Edición 138 - Periódico MOTIVAR

Page 1

Junio de 2014, Año 12, número 138, Distribución gratuita, ISSN1667-6566

www.motivar.com.ar

twitter.com/pmotivar

facebook.com/pmotivar

También en esta edición:


SANI - Vademécum Veterinario

página 2 - Tendencias

Crece el stock bovino por tercer año consecutivo A fines de mayo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca destacó que el stock nacional sigue en alza por tercer año consecutivo, manteniendo una curva positiva hacia la recomposición de las existencias bovinas. En base a los datos provistos por el Senasa, se percibió una diferencia de 650.147 cabezas entre marzo de 2013 y el mismo mes de este 2014. "Esa diferencia positiva de un 1.3% es producto del incremento de los vientres y 350 mil terneros y terneras extra nacidos durante la última campaña", dijo Jorge Dillon, subsecretario de Ganadería de la cartera agropecuaria, quien destacó una mayor participación relativa de hembras sobre el total. Vale mencionar que el dato de los terneros podría ampliarse cuando comiencen a contabilizarse las vacunaciones antiaftosa demoradas por los feriados nacionales y las cuestiones climáticas. Además, el subsecretario enfatizó que "el stock vacuno aumentó por tercer

año consecutivo" y recordó que en 2012 y 2013 (expresado en cifras redondeadas) los aumentos registrados estuvieron en el orden del 4 y 2%, respectivamente". De acuerdo con Dillon, es posible que el incremento registrado en la hacienda bovina nacional haya estado limitado "porque algunas zonas ganaderas de provin-

Los feedlots y una ocupación que llega al 55% Luego de un primer trimestre (enero/marzo) de corrales en equilibrio, durante abril se quebró la tendencia de un animal comprado por cada uno vendido, manifestando una ocupación general del 55%. Además y según

la Cámara Argentina de Feedlot, el sector de establecimientos que brinda servicio a terceros (Hoteleros), mostró una ocupación por encima del 75% de su capacidad, principalmente aquellos en las zonas cercanas a Buenos Aires.

cias como Salta, Santiago del Estero, Chaco, Formosa y el norte de Santa Fe, sufrieron procesos de sequías que afectaron los índices de preñez". También hubo recomposición en los rodeos de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Río Negro, Misiones y Jujuy, indicó el subsecretario. En términos relativos, Río Negro concentró el mayor incremento de cabezas entre los años 2013 y 2014. No obstante, en la provincia de Buenos Aires se observó un aumento de 850 mil cabezas; es decir, un 5% con respecto al año pasado. Para Dillon, "la Cuenca del Salado manifestó el mayor aumento de hacienda, con un significativo 10% por encima del resto", algo que pudo comprobarse en 20 de los 24 partidos que la integran. Del mismo modo, el informe reveló que la composición de las existencias de machos (novillos, novillitos y terneros) muestra cambios a partir del comportamiento en cada categoría, donde las bajas de una son compensadas por los aumentos de otra.


Visite www.sani.com.ar

Editorial - página 3

Laboral: De la es tadística al campo, la mayor participación de las mujer es. Julio 2010. Mercado: “Presi onar para que el único ca nal efectivo sea el veterinario ”. Octubre 2009.

Director Luciano Esteban Aba (011) 15-5014-1296 luciano@motivar.com.ar

Diseño y fotografía Nicolás de la Fuente (011) 15-6131-9954 fotografia@motivar.com.ar

Redactores Patricio Jiménez patricio@motivar.com.ar

Publicidad (011) 4717-2153 publicidad@motivar.com.ar

Marina González Fontao marina@motivar.com.ar

Impresión Gráfica Pinter

Fecha de cierre de esta edición: 29/05/2014.

Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de esta publicación, como así tampoco los contenidos vertidos en las publicidades. Los editores no asumen responsabilidad alguna por su contenido o autoría. Prohibida la reproducción total o parcial de todo material incluido en esta publicación sin previa autorización escrita de la editorial. ISSN: 1667-0566. RPI N°: 732146

MOTIVAR es una publicación propiedad de Asociación de ideas S.R.L., Monseñor Larumbe 1750, Martínez (B1640GYJ), Buenos Aires, Argentina. Tel/fax: (011) 4717-2153.

¿Nos ayudás a difundirlo? Entrá cuando puedas al Twitter de @pmotivar, ubicá esta foto y ayudanos a difundir las pérdidas que sufre la ganadería por la presencia de enfermedades.

Ahora “hay que esperar a que pase el mundial"... Tienen razón. Es cíclico. El sentimiento de desilusión, la amargura por no cumplir el objetivo y esa extraña sensación de haber soñado con algo que se nos filtra entre los dedos dura, más o menos, cuatro años. Un Mundial. Seguramente cuando estén leyendo estas breves líneas, la Copa del Mundo que se está desarrollando en Brasil habrá empezado y con ella, la puesta en marcha de un nuevo sueño. Hombres, mujeres, chicos y ancianos estaremos prendidos al televisor, a la radio, a una Tablet o al celular, siguiendo los resultados de países que ni siquiera sabía-

mos que jugaban al futbol y añorando que ese Messi al que tanto criticamos meses atrás logre, junto a todo un equipo, traernos ese trofeo que a todo argentino le gustaría alzar entre sus manos frente a una Plaza colmada de compatriotas. Pero en el medio pasan cosas y las personas comunes, como todos nosotros, tendremos que seguir trabajando y esforzándonos por lograr el mejor resultado factible de ser alcanzado en las actividades que cada uno desarrolla. Más allá de esto, el Mundial no pasará desapercibido. De hecho, hemos venido escu-

chando desde hace ya varios meses (fundamentalmente después de la última devaluación de nuestra moneda en enero) que "habrá que esperar a que termine ese torneo para ver qué pasa…" ¿Para ver qué pasa? ¿Siempre hay que estar esperando a ver qué pasa? Pasaron inviernos, veranos, mundiales, años puente (como el que viene) y gobiernos. Y la realidad es que a nivel general todo sigue; o todo pasa, como para seguir a tono con los más futboleros. Retomando el tema, percibimos en el sector algo que podríamos definir como "es-

tados emocionales cortoplacistas" en los cuales se sustentan o promueven acciones que deben dar resultados inmediatos puesto que, caso contrario, se dejan de lado para buscar nuevas alternativas, sin medir las consecuencias del cambio. Nadie duda de la voracidad de los tiempos que corren, pero realmente se percibe en el mercado la sensación de que nada alcanza, de que todo podría haber sido mejor y que estamos (en cada momento) desperdiciando cientos y cientos de iniciativas que no terminan de desarrollar el potencial imaginado.

Ahora bien, lejos de ser un reproche, ni nada que se le parezca, desde este medio siempre promoveremos y apoyaremos las acciones y visiones de -al menos- mediano plazo, que puedan ir fortaleciéndose en base a pequeños logros y en las cuales se pueda detectar un objetivo claro y concreto que no varíe mes a mes. El Mundial ya empezó y quédense tranquilos que pasará. Nada podemos hacer al respecto; sólo esperar que esos once tipos que entran a una cancha, ganen siete partidos y traigan la Copa. ¿Y después? A trabajar, con la misma ilusión de todos los días… (Ojalá se nos dé).


SANI - Vademécum Veterinario

página 4 - Eventos 10° SEMINARIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS AVICOLAS

“La eficiencia en el manejo de los costos será clave para seguir creciendo” » Funcionarios oficiales, empresarios y técnicos debatieron sobre los desafíos que se le avecinan a la avicultura nacional. ¿Cuál es el rol de los profesionales? La sanidad, como ventaja competitiva. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

A

mediados de mayo se realizó -en el Centro Costa Salguero, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- el 10°Seminario Internacional organizado por la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), donde referentes de distintos países debatieron sobre los desafíos que enfrentará la actividad y el rol que ocuparán los profesionales como asesores estratégicos del negocio que viene. El evento contó también con la participación de la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, y el titular del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carlos Casamiquela, quienes subrayaron el crecimiento del sector avícola local de 2003 a la fecha, destacando la buena pre-

disposición manifestada por todos sus eslabones en favor de concretar un trabajo mancomunado con el Estado. "Si existe una actividad que se ha integrado e incrementado su cadena de valor en estos años, es la avícola", sostuvo Giorgi, al tiempo que Casamiquela dejaba en claro que "el principal desafío de cara al futuro será seguir creciendo". Tendencias globales Ya en el marco de las disertaciones, fue interesante el análisis de Alejandro Romero -gerente de mercadeo de Centroamérica, el Caribe y México en Alltech- en relación al mercado aviar mundial (carne y huevos).

Allí, destacó que de cara a los próximos 30 años se profundizará el crecimiento de las clases medias mundiales (duplicándose en cantidad de personas activas), lo cual demandará un mayor consumo de proteína animal. "La población en edad de retiro crecerá del 8 al 15%, segmento interesante por su alto poder adquisitivo y tendencia al consumo de alimentos sanos", agregó. Además, sostuvo que la seguridad alimentaria ya no es un valor agregado, sino una verdadera obligación. "Las regulaciones serán cada vez más exigentes y habrá que cumplirlas. Como industria, debemos prepararnos para adoptarlas y seguir siendo competitivos" sentenció.

Ovoproductos Por su parte y desde CAPIA, Javier Prida focalizó su análisis en el sector de postura, demostrando que entre 2002 y 2013 el mismo pasó de 23 a más de 38 millones de animales; de 137 a 254 unidades por habitante/año; de 8 mil a 18 mil empleos directos y de un 12 a un 40% de automatización en los procesos productivos. Además, se refirió a las metas planteadas en el marco del Plan Agroindustrial al 2020, en el cual se apunta a tener 48 millones de animales en postura, 306 huevos por habitante/año (de las cuales 260 serán consumidas en el mercado interno) y la generación de 20 mil puestos de trabajo.

LOS LABORATORIOS ESTUVIERON PRESENTES ACOMPAÑANDO AL SECTOR Entrevistamos a representantes de algunas de las empresas que estuvieron presentes en la exposición. Allí, describieron las líneas de productos con las cuales cuentan para los segmentos de aves y cerdos y puntualizaron los beneficios que su utilización genera en las explota-

Brouwer. David Périco.

ciones. Más allá de remarcar la importancia de controlar sus costos, los empresarios coincidieron en señalar sus buenas expectativas para el futuro de ambas producciones en lo que resta de 2014. Las entrevistas pueden escucharse ingresando en hablandodelonuestro.com.ar.

Cevasa. Alberto Ratto.

MSD. Javier Galdara.

Biotay. Juan Martín Goldar.

Ruminal. Sres. Mendy y Cognard.


