Edición 137 - Periódico MOTIVAR

Page 1


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Tendencias

$2,789 Fue el precio promedio por litro de leche estimado por el gobierno de Santa Fe en marzo de 2014. Esta cifra representa un incremento del 44,2% respecto de los $1, 933 del mismo mes de 2013 y del 3.7% en relación a los $2,690 de febrero del año en curso.

Venezuela: destino del 40% de las exportaciones Así lo sostuvo recientemente el titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA). Más allá de esto, Roberto Domenech enfatizó que si a los envíos que se hacen a Venezuela se le suman los que se realizan también a Chile y Cuba, se conforma un bloque al cual se destina el 53% de las exportaciones aviares totales de nuestro país.

Se desperdician 270 mil toneladas de suero líquido Según un reporte del INTA Rafaela, se estima que en nuestro país se producen anualmente 450 mil toneladas de suero líquido. Aproximadamente el 33% de los mismos se destina a la obtención de lactosa y

derivados proteicos y el 4 - 5% es transformado en suero en polvo. El 60% restante se desecha como efluente o es aprovechado, con bajo nivel tecnológico, en la alimentación de cerdos y bovinos.

Margen bruto ganadero $ por hectarea

ción, Elanco será la segunda mayor compañía del rubro veterinario en términos de ingresos globales. Vale destacar que en 2013 Novartis Animal Health había reportado ingresos globales por aproximadamente $1.100 millones.

Nov 2013

Feb 2014

Cría

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

Corrientes

La Pampa/ San Luis

C. del Salado

C. del Salado (Mejorado)

Ciclo Completo

1200

$ por hectarea

Eli Lilly and Company anunció un acuerdo para la adquisición de Novartis Animal Health por unos US$ 5.400 millones en una transacción que fortalecerá las actividades de Elanco, división de Salud Animal de Lilly. Una vez completada la adquisi-

Devaluación y márgenes ganaderos

1000 800 600 400 200 0

Chaco

$ por hectarea

Elanco adquiere Novartis y avanza en el ranking mundial

Córdoba

Pampeana

Buenos Aires

Santa Fe Centro

Entre Ríos Islas

Invernada

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

Pampeana (Media prod.)

Pampeana (Alta prod.)

Según se publicara en la novena edición de los “Resultados Económicos Ganaderos”, que difunde el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación (miniagri.gob.ar), y comparando sus datos con los generados en el anterior Boletín (de hace 3 meses), se observa que los valores de la invernada mejoraron sustancialmen-

te por el cambio de las relaciones compra / venta y novillo / maíz. A la vez, los planteos intensivos podrían competir con la agricultura, mientras que en la cría el progreso fue leve debido al aumento de algunos costos en particular. Fuente de la ilustración: Ministerio de Agricultura y Ganadería; extraído de www.valorcarne.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

Editorial - página 3

Antiparasitarios: Opinión del Dr. Jorge Er recalde en relación a su futu ro global. Septiembre 20 11. Análisis clínicos: Claves a tener en cuenta, propuestas por el Laboratorio 9 de Julio. Junio 2010.

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Marina González Fontao marina@motivar.com.ar

Impresión Gráfica Pinter

Fecha de cierre de esta edición: 28/04/2014.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

¿Nos ayudás a difundirlo? Entrá cuando puedas al Twitter de @pmotivar, ubicá esta foto y ayudanos a difundir las pérdidas que sufre la ganadería por la presencia de enfermedades.

Generar ideas, debatirlas en grupo y ponerlas en práctica Las fechas de cierre de cada una de nuestras ediciones se presentan como momentos en los que, quienes formamos parte de este equipo de redacción, defendemos puntos de vista, discutimos las formas en que se abordan los temas a publicar y, fundamentalmente, proponemos ideas vinculadas inclusive a cuestiones estéticas y de diseño. Lo verdaderamente interesante de este proceso no tiene que ver con el hecho de imponer un pensamiento en particular, sino con la posibilidad de intercambiar visiones que permitan transitar -con la máxima motivación posible-

la búsqueda de un producto final de calidad. En definitiva, lo que hacemos es estimular nuestra creatividad bajo una mirada de grupo: con el otro. Dicho de otro modo y tal como lo destaca Eduardo Kastika en la revista DOSmasDOS que acompaña la presente publicación, "cuando uno valora las ideas del otro, también está siendo creativo, inclusive, de un modo que promueve la sustentabilidad de las acciones y los vínculos en el tiempo". Más allá de esto y de una serie de lineamientos propuestos por el especialista en Creatividad e Innovación en la

entrevista que le realizara Marina González Fontao (y que ya está disponible también en dosmasdos.com.ar), lo que pretendemos destacar en estas líneas es el concepto de "co crear"… de trabajar en equipo en post de un bien común, fomentando y estimulando las propuestas de todos los integrantes por más opuestas a las nuestras que parezcan en un principio. A lo largo de la presente edición podrán apreciar una variada cantidad de artículos cuyo común denominador tiene que ver con conceptos ligados al cooperativismo, a la unión de fuerzas, a los planes estra-

tégicos comunes y ¿por qué no? al vínculo interdisciplinario aún en temas en los cuales a este tipo de situaciones poco rédito se les ha sacado hasta el momento en distintos rubros. Como se imaginarán, el sector veterinario no queda exento de estos temas. Tanto las autoridades oficiales, como industriales, profesionales privados y empresarios que forman parte de la cadena comercial comienzan a ver en la idea de generar alianzas una oportunidad para mejorar sus desempeños particulares. Y esto es clave puesto que si se busca generar un cambio en la

estructura de los mercados o en la rentabilidad media percibida por los negocios, la asociación es un camino que sin dudas lo posibilita. Nadie dice que el camino a emprender en la búsqueda de un destino más cooperativo sea sencillo y quizás sea en este punto donde se planteen los mayores desafíos. Con esto en mente los invitamos a recorrer las 32 páginas de esta nueva publicación, en la cual esperamos poder brindarles información que sea de utilidad para discutir e intercambiar visiones con quienes estén dispuestos a hacerlo. El objetivo es estimular y motivar nuevas acciones a emprender. Este es nuestro humilde granito de arena.


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Industria / Profesión ESTADISTICA PARA EL PERIODO 2002 - 2012

“La producción lechera se incrementó un 78% gracias a la productividad” » Desde la FUNPEL, Juan José Linari ofreció datos centrales para proyectar el futuro de la actividad. ¿Qué pasa con las exportaciones? ¿Hay un real riesgo de desabastecimiento para el mercado interno? @pmotivar

M

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

ás allá de los gobiernos, las épocas de bonanza y las crisis, debemos reconocer que la lechería es una actividad compleja, cuyo sector privado tiene una responsabilidad en su propio destino que no es menor". Esta frase corresponde a la disertación brindada -a mediados de abril- por Juan José Linari, en la Universidad de Belgrano, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde este Periódico MOTIVAR estuvo presente. Allí, el representante de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina destacó que cuando, en 2008, la FUNPEL inició su trabajo, se debió luchar contra una mentalidad que apostaba a una lechería argentina más chica. "Si bien el mercado global seguirá siendo volátil, desde 2003 convivi-

mos con un escenario completamente distinto al que habíamos conocido. Por eso hablamos de una lechería de exportación", explicó Linares desde una entidad en la que conviven productores, industriales y técnicos del INTA. "En los últimos años se produjo un cambio de paradigma en el mundo lechero: pasamos de una oferta incentivada por políticas distorsivas (se producía porque había que ayudar a la gente que vivía en el campo ) a un escenario que muestra una demanda orientada al deseo del consumidor", resaltó. Abastecimiento y exportación En cuanto a estos temas, Linari sostuvo que "desde las entidades rurales suele enfatizarse en la posibilidad de desabastecimiento en el mercado interno, creyendo que eso puede tener un impacto gremial positivo, cuando en realidad, no lo tiene". Y agregó: "Al plantear un escenario de escases, hay quienes se preocupan y se corre el riesgo de que puedan tomarse medidas antipáticas respecto de las exportaciones, por ejemplo". Destacando la importancia de esto, el también representante de CARBAP remarcó que Argentina es un país estructuralmente superavitario en producción de leche. "Tenemos absolutamente abastecido el mercado interno y es por eso muy importante seguir exportando no menos del 20 - 25% de la producción total para que

Cantidad de tambos por cuenca y representatividad nacional

Fuente: Senasa (2009) Marino, et all (2011) Escala, E. (2010). Cuencas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Tambos por cuenca (unidad)

Sur Santa Fe Central Santa Fe Norte Santa Fe Abasto Sur Buenos Aires Abasto Norte Buenos Aires Oeste Buenos Aires Mar y Sierras Buenos Aires Córdoba Norte Villa María Córdoba Sur Córdoba Entre Ríos La Pampa Centro Norte La Pampa Sur Buenos Aires Sur Sur Este Santiago del Estero Trancas Tucumán Valle de Lerma Salta Este Misiones El Colorado-Formosa Corrientes

no se generen problemas ligados a sobreoferta y caída de precios". En este punto en particular, Linari dejó en claro que el último episodio de desabastecimiento real fue en 1991/92 (con el inicio de la convertibilidad), momento en el que creció bruscamente el consumo interno en general y el de lácteos, en particular; "esto generó (tras el duro golpe de la hipe-

324 3,471 63 812 393 1,036 182 1,977 1,178 353 610 62 145 145 146 56 45 416 100 106

Total nacional 2.80% 29.90% 0.50% 7.00% 3.30% 8.92% 1.57% 17.01% 10.14% 3.04% 5.25% 0.53% 1.25% 1.25% 1.26% 0.48% 0.39% 3.58% 0.86% 0.91%

Tambos < 100 has por cuenca 110 1,453 41 424 205 352 47 493 285 110 468 21 25 77 13 17 9 -

Total de cuenca 33.95% 41.86% 65.08% 52.22% 52.16% 33.98% 25.82% 24.94% 24.19% 31.16% 76.72% 33.87% 17.24% 53.10% 8.90% 30.36% 20.00% -

rinflación para el rubro) que la oferta no alcanzara para abastecer la demanda local: se importó aproximadamente el 10% del equivalente leche, sobre todo en quesos", dijo el disertante. "Este no es un dato menor, puesto que Argentina ocupa el primer lugar en América Latina -junto con Uruguay- como países con mayor consumo de lácteos, con 210


Visite www.sani.com.ar

- página 5

Evolución de la cantidad de unidades productivas (tambos), de vacas totales (VT) e indicadores de escala y de producción animal.

