue la mercadería", situación que paulatinamente volvió a la normalidad con el paso de los días. Aclaración importante: muchos de los insumos en los que el dólar no manifiesta ningún tipo de incidencia se incrementaron en más de un 30%, sin haberse retrotraído su precio hasta la fecha. Así arrancó el año y de ese mismo modo siguió hasta la fecha de cierre de esta edición, con la puesta en marcha de
diversas estrategias tanto para la venta, como (principalmente) para la cobranza de operaciones ya realizadas entre laboratorios, distribuidores y comercios veterinarios de todo el país. Además de esto, queda abierto el interrogante en cuanto a de qué manera impactarán las adecuaciones cambiarias sobre las empresas que exportan; cómo se movieron las ventas en febrero; quiénes fueron los que ya pusieron en marcha el sistema oficial de medicamentos veterinarios que supervisa el Senasa y cuáles serán los movimientos internos que se pondrán en marcha a partir del ingreso de Droguería del Sud -gigante de la industria farmacéutica humana- al sector de distribuidores de productos veterinarios (Ver nota adjunta en página N° 8), entre otras tantas situaciones que se plantearon en un verano realmente difícil de resumir. Precios y abastecimiento Estos fueron dos de los puntos centrales por los cuales el propio Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, convocara -por separado- a las dos cámaras de laboratorios veterinarios (Caprove y Clamevet) a fines del mes de enero (Ver nota completa en página N° 28). Más allá del compromiso asumido por las entidades en cuanto a que no se incrementarían en un modo desmedido los
precios y se garantizaba el normal abastecimiento hacia el canal comercial, el paso de los días dejó en claro que tanto laboratorios, como distribuidores debieron ajustar los precios de los productos, al menos en el porcentaje de incremento de los insumos dolarizados. En ese marco y para el caso de diversos segmenos como, principalmente, el de la ganadería y los animales de compañía, los productos veterinarios han manifestado un incremento de entre el 15% y el 20%, -promedio- a lo largo de estos meses. Si bien en los últimos años estos aumentos solían darse a comienzos de marzo, la situación nacional llevó a que se adelantasen, existiendo la posibilidad de que se reiteren (aunque en menor medida) en el futuro. Más allá de esto, queda claro que la competitividad interna que vive el sector
# EN NUMEROS #
26
Fue el porcentaje en que se devaluó la moneda nacional desde noviembre de 2013 y hasta enero de 2014, mes en que se profundizó la situación cambiara, llegando a su techo.
Visite www.sani.com.ar
(por la abundante oferta de productos y nivel general, a lo largo del mes de feempresas que del mismo participan) brero en los distintos rubros, debido a lleva a que el mercado sea el que finaldiversas situaciones. mente defina cuál será la realidad que En el caso del rubro de animales de viva, en materia de precios, el sector compañía y sumado tanto al mal clima veterinario una vez culminado el año. que se evidenció el mes pasado en todo Otro dato interesante a tener en cuenel país y al hecho de ser tradicionalmenta en este aspecto, tiene que ver con que te uno de los meses menos prósperos del el canal comercial año, quedó clara (distribuidores y una baja en la deveterinarias) manmanda por parte Los proveedores de materias tendrían en estos de los consumidoprima trasladaron el corrimiento momentos stocks cambiario a las deudas contraídas res finales en las disponibles (funveterinarias, así por insumos ya entregados, cuyo damentalmente de como también el precio había sido pactado en el fármacos) para hecho de que ninequivalente a dólares. hacer frente al guno de los actomenos a dos meres del mercado ses de ventas, sin estimularon con la necesidad de reponer los productos de grandes ofertas o bonificaciones las mayor uso. compras a manos del canal comercial. Esta misma situación también se Vendedores, a cobrar percibió en el rubro de grandes animaFrente a esta última situación y con les, en el cual los vendedores de las emlos ya tradicionales inconvenientes para presas (laboratorios y distribuidoras) "cerrar el mes", en el mercado se produmostraron una mayor dedicación para jeron situaciones disímiles a lo largo de con las cobranzas frente a las ventas. enero. Es así que para el caso de quienes Además, no puede pasarse por alto el intervienen en el mercado de animales adelantamiento de la vacunación antiafde compañía (ya sean laboratorios o distosa en buena parte del país, situación tribuidores) el primer mes del año manque llevó a que los presupuestos dispotuvo la tendencia prevista por las emprenibles fueran destinados no sólo a la sas, alcanzando buenos resultados en compra de este insumo, sino a la de tocuanto a sus ventas. Situación que no se das las líneas de biológicos que por una condijo con lo ocurrido para el caso de cuestión estacional tienen una mayor dela avicultura, como así tampoco para los manda en las épocas de pariciones. laboratorios de grandes animales, quieEn resumen, si enero fue un mes difínes -más allá de los aumentos de precil para vender, febrero lo fue aún en cios- ofrecieron bonificaciones por mayor medida. plazos de pago para cumplir con sus metas y hacerse del “efectivo”. Exportadores, en carrera Contrariamente a esto, las distribuidoComo otra de las caras de la misma ras lograron cerrar el mes de manera pomoneda, aquellos laboratorios que adesitiva, situación que no pudo repetirse, a más de comercializar internamente sus
- página 7
productos, logran exportarlos a terceros sibilidad a toda la cadena. países han tomado la devaluación anteMás allá de esto, es interesante menriormente mencionada como un aspecto cionar que las expectativas para la actipositivo a la hora no sólo de incrementar vidad ganadera (y por consiguiente para sus envíos sino, fundamentalmente, de la venta de productos veterinarios), sirecobrar competitividad en el mercado guen siendo buenas, sustentadas no sólo internacional. De hecho y tras haber sien un mayor precio recibido por parte de do consultados por este Periódico MOlos productores por los kilos vivos que TIVAR, diversos entregan, sino empresarios del también por un rubro sostuvieron verano estable (a A lo largo de febrero, las fuerzas que para aquellos nivel general) en de venta (tanto de laboratorios, laboratorios cuya cuanto a situaciocomo de las distribuidoras) facturación externes climáticas, mantuvieron como principal na represente más con muy buena objetivo el de cobrar deudas del 25% del total, oferta forrajera en atrasadas en el canal comercial. la situación final distintas partes terminará siendo del país y la exlevemente favorapectativa frente a ble. Más allá de esto, coincidieron en una mayor apertura a las exportaciones que frente a la situación cambiaria acbovinas. tual se ha vuelto a una situación de pariTodas situaciones que se suman a la dad el hecho de comercializar en el factible llegada de unos 400 mil nuevos mercado interno o afuera. terneros respecto de 2013. En avicultura y para el caso de la proLas expectativas ducción porcina los expertos también Sería realmente factible seguir enuhablan de un buen año para las actividamerando una serie de cambios producides locales (y la exportación avícola) y dos en el mercado veterinario argentino quedará para los próximos meses el anáen los últimos meses, tales como el lisis específico respecto de un sector de avance de las bonificaciones por pago animales de compañía muy ligado al poadelantado en todos los rubros, pero en der adquisitivo de las personas (será claparticular en el de animales de compave evaluar el impacto de las paritarias a ñía (llegando casi al 10% del total hacia nivel nacional) pero con un fuerte avanfines de febrero). ce en cuanto a la mayor conciencia de Queda claro que en la presente nota los dueños de las mascotas respecto del sólo se tocan algunos de los temas y que rol de la sanidad en el marco de la tenendeberá ser la industria la que vaya deficia responsable de sus animales. niendo cómo trabajará en sus estimados En definitiva y tal como sostuvieron de venta de cara a lo que viene. frente a este medio distintos empresaLo cierto es que ya se ha comenzado a rios del sector, este 2014 se perfila como trabajar en base a los plazos de pago y un año en el cual habrá que estar tranlos primeros resultados han sido satisquilos, atentos y, fundamentalmente, en factorios, situación que le otorga previconstante movimiento.
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 -
DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS VETERINARIOS
“No admitiremos desvíos en manos de otras profesiones” » Desde el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se promulgó un comunicado en favor de la comercialización exclusiva a través de veterinarias. El definitivo ingreso de Droguería del Sud al mercado ha sido uno de los temas centrales de los últimos meses para aquellos que forman parte del sector veterinario. Es que la llegada de este gigante de la industria farmacéutica humana no sólo abriría las puertas a que otras droguerías y distribuidoras del rubro ingresen al negocio a competir con el canal tradicional, sino que ha planteado un amplio debate en cuanto a cuáles son los motivos por los cuales una empresa que por sí sola factura unas 4 veces el total del mercado veterinario -salida de fábricase lanza a competir en el rubro (dando inicio a sus operaciones en las provincias del Sur del país, con perspectivas de un mayor avance en el mediano plazo).