Visite www.sani.com.ar

"Tenemos que seguir pensando en desarrollar el mercado externo para crecer como lo hemos estado haciendo y la automatización será una gran herramienta para lograr nuestros objetivos", aseveró. El disertante dejó en claro que la competencia global aumentará, ya que una serie de países comienzan a desarrollar su sector avícola con miras a lograr el autoabastecimiento de los productos. "Para seguir siendo competitivos deberemos profundizar en el mejoramiento de los costos y la modernización de los procesos", concluyó Prida. Sector parrilleros "En los últimos 50 años, nunca habíamos tenido la oportunidad de consolidar un proyecto, llevarlo adelante y encontrar respuestas para desarrollarnos del modo en que lo hemos logrado en esta década", resaltó el presidente de CEPA, Roberto Domenech, al momento de compartir su visión con los asistentes. En ese marco, el empresario destacó que de 2003 a 2010 la producción local se incrementó de 700 mil a 1.700.000 toneladas (142% de crecimiento) y se aumentaron las exportaciones de 40 mil a 300 mil toneladas. "Hicimos uso de la capacidad ociosa que nos dejó la década del 90 y comenzamos un proceso de fuerte inversión y reconversión. El mercado interno registró un crecimiento excepcional que pasó de los 20 a los 36 kilos por habitante/año de carne aviar. Se buscó la escala sin ir a fondo con la eficiencia", analizó Domenech. Además, entre 2011 y 2014, la producción llegó a las 2.060.000 toneladas y en el mercado interno se consumen ya entre 40 y 42 kilos por habitante/ año. Se calculan en 86 mil los puestos de trabajo generados. Vale decir también que en 2013 se registraron 370 mil toneladas de exportación (48% destinadas a Venezuela). "Este país

- página 5

es una gran oportunidad; es el segundo destino de pollo entero de Brasil", comentó Domenech, quien remarcó la necesidad de fomentar el ingreso a otros mercados. Más allá de esto y para el periodo 2015 2020, el presidente de CEPA destacó el desafío de seguir incorporando tecnología tanto en los procesos productivos como en la propia industria procesadora. En ese marco, consideró que las áreas más desarrolladas son genética y nutrición, y que los eslabones más débiles son el manejo y la capacitación. "Si no profundizamos en esta dirección, corremos el riesgo de que toda la tecnología en la que invertimos no genere los resultados esperados", sostuvo. Otro de los temas pendientes, según el expositor, es el ligado al procesamiento y la recuperación de los desechos. Por último, Domenech resaltó la necesidad de seguir siendo competitivos en el mercado global: "Estamos produciendo 50 kilos por habitante/año y el consumo interno no supera los 42 kilos. La eficiencia en costos trasladada a los precios será determinante para crecer en un contexto global cada vez más competitivo". Articulación público - privada "El crecimiento evidenciado por la actividad es fruto del esfuerzo realizado por la cadena aviar, en sintonía con un Estado presente", sostuvo Débora Giorgi en la mesa redonda con la cual se dio por culminado el Seminario. La ministra de Industria afirmó que en 2003 se produjo un quiebre a partir del cual se buscó que el mercado interno sea el dinamizador de la inversión. "Esta política de articulación de Estado privados, nos ubicó como el décimo país productor de carne aviar en el mundo, el noveno exportador y el número 23 en la producción de huevos, rubro en el cual el año pasado se exportó por un total de US$

CONSECUENCIAS PRODUCTIVAS DE LA SALMONELOSIS

“Siempre lucharemos contra la paratifosis” Interesante fue escuchar la disertación de Horacio Terzolo, médico veterinario y bacteriólogo del INTA, sobre salmonelosis. Durante la misma, el profesional resaltó que los sistemas diagnósticos actuales han crecido en eficiencia y que utilizando técnicas de separación inmunomagnéticas, se puede detectar salmonella en 25 gramos de alimento. En relación a las acciones a emprender, destacó que lo principal es vacunar a los animales contra la enfermedad para no tener una gran carga bacteriana en los alimentos destinados a las personas. Dentro de las vacunas disponibles, Terzolo se refirió a la salmonella gallinarum 9 R. "La misma se debe aplicar a partir de la sexta semana de vida. Produce una muy buena respuesta inmune, no interfiere con las pruebas serológicas en placa del antígeno pullorum y, si no hay estrés, no revierte", sostuvo. Además, agregó -como novedad- que se encuentran disponibles, en el INTA Castelar, pruebas de PCR que permiten diferenciar cepas salvajes, de las vacunales 9 R. Por otro lado, el disertante mencionó

26 millones", afirmó. Además de esto, Giorgi resaltó que el plan nacional de sanidad avícola del Senasa permitió que la Argentina incorporara los condicionamientos que impone la

la utilización en Europa, inclusive de forma obligatoria, de una vacuna viva mutante metabólica nasal de salmonella enteritidis, la cual se puede administrar en el primer día de vida, es segura y se destruye en el ambiente. Además, reduce la excreción de salmonella, no se contaminan los huevos y, por lo tanto, disminuyen las pérdidas de producción. "Realizamos ensayos en el INTA con esta vacuna y observamos que a los 10/11 días de vida ningún pollito tenía salmonella. Sin embargo, no está aprobada en nuestro país", explicó. También, el veterinario se refirió a que las vacunas inactivadas generan un alto nivel de anticuerpos, que pueden transmitirse al huevo. "Con las vacunas muertas, se debe controlar que no se produzcan lesiones en el punto de inoculación. Es importante que tenga un adyuvante adecuado", afirmó. Por último, en diálogo con este Periódico MOTIVAR, Terzolo concluyó: "Creo que llegó el momento de que el Senasa apruebe vacunas avanzadas vivas atenuadas, mutantes; de eficacia comprobada y ya utilizadas en Europa y otros países de América Latina".

Unión Europea y se erigiera en líder reconocido por su estado de libre de Newcastle e Influenza Aviar, temas centrales en los

Continua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 6 -

mercados globalizados. A su vez, destacó que el desafío es mejorar la composición de exportaciones hacia los productos que tienen mayor valor agregado por tonelada. "Ya no alcanza con la competitividad del maíz y la soja. Debemos multiplicar el valor en la cadena aviar", afirmó. Para 2015 sostuvo que se continuará trabajando para generar acceso a créditos, mejoras medioambientales en procesos productivos, programas de fortalecimiento de calidad, difusión de capacitaciones y estímulos para lograr un mayor asociativismo entre las empresas (clusters). Por su parte, Casamiquela remarcó -como factores que contribuyeron al desarrollo del sector- la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y los recursos invertidos en la recuperación del sistema científico del país. También aseveró que es central no sólo invertir en equipamiento sino en organización, para que los procesos de innovación sean irreversibles y destacó la construcción de un laboratorio iniciada por el INTA Concepción del Uruguay. Además, Casamiquela destacó que la industria será convocada para sugerir mejoras en las políticas, a fin de aumentar las exportaciones y agregó: "La bioseguridad es clave como garantía de confianza, seriedad comercial y artífice de una mayor salida al mundo, lo cual no será sencillo en un contexto en el cual todos los países buscan ser autosuficientes y sustentables". Por último, el ministro de Agricultura de la Nación afirmó que se actualizarán los objetivos y acciones para el cumplimiento del Plan Estratégico 2020, discusión en la que también se hará participar a los industriales del sector. "El proceso y trabajo de los últimos diez años de la cadena avícola nacional debe ser observado por quienes buscan impulsar el crecimiento de otras similares", concluyó.

LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA

“Vacunar de forma continua y sistemática minimiza los desafíos” Se han registrado avanenfermedad debería haces significativos no solacerse por regiones, para mente en torno a la epideluego extenderse hacia tomiología sino también al do el país. agente causal de la laringoTambién en diálogo con traquítis. Además, se están este Periódico MOTIVAR, desarrollando herramientas fue Lucas Sara -represeninmunológicas que permitante técnico avícola de ten, cada vez más, un meCeva- quien se refirió a jor control y se visualizan los brotes en Argentina avances en el diagnóstico durante 2013. El veterinarápido", le comentó Ferrio mencionó que las regioLos especialistas. Fernando Lozano y Lucas Sara, de Ceva. nando Lozano a este Periónes más perjudicadas fuedico MOTIVAR en el marron Villa Elisa, otras de Enco de la disertación que el gerente de larmente en América Latina, Lozano tre Ríos y algunas áreas específicas de Servicio Técnico de Ceva Salud Animal explicó que se han desarrollado -inge- Córdoba y Mendoza. En Buenos Aires, concretó en el Seminario. niería genética por medio- herramientas los casos fueron pocos y puntuales. Vale destacar que a lo largo de su ex- epidemiológicas que evitan el uso del "Ante las primeras ocurrencias, las posición, Lozano realizó una revisión virus completo: "Las vacunas vectori- empresas que habían abandonado la general de la situación epidemiológica zadas tienen los elementos indispensa- vacunación la retomaron. Esta acción de la laringotraqueítis a nivel global y bles para neutralizar esa infección viral produjo que bajara la cantidad de cauna reseña histórica de su evolución. y pueden utilizarse de forma segura y sos, los cuales se redujeron a cero en"La enfermedad presenta desafíos eficiente como parte de los programas tre los cuatro y seis meses. Fue nececontinuos que pueden deberse tanto a de control", afirmó. saria la incorporación de la vacunala falta de comunicación dentro de la ción masiva en los pollos parrilleros industria, como al uso continuo de va- Casos en Argentina de manera continua", explicó Sara. Y cunas vivas convencionales que repre"La laringotraqueítis tiene las condi- concluyó: "En algunas ocasiones y sentan también la forma de perpetuar ciones básicas para poder erradicarse y por temas ligados a costos y ausencia la infección y la enfermedad", explicó si se cumple con medidas de bioseguri- temporal de enfermedades, la indusel experto. Además, profundizó: "A dad adecuadas y la utilización de vacu- tria restringe las vacunaciones y pasa pesar de que el uso de herpes vivo es nas vectorizadas, es factible lograrlo", a utilizarlas estacionalmente. Nuestra muy efectivo para controlar y detener sostuvo Lozano. "Pero la vacunación recomendación es que la adopten cola enfermedad, genera un ciclo de in- debe hacerse de forma continua, siste- mo medida de rutina para evitar promática por área y con planes de contin- blemas y pérdidas como las que se fección continuo". Más allá de esto y de asegurar que gencia ante el caso de un brote", desta- percibieron el año pasado a causa de la enfermedad ha avanzado particu- có tras detallar que la erradicación de la la laringotraqueítis, por ejemplo".


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 7


SANI - Vademécum Veterinario

página 8 - Industria HAY SANCIONES PREVISTAS PARA QUIENES NO LO HAGAN

“Inscribirse en GS1 es la primera manifestación de cumplimiento” » Veterinarias y distribuidores de los productos detallados en la normativa deberán sumarse -de forma obligatoria- al Sistema de Trazabilidad del Senasa antes de agosto.

@pmotivar

E

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

n agosto se cumplirá un año de la entrada en vigencia de la Resolución 369/2013 del Senasa, por medio de la cual se crea el Sistema de Trazabilidad de Productos Veterinarios. Y será en ese momento cuando tanto distribuidores, como comercios minoristas, deban sumarse -de manera obligatoria- a las acciones que impulsa el ente en cuanto a la declaración de movimientos comerciales de los principios activos incluidos en esta primera etapa: promotores de crecimiento no hormonales destinados a especies productoras de alimentos, y estradiol y psicotrópicos -ketamina- en todas las especies. Todas las presentaciones de los productos deberán tener una identificación específica (provista desde GS1) por lote y también por serie para el último de los principios mencionados. En relación al estradiol,

y si bien la normativa sostiene que debe ser trazado por lote y serie, sería factible que se desestime esta última, a fin de que su puesta en práctica sea más viable. "El sistema está operativo desde febrero para las empresas que codifican sus productos (importadores de materias primas y laboratorios elaboradores). Ellos fueron quienes tuvieron un mayor compromiso en estos meses", le comentó -a este Periódico MOTIVAR- la Dra. Laura Bonomi, representante de la dirección nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos del Senasa. Además, dejó en claro que desde agosto la obligatoriedad es para toda la cadena. Y agregó: "El único actor que no tiene que registrarse es el usuario final. Más allá de eso, lo tendremos identificado por medio del CUIT con que concretó la operación comercial.

Periódico MOTIVAR: ¿Cómo viene funcionando el sistema? Laura Bonomi: Realmente bien. Tenemos que seguir avanzando, ya que no está funcionando a pleno la trazabilidad. Esto se debe a que como se estableció un día para la obligación de declarar en el sistema sobre una cadena de comercialización viva, se otorgó un plazo para que los codificadores declararan el stock de materias primas y productos terminados que tenían en su poder. Las empresas presentaron sus stocks disponibles siguiendo pautas concretas: si ya disponían de activos para formular, estos no debían ser trazados. Pero sí debieron comenzar a hacerlo con los productos finales surgidos de esa elaboración. Queda claro que, durante un tiempo, coexistirán en el mercado productos trazados con otros no trazados, tema que,

ACCIONES DE DIFUSION EN EL INTERIOR DEL PAIS En el marco de la puesta en marcha del Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Veterinarios, el Senasa organizó (en conjunto con personal de GS1 y PAMI) una serie de jornadas de difusión sobre el uso de esta herramienta destinadas a distribuidores mayoristas, comercios minoristas y veterinarios que operen con los productos alcanzamos

por la Resolución 369/2013. En ese marco y desde el mes de abril, se llevaron adelante una serie de charlas en las regionales Cuyo / Córdoba; Santa Fe / Entre Ríos; Buenos Aires Sur; Chaco / Formosa - Corrientes / Misiones; Metropolitana - Buenos Aires Norte; NOA Norte y Sur; La Pampa / San Luis y Patagonia Norte y Sur, del Senasa.

sin dudas, le quita presión a quienes ya declararon sus stocks iniciales y pueden ir cumpliendo con la normativa paulatinamente.