Fuente: Taverna 2013 utilizando SENASA, MAGyP e INTA ITEMS

AÑOS

Tambos (unidad) 3

Vacas Totales (x 10 ) Producción (litros/tambo/día)

VARIACION ANUAL

1988

2002

2008

2012

88/02

02/12

88/12

30.141

15.000

11.805

11.354

-3,6%

-2,4%

-2,6%

2.010

2.005

1.784

1.748

-0,02%

-1,3%

-0,5%

551

1.557

2.323

2.736

+13,6%

+7,5%

+12%

Escala (vacas/tambo)

67

134

151

154

+7,4%

+1,5%

+5,6%

Producción Individual (litros/VT/día)

8-9

11-12

15-16

17-18

+2,5%

+5,2%

+4,4%

2

Valor que incluye los casos de cese de actividad, fusión de tambos y apertura de nuevos.

litros por habitante al año", destacó. El Anuario Otro aporte más que destacado de la FUNPEL se encuentra la edición del Anuario Lechero de 2013, iniciativa que desde hace 20 años no se instrumentaba en nuestro país. En la misma, se realizan interesantes aportes y quienes deseen adquirirlo, pueden solicitarlo a redaccion@motivar.com.ar. "Según el Senasa, en nuestro país habría

unos 11.900 tambos (con un promedio de producción de 2.550 litros diarios) y 1.748.000 vacas totales", explicó Linari, dando lugar a una serie de cifras y tendencias destacadas en el mencionado Anuario. Por ejemplo y en base al análisis de las frecuencias acumuladas, el documento sostiene que dentro de las producciones que van de 1 a 2.000 o de 1 a 3.500 litros/día se encuentran el 60% y el 77% de los tambos del país, respectivamente. A su vez, este 60% de los tambos de

menos de 2.000 litros/día aporta el 27% de la producción nacional, mientras que el 77% (< 3500 litros/día) aporta el 47%. "El 23% de los tambos de mayor escala de producción aporta más del 50% de la producción nacional de leche", destacaron desde FUNPEL. Más allá de estos datos, Linari explicó que de 2003 a 2013, la producción local creció cerca de un 40%. "Pero si la comparación la llevamos a 1999 (año récord previo a 2012), en realidad veremos que en

los últimos 14 años crecimos apenas un 10%", sostuvo. Y profundizó: "Esta no parece una muy buena performance si la comparamos con la que sostiene que de 2000 - 2011 el mundo creció un 27%: Uruguay y Brasil lo hicieron por encima del 60% y Nueva Zelanda, el 42%". En esta materia, el Anuario destaca que la producción por tambo se incrementó cinco veces, pasando de 551 en 1988 a 2.736 litros/día, en la actualidad. "Este aumento de la producción del tambo en los 24 años, estaría explicado en un 55 - 60% por una mayor cantidad de vacas y en un 40 - 45% por un incremento de las producciones individuales. Si bien los indicadores "vacas totales por tambo" y "litros por vaca" presentan tasas positivas en ambos períodos analizados, es clave la diferencia de tendencia", enfatizó Linari. ¿Otro dato? Mientras que la tasa media anual de producción individual creció en un 108% entre 1988/2002 y 2002/12 (2,5 vs. 5,2%), el aumento de la cantidad de va-

Continua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 -

1

Estimación del Gasto e Inversión del eslabón primario de producción de leche

Exportaciones como porcentaje sobre el total producido (en miles de toneladas ).

Fuente: De la Tierra al País 11-12, I+D Mov. CREA

Parámetro / Año

Alimentación

8.853

Personal

Fuente: CIL sobre la base de datos propios y de INDEC. 03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

Producción

7.951

9.169

9.493

10.162

9.527

10.010

10.055

10.308

11.206

11.339

2.137

Exportación

1.292

2.176

2.215

2.850

1.709

1.998

2.004

1.897

2.711

2.772

Sanidad

350

Expo / Prod.

16,3%

23,7%

23,3%

28,0%

17,9%

20,0%

19,9%

18,4%

24,2%

24,4%

Inseminación artificial

260

1

63

2

Control lechero Mantenimiento e higiene

384

Crianza

1.182

Recría

3.371

Energía

188

Varios

803

Total Gasto Directo Estructura + Administración

17.592 1.337

Financiamiento

355

Arrendamientos

663

Amortizaciones Gasto / Inversión (mill. de $)

347 20.294

cas por tambo decreció casi en un 80% (7,4 vs. 1,5%, respectivamente) entre ambos períodos. "Esto pone de manifiesto que el aumento de la producción por tambo estuvo explicado casi un 75% por una mayor cantidad de vacas por tambo en el período 1988 - 2002 y en un 78% por el incremento de la producción individual, en el segundo (2002/12)", sostiene la FUNPEL. Cantidad de tambos y escala El expositor, también se detuvo en un aspecto crucial en la actividad lechera nacional y explicó que, entre 1988 y 2012, la cantidad de tambos se redujo en un 60%, valor que representa una disminución anual promedio de 2,6%. "Si bien esta caída resulta considerable, se ubica dentro del rango más bajo a nivel mundial (< a 3-4% año), que solamente

Se considera equivalente a millones de litros.

Tradicionalmente, en la estadística nacional se distinguen los Productos Lácteos (aquellos de consistencia sólida o semisólida y generalmente expresados en masa) y las Leches Fluidas (de naturaleza líquida y expresados en volumen).

exhibe un grupo reducido de países (Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos o algunos de la UE), dado que la mayor parte presentan valores dentro de un rango de -5% hasta casos extremos de -10% anual", remarcó Linari. Y agregó: "Vemos, también cierta desaceleración del proceso. Entre 1988/2002 y el más reciente (2002 / 2012), la tasa media anual disminuyó en aproximadamente un 30% (-3,6% vs. -2,4%/año). Expectativas Linares hizo un repaso del Outlook Lechero que se llevó adelante a mediados de marzo en la UCA, del cual participaron representantes de organismos nacionales e internacionales ligados a la actividad, quienes analizaron el futuro de la lechería. "Las regiones deficitarias en producción importarán 25 mil millones de litros adicionales de aquí a 2020. El mercado global presentará una gran oportunidad: vemos precios internacionales que deberían propiciar la expansión de la producción sea atractiva en nuestro país", destacó frente a los asistentes. En ese marco, los países en vía de desarrollo serán responsables del 74% del crecimiento en la producción de leche; pero también lo serán por el 80% que se espera aumente el consumo al mismo tiem-

po. "Al 2022, la FAO proyecta para la Argentina un crecimiento del 2.7% anual, mayor al resto de los principales exportadores. Esto es muy similar a una simulación realizada por la Fundación INAI, en la que se sostiene que -si no se producen mayores modificaciones en las políticas lecheras- nuestro país crecería a una tasa del 2.8% anual y terminaríamos en 2022 con casi 15.000 millones de litros de leche. Eso nos llevaría a exportar del 23.5% al 29%", destacó el representante de FUNPEL. Desafíos En ese contexto, los expertos que participaron del Outlook coincidieron en dos cuestiones centrales a abordar desde el interior del sector. Por un lado, dejaron en claro que la cantidad de vacas totales presentó una reducción del 13% entre 1988 y 2012. Además, este indicador se aceleró en el período más reciente, pasando de -0,02% a -2,4% por año. "De continuar esta tendencia, las posibilidades de lograr un incremento significativo de la producción nacional estarán muy condicionadas", mencionaron. "Revertir esta situación a través de una mayor eficiencia de la crianza y recría, una menor cantidad de rechazos involuntarios y muertes, mayor longevidad y la utilización de tecnologías como el semen y em-

briones sexados, resultará estratégico para lograr crecimientos sustentables", subrayó Linari, al tiempo de destacar el impacto de la buena sanidad como "organizador" de esas cuestiones. "Un aumento basado sólo en la producción por vaca tendría un impacto limitado a nivel país, incrementaría los costos y estaría muy asociado a ciertas relaciones de precios (especialmente leche/concentrado energético y proteico), lo que podría acentuar los recurrentes ciclos productivos", mencionó el disertante. Y agregó: "Además de esto, debemos acondicionar debidamente la infraestructura tanto la externa, como la de los propios tambos". Ya culminando su participación y en el ámbito externo, Linari remarcó que las posibilidades que se plantean para la lechería nacional generan una serie de desafíos, que también involucran a un sector privado que debe competir con países que ya han comenzado a realizar inversiones pensando en 2017. "Argentina necesita una clara definición de lo que se espera de ella como exportadora de leche: el desafío radica en posicionarnos como exportadores consistentes. Mucho del futuro dependerá de cuestiones políticas y regulatorias, pero también de los propios actores de la cadena láctea", concluyó.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Novedades TRASLADO DE MATERIALES BIOLOGICOS

DISPOSICION 6052/2013

“Facilitamos el trabajo del sector” » Entrevistamos a los directivos de Transportes Ambientales, empresa especializada en servicios de transporte y logística local e internacional para profesionales y laboratorios.

humanos, cuyos resultados ofrecen diferentes valores y promedios", explicó Martín Bisaro, director de la empresa. Y agregó: "Al brindar un servicio puerta a puerta para que puedan hacer envíos de calidad, seguramente lograrán una mayor celeridad y exactitud en los diagnósticos. Esto se aplica también al traslado y conservación de muestras genéticas ligadas al ámbito de la reproducción (equina o bovina): minimizando los tiempos de tránsito y mejorando la efectividad en los tratamientos". Además, Bisaro destacó el servicio para movilizar células madre para todo lo vinculado a las clonaciones y de medicamentos, conservando la cadena de frio.

con la actividad. "Tenemos convenios con distintas empresas en diferentes lugares del mundo, que nos permiten realizar la consolidación y desconsolidación de diferentes materiales de acuerdo a las regulaciones vigentes para su posterior traslado desde y hacia el exterior del país, así mismo realizamos tramitaciones Aduaneras, ante la ANMAT, Senasa y otros organismos oficiales", mencionó González.

Presencia en veterinaria Cumpliendo con las normativas vigenredaccion@motivar.com.ar tes, la empresa dispone de un depósito con la capacidad de almacenar medicamentos y alimentos veterinarios. ransportes Ambientales S.A. es una "Gracias a que nos ocupamos de aconempresa nacional nacida en 1998 Servicios internacionales dicionar los materiales que recibimos del con el objetivo de brindar servicios Desde el año 2000, Transportes Ambienexterior, apoyándonos en nuestra estrucrelacionados a la logística de estudios clínitales presta también servicios internacionatura nacional, conservamos las condiciocos y muestras biológicas en el ámbito de les, gestionando la importación y exportanes óptimas del material, minimizando ción de material clínico, medicación de esla medicina humana. "Descubrimos que el los tiempos de tránsito, facilitando la lotudio clínico, muestras biológicas para sector veterinario necesita una propuesta gística y el trabajo de todo el sector", diagnóstico y otros materiales relacionados similar y es por eso que planteamos un seragregó Martín Bisaro. vicio que permita avanzar en la Más allá de esto y en cuancomunicación, apoyo logístico to a las expectativas de la y de estructura entre profesiocompañía dentro del sector nales y laboratorios de diagnósveterinario, Fabio González tico, por ejemplo", le explicó destacó: "La mejor manera Fabio González -gerente code que nos conozcan es utilimercial de la firma- a este Pezando nuestros servicios. Esriódico MOTIVAR. tamos ofreciendo distintas al"Muchas veces vemos que los profesionales veterinarios ternativas comerciales para tienen inconvenientes a la hora que las empresas y/o los prode enviar muestras desde las lofesionales concreten sus pricalidades en las cuales se demeros envíos y así demostrar sempeñan, teniendo que reculas ventajas de trabajar con rrir a laboratorios de análisis nuestra empresa". En veterinaria. Bisaro y González, de Transportes Ambientales.

NICOLAS DE LA FUENTE

T

Marcha atrás de la ANMAT » Desde Cadisvet se destacó que los distribuidores veterinarios quedaron excluidos de una controvertida resolución.

T

al como se difundiera en a fines de abril desde la Cámara de Distribuidores Veterinarios (Cadisvet), la ANMAT revió una situación normativa sobre la cual mucho se ha debatido en el último tiempo. Recordemos, entonces, que la Disposición N° 6052/2013 "establece el marco regulatorio de aplicación para las personas físicas o jurídicas que realizan actividades de distribución y comercialización de productos médicos y productos para diagnóstico de uso "in vitro", de terceros, fuera de la jurisdicción en que se encuentran habilitadas (tránsito interjurisdiccional)". Bajo ese contexto, la ANMAT aclaró que "quedan exceptuadas de la aplicación de la misma, las empresas distribuidoras de productos veterinarios, las cuales podrán comercializar productos médicos sólo para uso exclusivo en veterinarias".


