SANI - Vademécum Veterinario
página 2 - Tendencias
El consumo de carne sigue subiendo Según se informara desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, el consumo argentino por habitante de
$2,690 Fue el precio promedio ponderado por litro de leche estimado por el gobierno de Santa Fe en febrero de 2014. Esta cifra representa un incremento del 9% respecto de los $2,466 informados para enero de este mismo año y de un 48,7% en relación los $1,809 de febrero de 2013.
Precios del novillo en Liniers
carne vacuna se ubicó en febrero en 63,5 kilogramos por año, lo que implica una suba de 7,6%, comparado con igual mes de 2013.
Argentina, ¿país pollero? En los primeros dos meses de 2014 -según datos oficiales del Senasa- Argentina exportó carne aviar fresca por 42.706 toneladas versus 15.991 toneladas de cortes frescos bovinos (+167%). Es decir: en el primer bimestre de este año, por cada 2,6 kilogramos de carne de pollo, se exportó uno de carne bovina. En enero - febrero de 2013 esa diferencia había sido del 103% (39.776 toneladas aviares versus 19.576 bovinas), mientras que en el mismo período de 2011 fue del 59% (18.178 versus 28.958 toneladas).
Fuentes de la información: Mercado de Liniers SA; ajustados por inflación: por www.valorcarne.com. (*) Con datos al 19 de marzo.
Cerdos: Aumentos en la producción
Exportadores compraron menos granos El dato surge de un informe emitido por la Bolsa de Cereales porteña en el cual se asegura que las compras de granos por parte del sector exportador e industrial (al 26 de febrero de 2014) resultaron ser inferiores en un 54.8% con respecto al nivel de ventas registrado para la campaña pasada al mismo momento del año. Los cultivos considerados fueron: soja, maíz, trigo, girasol, cebada cervecera y sorgo.
Los datos fueron tomados del informe "compras, ventas y embarques" que publica semanalmente el Ministerio de Agricultura. Las compras de soja por parte de los sectores exportador e industrial, en lo que va de la campaña 2013 - 2014, han alcanzado un volumen de 5.9 millones de toneladas, cifra que resulta inferior en un 31.9% al volumen registrado para el ciclo precedente al mismo momento del año.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la producción de cerdos de febrero manifestó un incremento del 8, 75% (con un total de 30.811 toneladas de res c/hueso), con relación al
mismo mes de 2013. Misma tendencia que se había percibido en enero. Sin embargo, las cifras logradas en el segundo mes del año son un 7,76% inferiores a las logradas en enero (33.406 toneladas de res c/hueso).
Visite www.sani.com.ar
Editorial - página 3
Control de parásit os: Tesina de Candela Ca ntón sobre las pérdidas actu ales. Diciembre 2013 . Ganadería: Se pi erden más de $8.000 millon es por presencia de enfe rmedades. Mayo 2012.
El éxito: conjunción de innovaciones y fracasos arriesgar en el marco de la industria veterinaria local? Más allá de múltiples situaciones que podamos describir en materia de estrategias comerciales, de marketing y comunicación, desde hace un tiempo comienzan a percibirse intentos puntuales a la hora de ofrecer al mercado innovaciones ligadas al desarrollo de nuevos productos, combinaciones de drogas y alternativas terapéuticas, sustentadas en un concepto que lentamente irá ganando espacio en las declaraciones y anuncios de las empresas: las plataformas tecnológicas. Nos referimos a la especiali-
Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar
Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar
Publicidad Gisele Blanque | (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar
Marina González Fontao marina@motivar.com.ar
Impresión Gráfica Pinter
Fecha de cierre de esta edición: 28/03/2013.
Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146
MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.
¿Nos ayudás a difundirlo? Entrá cuando puedas al Twitter de @pmotivar, ubicá esta foto y ayudanos a difundir las pérdidas que sufre la ganadería por la presencia de enfermedades.
Bajo el paraguas que sostiene aquello de que "el que no arriesga no gana", empresas y emprendedores lograron no sólo sobresalir, sino también hacer frente a los -por todos conocidos- desafíos que plantean los contextos de competencia global actual. Si bien desde esta editorial somos defensores de que para lograr resultados y liderar tendencias es imprescindible arriesgar, sabemos que en ese recorrido es prácticamente inevitable no cruzarse con fracasos temporales (de mayor o menor impacto sobre futuras acciones). Ahora bien, ¿qué significa
Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar
zación que se promueve hacia segmentos específicos de acción -muchas veces ligada a la prevención de enfermedades (biológicos)- en base a los cuales se pretende dejar en claro una situación inicial para, con el tiempo y en base a inversiones, avanzar en propuestas innovadoras. Los mercados cambian y se globalizan, situación que ha transformado a las líneas tradicionales de productos veterinarios en una suerte de commodities, a los que cada vez se les hace más complicado no competir por precio y condiciones de pago, con las visibles consecuencias que se
generan en los márgenes de las tecnologías y las rentabilidades de quien las ofrece, difunde y comercializa. En esta edición y más allá de una serie de artículos en los cuales se sigue demostrando la necesidad de instrumentar en mayor cantidad las tecnologías disponibles para la prevención y el control de enfermedades que afectan la productividad de los animales, también podrán encontrar opiniones sobre cómo los laboratorios se preparan para los tiempos que vienen. En ese contexto, fue interesante escuchar la visión de Nelson Mora -presidente de un Holliday Scott que festeja 50 años en el mercado- sobre lo que representaron en ese
tiempo el listado de malos tragos sufridos para lograr posicionarse como lo ha hecho en la actualidad. "No nos preocupas fracasar en intentos por generar propuestas superadoras. Cuando las cosas se plantean de ese modo lo único que perdemos es dinero y nos quedamos con el aprendizaje de que por ese lado no tenemos que ir: situación que otros todavía no conocen", nos decía Mora. Ni para poner de ejemplo, ni para juzgarla, la frase nos resultó digna de ser destacada en lo que visualizamos como el inicio de una tendencia que se irá haciendo más visible en la búsqueda de innovaciones que promuevan pequeños éxitos para todo el sector.
SANI - Vademécum Veterinario
página 4 - Estadísticas COMPARATIVO ENTRE LOS ULTIMOS AÑOS
DUFUNDIENDO EXPERIENCIAS
¿Cómo evoluciona el recuento de células somáticas?
Aprocal en Cuba » Los especialistas presentaron la Guía de Buenas Prácticas para Establecimientos Lecheros.
A » Tal como surge de la información oficial, sigue siendo prioritario el trabajo sobre la sanidad de ubre en los establecimientos lecheros de todo el país. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
S
ustentados en la información vertida en el sitio Web del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pes-
ca de la Nación (miniagri.gob.ar) compartimos un comparativo en el cual se pueden apreciar una serie de datos de sustantiva importancia a la hora de evaluar el impacto de la sanidad de las ubres en los tambos argentinos. En ese sentido y a través del Cuadro N° 1 se percibe la evolución en cuanto al Recuento de Células Somáticas y Gérmenes, evidenciándose para el mes de enero de este año una tendencia similar a la de 2013. Por su parte y ya en el Cuadro N° 2, la información oficial destaca un estudio comparativo en relación al porcentaje de empresas con mejor calidad de leche, entre los años 2012, 2013 y el primer mes de este 2014. Allí también los datos
son interesantes de ser analizados no sólo por el sector procesador de lácteos, sino también por los productores y, fundamentalmente, sus asesores. Esta información se complementa con la vertida por este Periódico MOTIVAR el año pasado donde Martín Pol (Aprocal) sostenía que: “Más allá de la cuestión sanitaria, sólo en abril de 2013, por ejemplo, se perdieron 23 millones de litros que nunca llegaron a las plantas: situación que -analizada en un contexto de mediano plazo- representaría, al menos, el 10% del saldo exportable”. Y culminó: “Por la presencia de mastitis, se deja de producir anualmente el equivalente a lo consumido por 1.300.000 argentinos (consumo promedio de 200 litros).
fines de 2013 y en el marco de la XXIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal y el IV Congreso de Producción Animal realizados en La Habana, Cuba, Livia Negri (INTAAprocal), Verónica Aimar (UNC) y Carlos Callieri (Aprocal) presentaron la Guía de Buenas Prácticas para Establecimientos Lecheros Argentinos, la cual es de libre acceso y procura ser consultada permanentemente por quienes se desempeñan en el rubro. En ella se brindan recomendaciones de BPT para maximizar la producción y la calidad de leche en sistemas sustentables mediante un material claro, de fácil interpretación. Esta organizada en seis capítulos: Ordeño e higiene, Sanidad Animal, Alimentación, Medio ambiente, Bienestar Animal y Condiciones de los trabajadores y el trabajo. Incluye una lista de chequeo para auditorias y anexos con información útil. "La importancia del aporte radica en que fue consensuada a nivel nacional y es de libre acceso para profesionales y productores", aseguraron.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 5
página 6 - Análisis
SANI - Vademécum Veterinario
GRANDES BRECHAS PRODUCTIVAS ENTRE LOS ESTABLECIMIENTOS
“Son claras las expresiones de resistencia al uso de calendarios sanitarios” » Desde el INTA se destacaron las causas que afectan la adopción de tecnología en la ganadería de Corrientes, tercera provincia en importancia para la producción nacional de carne. @pmotivar
D
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
e un tiempo a esta parte parece haberse revitalizado la necesidad de estudiar y comprender los perfiles y la idiosincrasia de los ganaderos de distintas regiones del país, a fin de trabajar en la reducción de las brechas productivas que se perciben hace un tiempo y que generan una ineficiente producción de alimentos. Estas diferencias sustantivas -inclusive entre vecinos- radican, principalmente, en la baja adopción de tecnologías y el poco o nulo conocimiento de los productores respecto de las soluciones técnicas hoy disponibles. En este contexto, resaltamos el aporte realizado por Silvana Giancola, Sonia Calvo, Daniel Sampedro, Ariel Marastoni, Valeria Ponce, Silvina Di Giano y
Marcelo Storti, integrantes de un proyecto de estrategias de intervención generado por el INTA para mejorar el acceso a la tecnología en el sector. Los expertos avanzaron sobre las principales causas que afectan la adopción de tecnología en la ganadería de Corrientes, evaluando el caso de productores en Santo Tomé, Gral. Alvear, San Martín, Goya, Lavalle, Bella Vista, Mercedes y Curuzú Cuatiá. ¿Y por qué es importante conocer la información de esta provincia en particular? Básicamente porque Corrientes ha dejado de ser la proveedora de terneros con destino a otros puntos de recría para convertirse en una provincia criadora e invernadora que incrementó la carga animal en el 14% de su superficie entre 2002 y 2010, alcanzando así el 12% de las existencias bovinas nacionales. De este modo y con el 91% de su superficie productiva destinada a la ganadería, es hoy la tercera provincia ganadera, después de Buenos Aires y Santa Fe. Más allá de esto, desde el INTA se destaca que si bien en Corrientes existe un desarrollo importante de tecnologías disponibles para la actividad, se observa que en el estrato de productores seleccionados para el estudio -mayor a 500 cabezasy por diferentes razones, las mismas no se adoptan de manera efectiva. "Esto se evidencia en los magros índices que se alcanzan en la provincia y en
los bajos niveles de productividad obtenidos (kilo de peso vivo / ha / año), en relación a los potenciales; lo que explica la existencia de brechas de rendimiento no por cuestiones agroecológicas, del 67% al 150%, entre los niveles tecnológicos de producción bajo y alto", aseguran los expertos (Ver Tabla N° 2). Todo lo que no se hace Para abordar la problemática de la adopción de las tecnologías críticas, los técnicos organizaron el análisis de las respuestas de los productores en grandes temas del proceso de producción ganadera bovina de carne: alimentación, reproducción, instalaciones e infraestructura, sanidad, registros y asistencia técnica. Si bien en este artículo resumiremos algunos de ellos, quienes deseen el material completo pueden solicitarlo a redaccian@motivar.com.ar Alimento, carga y servicio Un dato interesante y estructural para comprender lo que sigue tiene que ver con que los productores consideran que la mejora en la alimentación es el factor de mayor impacto productivo y económico, reconociéndose que la falta de pasto (especialmente en invierno) no permite incrementar la eficiencia en la cría. En ese sentido, se destacaron, como principales problemas, la carencia de infraestructura y de servicios (contratistas), la
falta de conocimiento sobre el manejo de las pasturas y de los requerimientos alimenticios de las distintas categorías en diferentes momentos. También, consideraron que la adopción de ciertas tecnologías está ligada a la escala, a la tenencia de la tierra y a las diferencias geográficas de la provincia. Finalmente, se destacó que ciertas tecnologías son para algunos productores un gasto mientras que para otros, una inversión. La diferente visión está relacionada con la situación económica - financiera del productor y su expectativa sobre el futuro de la actividad. Más allá de esto, los ganaderos reconocieron la importancia de ajustar la carga animal en sus campos, especialmente en el momento de analizar los porcentajes de preñez, peso al destete y recalcan las diferencias del ajuste cuando se poseen vacunos y ovinos. "Una de las medidas para ajustar la carga es el equivalente vaca, hay que tratar de no hablar de cantidad de cabezas por hectárea", resaltaron algunos; mientras que otros se sinceraron: "No levantamos los porcentajes de preñez como deberían ser, estamos muy cargados. Quienes manejan mejor este tema tienen mejores resultados". Ya refiriéndose al estacionamiento de los servicios en tres meses, los encuestados aseguraron tener conocimientos sobre los beneficios de esta tecnología aunque no coinciden con las ventajas indicadas por los técnicos (balance entre los re-
Visite www.sani.com.ar
- página 7
Perfil tecnológico. Identificación de tecnologías críticas. Bovinos para carne. Sistemas cría y cría + recría. Área Agroecológica Afloramientos Rocosos y Monte de Ñandubay: departamentos de Mercedes, Curuzú Cuatiá, Sauce, Paso de los Libres y Monte Caseros, en Corrientes. Productores de más de 500 cabezas. Superficie total bovinos para carne: 1.234.400 hectáreas.