Más allá de esto, debieron intimar a algunas compañías… Si, efectivamente. Desde la Dirección sabemos perfectamente cuáles son las empresas que se deberían inscribir en GS1, las que ya lo hicieron y las que no, más allá de que deban comenzar a trazar o no, dependiendo de la declaración inicial de stocks. La clave es obtener el GTIN y comenzar a identificar los productos que correspondan. Por eso, intimamos a las empresas. La primera manifestación de cumplimiento de la norma es inscribirse en GS1. El sistema es de cumplimiento obligatorio, ya está en marcha y prevé sanciones para quienes no cumplan. Más allá de esto, son pocas las firmas que aún quedan por registrarse. ¿Qué buscaron con las jornadas de difusión que estuvieron dictando? Acercarnos a todos los actores, pero fundamentalmente a los distribuidores y comercios veterinarios que deberán comenzar a trazar en agosto. Para ello fue clave el apoyo que recibimos de parte de las oficinas locales del Senasa en las provincias (Ver recuadro), quienes -entre otras cosas- nos cedieron el espacio para vincularnos y explicar, junto con


Visite www.sani.com.ar

personal de GS1 y el PAMI el manejo del sistema. Independientemente de esto, es clave dejar en claro que en la Web del Senasa (Ver Nota adjunta) se destacan claramente los pasos a seguir.

¿Qué información deben tener presente veterinarias y distribuidoras? Lo fundamental es que comiencen a inscribirse de manera gratuita en GS1 y obtengan su GLN (código que ubica geográficamente al usuario). Si bien el hecho de contar con una lectora puede facilitar la lectura de los GTIN (código que identifica a los productos), esto no es obligatorio y la carga se puede realizar de manera manual, sin mayores inconvenientes, ni retrasos. ¿A qué conclusiones arribaron? Percibimos los temores y las consultas lógicas que generan este tipo de cambios en la forma habitual de trabajar. Es comprensible y por eso decidimos acercarnos. Debe quedar claro que el cumplimiento de la norma es obligatorio y es por

- página 9

INFORMACION DE UTILIDAD

Preguntas frecuentes y respuestas a tener en cuenta Aquí algunos interrogantes que desde el Senasa se responden sobre el Sistema. El resto de la información se encuentra en "Preguntas Frecuentes", disponible dentro de "Productos Veterinarios" en www.senasa.servicios.pami.org.ar.

¿No se puede vender si el cliente no está registrado? Si el receptor de mercadería es un distribuidor o comerciante que tiene un plazo mayor para ingresar al sistema, la empresa puede venderle pero deberá informar dichas ventas utilizando el evento: "Envío a Comerciante No Inscripto en el Sistema", indicando el número de CUIT del cliente. La posibilidad de informar este evento dejará de existir cuando estos comerciantes pasen a estar obligador a ingresar al sistema.

¿Cómo se da el alta para realizar varias actividades? El sistema prevé un menú para seleccionar todas las actividades para las cuales está registrada la empresa ante el Senasa. En caso de tener inconvenientes, consultar con GS1. Empresa y actividades no podrán ser diferentes a las declaradas en DIRABIO y DPVyAA.

¿Qué sucede con los stocks a partir de la fecha de implementación de

eso que seguimos trabajando para que los colegios y consejos de veterinarios de todo el país se sumen al control de la

misma. Sinceramente, esperamos que actúen de manera profesional y cumplan con esta responsabilidad.

la Resolución? ¿Cómo se declaran si no están identificados? Se deberán declarar los stocks por nota a Mesa de Entrada de la DIRABIO y la DPVyAA con carácter de declaración jurada, que indique cantidad de envases, capacidad, número de lote y fecha de vencimiento, antes de la entrada en vigencia de la Resolución. Dicho stock no se carga en el sistema y no debe ser etiquetado, pero sí deberán etiquetarse e informarse los productos que se formulen a partir de esa materia prima no trazada. Las recepciones por devolución de productos no etiquetados, tampoco deberán ser informados.

No estamos hablando de cualquier actor, sino de veterinarios universitarios que están capacitados para hacerlo.


página 10 - Industria / Profesión

SANI - Vademécum Veterinario

PROPONEN HACERLO EN EL MARCO DE LA CAMPAÑA ANTIAFTOSA

ACTUALIDAD

“Que se vacune contra carbunclo “Fueron a causa de de manera sistemática” Babesia”

» El Concejo Deliberante de Puán aprobó un proyecto de resolución propuesto por el médico veterinario y concejal Rubén Ceminari, del FPCyS (Gen-PS).

@pmotivar

E

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

l médico veterinario Rubén Ceminari asumió su cargo como concejal del partido bonaerense de Puán en diciembre de 2013 en representación del Gen - PS, presentando un proyecto de resolución para que (además de obligatoria) la vacunación contra el carbunclo bacteridiano de los bovinos, se realice de forma sistemática y conjunta con la de fiebre aftosa en Buenos Aires. La novedad radica en que la iniciativa fue aprobada de manera unánime hacia fines de abril por tal Concejo Deliberante, solicitándose al Ministerio de Asuntos Agrarios y a la COPROSA que se brinde una respuesta ante tal solicitud. En ese marco, Ceminari dialogó con este Periódico MOTIVAR destacando la necesidad de analizar este tipo de medidas en la totalidad de los bovinos mayores de 90

Ceminari. “Vacunar todos los años”. días. "Además, proponemos que la inoculación se realice una vez al año, en la primavera, y que se evalúe exigir la revacunación de todos los egresos de cualquier establecimiento ganadero de animales bovinos menores de dos años, con destino a invernada y/o cría", completó el profesional radicado en Darragueira. Y remarcó: "Se pidió a todos los partidos ganaderos de Buenos Aires que manifiesten su adhesión. Necesitamos una decisión política". Los fundamentos Basándose en los trabajos del Dr. Ramón Noseda en los últimos años desde Laboratorio Azul, la iniciativa remarca la recurrente aparición de brotes no sólo en Puán, sino en otros municipios de la provincia, destacando la ocurrencia de casos de carbunclo cutáneo en las personas.

"Hace más de 100 años que existen en el mercado vacunas contra la enfermedad, las cuales no se aplican en toda la población bovina susceptible", explicó Ceminari. Y agregó: "No podemos desconocer tampoco las pérdidas económicas que se producen en cada brote por animales muertos, tratamientos antibióticos y costos sanitarios de posibles personas enfermas". Además, destacó que el agente causal de la enfermedad tiene capacidad de esporular, lo que le permite mantenerse en el suelo, con capacidad infectante, durante casi un siglo. "Sabemos que la vacuna es a virus vivo (esporos de bacterias atenuadas), lo cual implica un cuidadoso manejo en su aplicación, pero podría llevarse adelante por medio de las fundaciones provinciales, sin sumarle costos a los productores, más allá del valor del producto, el cual es realmente accesible", agregó Ceminari. El veterinario mencionó que esta misma problemática ya ha sido expuesta en reiteradas oportunidades por el ente sanitario de Puán ante la COPROSA y también el Senasa, como por ejemplo hace unos meses (julio de 2013) en Tandil, a lo largo de una reunión de la cual participaron representantes de diversos entes sanitarios de vacunación antiaftosa. "Entiendo que el Senasa pueda tener su opinión fundamentada en los periodos de retiro post vacunación, ha llegado el momento de volver a discutir técnicamente estos temas", concluyó Rubén Ceminari.

» Eso estipuló el INTA en relación las muertes de bovinos en Dolores.

S

egún informaran medios correntinos en relación a la mortandad de 130 bovinos en el Sur de Buenos Aires, la causa de ello fue un brote de Babesia, presuntamente contagiado por una tropa despachada desde Corrientes. En ese sentido, Alberto Homse, director del INTA Mercedes, comentó sobre el rol de la experimental en el caso ocurrido en Dolores. "Intervenimos como EEA para confirmar un diagnóstico, que era presencia de Babesia, más conocida como Tristeza, en animales muertos en el Sur de la provincia de Buenos Aires", contó el profesional. En este caso, Homse relató que en primer término intervino un equipo de la ciudad de La Plata, y luego los profesionales de la EEA Mercedes se encargaron de confirmar la presencia de Babesia Bigémina en los animales fallecidos. "Es un caso verdaderamente notorio y alarmante en una enfermedad regional que se produce bastante distante de nuestra zona", señaló.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 11


SANI - Vademécum Veterinario

página 12 - Industria / Profesión CAPACITACIONES EN EL USO DE TUBERCULINAS

“Las pruebas con PPD son las únicas aprobadas internacionalmente” » Amelia Bernardelli, jefa del área de micobacterias de Ceva y ex referente de la OIE en tuberculosis y paratuberculosis bovina, analiza los puntos discutidos en los encuentros realizados en Chaco, Salta y Buenos Aires. MARINA GONZALEZ FONTAO marina@motivar.com.ar

A

lo largo de una serie de capacitaciones sobre el uso de Tuberculinas PPD (derivado proteico purificado), Ceva Salud Animal buscó sensibilizar a veterinarios y productores en la importancia de controlar y erradicar la tuberculosis bovina de nuestro país, en el marco de la Resolución N° 128/2012 del Senasa, a partir de la cual se aprobó el nuevo Plan Nacional. El mismo alcanza a la totalidad de los establecimientos productores de bovinos, caprinos y ovinos. "Quisimos reforzar la importancia de dar cumplimiento a la normativa. No olvidemos que, además de provocar perjuicios económicos en la explotación gana-

dera, limitando su producción y el comercio internacional, la tuberculosis afecta a la salud pública", explicó Patricio Roán, Country Manager del laboratorio. Los encuentros, que se sucedieron durante abril y mayo en Resistencia (Chaco), Salta, y en 9 de Julio, General Las Heras y General Belgrano -en provincia de Buenos Aires- tuvieron como objetivo informar el rol de las tuberculinas en el control y erradicación de la enfermedad y estuvieron cargo de la Dra. Amelia Bernardelli, jefa del área de Micobacterias del laboratorio y ex referente internacional de la OIE en tuberculosis y paratuberculosis bovina. En una entrevista con este Periódico MOTIVAR, la especialista explicó los puntos clave de sus disertaciones.

MOTIVAR: ¿Por qué es importante capacitarse en estos temas? Amelia Bernardelli: El diagnóstico de la tuberculosis bovina se realiza con Tuberculina PPD bovina y aviar, único internacionalmente aprobado para la comercialización en bovinos. Es una prueba importante para lograr un diagnóstico eficiente en los rodeos, que es complejo porque los resultados pueden clasificarse como positivo, negativo o sospechoso. Lo interesante de estas jornadas fueron las discusiones técnicas que se sucedieron a lo largo de la presentación para aclarar las dudas y optimizar la labor a campo, ya

que la interpretación requiere un trabajo técnico que hay que evaluar y conocer.