En definitiva, la principal amenaza descripta no sólo por los distribuidores de productos veterinarios agrupados en Cadisvet, sino también por otras distribuidoras dedicadas al mercado de grandes y pequeños animales en el interior del país y entidades profesionales, tiene que ver con que el arribo de un jugador que comercializa medicamentos de medicina humana en las farmacias, pone definitivamente en riesgo los canales tradicionales para la venta de productos veterinarios (las veterinarias) y genera una amenaza en cuanto a que los mismos puedan, con el correr del tiempo, ser comercializados también en las farmacias. No es necesario aclarar que esta situación pondría en riesgo miles de fuentes laborales, así como también la estructura que, en mayor o menor medida, tienen montadas no sólo las grandes veterinarias de Buenos Aires sino fundamentalmente las radicadas en el interior de la Argentina. En este marco, vale destacar el comunicado recientemente emitido por el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir del cual -y bajo la firma de su actual presidente, el M.V. Hugo Palópoli- se resalta que si bien la entidad siempre ha defendido la libertad de trabajo, defenderá tam-
bién la Ley Nacional 13.636 y sus derechos y resoluciones conexas, que todo producto farmacológico y/o principio activo de uso en medicina veterinaria se mantenga exclusivamente en el canal veterinario. Más allá de esto, la comunicación sostiene que: "La Farmacia Veterinaria es una rama profesional y, por ende, exclusiva de las Ciencias Veterinarias, sustentada por la propia formación académica y por las normativas que reglamentan el ejercicio de la profesión veterinaria, como la Ley Nacional 14.072 y la Resolución 1034/05 del Ministerio de Educación de la Nación. Por todo ello, no admitiremos, que existan desvíos o pretensión alguna que suponga la pérdida de esta potestad en manos de otras profesiones. Desde siempre nuestros colegas han trabajado en una relación de respeto y mutuo beneficio con las distribuidoras de productos veterinarios y con los propios laboratorios proveedores y desde nuestro ámbito de acción -y de acuerdo a nuestras atribuciones legales-, nos opondremos enérgicamente a que se desdibuje ese sinergismo o a que se genere la sola posibilidad de la pérdida de una fuente laboral genuina e idónea para los veterinarios". Más allá de esto y tras reunirse con las autoridades de Cadisvet, Palópoli
se comprometió a que la propia Federación Veterinaria Argentina (en la cual se nuclean todos los colegios y consejos profesionales, a excepción de los de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Mendoza) trate el tema en su próxima reunión a realizarse en el transcurso de este mes de marzo. Por último, vale mencionar que los distribuidores de productos veterinarios siguen debatiendo el tema y generando nuevas instancias de diálogo a nivel nacional, tal como ocurrió a fines del mes de febrero, cuando lograron juntarse más de 30 empresarios de todo el país en una reunión realizada en Bahía Blanca, Buenos Aires. Allí, los distribuidores también manifestaron una defensa "a ultranza" para con el profesional veterinario y un amplio apoyo para con los laboratorios que no comercialicen con droguerías de medicina humana. Además, se comprometieron a divulgar en medios masivos (nacionales y regionales) las reales amenazas en el cambio de paradigma que atentan contra la profesión veterinaria. Por último, se definió una futura convocatoria a las cámaras de laboratorios veterinarios y a los colegios de profesionales de todo el país para seguir abordando la problemática.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 9
SANI - Vademécum Veterinario
página 10 - Bienestar animal VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ORDEÑE AUTOMATICO
“El dolor asociado a enfermedades disminuye la producción de leche” » A continuación, se presentan una serie de indicadores de comportamiento, útiles para identificar problemas relacionados con el ordeño. DEBORAH TEMPLE, EVA MAINAU Y XAVIER MANTECA Material cedido por Boehringer Ingelheim Sanidad Animal
L
os productores lecheros valoran el ordeño como una de las tareas rutinarias más importantes y agradecidas, entre otras cosas porque se trata del momento de interacción directa más frecuente entre ellos y las vacas. Además, el dolor asociado a enfermedades o lesiones y cualquier situación estresante son susceptibles de producir una disminución de la producción de leche. En términos de enfermedades y lesiones relacionadas con el ordeño en sí, es de especial relevancia la prevención de las lesiones del pezón y de las mastitis. La mayor incidencia de mastitis suele ocurrir durante el pico de lactación y las vacas con una tasa de flujo de leche más alta son más susceptibles a las infecciones, a través del canal del pezón. Hay cierta evidencia de que la inci-
dencia de mastitis puede reducirse mediante el aumento de la frecuencia de ordeño. Por otro lado y sin embargo, un ordeño más frecuente puede aumentar el riesgo de lesiones en el pezón y de infección por patógenos ambientales después del ordeño. El ordeño automático Es una práctica cada vez más común en producción lechera. Con respecto al bienestar de la vaca, el uso de sistemas de ordeño automáticos tiene tanto ventajas como desventajas, y algunos estudios recientes concluyen que el ordeño automático y el convencional son igualmente aceptables en términos de bienestar de la vaca lechera.
Atentos. “La mayor incidencia de mastits suele ocurrir durante el pico de lactación”.
El estrés agudo Durante el ordeño, el animal reduce la tocina resulta ser de suma importancia producción de leche a través de una inpara optimizar la producción de leche. hibición central de la secreción de oxitoVarios factores de estrés, tales como cina, así como por los efectos perifériel aislamiento social, la exposición a cos de las catecolaminas. La oxitocina, entornos nuevos (sobre todo en el caso que es una hormode las vaquillona secretada por nas) o el miedo a "El cuidado rutinario de los el sistema nerviolas personas preanimales, tal como la so central al tosentes en la sala desinfección de los pezones, la rrente circulatode ordeño inhiben limpieza y el control de los rio, es la principal la eyección de la equipos de ordeño, son de gran leche. Además de responsable del importancia a la hora de reflejo de eyecsu impacto sobre ción de leche. La garantizar su bienestar durante la productividad, secreción de oxiel comportamienel tiempo de ordeño".
to agitado de las vacas en situaciones de estrés también aumenta el riesgo para los trabajadores. Es sabido que la presencia de un cuidador al cual los animales tienen miedo puede hacer que las vacas "retengan" la leche debido a la inhibición de la secreción de oxitocina. A igualdad de condiciones, parece que los ganaderos que consiguen mejores producciones de leche son los que más suelen hablar con las vacas y que tienen más contacto con ellas. Los animales resultan a su vez menos miedosos, se mueven con más facilidad, y se
Visite www.sani.com.ar
- página 11
Tabla N° 1. Principales ventajas y desventajas del ordeño automático en relación con el bienestar animal. Ventajas
Desventajas
Aumento de la frecuencia de ordeño y posible mejora de la salud de la ubre.
Riesgo más elevado de mal posicionamiento de las pezoneras, provocando goteos y un riesgo más elevado de mamitis.
Las vacas visitan la unidad de ordeño cuando quieren teniendo así un mayor control sobre su entorno.
acercan más a las personas. Bajo condiciones experimentales, tan sólo la presencia de un cuidador que provoca aversión a los animales durante el ordeño es suficiente para aumentar la leche residual en un 70% y reducir la producción de leche. Así pues, es importante aprovechar cada ordeño para optimizar la interacción entre el ganadero y sus vacas: • Maximizar los contactos positivos, tales como hablar, apoyar la mano en el
Los animales subordinados pueden verse obligados a ir a la máquina de ordeño por la noche.
lomo del animal, acariciar a las vacas, hacer movimientos lentos y anticipados, etc. • Reducir los contactos negativos, como los gritos, los golpes, los movimientos rápidos e inesperados, etc. • También se pueden utilizar otros pequeños consejos para mejorar el movimiento de los animales: proporcionar premios (pequeñas cantidades de alimento) cuando las vacas entran en la sala de ordeño reduce el tiempo de en-
trada en la sala y facilita el flujo de animales sin tener que utilizar técnicas de manejo desagradables para el animal.
sos más elevada durante el ordeño. • Las vacas que no tienen miedo a las personas, pero que presentan lesiones en el pezón, son más propensas a dar patadas durante el ordeño. Las vacas miedosas tienden a no dar patadas. La frecuencia de patadas es también un indicador de la incomodidad causada por un flujo de leche bajo. • El aumento de las defecaciones, las micciones y las vocalizaciones son indicadores de estrés agudo y de miedo agudo en las vacas. Su frecuencia aumenta cuando el animal está aislado o cuando se aloja en entornos nuevos. Curiosamente, estos indicadores no suelen aparecer tan a menudo en presencia del ganadero cuando la relación humano - animal es buena. Por lo tanto, la presencia de una persona puede reducir la respuesta de miedo de las vacas durante el ordeño.
"En condiciones comerciales, 30% de la variabilidad entre campos en producción de leche se atribuye a una diferencia en el grado de miedo de las vacas".
Varios indicadores de comportamiento pueden ser útiles para identificar algunos problemas de bienestar relacionados con el ordeño: • Durante el ordeño, la frecuencia de pasos se puede utilizar como un indicador de falta de confort (por ejemplo, dolor crónico) y de miedo hacia las personas. Los animales ansiosos y nerviosos presentan una mayor frecuencia de pasos. Las vacas que reciben un manejo adecuado y tranquilo tienen una distancia de huída más corta (distancia entre la persona que se acerca al animal y el propio animal en el momento en que empieza a retirarse) y presentan una frecuencia de pa-
SANI - Vademécum Veterinario
página 12 - Sección
Bienestar Animal INSPECCION DE PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y DERIVADOS DE ORIGEN ANIMAL
El Senasa aprobó el Capítulo 32 DR. RODOLFO ACERBI Vicepresidente Asociación Argentina de Bienestar Animal (SOMEVE) lectores@motivar.com.ar
L
a Resolución 46/2014 firmada en febrero por el M.V. Luis Carné, actual vicepresidente del Senasa, incorpora al Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal, el Capítulo XXXII sobre "criterios de Bienestar Animal en establecimientos de faena". Este capítulo es fundacional para la Argentina en el tema de la faena humanitaria y es fruto de las históricas preocupaciones éticas de las organizaciones nacionales en defensa de los derechos de los animales y de los históricos compradores de nuestras carnes. Hace más de una década, los frigoríficos de exportación habilitados para la Unión Europea y los Estados Unidos vienen cumpliendo con normas equivalentes a la recientemente promulgada por el organismo nacional. Ahora serán todas las plantas que estén bajo fiscalización federal las que deban cumplir con la misma (Ver recuadro). Más recientemente, empresas como McDonalds establecen como condición crítica que los establecimientos frigoríficos sólo podrán ser sus proveedores de materia
prima si cumplen con estrictos procedimientos referidos al buen trato de los animales a ser faenados. Veinte ítems componen este Capítulo, que estuvo bajo el proceso de consulta durante 120 días en la Web del Senasa (llamado también principio de transparencia), recibiendo desde los distintos sectores involucrados aportes pa-
ra su mejor comprensión y cumplimiento. De todos sus ítems destaco el "32.12", que establece la obligatoriedad de las empresas a desarrollar un Manual de Bienestar Animal para ser aplicado en su ámbito. Elogio a las autoridades por esta incorporación a la legislación del Senasa, la cual deberá ser actualizada con regularidad a la
luz de la aparición de los conocimientos con base científica, especialmente en el ámbito de la OIE. Ahora viene el tiempo de su implementación y control, el cual se caracterizará por demostrar y concientizar sobre las consecuencias positivas de su implementación. Es decir, nada más ni nada menos que educar… Todo un desafío.