Estimación de la superficie en la cual se utiliza cada práctica o tecnología:
RECURSOS FORRAJEROS (para cada NT estimar porcentualmente cómo se integran los recursos forrajeros)
Mejoramiento pastizales
0 = No se utiliza. Manejo de pasturas y verdeos
A = Se utiliza en menos del 30% del área en producción. B = Se utiliza en entre el 30% y 60% del área en producción. C = Se utiliza en más del 60% del área en producción (pero no en su totalidad). T = Se utiliza en toda el área en producción.
Rend. Kg/ha/año cría + recría Rend. Kg/ha/año cría Superficie cría pura por N.T. (%) campo natural -pastizalpasturas implantadas verdeos rollos/fardos silo/silaje/henolaje suplementación energético proteica rastrojos (los que rotan con arroz) fertilización intersiembra de especies control de malezas quema (eficiencia) reserva de campo natural ajuste de carga pastoreo continuo pastoreo rotativo
Apotreramiento Servicio complementario de otoño Estacionamiento del servicio de primavera (<= 3 meses) (solo ) Tact o de anestro en la vaca de cría Interrupción de la lactancia (enlatado) Revisación clínica de toros 18 MESES 24 meses - 27 MESES mayor de 27 meses precoz tradicional (6 - 8 meses) Tipo de destete Mayor a 8 meses Balanza Alambrado eléctrico (para apotrerar) Instalaciones Aguadas suficientes Bañaderos Selección de vaquillas de reposición por fenotipo y peso Selección de vacas por fertilidad Inseminación artificial Control/Vacunación venéreas Vacunación mancha gangrena y clostridiales en terneros Inmunización contra tristeza Uso racional del antiparasitario Suplementación mineral todo el año Registros productivos Mano de obra calificada Pública (INTA: capacitación, consultas)
0 A C 0 A C 0 A A B 0 0 A 0 A 0 A A 0 A
A B A A C 0 B B B C C B B A B A B C A B
C A 0 B C 0 T T C T T T C C T B C T B C
A
B
B
Privada (asistencia técnica permanente)
0
A
C
Sin Asistencia
C
A
0
Edad entore vaquillonas
querimientos nutricionales de las vacas y la oferta forrajera). En muchos casos atribuyen la extensa duración del servicio (todo el año) a factores climáticos (sequía prolongada) y falta de aguadas. Entore, gestación y destete Queda claro que disminuir el número de hembras de reposición (categoría improductiva), libera superficie que se destina a vientres en producción, (disminuir el entore de 36 a 26 meses libera un 30% de la superficie destinada a la recría), sin embargo los ganaderos consideran la edad (2,5 - 3 años) y el peso mínimo para decidir el entore de las vaquillonas. Respecto del adelantamiento de la edad de entore indicaron ser reacios a realizar esta práctica, ya que es riesgoso porque los animales no se recuperan
después del primer parto comprometiendo la vida reproductiva de las vaquillonas. Argumentan que para adelantar la edad del primer servicio se debe intensificar el manejo nutricional, el que depende de implementar tecnologías de proceso y de cuestiones económicas. Con eje en la sanidad De modo espontáneo, la cuestión sanitaria estuvo presente en los planteos productivos. En Santo Tomé surgió como una necesidad sentida el control de la garrapata como problemática regional. Por su parte, en La Cruz mencionaron el control de venéreas en toros y en Mercedes dieron prioridad a los parásitos internos y externos. A la vez, en Go-
Continua » » »
Asistencia técnica
(*) Tecnología crítica:
NIVEL TECNOLÓGICO BAJO MEDIO ALTO 50 70 100 40 60 90 50 40 10 T C C 0 A A 0 A A 0 A A 0 A A 0 A B A A A 0 A A 0 0 A 0 A A B B A 0 0 A 0 A B 0 C A 0 A C A B C C B A A B C 0 0 A 0 A T A C T
Aquella que al ser adoptada produce un impacto significativo sobre la productividad y/o calidad, teniendo en cuenta aspectos sociales y ambientales.
SANI - Vademécum Veterinario
página 8 -
Tabla N° 2. Corrientes. Brechas de rendimiento en la producción de ganadería de cría bovina por zona agroecológica y niveles tecnológicos Zona Agroecológica
Productividad (en Kg/ha/año) NT Bajo
NT Alto
Brecha de rendimiento (%)
Afloramientos Rocosos (Mercedes y Curuzú Cuatiá)
40
90
125%
Lomadas Arenosas (Goya, Lavalle, Bella Vista)
40
80
100%
Malezal (Santo Tomé, Gral. Alvear y Gral. San Martín)
25
50
100%
Fuente: elaboración propia en base a datos del Proyecto INTA (AAES 303532)Estrategias de intervención para mejorar el acceso a la tecnología en el sector productor
ya -además del control de parásitosapareció la necesidad del asesoramiento en vacunación reproductiva. En Curuzú Cuatiá y según el INTA, mencionaron dudas sobre la utilidad del calendario sanitario y la importancia de las vacunas reproductivas. Al comparar con las tecnologías identificadas como críticas por los referentes técnicos y las menciones espontáneas de los productores, hay coincidencia en la importancia de la sanidad en general, y los antiparasitarios y la vacunación contra venéreas, en particular, en casi todas las regiones estudiadas. Sin embargo, no parecieran estar priorizados entre los productores el diagnóstico del grado de parasitación (HPG), la rotación de drogas, ni la pre inmunización contra Tristeza. Además, en los productores, surgen dudas respecto de los beneficios de la aplicación del calendario sanitario. ¿Les suena? ¿Uso racional de antiparasitarios? En general, el relevamiento del INTA
Mapa 1. Corrientes. Ubicación del área de estudio
Fuente: elaboración Rabaglio M., Instituto de Economía y Sociología - INTA. En base a datos del PE AEES “Estrategias de intervención para mejorar el acceso a la tecnología en el sector productor” y cartografía del Atlas de Suelos de la Rep. Argentina por Argen-INTA, INTA y Aeroterra S.A.
dejó en claro que los ganaderos de las zonas evaluadas no cumplen con el calendario sanitario y se resisten a su uso. La desparasitación se realiza en forma sistemática y periódica, a su criterio y excepcionalmente se implementa según la recomendación técnica. En general, el productor no desparasita a los animales adultos (vaca y toro) y la desparasitación se lleva a cabo en las categorías de animales más jóvenes. Sin embargo, hay productores que desparasitan todo el rodeo. La rotación de drogas se realiza de acuerdo a las posibilidades económicas del productor y éstos conocen los problemas que ocasiona no implementar la rotación. A su vez, son pocos los que están correctamente informados sobre la técnica del HPG pero no lo hacen por problemas de logística. La dificultad para realizar la toma de HPG radica en que deben trasladar los animales a los corrales para extraer la materia fecal. Surge como inquietud, la falta de laboratorios disponibles en la zona, para realizar el conteo de huevos.
¿Y las venéreas? La prevención sistematizada de estas enfermedades no pareció estar instalada entre los productores como tal. Entre quienes practican la vacunación no siempre tienen claridad de los momentos y categorías recomendados. Existe conocimiento sobre la importancia de la revisación de toros. Entre la causas que afectan la adopción se identifican el desconocimiento, la falta de información y también cuestiones actitudinales y culturales. Se menciona, además, la incidencia de los costos. "En los campos no tan de punta no se hacen por una cuestión de costos y cultural", aseguraron los encuestados. Conclusiones A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, los expertos del INTA dejaron bien claro que en la actividad ganadera correntina se identifican problemas vinculados a la necesidad de incorporación de conocimiento por parte de los productores.
"Cuestiones de falta de conocimiento, actitudinales y culturales se manifiestan en la sanidad, con claras expresiones de resistencia al uso del calendario sanitario y a la prevención de enfermedades venéreas. Hay también casos de desparasitación a todo el rodeo, lejos de la recomendación técnica que propone hacerlo a animales de hasta 18-20 meses de edad", explicaron. Y agregaron: "El desconocimiento muchas veces lleva a incurrir en gastos innecesarios o no dimensionar el impacto productivo y económico de la incorporación de tecnología". Respecto del diagnóstico de HPG también continúa presente el factor conocimiento, pero aparece otra razón, la carencia de servicios, dado que no hay laboratorios disponibles en muchas zonas de producción. "La falta de servicios se manifiesta también en el abastecimiento de suplementos energéticos-proteicos en algunas regiones de la provincia", explicaron. También surge de esta investigación la evidencia en el sector de una baja predisposición a llevar registros productivos y, prácticamente nulos, de registros económicos de las actividades. "Esto impide considerar la relación ingreso-costo como factor determinante de adopción y abre expectativas de estrategias de intervención dirigidas en este sentido", sostienen desde el INTA. Por último, el documento en cuestión concluye: "Otro aspecto a considerar es la información directa que pueda llegar a los productores, que permitiría, mediante campañas de comunicación, transmitir conceptos claros y sencillos, pero de alto impacto, como el uso del calendario sanitario o el cuidado del estado corporal de la vaca". ¿Y entonces?
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 9
SANI - Vademécum Veterinario
página 10 - Entrevista HOLLIDAY SCOTT Y SUS 50 AÑOS EN EL MERCADO
“Un balance siempre positivo” » El laboratorio nacional se encuentra festejando un nuevo aniversario, resaltando sus logros y mencionando nuevos desafíos a futuro. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
E
n el marco de los festejos por sus 50 años de trabajo ininterrumpido en el mercado de productos veterinarios destinados a los animales de compañía, las autoridades de Holliday Scott accedieron a una entrevista conjunta con este Periódico MOTIVAR. Allí se analizaron los logros alcanzados y el futuro de la compañía. Entre otros temas, su presidente (Nelson Mora), su gerente comercial (Carlos Imparato), el responsable de administración y finanzas (Natalio Goldring) y el gerente de operaciones de la empresa (Marcelo Sosa) enunciaron una serie de proyectos entre los que se destacan la incorporación de más equipamiento para aumentar la capacidad productiva y ampliar las áreas de acondicionamiento y depósito.