Visite www.sani.com.ar

Industria - página 9

CERCA DE 90 LABORATORIOS INVOLUCRADOS

Senasa suspende el certificado de uso y comercialización de 230 productos » Así lo determinó el ente, destacando la falta de aporte de patrones incluidos en el Plan CREHA que debían presentarse en 2011. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

P

or medio de la Disposición Nº 453 del pasado 26 de marzo, la dirección nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos del

Senasa suspendió los certificados de Uso y Comercialización de unos 230 productos, pertenecientes a cerca de 90 empresas distintas (nacionales y multinacionales). La medida tiene que ver con el incumplimiento de la Resolución Nº 154 del 14 de febrero de 2002, por medio de la cual los laboratorios titulares de registros de productos veterinarios que contengan principios activos incluidos dentro del Plan CREHA, deben proveer en tiempo y forma los estándares de referencia de los marcadores de residuos requeridos para el funcionamiento del citado plan. En ese marco y ante las reiteradas consultas que generó la normativa, fue Laura Sbordi -supervisora técnica de la di-

rección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales del ente sanitarioquien confirmara que: "la suspensión de los certificados por falta de aporte de patrones recientemente publicada, corresponde a los solicitados en el año 2010 y cuyo aporte se produjo en 2011, según lo solicitado por Disposición 3/2011". De ese modo, la mencionada Disposición N° 453 sostiene que: Artículo 1°. Suspéndese la validez de los Certificados de Uso y Comercialización de los productos veterinarios que se detallan en el Anexo que forma parte integrante de la presente Disposición y las Extensiones de los mismos (solicitar el listado completo

a redaccion@motivar.com.ar). Artículo 2°. Para dejar sin efecto la suspensión dispuesta en el artículo precedente, los titulares de dichos certificados y de sus extensiones si procediera, deberán así solicitarlo y abonar el arancel correspondiente. Cada producto será reevaluado administrativa y técnicamente para corroborar su adecuación a la normativa vigente. Artículo 3. Cumplido un plazo de 180 días a partir de la notificación de la presente Disposición y ante el incumplimiento de lo establecido en el artículo precedente, se procederá a la cancelación de los Certificados de Uso y Comercialización de los productos de que se trate.


SANI - Vademécum Veterinario

página 10 - Eventos TENDRAN LUGAR EN EL SALON METROPOLITANO DE ROSARIO

Se esperan 1.200 profesionales en el próximo evento de Drovet » La décima edición de las Jornadas Veterinarias Latinoamericana del Interior abrirá sus puertas los días el 13 y 14 de junio. La inscripción es gratuita.

O

rganizadas por la distribuidora Drovet, las Jornadas Veterinarias Latinoamericanas del Interior del país concretarán su décima edición los días 13 y 14 de junio, en el Salón Metropolitano de Rosario, santa Fe. Vale destacar que, tal como se informó desde la empresa, este año la inscripción es gratuita y ya puede comenzar a realizarse (hasta el 30 de mayo), desde el sitio Web drovet.com/jvli. "Esperamos en esta oportunidad superar los más de 1.200 médicos veterinarios que nos acompañaron en el encuentro de 2013", agregaron las autoridades de Drovet. A lo largo de las jornadas, los asistentes podrán participar de conferencias ligadas a los bovinos, cerdos y pequeños animales, con temas surgidos de la consulta generada desde la organización con académicos, directivos de laboratorios veterinarios y los propios clientes. Además, se realizarán workshops y charlas de actualización durante los coffee bre-

Conferencias. Estarán centradas en los rubros de bovinos, cerdos y pequeños animales. aks y previo al comienzo oficial. Las conferencias Si bien el programa completo está disponible en drovet.com/jvli, vale mencionar que en el ámbito específico de las disertaciones orientadas a los pequeños animales, los temas serán llevados adelante por Carlos Sorribas (Reproducción), Félix García, de España (Cirugía) y Mónica Rubio Zaragoza (Anestesia). "Acompañamos, también, a la Facultad de Casilda con el Curso Básico en Cirugía y Anestesia, dictado por el Dr. Félix García", remarcaron desde la organización. Y agregaron: "Los participantes tendrán la posibilidad de cursar próximamente la Diplomatura de Postgrado en Cirugía y Anestesia de Pequeños Animales, avalada por la Universi-

dad Autónoma de Barcelona". Ya en el ámbito de la actividad bovina, los disertantes serán: Mario Sirven (experto en bienestar animal); Viviana Parreño, Andrea Pecora y María Marta

Vena, del INTA Castelar (Desarrollo de nuevas vacunas); Carlos Catracchia (Claves para una crianza exitosa) y Diego Romero (Genética). Por último y reafirmando la participación activa de Drovet en la actividad porcina, durante las jornadas que serán transmitidas desde la Radio en Vivo de hablandodelonuestro.com.ar (ver recuadro) se llevarán adelante una serie de actividades. En ese marco, David Barcelló, de Brasil, llevará adelante dos disertaciones, una sobre enfermedades respiratorias y otra sobre las digestivas con mayor impacto sobre esta producción Además, el experto en bioseguridad de granjas, Ricardo Soncini, llevará adelante una conferencia respecto de la temática específica.

ESCUCHA LA TRANSMISION POR LA RADIO ON LINE Al igual que en el año 2013, esta nueva edición de las Jornadas Veterinarias Latinoamericanas del Interior del país que organiza la distribuidora Drovet será transmitida desde la Radio en Vivo disponible en el sitio Web hablandodelonuestro.com.ar. Con la presencia de nuestro Estudio Móvil y la cobertura de todo lo que ocurra en el evento, podrán escuchar la palabra de los protagonistas con sólo

Cobertura. Estaremos en Rosario. encender la Radio en Vivo, disponible en hablandodelonuestro.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 11


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Industria UBICADA EN LA LOCALIDAD BONAERENSE DE PILAR

Centro Diagnóstico Veterinario inauguró su planta de biológicos » Con una inversión de US$ 7 millones se dio inicio a la nueva etapa de un laboratorio que posee 50 productos orientados a la prevención de síndromes infecciosos que afectan la salud y productividad animal. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

E

l pasado 24 de abril, ante la presencia de las autoridades del Grupo Mathiesen -del que forma parte desde 2008-, Centro Diagnóstico Veterinario llevó adelante la inauguración oficial de su planta de biológicos, ubicada en el Parque Industrial Pilar, Buenos Aires. Al encuentro asistieron autoridades del Senasa, distribuidores locales y del exterior, así como también medios de prensa, representantes de la industria y veterinarios de la actividad privada, quienes tuvieron la posibilidad de recorrer la nueva superficie cubierta de 4.500 metros cuadrados. Vale destacar que, con 120 empleados, la empresa logró una capacidad de producción de vacunas superior a las 40 millones

ductivas en el ámbito local. de dosis anuales para bovinos y Por último, luego de destacar ovinos y cercana a los 75 milloa sus más de 1.000 clientes en nes de dosis para el caso de las Argentina y el mundo, las más acuícolas. "En base al esfuerzo de 200 millones de dosis aplirealizado por todo nuestro cadas en rodeos locales y el heequipo de trabajo, culminamos cho de ser uno de los dos laboesta primera etapa de inversioratorios productores de tubernes con un desembolso de US$ culina bovina y aviar del país, 7 millones. El objetivo es posinuestro entrevistado avanzó en cionar a CDV como referente los nuevos desafíos. en la producción de vacunas "Hoy nos visitaron distribuitanto a nivel local, como en el dores de Uruguay, Paraguay, exterior", destacó el gerente geColombia y Costa Rica, entre neral del laboratorio, Juan Roo, otros, los cuales se suman a los durante el encuentro que fuera mercados que hemos abierto transmitido desde la Radio en Juan Roo. “Avanzar en una nueva generación de vacunas”. en el norte de África y JordaVivo disponible en hablandonia. El negocio exterior sin dudelonuestro.com.ar. das será importante para la compañía y es Es también interesante mencionar que la por medio de asociaciones con otras empor ello que iniciamos negociaciones tamrealizada en la nueva planta de Centro presas del sector", explicó el directivo. Y bién en Nueva Zelanda, Australia, Turquía Diagnóstico Veterinario fue la mayor inveragregó: "Comenzamos a trabajar en tecnoe Irán, todos destinos en los cuales se dessión del Grupo Mathiesen en la región en a logías recombinantes y otros desarrollos taca la excelente reputación que han sabido lo largo del último año y medio, tal como que serán comunicados oportunamente". ganarse las tecnologías generadas en nuesdestacaran miembros de su directorio, Otro de los aspectos destacados durante tro país", sostuvo el gerente general de anunciando también nuevas acciones. la inauguración -además de la tradición e Centro Diagnóstico Veterinario. "Administrar esta nueva etapa de la inversiones generadas en el ámbito del lacompañía es todo un desafío, ya que debeboratorio de diagnóstico específico- tuvo Nueva planta mos hacer productivas todas las inversioque ver con el rol de la empresa en la proLa misma dispone de instalaciones calines que generemos", le explicó Roo a este ducción de vacunas para salmones, que se exporta hacia Chile. "Fuimos pioneros en ficadas en áreas limpias, estériles y de diPeriódico MOTIVAR, al tiempo que destaese segmento y avanzamos: nos convertiferentes niveles de bioseguridad, según su caba la importancia de haber duplicado la mos, también, en la primera compañía en infraestructura y equipamiento. Dentro de capacidad en la elaboración de biológicos. registrar una vacuna para tilapias en el palas primeras se ubica un sector de elabora"Este es un primer paso. Sabemos que ís", mencionó Roo, quien no descartó la ción de medios de cultivo, cultivos celulapodemos avanzar en una nueva generación posibilidad de seguir sumando plantas prores, al cual se suman áreas de pesada de de vacunas de la mano del INTA y también


Visite www.sani.com.ar

- página 13

Superficie. Con más de 4.500 metros cuadrados cubiertos, la nueva planta ha logrado duplicar su capacidad de producción.

materias primas; preparación de materiales estériles; formulación; llenado y acondicionamiento de vacunas inactivadas y reactivos de diagnóstico. De manera segregada, la planta posee un sector específico para formulación y envasado de vacunas vivas. Por su parte y dentro de las instalaciones destinadas a formulación, posee biorreactores para la elaboración de graneles de hasta 1.200 millones de dosis. Además y en el área de llenado de vacunas inactivadas, se incorporó un sistema automatizado combinado que cuenta con una maquina llenadora de cuatro bombas peristálticas asociadas, que opera junto a un dispositivo de distribución y posicionamiento de tapones que se encuentran bajo un flujo laminar de aire vertical suspendido. Más allá de esto y como parte de las reformas, la nueva unidad de CDV incorporó áreas exclusivas para la producción de bacterias y virus (NBS 2 y NBS 3). Mientras que los sectores productivos de antígenos bacterianos se encuentran segregadas en áreas de producción de aerobios; anaerobios y de bacillus anthracis (todas con ni-

vel de bioseguridad NBS 2). La estructura cuenta con laboratorios exclusivos NBS 3, que incluyen áreas para la producción de tuberculina bovina y aviar, además de otras para la elaboración de brucella y antígenos para las vacunas destinadas a peces. Para almacenar las vacunas, se construyó una cámara de frío de 1.300 metros cúbicos, a la cual se anexó una precámara para preparación de los despachos. Posee también cámaras de cuarentena; materias primas y productos semielaborados, así como una cámara de -20ºC. Por última y entre otras zonas destacables, la empresa construyó un nuevo laboratorio de diagnóstico (240 metros cuadrados) con la última tecnología. "Ya presentamos el plan de negocios para las nuevas inversiones que realizará el Grupo en Argentina (US$ 20 millones), lo cual nos motiva a seguir trabajando, recorriendo el país, visitando clientes y mirando hacia el resto del mundo, con el objetivo de convertirnos en un referente para la producción de biológicos destinados a la sanidad animal", concluyó Juan Roo.

EL EVENTO SE TRANSMITIO EN VIVO POR RADIO Quienes deseen escuchar las exposiciones que tuvieron lugar en la inauguración de CDV -entre las cuales también se destacó la participación del consultor ganadero Victor Tonelli- podrán hacerlo con sólo ingresar en hablandodelonuestro.com.ar. Además, desde el estudio móvil de la Radio por Internet se concretaron entrevistas, como por ejemplo la realizada a Patricia García D Auro, directora técnica del laboratorio. Allí, la profesional destacó el hecho de haber podido continuar la producción habitual de la empresa, en simultáneo a la obra propiamente dicha. "El re-

De Colombia. Yebrail Vera.