LO MAS DESTACADO DE LA NORMATIVA Quienes deseen acceder a la Resolución completa pueden solicitarla a redaccion@motivar.com.ar. Aquí destacamos algunos ítems: Ámbito de aplicación: Comprende a los establecimientos de faena de las especies mayores y menores, aves, granja, caza de cría y peces de acuicultura, desde su recepción hasta su sacrificio. Comportamiento: Los animales deberán ubicarse en compañía de animales de su misma categoría de modo que puedan expresar un comportamiento lo más parecido al hábitat natural. Guías específicas: Se elaborarán a los fines del control de la aplicación de los criterios de Bienestar Animal por parte del Servicio Oficial y para el logro de los obje-
tivos propuestos en el presente Capítulo. Gestión de datos de ante y post mortem: El Servicio de Inspección Veterinaria Oficial destacado en el establecimiento podrá utilizar los datos de los registros que se utilizan en el ante mortem y post mortem como información para la cadena alimentaria en relación con el Bienestar Animal. Las novedades que con relación al Bienestar Animal se detecten en animales caídos o muertos, deben ser comunicadas a la empresa y a la Oficina Local del Senasa. Manual de Bienestar Animal: Las empresas deberán desarrollar el suyo propio para su aplicación y control, acorde a las características particulares de cada establecimiento faenador. El personal operario que esté en contacto con los animales necesita entender lo básico del comporta-
miento animal. Control de proveedores y transportes: Las empresas deberán llevar un control de proveedores en relación a los antecedentes de remisión de animales afectados por razones de Bienestar Animal. A los fines de control del Bienestar Animal se debe considerar lo siguiente: la duración del viaje, la densidad de carga, las condiciones climáticas, la pericia y profesionalidad del conductor, las características de los vehículos y las particularidades de los animales transportados (edad, peso, tamaño, sexo, estado nutricional y sanitario). Sacrificio por razones religiosas: Cuando razones religiosas no permitan la insensibilización, se contará con los equipos que permitan la faena sin producir sufrimiento de los animales.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 13
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Industria / Profesión DESAFIOS TECNOLOGICOS FRENTE A LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES
“Por IBR y DVB, se pierden más de $812 millones al año” » Carlos Pacífico, Federico Santangelo y Diego Sabatini analizaron el impacto económico de estas problemáticas sanitarias en feedlot, tambo y cría. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar
E
l dato que sostiene que a causa de IBR y DVB la ganadería pierde más de $812 millones al año fue provisto por los médicos veterinarios Carlos Pacífico (profesor titular e investigador de la FCA de la UCA), Federico Santangelo (Magister en Agronegocios y consultor privado) y Diego Sabatini, a través de un estudio económico de pérdidas producidas en Argentina por la rinotraqueitis infecciosa bovina y el virus de la diarrea viral bovina. El trabajo fue presentado en el Seminario de sustentabilidad y modernización de la ganadería, realizado -a fines de 2013- de manera conjunta entre el Programa de Agronegocios de la UBA, la Universidad de Lomas de Zamora y la Fundación Gestión y Estrategia Agraria (GEA). "Se pierden $812 millones con un des-
vío probable de +/-150 a causa del impacto de DVB e IBR en el rodeo nacional. Un 40% del impacto se produce en el sector de la cría; un 33%, en el tambo; y otro 27%, en feedlot", sentenció Pacífico. Por su parte, Sabatini explicó las dificultades que se presentaron a la hora de efectuar el trabajo ya que "en el país, no se dispone de información precisa y exacta acerca de la realidad analizada, que pudiera expresar con claridad los distintos valores de seroprevalencia para la DVB y la IBR en rodeos de bovinos de leche y carne en los distintos ambientes y regiones ganaderas". Por eso mismo, construyeron modelos de simulación Monte Carlo que permitieran estimar las pérdidas económicas. Para ello, llevaron a cabo un relevamiento de estadísticas internacionales y nacionales, utilizando como base determinadas premisas.
En primer lugar, que las enfermedades infecciosas virales reproductivas impactan negativamente sobre los índices de procreo y son responsables del 8% de los abortos diagnosticados, teniendo en cuenta que -en Argentina- sólo se llega a diagnosticar entre el 45 y el 50% de los abortos. Además, ambas enfermedades generadas por los virus HVB1 y vDVB producen trastornos reproductivos con síndromes, patogenicidad y eventos variables, como la repetición del celo, mortalidad embrionaria y/o fetal, entre otros. Particularmente, vDVB genera un síndrome de inmunosupresión que da pie a que contaminantes secundarios puedan también expresarse. Además, los individuos persistentemente infectados con el agente mencionado son la principal fuente de infección y
tienen una prevalencia de menos del 1%. Es preciso aclarar que se tomaron como referencia valores de julio de 2013. Feedlot Con una mortandad por IBR y DVB calculada en aproximadamente el 0,5 y una prevalencia del 14% en el rodeo, los expertos consideran que se pierden 140 gramos por día por cabeza, las cuales ingresarían al feedlot con aproximadamente 180 kilos. Con un valor de $11 por kilo, las mermas se ubican en $74 con un desvío probable de +/- $12 por cabeza. Y considerando que el 25% de los animales faenados provienen de feedlot, el número no es menor: las pérdidas totales nacionales serían de $213 millones +/- 47 millones anuales. "Esto implica que a mayor cantidad de faena proveniente de estableci-
Visite www.sani.com.ar
mientos de engorde a corral, más pérdidas habrá a nivel nacional. Y el factor clave es la prevalencia de la enfermedad, porque la mortalidad no afecta tanto como la disminución de la ganancia de peso de los animales enfermos", sentenció Santangelo. Tambo Al igual que en el anterior sistema de producción, el eje del problema no es el aborto en sí, sino la disminución en la producción futura de leche. "Un aborto en el día 120, implica un retraso de esa misma cantidad de días en la futura parición y son días que no se produce leche", explicó el magíster en Agronegocios. Estimaron un retraso de un mes en el 20% de las vaquillonas de primera lactancia en reposición (calculan un 30% como tasa de reposición), una disminución de la producción de leche en las transitoriamente afectadas y una caída del 20% de producción (3 semanas) en las infectadas. Con respecto a la tasa de abortos, se considera que la más probable es del 8%, siendo el 10% de esa proporción causado por estas enfermedades. El resultado es una pérdida de $156 con un desvío probable de +/- $51, 49 por vaca
- página 15
lechera en su ciclo anual reproductivo. A nivel nacional, representaría una merma de $282 millones +/- 92 millones por la pérdida de $128 millones de litros +/- 42 millones (tomaron como valor un litro de leche a $2.10). "A mayor nivel productivo de las vacas, se incrementarán las mermas económicas. También cuanto más tardío sea el aborto, mayor será el impacto en la producción", aclaró. Cría Tomaron un destete nacional del 60% y calcularon 23 millones de vientres en Argentina. En un esquema similar a los anteriores, consideraron que el 10% de estas vacas aborta y que el 10% de esa proporción se debe a DVB e IBR. Además, afirmaron que los toros persistentemente infectados (PI) por vDVB pueden provocar una perdida estimada de la preñez futura de 50%. "Si un tambo tiene un 80% de preñez, tendrá un 40% si trabaja con toros PI", explicó Santángelo. "Hicimos un trabajo de cuantificación de toros en distintas regiones. En cada una determinamos un potencial de entore. En el NEA o en la pampeana, lo más probable es un 4% (un toro cada 25 vacas) y en otras, un 5%", especificó. La cantidad de terneros perdidos por causa de abortos y utilización de toros PI a nivel nacional se calculó en un promedio de 168 mil cabezas con un desvío probable de +/50.700. En términos económicos,
"LOGRAR MAS PROTEINAS DEPENDE DE LA TECNOLOGIA" La adopción de tecnología fue un tema central en la charla de Pablo Giudice, director de Elanco para Sudamérica, cuya disertación se tituló "Producción de alimentos seguros, accesibles y abundantes para la nueva realidad global". El incremento en la demanda de proteínas es inminente. En 2050, la población mundial será de 9 mil millones, de los cuales 3 mil millones pasarán a ser parte de la clase media urbana. A su vez, en la actualidad, de los 7 mil millones cal-
$317 millones +/- 115 millones. "En esta actividad, la incidencia de la tasa de abortos es central", concluyó. Construcción de una agenda "Ponerle un número a las pérdidas es laborioso. Fuimos muy conservadores con los porcentajes de tasas que hemos tomado y no hemos cuantificado la totalidad de las mermas. Establecimos un piso, el número es mayor en la realidad. Por ejemplo, cualquier tipo de gasto que sea realizado para producir un animal que finalmente es abortado, no está incluido", aclaró Pacífico. Tampoco contemplaron económicamente la inmunosupresión que genera la DVB, que se convierte en la puerta de entrada a otras enfermedades. Finalmente, consideraron que a partir de lo analizado, se debe fijar una agenda de suma importancia a nivel país. En primer lugar, consideran que en Argentina se debe contar con un sistema de información epidemiológica pertinente y de buena calidad para el control de estas enfermedades que deberá estar basado en una gestión público-privada que ase-
culados, 2.6 pertenece a China e India, países con mayor déficit en proteínas. Ante este panorama, se estima que en 2050 se necesitarán un 100% más. "Los recursos de los que disponemos son limitados. El 70% sólo podrá ser alcanzado a través de la implementación de tecnologías ya existentes y la creación de otras nuevas. América Latina tiene una oportunidad muy importante. Tenemos que mejorar la productividad", sentenció Giudice.
gure eficiencia y sostenibilidad. Por otro lado, se deben desarrollar programas de control efectivos para estas enfermedades y disponer de herramientas de prevención y métodos de diagnóstico eficientes y accesibles a nivel monetario y geográfico para los productores, tal como ya ocurre en la actualidad. Además, la identificación y eliminación de los individuos PI son estratégicas para el control de la DVB. Y por último, resaltaron que se debe sensibilizar y demostrar la eficacia de dichas herramientas a productores y profesionales para lograr una alta adopción de las mismas. "A partir de un trabajo sobre adopción de tecnología que hicimos, llegamos conclusiones importantes. En relación a la sanidad, comprobamos que los productores y su relación con la adquisición de tecnología no está estrechamente vinculada al número de vientres de su establecimiento, sino al perfil de las personas que los llevan adelante. Y, a su vez, según ese perfil, tenemos que aplicar una estrategia acorde para demostrarle el beneficio concreto que le traerá determinada tecnología", concluyó Pacífico.