MOTIVAR: ¿Cuáles han sido las claves de estos años de trabajo? Nelson Mora: En primer lugar, entiendo que somos unos verdaderos privilegiados con esta situación. Desde que
elegí instalar la empresa en Argentina he confiado en el país y estoy seguro de no haberne equivocado en el objetivo de conformar una empresa sustentada en una estructura horizontal que permita sumar las vocaciones y las ideas de todos sus integrantes. Esa es una de las premisas: hacer las cosas lo mejor posible, sin perder de vista que de todos y cada uno de los errores siempre se puede aprender algo. También destacamos el contar con colaboradores de calidad profesional y humana, muchos de los cuales nos acompañan desde gran parte de nuestra historia (Ver recuadro).
¿Y qué rol ha jugado el rubro exportador en el crecimiento? NM: Siempre reconocimos la importancia de lograr escala en las producciones como sustento del desarrollo. Tal es así que a poco de iniciadas las operaciones locales comenzamos a trabajar en Uruguay y Chile, para luego expandirnos hacia Brasil y la totalidad de mercados que hoy abastecemos. Esto permite, también, ser competitivos frente a las exigencias de los mercados internacionales. Seguimos avanzando en materia
Todos juntos. Natalio Goldrin, Marcelo Sosa, Nelson Mora, Carlos Imparato y Manuel Mora (vicepresidente de la empresa). de comercio exterior, apostando por el registro de más y nuevos productos para las mascotas, con características distintivas a nivel global.
¿Cuál es la evaluación desde el punto de vista comercial? Carlos Imparato: En primer lugar, reconocer que hemos crecido de manera consistente acompañando siempre al profesional veterinario. Sin dudas debemos destacar la capacidad de Holliday para lograr productos innovadores; podemos mencionar que desarrollamos el primer antiparasitario sistémico en el mundo, también los primeros collares y una asociación inédita de altísima efectividad para combatir parásitos internos. Resaltamos, también, que desde hace poco más de 10 años venimos desarrollando productos para el área de cardiología veterinaria en perros y gatos, lo que nos posiciona en un lugar de lide-
razgo a nivel mundial. Ese es el eslabón fundamental sobre el cual después se alinea una política comercial que entendemos acertada y en base a la cual Holliday se posiciona como un buen negocio para sus clientes, no sólo desde lo económico, sino también desde la respuesta terapéutica que nuestros productos ofrecen. Tenemos claridad estratégica, somos dinámicos para tomar decisiones y administramos adecuadamente los tiempos del negocio. Disponemos de un muy buen canal de distribución al que apoyamos con un excelente equipo de promoción que se relaciona con los médicos veterinarios de todo el país.
¿Ha cambiado la comunicación con clientes y usuarios finales? CI: Hoy en día más del 30% de los propietarios consideran a su mascota un miembro de la familia. Son cada vez
Visite www.sani.com.ar
más exigentes y se interesan en muchos temas vinculados al animal. Estamos logrando una comunicación más directa con ellos apoyados en diversos productos de masividad como alimentos secos, pulguicidas y otros. Entiendo que seguiremos avanzando en esa dirección, sin descuidar el vínculo imprescindible con el médico veterinario. En ese sentido comienzan a destacarse los medios digitales, a los cuales Holliday se suma con más de 20.000 seguidores en Facebook y un sitio Web (holliday-scott.com) que crece de manera constante visita tras visita, click tras click.
¿Y desde lo administrativo? Natalio Goldring: Con el tiempo, todas las áreas de la empresa se han ido profesionalizando. Desde lo estrictamente administrativo, el objetivo es poner al servicio de la compañía todas las herramientas disponibles para que el sistema funcione. Hemos desarrollado procedimientos que nos permiten trabajar con orden e información al día y tenemos una situación financiera fluida, en el marco de un vínculo claro con los clientes. Otro punto es la toma de decisiones, que se hace siempre sobre la base de elementos concretos, tanto internos como externos, más allá de lo cual entiendo que en toda empresa son necesarias la intuición y las ganas de generar proyectos, junto al compromiso y la participación del personal. ¿Cómo han acompañado el crecimiento desde la planta productiva? Marcelo Sosa: La llegada de las normas GMP al rubro veterinario hace ya seis años, produjo un cambio en cuanto a poder establecer un sistema productivo que asegura la calidad del producto.
- página 11
Sólo así podíamos sostener nuestro desarrollo en el mercado local y el exterior. En la última década, duplicamos y hasta triplicamos, en algunos productos, la cantidad de unidades que elaboramos. Eso se logró en base a inversiones en el área. Además de la cantidad de unidades, debemos destacar que en nuestra planta se produce una amplia variedad de especialidades y presentaciones, lo cual tampoco es habitual en el rubro y requiere de inversiones constantes -como las que se siguen realizando- en equipamientos que permitan incrementar aún más la productividad. Los niveles de crecimiento no se hubieran podido sostener sin el fuerte compromiso por parte de la empresa para con la planta de producción y el personal que en la misma se desempeña.
¿Cuáles son los desafíos a futuro? CI: Somos conscientes que la clave para hoy estar festejando 50 años en el mercado ha sido mantener viva la cartera de productos y eso es lo que seguiremos haciendo. Además, será esencial sostener nuestros niveles de atención y servicio hacia el canal veterinario. Creemos en la importancia de que los profesionales veterinarios se involucren cada vez más en temas ligados a la gestión de su propia clínica, ya que estamos convencidos de que existe un potencial de mejora en el negocio sumamente interesante. Por último, y para que el círculo cierre, insisto en que debemos encontrar la manera más eficaz para vincularnos, cada vez de manera más fluida, con el propietario de la mascota NG: Algo que hemos aprendido en nuestro ámbito interno es que las crisis pasan y las empresas siguen. Sin dejar de observar el contexto, tratamos de no
JOSE IGLESIAS, 45 AÑOS EN LA EMPRESA
“La mejor estrategia es la venta personalizada” Al frente de la valor agregado de las unidad de venta mapersonas es impresyorista, José Iglesias cindible". Y agregó: ingresó en Holliday "Es clave comprenScott en 1969, conder que la vigencia virtiéndose en el de nuestra marca empleado más antisiempre ha sido guo de la compañía. acompañada por la José Iglesias. Canal mayorista. En diálogo con calidad de los proeste Periódico MOductos, la innovación TIVAR y tras asegurar que probable- y la excelente atención que se ofrece. mente éste será su primer y último traEstamos en el rubro para venderle a bajo, Iglesias recordó su ingreso como los veterinarios, a sus hijos y hasta a sus cadete; luego se desempeñó en las áre- nietos". Más allá de esto y de resaltar as de facturación y créditos y cobran- los avances logrados por el canal distrizas, hasta llegar el tiempo de vender. buidor en cuanto al servicio que le pres"A cuatro años de estar en la empre- tan a toda la cadena, Iglesias culminó: sa, alguien vio en mí aptitudes diferen- "Si tengo que realizar un balance de esciales y pasé a formar parte del equipo tos años, puedo decir que no me equivoque atendía el canal minorista. Tres qué en la elección y que si bien se pueaños después me hice cargo de las ven- de pensar que son muchos años hacientas a distribuidores", explicó Iglesias. do lo mismo, es clave tener en cuenta "La mejor estrategia es la venta per- que en el área de ventas uno nunca se sonalizada y lo seguirá siendo, inclusi- desenvuelve sobre situaciones repetive entre las nuevas generaciones, pues- bles; siempre surge algo nuevo y hay to que hablamos de un rubro en que el que saber adaptarse".
contaminarnos con visiones estacionales, y así poder seguir trabajando en la búsqueda de los objetivos propuestos. Esta filosofía tiene un valor muy importante para quienes trabajamos en Holliday y le da un sentido de continuidad que es vital. NM: No somos una empresa conformista y siempre buscamos el
desafío de intentar crear algo mejor. Este camino puede tener sus altas y bajas. Estamos convencidos que si algo sale mal sólo hemos perdido dinero, y nos quedamos con el aprendizaje y el conocimiento. Al final siempre nos vimos recompensados. Es un balance siempre positivo.
página 12 - Eventos
SANI - Vademécum Veterinario
CURSO INTENSIVO DE INMUNOLOGIA VETERINARIA
NUEVO CONVENIO
“Fijar estrategias para adoptar tecnología en los consultorios” » En la jornada promovida por el CIV se tocaron diversos aspectos vinculados a la actualización técnica de los profesionales.
sumamente enriquecedor dado el intercambio espontáneo de experiencias dentro y fuera de la inmunoterapia. Todos coincidimos sobre la necesidad de una formación permanente del profesional, fuimos protagonistas y descubridores de la vorágine de información sobre esta temática, pero básicamente este tipo de capacitaciones permiten fijar estrategias concretas para la adaptación de nuevas tecnologías en el consultorio.
PABLO MAURE MSA - MV Director del Centro de Inmunología Veterinaria
A
mediados de marzo, el Centro de Inmunoterapia Veterinaria (civargentina.com.ar) desarrolló una capacitación específica. Lo que inicialmente sería un encuentro informal, se transformó en uno internacional, con 25 personas provenientes de Colombia, Paraguay y Perú, los cuales se sumaron a profesionales de la Ciudad Autónoma, el GBA y otras provincias argentinas. La metodología La modalidad intensiva se tradujo en el desarrollo de una introducción a la Inmunología, su vinculación como subsistema de los que conocemos como Psiconeuroinmunoendocrinología, y ello vinculado al stress. En el mismo modulo se trabajaron conceptos de Cronobiología - Cronoterapia, Filogenia y Ontogenia del Sistema Inmune. A posteriori, desarrollamos el tema
En el CIV. Capacitación a veterinarios. de Respuesta Inmune a patógenos (bacterias, protozoos, virus, parásitos y hongos), asociando los mecanismos efectores y de evasión a la patogenia de enfermedades más frecuentes en consultorio. El cuarto modulo fue desarrollado sobre la temática de Cáncer y la interacción con el Sistema Inmune, utilización de desarrollos específicos del CIV como terapias antiangiogénicas, vacunas polipeptídica sintéticas y estimulación directa de células dendríticas. Ya culminando, avanzamos con rutas de señalización intracelular en células tumorales y moléculas target para bloqueo metabólico de las mismas y cerramos con una recorrida por casos clínicos. Los mismos se correspondieron a pacientes con enfermedades infecciosas, agudas y crónicas, oncológicos, autoinmunes e inmunomediadas. De más está comentar que el clima fue distendido, participativo, y
Lo que viene Este curso intensivo está encuadrado dentro de la estrategia de comunicación y formación del CIV, donde venimos desarrollando otras modalidades, desde desayunos de trabajo (una mañana semanal durante cinco encuentros), conferencias, talleres, todo ello con una fuerte presencia en los medios gráficos y redes sociales. De hecho y a través de las redes sociales comunicamos este curso y la adhesión espontánea fue altamente significativa, lo que marca la avidez de abordar esta temática. Estamos más que satisfechos y ya estamos previendo un nuevo curso de tres jornadas para mayo, donde abordaremos la Inmunoterapia aplicada a infecciosas, vejez, autoinmunes y cáncer. Hay gente anotada en lista de espera hasta que definamos exactamente la fecha, posiblemente vinculada a un congreso anual para facilitar la llegada de gente del interior del país.