¿Cuál es el trabajo de los veterinarios en el uso de las tuberculinas y qué deben tener en cuenta? La prueba diagnóstica, que es la reacción intradérmica, se puede llevar a cabo en la zona ano-caudal y en tabla del cuello, con las tuberculinas PPD bovina y aviar. Implica tomar recaudos y trabajar con el reactivo biológico en las condiciones que se indica, utilizar las jeringas y agujas apropiadas para la inoculación y esperar 72 horas para hacer la lectura de esa inoculación, entre otras cuestiones. Existen cuatro tipos de resultados: realmente positivos, falsos positivos, realmente negativos y falsos negativos. Un problema grave en rodeos ocurre cuando un animal falso negativo permanece en el mismo, porque eliminará bacilos e infectará a las demás vacas. Esto resulta aún más peligroso en un tambo, por la concentración de animales. Se vuelve fundamental contar con un buen diagnóstico. ¿Qué se debe hacer ante casos sospechosos de ser falso negativo? Hay que repetir las pruebas, utilizando el PPD bovino y aviar en la zona del cuello, que es más sensible. La utilización de las tuberculinas PPD nos brinda

tres alternativas de diagnóstico y hay que usarlas en ese orden. En primer lugar, el trabajo de rutina en los rodeos se realiza con una prueba ano-caudal con PPD bovino. Si surgen problemas de interpretación de los resultados, se debe utilizar PPD bovino en la tabla del cuello. Por último, si las dudas persisten se realiza una prueba cervical comparativa con PPD bovino y aviar. Se debe tener en cuenta que la repetición no se debe hacer antes de los 60 días. Muchos productores ante pruebas positivas utilizan otras técnicas como PCR y ELISA, pero no lo aconsejo.

¿Por qué motivo no deben utilizarse y por qué se usan? Porque no están aprobadas internacionalmente para el diagnóstico de la tuberculosis. Más allá de esto, suelen utilizarse porque el productor, ante un caso positivo, busca otra técnica para obtener otro resultado. Es decir que no busca confirmación sino que -a través del otro método- se determine que el animal es negativo, para no eliminarlo de rodeo. Pero las técnicas miden valores, productos y situaciones diferentes: con la tuberculina bovina y aviar se mide la inmunidad celular; con ELISA, inmunidad humoral; y con PCR se trabaja sobre el ADN del bacilo. Esto lleva a que no sea sencillo trasladar y homologar una técnica a la otra.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 13


SANI - Vademécum Veterinario

página 14 - Eventos APROCAL PRESENTO UNA GUIA DE BUENAS PRACTICAS EN EL TAMBO

“Veterinarios y productores tenemos que dejar de trabajar a ciegas” » Esta fue una de las conclusiones de la última Mercoláctea. Además, fue contundente la visión a futuro: "Es el momento de los profesionales".

@pmotivar

L

LUCIANO ABA luciano@motivar.com.ar

a edición de Mercoláctea llevada a cabo del 7 al 10 de mayo tuvo la particularidad de ser por primera vez realizada en Rosario, dejando atrás su tradicional presencia en San Francisco. Así, la muestra trasladó de Córdoba a Santa Fe el armado de sus stands y salas de conferencias, en las que se debatieron temas ligados a la producción láctea. Charlas técnicas, foros industriales, talleres de gestión y un simposio de empresarios, completaron la oferta de capacitaciones de la que participó este Periódico MOTIVAR. Se destacó también la 15° entrega de los Premios Mamyzin de Boehringer Ingelheim a Cabaña Compazú, de Vicente Casares, Buenos Aires -para la categoría de menos de 5.000 litros diarios- y a ADECO Agropecuaria, de Christophersen, Santa Fe (en la de más de 5.000 litros diarios).

Negri. “Dar garantías de las acciones”.

Meléndez. “Es clave monitorear todo”.

Arrizabalaga. “Es nuestro momento”.

El contexto Si bien existen cuentas pendientes por saldar con la actividad, cabe mencionar que la producción primaria viene sufriendo desde hace varias décadas una serie de transformaciones estructurales que hacen necesaria la confección de un plan estratégico que establezca, por ejemplo, cuáles son las zonas más aptas para producir y bajo qué sistemas las mismas se focalizarán en el futuro. Más allá de esto, empresarios y profesionales con los que este medio dialogó destacaron otras situaciones. Por ejemplo, que las vacas siguen seleccionándose genéticamente para aumentar su producción en ambientes que cambian, al igual que la dinámica de las enfermedades y las estrategias diagnósticas. Estas mejoras genéticas abrieron la puerta a una serie de modificaciones en la fisio-

logía de los animales y en las problemáticas sanitarias existentes, ámbito más que propicio para que los médicos veterinarios continúen revalorizando su rol dentro de la actividad, en base la actualización constante de sus conocimientos. Si bien los temas de interés siguen rondando en torno a la calidad de leche, las patologías podales y los problemas reproductivos, también existen grandes posibilidades de desarrollo profesional en todo lo vinculado con la crianza de los terneros, el estado sanitario de la vaca en transición (parto), la toma de registros productivos y el análisis epidemiológico a campo. "Uno de los principales problemas que tenemos es el alto índice de mortandad en vacas", nos decía un productor; mientras que agregaba: "En la guachera seguimos teniendo pérdidas, pero esas tienen más

que ver con el mal manejo que se hace, que con la exigencia productiva”. El vínculo entre los empresarios y el personal de campo fue tema de discusión en diversas charlas informales. "Todo fue cambiando, con producciones individuales que hasta duplican las del pasado y sin embargo muchos siguen escuchando más las antiguas recetas de sus tamberos que los consejos de los asesores", esbozaba un veterinario privado, mientras que otro agregaba: "Fuimos creciendo en cantidad de vacas por tambo, sin que eso se acompañe con mejoras en infraestructura. Eso perjudica el confort y rendimiento, favoreciendo la presencia de ubres sucias, más casos de mastitis y rutinas de ordeño totalmente inapropiadas". Frente a esto, los asesores coincidieron en que más allá de que las prácticas sean


Visite www.sani.com.ar

las mismas, en los últimos años el recuento de células somáticas nacional se incrementa o disminuye al compás de los cambios climáticos. "Vamos a tener que empezar a controlar mejor la carga bacteriana del medio en el que trabajamos, al menos en lo que a la ubre se refiere", concluyeron. "Debemos poder medir todo" Uno de los eventos destacados a lo largo de la muestra tuvo que ver con el segundo módulo de la quinta edición del Diplomado en Medicina Preventiva que dicta la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Pampa, enfocado principalmente al manejo de la vaca lechera en transición. Allí y frente a más de 50 asistentes, pudieron compartir sus conocimientos Tom Jenkins, de Estados Unidos, y el chileno Pedro Meléndez, con quien este medio pudo dialogar. "El concepto que transmitimos es el de la medicina productiva preventiva. Esto es mucho más que hacer cirugías o supervisar un tratamiento; hablamos de monitorear todas las prácticas que se instrumenten so-

- página 15

bre los animales, para analizar su funcionamiento y medirlo desde un punto de vista preventivo", explicó Meléndez. Y enfatizó: "Mientras menos cirugías y cesáreas tenga que hacer, mejor veterinario voy a ser". Además y tras resaltar la importancia de las hipocalcemias, cetosis, desarrollo de hígado graso, metritis y lesiones fetales, como enfermedades de mayor impacto económico para la producción (junto con la mastitis), el disertante explicó: "Los veterinarios no podemos seguir trabajando a ciegas, sobre todo si nuestros países quieren jugar fuerte en el mercado internacional de lácteos". Y agregó: "Debemos poder medir calcio, perfiles metabólicos, enzimas hepáticas y nutrientes -como potasio en los alimentos-, entre otras tantas situaciones, para no correr de atrás a los problemas". "El productor ya sabe darle de comer a las vacas" Este Periódico MOTIVAR también pudo intercambiar opiniones con Horacio Arrizabalaga, coordinador del diplomado que

Ilustración N° 1

MAS CAPACITACIONES

Las empresas, presentes en las Jornadas de PROLECHE Representantes técnicos de Syntex, Boehringer Ingelheim, Reproductores, GEPSA y DeLaval llevaron adelante los tres módulos que conformaron la Jornada PROLECHE Integral. Allí, se debatieron temas centrales para la producción láctea, entre los cuales se destacaron el impacto económico de un manejo reproductivo eficiente; el manejo del dolor; los factores que afectan

se dicta en La Pampa. "Tenemos que apuntar a que los sistemas sean cada vez más previsibles en base al análisis de indicadores que permitan medir y prevenir complicaciones. La calidad de leche, por ejemplo, es un índice claro de la sanidad de la vaca y de los procesos de ordeñe", nos explicó el médico veterinario. Además, dejó en claro que "la productividad se expresa en su máximo potencial cuando los animales producen leche de calidad; el producto que no responde a ello seguramente proviene de bovinos con problemas sanitarios". Y profundizó: "Durante mucho tiempo, el productor creyó que con sólo estar bien comidas, las vacas producían leche, se preñaban y no se morían. Luego de 10 años de aprender a darles de comer y ver que aún se enfermaban, no producían como esperaban y demás, miró para atrás y llamó nuevamente al veterinario. Este es el momento de los profesionales. Nuestro rol se está revalorizando dentro del tambo".

la tasa de concepción, las variables a tener en cuenta en los aspectos nutricionales de la vaca en transición, la eficiencia en la crianza de terneros, el control de las diarreas, las claves en enfermedades podales y el bienestar animal. Toda la información surgida de estos paneles, será compartida en las sucesivas ediciones del año de este Periódico MOTIVAR.

"Justificar con números las acciones" La mayor intensificación de los establecimientos ha llevado, paulatinamente, a que los animales se encuentren bajo programas de nutrición y sanidad, los cuales requieren (aunque no siempre suceda) de un monitoreo veterinario permanente. "Ahí es donde tenemos que medir factores físicos y productivos para saber si lo que hacemos está dando resultado o bien diagnosticar problemáticas subclínicas que confirmen que los animales no están en estado óptimo para producir", comentaba también el médico veterinario y responsable del Diplomado en Medicina Productiva del Ganado Lechero, Julián Bartolomé. "Cumplimos un rol central en explicarle al productor los beneficios que puede lograr tanto en productividad y rentabilidad, como en el bienestar de sus animales. Tenemos que demostrar, con números, que las acciones redundan en mayores ingresos

Continua » » »


SANI - Vademécum Veterinario

página 16 -

y para eso es clave avanzar en los métodos de muestreo y el equipamiento de los laboratorios de diagnóstico”, puntualizó. Diagnóstico real del establecimiento Durante el transcurso de las Jornadas de Calidad de Leche que organizó Aprocal en la exposición, se terminó de redondear la vitalidad de que veterinarios y productores promuevan con mayor énfasis la utilización de protocolos que permitan medir y monitorear los rendimientos productivos. En ese marco, fue Livia Negri -INTA Castelar- la responsable de presentar la nueva Guía de Buenas Prácticas en el Tambo, primera iniciativa de acceso libre y gratuito consensuada localmente entre distintos actores, en representación de entidades como Aprocal, INTA, las universidad de Córdoba, La Pampa y Buenos Aires, el Centro de la Industria Lechera, CONICET, empresas y asesores privados. El material impreso (existe un soporte digital) está compuesto por siete capítulos específicos (ordeño e higiene; sanidad animal; alimentación; ambiente; bienestar animal; condiciones del trabajo y los trabajadores), los cuales se complementan con una lista de chequeo y siete documentos anexos, entre los que se destacan una planilla para chequear máquinas de ordeño, un modelo de libro de registro de tratamientos y una clasificación (con tiempos incluidos) de carencia de productos. "En general, no se brindan indicaciones puntuales respecto de cómo proceder para alcanzar los objetivos puesto que apuntamos a no interferir con el profesional a cargo de la explotación. La excepción se produce en un ítem clave como lo es el de las rutinas de ordeño, en el cual sí consensuamos y propusimos dos alternativas concretas debido a la trascendencia e impacto de esta práctica no sólo en la producción, sino