Patricia García D Auro. En vivo. sultado fue muy satisfactorio y fue concretado con el apoyo del Senasa y la colaboración de todo nuestro equipo de trabajo del cual me siento orgullosa de formar parte", sostuvo. Y agregó: "En lo referente a la planta, creo que las inversiones nos permitirán proyectarnos en un futuro cercano hacia la obtención de una certificación GMP por parte del Senasa". Por otra parte, desde MOTIVAR Radio, dialogaron con Yebrail Vera, gerente comercial de Megavet S.A., distribuidora exclusiva de CDV en Colombia.


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Eventos LA DISERTACION SE REALIZO DURANTE UN ENCUENTRO ORGANIZADO POR BROUWER NUTRICION

“Nos guste o no, hoy el cooperativismo es una verdadera necesidad” » El economista Carlos Seggiaro expuso los nuevos desafíos a los que se enfrenta la actividad porcina local, proponiendo acciones para resolverlos. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

U

no de los ejes centrales que expuso Carlos Seggiaro a lo largo de su participación en un encuentro realizado por Brouwer Nutrición en la localidad bonaerense de Junín fue la necesidad de asociación entre los productores de menor escala para hacer más eficiente la cadena de valor porcina. "Será clave lograr una integración vertical y horizontal en los contextos tanto actuales, como futuros", agregó el economista cuya disertación se transmitió desde la Radio en Vivo disponible en hablandodelonuestro.com.ar. Allí, Seggiaro planteó algunos temas centrales frente a los asistentes: crecimiento cercano al 20% para la producción y disminución en el poder adquisitivo. En definitiva y según sus proyecciones, la demanda no acompañará a la

Consumo local. “No crecerá este año”. oferta como en los últimos años. Por eso, se enfatizó en que los productores deben aumentar su eficiencia frente a los resultados verdaderamente dispares que se perciben entre establecimientos. "Hasta ahora los errores podían quedar ocultos y solventarse en base a los elevados márgenes de la actividad", ejemplificó. Además, sostuvo que se debe agregar valor a la producción primaria y aumentar la cartera de productos ofrecidos para encontrar nuevos mercados. "El negocio no cerrará en un futuro si nos dedicamos sólo a vender el animales en pie", sentenció. Contexto global A la hora de proponer un modelo a seguir, el especialista se detuvo en la relación con Brasil. "Al igual que nosotros y

que otros países, hace tres años que el socio mayoritario del Mercosur sufre un proceso de desaceleración", adelantó. Y agregó: "Este no es un dato menor para un productor de cerdos en Argentina: si el mercado doméstico brasilero se debilita y no se percibe en el resto del mundo una salida interesante para su producción, la tentación será exportar hacia nuestro país, como ya ha sucedido". Frente a esto, el economista destacó que el gobierno argentino tomó posturas claramente de defensa para con el sector local, destacando la importancia de que eso no se modifique. Y profundizó: "En Brasil existen cooperativas cuyas actividades cubren desde la producción primaria hasta la góndola. Si los productores no se hubieran volcado hacia el asociativismo, no habrían sobrevivido. Ese es el camino para perdurar en el tiempo", sostuvo. La situación en Argentina Durante el encuentro organizado por

Brouwer Nutrición también se hizo mención a la última devaluación del Peso en enero, más allá de lo cual, y desde la visión de Seggiaro, los productores deben prestar especial atención al aumento de las tasas de interés. "Esta medida (como estrategia antiinflacionaria) tiene como una consecuencias el enfriamiento del consumo. Si bien hoy esto no afecta a las carnes, sí nos obliga a tener cuidado con los plazos de pago y con las cobranzas para no perder rentabilidad", sostuvo. Por otro lado, el economista opinó que la devaluación favorece a las industrias que se centran en el mercado exterior, perjudicando a las mayormente orientadas al consumo interno, como la porcina. Una de las amenazas que expuso apuntó a la baja en el poder adquisitivo, con el consiguiente riesgo de interferir en que la tasa de consumo pueda acompañar ese crecimiento del 20% anual que registra la producción en el país.

ESCUCHA LA CHARLA COMPLETA DESDE LA WEB

Chedufau. Gerente de Brouwer.

A la disertación de Carlos Seggiaro y las entrevistas realizadas tanto al economista, como al gerente de Brouwer Sebastián Chedufau, podés volver a escucharlas ingresando al sitio Web de hablandodelonuestro.com.ar.


Visite www.sani.com.ar

Costos e insumos Considerando una inflación cercana al 35% para este 2014, el disertante aseveró que será un año en el que todos los costos subirán, siendo los combustibles los que en mayor medida superarán la expectativa inflacionaria. Otro insumo interesante para el análisis fue el maíz: con un precio tendiente al alza debido a condiciones climáticas tanto en los Estados Unidos, como en Canadá, y a la posibilidad de que los productores norteamericanos tomen la decisión de volcarse en mayor medida a la siembra de soja. "Sin embargo y a pesar de que se produzca un proceso de aumentos en Chicago, estimo que Argentina no los convalidará en el mercado interno: un incremento de este tipo repercutiría en los costos de producción de carnes y lácteos. La lectura en torno a esta situación es tranquilizadora", sostuvo. Eficiencia en la cadena Para el disertante y si bien la "foto" de un pasado cercano retrata una excelente rentabilidad para la actividad porcina, en la actualidad se observan amenazas que sin dudas estimularán determinados cambios. "No es el mejor año para desarrollar el consumo interno. La solución para equiparar la demanda a la creciente oferta sería aumentar la cantidad y ampliar la oferta de productos que podrían destinarse al exterior", explicó Seggiaro. Y agregó: "El problema reside en que el resto de la cadena no ha realizado los esfuerzos que evidencia la producción primaria". Siguiendo esta lógica, el "cuello de botella" estaría a la vista, con una producción que supere a la demanda, deteriorando así la rentabilidad. A modo de graficar el tema, Seggia-

- página 15

ro destacó la cadena de valor avícola en base a la estructura que pudo concretar y a su fuerte apuesta por ubicar saldos en la exportación. "Si bien no todos los productores aviares manejan el mismo nivel de eficiencia, el pollo es utilizado casi en su totalidad, sin desperdicios. Mientras que en rubro de los cerdos, por ejemplo, estamos dejando de lado productos como caretas, orejas y vergas, de buena inserción en los supermercados chinos y que en nuestro país terminan en el digestor del matadero". Desde la visión del experto, esto sigue ocurriendo "porque la rentabilidad actual, percibida a partir de los productos existentes es sumamente satisfactoria". El camino a seguir "Con la desaceleración del ritmo de crecimiento actual, se deberían promover acciones reales para lograr una mejor productividad, sin perder de vista los costos y el manejo financiero de las empresa", propuso Seggiaro para luego comenzar a compartir sus conclusiones. "Los excelentes resultados logrados por el negocio generaron el ingreso masivo de jugadores, los cuales llevaron adelante un proceso de inversión desorganizado. Es clave que se geste un proceso de integración vertical y horizontal en la cadena para lograr una exportación sólida que permita encontrarle mercados a la creciente producción", mencionó el profesional para luego dejar una idea fuerza sobre la cual debatieron los asistentes: "Los productores más chicos son los que menos actitud tienen para asociarse y son los que más lo necesitan. No importa si nos gusta o no el cooperativismo, hoy es una necesidad".

EL ROL DE LOS ASESORES VETERINARIOS

“Para dar los primeros pasos, el manejo es tan importante como la inversión” M.V. JORGE PORCARO Departamento técnico de Teknal

Considerando el contexto en que se desenvuelve actualmente la producción porcina nacional, el asociativismo es necesario para que los productores medianos y chicos logren los niveles de sustentabilidad que les permitan permanecer dentro del negocio en los próximos años. Si bien hoy las explotaciones con más de 500 madres en producción podrían acceder a nuevas tecnologías, créditos y asesoramiento, es clave que los más pequeños alcancen una mayor eficiencia. Si bien es difícil agrupar a los productores de estas escalas, unirse para la compra de ciertos insumos, adoptar inseminación artificial para un rápido mejoramiento genético y vender la producción a frigoríficos confiables -sin grandes impactos en los fletes- serían algunos de los puntos que se pueden resolver en lo inmediato. Además, se necesita de un buen asesoramiento técnico para lograr un manejo adecuado, y poder así coordinar la prioridad de las tareas a realizar. Para dar los primeros pasos en la cadena de integración, el manejo es tan importante como la inversión.

Es clave entender que la rentabilidad no sólo pasa por agregarle valor a la producción -como podría ser la faena y elaboración de chacinados- sino que también apunta a mejorar la productividad por madre instalada, logrando mayores parámetros productivos y reproductivos. Que quede claro: no todos los productores tienen que ser industriales. Y es acá en donde el veterinario asesor juega un rol importante: si bien la mayoría de las explotaciones tiene un técnico, el enfoque para con los productores pequeños debería orientarse más hacia el asociativismo. El desafío para los veterinarios es de suma importancia porque nos encontramos con falta de recursos de parte de los clientes. De allí la necesidad del armado de asociaciones o cooperativas que permitan la obtención de recursos (por medio de subsidios o créditos) acorde a las necesidades, y con plazos relacionados a la producción. Para ello se necesita la elaboración de un proyecto que contemple las prioridades de la mayoría de los productores involucrados, que sea confiable y con metas alcanzables. La capacitación de los nuevos técnicos, las ganas de enfrentar desafíos y el compromiso con que se los aborde, serán esenciales para que esto suceda.


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 - Profesión LA IMPORTANCIA DE PREVENIR

ENCUENTRO INTERNACIONAL EN SANTA FE

Sólo el 30% de los animales está vacunado contra carbunclo » Desde Caprove se destacó que se trata de una zoonosis y que 6.000 dosis de una vacuna equivalen a un novillo de 400 kilos.

L

l carbunclo o antrax es una enfermedad infecto - contagiosa aguda, febril y zoonótica, que se introdujo en el continente americano por medio de los bovinos que llegaron a la región junto con conquistadores. A sabiendas de que esta enfermedad había causado miles de muertes en nuestro país, Luis Pasteur envió en 1887 su vacuna para prevenir esta enfermedad. Además, en 1961 y en la principal provincia ganadera de la Argentina, Buenos Aires, se sancionó

la Ley 6703, declarando obligatoria la vacunación contra dicha enfermedad. A pesar de la legislación y de que hace 35 años se monitorea anualmente el Área de Evaluación de Carbunclo Rural en Buenos Aires, las estadísticas demuestran que sólo el 30% de los bovinos argentinos está vacunado contra el "Carbunclo Bacteridiano", una vacuna "viva" cepa Sterne efectiva y económica que debe ser aplicada por los veterinarios. Y que el 11% de los bovinos que muere súbitamente, debe su causa al Bacillus anthracis, bacteria causal del Carbunclo o Antrax. Además y según refleja el informe epidemiológico "Situación carbunclo rural en la Argentina 2013", el 49% de los partidos rurales de Buenos Aires han padecido por lo menos un brote de carbunclo bovino entre 1977 y 2013. "En este contexto, desde Caprove promovemos la importancia de la vacunación contra el carbunclo, ya que es una enfermedad zoonótica y genera muchas pérdidas productivas. Cabe destacar el bajo costo que implica proteger a los animales mediante el empleo de la vacuna, si consideramos que aproximadamente 6.000 dosis equivalen a un novillo de 400 kilos ", comentó el Dr. Patricio Hayes, director ejecutivo de Caprove.