Caprove y la UBA » Iniciativa para promover tareas de investigación científica y tecnológica.
L
a Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios firmó un convenio con la UBA, a través del Centro Universitario de Enfermedades Infecciosas, Endémicas, Emergentes y Re-emergentes, con el objetivo de promover la cooperación y ejecución de tareas de investigación científica y tecnológica, así como también la formación de recursos humanos. Colaborarán en lo concerniente a áreas de interés común y emprenderán proyectos conjuntos en las mismas. Se trabajará en distintas fases de los ensayos clínicos de futuros medicamentos o vacunas para animales; en farmacovigilancia de medicamentos actualmente comercializados para animales, de acuerdo a la normativa internacional vigente; en el impacto económico de las distintas intervenciones que la cámara o alguno de sus integrantes lleve a cabo; en el diseño de marcos legales necesarios para nuevas situaciones a crearse o vacíos existentes que pudieran existir en las actuales y en el diseño de plantas destinadas a la fabricación de medicamentos, comercialización y bio-seguridad de productos farmacéuticos.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 13
SANI - Vademécum Veterinario
página 14 - Visiones APROVECHAR LA CAPACIDAD OSCIOSA INSTALADA
“El campo y la minería son los sectores que más crecerán en el mediano plazo” » Invitado por Merial Argentina, el economista Tomás Bulat dio su punto de vista respecto de diversos temas en la localidad bonaerense de Ayacucho.
@pmotivar
S
se da inicio a las crisis, esto no es así: "cuando finalice el proceso devaluatorio, volveremos a crecer".
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
iguiendo con su plan de acciones en el interior del país, Merial Argentina organizó -en marzo- una serie de charlas en la localidad bonaerense de Ayacucho junto con el economista Tomás Bulat, quien ofreció su visión respecto de diferentes cuestiones en un mano a mano con ganaderos reunidos en la Sociedad Rural local, del que también participó este Periódico MOTIVAR. "El tema económico despierta interés en los productores y el disertante pudo explicar de manera sencilla su punto de vista, resaltando la necesidad de tomar decisiones estratégicas, que mejoren los niveles de inversión actuales, en base a las buenas expectativas que tiene el campo para el corto y mediano plazo", nos explicó el médico veterinario Arturo Almada, del laboratorio multinacional.
Tomás Bulat. “Entre pesos y vacas, yo prefiero vacas; no me apresuraría a liquidar”. "Esto no es 2001 / 2002" La visión manifestada por Bulat a los ganaderos presentes estuvo enmarcada en conceptos generales que dejaron en claro su postura: "Un país para funcionar necesita dólares", sentenció el periodista, al tiempo que agregaba: "Es por esto que debemos volver a crecer por inversión y exportaciones". Bajo esa estructura de razonamiento, Bulat profundizó: "Las devaluaciones no deben ser entendidas como un suicidio, sino como parte de los ciclos económicos", y añadió que "la argentina es
una sociedad de corto plazo: por eso se hace más soja que ganadería, entre otras cosas". Más allá de esto y frente al interés de los presentes a la hora de catalogar la situación económica actual, el disertante dejó en claro que "esto no es 20012002". Y lo justificó: "En ese momento todos estábamos endeudados en dólares, mientras que hoy lo estamos en pesos, situación que nos hace más ricos, en términos patrimoniales". Además, Bulat sostuvo que si bien suele creerse que con las devaluaciones
El contexto I Según las palabras de Bulat, la situación internacional actual es buena, encontrándose un final a la crisis iniciada en 2008/2009, discutiéndose hoy cuándo y cómo será el crecimiento de las distintas economías. "A nivel general, Europa (incluyendo a Italia y España, e inclusive Grecia, que no seguirá cayendo), Estados Unidos y Japón vuelven a crecer. Así como también China (+7%), India (+6%), Rusia (+3%) y Brasil (+2.2%)", explicó. Ligado a esa situación, resaltó que "todo esto ha llevado a que el Dólar se haya revalorizado, visualizándose fuertes devaluaciones en la mayoría de las monedas latinoamericanas, situación con la cual estos países se sienten realmente cómodos". Ya al referirse a la situación de regional, Bulat mencionó que la mayoría de los países crecerán, siendo Argentina, Brasil y Venezuela (recesión) los que menos acompañarán esa tendencia. "Sin estos tres grandes actores económicos, la región estaría creciendo por encima del 4% este año", puntualizó. El contexto II Analizando la situación argentina, el
Visite www.sani.com.ar
economista recordó que en 2012 el país terminó creciendo al 1%, mientras que en 2013 lo hizo en un porcentaje superior aunque con inconvenientes en algunas variables centrales desde 2011. "Desde el punto de vista fiscal y si bien la recaudación hoy representa el 41% del PBI nacional (por encima del histórico 31%), cuestiones vinculadas al gasto público crecen por encima de ello, básicamente los subsidios (electricidad, transporte y jubilaciones)", puntualizó Bulat ejemplificando -para el caso de los subsidios a la energía- que en 2013 ascendieron a los $85 mil millones, de los cuales un 78% es destinado a Ciudad Autónoma y GBA. Frente a esto y haciendo un paralelismo con el aporte que realiza el campo a la economía nacional, el disertante sostuvo que "en 2013 las retenciones a la soja alcanzaron los $33 mil millones, lo cual alcanza sólo para cuatro meses de subsidio a la electricidad". Y agregó: "Todas las retenciones del trigo este año -si se exportan 2 millones
- página 15
de toneladas- rondarían los $1.800 millones, lo cual es equivalente a 3 horas de trabajo de la AFIP. El impuesto al cheque recauda mucho más que todas las retenciones en la Argentina". Frente a esta descripción de la realidad y enfatizando en que más del 50% del gasto público crece de manera nominal al 30% todos los años, Bulat fue contundente: "Quien quiera ser el próximo ministro de Economía deberá tomar dos decisiones: no subir más los subsidios nominales, ni las jubilaciones". Expectativas Luego de destacar que por más que el Gobierno nacional no esté de acuerdo desde lo ideológico con las medidas que deberá llevar adelante en el corto plazo, será la administración de Cristina Fernández de Kirchner la que dejará el camino allanado para que el próximo Presidente encuentre una situación de crecimiento económico, Bulat destacó ante este Periódico MOTIVAR sus expectativas para el campo.
"Entiendo que el futuro es bueno. La economía argentina necesita dólares para volver a crecer y los únicos sectores que se los pueden proveer son el agropecuario y el minero. Es por eso que en el mediano plazo soy optimista". Frente a este mismo tema, también recogimos la opinión de Arturo Almada, quien explicó: "Más allá de la incertidumbre que percibimos en los primeros meses del año, desde el punto de vista climático a situación es muy interesante en todo lo que es la Pampa Húmeda, sobre todo en el sudeste de Buenos Aires, con muy buena disponibilidad forrajera". Y agregó: "La receptividad va a ser mayor y esto le permitirá al productor no vender todos los terneros y retener vientres. No debemos perder de vista que la vaca es una inversión muy segura y que debemos tenerla cuidada. En los últimos años, todo el esfuerzo que realizamos para concientizar sobre una mayor prevención de enfermedades, un buen control parasitario y la mayor participación de los veterinarios en los
campos, ha dado sus frutos". Por último, Bulat nos dio su opinión respecto de dos temas centrales de cara a lo que viene. Por un lado, destacó como algo auspicioso la "capacidad ociosa” que manifiesta el sector agropecuario nacional. "Hablando puntualmente de la estrella del agro que es la soja, vemos que en 2007/2008 se produjeron 49 millones de toneladas y en esta campaña, serán 53. Mientras tanto, Brasil pasó de 52 a 90 millones de toneladas en ese mismo lapso. Y lo mismo ocurre con la exportación de carne. Argentina tiene que producir 150 millones de toneladas de granos y exportar carne, para despertar el capital productivo". Por último, el economista destacó que los costos de producción locales siguen siendo competitivos respecto de los de toda la región y llamó a los ganaderos a seguir invirtiendo y capitalizándose: "Entre pesos y vaca, yo prefiero vacas; por lo cual -y entendiendo las necesidades de cada caso- no me apuraría a liquidar vientres".
página 16 - Estadísticas
SANI - Vademécum Veterinario
INFORMACION OFICIAL
RABIA PARESIANTE
El año pasado se inocularon más de 6.5 millones de terneras » El Senasa divulgó la cantidad de animales vacunados en todo el país durante la campaña antibrucélica del año pasado.
Programa de Brucelosis Bovina Cantidad de terneras de 3 a 8 meses vacunadas contra brucelosis por provincia. Año 2013. Provincia BUENOS AIRES CATAMARCA
DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar
D
urante el pasado año fue llevada a cabo satisfactoriamente la vacunación obligatoria, de terneras de 3 a 8 meses contra la brucelosis bovina que se realiza en forma simultánea con las campañas de vacunación contra la fiebre aftosa y de manera independiente en zonas donde no se vacuna contra esta enfermedad. De esta manera se obtuvo una amplia cobertura vacunal en todo el territorio nacional, exceptuando a la provincia de Tierra del Fuego, donde no se vacuna por ser reconocida como zona libre frente a la enfermedad. La inoculación se realizó con la vacuna Brucella Abortus cepa 19, y todas las series utilizadas fueron controladas y autorizadas por la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico (Dilab) del Senasa. "Desde el pasado año 2002, cuando
se aprobó la Resolución Senasa N° 150/2002, la aplicación simultánea de la cepa 19 con la campaña contra la fiebre aftosa, permite ampliar considerablemente la cobertura de la vacunación, que resulta una medida sanitaria básica para mitigar el impacto de esta enfermedad abortiva en el ganado bovino y disminuir su prevalencia hasta niveles muy bajos", sostuvieron desde el ente sanitario nacional. Vale destacar, también, que la Brucelosis es una enfermedad zoonótica infecto contagiosa de los bovinos que repercute negativamente en la rentabilidad de los establecimientos productores, pero también en la calidad e inocuidad de la leche y la comercialización nacional e internacional de bovinos y productos derivados de los mismos. “La ejecución exitosa de esta campaña no sólo permite mejorar la productividad de los rodeos bovinos, sino que además apuntala la protección de la salud pública y la inocuidad de los alimentos”, culminaron desde Senasa.
CHACO CHUBUT
2,741,610 22,957 322,476 23,478 590,352
CORRIENTES
551,111
ENTRE RIOS
519,951
FORMOSA
184,566
JUJUY
7,245
LA PAMPA
359,309
LA RIOJA
16,654
MENDOZA
56,106
MISIONES
15,089
NEUQUEN
26,102
RIO NEGRO
48,678 130,475
SAN JUAN SAN LUIS SANTA CRUZ
3,590 233,589 11,102
SANTA FE
739,241
SANTIAGO DEL ESTERO
160,706
TUCUMAN Total
» Por primera vez se denuncia la presencia de la enfermedad en la provincia mediterránea.
Terneras vacunadas
CORDOBA
SALTA
Caso en Córdoba
14,879 6,779,266
Fuente: Sistema Integrado de Gestión en Sanidad Animal 25/02/2014.