CONTROL DE LAS MASTITIS

“Tenemos una serie de parámetros en los cuales apoyarnos” Recorriendo la muestra, dialogamos con Sergio Castro, médico veterinario y asesor en calidad de leche, quien se desenvuelve laboralmente en el Oeste de Buenos Aires y forma parte de la Comisión de Mastitis en Aprocal. Allí, Castro nos dio su punto de vista respecto de qué indicadores básicos deben tener en cuenta los profesionales a la hora de intervenir en el monitoreo de una de las enfermedades que mayor perjuicio económico genera en los tambos. "Por supuesto que el nivel de células somáticas medido en tanque es un índice útil y que se debe seguir empleando, pero debemos saber que si este recuento es alto, es porque tenemos errores en la producción", destacó el veterinario, quien también remarcó la importancia de medir la prevalencia de mastitis clínicas, cuantificando a las vacas en ordeño, versus las que manifiestan la enfermedad. Si bien lógicamente el objetivo central es lograr una baja prevalencia de estos dos parámetros, Castro subrayó también la necesidad de conocer el estado de las unidades formadoras de colonia, indicador clave del nivel de higiene de las rutinas. "Otra de cuestión central es evaluar

también en la calidad final de la leche", explicó Negri. En relación al capítulo específico desti-

Veterinario privado. Sergio Castro. la salud de punta de pezón, tema que en un contexto de intensificación y medios contaminados como los nuestros, resulta de vital importancia", agregó nuestro entrevistado. Y profundizó: "Debemos también medir el grado de suciedad de ubre, controlar que se implementen técnicas de sellado y analizar la eficacia de los tratamientos que aplicamos en los animales". Culminando el diálogo con este Periódico MOTIVAR, Sergio Castro concluyó: "Nuestro actual sistema de producción demanda que seamos más eficientes en establecer rutinas de desinfección de las ubres antes de colocar las pezoneras. Los medios en los que trabajamos cuentan con una alta carga bacteriana, realidad que a esta altura no podemos desconocer".

nado a la sanidad animal, por ejemplo se evalúa desde la presencia de un profesional veterinario a cargo de los tratamientos que

los animales estén recibiendo, hasta el cumplimiento en la toma de registros, situación de los bovinos enfermos al momento del ordeño y lugar donde se almacenan los productos veterinarios. También se hace un fuerte hincapié en la evaluación de la ubre y la rutina de ordeño. ¿Otro dato? El listado de chequeo está parametrizado y fundamentado en base al material teórico (tal como se muestra en la ilustración que acompaña este artículo) que se propone y permite relevar 120 puntos que abarcan las pautas mínimas a tener en cuenta en todo el sistema productivo. "En cuatro horas, quien esté capacitado para hacer esta evaluación podrá concretar el diagnóstico: una previo al comienzo del ordeño, dos durante el mismo y una tras su finalización", agregó la experta. Queda claro que el buen uso de esta herramienta permitirá detectar necesidades de capacitación específica, corregir errores operativos, obtener información objetiva para la toma de decisiones e identificar áreas y procedimientos que sean factibles de mejora. "Entendiendo que, como con toda herramienta de gestión, su uso puede generar cierta resistencia, conformamos equipos de trabajo para validar el material y formar técnicos competentes y referentes en el uso de la misma", concluyó Negri. Culminó una nueva Mercoláctea y más allá del cambio de sede, volvió a quedar en claro que la producción láctea es un sistema verdaderamente complejo que requiere indefectiblemente del asesoramiento de profesionales formados. La clave para que la actividad siga desarrollándose productivamente en nuestro país pasará no sólo por la mayor participación de los veterinarios asesorando a sus clientes, sino también por revertir cuestiones culturales que impiden avanzar al ritmo que lo hacen, al menos genéticamente, los animales.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 17


página 18 - Mercado

SANI - Vademécum Veterinario

REUNIONES CON SENADORES Y DIPUTADOS

EN TUCUMAN

Preocupa la venta ilegal de productos veterinarios

» Se apunta a regularizar el estado higiénico - sanitario en plantas habilitadas por el el Senasa en la provincia.

» Compartimos un comunicado enviado por el Consejo profesional del Chaco, en alusión a un tema de interés nacional.

E

E

n los últimos tiempos, el Consejo Veterinario de la provincia del Chaco ha participado de una serie de encuentros con legisladores nacionales y provinciales, al igual que con funcionarios del municipio capitalino, a fines de informarlos sobre varios temas que incumben a la medicina veterinaria y la salud pública en general. En ese sentido, la Comisión Directiva de la entidad expresó su preocupación por la venta ilegal de productos veterinarios en locales donde no existen profesionales matriculados y habilitados de esta rama de la medicina, realizándose estas operaciones comerciales sin el conocimiento necesario sobre los riesgos a los que están expuestos las personas y los animales. Los encuentros se llevaron adelante en la sede del Consejo Veterinario y de ellos participaron el senador nacional Eduardo Aguilar y la diputada provincial Beatriz Bogado, quienes se interiorizaron acerca de los temas y el gran riesgo que existe en la población en general. "Cada vez se hace más evidente el rol

Registro de inspectores

En el Chaco. El Consejo Profesional trasladó su preocupación al ámbito político. determinante de ciertas distribuidoras de medicamentos veterinarios en estos actos inescrupulosos y potencialmente peligrosos. Es por esto que se solicita a la población en general que tome los recaudos necesarios al momento de adquirir o solicitar algún producto o servicio profesional, recordando que el único capacitado en esta área es el veterinario a cargo del local comercial", expresaron desde la entidad. Por otro lado el subsecretario de Salud de la provincia, el Dr. Ceballos recibió a parte de la Comisión Directiva del Consejo profesional, cuyos integrantes expusieron la problemática que existe por la restricción desde las distribuidoras, droguerías y farmacias de uso humano en la venta

de algunos medicamentos. "A pesar que existen laboratorios de zooterápicos (producto de uso exclusivo en animales) hay drogas que son de uso humano, como anestésicos volátiles y quimioterápicos (oncológicos) que los veterinarios necesitan acceder y no pueden hacerlo", sostuvieron. Otra preocupación expresada es la situación actual del Antirrábico de la provincia, el cual fue un centro de referencia Regional y Nacional con grandes profesionales en la medicina veterinaria local. El Consejo preguntó cuáles serían las políticas de desarrollo para poder posicionarlo nuevamente como un ámbito de investigación en enfermedades zoonóticas y emergentes.

l Senasa y el Colegio de Médicos Veterinarios de Tucumán suscribieron un acuerdo por medio de la cual abrirán un registro de profesionales que cumplirán funciones de inspectores higiénicos - sanitarios en los frigoríficos y mataderos habilitados por el organismo en la provincia. En ese sentido, el convenio establece que aquellos establecimientos faenadores que no cuenten con inspección veterinaria oficial podrán seleccionar un profesional de ese registro para cumplir con la exigencia, de acuerdo a la reglamentación vigente. El médico veterinario seleccionado será considerado inspector oficial del establecimiento y deberá ajustar su accionar a lo establecido en el Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y derivados de origen animal aprobado por el Decreto 4238/68 y las reglamentaciones complementarias de aplicación. Los honorarios se efectivizarán a través del Colegio, lo que propiciará mejores condiciones laborales para desarrollar el control y la aplicación de las normativas sanitarias.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 19


SANI - Vademécum Veterinario

página 20 - Profesión PASOS A SEGUIR PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMATICA

¿Qué estamos haciendo con las infecciones uterinas? » El autor es contundente respecto al rol de los profesionales: "No se puede recomendar fármacos a priori ; si se estudió el germen y su susceptibilidad, podremos medicar de un modo más racional". POR JORGE ERRECALDE Universidad de la Plata Presidente del INCAM

E

l éxito de la terapia de las infecciones uterinas no depende de la utilización de un medicamento en particular ante una descarga. El tema es algo más complejo y, como siempre, requiere del criterioso análisis de la situación por parte del profesional actuante. En definitiva, habrá que seguir algunos pasos elementales para evaluar y decidir los caminos a seguir. En primer lugar y de manera fundamental, se debe considerar la evacuación del útero siempre que haya una colecta, en forma mecánica o valiéndose de fármacos. Luego, será clave evaluar la necesidad de aplicar un antimicrobiano.

En caso que la etiología sea modos, el veterinario podría tebacteriana (lo que en general ner una aproximación etiológiocurre), tendremos que analica, para lo cual debería tomar zar la susceptibilidad del o los una muestra de secreción uterigérmenes actuantes. Si se puena, hacer un extendido, una tinde efectuar una evaluación de ción de azul de metileno -y melaboratorio (antibiograma, jor un Gram- para luego obserCIM), estaríamos frente a una var la morfología de bacterias herramienta óptima. Caso conen el preparado. trario, tendremos que hacer un Esto es directo: la presencia análisis del caso clínico, de la de polimorfonucleares y bactehistoria del establecimiento y rias podría orientar el tratatomar, en consecuencia, una miento tal cual se percibe en el decisión terapéutica: elección Cuadro N° 1. del agente farmacológico a ser Esto, además, es una maniousado en función de la suscepbra que jerarquiza sin dudas la tibilidad del agente etiológico. acción del profesional. El tercero de los pasos a lleNormalmente la medicación Errecalde. ”Los antibióticos se indican sólo si existe la infección”. var a la práctica está ligado a se selecciona al azar o por predeterminar la vía de adminisvia eficacia presuntiva en otros tración, dosis y duración del tratamiento químico. Estos pasos son aplicables a casos clínicos. Difícilmente en forma raque hemos de establecer. No olvidemos ambos tipos de terapia: la intrauterina o cional y prudente. Generalmente, se utiliconsiderar la exposición del endometrio la sistémica. zan antimicrobianos de amplio espectro. completo, cervix y vagina al fármaco. Más Que quede claro: no se puede recomenallá de esto, tendremos que considerar las La terapia uterina dar fármacos "a priori". Si se estudió el características farmacocinéticas y farmaEl uso de antibióticos se indica solamengermen y su susceptibilidad, se puede mecodinámicas del agente seleccionado. te cuando existe tal infección. Por ejemplo, dicar más racionalmente. Con estos temas resueltos, podremos muchas veces vemos vacas repetidoras que avanzar en el monitoreo del caso y una tienen cultivos negativos. Si no se encuenLos riesgos evolución que, en caso de no ser la que estran microorganismos, no hay infección y La indicación de medicar intrauterinano se deberían utilizar los antimicrobianos. perábamos o si se percibe una recaída, nos mente es un arma de doble filo. En geneNormalmente no se realiza aislamiento, tendrá que retraer a la reflexión de nunca ral, no existen estudios serios que docuidentificación y antibiograma. Si bien esto volver a tratar al paciente con el mismo fármenten planes de administración y resultasería recomendable en todos los casos, samaco u otro de la misma familia. dos de terapias intrauterinas. Una consebemos que no siempre es posible. De todos Será clave cambiar, rotar de grupo cuencia indeseable de esto, más allá de la


Visite www.sani.com.ar

- página 21

Cuadro N° 1. Tratamientos orientativos. Polimorfonucleares Microorganismos

ATB recomendado

Abundantes

Cocos, estreptococos

Beta lactámicos, macrólidos

Abundantes

Estafilococos

Clindamicina

Abundantes

Bacilos grandes G-

Gentamicina

Abundantes

Pequeños bacilos G-

Ampicilina más gentamicina

Abundantes

Bacterias pequeñas G+ Sulfas más trimetoprien cadenas parecidas a ma, tetraciclinas hongos

Abundantes

Bacterias mixtas

Tetraciclinas, macrólidos, fenicoles

Escasos

Escasas bacterias

Tetraciclinas

dificultad de predecir resultados, está vinculada a la imposibilidad de calcular los períodos de retirada en leche (además de los de carne). El veterinario debe hacerse responsable de esto en el caso de los productos que recete o aplique sin seguir las instrucciones del elaborador. En estos casos, la familiarización con pruebas rápidas para determinar presencia de inhibidores en leche, lo ayudaría enormemente en la determinación del período de carencia. Será clave tener en cuenta, también que muchos fármacos presentan niveles lácteos bajos 24 horas luego del tratamiento. Otros, sin embargo, muestran niveles elevados 96 horas luego de finalizado el tratamiento. Entonces, el período de retirada dependerá, obviamente, de la concentración, dosis final y número de infusiones. Es habitual que algunos veterinarios re-

comienden lugol cuando no se aíslan bacterias, mientras que otros hacen hincapié en no tratar. La discusión respecto si la utilización de soluciones de lugol, particularmente irritantes, no representa un problema más que una solución, es un tema interesante dado que esa actividad inflamatoria sobre el endometrio puede llegar a favorecer la actividad bacteriana. Por otra parte, existe evidencia creciente sobre que ese tipo de medicación tiene un efecto negativo sobre la fertilidad futura. Induccir de estro con prostaglandinas Esta es una muy buena herramienta. Por su parte, el estímulo de la motilidad uterina con oxitocina es una medida muy buena para la evacuación. No podemos olvidar que la retención de secundinas y metritis es de gran impacto económico por pérdidas