SANI - Vademécum Veterinario
página 16 - Extensión IMPACTO ECONOMICO DE LAS ENFERMEDADES EN CARNE Y LECHE
Si se sabe, desaparecen las excusas Cuadro N° 1
» En momentos clave para las producciones, difundimos esta calendarización de eventos sanitarios que afectan la rentabilidad de todos los campos. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar
S
uele decirse que quienes no invierten en el asesoramiento de un médico veterinario y/o en la incorporación de productos (fármacos y biológicos) en sus rodeos toman esta postura debido al desconocimiento respecto del impacto real de las enfermedades sobre su producción (carne o leche). Si bien ingresando en el buscador de motivar.com.ar (o en la Web del INTA, entre otros) se pueden encontrar ese tipo de informaciones, nos centraremos en difundir los momentos clave para la presentación y/o el diagnóstico de los mismos en los rodeos.
Ganadería de carne Tal como ya se ha publicado en este Periódico MOTIVAR, un análisis del INTA Balcarce (más de 5.000 campos de 62 partidos) confirma que -al menos en la Cuenca del Salado- el 55% de los diagnósticos realizados en los bovinos de
cría y recría muestreados correspondió a enfermedades de etiología infecciosa, el 14% de causa parasitaria y el 13% de etiología miscelánea, seguidas por las metabólico - nutricionales (11%). En base al trabajo del Instituto (solicitarlo a redaccion@motivar.com.ar) presentamos, en el Cuadro N° 1, las enfermedades más frecuentemente diagnosticadas, distribuidas a lo largo del año. Desglosando los datos por categoría animal, se percibe que, en las vacas, la enfermedad diagnosticada con mayor frecuencia fue la brucelosis -por diagnóstico serológico exclusivo y/o asociado a abortos-, seguida por hipomagnesemia, enteque seco, paratuberculosis y actinomicosis. Hipomagnesemia contribuyó con el 26% y carbunclo con el 7% de todas las muertes, mientras que la brucelosis (19%) y el enteque seco (16%) lo hicieron con la mayor proporción de enfermas. En los terneros las más frecuentes fueron: neumonía, mancha, diarrea neonatal, queratoconjuntivitis y parasitosis gastrointestinal. Neumonía y mancha contribuyeron con el 29 y 21% -respectivamente- de las muertes, mientras que queratoconjuntivitis y diarrea neonatal, con el 22 y 21% de los enfermos. ¿Y en el tambo? Entre los 1.061 diagnósticos realizados también por el INTA en bovinos lecheros de unos 400 establecimientos que involucraron a 115.658 animales en riesgo de enfermarse surgió que en el pri-
Enfermedad / Meses Hipomagnesemia Mancha Diarrea Neonatal Neumonía Leptospirosis Carbunclo Parasitosis Gastroentestinal Queratoconjuntivitis Actinomicosis Enteque Seco Campylobacteriosis y Tricomoniasis Fracturas y hematomas peneanos
ENE
FEB MAR ABR MAY JUN
JUL
AGO SEP
OCT NOV
DIC
De menor a mayor incidencia:
mer semestre del año ocurre la mayor proporción de problemas sanitarios (Ver Gráfico N° 1) en las tres categorías con más casos: vacas, vaquillonas y terneros. El 50.4% de los diagnósticos correspondió a enfermedades de etiología infecciosa, el 26.9% a las de causa metabólico-nutricional; seguidas por las de etiología miscelánea (13.9 %), las parasitarias (5.7%) y -en menor proporción- las tóxicas (3.1%). Otro dato interesante: según el trabajo del INTA, el 65% de los casos ocurrió en la categoría vacas, el 23.6% en terneros, el
7.2% en vaquillonas y el resto (4.3%) en toros, novillos y novillitos. En definitiva, si la información existe y -a nivel general- se ajusta a los planes sanitarios que proponen los médicos veterinarios ¿por qué siguen sin aplicarse en todos los campos?
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 17
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Entrevista UNA DE LAS CLAVES PARA LA VENTA DE PRODUCTOS VETERINARIOS
“El riesgo es que se conviertan en insumos financieros y no en tecnología” » El director regional de Zoetis, Sean Scally, visitó el estudio de hablandodelonuestro.com.ar, donde dio su visión sobre los desafíos que presenta este 2014 que recién comienza.
@pmotivar
A
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
fin de brindar su punto de vista respecto del primer año de las operaciones de Zoetis en Argentina tras su ingreso definitivo (como empresa independiente) en la Bolsa de Nueva York, Sean Scally accedió a una entrevista con MOTIVAR Radio. Allí, el director regional de la multinacional (con responsabilidades en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia) abordó diversos temas ligados a la actualidad y el potencial de los distintossegmentos en los cuales participa la compañía multinacional. "Vemos una oportunidad importante en el mercado de los animales de compañía, debido a los cambios culturales que han favorecido un mayor acercamiento de los dueños de mascotas hacia el concepto de tenencia responsable; y al
aún, bajo grado de medicalización (prevención de enfermedades) en comparación con otros mercados, como por ejemplo, Estados Unidos o Europa", explicó Sean Scally en el programa que se emite de lunes a viernes desde las 9.30 horas, a través de la radio en vivo disponible en hablandodelonuestro.com.ar. "Más allá de esta perspectiva, no podemos dejar de reconocer el gran potencial que aún existe en Argentina en las especies de producción de proteína animal de cara al futuro inmediato", agregó el directivo.
MOTIVAR: ¿Cree que ese potencial es factible de ser alcanzado? Sean Scally: Si, estoy convencido y entiendo que es el desafío en el cual debemos trabajar en conjunto con los médicos veterinarios y con todos los colegas del sector. Las posibilidades de Argentina no sólo pasan por el potencial de crecimiento de la producción de proteínas vegetales que luego se transforman en proteínas animales, sino también por la mayor utilización de las herramientas tecnológicas que hay disponibles en el mercado y en el mundo. Tanto en la ganadería, como en el rubro de los animales de compañía podemos crecer en ese último aspecto: las tecnologías disponibles no se están empleando aún en su máxima expresión. Para lograr estos objetivos, sin dudas debemos seguir apos-
Scally. “Vemos una posibilidad importante en el mercado de animales de compañía”. tando por la extensión de conocimientos, la cual redundará en una mayor eficiencia del productor: no sólo tenemos que ofrecer los productos sino también abordar de manera integral las distintas problemáticas sanitarias para, de ese modo, brindar las soluciones que el productor y el dueño de la mascota necesitan.
¿Cuál es su evaluación del primer año de Zoetis en Argentina? Después de 60 años de experiencia como Pfizer Sanidad Animal, el 1 de fe-
brero de 2013 comenzamos a operar en la Bolsa de Nueva York, Estados Unidos, como compañía independiente, con el nombre de Zoetis. Durante los 18 meses previos a esta fecha nos encontrábamos trabajando de manera intensa para hacer frente a la nueva realidad. En ese marco, hemos tomado decisiones ligadas a cuestiones prácticas que nos permiten ser más ágiles en materia operacional: podemos atender de un modo distinto las necesidades de nuestros clientes.
Visite www.sani.com.ar
En ese sentido y tras crear una nueva empresa, haber seguido creciendo en doble digito a lo largo de 2013 (al igual que en los últimos cinco años) nos da una satisfacción muy grande a todo el equipo que conforma Zoetis en la región. Y esto se produjo no sólo en Argentina sino en toda la región, en donde contamos con mercados maduros como es en el caso de Chile. De cara a este 2014, el foco fundamental estará en seguir satisfaciendo a nuestros clientes: hoy disponemos tanto de un equipo de logística, finanzas, como otras áreas que trabajan abordando exclusivamente la operatoria ligada al negocio de la sanidad animal.
¿Cuáles cree que serán los principales desafíos para las empresas del rubro este año? El desafío es mantener el crecimiento del 2013 e incrementar la satisfacción de nuestros clientes. Ya haciendo referencia a la Argentina, sin dudas que tendremos un año con importantes desafíos debido al contexto general, pero a la vez grandes oportunidades para seguir trabajando en la búsqueda de la eficiencia productiva de los productores. ¿Y más allá del contexto? Tal como lo comenté previamente, vemos una oportunidad importante a largo plazo en el rubro de los animales de compañía, en el cual hemos puesto mucho foco. Ya sea con nuestro portfolio actual de biológicos, como con el resto de los productos que ofrecemos al mercado. En ese sentido, son clave las visitas que nuestro equipo de generación de demanda realiza a las veterinarias, apuntalando el liderazgo de los médicos veterinarios. Luego tenemos una perspectiva
- página 19
EL MERCADO DE PASES Otro de los temas planteados por Sean Scally en la entrevista realizada a lo largo de MOTIVAR Radio (programa que se emite de lunes a viernes en hablandodelonuestro.com.ar) estuvo ligado al futuro de las divisiones de sanidad animal de las empresas multinacionales. "Es probable que el liderazgo que ha tomado Zoetis en salir de forma independiente a cotizar en la Bolsa de
Nueva York, sea imitado por otras compañías", explicó. En ese marco, el directivo agregó: "Hoy sería difícil que las grandes multinacionales adquieran otras empresas multinacionales, debido a restricciones anti competencia en los distintos mercados del mundo, pero eventualmente puede haber acercamientos con firmas locales, para maximizar sus actuales negocios".
positiva en el rubro de aves y cerdos. La actividad avícola, con su sostenido crecimiento, ha mantenido y maximizado sus oportunidades de exportación. Ya en el caso de los cerdos, estamos convencidos que la producción seguirá incrementando sus tasas de crecimientos del último tiempo, para lo cual será clave la incorporación de nuevas tecnologías.
el productor necesita, pero además será clave saber cuidar la rentabilidad de las empresas. Me refiero, puntualmente, a administrar correctamente el capital de trabajo (plazos). Deberemos estar cerca de los clientes no sólo para atender sus necesidades sino también para brindarles distintas herramientas para seguir creciendo en forma conjunta.