Aportes a la inmunología veterinaria en Casilda » Se hizo especial hincapié en los avances logrados a través del plan regional de tuberculosis bovina para erradicar la enfermedad. MIRTA ARESTEGUI Presidente de la AAIV Facultad de Cs. Veterinarias UNR

E

n la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Rosario (Casilda, Santa Fe) se realizó a fines de 2013 el I Curso Internacional de Inmunología Veterinaria y las VI Jornadas y Reunión Anual de la Asociación Argentina de Inmunología Veterinaria. El objetivo fue reunir a investigadores, especialistas, docentes, profesionales, becarios y estudiantes que trabajan en esta disciplina para promover, discutir y difundir los adelantos científicos y tecnológicos de la Inmunología Veterinaria producidos en el mundo y en nuestro país. Se presentaron 70 trabajos científicos, 10 conferencias, un simposio y un seminario de Inmunología Veterinaria. En el Simposio "Tuberculosis: Aportes desde el campo de la Inmunología Veterinaria", se remarcaron los avances en la prevención y el diagnóstico a nivel mundial y el enfoque distinto del Plan en re-

lación a otros países de América Latina, a partir de su obligatoriedad para controlar la enfermedad en todo el país. En este sentido, se mencionaron los avances realizados en Santa Fe para erradicar la enfermedad, a partir de la puesta en vigencia del Plan Regional de Tuberculosis Bovina, mediante la sanción de la resolución ministerial 949/2012 y su homologación mediante Res. Senasa 274/2013. Por último, se explicaron las actividades del Plan de vigilancia epidemiológica de Tuberculosis y Brucelosis bovina en Tierra del Fuego, dado que la provincia es zona libre de estas enfermedades. Durante el seminario se reconoció la importancia de la interrelación entre docencia, investigación y extensión en la formación de profesionales, destacándose la relevancia de trabajar en equipos interdisciplinarios, pensar otras formas de hacer docencia, investigación y extensión en relación a las demandas sociales. En este primer encuentro, los participantes debatieron e intercambiaron conocimientos científicos con especial énfasis en la prevención e inmunoprofilaxis de zoonosis en las diferentes especies y enfermedades de alto impacto económico en la producción pecuaria. Además, se logró consolidar un espacio de interacción y colaboración, para investigadores, docentes y estudiantes de diversas Universidades e Institutos de Ciencia y Tecnología de América Latina y el mundo.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


SANI - Vademécum Veterinario

página 18 - Eventos PRIMERA REUNION HISPANO ARGENTINA

“Darle batalla a la creciente antibiótico - resistencia bacteriana” » Profesionales y productores avícolas participaron de un encuentro generado desde la Facultad de Veterinaria de La Plata, en el cual se difundieron conocimientos centrales de cara al futuro de la actividad. DRA. NORA MESTORINO Directora del LEFyT Facultad de Cs. Veterinarias de La Plata

E

l Laboratorio de Estudios Farmacológicos y Toxicológicos (LEFyT) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata realizó la primera Reunión Hispano - Argentina sobre el uso racional de antimicrobianos en avicultura. Participaron profesionales y productores avícolas, demostrando un claro interés por la temática abordada. Este no es un dato menor, en el marco de los reiterados intentos por concientizar a los involucrados respecto de la necesidad de mejorar el uso de antimicrobianos en animales productores de alimentos y la implicancia de tales prácticas también en la Salud Pública.

La industria, presente detenerse en la responsabilidad La primera disertación estude los veterinarios en la prevo a cargo de Roberto Domevención de la resistencia bactenech -presidente del Centro de riana y en preservar a los agenEmpresas Procesadoras Avícotes antimicrobianos, en post de las- quien repasó la situación la salud. Finalmente, profundide la avicultura local, destacanzó en el desarrollo de un Prodo un crecimiento sostenido en grama Nacional de Monitoreo los últimos años y proyectando y Vigilancia de Resistencia esa tendencia hacia el futuro: Antimicrobiana en Bacterias en 2013 se registró una faena Animales y Productos de Condiaria de 3.000.000 de aves, sumo Humano, iniciado desde con 370 mil toneladas de exla FCV - UNLP, hace dos años. portaciones, las cuales se increLa iniciativa monitoreó la mentarán a 550 mil para 2017. presencia de resistencia a difeAdemás, dejó en claro que rentes antimicrobianos en bacMestorino y Anadón. Vínculo argentino - español en La Plata. "el pollo y el huevo son las proterias indicadoras y zoonóticas teínas animales que menos aisladas de animales de consuagua demandan en toda la cadena, las que bacterias comensales y zoonóticas de orimo en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. mejor convierten alimento, menos residuos gen aviar en Argentina: describió la antiLos resultados demostraron un incregeneran y las de más bajo costo de producbiótico resistencia, cómo se manifiesta en mento de la resistencia adquirida y alertan ción". Y agregó: "La población crece en la práctica clínica, cómo se transmiten los sobre el uso de diferentes antimicrobianos forma sostenida; no hay otra manera de determinantes de resistencia entre las pocon poca o nula efectividad para el tratamejorar la alimentación de la gente, sino a blaciones bacterianas y dónde ocurren esas miento de enfermedades infecciosas en los través de producciones intensivas respontransferencias, deteniéndose en la imporanimales y en el hombre. sables", señaló el presidente de CEPA. Sotancia de la hipótesis del reservorio tanto a bre esta base y según el directivo, se debenivel del tracto intestinal de humanos, coLas alternativas rá profundizar en bioseguridad de granjas; mo de animales, a nivel de los cursos de Posteriormente, la Dra. María Laura comunicación del perfil de la industria y agua y en aquellos lugares donde existen Marchetti (LEFyT, Farmacología Especial los productos; medio ambiente y la defendescargas de materia fecal. y Toxicología de la FCV-UNLP) presentó sa de las producciones intensivas. La profesora adjunta del Laboratorio de alternativas terapéuticas para darle pelea a Diagnóstico e Investigaciones Bacteriolóla creciente antibiótico - resistencia bacteProblemática actual gicas de la FCV - UNLP también mencioriana. Hizo referencia a las distintas formas Por su parte, la M.V. Florencia Pantozzi nó factores que inciden en la selección y de uso de los antimicrobianos en producse refirió a la resistencia antimicrobiana en diseminación de bacterias resistentes para ción animal y principalmente en la avícola,


Visite www.sani.com.ar

y al riesgo de selección y diseminación de resistencia entre microorganismos patógenos, zoonóticos y comensales. Se discutieron posibles alternativas al uso de antimicrobianos administrados a dosis subterapéuticas y por tiempo prolongado (promotores de crecimiento), posibles responsables de la creciente aparición de cepas resistentes en producción animal. Consecuentemente, hizo mención a la utilización de enzimas como aditivos, prebióticos y probióticos, implementación de mejoras en el control sanitario y establecimiento de redes de monitoreo de la resistencia. También planteó la problemática de la multirresistencia bacteriana: la más grave expresión de resistencia desde el punto de vista clínico, que puede ser consecuencia de la presencia de múltiples genes de resistencia plasmídicos (plásmidos R); o bien, ser responsabilidad de un mecanismo bacteriano único de resistencia, la sobreexpresión de bombas de eflujo activo. Marchetti mencionó alternativas que se están evaluando en el LEFyT para contrarrestar la resistencia múltiple: evasión de los mecanismos de bombas de eflujo; inhibición biológica de la actividad de eflujo e inhibición farmacológica del eflujo. Es indudable que buenas prácticas de manejo -conjuntamente con la implementación de medidas de bioseguridad- son ejes fundamentales en la prevención de las enfermedades infecciosas en cualquier nivel de producción animal. Así, el grupo integrado por los docentes de la Cátedra de Zootecnia Especial III Parte- Producción de Aves y Pilíferos de la FCV - UNLP (Elena del Barrio; Paola Cardacci y Ernesto Benavidez) se puso a disposición de la audiencia para abrir el debate. Ellos expresaron que: "Es imprescindible aumentar la vinculación y la cooperación entre universidades y empresas, en

- página 19

busca de soluciones a la problemática que enfrenta esta pujante producción y para la formación adecuada de profesionales idóneos. Sabiendo que si se invierte estratégicamente en la formación de recursos humanos adecuados, se desarrolla cada vez más una producción que no sólo es económicamente rentable, sino que cumple una misión clave como la de ser proveedora de alimentos y generadora de empleo". La visión oficial En representación del Senasa, Federico Luna repasó la legislación vigente en relación a la resistencia, describiendo medidas adoptadas desde 2006: trazabilidad animal (Res. 756/06), empadronamiento de todos los establecimientos pecuarios, fortalecimiento del sistema de control de residuos de productos veterinarios -Plan CREHA- y trazabilidad de medicamentos veterinarios el año pasado (Res. 369/13), para luego compartir la última novedad en materia de monitoreo de la antibiótico - resistencia. El Senasa tomó la decisión de trabajar con el Ministerio de Salud de la Nación en la implementación de un Sistema Integrado de Vigilancia y Monitoreo de Resistencia Antimicrobiana. Vale destacar que este Ministerio -a través del Instituto Malbráncuenta con una Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos "Whonet". Ese programa trabaja gestionando datos de laboratorios microbiológicos y analizando los resultados de las pruebas de susceptibilidad microbiana, pudiendo realizar un diagnóstico inicial, comprobar la transferencia de resistencia a través de los alimentos y realizar un seguimiento del impacto de las medidas correctivas. Los fitofármacos Este fue otro tema de gran trascendencia tratado en la reunión y abordado por el Dr.

Pedro Zeinsteger (LEFyT, Farmacología Especial y Toxicología de la UNLP). "La utilización de plantas medicinales o de sus extractos se plantea en la actualidad como una alternativa al uso de antibióticos promotores del crecimiento. Los principios activos presentes en las plantas actúan más bien en forma conjunta y no tanto como compuestos aislados. De su acción resultan mecanismos capaces de inhibir la capacidad oxidativa de radicales libres y el crecimiento de microorganismos patógenos a nivel del tracto gastrointestinal. Además, mejoran en forma inespecífica el estado inmunológico de los animales", expresó el disertante. Y concluyó: "Muchas especies medicinales poseen aceites esenciales capaces de generar aumentos en la ganancia diaria de peso, y también existen aquellas que poseen flavonoides (principalmente cítricos) que pueden producir efectos positivos en los índices productivos". Antibióticos Es indudable que, más allá de que un buen manejo de la granja es fundamental en la disminución de los casos de enfermedades de origen bacteriano y que de manera ininterrumpida se evalúan diversas alternativas para el control de las mismas, los antibióticos siguen siendo una herramienta esencial, y su uso racional una necesidad imprescindible. En ese contexto, continuaron una serie de presentaciones a cargo del Dr. Arturo Anadón Navarro (Universidad Complutense de Madrid y Presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España) y la Dra. Mestorino, vinculadas al correcto uso de estas moléculas. Se realizó una puesta al día sobre los grupos de antimicrobianos disponibles para medicina veterinaria en general y para la avicultura, repasando cada detalle farmacológico fundamental, como su mecanis-

mo de acción y conceptos farmacodinámicos (efectos de primera exposición y efectos post - antibióticos). También se habló del comportamiento farmacocinético de cada grupo y de los factores que afectan a las diferentes formulaciones antimicrobianas (especial atención en la dosificación mediante el agua de bebida), mencionando los efectos toxicológicos de cada grupo. Anadón avanzó en fluoroquinolonas en aves, moléculas discutidas desde el punto de vista de la antibiótico - resistencia. Por su parte, Mestorino continuó con pautas farmacocinéticas / farmacodinamias para el uso prudente de los antimicrobianos en animales destinados al consumo humano, aclarando conceptos de acción bactericida dependiente del tiempo de contacto y de la concentración, ejemplificando y simulando las dosificaciones adecuadas a cada caso. Este apartado es fundamental para desarrollar protocolos terapéuticos más eficaces que beneficien a todos los involucrados en la problemática. Finalmente, Anadón retomó su presentación sobre medicamentos veterinarios autorizados y prohibidos en la Unión Europea; explicó detalladamente todos los procedimientos para la autorización de nuevas moléculas y detalló cuáles son los planes nacionales para el control de residuos medicamentosos en carne de aves vigentes en esos países. Como conclusión general, se remarcó que la estrategia más eficaz contra la resistencia a los antimicrobianos es su uso racional, ya que el esclarecimiento de los mecanismos de resistencia y multirresistencia, el desarrollo de técnicas diagnósticas y la implementación de alternativas terapéuticas sin el manejo prudente, sólo ayudará a generar conocimiento pero no a controlar y minimizar la emergencia y diseminación de resistencia.