T
al como informaran medios locales y con nueve casos confirmados, Córdoba se sumó al listado de provincias afectadas por la rabia paresiante. El foco fue detectado en la localidad de San José de la Dormida, a 125 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba. En ese marco, el Senasa fijó una zona de control de un radio de 10 kilómetros a la redonda y la interdicción de los rodeos involucrados, lo que implica que no puede ser comercializado: recién podrá movilizarse 30 días después de recibir la vacuna. "Estimamos que se vacunarán unos 16 mil animales, de los cuales 12 mil son vacas", explicó Héctor Farina, médico veterinario de la Sociedad Rural de Jesús María. Asimismo, es esta entidad la que coordina vacunaciones masivas con dosis que aporta el Senasa y que difundió un comunicado para que los productores de la zona tomen precauciones, permanezcan alerta e intensifiquen las tareas de vacunación.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 17
SANI - Vademécum Veterinario
página 18 - Visiones SE VIENE OTRA PRODUCCION RECORD DE GRANOS, CEREALES Y OLEAGINOSAS
“Nuestras exportaciones terminan en góndola con hasta 30 veces su precio” » Mario Bragachini da detalles de un proyecto por el cual el INTA promueve procesos tecnológicos agroindustriales para agregar valor en origen. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
A
mediados del mes de marzo, la radio por Internet que se puede escuchar desde el sitio Web de hablandodelonuestro.com.ar sumó a su grilla "La producción en el granero del mundo", programa a partir del que se difunde el potencial de la Argentina como generadora de alimentos para abastecer la cada vez más fuerte demanda global. Con emisiones diarias a las 7, las 12 y las 19 horas, la primera de las salidas de la iniciativa tuvo como protagonista al Ing. Agr. Mario Bragachini, del INTA Manfredi, quien coordina un programa por el cual el instituto promueve procesos tecnológicos agroindustriales para agregar valor en origen. "Debe quedar bien claro que Argentina produce materias primas para que -en otros países y mediante diversos esquemas- sean transformadas en alimentos
con los cuales se podría alimentar a 400 millones de personas", destacó el experto como disparador para comprender la necesidad de generar un proceso de cambio que permita darle valor a las producciones primarias junto con los productores. La agricultura, hoy Tras destacar el grado de desarrollo tecnológico de las producciones tradicionales de granos, cereales y oleaginosas, el entrevistado aseguró que este año Argentina tendrá una nueva producción récord con entre 105 y 100 millones de toneladas (aproximadamente 55 de soja, 24 de maíz, 16 de trigo, 4 de girasol, 4 de cebada, y demás cultivos como el sorgo, por ejemplo). "Estos 2.700 kilos de grano per cápita, nos posiciona como un fuerte jugador en el comercio internacional, gracias a -por ejemplo- ser líderes en la incorporación de la siembra directa (83% de superficie sin labranza)", explicó el representante del INTA. Además, Bragachini destacó que la Argentina está sólo detrás de Estados Unidos en el manejo de insumos aplicados a los cultivos, por ambientes (agricultura de precisión), que la biotecnología aplicada es de las más importantes del mundo, que la fertilización balanceada supera el 50% de la superficie y que el uso de agroquímicos asciende al 95% del área cultivada. "También disponemos de alfalfa para producir pasturas, cultivos regionales importantes como la caña de azúcar, el maní,
el algodón, la colza canola y una producción frutihortícola, entre otras posiciones destacadas", agregó.
¿Y cómo se logrará eso? "Un claro ejemplo de que ello es posible está ligado a las 8 plantas que en 2015 van a estar instaladas en el país (ya hay 6) con capacidad ¿Por qué agregar valor? para procesar 1.5 millones de toneladas de El técnico destacó que existen una serie maíz molido y así generar etanol. de tareas a realizar para generarle valor Esto no sólo permitirá sustituir importaagregado al saldo exportable de las mateciones, sino también disponer de un subrias primas de alta calidad que Argentina producto con 30% de proteína y 10% de produce y que terminan en el mundo sienaceites que lo hace apetecible para dietas do transformadas industrialmente para lleen rumiantes y monogástricos para produgar a la góndola con hasta 30 veces su precir carnes y leche", sostuvo. Y agregó: "El cio inicial en oriobjetivo es dejar de gen. "En el marco ser exclusivamente "Hoy Argentina produce del PEA 2010proveedores de mamaterias primas para que 2020 se apunta no terias primas. No sólo a incrementar podemos perder de -en otros países- sean en un 20% la provista que el valor transformadas en alimentos". ducción de tonelade la tonelada exdas, sino fundaportada argentina mentalmente a pasar de los US$ 40 milloes de US$ 700, muy inferior a los nes que hoy Argentina exporta en producUS$2.200 de la importada". tos primarios y manufacturas, a los US$ 100 mil millones en ese período", explicó El rol de los productores en hablandodelonuestro.com.ar. Según la visión de Mario Bragachini,
ESCUCHALO EN HABLANDODELONUESTRO.COM.AR La entrevista completa realizada en "La producción en el granero del mundo" al Ing. Agr. Mario Bragachini puede escucharse de manera completa ingresando el apellido del profesional en el
Buscador disponible dentro de hablandodelonuestro.com.ar, o bien ingresando en la solapa del programa que se emite todos los días a las 7, a las 12 y a las 19 horas por la radio "On Line".
Visite www.sani.com.ar
hoy los productores participan en un 20% jor formar parte de una empresa sustentade la distribución de la renta agrícola, esble y rentable y no ser dueño absoluto de tando el restante porcentaje dividido por algo que no tiene viabilidad económica, ni partes iguales entre quienes industrializan futuro de competitividad". y quienes venden los productos. Por último, el técnico destacó la impor"En ese esquema y sin avanzar en la catancia social de acciones de este estilo: dena, es muy difícil que el productor pri"Esta metodología tiene el fin de darle más mario subsista. Y la alternativa para moditrabajo a la familia rural y a sus hijos proficar esa tendencia fesionales, que hoy es -aquí y en el pueden ser médi"Es mejor formar parte de mundo- el asociaticos, abogados, invismo, formando genieros o prograuna empresa sustentable y parte de empresas madores, pero que rentable y no ser dueño con equidad en la no podrán conseabsoluto de algo que no tiene distribución de la guir trabajo en un viabilidad económica, ni renta, integradas sistema primario y futuro de competitividad". verticalmente -con sí en un proceso inuna escala producdustrial". Y remartiva y tecnológicacó: "Hoy una hecen los procesos industriales y de comerciatárea de soja en Argentina insume aproxilización", explicó. madamente 1.6 horas de trabajo por hectáTras resaltar la necesidad de apoyar a los rea al año, cuando hace 12 años insumía de productores con políticas sectoriales y cre12 a 15 horas. Está claro que existe una caditicias, Bragachini destacó que uno de los pacidad laboral que debe ser aprovecharla principales desafíos radica en "vencer el en otros eslabones, ligados a transformar individualismo y dejar en claro que es mematerias primas en alimentos".
- página 19
VICTOR TONELLI EN EXPOAGRO
“El ciclo de la ganadería permite tomar decisiones a largo plazo” El analista refenes brutos los núrente de RosGan, meros van a dar Víctor Tonelli, estumuy bien", apuntó vo en Expoagro Tonelli. Más allá de compartiendo una dar su punto de vismirada ajustada ta respecto de diveracerca de la realidad sas situaciones del del mercado de gamercado, el analista Números. “Van a dar bien”. nados y carnes. aseguró que "las Teniendo en oportunidades en cuanta las subas de precios que algu- ganadería son extraordinarias porque nas categorías observaron en los últi- -teniendo en cuenta cómo es el ciclomos 4 o 5 meses, el precio del dólar, las vacas van a parir y los terneros se la inflación y el impacto del consumo van a destetar cuando este gobierno estacional, "los valores se han puesto ya no esté. Hay que tomar decisiones interesantes y, si se calculan márge- pensando en el largo plazo".
SANI - Vademécum Veterinario
página 20 - Análisis SITUACION CARBUNCLO RURAL EN LA ARGENTINA
“Sólo falta voluntad y vocación para superar esta histórica negligencia” » De los 119 partidos que integran la provincia de Buenos Aires, un 49% padeció al menos un brote de la enfermedad zoonótica entre 1977 y 2013. RAMON NOSEDA LABORATORIO AZUL DIAGNOSTICO rnoseda@laboratorioazul.com.ar
T
al cual realizamos desde marzo de 2003 momento en que presenté en el Anthrax Working Group, de Niza, Francia (OMS-WHO) el primer informe referido a la situación del carbunclo rural en Argentina, desarrollamos lo ocurrido durante el año pasado con esta zoonosis. Zona de evaluación La misma inició su actividad en 1977 y es considerada un hito por la valiosa información de epidemiología participativa, recopilando casos de carbunclo bovino y humano en un territorio de 30 partidos de Buenos Aires: representa el 32% de la superficie ganadera (26% del stock). En ese sentido, vale destacar que los brotes de carbunclo bovino fueron 14 y ocurrieron en Azul, Belgrano, Daireaux, Las
Flores, Laprida, Madariaga, Olavarria, Pila. Siendo los partidos de Laprida -con 5- y Olavarria -con 3 brotes- los que se manifestaron con características epidémicas de la enfermedad. Los otros 6 brotes se comportaron como focos únicos esporádicos. En total se evaluaron 175 huesos largos, cultivando sus médulas óseas y logrando el aislamiento de 14 cepas de Bacillus anthracis, dando por ende una "distribución porcentual anual" de 8%, dos puntos porcentuales más que lo ocurrido en 2012. La sumatoria del periodo 1977-2013 demostró que sobre un total de 3.964 muestras evaluadas, 450 fueron positivas a B. anthracis, resultando para los 36 años de seguimiento una distribución porcentual en bovinos muertos súbitamente por esta causa del 11%. En 2013 y durante el verano, se obtuvo una distribución porcentual estacional del 23%, 5 puntos porcentuales más que el promedio 1977-2013. Esto es epidemiológicamente significativo ya que involucró ocho focos epidémicos ocurridos en Laprida y Olavarría, en febrero y marzo. Acciones La vacunación voluntaria conjuntamente con la vacunación aftosa se realizó en
83.856 bovinos. Es para tener en cuenta que Azul posee: 599.541 bovinos en sus distintas categorías de acuerdo a la última vacunación de aftosa realizadas en diciembre del 2013. Queda claro que se inoculó con vacuna cepa Sterne subcutánea al 14% de los bovinos del partido. Otro dato tiene que ver con la evaluación realizada con otros cinco laboratorios de diagnóstico veterinario, que comparten similares criterios, lo cual arrojo una distribución porcentual anual de aislamientos de B. anthracis del 18%, marcando una diferencia en 10 puntos porcentuales más de los obtenidos en el área de evaluación, siendo Rauch el partido que más aislamientos aportó. Los involucrados fueron: Laboratorio Bahía Blanca (Dr. Luis Álvarez); Laboratorio Regional Rauch -Ministerio de Asuntos Agrarios- (Dra. Marisa Verdier); INTA Balcarce (Dr. Ernesto Spath); Laboratorio Biológico Tandil (Dr. Pedro Soto) y el Laboratorio Santa Rosa La Pampa- (Dr. Fernando Esain). Producción de biológicos Una de las vacunas veterinarias más reconocida en el mundo por su eficiencia inmunitaria, baja complejidad de producción
Gráfico 1: Vacunas Anticarbunclosas Bovina 2013 N° Laboratorios elaboradores
Dosis aprobadas
Diferencia con 2012
11
16.648.530
+2.227.395
En Azul. “14% de bovinos vacunados”. y bajo precio de venta es la anticarbuclosa cepa Sterne. Desde 2005, esta cepa vacunal se definió como única autorizada para su uso en el territorio nacional. Durante el año pasado se produjeron 16.648.530 dosis, siendo aprobadas por el Senasa todas ellas, presentadas ante el organismo de control por 11 laboratorios elaboradores. La producción se incrementó en 2.227.395 dosis, comparadas con 2012. En resumen La situación epidemiológica del carbunclo rural en Argentina (1977-2013) no ha variado referido a los informes anteriores. No faltan herramientas sanitarias para su control; poseemos leyes acordes; organismos sanitarios para su aplicación; diagnóstico confiable y vacuna eficiente. Sólo falta voluntad y vocación para superar esta histórica negligencia humana.