¿Y en el rubro ganadero? ¿El sector deberá vender más o mejor? Sin dudas que vamos a tener que vender mejor los productos y servicios que
¿Será clave también el manejo de los stocks? En lo particular, no estoy de acuerdo en realizar ventas que generen altos
YA ARRANCO “LA INDUSTRIA VETERINARIA HOY” Desde el pasado 4 de marzo se emite a través de la Radio en Vivo de la Web hablandodelonuestro.com.ar el programa “La Industria Veterinaria Hoy”, con la conducción de Luciano Aba. La nueva propuesta será transmitida todos los días a las 20.30 horas, siendo el día martes el que albergue a los capítulos estreno del ciclo. Allí, diversas personalidades del sector
ligado tanto a los laboratorios, como a los distribuidores del sector tendrán su espacio para dar su punto de vista y analizar los diversos temas de interés para el rubro en general. Además de las transmisiones en vivo, los programas podrán escucharse -una vez que hayan sido emitidos- desde la plataforma virtual disponible ya en hablandodelonuestro.com.ar.
stocks en los distribuidores. Somos todos responsables de que los productos veterinarios que se vendan sean utilizados por el usuario final en un plazo razonable. Nuestra responsabilidad es colaborar con el médico veterinario y el usuario final para lograr una mayor productividad en todas las especies; de nada sirve tener productos en depósitos para que no sean utilizados en la realidad. El riesgo es que los insumos se conviertan en productos financieros y no en tecnología para incrementar la productividad. Quienes avancen en ese sentido, sólo estarán mirando el corto plazo e impedir que ello ocurra es responsabilidad de todos. Necesitamos tener compañías sanas para poder seguir brindando soluciones a nuestros clientes.
¿Cómo analiza el arribo de una distribuidora de medicamentos para humanos al rubro veterinario? Definitivamente, la distribución de estos productos en Argentina está actualmente bien consolidada. Todos tenemos desafíos para ver cómo incrementamos la utilización de nuestros productos y servicios, pero más allá de eso, entiendo que la clave pasa por seguir buscando maneras para lograr modos más innovadores para llegar a productores y veterinarios. No creo que un nuevo actor vaya a desplazar al actual sistema de distribución, pero sí tenemos que pensar en cómo hacemos más eficiente y rentable la llegada del producto al usuario final. Por otro lado, no podemos perder de vista que estamos en un sector en donde el relacionamiento humano cobra una vital importancia a la hora de hacer negocios.
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 - Profesión / Industria PROGRAMA DE GARRAPATA DEL BOVINO
Avances en materia de productos veterinarios garrapaticidas » El autor del artículo resalta las acciones realizadas desde el Senasa para mejorar la situación de la problemática sanitaria y destaca la colaboración de la industria. DR. NICOLAS WINTER Senasa
L
uego de más de un año de haber comenzado la revisión integral del programa de garrapata del bovino del Senasa, se ha avanzado sustancialmente en varios de los pilares de la estrategia nacional: se está trabajando activamente en la norma actualizada, se ha aprobado la Resolución No. 500/2013 sobre el registro de técnicos y paratécnicos acreditados para la inspección previa al despacho de tropas desde zonas con garrapatas, se han registrado los bañaderos oficializados, y se encuentran avanzados los planes provinciales de erradicación en las provincias de Santa Fe y Corrientes. Por el lado de los productos veterinarios garrapaticidas, se han detectado grandes deficiencias en el uso apropiado de los mismos, tanto en balneaciones
como "pour on" o inyectables, lo cual impulso tres acciones estratégicas que están en marcha. En primer lugar, se ha filmado un video sobre baño garrapaticida de hacienda, incluyendo todas las etapas, desde la cubicación completa y la preparación del pie de baño hasta el proceso de baño, la reposición y refuerzo de producto, incluyendo la medición del pH, aspecto fundamental para garantizar la eficacia del producto. En segundo lugar, se ha elaborado un proyecto de norma que unifica las pruebas de aprobación de productos garrapaticidas diferentes a las balneaciones que será próximamente trabajada con el sector-, con la intención de volver obligatorias las pruebas experimentales estabulada y a campo para la aprobación de cualquier producto, de manera tal de garantizar la eficacia de estos en condiciones ambientales reales de las zonas ganaderas con garrapatas. Con la industria Por último, días atrás se llevó a cabo una reunión con representantes de las cámaras del sector y diferentes laboratorios para diseñar estrategias que propicien el uso apropiado de los productos garrapaticidas, ante la necesidad de prolongar la vida útil de los principios activos y prevenir la aparición de resistencias. Como resultado de la misma, el Sena-
Winter. “Se decidió trabajar en la revisión de los rótulos e impresos de los productos”. sa y los laboratorios acordaron trabajar distribuirse en puntos estratégicos como juntos en la revisión de los rótulos e imson los puntos de venta o las oficinas lopresos de cada uno de los productos cales del Servicio. aprobados hasta la fecha, con el objetivo De esta manera, el universo limitado de de mejorar la disposición de la informaproductos veterinarios, como talón de ción sensible -poder residual, período de Aquiles en la lucha contra este parásito, carencia e indicaciones de uso-, y por está siendo revisado y fortalecido meotro lado diseñar material informativo diante el trabajo integrado del sector púcomplementario que pueda incluirse en blico y privado en pro de la preservación las diferentes prede su eficacia y, sentaciones de caconsecuentemente, "El universo limitado de da uno de los lala salvaguarda del productos veterinarios, como talón desarrollo sosteniboratorios para de Aquiles en la lucha contra este ble de la ganadería concientizar sobre parásito, está siendo revisado y, a el buen uso de los en el norte de garrapaticidas, o nuestro país. la vez, fortalecido".
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 21
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Producciones ENCUENTRO REALIZADO EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
Análisis y expectativas para este 2014 » En el marco de las Jornadas Técnicas Forratec 2014, Ignacio Iriarte y José Quintana compartieron su visión respecto del mercado de la carne y la leche, respectivamente. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
L
a firma Forratec, especializada en el desarrollo, producción y comercialización de semillas forrajeras, realizó a mediados de febrero una charla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el marco de sus Jornadas Técnicas 2014, para compartir conocimientos con productores y técnicos ligados a la ganadería. La carne Ya en el marco de las disertaciones, el Lic. Ignacio Iriarte se refirió al negocio de la carne, el cual -en su opinión- tiene al menos ocho grandes oportunidades de cara al futuro: el cumplimiento de la Cuota Hilton (7.700 toneladas); la Cuota 481 de la Unión Europea de carne de feedlot (con un cupo de 48.000 toneladas totales); la Cuota Americana (20 mil toneladas); el mercado chino; el mercado extra Hilton de la UE; el mercado de
Rusia para enfriado; Brasil; y el Acuerdo UE - Mercosur. En ese contexto, Iriarte resaltó: "Si bien la demanda mundial cuadriplica lo que Argentina puede producir, hoy el mercado local es el que manda". En base a ello es que el analista reforzó un concepto que viene sosteniendo hace tiempo: "Hoy contamos con un 50% menos de novillos que hace ocho años, y eso es muy malo porque el mercado internacional sólo acepta novillos pesados", explicó. Luego de esto, enumeró algunos factores a tomar en cuenta para comprender lo que sucede en la ganadería bovina. En primer lugar, sostuvo que el stock dejó de crecer y que actualmente se encuentra en un punto de equilibrio: "Desde lo productivo, hay un estancamiento en los índices de cría, con un 65%. También hubo una fuerte caída de la invernada pastoril en zona pampeana y un bajo peso de faena", explicó. Más allá de esto, explicó que "el mercado de la carne vacuna está estancado en el mundo, y los grandes productores están en retroceso. En Estados Unidos la parición del año pasado fue la misma que en 1949", ejemplificó. ¿Y por qué? Según Iriarte, esto se debe a que el costo de la tierra crece por la competencia con la agricultura, que la población se envejece y no quiere ir a vivir al campo y que falta escala en las explotaciones ganaderas. Los lácteos En su análisis sobre el potencial y la
sustentabilidad de la producción ganadera en Argentina, el Ing. Agr. Gustavo Oliverio participó del encuentro señalando que: "No hay duda de que estamos en un proceso de intensificación de la lechería, que implica el logro de mayor cantidad de vacas por tambo, mejor reproducción y longevidad de la vaca y una mayor producción individual". En este sentido, indicó que "estamos en un período de transición donde deberemos seguramente mejorar nuestros índices actuales y caminar a la intensificación muy ordenadamente". En tanto, el analista José Quintana explicó que, en Argentina, el consumo "está por encima de la recomendación" de organismos internacionales y que el incremento de las exportaciones "depende de una decisión política". Más allá de esto, Quintana enfatizó en que "cuando hay devaluaciones fuertes, la leche corre de atrás", al tiempo que explicó que (en el momento de la disertación) el costo de producción de la leche le gana al precio. Frente a esto, explicó que el precio promedio de la leche para febrero en la Argentina fue de $2.50, el cual equivale a USD $0.31, bajo en relación con los valores mundiales. A su vez, el disertante explicó que frente a un precio promedio de exportación de leche en polvo que, en diciembre pasado fue de US$ 5.022 por tonelada, y estimando un costo industrial de US$ 500 dólares, el precio al productor debería alcanzar ya los $2.70 por litro. "Para que el sector se pueda seguir
Disertando. El Lic. Ignacio Iriarte. desarrollando hace falta que se paguen $3 por litro", sostuvo Quintana en las charlas organizadas por Forratec. Más allá de esto, el consultor hincapié en el sistema productivo. A nivel local, según indicó, la relación de precios leche/maíz está por encima de los dos kilos de maíz por litro de leche, cuando la media histórica es de 1.8. "Esta sigue siendo una buena relación; todo indica que vamos a seguir suplementando con maíz", remarcó el especialista. Ya refiriéndose a las reservas forrajeras, Quintana sostuvo que los maíces tardíos y de segunda deberían desarrollarse bastante bien en la mayoría de las zonas, y que se está entrando con buena agua en la época de siembra de verdeos y pasturas. Por último se refirió al uso de soja en la alimentación del rodeo: "Cuando das expeler de soja obtenés dos litros más de leche. En 2011 la relación de precio era de 1.6 kilos de soja por litro de leche y la gente lo incorporó a la dieta. Hay que pensar en una relación de 0.9 kilos de soja por litro de leche", concluyó.