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Actualidad ENTREGADA POR LA FUNDACION PROF. DR. RODOLFO M. PEROTTI

SE APLICARAN 129 MIL DOSIS

“Esta Beca es un aporte más a la Tristeza bovina industria local” » Matías Irisarri Sabanés será apoyado para realizar un relevamiento físico químico, microbiológico y cocciobiológico de camas en granjas avícolas. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

E

l pasado 9 de abril, la Fundación Prof. Dr. Rodolfo M. Perotti llevó adelante una nueva entrega de su Beca de Perfeccionamiento, en un evento celebrado en la sede porteña de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. En esta oportunidad, el galardón quedó en manos de Matías Irisarri Sabanés -médico veterinario especializado en avicultura- quien realizará un relevamiento físico químico, microbiológico y cocciobiológico de camas en granjas avícolas, a fin de propulsar una serie de mejoras en la producción. La Beca en cuestión consiste en un Diploma de Honor, medalla de plata y una suma específica de dinero, la cual será destinada a solventar gastos de estudio de perfeccionamiento para que el beneficiario amplíe sus conocimientos.

» Vacunaciones en la zona de mayor inestabilidad enzoótica a las terneras de entre 4 a 10 meses.

Vale destacar que estos premios fueron instituidos en memoria de quien fuera pionero de la avicultura industrial y fundador de la primera Cátedra de Ciencias Avícolas a nivel universitario en nuestro país, el Dr. Rodolfo M. Perotti. El ganador Cumpliendo con los requisitos solicitados (ser veterinario argentino, radicado en el país, con título habilitante nacional y estar graduado desde hace no más de 10 años), Matías Irisarri Sabanés se desempeña desde hace un tiempo en la actividad avícola nacional, estando actualmente ligado al saneamiento ambiental, control de plagas y el asesoramiento profesional. Nacido en Venado Tuerto, Santa Fe, el egresado de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en Córdoba, habló con este Periódico MOTIVAR. "Los nuevos profesionales comenzamos a ocupar un bache generacional que se había producido en el sector y por eso considero prioritario avanzar en nuevas investigaciones y seguir incorporando nuevos conocimientos", explicó nuestro entrevistado. Y agregó: "Esta Beca es un aporte más para una industria con un futuro más que promisorio". Además y en relación a su propuesta de trabajo, el veterinario sostuvo que: "La situación puntual de las camas amerita ser más estudiada localmente, en base a la presencia de problemáticas con impacto en la

Juntos. Irisarri Sabanés y R. Perotti (hijo). disposición final de residuos, por ejemplo". Vale mencionar que parte del proyecto específico contempla un viaje a Estados Unidos para que Irisarri Sabanés se perfeccione en la materia y vuelque sus conocimientos en el ámbito local, junto con la Universidad Nacional de Luján, en la cual el profesional se formó específicamente en producción aviar. Ya culminando el encuentro, fue el Dr. Rodolfo Perotti (hijo) quien agradeció a todos los asistentes, y destacó haberlo vivido con "la satisfacción del deber cumplido". En ese marco, el directivo agregó: "Además de reconocer la labor de los jóvenes profesionales, la Fundación nació con el propósito de mantener vivos los valores profesionales, académicos, éticos y morales de mi padre, lo cual hemos podido lograr, con el apoyo inclusive de personas que han sido sus alumnos. Estas son contribuciones que nos llenan de alegría".

E

n los departamentos de Monte Caseros, Curuzú Cuatiá, Mercedes, Goya, Esquina, Sauce y Paso de los Libres (Corrientes), se aplicarán 129.000 dosis de vacuna contra la tristeza bovina a terneras de entre 4 a 10 meses, en forma gratuita y voluntaria para los propietarios de rodeos de hasta 940 cabezas. Para la ejecución de esta campaña, que se desarrollará en la zona considerada como de mayor inestabilidad enzoótica, el 31 de marzo se firmó un convenio de cooperación entre el Ministerio de Producción local y "Litoral Biológicos". El acuerdo está orientado a mejorar la capacitación de profesionales en la adopción de la tecnología a utilizar, organizar la campaña optimizando el uso de las instalaciones existentes y el asesoramiento técnico a productores y profesionales, durante un plazo de hasta 180 días de finalizada la vacunación. La participación de los profesionales habilitados se concretará a través de un convenio con el Consejo Profesional de Médicos Veterinarios de Corrientes.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 21


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Industria BASADA EN EL CONCEPTO DE INGENIERIA REVERSA

Revervac: se presentó la primera vacuna desarrollada bajo esta plataforma » Se trata de Revervac Hemoglobinuria, con la que se estrena comercialmente la nueva tecnología propuesta desde el laboratorio nacional Biogénesis Bagó.

@pmotivar

A

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

doptado por primera vez para el campo de la biología por el italiano Rino Rappouli para el desarrollo de una innovadora vacuna contra el Meningococo grupo B, el concepto de ingeniería reversa apunta a redescubrir los principios tecnológicos de los sistemas mediante el análisis de su estructura, funcionamiento y operación. Es el proceso de desmontaje de -incluso- biológicos o químicos para mejorar o crear novedades que los superen en calidad y funcionalidad. En ese marco, Biogénesis Bagó lanzó Revervac, una plataforma tecnológica basada en la ingeniería reversa, que -tal como se sostiene desde el laboratoriotendrá impacto directo tanto en la salud animal, como en la cadena de alimentos. "Presentamos un cambio técnico evo-

Pesoa. “Apostamos por la inversión en desarrollos específicos”. lutivo en la forma de producir ciertas vacunas para uso animal frente a enfermedades de difícil control, presentes en nuestros rodeos", le explicó Ariel Koval, gerente de producción de la empresa- a este Periódico MOTIVAR. Y agregó: "Apostamos por revisar el método convencional para el desarrollo de biológicos, profundizando en el estudio del agente etiológico en cuestión, su epidemiologia, diagnóstico, respuesta inmune y prácticas de manejo, incorporando herramientas y disciplinas como la genómica y proteómica". Siguiendo esos preceptos, se concretó el recientemente lanzamiento de Revervac Hemoglobinuria, nueva tecnología

Koval. “Presentamos una evolución en la producción de vacunas”.

para prevenir la enfermedad en bovinos. La hemoglobinuria bacilar Se trata de una enfermedad infecciosa causada por el Clostridium haemolyticum o Clostridium novyi tipo D, que se encuentra en el suelo de determinadas regiones, como la precordillera patagónica, campos bajos del Litoral y la Cuenca del Salado. "En los últimos años comenzamos a percibir una mayor incidencia de la enfermedad en zonas con altas cargas de hacienda, situación que -sumada al aumento de casos no resueltos en rodeos previamente inmunizados con vacunas convencionales- nos impulsó a desarro-

llar Revervac Hemoglobinuria", explicó Jesús Pesoa, gerente técnico de Innovación, de Biogénesis Bagó. Por su parte, Ariel Koval agregó: "Teniendo en cuenta que el Clostridium haemolyticum es un anaerobio estricto de difícil aislamiento y cultivo in vitro, desarrollamos nuevos métodos y medios de cultivo que permitieron obtener varios aislamientos en diferentes regiones". Y profundizó: "Bajo el enfoque Revervac, estudiamos fenotípica y genotípicamente las cepas aisladas, logrando la identificación de los genes que codifican la producción de la toxina, utilizando la técnica de PCR. Verificamos la virulencia y capacidad toxigé-


Visite www.sani.com.ar

nica de las cepas aisladas, comprobando el sinergismo del soma bacteriano y el toxoide para la generación de una respuesta inmune superior". Complementando la justificación técnica, Jesús Pesoa también remarcó que la población de riesgo en las zonas mencionadas se estima en 4.1 millones de cabezas, las cuales se exponen a una enfermedad cuya morbilidad promedio es del 1% y su letalidad del 99 al 100%. Las pérdidas económicas podrían alcanzar los US$ 18.5 millones al año. "Dado que la inmunidad vacunal para el Clostridium haemolyticum es de corta duración, sugerimos incorporar Revervac Hemoglobinuria en el plan sanitario de las regiones problema, una vacuna monovalente con alta potencia antigénica para el control de esta enfermedad", remarcó el médico veterinario. MOTIVAR: ¿Reemplaza esta vacuna a otra existente en el mercado? Jesús Pesoa: El producto viene a solucionar un problema de nicho, detectado a campo en zonas en las cuales anteriormente no estaba presente y que afecta a un número importante de animales. Es importante recalcar que no se trata de una vacuna masiva, sino una herramienta específica que puede solucionar problemas muy importantes para productores que sufren la muerte de 60 o 70 ani-

- página 23

males en sus establecimientos. Biogénesis Bagó apuesta por la inversión en este tipo de desarrollos específicos para problemas locales, generando herramientas de alta eficiencia, disponibles para que sean recomendadas por los profesionales locales.

¿Qué respuesta esperan de los asesores veterinarios? JP: Sin dudas que será positiva, puesto que tendrán a su alcance una herramienta que les permitirá solucionar uno de los problemas sanitarios que preocupa y perjudica a sus clientes. El beneficio de controlar esta enfermedad es común a todos. También es importante mencionar que hemos contado con el aporte de muchos profesionales de la actividad privada, quienes colaboraron en parte de proceso de desarrollo de la nueva vacuna y, sin dudas que la estarán esperando. ¿Hay otros nichos para atacar con este tipo de tecnologías? JP: Existen enfermedades puntuales en distintas regiones, pero que al ser tan espe-

ESCUCHA A LOS EXPERTOS DESDE LA WEB La entrevista completa realizada, en torno a Revervac, a Ariel Koval (gerente de producción de Biogénesis Bagó) y Jesús Pesoa (gerente técnico de Innovación del laboratorio nacio-

nal) puede escucharse de manera completa y en cualquir momento, accediendo al audio en cuestión por medio del Buscador disponible en la Web de hablandodelonuestro.com.ar.

cíficas no encuentran inversiones o propuestas específicas por parte de la industria. Más allá de esto, seguimos con problemas sin resolver -y por todos conocidos-, como pueden ser IBR, DVB, campylobacter y otros tantos para las cuales las herramientas existentes son de probada efectividad pero que no se utilizan todavía en la cantidad y el modo adecuado. El porcentaje de adopción de tecnología ligada al uso de vacunas es muy bajo, con alguna excepción para el caso de las clostridiales. Ariel Koval: Otro ejemplo interesante ligado a este aspecto de enfermedades de nicho podría ligarse a la presencia de botulismo en Corrientes. Además, estamos viendo una creciente casuística para el caso de las enteroto-

xemias bovinas tipo A, tema sobre el cual ya estamos trabajando.

¿Cuándo estará disponible la vacuna contra la hemoglobinuria? JP: Ya ha sido lanzada y está disponible en el mercado local, con la certificación oficial de Senasa. ¿Cuál es la época ideal para iniciar las vacunaciones? AK: Es una enfermedad que no tiene una estación marcada: se presenta todo el año. Más allá de esto, sabemos que en esta época del año se producen la mayor cantidad de casos y muerte de animales, situación que probablemente esté ligada a los cambios en el ambiente y a una mayor cantidad de vientres preñados.