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 21
SANI - Vademécum Veterinario
página 22 - Entrevista LAS PLATAFORMAS DE DESARROLLO, COMO VALOR AGREGADO
“La rentabilidad seguirá cayendo en productos no innovadores” » Jorge Winokur y Adrián Balbi comentan los motivos del ingreso de Vetanco al rubro de biológicos para bovinos, a través de la línea Block. Primera etapa de un proyecto a largo plazo. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar
A
fin de seguir avanzando en el desarrollo de tecnologías que mejoren la productividad animal, Vetanco presenta su línea de biológicos Block, la cual está destinada al rubro de la ganadería bovina y representa la primera de una serie de acciones que Jorge Winokur (presidente del laboratorio nacional) y Adrián Blabi (responsable de la unidad de negocio) destacan a continuación.
MOTIVAR: ¿Cómo ha sido el inicio del año para la empresa? Jorge Winokur: Lo tomamos como una continuidad de los últimos, en los cuales la rentabilidad del negocio ha ido cayendo, como lo seguirá haciendo de cara al futuro para todos aquellos productos que no sean innovadores.
avicultura que presentamos en noviembre de 2013 y que será lanzada oficialmente en los próximos meses a través de un Seminario Científico a realizarse en Buenos Aires. Como dijimos, esta unidad ya tiene vacunas para aves, pero también para cerdos e incorpora usos que se están incluyendo en innovadoras vacunas para bovinos. Por último, nos encontramos lanzando una tercera plataforma llamada Block, que consiste en tecnología existente en un Balbi. “Ofrecemos el concepto de plataforma tecnológica”. laboratorio tercerista perteneciente al Grupo Mathiesen, que No todas van a cambiar el mercado, ni nos llevó años auditar, buscar y adaptar, los márgenes. En esa línea, estamos mosdiscutir, mejorar y poner a punto. En esta ¿Percibe esta tendencia también para trando un concepto que fue nuestro foco unidad probablemente incorporemos las los fármacos ganaderos? estratégico de los últimos cinco años: ser mejoras recombinantes para bovinos, porJW: Si, lo que vemos aquí es que año sólidos en algunas plataformas, las cuales cinos y algunas valencias específicas del tras año los productos clásicos pierden giran alrededor del área de biológicos. Así mercado exterior. De las siete vacunas escompetitividad, mientras que surgen dos o fue que desarrollamos una plataforma en pecíficas que lanzamos, cuatro tendrán intres innovaciones o novedades que deasociación público privada con el INTA, la novaciones en el corto plazo, incorporando vuelven tan sólo un poco de margen al necual denominamos BioInnovo e incorpora valencias hasta ahora desconocidas en el gocio. No creemos que esto se modifique: inmunoglobulinas para distintos usos, comercado local; con tests de potencia difees la tendencia y la regla de juego con la mo la prevención de enfermedades, kits de rentes y modelos de medición que en Bracual deberemos convivir. diagnósticos y algunas tecnologías de prosil, México, Sudáfrica y otros países están ducción de vacunas víricas y otras recomaguardando para comercializar. ¿Cuál es la propuesta de Vetanco, binantes para bovinos, cerdos y aves. frente a esto? JW: Poner en manos del mercado innoAdemás, tenemos la plataforma Biotech ¿Qué ofrecerán en definitiva al mervaciones; algunas notables, otras parciales Vac, integrada por vacunas recombinantes cado local? y otras vinculadas a reformulaciones. sobre Bacillius Utilis, como la destinada a Adrián Balbi: Un concepto de platafor-
En las líneas de mayores volúmenes, ya hace años que vemos a oferentes de India, Pakistán y/o China no sólo en la feria de San Pablo, sino también en localidades medias de Ecuador y Costa Rica, por ejemplo. Esto fija un techo a los precios de los insumos, especialmente en el área de aditivos, pre mezclas y de producciones intensivas como aves y cerdos, feedlot y demás. Por lo tanto, es ínfimo el margen que queda para que un laboratorio sume calidad, controles, asesoramiento, fraccionamiento y distribución a los productos.
Visite www.sani.com.ar
ma tecnológica, en el cual será realmente interesante la experiencia de esta primera etapa, en la cual y más allá de que se trate de vacunas convencionales para los complejos respiratorio, reproductivo, clostridial, entérico neonatal y queratoconjuntivitis, podremos ofrecer seguimiento post aplicación, sumado a estrategias de control y diagnóstico. Lo más importante es que sobre esa plataforma vamos a montar nuevas innovaciones y quienes comulguen con el proyecto podrán sumarlas en el futuro. Estamos convencidos de poder darle mejor cobertura inmunológica para ciertas valencias y, de ese modo, también mejorar las rentabilidades promedio de la empresa, la cual se ha ido erosionando en los últimos años. En ese marco, Vetanco dispone de un posicionamiento sólido y de alcance nacional para su portfolio ganadero, con foco sobre los modelos de carne y leche intensificados, ámbito que consideramos nuestra especialidad, sustentados en la visible y exitosa experiencia de la empresa en los rubros de aves y de cerdos.
¿Y cuáles son las expectativas desde lo comercial? AB: Vemos la posibilidad de hacer un buen trabajo, sin avasallar al mercado, ni tomar una participación excesiva. Apuntamos a crecer de manera sistemática, sostenida en el tiempo y pensando en el futuro de las nuevas innovaciones. Sabemos que ingresamos en un mercado en el cual no se evidencian mejoras sustantivas en cuanto a la cantidad de dosis empleadas sobre el rodeo animal en los últimos años, independientemente de los avances en cuanto a precios de la hacienda, por ejemplo. Sin embargo, percibimos un proceso de intensificación animal, donde tal vez el número de dosis no sea mayor pe-
- página 23
ro sí tiende a mejorar la incorporación de tecnología. Es allí en donde nosotros mejor nos desenvolvemos.
¿Cómo imaginan la competencia con otros actores? JW: Hace un tiempo que decidimos (como política de empresa) salirnos de aquellos mercados en los cuales la única forma de competir sea por medio del precio. Entendemos como una experiencia sana el hecho de comenzar a introducirnos en el rubro de biológicos para ganadería bovina. Creemos que es una evolución para la empresa e invitamos a todos quienes quieran sumarse al trabajo de un laboratorio que no me va a ofrecer ningún precio si previamente no se realiza un relevamiento sanitario del rodeo en el que se aplicarán los insumos; que no enviará mercadería si previamente no se ha generado un vínculo con los asesores y usuarios finales y que se compromete a sumar 3 o 4 innovaciones en el mediano plazo, además de contribuir con la capacitación y actualización de los profesionales en temas centrales. AB: Intentaremos abrir un canal comercial profesional, que tenga muy en cuenta al asesor veterinario. De hecho, el material de promoción de Block ni siquiera plantea esquemas de vacunación porque consideramos que ese es el trabajo del profesional. Donde sí nos focalizamos es en el control de todas las series de vacunas y en las buenas prácticas para su uso. Tanto técnica, como comercialmente, estaremos en contacto con los asesores, trabajando -a través de charlas técnicas- en un mayor vínculo con profesionales del INTA, generando y divulgando conocimiento en el lugar de trabajo de los usuarios finales de la línea: el campo. En definitiva, ofrecemos servicio de diagnóstico y epidemiología, con especial hincapié en la necesidad de incorpo-
LA INDUSTRIA VETERINARIA EN HABLANDODELONUESTRO
Especialización y optimización de los costos: algunas de las claves del negocio La presente entrevista fue difundida a través de "La Industria Veterinaria Hoy", programa que se emite todos los días a las 9 y a las 20.30 horas por medio de la Radio en Vivo disponible en hablandodelonuestro.com.ar. Allí y además de los conceptos plasmados en este artículo, Jorge Winokur opinó sobre diversos temas. "Hace años sostengo que el modelo de laboratorio y canal comercial del rubro veterinario en argentina es inviable económicamente, más allá de lo cual existen actores que continúan funcionando bien. Entiendo que es necesario avanzar sobre una especialización por línea o tipo de mercado, así como también en la real decantación de las carteras de productos", explicó el directivo. Y agregó: "Es la especialización y la optimización de costos la única manera de seguir adelante en este negocio. Ni la rentabilidad, ni los precios de los productos veterinarios van a mejorar de cara al futuro. No hay ningún indicador económico ni de acá ni de Europa, ni de la India, ni de Estados Unidos que sostenga esa posibilidad".
rar tecnología para la prevención de enfermedades en los establecimientos por sobre lo que serán las cuestiones de precios y competencias particulares.
Jorge Winokur. De Vetanco. Por último y refiriéndose puntualmente al circuito comercial interno, Winokur afirmó: "Es positivo que la cadena ofrezca buen servicio a sus clientes, siempre que el mismo haya sido construido sobre algún tipo de funcionalidad coherente. Sin embargo, cuando el sistema se transforma en una herramienta de financiación, todo pierde sentido comercial y los productos pasan a ser moneda de ahorro. Es allí donde se pierden valores relativos. Está todo muy desnaturalizado, pero no más que hace diez años y no menos de cómo será para los próximos diez".
Apuntamos a asociaciones con profesionales que deseen este paquete de servicios y, por ende, el que tendremos disponible en el futuro cercano.
SANI - Vademécum Veterinario
página 24 - Actualidad PRESENCIA DE EMPRESAS NACIONALES Y MULTINACIONALES
Asamblea: distribuidores y laboratorios » Convocada por Cadisvet, se realizó en la sede porteña de la Sociedad de Medicina Veterinaria. El objetivo fue analizar el ingreso de una droguería de humana al mercado argentino. @pmotivar
E
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
l ingreso de Droguería del Sud al mercado de productos veterinarios sigue generando debates y discusiones en el interior del sector. Tal es así que, el pasado 26 de marzo, la Cámara de Distribuidores Veterinarios convocó a una Asamblea en la sede porteña de la Sociedad de Medicina Veterinaria, a la cual asistieron distribuidores de grandes y pequeños animales, directivos de laboratorios nacionales y multinacionales y medios de prensa. También estuvieron presentes representantes de Caprove, Clamevet, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa -CAME- y el Consejo Profesional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otros. A nivel general, el encuentro giró en torno a la premisa de que el ingreso de droguerías del rubro farmacéutico humano pone en riesgo "no sólo el futuro de los distribuidores veterinarios, sino
también el de laboratorios de mediana a pequeña escala y también de los comercios de venta al público", tal como resaltaron desde Cadisvet. Bajo esa premisa, se llevaron adelante una serie de presentaciones en las cuales se plantearon escenarios a futuro y ejemplos de qué ha ocurrido con los rubros de comercialización de productos veterinarios en países como Chile y España. En ese marco y entre los potenciales perjuicios para los comercios se destacaron "la pérdida de ventas de insumos en manos de cadenas de farmacias; la pérdida de aplicación de vacunas de manera directa; la menor disponibilidad de productos éticos y de baja rotación; una reducción en los honorarios profesionales por la menor demanda hacia estos locales y el peligro de una integración vertical". El apoyo de CAME Otro de los temas que se tocó durante el encuentro estuvo ligado con la Resolución 6052 que el ANMAT promulgó en octubre de 2013 y que entra en vigencia en este mes de abril de 2014, a partir de la cual los distribuidores veterinarios no pueden comercializar (ni bonificar) materiales descartables (jeringas, agujas, gasas, etc), los cuales sí podrán ser vendidos a los comercios por las droguerías de medicina humana. En este sentido, fue el titular de Economías Regionales de CAME, Pablo Vernengo, quien se manifestó a favor de las acciones que se encuentra llevando adelante Cadisvet en estos meses, desta-
Convocatoria. Se propuso la realización de reuniones periódicas en el futuro. cando que "Desde la confederación siempre estaremos del lado de las pequeñas y medianas empresas". Y agregó: "Ya nos hemos reunido con autoridades del Senasa por el tema de la Resolución del ANMAT; con muy buena predisposición e interés, se comprometieron a tratar el tema, dejando en claro que son ellos quienes tienen prioridad sobre lo que ocurra en el canal veterinario". Vale destacar que el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de CABA ya tuvo reuniones por este tema con ANMAT y que próximamente también las tendrán los representantes de Cadisvet. Lo que viene Más allá de todo esto y frente a los próximos meses, desde Cadisvet se destacó que sus empresas asociadas seguirán trabajando en el tema, apoyando a todos aquellos laboratorios que reafirmen su compromiso para con la cadena comercial convencional, distribuida por
todo el país. Además, se establecerán estrategias de difusión de la situación actual, sumando también las voces que -en distintos puntos de la Argentina- se han manifestado respecto del tema. Durante la jornada también se destacó que el sistema de distribución en Argentina posee como fortaleza su servicio de logística y entrega así como también que "aquello que en un momento planteamos como debilidad, en cuanto a la sobre oferta de jugadores en el rubro, hoy se ha transformado en una verdadera ventaja". Por último, se planteó la necesidad de avanzar en la mayor generación de demanda para los productos veterinarios de grandes y pequeños animales, destacando que en ambos rubros aún hay un mercado potencial importante por abastecer. Y concluyeron: "Pero eso no se logra con un nuevo jugador. De ese modo el mercado no va a crecer, sino que sólo cambiará de manos".