Visite www.sani.com.ar
Eventos- página 23
SE REALIZO UNA INVERSION DE US$ 130 MILLONES
CONVENIO DE DIFUSION
ACA puso en marcha su planta de bioetanol y burlanda » Utilizando maíz, fabricará 145 mil metros cúbicos por año para el corte de las naftas. Tendrá autosuficiencia de energía eléctrica cogenerando la misma con los excedentes de vapor del mismo proceso industrial.
A
lo largo de la 11° edición de las jornadas "A Campo Abierto", productores y técnicos de distintas partes del país accedieron a una mirada integral sobre las diversas opciones de productos que ACA ofrece al mercado agropecuario mediante una recorrida por los distintos plots montados en el lugar. Se destacaron las diversas variedades de semillas, así como también sus agroquímicos, fertilizantes, productos para nutrición animal e insumos veterinarios. En este marco, el presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Daniel Biga, destacó que la muestra "presentó de un modo excelente el potencial de los materiales que ACA tiene disponibles, para que los productores puedan ver los más de 200 productos a campo y evaluarlos técnicamente para la
aplicación en sus establecimientos". Además, Biga resaltó la presentación de los nuevos híbridos de maíz y variedades de trigo, así como también de la soja intacta. En cuanto a las expectativas para la próxima campaña, el directivo agregó: "Año a año estamos creciendo en nuestra participación dentro del mercado y somos optimistas también de cara a lo que viene". Además, Victor Accastello, Gerente del Departamento Insumos Agropecuarios de ACA se refirió a las novedades que estaban compartiendo con los productores y técnicos en la muestra y destacó: "Es clave avanzar sobre el concepto de agricultura de precisión. No podemos hablar sólo de insumos, sino de tecnologías aplicadas en base al conocimiento para aumentar la productividad por hectárea". ACA Bio Más allá de esto, la noticia de la jornada fue comunicada en conferencia de prensa, por el síndico de ACA -Ariel Scotta-, acompañado por el gerente de Insumos Agropecuarios, Victor Accastello, quienes informaron que la planta de bioetanol que posee la Asociación de Cooperativas Argentinas en Villa María, Córdoba -la cual requirió una inversión superior a los US$ 130 millones- inició su producción el pasado 16 de febrero, contando ya con las primeras partidas de
Lechería en Israel » Del 14 al 28 de mayo, se dictará un programa de alto rendimiento, organizado desde el Galilee International Management Institute.
E Desde ACA. Víctor Accastello. bioetanol y burlanda. Utilizando maíz, fabricará 145 mil metros cúbicos de bioetanol por año para el corte de las naftas y además tendrá autosuficiencia de energía eléctrica cogenerando la misma con los excedentes de vapor del mismo proceso industrial. ACA Bio ya recibió la asignación de un cupo fiscal de producción de 125 mil metros cúbicos por año, por parte de la Secretaría de Energía de la Nación. Respecto de este tema, el presidente de ACA, Daniel Biga, sostuvo: "Es el mayor proyecto que la Asociación de Cooperativas ha tenido en sus 92 años de vida y creemos que incursionar en el valor agregado en origen es un gran aporte para el país".
n el marco de un convenio de colaboración entre Red Alimentaria y Asociación de Ideas, las empresas editoriales responsables de las revistas AmeriCarne, Sólo Aves&Porcinos, DOSmasDOS y el Periódico MOTIVAR; así como también de diversos medios de comunicación On Line, avanzaron en febrero sobre un acuerdo de trabajo conjunto que incluirá la difusión de capacitaciones y congresos estrechamente vinculados con el sector agroalimentario. Las primeras acciones estarán orientadas a difundir la realización del Programa de Producción Lechera de Alto rendimiento a realizarse en Israel (del 14 al 28 de mayo de 2014) y el Programa de Tecnología Agrícola e Irrigación (en el mismo lugar y lecha). Ambos son organizados por el Galilee International Management Institute. Para mayor información: info@aideas.com.ar
SANI - Vademécum Veterinario
página 24 - Actualidad
Novedades de la industria
Las noticias publicadas fueron elaboradas en base a información remitida a nuestra redacción por las empresas o instituciones en cuestión y ya mencionadas en MOTIVAR Radio, a través de hablandodelonuestro.com.ar. Para enviar información: redaccion@motivar.com.ar.
Lanzamientos
Inauguración
OVER introdujo en el mercado dos nuevos productos. En ese marco, OVERCOX fue presentado como un coccidicida a base de toltrazuril, destinado al tratamiento de coccidiosis en bovinos y porcinos. El mismo cuenta con un práctico dosificador oral que, sumado, a su alta palatabilidad facilita la aplicación del producto. Por su parte, OVERPEN compuesto L.P.U es una suspensión antibiótica de amplio espectro a base de Penicilinas (Proacaínica y Benzatínica) y Dihidroestreptomicina. Además, contiene Meloxicam, un antiinflamatorio no esteroide de acción prolongada que brinda 72 horas de efecto antiinflamatorio y analgésico. Más información disponible en www.over.com.ar.
El próximo 24 de abril se llevará adelante la inauguración de la nueva planta de productos biológicos de Centro Diagnóstico Veterinario en el Parque Industrial Pilar, en la provincia de Buenos Aires. Vale destacar que la inversión realizada por CDV en el país superará los US$ 6 millones. Del evento participarán autoridades oficiales de Argentina y otros países Juan Roo, de CDV. del continente, además de las autoridades del Grupo Mathiesen, del cual la empresa nacional forma parte desde el año 2008.
Normativas Transcurridos dos años de haber certificado las Buenas Prácticas de Fabricación de Productos Veterinarios, Biotay ha recertificado la norma luego de una inspección realizada por Senasa los días 17 y 18 de diciembre del 2013. Más allá de esto, la empresa incorporó una nueva área de polvos y premezclas, un nuevo sector de acondicionado y una planta de agua para el tratado de residuos líquidos. "Además de una inversión de $2.500.000, lograr todo esto implicó un gran esfuerzo por parte de nuestros empleados el cual queremos reconocer públicamente", sostuvieron desde Biotay.
Adquisiciones I Elanco, la división de salud animal de Eli Lilly, anunció un acuerdo para adquirir Lohmann Animal Health, una compañía privada con sede en Alemania, líder global en el suministro de vacunas para aves y que también comercializa una gama de aditivos para alimentos. Se espera que la transacción se cierre en el segundo trimestre de 2014, supeditado a la autorización de las autoridades regulatorias y otras condiciones de cierre habituales.
Adquisiciones II Ceva firmó un acuerdo para la adquisición de Sogeval, laboratorio veterinario especializado en el desarrollo, elaboración y comercialización de productos destinados tanto a los animales de compañía, como a la ganadería. Así, la empresa también francesa se convierte en subsidiaria de Ceva Santé Animale, consolidando la presencia del nuevo Grupo en el mercado veterinario mundial. Sogeval opera internacionalmente a través de tres filiales (Estados Unidos, Reino Unido y Dinamarca) y una red de más de 60 distribuidores, que se suman a la presencia de Ceva a nivel global.
Agroinsumos Desde la Dirección del laboratorio nacional se comunicó que el último 23 de febrero falleció el Dr. José Eduardo Morrone, fundador y presidente de Agroinsumos y de la línea para equinos Viterra. "Con una notable capacidad y una inolvidable pasión, el Dr. Morrone procuró siempre la excelencia y el constante desarrollo de sus empresas, logrando posicionar a Agroinsumos y Viterra a la vanguardia de los laboratorios de productos veterinarios de Argentina y Latinoamérica. Sus hijas Cristina Alicia Morrone y Claudia Isabel Morrone de Andersson orgullosamente continúan con la difícil pero gratificante tarea de retomar su legado en la dirección del Laboratorio", agrega el comunicado.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 25
SANI - Vademécum Veterinario
página 26 - Salud Pública PROFESIONALES PRIVADOS ACTUARON EN LAS MEDIDAS DE CONTROL
Días de alerta por murciélagos con rabia en La Pampa » Durante el mes de febrero se reportaron dos casos positivos en la ciudad de Santa Rosa. Activa participación del Colegio de Veterinarios local en la vacunación de perros y gatos.
prevenir la aparición de nuevos focos y destacó la generación de un cordón de vacunación para las zonas involucradas". Por su parte, el director de Epidemiología de la provincia. Héctor Lussi, recordó que el primer acto a nivel institucional en alerta por el tema se dio con una reunión de intendentes hace poco tiempo, cuando fue detectado un primer animal contagiado (murciélago) en la cordobesa de Huinca Renancó, cercana a la comunidad pampeana.