PRIMER INFORME MUNDIAL DE LA OMS SOBRE RESISTENCIA Un nuevo documento de la Organización Mundial de la Salud -el primero de carácter mundial acerca de la resistencia a los antimicrobianos, y en particular a los antibióticos- revela que esta grave amenaza ha dejado de ser una

reproductivas, de leche, descarte de vacas y costos de los tratamientos posteriores. Más allá de esto, hay quienes contraindican los pesarios intrauterinos. Las tetraciclinas tienen una larga historia y su utilización es muy discutida. Las formulaciones de acción prolongada han tenido un éxito sin precedentes, aunque sus residuos representan un problema. Sin embargo, comunicaciones israelitas refieren que la aplicación de dos pesarios de cinco gramos de clortetraciclina por semana, durante dos semanas (4 pesarios), da buenos resultados en preñez y producción lechera (tomemos en cuenta que laboratorios los indican a razón de 2 g. por única vez o, a lo sumo, una repetición a las 48 - 72 horas (debería haber unos 20 mL de líquido en el útero para que funcionen). Además de esto, artículos publicados en los Estados Unidos refieren que una infusión de 1 millón de UI de penicilina procaínica en 40 mL o infusión de 500 mg de oxitetraciclina en 20 mL de vehículo, no difieren estadísticamente en tasas de curación con los no tratados. La infusión de ceftiofur, una molécula que ha adquirido prestigio en la profesión veterinaria, tampoco dio lugar, en las condiciones experimentales, a diferencias con los animales controles. No obstante, su espectro de acción y actividad "in vitro" jus-

previsión para el futuro y es ya en todas las regiones del mundo una realidad que puede afectar a cualquier persona de cualquier edad en cualquier país. La resistencia es ya una gran amenaza para la salud pública.

tificarían su utilización, especialmente si hablamos de tratamientos sistémicos. Tratamientos sistémicos Cuando hablamos de ellos debemos mencionar a las quinolonas, las cuales tienen un buen nivel de penetración genital y son extremadamente potentes. Tetraciclinas, beta - lactámicos, incluyendo cefalosporinas (el ceftiofur fue mencionado), algunos aminoglucósidos (gentamicina debe ser considerada), macrólidos, fenicoles y sulfas potenciadas, son elecciones posibles en función de historia del establecimiento, caso clínico, características de la secreción y, de ser posible, resultados de laboratorio. En definitiva y si bien no tenemos recetas a mano para actuar en estas patologías, un buen diagnóstico clínico y bacteriológico (de no ser posible éste último, un análisis de secreciones como se mencionó anteriormente) permitirán una selección racional del antimicrobiano, que deberá ser aplicado de modo que genere concentraciones efectivas durante un tiempo de contacto eficiente. Probablemente, el tratamiento sistémico sea el que ofrece más garantías desde todo punto de vista. Los esquemas de dosificación y períodos de retirada están bien establecidos y hay más estudios de campo y de laboratorio que los avalan.


SANI - Vademécum Veterinario

página 22 - Análisis EN RELACION A LOS PRECIOS DE OTROS INSUMOS AGROPECUARIOS

“Hay un retraso en el acomodamiento los productos veterinarios” » Un estudio destaca la pérdida de rentabilidad manifestada por un conjunto de tecnologías evaluadas entre 2008 y 2013. ¿Sólo así se podrá competir? DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

E

l mercado veterinario ofrece varias particularidades. Una de ellas tiene que ver con la convivencia de más de 200 empresas (incluyendo a los principales laboratorios del mundo), las cuales se desenvuelven en un ámbito de alta segmentación y sin competidores con posiciones dominantes: los 20 primeros jugadores agrupan cerca del 85% del mercado total. Además y entre 2002 - 2008 comenzó a percibirse un incremento en la cantidad de extensiones de certificados, situación que se sumó a la cada vez más fuerte participación de laboratorios terceristas en la elaboración de los productos, jugadores estos que serían responsables por algo así como el 60% de los fármacos que se comercializan en el mercado interno. Entre otros motivos, esta combinación de concentración, competitividad y terceri-

zación, generó que los laboratorios compitieran básicamente por el precio de sus productos, muchos de los cuales han seguido una tendencia decreciente en los últimos años, ubicándose en valores relativos inferiores a los de 2001. Comprendiendo la importancia de esta realidad, la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (Caprove) encargó a un grupo de asesores económicos un estudio enfocado en determinar las variaciones de precios de una canasta "modelo" de productos destinados a grandes animales, la cual está integrada por biológicos, específicos para tambo, antiparasitarios y antibióticos. El movimiento, en valores La canasta de productos en cuestión mostró una nula variación de precios entre 2007 y 2008, manifestando leves incrementos entre 2008 y 2009, los cuales alcanzaron el 5% promedio. Por su parte y para el periodo 2010 - 2013, los analistas observaron un incremento de precios en promedio del 18%, coincidiendo con una mejora en el precio de la hacienda en pie hacia finales del 2009 que alcanzó su pico en 2011 y a finales de 2013. "Estas variaciones significaron para algunas empresas aumentos nominales de la

facturación pero en términos reales la inflación erosiono parte de estos aumentos quitándole competitividad económica y financiera a la industria. Recordemos que la inflación se ubicó en promedio en estos 4 años en el del 24%", explicaron. El análisis interno Como se observa en el Gráfico N° 1, si se compara la variación de los precios de los productos veterinarios (canasta modelo) con la evolución de otras variables, se desprende que se dio una estructura de costos elevada respecto de los precios de los productos, lo cual llevó a menor rentabilidad, que pudo descomprimirse en parte por el aumento en los últimos cuatro años. Materias primas: Las principales se obtienen en el mercado externo a un precio

y en volúmenes convenientes para los niveles de producción que se incrementaron desde 2007 un 15% en dólares año a año. Sin contabilizar la nueva situación desde la última devaluación de la moneda nacional en enero, con su consecuencia negativa en la estructura de costos de la industria. Salarios: la implementación de las normas GMP establecidas por el Senasa hizo que las plantas tuvieran que incrementar el personal en un 20%. Si se observan las variaciones, los salarios -ya sea por convenio FATSA o de Comercio- entre 2007 y 2013 crecieron al ritmo de la inflación que estiman las consultoras económicas privadas. Los incrementos pasaron del 20% anual a más del 31% en promedio los últimos cuatro años. "Los incrementos del costo de las materias primas, mano de obra y de estructura comercial, junto con las nuevas exigencias hizo que hasta 2009 la rentabilidad de la industria se fuera achicando", sostiene el informe realizado a pedido de Caprove. Y culmina: "Entre 2010 y 2013, la industria pudo mejorar sus precios cubriéndose en parte de la inflación. Sin embargo, el incremento de costos siguió afectando los resultados. Se observa un retraso en el acomodamiento de precios de los productos veterinarios en relación a otros insumos".


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 23


SANI - Vademécum Veterinario

página 24 - Capacitaciones PRIMER SIMPOSIO DE ACTUALIZACION VETERINARIA

“Avanzar en un vínculo más fluido con las nuevas generaciones” » Biogénesis Bagó reunió a un grupo de clientes de diferentes partes del país, con los cuales profundizó diversos temas técnicos y laborales, de importancia para la profesión. NICOLAS DE LA FUENTE redaccion@motivar.com.ar

C

on transmisión en vivo a través de la Radio por Internet hablandodelonuestro.com.ar, Biogénesis Bagó desarrolló el primer Simposio de actualización veterinaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del cual participaron profesionales referentes de distintas localidades de la Argentina y también Brasil y Uruguay. Allí, el Lic. Gabriel Marinelli abordó la problemática "Edades, generaciones y trabajo", destacando la importancia de avanzar en el vínculo con los jóvenes veterinarios, sin prejuzgar sus actos o esperar que realicen las acciones del mismo modo que quienes los contratan las hicieron en el pasado. "Para entender cómo piensan las nuevas generaciones y saber por qué no se desenvuelven del modo que ustedes quieren, lo

mejor que pueden hacer es preguntar y escuchar sus respuestas", propuso a los presentes el consultor especializado en Recursos Humanos. Esta y todas las charlas del Simposio podrán escucharse de manera completa ubicándolas dentro de hablandodelonuestro.com.ar (Ver recuadro). Las brechas tecnológicas Por su parte, el Dr. Esteban Turic gerente de Innovación de Biogénesis Bagó se refirió al impacto de las tecnologías en el incremento de la productividad animal, detallando el incremento del 60% que la FAO estima se requerirá en la producción para alimentar a los habitantes del planeta en 2050 y profundizó en el rol que deberán cumplir países como Argentina y Brasil, entre otros de la región. Además, Turic comparó la inversión por cabeza que se realiza tanto en nuestro país como en Estados Unidos, destacando los niveles de adopción de planes sanitarios. También remarcó la necesidad de que los profesionales apliquen las tecnologías disponibles y logren anticiparse a los hábitos y necesidades de sus clientes, con un manejo responsable y productivo de la información. Vale destacar que el encuentro también contó con la participación de Fabricio Dias Torres (Universidad Nacional de Santa Maria - Brasil-) y Ariel Koval (Biogénesis Bagó), quienes expusieron sobre el panora-

Esteban Turic. “Hay que anticiparse a los hábitos y necesidades de los productores”. ma regional de las enfermedades reproductivas y la ingeniería reversa aplicada al desarrollo de biológicos, respectivamente. Diagnóstico y fertilidad El primero de los temas fue abordado por Ernesto Odriozola, del INTA Balcarce, quien destacó la importancia de que los veterinarios realicen un correcto diagnóstico antes de abordar una problemática sanitaria y detalló el perfil de los casos que reciben en el laboratorio de la experimental. "Si no diagnosticamos correctamente los casos, corremos el riesgo de que los problemas persistan, ocasionándole pérdidas económicas a la producción y la posibilidad de quedar afuera de ese establecimiento", comentó el profesional, quien instó a los asistentes a utilizar y recurrir a los laboratorios de diagnóstico. Por su parte, el Dr. Guillermo Mattioli, de la Facultad de Veterinaria de La Plata, avanzó en una actualización de las carencias minerales y el estrés oxidativo, soste-

niendo que este último genera consecuencias productivas, inmunológicas y reproductivas. "Las carencias minerales (y vitamínicas) causan daños específicos, pero muchos coinciden en el estrés oxidativo. Todos estos elementos son deficientes en condiciones naturales y se agravan en situaciones de estrés ambiental", mencionó Mattioli. Y concluyó: "La suplementación con antioxidantes debe ajustarse a la intensidad del estrés". Por último, el Dr. Julián Bartolomé, de la Facultad de La Pampa citó una serie de estrategias para incrementar fertilidad en rodeos de cría y lecheros. En ese marco, el veterinario explicó la importancia de conocer la fisiología y factores de riesgo y minimizar el stress metabólico y ambiental. "Es clave que utilicemos la inducción de celo, ovulación y detección temprana de vacas vacías, así como también lograr una buena recría y el adecuado manejo de la edad al primer parto".


Visite www.sani.com.ar

- página 25

ESCUCHA TODAS LAS DISERTACIONES, EN UN SOLO LUGAR: HABLANDODELONUESTRO.COM.AR.

Odriozola. “La clave, diagnosticar”.

Bartolomé. Fertilidad y manejo.