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Eventos PRODUCCIONES GANADERAS INTENSIVAS

“El principal desafío radica en el manejo de la inmunidad poblacional” » La Cámara Argentina de Feedlot realizará el 3 de junio un evento para asesores veterinarios, en el cual -y además de otros temas- se propondrá un intercambio de experiencias entre los profesionales. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

C

reemos que los veterinarios tienen mucho por aportarle a la producción bovina intensiva respecto de los desafíos sanitarios y productivos que se vienen", le explicó Rodrigo Troncoso, gerente de la Cámara Argentina de Feedlot, a este Periódico MOTIVAR, con motivo de anunciar el evento que se realizará el 3 de junio próximo, en Rosario, Santa Fe. "Este primer encuentro dirigido especialmente a los profesionales de la sanidad animal tiene por objetivo generar un ámbito de discusión entre aquellos que se dedican al engorde a corral", nos comentó Troncoso. Y amplió: "Esperamos posicionar esta jornada en tiempo y que se convierta en un espacio para que este perfil de

de datos locales en las que se veterinarios puedan trabajar socontemplen las principales enbre las necesidades del sector". fermedades presentes en los Vale destacar que más allá de feedlots, incluyendo las cifras las disertaciones a cargo de disde mortalidad y morbilidad tintos referentes en el manejo por región". sanitario de los corrales (Ver el Además, Videla Dorna desrecuadro) y destacando la imtacó la necesidad de avanzar en portancia de generar un espacio el entrenamiento adecuado de de discusión e intercambio, dulos profesionales a para realizar rante el encuentro generado necropsias y así emitir diagnósdesde la CAF se realizará un ticos certeros de las causas de Taller coordinado por Ricardo muerte en este segmento. Sager (del INTA), "el cual sin Más allá de esto, y a la hora dudas representará un verdadeTroncoso. “La visión de los profesionales es clave para el futuro”. de ser consultado respecto de ro aporte para la actividad", las alternativas posibles para sentenció Rodrigo Troncoso. que los asesores logren mejorar su inserAdemás, el experto en producción e innuevas posibilidades en la prevención de ción en la actividad, Luna remarcó la imdustria avícola, Horacio Gamero, planteará enfermedades", nos explicó Fernando Luportancia de jugar un rol específico en la una serie de desafíos que se plantean en las na, gerente del Servicio Técnico de Biogécapacitación del personal de los estableciproducciones intensivas y analizará el manesis Bagó. Además, el veterinario sostuvo mientos y en hacer escuchar (y justificar) nejo sanitario a realizar, desde la óptica de que: "Será clave que cada uno aporte sus sus opiniones en la mesa de decisiones. "poblaciones" y no sólo de individuos. experiencias, destacando que el principal "Sería interesante también realizar trabadesafío apunta al manejo de la inmunidad jos comparativos entre feedlots experiLa visión de las empresas poblacional en estos sistemas intensivos". mentales en los cuales puedan apreciarse Además de los profesionales, otro juga"Considero que sigue existiendo un área las diferencias productivas que se generan dor importante a la hora de lograr los objede oportunidad para los veterinarios en un segmento que si bien no es nuevo, conscuando los planes sanitarios que se empletivos planteados es la industria de laboratotantemente busca incrementar sus índices an son de calidad y cuando no", explicó el rios veterinarios, cuyas opiniones recogió de producción, llevando a los animales a referente técnico de Biogénesis Bagó. este Periódico MOTIVAR entrevistando a desafíos mayores. En ese marco, resulta Por su parte, el representante de Zoetis dos de sus representantes. clave el armado de programas sanitarios hizo mención a la necesidad de que los "Creemos realmente importante que los veterinarios cuenten con una mayor cantiadecuados", sostuvo -por su parte- Gervaveterinarios que se especializan en feedlot dad de herramientas sanitarias para el trasio Videla Dorna, gerente de Ganadería de puedan incorporar un ámbito de discusión tamiento de índole respiratoria y reproducZoetis Argentina. Y agregó: "El comproy difusión en el cual se trabaje sobre los tiva, como vacunas a virus vivo o atenuamiso de los colegas pasa por generar bases protocolos sanitarios que se utilizan y otras


Visite www.sani.com.ar

- página 25

PRIMER ENCUENTRO PARA MEDICOS VETERINARIOS El mismo es organizado por la Cámara Argentina de Feedlot y tendrá lugar el próximo 3 de junio en la Bolsa de Comercio de Rosario (Paraguay 755), Santa Fe: • 9.00 horas: Recepción. • 9.30 a 10.15 horas: Dr. César Fiel (Universidad Nacional del Centro Tandil) - "Buenas prácticas de manejo antiparasitarios en Feedlot". • 10.30 a 11.15: Dr. Horacio Gamero (Granja Tres Arroyos) - "Avicultura moderna, una mirada al manejo sanitario y sus costos". • 11.45 a 12.30 horas: Dr. Fernando Fernández (INTA Castelar) - Inmuno-

do, que complementen la oferta actual. "La mayoría de los países cuentan con vacunas de virus vivo modificado para este segmento, las cuales han superado pruebas de desafío, brindando una adecuada protección y una mayor practicidad, al no

logía y vacunas. • 14.30 a 15.15 horas: Dr. Ricardo Sager (INTA) - Sanidad integral de engordes a corral. • 15.30 a 17.00 horas: Taller de casos, coordinado por el Dr. Ricardo Sager. Importante: La inversión a realizar para asistir al encuentro es de $300, a fin de darle valor a la jornada. Los profesionales que participen en representación de algún socio de la CAF deberán abonar $200. La inscripción previa es obligatoria. Vías de contacto: comunicacion@feedlot.com.ar. www.feedlot.com.ar/jornadas.

requerir revacunación a los 21 días, lo cual evita un mayor movimiento de la hacienda", resaltó Videla Dorna. Y agregó: "Existen hoy sólo vacunas inactivadas, sin pruebas de desafío en bovinos, que tienen la necesidad de dar un refuerzo a los 21 días

GESTIONES ENTRE ECONOMIA, AGRICULTURA Y BRUSELAS

Cada vez más cerca de la cuota europea El pasado 10 de abril nuestro país dio por culminado uno de los requisitos pendientes para acceder a la cuota europea de carne de feedlot, al publicarse una resolución que modifica la anterior (de 2011) y que refiere a la normativa 481 que establece el cupo en cuestión. En estos momentos, se espera que los ministerios de Economía y Agricultura de la Nación firmen de manera conjunta una norma que permitirá la emisión

para proporcionar una mayor protección, siendo que la manifestación de estas enfermedades sucede en los primeros 15 a 20 días de llegados los animales al corral". Queda claro que este primer encuentro

de los certificados de autenticidad. Vale destacar que esta cuota 481 se distribuye entre los importadores europeos, que pueden cumplirla con carne de cualquiera de los países habilitados (Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelandia y Uruguay). Tanto desde el ámbito de la producción (feedloteros), como del Ministerio de Agricultura y Ganadería son optimistas en cuanto al desenlace de las negociaciones.

para veterinarios promovido desde la Cámara de Feedlot generará una serie de discusiones y propuestas, cuyo mayor aporte estará dado por quienes habitualmente se desempeñan en el rubro.


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Profesión PROBLEMATICA EN ANIMALES LACTANTES

“La diarrea conlleva problemas de bienestar y pérdidas económicas” » En el caso de las terneras de reposición, los inconvenientes se hacen aún más visibles con el aumento en la edad al primer parto y la disminución de la producción de leche durante la primera lactación.

S

egún el denominado principio de las cinco libertades (FAWC, 1992, 1993), el animal no debería sufrir dolor, lesiones, ni enfermedades gracias a una prevención adecuada y/o un diagnóstico y tratamiento rápidos. De hecho, y de acuerdo con los protocolos Welfare Quality, la valoración del bienestar animal debe tener en cuenta, entre otros aspectos, si el estado sanitario es adecuado. La salud es una parte importante del bienestar y cualquier enfermedad implica algún grado de malestar en el animal. La diarrea neonatal en terneros se caracteriza por la aparición de heces líquidas o acuosas de una forma repentina y aguda. Se manifiesta en un 10 - 35% de los terneros lactantes y causa más del 50% de las bajas antes del destete. Además, provoca apatía y pérdida gradual del apetito y del crecimiento, llegando a disminuir la ga-

enterocitos, la atrofia de las vellosidades y la inflamación de la submucosa, provocando diarrea. La diarrea nutricional suele ocasionarse por un mal manejo de la administración del reemplazante lácteo.

nancia media diaria hasta 0.03 kilos. En terneras de reposición se han descrito algunas consecuencias a largo plazo: aumento de la edad al primer parto y disminución de la producción de leche durante la primera lactación. En terneros, conlleva problemas de bienestar y pérdidas económicas que pueden reducirse con una adecuada prevención y tratamiento. Agentes determinantes La causa puede ser infecciosa o nutricional. La diarrea infecciosa se origina por la infección de agentes virales (Rotavirus, Coronavirus), bacterianos (Escherichia coli, Salmonella spp.) o parasitarios (coccidiosis, Cryptosporidium parvum) que pueden actuar de forma independiente o al mismo tiempo. Estos patógenos causan daño en el tracto intestinal a través de la destrucción y el desprendimiento de los

Indicadores de bienestar En uno o dos días, los terneros pueden deshidratarse y perder entre el 5 y el 12% del agua corporal. A medida que se deshidratan, los síntomas clínicos (ojos hundidos, baja elasticidad de la piel, boca y hocico seco, extremidades y orejas frías) aparecen de forma más pronunciada pudiendo llegar a desencadenar la muerte del animal. La diarrea en terneros implica la aparición de comportamientos asociados a enfermedad, que pueden ser reconocidos mediante cambios fisiológicos y de conducta. La respuesta está mediada por la acción de las citoquinas proinflamatorias, afectando el sistema nervioso central y el inmune. Se trata de una estrategia adaptativa que aumenta la eficacia de la respuesta inmune: permite al animal utilizar sus recursos energéticos contra la enfermedad. Los terneros con diarrea muestran apatía, somnolencia, pérdida del apetito y de la sed detectable porque los animales necesitan estímulos más intensos para levantarse y pueden mostrarse reacios a acercarse a los cuidadores. Además, disminuyen su actividad general (permanecen más tiempo tumbados), modifican su patrón de acicalamiento e interaccionan menos con otros.

En terneros sanos, la temperatura crítica inferior (TCI, temperatura ambiental por debajo de la cual los animales tienen que usar energía para mantener su temperatura corporal) se estima alrededor de los 10ºC. En terneros con diarrea, la mala absorción de los alimentos incrementa la TCI, haciéndolos aún más susceptible a las bajas temperaturas. Como consecuencia, pueden observarse temblores de forma frecuente. Además y al menos en terneros pequeños, se perciben modificaciones en la conducta de reposo, de modo que los que tienen diarrea pueden verse más frecuentemente con las extremidades por debajo del cuerpo y la cabeza apoyada a un lado. Esta postura permite reducir la superficie corporal expuesta, la pérdida de calor y la TCI. Los comportamientos asociados a enfermedad también implican un estado emocional negativo, incluyendo depresión, dolor y anhedonia (pérdida de interés o reactividad a los estímulos habitualmente placenteros). En definitiva, la diarrea puede ir acompañada de dolor abdominal y los terneros pueden mostrar una postura indicativa de dolor que consiste en mantener el abdomen curvado y la cola entre las piernas mientras están de pie. En casos avanzados, la posición de pie con la cabeza y el cuello por debajo del pecho es indicativa de malestar severo. Fuente: FAWEC, Centro Educativo patrocinado por Boehringer Ingelheim.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 27


SANI - Vademécum Veterinario

página 28 - Herramientas GESTION GANADERA PROFESIONAL

Análisis de la información para poder mejorar la eficiencia productiva » Cuantificar lo que se produce permite interpretar de dónde se obtienen las mayores ganancias y cuáles son los puntos críticos causantes de pérdidas.