DE LA REDACCION DE MOTIVAR
Cronología de los casos En base a la colaboración de Georgina Fiorucci, del Colegio de La Pampa para con facebook.com/Vacucacion.Veterinaria fue que desde este Periódico MOTIVAR pudimos difundir casi en tiempo real lo ocurrido en Santa Rosa días atrás. En ese marco, la Dra. Fiorucci informó que un murciélago insectívoro fue encontrado el 8 de febrero en el patio interno de unos consultorios médicos del centro de la ciudad pampeana, en una zona en que la
redaccion@motivar.com.ar
T
ras la aparición de dos murciélagos positivos a rabia en Santa Rosa, La Pampa, hacia mediados de febrero y tal como se informara desde el portal infopico.com, funcionarios provinciales y municipales, así como del Senasa y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam brindaron una conferencia de prensa para informar las medidas para evitar la aparición de nuevos focos. Allí, remarcaron la importancia de que la comunidad se mantenga atenta y participe de las medidas preventivas: vacunando la mayor cantidad posible de perros y gatos; y adoptando una actitud concreta de vigilancia. El decano de la Facultad y ex vicepresidente del Senasa, José María Romero, remarcó la necesidad de "generar alerta, no pánico, y traducir todo en acciones" para
mayoría de los habitantes son personas mayores y cercana a muchos comercios. "Como veían que el murciélago se golpeaba contra los vidrios dieron aviso a sanidad ambiental y al llegar al domicilio para retirarlo se confirmó que el mismo se encontraba muerto. Se pudo comprobar, mediante la recopilación de datos in situ, que el animal no había tenido contacto con personas, ni con animales domésticos", explicó la profesional. Y agregó: "Inmediatamente el murciélago fue enviado al Instituto Pasteur de Buenos Aires, realizándose la prueba de inmunofluorescencia con la que se determinó de forma preliminar la positividad a rabia". Luego -el viernes 14- personal de Epidemiología de La Pampa, Medio Ambiente y Zoonosis del Municipio, veterinarios del Senasa, con la colaboración de colegas privados (matriculados en el Colegio y dedicados a la clínica de pequeños animales) realizaron en conjunto la vacunación en anillo de las 16 manzanas que comprendí-
MAS INFORMACION Y MAYOR DIFUSION Todos los jueves, a partir del 6 de marzo, a las 21.30 horas y a través de la Radio en Vivo de hablandodelonuestro.com.ar, el programa "Pasando revistas" difundirá los contenidos vertidos en distintos medios (gráficos y electró-
nicos) que son recibidos en la sede de Asociación de Ideas. Los interesados en que sus materiales se difundan por este medio, deben contactarse con nosotros a través de: info@hablandodelonuestro.com.ar.
an los 200 metros alrededor del foco. "Igualmente, en la manzana donde tengo la veterinaria me tocó atender un perro que a fines de 2013 fue encontrado jugando con un murciélago. Lamentablemente y por desconocimiento la dueña lo mató y lo tiró a la basura, lo cual impidió su estudio; todo el suceso fue registrado en planilla e informado al director de Epidemiología que coordinó, junto con el presidente de nuestro Colegio, la vacunación. Este perro vive a una distancia de 100 metros de donde encontraron este murciélago", agregó la médica veterinaria. Más allá de esto, el pasado 21 de febrero, la Dra. Fiorucci informó (también a través de facebook.com/Vacunacion.Veterinaria) la confirmación de otro murciélago positivo a rabia en la ciudad. "Fue encontrado en el parque recreativo Don Tomás, lugar de paseo y recreación, en donde generalmente la gente sale a caminar con sus perros, encontrándose también en el lugar muchos canes callejeros. La distancia con el lugar del primer foco es de 20 cuadras", explicó. Es interesante también comentar que a lo largo de esas semanas, se vacunaron en el Colegio de Médicos Veterinarios de la provincia alrededor de 150 animales diarios (perros y gatos), tomando los veterinarios al frente de la campaña la decisión de seguir vacunando e informando a la población sobre un tema central en el ámbito de la Salud Pública.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 27
SANI - Vademécum Veterinario
página 28 - Industria EL ENCUENTRO SE PRODUJO A FINES DE ENERO
Casamiquela se reunió con las cámaras de laboratorios » El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca recibió a los presidentes de Caprove y Clamevet. Entre diversos temas, las entidades pudieron informarle sus agendas de trabajo. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
E
stamos trabajando para promover el normal abastecimiento de los productos veterinarios para los productores", aseguró el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca tras recibir en su despacho a los presidentes de Caprove y Clamevet -por separado- a fines de enero. En ese marco, fue Juan Carlos Repetto, titular de Clamevet quien manifestó que "entre los temas sobre los que dialogamos destacamos aquellos que brindan agilidad a los mecanismos relacionados a las exportaciones". Vale destacar que el producto veterinario argentino, tal es el caso de aquellos destinados a la producción lechera y de pequeños animales, es reconocido en todo Latinoamérica y en varios países fue-
ra del continente. En este sentido, Repetto remarcó que "nuestra industria exporta sus productos a 20 mil dólares la tonelada". Más allá de esto y en el marco de MOTIVAR Radio, programa que se emite todos los días a través de la Radio en Vivo de hablandodelonuestro.com.ar, Repetto sostuvo: "El precio del producto veterinario en Argentina es el más bajo de la región, por lo tanto nosotros no distorsionamos, sino que ayudamos a la productividad de toda la cadena vinculada con la producción de proteína animal". "Además, planteamos la necesidad de controlar el mercado, sacando los productos no legales, tomando conciencia de que Senasa no tiene el poder de policía para poder actuar a nivel de las provincias. Por ello planteamos la posibilidad de buscar algún grado de colaboración con la AFIP, a lo que se nos propuso dialogar el tema también con el Consejo de Ministros de Agricultura", sostuvo el médico veterinario. Por último, desde la Cámara se hizo referencia al registro de productos veterinarios y a la normativa del Senasa vinculada con la Trazabilidad de Medicamentos Veterinarios", concluyó el directivo. Reunión con Caprove Luego del encuentro y tras ser consultado también por MOTIVAR Radio, el presidente de esta Cámara, Juan Carlos
REUNIONES TAMBIEN CON EL IPCVA
“Plantear otros indicadores, no sólo referidos al stock” El ministro Casamiquela también mantuvo una reunión con representantes del IPCVA, para analizar la situación del mercado de carnes, con eje en lograr un aumento de la productividad y una mayor transparencia en los eslabones de la cadena de comercialización. "Queremos incrementar la competitividad de la cadena y para eso debemosavanzar en soluciones concretas. Es clave mejorar los números del sector, plan-
Aba, sostuvo que: "Desde Caprove no vemos problemas en cuanto al abastecimiento de productos veterinarios, ya que consideramos que la cadena comercial tiene alrededor de dos meses de stock y que por el sistema de producción por procesos, los laboratorios otro tanto" y agregó: "Consideramos que esos stock serán comercializados dado que las empresas necesitan un determinado flujo de caja para su normal desenvolvimiento". Por su parte y en relación a los precios, Aba explicó: "Nuestros precios ni siquiera han acompañado la inflación. Entre 2012 y 2013 el aumento apenas llega al
Casamiquela. Desde el Minsterio. teando otros indicadores, no sólo referido al stock", señaló Casamiquela.
12% promedio, a nivel general. Por lo tanto consideramos que no va a haber un movimiento distorsivo de los mismos". Por último, el médico veterinario agregó: "Lo más importante de la reunión estuvo dado por un trabajo que el Ministerio planea realizar para lograr exportar el 20% de las carnes que se produzcan, para lo cual se apunta a lograr una mayor productividad animal. En ese marco, Casamiquela resaltó que la primera involucrada en el objetivo es la industria veterinaria. Esto nos posicionó muy bien porque nunca a la sanidad se le había dado tanta importancia".
Visite www.sani.com.ar
Profesión - página 29
CORRECTA ELECCION DEL PRODUCTO Y BUEN MANEJO DEL MISMO
“Vacunar es una inversión con la mejor relación costo - beneficio” » Aquí se detallan una serie de recomendaciones a tener en cuenta para poder llevar adelante los planes sanitarios de manera adecuada sobre los rodeos. M.V. MARCELO LUIS FERRARO Bommagro Insumos y Servicios. @MedvetMarceloF
C
uando con la ayuda de su veterinario el productor ganadero organiza el plan sanitario pre destete de los terneros, cuenta con múltiples alternativas, desde la confección de uno ideal hasta uno adaptado a la realidad de su rodeo. Pero será clave entender que siempre el éxito dependerá de la correcta elección y manejo de las vacunas. Es importante dejar en claro que elegirlas correctamente significa optar por: • Aquellas que contengan los antígenos y cepas que históricamente están presentes en su establecimiento. Esto lo sabrá gracias al archivo de diagnósticos de laboratorio indicados por su veterinario. • Las vacunas no son todas iguales, utilizar siempre aquellas que provengan de elaboradores que garanticen cumplir
con las más rigurosas normas de calidad y seguridad en la investigación, el desarrollo y la fabricación. • Las vacunas no son un gasto, son una inversión, con la mejor relación costo beneficio. Esto no significa que siempre las más caras serán mejores Buenas vacunas y manejo adecuado El manejo y cuidado de las vacunas tiene una importancia fundamental en su correcto funcionamiento, pues aún con la de la más alta tecnología y calidad es imposible montar una respuesta inmune correcta si ésta no ha sido bien manejada. Manejarlas correctamente implica: • Vacunar únicamente animales sanos. • No vacunar animales cansados, fatigados, en mal estado, enfermos, parasitados o luego de una lluvia. • Evitar todos los factores que pueden causar stress en los animales. • Usar jeringas y agujas perfectamente limpias y secas. El equipo de vacunación no se desinfecta antes de aplicar la vacuna. El proceso de desinfección consiste en desarmar totalmente las jeringas, lavar las partes con agua y jabón, para luego someter todas las partes a un proceso de esterilización o mediante ebullición. El desinfectantes debe de evitarse, especialmente en casos en que se apliquen vacunas que contengan virus activos, pues son inactivados en presencia de los desinfectantes.