El primer Simposio de actualización veterinaria que llevó adelante Biogénesis Bagó deja en claro la importancia de que los profesionales de nuestro país se sigan reuniendo para intercambiar opiniones y seguir capacitándose de cara a una producción bovina cambiante, que requiere cada vez más del uso responsable y supervisado de tecnologías. En ese sentido y si bien todas las disertaciones fueron sumamente interesantes, destacamos la participación del Dr. Guillermo Mattioli, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata, quien en diálogo con este medio remarcó la necesidad de volver a hablar de la fisiología de los animales. “Es clave entender cómo funcionan los organismos, a fin de poder proponer acciones concretas para prevenir o solucionar problemas sanitarios que en la mayoría de los casos tienen una explicación lógica”, sostuvo el profesional.

Si bien el encuentro contó con una importante cantidad de asistentes, sería muy interesante que quienes no hayan estado allí puedan escuchar las charlas en cuestión, desde hablandodelonuestro.com.ar. En ese sitio Web están almacenados, en bloque y de manera individual dentro de la categoría “Charlas y Congresos”, todos y cada uno de los audios. Esta herramienta sin dudas va a permitir que el conocimiento, la información y la casuística brindada, por ejemplo, por el Dr. Ernesto Odriozola, pueda seguir difundiéndose y generando conciencia -a través de Internet- entre los profesionales y productores de toda la Argentina. Las producciones avanzan y requieren de asesores técnicos cada vez más actualizados en diversos temas. Será clave, tal como resaltó Esteban Turic, avanzar en un manejo profesional de registros productivos para lograr el éxito.

Mattioli. “Volver a las fuentes”.

Marinelli. “No prejuzgar al joven”.


SANI - Vademécum Veterinario

página 26 - Opinión BALANCE DE GESTION

“El desarrollo sólo puede producirse de la mano del veterinario” » Tras dos años al frente de Caprove, el autor de este artículo detalla los avances logrados por la Comisión Directiva de la entidad y deja en claro la necesidad de profundizar el vínculo técnico y comercial entre laboratorios y profesionales. POR JUAN CARLOS ABA

U

na de las características estructurales en el funcionamiento histórico de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios es que sus lineamientos políticos básicos se han mantenido en el tiempo, independientemente de quién ocupara su presidencia. Este no es un hecho menor, puesto que le ha permitido a la entidad ser reconocida por autoridades oficiales, instituciones afines y, lógicamente, por el mercado en general. A lo largo de esta última gestión (iniciada en junio de 2012) las áreas de trabajo en las cuales se enfocó la Comisión Directiva estuvieron ligadas a temas específicos de la industria y el mercado, pero también a

las relaciones institucionales, con fuerte presencia en todo lo referente a la normativa nacional e internacional y el desarrollo del correcto uso de las herramientas tecnológicas que ofrecen los laboratorios para las distintas especies animales en el país. De ese modo, se avanzó en una serie de propuestas específicas. En primer lugar y a fin de lograr una mayor participación en el sector se incorporaron nuevos socios, contando hoy con un total de 29 laboratorios, en base a cuyos resultados Caprove participa del 58% de la facturación total del mercado veterinario argentino. Además, se perfeccionó una encuesta general de ventas que sin dudas otorga información concreta sobre el negocio y su potencial. En ese marco, se desarrolló un sistema que compara segmentos y productos en distintos períodos, permitiéndole a las empresas identificar de manera precisa su propia performance o la participación en determinado mercado, versus la competencia. Dado que esta herramienta identifica la evolución de los mercados y si bien el volumen de facturación puede ser un índice interesante en ese sentido, se avanzó también en el análisis de las unidades comercializadas. De este modo, los estudios comparativos se perciben con mayor exactitud, al dejar de lado los valores en pesos y analizar los volúmenes de un determinado producto, segmento o negocio. Otro aspecto importante fue la creación de una encuesta de deuda, que permite a

los socios evaluar de manera fidedigna el desenvolvimiento financiero del sector, conociendo la deuda total para con los laboratorios y su dispersión en el tiempo. Con respecto a las relaciones institucionales (punto clave para la Cámara) hemos consolidado la relación con el Senasa básicamente a través de nuestras subcomisiones de Fármacos y de Biológicos, manteniendo un diálogo permanente, tanto para la implementación de nuevas normativas, como para la aplicación de las existentes. En este aspecto podemos considerar el trabajo realizado en el marco del nuevo Sistema de Trazabilidad de Productos Veterinarios instrumentado por el organismo, como así los avances en materia de estabilidad y residuos de fármacos, por ejemplo. A raíz de estas problemáticas y por tener intereses comunes en ellas, también se desarrolló una relación más fluida que en el pasado con las autoridades y las empresas asociadas en Clamevet. Además de esto, se avanzó en el vínculo con el Colegio de Veterinarios de Buenos Aires, la Federación Veterinaria Argentina y el Ministerio de Asuntos Agrarios también bonaerense en todo lo referente a la habilitación de los comercios veterinarios. En el plano internacional, la participación de Caprove -a través del Dr. Carlos Francia- fue fundamental en la generación de líneas de trabajo para la adecuación de normativas que favorezcan las exportacionesn: guías de etiquetado que generan un

Aba. Culmina la presidencia de Caprove. sistema único para la región. El mercado Si nos referimos puntualmente al rubro de productos veterinarios destinados a la ganadería bovina, en estos años hemos visto que buena parte de los productores que llevan adelante los planes sanitarios que recomiendan sus veterinarios, siguen cumpliéndolos independientemente de las cuestiones económicas o climáticas que se les planteen como desafíos. Es por ello que nuestro trabajo se ha centrado en lograr que quienes invierten en tecnologías y asesoramiento sanitario lo sigan haciendo de un modo cada vez más profesional, a la vez de lograr que quienes no lo hacen (o lo hacen de manera esporádica) entiendan que a partir de este tipo de


Visite www.sani.com.ar

Actualidad - página 27 FUERTE PRESENCIA EN LOS PAISES DE LA REGION

estrategias pueden lograr más rentabilidad, terinario en este trabajo de extensión, con optimizando sus recursos ganaderos. la finalidad de llevar al productor todo el En este sentido, el análisis de mercado arsenal de tecnologías sanitarias que la inen término de unidades comercializadas dustria tiene disponible. nos ha permitido ver que -en muchos caSabemos positivamente que es imposisos- este crecimiento que propulsamos no ble lograr un crecimiento sustentable de la se lleva a la práctica sino que por el contraindustria veterinaria sin un desarrollo del rio (y tal como queda demostrado en el causo a campo de las herramientas tecnológiso de los biológicos), la cantidad de dosis cas disponibles. utilizadas es menor año tras año. Nuestra misión es mostrar que la indusPara ser más claros: que en 2013 se hatria veterinaria ha crecido en calidad y deyan aprobado frente a Senasa 94.6 millosarrollo de productos de avanzada que la nes de dosis de vacunas para bovinos (exposicionan entre las mejores a nivel intercluyendo aftosa), versus 118 millones en nacional, como lo demuestra el hecho in2012, muestra una baja del 20% que irrecontrastable de estar exportando a más de mediablemente se traducirá en una caída 40 países de todo el mundo. de unidades vendidas en el futuro. Sin dudas uno de los mayores desafíos Si bien en otros segmentos de este merserá plasmar en la práctica y coincidir en la cado particular los niveles de uso no han necesidad de llegar a los usuarios finales a caído debemos través de los veteriaceptar que no narios de un modo "Es imposible lograr el muestran el creciclaro, en el que se crecimiento sustentable de la miento esperable demuestre cómo por las acciones recada $1 invertido industria veterinaria sin un alizadas desde en prevención gemayor desarrollo del uso a nuestra entidad. nera $26 de rentacampo de las herramientas En todos estos bilidad. Será clave tecnológicas disponibles". análisis queda clacambiar el concepramente identificato de "gasto en vedo que el desarroterinaria" por el de llo sólo puede producirse de la mano del "inversión en sanidad", aumentando los ínveterinario. Es este profesional, en todas dices de preñez y de destete, evitando así sus figuras de trabajo, quien puede llevar pérdidas por parasitosis y por carencias a verdaderamente adelante este crecimiento, partir de los cuales se pueda aumentar el ya que es -en definitiva- quien está verdaporcentaje de extracción para logra una gaderamente en contacto con el productor, nadería rentable. tiene las condiciones técnicas necesarias y Sin ninguna duda, de esta misma manese ha ganado la confianza de sus clientes. ra serán los médicos veterinarios locales Por esta razón, desde esta gestión tamquienes podrán desarrollar -con su presenbién se ha creado una subcomisión de Mercia- los mercados de animales de compacado en el seno de la Cámara, la cual es la ñía y de las demás especies para las cuales encargada de crear las líneas de trabajo que trabaja, produce e invierte la industria de sus integrantes crean necesariasy convelaboratorios que se encuentra presente en nientes para acompañar al profesional venuestro país.

Ale - Bet obtuvo la certificación oficial GMP » El laboratorio nacional es el primero en lograr el reconocimiento del Senasa en este 2014. Ya son 22 las plantas certificadas. DE LA REDACCION DE MOTIVAR redaccion@motivar.com.ar

A

mediados de mayo, el laboratorio Ale Bet aprobó las normas GMP oficiales tras la auditoria del Senasa, convirtiéndose en la primera empresa en alcanzar este logro en lo que va de 2014. En ese sentido, vale destacar que la planta de elaboración ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires obtuvo la certificación correspondiente para: • Procedimientos generales para la elaboración de productos veterinarios. • Procedimientos para elaboración de formas farmacéuticas líquidas estériles y no estériles, excluyendo aquellos que en su formulación contenga principios activo hormonal o betalactámico. • Acondicionamiento y depósito de productos veterinarios. De esta forma, la compañía especializada en suplementos vitamínicos y minerales para complementar la productividad animal se convirtió en la 22° en alcanzar la certificación oficial (pedir listado de

empresas a redaccion@motivar.com.ar). La planta Tal como se destaca en el sitio Web: ale-bet.com.ar, la compañía nacional dispone de una planta provista con equipos de primera línea para elaborar, envasar, acondicionar y verificar los productos destinados a mejorar el rendimiento del campo. Pensados y diseñados para garantizar el cumplimiento de las normas internacionales en la fabricación de medicamentos, los procesos productivos comienzan a partir de la obtención del agua con que serán elaborados, la cual - procesada por equipos de tecnología de punta y después de pasar por controles exhaustivos- alimenta el circuito de producción. Los productos se elaboran en áreas controladas, bajo presión positiva de aire exento de partículas por filtración absoluta, usando equipos de materiales completamente inertes y cumpliendo satisfactoriamente las normas GMP. Comercio exterior Vale destacar que, operando a través de una amplia red de agentes comerciales y logísticos, Ale Bet ha logrado abastecer con sus productos a los principales mercados de Centroamérica y Suramérica: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras; México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú; República Dominicana, Uruguay y Venezuela, entre otros.


SANI - Vademécum Veterinario

página 28 - Industria SON ARANCELADAS Y SE REALIZARAN EN RAMOS MEJIA

ORGANIZADO POR LA FUNDACION TEMAIKEN Y LAVECCS

Capacitaciones a cargo de Chemilab

Evento de emergencias y cuidados intensivos

» Estarán enfocadas en procesos como la validación de limpieza, cromatografía líquida de alta precisión (HPLC) y calificación de equipos productivos.

» La segunda conferencia internacional se realizó en Buenos Aires y contó con 120 asistentes y referentes tanto de América Latina, como de Estados Unidos.