L

os avances tecnológicos registrados en el sector primario de la cadena agroalimentaria se vieron reflejados en la adopción de maquinarias, insumos y formas de manejo que permitieron mejorar los volúmenes de producción. Estos cambios fueron acompañados en el aspecto administrativo de la empresa agropecuaria con nuevos modelos de gestión, que fomentaron la renovación de viejos esquemas en la forma de hacer negocios. Puesto que en la empresa ganadera contar con algunos datos básicos para su análisis resulta de gran importancia para la mejora de la gestión, técnicos del INTA Cuenca del Salado sugieren repasar algunos aspectos que permiten hacer una lectura de mayor precisión sobre el rumbo del negocio. Conocer cuánto se está produciendo permite comenzar a interpretar de dónde se obtienen las mayores ganancias y cuáles son los principales puntos críticos

causantes de pérdidas. De ese modo, con algunos simples datos se puede comenzar a realizar un diagnóstico aproximado. A modo de ejemplo, los técnicos del INTA explican que: "Al realizar una venta, recibimos un comprobante con el peso total de los animales. Este ticket de la balanza nos puede dar una serie de resultados simples que nos ayudan a obtener algunos datos certeros de productividad". Con el peso total de animales vendidos, dividido por la cantidad de cabezas involucradas en la operación, se obtiene el peso promedio de esa venta. Ese dato, dividido por la cantidad de hectáreas dedicadas a ganadería nos informa sobre los

kilos de carne producidos por hectárea. Esta cuenta se puede emplear para todas las categorías, pero no así la suma de categorías porque daría un número erróneo. Por ejemplo, si a la venta de terneros le sumamos las vacas vacías o novillos, nos aumentaría erradamente el promedio. Según los referentes del INTA: "Estos cálculos nos permiten compararnos con otros productores, conocer si la producción por hectárea es alta o baja, si el resultado es bajo averiguar cuál puede ser la posible causa (baja carga por hectárea, bajos índices reproductivos, alto porcentaje de mortalidad, etc.)". Sin embargo, los expertos observan que

LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES, CLAVE EN ESTADISTICAS Desde la perspectiva de los técnicos del INTA Cuenca del Salado, los que se exponen a continuación son indicadores centrales a la hora de medir la eficiencia productiva de la empresa ganadera: Indice de preñez: Es el número de vacas preñadas sobre las vacas entoradas. Cuando el valor es bajo está indicando un mal manejo del servicio, problemas con los toros, enfermedades venéreas, mal manejo nutricional, etc. Si se multiplica por 100 nos da el porcentaje de preñez. Indice de parición: Es la cantidad de vacas paridas sobre las vacas entora-

das, que indica la cantidad de terneros nacidos que tenemos. Un bajo indicador es consecuencia directa de un bajo porcentaje de preñez o a causa de enfermedades que provocaron abortos o muertes cercanas al parto. Indice de destete: Es el número de terneros destetados sobre vacas entoradas. Un resultado bajo puede deberse a factores nutricionales extremos (que al próximo año se van a reflejar en el porcentaje de preñez) o a causa de enfermedades como diarreas, neumonías, mancha o parasitarias.

"es en esta parte donde hay que tener en claro que la eficiencia se refiere a la relación entre lo insumido y lo producido. Un rodeo puede ser más eficiente que otro si con igual insumo (hectáreas, número de vacas) produce más terneros por hectárea, por vaca o más kilos por ternero". Otros datos útiles a la hora de medir la eficiencia son los índices reproductivos que se manifiestan en los porcentajes de preñez, de parición y, lógicamente, de destete (Ver recuadro). "Con la toma de estos datos relativamente sencillos de relevar, que muchas veces son anotados en un cuaderno de campo, tenemos una herramienta fundamental para ver en dónde están los puntos críticos de nuestro sistema productivo", explican los técnicos del INTA. De esta manera la información que refleja en números el esfuerzo de un año de trabajo, resulta de gran importancia para afrontar una nueva estrategia con un direccionamiento de nuestros puntos evaluados para la proyección de la tarea como productores. Por último, los especialistas sostuvieron que: "El análisis de los datos que surgen de las acciones cotidianas en la tarea ganadera "es un ejercicio que permite que el resultado del negocio agropecuario no sea solamente una sensación, sino que sea cuantificable y esté avalado por los números para llegar en un corto tiempo a un cálculo elemental de Margen Bruto".


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 29


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Industria SISTEMA OFICIAL DE TRAZABILIDAD EN MEDICAMENTOS VETERINARIOS

“Necesitamos que todos los eslabones se involucren y cumplan” » Representantes de Clamevet estuvieron reunidos con la presidenta del Senasa, Diana Guillen. Se volvió a pedir la derogación de la Res. 440/2009. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

D

urante el mes de marzo, autoridades de la Cámara de Laboratorios Argentinos Medicinales Veterinarios se reunieron con la presidenta del Senasa, Ing. Diana Guillen, a fin de trazar una agenda de trabajo común que incluyera temas de interés para la industria local. Del encuentro también participó el Dr. Eduardo Butler -director nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos del ente sanitario y el Dr. Carlos Schuartzer, en representación de Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Principales temas El sistema oficial propuesto por el Senasa para la trazabilidad de medicamentos veterinarios (Res. 369/2013) fue eje de una serie de intercambios, entre

los que desde Clamevet -representada por Juan Carlos Repetto, Bruno Forti, Carlos Rufrano y Jorge Dale- destacaron la necesidad de realizar acciones complementarias, imprescindibles para el cumplimiento de los objetivos. "La industria necesita que todos los eslabones se involucren y cumplan, ya que -de no ser así- no sólo fracasarán las metas planteadas sino que se perjudicará comercialmente a quienes sí hayan ingresado al sistema", comentaron. En ese sentido, desde la cámara se enfatizó en que todos los proveedores y elaboradores de las drogas definidas deberían estar ya inscriptos en GS1, tener adaptados sus sistemas productivos y establecidos los puntos de enlaces con el sistema informático oficial, a excepción de quienes operen en forma manual. Es clave tener en cuenta también que en agosto, la cadena comercial (distribuidores y veterinarias) deberían también inscribirse en GS1 para acceder a su GLN y adaptar sus sistemas para operar "on line". Además, se sostuvo que el balance de "droga ingresada", "droga elaborada" y "producto vendido" deberá ser total, puesto que -caso contrario- no se podrá asegurar el correcto funcionamiento del sistema. "Si el principio activo pertenece a un producto trazado, es indispensable que se conozca el destino de elaboración de

Guillén. Presidenta del Senasa. todo el activo importado o producido en el país", resaltaron. Y agregaron: "Tanto los laboratorios, como los elaboradores y auto elaboradores de alimentos para animales tienen que estar incluidos. Por este motivo es necesaria la derogación de la Res. 440/2009, por medio de la cual se desreguló a los auto elaboradores de alimentos". En respuesta a estos temas -y en coincidencia con la importancia de ellos-, la Ing. Guillen indicó que el Senasa está trabajando fuertemente para dar transparencia al mercado y otorgarle mayor valor agregado a los productos en cada una de las cadenas. Manifestó también que se están realizando cambios en la página Web del ente sanitario para que todas las informaciones estén disponibles. Además y en el ámbito del sistema de trazabilidad específico, se comprendió la importancia de eliminar la obligatoriedad de incorpo-

Repetto. “Ir por normas regionales”. rar la identificación por serie para el caso del estradiol y se dejó en claro que el inicio del sistema es impostergable. Los registros El criterio de producto veterinario es difiere en Europa y Estados Unidos del que se aplica en nuestra región. En Argentina, prácticamente cualquier activo formulado de uso en animales es considerado un fármaco veterinario y tratado como tal en el proceso de registro. La reciente aprobación de la categoría de Complementos Dietarios (Ver nota adjunta) ayuda a descomprimir el tema. Los requisitos para el registro de nuevos productos veterinarios se han ido incrementando con el correr del tiempo. "Si bien esto es razonable, es importante actualizar las normativas. Nos parece importante adecuar las exigencias al tipo de producto y destino de uso, te-


Visite www.sani.com.ar

niendo en cuenta conceptos como "nuevos productos con activos innovadores", "nuevos productos con activos conocidos", "nuevas combinaciones de activos". Además, en cada caso habría que contemplar en la norma los criterios sobre los cuales se solicitarán los distintos ensayos para determinación de residuos y tiempos de retiro", explicaron desde Clamevet. Más allá de esto, los industriales enfatizaron en la importancia que manifiesta actualmente el mercado internacional para los productos veterinarios elaborados en el país. "Es clave consensuar normas a nivel regional para facilitar las exportaciones nacionales. Hoy, el complemento de exportación es fundamental para muchas empresas del sector, y la Industria Veterinaria puede ayudar al país a incrementar sus exportaciones con alto valor agregado. "Clamevet ve la creación de normas CAMEVET como una oportunidad, ya que las mismas pueden ayudar a potenciar las exportaciones de la región a otras partes del mundo. Por este motivo es importante avanzar en el debate y generar las normativas que permitan la adopción de las normas consensuadas en el foro regional en cada uno de los países miembros", explicaron. Y agregaron: "Normas regionales razonables, provenientes de una zona geográfica destinada a ser la principal proveedora del mercado de exportación de alimentos pueden servir como guía más alcanzable para países asiáticos y de África". En ese marco y en relación a la posibilidad de utilizar normas CAMEVET en otros mercados, Diana Guillén sugirió también- avanzar en un vínculo a través de Cancillería de la Nación dentro del marco de cooperación Sur- Sur.

- página 31

RESOLUCION N° 149/2014

Se aprobó la solicitud de inscripción para los Complementos Dietarios Nos resulta muy grato comunicarles que finalmente el día 31 de marzo se firmó la Resolución N° 149/2014 que establece la Solicitud de Inscripción de Complementos Dietarios", sostenía el mail que desde Senasa se envió a Caprove y Clamevet anunciando la novedad. En ese marco, fue Daniel Schiano quien -en diálogo con este Periódico MOTIVAR- manifestó: "Para los socios de Clamevet es importante haber recibido esta confirmación, ya que se trata de un tema que nos llevó mucho tiempo y reuniones tanto con Senasa, como con Caprove y Caena, a los efectos de obtener la consideración de esta categoría de productos en defensa de los intereses del sector veterinario, así como de cubrir un vacío dentro de la legislación, sin descuidar el bienestar animal, ni la Salud Pública". Además, Schiano felicitó a las autoridades del Senasa y destacó que Argentina es el primer país que ha llegado, en base a la interacción entre las distintas industrias involucradas, a consensuar y lograr -junto al Estado- una resolución de avanzada (planteada desde hace años en los foros del CAMEVET). ¿A qué responde la normativa? Los Complementos Dietarios son sustancias o mezcla de sustancias no medicamentosas, obtenidas en forma sintética o natural, que se administran por vía oral exclusivamente, a fin de mejorar la salud y el bienestar animal.

Además y entendiendo que, en muchos casos, es difícil establecer claramente si se trata de un alimento o de un medicamento, los mismos no están regulados por los organismos de registro y no están sometidos a una evaluación previa a su comercialización. "Para corregir esto, resulta oportuno crear, dentro del ámbito del registro de productos veterinarios, una Solicitud de Inscripción específica” destaca la Resolución ya publicada en el Boletín Oficial. Artículo 1°. Se define como Complemento Dietario de Uso Veterinario a aquel producto veterinario que contenga en su formulación sustancias, mezclas de sustancias, organismos unicelulares, derivados de organismos unicelulares o bacteriófagos obtenidas en forma sintética o natural, de administración exclusivamente oral, presentadas en una matriz líquida (soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, gotas), sólida (polvos, granulados, comprimidos, cápsulas) o semisólida (pastas y geles), suministradas o mezcladas con los alimentos para la prevención de las enfermedades de los animales. Artículo 2°. Los aditivos utilizados en alimentos para animales que determinan las Res. 345/1994 del ex-Servicio Nacional de Sanidad Animal y 341/2003 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, quedan excluidos de esta categoría siempre que sus indicaciones de uso no se enmarquen dentro de la definición establecida en el artículo precedente. Los alimentos para animales que con-

Schiano. Representante de Clamevet. tengan Complementos Dietarios de Uso Veterinario, no requieren ser inscriptos como productos veterinarios. Artículo 3°. Los complementos dietarios no pueden incluir indicaciones terapéuticas. Cuando exista una dosis internacionalmente aceptada como terapéutica, la indicada para complemento dietarios no podrá superar el 50% de ella. Artículo 4°. Los Complementos Dietarios de Uso Veterinario se categorizarán dentro de la Categoría IV, Venta Libre (venta sin receta en locales con asesoramiento profesional veterinario). Artículo 5°. Apruébese la Solicitud de Inscripción para Complementos Dietarios de Uso Veterinario (la pueden solicitar a redaccion@motivar.com.ar). Artículo 6°. El registro de los productos veterinarios que se enmarquen dentro de lo establecido en el Artículo primero de esta resolución se tramitará utilizando la Solicitud de Inscripción mencionada en el artículo precedente.


Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.