• Verificar la calibración correcta de la jeringa; seleccionar el largo y calibre más adecuado de agujas, de acuerdo al producto y vía de aplicación. • Las vacunas deben mantenerse constantemente a una temperatura óptima, entre 2ºC y 8ºC, desde el lugar de fabricación hasta el punto de uso. Ello supone un desafío logístico importante y que debe ser tratado con suma responsabilidad y seriedad. Se emplean refrigeradores, y heladeras portátiles, mantenidos con conservantes de gel congelado o hielo, hasta el punto de uso. Existen sensores de viales de vacuna (SVV), es decir, etiquetas termosensibles que se adhieren al envase o contenedor y, al cambiar de color, indican si este ha quedado expuesto al calor. En su defecto es una práctica adecuada el mantener un termómetro de temperaturas máximas y mínimas dentro del refrigerador para asegurarse del buen funcionamiento del mismo. • Aplicar de acuerdo a las instrucciones del fabricante que figuran en el envase. • Agitar el frasco antes de usar, y luego esperar hasta que desaparezca la espuma que pueda haberse formado. • Respetar siempre vía (subcutánea o intramuscular) y punto de inoculación. • Utilizar estrictamente la dosis indicada. El uso de media dosis o doble dosis, puede ocasionar que la respuesta inmune no sea la correcta o bien que las re-
Todos a vacunar. Como corresponde. acciones posteriores se exacerben. • Registro de aplicación, (fecha, hora, marca y serie de la vacuna, identificación del lote y categoría de los animales, condiciones atmosféricas y datos particulares de individuos si los hubiera, en planilla poner responsable y quién hizo la aplicación). Todas estas tareas deben ser realizadas bajo la estricta supervisión de un veterinario quien, además de capacitar de la mejor forma al personal, llevará a cabo, de ser necesario, los monitoreos serológicos para verificar los niveles de anticuerpos logrados. En resumen, debemos de tener en cuenta que las vacunas nos brindan la oportunidad de prevenir enfermedades y proteger a nuestros animales, pero para su buen funcionamiento es necesario llevar a cabo una correcta elección, manejo, transporte, aplicación y supervisión de todo el proceso de manejo de las mismas.
SANI - Vademécum Veterinario
página 30 - Producción de cerdos HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO Y CONTROL
“Las fallas reproductivas generan hasta el 45% del descarte en los rodeos” » La Dra. María Fernanda Jabif analizó el impacto de la eficiencia en la actividad porcina, como herramienta para incrementar la productividad y diluir costos fijos. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
A
lo largo de su participación en la última edición de Fericerdo, realizada en Marcos Juárez, Córdoba, la médica veterinaria María Fernanda Jabif se refirió al impacto de la eficiencia en la actividad porcina como herramienta para lograr una mayor productividad y diluir los costos. "Las fallas reproductivas, además de restar productividad y evitar diluir los costos fijos de la actividad porcina, constituye la principal causa de descarte los rodeos: del orden del 30 al 45% anual", explicó la profesional a cargo de la división Cerdos de Vetanco. En ese marco y a lo largo de su disertación, Jabif propuso una serie de herramientas que pueden ser utilizadas cuando sea necesario, siempre y cuando se
Parámetro
Objetivo
Límite de acción
Edad (días) a la 1ª cubrición
210 - 220
240
Intervalo destete – celo (IDC)
4 -5
7
80 – 85%
75%
Tasa de parto ajustada
90%
Menos de 85%
Repeticiones regulares
5 -8%
Hasta el 10%
Repeticiones irregulares
1,5 -2%
Más del 3%
Tasa de parto
Cerdas vacías
1%
2%
Abortos
1%
Hasta 2%
Mortandad hembras gest.
1%
Hasta 2%
Hembras gestantes descarte
1%
Hasta 2%
tenga la oportunidad de llevar el control de estos resultados y diagnosticar la falla adecuadamente y a tiempo. La cerda, una unidad de producción Su eficiencia es medida a través de los resultados logrados, luego de ser cubierta (monta natural o inseminación artificial): no todas llegan al parto e incluso las que paren, lo hacen con resultados variables en la cantidad de lechones totales, vivos, etc. Aquí surge el primer parámetro a medir: la tasa de parto. Se trata del número de cerdas paridas versus el de cerdas cubiertas. "Por ejemplo, si hablamos de 25 cerdas cubiertas, sobre las cuales 20 llegaron al parto, tendremos una tasa del 80%", explicó la veterinaria. Y agregó: "No todas las cer-
das que se pierden o no llegan a parir, lo hacen debido a causas exclusivamente de fertilidad. Por eso y si se quiere evaluar la fertilidad del sistema, se debe emplear el parámetro conocido como tasa de parto ajustada (tener en cuenta sólo las hembras que se pierden por causas reproductivas). Por ejemplo: si hablamos de 25 cerdas cubiertas y 20 paridas,
de las cuales 3 eran por descarte y/o muerte, tendremos una tasa de parto ajustada del 92%". El primer paso, entonces, será conocer los resultados reproductivos, para lo cual es necesario llevar registros de cada etapa. En este punto y según la disertante, la clave pasa por identificar los reproductores (hembras y machos: doble caravana o muescas); anotar fecha de servicios y fecha probable de parto (114 días después o 16 semanas después a la semana de la cubrición); época del año que ocurren las fallas (calor del verano, otoño, frío, etc.); categoría (hembras primerizas, de segundo parto, hembras viejas); razas o líneas genéticas; machos utilizados; personal involucrado y acontecimientos puntuales. Entre las causas de fallas o pérdidas reproductivas, Jabif destacó el anestro, las repeticiones de celo (tempranas, regulares, irregulares o tardías), los abortos, las cerdas negativas, las vacías, las muertas y las cubiertas descartadas.
MIRA LA PRESENTACION COMPLETA DE JABIF Aquellos interesados, pueden solicitar el trabajo completo expuesto por Maria Fernanda Jabif en Fericerdo 2013 a redaccion@motivar.com.ar. Más allá de esto, también es posible
escuchar (y ver) la charla completa de la profesional, accediendo al material tras introducir su apellido en el Buscador disponible en la Web de hablandodelonuestro.com.ar.
Visite www.sani.com.ar
Pero esto no fue todo, ya que profundizó en cada una de las problemáticas destacando no sólo los límites de acción frente a cada uno de ellos (Ver tabla) sino también las principales recomendaciones para evitar los problemas más habituales (Ver recuadro). Por último, María Fernanda Jabif resaltó una serie de medidas generales, específicas y estratégicas con el objetivo de mejorar la productividad y rentabilidad de las producciones porcinas en el país. Infertilidad estacional • Proveer mayor confort térmico a los reproductores: área de sombra, refrescaderos, protección solar, realizar cubriciones en horas frescas. Si las hembras están alojadas en galpones, mejorar el ingreso de luz natural. • Alojamiento de los padrillos: luz natural, temperatura óptima. • Utilizar hormonas exógenas: el uso de análogos de GnRH permite aumentar las posibilidades de que se desencadene el circuito hormonal-reproductivo.
- página 31
Estas gonadoManejo de la “Si se quiere evaluar la tropinas actúan hembra gestante fertilidad del sistema, se debe directamente • No mover las uniéndose a su emplear el parámetro conocido cerdas gestantes receptor especícomo la tasa de parto ajustada. los primeros 30 fico ubicado soAsí, se tiene en cuenta sólo a las días (implantabre los folículos ción de embriohembras que se pierden por y las células lúnes). Si es inevitacausas reproductivas”. teas. Por lo que ble, tratar de hael GnRH-A se cerlo a los 14 días convirtió en una de la cubrición. alternativa para estimular el creci• Evitar cerdas obesas o demasiado flamiento folicular y la ovulación. cas del destete y manejar dietas de Combinan 400 UI de eCG más 200 UI gestación con 2, 5 a 3 MKcal / día. de hCG. • Asegurarse buena cantidad/calidad del • Progestágenos. Altrenogest: producto agua y buena ventilación e iluminaque contiene una hormona que permición y ubicar machos entre las hemte ordenar los servicios, suspende la bras gestantes. aparición del celo durante su administración oral, al interrumpirlo, la cerda Servicios manifiesta celos a los 4 a 7 días poste• Recordar que la ovulación ocurre al riores (no promueve la salida a celo sifinal del celo. no la planificación de hembras para • Emplear esquemas de cubriciones diaservir cuando sea de mayor necesidad) rias o no menores a 12 horas entre cu18 días de tratamiento con dosis de 20 briciones. Evitar horas calurosas. mgs/día. • Plantel de machos: un 25% de machos
de menos de un año de edad, un 50% de animales entre 12 y 24 meses y sólo un 25% como máximo de machos con más de 24 meses de vida. • Frecuencia de eyaculación. Para inseminación artificial: entre 5 a 7 días. Si el macho se necesita en forma extra, conviene realizar dos extracciones diarias y no a los 2 -3 días de otra extracción (más células inmaduras). Sanidad • Adquirir reproductores de proveedores con garantía sanitaria y realizar medicación de recepción. • Parvovirus: vacunar pre servicio con doble dosis a las cachorras y a la semana de paridas a las adultas. Inmunizar con cepas de campo a las cachorras con materia fecal de hembras de una semana de paridas (durante un mes realizar esta práctica). Vacunar semestralmente a los machos. Es clave utilizar desinfectantes, así como también evitar ambientes y pisos húmedos.
Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.