C

hemilab, el laboratorio de ensayos especializado en servicios analíticos para la industria regulada, se encuentra realizando una serie de capacitaciones aranceladas dirigidas al sector de laboratorios veterinarios. En ese marco y a fines de mayo, la empresa avanzó en el dictado de un curso sobre validación de limpieza a cargo de Celina Peralta, en el cual se profundizó sobre temas clave ligados al conocimiento de los marcos regulatorios nacionales e internacionales (requisitos y diferencias), la validación de la metodología analítica y la verificación de limpieza. En junio Más allá de esto, Chemilab se encontrará promoviendo capacitaciones sobre cromatografía líquida de alta presión (HPLC), los días 17 y 18 de junio y en relación a la calificación de equipos productivos el 23 de este mismo mes. En el primero de los casos, se avanza-

rá sobre: principios de la separación; parámetros cromatográficos; tipos de fases estacionarias y de fases móviles; optimización del análisis cromatográfico, cuantificaciones e instrumentación de HPLC, entre otros temas. Ya en cuanto a la calificación de equipos productivos, se brindarán fundamentos sobre los aspectos principales de calificación de equipos y sistemas asociados (SCADA, PLC, etc.). También se analizarán los marcos regulatorios (comparación de requisitos FDA, EU, ANMAT y Mercosur). Así como también otros requisitos específicos relacionados (USP - ICH). A la vez, se profundizará la estrategia y documentación de calificación / validación de equipos, el desarrollo de un requerimiento de usuario típico para equipos productivos y el análisis de riesgo, orientado a calificación de una paila de recubrimiento automática o una comprimidora rotativa con sistema automático de control. A lo largo del curso también se avanzará en el desarrollo de protocolos de DQ, IQ, OQ (Formato, ensayos, criterios de aceptación por ensayo y criterio de aceptación general), la recalificación y gestión de cambios orientada a mantener el status de calificación. Las jornadas se dictarán en la sede que la empresa posee en Ramos Mejía, Buenos Aires. Más información sobre los cursos de julio en chemilab.com.ar.

E

n conjunto con LAVECCS, la Fundación Temaikén llevó a cabo la segunda conferencia internacional de Emergencias y Cuidados Intensivos en animales silvestres, de zoológicos y exóticos de compañía. El evento reunió a algunos de los principales referentes del ámbito de América Latina y Estados Unidos, y convocó a 120 profesionales. La conferencia constó de tres jornadas de sesiones teóricas orales y un día de sesión práctica en el Hospital Veterinario de la Fundación. Las exposiciones del primer día trataron sobre medicina de urgencia en carnívoros domésticos y su utilización en animales de zoológico y no tradicionales. Se abordaron temas como el monitoreo anestésico, shock, tratamientos de traumatismo medular agudo, bloqueos anestésicos y métodos complementarios de imágenes. Por su parte, durante el segundo día las charlas consistieron en temas sobre urgencia y medicina crítica en animales no tradicionales, de zoológico y

Temaikén. Veterinarios en acción. silvestres, haciendo hincapié en medicina, analgesia, anestesia y cirugía en reptiles, hurones, felinos silvestres, primates, herbívoros no domésticos, rapaces, xenartrhas, carnívoros silvestres y de zoológico, cebras y camélidos. Además, en las prácticas se realizaron cuatro procedimientos anestésicos con un tamandúa, un coscoroba, un yacaré overo y un pacú. Con el uso de los mismos se evaluó la inducción, mantenimiento y recuperación de la misma. Durante los procedimientos se realizaron la evacuación clínica con la utilización de métodos de diagnóstico complementarios (imágenes y laboratorio), profundizando conocimientos de monitoreo anestésico. "La conferencia permitió una posibilidad de formación que no se da frecuentemente y es importante desarrollar para mejorar la difusión de conocimientos", comentó Dante Di Nucci, veterinario del Hospital de la Fundación Temaikén.


Visite www.sani.com.ar

- pรกgina 29


SANI - Vademécum Veterinario

página 30 - Eventos EL ENCUENTRO SE REALIZO EN MAYO Y ASISTIERON CERCA DE 2.500 PERSONAS

Un nuevo éxito para Inter Médica » Las XXIII Jornadas Veterinarias propusieron la capacitación técnica en temas centrales ligados a animales de compañía, exóticos y equinos. PATRICIO JIMENEZ patricio@motivar.com.ar

C

erca de 2.500 profesionales provenientes de distintos puntos del país y de la región participaron de las XXIII Jornadas Veterinarias que organiza la editorial Inter Médica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Interesante fue la participación de laboratorios, distribuidores, marcas de alimentos balanceados y accesorios montando modernos stands que dieron forma a la exposición comercial que complementó las capacitaciones dictadas por el estadounidense Craig Griffin y el español Carlos Macías (pequeños animales), así como la mexicana Mónica Aleman y el norteamericano John Madigan (equinos). Los temas de animales exóticos estuvieron a cargo de Andrés Montesinos Barceló (España), quien visitó el estudio móvil que la Radio por Internet hablandodelonuestro.com.ar montó en la muestra para transmitir en vivo todo lo que en ella fue ocurriendo. "El veterinario no debe limitarse o blo-

quearse ante la llegada de, por ejemplo, la llegada de un canario a su consultorio. Podemos derivarlos o aplicar en ellos los principios básicos de la medicina basada en la evidencia, proponiendo un diálogo con los propietarios para resolver los problemas", explicó el especialista. Y concluyó: "La especie hoy considerada exótica que seguirá ganando espacios es el conejo. Hay futuro para los profesionales que se especialicen en ellos". Esta y todas las entrevistas realizadas en Inter Médica, pueden escucharse de manera completa y gratuita, ubicándolas dentro de hablandodelonuestro.com.ar.

Entrevistado por Luciano Aba, uno de los titulares de Inter Médica, Eduardo Modyeievsky, se mostró satisfecho con la organización general de la exposición y se refirió a la nueva sede que la editorial inauguró frente a la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien el audio completo puede escucharse en hablandodelonuestro.com.ar, vale destacar que se trata de un ámbito que cuenta con un auditorio para 120 personas, que incluye oficinas y un Hospital Veterinario equipado con tecnologías de última generación y que estará a cargo del Dr. Daniel De Simone, del CEMV. "El proyecto se inició hace seis años y estamos muy satisfechos de seguir avanzando, con el objetivo de lograr materiales de calidad para nuestra editorial", sostuvo Modyeievsky.

"Seguimos apostando” En diálogo con este medio, el gerente general de Merial Argentina, Carlos Molle, destacó la organización del evento y comparó su crecimiento con el del segmento de animales de compañía en nuestro país. "Este es un mercado muy ligado al afecto de las personas para con sus mascotas y eso sin dudas que va fomentando no sólo una mayor demanda de productos, sino también una mayor conciencia en cuanto a la importancia de la atención profesional", resaltó el médico veterinario. Al analizar la situación del negocio, Molle destacó la importancia de que las empresas hagan foco en su segmento: "Siem-

pre hay oportunidades, tenemos que buscarlas y focalizarnos en ellas", sostuvo. Zoetis anunció novedades El gerente de la unidad de Animales de Compañía de Zoetis, Federico Sebben destacó que desde la empresa siguen teniendo expectativas de cara al futuro. "Nos basamos principalmente en la baja tasa de medicalización de las mascotas en nuestro país, la cual no supera el 25%", remarcó el

médico veterinario. Además, mencionó la presentación de una tecnología que permite abordar de una forma novedosa el manejo del dolor. "El producto es el Trocoxil y se trata de un antiinflamatorio no esteroide para perros que permite tratamientos de hasta seis meses y medio, con tomas que van desde una iniciación con repetición a los 15 días, cubriendo 30 días de terapia con un solo comprimido", explicó. Y profundizó: "En un futuro sumaremos novedades también en la línea de biológicos con la cual lideramos el mercado, al igual que en la oferta gastroenterológica, el diagnóstico y la línea dermatológica, con tecnologías lanzadas en otros mercados y que estarán llegando a la Argentina en 2016".

Brouwer y los cambios Desde el departamento técnico del laboratorio, el Dr. Cristian Lucas destacó algunas de las acciones a futuro. "En los próximos meses estaremos presentando Ovelor que es un enalapril, un hipotensor conocido pero que no incluye diurético", explicó el veterinario. Y remarcó: "Esto permite utilizarlo no sólo en casos de hipertensión y en animales cardiópatas, sino además en los que están faltos de sintomatología inicial pero con algunas evidencias en pruebas complementarias".


Visite www.sani.com.ar

Además de referirse a la actualidad de la línea oftalmológica de Brouwer y de los productos destinados a animales gerontes (Dynamide), Cristian Lucas comentó el lanzamiento de una nueva presentación de la pipeta de Power Ultra. "Estamos ofreciendo una alternativa exclusiva para animales de dos a cuatro kilos, atendiendo una necesidad de los consumidores", remarcó. "Responder a las necesidades" También en diálogo con hablandodelonuestro.com.ar, el titular de la distribuidora DFV, Julio Montoya, explicó las razones por las cuales su empresa asistió por primera vez a la exposición. "Con 25 años en el mercado, creíamos que era el momento de reforzar nuestra imagen institucional". Destacando la presencia de DFV en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como en la zona Norte y Oeste de Buenos Aires, Montoya se refirió a la importancia de incrementar la frecuencia de visitas anuales de las mascotas a las veterinarias y brindó claves para las distribuidoras de acara al futuro: "Siempre será esencial tener vocación

- página 31

por brindar este servicio, además de respetar a los proveedores en temas financieros y administrativos. Todo esto, comprendiendo que el mercados muy dinámico y exige más esfuerzos en las comunicaciones y rapidez en la respuesta concreta a las necesidades actuales de los veterinarios". Syntex y el manejo del dolor Desde el laboratorio nacional, su responsable para el área de pequeños animales, Carolina Rodríguez, subrayó la presencia en la muestra a fin de entablar un contacto directo con los veterinarios de todo el país, a fin de poder analizar en conjunto las cualidades de los productos y protocolos actuales. "Estamos trabajando fuertemente con nuestra línea de manejo del dolor (condoprotección y analgesia), la cual se sigue consolidando en el mercado", explicó Rodríguez. Más allá de esto, la profesional dejó en claro que si bien el año comenzó con cierta incertidumbre, "luego todo se fue dando naturalmente y seguimos trabajando con la energía de siempre, proyectando eventos en el interior del país".

Por último, destacó la percepción que se tiene sobre Syntex: "Se nos reconoce como una empresa seria, con productos éticos y que mantiene una calidad sostenida, tal como se percibe con la línea Artoglycan". "Negocios inteligentes” En hablandodelonuestro.com.ar también podrán escuchar la entrevista realizada con el gerente comercial de Alican, Pablo Rosa, quien destacó el crecimiento del alimento balanceado Sieger y anunció acciones para aumentar su presencia en la Ciudad Autónoma y el GBA. "Competimos en con las principales marcas del mundo y por eso que ofrecemos una excelente calidad y percepción de marca", comentó. Y agregó: "Apostamos por ubicar a los veterinarios en el centro del negocio, ofreciéndoles rapidez de entrega, servicio y rentabilidad a través de nuestra marca Sieger. Nos adecuamos nosotros a sus necesidades y no al revés". Además de destacar la incorporación de Marcos Giordano a la empresa con el objetivo de agregarle aún más valor a la marca

y el posicionamiento que la misma manifiesta en las principales plazas del interior del país, Rosa analizó las tendencias que se vienen en el consumo de alimentos balanceados y pronosticó de qué manera seguirá creciendo el rubro en el país: "Frente a una cada vez mayor polarización, sólo se podrá crecer de la mano de la recomendación de los profesionales veterinarios", concluyó. Los accesorios Con más de 34 años fabricando accesorios para las mascotas, la empresa marplatense Per - Ros participó de Inter Médica ofreciendo una serie de productos: camas, colchonetas, moda e indumentaria. "La humanización de la mascota ya es una realidad”, nos explicaba Carlos Steinmann, titular de la empresa pionera en el rubro. Además de esto y de explicar por qué Per Ros apunta al veterinario para distribuir sus productos, destacó que "en los grandes centros urbanos también percibimos un fuerte avance de la demanda en torno a productos específicos para los gatos, y hacia allí también estamos avanzando".


Cuide MEJOR la salud del rodeo. Anualmente se pierden miles de millones de pesos por enfermedades que se pueden prevenir. Invierta en sanidad y gane en productividad. Consulte siempre a su veterinario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.