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 25
SANI - Vademécum Veterinario
página 26 - Eventos ESTADISTICAS GLOBALES Y ANALISIS EN UN ENCUENTRO ORGANIZADO POR BOEHRINGER INGELHEIM
“El 60% de la inversión en la sanidad porcina está orientada a la prevención” » El mexicano Edgard Díaz abordó la actualidad de la producción de cerdos en el mundo, destacando la necesidad de modificar hábitos en la forma de llevar adelante determinadas acciones en las granjas. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar
E
l pasado 20 de marzo se realizaron en San Nicolás, Buenos Aires, las primeras Jornadas de Actualización del sector porcino, organizadas por la división Sanidad Animal de Boehringer Ingelheim y en las cuales este Periódico MOTIVAR estuvo presente, junto a más de 70 productores y médicos veterinarios especializados. Allí y sumándose a una serie de conferencias a cargo de referentes en diversos temas (Ver Recuadro), el Dr. Eduardo Díaz - Swine Senior Associate Director de la empresa en Missouri- describió la situación global de la industria porcina y narró una serie de experiencias de éxito en el manejo de PRRSV en los Estados Unidos.
El contexto En ese marco, Díaz remarcó que de cara al año 2050 se espera que la población global se incremente en 2.2 billones de habitantes hasta alcanzar un total de 9.2 billones de personas, situación que redundará en un incremento del 73% en la demanda global de proteínas y de otro 70% en el caso de la producción de suplementos destinados a la alimentación animal. "La proteína que más crecerá será la de cerdo", explicó el mexicano y agregó: "En 2012 y a nivel global se produjeron 110 millones de toneladas métricas, mientras que para 2022 se esperan alcanzar las 129 millones". Frente a esa nueva situación, los desafíos planteados por el experto están ligados a la seguridad alimentaria, la sustentabilidad de la producción y el uso prudente de los antibióticos, situaciones a las que se
Díaz. De Boehringer Estados Unidos. suma el riesgo permanente de enfrentar enfermedades que perjudiquen los rendimientos esperables en las granjas. Otro dato interesante estuvo ligado a que si bien China es, sin dudas, el principal consumidor de carne de cerdo del mundo, comienzan a manifestarse interesantes crecimientos también en México, Sudáfrica, Brasil, Polonia, Rusia y Ar-
CHARLAS EN HABLANDODELONUESTRO.COM.AR El encuentro realizado en San Nicolás fue transmitido en vivo a través de la radio "On Line" de hablandodelonuestro.com.ar, gracias a la colaboración de Carolina Sernia, de la unidad Cerdos de Boehringer Ingelheim. Más allá de agradecer a las 292 personas que siguieron la transmisión desde distintos lugares, informamos que to-
das las disertaciones ya están subidas en hablandodelonuestro.com.ar, plataforma desde la cual podrán escuchar los audios de Edgard Díaz; Daniel Fenoglio (Actualidad de la industria porcina en Argentina); Mariano Ruffo (Bienestar Animal); Fernando Bartoli (Nutrición Porcina, análisis de rentabilidad) y Carlos Roudergue (Presentación de AR4).
"El gasto en sanidad en Sudamérica no supera el 3.8% del total y se orienta en un 60% a productos preventivos, un 35% al tratamiento de las enfermedades y el restante 5%, a los asesores". gentina, entre otros, muchos de los cuales en el futuro también liderarán la producción en cuestión. "Si consideramos sólo los factores políticos y sociales, veremos que el país con mayor potencial de crecimiento es China. Pero si analizamos también cuestiones estructurales, la situación se modifica mirando principalmente a países como Brasil, estados Unidos, Chile y Canadá", explicó Díaz. La productividad Según el disertante, de todas las crisis vividas por la actividad global en los últimos tiempos, siempre quedan enseñanzas: "Hemos aprendido que las empresas más eficientes en el manejo de sus costos de producción siempre están preparadas para enfrentar una crisis, al igual que aquellas que se integran verticalmente". Más allá de esto y de destacar que la productividad individual de los animales se incrementó significativamente, pasan-
Visite www.sani.com.ar
do de generar 18 o 19 lechones por hembra al año, a 24 o 27 en el mismo tiempo, "eso no se reflejó en un aumento total de carnes debido, básicamente, a la presencia de enfermedades que afectan la producción", remarcó el especialista. Sanidad Promediando su disertación, Díaz explicó que la industria farmacéutica veterinaria comercializa aditivos, biológicos, desinfectantes, antiparasitarios y demás tecnologías farmacéuticas, siendo -a nivel global- el de vacunas (prevención) el rubro de mayor crecimiento en los últimos tiempo. "Del total del costo de producción, un 74% se destina al alimento de los animales", explicó el disertante y agrego: "El porcentaje restante se divide entre mano de obra, sanidad, genética, energía y calefacción y comercialización". Además de esto y de resaltar que Argentina tiene el costo de producción de cerdos más bajo de la región, Edgard Díaz enfatizó en que el gasto en sanidad en Sudamérica no supera el 3.8% del total y que el mismo se orienta en un 60% a productos preventivos (vacunas y desinfectantes), un 35% al tratamiento de las enfermedades (antibióticos) y el restante 5%, a los asesores y veterinarios. "Bien manejada, la inversión en sanidad permite evitar el ingreso de enfermedades como el parvovirus, a partir de cuya presencia se genera un impacto negativo del 5% sobre el costo total de producción. Otros problemas como PRRVS (20% de pérdidas); APP (15%); micoplasma (15%); PSV 2 (20%), influenza y diarreas dérmicas (10%) también ameritan avanzar en cuestiones sanitarias", explicó. En ese contexto, el disertante aseguró que para controlar esa inversión en sani-
- página 27
SALIO EL PRIMER EJEMPLAR DE DOSMASDOS, TAMBIEN DISPONIBLE EN DOSMASDOS.COM.AR
La empresa también realizó una nueva capacitación con distribuidores Planeamiento estratégico y sistemas de dirección y control fueron las problemáticas abordadas en el Programa de desarrollo para distribuidores que organizó Boehringer Ingelheim en marzo en las instalaciones de la IAE Business School, en la Universidad Austral. Allí acudieron representantes de distribuidoras de distintas partes del país interesados en capacitarse para afrontar los desafíos del futuro. "Esta iniciativa es una continuidad
González. Sobre el evento en el IAE.
dad se debe dejar atrás el enfoque orientado a vacunar únicamente a los lechones en la maternidad y avanzar hacia otro eslabón de la cadena, comenzando a trabajar también sobre el rodeo reproductor y más precisamente sobre la primeriza. PRRVS Edgard Díaz avanzó en la segunda parte de su disertación (también dispo-
con las actividades que hicimos en el último tiempo en torno al desarrollo de las empresas familiares, a partir de las necesidades que nos plantean los propios distribuidores. Para llevar a cabo con éxito estas compañías se precisa entender en qué negocio estamos y qué herramientas son las necesarias para cada momento de evolución del emprendimiento", le explicó Oscar González, gerente de la división de sanidad animal del laboratorio multinacional, a este Periódico MOTIVAR. Y además, en DOSmasDOS Más allá de la cobertura del evento realizado por Boehringer, la primera edición de DOSmasDOS para 2014 incorpora temas específicos. Así, podrán encontrar una entrevista con el especialista español en gestión de veterinarias, Pere Mercader, quien desarrolla una serie de recomendaciones para que los comercios puedan se-
nible en hablandodelonuestro.com.ar de manera completa) en ésta, la enfermedad más importante para la producción porcina desde lo que es su impacto económico, generando pérdidas cuantificables y grandes mortandades en los rodeos. "El costo total por pérdidas productivas a causa de PRRVS en los Estados Unidos para el año 2012 fue del US$
guir adelante. También Ariel Baños, desarrolla un artículo en el cual se profundizan una serie de cuestiones claves a la hora de comunicar los precios a los clientes. Por su parte, Luciano Aba plasma en su artículo algunas claves para que los veterinarios puedan controlar el destino de su propio negocio. También Marina González Fontao expone el caso de la empresa Conpas, a partir de la experiencia narrada por su coordinador, Riardo Chayer en un evento realizado por Syntex en 2013. Más información: dosmasdos.com.ar.
664 millones; es decir: US$ 4.13 por cerdo", ejemplificó el mexicano. Por último, Edgard Díaz dejó un interesante mensaje a los asistentes al encuentro organizado por Boehringer Ingelheim: "El problema no es el desarrollo de nuevas ideas, sino poder escapar de los viejos hábitos y modificar el modo en el cual se lleva adelante la prevención en la actividad porcina".
SANI - Vademécum Veterinario
página 28 - Entrevista LA VISION DE DOS ESPECIALISTAS EN ENGORDE ANIMAL
“Todo se define en 15 días, donde la buena sanidad es innegociable” » Junto con Darío Colombatto y Roberto Mac Loughlin, analizamos temas a tener en cuenta al recibir la hacienda que se terminará a corral. @pmotivar
E
LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar
s clave romper con ciertas barreras culturales existentes entre médicos veterinarios e ingenieros agrónomos para no devaluar el trabajo de ninguno; tenemos que dejar de vernos como una amenaza y aportar roles bien definidos a las producciones". La frase corresponde a Darío Colombatto, ingeniero agrónomo, profesor asociado en el departamento de Producción Animal de la UBA e investigador adjunto del CONICET, quien dialogó con este Periódico MOTIVAR sobre diversos temas ligados al manejo de los encierres en momentos en los cuales buena parte de la producción de terneros comienza a distribuirse hacia la producción intensiva. Además, el presente informe suma la opinión de Roberto Mac Loughlin, médico veterinario especializado en nutrición y producción.
hacienda en pie viene verificando, duEl negocio rante los últimos años, un ajuste en los Vayamos por partes y focalicémonos finales del verano y principios del otosobre el sector al cual nos estaremos reño, relacionado con un faltante de oferfiriendo: los encierres de engorde, en ta de animales gordos en dichos meses. cualquiera de sus tamaños y escalas. "Las subas se producen en esos meEn ese marco y según la Cámara Arses, hasta alcanzar un techo, para luego, gentina de Feedlot, la ocupación de los ir ajustando a la baja: los precios pueden corrales para principio de febrero, rondó perder un 10% en promedio como fue la el 53%, mismo valor que pudo apreciardiferencia entre otoño y primavera 2013, se para diciembre y enero. o hasta un 25% como ocurrió en 2012", "Estamos frente a corrales expectanexplicaron desde la CAF. tes, que mantienen la ocupación estable, con un IRF (compras sobre ventas), de Algunos cambios equilibrio (0.98 en enero). Esta tendenMás allá de esta descripción y desde cia se repite todos los años y se revierte la visión de Roberto Mac Loughlin, cocuando inicie fuertemente la zafra en mienzan a percibirse algunos cambios marzo, abril y mayo", destacaba el coligados a una distribución más homogémunicado de la CAF. nea de la ternerada en el país. Además, se explicaba que durante el "Algunos productores están recriando primer mes de 2014 se observaron camy llevando a los animales hasta los bios, tanto en los costos, como en los 230/240 kilos, precios de la haotros se protegen cienda: "El costo “La sanidad ha desaparecido de los picos de del kilo producide los congresos y eventos que venta en marzo, do, para hacienda se orientan a los productores abril y mayo (los liviana, (y la más y entiendo que es un espacio a cuales deprimen eficiente) no baja los precios) y los de los $13-14 el recuperar”. Mac Loughlin. feedlots también kilo; cuando proestán comprando mediando 2013 hablábamos de $8-9. Los insumos de la de manera diferente para no sacar los alimentación y sanidad (juntos), el gagordos al mercado todos juntos en prisoil y el mantenimiento son los princimavera", explicó el técnico con pasado pales factores del aumento". en el INTA Pergamino. Además, el informe remarca que la Además, resaltó: "Se avanza en recrí-
Darío Colombatto. Ing. agrónomo. as a campo con ganancias de 500 o 600 gramos diarios, sumándoles 100 kilos a animales en buen estado -flacos todavíaque con un encierre de otros 60/70 días, alcanzan 380 kilos". Sobre este tema en particular, el Ing. Darío Colombatto sostuvo que: "Justamente el mayor desafío para los profesionales se plantea en sistemas mixtos con ciclo completo, en los cuales se apunta a una cría de la mayor eficiencia posible en zonas marginales (inclusive dentro de un mismo campo), con apoyo de la agricultura, pasando por la recría pastoril de alta carga y finalizando en un corral para asegurar la terminación en tiempo y forma".
Visite www.sani.com.ar
- página 29
Gráfico 1: Porcentaje de ocupación sobre capacidad de encierre
Buscando la eficiencia Uno de los puntos en común entre nuestros entrevistados estuvo ligado a la posibilidad de evitar cuestiones prevenibles en los rodeos. "Muchas veces se da por sentado que es lógica una mortandad del 0.8%, por ejemplo, en los establecimientos. Más allá de dejar en claro que eso no es así, debemos avanzar y lograr que frente a esos casos se realice la necropsia correspondiente, no sólo para evitar futuros problemas, sino también para evaluar el rendimiento de vacunas y demás tecnologías", le explicó a MOTIVAR Mac Loughlin, quien asesora campos de cría, recría y engorde (a corral o con suplementación a campo) y también a matarifes que, sin disponer de campos propios, adquieren hacienda para su terminación en hotelería. "Mi principal preocupación radica en
productores de ciclo completo que -con encierres de hasta 5.000 cabezas- no planifican, ni prevén situaciones, básicamente por no contar con asesoramiento. Es clave dejar de vincular lo casero con lo ineficiente; esa no es una excusa", remarcó Colombatto, quien trabaja en sistemas productivos, desde establecimientos de cría extensiva en Corrientes, hasta feedlots con 20.000 animales
en el oeste de Buenos Aires. También fue interesante escuchar al médico veterinario reflotar la necesidad de establecer las correctas pautas sanitarias de los rodeos y concientizar a los productores sobre la real importancia de hacerlo. "Después de eso, sí podemos empezar a hablar de las raciones y demás cuestiones", agregó. Coincidiendo en la necesidad de focalizarse en temas básicos, el agrónomo mencionó: "Solemos discutir en detalle si usamos un 80% o un 75% de grano, cuando después vemos que falta proteína en las dietas". Costo beneficio y seguridad Retomando su enfoque, Mac Loughlin avanzó sobre un tema específico. “No tengo dudas en cuanto a la importancia de destacar la ventajosa relación costo beneficio de invertir en sanidad, pero entiendo que se le ha dado demasiado trascendencia a esa forma de comunicar por sobre otras más ligada con el concepto de seguridad alimentaria". Y profundizó: "Después terminamos escuchando que es más rentable invertir en semillas y fertilizantes que en sanidad, lo cual es inconcebible pero tiene que ver con haberse circunscripto únicamente a demostrar esa relación como
JORNADA PARA MEDICOS VETERINARIOS DEL FEEDLOT Tal como nos informaran desde la Cámara Argentina de Feedlot, se está terminando de definir la agenda para lo que será la primera jornada organizada por la entidad, dirigida específicamente a médicos veterinarios que se dedican a la actividad. Más allá de charlas de
renombrados colegas, la jornada tendrá un momento para que los participantes, se sienten en mesas de discusión y puedan -a modo de taller-, analizar los diferentes temas que hacen a la sanidad de los Feedlots. Más detalles en: feedlot.com.ar.
único argumento de difusión". Además, manifestó que "el tema sanitario" ha desaparecido de las reuniones técnicas, congresos y jornadas orientadas a los productores, situación que sería realmente interesante de retomar (Ver recuadro). Luego de esto, analizó: "Los asesores veterinarios debemos ser más agresivos en nuestras posturas frente a los clientes, pasando del "convendría" al "se debe hacer". Sobre todo teniendo en cuenta que si el productor pretende tener una producción rentable, segura y sustentable en el tiempo, la sanidad tiene que estar bien manejada". Manejo de los corrales En este aspecto en particular, fue Darío Colombatto quien hizo hincapié sobre dos situaciones básicas en las cuales aún se puede avanzar. "Debemos realizar de manera eficiente el monitoreo de los comederos; esta es una forma de prevenir futuros problemas sanitarios, como por ejemplo las enfermedades respiratorias, cuyo principal indicador temprano es la baja en el consumo". Además, el ingeniero agrónomo reforzó la necesidad de trabajar sobre la adaptación de la hacienda al nuevo ambiente productivo (tres o cuatro días). "También será vital la adaptación del rumen que pasa de recibir una dieta a pasto a otra que contiene 70% de grano (puede demorar entre 12 a 15 días) y la del hígado, a este proceso de incorporación de energía. Esta última etapa en particular puede demorar 21 o 22 días, aproximadamente". Desde el punto de vista del agrónomo, sería importante avanzar en protocolos
Continua » » »
SANI - Vademécum Veterinario
página 30 -
que contemplen estas acciones, así como también aceitar el manejo de encierres que reciben a diario diferentes tropas, mediante la planificación de trabajos divididos en fases. "El riesgo de no manejar bien estas situaciones es que se produzcan desórdenes digestivos a nivel del rumen, que en el peor de los casos terminan en mortandades pero que, en otros, producen una disminución en su capacidad, generando problemas como la aparición de diarreas", agregó el docente de la UBA nacido en la provincia de Entre Ríos. Además, enfatizó en la importancia de no comprometer la actividad hepática de los animales, para así aprovechar el potencial de los animales en cuanto a sus ganancias de peso. La base, ¿está? Por su parte, Mac Loughlin destacó que los principales problemas a los que se exponen los productores al recibir terneros están asociados a los problemas generados por mancha y gangrena. "Si bien no se generan grandes mortandades, hablamos de 3 o 4 animales por rodeo, lo cual implican hoy algo más de $16 mil pesos, mucha plata para empresas que suelen trabajar con un 5 o 7% de rentabilidad", profundizó el veterinario. Otro de los problemas descriptos para los engordes "caseros" intensivos, son las neumonías. "En este caso, a las mortandades debemos sumarles el posterior costo en antibióticos para el tratamiento de los animales que siguen vivos, perdiendo kilos, sin llegar a su potencial y que terminan malvendiéndose", resumió. En base a estas situaciones, el asesor dejó en claro que al recibir la hacienda y salvo que personalmente conozca al propietario del campo de origen, realiza la
EL COSTO OCULTO DE LA SANIDAD Interesantes fueron los conceptos vertidos por el médico veterinario especializado en nutrición, Roberto Mac Loughlin, en cuanto a una serie de perjuicios económicos a causa de problemas sanitarios que suelen pasar desapercibidos. "Más allá de algunos decomisos, la presencia de enfermedades (sin sintomatología aparente, ni mortandades) es una de los principales causas de la disparidad en las ganancias de pesos sobre la fase final del engorde. Esto genera lotes dispares, cuyos valores comerciales descienden", le explicó a este Periódico MOTIVAR el asesor. En ese marco, Mac Loughlin confeccionó y puso a disposición de los interesados
un software gratuito (disponible en mc2005.com.ar) a partir del cual se introducen los precios de venta logrados en determinada fecha, para que el sistema los compare con los de esa semana, estableciendo no sólo un punto de referencia respecto del resto de los datos, sino también la diferencia porcentual frente a los valores máximos logrados en ese período. "Muchas veces estamos hablando de diferencias de precios que llegan hasta un 25% en la misma categoría animal, las cuales tienen que ver con la no uniformidad de los lotes, generada en la mayoría de los casos por lo prestarle atención a la sanidad en la etapa del engorde", concluyó el especialista.
doble vacunación en los momentos cosimilares a, por ejemplo, la compra de rrespondientes, fundamentalmente si se grano de maíz para engordar". trata de categorías menores. Frente a estas situaciones, también Luego se avanza en una desparasitación destacó la importancia de determinar estratégica y también muestreos de HPG cuál es la implicancia real de las malas en determinada época del año. vacunaciones (buenas prácticas) y qué ín"En el caso de los feedlots se hace evidices productivos son los que indican dente que es un problemas sanitaverdadero problerios, situación que “Tres o cuatro animales ma de manejo se podría resolver representan hoy unos $16.000, cumplir con las analizando con importantes para empresas doble vacunaciomayor grado de nes y esta es una detalle la variabilique manejan renatbilidades de las razones por dad entre los pesos del 5 al 7%”. Mac Loughlin. las cuales sigue iniciales y finales habiendo problede la hacienda. mas que podrían evitarse", explicó y dejó en claro que: "El plan sanitario es alHotelería e información go no negociable. Nadie se va a fundir o Frente a este tema en particular, Darío dejar de ganar significativamente menos Colombatto dejó en claro que la hotelepor invertir uno o dos pesos más por aniría es una unidad de negocios nueva e mal. No estamos hablando de impactos interesante para quienes producen el
propio maíz, generando valor agregado sin un riesgo alto de capital invertido. "Además, el hecho de tener una responsabilidad con un tercero (médico, abogado o familiar, en muchos casos), nos lleva a generar información, la cual no debe servir para acumular papeles con datos sino para lograr información que permita a tomar decisiones". Frente a esto, el profesional destacó que si bien existía un vacío en la protocolización de información, hoy desde AACREA, UBA e INTA se han puesto a disposición normas para la medición de producción física en feedlot. Expectativas Por último, los especialistas compartieron con este Periódico MOTIVAR sus visiones sobre los próximos meses para la actividad ganadera. Así y tras destacar que el feedlot llegó para quedarse en el país, más allá de que seguirá compartiendo esquemas con la producción pastoril, Mac Loughlin mencionó que sus expectativas son buenas y que percibe un avance en la conciencia del rol de la sanidad en algunos productores, situación que era difícilmente esperable años atrás. Por su parte, Colombatto aseguró que su optimismo radica en que se avecinan tiempos de escacés. "Hace algunos años teníamos un stock de intervención de unos 4.5 millones de novillos que se sumaban a los 7 millones que se generaban por año. Con esa situación, los períodos críticos pasaban sin grandes sobresaltos, como ocurre con las cosechas. Pero hoy tenemos 7.1 millones de novillos y novillitos y nada más. Todo esto se traducirá en una puja para la cual será clave la toma de decisiones empresariales".
Visite www.sani.com.ar
- pรกgina 31
Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.